SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACIÓN
CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013
MÓDULO INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
TEMA:
Crianza y Comercialización del Cuy
ESTUDIANTE:
Luisa Leandra Guamán Parra
CURSO:
AGRO – 01
CATEDRATICO:
ING: IVAN SALGADO
Riobamba – Ecuador
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
Conocer la importancia sobre la crianza y comercialización de los cuyes.
Objetivos Específicos:
 Saber que tan rentable es la crianza de cuyes.
 Conocer la utilidad de los cuyes
 Saber cómo es su comercialización.
ITRODUCCION
El cuy (cavia porcellus) también conocido como cobayo, curí, conejillo de indias
o guineanpigs, es un mamífero roedor originario de la región andina de América
que es ancestralmente la base proteica animal de la dieta de los pobladores
rurales. Son pequeños roedores herbívorosmono gástricos que se caracterizan
por su rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad.
Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, por su capacidad
los cuye pueden ser criados en diversas condiciones climáticas. A la hora de
diseñar el alojamiento para nuestro cuy, hay que tener en cuenta que son muy
sensibles tanto a las corrientes como a la humedad, para tener una buena
crianza que sea productiva y prospera no solo depende de donde los criemos
sino también es muy importante la alimentación ya que esta hará la diferencia
en nuestra producción y es por ello que se debe saber cómo proporcionar
alimento para mejorar el tamaño de nuestras camadas, por ejemplo los
requerimientos de proteínas para los cuyes en gestación alcanzan un 18%, y
en lactancia aumentan hasta en un 22%.
Otras de las cosas que nos ayudaría a una crianza satisfactoria es el
mejoramiento genético es un proceso sencillo que en cualquier especie o
población se puede realizar, es solo la selección sistemática de animales
indeseables y eliminarlos y la propagación preferencial de animales deseables.
La comercialización del cuy es óptima en nuestro país. Su consumo de origen
milenario aporta un respaldo a las cualidades proteínicas de su carne, pero el
valor del cuy no solo queda ahí los productos que se han visto con la
posibilidad de ser explotados como la carne o carcaza, la piel del cuy y el
abono.
El cuy es pues, un animal de importancia no solo económico y nutricional para
el poblador andino, sino también de gran importancia socio cultural. Solo
necesitamos conocer su manejo a plenitud para empezar a gozar de sus
beneficios.
JUSTIFICASION
Lo que me llevo a leer este libro y escoger este tema sobre la crianza y
comercialización del cuy es que se relaciona con mi carrera y que aquí en
ecuador es un animal tradicional que desde muchos años ha estado en nuestra
cultura.
Ya que para mí este tema era desconocido y sin importancia y solo lo veía a
este animal como un plato gastronómico y no sabía que tan importante era en
nuestras vidas y que es un animal muy valioso y que solo tenía que ponerle
más interés sobre este tema.
Este tema también me es de gran utilidad porque me ha ayudado a saber en
una forma técnica sobre el correcto manejo de estos animales y una crianza
de calidad y como aprovechar todas las cualidades magnificas de este
animal.Y asípoder tener una mejorada raza de cuyes.
Este libro me ayuda aclara todas mis dudas que tenía sobre la crianza de los
cuyes y sobre una correcta comercialización y me ayudado en poner en
práctica los conocimiento que tuve en este módulo y me he dado cuenta que
para tener una correcta crianza de estos animales debemos tener una
planificación y saber con qué fin los vamos a criar.
DESARROLLO
El cuy (cavia porcellus) también conocido como cobayo, curí, conejillo de indias
o guinean pigs, son pequeños roedores herbívoros mono gástricos, que se
caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad y es
originario de la región andina de Américaque es ancestralmente la base
proteica animal de la dieta de los pobladores rurales.
Su mantenimiento es sencillo y no desprenden olores desagradables si se
mantienen huna higiene adecuada, con los cuidados adecuados son animales
resistentes.
La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de
enfermedades y limitados recursos forrajeroha originado bajas productividades
en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los
animales y frecuentes mortalidades, factores que inciden fuertemente en la
productividad de la especie.
Infraestructura
A la hora de diseñar el alojamiento para nuestro cuy, hay que tener en cuenta
que estos animales son muy sensibles tanto a las corrientes como a la
humedad, el someterles a estos agentes causara probablemente un deterioro
en la salud. Éstos animales no están especialmente adaptados para soportar
las inclemencias meteorológicas invernales, por lo que es mejor limitar el uso
de recintos exteriores a las épocas de mejor climatología.
Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frio y calor excesivo, lluvia y
corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación, para lograr este
propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a
ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su
construcción.
Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías
de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras
ampliaciones. Dentro de un pequeño ambiente bien ventilado, pero protegido,
se construyen pozas de cría con bloques de material disponible en la zona( por
ejemplo adobes, ladrillos o bloques de cemento).
Existen dos tipos de pozas de cría:
1.-Pozas de empadre y maternidad de 1,50x1,00m que pueden albergar total
de 10 a 15 hembras por macho.
2.- Pozas de recría miden 1,00x0,70m y pueden albergar 10 animales
generalmente machos, en grupos.
La altura de las paredes que conforman ambos tipos de pozas deben alcanzar
una altura de 30cm, es aconsejable que en el interior de las pozas las esquinas
sean rellenadas con un poco de barro o cemento, para evitar la acumulación de
humedad y suciedad, así como formación de hongos y prolíferos de gérmenes
patógenos, al redondear las esquinas se facilitara una mejor limpieza y total
extracción de estiércol y residuo de los alimentos.
De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón, la ubicación de las
pozas dentro el galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la
distribución de alimento y la limpieza.
La temperatura optima está en la gama de 18° a 24°C, cuando las
temperaturas son superiores a 34°C se presenta postración por calor. Al
exponer al cuy a los rayos directos del sol se presentan daños irreversibles y
sobreviene la muerte en no más de 20 min, las más susceptible son las
hembras con preñes avanzada y a los cuyes machos afecta con su fertilidad.
En climas calurosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la altura
del techo debe ser mayor y construido con un material que disipe el calor y en
climas fríos, por lo contrario debe tratarse de conservar el calor pero sin perder
las condiciones de ventilación y luminosidad adecuada.
La humedad relativa ideal esta alrededor del 50%, a estos niveles es menor la
sobrevivencia de los microorganismos patógenos. La supervivencia y desarrollo
de la especie ha dependido de la forma y el lugar de la crianza.
Sanidad
La sanidad en los cuyes es uno de los temas más delicados en cuanto a la cría
de los cuyes, la mortalidad existente en la crianza de los cuyes, como
desconocimiento de alternativas en el área de la salud animal es lo que limita el
desarrollo de la crianza. Mantengan siempre las pozas limpias y secas para
evitar enfermedades, los cuyes pueden perecer muchas enfermedades
bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las
enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando
variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de
aire, sobre densidad, falta de limpieza en camas, deficiente alimentación, entre
otras.
Alimentación
La alimentación de los cuyes requiere de proteínas, energía, fibra, minerales,
vitaminas y agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el
medio ambiente donde se crían nuestros cuyes.
La nutrición es lo que hará diferencia en nuestra producción y es por ello que
se debe saber cómo proporcionar alimento para mejorar el tamaño de nuestras
camadas, por ejemplo los requerimientos de proteínas para los cuyes en
gestación alcanzan un 18% y en lactancia aumenta hasta en un 22%.
En cuanto a las grasas, estas son fuentes de calor y energía y si no se cuentan
con ellas, estos produce retardo de crecimiento y enfermedades como
dermatitis, ulceras en la piel y anemias.
A su vez los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas de
los cuyes en producción son: calcio, fosforo, magnesio y potasio. El desbalance
de uno de estos en la dieta provoca en crecimiento, lento rigidez en las
articulaciones y una alta mortalidad. Asimismo la relación de fosforo y de calcio
en la dieta de nuestro coyes debe ser de 1 a 2.
La vitamina limitante en los cuyes es la vitamina C, por eso es conveniente
agregar un poco de esta vitamina en los bebederos, con una gota de limón en
el agua que se les da es suficiente.
A pesar de que resulta difícil determinar determinar el requerimiento de agua,
es importante hacer notar que para lograr una mejor producción nunca debe
faltar agua limpia y fresca para los cuyes.
Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de los
cuyes son:
Alimentación con forraje
El cuy es una especie herbívora por excelencia, su alimentación es sobre todo
a base de forraje verde y ante suministros de diferentes tipos de alimentación,
muestra siempre su preferencia al forraje.
Loa forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa son la
alfalfa, la chala de maíz, el pasto elefante, la hoja de camote, la hoja y tronco
del plátano y existen otras mezclas. En la región andina se utiliza la alfalfa,
trébol y retama como la maleza. En regiones tropicales existen muchos
recursos forrajeros y se ha evaluado el uso la kudzu, maicillo, gramalote,
amaciza, pasto estrella y brachiaria.
Estos forrajes han sido utilizados en crecimiento y engorde de cuyes, la
frecuencia en el suministro de forraje provoca un mayor consumo y en
consecuencia una mayor ingesta de nutrientes.
Alimentación Mixta
La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año, hay
meses de mayor producción y épocas de escases por falta de agua de lluvia o
riego. En estos casos la alimentación de los cuyes se torna critica, habiéndose
tenido que estudiar diferentes alternativas entre ellas el uso de concentrados,
granos o subproductos industriales como suplemento al forraje.
Con el suministro de una ración, el tipo de forraje aportado pierde importancia,
un animal mejor alimentado exterioriza mejor su bagaje genético y mejora
notablemente su conversión alimenticia que puede llegar a valores intermedios
entre 3,09 y 6. Al evaluar el uso del afrecho con aportes de forraje restringido
en raciones de acabado(iniciando en la 8 y 12 semana de edad), se logra
incrementar diarios de 7,59g que cuando recibían 30g de afrecho y 170g de
alfalfa, incremento superior al registrado cuando recibían como único alimento
la alfalfa(6,42g).
Alimentación a base de concentrado
El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una buena
ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes.
Bajo estas condiciones los consumos por animal-día se incrementan, pudiendo
estar entre 40 a 60 g-animal-día, esto dependiendo de la calidad de la ración.
El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9 por ciento y el máximo 18 por ciento,
bajo este sistema de alimentación debe proporcionarse diariamente vitamina C.
El alimento balanceado debe en lo posible peletizarse ya que existen mayor
desperdicio en las raciones en polvo.
Reproducción
Para empezar la cría se deben conseguir de 10 a 12 hembras y un macho.
La reproducción del cuy en las hembras puede procrear a partir del segundo
mes de vida, su ciclo de celo se repite cada 16 días, siendo unas 8 horas el
periodo durante el cual será receptiva al macho tras el parto pueden volver al
celo a las 15 horas.
Para una crianza segura y sin problemas las hembras deben tener su primera
camada entre los 3 y los 7 meses de edad, si lo hacemos antes de tiempo se
retrasara su crecimiento y sus crías nacerán frágiles y prematuros.
En cambio los machos deben ser menores de 3 a 4 meses en su primera
crianza, es importante tener en cuenta que no debe tenerse mas de un macho
en la misma jaula con las hembras ya que podrían tener peleas serias.
Empadre
Se basa en el aprovechamiento o no del celo postpartum. Debe considerarse
que el cuy es una especie paléstrica y que dependiendo de las líneas
genéticas, entre el 55 y el 80 por ciento de las hembras tienen la capacidad de
presentar un celo postpartum.
La densidad del empadre es la cantidad de hembras que puede cubrir un
macho, la densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben
manejarse conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse
en una explotación de cuyes.
Inicialmente se recomienda una relación de empadre de 1:10 por m en función
a las recomendaciones dadas en el manejo del cuy en los bioteros.
Otra variable a considerarse es la capacidad de carga que deben tener los
cuyes machos, un cuy macho adulto, sobre, los 6 meses puede mantener en
empadre hasta 14 hembras, las mismas que pueden manejarse en 2 pozas
consecutivas alternando el empadre cada mes.
La Gestación
Debe considerarse que el cuy es una especie poliestrica y las hembras tiene la
capacidad de presentar un celo postpartum, siempre asociado con una
ovulación. La frecuencia de gestación postpartumvaría con la línea genética.
Ahora en cuanto a la gestación el periodo promedio es de 67 días, aunque esta
varía de acuerdo a diferentes factores, entre ellos el número de fetos portados.
Los periodos de gestación van casi siempre desde los 58 a los 72 días.
En relación con el sexo de los animales gestados, el tiempo de gestación de
aquellas camadas con un mayor número de machos se prolonga alrededor de
medio día más con relación aquella que tienen un mayor número de hembras.
El tamaño de las camadas varíacon las líneas genéticas y las prácticas de
manejo, todo esto es influenciado por factores genéticos de la madre y del feto
y las condiciones de la madre por efecto de factores ambientales.
La capacidad que tienen las madres para soportar gestaciones de múltiples
crías es una excelente característica de esta especie, el peso total de la
camada al nacimiento representa entre el 23.6 y 49,2 por ciento del peso de la
madre, registrándose el menor porcentaje para camadas de 1 y el mayor
porcentaje cuando nacen camadas de 5 crías.
Parto
Concluida la gestación se presenta el parto que ocurre por lo general en la
noche y demora entre 10 a 30 min con intervalos de 7min entre las crías. La
edad al primer parto está influenciada directamente por la edad del empadre,
las hembras empadradas entre la 8 y 10 semana de edad quedan preñadas
más fácilmente en el primer celo después de ser expuesta al reproductor.
Las crías nacen maduras debido al largo periodo de gestación de las madres,
nacen con los ojos y los oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de
pelo, pueden desplazarse al poco tiempo de nacidos, la madre limpia y lame a
sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor.
El número y el tamaño de crías nacidas varían de acuerdo con las
líneasgenéticas y el nivel nutricional al cual a estado sometida la madre.
Lactancia
Las crías de desarrollan en el vientre maternodurante la gestación y nacen en
un estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la
leche materna como otros mamíferos, pero es en este periodo en que la
producción decae mucho y por eso hay que tomar en serio esta etapa.
Durante el inicio de su lactancia, el cuy dispone de calostro para
proporcionarse de inmunidad y resistencia a las enfermedades, la lactancia
debe realizarse en la poza donde la madre está en empadre continuo, la
lactancia individual no es una práctica fácil de aplicar solo en casos especiales,
cuando el productor de cuyes decide de darle mejores condiciones a una
determinada camada.Las crías duplican su peso durante la lactancia, logran
incrementos equivalentes al 95 por ciento de su peso al nacimiento.
El desconocimiento del comportamiento de los recién nacidos durante la
lactancia no permitirá encontrar alternativas de solución a las limitantes
existentes en esta etapa productiva. Por eso es recomendable observar el
comportamiento del lactante desde que nace y compararlo con otras especies,
experimentando con diferentes alternativas se ha podido lograr resultados que
permiten disminuir su mortalidad.
Los lactantes inician el consumo de alimentos los 3 primeros días el animal
simplemente prueba el alimento y no existe una ingestión real del mismo, ósea
que solo se alimenta de la leche materna.
A partir del cuarto día el lactante incrementa su consumo, comienza a
depender menos de la leche materna y probablemente disminuye su consumo.
A partir del décimo día el animal estabiliza su consumo en relación a su peso
vivo, se estabiliza 3,3-4,5 por ciento hasta el final de la lactancia, de igual
manera los incrementos se vuelven constantes y se podría decir que el animal
ha logrado un equilibrio.
Destete
Esta práctica representa la cosecha del productor de los cuyes, ya que debe
recoger a las crías de las pozas de sus madres.
Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse
precozmente, este se realiza a dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la
semana sin tener problemas con el crecimiento del lactante.
Los destetes realizados a las 7,14 y 21 días muestran crecimiento iguales
hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado por los destetados a los 7
días es de 754 gramos, mientras que los destetados a los 14 y 21 días
alcanzan 727 y 635 gramos respectivamente.
Para considerarse el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente,
en lugares de climas fríos se retrasa una semana para que la madre les
proporcione calor.
Recría o cría
En esta etapa se recomprende a los cuyes que van desde el destete hasta la
cuarta semana de edad, se los agrupa en lotes de 200 en 300 en pozas de
1,5x2, 0x0, 45m.
En la etapa de recría y cría, los gazapos alcanzan a triplicar su peso de
nacimiento por lo que se les debe suministrar raciones de calidad. Durante este
periodo los animales incrementan el 55% del peso del destete.
En la primera semana el incremento es del 28 % y en la segunda semana del
27%, durante esta etapa los machos tienen pesos o incrementos de peso
estadísticamente superiores a las de las hembras.
Cuando el cuy está en esta etapa la regulación del consumo voluntario lo
efectúa instintivamente tomando como base al nivel energético de la ración.
Sexaje
Concluida la etapa de cría debe saxarse a los gazapos y agruparlos en lotes
menores de 10 machos o 15 hembras para empezar a controlar la producción.
A simple vista no es posible diferenciar los sexos.El procedimiento adecuado
es coger el animal y revisar los genitales.
Si en caso no pudiera ser posible una presión el zona inguinal permite la salida
del pene en el macho y una hendidura en el caso de las hembras.
Engorde
Esta etapa se inicia a partir de la cuarta semana hasta la edad de
comercialización que esta entre la novena o decima semana de edad, se
ubican lotes uniformes en edad, tamaño y sexo.
En este periodo los cuyes responden bien a dietas con alta energía y baja
proteína, muchos productores utilizan el afrecho de trigo como suplemento al
forraje. De acuerdo a la densidad nutricional de las raciones los cuyes pueden
alcanzar incrementos diarios promedios durante las dos semanas de 12,32gde
animal por día.
En esta etapa destinada al engorde no debe prolongarse por mucho tiempo
para evitar peleas entre machos.
Los lotes de cuyes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas,
se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en ares por animal de 1000.1
250cm.
Mejoramiento Genético
Un proceso sencillo de mejoramiento genético en cualquier especie o población
es básicamente atraves de la selección, este proceso consiste en la eliminación
sistemática de animales indeseables y la propagación preferencial de animales
deseables. La selección trata de cambiar genéticamente la población en una
dirección deseada, generalmente determinada por las condiciones económicas
de la producción.
COMERCIALIZACION
El cuy es un animal que tiene una productividad optima en nuestro país. Su
consumo de origen milenario aporta un respaldo a las cualidades proteicas de
su carne, pero el valor del cuy no solo queda ahí. El mejor aprovechamiento del
cuy depende del productor.
Los productos que se han visto con la posibilidad de ser explotados son los
siguientes:
-La carne
Que viene a ser la parte más importante en la comercialización del cuy como
producto. La carne de cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y
vitaminas, el contenido de grasa aumenta con el engorde, puede contribuir a
cubrir los requerimientos de proteínas de la familia, su aporte de hierro es
importante particularmente en la alimentación de los niños y de las madres, lo
que la convierte en una alternativa ideal para poder comercializarlo.
-La piel del cuy
Una alternativa adicional para la crianza de los cuyes es utilizar la piel con fines
artesanales, se ha probado la opción de preparar pergaminos, cueros y
peletería.
La opción de peletería es escasa, sin embargo presenta condiciones para ser
procesada a pergaminos y aun se tiene una mejor alternativa que es el
procesado a cuero por tener excelente cualidades físico- mecánicas.
-El abono del cuy
Es importante considerar que un recurso adicional en la crianza de cuyes es su
producción de excreta. El abono es uno de los factores para producción que
hacen valioso el manejo del cuy.
La composición química de esta varía de acuerdo al tipo de alimentación que
reciben, variando de acuerdo a la digestibilidad del insumo ingerido. Estos
niveles de calidad hacen al abono del cuy sea uno de los más apreciados en
relación al de los conejos y demás especies.
CONCLUCIONES
Aprender y conocer sobre el manejo de la crianza de los cuyes para no
ignorara los beneficios que estos brindan.
Conocer cómo podemos expandir los productos de los cuyes para lograr
una fuente de ingresos en el hogar y que sea rentable.
Conocer los beneficios que nos brindan los productos derivados de los
cuyes y para así consumir producto de calidad.
Conocer la introducción de los cuyes al marcado para asi poder
explotarlo en toda su capacidad.
GLOSARIO
Ancestral: relativo a los antepasados. / Tradicional y de origen remoto.
Consanguinidad: Unión, por parentesco natural, de varias personas que
descienden de una misma raíz o tronco.
Climatologia: Conjunto de las condiciones propias de un determinado clima.
Deterioro: Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse.
Disipe: Esparcir o hacer desaparecer de la vista poco a poco las partes que
forman un cuerpo por aglomeración.
Destete: Dejar de dar de mamar a un niño o a las crías de los animales.
Forrajero: Dicho de una planta o de alguna de sus partes: Que sirve para
forraje
Fisiológico: que está relacionado con la ciencia que estudia los órganos de los
seres vivos y su funcionamiento
Gama: Serie de cosas de la misma clase pero distintas en alguno de sus
Gramalote: Hierba forrajera de la familia de las Gramíneas.elementos
constitutivos.
Incidencia: Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio
y tiene con él alguna conexión.
Inciden: Caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, etc.
Incidencia: Acción y rigor del tiempo, especialmente del frío
Mortalidades: Tasa de muertes producidas en una población durante un
tiempo dado, en general o por una causa determinada.
Meteorológicas: Perteneciente o relativo a la meteorología o a los meteoros.
Maicillo: Planta de la familia de las Gramíneas, muy parecida al mijo, y cuyo
fruto es muy nutritivo.
Mono gástrico: se refiere a la digestión que se realiza de manera organizada
en el aparato digestivo con un solo estomago como es el caso del humano.
Pozas: Hueco de un terreno donde se acumula el agua.
Prolíferos: Aumentar una cosa de manera rápida en cantidad o en número.
Postración: Estado de abatimiento o decaimiento en que se encuentra una
persona por causa de una enfermedad o un sentimiento de gran tristeza.
Patógeno: Que produce una enfermedad
Postpartum:significa que pueden estar dando de mamar a sus pequeños y
quedarse preñada al mismo tiempo.
Paliéstrica: en una animal que tiene muchos celos.
Peletería: Oficio del que se dedica a trabajar y preparar las pieles o a fabricar
con ellas prendas de vestir o de adorno
Precozmente:Que se da, se hace o se desarrolla antes del tiempo habitual
Recría: Fomentar a fuerza de cuidados y buena alimentación, la aclimatación y
el desarrollo de animales criados en otra región.
Relativa: Que no es total ni absoluto y depende de una serie de factores,
elementos o circunstancias
Rigidez: Cualidad de lo que no se puede doblar ni torcer
Someter: Sujetar, humillar a una persona, una tropa o una facción.
Susceptible: Se aplica a la persona o animales que se enfada o se siente
ofendida frecuentemente y por cosas poco importantes.
Antónimos y Sinónimos
Ancestral:antiguo, familiar. Antjoven,
Climatología: meteorología
Deterioro:estropear, gastar, destruir.Antarreglo, compostura
Disipe: esfumar, desaparecer. Antcondesar, esperar
Destete: desmamar, despechar
Forrajero: hierva, heno, pasto
Fisiológico: orgánico, vital. Antpsicológico
Gama: matiz, escala
Incidencia: caer, incurrir. Anteludir, esquivar
Mortalidades: mortandad, muerte. Antperennidad.
Pozas: pozo, charco, alberca
Prolíferos: fértil, fecundado. Antestéril, seco
Postración: abatimiento, debilidad. Antvigor, animo
Patógeno: contagioso, infeccioso. Antbeneficio, sano
Relativa: concerniente, referente. Antajeno, extraño
Someter: imponer, dominar Ant rebelarse
Bibliografía
Estación Experimental Agropecuaria La Molina del Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA)
Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos(NRC, 1978)
Nutrient requerimiento of laboratory animals. 1990. Universidad de N
riño, Pasto ( Colombia), citado por Caycedo, 1992.
Castle(1905)
Wagner y Manning (1976).
Núñez (1992).
Cardoza (1984).
López (1987).
Beack, 1987- Suhrer, 1988
Chauca (1991)
Muscaria (1989)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto Andrea Méndez
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinariasvicpercast
 
Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2alimentosnorma
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)Oscar Ayala
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableOlga Cánovas
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinuamiconejita
 
Ficha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de ChíaFicha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de ChíaAdán Benítez
 
La abeja melífera y el servicio veterinario final
La abeja melífera y el servicio veterinario finalLa abeja melífera y el servicio veterinario final
La abeja melífera y el servicio veterinario finalPatricio Crespo
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1genaritoprimo
 
P a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tP a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tholgerldu
 

La actualidad más candente (15)

Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto Formulacion de proyecto
Formulacion de proyecto
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinarias
 
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicasComo obtener-tus-semillas-ecologicas
Como obtener-tus-semillas-ecologicas
 
Como obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillasComo obtener tus propias semillas
Como obtener tus propias semillas
 
Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)Proyecto   spirulina cbq 13 11 11 (2)
Proyecto spirulina cbq 13 11 11 (2)
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
Ficha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de ChíaFicha técnica semilla de Chía
Ficha técnica semilla de Chía
 
La abeja melífera y el servicio veterinario final
La abeja melífera y el servicio veterinario finalLa abeja melífera y el servicio veterinario final
La abeja melífera y el servicio veterinario final
 
Genetica!!!
Genetica!!!Genetica!!!
Genetica!!!
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Expo nutricion
Expo nutricionExpo nutricion
Expo nutricion
 
P a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.tP a introdoccion cientifica.h.t
P a introdoccion cientifica.h.t
 

Destacado

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaljgamez_0
 
Portafolio de luisa
Portafolio de luisaPortafolio de luisa
Portafolio de luisajivisa93
 
Unidad 2 operatorio del teclado
Unidad 2 operatorio del tecladoUnidad 2 operatorio del teclado
Unidad 2 operatorio del tecladokalinf
 
Cause effect essaysjune2013
Cause effect essaysjune2013Cause effect essaysjune2013
Cause effect essaysjune2013Aj Muu
 
Sample Presentation
Sample PresentationSample Presentation
Sample PresentationNancy Little
 
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in DigitalBeyond
 
Presentation of our services
Presentation of our servicesPresentation of our services
Presentation of our servicesStephen A. Karel
 
Destino final del universo
Destino final del universoDestino final del universo
Destino final del universoisabelsisa
 
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?Partmedia agency
 

Destacado (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Portafolio de luisa
Portafolio de luisaPortafolio de luisa
Portafolio de luisa
 
Ova
OvaOva
Ova
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Vc ja disse eu te amo
Vc ja disse eu te amoVc ja disse eu te amo
Vc ja disse eu te amo
 
Unidad 2 operatorio del teclado
Unidad 2 operatorio del tecladoUnidad 2 operatorio del teclado
Unidad 2 operatorio del teclado
 
Cause effect essaysjune2013
Cause effect essaysjune2013Cause effect essaysjune2013
Cause effect essaysjune2013
 
Evaluación sesión 22 23
Evaluación sesión 22 23Evaluación sesión 22 23
Evaluación sesión 22 23
 
Control 3 y 4 matemáticas
Control 3 y 4 matemáticasControl 3 y 4 matemáticas
Control 3 y 4 matemáticas
 
Matrikulasi
MatrikulasiMatrikulasi
Matrikulasi
 
Econjomics potfolio
Econjomics potfolioEconjomics potfolio
Econjomics potfolio
 
Class #3
Class #3Class #3
Class #3
 
Sample Presentation
Sample PresentationSample Presentation
Sample Presentation
 
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital
12 Trends for 2015: What Marketers Should Be Thinking About in Digital
 
Presentation of our services
Presentation of our servicesPresentation of our services
Presentation of our services
 
4 reflection 13 nre
4 reflection 13 nre4 reflection 13 nre
4 reflection 13 nre
 
Destino final del universo
Destino final del universoDestino final del universo
Destino final del universo
 
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?
Если место для креатива в рекламных кампаниях для малого и среднего бизнеса?
 
los valores
los valoreslos valores
los valores
 
LAS FORES...
LAS FORES...LAS FORES...
LAS FORES...
 

Similar a Crianza y comercialización del cuy

Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfElibertTristanPacco1
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfCHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoLina Chaparro
 
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxproducción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxskinneroswaldoromero
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchezamivivychez
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos Tatiarias
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.Irma Rodriguez
 
Tratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyTratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyRodrigo Tomes
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
Plan de trabajo gallinas independencia ok
Plan de  trabajo  gallinas independencia  okPlan de  trabajo  gallinas independencia  ok
Plan de trabajo gallinas independencia okCesar Jiraldo Arce
 

Similar a Crianza y comercialización del cuy (20)

Seminario del Cuy
Seminario del CuySeminario del Cuy
Seminario del Cuy
 
Cuyicultura
Cuyicultura Cuyicultura
Cuyicultura
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxproducción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
Bioseguridad de   caprinos y ovinos.Bioseguridad de   caprinos y ovinos.
Bioseguridad de caprinos y ovinos.
 
Tratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de GardeyTratambiente- chicos de Gardey
Tratambiente- chicos de Gardey
 
Cabras
CabrasCabras
Cabras
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Plan de trabajo gallinas independencia ok
Plan de  trabajo  gallinas independencia  okPlan de  trabajo  gallinas independencia  ok
Plan de trabajo gallinas independencia ok
 

Crianza y comercialización del cuy

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013 MÓDULO INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO TEMA: Crianza y Comercialización del Cuy ESTUDIANTE: Luisa Leandra Guamán Parra CURSO: AGRO – 01 CATEDRATICO: ING: IVAN SALGADO Riobamba – Ecuador
  • 2. OBJETIVOS Objetivo Principal: Conocer la importancia sobre la crianza y comercialización de los cuyes. Objetivos Específicos:  Saber que tan rentable es la crianza de cuyes.  Conocer la utilidad de los cuyes  Saber cómo es su comercialización.
  • 3. ITRODUCCION El cuy (cavia porcellus) también conocido como cobayo, curí, conejillo de indias o guineanpigs, es un mamífero roedor originario de la región andina de América que es ancestralmente la base proteica animal de la dieta de los pobladores rurales. Son pequeños roedores herbívorosmono gástricos que se caracterizan por su rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, por su capacidad los cuye pueden ser criados en diversas condiciones climáticas. A la hora de diseñar el alojamiento para nuestro cuy, hay que tener en cuenta que son muy sensibles tanto a las corrientes como a la humedad, para tener una buena crianza que sea productiva y prospera no solo depende de donde los criemos sino también es muy importante la alimentación ya que esta hará la diferencia en nuestra producción y es por ello que se debe saber cómo proporcionar alimento para mejorar el tamaño de nuestras camadas, por ejemplo los requerimientos de proteínas para los cuyes en gestación alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta en un 22%. Otras de las cosas que nos ayudaría a una crianza satisfactoria es el mejoramiento genético es un proceso sencillo que en cualquier especie o población se puede realizar, es solo la selección sistemática de animales indeseables y eliminarlos y la propagación preferencial de animales deseables. La comercialización del cuy es óptima en nuestro país. Su consumo de origen milenario aporta un respaldo a las cualidades proteínicas de su carne, pero el valor del cuy no solo queda ahí los productos que se han visto con la posibilidad de ser explotados como la carne o carcaza, la piel del cuy y el abono. El cuy es pues, un animal de importancia no solo económico y nutricional para el poblador andino, sino también de gran importancia socio cultural. Solo necesitamos conocer su manejo a plenitud para empezar a gozar de sus beneficios.
  • 4. JUSTIFICASION Lo que me llevo a leer este libro y escoger este tema sobre la crianza y comercialización del cuy es que se relaciona con mi carrera y que aquí en ecuador es un animal tradicional que desde muchos años ha estado en nuestra cultura. Ya que para mí este tema era desconocido y sin importancia y solo lo veía a este animal como un plato gastronómico y no sabía que tan importante era en nuestras vidas y que es un animal muy valioso y que solo tenía que ponerle más interés sobre este tema. Este tema también me es de gran utilidad porque me ha ayudado a saber en una forma técnica sobre el correcto manejo de estos animales y una crianza de calidad y como aprovechar todas las cualidades magnificas de este animal.Y asípoder tener una mejorada raza de cuyes. Este libro me ayuda aclara todas mis dudas que tenía sobre la crianza de los cuyes y sobre una correcta comercialización y me ayudado en poner en práctica los conocimiento que tuve en este módulo y me he dado cuenta que para tener una correcta crianza de estos animales debemos tener una planificación y saber con qué fin los vamos a criar.
  • 5. DESARROLLO El cuy (cavia porcellus) también conocido como cobayo, curí, conejillo de indias o guinean pigs, son pequeños roedores herbívoros mono gástricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad y es originario de la región andina de Américaque es ancestralmente la base proteica animal de la dieta de los pobladores rurales. Su mantenimiento es sencillo y no desprenden olores desagradables si se mantienen huna higiene adecuada, con los cuidados adecuados son animales resistentes. La mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de enfermedades y limitados recursos forrajeroha originado bajas productividades en el cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los animales y frecuentes mortalidades, factores que inciden fuertemente en la productividad de la especie. Infraestructura A la hora de diseñar el alojamiento para nuestro cuy, hay que tener en cuenta que estos animales son muy sensibles tanto a las corrientes como a la humedad, el someterles a estos agentes causara probablemente un deterioro en la salud. Éstos animales no están especialmente adaptados para soportar las inclemencias meteorológicas invernales, por lo que es mejor limitar el uso de recintos exteriores a las épocas de mejor climatología. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frio y calor excesivo, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación, para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a
  • 6. ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. Dentro de un pequeño ambiente bien ventilado, pero protegido, se construyen pozas de cría con bloques de material disponible en la zona( por ejemplo adobes, ladrillos o bloques de cemento). Existen dos tipos de pozas de cría: 1.-Pozas de empadre y maternidad de 1,50x1,00m que pueden albergar total de 10 a 15 hembras por macho. 2.- Pozas de recría miden 1,00x0,70m y pueden albergar 10 animales generalmente machos, en grupos. La altura de las paredes que conforman ambos tipos de pozas deben alcanzar una altura de 30cm, es aconsejable que en el interior de las pozas las esquinas sean rellenadas con un poco de barro o cemento, para evitar la acumulación de humedad y suciedad, así como formación de hongos y prolíferos de gérmenes patógenos, al redondear las esquinas se facilitara una mejor limpieza y total extracción de estiércol y residuo de los alimentos. De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón, la ubicación de las pozas dentro el galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. La temperatura optima está en la gama de 18° a 24°C, cuando las temperaturas son superiores a 34°C se presenta postración por calor. Al exponer al cuy a los rayos directos del sol se presentan daños irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 min, las más susceptible son las hembras con preñes avanzada y a los cuyes machos afecta con su fertilidad. En climas calurosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y construido con un material que disipe el calor y en
  • 7. climas fríos, por lo contrario debe tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuada. La humedad relativa ideal esta alrededor del 50%, a estos niveles es menor la sobrevivencia de los microorganismos patógenos. La supervivencia y desarrollo de la especie ha dependido de la forma y el lugar de la crianza. Sanidad La sanidad en los cuyes es uno de los temas más delicados en cuanto a la cría de los cuyes, la mortalidad existente en la crianza de los cuyes, como desconocimiento de alternativas en el área de la salud animal es lo que limita el desarrollo de la crianza. Mantengan siempre las pozas limpias y secas para evitar enfermedades, los cuyes pueden perecer muchas enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpieza en camas, deficiente alimentación, entre otras. Alimentación La alimentación de los cuyes requiere de proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente donde se crían nuestros cuyes. La nutrición es lo que hará diferencia en nuestra producción y es por ello que se debe saber cómo proporcionar alimento para mejorar el tamaño de nuestras camadas, por ejemplo los requerimientos de proteínas para los cuyes en gestación alcanzan un 18% y en lactancia aumenta hasta en un 22%.
  • 8. En cuanto a las grasas, estas son fuentes de calor y energía y si no se cuentan con ellas, estos produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis, ulceras en la piel y anemias. A su vez los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas de los cuyes en producción son: calcio, fosforo, magnesio y potasio. El desbalance de uno de estos en la dieta provoca en crecimiento, lento rigidez en las articulaciones y una alta mortalidad. Asimismo la relación de fosforo y de calcio en la dieta de nuestro coyes debe ser de 1 a 2. La vitamina limitante en los cuyes es la vitamina C, por eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en los bebederos, con una gota de limón en el agua que se les da es suficiente. A pesar de que resulta difícil determinar determinar el requerimiento de agua, es importante hacer notar que para lograr una mejor producción nunca debe faltar agua limpia y fresca para los cuyes. Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de los cuyes son: Alimentación con forraje El cuy es una especie herbívora por excelencia, su alimentación es sobre todo a base de forraje verde y ante suministros de diferentes tipos de alimentación, muestra siempre su preferencia al forraje. Loa forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa son la alfalfa, la chala de maíz, el pasto elefante, la hoja de camote, la hoja y tronco del plátano y existen otras mezclas. En la región andina se utiliza la alfalfa, trébol y retama como la maleza. En regiones tropicales existen muchos recursos forrajeros y se ha evaluado el uso la kudzu, maicillo, gramalote, amaciza, pasto estrella y brachiaria. Estos forrajes han sido utilizados en crecimiento y engorde de cuyes, la frecuencia en el suministro de forraje provoca un mayor consumo y en consecuencia una mayor ingesta de nutrientes.
  • 9. Alimentación Mixta La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año, hay meses de mayor producción y épocas de escases por falta de agua de lluvia o riego. En estos casos la alimentación de los cuyes se torna critica, habiéndose tenido que estudiar diferentes alternativas entre ellas el uso de concentrados, granos o subproductos industriales como suplemento al forraje. Con el suministro de una ración, el tipo de forraje aportado pierde importancia, un animal mejor alimentado exterioriza mejor su bagaje genético y mejora notablemente su conversión alimenticia que puede llegar a valores intermedios entre 3,09 y 6. Al evaluar el uso del afrecho con aportes de forraje restringido en raciones de acabado(iniciando en la 8 y 12 semana de edad), se logra incrementar diarios de 7,59g que cuando recibían 30g de afrecho y 170g de alfalfa, incremento superior al registrado cuando recibían como único alimento la alfalfa(6,42g). Alimentación a base de concentrado El utilizar un concentrado como único alimento, requiere preparar una buena ración para satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones los consumos por animal-día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60 g-animal-día, esto dependiendo de la calidad de la ración. El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9 por ciento y el máximo 18 por ciento, bajo este sistema de alimentación debe proporcionarse diariamente vitamina C. El alimento balanceado debe en lo posible peletizarse ya que existen mayor desperdicio en las raciones en polvo. Reproducción Para empezar la cría se deben conseguir de 10 a 12 hembras y un macho. La reproducción del cuy en las hembras puede procrear a partir del segundo mes de vida, su ciclo de celo se repite cada 16 días, siendo unas 8 horas el
  • 10. periodo durante el cual será receptiva al macho tras el parto pueden volver al celo a las 15 horas. Para una crianza segura y sin problemas las hembras deben tener su primera camada entre los 3 y los 7 meses de edad, si lo hacemos antes de tiempo se retrasara su crecimiento y sus crías nacerán frágiles y prematuros. En cambio los machos deben ser menores de 3 a 4 meses en su primera crianza, es importante tener en cuenta que no debe tenerse mas de un macho en la misma jaula con las hembras ya que podrían tener peleas serias. Empadre Se basa en el aprovechamiento o no del celo postpartum. Debe considerarse que el cuy es una especie paléstrica y que dependiendo de las líneas genéticas, entre el 55 y el 80 por ciento de las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum. La densidad del empadre es la cantidad de hembras que puede cubrir un macho, la densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión del manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. Inicialmente se recomienda una relación de empadre de 1:10 por m en función a las recomendaciones dadas en el manejo del cuy en los bioteros. Otra variable a considerarse es la capacidad de carga que deben tener los cuyes machos, un cuy macho adulto, sobre, los 6 meses puede mantener en empadre hasta 14 hembras, las mismas que pueden manejarse en 2 pozas consecutivas alternando el empadre cada mes.
  • 11. La Gestación Debe considerarse que el cuy es una especie poliestrica y las hembras tiene la capacidad de presentar un celo postpartum, siempre asociado con una ovulación. La frecuencia de gestación postpartumvaría con la línea genética. Ahora en cuanto a la gestación el periodo promedio es de 67 días, aunque esta varía de acuerdo a diferentes factores, entre ellos el número de fetos portados. Los periodos de gestación van casi siempre desde los 58 a los 72 días. En relación con el sexo de los animales gestados, el tiempo de gestación de aquellas camadas con un mayor número de machos se prolonga alrededor de medio día más con relación aquella que tienen un mayor número de hembras. El tamaño de las camadas varíacon las líneas genéticas y las prácticas de manejo, todo esto es influenciado por factores genéticos de la madre y del feto y las condiciones de la madre por efecto de factores ambientales. La capacidad que tienen las madres para soportar gestaciones de múltiples crías es una excelente característica de esta especie, el peso total de la camada al nacimiento representa entre el 23.6 y 49,2 por ciento del peso de la madre, registrándose el menor porcentaje para camadas de 1 y el mayor porcentaje cuando nacen camadas de 5 crías. Parto Concluida la gestación se presenta el parto que ocurre por lo general en la noche y demora entre 10 a 30 min con intervalos de 7min entre las crías. La edad al primer parto está influenciada directamente por la edad del empadre, las hembras empadradas entre la 8 y 10 semana de edad quedan preñadas más fácilmente en el primer celo después de ser expuesta al reproductor.
  • 12. Las crías nacen maduras debido al largo periodo de gestación de las madres, nacen con los ojos y los oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelo, pueden desplazarse al poco tiempo de nacidos, la madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor. El número y el tamaño de crías nacidas varían de acuerdo con las líneasgenéticas y el nivel nutricional al cual a estado sometida la madre. Lactancia Las crías de desarrollan en el vientre maternodurante la gestación y nacen en un estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la leche materna como otros mamíferos, pero es en este periodo en que la producción decae mucho y por eso hay que tomar en serio esta etapa. Durante el inicio de su lactancia, el cuy dispone de calostro para proporcionarse de inmunidad y resistencia a las enfermedades, la lactancia debe realizarse en la poza donde la madre está en empadre continuo, la lactancia individual no es una práctica fácil de aplicar solo en casos especiales, cuando el productor de cuyes decide de darle mejores condiciones a una determinada camada.Las crías duplican su peso durante la lactancia, logran incrementos equivalentes al 95 por ciento de su peso al nacimiento. El desconocimiento del comportamiento de los recién nacidos durante la lactancia no permitirá encontrar alternativas de solución a las limitantes existentes en esta etapa productiva. Por eso es recomendable observar el comportamiento del lactante desde que nace y compararlo con otras especies, experimentando con diferentes alternativas se ha podido lograr resultados que permiten disminuir su mortalidad. Los lactantes inician el consumo de alimentos los 3 primeros días el animal simplemente prueba el alimento y no existe una ingestión real del mismo, ósea que solo se alimenta de la leche materna.
  • 13. A partir del cuarto día el lactante incrementa su consumo, comienza a depender menos de la leche materna y probablemente disminuye su consumo. A partir del décimo día el animal estabiliza su consumo en relación a su peso vivo, se estabiliza 3,3-4,5 por ciento hasta el final de la lactancia, de igual manera los incrementos se vuelven constantes y se podría decir que el animal ha logrado un equilibrio. Destete Esta práctica representa la cosecha del productor de los cuyes, ya que debe recoger a las crías de las pozas de sus madres. Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse precozmente, este se realiza a dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la semana sin tener problemas con el crecimiento del lactante. Los destetes realizados a las 7,14 y 21 días muestran crecimiento iguales hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado por los destetados a los 7 días es de 754 gramos, mientras que los destetados a los 14 y 21 días alcanzan 727 y 635 gramos respectivamente. Para considerarse el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente, en lugares de climas fríos se retrasa una semana para que la madre les proporcione calor. Recría o cría En esta etapa se recomprende a los cuyes que van desde el destete hasta la cuarta semana de edad, se los agrupa en lotes de 200 en 300 en pozas de 1,5x2, 0x0, 45m.
  • 14. En la etapa de recría y cría, los gazapos alcanzan a triplicar su peso de nacimiento por lo que se les debe suministrar raciones de calidad. Durante este periodo los animales incrementan el 55% del peso del destete. En la primera semana el incremento es del 28 % y en la segunda semana del 27%, durante esta etapa los machos tienen pesos o incrementos de peso estadísticamente superiores a las de las hembras. Cuando el cuy está en esta etapa la regulación del consumo voluntario lo efectúa instintivamente tomando como base al nivel energético de la ración. Sexaje Concluida la etapa de cría debe saxarse a los gazapos y agruparlos en lotes menores de 10 machos o 15 hembras para empezar a controlar la producción. A simple vista no es posible diferenciar los sexos.El procedimiento adecuado es coger el animal y revisar los genitales. Si en caso no pudiera ser posible una presión el zona inguinal permite la salida del pene en el macho y una hendidura en el caso de las hembras. Engorde Esta etapa se inicia a partir de la cuarta semana hasta la edad de comercialización que esta entre la novena o decima semana de edad, se ubican lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. En este periodo los cuyes responden bien a dietas con alta energía y baja proteína, muchos productores utilizan el afrecho de trigo como suplemento al forraje. De acuerdo a la densidad nutricional de las raciones los cuyes pueden alcanzar incrementos diarios promedios durante las dos semanas de 12,32gde animal por día. En esta etapa destinada al engorde no debe prolongarse por mucho tiempo para evitar peleas entre machos.
  • 15. Los lotes de cuyes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas, se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en ares por animal de 1000.1 250cm. Mejoramiento Genético Un proceso sencillo de mejoramiento genético en cualquier especie o población es básicamente atraves de la selección, este proceso consiste en la eliminación sistemática de animales indeseables y la propagación preferencial de animales deseables. La selección trata de cambiar genéticamente la población en una dirección deseada, generalmente determinada por las condiciones económicas de la producción.
  • 16. COMERCIALIZACION El cuy es un animal que tiene una productividad optima en nuestro país. Su consumo de origen milenario aporta un respaldo a las cualidades proteicas de su carne, pero el valor del cuy no solo queda ahí. El mejor aprovechamiento del cuy depende del productor. Los productos que se han visto con la posibilidad de ser explotados son los siguientes: -La carne Que viene a ser la parte más importante en la comercialización del cuy como producto. La carne de cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas, el contenido de grasa aumenta con el engorde, puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas de la familia, su aporte de hierro es importante particularmente en la alimentación de los niños y de las madres, lo que la convierte en una alternativa ideal para poder comercializarlo. -La piel del cuy Una alternativa adicional para la crianza de los cuyes es utilizar la piel con fines artesanales, se ha probado la opción de preparar pergaminos, cueros y peletería. La opción de peletería es escasa, sin embargo presenta condiciones para ser procesada a pergaminos y aun se tiene una mejor alternativa que es el procesado a cuero por tener excelente cualidades físico- mecánicas. -El abono del cuy Es importante considerar que un recurso adicional en la crianza de cuyes es su producción de excreta. El abono es uno de los factores para producción que hacen valioso el manejo del cuy.
  • 17. La composición química de esta varía de acuerdo al tipo de alimentación que reciben, variando de acuerdo a la digestibilidad del insumo ingerido. Estos niveles de calidad hacen al abono del cuy sea uno de los más apreciados en relación al de los conejos y demás especies.
  • 18. CONCLUCIONES Aprender y conocer sobre el manejo de la crianza de los cuyes para no ignorara los beneficios que estos brindan. Conocer cómo podemos expandir los productos de los cuyes para lograr una fuente de ingresos en el hogar y que sea rentable. Conocer los beneficios que nos brindan los productos derivados de los cuyes y para así consumir producto de calidad. Conocer la introducción de los cuyes al marcado para asi poder explotarlo en toda su capacidad.
  • 19. GLOSARIO Ancestral: relativo a los antepasados. / Tradicional y de origen remoto. Consanguinidad: Unión, por parentesco natural, de varias personas que descienden de una misma raíz o tronco. Climatologia: Conjunto de las condiciones propias de un determinado clima. Deterioro: Acción y efecto de deteriorar o deteriorarse. Disipe: Esparcir o hacer desaparecer de la vista poco a poco las partes que forman un cuerpo por aglomeración. Destete: Dejar de dar de mamar a un niño o a las crías de los animales. Forrajero: Dicho de una planta o de alguna de sus partes: Que sirve para forraje Fisiológico: que está relacionado con la ciencia que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento Gama: Serie de cosas de la misma clase pero distintas en alguno de sus Gramalote: Hierba forrajera de la familia de las Gramíneas.elementos constitutivos. Incidencia: Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. Inciden: Caer o incurrir en una falta, un error, un extremo, etc. Incidencia: Acción y rigor del tiempo, especialmente del frío Mortalidades: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada. Meteorológicas: Perteneciente o relativo a la meteorología o a los meteoros. Maicillo: Planta de la familia de las Gramíneas, muy parecida al mijo, y cuyo fruto es muy nutritivo.
  • 20. Mono gástrico: se refiere a la digestión que se realiza de manera organizada en el aparato digestivo con un solo estomago como es el caso del humano. Pozas: Hueco de un terreno donde se acumula el agua. Prolíferos: Aumentar una cosa de manera rápida en cantidad o en número. Postración: Estado de abatimiento o decaimiento en que se encuentra una persona por causa de una enfermedad o un sentimiento de gran tristeza. Patógeno: Que produce una enfermedad Postpartum:significa que pueden estar dando de mamar a sus pequeños y quedarse preñada al mismo tiempo. Paliéstrica: en una animal que tiene muchos celos. Peletería: Oficio del que se dedica a trabajar y preparar las pieles o a fabricar con ellas prendas de vestir o de adorno Precozmente:Que se da, se hace o se desarrolla antes del tiempo habitual Recría: Fomentar a fuerza de cuidados y buena alimentación, la aclimatación y el desarrollo de animales criados en otra región. Relativa: Que no es total ni absoluto y depende de una serie de factores, elementos o circunstancias Rigidez: Cualidad de lo que no se puede doblar ni torcer Someter: Sujetar, humillar a una persona, una tropa o una facción. Susceptible: Se aplica a la persona o animales que se enfada o se siente ofendida frecuentemente y por cosas poco importantes.
  • 21. Antónimos y Sinónimos Ancestral:antiguo, familiar. Antjoven, Climatología: meteorología Deterioro:estropear, gastar, destruir.Antarreglo, compostura Disipe: esfumar, desaparecer. Antcondesar, esperar Destete: desmamar, despechar Forrajero: hierva, heno, pasto Fisiológico: orgánico, vital. Antpsicológico Gama: matiz, escala Incidencia: caer, incurrir. Anteludir, esquivar Mortalidades: mortandad, muerte. Antperennidad. Pozas: pozo, charco, alberca Prolíferos: fértil, fecundado. Antestéril, seco Postración: abatimiento, debilidad. Antvigor, animo Patógeno: contagioso, infeccioso. Antbeneficio, sano Relativa: concerniente, referente. Antajeno, extraño Someter: imponer, dominar Ant rebelarse
  • 22. Bibliografía Estación Experimental Agropecuaria La Molina del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos(NRC, 1978) Nutrient requerimiento of laboratory animals. 1990. Universidad de N riño, Pasto ( Colombia), citado por Caycedo, 1992. Castle(1905) Wagner y Manning (1976). Núñez (1992). Cardoza (1984). López (1987). Beack, 1987- Suhrer, 1988 Chauca (1991) Muscaria (1989)