SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 180
1



    Chávez Maldonado Esther

    Ortega Deolarte Ana María
    Rosales Gómez Dulce Rocío


LENGUAJE E INVESTIGACIÓN




           México 2009
2


PRESENTACIÓN

Una de las principales misiones en la escuela es la educación integral de los estudiantes que
consiste en la formación de: conocimientos, habilidades, valores, actitudes y cuidado del medio
ambiente. Acompañado de la preparación docente en didáctica, pedagogía y N’TICS acorde a
las necesidades sociales actuales.

       Se dará continuidad al manejo de los ejes transversales que se trabajaron en las diferentes
asignaturas del primer año, de esta manera se llevará a cabo el trabajo interdisciplinario que todo
docente y alumno deben manejar en su vida escolar, social y cultural.

         En el proceso de enseñanza aprendizaje se tiene como propósito el desarrollo de las
competencias comunicativas lingüísticas e investigativas            para que se fortalezcan las
habilidades en cuatro ejes que son: redacción, lectura, expresión oral e investigación. Estrategias
precisas para dar las bases y lineamientos de los trabajos académicos y de investigación dentro
del nivel medio superior y posteriormente para que sean profundizados al ingresar al nivel
superior.

       En la asignatura de Lenguaje e Investigación, los alumnos desarrollarán conocimientos y
habilidades relacionados con la búsqueda, selección y manejo de información que son básicos
para realizar la investigación científica.

       También se les acercará al conocimiento y manejo del modelo editorial de la APA que es
uno de los más usados en el ámbito académico para que desarrollen habilidades relacionadas con
la consignación de referencias bibliográficas y la incorporación de citas textuales. Se fomentará
el uso de resúmenes, síntesis, paráfrasis y esquemas (mapa mental, mapa conceptual, diagrama,
organigrama, cuadro sinóptico) como mecanismos para registrar la información que se considera
relevante.

       El objetivo del curso de Lenguaje e Investigación           es el trabajo de investigación
documental y de campo para desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas en habilidades,
destrezas, y conocimientos relacionados con lecturas críticas, analíticas, inferenciales, analógicas
considerando como factor central el aprendizaje significativo.

                                                                                      Las Autoras
3


METODOLOGÍA

El curso del Lenguaje e Investigación está centrado en la producción de textos académicos y son:
proyecto de investigación, informe, monografía y ensayo. Expresados en formas discursivas
como: narración, descripción y argumentación.

       El trabajo metodológico se basa en construir los textos mediante los procesos básicos
hasta llegar a los más complejos, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias
teórico-prácticas de lenguaje e investigación de un taller, trabajando con ensayo y error que
permita durante cada fase corregir y mejorar los trabajos hasta llegar al producto final.

       En primer lugar, se favorecerá el aprendizaje de conocimientos tanto teóricos como
prácticos, el curso adoptará la forma de taller, donde es fundamental que los participantes puedan
saber y saber hacer además de: discutir, reflexionar, trabajar en equipo, poner en práctica sus
conocimientos, con la idea de obtener productos previamente establecidos. En esta asignatura el
trabajo en equipo será de suma importancia ya que entre varios estudiantes elegirán un tema de
investigación y desarrollarán todo el proceso que éste involucra y que culmina con la
presentación escrita y oral de los resultados.

       Es importante durante el aprendizaje contar con los materiales necesarios tales como:
manuales de gramática, diccionarios, tesis, enciclopedias, tesinas, monografías, ensayos,
proyectos, revistas de divulgación científica y manejo de la N’TICS que cuenten con los
respaldos de autoridad.

       Es necesario durante el proceso de investigación que los alumnos trabajen diferentes tipos
de esquemas, como son: cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental, índice, diagrama, que
les permitan consolidar conceptos, establecer clasificaciones y jerarquías.

       Un ejemplo de esta actividad es identificar los textos de divulgación científica, la
organización textual (planteamiento del problema, hipótesis, desarrollo) y los marcadores
textuales (argumentación, tecnicismos y neologismos). Es importante para el proceso lector los
siguientes pasos considerando tres etapas y fases:
4


Primera etapa: PRELECTURA

Fases:

   •     Determinar el objetivo de la lectura.

   •     Formular hipótesis o crear preguntas a partir del título.

Segunda Etapa: LECTURA DE COMPRENSIÓN

Fases:

   •     Subrayar.

   •     Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

   •     Resumir el texto.

Tercera Etapa: POSTLECTURA

   •     Releer lo seleccionado.

   •     Redactar un esquema, mapa conceptual.

   •     Exposición oral.

   Se pretende desarrollar las siguientes competencias:

   a) Lingüísticas-gramáticas.

   b) Discursivas.

   c) Investigativas.

   d) Valoral.

   Cada una de las unidades se liga entre sí para que el alumno logre, como producto final, el
desarrollo de destrezas y habilidades de lectura y redacción de textos académicos complejos pero
frecuentemente usados en contextos institucionales de educación media superior.
5


                                            ÍNDICE
                                                                                                 Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….                                                              2

                                                                                                        7
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………............................................
                                                                                                        10
Manejo de Fuentes de Información…………………………………..........................................                  115
                                                                                                         117
COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE
                                                                                                         130
INVESTIGACIÓN Y UN INFORME…………………………….......................................                            33
                                                                                                         132
Tipos de proyectos………………………………………………..............................................                      36
                                                                                                         140
                                                                                                        38
                                                                                                         151
Etapas del proyecto de investigación……………………………................................................
                                                                                                        42
                                                                                                         152
Informe de visita y bibliográfico……………………………………........................................
                                                                                                         152
Partes del Proyecto de Investigación……………………………................................................         44
                                                                                                         154
                                                                                                        67
                                                                                                         157
Borrador del Proyecto de investigación…………………………..............................................

Corrección y reelaboración del Proyecto……………………………..........................................             164
                                                                                                        68
                                                                                                         166
Socialización del proyecto………………………………………..............................................                 69
                                                                                                         167
MANEJO Y REGISTRO DE APARATO CRÍTICO……………………………………..                                                     168
                                                                                                        71
EL modelo editorial APA…………………………………………………………………….                                                       168
                                                                                                        74
                                                                                                         168
Citas cortas y largas…………………………………………………........................................                        76
                                                                                                        82
                                                                                                         169
Notas a pie de página…………………………………………………………………………..
                                                                                                         169
COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE LA                                                                            169
MONOGRAFÍA…. ……………………………………………………………                                                                     170
                                                                                                        98
Monografía…………………………………………………………………………………….                                                             101
                                                                                                         170
Partes de la monografía…………………………………………………………………………                                                      170
                                                                                                        103
Definición y descripciones……………………………………………………………………..                                                  105
                                                                                                         170
La Oración……………………………………………………………………………………..                                                             172
                                                                                                        109
Construcción simple…………………………………………………………………………….                                                       112
                                                                                                         177
Construcción compuesta……………………………………………………………………….                                                      114
                                                                                                         185
Coherencia en el texto…………………………………………………………………………..
6


Recursos tipográficos (de acuerdo al modelo APA)…………………………………………….
COMPOSICIÓN DEL ENSAYO………………………………………………
Tipos de ensayo……………………………………………………………………………………
Estructura de los diversos tipos de ensayo………………………………………………………
Instrumentos para obtener información directa…………………………………………………
Encuesta……………………………………………………………………………………………
Entrevista……………………………………………………………………………………………
Cuestionario………………………………………………………………………………………
Diario o Bitácora de observación……………………………………………………………….
EXPOSICIÓN ORAL…………………………………………………………….
Exposición……………………………………………………………………………………….
Partes de la exposición…………………………………………………………………………….
Introducción……………………………………………………………………………………..
Desarrollo…………………………………………………………………………………………..
Conclusión……………………………………………………………………………………….
Técnicas de exposición……………………………………………………………………………
Una buena comunicación oral requiere …………………………………………………………
Pasos para prepararse…………………………………………………………………………….
Factores claves…………………………………………………………………………………..
Los recursos audio visuales………………………………………………………………………..
Reglas generales…………………………………………………………………………………
Reglas para transparencias………………………………………………………………………
Elaboración del guión…………………………………………………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………………………….
REFERENCIAS…………………………………………………………………
7



   BLOQUE I FUENTES DE INFORMACIÓN




A lo largo de la humanidad el hombre se ha visto en la necesidad de indagar, buscar, e
investigar todo aquello que despierte su interés, que responda a sus incógnitas, tanto
individuales, grupales y sociales.

       Al sentir esta necesidad, busca la manera de responder a todo aquello que
desconoces, por tal motivo indaga en diversas “fuentes de información” las respuestas a tus
interrogantes.

   Objetivo: Desarrollar estrategias y conocer recursos para seleccionar y registrar información
   de diferentes fuentes.

                 PREVIOS:                          CONCEPTUAL:

                 Registro de datos generales de    Afirmar conocimientos para
                 fichas bibliográficas.            realizar la investigación.




                 PROCEDIMENTAL:
                                                   ACTITUDINAL:
                 Conocer los pasos para realizar
                                                   Concientizar la importancia que
                 una investigación.
                                                   tiene llevar a cabo para una
                                                   investigación.
8


               OBJETIVO: Conocer la importancia de las fuentes de información.

               ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES:

 A) Observa detenidamente las siguientes ilustraciones y anota en la línea a que fuente de
       información se refiere.




   1.




       2.




       3.




  4.
9




   5.




        6.




Las fuentes de información es todo aquello que podemos consultar y su principal objetivo es
ofrecer información básica sobre temas específicos, remitirnos a otras fuentes de información, o
ambas cosas.
        La revisión de la literatura es la base de la investigación y se inicia con la detección, el
acopio y consulta de diversas fuentes.
        Por lo tanto, para todo trabajo de investigación es preciso registrar toda la información
necesaria y relevante que nuestro tema nos sugiera.


        Para llevar a cabo nuestra labor principal es pertinente que el interesado conozca y maneje
de forma adecuada algunas fuentes de información, que le permitirán realizar una investigación
precisa y acorde a la necesidad de su trabajo. Logrando así una visión más clara respecto al tema
de investigación que eligió por voluntad propia o le haya sido asignado.
10


       De esta forma el interesado registrará de diferentes fuentes, información que le permita
realizar un trabajo de investigación conforme a sus necesidades escolares.
   Las fuentes han de tener una característica fundamental: aportar conocimientos nuevos.


MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN
El manejar diversas fuentes de información hace que nuestro trabajo sea más completo, dando
mayor peso a nuestra investigación.
       La obtención de las fuentes de información puede ser de dos formas:
       Las primeras. Se encuentran en libros, bibliotecas, hemerotecas, revistas científicas,
archivos públicos o privados, tesis, trabajos inéditos y normas.
       Las segundas se localizan en citas bibliográficas, catálogos de bibliotecas, reseñas o
resúmenes de revistas, índices o fichas bibliográficas, la diferencia es que estas contienen
información abreviada y su única utilidad es que obtengamos información sobre documentos
primarios.


               ACTIVIDAD EXTRACLASE: La siguiente sesión llevarás contigo dos ejemplos
               de fuentes primarias y secundarias.


MODELOS DE REGISTROS DE INFORMACIÓN
Cómo registrar las fuentes de información:
       Técnicas de registro de información
Estas técnicas de registro nos permitirán llevar el control de todos los materiales de los cuales
podemos hacer uso para nuestra investigación.
       Para llevar a cavo nuestro registro de información nos basaremos en el modelo editorial
APA.


       Este tipo de registro puede ser general o particular.

              General: cuando registramos información bibliográfica.
              Particular:   cuando hacemos uso de un artículo que nos da información en
                 especial.
11


       Algunas características de acuerdo al modelo APA son las siguientes:

                 Apellido     y nombre del autor (solamente inicial del nombre) si tiene dos
                   nombres solo el primero.

                 Año de edición entre paréntesis.
                 Titulo del artículo, (libro, revista, de la ponencia etc).
                 Lugar de edición.
                 Editorial.
       De acuerdo a las características citadas marca con una flecha donde se encuentra cada una
de ellas observa cuidadosamente cada ejemplo y marca las características que las hacen
diferentes.




Ficha libro (general).

   Apellido y nombre del
                                     Año de edición                           Lugar de edición
           autor



  Gitman, L. (1986). Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla.



                                                     Título                                Editorial



Ficha hemerográfica
Sirve para identificar las publicaciones periódicas, tales como revistas o diarios.




Ficha deyperiódico (particular).
 Apellido nombre del
                                                                 Título del artículo
        autor                       Año de edición



  Jairo, C. (Octubre 1998). Empieza el lunes otro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes.
  La jornada, p. 54.



                   Nombre de la publicación             Página del artículo
12




    Ficha electrónica

    Cada página de la WWW tiene una dirección particular, la cual indica en qué lugar dentro del
    Internet se encuentra.

    Ficha de Internet.

                     Año de edición
Autor del artículo      Si tiene          Título del artículo          Fecha en que se encontró la información


     Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado el 27 de enero de 2006, de
     http;/paginas.ufm.edu/Sabino/Pl.htm_age.htm




                        Dirección electrónica

    Ficha de dos autores


      Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2004). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona:
      Ariel.




    Ficha de documento sólo, sin autor ni fecha identificada


      GVU's 8th WWW User Survey. (n.f.). Recuperado el 8 de agosto, 2000, de

      http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/
13




Ficha de más de dos autores


 Nickerson, R.; D. Perkins y E. Smith (1990) Enseñar a pensar. Paidós. Barcelona.




               ACTIVIDAD EXTRACLASE: De acuerdo con lo aprendido en la sesión,
               recabarás cinco fichas de cada una, tanto generales como individuales las
               engargolarás y llevarás la siguiente sesión.



                                   Recuerda que para recabar este tipo de
                                   información tenemos que hacer uso de fichas
                                   bibliográficas. (Las medidas de estas fichas
                                   son: 12.5 cm. de ancho por 8 cm. de largo. En
                                   pocas palabras una ficha chica).




                                                                          8 cm



Formas para recabar información
                                          12.5
El resumen, y síntesis son elementos importantes para recabar información para la investigación.
                                          cm
El resumen
14


Es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos, de forma compacta, las
ideas más importantes del escrito original (el resumen consiste en reducir el tamaño de el texto
original, sin hacer cambios). La elaboración de este tipo de textos es muy útil ya que te permite
probar si comprendiste bien lo expuesto en el texto original



              OBJETIVO: Conocer y practicar el resumen.

              ACTIVIDAD

              INSTRUCCIÓN:

       A) Leer detenidamente el siguiente texto.

Texto original

DISMINUCIÓN DEL OZONO

    A principios de los años 80, un satélite de tiempo envió unas imágenes espantosas de la
    tierra. Mostraban lo que los científicos temían desde hace tiempo: un agujero enorme en
    la capa de ozono sobre la Antártida. El ozono es un gas que contiene los mismos átomos
    que el oxígeno. Aunque representa menos de una millonésima parte de la atmósfera,
    forma una barrera protectora alrededor de la Tierra, imprescindible para muchas formas
    de vida el ozono impide la entrada de los rayos solares ultravioleta tipo B (UV-B),
    capaces de matar o dañar células de plantas y animales. En condiciones nórmalas, el
    ozono se remplaza tan rápido como se destruye, pero si en la atmósfera hay gases de
    cloro no se recompone. El resultado es una disminución progresiva de la capa de ozono y
    el desarrollo de un agujero. Hasta la era industrial existían pocos gases de cloro en la
    atmósfera. Sin embargo, durante el siglo XX, la presencia de estos gases se ha
    incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC (clorofluorocarbonos) que se
    emplea en la fabricación de extintores y neveras. Los gases clorados también se
    desprenden de disolventes químicos, como los que se emplean en el lavado en seco,
    permanecen en la atmósfera durante años. Los satélites muestran que la disminución del
    ozono está creciendo a nivel mundial. Algunos países han prohibido el uso de gases que
    dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel empiece a descender.
15


Ejemplo: 1

                       DISMINUCIÓN DEL OZONO

                   A principios de los años 80, un satélite de tiempo envió unas imágenes que
                   mostraban un agujero enorme en la capa de ozono sobre la Antártida. El
    ozono es un gas que forma una barrera protectora alrededor de la tierra, así impide la
    entrada de los rayos solares ultravioleta tipo B (UV-B), capaces de matar o dañar células
    de plantas y animales. Naturalmente, el ozono se remplaza rápido pero si en la
    atmósfera hay gases de cloro no se recompone. Por eso la disminución progresiva de la
    capa de ozono y el desarrollo de un agujero. Durante el siglo XX, la presencia de estos
    gases    se   ha   incrementado   considerablemente,   sobre   todo   la   de   los   CFC
    (clorofluorocarbonos) que permanecen en la atmósfera. Algunos países han prohibido el
    uso de gases que dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel
    empiece a descender.

Consideraciones para resumir más un texto

Cuando leamos un texto debemos tener en cuenta lo que sabemos previamente sobre un tema.
Son datos importantes pero ya sabidos, secundarios en el proceso de obtener nuevos
conocimientos.

Ejemplo: 2

                        DISMINUCIÓN DEL OZONO

                   “El ozono es un gas que forma una barrera protectora alrededor de la tierra
                   pues impide la entrad de los rayos UV-B normalmente, el ozono se
    reemplaza rápido pero si en la atmosfera hay gases de cloro no se recompone. Por eso la
    disminución progresiva de la capa de ozono y el desarrollo del agujero. Durante el siglo XX,
    la presencia de estos gases se ha incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC
    (clorofluorocarbonos) que permanecen en la atmósfera. Algunos países han prohibido el uso
    de gases que dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel empiece a
    descender”.
16


    B) De acuerdo con lo aprendido y con el texto que se te presenta elabora el resumen de en tu
    libreta.

                             Cirugía estética del esqueleto facial
 Dr. Federico Hernández Alfaro. Instituto Maxilo Facial. Clínica Teknon

 Podríamos denominar deformidades maxilofaciales a un buen número de alteraciones estructurales
 que se caracterizan por involucrar a distintos elementos del esqueleto facial. De una manera genérica,
 podemos dividirlas en dos grandes grupos: congénitas y adquiridas.
 En el grupo de las congénitas, tendríamos aquellas alteraciones que ya están presentes en el individuo
 en el momento del nacimiento. La más frecuente en este primer grupo es la llamada fisura
 labiopalatina, provocada por la fusión incompleta de las dos hemimaxilas y hemilabios durante el
 desarrollo intrauterino. Otras menos frecuentes pero dignas de mención, serían las llamadas disostosis
 craneofaciales, provocadas por la fusión prematura de diversas estructuras del esqueleto craneofacial.
 Entre estas vale la pena destacar por su frecuencia a los síndromes de Crouzon y de Apert.

 En el apartado de las deformidades maxilofaciales adquiridas, podemos distinguir cuatro grupos
 diferentes en función de su etiología. Las deformidades como consecuencia de traumatismos faciales
 son alteraciones que aparecen en un momento determinado de la biografía del individuo. Este tipo de
 alteraciones han disminuido en frecuencia en Occidente, gracias al uso obligatorio del casco y del
 cinturón de seguridad.
 El segundo grupo de deformidades adquiridas, serían las de origen tumoral.
 Distintos tipos de neoplasias condicionan patrones malformativos variados, y la cirugía demolitiva
 asociada necesariamente al tratamiento de muchos de estos tumores, aún provoca ulteriores
 malformaciones cuya reconstrucción se recoge bajo el epígrafe de cirugía reconstructiva maxilofacial.
 El tercer grupo de las deformidades maxilofaciales adquiridas lo integran las llamadas anomalías del
 desarrollo. Están provocadas por el desarrollo insuficiente o excesivo de uno o varios elementos del
 esqueleto facial. Esta alteración del esqueleto se instaura durante la infancia, y se acentúa durante
 todo el periodo en que persiste crecimiento craneofacial (18-20 años en función del sexo) (Behrents
 1985). La disarmonía en el crecimiento de las partes esqueléticas durante el desarrollo condiciona
 discrepancias óseas cada vez mayores provocadas por el hecho de que una parte del esqueleto sufre
 un exceso o déficit de crecimiento, mientras el resto sufren un desarrollo normal. Cuando estas
 anomalías del desarrollo afectan a maxilar y/o mandíbula, es fácil deducir, que la alteración facial más
 o menos importante irá acompañada de una alteración oclusal.
 Finalmente contemplamos un pequeño grupo de deformidades maxilofaciales adquiridas, provocadas
 por la atrofia de los maxilares secundaria al edentulismo.
 La pérdida precoz de piezas provoca a medio plazo y como consecuencia de la ley de Wolf (Del Río y
 col 2001) una atrofia progresiva de las bases esqueléticas –fundamentalmente del maxilar-, que
 eventualmente condiciona también una alteración en la armonía facial.

     Recuperado el 28 de junio de 2008, http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=40
La síntesis

La síntesis de un texto conduce a su interpretación esto es, a tener una idea global del texto como
un todo, se integran las ideas favoreciendo a la comprensión. Esta técnica es más ágil y menos
precisa que el resumen, ya que se realiza con palabras propias.
17


OBJETIVO: Conocer y ejemplificar la síntesis.
ACTIVIDAD

A) Leer el siguiente texto, es un párrafo del cuento policial la cruz azul, de Chesterton.

 ”Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la costa de Harwich
 y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni se distinguía ni deseaba
 hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.”

 “No; nada en el era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje y la seriedad
 oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y llevaba sombrero de paja
 con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y se prolongaba en una barba negra y
 corta que le daba un aire español y hacia echar de menos gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo
 con parsimonia de hombre desocupado. Nada hacia presumir que aquel chaqué claro ocultaba una
 pistola cargada, que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja
 encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Por que aquel hombre era nada menos que
 Valentín, jefe de la policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a
 Londres para hacer la captura más comentada del siglo.”

 “Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al delincuente de
 Grante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland.

 Y se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces
 causaba en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No seria fácil que adoptara, para
 viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso.

 Pero Valentín no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.”

                 Chesterton, G. K. 1985. La cruz azul y otros cuentos. Madrid: Hyspamérica. P. 11


Ejemplo:

             Síntesis

             Valentín, el jefe de la policía de Paris y “el más famoso investigador del mundo”
             (p.11), arribó en barco a la costa de Inglaterra sin hacerse notar. Venía de Londres
para hacer “la captura más comentada del siglo” (p.11).

Flambeau estaba en Inglaterra y “se sospechaba que trataría de disimularse en Londres,
aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del
18


Congreso Eucarístico” (p.11), probablemente disfrazado de cura. Pero, sobre Flambeau, no se
sabía nada a punto fijo.

B) Ahora elaboraras la síntesis del siguiente texto en tu cuaderno.

                                Exceso de proteínas: problemas

 Los problemas por exceso de proteínas hay que tenerlas muy en cuenta ya que cada vez tomamos
 más proteínas y nuestra salud se resiente mucho por ello. En países pobres la gente tiene
 enfermedades por falta de proteínas y en los desarrollados por exceso.

 ¿Para qué necesitamos las proteínas?
 Las proteínas, como todos los nutrientes, son necesarias en una cantidad para realizar correctamente
 sus funciones:
  Contribuyen a la formación, crecimiento y reparación de todos los órganos.
    Forman también los músculos, la piel, los tendones e incluso las uñas.
    Participan en muchísimas funciones (sistema inmune, transporte de oxígeno, también puede servir
     de combustible, etc.).


 Problemas por exceso de proteínas
 Las enfermedades o problemas vienen cuando tomamos demasiadas proteínas. Las posibles
 consecuencias suelen ser:
  Enfermedades cardiovasculares. Las proteínas, sobre todo las animales, suelen ir acompañadas
     de grasas saturadas las cuales en exceso aumentarán nuestro colesterol.
    Obesidad. Ese aporte de grasa y calorías puede favorecer la obesidad. La típica hamburguesa
     grande aporta casi las calorías necesarias...para todo el día.
    Sobrecarga del organismo, especialmente del hígado y los riñones, para poder eliminar las
     sustancias de deshecho como son el amoníaco, la urea o el ácido úrico.
    Cálculos de riñón. La proteína animal ayuda a perder o eliminar calcio ya que además de mucho
     fósforo acostumbra a cocinarse con mucha sal.
    Cansancio y cefaleas. El exceso de amoníaco puede provocar cansancio, cefaleas y nauseas.
    Dificultad en la absorción del calcio. Un exceso de proteínas puede ocasionar un exceso de fósforo
     lo cual puede hacer disminuir la absorción de calcio. Podría ser una explicación a por qué hoy en
     día pesar de tomar más leche y alimentos enriquecidos con calcio la gente continúa sufriendo de
     problemas de descalcificación.
    El exceso de proteínas si además no va acompañado del consumo abundante de frutas y verduras
     provoca un Ph de nuestro organismo demasiado ácido y ello favorece la desmineralización ya que
     el cuerpo intenta compensar aportando reservas alcalinas o básicas (calcio, magnesio potasio).
19


 Cantidad de proteínas necesarias
 Aunque los especialistas nunca están de acuerdo se estima que suele ser suficiente entre 0,8 y 1, 2
 gramos de proteína por kilo que pesemos y por día. Así si tenemos una persona que pesa 50 kilos
 debería de tomar entre 40 y 60 gramos de proteínas al día.
 Lo ideal es repartirlas, como mínimo, en dos comidas. Normalmente se estima que cuanto más físico
 sea nuestro trabajo más importante es un buen aporte de proteínas al día.

 Proteínas vegetales o animales
 Las proteínas animales (carne, huevos, pescado y lácteos) son completas o sea en si mismas
 contienen todos los aminoácidos necesarios.
 Las proteínas vegetales (legumbres cocidas o germinadas, gluten de trigo o Seitán, levadura de
 cerveza, derivados de la soja como el tofu, el tempeh, el miso y las algas, los frutos secos y aunque
 sea en poca cantidad los cereales) se consideran incompletas para una optima utilización y por ello
 siempre es recomendable combinar por ejemplo las legumbres con los cereales. Así veremos que en
 muchas culturas esa combinación es el plato básico de su dieta (maíz con frijoles o el arroz con
 lentejas).

 Como prevenir los problemas por exceso de proteínas
 Si partimos de que cada vez tenemos trabajos más sedentarios ya podemos partir de que no
 necesitaremos demasiadas proteínas (podemos consultar con nuestro doctor la cantidad exacta que
 nosotros podemos necesitar).
 En general la mayoría de los expertos aconsejan, en general, aumentar el consumo de proteínas
 vegetales y disminuir las animales.
 Además el día que tomemos proteína animal hemos de intentar comer un poco más de ensalada y
 fruta para dificultar la absorción de grasas y evitar que esas grasas saturadas se oxiden y se conviertan
 en colesterol. Beber más agua de lo habitual también ayuda a eliminar los residuos a través de los
 riñones.
 Autor: Josep Vicent Arnau
 Naturópata y Acupuntor


  Texto recuperado 28 de junio de 2008, http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?
                                                                                    art=314




                OBJETIVO: Aplicar las estrategias de resumen y síntesis.

                ACTIVIDAD

Leer el siguiente texto y realizar con el un resumen y síntesis en tu cuaderno.

                                       Estructura de la madera
 Las fibras vegetales requeridas para la producción de papel están compuestas por largas cadenas de
 un polímero natural, la celulosa, el cual está formado por la repetición sucesiva de una unidad
20



individual de celobiosa, la cual a su vez está constituida por dos unidades de un polisacárido
denominado glucosa.
Así, la fórmula molecular de la celulosa se puede expresar como (C6H10O5)n, siendo n el número de
unidades que forman la cadena (también se denomina grado de polimerización, GP).
La mayoría de las fibras utilizadas en la fabricación de papel tienen un GP de entre 600 a 1500. Este
tipo de fibras utilizables suelen presentar un diámetro de entre 10 y 40 μm, y su longitud se sitúa entre
0,5 y 30 mm.


Las fibras celulósicas se disponen en el interior de la madera, unidas entre sí, ordenadamente,
formando regiones cristalinas, y dichos aglomerados cristalinos se unen a su vez entre sí por medio de
fibras sobresalientes, creando entonces zonas amorfas de unión y zonas cristalinas. Las propiedades
que hacen de la fibra celulósica el material idóneo para la confección del papel son las siguientes:

•    Gran resistencia mecánica a tensión.
•    Buena flexibilidad, natural y adquirida.
•    Resistencia a la deformación plástica.
•    Insolubilidad en agua de la fibra. Hidrofilia.
•    Amplio rango de dimensiones.
•    Facilidad inherente a enlazarse.
•    Facilidad para absorber aditivos modificantes.
•    Estable químicamente.
•    Relativamente incolora.


En la estructura de la madera también aparecen otro tipo de fibras con base de polisacáridos,
denominadas hemicelulosa; sus longitudes son menores, y las unidades de que están formados son
diferentes: glucosa, manosa, galactosa, xylosa y arabinosa, dependiendo de la planta considerada.
Tanto las fibras de celulosa como las de hemicelulosa están unidas entre sí por una sustancia
polimérica de estructura amorfa denominada lignina, la cual actúa como cemento de unión de las
mencionadas fibras, dando consistencia y rigidez a la planta.
La lignina se sitúa formando una capa externa alrededor de las fibras, y dicha capa externa se une a la
existente en las demás fibras por medio de enlaces covalentes y de puente de hidrógeno.
La estructura química de la lignina es extremadamente complicada, pero se basa en la unión
tridimensional de unidades de fenilpropano, cuyos sustituyentes varían en función de la planta
considerada.
Las uniones entre los monómeros han de ser quebradas para poder separar las fibras celulósicas
necesarias en la obtención de la pulpa.
Además de los anteriores componentes, existen en las maderas pequeñas cantidades de otros
materiales de diferente naturaleza, los cuales son fácilmente extraídos durante el procesado de la
pasta de papel: terpenos, resinas, fenoles ácidos grasos,...
21



Su porcentaje varía de unas maderas a otras (entre 2 y 8%), pero en cualquier caso no representan
ningún problema en el proceso de fabricación. La distinción entre maderas duras y suaves se basa en
la estructura interna de la madera, sobre todo por la densidad y la longitud de fibra.

Características físico-químicas de la madera
Las características químicas de los tres componentes principales de la madera, esto es, celulosa,
hemicelulosa y lignina, son muy diferentes, y en consecuencia, su comportamiento ante agentes
químicos y procesos mecánicos es diferenciado, y precisamente, aprovechando estas diferencias, se
establecen los procesos de separación, que es al fin y al cabo el objetivo de la fabricación de la pulpa.


El comportamiento frente al agua es muy diferente; la celulosa es altamente hidrofílica, debido a la
presencia de grupos polares (grupo hidroxilo); cuando las cadenas de celulosa se ponen en contacto
con el agua, las fibras absorben moléculas de agua (se hidratan) y se hinchan, mejorando
simultáneamente su flexibilidad y la capacidad de enlace con otras fibras adyacentes.
La absorción de agua es más eficiente en las zonas amorfas de la celulosa que las zonas cristalinas,
por lo que es beneficioso intentar destruir las estructuras cristalinas (usualmente por procedimientos
mecánicos).
Las hemicelulosas presentan cualidades mecánicas más débiles que la celulosa, y durante el
procesado de la pulpa, ven modificadas drásticamente sus propiedades. Además son fácilmente
solubles en gran cantidad de disolventes, pues su estructura no les confiere marcadas características
hidrofílicas o hidrófobas.
Debido a esto, una gran proporción de las hemicelulosas iniciales son retiradas durante el procesado
de la pulpa.
Por su parte, la lignina es un compuesto básicamente hidrófobo, característica frecuente en los
compuestos aromáticos.
Por ello, no puede ser disuelto en un medio acuoso, a no ser que se introduzcan en su estructura
grupos sustituyentes polares mediante reacciones químicas, los cuales sean capaces de estabilizar las
disoluciones de lignina en agua.
Éste procedimiento se lleva a cabo en ocasiones, haciendo reaccionar la lignina con compuestos
derivados del azufre, que introducen sustituyentes sulfonados en la estructura de la lignina, haciéndola
entonces soluble.


El objetivo de la obtención de una buena pulpa es el de separar eficientemente las fibras celulósicas de
la lignina sin modificar las características iniciales de la celulosa, la cual puede verse alterada durante
el proceso; la resistencia mecánica del papel confeccionado depende en gran medida del tamaño de
fibra, siendo más resistentes los papeles de fibra larga.
22



  Pero también es importante la facilidad de unión entre fibras en el procesado, pues ello redundará en
  un papel más robusto.
  La eficiencia de la unión entre fibras depende a su vez en gran medida de la cantidad de lignina
  retenida en la superficie de las fibras y del estado de las fibras.
                                                         Texto recuperado el sábado 14 de junio de 2008
                                               http://www.textoscientificos.com/papel/estructura-madera


 Como registrar esta información para realizar una investigación.


                                         Para recabar este tipo de información
                                         tenemos que hacer uso de fichas de
                                         trabajo. (Las medidas de estas fichas
                                         son: 20.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de
                                         largo. En pocas palabras una ficha
                                         grande).




                                                                                      12.5 cm




            RECUERDA QUÉ
                                                  20.5 cm
En la síntesis se expresa con palabras                        ACTIVIDAD EXTRACLASE
propias sin cambiar las ideas
                                                              La siguiente sesión llevarás
expresadas por el autor.
En el resumen se reduce a lo esencial
                                                              contigo un resumen y síntesis de
del texto, sustrayendo las ideas                              textos científicos.
principales.
                                                               Para realizar esta actividad harás
                                                              uso de fichas de trabajo.
23




OTRAS FORMAS PARA SINTETIZAR LA INFORMACIÓN

El esquema

El esquema es una forma práctica de sintetizar la información o de guiar nuestra información de
manera más precisa ya que nos permite sustraer los puntos más relevantes de un texto.
       Con ellos se busca jerarquizar la información de acuerdo a las necesidades de nuestra
investigación.
       Existen diferentes tipos de esquemas, no obstante haremos uso del esquema de desarrollo.

Ejemplo 3                                     ESQUEMA DE DESARROLLO

                                TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL

                                Primera idea principal.
                                   1.1. primera idea secundaria
                                        1.1.1. Idea subordinada de la secundaria.
                                Detalle o idea explicativa.
                                        1.1.2. Idea subordinada de la secundaria.
                                        1.2. Segunda idea secundaria.
                                     2. Segunda idea principal.




                 OBJETIVO: Realizar el esquema de desarrollo.

                 ACTIVIDAD

                    Con el siguiente texto elabora un esquema de desarrollo.


                            PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO

 ¿Qué ocurre durante las horas del sueño?

 Tú no te das cuenta, pero mientras duermes, tu cerebro se mantiene activo. Mientras las personas
 duermen, sus cerebros atraviesan cinco etapas de sueño. Todas juntas, estas etapas - las cuales los
 doctores clasifican como 1, 2, 3, 4, y REM (movimiento rápido del ojo)- conforman un ciclo de sueño.
24



Un ciclo completo de sueño dura aproximadamente de noventa a cien minutos. Durante una noche de
sueño promedio, una persona experimentará aproximadamente cinco ciclos de sueño.


Las etapas 1 y 2 son períodos de sueño ligero y la persona puede despertarse con facilidad. Durante
estas etapas, el movimiento de los ojos es lento y eventualmente deja de producirse. El ritmo cardíaco
y la respiración también son lentos, y la temperatura del cuerpo disminuye. Las etapas 3 y 4 son
períodos de sueño profundo. Es más difícil despertar a una persona durante estas etapas, y cuando la
persona se despierta, generalmente se encuentra aturdida y desorientada durante algunos minutos.
Las etapas 3 y 4 son los períodos de sueño más revitalizantes-constituyen el tipo de sueño que más
deseamos cuando estamos cansados.


La etapa final del ciclo se sueño se conoce como el sueño REM debido a los movimientos rápidos de
los ojos que ocurren durante esta etapa.


Durante el sueño REM, otros cambios físicos se llevan a cabo- el ritmo de la respiración se incrementa,
el corazón late más rápido, y los músculos de las extremidades no se mueven. Esta es la etapa del
sueño durante la cual las personas tienen los sueños más vívidos.

¿Por qué los adolescentes tienen problemas al dormir?

Los estudios de investigación demuestran que los adolescentes necesitan de ocho y media a nueve
horas de sueño cada noche. No necesitas ser un genio de las matemáticas para darte cuenta de que si
te levantas para ir a la escuela a las 6:00 a.m., deberías acostarte a las 9:00 p.m. para cumplir con las
nueve horas necesarias. Los estudios de investigación demuestran que muchos adolescentes, como
Garrett, tienen problemas para irse a dormir tan temprano. Y no es porque no quieran dormir, es
porque sus cerebros están acostumbrados a funcionar en horarios tardíos y por eso, no están listos
para dormir.


Durante la adolescencia, el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) se
regula, haciendo que el adolescente se duerma más tarde en la noche y se levante más tarde en la
mañana.


Este cambio en el ritmo circadiano parece ser ocasionado por el hecho de que la melatonina, la
hormona que regula el sueño y los patrones para despertarse, se produce más tarde en la noche en los
adolescentes que en los niños y los adultos, haciendo más difícil que los adolescentes se queden
dormidos.


Este fenómeno tiene un nombre científico: síndrome de la fase de sueño retrasada. Aunque es
común, el síndrome de la fase de sueño retrasada no afecta a todos los adolescentes.
25



Los cambios en el reloj interno del cuerpo no son la única razón por la que los adolescentes pierden
sueño. Muchas personas sufren de insomnio -dificultad para quedarse dormido. El insomnio es
generalmente provocado por el estrés. Pero existen muchos elementos que pueden desencadenar el
insomnio, incluyendo las molestias físicas (por ejemplo, tener la nariz congestionada cuando uno tiene
gripe o un dolor de cabeza), problemas emocionales (como las relaciones familiares o problemas en
otro tipo de relaciones) e incluso el ambiente en el que se duerme (un cuarto demasiado caliente, frío o
ruidoso).


Es común que las personas sufran de insomnio de vez en cuando. Pero cuando esta condición persiste
durante más de un mes sin alivio, los médicos suelen considerar el problema como crónico. El
insomnio crónico puede ser causado por problemas como la depresión. Las personas que sufren de
insomnio crónico pueden recibir atención acudiendo a un médico, terapeuta o consejero.


Para algunas personas, el insomnio puede incluso empeorarse cuando se preocupan por ello.


Un período breve de insomnio puede desencadenar en un problema más duradero cuando la persona
desarrolla ansiedad al preocuparse por no dormir o por sentirse cansado al día siguiente. Los médicos
denominan este tipo de insomnio como Insomnio Psicofisiológico.


Existen otros tipos de condiciones que pueden perturbar el sueño en los adolescentes. Entre ellas
destacamos:

Trastorno periódico de movimiento de las extremidades o Síndrome de las piernas inquietas

Las personas con esta condición ven su sueño interrumpido debido a los movimientos de sus piernas
(o con menor frecuencia, brazos), ocasionando que estén cansados e irritables por la falta de sueño.


En el caso del Movimiento Periódico de las Extremidades, estos movimientos son tirones o espasmos
involuntarios: Se les denomina involuntarios porque la persona no tiene control consciente de estos
movimientos y generalmente no se da cuenta de que ocurren.


Las personas que sufren del Trastorno Periódico de Movimiento de las Extremidades (conocido en
inglés por sus siglas RLS) sienten sensaciones en sus extremidades, una especie de picor, hormigueo,
o sensación de ardor. La única forma de aliviar estas sensaciones es moviendo las piernas o brazos
para hacer desaparecer la molestia.


Los médicos pueden tratar este trastorno según el diagnóstico de cada persona. Por ejemplo, algunas
personas con deficiencias de hierro han seguido un tratamiento para corregir esta deficiencia y el
trastorno ha desaparecido. Otras personas puede que necesiten otro tipo de medicamentos.
26


Apnea obstructiva del sueño

Este trastorno del sueño hace que la persona deje de respirar temporalmente durante el sueño. Una
causa frecuente de la Apnea Obstructiva del Sueño son las amígdalas o adenoides (tejidos localizados
en los conductos que unen a la nariz con la garganta) inflamadas. Tener sobrepeso o ser obeso
también puede ocasionar que una persona desarrolle Apnea Obstructiva del Sueño.


Las personas con Apnea Obstructiva del Sueño puede que ronquen, tengan dificultad al respirar o
suden en abundancia durante el sueño. Debido a que la Apnea Obstructiva del Sueño perturba el
sueño, las personas que sufren este trastorno puede que se sientan extremadamente soñolientas o
irritables durante el día. Las personas que presentan síntomas de Apnea Obstructiva del Sueño, tales
como roncar muy alto o tener sueño excesivo durante el día, deben ser evaluadas por un médico.

Reflujo gastroesofágico

Algunas personas sufren de una condición llamada Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico (en
inglés conocida por sus siglas GERD, gastroesophageal reflux disease) que ocasiona que el ácido del
estómago se dirija de vuelta hacia el esófago. Este proceso produce una sensación incómoda y
ardiente conocida como ardor estomacal o acidez. Los síntomas de este trastorno pueden empeorar
cuando la persona esta acostada. Incluso si la persona no es consciente de la sensación de ardor
porque está durmiendo, las molestias que ocasiona este padecimiento pueden interferir con el ciclo del
sueño.

Pesadillas

La mayoría de los adolescentes sufren de pesadillas de vez en cuando, pero frecuentemente las
pesadillas pueden interrumpir el sueño de una persona despertándola durante la noche.


Existen factores que pueden provocar la frecuencia de las pesadillas, incluyendo ciertos
medicamentos, las drogas, y el alcohol. Irónicamente la falta de sueño también puede causar
pesadillas. Los factores que más ocasionan pesadillas frecuentes suelen ser de carácter emocional,
como el estrés o la ansiedad. Si las pesadillas están interfiriendo con tu sueño, es una buena idea que
consultes con tu médico, un terapeuta o un consejero.

Sonambulismo

No es frecuente que los adolescentes sean sonámbulos, la mayoría de estos casos se dan en los
niños. El sonambulismo puede heredarse dentro de una misma familia, y suele ocurrir con más
frecuencia cuando la persona está enferma, tiene fiebre, no duerme lo suficiente o sufre de estrés.
27



Debido que la mayoría de los sonámbulos no sufren de esta condición con frecuencia, no suele
considerarse como un problema serio. Los sonámbulos tienden a regresar a sus camas y
generalmente no recuerdan que caminaron dormidos. (El sonambulismo ocurre durante el sueño más
profundo: en la tercera y cuarta etapa del ciclo del sueño).


Sin embargo, algunas veces el sonámbulo puede que necesite ayuda para mover los obstáculos a su
alrededor que pueden impedir el regreso a su cama. Los sonámbulos pueden quedarse mirando
fijamente a las personas, pero esto no es peligroso, así que cuando esto te ocurra trata de ayudar al
sonámbulo(a) a que vuelva a su cama con cuidado.

¿Qué debo hacer?

Si no estás descansando lo suficiente de noche y te sientes cansado durante el día, es una buena idea
que visites a tu médico. El cansancio excesivo puede ser causado por todo tipo de problemas de salud,
no solamente dificultades con el sueño.


Si tu médico sospecha que sufres de un trastorno del sueño, el o ella examinará tu salud general y tus
hábitos de sueño. En adición a un examen físico, tu médico te preguntará sobre tus preocupaciones o
síntomas que puedas tener, tu salud en el pasado, la salud de tu familia, los medicamentos que estás
tomando, alergias que puedes tener, y otros temas. A esta evaluación se le denomina historial
médico. Tu médico puede que también te haga exámenes para diagnosticar si condiciones tales como
la Apnea Obstructiva del Sueño pueden estar interfiriendo con tu sueño.


Cada problema del sueño es tratado de una forma diferente.


Algunos trastornos pueden tratarse con medicamentos, mientras que otros pueden ser tratados con
técnicas especiales como terapia con luz (donde la persona se sienta en frente de una caja de luz
durante un determinado período de tiempo cada día) u otras prácticas que pueden ayudar a corregir el
reloj corporal interno de cada persona.


Los médicos también animan a los adolescentes a adoptar cambios en sus estilos de vida para
promover buenos hábitos de sueño.


Recuperado el 29 de junio de 2008, http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/sleep_esp.html




               ACTIVIDAD EXTRACLASE
28


La siguiente sesión llevarás contigo tu posible tema de investigación e información sobre el tema
y fichas de trabajo.

Tipos de fichas de trabajo que podemos utilizar para investigación.

Las fichas de trabajo sirven para realizar anotaciones de datos aislados, (de diferentes fuentes)
como sería: resúmenes, citas, comentarios y mixtas; su tamaño facilita la redacción y el manejo
del contenido.

       Esta herramienta sirve para registrar, organizar y conservar la información más importante
que recopiles.




Ejemplo:
                                                         Numeración progresiva si la ficha
                            Tema                         forma parte de una serie

                                             Ficha bibliográfica (de acuerdo al
                                             modelo APA) (agregar la página
                                             utilizada)

                                                     Texto
                                                                                                 12.5 cm
                                        (Resumen, comentario y mixta)




Hemos visto con anterioridad como se realiza un resumen motivo por el cual será muy fácil
realizar una ficha de resumen.                    20.5 cm


Ejemplo:

FICHA DE RESUMEN


                                 Tema                                             No. de ficha
                                              Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA)




                                                          Texto
                                                                                                 12.5 cm
                                                       (Resumen)




                                                       20.5 cm
29




También existen otros modelos de fichas como la de comentario y la mixta.

Comentario

En la ficha de comentario se hace un juicio personal y puede haber, por tanto, distintas
aplicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura e interés de los lectores que la
utilizan.

Para poder hacer un comentario es conveniente considerar una serie de factores como son:

             Hacer una lectura rigurosa para asegurarnos de haberlo entendido bien en su
               totalidad.

             Analizar el contenido, descubriendo el argumento, el punto de vista o la idea
               central que trasmite, así como la estructura del texto.

             Reconocer las funciones del leguaje que predominan y explorar la reacción que
               nos provoca la lectura para emitir un comentario y juicio crítico.



FICHA DE COMENTARIO


                                                                                              3/4
                                 Tema
Ejemplo 1                                        Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA)




                                     El Tratado de Libre Comercio puede ser benéfico                12.5 cm
                                     para México, pero también causa más
                                     problemas que los que pretende resolver si no
                                     va acompañado de políticas públicas adecuadas.



                                                          20.5 cm
30


Si proviene del contenido de una ficha determinada, llevará los mismos encabezados y
referencias que ésta presenta (en este caso de una ficha que tú con anterioridad habías redactado).
Ejemplo 2

                             Tema                                                           3/4



                                           “Los tratados de libre comercio”

                                 México no puede ni debe eludir adherirse a cuantos
                                                                                                       12.5 cm
                                 tratados de libre comercio le plantee otras naciones,
                                 porque no puede quedarse atrás en un mundo
                                 globalizado, pero debe negociarlo en las mejores
                                 condiciones para el país.



                                                        20.5 cm




Mixta

Hay cuatro formas de hacer una ficha mixta:

             Se copia textualmente una parte del texto y se incluye un resumen del resto, o
               viceversa.
             Se copia textualmente una parte y se añade un breve comentario personal.
             Se mezclan partes de resumen, partes textuales y comentario personal, procurando
               conservar la idea expuesta por el autor (sin alterarla).
             Se hace un resumen y se añade un comentario.

Ejemplo:

   FICHA MIXTA                      Tema                                                No. de ficha
                                                    Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA)




                                                                  Texto
                                                                                                             12.5 cm
                                                             (Resumen)

                                                            (Comentario)




                                                             20.5 cm
31




ACTIVIDAD EXTRACLASE
La siguiente sesión llevarás contigo, dos fichas elaboradas de cada ejemplo,
relacionadas con tu tema de investigación.




       MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA
32
33



 BLOQUE II COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN

DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y

                                 UN INFORME




             http://sippic.main.conacyt.mx:7777/cappa/img/CONACYT.jpg

En el bloque primero aprendiste lo relacionado con las fuentes de información en
correspondencia a la investigación, con la finalidad de aproximarte a diferentes textos y temas de
interés personal, para realizar una investigación. Aprovecha todos los conocimientos que
adquiriste en la unidad anterior para ponerlos en práctica. En este bloque segundo, llevarás a
cabo el análisis y la identificación de las características de un proyecto de investigación, con el
propósito de que construyas mediante el proceso de investigación, tu proyecto, con la
finalidad de socializarlo y difundirlo en el ámbito escolar.

   OBJETIVOS:
   -   Conocer las características formales, de contenido y función de los proyectos de
       investigación.
   -   Redactar y corregir un proyecto de investigación.
   -   Conocer las características formales, de contenido y función de los informes.
   -   Escribir un informe de visita y/o bibliográfico.
34


CONOCIMIENTOS



          PREVIOS
                                                                   DECLARATIVOS
      Elaboración de fichas hemerográficas general y
                                                              Características formales de proyectos de
      particular.
                                                              investigación e informe.
      Caracterización del Proyecto de investigación e
                                                              Propósito comunicativo del proyecto de
      Informe.
                                                              investigación e informe.
      Modos discursivos: argumentación y descripción.
                                                              Modos discursivos, argumentación.
      Búsqueda de información con respaldos de
                                                              Comprensión de los siguientes conceptos: informe,
      autoridad en Internet.
                                                              proyecto, hipótesis, problema, cronograma.
      Elaboración de trípticos, power point.




            PROCEDIMENTALES
                                                                   ACTITUDINALES Y VALORALES
       Investigar y presentar diferentes tipos de proyectos
        e informes.                                                Valorar las         situaciones  comunicativas
       Exposición de diversos niveles de comprensión                      científicas y humanas para no perjudicar
       textual.                                                           el medio ambiente.
       Realización de investigación documental:                    Creatividad e imaginación en la resolución de
       bibliografía, referencia electrónica.                              problemas de investigación con enfoque
       Leer, observar, comparar los tipos de proyectos de                 valoral.
       investigación e informes e identificar la                   Estudio autodidacta e independiente en la
       organización textual.                                              adquisición de conocimientos.
       Revisar y corregir el proyecto de investigación e      Integración, respeto y tolerancia en cuanto a los
       informe.                                               temas de investigación y el trabajo en equipo.
       Redacción de borradores.                               Presentación puntual de trabajos extraclase.
       Presentación y difusión de los productos               Sensibilidad ante el trabajo y la investigación
       académicos.                                            científica.




Introducción
35


En la unidad anterior       se trabajó con el registro de fuentes de información bibliográficas,
hemerográficas, video y electrónicas con la finalidad de tener los conocimientos previos para
iniciar el proyecto de investigación. Ahora se presenta la oportunidad de realizar una
investigación que sea de interés personal y que parta de una problemática actual, formulando
posibles causas y soluciones y que sea de utilidad dentro del contexto escolar y social.

       Para construir el proyecto de investigación necesitas poner en práctica las habilidades
investigativas en forma metódica y sistemática en relación con la ciencia. Habilidades
lingüísticas: el uso de marcadores textuales, argumentación, conclusión para demostrar la validez
de una hipótesis o tesis.
Modos discursivos

   a) Descripción, exposición y narración

   b) Forma discursiva predominante argumentación

Situación Comunicativa

Proyecto de investigación es un plan que presenta varias etapas organizadas y sistematizadas en
relación con la ciencia para alcanzar los objetivos en un determinado periodo de tiempo,       se
caracteriza por partir del planteamiento de un problema, estudiar los antecedentes, delimitar el
tema, formular hipótesis, fijar objetivos, justificar la investigación, exponer los respaldos de
autoridad en el marco teórico, cronograma y la bibliografía.

Organización Textual
El proyecto de investigación tiene una organización textual variable que se vincula con el área,
puede ser de sociales, naturales y humanidades o de los fines privado, productivo o público.
Dependiendo del contexto es su estructura textual.

       El informe es variable generalmente es una descripción de las características presentada
en síntesis en relación de: acontecimientos, hechos, actividades, datos o motivos referentes a un
determinado asunto viaje, visita, bibliográfico, laboratorio, actividades, etc.


          Tipos de proyectos
36


La palabra proyecto proviene etimológicamente proiectus (arrojar, lanzar, trazar) de latín que
significa idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo.
          El propósito de esta unidad es la adquisición de conocimientos, procesos y habilidades
para elaborar un proyecto de investigación en diferentes áreas académicas por lo tanto se
pretende facilitar a los alumnos las herramientas necesarias para realizar una investigación
formal.
          En la actualidad está de moda trabajar con proyectos. Existen diferentes tipos de
proyectos de acuerdo a los objetivos     trazados y al contexto donde se planea llevar a cabo a
continuación presentamos una clasificación:
Proyecto productivo: Son proyectos que indagan para producir rentabilidad económica y lograr
ingresos. Los organizadores de estos proyectos suelen ser instituciones empresas y personas
interesadas en obtener bienes económicos.
Proyecto público o social: Son los proyectos que examinan alcanzar un impacto sobre la calidad
de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los organizadores
de estos proyectos son los estados, los organismos multilaterales, y también las empresas, en sus
políticas de responsabilidad social.
Otra clasificación y basándose en el contenido del Proyecto:
- Construcción
-Fundaciones
- Informática
- Desarrollo de productos
- Desarrollo de organización
- Logísticos
- Marketing
- Comunitarios
- Culturales
- Mega proyectos


          Los proyectos de investigación en diferentes áreas sociales, naturales y humanidades que
son los que presentaremos a continuación.
37


ACTIVIDAD EXTRACLASE


  •   Traer en forma individual una revista de divulgación científica: Muy interesante, ¿Cómo
      ves?, National Geographic, Ciencia y Desarrollo.


             OBJETIVO: Identificar tipos de proyectos y sus características.


                 ACTIVIDAD


  1. Trabajar en forma individual.
  2. Redactar la ficha hemerográfica general de la revista.




  3. Lectura informativa del contenido de la revista. Objetivo es identificar las partes de un
      proyecto. Seleccionar un artículo sobre un proyecto de investigación. Utilizar la técnica
      del subrayado.
  4. Redactar la ficha hemerográfica particular del artículo.

  5. Resumir el artículo seleccionado:

        • Titulo del artículo.
        • Planteamiento del problema.
        • Hipótesis.
        • Desarrollo.
        • Objetivo.
        • Utilidad.
        • Costo.
        • Tiempo.
        • Respaldos de autoridad o Instituciones.
  6. Diseñar un esquema cuadro sinóptico, en tu libreta, indicando las etapas del proyecto de
      investigación.
  7. Integrar equipos de trabajo cinco alumnos, comentar los proyectos, seleccionar uno para
      la exposición grupal.
38


   ACTIVIDAD EXTRACLASE


       •   Traer una convocatoria sobre un proyecto de investigación científica. Además buscar
           bibliografía en la biblioteca para el proyecto de investigación y leer en casa utilizando
           la técnica del subrayado.


                Etapas del proyecto de investigación.

                El propósito de este apartado es conocer las etapas del proyecto de investigación
                que te ayuden a conocer los procesos ordenados y sistematizados en forma
científica para desarrollar las habilidades necesarias que te permitan construir el proyecto de
investigación en el aula.


             OBJETIVO: Identificar la organización textual de los proyectos de investigación.


             ACTIVIDAD


   1. Leer en forma individual las convocatorias.
   2. Equipos de trabajo.
   3. Mediante lluvia de ideas señalar las partes indicadas en las convocatorias.
   4. Indicar semejanzas y diferencias.

   5. Completar el Cuadro Comparativo señalando con ✔ lo encontrado o ✖ lo no solicitado.




                   EQUIPO 1            EQUIPO 2          EQUIPO 3           EQUIPO 4
Portada
Objetivo
Planteamiento
del problema
Hipótesis
Justificación
Marco teórico
39


Instrumentos
Bibliografía
Cronograma
Costo

   6. Exposición oral de conclusiones en cuanto la organización textual.
   A continuación se presenta la lectura de las etapas del proyecto de investigación.


               OBJETIVO: Reconocer las partes de los proyectos de investigación en relación
               con la ciencia.


ACTIVIDAD


Instrucciones: Leer en forma individual el siguientes texto.


Determinar el objetivo de la lectura:




Plantear tres preguntas a partir del título.


Subraya las ideas principales.
Lectura de comprensión.
Resumir el texto.
Relectura.
Esquematizar en un cuadro sinóptico las etapas del proyecto.


 Elección del Tema. Se inicia explicando tema, asignatura y área de estudio.
 El proyecto de investigación
 Título. Este elemento es muy importante porque además de servir como identificador, nos ayuda
 para precisar nuestro tema.
 Antecedentes. Conviene inmediatamente presentar los antecedentes más relevantes, así como los
 estudios que se han hecho sobre ese particular. Dar algunos datos indicativos de que ya tiene
 cierta información sobre ese tema.
40


Selección y Planteamiento del problema. No debemos confundir el tema con el problema. El
primero sirve para ubicar nuestro asunto dentro de una disciplina o, por lo menos, dentro de un
área de conocimientos. El problema debe presentarse en forma de pregunta.
Objetivos. Exponer que logros se obtendrían con el estudio de ese problema en especial.
Hipótesis o conjetura de solución. Para que un problema pueda ser resuelto necesitamos saber
qué es lo que pretendemos comprobar; en otras palabras, hay que proponer una probable solución
y, hacia la comprobación de ella, se enfilará el resto de la investigación.
Justificación. Una vez que se han precisado los objetivos y suponiendo que la hipótesis resulte
comprobada, fácil será demostrar que la investigación resultará de utilidad en éste o aquel terreno.
Marco teórico. Éste es un elemento vertebral de la investigación porque en el descansa la parte
conceptual de ésta. Por las teorías que se van a tomar en cuenta.
Metodología de comprobación. En este punto conviene precisar los procedimientos. Investigación
documental o de campo.
Bibliografía. Aunque se irá enriqueciendo, es necesario que de inmediato en el proyecto se
presente la bibliografía mínima con la cual se empezará a trabajar.
Cronograma. Programación se necesita hacer un programa tentativo de las actividades que
abarcará la investigación. Ese programa debe detallar los tiempos
                                                                                    Chávez, P. (1999)
                                                                        Conocimiento, ciencia y Método.
                                                                         México, Publicaciones Cultural.



              OBJETIVO: Identificar los procesos de un proyecto de investigación mediante
              una película.


                  ACTIVIDAD


      1. Proyectar la película Sueños sobre hielo. También se puede trabajar con otros filmes
          como: “Una esperanza para Lorenzo”, “Gattaca”, etc.
      2. Identificar las etapas del proyecto de investigación.
Tema: ____________________________________________________________________
Asignatura: ______________________Área:_____________________________________
Objetivo: _________________________________________________________________
Planteamiento del problema: __________________________________________________
Formulación de hipótesis: ____________________________________________________
Justificación: ______________________________________________________________
Tipo de investigación: _______________________________________________________
41


Instrumentos: ______________________________________________________________
Respaldos de autoridad: _____________________________________________________
       3. Exposición oral en clase con lluvia de ideas.
       4. ¿Cuáles son los valores y antivalores de los personajes principales?




               ACTIVIDAD EXTRACLASE
                  •    Asistir a un recorrido en un museo y elaborar un informe de visita.


                      Informe de visita y bibliográfico
                      Generalmente al realizar distintas actividades cotidianas, académicas o
                      profesionales es necesario realizar una descripción detallada de las
                      características observadas en los diferentes eventos. Así por ejemplo: un
                      ingeniero civil en su trabajo tiene que presentar diariamente un reporte de los
avances y los materiales utilizados cuando supervisa una obra de construcción, los gobernantes
exponen los logros obtenidos al final de cada año, también dentro de las empresas se informa
periódicamente sobre el logro de metas alcanzadas. A este tipo de textos, escritos se le conoce
como informe.
       Informar es dar a conocer por escrito (mensaje) un conjunto de actividades que han sido
llevadas a cabo por quien (emisor) presenta el informe a los interesados. La presentación de este
tipo de texto esta sujeto al contexto y a los receptores a quien va dirigido.
       Es común en el ámbito escolar solicitar la redacción de informes tales como: laboratorio
de biología, química, física, computación e inglés. También en otras materias como historia
relacionando con un viaje de estudios a zonas arqueológicas o visitas a edificios arquitectónicos
(catedral) o museos.
42


         El objetivo de esta unidad es identificar el tipo textual y la organización del informe.


                ACTIVIDAD EXTRACLASE Traer un informe de visita y bibliográfico.



                OBJETIVO: Reconocer mediante el análisis de la situación comunicativa las
                parte de un informe de visita y bibliográfico.


ACTIVIDAD
   1. Integrarse en equipos de trabajo.
   2. Leer y comparar los informes y completar el siguiente cuadro.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL INFORME DE
VISITA Y BIBLIOGRÁFICO

TIPOS DE                           VISITA                    BIBLIOGRÁFICO
INFORME

ELEMENTOS

Emisor



Mensaje



Receptor



Código



Canal
43


Contexto



Propósito
comunicativo


Función
Dominante




ESTRUCTURA DEL INFORME
PORTADA
Título del informe, nombre de la institución o empresa, nombres y apellidos de los autores,
materia, curso, grupo, lugar y fecha.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Indica los capítulos y subcapítulos o apartados en que se presenta el informe.
INTRODUCCIÓN
Se enuncia el tema, los objetivos, propósitos, el interés en la investigación.
DESARROLLO O CUERPO DEL INFORME
Se describen las actividades con sus correspondientes títulos.
CONCLUSIÓN
En esta parte se expresan los logros obtenidos, comentarios de cierre y resultados.
REFERENCIAS
Relación de: Obras (libros y revistas) consultadas presentadas en orden alfabético por los
apellidos de los autores.
Libro por autores:
APELLIDOS y Nombre del autor/a. (año) Título del libro, país, editorial.
Revista:
APELLIDOS y Nombre del autor/a. “Título del artículo”. Nombre de la revista, número, ciudad,
año y página en que se encuentra.
44




                   ACTIVIDAD EXTRACLASE
                   Traer para la próxima clase un sobre manila tamaño carta.



                  Partes del Proyecto de Investigación
           Elección del tema

           En las partes del proyecto de investigación es necesarios continuar cada paso con los
procesos que permitan conocer diversos temas y problemáticas y que es necesario en cada etapa
para proponer soluciones ante cada situación. El primer paso en la investigación es saber ¿Qué
temas se va a seleccionar? ¿Por qué? Para seleccionar el tema para el proyecto de investigación
es necesario reflexionar en torna a:

   •   Tema, asignatura y área del proyecto de investigación.

   •   La necesidad del tema, interés, gusto sobre temas de diferentes áreas sociales, naturales y
       humanidades.

   •   Entrevistar a personas especializadas en los temas, para orientar sobre como se están
       desarrollando y abordando los temas en la actualidad. A qué persona especialista
       entrevistar para el proyecto de investigación.

   •   Consultar en Internet en páginas que tengan respaldos de autoridad sobre temas de
       interés o significativos.

   •   No abordar temas trillados, aborto, drogadicción, alcoholismo, etc.

   •   Analizar las múltiples posibilidades de temas tales como: medio ambiente, valores, salud,
       contenidos temáticos de las posibles carreras universitarias, etc. en práctica los
            Recuerda que para la investigación es necesario poner
        tipos discursivos: descriptivo para enumerar las características de lo
   •   Considerar el tiempo para realizar el proceso de investigación.
        observado paso a paso para sistematizar tu material de trabajo y
         también la argumentación para demostrar la validez de tus hipótesis o
         tesis.
45




                                                          www.dre-learning.com.mx/mdli/parte_2/01.jpg

Portada
La portada es la hoja de presentación de los trabajos por lo tanto debe registrar los datos más
importantes que son: tipo de trabajo, título del trabajo, nombre de los autores, grado, grupo y
turno, nivel, institución, lugar y fecha. El nombre del profesor o asesor es opcional. Es importante
remarcar que debe haber una distribución equitativa y que no se deben utilizar únicamente
46


mayúsculas. Se pueden agregar los escudos de la institución en la parte superior izquierda. A
continuación se presenta un modelo de portada.



              OBJETIVO: Diseñar una portada registrando los datos de presentación para el
              proyecto de investigación.


ACTIVIDAD
   1. Observar la distribución y orden de los datos registrados en la portada.
   2. Redactar de manera individual la portada para tu proyecto de investigación.
          •   Tipo de trabajo.
          •   Título del trabajo.
          •   Nombre de los autores.
          •   Grado, grupo y turno.
          •   Nivel.
          •   Institución.
          •   Lugar y fecha.
   3. El profesor revisa la distribución el orden y los datos, en caso de ser necesario se les pide
       que reelaboren la portada siguiendo el modelo propuesto.
   4. Redactar en el sobre manila los datos de la portada.
   5. Entregar la portada en su versión final para borrador en el sobre manila.
47




             PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO




                     POR




          Sánchez Venta Gerardo Manuel
                     2º DM
48


                                        Preparatoria
                                  “2 de Octubre de 1968”
                                          BUAP




   Puebla, Pue.                                                           Diciembre 2009.
Delimitación del Tema
Continuado con tu trabajo, después de haber seleccionado tu tema, ahora es tiempo             para
delimitar el tema, debes precisar desde el título de tu proyecto de investigación los alcances del
mismo. Esto es con la finalidad de que tú, como autor, consideres los objetivos y los lectores de
tu trabajo tengan una idea precisa de la utilidad del proyecto.

Índice

Existen gran variedad de índices por autor, temático, por organización de la obra. El más común
es el índice general que es una lista organizada de contenidos y registra los temas y subtemas
principales de una obra indicando la página de cada apartado. El índice permite que con un solo
vistazo se tenga una idea general del contenido de la obra. Anteriormente el índice se colocaba
en la parte final, pero en la actualidad el índice se ubica al principio del libro después de la
portada. Un ejemplo es el índice de esta guía de trabajo.

         A continuación se presenta una actividad que te permitirá aprender a elaborar índices para
tus trabajos académicos.



                OBJETIVOS:

                    •   Elaborar esquemas redial para la delimitación del tema.

                    •   Diseñar el índice para el proyecto de investigación.

ACTIVIDAD
49


   1. Proponer 15 temas para un proyecto de investigación que beneficie a la comunidad.

   2. Escribir en el pizarrón las propuestas.

   3. Seleccionar en forma individual dos temas y los marcan en el pizarrón.

   4. Realizar el conteo e indicar que tema es el ganador.

   5. El tema elegido se trabaja en un esquema radial general al centro del pizarrón.

   6. Alumnos van mencionando todos los temas desde donde se puede estudiar ese proyecto
       cada nueva propuesta se encierra en círculos y se enlazan con líneas.

   7. Diseñar un nuevo esquema radial delimitado donde se escribe el tema seleccionado pero
       se delimita.

   8. Elegir dos temas de mayor interés, a cada tema se les agregan tres subtemas.

   9. Numerar conforme jerarquías.

   10. Redactar el índice.

   11. Repetir el proceso de elaboración con el tema de su proyecto de investigación escribir en
       forma individual esquema radial general y esquema radial delimitado y el índice.

   12. Entregar el índice para el borrador en el sobre manila.

       En el anexo del libro se agrega un ejemplo de esquema redial general y otro delimitado
   además del índice.

Planteamiento del problema

Para el proyecto de investigación es necesario visualizar el problema pero en un contexto
determinado. No consiste en elaborar interrogantes sin sentido,         es     importante plantear
problemas que se enfoquen en el logro de un objetivo o propósito, con la finalidad de llegar
mediante la investigación a una solución viable. Es importante reflexionar si la solución es una
aportación en el campo de la investigación.


              OBJETIVO: Analizar la nociones de problema para consolidar el concepto de
              problema.
50


ACTIVIDAD
Instrucciones: Responder las siguientes preguntas.

Redactar la noción de problema.



Comentar frente al grupo la noción de ¿Qué es un problema?

Redactar una definición operacional grupal.




Escribir: ¿Cuál son los tres problemas cotidianos que más le afectan a la sociedad actualmente?




Reflexionar y redactar ¿Qué lo causa?




Responder la siguiente pregunta ¿Qué soluciones propones ante ese problema?




Contestar la interrogante ¿Con que valores podríamos solucionar ese problema planteado?




Exposición oral frente al grupo.
51




                                                  upload.wikimedia.org/.../799px-Investigacion.png




           ACTIVIDAD EXTRACLASE



       •    Traer libros para su proyecto de investigación relacionados con alguna área de
            estudio: naturales, sociales y humanidades. Leer y subrayar las ideas principales.



            OBJETIVO: Seleccionar el problema para el proyecto de investigación.

            ACTIVIDAD



1. Relectura de lo subrayado.

2. Escribir el título de su proyecto, asignatura desde donde se realiza la investigación y el
   área de estudio.
52


3. Redactar 30 preguntas que les gustaría responder durante su investigación.

4. Seleccionar dos preguntas que engloben toda la investigación.

5. Redactar las dos preguntas como planteamiento del problema y utilizar el recurso
   tipográfico de negritas. Preséntalas para revisión e intégralas en el sobre borrador.



                  OBJETIVO: Reflexionar sobre diferentes procesos en relación al tema y
                  el planteamiento de problema.

                  ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: Responder con enunciados completos y coherentes las siguientes
preguntas -objetivo.

1. ¿Por qué decidieron elegir y desarrollar ese tema?




2. ¿Es la investigación del tema UTIL para ti y los demás? Explica.




3. ¿Cuál es el problema planteado o la interrogante en tu proyecto de investigación?




4. ¿Qué logros se obtendrían con el estudio y solución de ese problema?




5. Menciona las cuatro secciones más importantes de tu proyecto de investigación.
53


   6. Escribe el nombre de dos autores y sus obras que te servirán de base para tu investigación.




   7. ¿Qué conocimientos posees del tema?




   8. ¿Qué técnicas de recolección de datos requieres?



   9. ¿De cuánto tiempo dispones para realizar la investigación?


   10. ¿Cuentan con el apoyo de algún experto en el tema que pueda orientarte durante la
       investigación? ¿Quién?


   11. ¿Disponen de suficientes materiales documentales de información?


   12. ¿Qué recursos se utilizaron en la redacción de estas preguntas?


   13. ¿Cuál es la utilidad en la redacción de textos escritos de estos recursos?




Actividad de cierre. Comentar en clase las respuestas.



                ACTIVIDAD EXTRACLASE

                           •   Traer tres hipótesis de la vida cotidiana.

Hipótesis
Hipótesis es una suposición que creemos verdadera, hay hipótesis de causa y de solución. A
continuación se presenta la definición de hipótesis del Diccionario de la Real Academia
Española.
54




Hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις).1. f. Suposición de algo posible o
imposible para sacar de ello una consecuencia.~ de trabajo. 1. f. La que se establece
provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de
aquella.



               OBJETIVO: Analizar las nociones de hipótesis a partir de situaciones reales,
               cotidianas para consolidar el concepto de hipótesis.
               ACTIVIDAD


   1. Leer las hipótesis de tarea.

   2. Preguntar ¿Qué causa el hipo?

   3. Preguntar ¿Cómo se curan el hipo?



               OBJETIVOS:

                          •   Identificar los marcadores y la organización textual de un artículo
                              de divulgación científica.

           •   Redactar las hipótesis para el proyecto de investigación.

ACTIVIDAD

   1. Determinar el objetivo de la lectura.



   2.   A partir del título formula 2 hipótesis o preguntas de qué crees que va a tratar el texto




   3. Lectura informativa del artículo de divulgación científica.

   4. Lectura de comprensión, utiliza la técnica de subrayado. Encierra en un círculo los
        marcadores textuales. Indica con un asterisco las palabras que desconoces.
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett
Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigaciónSadymar Quispe
 
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)Luis Angel
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionYuruaryGarcia
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSistemadeEstudiosMed
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSistemadeEstudiosMed
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoRodolfo Perez
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoRodolfo Perez
 
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez ArmijosLa investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijoswadenash7
 
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríaManual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríacieloaqp
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...ramiroazanerodiaz
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfesquimipuro
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación Brezia Villanueva
 

La actualidad más candente (19)

Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)Manual de técnicas didácticas (técnica  - tecnológica)
Manual de técnicas didácticas (técnica - tecnológica)
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
 
argumentación libro
argumentación libroargumentación libro
argumentación libro
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
 
APA - Citas
APA - CitasAPA - Citas
APA - Citas
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economico
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Tesis de chugden
Tesis de chugdenTesis de chugden
Tesis de chugden
 
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez ArmijosLa investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
La investigacion cientifica de Corona Gomez Armijos
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestríaManual de trabajos de grado de especialización, maestría
Manual de trabajos de grado de especialización, maestría
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfes
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 

Destacado (20)

Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
 
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)Protocolo guía para la observación del liceo (1)
Protocolo guía para la observación del liceo (1)
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
MIDE TU SALUD - Colección completa - Fichas
MIDE TU SALUD - Colección completa - FichasMIDE TU SALUD - Colección completa - Fichas
MIDE TU SALUD - Colección completa - Fichas
 
Mapa comunicativo
Mapa comunicativoMapa comunicativo
Mapa comunicativo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECGUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
 
Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
 
Sistema Endocrino
 Sistema Endocrino Sistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Una feliz navidad
Una feliz navidadUna feliz navidad
Una feliz navidad
 
LA Navidad
LA NavidadLA Navidad
LA Navidad
 
Domino de la Navidad
Domino de la NavidadDomino de la Navidad
Domino de la Navidad
 
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
 
Dominó de la Navidad
Dominó de la NavidadDominó de la Navidad
Dominó de la Navidad
 
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
 
Ciencia navideña
Ciencia navideñaCiencia navideña
Ciencia navideña
 
Actividades de lengua para Navidad
Actividades de  lengua  para NavidadActividades de  lengua  para Navidad
Actividades de lengua para Navidad
 
La Navidad
La NavidadLa Navidad
La Navidad
 

Similar a Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett

Similar a Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett (20)

Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 
Pei 2009 2013
Pei 2009 2013Pei 2009 2013
Pei 2009 2013
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Manual teg
Manual tegManual teg
Manual teg
 
Manual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzoManual de teg iupsmpzo
Manual de teg iupsmpzo
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
2° docente
2° docente2° docente
2° docente
 
Trabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNATrabajo de grado UNA
Trabajo de grado UNA
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoLenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
 
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdfLa Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
La Investigacion en la Practica Docente MTF Ccesa007.pdf
 
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento EducativoGuia la elaboración de un Planeamiento Educativo
Guia la elaboración de un Planeamiento Educativo
 
Marco comun europeo
Marco comun europeoMarco comun europeo
Marco comun europeo
 
Guia para trabajos escritos 20 06-12
Guia para trabajos escritos 20 06-12Guia para trabajos escritos 20 06-12
Guia para trabajos escritos 20 06-12
 

Más de ivettcuaxi

PresentacióN Unidad III. Ivett
PresentacióN Unidad III. IvettPresentacióN Unidad III. Ivett
PresentacióN Unidad III. Ivettivettcuaxi
 
Convocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_IvettConvocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_Ivettivettcuaxi
 
Convocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_IvettConvocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_Ivettivettcuaxi
 
Guia Apa 5 D_Ivett
Guia Apa 5 D_IvettGuia Apa 5 D_Ivett
Guia Apa 5 D_Ivettivettcuaxi
 
PresentacióN Unidad II_Ivett
PresentacióN Unidad II_IvettPresentacióN Unidad II_Ivett
PresentacióN Unidad II_Ivettivettcuaxi
 
Presentación Unidad I_Ivett
Presentación Unidad I_IvettPresentación Unidad I_Ivett
Presentación Unidad I_Ivettivettcuaxi
 

Más de ivettcuaxi (7)

PresentacióN Unidad III. Ivett
PresentacióN Unidad III. IvettPresentacióN Unidad III. Ivett
PresentacióN Unidad III. Ivett
 
Convocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_IvettConvocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_Ivett
 
Convocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_IvettConvocatoria Ortografía_Ivett
Convocatoria Ortografía_Ivett
 
Guia Apa 5 D_Ivett
Guia Apa 5 D_IvettGuia Apa 5 D_Ivett
Guia Apa 5 D_Ivett
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
PresentacióN Unidad II_Ivett
PresentacióN Unidad II_IvettPresentacióN Unidad II_Ivett
PresentacióN Unidad II_Ivett
 
Presentación Unidad I_Ivett
Presentación Unidad I_IvettPresentación Unidad I_Ivett
Presentación Unidad I_Ivett
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Guía de Lenguaje e Investigación_Ivett

  • 1. 1 Chávez Maldonado Esther Ortega Deolarte Ana María Rosales Gómez Dulce Rocío LENGUAJE E INVESTIGACIÓN México 2009
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Una de las principales misiones en la escuela es la educación integral de los estudiantes que consiste en la formación de: conocimientos, habilidades, valores, actitudes y cuidado del medio ambiente. Acompañado de la preparación docente en didáctica, pedagogía y N’TICS acorde a las necesidades sociales actuales. Se dará continuidad al manejo de los ejes transversales que se trabajaron en las diferentes asignaturas del primer año, de esta manera se llevará a cabo el trabajo interdisciplinario que todo docente y alumno deben manejar en su vida escolar, social y cultural. En el proceso de enseñanza aprendizaje se tiene como propósito el desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas e investigativas para que se fortalezcan las habilidades en cuatro ejes que son: redacción, lectura, expresión oral e investigación. Estrategias precisas para dar las bases y lineamientos de los trabajos académicos y de investigación dentro del nivel medio superior y posteriormente para que sean profundizados al ingresar al nivel superior. En la asignatura de Lenguaje e Investigación, los alumnos desarrollarán conocimientos y habilidades relacionados con la búsqueda, selección y manejo de información que son básicos para realizar la investigación científica. También se les acercará al conocimiento y manejo del modelo editorial de la APA que es uno de los más usados en el ámbito académico para que desarrollen habilidades relacionadas con la consignación de referencias bibliográficas y la incorporación de citas textuales. Se fomentará el uso de resúmenes, síntesis, paráfrasis y esquemas (mapa mental, mapa conceptual, diagrama, organigrama, cuadro sinóptico) como mecanismos para registrar la información que se considera relevante. El objetivo del curso de Lenguaje e Investigación es el trabajo de investigación documental y de campo para desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas en habilidades, destrezas, y conocimientos relacionados con lecturas críticas, analíticas, inferenciales, analógicas considerando como factor central el aprendizaje significativo. Las Autoras
  • 3. 3 METODOLOGÍA El curso del Lenguaje e Investigación está centrado en la producción de textos académicos y son: proyecto de investigación, informe, monografía y ensayo. Expresados en formas discursivas como: narración, descripción y argumentación. El trabajo metodológico se basa en construir los textos mediante los procesos básicos hasta llegar a los más complejos, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias teórico-prácticas de lenguaje e investigación de un taller, trabajando con ensayo y error que permita durante cada fase corregir y mejorar los trabajos hasta llegar al producto final. En primer lugar, se favorecerá el aprendizaje de conocimientos tanto teóricos como prácticos, el curso adoptará la forma de taller, donde es fundamental que los participantes puedan saber y saber hacer además de: discutir, reflexionar, trabajar en equipo, poner en práctica sus conocimientos, con la idea de obtener productos previamente establecidos. En esta asignatura el trabajo en equipo será de suma importancia ya que entre varios estudiantes elegirán un tema de investigación y desarrollarán todo el proceso que éste involucra y que culmina con la presentación escrita y oral de los resultados. Es importante durante el aprendizaje contar con los materiales necesarios tales como: manuales de gramática, diccionarios, tesis, enciclopedias, tesinas, monografías, ensayos, proyectos, revistas de divulgación científica y manejo de la N’TICS que cuenten con los respaldos de autoridad. Es necesario durante el proceso de investigación que los alumnos trabajen diferentes tipos de esquemas, como son: cuadro sinóptico, mapa conceptual, mapa mental, índice, diagrama, que les permitan consolidar conceptos, establecer clasificaciones y jerarquías. Un ejemplo de esta actividad es identificar los textos de divulgación científica, la organización textual (planteamiento del problema, hipótesis, desarrollo) y los marcadores textuales (argumentación, tecnicismos y neologismos). Es importante para el proceso lector los siguientes pasos considerando tres etapas y fases:
  • 4. 4 Primera etapa: PRELECTURA Fases: • Determinar el objetivo de la lectura. • Formular hipótesis o crear preguntas a partir del título. Segunda Etapa: LECTURA DE COMPRENSIÓN Fases: • Subrayar. • Buscar en el diccionario las palabras desconocidas. • Resumir el texto. Tercera Etapa: POSTLECTURA • Releer lo seleccionado. • Redactar un esquema, mapa conceptual. • Exposición oral. Se pretende desarrollar las siguientes competencias: a) Lingüísticas-gramáticas. b) Discursivas. c) Investigativas. d) Valoral. Cada una de las unidades se liga entre sí para que el alumno logre, como producto final, el desarrollo de destrezas y habilidades de lectura y redacción de textos académicos complejos pero frecuentemente usados en contextos institucionales de educación media superior.
  • 5. 5 ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………. 2 7 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………............................................ 10 Manejo de Fuentes de Información………………………………….......................................... 115 117 COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE 130 INVESTIGACIÓN Y UN INFORME……………………………....................................... 33 132 Tipos de proyectos……………………………………………….............................................. 36 140 38 151 Etapas del proyecto de investigación……………………………................................................ 42 152 Informe de visita y bibliográfico……………………………………........................................ 152 Partes del Proyecto de Investigación……………………………................................................ 44 154 67 157 Borrador del Proyecto de investigación………………………….............................................. Corrección y reelaboración del Proyecto…………………………….......................................... 164 68 166 Socialización del proyecto……………………………………….............................................. 69 167 MANEJO Y REGISTRO DE APARATO CRÍTICO…………………………………….. 168 71 EL modelo editorial APA……………………………………………………………………. 168 74 168 Citas cortas y largas…………………………………………………........................................ 76 82 169 Notas a pie de página………………………………………………………………………….. 169 COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE LA 169 MONOGRAFÍA…. …………………………………………………………… 170 98 Monografía……………………………………………………………………………………. 101 170 Partes de la monografía………………………………………………………………………… 170 103 Definición y descripciones…………………………………………………………………….. 105 170 La Oración…………………………………………………………………………………….. 172 109 Construcción simple……………………………………………………………………………. 112 177 Construcción compuesta………………………………………………………………………. 114 185 Coherencia en el texto…………………………………………………………………………..
  • 6. 6 Recursos tipográficos (de acuerdo al modelo APA)……………………………………………. COMPOSICIÓN DEL ENSAYO……………………………………………… Tipos de ensayo…………………………………………………………………………………… Estructura de los diversos tipos de ensayo……………………………………………………… Instrumentos para obtener información directa………………………………………………… Encuesta…………………………………………………………………………………………… Entrevista…………………………………………………………………………………………… Cuestionario……………………………………………………………………………………… Diario o Bitácora de observación………………………………………………………………. EXPOSICIÓN ORAL……………………………………………………………. Exposición………………………………………………………………………………………. Partes de la exposición……………………………………………………………………………. Introducción…………………………………………………………………………………….. Desarrollo………………………………………………………………………………………….. Conclusión………………………………………………………………………………………. Técnicas de exposición…………………………………………………………………………… Una buena comunicación oral requiere ………………………………………………………… Pasos para prepararse……………………………………………………………………………. Factores claves………………………………………………………………………………….. Los recursos audio visuales……………………………………………………………………….. Reglas generales………………………………………………………………………………… Reglas para transparencias……………………………………………………………………… Elaboración del guión………………………………………………………………………….. ANEXOS……………………………………………………………………………. REFERENCIAS…………………………………………………………………
  • 7. 7 BLOQUE I FUENTES DE INFORMACIÓN A lo largo de la humanidad el hombre se ha visto en la necesidad de indagar, buscar, e investigar todo aquello que despierte su interés, que responda a sus incógnitas, tanto individuales, grupales y sociales. Al sentir esta necesidad, busca la manera de responder a todo aquello que desconoces, por tal motivo indaga en diversas “fuentes de información” las respuestas a tus interrogantes. Objetivo: Desarrollar estrategias y conocer recursos para seleccionar y registrar información de diferentes fuentes. PREVIOS: CONCEPTUAL: Registro de datos generales de Afirmar conocimientos para fichas bibliográficas. realizar la investigación. PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL: Conocer los pasos para realizar Concientizar la importancia que una investigación. tiene llevar a cabo para una investigación.
  • 8. 8 OBJETIVO: Conocer la importancia de las fuentes de información. ACTIVIDAD INSTRUCCIONES: A) Observa detenidamente las siguientes ilustraciones y anota en la línea a que fuente de información se refiere. 1. 2. 3. 4.
  • 9. 9 5. 6. Las fuentes de información es todo aquello que podemos consultar y su principal objetivo es ofrecer información básica sobre temas específicos, remitirnos a otras fuentes de información, o ambas cosas. La revisión de la literatura es la base de la investigación y se inicia con la detección, el acopio y consulta de diversas fuentes. Por lo tanto, para todo trabajo de investigación es preciso registrar toda la información necesaria y relevante que nuestro tema nos sugiera. Para llevar a cabo nuestra labor principal es pertinente que el interesado conozca y maneje de forma adecuada algunas fuentes de información, que le permitirán realizar una investigación precisa y acorde a la necesidad de su trabajo. Logrando así una visión más clara respecto al tema de investigación que eligió por voluntad propia o le haya sido asignado.
  • 10. 10 De esta forma el interesado registrará de diferentes fuentes, información que le permita realizar un trabajo de investigación conforme a sus necesidades escolares. Las fuentes han de tener una característica fundamental: aportar conocimientos nuevos. MANEJO DE FUENTES DE INFORMACIÓN El manejar diversas fuentes de información hace que nuestro trabajo sea más completo, dando mayor peso a nuestra investigación. La obtención de las fuentes de información puede ser de dos formas: Las primeras. Se encuentran en libros, bibliotecas, hemerotecas, revistas científicas, archivos públicos o privados, tesis, trabajos inéditos y normas. Las segundas se localizan en citas bibliográficas, catálogos de bibliotecas, reseñas o resúmenes de revistas, índices o fichas bibliográficas, la diferencia es que estas contienen información abreviada y su única utilidad es que obtengamos información sobre documentos primarios. ACTIVIDAD EXTRACLASE: La siguiente sesión llevarás contigo dos ejemplos de fuentes primarias y secundarias. MODELOS DE REGISTROS DE INFORMACIÓN Cómo registrar las fuentes de información: Técnicas de registro de información Estas técnicas de registro nos permitirán llevar el control de todos los materiales de los cuales podemos hacer uso para nuestra investigación. Para llevar a cavo nuestro registro de información nos basaremos en el modelo editorial APA. Este tipo de registro puede ser general o particular.  General: cuando registramos información bibliográfica.  Particular: cuando hacemos uso de un artículo que nos da información en especial.
  • 11. 11 Algunas características de acuerdo al modelo APA son las siguientes:  Apellido y nombre del autor (solamente inicial del nombre) si tiene dos nombres solo el primero.  Año de edición entre paréntesis.  Titulo del artículo, (libro, revista, de la ponencia etc).  Lugar de edición.  Editorial. De acuerdo a las características citadas marca con una flecha donde se encuentra cada una de ellas observa cuidadosamente cada ejemplo y marca las características que las hacen diferentes. Ficha libro (general). Apellido y nombre del Año de edición Lugar de edición autor Gitman, L. (1986). Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla. Título Editorial Ficha hemerográfica Sirve para identificar las publicaciones periódicas, tales como revistas o diarios. Ficha deyperiódico (particular). Apellido nombre del Título del artículo autor Año de edición Jairo, C. (Octubre 1998). Empieza el lunes otro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes. La jornada, p. 54. Nombre de la publicación Página del artículo
  • 12. 12 Ficha electrónica Cada página de la WWW tiene una dirección particular, la cual indica en qué lugar dentro del Internet se encuentra. Ficha de Internet. Año de edición Autor del artículo Si tiene Título del artículo Fecha en que se encontró la información Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado el 27 de enero de 2006, de http;/paginas.ufm.edu/Sabino/Pl.htm_age.htm Dirección electrónica Ficha de dos autores Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2004). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Ficha de documento sólo, sin autor ni fecha identificada GVU's 8th WWW User Survey. (n.f.). Recuperado el 8 de agosto, 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/
  • 13. 13 Ficha de más de dos autores Nickerson, R.; D. Perkins y E. Smith (1990) Enseñar a pensar. Paidós. Barcelona. ACTIVIDAD EXTRACLASE: De acuerdo con lo aprendido en la sesión, recabarás cinco fichas de cada una, tanto generales como individuales las engargolarás y llevarás la siguiente sesión. Recuerda que para recabar este tipo de información tenemos que hacer uso de fichas bibliográficas. (Las medidas de estas fichas son: 12.5 cm. de ancho por 8 cm. de largo. En pocas palabras una ficha chica). 8 cm Formas para recabar información 12.5 El resumen, y síntesis son elementos importantes para recabar información para la investigación. cm El resumen
  • 14. 14 Es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos, de forma compacta, las ideas más importantes del escrito original (el resumen consiste en reducir el tamaño de el texto original, sin hacer cambios). La elaboración de este tipo de textos es muy útil ya que te permite probar si comprendiste bien lo expuesto en el texto original OBJETIVO: Conocer y practicar el resumen. ACTIVIDAD INSTRUCCIÓN: A) Leer detenidamente el siguiente texto. Texto original DISMINUCIÓN DEL OZONO A principios de los años 80, un satélite de tiempo envió unas imágenes espantosas de la tierra. Mostraban lo que los científicos temían desde hace tiempo: un agujero enorme en la capa de ozono sobre la Antártida. El ozono es un gas que contiene los mismos átomos que el oxígeno. Aunque representa menos de una millonésima parte de la atmósfera, forma una barrera protectora alrededor de la Tierra, imprescindible para muchas formas de vida el ozono impide la entrada de los rayos solares ultravioleta tipo B (UV-B), capaces de matar o dañar células de plantas y animales. En condiciones nórmalas, el ozono se remplaza tan rápido como se destruye, pero si en la atmósfera hay gases de cloro no se recompone. El resultado es una disminución progresiva de la capa de ozono y el desarrollo de un agujero. Hasta la era industrial existían pocos gases de cloro en la atmósfera. Sin embargo, durante el siglo XX, la presencia de estos gases se ha incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC (clorofluorocarbonos) que se emplea en la fabricación de extintores y neveras. Los gases clorados también se desprenden de disolventes químicos, como los que se emplean en el lavado en seco, permanecen en la atmósfera durante años. Los satélites muestran que la disminución del ozono está creciendo a nivel mundial. Algunos países han prohibido el uso de gases que dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel empiece a descender.
  • 15. 15 Ejemplo: 1 DISMINUCIÓN DEL OZONO A principios de los años 80, un satélite de tiempo envió unas imágenes que mostraban un agujero enorme en la capa de ozono sobre la Antártida. El ozono es un gas que forma una barrera protectora alrededor de la tierra, así impide la entrada de los rayos solares ultravioleta tipo B (UV-B), capaces de matar o dañar células de plantas y animales. Naturalmente, el ozono se remplaza rápido pero si en la atmósfera hay gases de cloro no se recompone. Por eso la disminución progresiva de la capa de ozono y el desarrollo de un agujero. Durante el siglo XX, la presencia de estos gases se ha incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC (clorofluorocarbonos) que permanecen en la atmósfera. Algunos países han prohibido el uso de gases que dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel empiece a descender. Consideraciones para resumir más un texto Cuando leamos un texto debemos tener en cuenta lo que sabemos previamente sobre un tema. Son datos importantes pero ya sabidos, secundarios en el proceso de obtener nuevos conocimientos. Ejemplo: 2 DISMINUCIÓN DEL OZONO “El ozono es un gas que forma una barrera protectora alrededor de la tierra pues impide la entrad de los rayos UV-B normalmente, el ozono se reemplaza rápido pero si en la atmosfera hay gases de cloro no se recompone. Por eso la disminución progresiva de la capa de ozono y el desarrollo del agujero. Durante el siglo XX, la presencia de estos gases se ha incrementado considerablemente, sobre todo la de los CFC (clorofluorocarbonos) que permanecen en la atmósfera. Algunos países han prohibido el uso de gases que dañan la capa de ozono, pero pasaran años antes de que su nivel empiece a descender”.
  • 16. 16 B) De acuerdo con lo aprendido y con el texto que se te presenta elabora el resumen de en tu libreta. Cirugía estética del esqueleto facial Dr. Federico Hernández Alfaro. Instituto Maxilo Facial. Clínica Teknon Podríamos denominar deformidades maxilofaciales a un buen número de alteraciones estructurales que se caracterizan por involucrar a distintos elementos del esqueleto facial. De una manera genérica, podemos dividirlas en dos grandes grupos: congénitas y adquiridas. En el grupo de las congénitas, tendríamos aquellas alteraciones que ya están presentes en el individuo en el momento del nacimiento. La más frecuente en este primer grupo es la llamada fisura labiopalatina, provocada por la fusión incompleta de las dos hemimaxilas y hemilabios durante el desarrollo intrauterino. Otras menos frecuentes pero dignas de mención, serían las llamadas disostosis craneofaciales, provocadas por la fusión prematura de diversas estructuras del esqueleto craneofacial. Entre estas vale la pena destacar por su frecuencia a los síndromes de Crouzon y de Apert. En el apartado de las deformidades maxilofaciales adquiridas, podemos distinguir cuatro grupos diferentes en función de su etiología. Las deformidades como consecuencia de traumatismos faciales son alteraciones que aparecen en un momento determinado de la biografía del individuo. Este tipo de alteraciones han disminuido en frecuencia en Occidente, gracias al uso obligatorio del casco y del cinturón de seguridad. El segundo grupo de deformidades adquiridas, serían las de origen tumoral. Distintos tipos de neoplasias condicionan patrones malformativos variados, y la cirugía demolitiva asociada necesariamente al tratamiento de muchos de estos tumores, aún provoca ulteriores malformaciones cuya reconstrucción se recoge bajo el epígrafe de cirugía reconstructiva maxilofacial. El tercer grupo de las deformidades maxilofaciales adquiridas lo integran las llamadas anomalías del desarrollo. Están provocadas por el desarrollo insuficiente o excesivo de uno o varios elementos del esqueleto facial. Esta alteración del esqueleto se instaura durante la infancia, y se acentúa durante todo el periodo en que persiste crecimiento craneofacial (18-20 años en función del sexo) (Behrents 1985). La disarmonía en el crecimiento de las partes esqueléticas durante el desarrollo condiciona discrepancias óseas cada vez mayores provocadas por el hecho de que una parte del esqueleto sufre un exceso o déficit de crecimiento, mientras el resto sufren un desarrollo normal. Cuando estas anomalías del desarrollo afectan a maxilar y/o mandíbula, es fácil deducir, que la alteración facial más o menos importante irá acompañada de una alteración oclusal. Finalmente contemplamos un pequeño grupo de deformidades maxilofaciales adquiridas, provocadas por la atrofia de los maxilares secundaria al edentulismo. La pérdida precoz de piezas provoca a medio plazo y como consecuencia de la ley de Wolf (Del Río y col 2001) una atrofia progresiva de las bases esqueléticas –fundamentalmente del maxilar-, que eventualmente condiciona también una alteración en la armonía facial. Recuperado el 28 de junio de 2008, http://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=40 La síntesis La síntesis de un texto conduce a su interpretación esto es, a tener una idea global del texto como un todo, se integran las ideas favoreciendo a la comprensión. Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen, ya que se realiza con palabras propias.
  • 17. 17 OBJETIVO: Conocer y ejemplificar la síntesis. ACTIVIDAD A) Leer el siguiente texto, es un párrafo del cuento policial la cruz azul, de Chesterton. ”Bajo la cinta de plata de la mañana, y sobre el reflejo azul del mar, el bote llegó a la costa de Harwich y soltó, como enjambre de moscas, un montón de gente, entre la cual ni se distinguía ni deseaba hacerse notable el hombre cuyos pasos vamos a seguir.” “No; nada en el era extraordinario, salvo el ligero contraste entre su alegre y festivo traje y la seriedad oficial que había en su rostro. Vestía un chaqué gris pálido, un chaleco, y llevaba sombrero de paja con una cinta casi azul. Su rostro, delgado, resultaba trigueño, y se prolongaba en una barba negra y corta que le daba un aire español y hacia echar de menos gorguera isabelina. Fumaba un cigarrillo con parsimonia de hombre desocupado. Nada hacia presumir que aquel chaqué claro ocultaba una pistola cargada, que en aquel chaleco blanco iba una tarjeta de policía, que aquel sombrero de paja encubría una de las cabezas más potentes de Europa. Por que aquel hombre era nada menos que Valentín, jefe de la policía parisiense, y el más famoso investigador del mundo. Venía de Bruselas a Londres para hacer la captura más comentada del siglo.” “Flambeau estaba en Inglaterra. La policía de tres países había seguido la pista al delincuente de Grante a Bruselas, y de Bruselas al Hoek van Holland. Y se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del Congreso Eucarístico. No seria fácil que adoptara, para viajar, el disfraz de eclesiástico menor, o persona relacionada con el Congreso. Pero Valentín no sabía nada a punto fijo. Sobre Flambeau nadie sabía nada a punto fijo.” Chesterton, G. K. 1985. La cruz azul y otros cuentos. Madrid: Hyspamérica. P. 11 Ejemplo: Síntesis Valentín, el jefe de la policía de Paris y “el más famoso investigador del mundo” (p.11), arribó en barco a la costa de Inglaterra sin hacerse notar. Venía de Londres para hacer “la captura más comentada del siglo” (p.11). Flambeau estaba en Inglaterra y “se sospechaba que trataría de disimularse en Londres, aprovechando el trastorno que por entonces causaba en aquella ciudad la celebración del
  • 18. 18 Congreso Eucarístico” (p.11), probablemente disfrazado de cura. Pero, sobre Flambeau, no se sabía nada a punto fijo. B) Ahora elaboraras la síntesis del siguiente texto en tu cuaderno. Exceso de proteínas: problemas Los problemas por exceso de proteínas hay que tenerlas muy en cuenta ya que cada vez tomamos más proteínas y nuestra salud se resiente mucho por ello. En países pobres la gente tiene enfermedades por falta de proteínas y en los desarrollados por exceso. ¿Para qué necesitamos las proteínas? Las proteínas, como todos los nutrientes, son necesarias en una cantidad para realizar correctamente sus funciones:  Contribuyen a la formación, crecimiento y reparación de todos los órganos.  Forman también los músculos, la piel, los tendones e incluso las uñas.  Participan en muchísimas funciones (sistema inmune, transporte de oxígeno, también puede servir de combustible, etc.). Problemas por exceso de proteínas Las enfermedades o problemas vienen cuando tomamos demasiadas proteínas. Las posibles consecuencias suelen ser:  Enfermedades cardiovasculares. Las proteínas, sobre todo las animales, suelen ir acompañadas de grasas saturadas las cuales en exceso aumentarán nuestro colesterol.  Obesidad. Ese aporte de grasa y calorías puede favorecer la obesidad. La típica hamburguesa grande aporta casi las calorías necesarias...para todo el día.  Sobrecarga del organismo, especialmente del hígado y los riñones, para poder eliminar las sustancias de deshecho como son el amoníaco, la urea o el ácido úrico.  Cálculos de riñón. La proteína animal ayuda a perder o eliminar calcio ya que además de mucho fósforo acostumbra a cocinarse con mucha sal.  Cansancio y cefaleas. El exceso de amoníaco puede provocar cansancio, cefaleas y nauseas.  Dificultad en la absorción del calcio. Un exceso de proteínas puede ocasionar un exceso de fósforo lo cual puede hacer disminuir la absorción de calcio. Podría ser una explicación a por qué hoy en día pesar de tomar más leche y alimentos enriquecidos con calcio la gente continúa sufriendo de problemas de descalcificación.  El exceso de proteínas si además no va acompañado del consumo abundante de frutas y verduras provoca un Ph de nuestro organismo demasiado ácido y ello favorece la desmineralización ya que el cuerpo intenta compensar aportando reservas alcalinas o básicas (calcio, magnesio potasio).
  • 19. 19 Cantidad de proteínas necesarias Aunque los especialistas nunca están de acuerdo se estima que suele ser suficiente entre 0,8 y 1, 2 gramos de proteína por kilo que pesemos y por día. Así si tenemos una persona que pesa 50 kilos debería de tomar entre 40 y 60 gramos de proteínas al día. Lo ideal es repartirlas, como mínimo, en dos comidas. Normalmente se estima que cuanto más físico sea nuestro trabajo más importante es un buen aporte de proteínas al día. Proteínas vegetales o animales Las proteínas animales (carne, huevos, pescado y lácteos) son completas o sea en si mismas contienen todos los aminoácidos necesarios. Las proteínas vegetales (legumbres cocidas o germinadas, gluten de trigo o Seitán, levadura de cerveza, derivados de la soja como el tofu, el tempeh, el miso y las algas, los frutos secos y aunque sea en poca cantidad los cereales) se consideran incompletas para una optima utilización y por ello siempre es recomendable combinar por ejemplo las legumbres con los cereales. Así veremos que en muchas culturas esa combinación es el plato básico de su dieta (maíz con frijoles o el arroz con lentejas). Como prevenir los problemas por exceso de proteínas Si partimos de que cada vez tenemos trabajos más sedentarios ya podemos partir de que no necesitaremos demasiadas proteínas (podemos consultar con nuestro doctor la cantidad exacta que nosotros podemos necesitar). En general la mayoría de los expertos aconsejan, en general, aumentar el consumo de proteínas vegetales y disminuir las animales. Además el día que tomemos proteína animal hemos de intentar comer un poco más de ensalada y fruta para dificultar la absorción de grasas y evitar que esas grasas saturadas se oxiden y se conviertan en colesterol. Beber más agua de lo habitual también ayuda a eliminar los residuos a través de los riñones. Autor: Josep Vicent Arnau Naturópata y Acupuntor Texto recuperado 28 de junio de 2008, http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp? art=314 OBJETIVO: Aplicar las estrategias de resumen y síntesis. ACTIVIDAD Leer el siguiente texto y realizar con el un resumen y síntesis en tu cuaderno. Estructura de la madera Las fibras vegetales requeridas para la producción de papel están compuestas por largas cadenas de un polímero natural, la celulosa, el cual está formado por la repetición sucesiva de una unidad
  • 20. 20 individual de celobiosa, la cual a su vez está constituida por dos unidades de un polisacárido denominado glucosa. Así, la fórmula molecular de la celulosa se puede expresar como (C6H10O5)n, siendo n el número de unidades que forman la cadena (también se denomina grado de polimerización, GP). La mayoría de las fibras utilizadas en la fabricación de papel tienen un GP de entre 600 a 1500. Este tipo de fibras utilizables suelen presentar un diámetro de entre 10 y 40 μm, y su longitud se sitúa entre 0,5 y 30 mm. Las fibras celulósicas se disponen en el interior de la madera, unidas entre sí, ordenadamente, formando regiones cristalinas, y dichos aglomerados cristalinos se unen a su vez entre sí por medio de fibras sobresalientes, creando entonces zonas amorfas de unión y zonas cristalinas. Las propiedades que hacen de la fibra celulósica el material idóneo para la confección del papel son las siguientes: • Gran resistencia mecánica a tensión. • Buena flexibilidad, natural y adquirida. • Resistencia a la deformación plástica. • Insolubilidad en agua de la fibra. Hidrofilia. • Amplio rango de dimensiones. • Facilidad inherente a enlazarse. • Facilidad para absorber aditivos modificantes. • Estable químicamente. • Relativamente incolora. En la estructura de la madera también aparecen otro tipo de fibras con base de polisacáridos, denominadas hemicelulosa; sus longitudes son menores, y las unidades de que están formados son diferentes: glucosa, manosa, galactosa, xylosa y arabinosa, dependiendo de la planta considerada. Tanto las fibras de celulosa como las de hemicelulosa están unidas entre sí por una sustancia polimérica de estructura amorfa denominada lignina, la cual actúa como cemento de unión de las mencionadas fibras, dando consistencia y rigidez a la planta. La lignina se sitúa formando una capa externa alrededor de las fibras, y dicha capa externa se une a la existente en las demás fibras por medio de enlaces covalentes y de puente de hidrógeno. La estructura química de la lignina es extremadamente complicada, pero se basa en la unión tridimensional de unidades de fenilpropano, cuyos sustituyentes varían en función de la planta considerada. Las uniones entre los monómeros han de ser quebradas para poder separar las fibras celulósicas necesarias en la obtención de la pulpa. Además de los anteriores componentes, existen en las maderas pequeñas cantidades de otros materiales de diferente naturaleza, los cuales son fácilmente extraídos durante el procesado de la pasta de papel: terpenos, resinas, fenoles ácidos grasos,...
  • 21. 21 Su porcentaje varía de unas maderas a otras (entre 2 y 8%), pero en cualquier caso no representan ningún problema en el proceso de fabricación. La distinción entre maderas duras y suaves se basa en la estructura interna de la madera, sobre todo por la densidad y la longitud de fibra. Características físico-químicas de la madera Las características químicas de los tres componentes principales de la madera, esto es, celulosa, hemicelulosa y lignina, son muy diferentes, y en consecuencia, su comportamiento ante agentes químicos y procesos mecánicos es diferenciado, y precisamente, aprovechando estas diferencias, se establecen los procesos de separación, que es al fin y al cabo el objetivo de la fabricación de la pulpa. El comportamiento frente al agua es muy diferente; la celulosa es altamente hidrofílica, debido a la presencia de grupos polares (grupo hidroxilo); cuando las cadenas de celulosa se ponen en contacto con el agua, las fibras absorben moléculas de agua (se hidratan) y se hinchan, mejorando simultáneamente su flexibilidad y la capacidad de enlace con otras fibras adyacentes. La absorción de agua es más eficiente en las zonas amorfas de la celulosa que las zonas cristalinas, por lo que es beneficioso intentar destruir las estructuras cristalinas (usualmente por procedimientos mecánicos). Las hemicelulosas presentan cualidades mecánicas más débiles que la celulosa, y durante el procesado de la pulpa, ven modificadas drásticamente sus propiedades. Además son fácilmente solubles en gran cantidad de disolventes, pues su estructura no les confiere marcadas características hidrofílicas o hidrófobas. Debido a esto, una gran proporción de las hemicelulosas iniciales son retiradas durante el procesado de la pulpa. Por su parte, la lignina es un compuesto básicamente hidrófobo, característica frecuente en los compuestos aromáticos. Por ello, no puede ser disuelto en un medio acuoso, a no ser que se introduzcan en su estructura grupos sustituyentes polares mediante reacciones químicas, los cuales sean capaces de estabilizar las disoluciones de lignina en agua. Éste procedimiento se lleva a cabo en ocasiones, haciendo reaccionar la lignina con compuestos derivados del azufre, que introducen sustituyentes sulfonados en la estructura de la lignina, haciéndola entonces soluble. El objetivo de la obtención de una buena pulpa es el de separar eficientemente las fibras celulósicas de la lignina sin modificar las características iniciales de la celulosa, la cual puede verse alterada durante el proceso; la resistencia mecánica del papel confeccionado depende en gran medida del tamaño de fibra, siendo más resistentes los papeles de fibra larga.
  • 22. 22 Pero también es importante la facilidad de unión entre fibras en el procesado, pues ello redundará en un papel más robusto. La eficiencia de la unión entre fibras depende a su vez en gran medida de la cantidad de lignina retenida en la superficie de las fibras y del estado de las fibras. Texto recuperado el sábado 14 de junio de 2008 http://www.textoscientificos.com/papel/estructura-madera Como registrar esta información para realizar una investigación. Para recabar este tipo de información tenemos que hacer uso de fichas de trabajo. (Las medidas de estas fichas son: 20.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de largo. En pocas palabras una ficha grande). 12.5 cm RECUERDA QUÉ 20.5 cm En la síntesis se expresa con palabras ACTIVIDAD EXTRACLASE propias sin cambiar las ideas La siguiente sesión llevarás expresadas por el autor. En el resumen se reduce a lo esencial contigo un resumen y síntesis de del texto, sustrayendo las ideas textos científicos. principales. Para realizar esta actividad harás uso de fichas de trabajo.
  • 23. 23 OTRAS FORMAS PARA SINTETIZAR LA INFORMACIÓN El esquema El esquema es una forma práctica de sintetizar la información o de guiar nuestra información de manera más precisa ya que nos permite sustraer los puntos más relevantes de un texto. Con ellos se busca jerarquizar la información de acuerdo a las necesidades de nuestra investigación. Existen diferentes tipos de esquemas, no obstante haremos uso del esquema de desarrollo. Ejemplo 3 ESQUEMA DE DESARROLLO TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL Primera idea principal. 1.1. primera idea secundaria 1.1.1. Idea subordinada de la secundaria. Detalle o idea explicativa. 1.1.2. Idea subordinada de la secundaria. 1.2. Segunda idea secundaria. 2. Segunda idea principal. OBJETIVO: Realizar el esquema de desarrollo. ACTIVIDAD Con el siguiente texto elabora un esquema de desarrollo. PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO ¿Qué ocurre durante las horas del sueño? Tú no te das cuenta, pero mientras duermes, tu cerebro se mantiene activo. Mientras las personas duermen, sus cerebros atraviesan cinco etapas de sueño. Todas juntas, estas etapas - las cuales los doctores clasifican como 1, 2, 3, 4, y REM (movimiento rápido del ojo)- conforman un ciclo de sueño.
  • 24. 24 Un ciclo completo de sueño dura aproximadamente de noventa a cien minutos. Durante una noche de sueño promedio, una persona experimentará aproximadamente cinco ciclos de sueño. Las etapas 1 y 2 son períodos de sueño ligero y la persona puede despertarse con facilidad. Durante estas etapas, el movimiento de los ojos es lento y eventualmente deja de producirse. El ritmo cardíaco y la respiración también son lentos, y la temperatura del cuerpo disminuye. Las etapas 3 y 4 son períodos de sueño profundo. Es más difícil despertar a una persona durante estas etapas, y cuando la persona se despierta, generalmente se encuentra aturdida y desorientada durante algunos minutos. Las etapas 3 y 4 son los períodos de sueño más revitalizantes-constituyen el tipo de sueño que más deseamos cuando estamos cansados. La etapa final del ciclo se sueño se conoce como el sueño REM debido a los movimientos rápidos de los ojos que ocurren durante esta etapa. Durante el sueño REM, otros cambios físicos se llevan a cabo- el ritmo de la respiración se incrementa, el corazón late más rápido, y los músculos de las extremidades no se mueven. Esta es la etapa del sueño durante la cual las personas tienen los sueños más vívidos. ¿Por qué los adolescentes tienen problemas al dormir? Los estudios de investigación demuestran que los adolescentes necesitan de ocho y media a nueve horas de sueño cada noche. No necesitas ser un genio de las matemáticas para darte cuenta de que si te levantas para ir a la escuela a las 6:00 a.m., deberías acostarte a las 9:00 p.m. para cumplir con las nueve horas necesarias. Los estudios de investigación demuestran que muchos adolescentes, como Garrett, tienen problemas para irse a dormir tan temprano. Y no es porque no quieran dormir, es porque sus cerebros están acostumbrados a funcionar en horarios tardíos y por eso, no están listos para dormir. Durante la adolescencia, el ritmo circadiano del cuerpo (una especie de reloj biológico interno) se regula, haciendo que el adolescente se duerma más tarde en la noche y se levante más tarde en la mañana. Este cambio en el ritmo circadiano parece ser ocasionado por el hecho de que la melatonina, la hormona que regula el sueño y los patrones para despertarse, se produce más tarde en la noche en los adolescentes que en los niños y los adultos, haciendo más difícil que los adolescentes se queden dormidos. Este fenómeno tiene un nombre científico: síndrome de la fase de sueño retrasada. Aunque es común, el síndrome de la fase de sueño retrasada no afecta a todos los adolescentes.
  • 25. 25 Los cambios en el reloj interno del cuerpo no son la única razón por la que los adolescentes pierden sueño. Muchas personas sufren de insomnio -dificultad para quedarse dormido. El insomnio es generalmente provocado por el estrés. Pero existen muchos elementos que pueden desencadenar el insomnio, incluyendo las molestias físicas (por ejemplo, tener la nariz congestionada cuando uno tiene gripe o un dolor de cabeza), problemas emocionales (como las relaciones familiares o problemas en otro tipo de relaciones) e incluso el ambiente en el que se duerme (un cuarto demasiado caliente, frío o ruidoso). Es común que las personas sufran de insomnio de vez en cuando. Pero cuando esta condición persiste durante más de un mes sin alivio, los médicos suelen considerar el problema como crónico. El insomnio crónico puede ser causado por problemas como la depresión. Las personas que sufren de insomnio crónico pueden recibir atención acudiendo a un médico, terapeuta o consejero. Para algunas personas, el insomnio puede incluso empeorarse cuando se preocupan por ello. Un período breve de insomnio puede desencadenar en un problema más duradero cuando la persona desarrolla ansiedad al preocuparse por no dormir o por sentirse cansado al día siguiente. Los médicos denominan este tipo de insomnio como Insomnio Psicofisiológico. Existen otros tipos de condiciones que pueden perturbar el sueño en los adolescentes. Entre ellas destacamos: Trastorno periódico de movimiento de las extremidades o Síndrome de las piernas inquietas Las personas con esta condición ven su sueño interrumpido debido a los movimientos de sus piernas (o con menor frecuencia, brazos), ocasionando que estén cansados e irritables por la falta de sueño. En el caso del Movimiento Periódico de las Extremidades, estos movimientos son tirones o espasmos involuntarios: Se les denomina involuntarios porque la persona no tiene control consciente de estos movimientos y generalmente no se da cuenta de que ocurren. Las personas que sufren del Trastorno Periódico de Movimiento de las Extremidades (conocido en inglés por sus siglas RLS) sienten sensaciones en sus extremidades, una especie de picor, hormigueo, o sensación de ardor. La única forma de aliviar estas sensaciones es moviendo las piernas o brazos para hacer desaparecer la molestia. Los médicos pueden tratar este trastorno según el diagnóstico de cada persona. Por ejemplo, algunas personas con deficiencias de hierro han seguido un tratamiento para corregir esta deficiencia y el trastorno ha desaparecido. Otras personas puede que necesiten otro tipo de medicamentos.
  • 26. 26 Apnea obstructiva del sueño Este trastorno del sueño hace que la persona deje de respirar temporalmente durante el sueño. Una causa frecuente de la Apnea Obstructiva del Sueño son las amígdalas o adenoides (tejidos localizados en los conductos que unen a la nariz con la garganta) inflamadas. Tener sobrepeso o ser obeso también puede ocasionar que una persona desarrolle Apnea Obstructiva del Sueño. Las personas con Apnea Obstructiva del Sueño puede que ronquen, tengan dificultad al respirar o suden en abundancia durante el sueño. Debido a que la Apnea Obstructiva del Sueño perturba el sueño, las personas que sufren este trastorno puede que se sientan extremadamente soñolientas o irritables durante el día. Las personas que presentan síntomas de Apnea Obstructiva del Sueño, tales como roncar muy alto o tener sueño excesivo durante el día, deben ser evaluadas por un médico. Reflujo gastroesofágico Algunas personas sufren de una condición llamada Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico (en inglés conocida por sus siglas GERD, gastroesophageal reflux disease) que ocasiona que el ácido del estómago se dirija de vuelta hacia el esófago. Este proceso produce una sensación incómoda y ardiente conocida como ardor estomacal o acidez. Los síntomas de este trastorno pueden empeorar cuando la persona esta acostada. Incluso si la persona no es consciente de la sensación de ardor porque está durmiendo, las molestias que ocasiona este padecimiento pueden interferir con el ciclo del sueño. Pesadillas La mayoría de los adolescentes sufren de pesadillas de vez en cuando, pero frecuentemente las pesadillas pueden interrumpir el sueño de una persona despertándola durante la noche. Existen factores que pueden provocar la frecuencia de las pesadillas, incluyendo ciertos medicamentos, las drogas, y el alcohol. Irónicamente la falta de sueño también puede causar pesadillas. Los factores que más ocasionan pesadillas frecuentes suelen ser de carácter emocional, como el estrés o la ansiedad. Si las pesadillas están interfiriendo con tu sueño, es una buena idea que consultes con tu médico, un terapeuta o un consejero. Sonambulismo No es frecuente que los adolescentes sean sonámbulos, la mayoría de estos casos se dan en los niños. El sonambulismo puede heredarse dentro de una misma familia, y suele ocurrir con más frecuencia cuando la persona está enferma, tiene fiebre, no duerme lo suficiente o sufre de estrés.
  • 27. 27 Debido que la mayoría de los sonámbulos no sufren de esta condición con frecuencia, no suele considerarse como un problema serio. Los sonámbulos tienden a regresar a sus camas y generalmente no recuerdan que caminaron dormidos. (El sonambulismo ocurre durante el sueño más profundo: en la tercera y cuarta etapa del ciclo del sueño). Sin embargo, algunas veces el sonámbulo puede que necesite ayuda para mover los obstáculos a su alrededor que pueden impedir el regreso a su cama. Los sonámbulos pueden quedarse mirando fijamente a las personas, pero esto no es peligroso, así que cuando esto te ocurra trata de ayudar al sonámbulo(a) a que vuelva a su cama con cuidado. ¿Qué debo hacer? Si no estás descansando lo suficiente de noche y te sientes cansado durante el día, es una buena idea que visites a tu médico. El cansancio excesivo puede ser causado por todo tipo de problemas de salud, no solamente dificultades con el sueño. Si tu médico sospecha que sufres de un trastorno del sueño, el o ella examinará tu salud general y tus hábitos de sueño. En adición a un examen físico, tu médico te preguntará sobre tus preocupaciones o síntomas que puedas tener, tu salud en el pasado, la salud de tu familia, los medicamentos que estás tomando, alergias que puedes tener, y otros temas. A esta evaluación se le denomina historial médico. Tu médico puede que también te haga exámenes para diagnosticar si condiciones tales como la Apnea Obstructiva del Sueño pueden estar interfiriendo con tu sueño. Cada problema del sueño es tratado de una forma diferente. Algunos trastornos pueden tratarse con medicamentos, mientras que otros pueden ser tratados con técnicas especiales como terapia con luz (donde la persona se sienta en frente de una caja de luz durante un determinado período de tiempo cada día) u otras prácticas que pueden ayudar a corregir el reloj corporal interno de cada persona. Los médicos también animan a los adolescentes a adoptar cambios en sus estilos de vida para promover buenos hábitos de sueño. Recuperado el 29 de junio de 2008, http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/sleep_esp.html ACTIVIDAD EXTRACLASE
  • 28. 28 La siguiente sesión llevarás contigo tu posible tema de investigación e información sobre el tema y fichas de trabajo. Tipos de fichas de trabajo que podemos utilizar para investigación. Las fichas de trabajo sirven para realizar anotaciones de datos aislados, (de diferentes fuentes) como sería: resúmenes, citas, comentarios y mixtas; su tamaño facilita la redacción y el manejo del contenido. Esta herramienta sirve para registrar, organizar y conservar la información más importante que recopiles. Ejemplo: Numeración progresiva si la ficha Tema forma parte de una serie Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA) (agregar la página utilizada) Texto 12.5 cm (Resumen, comentario y mixta) Hemos visto con anterioridad como se realiza un resumen motivo por el cual será muy fácil realizar una ficha de resumen. 20.5 cm Ejemplo: FICHA DE RESUMEN Tema No. de ficha Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA) Texto 12.5 cm (Resumen) 20.5 cm
  • 29. 29 También existen otros modelos de fichas como la de comentario y la mixta. Comentario En la ficha de comentario se hace un juicio personal y puede haber, por tanto, distintas aplicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura e interés de los lectores que la utilizan. Para poder hacer un comentario es conveniente considerar una serie de factores como son:  Hacer una lectura rigurosa para asegurarnos de haberlo entendido bien en su totalidad.  Analizar el contenido, descubriendo el argumento, el punto de vista o la idea central que trasmite, así como la estructura del texto.  Reconocer las funciones del leguaje que predominan y explorar la reacción que nos provoca la lectura para emitir un comentario y juicio crítico. FICHA DE COMENTARIO 3/4 Tema Ejemplo 1 Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA) El Tratado de Libre Comercio puede ser benéfico 12.5 cm para México, pero también causa más problemas que los que pretende resolver si no va acompañado de políticas públicas adecuadas. 20.5 cm
  • 30. 30 Si proviene del contenido de una ficha determinada, llevará los mismos encabezados y referencias que ésta presenta (en este caso de una ficha que tú con anterioridad habías redactado). Ejemplo 2 Tema 3/4 “Los tratados de libre comercio” México no puede ni debe eludir adherirse a cuantos 12.5 cm tratados de libre comercio le plantee otras naciones, porque no puede quedarse atrás en un mundo globalizado, pero debe negociarlo en las mejores condiciones para el país. 20.5 cm Mixta Hay cuatro formas de hacer una ficha mixta:  Se copia textualmente una parte del texto y se incluye un resumen del resto, o viceversa.  Se copia textualmente una parte y se añade un breve comentario personal.  Se mezclan partes de resumen, partes textuales y comentario personal, procurando conservar la idea expuesta por el autor (sin alterarla).  Se hace un resumen y se añade un comentario. Ejemplo: FICHA MIXTA Tema No. de ficha Ficha bibliográfica (de acuerdo al modelo APA) Texto 12.5 cm (Resumen) (Comentario) 20.5 cm
  • 31. 31 ACTIVIDAD EXTRACLASE La siguiente sesión llevarás contigo, dos fichas elaboradas de cada ejemplo, relacionadas con tu tema de investigación. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD TEMÁTICA
  • 32. 32
  • 33. 33 BLOQUE II COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y UN INFORME http://sippic.main.conacyt.mx:7777/cappa/img/CONACYT.jpg En el bloque primero aprendiste lo relacionado con las fuentes de información en correspondencia a la investigación, con la finalidad de aproximarte a diferentes textos y temas de interés personal, para realizar una investigación. Aprovecha todos los conocimientos que adquiriste en la unidad anterior para ponerlos en práctica. En este bloque segundo, llevarás a cabo el análisis y la identificación de las características de un proyecto de investigación, con el propósito de que construyas mediante el proceso de investigación, tu proyecto, con la finalidad de socializarlo y difundirlo en el ámbito escolar. OBJETIVOS: - Conocer las características formales, de contenido y función de los proyectos de investigación. - Redactar y corregir un proyecto de investigación. - Conocer las características formales, de contenido y función de los informes. - Escribir un informe de visita y/o bibliográfico.
  • 34. 34 CONOCIMIENTOS PREVIOS DECLARATIVOS Elaboración de fichas hemerográficas general y Características formales de proyectos de particular. investigación e informe. Caracterización del Proyecto de investigación e Propósito comunicativo del proyecto de Informe. investigación e informe. Modos discursivos: argumentación y descripción. Modos discursivos, argumentación. Búsqueda de información con respaldos de Comprensión de los siguientes conceptos: informe, autoridad en Internet. proyecto, hipótesis, problema, cronograma. Elaboración de trípticos, power point. PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Y VALORALES Investigar y presentar diferentes tipos de proyectos e informes. Valorar las situaciones comunicativas Exposición de diversos niveles de comprensión científicas y humanas para no perjudicar textual. el medio ambiente. Realización de investigación documental: Creatividad e imaginación en la resolución de bibliografía, referencia electrónica. problemas de investigación con enfoque Leer, observar, comparar los tipos de proyectos de valoral. investigación e informes e identificar la Estudio autodidacta e independiente en la organización textual. adquisición de conocimientos. Revisar y corregir el proyecto de investigación e Integración, respeto y tolerancia en cuanto a los informe. temas de investigación y el trabajo en equipo. Redacción de borradores. Presentación puntual de trabajos extraclase. Presentación y difusión de los productos Sensibilidad ante el trabajo y la investigación académicos. científica. Introducción
  • 35. 35 En la unidad anterior se trabajó con el registro de fuentes de información bibliográficas, hemerográficas, video y electrónicas con la finalidad de tener los conocimientos previos para iniciar el proyecto de investigación. Ahora se presenta la oportunidad de realizar una investigación que sea de interés personal y que parta de una problemática actual, formulando posibles causas y soluciones y que sea de utilidad dentro del contexto escolar y social. Para construir el proyecto de investigación necesitas poner en práctica las habilidades investigativas en forma metódica y sistemática en relación con la ciencia. Habilidades lingüísticas: el uso de marcadores textuales, argumentación, conclusión para demostrar la validez de una hipótesis o tesis. Modos discursivos a) Descripción, exposición y narración b) Forma discursiva predominante argumentación Situación Comunicativa Proyecto de investigación es un plan que presenta varias etapas organizadas y sistematizadas en relación con la ciencia para alcanzar los objetivos en un determinado periodo de tiempo, se caracteriza por partir del planteamiento de un problema, estudiar los antecedentes, delimitar el tema, formular hipótesis, fijar objetivos, justificar la investigación, exponer los respaldos de autoridad en el marco teórico, cronograma y la bibliografía. Organización Textual El proyecto de investigación tiene una organización textual variable que se vincula con el área, puede ser de sociales, naturales y humanidades o de los fines privado, productivo o público. Dependiendo del contexto es su estructura textual. El informe es variable generalmente es una descripción de las características presentada en síntesis en relación de: acontecimientos, hechos, actividades, datos o motivos referentes a un determinado asunto viaje, visita, bibliográfico, laboratorio, actividades, etc. Tipos de proyectos
  • 36. 36 La palabra proyecto proviene etimológicamente proiectus (arrojar, lanzar, trazar) de latín que significa idear, trazar o proponer el plan y los medios para la ejecución de algo. El propósito de esta unidad es la adquisición de conocimientos, procesos y habilidades para elaborar un proyecto de investigación en diferentes áreas académicas por lo tanto se pretende facilitar a los alumnos las herramientas necesarias para realizar una investigación formal. En la actualidad está de moda trabajar con proyectos. Existen diferentes tipos de proyectos de acuerdo a los objetivos trazados y al contexto donde se planea llevar a cabo a continuación presentamos una clasificación: Proyecto productivo: Son proyectos que indagan para producir rentabilidad económica y lograr ingresos. Los organizadores de estos proyectos suelen ser instituciones empresas y personas interesadas en obtener bienes económicos. Proyecto público o social: Son los proyectos que examinan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los organizadores de estos proyectos son los estados, los organismos multilaterales, y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social. Otra clasificación y basándose en el contenido del Proyecto: - Construcción -Fundaciones - Informática - Desarrollo de productos - Desarrollo de organización - Logísticos - Marketing - Comunitarios - Culturales - Mega proyectos Los proyectos de investigación en diferentes áreas sociales, naturales y humanidades que son los que presentaremos a continuación.
  • 37. 37 ACTIVIDAD EXTRACLASE • Traer en forma individual una revista de divulgación científica: Muy interesante, ¿Cómo ves?, National Geographic, Ciencia y Desarrollo. OBJETIVO: Identificar tipos de proyectos y sus características. ACTIVIDAD 1. Trabajar en forma individual. 2. Redactar la ficha hemerográfica general de la revista. 3. Lectura informativa del contenido de la revista. Objetivo es identificar las partes de un proyecto. Seleccionar un artículo sobre un proyecto de investigación. Utilizar la técnica del subrayado. 4. Redactar la ficha hemerográfica particular del artículo. 5. Resumir el artículo seleccionado: • Titulo del artículo. • Planteamiento del problema. • Hipótesis. • Desarrollo. • Objetivo. • Utilidad. • Costo. • Tiempo. • Respaldos de autoridad o Instituciones. 6. Diseñar un esquema cuadro sinóptico, en tu libreta, indicando las etapas del proyecto de investigación. 7. Integrar equipos de trabajo cinco alumnos, comentar los proyectos, seleccionar uno para la exposición grupal.
  • 38. 38 ACTIVIDAD EXTRACLASE • Traer una convocatoria sobre un proyecto de investigación científica. Además buscar bibliografía en la biblioteca para el proyecto de investigación y leer en casa utilizando la técnica del subrayado. Etapas del proyecto de investigación. El propósito de este apartado es conocer las etapas del proyecto de investigación que te ayuden a conocer los procesos ordenados y sistematizados en forma científica para desarrollar las habilidades necesarias que te permitan construir el proyecto de investigación en el aula. OBJETIVO: Identificar la organización textual de los proyectos de investigación. ACTIVIDAD 1. Leer en forma individual las convocatorias. 2. Equipos de trabajo. 3. Mediante lluvia de ideas señalar las partes indicadas en las convocatorias. 4. Indicar semejanzas y diferencias. 5. Completar el Cuadro Comparativo señalando con ✔ lo encontrado o ✖ lo no solicitado. EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3 EQUIPO 4 Portada Objetivo Planteamiento del problema Hipótesis Justificación Marco teórico
  • 39. 39 Instrumentos Bibliografía Cronograma Costo 6. Exposición oral de conclusiones en cuanto la organización textual. A continuación se presenta la lectura de las etapas del proyecto de investigación. OBJETIVO: Reconocer las partes de los proyectos de investigación en relación con la ciencia. ACTIVIDAD Instrucciones: Leer en forma individual el siguientes texto. Determinar el objetivo de la lectura: Plantear tres preguntas a partir del título. Subraya las ideas principales. Lectura de comprensión. Resumir el texto. Relectura. Esquematizar en un cuadro sinóptico las etapas del proyecto. Elección del Tema. Se inicia explicando tema, asignatura y área de estudio. El proyecto de investigación Título. Este elemento es muy importante porque además de servir como identificador, nos ayuda para precisar nuestro tema. Antecedentes. Conviene inmediatamente presentar los antecedentes más relevantes, así como los estudios que se han hecho sobre ese particular. Dar algunos datos indicativos de que ya tiene cierta información sobre ese tema.
  • 40. 40 Selección y Planteamiento del problema. No debemos confundir el tema con el problema. El primero sirve para ubicar nuestro asunto dentro de una disciplina o, por lo menos, dentro de un área de conocimientos. El problema debe presentarse en forma de pregunta. Objetivos. Exponer que logros se obtendrían con el estudio de ese problema en especial. Hipótesis o conjetura de solución. Para que un problema pueda ser resuelto necesitamos saber qué es lo que pretendemos comprobar; en otras palabras, hay que proponer una probable solución y, hacia la comprobación de ella, se enfilará el resto de la investigación. Justificación. Una vez que se han precisado los objetivos y suponiendo que la hipótesis resulte comprobada, fácil será demostrar que la investigación resultará de utilidad en éste o aquel terreno. Marco teórico. Éste es un elemento vertebral de la investigación porque en el descansa la parte conceptual de ésta. Por las teorías que se van a tomar en cuenta. Metodología de comprobación. En este punto conviene precisar los procedimientos. Investigación documental o de campo. Bibliografía. Aunque se irá enriqueciendo, es necesario que de inmediato en el proyecto se presente la bibliografía mínima con la cual se empezará a trabajar. Cronograma. Programación se necesita hacer un programa tentativo de las actividades que abarcará la investigación. Ese programa debe detallar los tiempos Chávez, P. (1999) Conocimiento, ciencia y Método. México, Publicaciones Cultural. OBJETIVO: Identificar los procesos de un proyecto de investigación mediante una película. ACTIVIDAD 1. Proyectar la película Sueños sobre hielo. También se puede trabajar con otros filmes como: “Una esperanza para Lorenzo”, “Gattaca”, etc. 2. Identificar las etapas del proyecto de investigación. Tema: ____________________________________________________________________ Asignatura: ______________________Área:_____________________________________ Objetivo: _________________________________________________________________ Planteamiento del problema: __________________________________________________ Formulación de hipótesis: ____________________________________________________ Justificación: ______________________________________________________________ Tipo de investigación: _______________________________________________________
  • 41. 41 Instrumentos: ______________________________________________________________ Respaldos de autoridad: _____________________________________________________ 3. Exposición oral en clase con lluvia de ideas. 4. ¿Cuáles son los valores y antivalores de los personajes principales? ACTIVIDAD EXTRACLASE • Asistir a un recorrido en un museo y elaborar un informe de visita. Informe de visita y bibliográfico Generalmente al realizar distintas actividades cotidianas, académicas o profesionales es necesario realizar una descripción detallada de las características observadas en los diferentes eventos. Así por ejemplo: un ingeniero civil en su trabajo tiene que presentar diariamente un reporte de los avances y los materiales utilizados cuando supervisa una obra de construcción, los gobernantes exponen los logros obtenidos al final de cada año, también dentro de las empresas se informa periódicamente sobre el logro de metas alcanzadas. A este tipo de textos, escritos se le conoce como informe. Informar es dar a conocer por escrito (mensaje) un conjunto de actividades que han sido llevadas a cabo por quien (emisor) presenta el informe a los interesados. La presentación de este tipo de texto esta sujeto al contexto y a los receptores a quien va dirigido. Es común en el ámbito escolar solicitar la redacción de informes tales como: laboratorio de biología, química, física, computación e inglés. También en otras materias como historia relacionando con un viaje de estudios a zonas arqueológicas o visitas a edificios arquitectónicos (catedral) o museos.
  • 42. 42 El objetivo de esta unidad es identificar el tipo textual y la organización del informe. ACTIVIDAD EXTRACLASE Traer un informe de visita y bibliográfico. OBJETIVO: Reconocer mediante el análisis de la situación comunicativa las parte de un informe de visita y bibliográfico. ACTIVIDAD 1. Integrarse en equipos de trabajo. 2. Leer y comparar los informes y completar el siguiente cuadro. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL INFORME DE VISITA Y BIBLIOGRÁFICO TIPOS DE VISITA BIBLIOGRÁFICO INFORME ELEMENTOS Emisor Mensaje Receptor Código Canal
  • 43. 43 Contexto Propósito comunicativo Función Dominante ESTRUCTURA DEL INFORME PORTADA Título del informe, nombre de la institución o empresa, nombres y apellidos de los autores, materia, curso, grupo, lugar y fecha. ÍNDICE DE CONTENIDOS Indica los capítulos y subcapítulos o apartados en que se presenta el informe. INTRODUCCIÓN Se enuncia el tema, los objetivos, propósitos, el interés en la investigación. DESARROLLO O CUERPO DEL INFORME Se describen las actividades con sus correspondientes títulos. CONCLUSIÓN En esta parte se expresan los logros obtenidos, comentarios de cierre y resultados. REFERENCIAS Relación de: Obras (libros y revistas) consultadas presentadas en orden alfabético por los apellidos de los autores. Libro por autores: APELLIDOS y Nombre del autor/a. (año) Título del libro, país, editorial. Revista: APELLIDOS y Nombre del autor/a. “Título del artículo”. Nombre de la revista, número, ciudad, año y página en que se encuentra.
  • 44. 44 ACTIVIDAD EXTRACLASE Traer para la próxima clase un sobre manila tamaño carta. Partes del Proyecto de Investigación Elección del tema En las partes del proyecto de investigación es necesarios continuar cada paso con los procesos que permitan conocer diversos temas y problemáticas y que es necesario en cada etapa para proponer soluciones ante cada situación. El primer paso en la investigación es saber ¿Qué temas se va a seleccionar? ¿Por qué? Para seleccionar el tema para el proyecto de investigación es necesario reflexionar en torna a: • Tema, asignatura y área del proyecto de investigación. • La necesidad del tema, interés, gusto sobre temas de diferentes áreas sociales, naturales y humanidades. • Entrevistar a personas especializadas en los temas, para orientar sobre como se están desarrollando y abordando los temas en la actualidad. A qué persona especialista entrevistar para el proyecto de investigación. • Consultar en Internet en páginas que tengan respaldos de autoridad sobre temas de interés o significativos. • No abordar temas trillados, aborto, drogadicción, alcoholismo, etc. • Analizar las múltiples posibilidades de temas tales como: medio ambiente, valores, salud, contenidos temáticos de las posibles carreras universitarias, etc. en práctica los Recuerda que para la investigación es necesario poner tipos discursivos: descriptivo para enumerar las características de lo • Considerar el tiempo para realizar el proceso de investigación. observado paso a paso para sistematizar tu material de trabajo y también la argumentación para demostrar la validez de tus hipótesis o tesis.
  • 45. 45 www.dre-learning.com.mx/mdli/parte_2/01.jpg Portada La portada es la hoja de presentación de los trabajos por lo tanto debe registrar los datos más importantes que son: tipo de trabajo, título del trabajo, nombre de los autores, grado, grupo y turno, nivel, institución, lugar y fecha. El nombre del profesor o asesor es opcional. Es importante remarcar que debe haber una distribución equitativa y que no se deben utilizar únicamente
  • 46. 46 mayúsculas. Se pueden agregar los escudos de la institución en la parte superior izquierda. A continuación se presenta un modelo de portada. OBJETIVO: Diseñar una portada registrando los datos de presentación para el proyecto de investigación. ACTIVIDAD 1. Observar la distribución y orden de los datos registrados en la portada. 2. Redactar de manera individual la portada para tu proyecto de investigación. • Tipo de trabajo. • Título del trabajo. • Nombre de los autores. • Grado, grupo y turno. • Nivel. • Institución. • Lugar y fecha. 3. El profesor revisa la distribución el orden y los datos, en caso de ser necesario se les pide que reelaboren la portada siguiendo el modelo propuesto. 4. Redactar en el sobre manila los datos de la portada. 5. Entregar la portada en su versión final para borrador en el sobre manila.
  • 47. 47 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO POR Sánchez Venta Gerardo Manuel 2º DM
  • 48. 48 Preparatoria “2 de Octubre de 1968” BUAP Puebla, Pue. Diciembre 2009. Delimitación del Tema Continuado con tu trabajo, después de haber seleccionado tu tema, ahora es tiempo para delimitar el tema, debes precisar desde el título de tu proyecto de investigación los alcances del mismo. Esto es con la finalidad de que tú, como autor, consideres los objetivos y los lectores de tu trabajo tengan una idea precisa de la utilidad del proyecto. Índice Existen gran variedad de índices por autor, temático, por organización de la obra. El más común es el índice general que es una lista organizada de contenidos y registra los temas y subtemas principales de una obra indicando la página de cada apartado. El índice permite que con un solo vistazo se tenga una idea general del contenido de la obra. Anteriormente el índice se colocaba en la parte final, pero en la actualidad el índice se ubica al principio del libro después de la portada. Un ejemplo es el índice de esta guía de trabajo. A continuación se presenta una actividad que te permitirá aprender a elaborar índices para tus trabajos académicos. OBJETIVOS: • Elaborar esquemas redial para la delimitación del tema. • Diseñar el índice para el proyecto de investigación. ACTIVIDAD
  • 49. 49 1. Proponer 15 temas para un proyecto de investigación que beneficie a la comunidad. 2. Escribir en el pizarrón las propuestas. 3. Seleccionar en forma individual dos temas y los marcan en el pizarrón. 4. Realizar el conteo e indicar que tema es el ganador. 5. El tema elegido se trabaja en un esquema radial general al centro del pizarrón. 6. Alumnos van mencionando todos los temas desde donde se puede estudiar ese proyecto cada nueva propuesta se encierra en círculos y se enlazan con líneas. 7. Diseñar un nuevo esquema radial delimitado donde se escribe el tema seleccionado pero se delimita. 8. Elegir dos temas de mayor interés, a cada tema se les agregan tres subtemas. 9. Numerar conforme jerarquías. 10. Redactar el índice. 11. Repetir el proceso de elaboración con el tema de su proyecto de investigación escribir en forma individual esquema radial general y esquema radial delimitado y el índice. 12. Entregar el índice para el borrador en el sobre manila. En el anexo del libro se agrega un ejemplo de esquema redial general y otro delimitado además del índice. Planteamiento del problema Para el proyecto de investigación es necesario visualizar el problema pero en un contexto determinado. No consiste en elaborar interrogantes sin sentido, es importante plantear problemas que se enfoquen en el logro de un objetivo o propósito, con la finalidad de llegar mediante la investigación a una solución viable. Es importante reflexionar si la solución es una aportación en el campo de la investigación. OBJETIVO: Analizar la nociones de problema para consolidar el concepto de problema.
  • 50. 50 ACTIVIDAD Instrucciones: Responder las siguientes preguntas. Redactar la noción de problema. Comentar frente al grupo la noción de ¿Qué es un problema? Redactar una definición operacional grupal. Escribir: ¿Cuál son los tres problemas cotidianos que más le afectan a la sociedad actualmente? Reflexionar y redactar ¿Qué lo causa? Responder la siguiente pregunta ¿Qué soluciones propones ante ese problema? Contestar la interrogante ¿Con que valores podríamos solucionar ese problema planteado? Exposición oral frente al grupo.
  • 51. 51 upload.wikimedia.org/.../799px-Investigacion.png ACTIVIDAD EXTRACLASE • Traer libros para su proyecto de investigación relacionados con alguna área de estudio: naturales, sociales y humanidades. Leer y subrayar las ideas principales. OBJETIVO: Seleccionar el problema para el proyecto de investigación. ACTIVIDAD 1. Relectura de lo subrayado. 2. Escribir el título de su proyecto, asignatura desde donde se realiza la investigación y el área de estudio.
  • 52. 52 3. Redactar 30 preguntas que les gustaría responder durante su investigación. 4. Seleccionar dos preguntas que engloben toda la investigación. 5. Redactar las dos preguntas como planteamiento del problema y utilizar el recurso tipográfico de negritas. Preséntalas para revisión e intégralas en el sobre borrador. OBJETIVO: Reflexionar sobre diferentes procesos en relación al tema y el planteamiento de problema. ACTIVIDAD INSTRUCCIONES: Responder con enunciados completos y coherentes las siguientes preguntas -objetivo. 1. ¿Por qué decidieron elegir y desarrollar ese tema? 2. ¿Es la investigación del tema UTIL para ti y los demás? Explica. 3. ¿Cuál es el problema planteado o la interrogante en tu proyecto de investigación? 4. ¿Qué logros se obtendrían con el estudio y solución de ese problema? 5. Menciona las cuatro secciones más importantes de tu proyecto de investigación.
  • 53. 53 6. Escribe el nombre de dos autores y sus obras que te servirán de base para tu investigación. 7. ¿Qué conocimientos posees del tema? 8. ¿Qué técnicas de recolección de datos requieres? 9. ¿De cuánto tiempo dispones para realizar la investigación? 10. ¿Cuentan con el apoyo de algún experto en el tema que pueda orientarte durante la investigación? ¿Quién? 11. ¿Disponen de suficientes materiales documentales de información? 12. ¿Qué recursos se utilizaron en la redacción de estas preguntas? 13. ¿Cuál es la utilidad en la redacción de textos escritos de estos recursos? Actividad de cierre. Comentar en clase las respuestas. ACTIVIDAD EXTRACLASE • Traer tres hipótesis de la vida cotidiana. Hipótesis Hipótesis es una suposición que creemos verdadera, hay hipótesis de causa y de solución. A continuación se presenta la definición de hipótesis del Diccionario de la Real Academia Española.
  • 54. 54 Hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις).1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.~ de trabajo. 1. f. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella. OBJETIVO: Analizar las nociones de hipótesis a partir de situaciones reales, cotidianas para consolidar el concepto de hipótesis. ACTIVIDAD 1. Leer las hipótesis de tarea. 2. Preguntar ¿Qué causa el hipo? 3. Preguntar ¿Cómo se curan el hipo? OBJETIVOS: • Identificar los marcadores y la organización textual de un artículo de divulgación científica. • Redactar las hipótesis para el proyecto de investigación. ACTIVIDAD 1. Determinar el objetivo de la lectura. 2. A partir del título formula 2 hipótesis o preguntas de qué crees que va a tratar el texto 3. Lectura informativa del artículo de divulgación científica. 4. Lectura de comprensión, utiliza la técnica de subrayado. Encierra en un círculo los marcadores textuales. Indica con un asterisco las palabras que desconoces.