SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
EL CANON DE BELLEZA IV
CÁNONES DE BELLEZA EN
LA CULTURA OCCIDENTAL
EL BARROCO ESPAÑOL
7. El Barroco en España
• A partir del siglo XVII la moda española pierde su liderazgo a nivel internacional, al perder España,
el protagonismo político y económico que hasta estos momentos mantenía.
• España conservará una indumentaria ajena a las influencias de la moda extranjera, desmarcándose
de la tendencia europea que ahora tiende hacia el modelo francés.
• Las diferencias entre estas dos tendencias pueden observarse en el tapiz diseñado por Charles Le
Brun, que recoge el encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes (07 de junio de
1660).
• Durante el siglo XVII, el traje masculino en España
sigue siendo sencillo y sobrio, exceptuando el
paréntesis de excesivo lujo que se vivió durante el
reinado de Felipe III, de colores
austeros, especialmente negro. Mientras que el traje
femenino sufrió cambios frecuentes, evolucionando
hacia formas complejas, a veces excesivas.
Los franceses muestran pelucas y una vestimenta de vivos colores con
casacas, mangas globulares, calzones tipo enaguas con abundantes
adornos de cintas, lazos y encajes, frente a la austeridad y sencillez de
los españoles, que visten justillos y la Infanta Mª Teresa traje con
guardainfantes.
Autorretrato de Velázquez
Muestra el cuello de golilla,
que pasará a ser todo un
símbolo del carácter serio y
altivo español.
7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621)
• Las prendas son básicamente las
mismas, pero aumentan su volumen.
Las ropillas son más largas, provistas
de brahones mayores que los usados
con anterioridad, con mangas
estrechas, por cuyas bocas sobresalen
grandes puños de encaje rizado. Las
lechuguillas alcanzan dimensiones
desmesuradas que envaran la figura y
dificultan los movimientos. Las calzas
acusan mayor alargamiento y
abombamiento, lo que produce una
silueta de tonelete, en su fase final se
llaman calzas de “muslos tendidos”, de
perfil aplanado, frente a las anteriores
redondeadas.
• Los años iniciales del siglo XVII presentan una continuidad con las formas del traje de finales del
siglo anterior, si bien hay una tendencia generalizada al exceso.
• Ferreruelos, bohemios y capas son los sobretodos más usados.
7. Felipe III (1598-1621)
Retrato de un caballero, de Rodrigo de
Villandandro
Conferencia de Somerset
House, 1604, Conversaciones diplomáticas
hispano-inglesas que resultaron en la firma
del tratado de Londres de 1604, por el que se
puso fin a la guerra entre ambos países.
A la derecha la delegación inglesa: Thomas
Sackville (junto a la ventana), Charles
Howard, Charles Blount, Henry Howard y
Robert Cecil. A la izquierda la delegación
hispano-flamenca: Juan de Velasco (junto a la
ventana), Juan de Tassis, Alessandro
Robido, Charles de Ligne, Jean Richardot y
Louis Verekyn.
Se atribuye a Juan Pantoja de la Cruz
Felipe III
Duque de Lerma, 1606 Rubens Duque de Lerma, valido
de Felipe III
Retrato de caballero, Maíno, 1618 - 1623
7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621)
• En los inicios del siglo XVII la indumentaria femenina se caracteriza
por el lujo excesivo, el rico colorido y las formas exageradas,
sobresaliendo las grandísimas lechuguillas.
• El traje femenino supone una continuidad de la moda del siglo
anterior mostrando una tendencia a la complicación, a la
desmesura, en ciertos momentos, y a los cambios frecuentes.
• La sensación que trasmite la imagen de la mujer es de gran rigidez
en la figura, caracterizada por una silueta cónica que oculta las
formas femeninas, en la que sólo se muestra al descubierto el
rostro y las manos.
• Sobre la camisa y el corset, se superpone una saya entera
acampanada en su falda por el verdugado, dando una silueta
cónica. El cuerpo de la saya tenía estrechas faldillas y mangas
redondeadas o en punta que dejaban ver las mangas de
abajo. La falda tenía cola larga.
• Cuellos de lechuguilla con puntas de encaje, de dimensiones
desmesuradas que envaran la figura , dificultan el movimiento
y condicionan el peinado que tiende a crecer en altura.
• Predomina el cabello rizado y se siguen utilizando chapines
Retrato de dama de Rodrigo
Villandrando, 1600-1606.
Viste una riquísima saya cuajada de bordados
y sobre ella un sobretodo no menos rico. Ciñe
su cuello una exageradísima gorguera y sobre
el pecho, sartas de perlas y joyas. El alto
peinado se complementa con otras joyas y
con flores rojas.
7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621)
7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621)
Isabel Clara Eugenia, de
Rubens, 1609 .
Sencilla saya de color negro
posiblemente de cuero, con capa
también negra , mangas redondas
colgantes por detrás. La parte más
impresionante de su vestido es el
tocado de tipo tiara, con piedras
preciosas. Cuello alto engolado que
esconde el cuello completamente.
Isabel Clara Eugenia, de Frans
Pourbus, 1605. Opulenta y
colorida saya con magníficos
brocados que intenta transmitir
una impresión visual de riqueza y
poder.
Falda cónica, capa con mangas
redondas unidas a la capa
realizada del mismo material y
con el mismo motivo que la falda.
Mangas redondas y cortas que
cuelgan por detrás
Tocado espectacular de perlas y
joyas.
Isabel Clara Eugenia, de Rubens, 1609 .
Saya a rayas, desmesurada lechuguilla
y abanico plegable.
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• Durante el reinado de Felipe IV se producen
decisivos cambios en la indumentaria española,
con un giro hacia la mayor sencillez.
• En la pragmática del 11 de Febrero de 1623, en
un intento de frenar el lujo y los excesos de la
moda, se prohíbe el abuso de metales preciosos y
la abundancia de sedas y guarniciones en os
vestidos. Y se impone la obligación de usar valona
• La indumentaria masculina estaba formada por:
• Camisa interior sobre la que se vestía el
jubón y los calzones o greguescos, que
desde 1622 sustituyeron totalmente a las
calzas.
• Los greguescos eran más estrechos que las
calzas, tenían forma abombada y llegaban
por debajo de la rodilla, donde se
abrochaban mediante cintas adornadas con
rosetas. El resto de la pierna se cubría con
medias de seda, hilo, algodón o lana.
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• Para vestir el cuerpo se usaba ropilla, con brahones (rosca o doblez que ceñía la parte superior
del brazo) y cortos faldones, que podían mostrar las mangas del jubón si contaba con mangas
colgantes.
• Cambia la fisonomía del cuello del traje, se impone el uso del cuello llamado golilla (cuello
rígido, sencillo y almidonado) con valona casi horizontal con un ángulo por delante, en
sustitución de la lechuguilla.
• Los sobretodos más comunes eran el ferreruelo y la capa.
• Como calzado se usaban zapatos de cordobán, flexibles, con orejas, de punta cuadrada, atados
con cintas en forma de roseta, al estilo de las de los calzones. Para viajes o montar a caballo se
usaban botas de caña alta
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• Durante este periodo el traje femenino adquiere mayor complicación y volumen debido a la aparición
del llamado “guardainfante” que origina una nueva silueta en la mujer, conservando la moda española
su originalidad frente a la influencia francesa .
Aparatosa prenda que resalta
las caderas, se ponía en la
cintura sobre las
enaguas, estaba formada por
un aro de mimbre, en su parte
superior, al que iban sujetos
con cuerdas aros de alambre o
hierro.
Aparece hacia 1630 y desaparece en 1679
de él derivan
Tontillo del siglo XVII
Miriñaque del siglo XIX
Muy popular en España bajo el
reinado de Carlos II
Su nombre alude a que permitía ocultar
los embarazos
María Luisa de Parma
(Goya, 1789)
Carlota Amalia, Emperatriz de
México (1863 /67)
Da al cuerpo forma de campana
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• La indumentaria femenina estaba formada, de dentro hacia
afuera, por:
• La Camisa y varias enaguas elaboradas en materiales
ligeros, como el lienzo.
• Sobre la camisa se disponía la pieza del busto interior (que
nunca pasaba de la cintura) y sobre las enaguas se colocaba
el guardainfantes, cuyas dimensiones irán aumentando a lo
largo del siglo.
• Sobre el guardainfante se colocaba una (a veces dos) falda
interior, la pollera, que se fruncía en la cintura.
• Sobre la pollera y la pieza del busto interior se disponía el
traje exterior, compuesto por: Cuerpo y basquiña
Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo Luis, (Velázquez 1631/32). Obra que muestra la mezcla de
tendencias de la moda anterior y la que empieza a desarrollarse.
Propios de la moda del reinado anterior son: El peinado (elevado en curva por delante), la saya
(entera, abotonada y con mangas redondas) y el verdugado (que da forma cónica al vestido).
Los nuevos rasgos se manifiestan en la utilización de la valona (doña Antonia lleva dos valonas una más
grande sobre el cuello de la saya y otra menor).
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
Isabel de Borbón, (Rodrigo de
Villandrando 1620)
Vestido de saya entera y el
verdugado que da a la silueta
femenina la típica forma de
embudo. El verdugado perdura en
los primeros años de este reinado
Isabel de Borbón. (Velázquez , 1630)
El vestido muestra un cuello
triangular adornado con un gran. Su
saya comienza a extenderse hacia los
lados debido al guardainfante.
Isabel de Borbón. (Velázquez)
Impresionante vestido negro y
oro, con guardainfante, cuyo
cuerpo posee un amplio escote
triangular cuyo dibujo coincide con
el de las mangas de la blusa.
Isabel de Borbón. (Velázquez 1632)
Cuello de lechuguilla pequeño, tipo de
cuello que se mantienen hasta 1650, cuyo
uso y tamaño van reduciéndose a partir de
la pragmática de 1623, en favor de la
utilización de la valona.
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• El cuerpo:
El cuerpo tenía faldones, cuyas dimensiones van creciendo a
medida que aumenta la base del guardainfantes.
Las mangas del cuerpo estaban ahuecadas y solían atarse con
lazos en los codos o en las muñecas, y podían descubrir
bullones de la camisa o los puños de la misma, adornados con
encajes.
A lo largo del siglo el escote del cuerpo evoluciona hacia un
escote cuadrado o de tipo barco muy pronunciados que
dejaban al descubierto la garganta y los hombros, partes del
cuerpo que se solían velar con encajes, no obstante , el recato
de la corte hace que en 1639 se prohíba el uso de cuerpos
escotados en el traje de la mujer, exceptuando el de las
prostitutas, por indecorosos.
El cuerpo se encontraba profusamente adornado por delante
con joyas, botones y lazos.
• La basquiña:
La basquiña o falda exterior solía adornarse con pasamanería
de oro y plata, especialmente en su borde inferior.
La dama del abanico. (Velázquez
1640/42)
La costurera. (Velázquez 1640)
7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665)
• El sobretodo más común, usado para salir, era el manto (negro y amplio, cubría de la cabeza a los
pies y a veces el velo.
• Las piernas se cubrían con medias de seda, lana o paño.
• Los sombreros acompañaban a la indumentaria ocasionalmente, especialmente en los viajes, y se
sujetaban a la cabeza con joyas, incorporando a veces adornos como plumas
• El peinado iba a juego con la línea del vestido, hacia los lados y enriquecido con joyas, plumas y cintas.
Infanta Margarita (1659) Infanta Margarita
(1665, Velázquez)
Mariana de Austria La infanta María Teresa de España (1651/54, Velázquez)
Infanta Margarita (1651/56)
La familia de Felipe IV o las Meninas (1656/57, Velázquez)
Doña Francisca de Velasco, Marquesa de Santa Cruz (Juan Carreño de
Miranda 1665)
Retrato de Doña Inés de Zúñiga, Condesa de Monterrey ( Juan Carreño
Miranda, 1660) lleva una pequeña pistola dorada colgando por una cinta roja de
la cintura.
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
• Durante el reinado de Carlos II, la moda española comienza a verse influida por la francesa de la cual
se toman algunos detalles.
• Hacia el final del siglo XVII se produce el tránsito del traje compuesto por jubón y ropilla hacia el de
casaca entallada con chaleco abotonado, al alargarse los faldones de la ropilla
Retrato de Carlos II, niño (1667 Sebastián Herrera Barnuevo).
Grabado que representa a Carlos II destituyendo al conde de Oropesa
tras el Motín de los Gatos (abril de 1699).
Se observa un marcado alargamiento en los faldones de las ropillas. Las
mangas son de farol abiertas desde las bocas hasta los hombros
mostrando las mangas del jubón. Los zapatos son de tacón alto, con
una lengüeta alta y de punta recta.
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
La Adoración de la Sagrada Forma (Claudio Coello 1686).
Carlos II y su corte con indumentaria a la francesa (con
casacas con bocamangas lujosamente
adornadas, pelucas de melenas rizadas y corbatas de
encaje)
Auto de Fe de la Plaza Mayor de Madrid (Francisco Ricci 1680).
Los nobles aparecen vestidos a la española pero presentan un marcado alargamiento en los faldones de las
ropillas. Las mangas son de farol abiertas desde las bocas hasta los hombros mostrando las mangas del jubón.
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
• El traje masculino evolucionará hacia:
• La casaca con bocamangas adornadas con
lujosas vueltas y encajes.
• El pañuelo y la corbata sustituyen a la
golilla.
• Aparece el chambergo: sombrero de fieltro
de ala muy ancha y flexible adornado con
una pluma.
• Aumento de la altura del tacón en los
zapatos.
• La melena se alarga o se sustituye por pelucas
de pelo rizado.
Retrato de Don Luis de la Cerda, IX duque de
Medinaceli, (1654-1711) (1639-1689 Fernando Voet)
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
• La indumentaria femenina también sufre cambios:
• El guardainfantes es reemplazado por el tontillo especie de
enagua con aros de ballena dispuestos a intervalos regulares
que servía para ahuecar la falda. Con la aparición del
tontillo, la moda española conservó su originalidad frente a la
influencia francesa en el resto de Europa . Cuando esta prenda
cruzó los Pirineos y se estableció en Francia en el siglo XVIII se
denominó Panier, ( nombre que se daba a las cestas que
colgaban a ambos lados de los animales de carga)
convirtiéndose en una pieza importante en lo que se llamó
vestido a la francesa.
• Las mujeres llevaban el tontillo sobre un buen número de
enaguas y debajo de la basquiña (falda exterior con pliegues
en las caderas) .
• El corpiño acaba en pico puntiagudo y a veces incluye broches
o cordones para abrocharlo.
• El escote se amplía y deja al descubierto el cuello e incluso los
hombros.
• Las mangas se hacen más sencillas
Doña María Luisa de
Orleans, primera esposa de
Carlos II (Juan Carreño )
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
• Se libera la melena y cae en trenzas o tirabuzones sobre la espalda.
• Gustan los pies pequeños y gráciles, que se ocultan en
chapines, una especie de chanclas muy elevadas con suela de
madera forradas de cordobán, cuya misión era doble:
• Ocultar el pie en su interior
• proteger a los zapatos del barro y la suciedad de la calle
María Luisa de Orleans (José
Gracia Hidalgo 1679)
María Ana del Palatinado-
Neoburgo, segunda esposa de Carlos II
(1667-1740).
7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700)
Doña María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II (Juan Carreño 1683)
• Cuerpo de la saya brocado con guarnición
de pasamanería
• Gran escote ribeteado de encaje que
descubre hombros y cuello.
• Mangas ajustadas que se abren en amplias
vueltas de tafetán rojo y grandes puños de
encaje.
• Falda exterior (basquiña) encima del
tontillo que le da una silueta acampanada.
Se observan dos zonas, la superior
bordada con motivos florales y la inferior
similar al cuerpo.
• Melena que cae por la espalda, con dos
trenzas que caen sobre los hombros, raya
a la izquierda y onda pegada a la frente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza Vgeopaloma
 
Estilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaEstilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaprivatejourney
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romanaTere Chacón
 
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXHITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXToriReG
 
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint LaurentAlta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurentpapefons Fons
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosProyectorosaleda
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóSirmavonburen
 
Indumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóIndumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóAliciaGI
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Columba Romana
 

La actualidad más candente (20)

3. Grecia
3. Grecia3. Grecia
3. Grecia
 
La belleza V
La belleza VLa belleza V
La belleza V
 
Estilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentariaEstilismo historia de_la_indumentaria
Estilismo historia de_la_indumentaria
 
Indumentaria
IndumentariaIndumentaria
Indumentaria
 
Indumentaria griega y romana
Indumentaria  griega y romanaIndumentaria  griega y romana
Indumentaria griega y romana
 
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XXHITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
HITORIA DE LA MODA DEL SIGLO XX
 
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint LaurentAlta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
Alta costura y prêt-à- porter: Balenciaga, Dior, Cardin y Saint Laurent
 
La moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviiiLa moda en el siglo xviii
La moda en el siglo xviii
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
 
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII RococóIndumentaria del siglo XVIII Rococó
Indumentaria del siglo XVIII Rococó
 
Moda en el siglo xix
Moda en el siglo xixModa en el siglo xix
Moda en el siglo xix
 
Alta costura
Alta costuraAlta costura
Alta costura
 
Indumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococóIndumentaria del siglo xviii rococó
Indumentaria del siglo xviii rococó
 
Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma Vestimenta masculina en la antigua Roma
Vestimenta masculina en la antigua Roma
 
Renaissance
RenaissanceRenaissance
Renaissance
 
Historia de la moda ~
Historia de la moda ~Historia de la moda ~
Historia de la moda ~
 
Moda griega y romana
Moda griega y romanaModa griega y romana
Moda griega y romana
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Moda de egipto
Moda de egiptoModa de egipto
Moda de egipto
 

Similar a La belleza IV (barroco español)

Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXpapefons Fons
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespearemariaeulaliacs
 
1640
16401640
1640cate6
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza IIgeopaloma
 
Indumentaria femenina del siglo xviii
Indumentaria femenina del siglo xviiiIndumentaria femenina del siglo xviii
Indumentaria femenina del siglo xviiiCelesteags
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informaticamacelaa
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la modamaite198
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VIgeopaloma
 

Similar a La belleza IV (barroco español) (20)

Ropa
RopaRopa
Ropa
 
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIXIndumentaria y mobiliario del S.XIX
Indumentaria y mobiliario del S.XIX
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
1640
16401640
1640
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza II
 
1660pelucas
1660pelucas1660pelucas
1660pelucas
 
Indumentaria femenina del siglo xviii
Indumentaria femenina del siglo xviiiIndumentaria femenina del siglo xviii
Indumentaria femenina del siglo xviii
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Indumentaria femenina del S.XVIII
Indumentaria femenina del S.XVIIIIndumentaria femenina del S.XVIII
Indumentaria femenina del S.XVIII
 
S.XVIII indumentaria femenina
S.XVIII indumentaria femeninaS.XVIII indumentaria femenina
S.XVIII indumentaria femenina
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
"La moda"
"La moda""La moda"
"La moda"
 
Transcurso de la moda
Transcurso de la modaTranscurso de la moda
Transcurso de la moda
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
España en el SXVII
España en el SXVIIEspaña en el SXVII
España en el SXVII
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
La belleza VI
La belleza VILa belleza VI
La belleza VI
 
Moda
ModaModa
Moda
 

Más de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 

Más de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

La belleza IV (barroco español)

  • 1. EL CANON DE BELLEZA IV
  • 2. CÁNONES DE BELLEZA EN LA CULTURA OCCIDENTAL EL BARROCO ESPAÑOL
  • 3. 7. El Barroco en España • A partir del siglo XVII la moda española pierde su liderazgo a nivel internacional, al perder España, el protagonismo político y económico que hasta estos momentos mantenía. • España conservará una indumentaria ajena a las influencias de la moda extranjera, desmarcándose de la tendencia europea que ahora tiende hacia el modelo francés. • Las diferencias entre estas dos tendencias pueden observarse en el tapiz diseñado por Charles Le Brun, que recoge el encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes (07 de junio de 1660). • Durante el siglo XVII, el traje masculino en España sigue siendo sencillo y sobrio, exceptuando el paréntesis de excesivo lujo que se vivió durante el reinado de Felipe III, de colores austeros, especialmente negro. Mientras que el traje femenino sufrió cambios frecuentes, evolucionando hacia formas complejas, a veces excesivas. Los franceses muestran pelucas y una vestimenta de vivos colores con casacas, mangas globulares, calzones tipo enaguas con abundantes adornos de cintas, lazos y encajes, frente a la austeridad y sencillez de los españoles, que visten justillos y la Infanta Mª Teresa traje con guardainfantes. Autorretrato de Velázquez Muestra el cuello de golilla, que pasará a ser todo un símbolo del carácter serio y altivo español.
  • 4. 7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621) • Las prendas son básicamente las mismas, pero aumentan su volumen. Las ropillas son más largas, provistas de brahones mayores que los usados con anterioridad, con mangas estrechas, por cuyas bocas sobresalen grandes puños de encaje rizado. Las lechuguillas alcanzan dimensiones desmesuradas que envaran la figura y dificultan los movimientos. Las calzas acusan mayor alargamiento y abombamiento, lo que produce una silueta de tonelete, en su fase final se llaman calzas de “muslos tendidos”, de perfil aplanado, frente a las anteriores redondeadas. • Los años iniciales del siglo XVII presentan una continuidad con las formas del traje de finales del siglo anterior, si bien hay una tendencia generalizada al exceso. • Ferreruelos, bohemios y capas son los sobretodos más usados.
  • 5. 7. Felipe III (1598-1621) Retrato de un caballero, de Rodrigo de Villandandro Conferencia de Somerset House, 1604, Conversaciones diplomáticas hispano-inglesas que resultaron en la firma del tratado de Londres de 1604, por el que se puso fin a la guerra entre ambos países. A la derecha la delegación inglesa: Thomas Sackville (junto a la ventana), Charles Howard, Charles Blount, Henry Howard y Robert Cecil. A la izquierda la delegación hispano-flamenca: Juan de Velasco (junto a la ventana), Juan de Tassis, Alessandro Robido, Charles de Ligne, Jean Richardot y Louis Verekyn. Se atribuye a Juan Pantoja de la Cruz Felipe III Duque de Lerma, 1606 Rubens Duque de Lerma, valido de Felipe III Retrato de caballero, Maíno, 1618 - 1623
  • 6. 7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621) • En los inicios del siglo XVII la indumentaria femenina se caracteriza por el lujo excesivo, el rico colorido y las formas exageradas, sobresaliendo las grandísimas lechuguillas. • El traje femenino supone una continuidad de la moda del siglo anterior mostrando una tendencia a la complicación, a la desmesura, en ciertos momentos, y a los cambios frecuentes. • La sensación que trasmite la imagen de la mujer es de gran rigidez en la figura, caracterizada por una silueta cónica que oculta las formas femeninas, en la que sólo se muestra al descubierto el rostro y las manos. • Sobre la camisa y el corset, se superpone una saya entera acampanada en su falda por el verdugado, dando una silueta cónica. El cuerpo de la saya tenía estrechas faldillas y mangas redondeadas o en punta que dejaban ver las mangas de abajo. La falda tenía cola larga. • Cuellos de lechuguilla con puntas de encaje, de dimensiones desmesuradas que envaran la figura , dificultan el movimiento y condicionan el peinado que tiende a crecer en altura. • Predomina el cabello rizado y se siguen utilizando chapines Retrato de dama de Rodrigo Villandrando, 1600-1606. Viste una riquísima saya cuajada de bordados y sobre ella un sobretodo no menos rico. Ciñe su cuello una exageradísima gorguera y sobre el pecho, sartas de perlas y joyas. El alto peinado se complementa con otras joyas y con flores rojas.
  • 7. 7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621)
  • 8. 7. El Barroco en España: Felipe III (1598-1621) Isabel Clara Eugenia, de Rubens, 1609 . Sencilla saya de color negro posiblemente de cuero, con capa también negra , mangas redondas colgantes por detrás. La parte más impresionante de su vestido es el tocado de tipo tiara, con piedras preciosas. Cuello alto engolado que esconde el cuello completamente. Isabel Clara Eugenia, de Frans Pourbus, 1605. Opulenta y colorida saya con magníficos brocados que intenta transmitir una impresión visual de riqueza y poder. Falda cónica, capa con mangas redondas unidas a la capa realizada del mismo material y con el mismo motivo que la falda. Mangas redondas y cortas que cuelgan por detrás Tocado espectacular de perlas y joyas. Isabel Clara Eugenia, de Rubens, 1609 . Saya a rayas, desmesurada lechuguilla y abanico plegable.
  • 9. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • Durante el reinado de Felipe IV se producen decisivos cambios en la indumentaria española, con un giro hacia la mayor sencillez. • En la pragmática del 11 de Febrero de 1623, en un intento de frenar el lujo y los excesos de la moda, se prohíbe el abuso de metales preciosos y la abundancia de sedas y guarniciones en os vestidos. Y se impone la obligación de usar valona • La indumentaria masculina estaba formada por: • Camisa interior sobre la que se vestía el jubón y los calzones o greguescos, que desde 1622 sustituyeron totalmente a las calzas. • Los greguescos eran más estrechos que las calzas, tenían forma abombada y llegaban por debajo de la rodilla, donde se abrochaban mediante cintas adornadas con rosetas. El resto de la pierna se cubría con medias de seda, hilo, algodón o lana.
  • 10. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • Para vestir el cuerpo se usaba ropilla, con brahones (rosca o doblez que ceñía la parte superior del brazo) y cortos faldones, que podían mostrar las mangas del jubón si contaba con mangas colgantes. • Cambia la fisonomía del cuello del traje, se impone el uso del cuello llamado golilla (cuello rígido, sencillo y almidonado) con valona casi horizontal con un ángulo por delante, en sustitución de la lechuguilla. • Los sobretodos más comunes eran el ferreruelo y la capa. • Como calzado se usaban zapatos de cordobán, flexibles, con orejas, de punta cuadrada, atados con cintas en forma de roseta, al estilo de las de los calzones. Para viajes o montar a caballo se usaban botas de caña alta
  • 11. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • Durante este periodo el traje femenino adquiere mayor complicación y volumen debido a la aparición del llamado “guardainfante” que origina una nueva silueta en la mujer, conservando la moda española su originalidad frente a la influencia francesa . Aparatosa prenda que resalta las caderas, se ponía en la cintura sobre las enaguas, estaba formada por un aro de mimbre, en su parte superior, al que iban sujetos con cuerdas aros de alambre o hierro. Aparece hacia 1630 y desaparece en 1679 de él derivan Tontillo del siglo XVII Miriñaque del siglo XIX Muy popular en España bajo el reinado de Carlos II Su nombre alude a que permitía ocultar los embarazos María Luisa de Parma (Goya, 1789) Carlota Amalia, Emperatriz de México (1863 /67) Da al cuerpo forma de campana
  • 12. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • La indumentaria femenina estaba formada, de dentro hacia afuera, por: • La Camisa y varias enaguas elaboradas en materiales ligeros, como el lienzo. • Sobre la camisa se disponía la pieza del busto interior (que nunca pasaba de la cintura) y sobre las enaguas se colocaba el guardainfantes, cuyas dimensiones irán aumentando a lo largo del siglo. • Sobre el guardainfante se colocaba una (a veces dos) falda interior, la pollera, que se fruncía en la cintura. • Sobre la pollera y la pieza del busto interior se disponía el traje exterior, compuesto por: Cuerpo y basquiña Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo Luis, (Velázquez 1631/32). Obra que muestra la mezcla de tendencias de la moda anterior y la que empieza a desarrollarse. Propios de la moda del reinado anterior son: El peinado (elevado en curva por delante), la saya (entera, abotonada y con mangas redondas) y el verdugado (que da forma cónica al vestido). Los nuevos rasgos se manifiestan en la utilización de la valona (doña Antonia lleva dos valonas una más grande sobre el cuello de la saya y otra menor).
  • 13. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) Isabel de Borbón, (Rodrigo de Villandrando 1620) Vestido de saya entera y el verdugado que da a la silueta femenina la típica forma de embudo. El verdugado perdura en los primeros años de este reinado Isabel de Borbón. (Velázquez , 1630) El vestido muestra un cuello triangular adornado con un gran. Su saya comienza a extenderse hacia los lados debido al guardainfante. Isabel de Borbón. (Velázquez) Impresionante vestido negro y oro, con guardainfante, cuyo cuerpo posee un amplio escote triangular cuyo dibujo coincide con el de las mangas de la blusa. Isabel de Borbón. (Velázquez 1632) Cuello de lechuguilla pequeño, tipo de cuello que se mantienen hasta 1650, cuyo uso y tamaño van reduciéndose a partir de la pragmática de 1623, en favor de la utilización de la valona.
  • 14. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • El cuerpo: El cuerpo tenía faldones, cuyas dimensiones van creciendo a medida que aumenta la base del guardainfantes. Las mangas del cuerpo estaban ahuecadas y solían atarse con lazos en los codos o en las muñecas, y podían descubrir bullones de la camisa o los puños de la misma, adornados con encajes. A lo largo del siglo el escote del cuerpo evoluciona hacia un escote cuadrado o de tipo barco muy pronunciados que dejaban al descubierto la garganta y los hombros, partes del cuerpo que se solían velar con encajes, no obstante , el recato de la corte hace que en 1639 se prohíba el uso de cuerpos escotados en el traje de la mujer, exceptuando el de las prostitutas, por indecorosos. El cuerpo se encontraba profusamente adornado por delante con joyas, botones y lazos. • La basquiña: La basquiña o falda exterior solía adornarse con pasamanería de oro y plata, especialmente en su borde inferior. La dama del abanico. (Velázquez 1640/42) La costurera. (Velázquez 1640)
  • 15. 7. El Barroco en España: Felipe IV (1621-1665) • El sobretodo más común, usado para salir, era el manto (negro y amplio, cubría de la cabeza a los pies y a veces el velo. • Las piernas se cubrían con medias de seda, lana o paño. • Los sombreros acompañaban a la indumentaria ocasionalmente, especialmente en los viajes, y se sujetaban a la cabeza con joyas, incorporando a veces adornos como plumas • El peinado iba a juego con la línea del vestido, hacia los lados y enriquecido con joyas, plumas y cintas. Infanta Margarita (1659) Infanta Margarita (1665, Velázquez) Mariana de Austria La infanta María Teresa de España (1651/54, Velázquez) Infanta Margarita (1651/56) La familia de Felipe IV o las Meninas (1656/57, Velázquez)
  • 16.
  • 17. Doña Francisca de Velasco, Marquesa de Santa Cruz (Juan Carreño de Miranda 1665) Retrato de Doña Inés de Zúñiga, Condesa de Monterrey ( Juan Carreño Miranda, 1660) lleva una pequeña pistola dorada colgando por una cinta roja de la cintura.
  • 18. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) • Durante el reinado de Carlos II, la moda española comienza a verse influida por la francesa de la cual se toman algunos detalles. • Hacia el final del siglo XVII se produce el tránsito del traje compuesto por jubón y ropilla hacia el de casaca entallada con chaleco abotonado, al alargarse los faldones de la ropilla Retrato de Carlos II, niño (1667 Sebastián Herrera Barnuevo). Grabado que representa a Carlos II destituyendo al conde de Oropesa tras el Motín de los Gatos (abril de 1699). Se observa un marcado alargamiento en los faldones de las ropillas. Las mangas son de farol abiertas desde las bocas hasta los hombros mostrando las mangas del jubón. Los zapatos son de tacón alto, con una lengüeta alta y de punta recta.
  • 19. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) La Adoración de la Sagrada Forma (Claudio Coello 1686). Carlos II y su corte con indumentaria a la francesa (con casacas con bocamangas lujosamente adornadas, pelucas de melenas rizadas y corbatas de encaje) Auto de Fe de la Plaza Mayor de Madrid (Francisco Ricci 1680). Los nobles aparecen vestidos a la española pero presentan un marcado alargamiento en los faldones de las ropillas. Las mangas son de farol abiertas desde las bocas hasta los hombros mostrando las mangas del jubón.
  • 20. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) • El traje masculino evolucionará hacia: • La casaca con bocamangas adornadas con lujosas vueltas y encajes. • El pañuelo y la corbata sustituyen a la golilla. • Aparece el chambergo: sombrero de fieltro de ala muy ancha y flexible adornado con una pluma. • Aumento de la altura del tacón en los zapatos. • La melena se alarga o se sustituye por pelucas de pelo rizado. Retrato de Don Luis de la Cerda, IX duque de Medinaceli, (1654-1711) (1639-1689 Fernando Voet)
  • 21. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) • La indumentaria femenina también sufre cambios: • El guardainfantes es reemplazado por el tontillo especie de enagua con aros de ballena dispuestos a intervalos regulares que servía para ahuecar la falda. Con la aparición del tontillo, la moda española conservó su originalidad frente a la influencia francesa en el resto de Europa . Cuando esta prenda cruzó los Pirineos y se estableció en Francia en el siglo XVIII se denominó Panier, ( nombre que se daba a las cestas que colgaban a ambos lados de los animales de carga) convirtiéndose en una pieza importante en lo que se llamó vestido a la francesa. • Las mujeres llevaban el tontillo sobre un buen número de enaguas y debajo de la basquiña (falda exterior con pliegues en las caderas) . • El corpiño acaba en pico puntiagudo y a veces incluye broches o cordones para abrocharlo. • El escote se amplía y deja al descubierto el cuello e incluso los hombros. • Las mangas se hacen más sencillas Doña María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II (Juan Carreño )
  • 22. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) • Se libera la melena y cae en trenzas o tirabuzones sobre la espalda. • Gustan los pies pequeños y gráciles, que se ocultan en chapines, una especie de chanclas muy elevadas con suela de madera forradas de cordobán, cuya misión era doble: • Ocultar el pie en su interior • proteger a los zapatos del barro y la suciedad de la calle María Luisa de Orleans (José Gracia Hidalgo 1679) María Ana del Palatinado- Neoburgo, segunda esposa de Carlos II (1667-1740).
  • 23. 7. El Barroco en España: Carlos II (1665-1700) Doña María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II (Juan Carreño 1683) • Cuerpo de la saya brocado con guarnición de pasamanería • Gran escote ribeteado de encaje que descubre hombros y cuello. • Mangas ajustadas que se abren en amplias vueltas de tafetán rojo y grandes puños de encaje. • Falda exterior (basquiña) encima del tontillo que le da una silueta acampanada. Se observan dos zonas, la superior bordada con motivos florales y la inferior similar al cuerpo. • Melena que cae por la espalda, con dos trenzas que caen sobre los hombros, raya a la izquierda y onda pegada a la frente.