SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
“COMO ALCANZAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE DOCENTES SORDOS Y
                           OYENTES”
“Cómo alcanzar una comunicación asertiva entre docentes sordos y oyentes”




                     Jenny Carolina Barragán Vargas




                 Escuela Normal Superior de Villavicencio




                                  2012
“Cómo alcanzar una comunicación asertiva entre docentes sordos y oyentes”




   Investigación realizada en la Escuela Normal Superior de Villavicencio




                     Jenny Carolina Barragán Vargas




                        Director de la investigación




                        Mg. Saúl Romero Morales




                 Escuela Normal Superior de Villavicencio




                                   2012
_____
LISTA DE TABLAS

                                                             pág.



TABLA 1: Marco conceptual de la propuesta de investigación          9

TABLA 2: Pasos de la investigación                                  10
LISTA DE FIGURAS

                                                                                     pág.



FIGURA 1 Orden de los factores que se tienen en cuenta para crear una seña                  13

FIGURA 2 Pasos a seguir para crear una seña                                                 14

FIGURA 3 De quien proviene la idea para crear una seña                                      15

FIGURA 4 Formas de entenderse los sordos con los oyentes                                    17

FIGURA 5 Estrategias de las personas sordas para entender lo que dicen los oyentes          17

FIGURA 6 Que tanto entiende un sordo de un documento escrito18

FIGURA 7 Que hace un sordo para comprender los documentos que les proporcionan
         los docentes oyentes                                                               18

FIGURA 8 Utilidad de las señas pedagógicas creadas en la ENSV                               19

FIGURA 9 Asignaturas con mayor dificultad para crear señas                                  19

FIGURA 10 Asignaturas con facilidad para crear señas                                        20

FIGURA 11 Importancia de saber escribir para los sordos                                     20
LISTA DE ANEXOS



                                                                                       pág.

AXENO 1: Preguntas instrumento                                                                25

AXENO 2: Cronograma de actividades de la investigación                                        29

AXENO 3: Sentido y significado de la formación pedagógica línea a la que está inscrita esta
         Investigación para la ENSV                                                           28
Comunicación asertiva




                                           CONTENIDO

Capítulo I                                                                     Pág.

1.      Titulo                                                                  1
1.1     Objeto de estudio1
1.2     Ámbitos temáticos1

Capítulo II

2.      Problema practico                                                       2
2.1     Descripción del problema                                                2
2.2     Justificación del problema                                              4
2.3     Objetivos5
2.3.1   Objetivo general5
2.3.2   Objetivos específicos5
2.4     Preguntas del problema5
2.4.1   Pregunta central                                                        5
2.4.2   Preguntas auxiliares

Capítulo III

3.       Marco teórico                                                         6
3.1      Marco interpretativo                                                  6
3.2      Marco legal                                                           7
3.3      Marco referencial                                                     8
3.4      Marco conceptual                                                      9

Capítulo IV

4.      Metodología                                                           10
4.1     Enfoque                                                               10
4.2     Tipo de investigación                                                 10
4.3     Línea de investigación                                                10

Capítulo V

Análisis de resultados
                                                                              11
Titulo 1. Como se crea una seña pedagógica para sordos                        12

          1.1 Elementos que intervienen en la creación de una seña          1212
          1.2 Aspectos observables en una seña                                13

                                                 8
Comunicación asertiva




Titulo 2. Ámbitos Temáticos                                                                    15

Titulo 3. Señas creadas por los docentes en formación                                          16

         3.1 Estrategias de comunicación en relación con los oyentes                           16
         3.2 Vocabulario pedagogico creado en la ENSV                                          18

         3.3 Inventario de algunas señas creadas en la Escuela Normal Superior de
         Villavicencio y en otras instituciones de educación superior que se usan en el
         Programa de Formación Complementaria de Educadores                                   21


Conclusiones                                                                                  23

Recomendaciones                                                                               24

Bibliografía                                                                                   31

Anexos




                                              CAPITULO I

                                                   9
Comunicación asertiva




                                                 1. TITULO



           “COMO ALCANZAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE DOCENTES

                                         SORDOS Y OYENTES”



                                        1.1 OBJETO DE ESTUDIO

Relación comunicativa entre la lengua de señas de los docentes en formación sordos y el lenguaje de
los docentes y docentes en formación oyentes.



                                        1.2 AMBITOS TEMATICOS



Procesos comunicativos:



Observar

Hablar (señar)

Escribir



Ejes del lenguaje:



Construir significado

Interpretación y producción de textos

Procesos culturales y estéticos del lenguaje (arte con sentido estético; un cuento, un poema o un
cuadro)

Implicación de los procesos culturales

Desarrollo del pensamiento
                                                 10
Comunicación asertiva




                                            CAPITULO II



                                         2. PROBLEMA PRACTICO

El presente proyecto de investigación no tiene precedentes, surge de la necesidad de acceder a la
comunicación con oyentes y a la información suministrada en la Escuela Normal Superior de
Villavicencio en el Programa de Formación Complementaria de Educadores, donde actualmente cursa
V semestre una estudiante sorda.

Jenny Carolina Barragán Vargas y Biviana Rubio Parra (presente hasta IV semestre), son dos de los
diez estudiantes sordos que ingresaron al Programa de Formación Complementaria de Educadores en
el año 2010, con unas expectativas enormes de ser docentes de preescolar o primaria para sordos,
pero pronto su sueño se vio obstruido, el acceso a la educación no fue tan fácil como parecía, pues
aunque lograron ingresar a la educación superior, no contaban con un intérprete que fuera puente
comunicativo entre ellos y sus docentes y compañeros. Debido a la falta del servicio de interpretación
la mayoría de los estudiantes sordos desertaron, finalmente prevalecieron solo dos estudiantes,
quienes hasta la fecha continúan el proceso de formación docente.

Adicionalmente, la profundidad de los temas vistos en los cursos del Programa limito aún más su
aprendizaje, pues al no existir la totalidad de señas requeridas para la comprensión de la información,
se condicionaba mucho más el proceso de aprendizaje. Posteriormente se suministró el servicio de
interpretación, sin embargo continuaba la incapacidad para la recepción correcta del mensaje lo cual
hizo que surgiera la necesidad de crear señas pedagógicas nuevas que se adaptaran a las
asignaturas o cursos y que permitieran la participación de las estudiantes sordas.

El tema de la comunicación es fundamental para las personas sordas, y especialmente en la
formación que se recibe en la formación como docente en la ENSV, debido al escaso vocabulario
pedagógico existente para la completa recepción de la información, por lo cual surge la necesidad de
crear un vocabulario pedagógico que posibilite un aprendizaje de calidad.



                                2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El problema al que hace referencia el presente proyecto está relacionado directamente con una
comunidad que aunque desconocida, va en aumento a nivel mundial y de la cual hay una pequeña
muestra poblacional presente en la ENSV. Nos referimos a la comunidad compuesta por personas con


                                                  11
Comunicación asertiva




limitaciones auditivas más conocida como Sordos, que se encuentran vinculados al Programa de
Formación Complementaria de Educadores de la ENSV.




                                            12
Comunicación asertiva




En los últimos años se ha venido evidenciando una dificultad ya existente antiguamente pero no
reconocida hasta nuestros días, la cual ha afectado la calidad de vida y el desarrollo social de las
personas sordas. Aludimos a la situación que viven las personas con limitaciones auditivas o sordas
en lo que tiene que ver con la comunicación. Para algunos es evidente que poder establecer una
comunicación clara y entendible con personas sordas es todo un reto.

Debido a que carecen del sentido de la audición, se ven limitados en el desarrollo de las relaciones
interpersonales con los oyentes y prueba de esto es la situación que experimentan los estudiantes
sordos de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, ya que debido a la privación del sentido del
oído, se ven condicionados a trabajar en su propio grupo de sordos, sin tener la oportunidad de
interactuar con los oyentes por razón de que no puede haber una comunicación franca y abierta lo
cual genera inseguridad y desconfianza en ellos. En algunas ocasiones los compañeros oyentes no
quieren formar grupos con los compañeros sordos debido a que sienten que la actividad se tornara
más lenta puesto que tienen que darle tiempo al intérprete para transmitir la información.

La ausencia del sentido del oído ha generado en los sordos una barrera para el aprendizaje y la
adquisición de la lectura y la escritura lo cual ha afectado el libre desarrollo de sus capacidades y
habilidades. Se sienten apartados en las clases debido a que generalmente los profesores no les dan
el suficiente tiempo para participar. Un ejemplo claro de ello es el momento en el que el profesor hace
una pregunta y los compañeros oyentes obviamente por su capacidad de escucha dan una respuesta
más rápida, pues los sordos dependen de la información que les transmita el intérprete y esta llega
generalmente unos segundos más tarde, lo cual hace que aunque sepan la respuesta, no puedan
participar al mismo ritmo de los oyentes .Todos estos factores influyen de manera negativa en los
sordos y retrasan su progreso académico generando así un déficit en el aprendizaje que se traduce en
procesos lectoescrituras incompletos.

Fruto de la limitación escritural que se observa en los estudiantes sordos, se obtiene una producción
textual como la que presentamos a continuación, un escrito de una estudiante sorda de la ENSV
(Escuela Normal Superior de Villavicencio) la cual cursa actualmente V semestre del Programa de
Formación Complementaria de Educadores:




                                                  13
Comunicación asertiva


Los procesos lectoescrituras deficientes y el parco acceso a la educación, suscita en lo sordos
sentimientos de rechazo, ya que la sociedad actual los discrimina, los aísla y les niega la posibilidad
de integrarse a la misma. Específicamente podemos hablar del ámbito laboral, ya que no tienen
acceso a un empleo digno y bien remunerado debido a que muchos de ellos no tienen la oportunidad
de ingresar a instituciones de educación superior para formarse a nivel profesional, y quienes si lo
pueden lograr, se estrellan de frente con la barrera comunicativa, por razón de que no son usuarios
del español al 100%.

Por lo anterior, no tienen acceso a la totalidad de la información que se presenta en dichas
instituciones educativas, siendo este el caso en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Por
tanto, debido a que no comprenden los documentos que allí se suministran ha surgido la necesidad de
crear nuevo vocabulario pedagógico que les permita aproximarse al conocimiento.

Adicionalmente, se puede decir que la problemática anteriormente expuesta, no solo afecta a las
personas sorda adultas, sino que es un inconveniente que comienza desde la primera infancia y que
afecta también a las familias, las cuales por desconocimiento, indiferencia o por simple descuido no
buscan salir de la pasividad y generar espacios y estrategias para mejorar sino completa,
parcialmente la comunicación entre ellos, los oyentes y los sordos o no-oyentes.

Teniendo en cuenta que en la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se esta creando un
vocabulario de señas pedagógico que les permita acercarse a los saberes, surgió la siguiente
Pregunta Problema:

¿Cómo sistematizar las señas pedagógicas creadas para el PFCE de la ENSV en el marco de la
inclusión de no-oyentes al sistema educativo?



                                        2.2 JUSTIFICACION



La presente investigación es importante por muchas razones entre ellas, que permite dar a conocer la
problemática de las personas sordas con respecto a la comunicación a quienes puedan colaborar en
dar solución. Es un hecho que aunque ya hace un tiempo inicio el acceso de las personas sordas a la
educación superior, hasta la fecha no se ha logrado la total comprensión de la información
suministrada en dichas instituciones educativas.

Sirva de ejemplo el caso de los estudiantes sordos del IV y V semestre del Programa de Formación
Complementaria de Educadores de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, Jenny Carolina
Barragán Vargas y Julián David Herrera Hernández, quienes han tenido que enfrentarse al desafío de
ingresar a una Institución de Educación Superior inicialmente sin la ayuda del intérprete de lengua de
señas, pues en el momento de su ingreso a I semestre no se había concretado la contratación del
servicio de interpretación lo cual, los limito en el acceso a la información. Sin embargo, con ayuda de
algunos compañeros oyentes que prestaban sus apuntes en español, los estudiantes sordos fueron
avanzando en este proceso pedagógico.

Cuando finalmente se contrató el servicio de interpretación, el siguiente condicional fue el escaso
vocabulario pedagógico requerido para esta carrera, por lo cual se hizo necesario la creación y
recopilación de un vocabulario pedagógico pertinente.


                                                  14
Comunicación asertiva


¿Qué le sucede a la sociedad si no se lleva acabo esta investigación? Si no se hace esta
investigación y posteriormente se da a conocer a la sociedad se perderá, parte del terreno que se ha
ganado para superar las barreras que en la educación y el campo laboral, deportivo y artístico tiene la
comunidad sorda y continuara el desconocimiento de la problemática, discriminación y aislamiento sin
que se les de el lugar que merecen en ella.



                                                 2.3 OBJETIVOS



                                         2.3.1     OBJETIVO GENERAL

Sistematizar las señas pedagógicas creadas en la Escuela Normal Superior de Villavicencio para los
estudiantes no oyentes del Programa de Formación Complementaria de Educadores.



                                     2.3.2       OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la forma de creación una seña para no oyentes desde su propia experiencia en el Programa
de Formación Complementaria de Educadores.

Relacionar las señas creadas y las de difícil comprensión de acuerdo con las áreas y cursos del
Programa de Formación Complementaria de Educadores.

Inventariar las señas creadas desde la Escuela Normal Superior de Villavicencio para el Programa de
Formación Complementaria de Educadores.



                          2.4 PREGUNTAS AUXILIARES DE INVESTIGACION



                                         2.4.1     PREGUNTA CENTRAL

¿Cómo sistematizar las señas pedagógicas creadas para el PFCE de la ENSV en el marco de la
inclusión de no-oyentes al sistema educativo?



                                 2.4.2    PREGUNTAS AUXILIARES

2.4.2.1     ¿Qué relación hay entre los procesos de observar, hablar y escribir entre oyentes y no
            oyentes?

2.4.2.2     ¿La lectura y la escritura es igual para oyentes y no oyentes, o es diferente?

2.4.2.3     ¿Cómo se realiza la construcción y significación en los no oyentes?

2.4.2.4     ¿Qué señas han sido creadas como ayuda para la recepción y comprensión de los textos
            pedagógicos en la ENSV?
                                                    15
Comunicación asertiva


2.4.2.5   ¿Cómo los docentes en formación sordos hacen la producción de textos en el PFCE?




                                             16
Comunicación asertiva




                                              CAPITULO III


                                          3. MARCO TEORICO


                                    3.1 MARCO INTERPRETATIVO


En esta tesis se planteará la problemática que viven y enfrentan en su cotidianidad las personas
sordas al mantenerse en un mundo de silencio sin eco y sin resonancia, señalando aspectos básicos y
episodios tanto transitorios como permanentes que afrontan continuamente las personas sordas en
los diversos campos y ámbitos de la vida de un ser humano y particularmente en el ámbito del
aprendizaje, cuando no se cuenta con los suficientes medios y recursos propios especiales para
expresarse y así llevar una vida normal dentro de una sociedad que cada vez es más desarrollada.

Como base se puede dar una mirada o repaso rápido al marco teórico sobre lo que ha sido la
educación para este grupo de personas discapacitadas de manera
que se pueda ubicar dentro de un contexto más claro. La educación especial que se ha brindado a la
población sorda del país, se ha caracterizado por el predominio de modelos clínicos en los que se han
cambiado los objetivos educacionales por objetivos de rehabilitación, al estudiante sordo selo ha
catalogado como paciente y al maestro como terapeuta.

Ha persistido la aplicación de multiplicidad de métodos; se han trazado objetivos a corto plazo y se
han asumido cambios sin reflexión en las modalidades de comunicación. Estas prácticas, que
describen en parte lo sucedido en nuestras escuelas para sordos, en términos generales, se han
caracterizado por algunas premisas que pueden resumirse de la siguiente manera:

Ha prevalecido una concepción clínica de la persona sorda, lo que ha conducido a desarrollar políticas
educativas centradas en la deficiencia y ha traído como consecuencia, prácticas correctivas y de
rehabilitación dentro del aula. Los objetivos pedagógicos en la educación de los sordos se supeditaron
al único objetivo de lograr que los sordos “hablaran”. La escuela vio transformados sus espacios en
ambientes clínicos en donde, aún hoy, se desarrollan prácticas terapéuticas y médicas para “curar” la
sordera y sus efectos.

Durante un largo período se ha concebido que los niños con deficiencia auditiva debieran desarrollar
el lenguaje a través de un proceso de enseñanza formal y aprendizaje de la lengua oral –en nuestro
caso el castellano- y se ha enfatizado en el desarrollo de habilidades para la percepción auditiva
amplificada, la lectura labio- facial y la articulación. Lo que subyace a estas prácticas es la creencia de
que el lenguaje como atributo humano, se “enseña” en un proceso formal de repetición e imitación.


No se ha reconocido la importancia de la lengua de señas (Lengua de Señas) para la construcción del
conocimiento, la socialización de los niños sordos y como vehículo para la construcción de
                                                    17
Comunicación asertiva




conocimientos al interior de la escuela, pues todavía se sigue desconociendo su verdadero valor
lingüístico.

Se ha mantenido la falsa creencia de que el uso de la lengua de señas colombiana (Lengua de Señas
Colombiana), afecta o inhibe la posibilidad de que los niños articulen normalmente las palabras, por lo
que se ha evitado el contacto de los niños sordos con los adultos usuarios de la LSC, alejando a la
comunidad sorda de la escuela e impidiendo así, un sano proceso de identidad comunitaria.

Aunque se ha reconocido la posibilidad de ingreso de las personas sordas a niveles superiores de
educación y luego al mercado de trabajo en forma competitiva, esto aún no constituye una realidad
para la mayoría de los colombianos sordos.

Se puede deducir entonces, que la historia de la educación de los sordos en Colombia ha estado más
vinculada a la controversia sobre la enseñanza formal dela lengua oral que a los procesos
pedagógicos que favorecerían su desempeño académico. Esto explicaría en parte, el escaso
desarrollo de innovaciones pedagógicas que ha caracterizado la educación especial impartida a la
población sorda y su sistemático distanciamiento de las reflexiones pedagógicas que en el plano de la
educación en general se han presentado a lo largo de la historia de la educación en Colombia.


                                         3.2 MARCO LEGAL


En concordancia con la problemática expuesta y de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, se
establece que todas las personas sin distinción de raza, sexo o credo religioso, tienen el derecho a
acceder a la educación. Por tal motivo, en la ley general de educación ( Ley 115 / 94 ) se reconoce
que las “personas con limitaciones o capacidades Excepcionales “deben ser integradas al servicio
educativo; y en el decreto 2082/1996, Art. 13 se establece que en los departamentos, distritos y
municipios dentro del plan de cubrimiento gradual se incluya la atención educativa a personas con
limitaciones y que las instituciones educativas garanticen los apoyos y servicios necesarios para la
prestación del Servicio a este tipo de población.

Adicionalmente se han creado normas a favor de la población sorda y se establece que
paulatinamente tanto en la educaron formal como en la no formal, se deberá ofrecer el apoyo técnico
requerido para la integración de los estudiantes sordos en igualdad de condiciones.

Asimismo, desde la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se establece la autonomía para crear
señas necesarias para la recepción de la información en el PFCE, de acuerdo al decreto 4790 de
2008.




                                                  18
Comunicación asertiva




                                     3.3 MARCO REFERENCIAL

La aplicación de metodologías de rehabilitación en el aula de clase en sustitución de propuestas
pedagógicas, en Colombia al igual que en otras latitudes, ha contribuido al alto índice de fracaso
escolar dentro de la población de estudiantes sordos, quienes han cursado su escolaridad con dos o
tres años de atraso con relación a los niños oyentes de la misma edad y sólo un número muy escaso
de ellos ingresan al bachillerato y a los programas universitarios. Es muy significativo además, que la
mayoría de los adultos afiliados a las asociaciones de sordos actualmente, por ejemplo a la asociación
de sordos de Bogotá, presentan un alto grado de analfabetismo funcional y un manejo ineficaz del
español, a pesar de que muchos de ellos son egresados de las instituciones de educación especial.

La situación de desventaja de las personas sordas, ha sido confirmada por los resultados que publicó
el Sistema Nacional de Información sobre la Discapacidad, en donde las personas sordas, al igual que
otras personas con algún tipo de discapacidad, sufren una situación precaria en cuanto al acceso a los
servicios de salud, educación y ubicación laboral (Vicepresidencia de la República, 1995).

De alguna manera esto resume la preocupante situación social en la que se encuentran la gran
mayoría de los adultos sordos actualmente. En el curso de la década de los años ochenta, se
empezaron a generar hechos de importancia que condujeron paulatinamente a las actuales
transformaciones socioeducativas para los sordos. Se produjeron algunos cambios en las políticas
oficiales; en las dinámicas de organización de la comunidad sorda y también en las instituciones
educativas para sordos.

Oficialmente, se plantearon objetivos integrales para la educación de la población sorda haciendo
referencia al desarrollo de los programas del currículum oficial con las adecuaciones necesarias y al
desarrollo de habilidades de comunicación que permitieran la integración social, educativa y laboral de
las personas sordas (MEN, 1990) No se mencionó, en esta política, un medio de comunicación o de
“enseñanza de la lengua” en particular.

Tomó auge la política integracionista para las llamadas poblaciones especiales. Las asociaciones que
agrupan a los sordos y que comenzaron a surgir a finales de la década de los años cincuenta, no
manifestaron acuerdo o desacuerdo con las políticas educativas oficiales y se mantuvieron al margen
hasta 1984, cuando se consolidaron entorno a la Federación Nacional de Sordos de Colombia
FENASCOL y comenzaron a promover y reivindicar el uso de la lengua de señas Colombiana;
Presentaron iniciativas para su estudio lingüístico y exigieron una
mejor calidad educativa (Mejía H.,1988).

Esta presión de la comunidad Sorda y el inconformismo generalizado de la comunidad educativa
frente a los precarios resultados obtenidos luego de más de setenta años de esfuerzos metodológicos
y tecnológicos, se pueden situar en el origen de las actuales transformaciones en el campo de la
educación de los sordos en Colombia. Como respuesta a las peticiones de la comunidad sorda y a las
inquietudes de los maestros, muchas instituciones educativas abrieron sus puertas a la utilización de
señas para acompañar las palabras del español, en lo que se conoce como método de comunicación
total (CT).
Práctica que en ese momento, se consideró como la respuesta de oposición al oralismo puro
dominante, aunque su objetivo fuera el de hacer visible con las manos la estructura de la lengua
                                                  19
Comunicación asertiva


hablada vocalmente. Esta práctica no se puede confundir con el uso de la Lengua de Señas
Colombiana, verdadero idioma propio de la comunidad sorda y que posee una gramática
independiente de la del castellano. A pesar de lo confuso de la comunicación total, su práctica trajo
cierta satisfacción a los profesores pues mejoró su comunicación con el estudiante sordo y esto
redundó en una mejor apreciación de sus aprendizajes. En el transcurso de la década de los años
noventa, se produjeron hechos y tensiones que desde diferentes ángulos han conducido y respaldado
la transformación paulatina de la educación para los sordos.


                                          3.4 MAPA CONCEPTUAL

                        TABLA 1: Mapa conceptual de la propuesta de investigación



           Componentes         Partes del        Información que      Como se             Que autores lo apoyan y
                               cuerpo que        transmiten           relacionan con      experiencias
                               intervienen                            los procesos
                                                                      de lecto-
                                                                      escritura.




                               Ojos              Tamaño de los                            En nuestra cotidianidad como
                                                 objetos,                                 personas sordas hemos
           Visual                                intensidad de la                         aprendido a reconocer los
                                                 acción,                                  diferentes gestos, posturas y
                                                 proximidad o         Lectura             movimientos corporales que
                                                 distancia.                               nos transmiten información
                                                                                          específica para la adecuada
                               La mayor parte    Sentimientos,                            comprensión y recepción del
                               de los            tamaños,                                 mensaje.
           Gestual             músculos del      ubicación,
                               rostro. (aprox.   localización,
                               30)               texturas.            Escritura

                               El cuerpo en      Espacio, tiempo,                         William Stokoe, propone que
Lengua                         general,          lateralidad.                             las señas pueden ser
de señas   Corporal            hombros,                                                   analizadas como compuestos
                               brazos y                                                   simultáneos llamados
                               manos.                                 Escritura           morfemas gestuales.

                                                                                          Alejandro Oviedo.



           Conceptual          Significados, referentes en lengua de señas de otras instituciones, imágenes.




                                                         20
Comunicación asertiva




                                            CAPITULO IV



                                          4. METODOLOGIA



Los pasos que se dieron para lograr la presente investigación se relacionan a continuación:

                                TABLA 2: Pasos de la investigación
Pasos                         Procesos                      Instrumentos

    1. Identificación del     Análisis de la realidad         Contextualización de la
       problema                                               población a investigar

    2. Seguimiento            Observación a personas          Encuestas
                              sordas de diferentes grados
                              de escolaridad

    3. Alternativas de        Creación de señas               Sistematización de señas
       solución               pedagógicas                     creadas, elaboración de
                                                              manual de señas nuevas.



                                            4.1 ENFOQUE

El enfoque de esta investigación es empírico-analítico. Este tipo de estudio busca únicamente
describir situaciones o acontecimientos básicamente. No está interesado en comprobar explicaciones
ni en probar determinadas hipótesis o en hacer predicciones.



                                    4.2TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es descriptiva y se ubica dentro del paradigma constructivista de tipo
interaccionismo simbólico.



                              4.3 LINEA DE INVESTIGACION DE LA NORMAL

Sentido y significación de la formación pedagógica.




                                                  21
Comunicación asertiva




                                             CAPITULO V



                                     ANALISIS DE RESULTADOS



Para este análisis debemos tener claro que los articuladores principales de las señas son las manos y
los brazos, pero los músculos de la cara y el cuerpo participan también en muchas señas de manera
activa, y desempeñan funciones fundamentales en el discurso de esta lengua. La actividad no manual,
o rasgos no manuales, corresponden a la información de cómo están colocados los músculos de la
cara, cómo los hombros o el cuerpo, hacia dónde se dirige la mirada, etc.

Resulta obvio que la manera de comunicarse de los sordos, difiere mucho de la de los oyentes, ya que
ellos (los sordos) se apoyan principalmente en la forma de mover las manos, y el cuerpo en general,
más que en el mensaje que realmente se quiere transmitir por parte del oyente.

Para las personas sordas resulta plano y hasta monótono el estilo de comunicación de los oyentes,
ya que para esta comunidad lingüística es mucho más relevante el hacer gestos, debido a que estos
le transmiten información valiosa, como ubicación, distancia, tamaño, intensidad de la acción y
sentimientos lo cual le permite a la persona sorda ponerse en contexto.

Una estrategia utilizada por los sordos para poder establecer comunicación con los oyentes es crear
un terreno común donde el oyente logre manejar un vocabulario básico que permita compartir
información.

En el caso particular de los docentes sordos en formación de la ENSV, se ve claramente la dificultad
para conceptualizar así como para realizar análisis e interpretación de textos en castellano, por lo cual
se evidencia que la forma más adecuada para las personas sordas hacer producción de textos es en
lengua de señas.




                                                   22
Comunicación asertiva




                                               TITULO 1



                   “COMO SE CREA UNA SEÑA PEDAGOGICA PARA SORDOS”



                      1.2 Elementos que intervienen en la creación de una seña



¿Cuáles son estos elementos? ¿Cuál es la función de cada uno de estos elementos? ¿Cómo debe ser
el domino por parte de las personas para crear y comprender una señas? ¿Qué elementos del
contexto influyen en estos factores? Es importante esclarecer que para la creación de las señas se
deben tener en cuenta un orden de factores tales como el visual, gestual, corporal y conceptual, así
como el espacio, la lateralidad, la configuración de la mano y otros.

Cada uno de los factores ya mencionados nos aporta valiosa información como ubicación, tamaño,
intensidad de la acción, tiempo, lateralidad, espacio, etc. En la creación de las señas las personas que
intervienen (sordo e interprete) deben estar en capacidad de comprender los conceptos y la
configuración manual, se debe buscar que la seña creada encaje correctamente con lo que se quiere
transmitir.

Adicionalmente se debe tener en cuenta que en la visualización de textos existen algunos aspectos
que permiten resolver situaciones donde se presenta dificultad entre la seña y el significado, así como
también que los elementos del contexto facilitan la creación de las señas. Algunos de esos rasgos
forman parte del conjunto de movimientos de ciertas señas.

El Capítulo V de este proyecto recopila la información necesaria para identificación de la forma en que
se crea una seña para no oyentes desde su propia experiencia en el Programa de Formación
Complementaria de Educadores. En vista de que no hay un referente en lengua de señas para la
terminología pedagógica utilizada en el PFCE, ni existen orientaciones claras con respecto a que
pasos se deben seguir para crear una seña, se hizo indispensable esta investigación.

Es importante recalcar que aunque ya existe un vocabulario pedagógico propio de los contenidos que
se ven en la primaria y el bachillerato, (aunque no está completo) y que permite a los estudiantes la
recepción y comprensión del mensaje en castellano, aquí en el PFCE se hace necesario la creación
de vocabulario pedagógico que responda a las necesidades del docente en formación .En la encuesta
realizada a algunos docentes del Colegio Departamental de la Esperanza Sede Sordos y estudiantes
sordos de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se evidencia que de los cuatro factores que se
tienen en cuenta para la creación de una seña; el visual es el más importante, seguido de los otros
factores que tienen una incidencia del 50% aproximadamente, como se puede observar en la figura 1.



El 100% de los estudiantes del PFCE y los docentes sordos del CDE, coinciden en que el factor
visual, es el más importante en una seña, porque además del ojo, intervienen las cejas y los músculos


                                                  23
Comunicación asertiva


   del rostro (véase ilustración 1. cabeza), mientras que lo gestual, corporal y conceptual es relevante en
   un 50% (véase ilustración 2. tronco y extremidades).




                                   1.2 Aspectos observables en una seña

   El conjunto de rasgos no manuales formado por ceño fruncido, ojos semicerrados, mejillas infladas,
   cuando aparece acompañando a señas de significado adjetivo, como mucho o pesado, tiene el efecto
   de un adverbio que aumenta la intensidad de las cualidades expresadas por el sentido básico de esas
   señas.

                                           Ilustración 1: CABEZA


        Ceja arriba: importancia                                                 Ojos:
        de la acción. Claridad.                 CABEZA:
        Ceño fruncido:                                                           semi-cerrado: lejanía, tamaño
        sentimientos de enojo,                                                   pequeño, intensidad de la
        confusión, desagrado…                                                    acción.
                                                                                 Ojo muy abierto: tamaño
    .                                                                            grande, cercanía, intensidad
                                                                                 de la acción.


Músculos del rostro:
sentimientos, localización,
tamaños, ubicación.,
texturas.




                                                     24
Ilustración 2: TRONCO Y EXTREMIDADES


                                                                              Comunicación asertiva
                                                                   Corporal: espacio, tiempos
                                                                   verbales, lateralidad.




                                                                Manos: señas que definen
                                                                conceptos, objetos,
                                                                personas, acciones.




En la figura 2, se muestra claramente, que a la hora de crear una seña, el 50% de las personas
sordas, se inclinan mayormente por clasificar el concepto. El otro 50% se apoya en la información que
trasmite la mano. Son pocas las que se apoyan en las señas ya existentes .




Resulta obvio de acuerdo a la figura 3 que la idea para crear las señas según el 80% de las personas
sordas que se encuestaron viene del conjunto sordo-interprete.




                                                 25
Comunicación asertiva




                                               TITULO 3

        “SEÑAS CREADAS POR LOS DOCENTES EN FORMACION SORDOS DE LA ENSV”

                       3.1 Estrategias de comunicación en relación con los oyentes

Cuando ingresaron los estudiantes sordos a la ENSV al PFCE en el año 2010, iniciaron un proceso
de aprendizaje que se vio truncado por la carencia del servicio de interpretación y agravado por la
cantidad de conceptos nuevos, extraños y desconocidos para ellos. Se inició una recopilación de
palabras para las cuales no había un referente en lengua de señas, y surgió entonces la necesidad de
crear vocabulario pedagógico nuevo que respondiera a los requerimientos de los estudiantes sordos
para poder recibir los contenidos de manera clara y entendible.

Se realizó la consulta de dichas palabras y conceptos en un diccionario como apoyo para crear
señas nuevas para las diferentes asignaturas o cursos relacionados con pedagogía, así como también
se pidió asesoría a los docentes para tener claridad con respecto a los conceptos y con el apoyo del
interprete y mediante el uso de la cámara fotográfica se hicieron registros y se llegó a acuerdos de
señas que con el tiempo fueron replanteados hasta lograr un compilado de señas que facilitaron la
recepción de la información.

El ingreso a la ENSV en el año 2010 sin el servicio de interpretación, fue una experiencia nueva para
los estudiantes sordos los cuales se vieron en la necesidad de hacerse entender y tratar de entender a
sus compañeros oyentes. En la encuesta se evidencia que el 50% de los sordos encuestados se
apoyan en los gestos, el 25% en la escritura y el otro 25% en imágenes y dibujos.




En esta figura se observa claramente que el 80% de las personas sordas encuestadas, al encontrarse
sin el servicio de interprete utilizan como estrategia de comunicación el tratar de descifrar los gestos y
movimientos de los oyentes, el 30% busca en el diccionario y el porcentaje restante no identifica
palabras claves o basicas en el discurso del oyente.



                                                   26
Comunicación asertiva




                             3.2 Vocabulario pedagogico creado en la ENSV



En la ENSV se creo un vocabulario pedagogico acorde a las asignaturas vistas en el PFCE. Es
importante tener en cuenta que los estudiantes sordos realizan mejor la comprension y produccion de
textos en su propia lengua, por lo cual se elaboro una sistemetizacion de las señas creadas. A
continuacion mencionamos los campos en los cuales se crearon señas nuevas: campo ontologico,
campo de practica, campo de comunicación e informacion y campo pedagogico.

La figura demuestra claramente que el 100% de las personas sordas encuestadas tienen una
comprensión mediana de un documento escrito.




En esta grafica se observa que para comprender los documentos escritos que les proporcionan los
docentes oyentes el 25% de los no oyentes piden ayuda al interprete, otro 25% busca en un
diccionario, un tercer 25% busca en un libro de señas para ver si la señas existe. Es notorio el hecho
de que ninguno expreso la opcion de acercarse al docente para pedir una explicacion.
                                                 27
Comunicación asertiva




La recopilación y posterior diferenciación de conceptos sin un referente en lengua de señas que se ha
llevado a cabo ha permitido la creacion de señas nuevas las cuales se han clasificado, por lo tanto
este proceso ha generado ganancias en el aprendizaje de los estudiantes no oyentes.



Es relevante el hecho de que el 100% de los sordos encuestados manifestaron que las señas creadas
en la ENSV para el PFCE les ha sido muy utiles.




Es evidente según la figura 9 que las asignaturas con mayor dificultad para crear señas según el 50%
de los sordos son “pedagogías contemporáneas”, seguido de “taller del sí mismo” con un 30% e
“investigación” con el porcentaje restante.


                                                  28
Comunicación asertiva




Se ve claramente que la asignatura con más facilidad para crear las señas es “dispositivos
pedagógicos” según el 50%, mientras que “literatura infantil” tiene el 30% y el porcentaje restante
corresponde a “competencias en preescolar”.




Es interesante el hecho de que para el 80% de las personas sordas encuestadas, si es importantes
saber leer y escribir (como lo hacen los oyentes, pues como se menciona en unos parrafos anteriores,
las personas sordas tienen su propia forma de “leer y escribir”, de acuerdo a su lengua, la lengua de
señas colombiana). El 30% manifestó que no es importante.

                                                 29
Comunicación asertiva




Para la creación de una seña se deben tener en cuenta algunos factores o elementos, a los cuales las
personas sordas encuestadas les dieron un orden de importancia como muestra la siguiente figura.
Según el 100% el factor visual es el más importante, seguido de los otros factores como son el
gestual, corporal y conceptual.




 3.3. Inventario de algunas señas creadas en la Escuela Normal Superior de Villavicencio y en otras
 instituciones de educación superior que se usan en el Programa de Formación Complementaria de
                                            Educadores

Campo ontológico:

                                                30
Comunicación asertiva


Abductivo                     Inductivo                    Ocio
Ambivalencia                  Kinestesia                   Plasticidad
Cenestesia                    Lateralidad                  Proyectivo
Corporeidad                   Lúdico                       Sinestesia
Creatividad                   Mapa mental                  Vértigo
Deductivo                     Motricidad

Campo pedagógico:
                              Dimensiones                  Modelo pedagógico
Acomodación                   Dispositivos pedagógicos     Pensamiento
Activismo                     Empírico                     Perspectiva
Agente educativo              Enfoque                      Propósito
Alumno                        Entidades territoriales      Reconocimiento
Asimilación                   Escuela nueva                SIEDES
Axón                          Etnografía                   Significativo
Cognitivo                     Evaluación                   Sinapsis
Comprensión                   Hemisferio cerebral          Tabula rasa
Conductismo                   Holístico                    Taller
Constructivismo               Humanismo                    Teoría curricular
Construir conocimiento        Instrumentos                 Teratógeno
Contenidos                    Logro                        Tradicional
Critica                       Maduración                   Valorar
Didáctica                     Meta                         Virtud

Campo de práctica:

Competencias                  Finalidad                    Planeación
Contextualización             Herramientas                 Pregunta problema
Desempeño                     Intervención                 Proyecto de Aula
Estándares                    Orientación                  Saberes
Evaluación                    Plan de estudios

Campo de comunicación e información

TIC`S

Autores:

Antonio Gramsci               Gianni Rodari                Pestalozzi
Ausubel                       John Dewey                   Piaget
Emilia Ferreiro               Maria Montessori             Rousseau
Froebel                       Paulo Freire                 Vigotsky
                              Marco interpretativo         Unidad de análisis
Investigación                 Líneas de investigación de
                              la Escuela Normal Superior
Etnografia                    Objeto estudio
Marco teórico                 Enfoque cualitativo
Marco legal                   Enfoque cuantitativo
Marco referencial             Unidad de trabajo
                                            31
CONCLUSIONES



Es innegable la necesidad de crear estrategias de comunicación que permitan a las personas sordas
interactuar con la sociedad donde están inmersos y que mayormente está compuesta por oyentes.

La forma en que las personas sordas interpretan los gestos y movimientos que realizan las personas
oyentes para poder comunicarse con ellos, difiere mucho de lo que realmente desea comunicar el
oyente.

Para crear una seña se tienen en cuenta algunos elementos, siendo los más relevantes; el visual,
gestual, corporal y conceptual.

Para poder comunicarse, las personas sordas utilizan los ojos y aproximadamente 30 músculos del
rostro que les permiten transmitir sentimientos, tamaños, distancias, así como las manos para hacer
señas y los hombros y los brazos para marcar tiempos verbales.

Las personas sordas utilizan diferentes estrategias para poder comunicarse con oyentes que no son
usuarios de la lengua de señas, como gestos, movimientos, escritos, imágenes y dibujos.

A través de la investigación se evidencia la disimilitud de las señas creadas en el campo pedagógico
tanto en la ENSV como en otras instituciones de educación superior con presencia de población
sorda.




                                      RECOMENDACIONES
Hacer un análisis exhaustivo de la forma en que la persona sorda recepciona el mensaje proveniente
de un oyente, ya que lo que une al sordo con el oyente es lo visual.

Generar espacios de reflexión y discusión que permitan a los usuarios de la L.S.C de las diferentes
instituciones de educación superior establecer similitudes en el vocabulario pedagógico que se crea al
interior de cada entidad educativa.

Que se dé la posibilidad de que el proyecto puede ser manipulado y mejorado por otros estudiantes
del PFCE que continúan en la institución.




        ANEXO: 1 instrumento dirigido a estudiantes y docentes sordos de la ENSV y del CDE
Escuela Normal Superior de Villavicencio




                     Programa de Formación Complementaria de Educadores




                                     Proyecto de Investigación




   Título de proyecto: “Como alcanzar una comunicación asertivo entre docentes sordos y oyentes”




                                  Director: Saúl Romero Morales




                                   Investigador: Jenny Barragán




Objetivo: Reconocer el proceso que llevan a cabo las       personas sordas para crear las señas
necesarias para poder comunicarse de una forma asertiva.




                                      Preguntas instrumentos
1. ¿Cómo hace un no oyente, para entenderse con los oyentes?
Marque con una X

( ) Escritura
( ) Gestos
( ) Lectura labial
( ) Imágenes y dibujos
 Otro. Cuál?_________________

2. ¿Cómo el sordo, lleva a un escrito en un cuaderno, lo que habla o lee, proveniente de un oyente?

( ) Identifico palabras claves o básicas
( ) Busco el significado de palabras desconocidas
( ) Trato de interpretar los gestos y movimientos del oyente.
Otro. Cuál? __________________

3. Como persona sorda, ¿le parece importante saber leer y escribir?

( ) Si
( ) No
Porque?_____________________

4. ¿Qué tanto entiendo como sordo sobre un escrito que me pasen para leer?

( ) Muy poquito
( ) Medianamente
( ) Entiendo mucho
( ) Entiendo todo
Por qué?_____________________

5. ¿Qué hace un sordo, para comprender los escritos que le proporcionan los docentes oyentes?

( ) Pido ayuda al interprete
( ) Pido una explicación al docente
( ) Busco en un diccionario
( ) Busco en un libro de señas para ver si la seña existe
Otro. Cuál? _________________

6. Al usted formarse como maestro, encuentra que muchas palabras de tipo pedagógico no hacen
parte de la lengua de señas; por tanto; para crearla ¿qué pasos sigue?

A continuación encuentra 4 opciones, usted debería marcar en el paréntesis con un número      cual es
la 1, 2, 3,4 opción en su orden que usted piensa que es lógico para crear la seña:
( ) Factor visual
( ) Factor gestual
( ) Factor corporal
( ) Factor conceptual
 Otro. Cuál? __________________


7. ¿Qué tan útiles han sido las señas creadas en la ENSV para su formación como docente?


( ) Muy útiles
( ) Poco útiles
( ) Nada útiles
 Por qué? ____________________


8. A la hora de crear señas nuevas requeridas en su vocabulario pedagógico ¿Qué pasos sigue?


( ) Clasifica el concepto y crea la seña
( ) Se apoya en la información que transmite la forma de la mano
( ) Se apoya en señas ya existentes
 Otro. Cuál? __________________




9. ¿En qué asignatura o curso ha tenido mayor dificultad para crear señas?


( ) Taller del sí mismo
( ) Investigación
( ) Pedagógicos contemporáneas
( ) Evaluación
Otro. Cuál? __________________




10. ¿En qué asignatura o curso le ha sido fácil crear señas?


( ) Competencias en preescolar
( ) Dispositivos pedagógicos
( ) Literatura infantil
Otro. Cuál? __________________
11. ¿De qué manera es más fácil para usted hacer producción de textos?


( ) Escrita
( ) En señas
Otros. Cuál? _________________


12. ¿De quién proviene la idea para crear la seña?


( ) De los docentes en formación
( ) Del interprete
( ) Del conjunto interprete – sordos
Otros. Cuál? _________________




ANEXO: 2 Cronograma de actividades de la investigación
ANEXO 3: Sentido y significación de la formación pedagógica, línea a la que esta inscrita esta
                                        investigación
BIBLIOGRAFIA Y CYBERGRAFIA



www.culturasorda.com Alejandro Oviedo, William Stokoe
www.fenascol.org
www.insor.org
www.jw.org.es atalaya, 15 de Agosto de 2009, publicada por los Testigos de Jehová.
Congreso Nacional de Colombia. Constitución política de Colombia. Ley 115 de 1994. Decreto 4790
del 2008, decreto 2082 de 1996, decreto 366 del 9 de febrero del 2009.
FE DE ERRATAS



Atendiendo a las particularidades de Carolina Barragán,
    como estudiante sorda del Programa de Formación
 Complementaria de Educadores de la Escuela Normal
         Superior de Villavicencio, el presente proyecto
           no cumple a cabalidad con las normas APA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Manual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 iManual de fundamentos de investigación 2012 i
Manual de fundamentos de investigación 2012 i
 
Slider share proyecto
Slider share proyectoSlider share proyecto
Slider share proyecto
 
PROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUAPROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUA
 
Tic tesis
Tic tesisTic tesis
Tic tesis
 
Metodología a traves de AVA para la asignatura Dibujo para Ingenieria
Metodología a traves de AVA para la asignatura Dibujo para IngenieriaMetodología a traves de AVA para la asignatura Dibujo para Ingenieria
Metodología a traves de AVA para la asignatura Dibujo para Ingenieria
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
Análisis de la comprensión de la divisibilidad en el conjunto de los números ...
 
Sinapsis multimedia
Sinapsis multimediaSinapsis multimedia
Sinapsis multimedia
 
Modulo 4 primer ciclo
Modulo 4 primer cicloModulo 4 primer ciclo
Modulo 4 primer ciclo
 
Introduccion a la programacion
Introduccion a la programacionIntroduccion a la programacion
Introduccion a la programacion
 
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasTesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
TESIS N°2 LICENCIATURA UNE
TESIS N°2 LICENCIATURA UNETESIS N°2 LICENCIATURA UNE
TESIS N°2 LICENCIATURA UNE
 

Destacado

Resumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónResumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónmilena04
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientomilena04
 
Resumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónResumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónmilena04
 
Como elaborar una propuesta de investigacion
Como elaborar una propuesta de investigacionComo elaborar una propuesta de investigacion
Como elaborar una propuesta de investigacionmilena04
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionmilena04
 
Procesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionProcesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionmilena04
 
Proyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamientoProyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamientomilena04
 
Proyecto de reforzamiento
 Proyecto de reforzamiento Proyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamientomilena04
 

Destacado (10)

Eduvida
EduvidaEduvida
Eduvida
 
Resumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónResumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigación
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Resumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigaciónResumen de la clase de investigación
Resumen de la clase de investigación
 
Como elaborar una propuesta de investigacion
Como elaborar una propuesta de investigacionComo elaborar una propuesta de investigacion
Como elaborar una propuesta de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Procesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacionProcesos creativos y educacion
Procesos creativos y educacion
 
Proyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamientoProyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamiento
 
Proyecto de reforzamiento
 Proyecto de reforzamiento Proyecto de reforzamiento
Proyecto de reforzamiento
 
Investigacion educacion primaria
Investigacion educacion primariaInvestigacion educacion primaria
Investigacion educacion primaria
 

Similar a Proyecto de Investigacion

Proyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menProyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menmarcela_paola
 
Proyecto y resultado de investigacion emociones
Proyecto y resultado de investigacion  emocionesProyecto y resultado de investigacion  emociones
Proyecto y resultado de investigacion emocionespaoula94
 
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”martarure
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S Diego Salazar
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetdomingo leiva
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetdomingo leiva
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009Artevento
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAjesusorlan
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAwillihernan
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónribaanairda
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Mayré Rojas
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicionbrendalozada
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasAlexa' Ovalles
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
 

Similar a Proyecto de Investigacion (20)

Proyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias menProyecto y resultado final experiencias men
Proyecto y resultado final experiencias men
 
Proyecto y resultado de investigacion emociones
Proyecto y resultado de investigacion  emocionesProyecto y resultado de investigacion  emociones
Proyecto y resultado de investigacion emociones
 
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”
El uso de recursos multimediales en el aula:”Construcción de espacios sonoros”
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Arias 1999
Arias 1999Arias 1999
Arias 1999
 
Proyecto Investigacion
Proyecto InvestigacionProyecto Investigacion
Proyecto Investigacion
 
Bimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolataBimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolata
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 

Último

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 

Último (20)

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Proyecto de Investigacion

  • 1. “COMO ALCANZAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE DOCENTES SORDOS Y OYENTES”
  • 2. “Cómo alcanzar una comunicación asertiva entre docentes sordos y oyentes” Jenny Carolina Barragán Vargas Escuela Normal Superior de Villavicencio 2012
  • 3. “Cómo alcanzar una comunicación asertiva entre docentes sordos y oyentes” Investigación realizada en la Escuela Normal Superior de Villavicencio Jenny Carolina Barragán Vargas Director de la investigación Mg. Saúl Romero Morales Escuela Normal Superior de Villavicencio 2012
  • 5. LISTA DE TABLAS pág. TABLA 1: Marco conceptual de la propuesta de investigación 9 TABLA 2: Pasos de la investigación 10
  • 6. LISTA DE FIGURAS pág. FIGURA 1 Orden de los factores que se tienen en cuenta para crear una seña 13 FIGURA 2 Pasos a seguir para crear una seña 14 FIGURA 3 De quien proviene la idea para crear una seña 15 FIGURA 4 Formas de entenderse los sordos con los oyentes 17 FIGURA 5 Estrategias de las personas sordas para entender lo que dicen los oyentes 17 FIGURA 6 Que tanto entiende un sordo de un documento escrito18 FIGURA 7 Que hace un sordo para comprender los documentos que les proporcionan los docentes oyentes 18 FIGURA 8 Utilidad de las señas pedagógicas creadas en la ENSV 19 FIGURA 9 Asignaturas con mayor dificultad para crear señas 19 FIGURA 10 Asignaturas con facilidad para crear señas 20 FIGURA 11 Importancia de saber escribir para los sordos 20
  • 7. LISTA DE ANEXOS pág. AXENO 1: Preguntas instrumento 25 AXENO 2: Cronograma de actividades de la investigación 29 AXENO 3: Sentido y significado de la formación pedagógica línea a la que está inscrita esta Investigación para la ENSV 28
  • 8. Comunicación asertiva CONTENIDO Capítulo I Pág. 1. Titulo 1 1.1 Objeto de estudio1 1.2 Ámbitos temáticos1 Capítulo II 2. Problema practico 2 2.1 Descripción del problema 2 2.2 Justificación del problema 4 2.3 Objetivos5 2.3.1 Objetivo general5 2.3.2 Objetivos específicos5 2.4 Preguntas del problema5 2.4.1 Pregunta central 5 2.4.2 Preguntas auxiliares Capítulo III 3. Marco teórico 6 3.1 Marco interpretativo 6 3.2 Marco legal 7 3.3 Marco referencial 8 3.4 Marco conceptual 9 Capítulo IV 4. Metodología 10 4.1 Enfoque 10 4.2 Tipo de investigación 10 4.3 Línea de investigación 10 Capítulo V Análisis de resultados 11 Titulo 1. Como se crea una seña pedagógica para sordos 12 1.1 Elementos que intervienen en la creación de una seña 1212 1.2 Aspectos observables en una seña 13 8
  • 9. Comunicación asertiva Titulo 2. Ámbitos Temáticos 15 Titulo 3. Señas creadas por los docentes en formación 16 3.1 Estrategias de comunicación en relación con los oyentes 16 3.2 Vocabulario pedagogico creado en la ENSV 18 3.3 Inventario de algunas señas creadas en la Escuela Normal Superior de Villavicencio y en otras instituciones de educación superior que se usan en el Programa de Formación Complementaria de Educadores 21 Conclusiones 23 Recomendaciones 24 Bibliografía 31 Anexos CAPITULO I 9
  • 10. Comunicación asertiva 1. TITULO “COMO ALCANZAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE DOCENTES SORDOS Y OYENTES” 1.1 OBJETO DE ESTUDIO Relación comunicativa entre la lengua de señas de los docentes en formación sordos y el lenguaje de los docentes y docentes en formación oyentes. 1.2 AMBITOS TEMATICOS Procesos comunicativos: Observar Hablar (señar) Escribir Ejes del lenguaje: Construir significado Interpretación y producción de textos Procesos culturales y estéticos del lenguaje (arte con sentido estético; un cuento, un poema o un cuadro) Implicación de los procesos culturales Desarrollo del pensamiento 10
  • 11. Comunicación asertiva CAPITULO II 2. PROBLEMA PRACTICO El presente proyecto de investigación no tiene precedentes, surge de la necesidad de acceder a la comunicación con oyentes y a la información suministrada en la Escuela Normal Superior de Villavicencio en el Programa de Formación Complementaria de Educadores, donde actualmente cursa V semestre una estudiante sorda. Jenny Carolina Barragán Vargas y Biviana Rubio Parra (presente hasta IV semestre), son dos de los diez estudiantes sordos que ingresaron al Programa de Formación Complementaria de Educadores en el año 2010, con unas expectativas enormes de ser docentes de preescolar o primaria para sordos, pero pronto su sueño se vio obstruido, el acceso a la educación no fue tan fácil como parecía, pues aunque lograron ingresar a la educación superior, no contaban con un intérprete que fuera puente comunicativo entre ellos y sus docentes y compañeros. Debido a la falta del servicio de interpretación la mayoría de los estudiantes sordos desertaron, finalmente prevalecieron solo dos estudiantes, quienes hasta la fecha continúan el proceso de formación docente. Adicionalmente, la profundidad de los temas vistos en los cursos del Programa limito aún más su aprendizaje, pues al no existir la totalidad de señas requeridas para la comprensión de la información, se condicionaba mucho más el proceso de aprendizaje. Posteriormente se suministró el servicio de interpretación, sin embargo continuaba la incapacidad para la recepción correcta del mensaje lo cual hizo que surgiera la necesidad de crear señas pedagógicas nuevas que se adaptaran a las asignaturas o cursos y que permitieran la participación de las estudiantes sordas. El tema de la comunicación es fundamental para las personas sordas, y especialmente en la formación que se recibe en la formación como docente en la ENSV, debido al escaso vocabulario pedagógico existente para la completa recepción de la información, por lo cual surge la necesidad de crear un vocabulario pedagógico que posibilite un aprendizaje de calidad. 2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA El problema al que hace referencia el presente proyecto está relacionado directamente con una comunidad que aunque desconocida, va en aumento a nivel mundial y de la cual hay una pequeña muestra poblacional presente en la ENSV. Nos referimos a la comunidad compuesta por personas con 11
  • 12. Comunicación asertiva limitaciones auditivas más conocida como Sordos, que se encuentran vinculados al Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENSV. 12
  • 13. Comunicación asertiva En los últimos años se ha venido evidenciando una dificultad ya existente antiguamente pero no reconocida hasta nuestros días, la cual ha afectado la calidad de vida y el desarrollo social de las personas sordas. Aludimos a la situación que viven las personas con limitaciones auditivas o sordas en lo que tiene que ver con la comunicación. Para algunos es evidente que poder establecer una comunicación clara y entendible con personas sordas es todo un reto. Debido a que carecen del sentido de la audición, se ven limitados en el desarrollo de las relaciones interpersonales con los oyentes y prueba de esto es la situación que experimentan los estudiantes sordos de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, ya que debido a la privación del sentido del oído, se ven condicionados a trabajar en su propio grupo de sordos, sin tener la oportunidad de interactuar con los oyentes por razón de que no puede haber una comunicación franca y abierta lo cual genera inseguridad y desconfianza en ellos. En algunas ocasiones los compañeros oyentes no quieren formar grupos con los compañeros sordos debido a que sienten que la actividad se tornara más lenta puesto que tienen que darle tiempo al intérprete para transmitir la información. La ausencia del sentido del oído ha generado en los sordos una barrera para el aprendizaje y la adquisición de la lectura y la escritura lo cual ha afectado el libre desarrollo de sus capacidades y habilidades. Se sienten apartados en las clases debido a que generalmente los profesores no les dan el suficiente tiempo para participar. Un ejemplo claro de ello es el momento en el que el profesor hace una pregunta y los compañeros oyentes obviamente por su capacidad de escucha dan una respuesta más rápida, pues los sordos dependen de la información que les transmita el intérprete y esta llega generalmente unos segundos más tarde, lo cual hace que aunque sepan la respuesta, no puedan participar al mismo ritmo de los oyentes .Todos estos factores influyen de manera negativa en los sordos y retrasan su progreso académico generando así un déficit en el aprendizaje que se traduce en procesos lectoescrituras incompletos. Fruto de la limitación escritural que se observa en los estudiantes sordos, se obtiene una producción textual como la que presentamos a continuación, un escrito de una estudiante sorda de la ENSV (Escuela Normal Superior de Villavicencio) la cual cursa actualmente V semestre del Programa de Formación Complementaria de Educadores: 13
  • 14. Comunicación asertiva Los procesos lectoescrituras deficientes y el parco acceso a la educación, suscita en lo sordos sentimientos de rechazo, ya que la sociedad actual los discrimina, los aísla y les niega la posibilidad de integrarse a la misma. Específicamente podemos hablar del ámbito laboral, ya que no tienen acceso a un empleo digno y bien remunerado debido a que muchos de ellos no tienen la oportunidad de ingresar a instituciones de educación superior para formarse a nivel profesional, y quienes si lo pueden lograr, se estrellan de frente con la barrera comunicativa, por razón de que no son usuarios del español al 100%. Por lo anterior, no tienen acceso a la totalidad de la información que se presenta en dichas instituciones educativas, siendo este el caso en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Por tanto, debido a que no comprenden los documentos que allí se suministran ha surgido la necesidad de crear nuevo vocabulario pedagógico que les permita aproximarse al conocimiento. Adicionalmente, se puede decir que la problemática anteriormente expuesta, no solo afecta a las personas sorda adultas, sino que es un inconveniente que comienza desde la primera infancia y que afecta también a las familias, las cuales por desconocimiento, indiferencia o por simple descuido no buscan salir de la pasividad y generar espacios y estrategias para mejorar sino completa, parcialmente la comunicación entre ellos, los oyentes y los sordos o no-oyentes. Teniendo en cuenta que en la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se esta creando un vocabulario de señas pedagógico que les permita acercarse a los saberes, surgió la siguiente Pregunta Problema: ¿Cómo sistematizar las señas pedagógicas creadas para el PFCE de la ENSV en el marco de la inclusión de no-oyentes al sistema educativo? 2.2 JUSTIFICACION La presente investigación es importante por muchas razones entre ellas, que permite dar a conocer la problemática de las personas sordas con respecto a la comunicación a quienes puedan colaborar en dar solución. Es un hecho que aunque ya hace un tiempo inicio el acceso de las personas sordas a la educación superior, hasta la fecha no se ha logrado la total comprensión de la información suministrada en dichas instituciones educativas. Sirva de ejemplo el caso de los estudiantes sordos del IV y V semestre del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, Jenny Carolina Barragán Vargas y Julián David Herrera Hernández, quienes han tenido que enfrentarse al desafío de ingresar a una Institución de Educación Superior inicialmente sin la ayuda del intérprete de lengua de señas, pues en el momento de su ingreso a I semestre no se había concretado la contratación del servicio de interpretación lo cual, los limito en el acceso a la información. Sin embargo, con ayuda de algunos compañeros oyentes que prestaban sus apuntes en español, los estudiantes sordos fueron avanzando en este proceso pedagógico. Cuando finalmente se contrató el servicio de interpretación, el siguiente condicional fue el escaso vocabulario pedagógico requerido para esta carrera, por lo cual se hizo necesario la creación y recopilación de un vocabulario pedagógico pertinente. 14
  • 15. Comunicación asertiva ¿Qué le sucede a la sociedad si no se lleva acabo esta investigación? Si no se hace esta investigación y posteriormente se da a conocer a la sociedad se perderá, parte del terreno que se ha ganado para superar las barreras que en la educación y el campo laboral, deportivo y artístico tiene la comunidad sorda y continuara el desconocimiento de la problemática, discriminación y aislamiento sin que se les de el lugar que merecen en ella. 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 OBJETIVO GENERAL Sistematizar las señas pedagógicas creadas en la Escuela Normal Superior de Villavicencio para los estudiantes no oyentes del Programa de Formación Complementaria de Educadores. 2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar la forma de creación una seña para no oyentes desde su propia experiencia en el Programa de Formación Complementaria de Educadores. Relacionar las señas creadas y las de difícil comprensión de acuerdo con las áreas y cursos del Programa de Formación Complementaria de Educadores. Inventariar las señas creadas desde la Escuela Normal Superior de Villavicencio para el Programa de Formación Complementaria de Educadores. 2.4 PREGUNTAS AUXILIARES DE INVESTIGACION 2.4.1 PREGUNTA CENTRAL ¿Cómo sistematizar las señas pedagógicas creadas para el PFCE de la ENSV en el marco de la inclusión de no-oyentes al sistema educativo? 2.4.2 PREGUNTAS AUXILIARES 2.4.2.1 ¿Qué relación hay entre los procesos de observar, hablar y escribir entre oyentes y no oyentes? 2.4.2.2 ¿La lectura y la escritura es igual para oyentes y no oyentes, o es diferente? 2.4.2.3 ¿Cómo se realiza la construcción y significación en los no oyentes? 2.4.2.4 ¿Qué señas han sido creadas como ayuda para la recepción y comprensión de los textos pedagógicos en la ENSV? 15
  • 16. Comunicación asertiva 2.4.2.5 ¿Cómo los docentes en formación sordos hacen la producción de textos en el PFCE? 16
  • 17. Comunicación asertiva CAPITULO III 3. MARCO TEORICO 3.1 MARCO INTERPRETATIVO En esta tesis se planteará la problemática que viven y enfrentan en su cotidianidad las personas sordas al mantenerse en un mundo de silencio sin eco y sin resonancia, señalando aspectos básicos y episodios tanto transitorios como permanentes que afrontan continuamente las personas sordas en los diversos campos y ámbitos de la vida de un ser humano y particularmente en el ámbito del aprendizaje, cuando no se cuenta con los suficientes medios y recursos propios especiales para expresarse y así llevar una vida normal dentro de una sociedad que cada vez es más desarrollada. Como base se puede dar una mirada o repaso rápido al marco teórico sobre lo que ha sido la educación para este grupo de personas discapacitadas de manera que se pueda ubicar dentro de un contexto más claro. La educación especial que se ha brindado a la población sorda del país, se ha caracterizado por el predominio de modelos clínicos en los que se han cambiado los objetivos educacionales por objetivos de rehabilitación, al estudiante sordo selo ha catalogado como paciente y al maestro como terapeuta. Ha persistido la aplicación de multiplicidad de métodos; se han trazado objetivos a corto plazo y se han asumido cambios sin reflexión en las modalidades de comunicación. Estas prácticas, que describen en parte lo sucedido en nuestras escuelas para sordos, en términos generales, se han caracterizado por algunas premisas que pueden resumirse de la siguiente manera: Ha prevalecido una concepción clínica de la persona sorda, lo que ha conducido a desarrollar políticas educativas centradas en la deficiencia y ha traído como consecuencia, prácticas correctivas y de rehabilitación dentro del aula. Los objetivos pedagógicos en la educación de los sordos se supeditaron al único objetivo de lograr que los sordos “hablaran”. La escuela vio transformados sus espacios en ambientes clínicos en donde, aún hoy, se desarrollan prácticas terapéuticas y médicas para “curar” la sordera y sus efectos. Durante un largo período se ha concebido que los niños con deficiencia auditiva debieran desarrollar el lenguaje a través de un proceso de enseñanza formal y aprendizaje de la lengua oral –en nuestro caso el castellano- y se ha enfatizado en el desarrollo de habilidades para la percepción auditiva amplificada, la lectura labio- facial y la articulación. Lo que subyace a estas prácticas es la creencia de que el lenguaje como atributo humano, se “enseña” en un proceso formal de repetición e imitación. No se ha reconocido la importancia de la lengua de señas (Lengua de Señas) para la construcción del conocimiento, la socialización de los niños sordos y como vehículo para la construcción de 17
  • 18. Comunicación asertiva conocimientos al interior de la escuela, pues todavía se sigue desconociendo su verdadero valor lingüístico. Se ha mantenido la falsa creencia de que el uso de la lengua de señas colombiana (Lengua de Señas Colombiana), afecta o inhibe la posibilidad de que los niños articulen normalmente las palabras, por lo que se ha evitado el contacto de los niños sordos con los adultos usuarios de la LSC, alejando a la comunidad sorda de la escuela e impidiendo así, un sano proceso de identidad comunitaria. Aunque se ha reconocido la posibilidad de ingreso de las personas sordas a niveles superiores de educación y luego al mercado de trabajo en forma competitiva, esto aún no constituye una realidad para la mayoría de los colombianos sordos. Se puede deducir entonces, que la historia de la educación de los sordos en Colombia ha estado más vinculada a la controversia sobre la enseñanza formal dela lengua oral que a los procesos pedagógicos que favorecerían su desempeño académico. Esto explicaría en parte, el escaso desarrollo de innovaciones pedagógicas que ha caracterizado la educación especial impartida a la población sorda y su sistemático distanciamiento de las reflexiones pedagógicas que en el plano de la educación en general se han presentado a lo largo de la historia de la educación en Colombia. 3.2 MARCO LEGAL En concordancia con la problemática expuesta y de acuerdo a nuestra Constitución Nacional, se establece que todas las personas sin distinción de raza, sexo o credo religioso, tienen el derecho a acceder a la educación. Por tal motivo, en la ley general de educación ( Ley 115 / 94 ) se reconoce que las “personas con limitaciones o capacidades Excepcionales “deben ser integradas al servicio educativo; y en el decreto 2082/1996, Art. 13 se establece que en los departamentos, distritos y municipios dentro del plan de cubrimiento gradual se incluya la atención educativa a personas con limitaciones y que las instituciones educativas garanticen los apoyos y servicios necesarios para la prestación del Servicio a este tipo de población. Adicionalmente se han creado normas a favor de la población sorda y se establece que paulatinamente tanto en la educaron formal como en la no formal, se deberá ofrecer el apoyo técnico requerido para la integración de los estudiantes sordos en igualdad de condiciones. Asimismo, desde la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se establece la autonomía para crear señas necesarias para la recepción de la información en el PFCE, de acuerdo al decreto 4790 de 2008. 18
  • 19. Comunicación asertiva 3.3 MARCO REFERENCIAL La aplicación de metodologías de rehabilitación en el aula de clase en sustitución de propuestas pedagógicas, en Colombia al igual que en otras latitudes, ha contribuido al alto índice de fracaso escolar dentro de la población de estudiantes sordos, quienes han cursado su escolaridad con dos o tres años de atraso con relación a los niños oyentes de la misma edad y sólo un número muy escaso de ellos ingresan al bachillerato y a los programas universitarios. Es muy significativo además, que la mayoría de los adultos afiliados a las asociaciones de sordos actualmente, por ejemplo a la asociación de sordos de Bogotá, presentan un alto grado de analfabetismo funcional y un manejo ineficaz del español, a pesar de que muchos de ellos son egresados de las instituciones de educación especial. La situación de desventaja de las personas sordas, ha sido confirmada por los resultados que publicó el Sistema Nacional de Información sobre la Discapacidad, en donde las personas sordas, al igual que otras personas con algún tipo de discapacidad, sufren una situación precaria en cuanto al acceso a los servicios de salud, educación y ubicación laboral (Vicepresidencia de la República, 1995). De alguna manera esto resume la preocupante situación social en la que se encuentran la gran mayoría de los adultos sordos actualmente. En el curso de la década de los años ochenta, se empezaron a generar hechos de importancia que condujeron paulatinamente a las actuales transformaciones socioeducativas para los sordos. Se produjeron algunos cambios en las políticas oficiales; en las dinámicas de organización de la comunidad sorda y también en las instituciones educativas para sordos. Oficialmente, se plantearon objetivos integrales para la educación de la población sorda haciendo referencia al desarrollo de los programas del currículum oficial con las adecuaciones necesarias y al desarrollo de habilidades de comunicación que permitieran la integración social, educativa y laboral de las personas sordas (MEN, 1990) No se mencionó, en esta política, un medio de comunicación o de “enseñanza de la lengua” en particular. Tomó auge la política integracionista para las llamadas poblaciones especiales. Las asociaciones que agrupan a los sordos y que comenzaron a surgir a finales de la década de los años cincuenta, no manifestaron acuerdo o desacuerdo con las políticas educativas oficiales y se mantuvieron al margen hasta 1984, cuando se consolidaron entorno a la Federación Nacional de Sordos de Colombia FENASCOL y comenzaron a promover y reivindicar el uso de la lengua de señas Colombiana; Presentaron iniciativas para su estudio lingüístico y exigieron una mejor calidad educativa (Mejía H.,1988). Esta presión de la comunidad Sorda y el inconformismo generalizado de la comunidad educativa frente a los precarios resultados obtenidos luego de más de setenta años de esfuerzos metodológicos y tecnológicos, se pueden situar en el origen de las actuales transformaciones en el campo de la educación de los sordos en Colombia. Como respuesta a las peticiones de la comunidad sorda y a las inquietudes de los maestros, muchas instituciones educativas abrieron sus puertas a la utilización de señas para acompañar las palabras del español, en lo que se conoce como método de comunicación total (CT). Práctica que en ese momento, se consideró como la respuesta de oposición al oralismo puro dominante, aunque su objetivo fuera el de hacer visible con las manos la estructura de la lengua 19
  • 20. Comunicación asertiva hablada vocalmente. Esta práctica no se puede confundir con el uso de la Lengua de Señas Colombiana, verdadero idioma propio de la comunidad sorda y que posee una gramática independiente de la del castellano. A pesar de lo confuso de la comunicación total, su práctica trajo cierta satisfacción a los profesores pues mejoró su comunicación con el estudiante sordo y esto redundó en una mejor apreciación de sus aprendizajes. En el transcurso de la década de los años noventa, se produjeron hechos y tensiones que desde diferentes ángulos han conducido y respaldado la transformación paulatina de la educación para los sordos. 3.4 MAPA CONCEPTUAL TABLA 1: Mapa conceptual de la propuesta de investigación Componentes Partes del Información que Como se Que autores lo apoyan y cuerpo que transmiten relacionan con experiencias intervienen los procesos de lecto- escritura. Ojos Tamaño de los En nuestra cotidianidad como objetos, personas sordas hemos Visual intensidad de la aprendido a reconocer los acción, diferentes gestos, posturas y proximidad o Lectura movimientos corporales que distancia. nos transmiten información específica para la adecuada La mayor parte Sentimientos, comprensión y recepción del de los tamaños, mensaje. Gestual músculos del ubicación, rostro. (aprox. localización, 30) texturas. Escritura El cuerpo en Espacio, tiempo, William Stokoe, propone que Lengua general, lateralidad. las señas pueden ser de señas Corporal hombros, analizadas como compuestos brazos y simultáneos llamados manos. Escritura morfemas gestuales. Alejandro Oviedo. Conceptual Significados, referentes en lengua de señas de otras instituciones, imágenes. 20
  • 21. Comunicación asertiva CAPITULO IV 4. METODOLOGIA Los pasos que se dieron para lograr la presente investigación se relacionan a continuación: TABLA 2: Pasos de la investigación Pasos Procesos Instrumentos 1. Identificación del Análisis de la realidad Contextualización de la problema población a investigar 2. Seguimiento Observación a personas Encuestas sordas de diferentes grados de escolaridad 3. Alternativas de Creación de señas Sistematización de señas solución pedagógicas creadas, elaboración de manual de señas nuevas. 4.1 ENFOQUE El enfoque de esta investigación es empírico-analítico. Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos básicamente. No está interesado en comprobar explicaciones ni en probar determinadas hipótesis o en hacer predicciones. 4.2TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación es descriptiva y se ubica dentro del paradigma constructivista de tipo interaccionismo simbólico. 4.3 LINEA DE INVESTIGACION DE LA NORMAL Sentido y significación de la formación pedagógica. 21
  • 22. Comunicación asertiva CAPITULO V ANALISIS DE RESULTADOS Para este análisis debemos tener claro que los articuladores principales de las señas son las manos y los brazos, pero los músculos de la cara y el cuerpo participan también en muchas señas de manera activa, y desempeñan funciones fundamentales en el discurso de esta lengua. La actividad no manual, o rasgos no manuales, corresponden a la información de cómo están colocados los músculos de la cara, cómo los hombros o el cuerpo, hacia dónde se dirige la mirada, etc. Resulta obvio que la manera de comunicarse de los sordos, difiere mucho de la de los oyentes, ya que ellos (los sordos) se apoyan principalmente en la forma de mover las manos, y el cuerpo en general, más que en el mensaje que realmente se quiere transmitir por parte del oyente. Para las personas sordas resulta plano y hasta monótono el estilo de comunicación de los oyentes, ya que para esta comunidad lingüística es mucho más relevante el hacer gestos, debido a que estos le transmiten información valiosa, como ubicación, distancia, tamaño, intensidad de la acción y sentimientos lo cual le permite a la persona sorda ponerse en contexto. Una estrategia utilizada por los sordos para poder establecer comunicación con los oyentes es crear un terreno común donde el oyente logre manejar un vocabulario básico que permita compartir información. En el caso particular de los docentes sordos en formación de la ENSV, se ve claramente la dificultad para conceptualizar así como para realizar análisis e interpretación de textos en castellano, por lo cual se evidencia que la forma más adecuada para las personas sordas hacer producción de textos es en lengua de señas. 22
  • 23. Comunicación asertiva TITULO 1 “COMO SE CREA UNA SEÑA PEDAGOGICA PARA SORDOS” 1.2 Elementos que intervienen en la creación de una seña ¿Cuáles son estos elementos? ¿Cuál es la función de cada uno de estos elementos? ¿Cómo debe ser el domino por parte de las personas para crear y comprender una señas? ¿Qué elementos del contexto influyen en estos factores? Es importante esclarecer que para la creación de las señas se deben tener en cuenta un orden de factores tales como el visual, gestual, corporal y conceptual, así como el espacio, la lateralidad, la configuración de la mano y otros. Cada uno de los factores ya mencionados nos aporta valiosa información como ubicación, tamaño, intensidad de la acción, tiempo, lateralidad, espacio, etc. En la creación de las señas las personas que intervienen (sordo e interprete) deben estar en capacidad de comprender los conceptos y la configuración manual, se debe buscar que la seña creada encaje correctamente con lo que se quiere transmitir. Adicionalmente se debe tener en cuenta que en la visualización de textos existen algunos aspectos que permiten resolver situaciones donde se presenta dificultad entre la seña y el significado, así como también que los elementos del contexto facilitan la creación de las señas. Algunos de esos rasgos forman parte del conjunto de movimientos de ciertas señas. El Capítulo V de este proyecto recopila la información necesaria para identificación de la forma en que se crea una seña para no oyentes desde su propia experiencia en el Programa de Formación Complementaria de Educadores. En vista de que no hay un referente en lengua de señas para la terminología pedagógica utilizada en el PFCE, ni existen orientaciones claras con respecto a que pasos se deben seguir para crear una seña, se hizo indispensable esta investigación. Es importante recalcar que aunque ya existe un vocabulario pedagógico propio de los contenidos que se ven en la primaria y el bachillerato, (aunque no está completo) y que permite a los estudiantes la recepción y comprensión del mensaje en castellano, aquí en el PFCE se hace necesario la creación de vocabulario pedagógico que responda a las necesidades del docente en formación .En la encuesta realizada a algunos docentes del Colegio Departamental de la Esperanza Sede Sordos y estudiantes sordos de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, se evidencia que de los cuatro factores que se tienen en cuenta para la creación de una seña; el visual es el más importante, seguido de los otros factores que tienen una incidencia del 50% aproximadamente, como se puede observar en la figura 1. El 100% de los estudiantes del PFCE y los docentes sordos del CDE, coinciden en que el factor visual, es el más importante en una seña, porque además del ojo, intervienen las cejas y los músculos 23
  • 24. Comunicación asertiva del rostro (véase ilustración 1. cabeza), mientras que lo gestual, corporal y conceptual es relevante en un 50% (véase ilustración 2. tronco y extremidades). 1.2 Aspectos observables en una seña El conjunto de rasgos no manuales formado por ceño fruncido, ojos semicerrados, mejillas infladas, cuando aparece acompañando a señas de significado adjetivo, como mucho o pesado, tiene el efecto de un adverbio que aumenta la intensidad de las cualidades expresadas por el sentido básico de esas señas. Ilustración 1: CABEZA Ceja arriba: importancia Ojos: de la acción. Claridad. CABEZA: Ceño fruncido: semi-cerrado: lejanía, tamaño sentimientos de enojo, pequeño, intensidad de la confusión, desagrado… acción. Ojo muy abierto: tamaño . grande, cercanía, intensidad de la acción. Músculos del rostro: sentimientos, localización, tamaños, ubicación., texturas. 24
  • 25. Ilustración 2: TRONCO Y EXTREMIDADES Comunicación asertiva Corporal: espacio, tiempos verbales, lateralidad. Manos: señas que definen conceptos, objetos, personas, acciones. En la figura 2, se muestra claramente, que a la hora de crear una seña, el 50% de las personas sordas, se inclinan mayormente por clasificar el concepto. El otro 50% se apoya en la información que trasmite la mano. Son pocas las que se apoyan en las señas ya existentes . Resulta obvio de acuerdo a la figura 3 que la idea para crear las señas según el 80% de las personas sordas que se encuestaron viene del conjunto sordo-interprete. 25
  • 26. Comunicación asertiva TITULO 3 “SEÑAS CREADAS POR LOS DOCENTES EN FORMACION SORDOS DE LA ENSV” 3.1 Estrategias de comunicación en relación con los oyentes Cuando ingresaron los estudiantes sordos a la ENSV al PFCE en el año 2010, iniciaron un proceso de aprendizaje que se vio truncado por la carencia del servicio de interpretación y agravado por la cantidad de conceptos nuevos, extraños y desconocidos para ellos. Se inició una recopilación de palabras para las cuales no había un referente en lengua de señas, y surgió entonces la necesidad de crear vocabulario pedagógico nuevo que respondiera a los requerimientos de los estudiantes sordos para poder recibir los contenidos de manera clara y entendible. Se realizó la consulta de dichas palabras y conceptos en un diccionario como apoyo para crear señas nuevas para las diferentes asignaturas o cursos relacionados con pedagogía, así como también se pidió asesoría a los docentes para tener claridad con respecto a los conceptos y con el apoyo del interprete y mediante el uso de la cámara fotográfica se hicieron registros y se llegó a acuerdos de señas que con el tiempo fueron replanteados hasta lograr un compilado de señas que facilitaron la recepción de la información. El ingreso a la ENSV en el año 2010 sin el servicio de interpretación, fue una experiencia nueva para los estudiantes sordos los cuales se vieron en la necesidad de hacerse entender y tratar de entender a sus compañeros oyentes. En la encuesta se evidencia que el 50% de los sordos encuestados se apoyan en los gestos, el 25% en la escritura y el otro 25% en imágenes y dibujos. En esta figura se observa claramente que el 80% de las personas sordas encuestadas, al encontrarse sin el servicio de interprete utilizan como estrategia de comunicación el tratar de descifrar los gestos y movimientos de los oyentes, el 30% busca en el diccionario y el porcentaje restante no identifica palabras claves o basicas en el discurso del oyente. 26
  • 27. Comunicación asertiva 3.2 Vocabulario pedagogico creado en la ENSV En la ENSV se creo un vocabulario pedagogico acorde a las asignaturas vistas en el PFCE. Es importante tener en cuenta que los estudiantes sordos realizan mejor la comprension y produccion de textos en su propia lengua, por lo cual se elaboro una sistemetizacion de las señas creadas. A continuacion mencionamos los campos en los cuales se crearon señas nuevas: campo ontologico, campo de practica, campo de comunicación e informacion y campo pedagogico. La figura demuestra claramente que el 100% de las personas sordas encuestadas tienen una comprensión mediana de un documento escrito. En esta grafica se observa que para comprender los documentos escritos que les proporcionan los docentes oyentes el 25% de los no oyentes piden ayuda al interprete, otro 25% busca en un diccionario, un tercer 25% busca en un libro de señas para ver si la señas existe. Es notorio el hecho de que ninguno expreso la opcion de acercarse al docente para pedir una explicacion. 27
  • 28. Comunicación asertiva La recopilación y posterior diferenciación de conceptos sin un referente en lengua de señas que se ha llevado a cabo ha permitido la creacion de señas nuevas las cuales se han clasificado, por lo tanto este proceso ha generado ganancias en el aprendizaje de los estudiantes no oyentes. Es relevante el hecho de que el 100% de los sordos encuestados manifestaron que las señas creadas en la ENSV para el PFCE les ha sido muy utiles. Es evidente según la figura 9 que las asignaturas con mayor dificultad para crear señas según el 50% de los sordos son “pedagogías contemporáneas”, seguido de “taller del sí mismo” con un 30% e “investigación” con el porcentaje restante. 28
  • 29. Comunicación asertiva Se ve claramente que la asignatura con más facilidad para crear las señas es “dispositivos pedagógicos” según el 50%, mientras que “literatura infantil” tiene el 30% y el porcentaje restante corresponde a “competencias en preescolar”. Es interesante el hecho de que para el 80% de las personas sordas encuestadas, si es importantes saber leer y escribir (como lo hacen los oyentes, pues como se menciona en unos parrafos anteriores, las personas sordas tienen su propia forma de “leer y escribir”, de acuerdo a su lengua, la lengua de señas colombiana). El 30% manifestó que no es importante. 29
  • 30. Comunicación asertiva Para la creación de una seña se deben tener en cuenta algunos factores o elementos, a los cuales las personas sordas encuestadas les dieron un orden de importancia como muestra la siguiente figura. Según el 100% el factor visual es el más importante, seguido de los otros factores como son el gestual, corporal y conceptual. 3.3. Inventario de algunas señas creadas en la Escuela Normal Superior de Villavicencio y en otras instituciones de educación superior que se usan en el Programa de Formación Complementaria de Educadores Campo ontológico: 30
  • 31. Comunicación asertiva Abductivo Inductivo Ocio Ambivalencia Kinestesia Plasticidad Cenestesia Lateralidad Proyectivo Corporeidad Lúdico Sinestesia Creatividad Mapa mental Vértigo Deductivo Motricidad Campo pedagógico: Dimensiones Modelo pedagógico Acomodación Dispositivos pedagógicos Pensamiento Activismo Empírico Perspectiva Agente educativo Enfoque Propósito Alumno Entidades territoriales Reconocimiento Asimilación Escuela nueva SIEDES Axón Etnografía Significativo Cognitivo Evaluación Sinapsis Comprensión Hemisferio cerebral Tabula rasa Conductismo Holístico Taller Constructivismo Humanismo Teoría curricular Construir conocimiento Instrumentos Teratógeno Contenidos Logro Tradicional Critica Maduración Valorar Didáctica Meta Virtud Campo de práctica: Competencias Finalidad Planeación Contextualización Herramientas Pregunta problema Desempeño Intervención Proyecto de Aula Estándares Orientación Saberes Evaluación Plan de estudios Campo de comunicación e información TIC`S Autores: Antonio Gramsci Gianni Rodari Pestalozzi Ausubel John Dewey Piaget Emilia Ferreiro Maria Montessori Rousseau Froebel Paulo Freire Vigotsky Marco interpretativo Unidad de análisis Investigación Líneas de investigación de la Escuela Normal Superior Etnografia Objeto estudio Marco teórico Enfoque cualitativo Marco legal Enfoque cuantitativo Marco referencial Unidad de trabajo 31
  • 32. CONCLUSIONES Es innegable la necesidad de crear estrategias de comunicación que permitan a las personas sordas interactuar con la sociedad donde están inmersos y que mayormente está compuesta por oyentes. La forma en que las personas sordas interpretan los gestos y movimientos que realizan las personas oyentes para poder comunicarse con ellos, difiere mucho de lo que realmente desea comunicar el oyente. Para crear una seña se tienen en cuenta algunos elementos, siendo los más relevantes; el visual, gestual, corporal y conceptual. Para poder comunicarse, las personas sordas utilizan los ojos y aproximadamente 30 músculos del rostro que les permiten transmitir sentimientos, tamaños, distancias, así como las manos para hacer señas y los hombros y los brazos para marcar tiempos verbales. Las personas sordas utilizan diferentes estrategias para poder comunicarse con oyentes que no son usuarios de la lengua de señas, como gestos, movimientos, escritos, imágenes y dibujos. A través de la investigación se evidencia la disimilitud de las señas creadas en el campo pedagógico tanto en la ENSV como en otras instituciones de educación superior con presencia de población sorda. RECOMENDACIONES
  • 33. Hacer un análisis exhaustivo de la forma en que la persona sorda recepciona el mensaje proveniente de un oyente, ya que lo que une al sordo con el oyente es lo visual. Generar espacios de reflexión y discusión que permitan a los usuarios de la L.S.C de las diferentes instituciones de educación superior establecer similitudes en el vocabulario pedagógico que se crea al interior de cada entidad educativa. Que se dé la posibilidad de que el proyecto puede ser manipulado y mejorado por otros estudiantes del PFCE que continúan en la institución. ANEXO: 1 instrumento dirigido a estudiantes y docentes sordos de la ENSV y del CDE
  • 34. Escuela Normal Superior de Villavicencio Programa de Formación Complementaria de Educadores Proyecto de Investigación Título de proyecto: “Como alcanzar una comunicación asertivo entre docentes sordos y oyentes” Director: Saúl Romero Morales Investigador: Jenny Barragán Objetivo: Reconocer el proceso que llevan a cabo las personas sordas para crear las señas necesarias para poder comunicarse de una forma asertiva. Preguntas instrumentos
  • 35. 1. ¿Cómo hace un no oyente, para entenderse con los oyentes? Marque con una X ( ) Escritura ( ) Gestos ( ) Lectura labial ( ) Imágenes y dibujos Otro. Cuál?_________________ 2. ¿Cómo el sordo, lleva a un escrito en un cuaderno, lo que habla o lee, proveniente de un oyente? ( ) Identifico palabras claves o básicas ( ) Busco el significado de palabras desconocidas ( ) Trato de interpretar los gestos y movimientos del oyente. Otro. Cuál? __________________ 3. Como persona sorda, ¿le parece importante saber leer y escribir? ( ) Si ( ) No Porque?_____________________ 4. ¿Qué tanto entiendo como sordo sobre un escrito que me pasen para leer? ( ) Muy poquito ( ) Medianamente ( ) Entiendo mucho ( ) Entiendo todo Por qué?_____________________ 5. ¿Qué hace un sordo, para comprender los escritos que le proporcionan los docentes oyentes? ( ) Pido ayuda al interprete ( ) Pido una explicación al docente ( ) Busco en un diccionario ( ) Busco en un libro de señas para ver si la seña existe Otro. Cuál? _________________ 6. Al usted formarse como maestro, encuentra que muchas palabras de tipo pedagógico no hacen parte de la lengua de señas; por tanto; para crearla ¿qué pasos sigue? A continuación encuentra 4 opciones, usted debería marcar en el paréntesis con un número cual es la 1, 2, 3,4 opción en su orden que usted piensa que es lógico para crear la seña:
  • 36. ( ) Factor visual ( ) Factor gestual ( ) Factor corporal ( ) Factor conceptual Otro. Cuál? __________________ 7. ¿Qué tan útiles han sido las señas creadas en la ENSV para su formación como docente? ( ) Muy útiles ( ) Poco útiles ( ) Nada útiles Por qué? ____________________ 8. A la hora de crear señas nuevas requeridas en su vocabulario pedagógico ¿Qué pasos sigue? ( ) Clasifica el concepto y crea la seña ( ) Se apoya en la información que transmite la forma de la mano ( ) Se apoya en señas ya existentes Otro. Cuál? __________________ 9. ¿En qué asignatura o curso ha tenido mayor dificultad para crear señas? ( ) Taller del sí mismo ( ) Investigación ( ) Pedagógicos contemporáneas ( ) Evaluación Otro. Cuál? __________________ 10. ¿En qué asignatura o curso le ha sido fácil crear señas? ( ) Competencias en preescolar ( ) Dispositivos pedagógicos ( ) Literatura infantil Otro. Cuál? __________________
  • 37. 11. ¿De qué manera es más fácil para usted hacer producción de textos? ( ) Escrita ( ) En señas Otros. Cuál? _________________ 12. ¿De quién proviene la idea para crear la seña? ( ) De los docentes en formación ( ) Del interprete ( ) Del conjunto interprete – sordos Otros. Cuál? _________________ ANEXO: 2 Cronograma de actividades de la investigación
  • 38. ANEXO 3: Sentido y significación de la formación pedagógica, línea a la que esta inscrita esta investigación
  • 39. BIBLIOGRAFIA Y CYBERGRAFIA www.culturasorda.com Alejandro Oviedo, William Stokoe www.fenascol.org www.insor.org www.jw.org.es atalaya, 15 de Agosto de 2009, publicada por los Testigos de Jehová. Congreso Nacional de Colombia. Constitución política de Colombia. Ley 115 de 1994. Decreto 4790 del 2008, decreto 2082 de 1996, decreto 366 del 9 de febrero del 2009.
  • 40.
  • 41. FE DE ERRATAS Atendiendo a las particularidades de Carolina Barragán, como estudiante sorda del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, el presente proyecto no cumple a cabalidad con las normas APA.