SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Caña de 
Azúcar 
Principales Aspectos de la 
Cadena Agroproductiva
Dirección General de Competitividad Agraria 
2 
Sr. Ollanta M. Humala Tasso 
Presidente Constitucional de la República 
Sr. Milton Von Hesse La Serna 
Ministro de Agricultura 
Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo 
Viceministro de Agricultura 
Ing, José Alberto Muro Ventura 
Director General de Competitividad Agraria 
Ing. Roberto Salazar Córdova 
Director de la Dirección de Información Agraria
3 
Dirección General de Competitividad Agraria 
INDICE 
Presentación................................................................................................................................02 
1. Introducción..................................................................................................................03 
2. Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar..............................................04 
3. Superficie Cosechada..................................................................................................05 
4. Producción.....................................................................................................................07 
5. Rendimiento Promedio (Kg/ha)................................................................................09 
6. Producción de Azúcar.................................................................................................11 
6.1 Producción de Azúcar Comercial......................................................................11 
6.2 Capacidad Instalada en las Empresas Azucareras...........................................11 
6.3 Consumo Interno..................................................................................................12 
6.4 Producción de Azúcar de Exportación.............................................................13 
6.5 Producción de Azúcar Blanca.............................................................................13 
6.6 Producción y Rendimientos de Azúcar 2012..................................................14 
7. Precios del Azúcar........................................................................................................16 
7.1 Precios al por Mayor (S/. x Bolsa de 50 kilogramos).....................................16 
7.2 Precio al Consumidor de Azúcar (S/. x kg)......................................................17 
7.3 Precios y Cotizaciones Internacionales de Azúcar.........................................18 
8. Consumo Per-cápita de Azúcar.................................................................................19 
9. Comercio Internacional de Azúcar...........................................................................20 
9.1 Importaciones de Azúcar.....................................................................................20 
9.2 Exportaciones de Azúcar.....................................................................................21 
9.3 Saldo Comercial....................................................................................................21 
10. Política Comercial para el Azúcar.............................................................................22 
10.1 Sistema de Franja de Precios............................................................................22 
10.2 Aranceles Aplicados al Azúcar...........................................................................23 
11. Características de la Comercialización de Azúcar en el Perú............................23 
12. Etanol en el Perú..........................................................................................................23 
12.1 Producción de Etanol.........................................................................................24 
12.2 Demanda Proyectadas de Consumo...............................................................26 
12.3 Cadena Productiva de Etanol............................................................................27 
12.4 Estimación de la Demanda Nacional de Etanol............................................28 
13. Resúmen........................................................................................................................29
Dirección General de Competitividad Agraria 
4
5 
Dirección General de Competitividad Agraria 
PRESENTACIÓN 
La caña de azúcar, es una planta silvestre y cultivada, originaria del su-reste 
asiático, introducida en Europa a través de la península ibérica 
por los árabes, posteriormente fue introducida en América donde 
fue llevada por la facilidad del cultivo. La caña de azúcar es cultivada 
extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que 
contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numero-sos 
nudos. 
La producción de caña de azúcar en el Perú se concentra en la costa del país, siendo la 
principal zona productora. Tiene un gran potencial de desarrollo agroindustrial, derivado de 
la azúcar, etanol y otros productos derivados de su producción. Esto trae consigo algunas 
interrogantes importantes de analizar: ¿Cómo impacta una mayor producción en el precio 
final de los productos derivados? ¿Es posible establecer mecanismos de monitoreo de cose-chas? 
¿Es importante articular la producción nacional? ¿Cuál es el papel de la agroindustria 
y darle mayor valor agregado? ¿Es posible encontrar nuevos mercados de comercialización?. 
En tal sentido, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competiti-vidad 
Agraria (DGCA) hace de su conocimiento el presente informe agroeconómico de la 
Cadena Agroproductiva de Caña de Azúcar con un importante análisis cuantitativo y cuali-tativo 
que ayudará a responder algunas de las reflexiones planteadas anteriormente. 
El informe evalúa e identifica los principales aspectos de la cadena productiva permitiendo 
analizar las oportunidades y retos que enfrenta el sector productor de caña. Se identifica, la 
participación económica, social y comercio exterior de cada una de las actividades produc-tivas 
describiendo una breve reflexión de la forma como éstas se enmarcan al desarrollo 
sustentable de la cadena de caña y su impacto a nivel nacional. 
Es fundamental disponer de amplia información agraria especializada porque conlleva a una 
oportuna toma de decisiones con la visión de un trabajo que involucra a todos los actores 
que intervienen en la cadena agroproductiva: Estado, proveedores, comerciantes mayoris-tas, 
productores, entre otros; aplicando nuevas estrategias en la producción y comercializa-ción, 
promoviendo mayores ingresos económicos, calidad de vida y competitividad de los 
pequeños y medianos agricultores del Perú. 
Ing. JOSÉ A. MURO VENTURA 
Director General 
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección General de Competitividad Agraria 
6 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Dirección de Información Agraria 
www.minag.gob.pe 
Jr. Yauyos 258- Lima 
2098800 
1ra Edición: Mayo 2013 
Colaboración: 
Ing. Franco Oviedo Angüis 
Especialista en Agronegocios y Mercado. 
Ing. Luis Casanova Gálvez. 
Especialista en Cadenas y Territorios. 
Fotos: Extraídas de internet. 
Centro de Documentación Agraria-CENDOC 
Jr. Yauyos 262.Lima 
cendoc@minag.gob.pe 
2098800 (2255) 
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del 
Ministerio de Agricultura.
7 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Caña de Azúcar 
Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva 
1. Introducción 
La industria productiva de la caña de azúcar así como la azucarera nacional ha venido experimen-tando 
diversas etapas de crecimiento y contracción, por diversos factores: climáticos, productivos 
y en algunos casos modificaciones de la normatividad del sector básicamente en la tenencia de la 
propiedad para el caso de las empresas azucareras. Todo esto ha afectado de mayor o menor grado 
la producción de caña y por consiguiente la producción de azúcar en el Perú. 
Durante el periodo 1943-1968, la producción de caña de azúcar y azúcar refinada estaba en manos 
de las haciendas azucareras. En este periodo, la producción siguió una tendencia de crecimiento sos-tenido 
y mostró una tasa de crecimiento promedio de 2,92%, alcanzando un máximo de 7,23 millones 
de TM de caña de azúcar en su último año1. 
Durante el proceso de la reforma agraria se originó una caída en la producción azucarera, lo que 
generó un caos productivo y social, siendo el colapso económico y financiero casi total, con adjudi-caciones 
de deudas impagadas e incremento exagerado de trabajadores que hacían improductivas a 
las empresas. 
Así el 13 de marzo de 1996 se promulga el Decreto Legislativo Nº 802 “Ley de Saneamiento Eco-nómico 
Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras”, cuyo principal objetivo es la reactivación 
económica y saneamiento financiero de las empresas agrarias que realizan actividades agrícolas y/o 
agroindustriales azucareras2. 
Bajo este decreto legislativo sumado a otras resoluciones supremas, el Estado Peruano comenzó la 
reactivación económica-financiera de las cooperativas azucareras, con el traspaso de la propiedad 
que mantenía el Estado en las diferentes cooperativas agrarias, mediante el proceso de promoción de 
la inversión privada, es decir la venta de acciones en subastas públicas, para lo cual distintas empresas 
peruanas como extranjeras adjudicaron la propiedad de las mismas. 
1 Maximixe Consult S.A., 2011. 
2 La Industria Azucarera Nacional 1999-2006, Ministerio de Agricultura
Dirección General de Competitividad Agraria 
8 
La participación de la caña de azúcar en el VBP Agropecuario a diciembre del año 2012 se registró 
aproximadamente con el 3.17% y del subsector agrícola con 5.39%. Se ha determinado que unos 
492,064 peruanos3 aproximadamente dependen directa e indirectamente del desarrollo de la ac-tividad 
azucarera en el Perú. 
El incremento de la producción local ha implicado que el Perú sustituya a mejores precios y cali-dades 
las importaciones de azúcar que se destinaban al segmento industrial. 
Ver cuadro Nº 2 y gráfico Nº 1. 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Cuadro Nº 1: VBP Agropecuario de la Caña de Azúcar 
Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Sector Agropecuario 13,678 13,969 13,914 14,616 15,819 16,282 17,416 17,889 18,719 21,158 22,226 
Subsector Agrícola 8,655 8,795 8,595 8,931 9,668 9,803 10,558 10,642 11,178 12,426 13,070 
Caña de Azúcar 520.3 548.6 432.4 384.6 441.3 504.0 577.5 612.7 606.8 671.5 704.3 
Variación (%) 5.4% -21.2% -11.1% 14.8% 14.2% 14.6% 6.1% -1.0% 10.7% 4.9% 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Cuadro Nº 2: Participación de la Caña de Azúcar en el VBP Agrícola (%) 
Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Sector Agropecuario 3.80% 3.93% 3.11% 2.63% 2.79% 3.10% 3.32% 3.43% 3.24% 3.17% 3.17% 
Subsector Agrícola 6.01% 6.24% 5.03% 4.31% 4.56% 5.14% 5.47% 5.76% 5.43% 5.40% 5.39% 
3 Fuente: Asociación Peruana de Productores de Azúcar 
2. Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar en el Perú 
La caña de azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú, genera 
un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial en el subsector 
agrícola. 
Es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP agropecuaria señala un monto de 22,226 mi-llones 
de nuevos soles, el subsector agrícola con 13,070 millones de nuevos y la caña de azúcar 
aportó aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con 
respecto al año 2011. Ver cuadro Nº 1.
9 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Cuadro Nº 3: Superficie Cosechada de Caña de Azúcar (ha) 
Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Ancash 5,879 5,591 5,588 5,955 5,105 5,174 5,132 5,684 
Arequipa 670 664 769 903 690 638 539 599 
La Libertad 24,760 27,056 29,135 28,731 32,367 34,235 37,454 37,067 
Lambayeque 18,061 20,047 20,002 21,609 25,927 26,773 25,317 25,710 
Lima 12,179 12,488 12,459 11,928 11,260 10,163 11,627 12,089 
Total 61,549 65,846 67,953 69,126 75,349 76,983 80,069 81,149 
Var % 7.0% 3.2% 1.7% 9.0% 2.2% 4.0% 1.3% 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Gráfico Nº 1: Participación de la Caña de Azúcar en el VBP del Subsector Agrícola (%) 
Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año 2012, son La Libertad 
con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la superficie cosechada 
nacional. Los demás departamentos concentran el 22.6%, esto es Lima con 14.9%, Ancash con 
7.0% y Arequipa con 0.7% respectivamente. 
3. Superficie Cosechada (ha) 
El cuadro señala que existen unas 81,149 hectáreas cosechadas a diciembre del año 2012, su-perior 
en un 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta es la mayor superficie 
registrada en los últimos 30 años en el Perú. Este crecimiento en la superficie cosechada se debe 
fundamentalmente por el mayor consumo de los derivados de este cultivo, azúcar rubia como 
blanca, así como en la producción de alcohol y etanol. Caso similar se registró en el año 2009 
con un 9.0% con respecto al año 2008. Ver cuadro Nº 3.
Dirección General de Competitividad Agraria 
10 
Gráfico Nº 2: Participación Departamental en la Superficie Cosechada (%), Año 2012 
Como se aprecia en el cuadro Nº 4, las cosechas de caña de azúcar se dan en todo el año, no 
registra un mes con gran participación. A su vez las siembras también son todo el año siempre y 
cuando exista disponibilidad del recurso hídrico en las diferentes zonas productoras. Para el caso 
del calendario de cosechas solo los meses de septiembre, noviembre y diciembre tienen partici-paciones 
del 9.6%, 10.5% y 9.6% mayores que en el resto de meses. Ver cuadro Nº 4. 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Cuadro Nº 4: Calendario de Cosechas, Año 2011 (%) 
Sup Cosechada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total 
2012 7,371 6,351 6,445 5,781 5,520 5,184 6,096 6,979 7,702 7,643 8,390 7,688 81,149 
(%) 9.2% 7.9% 8.0% 7.2% 6.9% 6.5% 7.6% 8.7% 9.6% 9.5% 10.5% 9.6% 100% 
Cuadro Nº 5: Superficie Cosechada por Empresa (ha) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
/1 Estimación de acuerdo a la participación depar-tamental 
/2Datos preliminares según OEEE 
Departamentos/Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 /1 2012 /2 
Lambayeque 
Pucalá 0 5,432 4,850 6,891 7,905 8,462 8,002 7,332 
Tumán 11,294 7,441 9,252 8,518 9,545 10,044 9,497 9,458 
Pomalca 6,767 7,174 5,900 5,732 7,837 7,856 7,429 8,528 
A.del Norte (Ex-Cayalti) 0 0 539 469 640 412 389 392 
La Libertad 
Casa Grande 10,738 12,212 12,326 11,527 11,526 13,088 14,319 14,812 
Cartavio 7,655 7,612 9,064 9,044 11,919 12,371 13,534 12,251 
Laredo 6,367 7,232 7,745 8,160 8,921 8,776 9,601 10,004 
Ancash 
San Jacinto 5,879 5,591 5,588 5,955 5,105 5,174 5,132 5,684 
Lima 
Paramonga 7,300 7,679 7,939 7,665 8,839 9,308 10,649 9,899 
Andahuasi 4,879 4,810 4,519 4,263 2,421 855 978 2,190 
Arequipa 
Chucarapi 670 664 769 903 690 638 539 599 
TOTAL 61,549 65,847 68,491 69,127 75,348 76,983 80,069 81,149 
MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
11 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Gráfico Nº 3: Participación Departamental en la Producción de Caña de Azúcar (%), Año 2012 
Cuadro Nº 6: Producción de Caña de Azúcar (t) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Lambayeque 1,274,400 1,689,427 2,111,538 2,689,532 2,982,819 2,824,848 2,748,163 2,767,051 
La Libertad 2,888,892 3,284,025 3,760,283 4,345,865 4,807,415 4,911,755 4,977,202 5,234,476 
Ancash 512,587 585,778 613,892 628,015 519,197 578,284 663,722 722,001 
Lima 1,545,207 1,591,248 1,681,884 1,641,862 1,560,444 1,293,061 1,445,758 1,582,958 
Arequipa 82,979 95,354 116,090 90,685 67,069 52,947 50,091 62,380 
TOTAL 6,304,065 7,245,833 8,283,686 9,395,959 9,936,945 9,660,895 9,884,936 10,368,866 
El departamento con mayor producción es La Libertad con una participación del 50.5%, le sigue 
Lambayeque con un 26.7%, Lima con 15.3%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.6% respectivamen-te. 
La producción a nivel de empresas productoras de caña de azúcar está concentrada en el norte 
del país, específicamente en La Libertad y Lambayeque con participaciones cercanas a los 80.1%, 
siendo siete empresas las que produjeron aproximadamente 7,736,063 toneladas en el año 2010. 
La superficie cosechada a nivel de empresas al año 2012, muestra unas 81,149 hectáreas cosecha-das 
aproximadamente. Las empresas Casa Grande, Cartavio, Laredo, Paramonga, Tumán y Pomalca 
tuvieron en conjunto una participación del 80.0% de la superficie cosechada a nivel nacional. El 
resto de empresas participaron con el 20.0%. Aquí también se encuentran productores indepen-dientes 
que tienen áreas sembradas de caña de azúcar que al momento de cosechar realizan la 
molienda en las empresas azucareras que les brindan tal servicio. 
4. Producción (t) 
La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos diez 
años entre el periodo 2002-2011. La mayor producción histórica de caña de azúcar se dio en el 
año 2012 con 10,368,866 toneladas producidas.
Dirección General de Competitividad Agraria 
12 
Cuadro Nº 7: Producción por Departamento/Empresa (t) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Departamentos/Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 
Lambayeque 
Pucalá 0 412,321 550,598 914,897 997,373 941,166 
Tumán 920,400 775,735 892,115 1,011,968 1,009,556 966,481 
Pomalca 354,000 501,371 613,762 713,041 910,801 873,799 
A.del Norte (Ex-Cayalti) 0 0 55,063 49,625 65,090 43,402 
La Libertad 
Casa Grande 1,068,552 1,242,876 1,482,645 1,852,396 2,088,011 2,250,161 
Cartavio 997,977 1,081,383 1,218,826 1,396,272 1,612,764 1,623,506 
Laredo 822,363 959,767 1,058,812 1,097,197 1,106,640 1,038,087 
Ancash 
San Jacinto 512,587 585,778 613,892 628,015 519,197 578,284 
Lima 
Paramonga 945,402 984,171 1,060,632 1,025,345 1,183,536 1,170,021 
Andahuasi 599,805 607,077 621,252 616,517 376,908 123,041 
Arequipa 
Chucarapi 82,979 95,354 116,090 90,685 67,069 52,947 
TOTAL 6,304,065 7,245,833 8,283,686 9,395,959 9,936,945 9,660,895 
La principales empresas productoras de caña de azúcar del país al año 2010, son Casagrande con 
una producción de 2,250,161 toneladas, seguido de Cartavio con 1,623,506 toneladas y Laredo 
con 1,038,087 toneladas, empresas ubicadas en el departamento La Libertad. Solo este depar-tamento 
produjo el 50.8% de la producción nacional. El departamento de Lambayeque produjo 
alrededor del 29.2% de la producción del país en cuatro empresas. 
La FAO realizó un análisis de los promedios de producción entre los años 1992-2011 a nivel mun-dial 
para determinar los principales países productores de caña de azúcar en los que destaca Brasil 
con 426,637, India con 284,559, China con 89,456, Tailandia con 57,843 y Pakistán con 48,660 
miles de toneladas, en comparación con Perú que en promedio produjo 7,267 miles de toneladas, 
esta producción está muy lejos de los principales cinco productores mundiales. 
Gráfico Nº 4: Principales Productores Mundiales de Caña de Azúcar (Miles de t) 
(Producción Promedio 1992-2011) 
Fuente: FAO 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
13 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Cuadro Nº 8: Rendimiento Promedio (Kg/ha) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Ancash 87,183 104,767 109,860 105,456 101,705 111,761 129,341 127,022 
Arequipa 123,859 143,532 151,043 100,412 97,142 83,005 92,896 104,099 
La Libertad 116,675 121,377 129,066 151,259 148,530 143,471 132,888 141,218 
Lambayeque 70,562 84,274 102,811 124,461 115,049 105,511 108,549 107,625 
Lima 126,875 127,423 134,998 137,650 138,584 127,234 124,344 130,939 
TOTAL 102,423 110,041 121,094 135,923 131,880 125,494 123,455 127,775 
Según la FAO, el rendimiento promedio entre los años 1992-2011, lo lidera Perú con un rendi-miento 
promedio de 119,369 kg/ha, le sigue Egipto con 115,553 kg/ha y Senegal con 112,522 kg/ha 
como los tres principales países con la mejor productividad a nivel mundial. Como ya se mencio-nó, 
producto de las privatizaciones de las antiguas cooperativas azucareras en el Perú, se ha venido 
incrementando la productividad de este cultivo, con resultados evidentes en el mejoramiento de 
los rendimientos promedio. 
Gráfico Nº 5: Principales Rendimientos Promedios Mundiales 1992-2011 (kg/ha) 
Fuente: FAO 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
5. Rendimiento Promedio (Kg/ha) 
Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son cercanos a los 
127,775 kg/ha como promedio nacional. Existe un crecimiento promedio anual sostenido entre 
los últimos once años de 0.4%. 
El departamento de la Libertad tiene el mejor rendimiento promedio con 141,218 kg/ha, seguido 
de Lima con 130,939 kg/ha, Ancash con 127,022 kg/ha, Lambayeque con 107,625 kg/ha y Arequi-pa 
con 104,099 kg/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se dio en el año 2008 con unos 
135,923 kg/ha. 
Ver cuadro Nº 8.
Dirección General de Competitividad Agraria 
14 
En el gráfico Nº 6, los departamentos de La Libertad y Lima mantienen rendimientos superiores 
al promedio nacional al año 2012, siendo éstos de 141,218 y 130,939 kg/ha. En tanto Ancash, Lam-bayeque 
y Arequipa tienen menores rendimientos en este periodo. 
Gráfico Nº 6: Rendimiento Promedio Nacional (Kg/ha) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Cuadro Nº 9: Producción de Azúcar Comercial (t) 
Fuente: Empresas Azucareras 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Lambayeque 165,087 130,931 174,989 216,952 271,476 307,293 286,096 291,544 279,666 
La Libertad 305,291 328,905 378,100 435,524 482,675 518,756 519,448 543,624 562,107 
Ancash 75,165 51,592 60,241 61,885 64,525 59,134 67,928 80,112 83,717 
Lima 193,759 177,170 183,674 191,089 181,128 173,649 160,644 157,134 175,852 
Arequipa 8,269 6,000 8,129 10,185 7,365 5,667 4,059 3,800 4,938 
TOTAL 747,571 694,599 805,133 915,636 1,007,170 1,064,499 1,038,176 1,076,215 1,106,280 
6. Producción de Azúcar en el Perú 
El sector azucarero en el Perú, tiene una gran incidencia económica y social en los valles y pue-blos 
de la costa que dependen casi exclusivamente de la producción azucarera. El Perú ha sido 
históricamente uno de los principales productores y exportadores de azúcar a nivel mundial, con 
la reforma agraria hubo cambios sustanciales en la tenencia de las tierras trayendo consigo malas 
administraciones y como resultado el Perú se convirtió en importador de azúcar. A diciembre del 
año 2012, la producción de azúcar aportó al PBI agroindustrial con el 19.1%, unos 1,422.2 millones 
de nuevos soles, teniendo un crecimiento del 3.24% con respecto al mismo periodo del año 2011. 
6.1. Producción de Azúcar Comercial 
La producción de azúcar comercial al año 2012 fue de 1,106,280 toneladas, con un crecimiento de 
2.8% con respecto al año anterior. Entre el periodo 2004 a 2012 se aprecia un crecimiento sos-tenido 
de la producción esto sustentado por el mayor consumo interno del mismo. Los departa-mentos 
con mayor producción de azúcar comercial son, La Libertad con unas 562,107 toneladas, 
seguido de Lambayeque con 279,666 toneladas, ambos departamentos concentran el 76.1% de la 
producción nacional.
15 
Dirección General de Competitividad Agraria 
6.2. Capacidad Instalada en las Empresas Azucareras 
Según el Ministerio de Agricultura a través la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos 
(OEEE), estimó que la capacidad instalada para producir azúcar al año 2010 estaba cercana a las 
52,000 toneladas de caña molida por día para producir los diferentes subproductos derivados de 
este cultivo. 
Cuadro Nº 11: Consumo Interno (t) 
Fuente: Empresas Azucareras 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Lambayeque 165,087 130,931 170,721 212,295 253,214 292,508 276,373 276,386 
La Libertad 212,943 212,253 220,551 250,369 203,115 213,152 231,950 271,328 
Ancash 51,038 51,592 60,241 61,885 62,786 59,134 65,923 74,442 
Lima 126,539 138,067 130,194 157,911 128,572 114,402 113,538 120,550 
Arequipa 1,828 3,149 5,828 9,487 7,365 5,667 4,059 3,800 
Total Nacional 557,435 535,991 587,535 691,948 655,053 684,862 691,844 746,506 
Cuadro Nº 10: Capacidad Instalada (t/día), Año 2010 
* Estimado 
Fuente: Empresas Azucareras 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- 
Unidad de Estadística 
Departamentos/Empresas Toneladas de caña molida 
por día 
TOTAL NACIONAL 52,000 
Lambayeque 20,500 
Pucalá 6,000 
Tumán 8,000 
Pomalca 6,000 
Azucarera del Norte * 500 
La Libertad 21,500 
Casa Grande 10,000 
Cartavio 7,000 
Laredo 4,500 
Ancash 2,500 
San Jacinto 2,500 
Lima 6,500 
Paramonga 4,500 
Andahuasi 2,000 
Arequipa 1,000 
Chucarapi 1,000 
6.3. Consumo Interno 
El consumo interno de azúcar en el Perú ha tenido crecimientos desde el año 2004 con 557,435 
toneladas pasó al año 2011 con 746,506 toneladas consumidas, con un crecimiento del 33.9% en 
este periodo. La Libertad y Lambayeque mantienen la mayor participación en el consumo interno 
con 36.3% y 37.0% respectivamente.
Dirección General de Competitividad Agraria 
16 
Gráfico Nº 7: Producción Azúcar Comercial v/s Consumo Interno (Miles de t) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
6.4. Producción de Azúcar de Exportación 
La producción de azúcar de exportación en el Perú ha presentado altibajos en el periodo 2004- 
2011 como se aprecia en el cuadro Nº 12. El mayor volumen exportado fue en el 2006 con 82,538 
toneladas. El departamento de La Libertad aportó con mayor volumen exportado de 67,974 
toneladas. 
Cuadro Nº 12: Producción de Azúcar de Exportación (t) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Lambayeque -- -- -- -- 10,274 7,243 5,582 13,555 
La Libertad 18,932 40,009 67,974 36,792 60,940 61,772 50,802 22,121 
Ancash 3,243 -- -- -- -- -- 2,005 -- 
Lima 3,333 1,890 14,565 8,956 8,181 12,798 15,401 4,209 
Arequipa -- -- -- -- -- -- -- -- 
Total Nacional 25,508 41,898 82,538 45,748 79,395 81,813 73,790 39,886 
6.5. Producción de Azúcar Blanca 
La producción de azúcar blanca que incluye blanca directa y blanca refinada, registra mayor creci-miento 
a partir del año 2008, con 272,722 toneladas, ascenso del 53.3% con respecto al año ante-rior; 
moderando su avance y estabilizándose en los siguientes años. La mayor producción se indica 
en el año 2009 con 297,824 toneladas, llegando a producir al año 2011 unas 289,824 toneladas. 
La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la producción de este tipo 
de azúcar, con una participación en conjunto del 97.5% al año 2011 y el resto de producción son 
de Lambayeque, Lima y Ancash respectivamente.
17 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Cuadro Nº 15: Producción de Azúcar Mensual (t) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Azúcar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total 
Total 90,414 77,246 85,490 73,425 71,009 68,111 81,377 108,801 111,137 112,335 118,721 108,212 1,106,280 
Rubia Exp. 22,873 409 1,730 - - - - 2,481 12,962 8,507 53 - 49,015 
Rubia C.l 44,875 53,573 65,438 62,522 58,433 52,080 50,465 76,313 72,578 76,654 88,018 73,954 774,903 
Blanca 22,666 23,264 18,323 10,903 12,576 16,032 30,912 30,007 25,597 27,175 30,650 34,258 282,362 
Cuadro Nº 13: Producción de Azúcar Blanca1/ (t) 
1/ Incluye Azúcar Blanca Directa y Azúcar Blanca Refinada 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Lambayeque -- -- 4,268 4,657 7,988 7,542 4,142 1,603 
La Libertad 73,415 76,644 89,576 148,363 218,620 243,832 236,696 250,175 
Ancash 20,884 -- -- -- 1,739 -- -- 5,670 
Lima 63,888 37,214 38,915 24,221 44,375 46,449 31,705 32,375 
Arequipa 6,441 2,851 2,300 698 -- -- -- -- 
Chucarapi 6,441 2,851 2,300 698 -- -- -- -- 
Total Nacional 164,628 116,709 135,059 177,939 272,722 297,824 272,543 289,824 
6.6. Producción y Rendimientos de Caña Azúcar 2012 
Según la OEEE, al año 2012 se estimó una superficie cosechada de 81,149 hectáreas, extrayendo 
una producción aproximada de 10,368,866 toneladas de caña molida para producir 1,106,280 
toneladas de azúcar comercializada tanto en el mercado nacional como internacional - vía expor-tación. 
Cuadro Nº 14: Caña de Azúcar y Azúcar, Año 2012 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos OEEE-Unidad de 
Estadística 
Departamentos 
Superficie Cosechada Caña Molida Azúcar 
(ha) (t) 
Lambayeque 25,710 2,767,051 279,666 
La Libertad 37,067 5,234,476 562,107 
Ancash 5,684 722,001 83,717 
Lima 12,089 1,582,958 175,852 
Arequipa 599 62,380 4,938 
Total Nacional 81,149 10,368,866 1,106,280 
A nivel mensual se muestra que entre los meses de agosto a diciembre se producen el 50.5% 
de azúcar de las distintas calidades, siendo el mes de noviembre el que presenta el mayor nivel, 
produciéndose 118,721 toneladas. 
La participación en la producción de azúcar en el año 2012, corresponde a Rubia C.I. con el 70.0%, 
Blanca con el 25.5%, Rubia de Exportación con el 4.4%.
Dirección General de Competitividad Agraria 
18 
Los rendimientos de azúcar por Tonelada de caña molida al año 2011 fue de 108.87 kg/Tm siendo 
un 3.3% superior que el año 2010.El mayor rendimiento se obtuvo en el año 2006 con 111.12 kg/ 
Tm. 
Al año 2011, el departamento con mejor rendimiento en la obtención de azúcar por tonelada de 
caña fue Ancash con 120.70 Kg/Tm, seguido de La Libertad con 109.22 Kg/Tm, Lima con 108.69 
K/Tm, Lambayeque con 106.09 K/Tm y Arequipa con 75.86 K/Tm respectivamente. Ver cuadro 
Nº 16. 
Cuadro Nº 16: Rendimiento de Azúcar por Tonelada de Caña Molida (Kg/Tm) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Lambayeque 101.45 102.74 103.58 102.75 100.94 103.02 101.28 106.09 
La Libertad 109.66 113.85 115.13 115.82 111.07 107.91 105.76 109.22 
Ancash 107.99 100.65 102.84 100.81 102.74 113.90 117.47 120.70 
Lima 113.12 114.66 115.43 113.62 110.32 111.28 108.02 108.69 
Arequipa 65.86 72.31 85.25 87.74 81.22 84.49 76.67 75.86 
Total Nacional 107.63 110.18 111.12 110.53 107.19 107.13 105.35 108.87 
Gráfico Nº 8: Rendimiento de Azúcar por Tonelada de Caña Molida (Kg/Tm) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
En cuanto al rendimiento de azúcar por hectárea de caña de azúcar - el promedio a nivel nacional 
- es de 13.44 toneladas registrada al año 2011, siendo Ancash el que presenta el mejor rendimien-to 
con 15.61 t/ha, seguido de La Libertad con 14.51 t/ha, Lima con 13.51 t/ha, Lambayeque con 
11.52 t/ha y Arequipa con 7.05 t/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se obtuvo el año 
2008 con 14.57 t/ha, siendo el departamento de La Libertad quien mostró el mejor rendimiento 
de azúcar por Ha con 16.80 t/ha.
19 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Cuadro Nº 17: Rendimiento de Azúcar por Hectárea de Caña (t) 
Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Lambayeque 6.84 7.25 8.73 10.56 12.56 11.85 10.69 11.52 
La Libertad 11.65 13.28 13.97 14.95 16.80 16.03 15.17 14.51 
Ancash 11.52 8.78 10.77 11.07 10.84 11.58 13.13 15.61 
Lima 15.13 14.55 14.71 15.34 15.19 15.42 14.02 13.51 
Arequipa 7.01 8.96 12.24 13.25 8.16 8.21 6.36 7.05 
Total Nacional 10.55 11.29 12.23 13.37 14.57 14.13 13.26 13.44 
Gráfico Nº 9: Rendimiento de Azúcar por Hectárea de Caña (t) 
Azucareras-MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística 
Según estimaciones de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) al cierre del año 
2012 el stock de azúcar era de 252,000 toneladas. 
7. Precios del Azúcar 
7.1. Precios al por Mayor (S/. x Bolsa de 50 Kilogramos) 
Los precios promedio anuales al por mayor de azúcar blanca y rubia desde el año 2002 al 2012 
han mostrado altibajos, producto de la mayor y menor demanda en el mercado por este producto 
que trae consigo disminuciones y apreciaciones en el precio final. 
El precio promedio al por mayor de azúcar blanca el año 2002 fue de S/. 73.90, llegando a di-ciembre 
del año 2012 a cotizarse a un precio promedio de S/. 127.66 por saco de 50 kilogramos, 
indicando un incremento del 70.7% en este periodo. La tasa de crecimiento promedio anual desde 
el año 2002 al 2012, en el precio promedio al por mayor de azúcar blanca fue aproximadamente 
de 5.6%. 
En el año 2002, el precio promedio al por mayor de azúcar rubia se cotizó en S/. 63.41, cotizándo-se 
al finalizar el año 2012 a un precio promedio de S/. 119.31 por saco de 50 kilogramos, con un 
incremento de 88.2% en este periodo de análisis. La tasa de crecimiento promedio anual desde el 
año 2002 al 2012 de la azúcar rubia fue de 6.5%.
Dirección General de Competitividad Agraria 
20 
Gráfico Nº 10: Precio Promedio Anual al por Mayor de Azúcar 
(Nuevos soles por Saco 50 Kilogramos) 
Fuente: INEI 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
7.2. Precios al Consumidor de Azúcar (S/. x Kg) 
Un indicador importante para verificar si los precios al consumidor se están incrementando o dis-minuyendo, 
es el índice general de precios al consumidor. A enero del año 2013 registra un 0.12% 
y la variación entre febrero del año 2012 a enero del año 2013 indica el 2.81%. Dentro del índice 
general el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una disminución en enero 2013 de 
-0.19% y la variación anual entre febrero el 2012 a enero del 2013 fue de 2.99%. 
Por tanto en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas la disminución en el mes de enero del 
año 2013, fue a raíz de los menores precios del azúcar rubia que descendió en 2,6% (bajó en 21 
ciudades del país), esto explica los precios bajos que se mostraron en el año 2012, tanto para el 
azúcar blanca y rubia. 
No obstante, el precio de la azúcar blanca y rubia ha mostrado crecimientos constantes desde el 
año 2002 al 2012, siendo su tasa promedio de crecimiento de azúcar blanca de 5.7% y de azúcar 
rubia de 5.5% en este periodo. 
El azúcar blanca a diciembre del año 2012 terminó cotizándose a un precio de S/. 3.09 por kilo y 
el azúcar rubia a S/. 2.74 por kilo, el crecimiento en el precio desde el año 2002 al 2012 para el 
azúcar blanca fue de 73.9% y azúcar rubia de 70.8% respectivamente.
21 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Gráfico Nº 11: Precio Promedio Anual al Consumidor de Azúcar (S/. x Kg) 
Fuente: INEI 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
7.3. Precios y Cotizaciones Internacionales de Azúcar 
El precio CIF de Azúcar de Caña “Contrato Nº 16” a marzo del presente año 2013, fue de 642.3 
US$/t, registrando una disminución del -2.6% con respecto a marzo del año 2012 en que el pre-cio 
llego a estar en 659.6 US$/t. Al 19 de marzo del año 2013, la cotización internacional fue de 
460.1 US$/t, representando una disminución del -39.7% con respecto a la cotización a marzo del 
año 2012. 
Gráfico Nº 12: Cotización Internacional y Precios CIF de Azúcar de Caña (US$/t) 
Elaboración: MINAG-OEEE-UAE
Dirección General de Competitividad Agraria 
22 
Gráfico Nº 13: Cotización Internacional y Precios CIF de Azúcar Refinada (US$/t) 
En cuanto a los precios CIF y cotizaciones internacionales del Azúcar Refinada “Contrato Nº 
5-Londres” a marzo del año 2013 fue de 580.0 US$/t, representando una disminución del 
-17.3% con respecto a marzo del año 2012. La cotización internacional al 28 de marzo de 2013 
se cotizó en 503.3 US$/t, representando una disminución del -22.2% con respecto a marzo del 
año 2012. 
Las disminuciones tanto en el precio CIF y cotización internacional tanto de azúcar de caña y 
azúcar refinada se deben fundamentalmente a una menor demanda en los mercados externos, 
produciéndose una oferta mayor en el mercado jalando a la baja los precios. 
8. Consumo Per-cápita de Azúcar 
Según el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares 2007-2011 (ENAHO), el consumo per-cápita de 
azúcar en el Perú se ha mantenido casi constante en los últimos cinco años, siendo el consumo en 
el año 2007 de 20.3 kg/persona, llegando a consumirse en el año 2011 unos 19.4 kg/persona. Esto 
representa un incremento del 2.0% con respecto al año 2010. 
Según la encuesta se determinó el consumo a nivel nacional y departamental en toneladas, obte-niéndose 
que el consumo nacional fue de 571,784 toneladas al año 2011, en comparación con lo 
que se consumió en el año 2007 que fue de 598,071 toneladas. Esto representó una disminución 
del -4.4% en este periodo.
23 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Región 
Población (a) Azúcar (b) 
(Miles de habitantes) (Toneladas) 
2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 
Amazonas 399 403 406 406 412 6,491 6,399 6,163 5,804 6,931 
Ancash 1,087 1,093 1,100 1,099 1,110 23,521 20,423 19,415 18,247 18,203 
Apurimac 438 438 442 444 448 7,708 7,340 7,417 6,578 5,765 
Arequipa 1,161 1,180 1,189 1,205 1,215 23,599 22,374 22,613 22,914 23,652 
Ayacucho 622 626 638 641 653 11,438 9,587 9,418 9,815 10,657 
Cajamarca 1,459 1,470 1,478 1,478 1,497 23,985 24,623 25,416 24,173 24,887 
Cusco 1,230 1,241 1,245 1,259 1,272 22,607 20,196 18,341 18,280 20,904 
Huancavelica 460 466 471 474 478 5,874 6,745 6,534 6,449 5,766 
Huánuco 791 802 811 815 827 10,155 9,400 9,572 10,383 10,802 
Ica 713 718 728 739 752 16,450 16,272 16,982 17,308 18,570 
Junín 1,265 1,274 1,282 1,296 1,306 24,781 25,126 23,029 21,469 22,455 
La Libertad 1,667 1,683 1,714 1,734 1,755 31,933 30,474 29,951 29,701 30,190 
Lambayeque 1,157 1,171 1,176 1,192 1,205 29,571 26,825 25,493 27,255 30,130 
Lima y Callao 9,463 9,629 9,746 9,943 10,067 239,866 233,843 229,507 229,190 225,820 
Loreto 923 938 946 957 962 17,463 17,553 18,452 15,904 15,653 
Madre de Dios 105 108 116 119 122 1,729 1,594 1,862 1,775 1,682 
Moquegua 166 167 168 170 171 3,172 2,964 3,040 3,060 2,858 
Pasco 285 288 290 291 292 4,042 3,645 3,406 3,642 3,182 
Piura 1,705 1,727 1,739 1,734 1,776 41,818 40,470 41,412 38,952 41,466 
Puno 1,308 1,321 1,328 1,344 1,359 16,725 15,112 14,924 15,671 16,491 
San Martín 730 749 762 775 778 14,349 15,836 14,773 14,560 14,623 
Tacna 304 310 315 318 322 5,925 5,719 5,816 4,804 5,497 
Tumbes 208 213 215 218 221 6,264 5,942 5,354 6,066 5,566 
Ucayali 440 442 450 452 461 8,605 8,490 9,029 8,438 10,061 
Nacional 28,085 28,456 28,756 29,102 29,462 598,071 576,952 567,919 560,438 571,784 
Consumo percápita (Kg. / año) nacional 20.3 19.6 19.3 19.0 19.4 
Cuadro Nº 18: Consumo Per-cápita de Azúcar en el Perú 
(a) Se usó los factores de expansión del 2007. 
(b) Se consideran azúcar blanca, en polvo, rubia y otros azúcares 
Fuente: INEI - ENAHO 2007-2011 
Elaboración: MINAG – OEEE
Dirección General de Competitividad Agraria 
24 
Cuadro Nº 19: Importaciones de Azúcar (t) 
Cuadro Nº 20: Importaciones de Azúcar (Valor en Miles de US$ FOB) 
Cuadro Nº 21: Exportaciones de Azúcar (Azúcar de Caña) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Sub Partida Nacional Producto 2008 2009 2010 2011 2012 
1701119000 Azúcar de caña 2,804 8,586 13,697 3,353 55,554 
1701990090 Azúcar los demás 205,359 137,435 196,850 186,673 246,447 
Total 208,163 146,020 210,547 190,025 302,002 
Sub Partida Nacional Producto 2008 2009 2010 2011 2012 
1701119000 Azúcar de caña 881 3,180 4,679 2,587 33,158 
1701990090 Azúcar los demás 71,287 54,132 116,688 133,043 155,142 
Total 72,167 57,312 121,367 135,630 188,299 
Sub Partida Nacional Exportaciones 2008 2009 2010 2011 2012 /* 
1701119000 Toneladas (t) 61,964 82,120 93,615 56,240 46,610 
1701119001 Miles de US$ FOB 21,431 35,697 54,030 42,774 30,328 
9.2. Exportaciones de Azúcar 
Las exportaciones de azúcar del país se centran en una partida arancelaria “azúcar de caña – par-tida 
arancelaria: 1701119000”. A diciembre del año 2012, se han exportado unas 46,610 tonela-das, 
valorizadas en 30,328 miles de US$ FOB, ambos indicadores con disminuciones del -17.1% y 
-29.1% respectivamente. 
9.3. Saldo Comercial 
Realizando el análisis del saldo comercial del azúcar por parte del Perú, encontramos que en los 
últimos cinco años hay un saldo comercial negativo en cuanto al volumen (t). Al finalizar el año 
2012, el saldo comercial fue de -255.4 miles de toneladas de importaciones de azúcar excedentes 
que ingresaron al país yendo directamente a los consumidores nacionales e industria nacional. 
Cabe señalar que el saldo resulta si juntamos las dos partidas arancelarias de importaciones que 
se vienen registrando en el Perú. 
9. Comercio Internacional de Azúcar 
9.1. Importaciones de Azúcar 
Las principales importaciones que viene realizando el Perú, se centran en dos partidas arancela-rias, 
“azúcar de caña” y “azúcar las demás”. A diciembre del año 2012, se han importado alrededor 
de 302,002 toneladas de azúcar con un incremento del 58.9% con respecto al año 2011, valoradas 
en 188,299 miles de US$ FOB. 
Las mayores importaciones se concentran en la partida “azúcar los demás” con el 81.6% de las 
importaciones nacionales de azúcar en el Perú.
25 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Gráfico Nº 14: Saldo Comercial del Comercio de Azúcar (t) 
Gráfico Nº 15: Saldo Comercial Azúcar de Caña (t) 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Fuente: MINAG-OEEE 
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 
Es necesario precisar si realizamos el saldo comercial centrándonos en la partida arancelaria 
“azúcar de caña” donde el Perú exporta, nos encontramos que existe un saldo comercial favo-rable 
con respecto a este producto en específico. Solo para el año 2012 hay un saldo comercial 
negativo en -8.9 miles de toneladas, producto de las mayores importaciones de azúcar de caña 
provenientes del exterior en este año.
Dirección General de Competitividad Agraria 
26 
4 Política Arancelaria, Franja de Precios, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú 
5 La Sal sala, pero el Azúcar no Endulza, ComexPerú. 
6 IPE, Instituto Peruano de Economía. 
10. Política Comercial para el Azúcar 
10.1. Sistema de Franja de Precios 
La Franja de Precios, es un instrumento de política comercial utilizada para estabilizar los costos de 
importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos agrarios, en este caso 
de la azúcar blanca de importación hacia el Perú. 
Desde el 22 de junio del 2001 el Perú aplica el Sistema de Franja de Precios a cuatro productos 
agropecuarios: maíz amarillo duro, arroz pilado, azúcar blanca y leche entera en polvo. Estos pro-ductos 
agrupan un total de 47 subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas 2007. El Sistema fue 
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF y modificatoria. 
El Sistema de Franjas de Precios tiene como objetivo estabilizar los costos de importación de los 
productos incluidos en el Sistema, asegurando precios estables tanto al productor, mediante un 
precio piso, como al consumidor, a través de un precio techo, aplicando para ello Derechos Varia-bles 
Adicionales o Rebajas Arancelarias sobre el valor CIF4. 
10.2. Aranceles Aplicados al Azúcar 
El azúcar cuenta con un arancel de importación de 20%, una sobretasa de 5% y además, un sistema 
de franja de precios que adiciona un Derecho Específico Variable (DEV), que actualmente alcanza el 
19% del valor de importación por tonelada métrica (TM). Con estos tres elementos la protección 
total a la industria azucarera alcanza al 44% del valor importado. 
Si la comparamos con la protección promedio en el resto de países de la Comunidad Andina de 
Naciones (CAN), encontramos que la protección arancelaria del Perú para el azúcar es muy alta. 
En los países andinos no hay sobretasa y el DEV es a favor del consumidor (-16% del valor importa-do), 
por lo que el arancel total sólo llega a 4%; es decir, la onceava parte del que se aplica en el Perú5. 
11. Características de la Comercialización de Azúcar en el Perú6 
Los productores azucareros nacionales comparan sus precios con los del azúcar importada y tie-nen 
la posibilidad de vender su producto al por mayor a ese nivel o un poco por debajo del mismo. 
Con ello consiguen mayores ganancias, pues el costo promedio de producción de la industria es de 
US$ 297 por TM (US$ 240 por TM, si sólo se consideran las privatizadas), mientras que el precio 
de nacionalización (precio CIF más la protección total) es de US$ 494 por TM (sin incluir IGV). 
El precio promedio de nacionalización en la CAN es de US$ 357 por TM. Esto indica que, si con-sideramos 
que en el Perú el precio promedio del azúcar en el supermercado es de US$ 680 por 
TM (incluyendo IGV), en la práctica el consumidor final termina pagando 129% más que el costo 
promedio de producción y 98% más que el precio de nacionalización sin la protección.
27 
Dirección General de Competitividad Agraria 
7 XII Seminario Taller de Investigación Económica “Periodismo y Ciencia Económica”, Noviembre 2009 
12. Etanol en el Perú 
La producción de etanol en nuestro país tiene la característica de ser un sector industrial nacien-te, 
concepto que se explica para sectores industriales nuevos o reformados. La importancia de la 
producción de etanol ha surgido por la aparición de nuevas necesidades del consumidor (menor 
contaminación, menores costos de los combustibles) y por cambios económicos (precio volátil 
del petróleo, búsqueda de menores costos de otras industrias). 
Esto ha llevado al nuevo producto o servicio, al nivel de una oportunidad comercial potencial-mente 
viable7. 
Marco legal de promoción de la producción de Etanol: 
• Ley de promoción del mercado de biocombustibles - Nº 28054 
• Reglamento para la comercialización de combustibles (D. S. Nº 021-2007-EM, del 18 de abril 
del 2007) se manifiesta que a partir del 1 de enero de 2010 el Gasohol será de uso obligatorio 
en todo el país y reemplazará a todas las gasolinas motor. 
• En el Reglamento de la Ley de Promoción del mercado de combustibles (D. S. Nº 013-2005- 
EM, del 30 de marzo del 2005) 
12.1. Producción de Etanol 
Las decisiones de los países de producir etanol y adicionar el mismo a la gasolina para poder 
sustituir otros derivados del petróleo que tienen precios variables, teniéndose como aliciente 
que la producción de etanol reduce la contaminación urbana, crea un mercado interesante para la 
comercialización de alcohol combustible. 
Hoy en día el etanol es un combustible automotor, con gran potencial de crecimiento en el Perú. 
Este se puede obtener a partir de la caña de azúcar, maíz, remolacha y de otros vegetales, pero la 
tecnología más desarrollada para extraer este combustible está en base a la caña de azúcar. Brasil 
es el principal país que ha desarrollado dicha tecnología. 
La producción mundial de etanol al año 2006 fue de aproximadamente 13,490 millones de galo-nes; 
entre los principales países productores se encuentra EE.UU. con una producción de 4.855, 
seguido de Brasil con 4,492 y China con 1,017 millones de galones de etanol. 
Las importaciones de etanol el año 2006 fueron por aproximadamente 7,285,413 millones de 
litros, considerados los principales importadores, EE.UU. con 2,740249, seguido de Japón con 
502,323, Alemania con 429,785, Holanda con 422,122 y El Salvador con 342,292 millones de litros. 
Como se aprecia, tanto la producción como las importaciones vienen creciendo, resultando una 
atractiva alternativa para sustitución de los combustibles como el petróleo y sus derivados.
Dirección General de Competitividad Agraria 
28 
Cuadro Nº 22: Producción Mundial de Etanol (Millones de Galones) 
Fuente: F. O. Licht, 2007 
Países 
Producción (millones de galones) Part % al 
2004 2005 2006 2006 
EE.UU 3,535 4,264 4,855 36.0% 
Brasil 3,989 4,227 4,492 33.3% 
China 964 1,004 1,017 7.5% 
India 462 449 502 3.7% 
Francia 219 240 251 1.9% 
Alemania 71 114 202 1.5% 
Rusia 198 198 171 1.3% 
Canadá 61 61 153 1.1% 
España 79 93 122 1.1% 
Sudáfrica 110 103 102 0.9% 
Tailandia 74 79 93 0.8% 
Reino Unido 106 82 74 0.7% 
Ucrania 66 65 71 0.5% 
Polonia 53 58 66 0.5% 
Arabia Saudita 79 32 52 0.4% 
Indonesia 44 45 45 0.3% 
Argentina 42 44 45 0.3% 
Subtotal 10,152 11,158 12,313 91.3% 
Otros 618 982 1,177 8.7% 
Total Mundial 10,770 12,140 13,490 100% 
Cuadro Nº 23: Principales Países Importadores de Etanol (en millones de litros) 
Fuente: F. O. Licht, 2007 
Paises 2004 2005 2006 
EE.UU 920,021 820,617 2,740,249 
Japón 494,592 509,160 502,323 
Alemania 288,306 341,165 429,785 
Holanda 187,346 337,305 422,122 
El Salvador 40,490 118,464 342,292 
Reino Unido 242,132 307,270 297,886 
Suecia 96,929 165,585 257,398 
Corea del Sur 238,486 241,695 252,050 
Bélgica 164,121 157,426 213,698 
Jamaica 152,371 128,875 198,382 
Otros 1,790,941 2,220,638 1,629,228 
Total Mundial 4,615,735 5,348,200 7,285,413 
En el Perú, actualmente, la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. es el único productor de Alcohol 
Carburante a partir de caña de azúcar, cuenta con una capacidad de producción de 350,000 Lts/ 
día. Esta planta entró en producción a fines del tercer trimestre del año 2009. 
Se ubica en la carretera Ignacio Escudero Tamarindo Km. 6, Sullana – Piura y tienen un área apro-ximada 
de cultivo de 6,500 has.
29 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Proyectos de Etanol en el Perú: 
• En el mismo valle del Chira, donde se ubica la Planta de la empresa Sucroalcoholera, se ubican 
dos proyectos para producción de etanol: uno es la empresa MAPLE y el otro la empresa CO-MISA, 
con áreas de cultivo de 10,000 y 15,000 has, respectivamente. Ambos proyectos están 
orientados principalmente a la exportación. 
• Los avances en el desarrollo de biocombustibles a la fecha representan una inversión apro-ximada 
de US$200 millones, mientras que las inversiones previstas ascienden a US$1000 
millones en el mediano plazo. 
• Para el cumplimiento del volumen de mezcla Alcohol-Gasolina que establece la normativa 
legal peruana (7,8% en volumen de etanol) se requiere 8,000 has de cultivo de caña, contando 
a la fecha con el 75% aproximadamente. 
A nivel mundial, el etanol es usado principalmente como: 
• Combustible: ya sea para mezclar o reemplazar los usos del petróleo y derivados. El 65,4% de 
producción mundial de etanol se usa como combustibles. 
• Insumo en la industria procesadora: dado que el 21% de la producción mun¬dial se destina a 
las industrias de cosméticos, farmacéutica, química, entre otras. 
• Insumo en la elaboración de bebidas: utiliza alrededor del 13% de la produc¬ción mundial. 
Cabe destacar que la producción mundial de alcohol destinada al uso de combustibles se en-cuentra 
mayormente subsidiada. En el Perú, la producción de etanol se destina principalmente 
a la elaboración de bebidas, así como en la indus¬tria química y cosméticos. 
12.2. Demandas Proyectadas de Consumo de Etanol (Año 2010)8 
Según una proyección de la demanda efectuada por la Unión Agroindustrial Cañera de Sao Paulo, 
calculó que para el año 2010, los principales países demandantes de etanol en el mundo serían 
los siguientes: 
• EE.UU.: De 18 a 20 miles de millones de litros. 
• Brasil: De 15 a 18 miles de millones de litros. 
• Japón: De 6 a 12 miles de millones de litros. 
• Unión Europea: De 9 a 14 miles de millones de litros. 
• Canadá: De 1 a 2 miles de millones de litros 
• Total: de 49 a 66 miles de millones de litros. 
Es interesante ver como se está expandiendo el consumo de etanol en el mundo, generado por 
el alza en los precios del petróleo, estimulando a que el Perú invierta mayores recursos en la 
producción de este combustible menos contaminante. 
8 Estudio de Competitividad del Etanol, MINAG 2004.
Dirección General de Competitividad Agraria 
30 
12.3. Cadena Productiva de Etanol 
La producción convencional de etanol en base de caña de azúcar comprende tres etapas principa-les: 
preparación de mostos, fermentación y destilación, con lo que, se obtendrán productos finales 
como alcoholes potables, aguardientes, etc., que tendrán sus propias características de acuerdo a 
la calidad de la materia prima utilizada y a la técnica y tecnología usada para su destilación. 
En la mayoría de países latinoamericanos se produce etanol a partir de azúcares y melazas (sub-productos 
de la caña de azúcar). En comparación de EE.UU. y en algunos países de Europa produ-cen 
etanol a partir de cereales como maíz. 
En este nuevo tipo de proceso, el grano se muele en molinos y la harina resultante de la molienda 
se mezcla con agua; paso siguiente, se le agrega extractos de enzimas y se le somete a un proceso 
de cocción en un recipiente a presión, la finalidad de este último proceso es transformar las molé-culas 
en azúcares fermentables. El producto resultante es llamado mosto, que luego será llevado a 
fermentar. Los procesos siguientes son similares a los utilizados en el procesamiento de melazas9. 
A partir del cultivo de la caña de azúcar se extrae la melaza, que contiene entre 35% y 40% de 
azúcares, para luego ser diluida y combinada con levaduras. Con la fermentación de dicha solución 
se genera dióxido de carbono y licor fermentado, este último que sólo contiene 10% de alcohol 
se somete a una serie de destilaciones con el fin de obtener un alcohol de mayor pureza. 
Es importante señalar que en el Perú la producción de alcohol etílico se destina principalmente a 
la elaboración de bebidas. Las destilerías peruanas no elaboran alcohol anhidro etanol-combusti-ble, 
cuya utilización es como carburante en la mezcla de gasolina con alcohol. 
Gráfico Nº 16: Cadena Productiva de Etanol 
Fuente: MAXIMIXE 
9 Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Etanol, MAXIMIXE
31 
Dirección General de Competitividad Agraria 
12.4. Estimación de la Demanda Nacional de Etanol 
Según el Estudio de Competitividad del Etanol (MINAG), realizó una proyección de la demanda 
nacional de etanol al año 2012 en base a estudios de campo realizados para el mismo. De acuerdo 
a las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas los requerimientos de etanol se dan en dos 
opciones de mezcla, al año 2005 se hizo obligatorio el 5% de mezcla (5% de alcohol anhidro y 
95% gasolina). 
Las estimaciones realizadas de la demanda nacional se sustentan que en el Perú existía una capa-cidad 
de producción diaria de 336,500 litros, pero solo 60,000 litros diarios se podrían utilizar 
para alcohol hidratado (96°). 
En el proceso de aprobación de mezcla al 10% con la gasolina, se estaría requiriendo aproximada-mente 
unos 147.3 millones de litros de alcohol anhidro al año y esto trae consigo una producción 
diaria de 491,000 litros de alcohol. 
Cuadro Nº 24: Estimación de la Demanda Nacional de Etanol 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas 
Años 
Producción (millones de galones) 
Etanol Anhidro 
5% Producción 
Diaria 
10% Produc- 
Barriles Galones Litros Litros Litros ción Diaria 
2005 9,275,000 388,864,776 1,473,797,500 73,689,875 245,633 147,379,750 491,266 
2006 9,485,000 397,669,261 1,507,166,500 75,358,325 251,194 150,716,650 502,389 
2007 9,730,000 407,941,161 1,546,097,000 77,304,850 257,683 154,609,700 515,366 
2008 9,940,000 416,745,646 1,579,466,000 78,973,300 263,244 157,946,600 526,489 
2009 10,185,000 427,017,546 1,618,396,500 80,919,825 269,733 161,839,650 539,466 
2010 10,430,000 437,289,446 1,657,327,000 82,866,350 276,221 165,732,700 552,442 
2011 10,710,000 449,028,760 1,701,819,000 85,090,950 283,637 170,181,900 567,273 
2012 10,990,000 460,768,074 1,746,311,000 87,315,550 291,052 174,631,100 582,104 
13. Resumen 
1. Las características de la producción de caña de azúcar así como de azúcar, han experimentan-do 
diversas etapas de crecimiento continuo y contracción. Durante el periodo 1943-1968, la 
producción de caña de azúcar y azúcar refinada estaba en manos de las haciendas azucareras. 
En esta etapa existió un crecimiento continuo y sostenido solo, debilitado por el proceso de 
la reforma agraria, suponiendo una fuerte caída en la producción y productividad. 
2. La caña de azúcar fue uno de los cultivos que aportó en mayor medida al PBI agropecuario y 
agrícola al finalizar el año 2012. En tal sentido, el aporte de esta cadena estuvo cercano a los 
704.3 millones de nuevos soles, con una participación en PBI agropecuario y agrícola de 3.17% 
y 5.39% respectivamente. Aproximadamente de esta actividad dependen alrededor de 492,064 
peruanos. 
3. La superficie cosechada de caña al finalizar el año 2012, fue de 81,149 hectáreas, es la mayor 
superficie cosechada en los últimos treinta años. Los departamentos que concentran la mayor 
superficie cosechada son, La Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concen-tran 
el 77.4% de la superficie cosechada nacional.
Dirección General de Competitividad Agraria 
32 
Una de las características de la producción de caña de azúcar es que las cosechas se realizan 
casi todo el año. Las empresas Casa Grande, Cartavio, Laredo, Paramonga, Tumán y Pomalca 
concentran la mayor superficie cosechada y en conjunto tienen una participación del 80.0% a 
nivel nacional. 
4. La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos 
diez años entre el periodo 2002-2011. La producción para el año 2012 fue de 10,368,866, la 
mayor producción histórica hasta el momento. La Libertad es el departamento con mayor 
producción nacional y participa con el 50.5% de la misma. 
La principal empresa productora de caña de azúcar del país al año 2010, fue Casagrande con 
una producción de 2,250,161 toneladas, seguido de Cartavio con 1,623,506 toneladas y Laredo 
con 1,038,087 toneladas, estas empresas ubicadas en el departamento de La Libertad. 
A nivel mundial los principales productores de caña de azúcar son Brasil con 426,637, India 
con 284,559, China con 89,456, Tailandia con 57,843 y Pakistán con 48,660 miles de toneladas. 
5. Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son cercanos a los 
127,775 kg/ha como promedio nacional. Según la FAO, realizando un comparativo con los ren-dimientos 
obtenidos por otros países, el Perú tiene el mejor rendimiento mundial de caña de 
azúcar. 
A diciembre del año 2012, la producción de azúcar fue de 1,106,208 toneladas. La producción 
de azúcar aporta al PBI agroindustrial con el 19.1% y 1,422.2 millones de nuevos soles, tenien-do 
un crecimiento del 3.24% con respecto al mismo periodo del año 2011. La producción de 
La Libertad con unas 562,107 y Lambayeque con 279,666 toneladas, representan el 76.1% de 
la producción nacional de azúcar. 
Según la OEEE (Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos), estimó la capacidad instalada 
para producir azúcar al año 2010 cercana a las 52,000 toneladas de caña molida por día para 
producir los diferentes subproductos derivados de este cultivo. 
El consumo interno de azúcar es cercano a las 746,506 toneladas a nivel nacional. La Libertad 
y Lambayeque mantienen la mayor participación en el consumo interno con 36.3% y 37.0% 
respectivamente. 
Al año 2011, la producción de azúcar de exportación fue de 39,886 toneladas. En comparación 
con los exportados años anteriores, este nivel es uno de los más bajos hasta el momento. 
La producción de azúcar blanca al finalizar el año 2011, fue aproximadamente de 289,824 to-neladas. 
La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la producción de 
este tipo de azúcar. Los rendimientos de azúcar por hectárea de caña molida al año 2011 fue 
de 108.87 kg/Tm siendo un 3.3% superior que el año 2010. 
Según estimaciones de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) al cierre del 
año 2012 el stock de azúcar fue de 252,000 toneladas. 
4 Ministerio de Agricultura-DPC.
33 
Dirección General de Competitividad Agraria 
6. El precio promedio al por mayor de azúcar blanca a diciembre del año 2012, fue de S/. 127.66 
por saco de 50 kilogramos, con un incremento del 70.7% en comparación al año 2011. El azú-car 
rubia llegó a cotizarse a un precio de S/. 119.31 por saco de 50 kilogramos. EL precio al 
consumidor de azúcar blanca a diciembre del año 2012 terminó cotizándose a un precio de S/. 
3.09 por kilo y de azúcar rubia a S/. 2.74 por kilo. 
A marzo del año 2013, el precio CIF de Azúcar de Caña “Contrato Nº 16”, fue de 642.3 US$/t, 
registrando una disminución del -2.6% y la cotización internacional fue de 460.1 US$/t, regis-trando 
una disminución del -39.7% con respecto al mismo periodo del año 2012. 
7. Según el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares 2007-2011 (ENAHO). Al año 2011, estimó 
que el consumo per cápita de azúcar es de 19.4 kg/persona, un incremento del 2.0% con res-pecto 
al año 2010. 
8. Las importaciones Peruanas, se centran en dos partidas arancelarias, “azúcar de caña” y “azúcar 
las demás”. A diciembre del año 2012, se han importado alrededor de 302,002 toneladas de 
azúcar con un incremento del 58.9% con respecto al año 2011, valoradas en 188,299 miles de 
US$ FOB. 
A diciembre del año 2012, se han exportado unas 46,610 toneladas, valorizadas en 30,328 
miles de US$ FOB, ambos indicadores con disminuciones del -17.1% y -29.1% respectivamen-te. 
Encontramos que en los últimos cinco años hay un saldo comercial negativo en cuanto al 
volumen (t). El saldo comercial fue de -255.4 miles de toneladas de importaciones de azúcar 
excedentes que ingresaron al país. 
9. De acuerdo a la política comercial de azúcar, debemos precisar que existe el sistema de franja 
de precios, el cual tiene por objetivo estabilizar los costos de importación y los precios inter-nos 
del azúcar. Asegurando precios estables tanto al productor, mediante un precio piso, como 
al consumidor, a través de un precio techo, aplicando para ello Derechos Variables Adicionales 
o Rebajas Arancelarias sobre el valor CIF. 
El azúcar cuenta con un arancel de importación de 20%, una sobretasa de 5% y además, un sis-tema 
de franja de precios que adiciona un Derecho Específico Variable (DEV), que actualmente 
alcanza el 19% del valor de importación por tonelada métrica (TM). 
10. Los productores azucareros nacionales comparan sus precios con los del azúcar importada y 
tienen la posibilidad de vender su producto al por mayor a ese nivel o un poco por debajo del 
mismo. 
11. La producción de etanol en nuestro país tiene la característica de ser un sector industrial na-ciente, 
concepto que se explica para sectores industriales nuevos o reformados. Hoy en día el 
etanol es un combustible automotor, con gran potencial de crecimiento en el Perú, se puede 
obtener a partir de la caña de azúcar, maíz, remolacha y de otros vegetales, pero la tecnología 
más desarrollada para extraer este combustible está en la caña de azúcar. 
En el Perú, actualmente, la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. es el único productor de Alco-hol 
Carburante a partir de caña de azúcar, cuenta con una capacidad de producción de 350,000 
Lts/día. Esta planta entró en producción a fines del tercer trimestre del año 2009.
Dirección General de Competitividad Agraria 
34 
12. En la mayoría de países latinoamericanos se produce etanol a partir de azúcares y melazas 
(subproductos de la caña de azúcar). En comparación de EE.UU. y en algunos países de Europa 
producen etanol a partir de cereales como maíz. 
13. Las estimaciones realizadas de la demanda nacional se sustentan que en el Perú existía una capa-cidad 
de producción diaria de 336,500 litros, pero solo 60,000 litros diarios se podrían utilizar 
para alcohol hidratado (96°).
35 
Dirección General de Competitividad Agraria 
MINISTERIO DE AGRICULTURA 
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA 
La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y 
ejecutar políticas públicas, estrategias y planes nacionales orientados a propiciar la 
competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social 
y ambiental. 
La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes 
unidades orgánicas: 
Dirección de Promoción de la Competitividad 
Dirección de Capitalización Agraria 
Dirección de Agronegocios 
Dirección de Información Agraria 
Datos de Contacto 
Teléfono: 511 209-8800 anexo 2251 - 2255 
Web: www.minag.gob.pe 
Dirección: Jr. Yauyos 262 Piso 1, Lima 1, Perú. 
www.minag.gob.pe 
Dirección General de Competitividad Agraria 
Elaboración , diseño y publicación: 
Dirección de Información Agraria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 

La actualidad más candente (14)

MINAGRI - avicola 2016
MINAGRI - avicola 2016MINAGRI - avicola 2016
MINAGRI - avicola 2016
 
Nota sectorial el mercado del aceite de oliva en peru 2013 icex
Nota sectorial el mercado del aceite de oliva en peru 2013 icexNota sectorial el mercado del aceite de oliva en peru 2013 icex
Nota sectorial el mercado del aceite de oliva en peru 2013 icex
 
Propuesta pdea meta
Propuesta pdea metaPropuesta pdea meta
Propuesta pdea meta
 
Riesgos Catastroficos en la empresa Danper
Riesgos Catastroficos en la empresa DanperRiesgos Catastroficos en la empresa Danper
Riesgos Catastroficos en la empresa Danper
 
Appec
AppecAppec
Appec
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Agro industrial paramonga s
Agro industrial paramonga sAgro industrial paramonga s
Agro industrial paramonga s
 
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucarTendencias de la investigacion en caña de azucar
Tendencias de la investigacion en caña de azucar
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
Empresa agroindustrial laredo s.a.a.
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 

Similar a Agroeconomia canaazucar

Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
Maritza
 
Resolucion 17 2012
Resolucion 17 2012Resolucion 17 2012
Resolucion 17 2012
Andrea Coral
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
agrowebzine
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
DIEGO DAYS.
 

Similar a Agroeconomia canaazucar (20)

LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 
Plan de negocios de palta corregido 222 copia
Plan de negocios de palta  corregido 222   copiaPlan de negocios de palta  corregido 222   copia
Plan de negocios de palta corregido 222 copia
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
 
Beneficio humedo
Beneficio humedoBeneficio humedo
Beneficio humedo
 
Cartilla cadenas productivas
Cartilla cadenas productivasCartilla cadenas productivas
Cartilla cadenas productivas
 
Resolucion 17 2012
Resolucion 17 2012Resolucion 17 2012
Resolucion 17 2012
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
 
Presentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor NoriegaPresentacion de Victor Noriega
Presentacion de Victor Noriega
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017
 
Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017Ganaderia lechera-2017
Ganaderia lechera-2017
 
Revista Agro NEWS
Revista Agro NEWSRevista Agro NEWS
Revista Agro NEWS
 
Conpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnicoConpes 3676 sector carnico
Conpes 3676 sector carnico
 
Pcia plan
Pcia planPcia plan
Pcia plan
 
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdfEl Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
El Maíz Morado Peruano, super alimento.pdf
 
Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20
 
Jugos saborizados
Jugos saborizadosJugos saborizados
Jugos saborizados
 

Más de ionessy

Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
ionessy
 
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
ionessy
 
1 drug developmentv1
1 drug developmentv11 drug developmentv1
1 drug developmentv1
ionessy
 
Haccp principles and application guidelines
Haccp principles and application guidelinesHaccp principles and application guidelines
Haccp principles and application guidelines
ionessy
 

Más de ionessy (14)

Efecto de los incendios forestales en el suelo review
Efecto de los incendios forestales en el suelo reviewEfecto de los incendios forestales en el suelo review
Efecto de los incendios forestales en el suelo review
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
 
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacionFao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
Fao seguimiento de cumbe mundial sobre alimentacion
 
Inei estructura empresarial peru 2012
Inei estructura empresarial peru 2012Inei estructura empresarial peru 2012
Inei estructura empresarial peru 2012
 
Emisiones d gases cusco final digesa 2005
Emisiones d gases cusco final digesa 2005Emisiones d gases cusco final digesa 2005
Emisiones d gases cusco final digesa 2005
 
Unmsm la industria sostenible en el peru....
Unmsm la industria sostenible en el peru....Unmsm la industria sostenible en el peru....
Unmsm la industria sostenible en el peru....
 
Global gap check list
Global gap check listGlobal gap check list
Global gap check list
 
Uap curso de titulación 01 02-2010
Uap curso de titulación 01 02-2010Uap curso de titulación 01 02-2010
Uap curso de titulación 01 02-2010
 
Guia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacionGuia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacion
 
Marmita
MarmitaMarmita
Marmita
 
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
 
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
Tlcconeeuu 101202105519-phpapp02
 
1 drug developmentv1
1 drug developmentv11 drug developmentv1
1 drug developmentv1
 
Haccp principles and application guidelines
Haccp principles and application guidelinesHaccp principles and application guidelines
Haccp principles and application guidelines
 

Último

Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
ValentinaMolero
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 

Último (20)

El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 

Agroeconomia canaazucar

  • 1. 1 Dirección General de Competitividad Agraria Caña de Azúcar Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva
  • 2. Dirección General de Competitividad Agraria 2 Sr. Ollanta M. Humala Tasso Presidente Constitucional de la República Sr. Milton Von Hesse La Serna Ministro de Agricultura Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo Viceministro de Agricultura Ing, José Alberto Muro Ventura Director General de Competitividad Agraria Ing. Roberto Salazar Córdova Director de la Dirección de Información Agraria
  • 3. 3 Dirección General de Competitividad Agraria INDICE Presentación................................................................................................................................02 1. Introducción..................................................................................................................03 2. Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar..............................................04 3. Superficie Cosechada..................................................................................................05 4. Producción.....................................................................................................................07 5. Rendimiento Promedio (Kg/ha)................................................................................09 6. Producción de Azúcar.................................................................................................11 6.1 Producción de Azúcar Comercial......................................................................11 6.2 Capacidad Instalada en las Empresas Azucareras...........................................11 6.3 Consumo Interno..................................................................................................12 6.4 Producción de Azúcar de Exportación.............................................................13 6.5 Producción de Azúcar Blanca.............................................................................13 6.6 Producción y Rendimientos de Azúcar 2012..................................................14 7. Precios del Azúcar........................................................................................................16 7.1 Precios al por Mayor (S/. x Bolsa de 50 kilogramos).....................................16 7.2 Precio al Consumidor de Azúcar (S/. x kg)......................................................17 7.3 Precios y Cotizaciones Internacionales de Azúcar.........................................18 8. Consumo Per-cápita de Azúcar.................................................................................19 9. Comercio Internacional de Azúcar...........................................................................20 9.1 Importaciones de Azúcar.....................................................................................20 9.2 Exportaciones de Azúcar.....................................................................................21 9.3 Saldo Comercial....................................................................................................21 10. Política Comercial para el Azúcar.............................................................................22 10.1 Sistema de Franja de Precios............................................................................22 10.2 Aranceles Aplicados al Azúcar...........................................................................23 11. Características de la Comercialización de Azúcar en el Perú............................23 12. Etanol en el Perú..........................................................................................................23 12.1 Producción de Etanol.........................................................................................24 12.2 Demanda Proyectadas de Consumo...............................................................26 12.3 Cadena Productiva de Etanol............................................................................27 12.4 Estimación de la Demanda Nacional de Etanol............................................28 13. Resúmen........................................................................................................................29
  • 4. Dirección General de Competitividad Agraria 4
  • 5. 5 Dirección General de Competitividad Agraria PRESENTACIÓN La caña de azúcar, es una planta silvestre y cultivada, originaria del su-reste asiático, introducida en Europa a través de la península ibérica por los árabes, posteriormente fue introducida en América donde fue llevada por la facilidad del cultivo. La caña de azúcar es cultivada extensamente en países tropicales y subtropicales por el azúcar que contiene en los tallos los cuales se encuentran formados por numero-sos nudos. La producción de caña de azúcar en el Perú se concentra en la costa del país, siendo la principal zona productora. Tiene un gran potencial de desarrollo agroindustrial, derivado de la azúcar, etanol y otros productos derivados de su producción. Esto trae consigo algunas interrogantes importantes de analizar: ¿Cómo impacta una mayor producción en el precio final de los productos derivados? ¿Es posible establecer mecanismos de monitoreo de cose-chas? ¿Es importante articular la producción nacional? ¿Cuál es el papel de la agroindustria y darle mayor valor agregado? ¿Es posible encontrar nuevos mercados de comercialización?. En tal sentido, el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competiti-vidad Agraria (DGCA) hace de su conocimiento el presente informe agroeconómico de la Cadena Agroproductiva de Caña de Azúcar con un importante análisis cuantitativo y cuali-tativo que ayudará a responder algunas de las reflexiones planteadas anteriormente. El informe evalúa e identifica los principales aspectos de la cadena productiva permitiendo analizar las oportunidades y retos que enfrenta el sector productor de caña. Se identifica, la participación económica, social y comercio exterior de cada una de las actividades produc-tivas describiendo una breve reflexión de la forma como éstas se enmarcan al desarrollo sustentable de la cadena de caña y su impacto a nivel nacional. Es fundamental disponer de amplia información agraria especializada porque conlleva a una oportuna toma de decisiones con la visión de un trabajo que involucra a todos los actores que intervienen en la cadena agroproductiva: Estado, proveedores, comerciantes mayoris-tas, productores, entre otros; aplicando nuevas estrategias en la producción y comercializa-ción, promoviendo mayores ingresos económicos, calidad de vida y competitividad de los pequeños y medianos agricultores del Perú. Ing. JOSÉ A. MURO VENTURA Director General Dirección General de Competitividad Agraria
  • 6. Dirección General de Competitividad Agraria 6 Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria www.minag.gob.pe Jr. Yauyos 258- Lima 2098800 1ra Edición: Mayo 2013 Colaboración: Ing. Franco Oviedo Angüis Especialista en Agronegocios y Mercado. Ing. Luis Casanova Gálvez. Especialista en Cadenas y Territorios. Fotos: Extraídas de internet. Centro de Documentación Agraria-CENDOC Jr. Yauyos 262.Lima cendoc@minag.gob.pe 2098800 (2255) Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del Ministerio de Agricultura.
  • 7. 7 Dirección General de Competitividad Agraria Caña de Azúcar Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva 1. Introducción La industria productiva de la caña de azúcar así como la azucarera nacional ha venido experimen-tando diversas etapas de crecimiento y contracción, por diversos factores: climáticos, productivos y en algunos casos modificaciones de la normatividad del sector básicamente en la tenencia de la propiedad para el caso de las empresas azucareras. Todo esto ha afectado de mayor o menor grado la producción de caña y por consiguiente la producción de azúcar en el Perú. Durante el periodo 1943-1968, la producción de caña de azúcar y azúcar refinada estaba en manos de las haciendas azucareras. En este periodo, la producción siguió una tendencia de crecimiento sos-tenido y mostró una tasa de crecimiento promedio de 2,92%, alcanzando un máximo de 7,23 millones de TM de caña de azúcar en su último año1. Durante el proceso de la reforma agraria se originó una caída en la producción azucarera, lo que generó un caos productivo y social, siendo el colapso económico y financiero casi total, con adjudi-caciones de deudas impagadas e incremento exagerado de trabajadores que hacían improductivas a las empresas. Así el 13 de marzo de 1996 se promulga el Decreto Legislativo Nº 802 “Ley de Saneamiento Eco-nómico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras”, cuyo principal objetivo es la reactivación económica y saneamiento financiero de las empresas agrarias que realizan actividades agrícolas y/o agroindustriales azucareras2. Bajo este decreto legislativo sumado a otras resoluciones supremas, el Estado Peruano comenzó la reactivación económica-financiera de las cooperativas azucareras, con el traspaso de la propiedad que mantenía el Estado en las diferentes cooperativas agrarias, mediante el proceso de promoción de la inversión privada, es decir la venta de acciones en subastas públicas, para lo cual distintas empresas peruanas como extranjeras adjudicaron la propiedad de las mismas. 1 Maximixe Consult S.A., 2011. 2 La Industria Azucarera Nacional 1999-2006, Ministerio de Agricultura
  • 8. Dirección General de Competitividad Agraria 8 La participación de la caña de azúcar en el VBP Agropecuario a diciembre del año 2012 se registró aproximadamente con el 3.17% y del subsector agrícola con 5.39%. Se ha determinado que unos 492,064 peruanos3 aproximadamente dependen directa e indirectamente del desarrollo de la ac-tividad azucarera en el Perú. El incremento de la producción local ha implicado que el Perú sustituya a mejores precios y cali-dades las importaciones de azúcar que se destinaban al segmento industrial. Ver cuadro Nº 2 y gráfico Nº 1. Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Cuadro Nº 1: VBP Agropecuario de la Caña de Azúcar Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sector Agropecuario 13,678 13,969 13,914 14,616 15,819 16,282 17,416 17,889 18,719 21,158 22,226 Subsector Agrícola 8,655 8,795 8,595 8,931 9,668 9,803 10,558 10,642 11,178 12,426 13,070 Caña de Azúcar 520.3 548.6 432.4 384.6 441.3 504.0 577.5 612.7 606.8 671.5 704.3 Variación (%) 5.4% -21.2% -11.1% 14.8% 14.2% 14.6% 6.1% -1.0% 10.7% 4.9% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Cuadro Nº 2: Participación de la Caña de Azúcar en el VBP Agrícola (%) Indicador 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sector Agropecuario 3.80% 3.93% 3.11% 2.63% 2.79% 3.10% 3.32% 3.43% 3.24% 3.17% 3.17% Subsector Agrícola 6.01% 6.24% 5.03% 4.31% 4.56% 5.14% 5.47% 5.76% 5.43% 5.40% 5.39% 3 Fuente: Asociación Peruana de Productores de Azúcar 2. Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar en el Perú La caña de azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú, genera un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial en el subsector agrícola. Es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP agropecuaria señala un monto de 22,226 mi-llones de nuevos soles, el subsector agrícola con 13,070 millones de nuevos y la caña de azúcar aportó aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con respecto al año 2011. Ver cuadro Nº 1.
  • 9. 9 Dirección General de Competitividad Agraria Cuadro Nº 3: Superficie Cosechada de Caña de Azúcar (ha) Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ancash 5,879 5,591 5,588 5,955 5,105 5,174 5,132 5,684 Arequipa 670 664 769 903 690 638 539 599 La Libertad 24,760 27,056 29,135 28,731 32,367 34,235 37,454 37,067 Lambayeque 18,061 20,047 20,002 21,609 25,927 26,773 25,317 25,710 Lima 12,179 12,488 12,459 11,928 11,260 10,163 11,627 12,089 Total 61,549 65,846 67,953 69,126 75,349 76,983 80,069 81,149 Var % 7.0% 3.2% 1.7% 9.0% 2.2% 4.0% 1.3% Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Gráfico Nº 1: Participación de la Caña de Azúcar en el VBP del Subsector Agrícola (%) Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada al año 2012, son La Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la superficie cosechada nacional. Los demás departamentos concentran el 22.6%, esto es Lima con 14.9%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.7% respectivamente. 3. Superficie Cosechada (ha) El cuadro señala que existen unas 81,149 hectáreas cosechadas a diciembre del año 2012, su-perior en un 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta es la mayor superficie registrada en los últimos 30 años en el Perú. Este crecimiento en la superficie cosechada se debe fundamentalmente por el mayor consumo de los derivados de este cultivo, azúcar rubia como blanca, así como en la producción de alcohol y etanol. Caso similar se registró en el año 2009 con un 9.0% con respecto al año 2008. Ver cuadro Nº 3.
  • 10. Dirección General de Competitividad Agraria 10 Gráfico Nº 2: Participación Departamental en la Superficie Cosechada (%), Año 2012 Como se aprecia en el cuadro Nº 4, las cosechas de caña de azúcar se dan en todo el año, no registra un mes con gran participación. A su vez las siembras también son todo el año siempre y cuando exista disponibilidad del recurso hídrico en las diferentes zonas productoras. Para el caso del calendario de cosechas solo los meses de septiembre, noviembre y diciembre tienen partici-paciones del 9.6%, 10.5% y 9.6% mayores que en el resto de meses. Ver cuadro Nº 4. Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Cuadro Nº 4: Calendario de Cosechas, Año 2011 (%) Sup Cosechada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total 2012 7,371 6,351 6,445 5,781 5,520 5,184 6,096 6,979 7,702 7,643 8,390 7,688 81,149 (%) 9.2% 7.9% 8.0% 7.2% 6.9% 6.5% 7.6% 8.7% 9.6% 9.5% 10.5% 9.6% 100% Cuadro Nº 5: Superficie Cosechada por Empresa (ha) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA /1 Estimación de acuerdo a la participación depar-tamental /2Datos preliminares según OEEE Departamentos/Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 /1 2012 /2 Lambayeque Pucalá 0 5,432 4,850 6,891 7,905 8,462 8,002 7,332 Tumán 11,294 7,441 9,252 8,518 9,545 10,044 9,497 9,458 Pomalca 6,767 7,174 5,900 5,732 7,837 7,856 7,429 8,528 A.del Norte (Ex-Cayalti) 0 0 539 469 640 412 389 392 La Libertad Casa Grande 10,738 12,212 12,326 11,527 11,526 13,088 14,319 14,812 Cartavio 7,655 7,612 9,064 9,044 11,919 12,371 13,534 12,251 Laredo 6,367 7,232 7,745 8,160 8,921 8,776 9,601 10,004 Ancash San Jacinto 5,879 5,591 5,588 5,955 5,105 5,174 5,132 5,684 Lima Paramonga 7,300 7,679 7,939 7,665 8,839 9,308 10,649 9,899 Andahuasi 4,879 4,810 4,519 4,263 2,421 855 978 2,190 Arequipa Chucarapi 670 664 769 903 690 638 539 599 TOTAL 61,549 65,847 68,491 69,127 75,348 76,983 80,069 81,149 MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
  • 11. 11 Dirección General de Competitividad Agraria Gráfico Nº 3: Participación Departamental en la Producción de Caña de Azúcar (%), Año 2012 Cuadro Nº 6: Producción de Caña de Azúcar (t) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Lambayeque 1,274,400 1,689,427 2,111,538 2,689,532 2,982,819 2,824,848 2,748,163 2,767,051 La Libertad 2,888,892 3,284,025 3,760,283 4,345,865 4,807,415 4,911,755 4,977,202 5,234,476 Ancash 512,587 585,778 613,892 628,015 519,197 578,284 663,722 722,001 Lima 1,545,207 1,591,248 1,681,884 1,641,862 1,560,444 1,293,061 1,445,758 1,582,958 Arequipa 82,979 95,354 116,090 90,685 67,069 52,947 50,091 62,380 TOTAL 6,304,065 7,245,833 8,283,686 9,395,959 9,936,945 9,660,895 9,884,936 10,368,866 El departamento con mayor producción es La Libertad con una participación del 50.5%, le sigue Lambayeque con un 26.7%, Lima con 15.3%, Ancash con 7.0% y Arequipa con 0.6% respectivamen-te. La producción a nivel de empresas productoras de caña de azúcar está concentrada en el norte del país, específicamente en La Libertad y Lambayeque con participaciones cercanas a los 80.1%, siendo siete empresas las que produjeron aproximadamente 7,736,063 toneladas en el año 2010. La superficie cosechada a nivel de empresas al año 2012, muestra unas 81,149 hectáreas cosecha-das aproximadamente. Las empresas Casa Grande, Cartavio, Laredo, Paramonga, Tumán y Pomalca tuvieron en conjunto una participación del 80.0% de la superficie cosechada a nivel nacional. El resto de empresas participaron con el 20.0%. Aquí también se encuentran productores indepen-dientes que tienen áreas sembradas de caña de azúcar que al momento de cosechar realizan la molienda en las empresas azucareras que les brindan tal servicio. 4. Producción (t) La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos diez años entre el periodo 2002-2011. La mayor producción histórica de caña de azúcar se dio en el año 2012 con 10,368,866 toneladas producidas.
  • 12. Dirección General de Competitividad Agraria 12 Cuadro Nº 7: Producción por Departamento/Empresa (t) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Departamentos/Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Lambayeque Pucalá 0 412,321 550,598 914,897 997,373 941,166 Tumán 920,400 775,735 892,115 1,011,968 1,009,556 966,481 Pomalca 354,000 501,371 613,762 713,041 910,801 873,799 A.del Norte (Ex-Cayalti) 0 0 55,063 49,625 65,090 43,402 La Libertad Casa Grande 1,068,552 1,242,876 1,482,645 1,852,396 2,088,011 2,250,161 Cartavio 997,977 1,081,383 1,218,826 1,396,272 1,612,764 1,623,506 Laredo 822,363 959,767 1,058,812 1,097,197 1,106,640 1,038,087 Ancash San Jacinto 512,587 585,778 613,892 628,015 519,197 578,284 Lima Paramonga 945,402 984,171 1,060,632 1,025,345 1,183,536 1,170,021 Andahuasi 599,805 607,077 621,252 616,517 376,908 123,041 Arequipa Chucarapi 82,979 95,354 116,090 90,685 67,069 52,947 TOTAL 6,304,065 7,245,833 8,283,686 9,395,959 9,936,945 9,660,895 La principales empresas productoras de caña de azúcar del país al año 2010, son Casagrande con una producción de 2,250,161 toneladas, seguido de Cartavio con 1,623,506 toneladas y Laredo con 1,038,087 toneladas, empresas ubicadas en el departamento La Libertad. Solo este depar-tamento produjo el 50.8% de la producción nacional. El departamento de Lambayeque produjo alrededor del 29.2% de la producción del país en cuatro empresas. La FAO realizó un análisis de los promedios de producción entre los años 1992-2011 a nivel mun-dial para determinar los principales países productores de caña de azúcar en los que destaca Brasil con 426,637, India con 284,559, China con 89,456, Tailandia con 57,843 y Pakistán con 48,660 miles de toneladas, en comparación con Perú que en promedio produjo 7,267 miles de toneladas, esta producción está muy lejos de los principales cinco productores mundiales. Gráfico Nº 4: Principales Productores Mundiales de Caña de Azúcar (Miles de t) (Producción Promedio 1992-2011) Fuente: FAO Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
  • 13. 13 Dirección General de Competitividad Agraria Cuadro Nº 8: Rendimiento Promedio (Kg/ha) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Departamentos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ancash 87,183 104,767 109,860 105,456 101,705 111,761 129,341 127,022 Arequipa 123,859 143,532 151,043 100,412 97,142 83,005 92,896 104,099 La Libertad 116,675 121,377 129,066 151,259 148,530 143,471 132,888 141,218 Lambayeque 70,562 84,274 102,811 124,461 115,049 105,511 108,549 107,625 Lima 126,875 127,423 134,998 137,650 138,584 127,234 124,344 130,939 TOTAL 102,423 110,041 121,094 135,923 131,880 125,494 123,455 127,775 Según la FAO, el rendimiento promedio entre los años 1992-2011, lo lidera Perú con un rendi-miento promedio de 119,369 kg/ha, le sigue Egipto con 115,553 kg/ha y Senegal con 112,522 kg/ha como los tres principales países con la mejor productividad a nivel mundial. Como ya se mencio-nó, producto de las privatizaciones de las antiguas cooperativas azucareras en el Perú, se ha venido incrementando la productividad de este cultivo, con resultados evidentes en el mejoramiento de los rendimientos promedio. Gráfico Nº 5: Principales Rendimientos Promedios Mundiales 1992-2011 (kg/ha) Fuente: FAO Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 5. Rendimiento Promedio (Kg/ha) Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son cercanos a los 127,775 kg/ha como promedio nacional. Existe un crecimiento promedio anual sostenido entre los últimos once años de 0.4%. El departamento de la Libertad tiene el mejor rendimiento promedio con 141,218 kg/ha, seguido de Lima con 130,939 kg/ha, Ancash con 127,022 kg/ha, Lambayeque con 107,625 kg/ha y Arequi-pa con 104,099 kg/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se dio en el año 2008 con unos 135,923 kg/ha. Ver cuadro Nº 8.
  • 14. Dirección General de Competitividad Agraria 14 En el gráfico Nº 6, los departamentos de La Libertad y Lima mantienen rendimientos superiores al promedio nacional al año 2012, siendo éstos de 141,218 y 130,939 kg/ha. En tanto Ancash, Lam-bayeque y Arequipa tienen menores rendimientos en este periodo. Gráfico Nº 6: Rendimiento Promedio Nacional (Kg/ha) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Cuadro Nº 9: Producción de Azúcar Comercial (t) Fuente: Empresas Azucareras Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Lambayeque 165,087 130,931 174,989 216,952 271,476 307,293 286,096 291,544 279,666 La Libertad 305,291 328,905 378,100 435,524 482,675 518,756 519,448 543,624 562,107 Ancash 75,165 51,592 60,241 61,885 64,525 59,134 67,928 80,112 83,717 Lima 193,759 177,170 183,674 191,089 181,128 173,649 160,644 157,134 175,852 Arequipa 8,269 6,000 8,129 10,185 7,365 5,667 4,059 3,800 4,938 TOTAL 747,571 694,599 805,133 915,636 1,007,170 1,064,499 1,038,176 1,076,215 1,106,280 6. Producción de Azúcar en el Perú El sector azucarero en el Perú, tiene una gran incidencia económica y social en los valles y pue-blos de la costa que dependen casi exclusivamente de la producción azucarera. El Perú ha sido históricamente uno de los principales productores y exportadores de azúcar a nivel mundial, con la reforma agraria hubo cambios sustanciales en la tenencia de las tierras trayendo consigo malas administraciones y como resultado el Perú se convirtió en importador de azúcar. A diciembre del año 2012, la producción de azúcar aportó al PBI agroindustrial con el 19.1%, unos 1,422.2 millones de nuevos soles, teniendo un crecimiento del 3.24% con respecto al mismo periodo del año 2011. 6.1. Producción de Azúcar Comercial La producción de azúcar comercial al año 2012 fue de 1,106,280 toneladas, con un crecimiento de 2.8% con respecto al año anterior. Entre el periodo 2004 a 2012 se aprecia un crecimiento sos-tenido de la producción esto sustentado por el mayor consumo interno del mismo. Los departa-mentos con mayor producción de azúcar comercial son, La Libertad con unas 562,107 toneladas, seguido de Lambayeque con 279,666 toneladas, ambos departamentos concentran el 76.1% de la producción nacional.
  • 15. 15 Dirección General de Competitividad Agraria 6.2. Capacidad Instalada en las Empresas Azucareras Según el Ministerio de Agricultura a través la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE), estimó que la capacidad instalada para producir azúcar al año 2010 estaba cercana a las 52,000 toneladas de caña molida por día para producir los diferentes subproductos derivados de este cultivo. Cuadro Nº 11: Consumo Interno (t) Fuente: Empresas Azucareras Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lambayeque 165,087 130,931 170,721 212,295 253,214 292,508 276,373 276,386 La Libertad 212,943 212,253 220,551 250,369 203,115 213,152 231,950 271,328 Ancash 51,038 51,592 60,241 61,885 62,786 59,134 65,923 74,442 Lima 126,539 138,067 130,194 157,911 128,572 114,402 113,538 120,550 Arequipa 1,828 3,149 5,828 9,487 7,365 5,667 4,059 3,800 Total Nacional 557,435 535,991 587,535 691,948 655,053 684,862 691,844 746,506 Cuadro Nº 10: Capacidad Instalada (t/día), Año 2010 * Estimado Fuente: Empresas Azucareras Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- Unidad de Estadística Departamentos/Empresas Toneladas de caña molida por día TOTAL NACIONAL 52,000 Lambayeque 20,500 Pucalá 6,000 Tumán 8,000 Pomalca 6,000 Azucarera del Norte * 500 La Libertad 21,500 Casa Grande 10,000 Cartavio 7,000 Laredo 4,500 Ancash 2,500 San Jacinto 2,500 Lima 6,500 Paramonga 4,500 Andahuasi 2,000 Arequipa 1,000 Chucarapi 1,000 6.3. Consumo Interno El consumo interno de azúcar en el Perú ha tenido crecimientos desde el año 2004 con 557,435 toneladas pasó al año 2011 con 746,506 toneladas consumidas, con un crecimiento del 33.9% en este periodo. La Libertad y Lambayeque mantienen la mayor participación en el consumo interno con 36.3% y 37.0% respectivamente.
  • 16. Dirección General de Competitividad Agraria 16 Gráfico Nº 7: Producción Azúcar Comercial v/s Consumo Interno (Miles de t) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 6.4. Producción de Azúcar de Exportación La producción de azúcar de exportación en el Perú ha presentado altibajos en el periodo 2004- 2011 como se aprecia en el cuadro Nº 12. El mayor volumen exportado fue en el 2006 con 82,538 toneladas. El departamento de La Libertad aportó con mayor volumen exportado de 67,974 toneladas. Cuadro Nº 12: Producción de Azúcar de Exportación (t) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lambayeque -- -- -- -- 10,274 7,243 5,582 13,555 La Libertad 18,932 40,009 67,974 36,792 60,940 61,772 50,802 22,121 Ancash 3,243 -- -- -- -- -- 2,005 -- Lima 3,333 1,890 14,565 8,956 8,181 12,798 15,401 4,209 Arequipa -- -- -- -- -- -- -- -- Total Nacional 25,508 41,898 82,538 45,748 79,395 81,813 73,790 39,886 6.5. Producción de Azúcar Blanca La producción de azúcar blanca que incluye blanca directa y blanca refinada, registra mayor creci-miento a partir del año 2008, con 272,722 toneladas, ascenso del 53.3% con respecto al año ante-rior; moderando su avance y estabilizándose en los siguientes años. La mayor producción se indica en el año 2009 con 297,824 toneladas, llegando a producir al año 2011 unas 289,824 toneladas. La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la producción de este tipo de azúcar, con una participación en conjunto del 97.5% al año 2011 y el resto de producción son de Lambayeque, Lima y Ancash respectivamente.
  • 17. 17 Dirección General de Competitividad Agraria Cuadro Nº 15: Producción de Azúcar Mensual (t) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Azúcar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Total 90,414 77,246 85,490 73,425 71,009 68,111 81,377 108,801 111,137 112,335 118,721 108,212 1,106,280 Rubia Exp. 22,873 409 1,730 - - - - 2,481 12,962 8,507 53 - 49,015 Rubia C.l 44,875 53,573 65,438 62,522 58,433 52,080 50,465 76,313 72,578 76,654 88,018 73,954 774,903 Blanca 22,666 23,264 18,323 10,903 12,576 16,032 30,912 30,007 25,597 27,175 30,650 34,258 282,362 Cuadro Nº 13: Producción de Azúcar Blanca1/ (t) 1/ Incluye Azúcar Blanca Directa y Azúcar Blanca Refinada Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lambayeque -- -- 4,268 4,657 7,988 7,542 4,142 1,603 La Libertad 73,415 76,644 89,576 148,363 218,620 243,832 236,696 250,175 Ancash 20,884 -- -- -- 1,739 -- -- 5,670 Lima 63,888 37,214 38,915 24,221 44,375 46,449 31,705 32,375 Arequipa 6,441 2,851 2,300 698 -- -- -- -- Chucarapi 6,441 2,851 2,300 698 -- -- -- -- Total Nacional 164,628 116,709 135,059 177,939 272,722 297,824 272,543 289,824 6.6. Producción y Rendimientos de Caña Azúcar 2012 Según la OEEE, al año 2012 se estimó una superficie cosechada de 81,149 hectáreas, extrayendo una producción aproximada de 10,368,866 toneladas de caña molida para producir 1,106,280 toneladas de azúcar comercializada tanto en el mercado nacional como internacional - vía expor-tación. Cuadro Nº 14: Caña de Azúcar y Azúcar, Año 2012 Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos OEEE-Unidad de Estadística Departamentos Superficie Cosechada Caña Molida Azúcar (ha) (t) Lambayeque 25,710 2,767,051 279,666 La Libertad 37,067 5,234,476 562,107 Ancash 5,684 722,001 83,717 Lima 12,089 1,582,958 175,852 Arequipa 599 62,380 4,938 Total Nacional 81,149 10,368,866 1,106,280 A nivel mensual se muestra que entre los meses de agosto a diciembre se producen el 50.5% de azúcar de las distintas calidades, siendo el mes de noviembre el que presenta el mayor nivel, produciéndose 118,721 toneladas. La participación en la producción de azúcar en el año 2012, corresponde a Rubia C.I. con el 70.0%, Blanca con el 25.5%, Rubia de Exportación con el 4.4%.
  • 18. Dirección General de Competitividad Agraria 18 Los rendimientos de azúcar por Tonelada de caña molida al año 2011 fue de 108.87 kg/Tm siendo un 3.3% superior que el año 2010.El mayor rendimiento se obtuvo en el año 2006 con 111.12 kg/ Tm. Al año 2011, el departamento con mejor rendimiento en la obtención de azúcar por tonelada de caña fue Ancash con 120.70 Kg/Tm, seguido de La Libertad con 109.22 Kg/Tm, Lima con 108.69 K/Tm, Lambayeque con 106.09 K/Tm y Arequipa con 75.86 K/Tm respectivamente. Ver cuadro Nº 16. Cuadro Nº 16: Rendimiento de Azúcar por Tonelada de Caña Molida (Kg/Tm) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lambayeque 101.45 102.74 103.58 102.75 100.94 103.02 101.28 106.09 La Libertad 109.66 113.85 115.13 115.82 111.07 107.91 105.76 109.22 Ancash 107.99 100.65 102.84 100.81 102.74 113.90 117.47 120.70 Lima 113.12 114.66 115.43 113.62 110.32 111.28 108.02 108.69 Arequipa 65.86 72.31 85.25 87.74 81.22 84.49 76.67 75.86 Total Nacional 107.63 110.18 111.12 110.53 107.19 107.13 105.35 108.87 Gráfico Nº 8: Rendimiento de Azúcar por Tonelada de Caña Molida (Kg/Tm) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística En cuanto al rendimiento de azúcar por hectárea de caña de azúcar - el promedio a nivel nacional - es de 13.44 toneladas registrada al año 2011, siendo Ancash el que presenta el mejor rendimien-to con 15.61 t/ha, seguido de La Libertad con 14.51 t/ha, Lima con 13.51 t/ha, Lambayeque con 11.52 t/ha y Arequipa con 7.05 t/ha. El mayor rendimiento promedio nacional se obtuvo el año 2008 con 14.57 t/ha, siendo el departamento de La Libertad quien mostró el mejor rendimiento de azúcar por Ha con 16.80 t/ha.
  • 19. 19 Dirección General de Competitividad Agraria Cuadro Nº 17: Rendimiento de Azúcar por Hectárea de Caña (t) Fuente: Empresas Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lambayeque 6.84 7.25 8.73 10.56 12.56 11.85 10.69 11.52 La Libertad 11.65 13.28 13.97 14.95 16.80 16.03 15.17 14.51 Ancash 11.52 8.78 10.77 11.07 10.84 11.58 13.13 15.61 Lima 15.13 14.55 14.71 15.34 15.19 15.42 14.02 13.51 Arequipa 7.01 8.96 12.24 13.25 8.16 8.21 6.36 7.05 Total Nacional 10.55 11.29 12.23 13.37 14.57 14.13 13.26 13.44 Gráfico Nº 9: Rendimiento de Azúcar por Hectárea de Caña (t) Azucareras-MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística Según estimaciones de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) al cierre del año 2012 el stock de azúcar era de 252,000 toneladas. 7. Precios del Azúcar 7.1. Precios al por Mayor (S/. x Bolsa de 50 Kilogramos) Los precios promedio anuales al por mayor de azúcar blanca y rubia desde el año 2002 al 2012 han mostrado altibajos, producto de la mayor y menor demanda en el mercado por este producto que trae consigo disminuciones y apreciaciones en el precio final. El precio promedio al por mayor de azúcar blanca el año 2002 fue de S/. 73.90, llegando a di-ciembre del año 2012 a cotizarse a un precio promedio de S/. 127.66 por saco de 50 kilogramos, indicando un incremento del 70.7% en este periodo. La tasa de crecimiento promedio anual desde el año 2002 al 2012, en el precio promedio al por mayor de azúcar blanca fue aproximadamente de 5.6%. En el año 2002, el precio promedio al por mayor de azúcar rubia se cotizó en S/. 63.41, cotizándo-se al finalizar el año 2012 a un precio promedio de S/. 119.31 por saco de 50 kilogramos, con un incremento de 88.2% en este periodo de análisis. La tasa de crecimiento promedio anual desde el año 2002 al 2012 de la azúcar rubia fue de 6.5%.
  • 20. Dirección General de Competitividad Agraria 20 Gráfico Nº 10: Precio Promedio Anual al por Mayor de Azúcar (Nuevos soles por Saco 50 Kilogramos) Fuente: INEI Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 7.2. Precios al Consumidor de Azúcar (S/. x Kg) Un indicador importante para verificar si los precios al consumidor se están incrementando o dis-minuyendo, es el índice general de precios al consumidor. A enero del año 2013 registra un 0.12% y la variación entre febrero del año 2012 a enero del año 2013 indica el 2.81%. Dentro del índice general el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” presentó una disminución en enero 2013 de -0.19% y la variación anual entre febrero el 2012 a enero del 2013 fue de 2.99%. Por tanto en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas la disminución en el mes de enero del año 2013, fue a raíz de los menores precios del azúcar rubia que descendió en 2,6% (bajó en 21 ciudades del país), esto explica los precios bajos que se mostraron en el año 2012, tanto para el azúcar blanca y rubia. No obstante, el precio de la azúcar blanca y rubia ha mostrado crecimientos constantes desde el año 2002 al 2012, siendo su tasa promedio de crecimiento de azúcar blanca de 5.7% y de azúcar rubia de 5.5% en este periodo. El azúcar blanca a diciembre del año 2012 terminó cotizándose a un precio de S/. 3.09 por kilo y el azúcar rubia a S/. 2.74 por kilo, el crecimiento en el precio desde el año 2002 al 2012 para el azúcar blanca fue de 73.9% y azúcar rubia de 70.8% respectivamente.
  • 21. 21 Dirección General de Competitividad Agraria Gráfico Nº 11: Precio Promedio Anual al Consumidor de Azúcar (S/. x Kg) Fuente: INEI Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 7.3. Precios y Cotizaciones Internacionales de Azúcar El precio CIF de Azúcar de Caña “Contrato Nº 16” a marzo del presente año 2013, fue de 642.3 US$/t, registrando una disminución del -2.6% con respecto a marzo del año 2012 en que el pre-cio llego a estar en 659.6 US$/t. Al 19 de marzo del año 2013, la cotización internacional fue de 460.1 US$/t, representando una disminución del -39.7% con respecto a la cotización a marzo del año 2012. Gráfico Nº 12: Cotización Internacional y Precios CIF de Azúcar de Caña (US$/t) Elaboración: MINAG-OEEE-UAE
  • 22. Dirección General de Competitividad Agraria 22 Gráfico Nº 13: Cotización Internacional y Precios CIF de Azúcar Refinada (US$/t) En cuanto a los precios CIF y cotizaciones internacionales del Azúcar Refinada “Contrato Nº 5-Londres” a marzo del año 2013 fue de 580.0 US$/t, representando una disminución del -17.3% con respecto a marzo del año 2012. La cotización internacional al 28 de marzo de 2013 se cotizó en 503.3 US$/t, representando una disminución del -22.2% con respecto a marzo del año 2012. Las disminuciones tanto en el precio CIF y cotización internacional tanto de azúcar de caña y azúcar refinada se deben fundamentalmente a una menor demanda en los mercados externos, produciéndose una oferta mayor en el mercado jalando a la baja los precios. 8. Consumo Per-cápita de Azúcar Según el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares 2007-2011 (ENAHO), el consumo per-cápita de azúcar en el Perú se ha mantenido casi constante en los últimos cinco años, siendo el consumo en el año 2007 de 20.3 kg/persona, llegando a consumirse en el año 2011 unos 19.4 kg/persona. Esto representa un incremento del 2.0% con respecto al año 2010. Según la encuesta se determinó el consumo a nivel nacional y departamental en toneladas, obte-niéndose que el consumo nacional fue de 571,784 toneladas al año 2011, en comparación con lo que se consumió en el año 2007 que fue de 598,071 toneladas. Esto representó una disminución del -4.4% en este periodo.
  • 23. 23 Dirección General de Competitividad Agraria Región Población (a) Azúcar (b) (Miles de habitantes) (Toneladas) 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Amazonas 399 403 406 406 412 6,491 6,399 6,163 5,804 6,931 Ancash 1,087 1,093 1,100 1,099 1,110 23,521 20,423 19,415 18,247 18,203 Apurimac 438 438 442 444 448 7,708 7,340 7,417 6,578 5,765 Arequipa 1,161 1,180 1,189 1,205 1,215 23,599 22,374 22,613 22,914 23,652 Ayacucho 622 626 638 641 653 11,438 9,587 9,418 9,815 10,657 Cajamarca 1,459 1,470 1,478 1,478 1,497 23,985 24,623 25,416 24,173 24,887 Cusco 1,230 1,241 1,245 1,259 1,272 22,607 20,196 18,341 18,280 20,904 Huancavelica 460 466 471 474 478 5,874 6,745 6,534 6,449 5,766 Huánuco 791 802 811 815 827 10,155 9,400 9,572 10,383 10,802 Ica 713 718 728 739 752 16,450 16,272 16,982 17,308 18,570 Junín 1,265 1,274 1,282 1,296 1,306 24,781 25,126 23,029 21,469 22,455 La Libertad 1,667 1,683 1,714 1,734 1,755 31,933 30,474 29,951 29,701 30,190 Lambayeque 1,157 1,171 1,176 1,192 1,205 29,571 26,825 25,493 27,255 30,130 Lima y Callao 9,463 9,629 9,746 9,943 10,067 239,866 233,843 229,507 229,190 225,820 Loreto 923 938 946 957 962 17,463 17,553 18,452 15,904 15,653 Madre de Dios 105 108 116 119 122 1,729 1,594 1,862 1,775 1,682 Moquegua 166 167 168 170 171 3,172 2,964 3,040 3,060 2,858 Pasco 285 288 290 291 292 4,042 3,645 3,406 3,642 3,182 Piura 1,705 1,727 1,739 1,734 1,776 41,818 40,470 41,412 38,952 41,466 Puno 1,308 1,321 1,328 1,344 1,359 16,725 15,112 14,924 15,671 16,491 San Martín 730 749 762 775 778 14,349 15,836 14,773 14,560 14,623 Tacna 304 310 315 318 322 5,925 5,719 5,816 4,804 5,497 Tumbes 208 213 215 218 221 6,264 5,942 5,354 6,066 5,566 Ucayali 440 442 450 452 461 8,605 8,490 9,029 8,438 10,061 Nacional 28,085 28,456 28,756 29,102 29,462 598,071 576,952 567,919 560,438 571,784 Consumo percápita (Kg. / año) nacional 20.3 19.6 19.3 19.0 19.4 Cuadro Nº 18: Consumo Per-cápita de Azúcar en el Perú (a) Se usó los factores de expansión del 2007. (b) Se consideran azúcar blanca, en polvo, rubia y otros azúcares Fuente: INEI - ENAHO 2007-2011 Elaboración: MINAG – OEEE
  • 24. Dirección General de Competitividad Agraria 24 Cuadro Nº 19: Importaciones de Azúcar (t) Cuadro Nº 20: Importaciones de Azúcar (Valor en Miles de US$ FOB) Cuadro Nº 21: Exportaciones de Azúcar (Azúcar de Caña) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Sub Partida Nacional Producto 2008 2009 2010 2011 2012 1701119000 Azúcar de caña 2,804 8,586 13,697 3,353 55,554 1701990090 Azúcar los demás 205,359 137,435 196,850 186,673 246,447 Total 208,163 146,020 210,547 190,025 302,002 Sub Partida Nacional Producto 2008 2009 2010 2011 2012 1701119000 Azúcar de caña 881 3,180 4,679 2,587 33,158 1701990090 Azúcar los demás 71,287 54,132 116,688 133,043 155,142 Total 72,167 57,312 121,367 135,630 188,299 Sub Partida Nacional Exportaciones 2008 2009 2010 2011 2012 /* 1701119000 Toneladas (t) 61,964 82,120 93,615 56,240 46,610 1701119001 Miles de US$ FOB 21,431 35,697 54,030 42,774 30,328 9.2. Exportaciones de Azúcar Las exportaciones de azúcar del país se centran en una partida arancelaria “azúcar de caña – par-tida arancelaria: 1701119000”. A diciembre del año 2012, se han exportado unas 46,610 tonela-das, valorizadas en 30,328 miles de US$ FOB, ambos indicadores con disminuciones del -17.1% y -29.1% respectivamente. 9.3. Saldo Comercial Realizando el análisis del saldo comercial del azúcar por parte del Perú, encontramos que en los últimos cinco años hay un saldo comercial negativo en cuanto al volumen (t). Al finalizar el año 2012, el saldo comercial fue de -255.4 miles de toneladas de importaciones de azúcar excedentes que ingresaron al país yendo directamente a los consumidores nacionales e industria nacional. Cabe señalar que el saldo resulta si juntamos las dos partidas arancelarias de importaciones que se vienen registrando en el Perú. 9. Comercio Internacional de Azúcar 9.1. Importaciones de Azúcar Las principales importaciones que viene realizando el Perú, se centran en dos partidas arancela-rias, “azúcar de caña” y “azúcar las demás”. A diciembre del año 2012, se han importado alrededor de 302,002 toneladas de azúcar con un incremento del 58.9% con respecto al año 2011, valoradas en 188,299 miles de US$ FOB. Las mayores importaciones se concentran en la partida “azúcar los demás” con el 81.6% de las importaciones nacionales de azúcar en el Perú.
  • 25. 25 Dirección General de Competitividad Agraria Gráfico Nº 14: Saldo Comercial del Comercio de Azúcar (t) Gráfico Nº 15: Saldo Comercial Azúcar de Caña (t) Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Fuente: MINAG-OEEE Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Es necesario precisar si realizamos el saldo comercial centrándonos en la partida arancelaria “azúcar de caña” donde el Perú exporta, nos encontramos que existe un saldo comercial favo-rable con respecto a este producto en específico. Solo para el año 2012 hay un saldo comercial negativo en -8.9 miles de toneladas, producto de las mayores importaciones de azúcar de caña provenientes del exterior en este año.
  • 26. Dirección General de Competitividad Agraria 26 4 Política Arancelaria, Franja de Precios, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú 5 La Sal sala, pero el Azúcar no Endulza, ComexPerú. 6 IPE, Instituto Peruano de Economía. 10. Política Comercial para el Azúcar 10.1. Sistema de Franja de Precios La Franja de Precios, es un instrumento de política comercial utilizada para estabilizar los costos de importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos agrarios, en este caso de la azúcar blanca de importación hacia el Perú. Desde el 22 de junio del 2001 el Perú aplica el Sistema de Franja de Precios a cuatro productos agropecuarios: maíz amarillo duro, arroz pilado, azúcar blanca y leche entera en polvo. Estos pro-ductos agrupan un total de 47 subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas 2007. El Sistema fue aprobado mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF y modificatoria. El Sistema de Franjas de Precios tiene como objetivo estabilizar los costos de importación de los productos incluidos en el Sistema, asegurando precios estables tanto al productor, mediante un precio piso, como al consumidor, a través de un precio techo, aplicando para ello Derechos Varia-bles Adicionales o Rebajas Arancelarias sobre el valor CIF4. 10.2. Aranceles Aplicados al Azúcar El azúcar cuenta con un arancel de importación de 20%, una sobretasa de 5% y además, un sistema de franja de precios que adiciona un Derecho Específico Variable (DEV), que actualmente alcanza el 19% del valor de importación por tonelada métrica (TM). Con estos tres elementos la protección total a la industria azucarera alcanza al 44% del valor importado. Si la comparamos con la protección promedio en el resto de países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), encontramos que la protección arancelaria del Perú para el azúcar es muy alta. En los países andinos no hay sobretasa y el DEV es a favor del consumidor (-16% del valor importa-do), por lo que el arancel total sólo llega a 4%; es decir, la onceava parte del que se aplica en el Perú5. 11. Características de la Comercialización de Azúcar en el Perú6 Los productores azucareros nacionales comparan sus precios con los del azúcar importada y tie-nen la posibilidad de vender su producto al por mayor a ese nivel o un poco por debajo del mismo. Con ello consiguen mayores ganancias, pues el costo promedio de producción de la industria es de US$ 297 por TM (US$ 240 por TM, si sólo se consideran las privatizadas), mientras que el precio de nacionalización (precio CIF más la protección total) es de US$ 494 por TM (sin incluir IGV). El precio promedio de nacionalización en la CAN es de US$ 357 por TM. Esto indica que, si con-sideramos que en el Perú el precio promedio del azúcar en el supermercado es de US$ 680 por TM (incluyendo IGV), en la práctica el consumidor final termina pagando 129% más que el costo promedio de producción y 98% más que el precio de nacionalización sin la protección.
  • 27. 27 Dirección General de Competitividad Agraria 7 XII Seminario Taller de Investigación Económica “Periodismo y Ciencia Económica”, Noviembre 2009 12. Etanol en el Perú La producción de etanol en nuestro país tiene la característica de ser un sector industrial nacien-te, concepto que se explica para sectores industriales nuevos o reformados. La importancia de la producción de etanol ha surgido por la aparición de nuevas necesidades del consumidor (menor contaminación, menores costos de los combustibles) y por cambios económicos (precio volátil del petróleo, búsqueda de menores costos de otras industrias). Esto ha llevado al nuevo producto o servicio, al nivel de una oportunidad comercial potencial-mente viable7. Marco legal de promoción de la producción de Etanol: • Ley de promoción del mercado de biocombustibles - Nº 28054 • Reglamento para la comercialización de combustibles (D. S. Nº 021-2007-EM, del 18 de abril del 2007) se manifiesta que a partir del 1 de enero de 2010 el Gasohol será de uso obligatorio en todo el país y reemplazará a todas las gasolinas motor. • En el Reglamento de la Ley de Promoción del mercado de combustibles (D. S. Nº 013-2005- EM, del 30 de marzo del 2005) 12.1. Producción de Etanol Las decisiones de los países de producir etanol y adicionar el mismo a la gasolina para poder sustituir otros derivados del petróleo que tienen precios variables, teniéndose como aliciente que la producción de etanol reduce la contaminación urbana, crea un mercado interesante para la comercialización de alcohol combustible. Hoy en día el etanol es un combustible automotor, con gran potencial de crecimiento en el Perú. Este se puede obtener a partir de la caña de azúcar, maíz, remolacha y de otros vegetales, pero la tecnología más desarrollada para extraer este combustible está en base a la caña de azúcar. Brasil es el principal país que ha desarrollado dicha tecnología. La producción mundial de etanol al año 2006 fue de aproximadamente 13,490 millones de galo-nes; entre los principales países productores se encuentra EE.UU. con una producción de 4.855, seguido de Brasil con 4,492 y China con 1,017 millones de galones de etanol. Las importaciones de etanol el año 2006 fueron por aproximadamente 7,285,413 millones de litros, considerados los principales importadores, EE.UU. con 2,740249, seguido de Japón con 502,323, Alemania con 429,785, Holanda con 422,122 y El Salvador con 342,292 millones de litros. Como se aprecia, tanto la producción como las importaciones vienen creciendo, resultando una atractiva alternativa para sustitución de los combustibles como el petróleo y sus derivados.
  • 28. Dirección General de Competitividad Agraria 28 Cuadro Nº 22: Producción Mundial de Etanol (Millones de Galones) Fuente: F. O. Licht, 2007 Países Producción (millones de galones) Part % al 2004 2005 2006 2006 EE.UU 3,535 4,264 4,855 36.0% Brasil 3,989 4,227 4,492 33.3% China 964 1,004 1,017 7.5% India 462 449 502 3.7% Francia 219 240 251 1.9% Alemania 71 114 202 1.5% Rusia 198 198 171 1.3% Canadá 61 61 153 1.1% España 79 93 122 1.1% Sudáfrica 110 103 102 0.9% Tailandia 74 79 93 0.8% Reino Unido 106 82 74 0.7% Ucrania 66 65 71 0.5% Polonia 53 58 66 0.5% Arabia Saudita 79 32 52 0.4% Indonesia 44 45 45 0.3% Argentina 42 44 45 0.3% Subtotal 10,152 11,158 12,313 91.3% Otros 618 982 1,177 8.7% Total Mundial 10,770 12,140 13,490 100% Cuadro Nº 23: Principales Países Importadores de Etanol (en millones de litros) Fuente: F. O. Licht, 2007 Paises 2004 2005 2006 EE.UU 920,021 820,617 2,740,249 Japón 494,592 509,160 502,323 Alemania 288,306 341,165 429,785 Holanda 187,346 337,305 422,122 El Salvador 40,490 118,464 342,292 Reino Unido 242,132 307,270 297,886 Suecia 96,929 165,585 257,398 Corea del Sur 238,486 241,695 252,050 Bélgica 164,121 157,426 213,698 Jamaica 152,371 128,875 198,382 Otros 1,790,941 2,220,638 1,629,228 Total Mundial 4,615,735 5,348,200 7,285,413 En el Perú, actualmente, la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. es el único productor de Alcohol Carburante a partir de caña de azúcar, cuenta con una capacidad de producción de 350,000 Lts/ día. Esta planta entró en producción a fines del tercer trimestre del año 2009. Se ubica en la carretera Ignacio Escudero Tamarindo Km. 6, Sullana – Piura y tienen un área apro-ximada de cultivo de 6,500 has.
  • 29. 29 Dirección General de Competitividad Agraria Proyectos de Etanol en el Perú: • En el mismo valle del Chira, donde se ubica la Planta de la empresa Sucroalcoholera, se ubican dos proyectos para producción de etanol: uno es la empresa MAPLE y el otro la empresa CO-MISA, con áreas de cultivo de 10,000 y 15,000 has, respectivamente. Ambos proyectos están orientados principalmente a la exportación. • Los avances en el desarrollo de biocombustibles a la fecha representan una inversión apro-ximada de US$200 millones, mientras que las inversiones previstas ascienden a US$1000 millones en el mediano plazo. • Para el cumplimiento del volumen de mezcla Alcohol-Gasolina que establece la normativa legal peruana (7,8% en volumen de etanol) se requiere 8,000 has de cultivo de caña, contando a la fecha con el 75% aproximadamente. A nivel mundial, el etanol es usado principalmente como: • Combustible: ya sea para mezclar o reemplazar los usos del petróleo y derivados. El 65,4% de producción mundial de etanol se usa como combustibles. • Insumo en la industria procesadora: dado que el 21% de la producción mun¬dial se destina a las industrias de cosméticos, farmacéutica, química, entre otras. • Insumo en la elaboración de bebidas: utiliza alrededor del 13% de la produc¬ción mundial. Cabe destacar que la producción mundial de alcohol destinada al uso de combustibles se en-cuentra mayormente subsidiada. En el Perú, la producción de etanol se destina principalmente a la elaboración de bebidas, así como en la indus¬tria química y cosméticos. 12.2. Demandas Proyectadas de Consumo de Etanol (Año 2010)8 Según una proyección de la demanda efectuada por la Unión Agroindustrial Cañera de Sao Paulo, calculó que para el año 2010, los principales países demandantes de etanol en el mundo serían los siguientes: • EE.UU.: De 18 a 20 miles de millones de litros. • Brasil: De 15 a 18 miles de millones de litros. • Japón: De 6 a 12 miles de millones de litros. • Unión Europea: De 9 a 14 miles de millones de litros. • Canadá: De 1 a 2 miles de millones de litros • Total: de 49 a 66 miles de millones de litros. Es interesante ver como se está expandiendo el consumo de etanol en el mundo, generado por el alza en los precios del petróleo, estimulando a que el Perú invierta mayores recursos en la producción de este combustible menos contaminante. 8 Estudio de Competitividad del Etanol, MINAG 2004.
  • 30. Dirección General de Competitividad Agraria 30 12.3. Cadena Productiva de Etanol La producción convencional de etanol en base de caña de azúcar comprende tres etapas principa-les: preparación de mostos, fermentación y destilación, con lo que, se obtendrán productos finales como alcoholes potables, aguardientes, etc., que tendrán sus propias características de acuerdo a la calidad de la materia prima utilizada y a la técnica y tecnología usada para su destilación. En la mayoría de países latinoamericanos se produce etanol a partir de azúcares y melazas (sub-productos de la caña de azúcar). En comparación de EE.UU. y en algunos países de Europa produ-cen etanol a partir de cereales como maíz. En este nuevo tipo de proceso, el grano se muele en molinos y la harina resultante de la molienda se mezcla con agua; paso siguiente, se le agrega extractos de enzimas y se le somete a un proceso de cocción en un recipiente a presión, la finalidad de este último proceso es transformar las molé-culas en azúcares fermentables. El producto resultante es llamado mosto, que luego será llevado a fermentar. Los procesos siguientes son similares a los utilizados en el procesamiento de melazas9. A partir del cultivo de la caña de azúcar se extrae la melaza, que contiene entre 35% y 40% de azúcares, para luego ser diluida y combinada con levaduras. Con la fermentación de dicha solución se genera dióxido de carbono y licor fermentado, este último que sólo contiene 10% de alcohol se somete a una serie de destilaciones con el fin de obtener un alcohol de mayor pureza. Es importante señalar que en el Perú la producción de alcohol etílico se destina principalmente a la elaboración de bebidas. Las destilerías peruanas no elaboran alcohol anhidro etanol-combusti-ble, cuya utilización es como carburante en la mezcla de gasolina con alcohol. Gráfico Nº 16: Cadena Productiva de Etanol Fuente: MAXIMIXE 9 Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Etanol, MAXIMIXE
  • 31. 31 Dirección General de Competitividad Agraria 12.4. Estimación de la Demanda Nacional de Etanol Según el Estudio de Competitividad del Etanol (MINAG), realizó una proyección de la demanda nacional de etanol al año 2012 en base a estudios de campo realizados para el mismo. De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas los requerimientos de etanol se dan en dos opciones de mezcla, al año 2005 se hizo obligatorio el 5% de mezcla (5% de alcohol anhidro y 95% gasolina). Las estimaciones realizadas de la demanda nacional se sustentan que en el Perú existía una capa-cidad de producción diaria de 336,500 litros, pero solo 60,000 litros diarios se podrían utilizar para alcohol hidratado (96°). En el proceso de aprobación de mezcla al 10% con la gasolina, se estaría requiriendo aproximada-mente unos 147.3 millones de litros de alcohol anhidro al año y esto trae consigo una producción diaria de 491,000 litros de alcohol. Cuadro Nº 24: Estimación de la Demanda Nacional de Etanol Fuente: Ministerio de Energía y Minas Años Producción (millones de galones) Etanol Anhidro 5% Producción Diaria 10% Produc- Barriles Galones Litros Litros Litros ción Diaria 2005 9,275,000 388,864,776 1,473,797,500 73,689,875 245,633 147,379,750 491,266 2006 9,485,000 397,669,261 1,507,166,500 75,358,325 251,194 150,716,650 502,389 2007 9,730,000 407,941,161 1,546,097,000 77,304,850 257,683 154,609,700 515,366 2008 9,940,000 416,745,646 1,579,466,000 78,973,300 263,244 157,946,600 526,489 2009 10,185,000 427,017,546 1,618,396,500 80,919,825 269,733 161,839,650 539,466 2010 10,430,000 437,289,446 1,657,327,000 82,866,350 276,221 165,732,700 552,442 2011 10,710,000 449,028,760 1,701,819,000 85,090,950 283,637 170,181,900 567,273 2012 10,990,000 460,768,074 1,746,311,000 87,315,550 291,052 174,631,100 582,104 13. Resumen 1. Las características de la producción de caña de azúcar así como de azúcar, han experimentan-do diversas etapas de crecimiento continuo y contracción. Durante el periodo 1943-1968, la producción de caña de azúcar y azúcar refinada estaba en manos de las haciendas azucareras. En esta etapa existió un crecimiento continuo y sostenido solo, debilitado por el proceso de la reforma agraria, suponiendo una fuerte caída en la producción y productividad. 2. La caña de azúcar fue uno de los cultivos que aportó en mayor medida al PBI agropecuario y agrícola al finalizar el año 2012. En tal sentido, el aporte de esta cadena estuvo cercano a los 704.3 millones de nuevos soles, con una participación en PBI agropecuario y agrícola de 3.17% y 5.39% respectivamente. Aproximadamente de esta actividad dependen alrededor de 492,064 peruanos. 3. La superficie cosechada de caña al finalizar el año 2012, fue de 81,149 hectáreas, es la mayor superficie cosechada en los últimos treinta años. Los departamentos que concentran la mayor superficie cosechada son, La Libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concen-tran el 77.4% de la superficie cosechada nacional.
  • 32. Dirección General de Competitividad Agraria 32 Una de las características de la producción de caña de azúcar es que las cosechas se realizan casi todo el año. Las empresas Casa Grande, Cartavio, Laredo, Paramonga, Tumán y Pomalca concentran la mayor superficie cosechada y en conjunto tienen una participación del 80.0% a nivel nacional. 4. La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos diez años entre el periodo 2002-2011. La producción para el año 2012 fue de 10,368,866, la mayor producción histórica hasta el momento. La Libertad es el departamento con mayor producción nacional y participa con el 50.5% de la misma. La principal empresa productora de caña de azúcar del país al año 2010, fue Casagrande con una producción de 2,250,161 toneladas, seguido de Cartavio con 1,623,506 toneladas y Laredo con 1,038,087 toneladas, estas empresas ubicadas en el departamento de La Libertad. A nivel mundial los principales productores de caña de azúcar son Brasil con 426,637, India con 284,559, China con 89,456, Tailandia con 57,843 y Pakistán con 48,660 miles de toneladas. 5. Los rendimientos promedio de caña de azúcar a diciembre del año 2012 son cercanos a los 127,775 kg/ha como promedio nacional. Según la FAO, realizando un comparativo con los ren-dimientos obtenidos por otros países, el Perú tiene el mejor rendimiento mundial de caña de azúcar. A diciembre del año 2012, la producción de azúcar fue de 1,106,208 toneladas. La producción de azúcar aporta al PBI agroindustrial con el 19.1% y 1,422.2 millones de nuevos soles, tenien-do un crecimiento del 3.24% con respecto al mismo periodo del año 2011. La producción de La Libertad con unas 562,107 y Lambayeque con 279,666 toneladas, representan el 76.1% de la producción nacional de azúcar. Según la OEEE (Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos), estimó la capacidad instalada para producir azúcar al año 2010 cercana a las 52,000 toneladas de caña molida por día para producir los diferentes subproductos derivados de este cultivo. El consumo interno de azúcar es cercano a las 746,506 toneladas a nivel nacional. La Libertad y Lambayeque mantienen la mayor participación en el consumo interno con 36.3% y 37.0% respectivamente. Al año 2011, la producción de azúcar de exportación fue de 39,886 toneladas. En comparación con los exportados años anteriores, este nivel es uno de los más bajos hasta el momento. La producción de azúcar blanca al finalizar el año 2011, fue aproximadamente de 289,824 to-neladas. La Libertad y Lima son los principales departamentos que mantienen la producción de este tipo de azúcar. Los rendimientos de azúcar por hectárea de caña molida al año 2011 fue de 108.87 kg/Tm siendo un 3.3% superior que el año 2010. Según estimaciones de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) al cierre del año 2012 el stock de azúcar fue de 252,000 toneladas. 4 Ministerio de Agricultura-DPC.
  • 33. 33 Dirección General de Competitividad Agraria 6. El precio promedio al por mayor de azúcar blanca a diciembre del año 2012, fue de S/. 127.66 por saco de 50 kilogramos, con un incremento del 70.7% en comparación al año 2011. El azú-car rubia llegó a cotizarse a un precio de S/. 119.31 por saco de 50 kilogramos. EL precio al consumidor de azúcar blanca a diciembre del año 2012 terminó cotizándose a un precio de S/. 3.09 por kilo y de azúcar rubia a S/. 2.74 por kilo. A marzo del año 2013, el precio CIF de Azúcar de Caña “Contrato Nº 16”, fue de 642.3 US$/t, registrando una disminución del -2.6% y la cotización internacional fue de 460.1 US$/t, regis-trando una disminución del -39.7% con respecto al mismo periodo del año 2012. 7. Según el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares 2007-2011 (ENAHO). Al año 2011, estimó que el consumo per cápita de azúcar es de 19.4 kg/persona, un incremento del 2.0% con res-pecto al año 2010. 8. Las importaciones Peruanas, se centran en dos partidas arancelarias, “azúcar de caña” y “azúcar las demás”. A diciembre del año 2012, se han importado alrededor de 302,002 toneladas de azúcar con un incremento del 58.9% con respecto al año 2011, valoradas en 188,299 miles de US$ FOB. A diciembre del año 2012, se han exportado unas 46,610 toneladas, valorizadas en 30,328 miles de US$ FOB, ambos indicadores con disminuciones del -17.1% y -29.1% respectivamen-te. Encontramos que en los últimos cinco años hay un saldo comercial negativo en cuanto al volumen (t). El saldo comercial fue de -255.4 miles de toneladas de importaciones de azúcar excedentes que ingresaron al país. 9. De acuerdo a la política comercial de azúcar, debemos precisar que existe el sistema de franja de precios, el cual tiene por objetivo estabilizar los costos de importación y los precios inter-nos del azúcar. Asegurando precios estables tanto al productor, mediante un precio piso, como al consumidor, a través de un precio techo, aplicando para ello Derechos Variables Adicionales o Rebajas Arancelarias sobre el valor CIF. El azúcar cuenta con un arancel de importación de 20%, una sobretasa de 5% y además, un sis-tema de franja de precios que adiciona un Derecho Específico Variable (DEV), que actualmente alcanza el 19% del valor de importación por tonelada métrica (TM). 10. Los productores azucareros nacionales comparan sus precios con los del azúcar importada y tienen la posibilidad de vender su producto al por mayor a ese nivel o un poco por debajo del mismo. 11. La producción de etanol en nuestro país tiene la característica de ser un sector industrial na-ciente, concepto que se explica para sectores industriales nuevos o reformados. Hoy en día el etanol es un combustible automotor, con gran potencial de crecimiento en el Perú, se puede obtener a partir de la caña de azúcar, maíz, remolacha y de otros vegetales, pero la tecnología más desarrollada para extraer este combustible está en la caña de azúcar. En el Perú, actualmente, la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. es el único productor de Alco-hol Carburante a partir de caña de azúcar, cuenta con una capacidad de producción de 350,000 Lts/día. Esta planta entró en producción a fines del tercer trimestre del año 2009.
  • 34. Dirección General de Competitividad Agraria 34 12. En la mayoría de países latinoamericanos se produce etanol a partir de azúcares y melazas (subproductos de la caña de azúcar). En comparación de EE.UU. y en algunos países de Europa producen etanol a partir de cereales como maíz. 13. Las estimaciones realizadas de la demanda nacional se sustentan que en el Perú existía una capa-cidad de producción diaria de 336,500 litros, pero solo 60,000 litros diarios se podrían utilizar para alcohol hidratado (96°).
  • 35. 35 Dirección General de Competitividad Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategias y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Promoción de la Competitividad Dirección de Capitalización Agraria Dirección de Agronegocios Dirección de Información Agraria Datos de Contacto Teléfono: 511 209-8800 anexo 2251 - 2255 Web: www.minag.gob.pe Dirección: Jr. Yauyos 262 Piso 1, Lima 1, Perú. www.minag.gob.pe Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración , diseño y publicación: Dirección de Información Agraria