SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
-Artículos sobre
agroindustria, agronomía
y mucho mas!

-Entretenimiento

-Crucigramas
Pág.
Evolución de la agroindustria en
Venezuela………………………………………………………………………….………………… 2
EEUU muestra su interés por las energías renovables y la
agroindustria………………………………………………………………………………………. 3
VENEZUELA: Proyecto Agroindustrial Cacao producirá 25 mil toneladas de

Chocolate……………………………………………………………………………..……………. 4

Un análisis general de la agroindustria: Aprendizaje Tecnológico y Gestión
Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria
venezolana…………………………………………………………………………………………... 5
Centrales azucareros en la región
centroccidental………………………………………………………………………………… 6 y 7

La cuestión agroalimentaria en
Venezuela……………………………………………………………………………….………... 8
La evolución del sistema agroalimentario desde los
70……………………………………………………………………………………………….……. 9
El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural
como mecanismo de desarrollo
local…………………………………………………………………………………..…………… 10



Editores:
Francis Mendoza
Francisco Álvarez
Gladimar Linarez
Pedro Madrid


     Síguenos por


      Agro news

      @news_agro


     http://agronewsucla.blogspot.com/
Artículos
           Informativos


                   Evolución de la agroindustria en Venezuela

      En los países en vías de desarrollo la industria agroalimentaria juega un papel de
gran importancia en la actividad económica, siendo que en buen número de casos, esta
constituye el eje fundamental de la estructura económica. En el caso de América Latina,
su importancia se evidencia, no sólo en el peso dentro del producto industrial sino
también en el comercio exterior, pues este sector, a pesar de mostrar uno de los más bajos
índices de crecimiento sectorial en la región en las últimas dos décadas, continua
respondiendo por una fracción muy importante de las exportaciones.

      Este, sin embargo, no es el caso de Venezuela. Ampliamente reconocido es que la
actividad petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo
significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de exportación
(Mercado A, 2005). De hecho en el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos y
bebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América Latina, en
Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % (CEPAL, 2004).

      Sin embargo, a pesar de la perdida de importancia relativa que experimentó la
agricultura durante gran parte del siglo XX, se fue desarrollando una industria
agroalimentaria en la que algunas ramas presentaban una importante modernización
tecnológica, y con un peso importante en la actividad económica. La estructura rentística
dentro del modelo de sustitución de importaciones, permitía la importación de grandes
volúmenes de materias primas e insumos que hacían menos dependiente a la industria
agroalimentaria de la actividad agrícola, un comportamiento digamos, anómalo pues,
como se vio, estas actividades tienden a estar profundamente relacionadas.

      A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación importante en más de cincuenta
años y la aplicación del control de cambio, se comenzó a cuestionar más asiduamente “el
abandono del campo” planteándose, una vez más, la necesidad de desarrollar el sector.

      Así a mediados de los ochenta, se implantaron
algunas políticas de estímulo, básicamente a través
de generosos subsidios con divisas preferenciales,
bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios.
La producción durante el período 1984 - 1988
se incrementó en todos los rubros, determinando una
disminución de las importaciones agrícolas de 50 %,
entre 1982 y 1987, con importantes disminuciones en
rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005)
AUTOR: Francisco Álvarez
Artículos
       Informativos


“EEUU muestra su interés por las energías renovables y la agroindustria”


      Los miembros del CASE, que agrupa a 18 estados
   norteamericanos, han sido recibidos también a primeras
   horas por el presidente del Gobierno foral, Miguel Sanz.

      Este organismo desarrolla desde hace ya siete años
    reuniones con distintas regiones españolas para buscar
       oportunidades de negocio y promover inversiones
    americanas en España o españolas en Estados Unidos.

   En este caso, según ha comentado en declaraciones a los
  periodistas Paul Polkauskas, de Kentucki, y representante
   del CASE en España, Navarra "tiene muchos intereses"
   para este grupo pero en especial en energías renovables,
  donde "es fascinante" lo que han podido ver, y también en
          agricultura, un sector "muy potente aquí".

 Para estudiar las posibilidades de estos sectores y otros, como
  la salud o la automoción, los representantes del CASE han
      mantenido una jornada de trabajo a la que estaban
 convocadas 24 empresas de la Comunidad Foral, entre ellas
    3P Biopharmaceúticals, Cinfa, Cima, M.Torres, Enhol,
     Ingeteam, Jofemar, Nekeas, Congelados de Navarra y
                    Asociación de Bodegas.

    Al darles a todos la bienvenida, el representantes de la
     CEOE en la sesión, Pedro Bugallal, ha destacado el
  importante aumento que han experimentado las inversiones
     españolas en Estados Unidos y ha puesto en valor el
   desarrollo que han registrado las energías renovables en
          Navarra, la comunidad "más destacada".

  Y es que, según ha dicho, cualquier empresa con motivación
    para innovar "tiene posibilidades" de hacer negocio y en
  estos casos los miembros del CASE "facilitan los contactos"
     con gobiernos y empresas de manera gratuita y viajan
   también a España de forma individual cuando se trata de
                     visitar a las empresas.

                   Autor: Gladimar Linares
Artículos
           Informativos


VENEZUELA: Proyecto Agroindustrial Cacao producirá 25 mil toneladas de
                            chocolate




                                El vicepresidente de la República, Elías Jaua, informó
                                que el proyecto Agroindustrial Cacao del Alba, en
                                Carupano (estado Sucre), producirá 25 mil toneladas de
                                chocolate.

                                Durante una inspección por la referida planta, el
                                Vicepresidente Ejecutivo sostuvo que para octubre de
                                2012, la empresa de producción social estará
                                completamente desarrollada.

                                Añadió, en ese sentido, que el proyecto Agroindustrial
                                Cacao del Alba generará 200 empleos directos.




"Pero ya no sólo el cacao en grano como lo impulsa el
modelo colonial y el capitalismo, sino desde el punto
de vista del socialismo con una visión para ocupar el
territorio en las zonas donde se produce el cacao,
procesarlo y exportarlo como chocolate", afirmó
Jaua

Finalmente, el alto funcionario subrayó que el
presidente Hugo Chávez impulsa el sector agrícola
con la recuperación del cultivo de cacao, la
producción y su exportación.




AUTOR: Pedro Madrid
Artículos
      Informativos

                  Un análisis general de la agroindustria: Aprendizaje
                  Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y
                 ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana.




Uno de los principales problemas a la hora de elaborar políticas de desarrollo productivo
acertadas es la ausencia de información confiable que de cuenta de la situación actual y las
capacidades técnicas de las empresas. Desde el CENDES se está desarrollando el proyecto:
Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria
agroalimentaria, financiado por el FONACIT y con la participación de especialistas en diversas
áreas de la Universidad Central de Venezuela, y una buena representación regional, a través de
la Universidad de Los Andes y la Universidad del Zulia. Gracias al estudio se ha logrado
recopilar información en los temas de tecnología, calidad y ambiente en una muestra de 130
empresas de la agroindustria, que sirve para identificar las fortalezas y debilidades de la
industria en cuanto a las capacidades de gestión en los temas antes mencionados.


El estudio analiza los cambios en experimentados en la agroindustria los últimos tiempos a
través de la identificación de los principales problemas de las empresas y de sus capacidades en
el ámbito de la innovación y la producción. En ese sentido surgen una serie de interrogantes que
debe responder este estudio: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las empresas de las
nuevas prácticas de producción agrícola y de fabricación? ¿Se están diseminando las mismas en
la agricultura y la agroindustria Venezolana? ¿Cómo están afrontando las empresas de los
estratos de menor tamaño, las crecientes exigencias en materia ambiental y laboral? Y,
finalmente ¿se está reorganizando espacialmente la industria de cara a todos estos
requerimientos?


Los resultados contribuirán a una caracterización más precisa del sector en términos de sus
capacidades de gestión integra (tecnología, calidad y ambiente). También aporta elementos para
la definición de políticas sectoriales específicas que ayuden a elevar el desempeño productivo de
esta industria y ayudar a determinar si, efectivamente, se está configurado una nueva
configuración socio-productiva.

Autor: Francis Mendoza
Artículos
            Informativos



      CENTRALES AZUCAREROS EN LA REGION CENTROCCIDENTAL
         En los noventa, el grupo Vollmer adquirió un elevado porcentaje de las acciones del
Central Matilde, establecimiento que efectuó moliendas de caña hasta el año 1997, dedicándose a
                partir de esa fecha exclusivamente a la destilación de alcoholes.
El Central Río Turbio, después de su privatización, se mantuvo como uno de los grandes centrales
 del país, aunque superado por El Palmar y el Central Portuguesa. Este último se ha convertido
en los últimos años en la factoría de mayor tamaño y eficiencia del país. Tiene una participación
del 21% del mercado nacional de azúcares. Su producción se orienta básicamente hacia los clientes
                industriales, entre los que sobresalen los fabricantes de gaseosas.
        El Central Tocuyo, tras su privatización en 1991, permaneció trabajando con reducidos
  volúmenes de producción. Debido a tales dificultades, la empresa concluyó sus operaciones en
  1999, siendo reactivada en el año 2001 bajo el nombre de Pío Tamayo. Actualmente funciona
    como una empresa en que una parte del capital pertenece al sector público y la otra a una
                                   cooperativa de trabajadores.
         Dentro de la distribución de los espacios agrícolas dedicados a la cañicultura, continúa
teniendo un papel destacado el estado Portuguesa, que ha pasado de representar el 25.65% del total
      nacional en 1992 al 28.88% en 2001. Aragua ha alcanzado su límite máximo como zona
 productora de caña, ya que no tiene posibilidades de ampliar los cultivos. Sin embargo, el grupo
    Vollmer, originario de dicha región, inició desde 1957 su expansión hacia la región centro
  occidental, primero con el Central Yaritagua, luego con su participación en La Pastora y más
   tarde con la creación del Central Tolimán y la adquisición del Central Matilde. Los espacios
 agrícolas de Lara y Yaracuy han disminuido relativamente su peso en la producción de azúcar a
  nivel nacional, al bajar del 22.66% y 22.08% en 1992 al 15.16% y 18.23% en 2001, respectivamente.
     Otras entidades presentan en el año 2001 una contribución muy reducida a la producción
nacional: Carabobo (4.08%), Táchira (4.83%), Trujillo (8.16%), Zulia (3.95%) y Sucre (6.77%) (Rivas
                                          y Aguilar, 2004).
        La modernización de la industria azucarera mediante el sistema de centrales atravesó tres
etapas bien definidas en el transcurso del siglo XX. La primera se inició entre los años 1912-1913
      con la instalación de los centrales en el Zulia y Carabobo. En este período sobresalió la
experiencia del Central Venezuela, por su alta capacidad productiva en términos de la época, que
  estaba destinada básicamente a las exportaciones. Precisamente, dicha compañía se constituyó
       con inversiones aportadas por un poderoso grupo mercantil de la región y capitalistas
                                          norteamericanos.
La segunda fase se inició en 1946 con la fundación del Central Matilde, mediante el apoyo
crediticio de la CVF. Sin embargo, la transformación más radical de la industria fue promovida
   posteriormente por el Estado mediante el Plan Azucarero Nacional de 1950, proceso que fue
     acompañado por cuantiosas inversiones de parte del sector privado. Esta vez, el principal
aliciente para la expansión de la producción se originó en el incremento de la demanda interna,
aunque posteriormente también se logró la obtención de cuotas en el mercado internacional. En
  este contexto, Lara, Yaracuy y Aragua se convirtieron en las zonas productoras de azúcar más
 importantes del país, desplazando así a los espacios agrícolas del Zulia y Carabobo, que habían
             sido el escenario para el despegue de la moderna industria en Venezuela.
   En la tercera etapa de expansión de la agroindustria azucarera, a inicios de la década de los
 setenta, adquirió un papel relevante el estado Portuguesa, donde se fundaron nuevas plantas en
                                  circunstancias en que todavía
proseguía el auge del sector. No obstante, la gran ampliación de la capacidad instalada coincidió
                con la profunda crisis azucarera que sobrevino en aquellos años.
A partir de 1974, mientras se producía el desplome de los precios internacionales del azúcar y se
  perdían los mercados exteriores, la industria comenzó a confrontar una profunda crisis como
 consecuencia del rígido sistema de control de precios del azúcar, entre otros factores, al tiempo
    que las cotizaciones de los insumos importados se elevaban de manera constante. De esta
situación se derivó la notoria baja de la rentabilidad y la caída de los indicadores de eficiencia,
 así como también la reducción de los volúmenes de producción, al punto que ya ni siquiera fue
       posible satisfacer la demanda interna, por lo que debió acudirse a las importaciones.
  A pesar de la recuperación que se registró a mediados de los ochenta por las nuevas políticas
   azucareras, la situación de la industria volvió a agravarse en el contexto de los programas
económicos de corte neoliberal aplicados en los noventa, por tratarse de una industria que estuvo
amparada por el Estado durante largo tiempo, por lo que el impacto de los cambios derivados de
                     la liberalización de los mercados fue muy contundente.
     Si tomamos en consideración la importancia que este sector de la agroindustria tiene en el
conjunto de la economía nacional por su estrecha vinculación con otras ramas manufactureras, se
 observa la necesidad imperiosa de reactivar esta actividad mediante el impulso a la investigación
  para incrementar los niveles de productividad en campo y fábrica, así como también a través de
     la diversificación en la industrialización de derivados de la caña de azúcar. Asimismo, es
   importante desarrollar políticas de apoyo crediticio para ampliar las inversiones en modernas
  tecnologías fabriles y agrícolas, y aumentar así la productividad de la agroindustria azucarera
                                   AUTOR: Gladimar Linares
Artículos
         Informativos


              La cuestión agroalimentaria en Venezuela

El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse
estructurado en función del consumo de la población concentrada en los
principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la
progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al sistema
agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se tradujo,
en la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de
materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el
consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población
y el patrón internacional de abastecimiento definieron la configuración del
sistema agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de
producción agrícola, la agroindustria, las formas de organización de
abastecimiento y el consumo. Aunque diversos hechos permiten sostener
que la referida vinculación entre el sistema agroalimentario venezolano y el
sistema internacional se remonta a los años anteriores a la década del 70,
consideramos que el proceso cobró mayor nitidez a partir del boom
petrolero de 1973. En efecto, a partir de ese año, cuando el precio del barril
se disparó en el mercado internacional, la mayoría de los países productores
de petróleo empezaron a registrar un brusco incremento de las
importaciones de alimentos y materias primas de origen vegetal y, como
corolario, experimentaron una significativa contracción de la producción
agrícola. En el caso de Venezuela, esta tendencia se consolidó a pesar de los
esfuerzos desplegados por la mayoría de los gobiernos de turno para
aliviarla. Desde 1989, la vinculación al comercio internacional
agroalimentario y el proceso de apertura y liberalización que tuvo lugar en
Venezuela condicionaron aún más la producción interna de alimentos al
comportamiento de los mercados externos. Hoy en dia el agroindustria solo
abastece un pequeño rango de demandantes, la mayoría de la producción
proviene del comercio exterior, esto ha hecho que mermen nuestros
mercados y una producción agrícola insuficiente dado a que el gobiernos no
se ha abocado al fortalecimiento de dicho sector.
AUTOR: PEDRO MADRID
Artículos
           Informativos


                  La evolución del sistema agroalimentario desde los 70

En la década de 1970 los precios de los productos agrícolas en el mercado internacional,
salvo algunas excepciones circunstanciales, eran más bajos que los precios internos en
Venezuela. Como resultado, las importaciones se fueron incrementando y, en la medida
en que se fue acentuando esta práctica, la producción agrícola nacional se mostró
incompetente para regular la demanda de productos importados. En general, los
productos agrícolas que procedían del exterior eran mucho más baratos por haber sido
producidos en condiciones de altísima productividad y por los subsidios que aplicaban
muchos países. Esto ocasionó el estancamiento relativo e incluso la disminución de la
producción nacional, lo que a su vez alimentó un círculo perverso de características
similares al que se venía observando en otros países de América Latina: al no poder
expandirse la producción interna se incrementaban las importaciones, lo que contribuía a
profundizar el estancamiento del sector agroalimentario nacional, lo que a su vez
acentuaba la dependencia de los productos importados. Durante este periodo, el Estado
venezolano estimuló y amplió los mercados de alimentos procesados con un fuerte
componente importado, en contra de los mercados de alimentos nacionales, a través del
mejoramiento de los precios relativos de los primeros respecto a los segundos. Esto dio
como resultado el afianzamiento del poder económico de las empresas transformadoras,
muchas de ellas vinculadas a los grandes traders internacionales. Este proceso de
fortalecimiento de la producción basada en importaciones de materias primas se realizó
mediante la acción del ente gubernamental creado para poner en práctica la política de
abastecimiento agroalimentario: la Corporación de Mercadeo Agrícola (cma). Esa
empresa estatal otorgó al mercado externo un papel preponderante para el
abastecimiento de alimentos básicos. Durante el lapso comprendido entre 1975 y 1980,
importó directamente o por delegación a terceros volúmenes y cantidades monetarias
sencillamente impresionantes. Estas enormes cantidades de alimentos importados4 se
vieron beneficiadas por dos clases de subsidios: por un lado, los otorgados por el Estado
venezolano; por otro, aquellos prestados por los países de origen interesados en exportar
sus excedentes agrícolas. Mediante el otorgamiento de subsidios, el Estado, a través de la
cma, se convirtió en la práctica en un agente financiero y abastecedor de materias primas
baratas para las empresas agroindustriales radicadas en Venezuela. En efecto, desde su
creación, la cma recibió y administró un total de 36.000 millones de bolívares. No
obstante haber generado recursos propios, la cma no solo llegó a endeudarse por cerca de
500 millones de bolívares en 1981-1982 mediante la suscripción de créditos a corto plazo
con el exterior, sino que experimentó pérdidas por más
de la mitad de los recursos administrados y tuvo que ser liquidada en 1984. A pesar de la
enorme cantidad de subsidios, no se logró satisfacer la demanda alimentaria y nutricional
de la población. Por el contrario, durante los años referidos se empezó a desatar un
alarmante incremento del precio de los alimentos6. En esta situación crítica se
encontraba el sector agroalimentario cuando comenzaron a adoptarse las políticas de
ajuste económico y apertura neoliberal.
AUTOR: Francis Mendoza
Artículos
            Informativos


               EL AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA PARA REVALORIZAR LA
            AGROINDUSTRIA RURAL COMO MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL


En los análisis recientes del mundo rural y en la elaboración de propuestas orientadas a promover su
desarrollo, se destacan elementos como la multifuncionalidad de la agricultura, los empleos y los
ingresos no agrícolas y el
territorio como eje de aproximación al análisis y a la acción. Todos estos conceptos, algunos nuevos
otros remozados, permiten enmarcar la presentación de este documento que pretende aportar
reflexiones, puntos de referencia y orientaciones enfocadas a la presentación del agroturismo como
alternativa para encontrar nuevos papeles a la agroindustria rural y a los agronegocios
ruralesvinculados, principalmente, con la producción y procesamiento de alimentos.
El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de
conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos,
cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la
artesanía. Ya existen en América Latina “ paquetes turísticos” que ofrecen al visitante la posibilidad
de permanecer, por uno o varios días, en fincas donde no solo descansa y disfruta del paisaje rural,
sino que se involucra con la forma de vida del productor y de su familia. Por otra parte, el agroturismo
se constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas y agroindustriales, con lo
cual se benefician no solo los propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores
rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos adicionales para
permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado.
El agroturismo es considerado por los estudiosos de estos temas, como una parte del turismo rural, con
una participación todavía débil (del orden del 2% del
volumen de ventas del turismo rural en Europa). Existen grandes retos para aprovechar su potencial:
mejora en la descripción y presentación de la oferta, diferenciación frente a otras posibilidades de
turismo similar, formación de personal en atención al turista y desarrollo de operadores turísticos
locales, capaces de identificar prácticas agrícolas y de procesamiento interesantes para
los visitantes y de presentarlas en forma atractiva. Las experiencias de agroturismo en América Latina,
donde se han integrado visitas a actividades agroindustriales todavía son pocas, se conoce de
circuitos que incluyen trapiches paneleros, beneficios de café y plantas queseras principalmente,
pero la oferta podría ser más amplia e interesante si se consideraran otras empresas agroindustriales
localizadas en áreas rurales y manejadas por pequeños y medianos productores, tales como el
secado de frutas, especias y plantas medicinales; la cría, captura y procesamiento de peces; la
extracción de miel de abeja; la producción de hongos, entre otras.
AUTOR: Francisco Álvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014Hernani Larrea
 
Estudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-iiEstudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-iiClaudia Diaz Vera
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposol
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposolIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposol
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposolHernani Larrea
 
Proyecto pn 8vo
Proyecto pn 8voProyecto pn 8vo
Proyecto pn 8voImelda Cox
 
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191EBER RAFAEL ESQUERRE
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hasslysbethper
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españa
Proyecto final marco comercial de la unión europea  café de guatemala a españaProyecto final marco comercial de la unión europea  café de guatemala a españa
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españaCarlos Alonso Rodríguez ☁
 
Sector lacteos 2016
Sector lacteos 2016Sector lacteos 2016
Sector lacteos 2016ProColombia
 
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdfLuchitoQuispe
 
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012Hernani Larrea
 
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...FAO
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICLuisa Davalos
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_RubielaBuritica
 
Industria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocAnita Mata
 
Principales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassPrincipales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassEnrique Lopez
 

La actualidad más candente (19)

MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014MINAG - Boletin Palta 2014
MINAG - Boletin Palta 2014
 
Estudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-iiEstudio chile-saludable-volumen-ii
Estudio chile-saludable-volumen-ii
 
ProInversión - Palta
ProInversión - PaltaProInversión - Palta
ProInversión - Palta
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposol
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposolIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposol
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camposol
 
Proyecto pn 8vo
Proyecto pn 8voProyecto pn 8vo
Proyecto pn 8vo
 
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191
Dialnet estrategias tecnicasy-economicasparalaproduccionyelp-3640191
 
Uva SAPEM
Uva SAPEMUva SAPEM
Uva SAPEM
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
merged_document (1)
merged_document (1)merged_document (1)
merged_document (1)
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españa
Proyecto final marco comercial de la unión europea  café de guatemala a españaProyecto final marco comercial de la unión europea  café de guatemala a españa
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españa
 
Sector lacteos 2016
Sector lacteos 2016Sector lacteos 2016
Sector lacteos 2016
 
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
1357-Texto del artículo-4931-1-10-20180111.pdf
 
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
MINAGRI - Estadistica pecuaria y avicola 2012
 
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
Observatorio del Sector Lácteo de América Latina y el Caribe: avances en Amér...
 
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MICCompetitividad Agricultura Familiar - MIC
Competitividad Agricultura Familiar - MIC
 
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
Diseño de proyectos trabajo final_grupo_102058_39_
 
Industria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3erocIndustria agroalimentaria3eroc
Industria agroalimentaria3eroc
 
Principales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hassPrincipales empresas importadoras de palta hass
Principales empresas importadoras de palta hass
 

Destacado

Trabajo tullume
Trabajo tullumeTrabajo tullume
Trabajo tullumeJean Pool
 
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013Hernani Larrea
 
Generacion de leads B2B Espana
Generacion de leads B2B EspanaGeneracion de leads B2B Espana
Generacion de leads B2B EspanaEffinity_España
 
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias Toni Fité
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaJose Miguel Jaramillo
 
Libro de lacteos sena
Libro de lacteos  senaLibro de lacteos  sena
Libro de lacteos senadavid peñata
 
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2B
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2BCómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2B
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2BInboundCycle | Agencia Inbound
 
Axioma Presentacion Corp Espanol Cla
Axioma Presentacion Corp Espanol ClaAxioma Presentacion Corp Espanol Cla
Axioma Presentacion Corp Espanol Clajvegamon
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010Hernani Larrea
 
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...Superintendencia de Competencia
 
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- Forte
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- FortePLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- Forte
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- ForteOscar Javier Erazo
 
Agroindustria alimentaria
Agroindustria alimentariaAgroindustria alimentaria
Agroindustria alimentariaCarlos Chavarro
 

Destacado (20)

Proyecto presentacion axioma
Proyecto presentacion axiomaProyecto presentacion axioma
Proyecto presentacion axioma
 
Seccion banners sales tools lb
Seccion banners sales tools lbSeccion banners sales tools lb
Seccion banners sales tools lb
 
Trabajo tullume
Trabajo tullumeTrabajo tullume
Trabajo tullume
 
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013
MINAGRI - Produccion agroindustrial 2013
 
Generacion de leads B2B Espana
Generacion de leads B2B EspanaGeneracion de leads B2B Espana
Generacion de leads B2B Espana
 
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias
Uso de calderas de biomasa en industrias agroalimentarias
 
Conceptos basicos-sobre-agroindustria-cadenas1
Conceptos basicos-sobre-agroindustria-cadenas1Conceptos basicos-sobre-agroindustria-cadenas1
Conceptos basicos-sobre-agroindustria-cadenas1
 
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copiaInforme Sectorial Agroindustria VF copia
Informe Sectorial Agroindustria VF copia
 
almidon
almidonalmidon
almidon
 
Libro de lacteos sena
Libro de lacteos  senaLibro de lacteos  sena
Libro de lacteos sena
 
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2B
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2BCómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2B
Cómo dimensionar un plan de marketing online para una empresa B2B
 
Axioma Presentacion Corp Espanol Cla
Axioma Presentacion Corp Espanol ClaAxioma Presentacion Corp Espanol Cla
Axioma Presentacion Corp Espanol Cla
 
Ayudaventas call center
Ayudaventas call centerAyudaventas call center
Ayudaventas call center
 
Ayudaventas call center en obra
Ayudaventas call center en obraAyudaventas call center en obra
Ayudaventas call center en obra
 
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
IICA - Desarrollo Agronegocios 2010
 
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...
SC-026-S/ES/R-2012 Recomendaciones de la actualización de la Agroindustria Ar...
 
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- Forte
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- FortePLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- Forte
PLAN DE COMUNICACIONES MEDICAMENTO DOLEX- Forte
 
Agroindustriabolivia
AgroindustriaboliviaAgroindustriabolivia
Agroindustriabolivia
 
Informe diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera finalInforme diseño de planta azucarera final
Informe diseño de planta azucarera final
 
Agroindustria alimentaria
Agroindustria alimentariaAgroindustria alimentaria
Agroindustria alimentaria
 

Similar a Revista Agro NEWS

Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lecheroVaneAcida
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaMaría Fátima Allo
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del vallemayrapomeo113
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarFIAB
 
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”Su11da01
 
El circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaEl circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaAudry Arias
 
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectosExportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectossijaramillor
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalsijaramillor
 
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro EnsayoDesarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayoelmilagreno
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosEstudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosSuperintendencia de Competencia
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...ANA DURAN
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...ANA DURAN
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfSaulIncapomacachi1
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxMARIO JHOSEP SOSA PEREZ
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELAOmarysGonzalez1
 

Similar a Revista Agro NEWS (20)

Cpup lechero
Cpup lecheroCpup lechero
Cpup lechero
 
Circuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República ArgentinaCircuitos productivos de la República Argentina
Circuitos productivos de la República Argentina
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
 
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
 
El circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuelaEl circuito del cacao en venezuela
El circuito del cacao en venezuela
 
Desarrollo industrial
Desarrollo industrialDesarrollo industrial
Desarrollo industrial
 
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectosExportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
Exportacion de pulpa de piña a francia evaluacion final diseño de proyectos
 
Diseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen finalDiseño proyectos examen final
Diseño proyectos examen final
 
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro EnsayoDesarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
 
Cambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz ProductivaCambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz Productiva
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteosEstudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
Estudio sectorial de competencia agroindustria de lácteos
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Proyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcarProyecto caña de azúcar
Proyecto caña de azúcar
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 

Revista Agro NEWS

  • 1. -Artículos sobre agroindustria, agronomía y mucho mas! -Entretenimiento -Crucigramas
  • 2. Pág. Evolución de la agroindustria en Venezuela………………………………………………………………………….………………… 2 EEUU muestra su interés por las energías renovables y la agroindustria………………………………………………………………………………………. 3 VENEZUELA: Proyecto Agroindustrial Cacao producirá 25 mil toneladas de Chocolate……………………………………………………………………………..……………. 4 Un análisis general de la agroindustria: Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana…………………………………………………………………………………………... 5 Centrales azucareros en la región centroccidental………………………………………………………………………………… 6 y 7 La cuestión agroalimentaria en Venezuela……………………………………………………………………………….………... 8 La evolución del sistema agroalimentario desde los 70……………………………………………………………………………………………….……. 9 El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local…………………………………………………………………………………..…………… 10 Editores: Francis Mendoza Francisco Álvarez Gladimar Linarez Pedro Madrid Síguenos por Agro news @news_agro http://agronewsucla.blogspot.com/
  • 3. Artículos Informativos Evolución de la agroindustria en Venezuela En los países en vías de desarrollo la industria agroalimentaria juega un papel de gran importancia en la actividad económica, siendo que en buen número de casos, esta constituye el eje fundamental de la estructura económica. En el caso de América Latina, su importancia se evidencia, no sólo en el peso dentro del producto industrial sino también en el comercio exterior, pues este sector, a pesar de mostrar uno de los más bajos índices de crecimiento sectorial en la región en las últimas dos décadas, continua respondiendo por una fracción muy importante de las exportaciones. Este, sin embargo, no es el caso de Venezuela. Ampliamente reconocido es que la actividad petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana, contrayendo significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de exportación (Mercado A, 2005). De hecho en el año de 1970 mientras que agricultura, alimentos y bebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América Latina, en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % (CEPAL, 2004). Sin embargo, a pesar de la perdida de importancia relativa que experimentó la agricultura durante gran parte del siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en la que algunas ramas presentaban una importante modernización tecnológica, y con un peso importante en la actividad económica. La estructura rentística dentro del modelo de sustitución de importaciones, permitía la importación de grandes volúmenes de materias primas e insumos que hacían menos dependiente a la industria agroalimentaria de la actividad agrícola, un comportamiento digamos, anómalo pues, como se vio, estas actividades tienden a estar profundamente relacionadas. A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación importante en más de cincuenta años y la aplicación del control de cambio, se comenzó a cuestionar más asiduamente “el abandono del campo” planteándose, una vez más, la necesidad de desarrollar el sector. Así a mediados de los ochenta, se implantaron algunas políticas de estímulo, básicamente a través de generosos subsidios con divisas preferenciales, bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La producción durante el período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre 1982 y 1987, con importantes disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005) AUTOR: Francisco Álvarez
  • 4. Artículos Informativos “EEUU muestra su interés por las energías renovables y la agroindustria” Los miembros del CASE, que agrupa a 18 estados norteamericanos, han sido recibidos también a primeras horas por el presidente del Gobierno foral, Miguel Sanz. Este organismo desarrolla desde hace ya siete años reuniones con distintas regiones españolas para buscar oportunidades de negocio y promover inversiones americanas en España o españolas en Estados Unidos. En este caso, según ha comentado en declaraciones a los periodistas Paul Polkauskas, de Kentucki, y representante del CASE en España, Navarra "tiene muchos intereses" para este grupo pero en especial en energías renovables, donde "es fascinante" lo que han podido ver, y también en agricultura, un sector "muy potente aquí". Para estudiar las posibilidades de estos sectores y otros, como la salud o la automoción, los representantes del CASE han mantenido una jornada de trabajo a la que estaban convocadas 24 empresas de la Comunidad Foral, entre ellas 3P Biopharmaceúticals, Cinfa, Cima, M.Torres, Enhol, Ingeteam, Jofemar, Nekeas, Congelados de Navarra y Asociación de Bodegas. Al darles a todos la bienvenida, el representantes de la CEOE en la sesión, Pedro Bugallal, ha destacado el importante aumento que han experimentado las inversiones españolas en Estados Unidos y ha puesto en valor el desarrollo que han registrado las energías renovables en Navarra, la comunidad "más destacada". Y es que, según ha dicho, cualquier empresa con motivación para innovar "tiene posibilidades" de hacer negocio y en estos casos los miembros del CASE "facilitan los contactos" con gobiernos y empresas de manera gratuita y viajan también a España de forma individual cuando se trata de visitar a las empresas. Autor: Gladimar Linares
  • 5. Artículos Informativos VENEZUELA: Proyecto Agroindustrial Cacao producirá 25 mil toneladas de chocolate El vicepresidente de la República, Elías Jaua, informó que el proyecto Agroindustrial Cacao del Alba, en Carupano (estado Sucre), producirá 25 mil toneladas de chocolate. Durante una inspección por la referida planta, el Vicepresidente Ejecutivo sostuvo que para octubre de 2012, la empresa de producción social estará completamente desarrollada. Añadió, en ese sentido, que el proyecto Agroindustrial Cacao del Alba generará 200 empleos directos. "Pero ya no sólo el cacao en grano como lo impulsa el modelo colonial y el capitalismo, sino desde el punto de vista del socialismo con una visión para ocupar el territorio en las zonas donde se produce el cacao, procesarlo y exportarlo como chocolate", afirmó Jaua Finalmente, el alto funcionario subrayó que el presidente Hugo Chávez impulsa el sector agrícola con la recuperación del cultivo de cacao, la producción y su exportación. AUTOR: Pedro Madrid
  • 6. Artículos Informativos Un análisis general de la agroindustria: Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana. Uno de los principales problemas a la hora de elaborar políticas de desarrollo productivo acertadas es la ausencia de información confiable que de cuenta de la situación actual y las capacidades técnicas de las empresas. Desde el CENDES se está desarrollando el proyecto: Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria, financiado por el FONACIT y con la participación de especialistas en diversas áreas de la Universidad Central de Venezuela, y una buena representación regional, a través de la Universidad de Los Andes y la Universidad del Zulia. Gracias al estudio se ha logrado recopilar información en los temas de tecnología, calidad y ambiente en una muestra de 130 empresas de la agroindustria, que sirve para identificar las fortalezas y debilidades de la industria en cuanto a las capacidades de gestión en los temas antes mencionados. El estudio analiza los cambios en experimentados en la agroindustria los últimos tiempos a través de la identificación de los principales problemas de las empresas y de sus capacidades en el ámbito de la innovación y la producción. En ese sentido surgen una serie de interrogantes que debe responder este estudio: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las empresas de las nuevas prácticas de producción agrícola y de fabricación? ¿Se están diseminando las mismas en la agricultura y la agroindustria Venezolana? ¿Cómo están afrontando las empresas de los estratos de menor tamaño, las crecientes exigencias en materia ambiental y laboral? Y, finalmente ¿se está reorganizando espacialmente la industria de cara a todos estos requerimientos? Los resultados contribuirán a una caracterización más precisa del sector en términos de sus capacidades de gestión integra (tecnología, calidad y ambiente). También aporta elementos para la definición de políticas sectoriales específicas que ayuden a elevar el desempeño productivo de esta industria y ayudar a determinar si, efectivamente, se está configurado una nueva configuración socio-productiva. Autor: Francis Mendoza
  • 7. Artículos Informativos CENTRALES AZUCAREROS EN LA REGION CENTROCCIDENTAL En los noventa, el grupo Vollmer adquirió un elevado porcentaje de las acciones del Central Matilde, establecimiento que efectuó moliendas de caña hasta el año 1997, dedicándose a partir de esa fecha exclusivamente a la destilación de alcoholes. El Central Río Turbio, después de su privatización, se mantuvo como uno de los grandes centrales del país, aunque superado por El Palmar y el Central Portuguesa. Este último se ha convertido en los últimos años en la factoría de mayor tamaño y eficiencia del país. Tiene una participación del 21% del mercado nacional de azúcares. Su producción se orienta básicamente hacia los clientes industriales, entre los que sobresalen los fabricantes de gaseosas. El Central Tocuyo, tras su privatización en 1991, permaneció trabajando con reducidos volúmenes de producción. Debido a tales dificultades, la empresa concluyó sus operaciones en 1999, siendo reactivada en el año 2001 bajo el nombre de Pío Tamayo. Actualmente funciona como una empresa en que una parte del capital pertenece al sector público y la otra a una cooperativa de trabajadores. Dentro de la distribución de los espacios agrícolas dedicados a la cañicultura, continúa teniendo un papel destacado el estado Portuguesa, que ha pasado de representar el 25.65% del total nacional en 1992 al 28.88% en 2001. Aragua ha alcanzado su límite máximo como zona productora de caña, ya que no tiene posibilidades de ampliar los cultivos. Sin embargo, el grupo Vollmer, originario de dicha región, inició desde 1957 su expansión hacia la región centro occidental, primero con el Central Yaritagua, luego con su participación en La Pastora y más tarde con la creación del Central Tolimán y la adquisición del Central Matilde. Los espacios agrícolas de Lara y Yaracuy han disminuido relativamente su peso en la producción de azúcar a nivel nacional, al bajar del 22.66% y 22.08% en 1992 al 15.16% y 18.23% en 2001, respectivamente. Otras entidades presentan en el año 2001 una contribución muy reducida a la producción nacional: Carabobo (4.08%), Táchira (4.83%), Trujillo (8.16%), Zulia (3.95%) y Sucre (6.77%) (Rivas y Aguilar, 2004). La modernización de la industria azucarera mediante el sistema de centrales atravesó tres etapas bien definidas en el transcurso del siglo XX. La primera se inició entre los años 1912-1913 con la instalación de los centrales en el Zulia y Carabobo. En este período sobresalió la experiencia del Central Venezuela, por su alta capacidad productiva en términos de la época, que estaba destinada básicamente a las exportaciones. Precisamente, dicha compañía se constituyó con inversiones aportadas por un poderoso grupo mercantil de la región y capitalistas norteamericanos.
  • 8. La segunda fase se inició en 1946 con la fundación del Central Matilde, mediante el apoyo crediticio de la CVF. Sin embargo, la transformación más radical de la industria fue promovida posteriormente por el Estado mediante el Plan Azucarero Nacional de 1950, proceso que fue acompañado por cuantiosas inversiones de parte del sector privado. Esta vez, el principal aliciente para la expansión de la producción se originó en el incremento de la demanda interna, aunque posteriormente también se logró la obtención de cuotas en el mercado internacional. En este contexto, Lara, Yaracuy y Aragua se convirtieron en las zonas productoras de azúcar más importantes del país, desplazando así a los espacios agrícolas del Zulia y Carabobo, que habían sido el escenario para el despegue de la moderna industria en Venezuela. En la tercera etapa de expansión de la agroindustria azucarera, a inicios de la década de los setenta, adquirió un papel relevante el estado Portuguesa, donde se fundaron nuevas plantas en circunstancias en que todavía proseguía el auge del sector. No obstante, la gran ampliación de la capacidad instalada coincidió con la profunda crisis azucarera que sobrevino en aquellos años. A partir de 1974, mientras se producía el desplome de los precios internacionales del azúcar y se perdían los mercados exteriores, la industria comenzó a confrontar una profunda crisis como consecuencia del rígido sistema de control de precios del azúcar, entre otros factores, al tiempo que las cotizaciones de los insumos importados se elevaban de manera constante. De esta situación se derivó la notoria baja de la rentabilidad y la caída de los indicadores de eficiencia, así como también la reducción de los volúmenes de producción, al punto que ya ni siquiera fue posible satisfacer la demanda interna, por lo que debió acudirse a las importaciones. A pesar de la recuperación que se registró a mediados de los ochenta por las nuevas políticas azucareras, la situación de la industria volvió a agravarse en el contexto de los programas económicos de corte neoliberal aplicados en los noventa, por tratarse de una industria que estuvo amparada por el Estado durante largo tiempo, por lo que el impacto de los cambios derivados de la liberalización de los mercados fue muy contundente. Si tomamos en consideración la importancia que este sector de la agroindustria tiene en el conjunto de la economía nacional por su estrecha vinculación con otras ramas manufactureras, se observa la necesidad imperiosa de reactivar esta actividad mediante el impulso a la investigación para incrementar los niveles de productividad en campo y fábrica, así como también a través de la diversificación en la industrialización de derivados de la caña de azúcar. Asimismo, es importante desarrollar políticas de apoyo crediticio para ampliar las inversiones en modernas tecnologías fabriles y agrícolas, y aumentar así la productividad de la agroindustria azucarera AUTOR: Gladimar Linares
  • 9. Artículos Informativos La cuestión agroalimentaria en Venezuela El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse estructurado en función del consumo de la población concentrada en los principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al sistema agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se tradujo, en la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de materias primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el consumo alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población y el patrón internacional de abastecimiento definieron la configuración del sistema agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de producción agrícola, la agroindustria, las formas de organización de abastecimiento y el consumo. Aunque diversos hechos permiten sostener que la referida vinculación entre el sistema agroalimentario venezolano y el sistema internacional se remonta a los años anteriores a la década del 70, consideramos que el proceso cobró mayor nitidez a partir del boom petrolero de 1973. En efecto, a partir de ese año, cuando el precio del barril se disparó en el mercado internacional, la mayoría de los países productores de petróleo empezaron a registrar un brusco incremento de las importaciones de alimentos y materias primas de origen vegetal y, como corolario, experimentaron una significativa contracción de la producción agrícola. En el caso de Venezuela, esta tendencia se consolidó a pesar de los esfuerzos desplegados por la mayoría de los gobiernos de turno para aliviarla. Desde 1989, la vinculación al comercio internacional agroalimentario y el proceso de apertura y liberalización que tuvo lugar en Venezuela condicionaron aún más la producción interna de alimentos al comportamiento de los mercados externos. Hoy en dia el agroindustria solo abastece un pequeño rango de demandantes, la mayoría de la producción proviene del comercio exterior, esto ha hecho que mermen nuestros mercados y una producción agrícola insuficiente dado a que el gobiernos no se ha abocado al fortalecimiento de dicho sector. AUTOR: PEDRO MADRID
  • 10. Artículos Informativos La evolución del sistema agroalimentario desde los 70 En la década de 1970 los precios de los productos agrícolas en el mercado internacional, salvo algunas excepciones circunstanciales, eran más bajos que los precios internos en Venezuela. Como resultado, las importaciones se fueron incrementando y, en la medida en que se fue acentuando esta práctica, la producción agrícola nacional se mostró incompetente para regular la demanda de productos importados. En general, los productos agrícolas que procedían del exterior eran mucho más baratos por haber sido producidos en condiciones de altísima productividad y por los subsidios que aplicaban muchos países. Esto ocasionó el estancamiento relativo e incluso la disminución de la producción nacional, lo que a su vez alimentó un círculo perverso de características similares al que se venía observando en otros países de América Latina: al no poder expandirse la producción interna se incrementaban las importaciones, lo que contribuía a profundizar el estancamiento del sector agroalimentario nacional, lo que a su vez acentuaba la dependencia de los productos importados. Durante este periodo, el Estado venezolano estimuló y amplió los mercados de alimentos procesados con un fuerte componente importado, en contra de los mercados de alimentos nacionales, a través del mejoramiento de los precios relativos de los primeros respecto a los segundos. Esto dio como resultado el afianzamiento del poder económico de las empresas transformadoras, muchas de ellas vinculadas a los grandes traders internacionales. Este proceso de fortalecimiento de la producción basada en importaciones de materias primas se realizó mediante la acción del ente gubernamental creado para poner en práctica la política de abastecimiento agroalimentario: la Corporación de Mercadeo Agrícola (cma). Esa empresa estatal otorgó al mercado externo un papel preponderante para el abastecimiento de alimentos básicos. Durante el lapso comprendido entre 1975 y 1980, importó directamente o por delegación a terceros volúmenes y cantidades monetarias sencillamente impresionantes. Estas enormes cantidades de alimentos importados4 se vieron beneficiadas por dos clases de subsidios: por un lado, los otorgados por el Estado venezolano; por otro, aquellos prestados por los países de origen interesados en exportar sus excedentes agrícolas. Mediante el otorgamiento de subsidios, el Estado, a través de la cma, se convirtió en la práctica en un agente financiero y abastecedor de materias primas baratas para las empresas agroindustriales radicadas en Venezuela. En efecto, desde su creación, la cma recibió y administró un total de 36.000 millones de bolívares. No obstante haber generado recursos propios, la cma no solo llegó a endeudarse por cerca de 500 millones de bolívares en 1981-1982 mediante la suscripción de créditos a corto plazo con el exterior, sino que experimentó pérdidas por más de la mitad de los recursos administrados y tuvo que ser liquidada en 1984. A pesar de la enorme cantidad de subsidios, no se logró satisfacer la demanda alimentaria y nutricional de la población. Por el contrario, durante los años referidos se empezó a desatar un alarmante incremento del precio de los alimentos6. En esta situación crítica se encontraba el sector agroalimentario cuando comenzaron a adoptarse las políticas de ajuste económico y apertura neoliberal. AUTOR: Francis Mendoza
  • 11. Artículos Informativos EL AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA PARA REVALORIZAR LA AGROINDUSTRIA RURAL COMO MECANISMO DE DESARROLLO LOCAL En los análisis recientes del mundo rural y en la elaboración de propuestas orientadas a promover su desarrollo, se destacan elementos como la multifuncionalidad de la agricultura, los empleos y los ingresos no agrícolas y el territorio como eje de aproximación al análisis y a la acción. Todos estos conceptos, algunos nuevos otros remozados, permiten enmarcar la presentación de este documento que pretende aportar reflexiones, puntos de referencia y orientaciones enfocadas a la presentación del agroturismo como alternativa para encontrar nuevos papeles a la agroindustria rural y a los agronegocios ruralesvinculados, principalmente, con la producción y procesamiento de alimentos. El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía. Ya existen en América Latina “ paquetes turísticos” que ofrecen al visitante la posibilidad de permanecer, por uno o varios días, en fincas donde no solo descansa y disfruta del paisaje rural, sino que se involucra con la forma de vida del productor y de su familia. Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los propietarios de esos emprendimientos, sino también otros pobladores rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado. El agroturismo es considerado por los estudiosos de estos temas, como una parte del turismo rural, con una participación todavía débil (del orden del 2% del volumen de ventas del turismo rural en Europa). Existen grandes retos para aprovechar su potencial: mejora en la descripción y presentación de la oferta, diferenciación frente a otras posibilidades de turismo similar, formación de personal en atención al turista y desarrollo de operadores turísticos locales, capaces de identificar prácticas agrícolas y de procesamiento interesantes para los visitantes y de presentarlas en forma atractiva. Las experiencias de agroturismo en América Latina, donde se han integrado visitas a actividades agroindustriales todavía son pocas, se conoce de circuitos que incluyen trapiches paneleros, beneficios de café y plantas queseras principalmente, pero la oferta podría ser más amplia e interesante si se consideraran otras empresas agroindustriales localizadas en áreas rurales y manejadas por pequeños y medianos productores, tales como el secado de frutas, especias y plantas medicinales; la cría, captura y procesamiento de peces; la extracción de miel de abeja; la producción de hongos, entre otras. AUTOR: Francisco Álvarez