SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Calzadilla Hernández Caren Alin
Santamaría Benítez Karen
Vanegas Pérez Jane Sofía
7CM59 -7CM60
Enfermedad caracterizada por la caída
parcial o total del pelo en cualquier zona
pilosa
Alopecia
areata
Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
Frecuencia:
Edad:
20 y 40 años
89% antes de los 50a
Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
Producción secundaria de
autoanticuerpos dirigidos contra
componentes del folículo
Disfunción en el ciclo del
pelo de causa desconocida
y patogenia incierta
Patogen
ia :
Auto Ac
F. genéticos 25-30%
Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev
Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
Teoría neurogénica y psicosomática
Choque emocional
Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
Conflictos (divorcio)
Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
 Cuadro súbito de
parches de alopecia
no cicatricial
 Circunscrita
 Difusa
 En banda
Herrera, Mendiola M.V, Matilla, (2010). 'ALOPECIA AREATA'. In: tema 5
(ed), Dermatología: Correlación clínico-patológica. 1st ed. : . pp.33-36.
• Región témporo-occipital
 Alopecia “ofiásica”
• Región frontoparietal
P.“sisaifo” “ofiasis” inversa
 Reticulada
 Todo el cuero cabelludo
“alopecia total”,
 Pérdida en toda la superficie
pilosa
Alopecia universal
Herrera, Mendiola M.V, Matilla, (2010).
'ALOPECIA AREATA'. In: tema 5
(ed), Dermatología: Correlación clínico-
patológica. 1st ed. : . pp.33-36.
Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en
histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53.
(spa)
 Preservación de los orificios
(ostium) foliculares y sin
cicatrización
 Pelo en signo de
exclamación (peladicos), los
cuales son más cortos y
delgados a medida que se
acercan al cuero cabelludo.
 Producción de pigmento
Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en
histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
 Los cambios ungulares pequeños hoyuelos en la
lámina, surcos de Beau, onicólisis, onicomadesis, lúnula
moteada y lúnula roja.
Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en
histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
Morales EB, Morales MAS, Rodas AFE, (2009). Dermatoscopía en alopecia
areata. Rev Cent Dermatol Pascua. 18: 3, pp.87-90
 Tiña tonsurante
 Tricotilomanía
 Sífilis secundaria
 Alopecia cicatricial
 Alopecia
androgenética.
Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en
histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
Tratamiento
Consideraciones de orden general:
 Debe considerarse un período mínimo de
3 meses de tratamiento antes de valorar
los resultados.
 En casos de alopecia areata extensa, se
trata el cuero cabelludo en toda su
extensión.
 Politerapia, puede ser más efectiva, no
hay muchos estudios controlados al
respecto.
 Tratamiento escalonado
 Rubefacientes tópicos
 La tintura de cantáridas al 5% en
solución, peróxido de benzoilo y otras sustancias
irritantes locales pueden ser útiles en caso de
placas localizadas.
 Corticoesteroide intralesional
 Útil en casos de AA en placas (<50% de
extensión), especialmente al inicio del cuadro o
en caso de falta de respuesta a otras medidas
terapéuticas.
 Realizar un suave masaje tras cada aplicación
para evitar una posible atrofia dérmica residual.
Aprox. 2/3 partes de los pacientes responden al
tratamiento.
 Corticoesteroide tópico potente
 Solo o combinado con minoxidil, dos aplicaciones al
día, son útiles en áreas extensas de alopecia.
 Corticoesteroides sistémicos
 Consideraremos:
 Pulsoterapia: Es útil en caso de AA de rápida progresión
o gran extensión; sin embargo, hay caída de pelo
después de abandonar el tratamiento. También se ha
utilizado en niños con éxito.
 Prednisona: Muy útil en la AA aguda a dosis de 1
mg/kg/día e ir disminuyendo la dosis al mejorar. Se usa a
dosis bajas, con éxito, combinada con ciclosporina A
(CyA). En formas crónicas de AA suele ser útil y con
pocos efectos secundarios.
 Minoxidil
 Útil en el tratamiento de la AA en placas. Se
emplea en solución al 5% y se potencia su
efecto al asociarse con un corticoide
tópico, debido a su mayor absorción.
 También se usa a menudo asociado a ácido
retinoico. Entre los riesgos se ha descrito
 hipertricosis facial localizada.
 Valorar: la severidad de la afectación, la
repercusión en el paciente y, las posibilidades
terapéuticas. Es importante valorar el
riesgo/beneficio en cada caso y actuar de forma
coherente estableciendo una escala de
tratamiento de menor a mayor riesgo según la
gravedad del caso y la respuesta terapéutica.
Alopecia areata

Más contenido relacionado

Destacado (20)

Alopecia universal 2
Alopecia universal 2Alopecia universal 2
Alopecia universal 2
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Practica Dermatologia
Practica Dermatologia Practica Dermatologia
Practica Dermatologia
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Qué es el vitíligo
Qué es el vitíligoQué es el vitíligo
Qué es el vitíligo
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Características de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la pielCaracterísticas de las lesiones de la piel
Características de las lesiones de la piel
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Pediculosis y Escabiosis
Pediculosis y EscabiosisPediculosis y Escabiosis
Pediculosis y Escabiosis
 
Vitíligo
VitíligoVitíligo
Vitíligo
 
Onicomicosis-
Onicomicosis-Onicomicosis-
Onicomicosis-
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB Tuberculosis Ecuador TB
Tuberculosis Ecuador TB
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 

Similar a Alopecia areata (20)

Est Med.
Est Med.Est Med.
Est Med.
 
Radioterapia-Dr Caruso
Radioterapia-Dr CarusoRadioterapia-Dr Caruso
Radioterapia-Dr Caruso
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Cancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasalesCancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasales
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 
14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
La piel vampiral
La piel vampiralLa piel vampiral
La piel vampiral
 
Efectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncer
Efectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncerEfectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncer
Efectos secundarios de la radioterapia en pacientes con cáncer
 

Alopecia areata

  • 1. Calzadilla Hernández Caren Alin Santamaría Benítez Karen Vanegas Pérez Jane Sofía 7CM59 -7CM60
  • 2. Enfermedad caracterizada por la caída parcial o total del pelo en cualquier zona pilosa Alopecia areata Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
  • 3. Frecuencia: Edad: 20 y 40 años 89% antes de los 50a Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
  • 4. Producción secundaria de autoanticuerpos dirigidos contra componentes del folículo Disfunción en el ciclo del pelo de causa desconocida y patogenia incierta Patogen ia : Auto Ac F. genéticos 25-30% Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001 Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
  • 5. Teoría neurogénica y psicosomática Choque emocional Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
  • 6. Conflictos (divorcio) Dermatología. Amado Saúl, 14a. edición. Editores Méndez. 2001
  • 7.  Cuadro súbito de parches de alopecia no cicatricial  Circunscrita  Difusa  En banda Herrera, Mendiola M.V, Matilla, (2010). 'ALOPECIA AREATA'. In: tema 5 (ed), Dermatología: Correlación clínico-patológica. 1st ed. : . pp.33-36.
  • 8. • Región témporo-occipital  Alopecia “ofiásica” • Región frontoparietal P.“sisaifo” “ofiasis” inversa  Reticulada  Todo el cuero cabelludo “alopecia total”,  Pérdida en toda la superficie pilosa Alopecia universal Herrera, Mendiola M.V, Matilla, (2010). 'ALOPECIA AREATA'. In: tema 5 (ed), Dermatología: Correlación clínico- patológica. 1st ed. : . pp.33-36.
  • 9. Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53. (spa)
  • 10.  Preservación de los orificios (ostium) foliculares y sin cicatrización  Pelo en signo de exclamación (peladicos), los cuales son más cortos y delgados a medida que se acercan al cuero cabelludo.  Producción de pigmento Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
  • 11.  Los cambios ungulares pequeños hoyuelos en la lámina, surcos de Beau, onicólisis, onicomadesis, lúnula moteada y lúnula roja. Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
  • 12. Morales EB, Morales MAS, Rodas AFE, (2009). Dermatoscopía en alopecia areata. Rev Cent Dermatol Pascua. 18: 3, pp.87-90
  • 13.  Tiña tonsurante  Tricotilomanía  Sífilis secundaria  Alopecia cicatricial  Alopecia androgenética. Restrepo R , Mercedes LN, (2012). Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol. 20 (1), pp.41-53
  • 15. Consideraciones de orden general:  Debe considerarse un período mínimo de 3 meses de tratamiento antes de valorar los resultados.  En casos de alopecia areata extensa, se trata el cuero cabelludo en toda su extensión.  Politerapia, puede ser más efectiva, no hay muchos estudios controlados al respecto.  Tratamiento escalonado
  • 16.  Rubefacientes tópicos  La tintura de cantáridas al 5% en solución, peróxido de benzoilo y otras sustancias irritantes locales pueden ser útiles en caso de placas localizadas.  Corticoesteroide intralesional  Útil en casos de AA en placas (<50% de extensión), especialmente al inicio del cuadro o en caso de falta de respuesta a otras medidas terapéuticas.  Realizar un suave masaje tras cada aplicación para evitar una posible atrofia dérmica residual. Aprox. 2/3 partes de los pacientes responden al tratamiento.
  • 17.  Corticoesteroide tópico potente  Solo o combinado con minoxidil, dos aplicaciones al día, son útiles en áreas extensas de alopecia.  Corticoesteroides sistémicos  Consideraremos:  Pulsoterapia: Es útil en caso de AA de rápida progresión o gran extensión; sin embargo, hay caída de pelo después de abandonar el tratamiento. También se ha utilizado en niños con éxito.  Prednisona: Muy útil en la AA aguda a dosis de 1 mg/kg/día e ir disminuyendo la dosis al mejorar. Se usa a dosis bajas, con éxito, combinada con ciclosporina A (CyA). En formas crónicas de AA suele ser útil y con pocos efectos secundarios.
  • 18.  Minoxidil  Útil en el tratamiento de la AA en placas. Se emplea en solución al 5% y se potencia su efecto al asociarse con un corticoide tópico, debido a su mayor absorción.  También se usa a menudo asociado a ácido retinoico. Entre los riesgos se ha descrito  hipertricosis facial localizada.
  • 19.  Valorar: la severidad de la afectación, la repercusión en el paciente y, las posibilidades terapéuticas. Es importante valorar el riesgo/beneficio en cada caso y actuar de forma coherente estableciendo una escala de tratamiento de menor a mayor riesgo según la gravedad del caso y la respuesta terapéutica.