SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Aromas del Prado
Historia del perfume
Día científico 3º A, B ESO
IES PRADO DE SANTO DOMINGO
(Alcorcón, Madrid)
1. El olfato y su capacidad de evocación
El olfato es el único sentido que va
directamente a la corteza cerebral  no
tiene filtro (no pasa por el tálamo) y es un
sentido INVOLUNTARIO Y ALTAMENTE
EMOCIONAL
• Los estímulos captados por los receptores sensoriales del olfato son
moléculas químicas.
• las señales químicas recogidas por el epitelio olfativo transmite la
información al bulbo olfatorio donde se transforman en eléctricas y de allí al
sistema límbico y al hipotálamo (zonas del cerebro responsables de las
emociones, los sentimientos, los instintos y los impulsos) sin pasar por el
tálamo, es decir llegan directamente a la corteza cerebral.
• En el cerebro se procesa la información y se de una respuesta.
2. El perfume: Definición y componentes
SUSTANCIA
AROMÁTICA
DEFINICIÓN: Sustancia aromática elaborada para dar un olor agradable
COMPONENTES DISOLVENTE
FIJADOR
Son una mezcla compleja de sustancias
aromáticas responsables de las
fragancias de las flores y otros órganos
vegetales
La palabra “perfume” viene de la unión de los vocablos “per” y “fumare”, que
significa producir humo.
Puede ser sólido o líquido, pero en la
mayoría de los casos es alcohol
Utilizado para proporcionar un
agradable y duradero aroma
Hasta 1370, los perfumes aparecían con el formato de aceites, a partir de esta
fecha en la que se tiene constancia de la realización de un perfume con
aguardiente, los perfumes utilizan como disolvente alcoholes.
2.1. Sustancias aromáticas: Las
esencias
• Se encuentran en todos los vegetales, constituyendo del 0,1 al 1% del peso
seco de la planta.
• Son líquidos, incoloros a temperatura ambiente, con escasa solubilidad en
agua, solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos.
• Se oxidan con facilidad, al oxidarse se resinifican y toman un color
amarillento oscuro.
• Pueden destilarse sin descomponerse
• Pueden ser naturales o sintéticos
Químicamente son mezclas complejas de
componentes que pertenecen, de forma
casi exclusiva, al grupo de los terpenos y, en
menor medida, al grupo de los compuestos
aromáticos derivados del fenilpropano.
2.2. Métodos de obtención de esencias
El método varía, según el ingrediente a destilar, su rendimiento y el perfil
organoléptico que se quiera conseguir
MÉTODOS
ENFLORADO
EXPRESIÓN EN FRÍO
DESTILACIÓN
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES VOLÁTILES
EXTRACCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO
MACERACIÓN EN ALCOHOL = TINTURAS
El enflorado es una técnica para extraer el aroma de las
flores. Aunque está algo en desuso, se utiliza para las
plantas con un aroma demasiado frágil como para soportar
el calor de la destilación.
Método: Los pétalos de las flores se cubren con capas de
grasa, que actúan de vehículo extractor. Se renuevan las
materias vegetales hasta que la grasa está saturada del
aroma. Se elimina entonces el excedente graso,
obteniendo un aceite esencial de gran calidad olfativa
(ESENCIAS ABSOLUTAS).
ENFLORADO
EXPRESIÓN EN FRÍO = PRENSADOS EN FRÍO
Se basa en exprimir la materia prima vegetal para extraer el aceite, el cual es
recolectado y filtrado. Generalmente, se utiliza para extraer aceites de los
cítricos. Este método de extracción presenta la ventaja de no someter los aceites
esenciales a temperaturas elevadas. Sin embargo, estos entran en contacto con
el agua, por lo que se dispersan importantes componentes hidrosolubles.
Es el proceso de extracción más fácil, barato y más utilizado. Convierte los aceites
esenciales en vapor y después se vuelven a condensar y son separados por
densidades (los aceites esenciales son menos densos que el agua y flotará sobre
la misma).
DESTILACIÓN
La materia prima seca y molida se pone en contacto con un disolvente, como el
alcohol o el cloroformo. Los solventes solubilizan la esencia, pero también otras
sustancias como grasas y ceras. A nivel industrial suele utilizarse poco ya que es
costoso.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES VOLÁTILES
EXTRACCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO
Se trata de un método que utiliza temperaturas relativamente más bajas a las de
la destilación, lo que lo hace menos agresivo para las plantas. Consiste en colocar
las plantas en un tanque de acero inoxidable, al que posteriormente se le
introduce dióxido de carbono para aumentar la presión. Cuando el dióxido de
carbono se somete a altas presiones, se licua, actuando como un solvente que
permite extraer los aceites esenciales de las plantas. Después, la presión
disminuye y el dióxido de carbono vuelve al estado gaseoso sin dejar ningún tipo
de señal.
MACERACIÓN EN ALCOHOL = TINTURAS
Consiste en macerar una planta en etanol (alcohol) para extraerle sus principios
activos.
2.3. Tipos de perfumes
SEGÚN LA
INTENSIDAD
AROMÁTICA
PERFUME
AGUA DE PERFUME
(EAU DE PERFUME)
AGUA DE BAÑO
(EAU DE TOILETTE)
COLONIA
(EAU DE COLOGNE)
AGUA FRESCA
(SPLASH)
Es la forma más concentrada,
contiene entre el 20% y el 45% de
aceites esenciales.
Concentración de aceites esenciales
entre el 20 y el 15 %
Concentración de aceites esenciales
entre el 5 y 15 %
Concentración de aceites esenciales
entre el 5 y el 7 %
Concentración de aceites esenciales
entre el 1 y el 3%
2.4. Familias olfativas
Las familias olfativas son agrupaciones de aquellos perfumes que tienen una
estructura y características similares.
Según la Academia del perfume, organismo español de referencia, se propone
una clasificación en 7 familias olfativas.
FAMILIAS REALISTAS
FAMILIAS DE FANTASÍA
CÍTRICA (HESPÉRIDE)
FLORAL
AMADERADA
FOUGÈRE
CHIPRE
ORIENTAL
GOURMAN
1. FAMILIA CÍTRICA (HESPÉRIDE)
Se caracteriza por estar compuesta por notas altas que
provienen de cáscaras de frutos como el limón, la naranja,
la mandarina o el pomelo.
Suelen ser fragancias suaves y frescas, con un toque
ácido, unisex, intergeneracionales y perfectas para
cualquier estación del año.
Probablemente las fragancias más icónicas que se
pueden incluir en esta familia sean las aguas de
colonia tradicionales, compuestas por notas
frescas y volátiles.
2. FAMILIA FLORAL
Es la más popular y extensa de todas las familias. Sus
notas más clásicas son la rosa, el jazmín y el neroli.
incluye todos los perfumes cuyo tema principal es la
representación olfativa de una única flor (soliflore)
o un conjunto de flores variadas (bouquet).
Enriqueciéndolas con notas accesorias dan lugar a
subgrupos como fragancias florales verdes,
acuáticas, frutales, flor blanca, floral-aldehídica,
3. AMADERADA
Familia realista que engloba aquellos perfumes en
los que su nota definitoria es la madera: raíces,
cortezas, resinas, hojas, musgo, piñas y arbustos
inspiran estas creaciones.
Las notas de salida de la madera son muy
versátiles y permiten multitud de posibilidades. Los
perfumes amaderados pueden estar compuestos
por:
• Notas cálidas y opulentas como el sándalo y el
patchouli.
• Notas secas como el cedro.
• Ser frescos con un olor a pino y coníferas.
• Ahumados con ese carácter tan único que
aportan el vetiver o el oud.
La salida de los perfumes amaderados suele
caracterizarse por ir acompañada por notas
4. FAMILIA FOUGÈRE (HELECHO)
Este término hace referencia a la fantasía de
reproducir el olor de un apacible paseo por el
bosque.
Las fragancias Fougère a menudo se describen
como masculinas y verdes y recuerdan al olor de
hierba recién cortada o a heno recién segado y
dulce.
Tradicionalmente, las fragancias fougère suelen
contener un acorde central de lavanda, cumarina y
musgo de roble.
5. FAMILIA CHIPRE
Esta familia está compuesta por fragancias sofisticadas
que se caracterizan por el contraste entre notas de
salida ligeras y frescas como la bergamota y una
base profunda y terrosa que aporta el musgo de
roble.
A lo largo de los años han surgido numerosas
variantes y subfamilias, siendo las más habituales
chipre frutal, chipre verde, chipre acuático,
chipre amaderado y chipre cuero.
6. FAMILIA ORIENTAL (AMBARADA O BALSÁMICOS)
Son cálidos, sensuales, almizclados, dulces,
intensos y empolvados.
Las resinas, bálsamos, maderas, especias,
almizcles y los acordes ambarados que las
caracterizan evocan la fantasía de los olores,
colores y sabores de oriente.
Suelen ser perfumes de gran fijación y
duración en piel, ya que contienen notas de
fondo muy pronunciadas.
Por su voluptuosidad son perfectas para las
estaciones más frías del año.
Dentro de las subfamilias más comunes
encontramos las siguientes: Floriental, Oriental
gourmand, Oriental especiado y Oriental
amaderado.
6. FAMILIA GOURMAN
Estos perfumes se caracterizan por sus aromas cálidos y dulces,
incluso «comestibles», que suelen ir acompañados por matices
especiados.
Sus fórmulas incluyen notas como la vainilla y el haba tonka, así como
componentes moleculares diseñados para representar los sabores de
distintos alimentos.
Por su carácter dulzón y cálido suelen ser perfumes muy utilizados en las
estaciones frías del año.
Historia del perfume
1. Orígenes del perfume
El origen del perfume no está muy claro, pero forma parte de nuestra vida desde
que el hombre existe.
Remontándonos a la
prehistoria, el hombre
primitivo al encender el fuego
para calentarse ya descubrió
que algunos tipos de ramas
tenían resinas que al quemarse
desprendían un olor agradable
y podrían haber sido utilizadas
para dar buen olor a las cuevas
mediante el humo de las
hogueras.
En muchas civilizaciones se ha utilizado como ambientador el perfume del humo
del incienso (exudación del arbusto llamado “Boswelia serrata”), de la mirra
(goma resinosa amarilla que se extrae punzando el arbusto “Balsamodendro”) o
de otras resinas de madera.
2. Mesopotamia
Las primeras noticias escritas
sobre el uso de perfumes se
encuentran en las tablillas de
arcilla que los sumerios
utilizaban para escribir donde se
han localizado muchas recetas
para la elaboración de
ungüentos, perfumes y los
productos utilizados en sus
composiciones.
En la literatura sumeria, en sus
relatos, himnos y epopeyas, en
especial la de Gilgamesh se
encuentran muchas citas que
hacen referencia a la perfumería
y a la cosmética.
Gracias a la arqueología, sabemos que la reina Schubab de Sumer que vivió por
los años 3.500 a.C. usaba cosméticos, porqué en su tumba se encontraron una
cucharilla y un pequeño pote, donde se guardaba pintura para los labios.
2. Mesopotamia
2. Egipto
La cultura egipcia destacó por el uso de los cosméticos y los perfumes y propulsó
una de las industrias cosméticas y perfumistas más importantes de la antigüedad.
• Los perfumes egipcios eran bastante
diferentes a los actuales que son líquidos y
utilizan el alcohol como vehículo.
• Los perfumes egipcios eran aceites o grasas
perfumadas y jamás destilaron sus aromas ni
utilizaron alcohol como agente.
• Inicialmente quemaban sustancias
aromáticas solas, o mezcladas con aceite
(incienso, mirra). Pero pronto se animaron a
hacer combinaciones con diferentes hierbas,
raíces, flores, maderas o semillas aromáticas,
y aprendieron a fijar los aromas con otras
sustancias.
• Se conocen muchos perfumes egipcios por
las recetas que dejaron en las paredes de los
templos, en los llamados "laboratorios".
Receta de esencias en el Templo
de Edfú, dedicado al dios Horus.
Desde las primeras dinastías, los perfumes y ungüentos formaron parte del ajuar
funerario (recordemos los 7 aceites sagrados) y resultaron indispensables en los
ritos de los templos.
IMPORTANCIA DEL PERFUME
Los ungüentos y perfumes resultaron imprescindibles, en el antiguo Egipto, a la
hora de amortiguar los olores corporales y ambientales derivados del ambiente
seco y muy caluroso de la región.
DIOSES DEL PERFUME
Nefertum era considerado “Señor de los Perfumes” y como tal
aparece en los textos de las Pirámides y en el Libro de los Muertos
como “la flor de loto que está en la nariz de Ra”, habitualmente
representado como un niño, o un joven surgiendo de una flor
de loto, en clara referencia al ciclo solar puesto que esta flor
se abre al amanecer orientada al este y se cierra y desaparece
bajo el agua en la oscuridad.
DIOSES DEL PERFUME
Otro dios relacionado con los perfumes, se trata de
Shesmu. Es este un dios de figura antropomorfa, que lleva
el título de "Maestro de los Perfumes" en los templos de
Edfú y Dendera, por lo que aquí tendríamos al dios de los
perfumistas
EXTRACCIÓN Y OBTENCIÓN DE PERFUMES
Como base utilizaban: aceites (Moringa, Balanos, Ricino (mal llamado castor),
Lino (linaza), Sésamo, Alazor (cártamo), Almendra, Oliva verde y grasas (casi
exclusivamente la de buey, aunque también usaban otras como la de oca o la
de gato).
Como aromatizantes que mezclaban para obtener sus perfumes utilizaban los
aromas de flores y hierbas, de gomas y resinas, y de astillas de maderas
olorosas o semillas secas.
Los perfumes más conocidos en Egipto son: Metopion, Megallion, El Real, El
Egipcio, El Mendesiano, Kyphi, Tyriac.
USOS: EN EL TEMPLO Y LAS FIESTAS RELIGIOSAS
Uno de los principales usos que
tuvieron los perfumes fue en los
cultos diarios de
los templos. Plutarco apuntó en
sus escritos que en los templos
egipcios se hacían fumigaciones
tres veces al día: por la mañana
incienso, al mediodía mirra, y al
atardecer Kyfhi.
El perfume en los templos se
podía usar de tres maneras:
quemándolo, como un incienso,
en aceite o como ungüento.
Sacerdotes de Amón ofrecen esencias a su dios,
en un grabado del Templo de Luxor.
Grabado en la tumba de Ramsés IV. El faraón ofrece incienso al dios Amón. Junto
con las esencias perfumadas, el incienso era un bien altamente codiciado por la
nobleza del antiguo Egipto.
El faraón Ptolomeo IV ofrece esencias a la diosa Neftis, en el Templo de
Filé.
LOS PERFUMES SAGRADOS
El Kyfhi fue el perfume más conocido por los antiguos egipcios. No pertenecía a
los ungüentos sagrados, sino que tenía dos utilidades primordiales, servir de
incienso, y como remedio terapéutico de diferentes enfermedades.
Antes de Ramsés III, el Kyfhi era utilizado por la gente para perfumar sus casas y
ropas.
El Tyriac no era realmente un perfume ya que solo tenía el uso medicinal, aunque
era un remedio aromático. También servía como antídoto contra mordeduras
venenosas, y al igual que el kyphi se usaba para relajar la ansiedad.
El perfume del 22 de khoiak: Este era otro de los misteriosos perfumes que se
fabricaban en el Antigüo Egipto, y que estaba destinado usarse en determinados
ritos iniciáticos de Osiris, y cuyos ingredientes permanecieron ocultos, al igual que
los del Perfume Secreto de Min.
EL PERFUME COMO AJUAR
Los egipcios daban mucha importancia al ajuar funerario que cubriera sus
necesidades en el Mas Allá, donde los cosméticos y perfumes formaban parte de
esas necesidades.
En muchos enterramientos se han encontrado preciosos estuches con todos los
elementos necesarios para la ceremonia de la Apertura de la Boca (rito funerario
que pretendía devolver al difunto la capacidad de hablar en el más allá) de la
momia del difunto, en los que no faltan diminutos vasos destinados a contener
algunos de los aceites sagrados.
Existía una lista de siete aceites sagrados destinados
al rito de la Apertura de la boca, no todos tenían
consistencia de aceite y algunos se parecían más a
ungüentos.
Estos óleos eran (El del Festival,EL Sefet, El
Nejemet,, El Tuat, El de Cedro, El Tejenu, El Hekenu)
ESENCIAS
DESTACADAS
EN EL ANTIGÜO
EGIPTO
PAPIRO
LOTO
MIRRA
Utilizadas por mujeres por lo
general mezcladas para
multiplicar su efecto
Utilizadas por hombres por lo
general mezcladas para
multiplicar su efecto
LOS PERFUMES PROFANOS: PERFUMES PARA USOS NO LITÚRGICOS
Los aceites perfumados son lo más parecido a nuestros perfumes actuales, por
tener una presentación más o menos líquida, utilizarse en pequeñas cantidades
y almacenarse en pequeños frascos o viales de alabastro o cristal.
Caja de maquillajes y cosméticos y parte de su contenido encontrado en la
tumba de Merit, esposa del arquitecto Ka. Museo Egipcio, Turín.
Los aceites perfumados recibían el nombre del principal ingrediente, o el del
lugar de su procedencia.
Los más famosos eran:
• El egipcio: era un perfume fuerte y duradero en el que predominaban el olor
de la canela y la mirra.
• El mendesiano: originario de Mendes, en el Delta. Es un perfume fuerte de
aceite de balanos, mirra, casia, resina y a veces, algo de canela.
• Metopion (Perfume de Gálbano): consta de Gálbano y aceite de almendras
amargas. Era intenso y fue adoptado por los fenicios
• Susinum (perfume de Lirio): este fue el nombre dado por Dioscórides al
perfume cuyo principal ingrediente es el lirio.
• Irinum: este constaba solamente de aceite base mezclado con flores de iris
maceradas.
• Cyprinum (Perfume de henna): a base de aceite de oliva verde, cardamomo,
acoro aromático, henna, aspálato y madera.
Estos eran los más famosos, pero había otros como el Megaleion,
el Cinamomium (canela) el Mirtinum (mirto), el Rhodinon (Rosa)
y el de Salvia.
Prensado de lirios
por torsión para
recoger su jugo en
un recipiente y
posiblemente
fabricar Susinum.
Siglo IV a.C. Museo
del Louvre. París.
Los aceites perfumados llevaban instrucciones de uso: Una gota a cada lado del cuello,
otras dos en las muñecas y la última en la nuca. Y los hombres, si lo desean, también
pueden colocarse sendas gotas tras las rodillas.
LOS PERFUMES PROFANOS
También tenían perfumes sólidos (ungüentos), que contenían grasa como
vehículo. Normalmente la grasa usada era la de buey, que se derrite a los 37ºC. La
grasa de oca, también era usada, pero se derretía más fácilmente y solo era
posible utilizarla en invierno. Entre ellos destacaron el Amarakinon y el
Sampsuchinon, ambos con mejorana u orégano.
Dama recibiendo en sus manos un
ungüento perfumado
Mujer con un ungüentario en su mano
Muchas veces, en las pinturas egipcias, aparecen los invitados a las fiestas o
banquetes con conos de perfume sobre sus cabezas.
Estos conos, usados tanto por hombres como por mujeres, estaban fabricados
con grasa de buey impregnada de diversos perfumes, a los que también se les
añadía cera de abeja previamente perfumada. Estaban ideados para que se
derritieran con el calor del cuerpo, así el cono se iba deshaciéndose y
empapando los vestidos que quedaban impregnados de un buen aroma.
Fragmento de escena de Nebenmaat y su
esposa con conos de perfume. Tumba de
Nebenmaat (TT 219), Deir el Medina.
LOS PERFUMES PROFANOS
El que tanto hombres como mujeres
aparecieran en este tipo de escenas con las
ropas manchadas de perfume, era un signo de
riqueza.
Este uso alcanzó su momento álgido en el Reino
Nuevo.
Tres mujeres en un banquete, con conos de perfume sobres sus
pelucas. Tumba de Nakht, en Tebas. Dinastía XVIII.
Tres mujeres con conos de perfume sobres sus pelucas son atendidas por una
sirvienta. Otra mujer le da a oler a otra un fruto de mandrágora.
Tumba de Nakht, en Tebas. Dinastía XVIII.
El uso de esencias, no se limitaba a los difuntos y los poderosos. Se creó una
compleja cultura en torno a los olores, hasta el punto de que fueron utilizados
habitualmente con fines espirituales y medicinales, lo llamaron aromaterapia y se
trataba de un método de medicina alternativa.
ESENCIAS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA
Además de las tres esencias principales ya
mencionadas (papiro, loto y mirra), se usaban:
• Esencias de comino negro para las flatulencias
y los dolores de estómago
• Sándalo muy espeso para masajear los
miembros y aliviar la carga muscular
• Menta para aplicar en las sienes y diluir el
dolor de cabeza.
• Aceites de ajo para consumir y mejorar la
circulación sanguínea.
Los últimos tiempos de Egipto, conocen las invasiones persas y posteriormente las
griegas de Alejandro Magno antes de las de los romanos. Todos estos cambios van
a desarrollar el comercio desde la India hasta Europa y las materias para elaborar
perfumes
3. GRECIA
El desarrollo de la perfumería en Grecia tiene su origen en Creta y en otras
colonias. Los perfumistas de estos países se instalaron en ciudades griegas y sus
habitantes no tardaron en aprender este arte, llegando a ser grandes maestros de
la elaboración de perfumes y ungüentos, exportándolos hacia Europa.
Los griegos usaban en perfumería plantas mediterráneas aportadas por los
comerciantes fenicios traídas desde diferentes lugares, los aromas más usados
eran: mirra, menta, tomillo, orégano, hinojo, mirto, rosa, lirio, incienso, azafrán,
cardamomo, la flor del almendro, etc.
Todos y cada uno de estos aromas tenían, un origen divino ya que representaban
la belleza, estética y armonía. Según la tradición homérica fueron los dioses del
Olimpo quienes enseñaron a los hombres y a las mujeres el uso de los perfumes.
Los griegos llenan de perfumes sus mitos: En la mitología, encontramos muchos
relatos en los que diosas, ninfas y otros personajes pasan por ser los creadores de
los aromas.
Las expediciones militares a las tierras de oriente dejaron una marca olfativa en
los ejércitos griegos y en especial en Alejandro Magno. Se dice que desde que
entró en contacto con estas tradiciones aromáticas ajenas a su cultura hizo que
sus habitaciones fueran rociadas con ricos perfumes.
Además del incienso y la mirra, amaba en particular el azafrán con el que hacía
empapar sus túnicas para dejar una estela de aroma a su paso (el olor del azafrán
precedía a Alejandro Magno y su rastro permanecía tras su marcha)
Alejandro y Aristóteles. El notable
filósofo se ocupó de la formación
intelectual y académica de
Alejandro durante 5 años.
Los griegos pensaban que el buen aroma ahuyentaba a los malos espíritus. Los
difuntos eran enterraba bien perfumados y acompañados de un frasco de
perfume.
También consideraban que los
perfumes tenían propiedades
curativas:
• Hipócrates, prestigioso
médico de la Antigua Grecia
considerado padre de la
medicina y la curación,
aplicaba concentrados y
ungüentos a sus pacientes.
• Dioscórides médico,
farmacólogo y botánico de la
antigua Grecia en su obra “De
materia médica” describe
más de 600 plantas
medicinales con sus
propiedades terapéuticas.
Se cree que ellos fueron los primeros en crear perfumes líquidos, y envasarlos en
preciosos recipientes de plomo, plata, oro y más comúnmente de alabastro, todos
con la decoración propia de su cultura.
Los helenos usaban una fragancia diferente para cada parte de su cuerpo.
Mejorana para los cabellos, aceite de palma para el pecho, menta para los brazos,
tomillo para las rodillas, aceite de orégano para los pies, etc.
Se perfumaban tras el baño o antes de asistir a algún evento especial. En los
gimnasios griegos existía una parte dedicada al aseo personal y allí disponían de
múltiples fragancias para perfumarse antes de salir.
El recipiente más clásico era el “lekytos”, se trataba de un vaso esbelto y
elegante y tan divulgado, que en Grecia se decía de alguien que era pobre de
solemnidad, “que no tenía ni un lekytos”.
4. ROMA
En Roma, el cuidado de la imagen era muy importante ya que era un reflejo del
estatus social. Así, los romanos llegan a abusar del uso de las fragancias.
En Roma se crea el primer gremio de perfumistas llamado los ungüentarii, eran
muy influyentes. Elaboraban perfumes en tres formatos:
• Sólido, en polvo o pastillas: Aroma formado por un solo ingrediente cada vez,
como la almendra o el membrillo.
• Ungüento Líquido: Realizado con flores, especias y gomas trituradas en un
soporte aceitoso, normalmente aceite de oliva.
• Perfume en polvo: Resultado de triturar y pulverizar pétalos que
aromatizaban con especias
Los romanos perfumaban su piel, sus ropas y pertenencias, perfumaban las
estancias e incluso los lugares públicos.
Trajeron desde muy lejos aromas exóticos, desconocidos hasta ese momento
como la glicina, la vainilla, el clavel o la lila.
La influencia oriental trajo consigo aromas como el pino, el jengibre, la mimosa o
el cedro.
Las rosas de Heliogabalo (1888) Lawrence Alma_Tadema
Sabemos, a través de Plinio, que los elemento usados en la elaboración de
perfumes eran:
• El elemento oleoso
• Las sustancias que dan olor o cuerpo
• Los fijadores que prolongan la evaporación
• La sal para que el aceite se conserve mejor
• El colorante para mantener mejor el perfume ante la acción de la luz
La vida diaria de los romanos estaba rodeada de
deliciosos aromas. El baño era una costumbre pública
y diaria, un lugar de encuentro social, donde, por
supuesto, podían perfumarse a placer.
Las mujeres eran las principales usuarias, pero
también los hombres se dejaban llevar por el gusto
por el perfume.
Los aromas favoritos eran los provenientes de las
flores: narciso, jazmín, azucena y violeta, aunque
también usaban aceites extraídos de sustancias como
el sándalo.
Llega el cristianismo y la progresiva cristianización minimiza el uso personal de
perfumes, ya que se consideraba propio del lujo y muy relacionado con la
seducción. Nada que ver con los mensajes de pudor y humildad que esta religión
difundía. Así, el uso del perfume prácticamente desapareció e incluso llega a estar
prohibido.
Sin embargo, van adquiriendo fuerza
mística y se usan de forma selectiva y
simbólica. En la Biblia encontramos
reseñas de esas ocasiones especiales:
• incienso y mirra acompañan al oro en
el regalo de los Reyes Magos a Jesús de
Nazaret por su nacimiento
• Episodio de la unción de Jesús en
Betania, narrado en los evangelios
donde María tomó una libra de
perfume de nardo puro de elevado
valor y ungió los pies de Jesús y la casa
se llenó del olor del perfume.
La Adoración de los Magos (1609) de Pedro Pablo Rubens. Museo del Prado
(Madrid, España)
Representa el momento en el que los tres reyes, acompañados por un gran cortejo,
presentan sus regalos al niño Jesús. Éste, en brazos de su madre, parece juguetear
con el incienso que le presenta Gaspar, arrodillado ante él. De pie se encuentran
Melchor con el cofre de mirra y Baltasar con el oro.
La Magdalena en casa del fariseo 1629 de Pedro
Pablo Rubens. Museo del Ermitage (San Petesburgo)
5. Edad media
Con el imperio bizantino (con capital en
Constantinopla, actual Estambul, fundada
en el siglo VII) hay un resurgimiento del
perfume en toda la zona del Mediterráneo
oriental.
La civilización árabe aporta:
• Nuevas materias primas al repertorio de
esencias, tales como, el ámbar gris, el
almizcle o el agua de rosas.
• Nueva forma de procesar las fragancias:
el alambique con el que extraen las
esencias
Los perfumes y los aromas son tan
importantes en esta cultura que en el Corán
se hace referencia al almizclado olor del
paraíso. Además, Mahoma era conocido
como un apasionado de los perfumes.
Detalle del uso del Alambique en la
época árabe
Las nuevas técnicas y los nuevos aromas de oriente se trasladan a Europa
a través de los soldados que regresaban de las cruzadas, de los viajes de
Marco Polo a la India y China, y de las misiones comerciales italianas…
Todo esto, vendría a enriquecer el panorama de los aromas.
En estos momentos, se ponen de moda, entre las clases pudientes, nuevos
formatos aromáticos como:
• Pajaritos de Chipre: Figuritas de cerámica usadas como purificadores de aire o
ambientadores, con unos orificios a modo de dosificadores para transmitir
olores. Estas figuras solían tener forma de pájaro, en su interior se introducían
plantas aromáticas (Estorax, musgo de roble, raíz de iris, almendras…) y
esencias.
• Pomas de Olor: También conocidas como «Pomander», eran unos pequeños
recipientes perforados usados como colgantes, solían llevarse del cuello o de
la cintura con el objetivo de disipar los malos olores y prevenir las
enfermedades.
En su interior se introducían substancias aromáticas que desprendían las
fragancias. Eran unos complementos muy de moda en la época, en algunos
caos auténticas obras de arte de bisutería creadas con oro plata y piedras
preciosas.
En el siglo XII, el rey Felipe II de Francia, reconoce la profesión de perfumista, y surgen
las primeras escuelas y, con el sistema de maestros y aprendices. Tras cuatro años de
estudios, los aprendices pueden ser maestros perfumistas.
Otro avance en la Edad Media para el perfume fue la aparición
de la primera receta de un perfume con alcohol, el “agua de
Hungría”, compuesto de alcohol y romero elaborado para la
reina consorte de Hungría, Isabel Lokietek, en 1370. Según la
creencia popular, este elixir, la rejuveneció de manera tan
notable, a pesar de sus 70 años, que se volvió muy popular por
los beneficios que proporcionaba.
Posteriormente ha sido muy utilizada en la corte francesa de
Luis XIV y en la corte española de mediados del siglo XVIII
La utilización de un alcohol como base para la fabricación de
perfumes sienta las bases de cómo preparar con alcohol la
más diversidad de esencias y perfumes.
Sería la poderosa Francia del final del Medievo, la que lideraría con apoyo de la realeza,
la creación de grandes perfumistas y el comercio con los distintos países, que
posteriormente otorgaron a este producto un lugar destacado.
6. Renacimiento
En el Renacimiento (siglos XV y XVI) se produce en Europa Occidental un amplio
movimiento cultural con un resurgimiento de las artes y el recuerdo de la cultura
griega y romana. Florencia y Flandes son la cuna de este movimiento que se
extiende por toda Europa.
Se impone el gusto que perfuma la ropa, y los artículos de marroquinería como los
guantes o cinturones con el fin de enmascarar el olor a piel.
En el Renacimiento, Venecia y Florencia fueron las capitales de los perfumes. Se
recuperaron las fórmulas de las antiguas composiciones y la perfumería volvió a
rebrotar con fuerza en Europa.
Son siglos de apertura, de nuevas rutas marítimas y aparecen nuevos
ingredientes como jengibre, pimientas, alcanfor o de madera de aloe. La imprenta
permite difundir mejor las fórmulas de estos compuestos olfativos.
Se perfeccionan técnicas como el enflorado o el alambique (ahora de vidrio), se
conocen mejor las cualidades de los componentes florales y el perfumista es cada
vez un profesional más cualificado y valorado.
Venecia cuenta con grandes perfumistas y marca la moda de la época.
Con la llegada de los Médicis, a la corte francesa, los perfumistas extranjeros se
instalan en París.
Catalina de Médicis, esposa de Enrique II de Francia, trajo consigo varias
tendencias de su Florencia natal que introdujo en la corte francesa:
• Los guantes perfumados Los guantes perfumados, objeto de deseo y símbolo
distintivo de la época, invaden Francia y Europa central.
• La costumbre de llevar frasquitos de perfume en los bolsillos
• El «agua de la reina», un perfume a base de bergamota (árbol con un fruto
del mismo nombre), creado expresamente para ella por los monjes dominicos
de Florencia.
Abrió una perfumería en el Puente de San Miguel, una de las calles más
elegantes de la capital, destino de la mejor sociedad parisina, que obtuvo un
gran éxito comercial. Las esencias producidas por el maestro pronto se
convirtieron en un elemento indispensable para la nobleza de la ciudad.
Gracias al trabajo del perfumista italiano, se abrieron múltiples perfumerías por
todo París
Renato Bianco (el maestro René),
perfumista real nacido en Florencia se
traslada a Francia con la corte de
Catalina de Médicis es considerado
como el fundador de la perfumería
francesa.
Juana III de Navarra compra guantes envenenados al perfumista de Catalina de
Médici, René, de Pierre-Charles Comte (1852)
También se generalizó la costumbre de llevar encima la llamada
poma de olor, «una pieza labrada, redonda, de oro o plata,
agujereada, dentro de la cual suelen traer olores y cosas contra la
peste», según la define el Tesoro de Covarrubias. Estas delicadas
joyas, representativas de un estatus social elevado, se llevaban
colgadas del cuello o de la cintura, y su portador se las acercaba a la
nariz en público. Por otra parte, en un momento histórico en que el
baño por inmersión no era una práctica común, el perfume se
convirtió en un método para protegerse del hedor que debía de
invadir todos los ambientes cerrados.
A los perfumes también se les atribuían virtudes medicinales, en
particular frente a las enfermedades contagiosas, incluida la peste.
Desde la época de la peste negra se desarrolló la creencia de que los
malos olores transmitían por sí mismos la enfermedad, y por este
motivo se acostumbraban a fumigar los interiores quemando
plantas aromáticas.
La infanta Ana de Austria. 1602. Juan Pantoja
de la Cruz (Monasterio de las Descalzas
Reales. Madrid.) De su cintura cuelgan una
poma de olor, campanilla e higa de azabache
(adorno en forma de puño cerrado que se
creía beneficioso para ahuyentar a los malos
espíritus, al igual que el coral).
Mary Denton de George Gower (1573)
Retrato de uma nobre francesa
desconhecida (1560)
La reina Isabel I sosteniendo su pomander
(1585-1590, artista desconocido)
Jacob Cornelisz van Oostzanen.
Retrato de caballero. Hacia
1518. Rijksmuseum. Amsterdam.
Cuadro de una joven portando un
pomander en una cadena de oro
(1560–1565, Pourbus)
Detalle del cuadro El Olfato, obra de Jan Brueghel el Viejo y Rubens (1617-1618).
Museo del Prado, Madrid, son los guantes perfumados de ámbar.
Hay testimonios de que Rubens salió de España 1629 y llevaba unos guantes de
ámbar para la Infanta Isabel clara Eugenia gobernadora de los Países Bajos para
la que se pintó este cuadro.
7. Barroco
En los siglos XVII y XVIII Francia se convierte en el centro neurálgico de los
perfumes.
En la época dorada de la corte de Luis XV, bautizada como «la corte
perfumada», se pone de moda el uso diario del perfume, los criados
bañan en perfumes a las palomas y las liberan durante las fiestas para que
esparcir los aromas a modo de ambientador.
El florecimiento de las profesiones reguladas como los perfumistas, guanteros o
botanistas, generan métodos de trabajo que, en el caso particular de la
perfumería, permiten el desarrollo de las primeras clasificaciones de olores de
acuerdo con sus propiedades. Esto, sumado a la mejora de pureza en los grados de
alcohol, permite la creación de fragancias más delicadas que se consiguen a través
de mejores técnicas de extracción y destilación.
El perfume empieza ha dejar de usarse para protegerse de los demás o no
molestar con olores desagradables, sino para seducir.
En 1709, Jean-Marie Farina crea un
perfume al que llama Eau de
Cologne (Agua de Colonia) en honor
a la ciudad alemana en la que vivía.
Se inspiró en el Aqua Mirabilis,
solución alcohólica perfumada con
esencias de plantas, producida en la
Edad Media en monasterios
italianos. Seducido por esta solución
fresca y ligera, Farina realizó
algunos cambios en la fórmula
original introduciendo la bergamota.
Seguro del éxito de esta fragancia,
decidió crear una fábrica en Colonia
para fabricar y comercializar el Aqua
Mirabilis di Colonia.
Se convierte en la fragancia preferida del emperador y de muchos nobles y
casas reales de todo el mundo. Su éxito la lleva a ser muy copiada,
convirtiéndose en un término genérico, las “Aguas de Colonia”, el arquetipo
de un nuevo gusto de notas frescas y cítricas.
Farina describe su
Aqua Mirabilis di
Colonia: “Mi perfume
recuerda a una
hermosa mañana de
primavera después
de la lluvia. Está
hecho de naranjas,
limones, bergamotas,
flores y frutas de mi
país natal. Me
refresca mientras
estimula mis sentidos
y mi imaginación”.
A finales del XVIII, con la Revolución Francesa, el perfume huele a
aristocracia, se impone una cierta austeridad, y es necesario que Napoleón
recupere el mercado.
Hasta este momento, los perfumes están compuestos únicamente por
ingredientes de origen natural hasta que la alquimia hace posible la
química de síntesis, creando moléculas que reproducen y recrean olores,
provocando una revolución olfativa que permite la creación de nuevas
fragancias.
En el año 1882, el perfumista Paul Parquet
crea la fragancia “Fougère Royale” de la
casa de perfumes Houbigant. Marcó una
nueva tendencia en perfumería de la cual
surgió esta nueva familia icónica de
perfumes de fantasía, la familia
“Fougère”, que significa helecho.
Es el primer perfume en introducir en su
composición una molécula de síntesis: la
cumarina (molécula identificada por primera vez en
las Habas Tonka en 1820 y en el aceite esencial de
Lavanda).
Parquet nunca quiso recrear el olor real del helecho,
pues es una planta que carece de olor, lo que quería
representar era la sensación fresca del bosque y de la
sombra del helecho. Su objetivo es crear un concepto
propio que describe de la siguiente forma: «Si Dios le
hubiera dado al helecho un perfume, habría olido
como Fougère Royal».
Es a finales del siglo XIX fue descubierto de forma accidental el primer
almizcle sintético llamado “Musk Baur”, por el químico alemán Albert
Baur al sintetizar 3-tert-butyltoluene con la esperanza de que fuera un
explosivo aún mejor que TNT.
En 1894, Baur decide ir más allá y descubre el Musk Ketone o “almizcle
de cetona”, considerado el olor más parecido al del almizcle natural
(perfume obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor segregada por
una glándula del ciervo almizclero o de la civeta).
Es a finales del siglo XIX fue descubierto de forma accidental el primer
almizcle sintético llamado “Musk Baur”, por el químico alemán Albert
Baur al sintetizar 3-tert-butyltoluene con la esperanza de que fuera un
explosivo aún mejor que TNT.
En 1894, Baur decide ir más allá y descubre el Musk Ketone o “almizcle
de cetona”, considerado el olor más parecido al del almizcle natural.
Los almizcles sintéticos son conocidos
como almizcles blancos, son aromas
químicos sintéticos que imitan el olor de
los almizcles naturales, obtenidos de la
glándula pineal del ciervo almizclero. Al
contrario que estos, los sintéticos
aportan un olor limpio suave y dulce.
Los almizcles sintéticos son fragancias
baratas y fáciles de producir que se
añaden principalmente a los productos
de cuidado personal y a los de limpieza
doméstica.
Fancois Coty: empresario perfumista y político francés aprende en una
farmacia parisina y, tras estudiar en Grasse, vuelve a París, donde abre
su laboratorio y crea su primer perfume, así como pequeños frascos
de muestra.
En 1917 lanza un perfume al que llama “Chypre”, popularizando la familia
olfativa de dicho nombre. El éxito que Coty alcanza le lleva a crear la
Cité des Parfums, un complejo industrial a las afueras de París con miles
de empleados.
Asocia su talento con el de René Lalique, maestro joyero y vidriero, para la
fabricación de los frascos de sus colonias, convirtiendo el perfume en un
producto de lujo que vende por todo el mundo.
8. El siglo XX: Perfumería moderna
En estos momentos de la Belle Époque donde la gente se entusiasma con el “Art
Nouveau” destacan dos personajes que tienen mucha responsabilidad en lo que
es la perfumería moderna: Fancois Coty y Jacques Guerlain.
1820 – 1920 Arte, moda y
perfume
Fancois Coty Frasco de Lalique René Lalique
Jacques Guerlain: Fue un prolifero perfumista, tercera generación de la Maison
Guerlan (creada por Pierre-François Pascal Guerlain en 1828), con unos ochenta
perfumes reconocidos, aunque se sugiere que llegó a componer cuatrocientos.
Entre ellos destaca el perfume shalimar, creado
en 1925, su inspiración fue la historia de amor
del emperador Shah Jahan y la princesa
Mumtaz Mahali para quien hizo construir el Taj
Mahal (India) y los famosos jardines de
Shalimar.
Shalimar fue la primera fragancia de la familia
olfativa oriental de la historia. Su frasco se
inspiraba en el famoso palacio convirtiendo el
conjunto en un objeto de exposición por el alto
poder evocador. Este perfume ganó el primer
premio en la exposición internacional de artes
decorativas de Paris de 1925. Hoy en día, se
sigue estudiando como un perfume completo
en todos los aspectos.
El envase empieza a adquirir una enorme importancia también como coleccionismo
1920 – 1950 Nuevos tiempos
El envase empieza a adquirir una enorme importancia llegando a ser auténticos
prodigios de creatividad
Las innovaciones de esta época vienen de la incorporación cada vez mayor de
distintas moléculas sintéticas, en especial se incorporan los aldehído que
aportan una frescuray dinamismo a los perfumes.
En 1921 nace Chanel Nº5, creada por Ernest Beaux para
Coco, que incluye aldehídos sintéticos en su fórmula
química. Tuvo un gran éxito entre la alta sociedad y su
frasco con un bloque rectangular de líneas simples
perdura hasta hoy.
1920 – 1950 Nuevos tiempos
En los años 30 nacieron fragancias llamadas «cuero», con notas secas
recordando el olor del cuero e inflexiones florales. Después de la Segunda
Guerra Mundial, Christian Dior lanza el New Look que inicia los nuevos tiempos
y desde el principio une moda y perfume. Los costureros imponen las fragancias
con carácter: cada uno con su estilo, se impone el perfume de alta costura para
singularizarse.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Christian Dior lanza el
New Look que inicia los nuevos tiempos y desde el principio une
moda y perfume.
Los costureros imponen las fragancias con carácter: cada uno
con su estilo, se impone el perfume de alta costura para
singularizarse.
1950 – 1960 Expansión de moda y
perfume
En los años 50, la perfumería francesa está en
su apogeo. Detrás de Poiret, Worth, Chanel,
Lanvin, Nina Ricci y Patou (“el perfume más
caro del mundo”), los grandes nombres de la
moda tienen su perfume.
Nacen las «eaux de toilette» masculinas y el
perfume americano avanza a pasos
agigantados.
Los perfumes también son más asequibles: se
democratizan y sus fragancias son más
ligeras, simples y diversas.
Se potencian los perfumes masculinos.
Lavanda y vetiver dan lugar a unos aromas
discretos y acompañan al hombre cuando se
afeita y se viste.
1960 – 1980 Evolución y reivindicación
La progresiva transformación de las costumbres y una renovada
inconformidad se acompaña de una nueva fragancia. El pachuli se
populariza en las calles.
Como contrapunto, aparecen las aguas frescas para cumplir con un
deseo de suavidad.
La mujer de los años 70 reivindica su diferencia y usa un perfume que
corresponde a su estilo de vida.
En Francia, como en Estados Unidos, nacen los perfumes conceptuales
que seducen a la mujer sofisticada y provocadora, así como a la natural
y romántica.
Después de las «eaux de toilette», aparecen perfumes marcadamente
masculinos: el hombre disocia definitivamente el aseo matutino y, más
allá de este, el hábito de perfumarse.
1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a
mar
El perfume de los años 80 es potente, como las sensaciones fuertes que
buscan adeptos a surf, los deportes de riesgo y los yupis.
El perfume masculino exalta el cuerpo del hombre frente a los elementos
naturales.
El hombre se abre al mundo de las emociones, se perfuma para seducir.
Las mujeres marcan el territorio de sus conquistas profesionales luciendo
chaquetas de hombreras anchas y fragancias fuertes, muy intensas.
Llegadas de Estados Unidos, las fragancias afrutadas ofrecen un
nuevo tipo de perfume para hombres y mujeres.
Otros perfumes intentan tranquilizar con fragancias de vuelta a la
infancia. Asocian dulzura del gusto y del olor: vainilla, caramelo, leche…
1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a
mar
A partir de 1980 se populariza el “calone” molécula
sintética muy conocida con olor a brisa marina (muchas
de las fragancias acuáticas hoy en día inspiradas en el mar
llevan esta molécula)
Las nuevas «eau de toilette» huelen a limpio, buscando
satisfacer un afán de pureza y transparencia.
Se rompe la barrera del género con la aparición del
mítico CK One, el primer perfume unisex de esta era
1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a
mar
En 1992, Thierry Mugler marca un
hito importante en la historia de la
perfumería moderna con el
lanzamiento de “Angel”.
En un momento en que las
fragancias unisex y los bouquet
florales son la norma, Mugler ofrece
una fragancia que reinterpreta la
familia oriental añadiéndole un
marcado carácter de repostería con
una nota de praliné; puede
considerarse el germen de la familia
olfativa Gourmand.
En poco tiempo “Angel” se posiciona
entre las diez mejores fragancias en
Europa.
9. El siglo XXI: Explosión de creatividad
Se ponen de moda:
• los perfumes lifestyle (estilos de vida) relacionados con el ocio y el deporte
• los perfumes de celebridades, así, cantantes y actores se lanzan a crear sus
propias esencias para sus fans, como punto de entrada a un mercado más
casual y accesible.
• Las campañas publicitarias, dirigidas por directores de cine, que son
auténticos cortos en los que las celebridades se convierten en mensajeros de
aspiraciones que se pueden conseguir con la utilización de determinadas
fragancias.
El perfume del siglo XXI se adapta a las modas e incorporar tecnologías
revolucionarias
Los perfumes “golosos” viven su mejor
momento: creaciones dulces con notas
olfativas gourmand que evocan momentos de
la infancia y escenarios de fantasía.
Las “summer fragrances” (fragancias de
verano) y las ediciones limitadas se consolidan
después de muchos años y las “marcas
paraguas” se amplían no solo con diferentes
concentraciones en versiones femenina y
masculina, sino también con perfumes
diferentes que se mantienen bajo un mismo
nombre, con ampliaciones de gama y con otros
complementos perfumados como las lociones
corporales, gel de ducha o desodorante.
Los perfumes de alta perfumería, exclusivos y de autor pisan fuerte. No temen
ofrecer propuestas arriesgadas y transgresoras, apostando a menudo por
creaciones con ingredientes sofisticados y elitistas.
Sus nombres son auténticos lemas, autenticas declaraciones de intenciones:
El número de lanzamientos se multiplica de forma vertiginosa en diferentes
propuestas que complacen a diferentes públicos. Conviven un amplio abanico de
opciones, desde los perfumes más accesibles a los más exclusivos.
Si hacemos un recorrido que podemos encontrar hoy en el mercado muchas
propuestas que aparte de ser posibles objetos de colección y que expresan
mucho con su frasco, ya antes de olerlo, podemos imaginar que es lo que nos
espera, si es algo sencillo, algo sofisticado, si es algo floral, si algo intenso….
La vida es bella
Sí, soy
• AUTOAFIRMACIÓN • SEGURIDAD
Stronger with you (Más fuerte contigo)
• DISFRUTE
Celebrate (Celebrar)
• EMPODERAMIENTO
• SEDUCCIÓN
Grirls can do
any thing (Las
chicas pueden
hacer cualquier
cosa)
In love with you
(Enamorado de ti)
Life is now (La vida es ahora)
• COMO NOS QUEREMOS MOSTRAR A LOS DEMÁS
Sofisticación: Stileto
Macho Alpha: El rayo de Bad Boy
Entrañables: El osito amoros
Historia del perfume_aromas del prado.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Historia del perfume_aromas del prado.pptx

Similar a Historia del perfume_aromas del prado.pptx (20)

El perfume
El perfumeEl perfume
El perfume
 
Curso perfumeria monreal
Curso perfumeria monrealCurso perfumeria monreal
Curso perfumeria monreal
 
Esencias y resinas
Esencias y resinasEsencias y resinas
Esencias y resinas
 
Aceites esenciales
Aceites esenciales Aceites esenciales
Aceites esenciales
 
Carlos vazquez 2
Carlos vazquez 2Carlos vazquez 2
Carlos vazquez 2
 
Practica de obtencion de esencias
Practica de obtencion de esenciasPractica de obtencion de esencias
Practica de obtencion de esencias
 
Elaborar perfume
Elaborar perfumeElaborar perfume
Elaborar perfume
 
Elaboracion de perfumes
Elaboracion de perfumesElaboracion de perfumes
Elaboracion de perfumes
 
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vapFeria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
Feria166 01 laboratorio_o_casa_destilacion_por_arrastre_de_vap
 
El Perfume
El PerfumeEl Perfume
El Perfume
 
Aceites Esenciales
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Los perfumes: Historia y elaboración
Los perfumes: Historia y elaboración Los perfumes: Historia y elaboración
Los perfumes: Historia y elaboración
 
551 produccion-de-perfume
551 produccion-de-perfume551 produccion-de-perfume
551 produccion-de-perfume
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume3º B La elaboración de un perfume
3º B La elaboración de un perfume
 
industrializacion del cedron
industrializacion del cedronindustrializacion del cedron
industrializacion del cedron
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
 
Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx
Aspectos Principales y  Clasificación de los Aceites Esenciales.pptxAspectos Principales y  Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx
Aspectos Principales y Clasificación de los Aceites Esenciales.pptx
 

Más de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 
Biologia2 bach
Biologia2 bachBiologia2 bach
Biologia2 bachgeopaloma
 

Más de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 
Biologia2 bach
Biologia2 bachBiologia2 bach
Biologia2 bach
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Historia del perfume_aromas del prado.pptx

  • 1. Aromas del Prado Historia del perfume Día científico 3º A, B ESO IES PRADO DE SANTO DOMINGO (Alcorcón, Madrid)
  • 2. 1. El olfato y su capacidad de evocación El olfato es el único sentido que va directamente a la corteza cerebral  no tiene filtro (no pasa por el tálamo) y es un sentido INVOLUNTARIO Y ALTAMENTE EMOCIONAL • Los estímulos captados por los receptores sensoriales del olfato son moléculas químicas. • las señales químicas recogidas por el epitelio olfativo transmite la información al bulbo olfatorio donde se transforman en eléctricas y de allí al sistema límbico y al hipotálamo (zonas del cerebro responsables de las emociones, los sentimientos, los instintos y los impulsos) sin pasar por el tálamo, es decir llegan directamente a la corteza cerebral. • En el cerebro se procesa la información y se de una respuesta.
  • 3. 2. El perfume: Definición y componentes SUSTANCIA AROMÁTICA DEFINICIÓN: Sustancia aromática elaborada para dar un olor agradable COMPONENTES DISOLVENTE FIJADOR Son una mezcla compleja de sustancias aromáticas responsables de las fragancias de las flores y otros órganos vegetales La palabra “perfume” viene de la unión de los vocablos “per” y “fumare”, que significa producir humo. Puede ser sólido o líquido, pero en la mayoría de los casos es alcohol Utilizado para proporcionar un agradable y duradero aroma Hasta 1370, los perfumes aparecían con el formato de aceites, a partir de esta fecha en la que se tiene constancia de la realización de un perfume con aguardiente, los perfumes utilizan como disolvente alcoholes.
  • 4. 2.1. Sustancias aromáticas: Las esencias • Se encuentran en todos los vegetales, constituyendo del 0,1 al 1% del peso seco de la planta. • Son líquidos, incoloros a temperatura ambiente, con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos. • Se oxidan con facilidad, al oxidarse se resinifican y toman un color amarillento oscuro. • Pueden destilarse sin descomponerse • Pueden ser naturales o sintéticos Químicamente son mezclas complejas de componentes que pertenecen, de forma casi exclusiva, al grupo de los terpenos y, en menor medida, al grupo de los compuestos aromáticos derivados del fenilpropano.
  • 5. 2.2. Métodos de obtención de esencias El método varía, según el ingrediente a destilar, su rendimiento y el perfil organoléptico que se quiera conseguir MÉTODOS ENFLORADO EXPRESIÓN EN FRÍO DESTILACIÓN EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES VOLÁTILES EXTRACCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO MACERACIÓN EN ALCOHOL = TINTURAS
  • 6. El enflorado es una técnica para extraer el aroma de las flores. Aunque está algo en desuso, se utiliza para las plantas con un aroma demasiado frágil como para soportar el calor de la destilación. Método: Los pétalos de las flores se cubren con capas de grasa, que actúan de vehículo extractor. Se renuevan las materias vegetales hasta que la grasa está saturada del aroma. Se elimina entonces el excedente graso, obteniendo un aceite esencial de gran calidad olfativa (ESENCIAS ABSOLUTAS). ENFLORADO EXPRESIÓN EN FRÍO = PRENSADOS EN FRÍO Se basa en exprimir la materia prima vegetal para extraer el aceite, el cual es recolectado y filtrado. Generalmente, se utiliza para extraer aceites de los cítricos. Este método de extracción presenta la ventaja de no someter los aceites esenciales a temperaturas elevadas. Sin embargo, estos entran en contacto con el agua, por lo que se dispersan importantes componentes hidrosolubles.
  • 7. Es el proceso de extracción más fácil, barato y más utilizado. Convierte los aceites esenciales en vapor y después se vuelven a condensar y son separados por densidades (los aceites esenciales son menos densos que el agua y flotará sobre la misma). DESTILACIÓN
  • 8. La materia prima seca y molida se pone en contacto con un disolvente, como el alcohol o el cloroformo. Los solventes solubilizan la esencia, pero también otras sustancias como grasas y ceras. A nivel industrial suele utilizarse poco ya que es costoso. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES VOLÁTILES EXTRACCIÓN CON DIÓXIDO DE CARBONO Se trata de un método que utiliza temperaturas relativamente más bajas a las de la destilación, lo que lo hace menos agresivo para las plantas. Consiste en colocar las plantas en un tanque de acero inoxidable, al que posteriormente se le introduce dióxido de carbono para aumentar la presión. Cuando el dióxido de carbono se somete a altas presiones, se licua, actuando como un solvente que permite extraer los aceites esenciales de las plantas. Después, la presión disminuye y el dióxido de carbono vuelve al estado gaseoso sin dejar ningún tipo de señal. MACERACIÓN EN ALCOHOL = TINTURAS Consiste en macerar una planta en etanol (alcohol) para extraerle sus principios activos.
  • 9. 2.3. Tipos de perfumes SEGÚN LA INTENSIDAD AROMÁTICA PERFUME AGUA DE PERFUME (EAU DE PERFUME) AGUA DE BAÑO (EAU DE TOILETTE) COLONIA (EAU DE COLOGNE) AGUA FRESCA (SPLASH) Es la forma más concentrada, contiene entre el 20% y el 45% de aceites esenciales. Concentración de aceites esenciales entre el 20 y el 15 % Concentración de aceites esenciales entre el 5 y 15 % Concentración de aceites esenciales entre el 5 y el 7 % Concentración de aceites esenciales entre el 1 y el 3%
  • 10. 2.4. Familias olfativas Las familias olfativas son agrupaciones de aquellos perfumes que tienen una estructura y características similares. Según la Academia del perfume, organismo español de referencia, se propone una clasificación en 7 familias olfativas. FAMILIAS REALISTAS FAMILIAS DE FANTASÍA CÍTRICA (HESPÉRIDE) FLORAL AMADERADA FOUGÈRE CHIPRE ORIENTAL GOURMAN
  • 11. 1. FAMILIA CÍTRICA (HESPÉRIDE) Se caracteriza por estar compuesta por notas altas que provienen de cáscaras de frutos como el limón, la naranja, la mandarina o el pomelo. Suelen ser fragancias suaves y frescas, con un toque ácido, unisex, intergeneracionales y perfectas para cualquier estación del año. Probablemente las fragancias más icónicas que se pueden incluir en esta familia sean las aguas de colonia tradicionales, compuestas por notas frescas y volátiles. 2. FAMILIA FLORAL Es la más popular y extensa de todas las familias. Sus notas más clásicas son la rosa, el jazmín y el neroli. incluye todos los perfumes cuyo tema principal es la representación olfativa de una única flor (soliflore) o un conjunto de flores variadas (bouquet). Enriqueciéndolas con notas accesorias dan lugar a subgrupos como fragancias florales verdes, acuáticas, frutales, flor blanca, floral-aldehídica,
  • 12. 3. AMADERADA Familia realista que engloba aquellos perfumes en los que su nota definitoria es la madera: raíces, cortezas, resinas, hojas, musgo, piñas y arbustos inspiran estas creaciones. Las notas de salida de la madera son muy versátiles y permiten multitud de posibilidades. Los perfumes amaderados pueden estar compuestos por: • Notas cálidas y opulentas como el sándalo y el patchouli. • Notas secas como el cedro. • Ser frescos con un olor a pino y coníferas. • Ahumados con ese carácter tan único que aportan el vetiver o el oud. La salida de los perfumes amaderados suele caracterizarse por ir acompañada por notas
  • 13. 4. FAMILIA FOUGÈRE (HELECHO) Este término hace referencia a la fantasía de reproducir el olor de un apacible paseo por el bosque. Las fragancias Fougère a menudo se describen como masculinas y verdes y recuerdan al olor de hierba recién cortada o a heno recién segado y dulce. Tradicionalmente, las fragancias fougère suelen contener un acorde central de lavanda, cumarina y musgo de roble. 5. FAMILIA CHIPRE Esta familia está compuesta por fragancias sofisticadas que se caracterizan por el contraste entre notas de salida ligeras y frescas como la bergamota y una base profunda y terrosa que aporta el musgo de roble. A lo largo de los años han surgido numerosas variantes y subfamilias, siendo las más habituales chipre frutal, chipre verde, chipre acuático, chipre amaderado y chipre cuero.
  • 14. 6. FAMILIA ORIENTAL (AMBARADA O BALSÁMICOS) Son cálidos, sensuales, almizclados, dulces, intensos y empolvados. Las resinas, bálsamos, maderas, especias, almizcles y los acordes ambarados que las caracterizan evocan la fantasía de los olores, colores y sabores de oriente. Suelen ser perfumes de gran fijación y duración en piel, ya que contienen notas de fondo muy pronunciadas. Por su voluptuosidad son perfectas para las estaciones más frías del año. Dentro de las subfamilias más comunes encontramos las siguientes: Floriental, Oriental gourmand, Oriental especiado y Oriental amaderado.
  • 15. 6. FAMILIA GOURMAN Estos perfumes se caracterizan por sus aromas cálidos y dulces, incluso «comestibles», que suelen ir acompañados por matices especiados. Sus fórmulas incluyen notas como la vainilla y el haba tonka, así como componentes moleculares diseñados para representar los sabores de distintos alimentos. Por su carácter dulzón y cálido suelen ser perfumes muy utilizados en las estaciones frías del año.
  • 17. 1. Orígenes del perfume El origen del perfume no está muy claro, pero forma parte de nuestra vida desde que el hombre existe. Remontándonos a la prehistoria, el hombre primitivo al encender el fuego para calentarse ya descubrió que algunos tipos de ramas tenían resinas que al quemarse desprendían un olor agradable y podrían haber sido utilizadas para dar buen olor a las cuevas mediante el humo de las hogueras. En muchas civilizaciones se ha utilizado como ambientador el perfume del humo del incienso (exudación del arbusto llamado “Boswelia serrata”), de la mirra (goma resinosa amarilla que se extrae punzando el arbusto “Balsamodendro”) o de otras resinas de madera.
  • 18. 2. Mesopotamia Las primeras noticias escritas sobre el uso de perfumes se encuentran en las tablillas de arcilla que los sumerios utilizaban para escribir donde se han localizado muchas recetas para la elaboración de ungüentos, perfumes y los productos utilizados en sus composiciones. En la literatura sumeria, en sus relatos, himnos y epopeyas, en especial la de Gilgamesh se encuentran muchas citas que hacen referencia a la perfumería y a la cosmética.
  • 19. Gracias a la arqueología, sabemos que la reina Schubab de Sumer que vivió por los años 3.500 a.C. usaba cosméticos, porqué en su tumba se encontraron una cucharilla y un pequeño pote, donde se guardaba pintura para los labios. 2. Mesopotamia
  • 20. 2. Egipto La cultura egipcia destacó por el uso de los cosméticos y los perfumes y propulsó una de las industrias cosméticas y perfumistas más importantes de la antigüedad. • Los perfumes egipcios eran bastante diferentes a los actuales que son líquidos y utilizan el alcohol como vehículo. • Los perfumes egipcios eran aceites o grasas perfumadas y jamás destilaron sus aromas ni utilizaron alcohol como agente. • Inicialmente quemaban sustancias aromáticas solas, o mezcladas con aceite (incienso, mirra). Pero pronto se animaron a hacer combinaciones con diferentes hierbas, raíces, flores, maderas o semillas aromáticas, y aprendieron a fijar los aromas con otras sustancias. • Se conocen muchos perfumes egipcios por las recetas que dejaron en las paredes de los templos, en los llamados "laboratorios". Receta de esencias en el Templo de Edfú, dedicado al dios Horus.
  • 21. Desde las primeras dinastías, los perfumes y ungüentos formaron parte del ajuar funerario (recordemos los 7 aceites sagrados) y resultaron indispensables en los ritos de los templos. IMPORTANCIA DEL PERFUME Los ungüentos y perfumes resultaron imprescindibles, en el antiguo Egipto, a la hora de amortiguar los olores corporales y ambientales derivados del ambiente seco y muy caluroso de la región. DIOSES DEL PERFUME Nefertum era considerado “Señor de los Perfumes” y como tal aparece en los textos de las Pirámides y en el Libro de los Muertos como “la flor de loto que está en la nariz de Ra”, habitualmente representado como un niño, o un joven surgiendo de una flor de loto, en clara referencia al ciclo solar puesto que esta flor se abre al amanecer orientada al este y se cierra y desaparece bajo el agua en la oscuridad.
  • 22. DIOSES DEL PERFUME Otro dios relacionado con los perfumes, se trata de Shesmu. Es este un dios de figura antropomorfa, que lleva el título de "Maestro de los Perfumes" en los templos de Edfú y Dendera, por lo que aquí tendríamos al dios de los perfumistas EXTRACCIÓN Y OBTENCIÓN DE PERFUMES Como base utilizaban: aceites (Moringa, Balanos, Ricino (mal llamado castor), Lino (linaza), Sésamo, Alazor (cártamo), Almendra, Oliva verde y grasas (casi exclusivamente la de buey, aunque también usaban otras como la de oca o la de gato). Como aromatizantes que mezclaban para obtener sus perfumes utilizaban los aromas de flores y hierbas, de gomas y resinas, y de astillas de maderas olorosas o semillas secas.
  • 23. Los perfumes más conocidos en Egipto son: Metopion, Megallion, El Real, El Egipcio, El Mendesiano, Kyphi, Tyriac. USOS: EN EL TEMPLO Y LAS FIESTAS RELIGIOSAS Uno de los principales usos que tuvieron los perfumes fue en los cultos diarios de los templos. Plutarco apuntó en sus escritos que en los templos egipcios se hacían fumigaciones tres veces al día: por la mañana incienso, al mediodía mirra, y al atardecer Kyfhi. El perfume en los templos se podía usar de tres maneras: quemándolo, como un incienso, en aceite o como ungüento. Sacerdotes de Amón ofrecen esencias a su dios, en un grabado del Templo de Luxor.
  • 24. Grabado en la tumba de Ramsés IV. El faraón ofrece incienso al dios Amón. Junto con las esencias perfumadas, el incienso era un bien altamente codiciado por la nobleza del antiguo Egipto.
  • 25. El faraón Ptolomeo IV ofrece esencias a la diosa Neftis, en el Templo de Filé.
  • 26. LOS PERFUMES SAGRADOS El Kyfhi fue el perfume más conocido por los antiguos egipcios. No pertenecía a los ungüentos sagrados, sino que tenía dos utilidades primordiales, servir de incienso, y como remedio terapéutico de diferentes enfermedades. Antes de Ramsés III, el Kyfhi era utilizado por la gente para perfumar sus casas y ropas. El Tyriac no era realmente un perfume ya que solo tenía el uso medicinal, aunque era un remedio aromático. También servía como antídoto contra mordeduras venenosas, y al igual que el kyphi se usaba para relajar la ansiedad. El perfume del 22 de khoiak: Este era otro de los misteriosos perfumes que se fabricaban en el Antigüo Egipto, y que estaba destinado usarse en determinados ritos iniciáticos de Osiris, y cuyos ingredientes permanecieron ocultos, al igual que los del Perfume Secreto de Min.
  • 27. EL PERFUME COMO AJUAR Los egipcios daban mucha importancia al ajuar funerario que cubriera sus necesidades en el Mas Allá, donde los cosméticos y perfumes formaban parte de esas necesidades. En muchos enterramientos se han encontrado preciosos estuches con todos los elementos necesarios para la ceremonia de la Apertura de la Boca (rito funerario que pretendía devolver al difunto la capacidad de hablar en el más allá) de la momia del difunto, en los que no faltan diminutos vasos destinados a contener algunos de los aceites sagrados. Existía una lista de siete aceites sagrados destinados al rito de la Apertura de la boca, no todos tenían consistencia de aceite y algunos se parecían más a ungüentos. Estos óleos eran (El del Festival,EL Sefet, El Nejemet,, El Tuat, El de Cedro, El Tejenu, El Hekenu)
  • 28.
  • 29. ESENCIAS DESTACADAS EN EL ANTIGÜO EGIPTO PAPIRO LOTO MIRRA Utilizadas por mujeres por lo general mezcladas para multiplicar su efecto Utilizadas por hombres por lo general mezcladas para multiplicar su efecto LOS PERFUMES PROFANOS: PERFUMES PARA USOS NO LITÚRGICOS Los aceites perfumados son lo más parecido a nuestros perfumes actuales, por tener una presentación más o menos líquida, utilizarse en pequeñas cantidades y almacenarse en pequeños frascos o viales de alabastro o cristal.
  • 30. Caja de maquillajes y cosméticos y parte de su contenido encontrado en la tumba de Merit, esposa del arquitecto Ka. Museo Egipcio, Turín.
  • 31. Los aceites perfumados recibían el nombre del principal ingrediente, o el del lugar de su procedencia. Los más famosos eran: • El egipcio: era un perfume fuerte y duradero en el que predominaban el olor de la canela y la mirra. • El mendesiano: originario de Mendes, en el Delta. Es un perfume fuerte de aceite de balanos, mirra, casia, resina y a veces, algo de canela. • Metopion (Perfume de Gálbano): consta de Gálbano y aceite de almendras amargas. Era intenso y fue adoptado por los fenicios • Susinum (perfume de Lirio): este fue el nombre dado por Dioscórides al perfume cuyo principal ingrediente es el lirio. • Irinum: este constaba solamente de aceite base mezclado con flores de iris maceradas. • Cyprinum (Perfume de henna): a base de aceite de oliva verde, cardamomo, acoro aromático, henna, aspálato y madera. Estos eran los más famosos, pero había otros como el Megaleion, el Cinamomium (canela) el Mirtinum (mirto), el Rhodinon (Rosa) y el de Salvia.
  • 32. Prensado de lirios por torsión para recoger su jugo en un recipiente y posiblemente fabricar Susinum. Siglo IV a.C. Museo del Louvre. París. Los aceites perfumados llevaban instrucciones de uso: Una gota a cada lado del cuello, otras dos en las muñecas y la última en la nuca. Y los hombres, si lo desean, también pueden colocarse sendas gotas tras las rodillas.
  • 33. LOS PERFUMES PROFANOS También tenían perfumes sólidos (ungüentos), que contenían grasa como vehículo. Normalmente la grasa usada era la de buey, que se derrite a los 37ºC. La grasa de oca, también era usada, pero se derretía más fácilmente y solo era posible utilizarla en invierno. Entre ellos destacaron el Amarakinon y el Sampsuchinon, ambos con mejorana u orégano. Dama recibiendo en sus manos un ungüento perfumado Mujer con un ungüentario en su mano
  • 34. Muchas veces, en las pinturas egipcias, aparecen los invitados a las fiestas o banquetes con conos de perfume sobre sus cabezas. Estos conos, usados tanto por hombres como por mujeres, estaban fabricados con grasa de buey impregnada de diversos perfumes, a los que también se les añadía cera de abeja previamente perfumada. Estaban ideados para que se derritieran con el calor del cuerpo, así el cono se iba deshaciéndose y empapando los vestidos que quedaban impregnados de un buen aroma. Fragmento de escena de Nebenmaat y su esposa con conos de perfume. Tumba de Nebenmaat (TT 219), Deir el Medina. LOS PERFUMES PROFANOS El que tanto hombres como mujeres aparecieran en este tipo de escenas con las ropas manchadas de perfume, era un signo de riqueza. Este uso alcanzó su momento álgido en el Reino Nuevo.
  • 35. Tres mujeres en un banquete, con conos de perfume sobres sus pelucas. Tumba de Nakht, en Tebas. Dinastía XVIII.
  • 36. Tres mujeres con conos de perfume sobres sus pelucas son atendidas por una sirvienta. Otra mujer le da a oler a otra un fruto de mandrágora. Tumba de Nakht, en Tebas. Dinastía XVIII.
  • 37. El uso de esencias, no se limitaba a los difuntos y los poderosos. Se creó una compleja cultura en torno a los olores, hasta el punto de que fueron utilizados habitualmente con fines espirituales y medicinales, lo llamaron aromaterapia y se trataba de un método de medicina alternativa. ESENCIAS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Además de las tres esencias principales ya mencionadas (papiro, loto y mirra), se usaban: • Esencias de comino negro para las flatulencias y los dolores de estómago • Sándalo muy espeso para masajear los miembros y aliviar la carga muscular • Menta para aplicar en las sienes y diluir el dolor de cabeza. • Aceites de ajo para consumir y mejorar la circulación sanguínea. Los últimos tiempos de Egipto, conocen las invasiones persas y posteriormente las griegas de Alejandro Magno antes de las de los romanos. Todos estos cambios van a desarrollar el comercio desde la India hasta Europa y las materias para elaborar perfumes
  • 38. 3. GRECIA El desarrollo de la perfumería en Grecia tiene su origen en Creta y en otras colonias. Los perfumistas de estos países se instalaron en ciudades griegas y sus habitantes no tardaron en aprender este arte, llegando a ser grandes maestros de la elaboración de perfumes y ungüentos, exportándolos hacia Europa. Los griegos usaban en perfumería plantas mediterráneas aportadas por los comerciantes fenicios traídas desde diferentes lugares, los aromas más usados eran: mirra, menta, tomillo, orégano, hinojo, mirto, rosa, lirio, incienso, azafrán, cardamomo, la flor del almendro, etc. Todos y cada uno de estos aromas tenían, un origen divino ya que representaban la belleza, estética y armonía. Según la tradición homérica fueron los dioses del Olimpo quienes enseñaron a los hombres y a las mujeres el uso de los perfumes. Los griegos llenan de perfumes sus mitos: En la mitología, encontramos muchos relatos en los que diosas, ninfas y otros personajes pasan por ser los creadores de los aromas.
  • 39. Las expediciones militares a las tierras de oriente dejaron una marca olfativa en los ejércitos griegos y en especial en Alejandro Magno. Se dice que desde que entró en contacto con estas tradiciones aromáticas ajenas a su cultura hizo que sus habitaciones fueran rociadas con ricos perfumes. Además del incienso y la mirra, amaba en particular el azafrán con el que hacía empapar sus túnicas para dejar una estela de aroma a su paso (el olor del azafrán precedía a Alejandro Magno y su rastro permanecía tras su marcha) Alejandro y Aristóteles. El notable filósofo se ocupó de la formación intelectual y académica de Alejandro durante 5 años.
  • 40. Los griegos pensaban que el buen aroma ahuyentaba a los malos espíritus. Los difuntos eran enterraba bien perfumados y acompañados de un frasco de perfume. También consideraban que los perfumes tenían propiedades curativas: • Hipócrates, prestigioso médico de la Antigua Grecia considerado padre de la medicina y la curación, aplicaba concentrados y ungüentos a sus pacientes. • Dioscórides médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia en su obra “De materia médica” describe más de 600 plantas medicinales con sus propiedades terapéuticas.
  • 41. Se cree que ellos fueron los primeros en crear perfumes líquidos, y envasarlos en preciosos recipientes de plomo, plata, oro y más comúnmente de alabastro, todos con la decoración propia de su cultura. Los helenos usaban una fragancia diferente para cada parte de su cuerpo. Mejorana para los cabellos, aceite de palma para el pecho, menta para los brazos, tomillo para las rodillas, aceite de orégano para los pies, etc. Se perfumaban tras el baño o antes de asistir a algún evento especial. En los gimnasios griegos existía una parte dedicada al aseo personal y allí disponían de múltiples fragancias para perfumarse antes de salir.
  • 42. El recipiente más clásico era el “lekytos”, se trataba de un vaso esbelto y elegante y tan divulgado, que en Grecia se decía de alguien que era pobre de solemnidad, “que no tenía ni un lekytos”.
  • 43. 4. ROMA En Roma, el cuidado de la imagen era muy importante ya que era un reflejo del estatus social. Así, los romanos llegan a abusar del uso de las fragancias. En Roma se crea el primer gremio de perfumistas llamado los ungüentarii, eran muy influyentes. Elaboraban perfumes en tres formatos: • Sólido, en polvo o pastillas: Aroma formado por un solo ingrediente cada vez, como la almendra o el membrillo. • Ungüento Líquido: Realizado con flores, especias y gomas trituradas en un soporte aceitoso, normalmente aceite de oliva. • Perfume en polvo: Resultado de triturar y pulverizar pétalos que aromatizaban con especias Los romanos perfumaban su piel, sus ropas y pertenencias, perfumaban las estancias e incluso los lugares públicos. Trajeron desde muy lejos aromas exóticos, desconocidos hasta ese momento como la glicina, la vainilla, el clavel o la lila. La influencia oriental trajo consigo aromas como el pino, el jengibre, la mimosa o el cedro.
  • 44. Las rosas de Heliogabalo (1888) Lawrence Alma_Tadema
  • 45. Sabemos, a través de Plinio, que los elemento usados en la elaboración de perfumes eran: • El elemento oleoso • Las sustancias que dan olor o cuerpo • Los fijadores que prolongan la evaporación • La sal para que el aceite se conserve mejor • El colorante para mantener mejor el perfume ante la acción de la luz La vida diaria de los romanos estaba rodeada de deliciosos aromas. El baño era una costumbre pública y diaria, un lugar de encuentro social, donde, por supuesto, podían perfumarse a placer. Las mujeres eran las principales usuarias, pero también los hombres se dejaban llevar por el gusto por el perfume. Los aromas favoritos eran los provenientes de las flores: narciso, jazmín, azucena y violeta, aunque también usaban aceites extraídos de sustancias como el sándalo.
  • 46. Llega el cristianismo y la progresiva cristianización minimiza el uso personal de perfumes, ya que se consideraba propio del lujo y muy relacionado con la seducción. Nada que ver con los mensajes de pudor y humildad que esta religión difundía. Así, el uso del perfume prácticamente desapareció e incluso llega a estar prohibido. Sin embargo, van adquiriendo fuerza mística y se usan de forma selectiva y simbólica. En la Biblia encontramos reseñas de esas ocasiones especiales: • incienso y mirra acompañan al oro en el regalo de los Reyes Magos a Jesús de Nazaret por su nacimiento • Episodio de la unción de Jesús en Betania, narrado en los evangelios donde María tomó una libra de perfume de nardo puro de elevado valor y ungió los pies de Jesús y la casa se llenó del olor del perfume.
  • 47. La Adoración de los Magos (1609) de Pedro Pablo Rubens. Museo del Prado (Madrid, España) Representa el momento en el que los tres reyes, acompañados por un gran cortejo, presentan sus regalos al niño Jesús. Éste, en brazos de su madre, parece juguetear con el incienso que le presenta Gaspar, arrodillado ante él. De pie se encuentran Melchor con el cofre de mirra y Baltasar con el oro.
  • 48. La Magdalena en casa del fariseo 1629 de Pedro Pablo Rubens. Museo del Ermitage (San Petesburgo)
  • 49. 5. Edad media Con el imperio bizantino (con capital en Constantinopla, actual Estambul, fundada en el siglo VII) hay un resurgimiento del perfume en toda la zona del Mediterráneo oriental. La civilización árabe aporta: • Nuevas materias primas al repertorio de esencias, tales como, el ámbar gris, el almizcle o el agua de rosas. • Nueva forma de procesar las fragancias: el alambique con el que extraen las esencias Los perfumes y los aromas son tan importantes en esta cultura que en el Corán se hace referencia al almizclado olor del paraíso. Además, Mahoma era conocido como un apasionado de los perfumes. Detalle del uso del Alambique en la época árabe
  • 50. Las nuevas técnicas y los nuevos aromas de oriente se trasladan a Europa a través de los soldados que regresaban de las cruzadas, de los viajes de Marco Polo a la India y China, y de las misiones comerciales italianas… Todo esto, vendría a enriquecer el panorama de los aromas. En estos momentos, se ponen de moda, entre las clases pudientes, nuevos formatos aromáticos como: • Pajaritos de Chipre: Figuritas de cerámica usadas como purificadores de aire o ambientadores, con unos orificios a modo de dosificadores para transmitir olores. Estas figuras solían tener forma de pájaro, en su interior se introducían plantas aromáticas (Estorax, musgo de roble, raíz de iris, almendras…) y esencias.
  • 51. • Pomas de Olor: También conocidas como «Pomander», eran unos pequeños recipientes perforados usados como colgantes, solían llevarse del cuello o de la cintura con el objetivo de disipar los malos olores y prevenir las enfermedades. En su interior se introducían substancias aromáticas que desprendían las fragancias. Eran unos complementos muy de moda en la época, en algunos caos auténticas obras de arte de bisutería creadas con oro plata y piedras preciosas.
  • 52. En el siglo XII, el rey Felipe II de Francia, reconoce la profesión de perfumista, y surgen las primeras escuelas y, con el sistema de maestros y aprendices. Tras cuatro años de estudios, los aprendices pueden ser maestros perfumistas. Otro avance en la Edad Media para el perfume fue la aparición de la primera receta de un perfume con alcohol, el “agua de Hungría”, compuesto de alcohol y romero elaborado para la reina consorte de Hungría, Isabel Lokietek, en 1370. Según la creencia popular, este elixir, la rejuveneció de manera tan notable, a pesar de sus 70 años, que se volvió muy popular por los beneficios que proporcionaba. Posteriormente ha sido muy utilizada en la corte francesa de Luis XIV y en la corte española de mediados del siglo XVIII La utilización de un alcohol como base para la fabricación de perfumes sienta las bases de cómo preparar con alcohol la más diversidad de esencias y perfumes. Sería la poderosa Francia del final del Medievo, la que lideraría con apoyo de la realeza, la creación de grandes perfumistas y el comercio con los distintos países, que posteriormente otorgaron a este producto un lugar destacado.
  • 53. 6. Renacimiento En el Renacimiento (siglos XV y XVI) se produce en Europa Occidental un amplio movimiento cultural con un resurgimiento de las artes y el recuerdo de la cultura griega y romana. Florencia y Flandes son la cuna de este movimiento que se extiende por toda Europa. Se impone el gusto que perfuma la ropa, y los artículos de marroquinería como los guantes o cinturones con el fin de enmascarar el olor a piel. En el Renacimiento, Venecia y Florencia fueron las capitales de los perfumes. Se recuperaron las fórmulas de las antiguas composiciones y la perfumería volvió a rebrotar con fuerza en Europa. Son siglos de apertura, de nuevas rutas marítimas y aparecen nuevos ingredientes como jengibre, pimientas, alcanfor o de madera de aloe. La imprenta permite difundir mejor las fórmulas de estos compuestos olfativos. Se perfeccionan técnicas como el enflorado o el alambique (ahora de vidrio), se conocen mejor las cualidades de los componentes florales y el perfumista es cada vez un profesional más cualificado y valorado. Venecia cuenta con grandes perfumistas y marca la moda de la época.
  • 54. Con la llegada de los Médicis, a la corte francesa, los perfumistas extranjeros se instalan en París. Catalina de Médicis, esposa de Enrique II de Francia, trajo consigo varias tendencias de su Florencia natal que introdujo en la corte francesa: • Los guantes perfumados Los guantes perfumados, objeto de deseo y símbolo distintivo de la época, invaden Francia y Europa central. • La costumbre de llevar frasquitos de perfume en los bolsillos • El «agua de la reina», un perfume a base de bergamota (árbol con un fruto del mismo nombre), creado expresamente para ella por los monjes dominicos de Florencia.
  • 55. Abrió una perfumería en el Puente de San Miguel, una de las calles más elegantes de la capital, destino de la mejor sociedad parisina, que obtuvo un gran éxito comercial. Las esencias producidas por el maestro pronto se convirtieron en un elemento indispensable para la nobleza de la ciudad. Gracias al trabajo del perfumista italiano, se abrieron múltiples perfumerías por todo París Renato Bianco (el maestro René), perfumista real nacido en Florencia se traslada a Francia con la corte de Catalina de Médicis es considerado como el fundador de la perfumería francesa.
  • 56. Juana III de Navarra compra guantes envenenados al perfumista de Catalina de Médici, René, de Pierre-Charles Comte (1852)
  • 57. También se generalizó la costumbre de llevar encima la llamada poma de olor, «una pieza labrada, redonda, de oro o plata, agujereada, dentro de la cual suelen traer olores y cosas contra la peste», según la define el Tesoro de Covarrubias. Estas delicadas joyas, representativas de un estatus social elevado, se llevaban colgadas del cuello o de la cintura, y su portador se las acercaba a la nariz en público. Por otra parte, en un momento histórico en que el baño por inmersión no era una práctica común, el perfume se convirtió en un método para protegerse del hedor que debía de invadir todos los ambientes cerrados. A los perfumes también se les atribuían virtudes medicinales, en particular frente a las enfermedades contagiosas, incluida la peste. Desde la época de la peste negra se desarrolló la creencia de que los malos olores transmitían por sí mismos la enfermedad, y por este motivo se acostumbraban a fumigar los interiores quemando plantas aromáticas.
  • 58. La infanta Ana de Austria. 1602. Juan Pantoja de la Cruz (Monasterio de las Descalzas Reales. Madrid.) De su cintura cuelgan una poma de olor, campanilla e higa de azabache (adorno en forma de puño cerrado que se creía beneficioso para ahuyentar a los malos espíritus, al igual que el coral). Mary Denton de George Gower (1573)
  • 59. Retrato de uma nobre francesa desconhecida (1560) La reina Isabel I sosteniendo su pomander (1585-1590, artista desconocido)
  • 60. Jacob Cornelisz van Oostzanen. Retrato de caballero. Hacia 1518. Rijksmuseum. Amsterdam. Cuadro de una joven portando un pomander en una cadena de oro (1560–1565, Pourbus)
  • 61. Detalle del cuadro El Olfato, obra de Jan Brueghel el Viejo y Rubens (1617-1618). Museo del Prado, Madrid, son los guantes perfumados de ámbar. Hay testimonios de que Rubens salió de España 1629 y llevaba unos guantes de ámbar para la Infanta Isabel clara Eugenia gobernadora de los Países Bajos para la que se pintó este cuadro.
  • 62. 7. Barroco En los siglos XVII y XVIII Francia se convierte en el centro neurálgico de los perfumes. En la época dorada de la corte de Luis XV, bautizada como «la corte perfumada», se pone de moda el uso diario del perfume, los criados bañan en perfumes a las palomas y las liberan durante las fiestas para que esparcir los aromas a modo de ambientador. El florecimiento de las profesiones reguladas como los perfumistas, guanteros o botanistas, generan métodos de trabajo que, en el caso particular de la perfumería, permiten el desarrollo de las primeras clasificaciones de olores de acuerdo con sus propiedades. Esto, sumado a la mejora de pureza en los grados de alcohol, permite la creación de fragancias más delicadas que se consiguen a través de mejores técnicas de extracción y destilación. El perfume empieza ha dejar de usarse para protegerse de los demás o no molestar con olores desagradables, sino para seducir.
  • 63. En 1709, Jean-Marie Farina crea un perfume al que llama Eau de Cologne (Agua de Colonia) en honor a la ciudad alemana en la que vivía. Se inspiró en el Aqua Mirabilis, solución alcohólica perfumada con esencias de plantas, producida en la Edad Media en monasterios italianos. Seducido por esta solución fresca y ligera, Farina realizó algunos cambios en la fórmula original introduciendo la bergamota. Seguro del éxito de esta fragancia, decidió crear una fábrica en Colonia para fabricar y comercializar el Aqua Mirabilis di Colonia.
  • 64. Se convierte en la fragancia preferida del emperador y de muchos nobles y casas reales de todo el mundo. Su éxito la lleva a ser muy copiada, convirtiéndose en un término genérico, las “Aguas de Colonia”, el arquetipo de un nuevo gusto de notas frescas y cítricas. Farina describe su Aqua Mirabilis di Colonia: “Mi perfume recuerda a una hermosa mañana de primavera después de la lluvia. Está hecho de naranjas, limones, bergamotas, flores y frutas de mi país natal. Me refresca mientras estimula mis sentidos y mi imaginación”.
  • 65. A finales del XVIII, con la Revolución Francesa, el perfume huele a aristocracia, se impone una cierta austeridad, y es necesario que Napoleón recupere el mercado. Hasta este momento, los perfumes están compuestos únicamente por ingredientes de origen natural hasta que la alquimia hace posible la química de síntesis, creando moléculas que reproducen y recrean olores, provocando una revolución olfativa que permite la creación de nuevas fragancias. En el año 1882, el perfumista Paul Parquet crea la fragancia “Fougère Royale” de la casa de perfumes Houbigant. Marcó una nueva tendencia en perfumería de la cual surgió esta nueva familia icónica de perfumes de fantasía, la familia “Fougère”, que significa helecho.
  • 66. Es el primer perfume en introducir en su composición una molécula de síntesis: la cumarina (molécula identificada por primera vez en las Habas Tonka en 1820 y en el aceite esencial de Lavanda). Parquet nunca quiso recrear el olor real del helecho, pues es una planta que carece de olor, lo que quería representar era la sensación fresca del bosque y de la sombra del helecho. Su objetivo es crear un concepto propio que describe de la siguiente forma: «Si Dios le hubiera dado al helecho un perfume, habría olido como Fougère Royal». Es a finales del siglo XIX fue descubierto de forma accidental el primer almizcle sintético llamado “Musk Baur”, por el químico alemán Albert Baur al sintetizar 3-tert-butyltoluene con la esperanza de que fuera un explosivo aún mejor que TNT. En 1894, Baur decide ir más allá y descubre el Musk Ketone o “almizcle de cetona”, considerado el olor más parecido al del almizcle natural (perfume obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor segregada por una glándula del ciervo almizclero o de la civeta).
  • 67. Es a finales del siglo XIX fue descubierto de forma accidental el primer almizcle sintético llamado “Musk Baur”, por el químico alemán Albert Baur al sintetizar 3-tert-butyltoluene con la esperanza de que fuera un explosivo aún mejor que TNT. En 1894, Baur decide ir más allá y descubre el Musk Ketone o “almizcle de cetona”, considerado el olor más parecido al del almizcle natural. Los almizcles sintéticos son conocidos como almizcles blancos, son aromas químicos sintéticos que imitan el olor de los almizcles naturales, obtenidos de la glándula pineal del ciervo almizclero. Al contrario que estos, los sintéticos aportan un olor limpio suave y dulce. Los almizcles sintéticos son fragancias baratas y fáciles de producir que se añaden principalmente a los productos de cuidado personal y a los de limpieza doméstica.
  • 68. Fancois Coty: empresario perfumista y político francés aprende en una farmacia parisina y, tras estudiar en Grasse, vuelve a París, donde abre su laboratorio y crea su primer perfume, así como pequeños frascos de muestra. En 1917 lanza un perfume al que llama “Chypre”, popularizando la familia olfativa de dicho nombre. El éxito que Coty alcanza le lleva a crear la Cité des Parfums, un complejo industrial a las afueras de París con miles de empleados. Asocia su talento con el de René Lalique, maestro joyero y vidriero, para la fabricación de los frascos de sus colonias, convirtiendo el perfume en un producto de lujo que vende por todo el mundo. 8. El siglo XX: Perfumería moderna En estos momentos de la Belle Époque donde la gente se entusiasma con el “Art Nouveau” destacan dos personajes que tienen mucha responsabilidad en lo que es la perfumería moderna: Fancois Coty y Jacques Guerlain. 1820 – 1920 Arte, moda y perfume
  • 69. Fancois Coty Frasco de Lalique René Lalique
  • 70. Jacques Guerlain: Fue un prolifero perfumista, tercera generación de la Maison Guerlan (creada por Pierre-François Pascal Guerlain en 1828), con unos ochenta perfumes reconocidos, aunque se sugiere que llegó a componer cuatrocientos. Entre ellos destaca el perfume shalimar, creado en 1925, su inspiración fue la historia de amor del emperador Shah Jahan y la princesa Mumtaz Mahali para quien hizo construir el Taj Mahal (India) y los famosos jardines de Shalimar. Shalimar fue la primera fragancia de la familia olfativa oriental de la historia. Su frasco se inspiraba en el famoso palacio convirtiendo el conjunto en un objeto de exposición por el alto poder evocador. Este perfume ganó el primer premio en la exposición internacional de artes decorativas de Paris de 1925. Hoy en día, se sigue estudiando como un perfume completo en todos los aspectos. El envase empieza a adquirir una enorme importancia también como coleccionismo
  • 71. 1920 – 1950 Nuevos tiempos El envase empieza a adquirir una enorme importancia llegando a ser auténticos prodigios de creatividad Las innovaciones de esta época vienen de la incorporación cada vez mayor de distintas moléculas sintéticas, en especial se incorporan los aldehído que aportan una frescuray dinamismo a los perfumes. En 1921 nace Chanel Nº5, creada por Ernest Beaux para Coco, que incluye aldehídos sintéticos en su fórmula química. Tuvo un gran éxito entre la alta sociedad y su frasco con un bloque rectangular de líneas simples perdura hasta hoy.
  • 72. 1920 – 1950 Nuevos tiempos En los años 30 nacieron fragancias llamadas «cuero», con notas secas recordando el olor del cuero e inflexiones florales. Después de la Segunda Guerra Mundial, Christian Dior lanza el New Look que inicia los nuevos tiempos y desde el principio une moda y perfume. Los costureros imponen las fragancias con carácter: cada uno con su estilo, se impone el perfume de alta costura para singularizarse. Después de la Segunda Guerra Mundial, Christian Dior lanza el New Look que inicia los nuevos tiempos y desde el principio une moda y perfume. Los costureros imponen las fragancias con carácter: cada uno con su estilo, se impone el perfume de alta costura para singularizarse.
  • 73. 1950 – 1960 Expansión de moda y perfume En los años 50, la perfumería francesa está en su apogeo. Detrás de Poiret, Worth, Chanel, Lanvin, Nina Ricci y Patou (“el perfume más caro del mundo”), los grandes nombres de la moda tienen su perfume. Nacen las «eaux de toilette» masculinas y el perfume americano avanza a pasos agigantados. Los perfumes también son más asequibles: se democratizan y sus fragancias son más ligeras, simples y diversas. Se potencian los perfumes masculinos. Lavanda y vetiver dan lugar a unos aromas discretos y acompañan al hombre cuando se afeita y se viste.
  • 74. 1960 – 1980 Evolución y reivindicación La progresiva transformación de las costumbres y una renovada inconformidad se acompaña de una nueva fragancia. El pachuli se populariza en las calles. Como contrapunto, aparecen las aguas frescas para cumplir con un deseo de suavidad. La mujer de los años 70 reivindica su diferencia y usa un perfume que corresponde a su estilo de vida. En Francia, como en Estados Unidos, nacen los perfumes conceptuales que seducen a la mujer sofisticada y provocadora, así como a la natural y romántica. Después de las «eaux de toilette», aparecen perfumes marcadamente masculinos: el hombre disocia definitivamente el aseo matutino y, más allá de este, el hábito de perfumarse.
  • 75. 1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a mar El perfume de los años 80 es potente, como las sensaciones fuertes que buscan adeptos a surf, los deportes de riesgo y los yupis. El perfume masculino exalta el cuerpo del hombre frente a los elementos naturales. El hombre se abre al mundo de las emociones, se perfuma para seducir. Las mujeres marcan el territorio de sus conquistas profesionales luciendo chaquetas de hombreras anchas y fragancias fuertes, muy intensas. Llegadas de Estados Unidos, las fragancias afrutadas ofrecen un nuevo tipo de perfume para hombres y mujeres. Otros perfumes intentan tranquilizar con fragancias de vuelta a la infancia. Asocian dulzura del gusto y del olor: vainilla, caramelo, leche…
  • 76. 1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a mar A partir de 1980 se populariza el “calone” molécula sintética muy conocida con olor a brisa marina (muchas de las fragancias acuáticas hoy en día inspiradas en el mar llevan esta molécula) Las nuevas «eau de toilette» huelen a limpio, buscando satisfacer un afán de pureza y transparencia. Se rompe la barrera del género con la aparición del mítico CK One, el primer perfume unisex de esta era
  • 77. 1980 – 2000 De emociones fuertes a olor a mar En 1992, Thierry Mugler marca un hito importante en la historia de la perfumería moderna con el lanzamiento de “Angel”. En un momento en que las fragancias unisex y los bouquet florales son la norma, Mugler ofrece una fragancia que reinterpreta la familia oriental añadiéndole un marcado carácter de repostería con una nota de praliné; puede considerarse el germen de la familia olfativa Gourmand. En poco tiempo “Angel” se posiciona entre las diez mejores fragancias en Europa.
  • 78. 9. El siglo XXI: Explosión de creatividad Se ponen de moda: • los perfumes lifestyle (estilos de vida) relacionados con el ocio y el deporte • los perfumes de celebridades, así, cantantes y actores se lanzan a crear sus propias esencias para sus fans, como punto de entrada a un mercado más casual y accesible. • Las campañas publicitarias, dirigidas por directores de cine, que son auténticos cortos en los que las celebridades se convierten en mensajeros de aspiraciones que se pueden conseguir con la utilización de determinadas fragancias. El perfume del siglo XXI se adapta a las modas e incorporar tecnologías revolucionarias
  • 79. Los perfumes “golosos” viven su mejor momento: creaciones dulces con notas olfativas gourmand que evocan momentos de la infancia y escenarios de fantasía. Las “summer fragrances” (fragancias de verano) y las ediciones limitadas se consolidan después de muchos años y las “marcas paraguas” se amplían no solo con diferentes concentraciones en versiones femenina y masculina, sino también con perfumes diferentes que se mantienen bajo un mismo nombre, con ampliaciones de gama y con otros complementos perfumados como las lociones corporales, gel de ducha o desodorante. Los perfumes de alta perfumería, exclusivos y de autor pisan fuerte. No temen ofrecer propuestas arriesgadas y transgresoras, apostando a menudo por creaciones con ingredientes sofisticados y elitistas.
  • 80. Sus nombres son auténticos lemas, autenticas declaraciones de intenciones: El número de lanzamientos se multiplica de forma vertiginosa en diferentes propuestas que complacen a diferentes públicos. Conviven un amplio abanico de opciones, desde los perfumes más accesibles a los más exclusivos. Si hacemos un recorrido que podemos encontrar hoy en el mercado muchas propuestas que aparte de ser posibles objetos de colección y que expresan mucho con su frasco, ya antes de olerlo, podemos imaginar que es lo que nos espera, si es algo sencillo, algo sofisticado, si es algo floral, si algo intenso…. La vida es bella Sí, soy • AUTOAFIRMACIÓN • SEGURIDAD Stronger with you (Más fuerte contigo)
  • 81. • DISFRUTE Celebrate (Celebrar) • EMPODERAMIENTO • SEDUCCIÓN Grirls can do any thing (Las chicas pueden hacer cualquier cosa) In love with you (Enamorado de ti) Life is now (La vida es ahora) • COMO NOS QUEREMOS MOSTRAR A LOS DEMÁS Sofisticación: Stileto Macho Alpha: El rayo de Bad Boy Entrañables: El osito amoros