SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
 
 

 

             INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
                PROCESO DE ACREDITACIÓN
                    CARRERA DE MEDICINA




                            2009
 

 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION          CARRERA DE MEDICINA   1
INDICE
  I. INTRODUCCION                                                                                    4 
  II. MARCO DE REFERENCIA                                                                            4 
      2.1. Breve reseña histórica                                                                     4 
      2.2. Perfil de Egreso                                                                           7 
      2.3. Plan de Estudios                                                                           9 
      2.4. Organización Administrativa                                                               13 
      2.5. Organización Financiera                                                                   17 
      2.6. Perfil de ingreso del alumno                                                              19 
      2.7. Cuerpo Académico                                                                          20 
      2.8. Proyecciones en el medio                                                                  21 
      2.9. Campo Ocupacional                                                                         22 
  III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA                                                                  23 
  IV. EVALUACIÓN                                                                                    29 
  DIMENSIÓN I: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS                                                        29
      1. Perfil de Egreso                                                                            29 
      2. Estructura Curricular                                                                       40 
                2.1 Fundamentos de la construcción del currículo                                     40 
                2.2 Organización curricular y actualización del plan de estudios.                    41 
                2.3 Carga académica del Plan de Estudios                                             43 
                2.4 Contenidos; Validez del currículo                                                44 
                2.5. Métodos pedagógicos; adquisición de conocimientos, entrenamientos y suplementos 48 
      3. Efectividad del Proceso Enseñanza Aprendizaje                                               53 
                3.1. Admisión                                                                        53 
                3.2. Evaluación de los logros del estudiante:                                        54 
                3.3. Reglamentación del Plan de Estudios.                                            56 
                3.4. Disponibilidad de los antecedentes académicos:                                  57 
      4. Resultado del Proceso de Formación                                                          59 
                4.1.Tasa de retención, finalización oportuna de los estudios y progresión            59 
                4.2.Seguimiento de egresados y contacto con empleadores                              59 
      5. Vinculación con el Medio                                                                    62 
  DIMENSIÓN 2: CONDICIONES MÍNIMAS DE OPERACIÓN                                                     65 
      1. Estructura Organizacional Administrativa y Financiera                                       65 
                1.1. Organización                                                                    65 
                1.2. Administración                                                                  66 
                1.3. Financiamiento                                                                  69 
      2.  Recursos Humanos                                                                           71 
                2.1. Recurso humano académico y administrativo                                       71 
                2.2. Incorporación, Jerarquización y Promoción                                       72 
                2.3.Mecanismos de formación y apoyo a la capacidad pedagógica                        75 
      3.  Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza aprendizaje                    80 
  DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN                                                         85 
      1. Propósitos                                                                                  86 
                1.1. Misión de la Universidad de Concepción                                          86 
                1.2.Misión de la Facultad de Medicina                                                87 
                1.3.Objetivos educacionales de la carrera                                            87 
                1.4.Mecanismos de evaluación y cumplimiento                                          91 
      2. Integridad                                                                                  93 


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                             CARRERA DE MEDICINA            2
2.1.Reglamentos conocidos y aplicados                                                93 
               2.2.Orientación a competencias a los docentes                                        94 
               2.3.Plan formalizado de acción, desarrollo futuro, y actualización presupuestada     95 
       3. Autoevaluación                                                                            98 
               3.1.Desarrollo de la autoevaluación                                                  98 
               3.2.Proceso de Recolección de Opiniones.                                             98 
               3.3.Resumen de Resultados del Proceso de Recolección de Opiniones.                  103 
    V. CONCLUSIONES                                                                                106 
       1. Resumen de Resultados del Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera.             106 
       2.  Procesos en Curso y Avances 2009                                                        109 
    VI. DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA CARRERA, PLAN DE CAMBIO 111 
    VI. ANEXOS                                                                                     117 
 




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                             CARRERA DE MEDICINA           3
I. INTRODUCCION

El presente Informe de Autoevaluación de la Carrera de Medicina refleja los propósitos y
objetivos establecidos por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para la
formación del Médico Cirujano. Ha sido elaborado en conformidad con los lineamientos
definidos en los Criterios de Evaluación, propuestos por la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), para las Carreras de Medicina. Resume y presenta los resultados de
un proceso de análisis participativo, estratégico y de alto compromiso institucional.
La estructura del Informe sigue las indicaciones contenidas en la pauta para Desarrollar el
Informe Interno de Autoevaluación de Carreras, recomendada por la Dirección de Estudios
Estratégicos de la Universidad de Concepción y basada en los lineamientos de la CNA.
Inicialmente, se entrega un Marco Referencial donde se describe la Institución, su
Organización y la Carrera en Evaluación. Luego, se describen y analizan los distintos
aspectos relacionados con la Carrera, tomando en consideración los nueve Criterios de
Evaluación definidos para la Acreditación de Pregrado de las Carreras de Medicina. Se
incluye una evaluación global de la Carrera, de carácter Estratégico, y se presenta un Plan
de Acción para los siguientes años con vista al mejoramiento y al fortalecimiento de la
posición de excelencia y liderazgo en la formación de Médicos Cirujanos. Los anexos
incluyen antecedentes que avalan los contenidos de este Informe.


II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Breve reseña histórica

La Corporación Universidad de Concepción es una institución humanista, laica y pluralista,
creada por la comunidad de Concepción y constituida como una Corporación de Derecho
Privado. Fue fundada el año 1919, siendo la tercera más antigua del país. Sus estatutos la
definen como una institución de Educación Superior, cuya misión es crear, transmitir y
conservar el saber y la cultura, en sus más diversas manifestaciones.
La idea y la inquietud de crear una Escuela de Medicina en Concepción nacen a fines del
siglo XIX entre un grupo de distinguidos médicos que fundaron la Sociedad Médica de
Concepción. Este proyecto viene efectivamente a gestarse cuando la comunidad de la
ciudad se organiza en 1917 en torno al Comité pro creación de la Universidad de
Concepción y Hospital Clínico. En ese entonces se propiciaba el Hospital Clínico y una
Escuela de Medicina inserta en el proyecto de una Universidad para Concepción.
En marzo de 1919, visionarios y audaces hombres de la ciudad dieron vida a la Universidad
de Concepción como una entidad particular al dar inicio a los cursos de Dentística,
Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés y el 14 de mayo de 1920 la naciente
Universidad obtiene su personería jurídica. La creación de la Escuela de Medicina debió
esperar hasta 1924 y el Hospital Clínico bastante más, hasta 1944.




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA          4
Desde el punto de vista organizacional, la Universidad de Concepción reunió al área
científica en una única Facultad, la Facultad de Ciencias. La Escuela de Farmacia fue la
primera sede donde funcionó la naciente Escuela de Medicina. El primer curso de Medicina
tuvo 58 alumnos. En 1927 se divide la Facultad de Ciencias y se crea la Facultad de
Medicina.
La consolidación interna se expresa en la prioridad que el Directorio de la Corporación
Universidad de Concepción, le asigna a la construcción de un edificio para la Facultad, el
que se materializará algunos años más tarde en una hermosa obra que se constituirá en un
verdadero símbolo de nuestra Universidad y de la ciudad, el “Arco de Medicina”, que vino
a resolver los problemas derivados del crecimiento y desarrollo de la Institución.
En lo organizacional, la Facultad da otro paso adelante con la creación en 1947 del primer
Reglamento interno, en el que se legisla sobre programas, ciclos y planes de estudio,
requisitos para el ingreso de alumnos y sistemas de evaluación. A 25 años de su fundación,
nuestra Facultad había desarrollado una intensa y fructífera labor en pro del progreso y los
estudios de ciencias médicas reconocida en los círculos profesionales y científicos del país
y también del extranjero. Su planta docente había crecido hasta alcanzar aproximadamente
90 académicos de diferentes jerarquías. Se contrató un número selecto de profesores
extranjeros venidos de las más prestigiosas universidades francesas, italianas y alemanas.
Por otra parte, a esa fecha nuestra Facultad tenía la matrícula más numerosa de la
Universidad: 229 alumnos. Recién en 1954 y 1955 se pudo completar el plan de estudios de
la carrera de medicina y fue en este tiempo cuando se buscó con insistencia la autonomía de
la carrera con respecto a la Universidad de Chile. Estos deseos se vieron parcialmente
acogidos en un proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional que otorgaba cierta
flexibilidad a la Universidad de Concepción con respecto a la formulación del Plan de
Estudios y les otorgaba la potestad de entregar el título de Licenciado en Medicina. Sin
embargo, el título de Médico-Cirujano así como los exámenes de titulación seguían siendo
responsabilidad de la Universidad de Chile. Por otra parte, la Universidad de Concepción
en su conjunto acomete en 1968 el proceso de reforma universitaria, a través del cual entre
muchos otros cambios se suprimen las Facultades, las que son reemplazadas por Escuelas,
Institutos o Centros. Por otra parte, se amplía la red de hospitales en que los alumnos e
internos realizan su práctica, especialmente en las ciudades de Chillán y Los Ángeles.
Debido a las circunstancias político-sociales de ese momento histórico, la Universidad de
Concepción experimenta a fines de 1973 un nuevo proceso de reorganización con la
adscripción de las diferentes Escuelas, Institutos y Centros a diferentes Áreas. Así, la
Escuela de Medicina quedó incorporada al Área de Ciencias Biológicas junto con los
Institutos de Biología, Ciencias Médico-Biológicas, Química, Farmacia, Enfermería,
Obstetricia y Odontología.
En 1980 se pone en marcha un proceso de reestructuración académica en la Universidad de
Concepción la que se vuelve a reestructurar en torno a Facultades, reemplazando a las
Escuelas e Institutos existentes. Así, nuestra Facultad de Medicina se estructura en los
siguientes Departamentos: Anatomía Normal, Patológica y Medicina Legal; Cirugía;




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA           5
Enfermería; Especialidades; Ginecología; Obstetricia y Puericultura; Medicina Interna;
Neuropsiquiatría y Pediatría1.
En el marco de la nueva Ley de Universidades se le otorga autonomía a la nuestra para
entregar títulos de profesionales, de post-títulos y postgrado. El mayor desafío que se
plantea, en esos tiempos, es el de contar con un nuevo edificio. La autoridad universitaria
acuerda con el Servicio de Salud la cesión en comodato de terrenos aledaños al Hospital
Regional de Concepción. Las obras se inician a fines de 1983 y llegan a feliz término en
1993.
A partir del año 1994, la carrera emprende un proceso de innovación curricular que va
dando forma a una serie de acuerdos y definiciones sobre la situación de carrera en el
concierto local y nacional, a orientaciones para el desarrollo de la carrera y a un conjunto
de propuestas para la acción que culmina, en 1999, con la aprobación y puesta en marcha
de un Nuevo Currículo que define un Perfil del Egresado acorde a las necesidades de los
tiempos, un núcleo central de Conocimientos Mínimos en acuerdo con los desarrollos de la
Asociación de Facultades de Medicina de Chile, un Perfil de Competencias Genéricas y
Específicas y las Bases de un nuevo Modelo Pedagógico.
Es importante destacar que entre los años 1999 y 2003, de la mano de los directivos de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, las carreras de Medicina de las
Universidades chilenas emprenden un profundo, complejo y significativo proceso de
reforma curricular tendiente a responder,
-        por una parte, a las nuevas necesidades en salud y a la reorganización sistemática del
         sistema de servicios de salud y del modelo de atención; de hecho, es éste, un tiempo de
         gran vinculación con el medio, especialmente, con los gestores de salud de nivel
         nacional, regional y comunal) y despliegue de iniciativas tendientes a relacionar a la
         unidad y la carrera con los nuevos escenarios formativos en el campo de las políticas
         de salud pública, el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria y el desarrollo
         de las redes asistenciales;
-        y por otra, a los requerimientos de aseguramiento de la calidad de la Educación
         Superior; son estos los tiempos pioneros de puesta en marcha del Examen Médico
         Nacional que finalmente, conecta con la ley de habilitación profesional.
El año 2002, la Carrera se presenta al proceso de Acreditación de CNA, siendo acreditada
por 7 años.
Entre los años 2002 y 2008, mediante un proceso de mejoramiento continuo la Carrera va
enfrentando los desafíos de:
‐       implementación del nuevo currículo, tarea que aborda en el marco del desarrollo del
        Proyecto MECESUP ““Nuevo Currículo para la Carrera de Medicina, centrado en el
        alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo”;
                                                            

 
1
     En la actualidad, la Facultad dicta 6 Carreras de la Salud: Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Fonoaudiología, Tecnología
     Médica y Kinesiología; y está conformada por 11 Departamentos: Anatomía Normal y Medicina Legal, Cirugía, Educación Médica,
     Enfermería, Especialidades, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Obstetricia y Puericultura, Pediatría, Psiquiatría y Salud
     Mental, Salud Pública.


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                                     CARRERA DE MEDICINA                          6
‐   y atendiendo a los retos que devienen de las leyes del MINEDUC vinculadas al
    aseguramiento de la calidad de la Educación y del MINSAL en relación con la
    acreditación de la calidad de los prestadores, incluida los mecanismos para la
    habilitación para el desempeño profesional de los médicos.

2.2. Perfil de Egreso

Perfil de Egreso
La Universidad de Concepción ofrece la Carrera de Medicina la que se encuentra adscrita a
la Facultad del mismo nombre. El alumno, durante su formación, adquiere conocimientos y
desarrolla habilidades y destrezas técnicas que lo capacitan para mantener, mejorar,
proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las necesidades de los
individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base ética
científica con profundo sentido y alcance social.
Su preparación profesional está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias
del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos
ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de
especialización Médica de Postgrado.
La carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, cuenta con un perfil de egreso
explícito, que fue definido como resultado del trabajo sistemático de una comisión
designada por el Consejo de Carrera, proceso en el que se da forma a un primer perfil el
año 1999, y una evaluación y confirmación de él a partir del año 2002 cuya síntesis es la
siguiente:
•   Comprender y resolver los problemas de la patología prevalente y de urgencia, y estar
    dispuesto a derivar oportunamente lo que no puede resolver.
•   Planificar, ejecutar y evaluar acciones de fomento de la salud y prevención de las
    enfermedades.
•   Utilizar eficientemente la capacidad de gestión y administración.
•   Generar y mantener buenas relaciones interpersonales y comunicacionales con el
    paciente, la familia y el equipo de salud.
•   Mantener a lo largo de su vida profesional una conducta ética y crítica (auto y
    heterocrítica)
•   Aprender en forma autónoma y continua y adaptarse a los cambios que experimentará
    la medicina en el futuro.
•   Continuar estudios de postítulo y especialización.

El Perfil de Egreso del Médico Cirujano formado por la Facultad de Medicina de la
Universidad de Concepción, en extenso, corresponde a un alumno egresado que dispondrá
de las siguientes características, habilidades, actitudes y competencias:

1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
   le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación),
   prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y
   comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA           7
2. Debe ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con
   un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas
   del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para
   desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos
   para lograr así una atención adecuada. Además debe poseer capacidad de trabajo en
   equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas
   de salud a nivel individual, familiar y comunitario.
3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y
   destrezas profesionales.
4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional.
5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código
   de Ética del Colegio Médico de Chile A.G.
6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma
   oportuna y adecuada a sus pacientes.
7. Leer y comprender textos médicos y científicos en inglés.
8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica.
9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional.

En atención a lo dinámico de los requerimientos derivados de la Reforma de la Educación y
de la Salud y en el marco de la acción colaborativa de la Asociación de Facultades de
Medicina de Chile, estas definiciones se complementan con los consensos derivados de la
orientación del currículo a competencias.

En términos genéricos se consensuan las siguientes competencias:
•   Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales
•   Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes
•   Demostrar habilidades clínicas
•   Aplicar el aprendizaje basado en la práctica
•   Formular acciones de promoción y prevención
•   Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación
•   Demostrar formación y consistencia ética
•   Demostrar conductas inherentes al profesionalismo
•   Aplicar el método de Resolución de problemas
•   Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo
•   Demostrar interacción social eficiente
•   Aplicar la Informática médica
•   Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés
•   Aplicar el Pensamiento crítico

En lo específico, la carrera detalla un conjunto de competencias que dicen relación con
aspectos generales para desarrollar la práctica clínica, proveer atención médica de
emergencia, prescribir medicamentos en distintas situaciones y contextos, comunicarse en
el ejercicio profesional, realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, hacer uso de la

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                       CARRERA DE MEDICINA         8
evidencia en la práctica médica, aplicar principios bioéticos y legales en la práctica de la
medicina, trabajar efectivamente en los sistemas de salud y desarrollar conductas y
actitudes inherentes al profesionalismo, incluidos los niveles de autonomía que debe lograr
el egresado.

2.3. Plan de Estudios

En base al Perfil de egreso expuesto, la Carrera de Medicina genera y mantiene actualizado
un Plan de Estudios acorde a la dinámica de la disciplina ya comentada, cambios que se han
ido atendiendo dando forma a los siguientes pilares a través de la filosofía pedagógica del
“modelo SPICES”.
‐   Educación centrada en el estudiante
‐   Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje basado en tareas
‐   Integración
‐   Enseñanza Basada en la comunidad
‐   Programas Flexibles y desarrollo de Oportunidades Electivas
‐   Enseñanza Sistematizada
Estos pilares han requerido importantes esfuerzos a nivel de motivación, socialización y
formación de los recursos humanos docentes propios y de otras facultades y también a nivel
del estudiantado que viene formado en otro paradigma educativo, predominantemente
centrado en el profesor y en la enseñanza más que en el aprendizaje.

Malla curricular (Plan: 3121-2008-01)
La malla curricular se encuentra actualmente conformada por tres ciclos:
‐ CICLO BASICO: que incluye las ciencias básicas y el conocimiento general de las
   bases biológicas de la vida y las bases fisiopatológicas de la enfermedad. En este Ciclo
   se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes
   impartidos en las asignaturas de: Anatomía General y Topográfica ,Química General y
   Orgánica, Introducción a las Ciencias Biomédicas I, Introducción a las Ciencias
   Biomédicas II, Introducción a las Ciencias Biomédicas III, Inglés, Informática Básica,
   Introducción a la Medicina , Antropología Médica, Bioética I Bioética y relación
   clínica, Profesionalismo y Habilidades de la comunicación

‐   CICLO PRECLINICO: que incluye las bases psicosociales, comunicacionales y
    bioéticas de la Medicina como ciencia humana, la conducta socialmente responsable y
    el profesionalismo médico, el relacionamiento crítico con el conocimiento médico y las
    bases de la investigación clínica; y, muy especialmente, de las habilidades para el
    autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el uso de la computación y de las Tics. En
    este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y
    saberes impartidos en las asignaturas de: Introducción a la Clínica Médica, Ciencias
    Biomédicas: Neurociencias, Ciencias Biomédicas Aparato Cardiovascular, Ciencias
    Biomédicas Riñón y Metabolismo Hidrosalino, Ciencias Biomédicas Sistema
    Endocrino y Ap. Reproductor, Ciencias Biomédicas Aparato Respiratorio, Ciencias
    Biomédicas Aparato Digestivo, Ciencias Biomédicas Hematología, Psicología Médica,


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                    CARRERA DE MEDICINA          9
Comunicación para la entrevista clínica, Medicina Basada en la evidencia,
    Farmacología, Semiología, Patología General, Semiología Especialidades

‐   CICLO CLÍNICO que comprende actividades tendientes al aprendizaje de las bases del
    conocimiento de la disciplina en los aspectos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito
    de la medicina interna, pediatría, cirugía, obstetricia y ginecología, psiquiatría y salud
    mental, salud pública y especialidades. El aprendizaje de estas áreas, apegado al
    concepto de clínica, ocurre al lado del paciente tanto en lo intra-hospitalario como en lo
    ambulatorio. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las
    metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Medicina Interna I, Cirugía I
    Patología Quirúrgica, Medicina Interna II, Cirugía II, Integrado Salud Pública,
    Neurología, Dermatología, Especialidades I, Especialidades II, Integrado Obstetricia y
    Ginecología, Pediatría, Integrado Salud Mental I, Integrado Salud Mental II, Bioética
    II Problemas éticos al final de la vida, Bioética III Problemas éticos del origen de la
    vida

-   INTERNADO, ciclo de profundización que posibilita la inmersión del estudiante en el
    contexto práctico del futuro egresado en los sistemas de atención propios de cada
    especialidad médica. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de
    la práctica clínica supervisada que comprende los Internados de: Pediatría, Obstetricia
    y Ginecología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Infantil, Neurocirugía, Anestesia,
    Urología, Otorrinolaringología, Neurología, Oftalmología, Medicina Legal,
    Psiquiatría y Salud Mental, Salud Pública, Cirugía, Medicina Interna




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                     CARRERA DE MEDICINA           10
En el próximo cuadro se puede observar el modo de organización de las asignaturas que comprende cada ciclo en la malla curricular
actual:




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                 CARRERA DE MEDICINA            11
El plan de estudios asociado a la malla curricular, se organiza en función de un sistema de
créditos a lograr según se señala en el siguiente cuadro. Este sistema de organización
consta además de flexibilidades en las cuales el alumno puede optar, en algunas
asignaturas, por cursarlas en el semestre que más le acomode. En el apartado
correspondiente al plan de estudios se especifica cuáles y de qué modo.

AÑO     ASIGNATURAS                                                             CRÉDITOS
        QUIMICA GENERAL Y ORGANICA                                                 6
        ANATOMIA GENERAL Y TOPOGRAFICA                                             8
        INGLES                                                                     3
        INFORMATICA BASICA                                                         3
        INTRODUCCION A LA MEDICINA                                                 6
    1
        ANTROPOLOGIA MEDICA                                                        2
        PROFESIONALISMO Y HABILIDADES DE LA COMUNICACION                           2
        INTRODUCCION A LA CLINICA MEDICA                                           2
        INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS I                                   8
        INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS II                                  8
        BIOETICA I: BIOETICA Y RELACION CLINICA                                    2
        INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS III                                 8
        MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA                                            3
        COMUNICACION PARA LA ENTREVISTA CLINICA                                    2
        CIENCIAS BIOMEDICAS NEUROCIENCIAS                                          2
    2
        CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO CARDIOVASCULAR                                 2
        CIENCIAS BIOMEDICAS RIÑON Y METABOLISMO HIDROSALINO                        2
        CIENCIAS BIOMEDICAS SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO
                                                                                     2
        REPRODUCTOR
        CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO RESPIRATORIO                                    2
        CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO DIGESTIVO                                       2
        CIENCIAS BIOMEDICAS HEMATOLOGIA                                             1
        FARMACOLOGIA                                                                3
        SEMIOLOGIA                                                                  7
    3   PATOLOGIA GENERAL                                                           2
        SEMIOLOGIA DE ESPECIALIDADES                                                5
        PSICOLOGIA MEDICA                                                           2
        MEDICINA INTERNA I                                                          13
        CIRUGIA I PATOLOGIA QUIRURGICA                                              2
        MEDICINA INTERNA II                                                         13
        CIRUGIA II                                                                  12
        INTEGRADO SALUD PUBLICA                                                     13
    4   NEUROLOGIA                                                                  2
        DERMATOLOGIA                                                                2
        ESPECIALIDADES I                                                            1
        ESPECIALIDADES II                                                           3

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA     12

 
BIOETICA II: PROBLEMAS ETICOS DEL FINAL DE LA VIDA                          2
        INTEGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA                                         13
        PEDIATRIA                                                                   13
        INTEGRADO SALUD MENTAL I                                                    13
    5   BIOETICA III: PROBLEMAS ETICOS DEL ORIGEN DE LA VIDA                        2
        INTEGRADO SALUD MENTAL II                                                   13
        ASIGNATURA ELECTIVA                                                         4
        ASIGNATURA ELECTIVA                                                         4
        INTERNADO PEDIATRIA                                                         23
        INTERNADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA                                         23
        INTERNADO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA                                         5
        INTERNADO CIRUGIA INFANTIL                                                  3
        INTERNADO NEUROCIRUGIA                                                      3
        INTERNADO ANESTESIA                                                         3
        INTERNADO UROLOGIA                                                          3
    6
        INTERNADO OTORRINOLARINGOLOGIA                                              3
        INTERNADO NEUROLOGIA                                                        3
        INTERNADO OFTALMOLOGIA                                                      3
        MEDICINA LEGAL                                                              5
        INTERNADO PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL                                        5
        PREGRADO PEDIATRIA                                                          0
        PREGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA                                          0
        INTERNADO SALUD PUBLICA                                                     23
        INTERNADO CIRUGIA                                                           23
    7   INTERNADO MEDICINA INTERNA                                                  45
        PREGRADO CIRUGIA                                                            0
        PREGRADO MEDICINA INTERNA                                                   0



2.4. Organización Administrativa

De acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la Corporación Universidad de Concepción,
el Rector es la autoridad máxima y es elegido por los académicos de acuerdo a lo indicado
por los mismos Estatutos. El Rector preside la Junta General de Socios y el Consejo
Académico. Este último está integrado por el Vicerrector y los Decanos de las Facultades, y
es el organismo académico superior encargado de formular y evaluar las políticas
universitarias, en lo académico y velar por su cumplimiento.
Por su parte, la Universidad está Organizada en dos Vice rectorías: una académica donde se
cuenta con las Direcciones de Docencia, Postgrado, Investigación, Extensión y Servicios
Estudiantiles; y otra Vice rectoría de asuntos económicos y Administrativos, donde están
las Direcciones de Personal, Finanzas, de Servicios y de Tecnologías de Información.
Bajo la Vice rectoría Académica se encuentra la estructura de Facultades a las cuales se
adscriben las Carreras y Programas. Cada Facultad está conformada por Departamentos
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA     13

 
donde se desarrollan disciplinas afines y se realizan las actividades de docencia,
investigación, extensión y asistencia técnica.
Cada Facultad cuenta con un directivo superior en el rango de Decano, elegido por sus
pares democráticamente. A su vez los Departamentos cuentan con un Director también
elegido democráticamente de entre sus pares. Los aspectos relativos a la selección y
organización de Facultad y Departamento están consignados en el Título X y XI del
Estatuto de la Corporación.
El Decano de la Facultad tiene las funciones que le permiten administrar la Facultad en
todos sus aspectos (ver Formulario Sección A, III, 3.4, o Reglamento Interno de la Facultad
(RIFM), Título IV, Art. 9º).
El Decano designa a un Vicedecano, segunda autoridad de la Facultad, que dura en su
cargo mientras cuente con la confianza del Decano o hasta que éste cumpla su periodo. El
Decano delega en el Vicedecano los aspectos docentes de la Facultad y sus funciones
específicas están descritas en el RIFM, Título VI, Art. 16º
En lo que respecta a la conducción de la carrera, se cuenta con un Jefe de Carrera, cuyas
atribuciones se indican en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado (RIPF), el que
se basa en el Reglamento General de Docencia de Pregrado (RGDP) en su Título I, Art. 7º,
8º y 9º.
Estas funciones son:
1. Supervisar y coordinar la ejecución de las actividades de docencia, velará por el
   cumplimiento del reglamento respectivo e informará a los estudiantes sobre dichas
   actividades.
2. Informar al Vicedecano y Director de Departamento cuando corresponda, sobre las
   materias relacionadas con la carrera.
3. Informar al Vicedecano y /o Director del Departamento cuando corresponda, sobre el
   cumplimiento de las obligaciones docentes de sus integrantes.
4. Solicitar frente a situación irregular de Salud física, mental problema vocacional etc.
   del estudiante, antecedentes detallados a los profesores/as y al estudiante involucrado,
   los cuales serán estudiados y analizados, y según sea la situación podrá;
   ‐ Presentar el caso al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la carrera
      respectiva.
   ‐ Referir al estudiante al Servicio de Salud Estudiantil en forma oportuna para que sea
      evaluado por la instancia médica y/o Social a través de Secretaria Académica de la
      Facultad.
   ‐ Realizar un seguimiento de la evolución de la problemática presentada por el
      estudiante, ya sea solicitando informes parciales a la instancia que corresponda como
      también entrevistando al estudiante periódicamente.
5. Informar al Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de
   cualquier situación que involucré a estudiantes y docentes que hubiesen actuado
   deshonestamente o hubiesen faltado a la ética.
6. Informar al Decano, Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de
   la constitución del Consejo de Carrera y del Comité de Docencia y Asuntos
   Estudiantiles.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA     14

 
7. Participar en los procesos de monitoreo de la calidad de la docencia impartida, proceso
   de Autoevaluación acreditación. Innovación curricular
8. Facilitar el cumplimiento de las normativas de, convalidación, revalidación, validación
   y reconocimiento de contenidos de asignaturas.
9. Participar en los procesos que implican selección de alumnos, como por ejemplo,
   alumno ayudante, intercambio estudiantil etc.
El Jefe de Carrera cuenta con dos organismos que apoyan su gestión, a saber: Consejo de
Carrera y Comité de docencia y asuntos estudiantiles. El Consejo de Carrera está
integrado por el Jefe de Carrera, quien lo preside, por los Directores de los nueve
Departamentos de la División Médica, por dos representantes estudiantiles con derecho a
voz y voto, por un representante de la Unidad Docente de Higueras y por dos representantes
de las Facultades prestadoras de servicio: Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas (ver
Integrantes en Formulario Sección A, III, 3.6). Por su parte el Comité de docencia y asuntos
estudiantiles está también presidido por el Jefe de Carrera y formado por una fracción de
los miembros del Consejo de Carrera. Las funciones de ambos organismos están indicadas
en el Título I, Art. 8º y 9º del Reglamento General de Docencia de Pregrado.
Para el caso particular de la Carrera de Medicina, su administración se apoya en los
siguientes elementos cuyas funciones se indican:
‐   Encargados de nivel: Colaboran con el Jefe de Carrera y sus funciones están descritas
    en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad de Medicina Art. 4º.
‐   Profesores encargados de asignatura: Cada asignatura cuenta con un Profesor
    Encargado y un Profesor Encargado Alterno, nombrados por el Director del
    Departamento de la disciplina afín. El Profesor Encargado Alterno reemplazará al
    Profesor Encargado cuando sea necesario y colaborará con él en el desarrollo de la
    asignatura. El Profesor Encargado tendrá las funciones descritas en el RIDP, Art. 5º.
    Dependiendo de la complejidad de la Asignatura, el cuerpo docente se reunirá a lo
    menos, dos a tres veces en el semestre.


Mecanismos para la obtención de información para la toma de decisiones en la
Facultad
Para el ejercicio de la conducción de la carrera, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interno de la Facultad y el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la
Facultad, se dispone de la información para la toma de decisiones otorgada por:

Consejo de Facultad: El Consejo de Facultad es el organismo colegiado de más alta
jerarquía y su función principal es la de sancionar los proyectos propuestos desde las
diferentes divisiones. El Consejo está integrado por el Decano, Vicedecano, los Directores
de Departamento, el Director de la Unidad Docente Administrativa Higueras, un
representante estudiantil y cinco Consejeros Generales. Estos últimos cumplen los mismos
requisitos que los Directores de Departamento y son elegidos por la totalidad de los
Profesores Titulares, Asociados y Asistentes con 22 horas semanales o más y un año o más
de antigüedad. Duran 4 años en sus funciones. El representante estudiantil es generado a
través de la organización estudiantil reconocida. Las atribuciones del Consejo están
indicadas en el Formulario Sección A III, 3.7 o en el RIDP Art. 3º.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA      15

 
El Consejo de la Facultad puede remover de su cargo al Decano por acuerdo tomado en
sesión especialmente convocada y con el voto conforme de los dos tercios de los miembros
integrantes del mismo Consejo. El Consejo tiene reuniones ordinarias convocadas por el
Decano y el quórum requerido para sesionar es el de la mayoría absoluta de sus miembros.
Sus acuerdos se toman por la mayoría absoluta de sus miembros. Puede también ser
convocado a petición escrita de la mayoría de los Consejeros. En promedio, el Consejo de
Facultad se reúne cada dos meses.

Departamentos: De acuerdo a su complejidad, los Departamentos se organizan en
Secciones, cuentan con Comités de Docencia. La periodicidad de sus reuniones depende de
la complejidad de sus tareas. Los departamentos se reúnen, a lo menos, una a dos veces al
mes.

Jefe de Carrera: Pertenece a una de las tres más altas jerarquías académicas de los
profesores adscritos a la Carrera. El Jefe de Carrera es designado por el Decano entre los
académicos de la respectiva profesión. Su nombramiento puede recaer en el Vicedecano.

Consejo de Carrera: El Consejo de Carrera cuenta con un Plan de Trabajo para el año y se
reúne sistemáticamente dos (quincenalmente) a cuatro (semanalmente) veces al mes.

Secretaría académica y registro: La Secretaría Académica es un organismo técnico de la
Facultad de apoyo a la labor del Decanato y Vicedecanato. Está dirigida por un Secretario
Académico nombrado por el Decano que pertenece a las tres más altas jerarquías
académicas y dura en el cargo mientras cuente con la confianza del Decano o éste cumpla
su periodo. Las funciones de la unidad están descritas en el RIFM Título VII, Art. 19º

Organización de la estructura estudiantil y ejercicio del rol de contraparte para
la gestión de la unidad
En complemento a la organización descrita, la carrera cuanta con la organización
estudiantil que, en distintas instancias, ejerce un control social y/o contraparte efectiva en
los procesos decisionales.
En función de ello, se cuenta con un Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) que declara
como visión-misión: “El Centro de Estudiantes es una organización autónoma,
democrática, representativa, laica, pluralista, única y sin fines de lucro. Es nuestro deber
velar por el desarrollo integral del estudiante de medicina, resguardar el cumplimiento de
sus derechos y ser vocero de las demandas por él expresadas. Además de buscar vías de
solución, que beneficien a la mayoría de los estudiantes de la carrera y respete a las
minorías”.
El CEM elige sus miembros a través de un sistema de democracia directa, y cuenta con las
vocalías de:
 ‐ Asuntos estudiantiles e infraestructura
 ‐ Acción social
 ‐ Cultura
 ‐ Deportes
 ‐ Difusión
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                     CARRERA DE MEDICINA      16

 
Es de responsabilidad de este organismo designar a los dos representantes del estudiantado
en el consejo de carrera. Para estos delegados el CEM fija un conjunto de objetivos que
guardan relación con:
‐   la generación y estrechamiento de lazos entre profesorado y alumnado;
‐   la promoción del desarrollo de la evaluación docente de forma más transparente y
    centralizada de forma que cumpla el objetivo de asegurar y mejorar la calidad del
    profesorado;
‐   la identificación y representación de la necesidad de realizar ajustes a la malla
    curricular de la carrera de medicina;
‐   el acercamiento de propuestas al consejo de carrera de ramos de carácter electivo que
    nutran y fortalezcan perfil del médico egresado de la Universidad de Concepción;
‐   el establecimiento de un diálogo cercano con la Sociedad Científica de Estudiantes de
    Medicina de la Universidad de Concepción para fomentar la investigación dentro del
    alumnado de la carrera, aprovechando los recursos institucionales;
‐   la representación de la postura de los estudiantes de medicina frente al Consejo de
    Carrera;
‐   el potenciamiento de las actividades prácticas desarrolladas en el transcurso de la
    carrera generando espacios más cálidos para su realización con adecuada organización
    de éstas;
‐   el impulso al desarrollo de actividades prácticas desde los primeros años de la carrera;
‐   la identificación y representación de las necesidades de mejoramiento de las
    condiciones de realización del internado;
‐   la generación de espacios de conversación y debate entre el profesorado y el alumnado
    sobre temas contingentes a la carrera y su entorno;
‐   la difusión de los recursos bibliográficos (libros, revistas científicas y suscripciones a
    revistas online) con los que cuenta la Universidad;
‐   la promoción de la creación de apuntes y libros de apoyo para las asignaturas de la
    carrera hechos por docentes de la Facultad o por alumnos bajo la tutela de éstos.

A la fecha, la figura de los alumnos delegados de curso representa activamente las
necesidades de los estudiantes en relación con la gestión del nivel. Estos delegados han
conformado una comisión inter-niveles que les posibilita, por una parte, hacerse parte de las
necesidades de las distintas cohortes y no sólo de los intereses de una promoción; y por
otra, monitorear los compromisos de mejora que va estableciendo la carrera, la facultad y la
universidad.
Con la finalidad de atender a sus derechos, en el contexto de los procesos nacionales de
cambio a nivel de la educación y la salud, los estudiantes de la carrera forman parte
proactiva de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile y la Asociación Nacional
de Centros de Estudiantes de Medicina.


2.5. Organización Financiera

La administración financiera de la Universidad y de todas sus Carreras está centralizada, se
rige por las definiciones de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                     CARRERA DE MEDICINA      17

 
(VRAEA) de la Universidad de Concepción, las cuales son operacionalizadas a través de la
Dirección de Finanzas, organismo responsable de la administración de los recursos
financieros de la Universidad de Concepción, y colabora con el Vicerrector de Asuntos
Económicos y Administrativos en la consolidación de los estados financieros de la
Corporación, y en la presentación de informes de carácter financiero para el Rector y el
Directorio.
Está constituida por el Director de Finanzas, profesionales y personal de secretaría y de
servicios. La organización y funciones están contenidas en el Reglamento Orgánico de la
Universidad.
La Universidad de Concepción es solidaria a nivel de sus Carreras. Esto implica que la gran
mayoría de los recursos percibidos por conceptos de matrícula y arancel son centralizados
en la unidad correspondiente dentro de la VRAEA. De esta manera, todo alumno que
ingresa a la Universidad dispone de lo necesario para cursar sus estudios con la disposición
de los espacios físicos, materiales bibliográficos y de laboratorio, académicos adecuados en
número y calificación, recursos básicos y de atención específicos.
Por su parte, cada Facultad recibe un Presupuesto de Operación que es administrado por el
Decano y asesorado regularmente por un Jefe Administrativo. Este presupuesto permite a
las Facultades apoyar actividades básicas y adquirir bienes fungibles en su mayoría, todo
para la operación diaria, semestral y anual.
Cuando una Carrera requiere recursos adicionales, este requerimiento se apoya con un
análisis que realiza la dirección que sea más cercana a lo solicitado, para finalmente ser
revisado por la Dirección de Docencia y/o por una de las Vicerrectorías (Académica o de
Asuntos Económico) para la asignación de recursos extras.
En el caso que se requiera recursos para una disciplina en particular, por lo general se
recurre a su dependencia orgánica superior, la Facultad y de ahí, a modo de proyecto, a las
instancias superiores.
La Facultad y los Departamentos cuentan además con un Item de Ingresos Propios de
naturaleza variable dado que deriva de proyectos de Asistencia Técnica y/o Prestación de
Servicios. Estos ingresos son complementarios, pero en ningún caso, fundamentales para la
operación de la Facultad y sus Carreras. La priorización de los gastos depende del Decano
contando para ello con apoyo del Vicedecano, del Comité Asesor y del Jefe
Administrativo. La priorización de los gastos a nivel de Departamentos depende del
Director de Departamento.
En lo que dice relación con Fondos de Inversión, normalmente estos se canalizan vía
Fondos Concursables que se presentan a distintas reparticiones de la Universidad, como la
Dirección de Docencia, de Investigación, de Postgrado, de Relaciones Institucionales e
Internacionales, de Estudios Estratégicos, entidades que aportan estudios y/o fondos
institucionales o canalizan las necesidades vía presentación de proyectos a Fondos
Nacionales (ej, MECESUP)




UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA      18

 
Control presupuestario
El control presupuestario depende directamente de la Dirección de Finanzas y la
Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. Para ello se cuenta con un
Sistema de Control Informatizado en línea. Al interior de la Facultad, el control
presupuestario lo realiza la Administración de la Facultad. Existe un control cualitativo de
la ejecución presupuestaria, que se realiza a través de análisis de los diferentes tipos y
montos de los gastos, que va realizándose a medida que se reciben las solicitudes de
desembolsos de los respectivos usuarios. También existe un control cuantitativo de la
ejecución presupuestaria que se ejecuta automáticamente, mediante comparación entre los
valores asignados a cada Departamento y los valores ejecutados en el tiempo. Este tipo de
control se efectúa mediante la utilización del sistema computacional existente.

Fuentes de Ingreso y Perfil del Gastos
Las Carreras no generan ingresos directos a las Facultades, sin embargo, a nivel central la
Carrera de Medicina genera los siguientes recursos a la Institución en función de estas
diferentes fuentes de ingreso:     




                                             2006              2007              2008

AFI (Aporte Fiscal Indirecto)              $ 135.835.000.-   $ 132.675.000.-   $ 150.390.000.-

Matrículas                                 $ 10.489.500.-    $ 11.243.500.-    $ 12.388.800.-

Arancel                                    $ 371.961.000.-   $ 398.438.000.-   $ 438.944.000.-

 
En relación con el monto de recursos utilizado por la unidad en los últimos tres años
(Egresos totales, Inversión + Gastos recurrentes), la administración provee la siguiente
información: 
                                             2006              2007              2008

Presupuesto Inicial                        $ 90.877.240.-    $ 100.110.450.-   $ 108.445.329.-

Presupuesto Inicial Modificado             $ 107.919.065.-   $ 71.813.576.-    $ 121.869.153.-

Gastos                                     $ 94.407.497.-    $ 106.716.748.-   $ 123.838.954.-

(No incluye gastos en personal ni de inversión)




2.6. Perfil de ingreso del alumno

Los estudiantes que hayan terminado sus estudios de Enseñanza Media en el país y que
deseen ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, deberán postular
a través del Sistema Nacional de Selección (vía PSU) y rendir las pruebas exigidas para tal
efecto.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                       CARRERA DE MEDICINA     19

 
Los requisitos obligatorios para el ingreso a la carrera son: El promedio general de notas de
la Educación Media (20%); Prueba de Lenguaje y Comunicación (20%); Prueba de
Matemáticas (45%); Prueba de Ciencias (15%).
La Universidad de Concepción ofrece posibilidades para que los postulantes habiendo
rendido la PSU, con alguna condición especial puedan ingresar a estudiar: Chilenos o
extranjeros con estudios de educación media cursada en el exterior (1 cupo); Deportistas
Destacados (1 cupo); Hijos de Funcionarios de la Universidad de Concepción (1 cupo);
Postulantes de buen rendimiento en la enseñanza media (2 cupos); Alumnos de otra
Universidad Chilena (1 cupo); Cambios de Carrera dentro de la Universidad de Concepción
(1 cupo).
A la fecha, la determinación del número de vacantes obedece a una decisión histórica
basada en la capacidad de los recursos docentes, la infraestructura y equipamientos, los
recursos materiales y de acogida de los campos clínicos para responder a las necesidades de
aprendizaje y práctica de una determinada cantidad de estudiantes, siempre atendiendo a la
sostenibilidad de la carrera. Año a año se producen pequeñas variaciones en el número de
ingresos derivados del ajuste de los puntajes de corte y de los méritos de los estudiantes que
se presentan al sistema especial de ingreso a la Universidad.
De los alumnos que ingresan, aproximadamente el 45% proviene de colegios privados y la
mayor parte de ellos son de la VIII región. Los puntajes promedio y ponderados de la PSU
alrededor de los 760 puntos. Los puntajes de corte han sido de 744.45 (desv. 25.64), 742.3
(desv. 24.01) y 739.95 (desv. 26.12) para los años 2006, 2007 y 2008, respectivamente.
Cabe destacar que el puntaje de corte de la carrera es uno de los más altos en la Universidad
de Concepción.
Respecto de la edad de ingreso, gran parte de los alumnos se encuentra entre los 18 y los 21
años, es decir, en su mayoría son recién egresados de educación media Las mujeres que
ingresan constituyen aproximadamente el 42% del total de matriculados, característica que
también se mantiene constante en el tiempo (todos los antecedentes expuestos se pueden
ver en Formulario Sección C)


2.7. Cuerpo Académico

El cuerpo académico de la Carrera de Medicina contempla fundamentalmente a docentes de
las Facultades de Medicina y Ciencias Biológicas. Para el año 2008 se disponía de un total
de 266 docentes con vínculo contractual con la Universidad. De ellos corresponde a 26
Doctores, 26 Magíster y 214 especialistas.
La Jerarquización en la Universidad, la que se logra a través de la Carrera Académica
contempla para Medicina los siguientes grupos: Colaborador Académico: 91; Instructores:
37; Profesor Asistente: 128; Profesor Asociado: 68; Profesor Titular: 28. La mayoría del
cuerpo docente está dentro del grupo etario de 35 a 50 años (35%) y entre 51 a 65 años
(50%).



UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                     CARRERA DE MEDICINA      20

 
El cuerpo Académico de la Carrera de Medicina cumple labores docentes, de investigación,
extensión y asistencia técnica, con amplia trayectoria y reconocimiento entre sus pares y
sus alumnos.
Es importante destacar que por una parte, la carrera cuenta con el apoyo de cerca de 170
becados en formación cuyos programas contemplan el desarrollo de tareas docentes; y por
otra, en el marco de los acuerdos establecidos en los convenios docente-asistenciales, la
carrera cuenta con el apoyo de los médicos asistenciales y los equipos profesionales de los
campos de formación clínica, instituciones en cuya misión se señala explícitamente la
función docente; ello, especialmente en el período de Internado cuando los alumnos se
integran plenamente a las labores asistenciales.

2.8. Proyecciones en el medio

La preparación profesional de la carrera de Medicina de la UdeC, está basada en ciencias
básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite
desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita
para continuar programas de postítulo y postgrado, tales como especializaciones médicas, o
continuar estudios de Magíster o Doctorado.
Dentro de nuestra casa de estudios el egresado puede optar por las siguientes áreas
formativas de post-título y postgrado.
Especializaciones:
-     Anatomía Patológica
-     Anestesiología
-     Cirugía General
-     Cirugía Vascular
-     Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
-     Medicina Familiar
-     Medicina Interna
-     Neonatología
-     Obstetricia y Ginecología
-     Oftalmología
-     Ortopedia y Cirugía Infantil
-     Otorrinolaringología
-     Pediatría
-     Psiquiatría
-     Traumatología y Ortopedia
-     Urología
En la actualidad, cursan programas de especialización 172 médicos (Concursos 2006, 2007,
2008, 2009) de éstos un 54% son egresados de la Universidad de Concepción.

Programas de Magíster en Ciencias de la Salud
-     Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología
-     Magíster en Ciencias Farmacéuticas
-     Magíster en Drogodependencias
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA     21

 
-      Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud
-      Magíster en Ergonomía
-      Magíster en Salud Reproductiva
-      Magíster en Salud Familiar

Programas de Doctorado:
-     Doctorado en Salud Mental

Programas de Diplomados en el ámbito de las Ciencias de la Salud:
‐     Diplomado de Geriatría,
‐     Diplomado de APS y Salud Familiar,
‐     Diplomado de Salud Mental
A partir del año 2009, la Universidad posibilita el estudio de una segunda carrera y de dos
carreras simultáneamente vía admisión especial y en condición de aranceles preferenciales.
En lo que respecta a cupos de especialización en la Universidad de Concepción, año a año
la carrera resguarda cupos para egresados de nuestra Casa de Estudios.
Para estudios de postítulo y postgrado en otras universidades, nuestros egresados pueden
postular a los cupos ministeriales para especialistas, los cuales cuentan con liberación de
aranceles y cupos preferenciales. En el extranjero, la Carrera permite estudios de postítulo
y postgrado como los anteriormente mencionados. Actualmente la unidad no cuenta con
convenios especiales para la Carrera, sin embargo los egresados pueden acogerse a los
convenios de intercambio universitario, suscritos por la División de Asuntos
Internacionales de la UdeC (ver: http://www.udec.cl/dai/becasppal.php).

2.9. Campo Ocupacional

Ante las diversas necesidades en salud de nuestras poblaciones usuarias, el Médico
egresado de la Universidad de Concepción se encuentra habilitado para desempeñarse en el
sector público como en el privado, en la atención de usuarios o a nivel de gestión.
En el sector público sus opciones más conocidas se encuentran en el Sistema Nacional de
Servicios de Salud, en particular a través del Ciclo de Destinación y Formación y de la Red
de Atención Primaria en Salud de Salud Municipal.
En el sector privado el egresado de nuestra carrera es valorado en el desempeño de atención
directa de usuarios, tanto en el campo de la atención de consulta médica general, como en
la atención de urgencia ambulatoria (unidades de rescate móvil).
Igualmente, es importante consignar que se configura como oportunidad de desempeño
otras Instituciones Fiscales, algunas Instituciones de Educación Superior, junto con el
ejercicio libre de la profesión.
En el marco de los registros de las instituciones de salud, de estudios de empleabilidad
impulsados por ASOFAMECH y a través de la recolección generada a partir del proceso de
acreditación, hemos constatado que los ex alumnos de nuestra carrera, en general, se
inclinan por la continuación inmediata de estudios de especialización o a la postulación al
ciclo de destinación y formación al momento del egreso.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA      22

 
En el marco del proyecto MECESUP de las Escuelas de Medicina de ASOFAMECH:
“Desarrollo y Evaluación de un Perfil Común del Egresado de las Escuelas de Medicina
de Chile", se logró obtener información del 31,5 % de los egresados del año 2004 y del
50% de los egresados del año 2005 de la Universidad de Concepción; en esa ocasión se
detectó que tanto a un año del egreso como a los dos años, la mayoría de los egresados se
encontraba cursando un programa de especialización (al menos, el 21,5% del total de
egresados del año 2004 y el 31,5 % del total de egresados del año 2005); seguido en
frecuencia por aquellos que se desempeñaban como Generales de zona (al menos el 5,4 % y
el 12 % del total de egresados de los años 2004 y 2005 respectivamente); y luego por
aquellos que se desempeñaban en Consultorio Municipal (al menos el 2,2% y 5,6 % del
total de egresados respectivamente). Sólo un escaso porcentaje (no más del 2,2% y del 0,9
% del total de egresados respectivamente) se desempeñaban en la práctica privada y
ninguno en otra ocupación.



III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA
 

Principales Intervenciones para abordar sugerencias del Acuerdo Nº7/02 de la
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP).
La Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción se presentó a acreditación por
primera vez en el año 2002. Como conclusiones de dicho proceso, en su dictamen 07/02 la
CNAP, reconoció múltiples fortalezas, otorgó el máximo período de acreditación e indicó
recomendaciones resumidas en los siguientes objetivos y/o actividades:

        1.    Supervisar el proceso de reforma y transformación del programa académico.
        2.    Capacitación pedagógica del cuerpo académico.
        3.    Capacitación de competencias clínicas de los estudiantes.
        4.    Integración de la formación básica y clínica.
        5.    Desarrollo de la investigación clínica y oportunidades para los estudiantes de
              medicina.

Para abordar la necesidad de Supervisar el proceso de reforma y transformación del
programa académico, desde las fases iniciales de ejecución del nuevo currículo, se
generaron instrumentos de monitoreo y se planifican las primeras evaluaciones (*)2. Estos
procesos son asumidos por la Jefatura de Carrera y el Consejo de Carrera; con asesoría de
la Oficina de Educación Médica (OFEM), que el año 2004 se oficializa como
Departamento (DEM). En el año 2005, se rediseña la estructura y funcionamiento del
Consejo de Carrera (Decreto UdeC 2006/135) involucrando a los Directores de
Departamento en la Gestión Curricular. Esto dota a la carrera de mayor poder de acción y

                                                            

 
2
    Los asteriscos * remiten a Documentación en Anexos en que se profundizan o respaldan los aspectos enunciados.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                                 CARRERA DE MEDICINA       23

 
potencial de transformación. Simultáneamente se refuerza la figura de los “Profesores
Encargados de Nivel”, a quienes se encomienda, la coordinación de las asignaturas y el
seguimiento y apoyo a los alumnos. También se potencia la labor de los “Profesores
Encargados de Asignatura” que, en adelante, co-participan en el alineamiento de las
asignaturas orientadas al logro de competencias, mediante un core currículo, con
metodologías pedagógicas orientadas al aprendizaje profundo, y sistemas de evaluación de
aprendizajes de carácter procesual, integral y participativa (*).
Con la finalidad de comprometer a la Comunidad Estudiantil y Académica en la propuesta,
diseño y ejecución de estrategias para abordar los desafíos y debilidades detectados en el
nuevo plan de estudios y para favorecer el mejoramiento continuo, se crean las “Jornadas
de la Carrera de Medicina”, cuyo principal impacto ha sido la participación y socialización
de los protagonistas del proceso (*). En este mismo sentido, se estimula la participación de
los estudiantes en los procesos de retroalimentación de la carrera mediante instancias de
diálogo con representantes del Centro de Alumnos de la carrera de Medicina (CEMUDEC),
el Comité de Estudiantes Delegados del Nivel y la Asociación de Estudiantes de Medicina
de Chile (ASEMECH).
En el año 2008, el nuevo gobierno de Facultad introduce un aporte al constituir
“Comisiones Interniveles de Gestión de Currículo”, con participación de representantes de
ciencias básicas y clínicas, para reforzar los procesos de supervisión y atención
diferenciada de los desafíos en cada nivel o año de la carrera. Además, destaca la
reactivación de la Comisión de Autoevaluación de la carrera de Medicina (*).

En materia de capacitación pedagógica del cuerpo académico, el año 2002 se emprenden
iniciativas de intervención mediante un “Diploma de Educación Médica” dictado por la
OFEM, bajo modalidad semi-presencial3 y talleres de métodos de enseñanza y evaluación.
En el período 2006-2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un “Perfil de
Competencias Docentes para académicos de la carrera de Medicina4” con énfasis en el rol
de planificador del proceso de enseñanza aprendizaje, facilitador del aprendizaje de los
alumnos y mentor de conductas ligadas al profesionalismo (*). Así mismo, y de manera
estratégica, se incorpora el perfeccionamiento docente como variable de calificación y
promoción en los procesos de evaluación académica.
A partir de ese momento, se amplía la oferta de actividades formativas, mediante talleres de
capacitación para docentes agrupados por disciplina y/o campos clínicos (psiquiatría,
anatomía, docentes del Hospital Higueras) y desde el año 2008, a través del Programa de
Magister en Educación Médica para Ciencias de la Salud.
Durante el año 2009 se inicia un programa rotativo de capacitación en Educación Médica,
cuya prioridad son los docentes que se incorporan a la planta académica, pero abierto a todo
interesado. Actualmente, la capacitación en Educación Médica cubre alrededor del 40% del
cuerpo docente (*).

                                                            

 
3
     Disponible en www.udec.cl/ofem/cursoedu
4
     Anexo Nº 1 Documentos Básicos de la Carrera de Medicina 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                       CARRERA DE MEDICINA   24

 
Estas políticas se vinculan con las oportunidades institucionales para el perfeccionamiento
académico,5 y con la valoración de la calidad de la docencia, que se reconoce e incentiva a
través de una “Asignación de docencia6”.
En la misma línea, la Dirección de Docencia de la Universidad, ha facilitado el monitoreo
de la función docente a través de la “Encuesta de Evaluación del Docente” (*), instrumento
que desde el año 2009 entrega resultados semestrales, los que pueden ser recuperados, en
línea, a nivel individual y colectivo. Atendiendo a las particularidades de la carrera, además
de lo anterior, se validan y aprueban en Consejo de Carrera “Pautas de Evaluación”
diferenciadas para las actividades teóricas, prácticas (incluye seminarios y laboratorios) y
para la docencia clínica (*).
A partir del año 2007, en el marco del aniversario de la Carrera, el CEMUDEC recupera y
actualiza la tradición de incentivo a la docencia7 estableciendo Premios a los dos mejores
docentes de cada departamento de la carrera, y también para los colaboradores docentes de
campos clínicos hospitalarios.
Otra medida que favorece este ámbito, ha sido la participación activa de la OFEM en los
“Congresos Internacionales de Educación Médica8” los Congresos Internacionales de
Educación Superior de la UdeC, el Congreso de la Sociedad Española de Educación
Médica y la organización anual de “Jornadas Pedagógicas de Educación Médica9”, cuyo
objetivo es promover y difundir la Educación Médica basada en la evidencia (*). En estas
instancias, el DEM ha presentado la evaluación sistemática de la incorporación de nuevas
metodologías, tanto instruccionales como evaluativas, las que incluyen la enseñanza
multiprofesional, los proyectos colaborativos, el uso del portafolio (de aprendizaje y
evaluativo), el ECOE y utilización de las TIC`s (plataformas, CD-Rom, etc). Además, en el
año 2004 el DEM publica el primer número de la Revista de Educación para Ciencia de la
Salud “RECS10”, destinada a difundir temas de educación aplicada al área de las Ciencias
de la Salud y que cuenta con comité editorial y circulación internacional. Todo lo anterior,
le ha otorgado un posicionamiento de excelencia nacional a este organismo.

Todo lo anteriormente señalado, permite hacerse cargo de la necesidad de capacitación de
competencias clínicas de los estudiantes. Sin embargo, se debe destacar que la Carrera ha
trabajado de manera coordinada con las iniciativas internacionales11 y nacionales12
tendientes a definir las Competencias Genéricas y Específicas del Egresado de Medicina,
así como en la definición del Perfil de Conocimientos Comunes del Examen Médico
Nacional (*).

                                                            

 
5
     Reglamento del Personal Título V sección 3° y 4° 
6
  Decreto UdeC 2004-100
7
   La generación 1991 premió al mejor docente de la carrera, tradición que fue continuada por la Sociedad Científica de Estudiantes de
   Medicina desde 1997.
8
   Patrocinados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) y la Sociedad de Educación para Ciencias de la
   Salud (SOEDUCSA). 
9
  Corresponde su decimoprimera versión.
10
   Versión electrónica disponible en www.udec.cl/ofem/recs
11
   Proyecto Tuning Latinoamérica en http://tuning.unideusto.org/tuningal/
12
   Lineamientos de proyectos MECESUP y Acuerdos adoptados para la definición de Perfil Común de Competencias para el egresado de
   la carrera de Medicina por ASOFAMECH)
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                               CARRERA DE MEDICINA                 25

 
El año 2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un marco de referencia que explicita
detalladamente las competencias y los niveles de logro y autonomía para cada ciclo (Anexo
1). Estas definiciones, reorientan y refuerzan la actualización de los programas de
asignatura hacia el logro de las competencias, reimpulsando la incorporación de
metodologías de enseñanza y de evaluación de las competencias clínicas. (*)
Con la finalidad de aumentar las oportunidades de logro de estas competencias se refuerzan
las asignaturas de Semiología General y de Especialidades, se crean los Internados de
Especialidades (Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Otorrinolaringología,
Oftalmología, Cirugía Infantil), se optimizan los Internados en las Especialidades Básicas
(Medicina, Pediatría, Cirugía y Ginecología y Obstetricia) y se fortalecen las oportunidades
formativas en el ámbito de la Psiquiatría y la Salud Mental en un marco de enfoque
comunitario y trabajo en red.
Una de las áreas de mayor innovación ha sido la modificación a partir del año 2008 del
Internado Salud Pública, que además de extender su duración (de 3 a 12 semanas) posibilita
la práctica ambulatoria y urbana de la medicina general en el nivel primario de atención, en
el marco del modelo de salud y medicina familiar y comunitaria, abordada en equipo y en
red y desde una perspectiva socio-sanitaria.
Los mayores desafíos en este ámbito se han asociado a la necesidad de desarrollar los
centros asistenciales en términos de identificar y potenciar oportunidades formativas,
incluidos los sistemas de acompañamiento docente y la reflexión de las prácticas desde una
perspectiva de gestión clínica.

La integración de la formación básica y la clínica, se ha intervenido con medidas
tendientes a disminuir las diferencias entre las experiencias de enseñanza y aprendizaje de
los primeros años (ciclo básico o preclínico) y el resto de la Carrera (ciclo clínico e
internados), y mediante la definición de un currículo nuclear, planificado y ejecutado con
metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.
Además, se ha estrechado el vínculo entre los docentes de las Facultades de Medicina y de
Ciencias Biológicas, mediante actividades específicas de cooperación13 que han permitido
avanzar en el diseño y puesta en marcha de asignaturas integradas, modularizadas, por
sistemas, que integran los contenidos morfofuncionales (embriología, histología, fisiología
y patología) con la clínica (Malla Curricular). Las comisiones interniveles de gestión
curricular y los profesores encargados de nivel, han contribuido en esta integración, tal
como se señalara anteriormente.
Una debilidad detectada en este ámbito e intervenida con acciones remediales, corresponde
a la integración de Farmacología en los módulos de Ciencias Biomédicas. La complejidad e
importancia de sus objetivos y contenidos, que se lograban parcialmente hizo necesaria su



                                                            

 
13
     DEM ha colaborado con actividades teóricas de los módulos de Ciencias Biomédicas Cardiovascular y Respiratorio y el 2008 aplica
     Aprendizaje Basado en Problemas.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                               CARRERA DE MEDICINA               26

 
diferenciación, decisión adoptada por acuerdo entre las facultades y con apoyo de los
estudiantes14.
Otra estrategia adoptada para abordar esta recomendación del acuerdo, ha sido la
vinculación precoz de los estudiantes con la red asistencial y los usuarios externos. Desde
su primer año de ingreso a la carrera, los estudiantes participan en la atención preventiva de
pacientes15. Además, para su entrenamiento en primeros auxilios y en la asignatura de
Introducción a la Medicina utilizan ABP, que se caracteriza por la utilización de situaciones
clínicas contextualizadas para motivar y favorecer el aprendizaje significativo de las
ciencias básicas y preclínicas facilitando la recuperación y aplicación del conocimiento en
la clínica e internados.
La Integración del Currículo ha constituido una de las áreas de mayor inversión y desafío.
Los ajustes curriculares de los años 2005 y 2008 apuntan a la consecución de mejoras en
este aspecto.
Entre los obstáculos detectados, destaca una situación común a las universidades complejas
como ésta, y corresponde a la sobrevaloración de la función de investigación para la carrera
académica, particularmente en la Facultad de Ciencias Biológicas por la naturaleza de su
quehacer. Aunque la institución ha incrementado sus incentivos a la docencia, las
contrataciones para esta facultad aún se basan en méritos investigativos más que para los
propósitos docentes. Sin embargo, las autoridades de Ciencias Biológicas y los profesores
encargados de asignatura, se han comprometido a realizar todos los esfuerzos necesarios
para garantizar la integración.
Otro factor que ha retrasado la Integración, corresponde a los insuficientes desafíos
planteados durante el ciclo clínico e internados, que requieran aplicación de los
conocimientos del ciclo básico y preclínico. En este sentido, la capacitación pedagógica
permitirá a los docentes clínicos comprender su nuevo rol como facilitador y mediante las
estrategias adquiridas, guiará el aprendizaje significativo e integrado en una lógica de
curriculum en espiral.

Finalmente, para favorecer el desarrollo de la investigación clínica y brindar
oportunidades a los estudiantes, se ha trabajado de manera sostenida para fortalecer los
vínculos con otras facultades e iniciativas institucionales asociadas a la investigación
biomédica. Además, se han identificado áreas de interés común e invitado a investigadores
destacados a desarrollarse al alero de nuestra institución (*).
La Facultad cuenta con una Dirección de Investigación y una Dirección de Asistencia
Técnica que ha apoyado el diseño de proyectos de investigación competitivos. Entre los
años 2006 y 2008, se han desarrollado 200 proyectos de investigación, prioritariamente
institucionales. Entre los proyectos con financiamiento externo se reportan cinco proyectos
FONDECYT, cuatro proyectos Innova Bío-Bío, un proyecto Innova Chile, tres proyectos
FONDEF I + D y seis proyectos FONIS (*). Entre los años 2003 y 2008 se han realizado
                                                            

 
14
     La primera estrategia fue dictar dos asignaturas electivas. Farmacología I y Farmacología II; posteriormente se restablece como
     asignatura de régimen, de carácter obligatorio, que se dicta en el quinto semestre de la carrera.
15
     Módulo de EMPA de la asignatura Introducción a la Clínica Médica (Cod. 222109). 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                               CARRERA DE MEDICINA               27

 
353 publicaciones en distintas revistas de corriente principal. De ellas el 42% ha sido en
OPCP, un 23% en revistas ISI, un 21% en OTP y un 14% en SCIELO (*)16.
Un área de especial productividad ha sido la correspondiente a investigación educacional
con un total de 88 comunicaciones en Congresos Internacionales, 18 publicaciones ISI, 24
publicaciones en revistas de corriente principal, 7 capítulos de libro y 5 libros (*).
Otra intervención importante ha sido la implementación, a partir del año 2005, de un curso
de Metodología de la Investigación, con carácter obligatorio para el 100% de los Médicos
adscritos a los Programas de Especialización, que ha posibilitado propiciar el desarrollo de
competencias para la investigación en los campos clínicos y generar un ambiente propicio
para la integración de los alumnos.
En el marco del programa de ayudantes - alumnos17, los estudiantes de la Carrera acceden a
oportunidades crecientes de participación en investigación clínica. Por lo mismo, el plan de
estudios incluye objetivos y actividades de preparación para la investigación. En primer
año, los estudiantes deben alcanzar las bases de la metodología de la investigación y el
desarrollo de proyectos18; en segundo año, bases de la medicina basada en evidencia19; y en
cuarto año, principios de la investigación epidemiológica y comunitaria y aplicación de la
metodología de la investigación20. Además, se ha apoyado de manera sostenida los
emprendimientos de los estudiantes representados en la consolidación y reconocimiento
nacional de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de
Concepción y en la activa participación de los estudiantes en los Congresos Científicos de
Estudiantes de Medicina (*). En los últimos tres años se reporta la aceptación de 133
trabajos de investigación.
Junto a otros proyectos emblemáticos (*), a partir del año 2008, se impulsa y lidera la
creación de un Programa - Centro de Biomedicina (*) que, recientemente, ha logrado dar
forma a Unidades y Proyectos de Investigación Clínica en los Hospitales Regional y Las
Higueras de Talcahuano, en el campo de las bioequivalencias y el desarrollo de estudios
clínicos randomizados.
De acuerdo a la información expuesta y a la evidencia de las intervenciones adoptadas, aún
con los desafíos y amenazas emergentes, se puede afirmar que entre las fortalezas de la
carrera destaca su capacidad de responder a las necesidades derivadas de la concreción del
currículo, creando mayores oportunidades para su comunidad académica y estudiantil.




                                                            

 
16
   No se incluye en esta ocasión, la información de Ciencias Biológicas que en otras entidades académicas es parte de la productividad de
las Facultades de Medicina.
17
    Normativa de Ayudantes Alumnos
18
   Informática Médica (Cod. 278111), cuya evaluación se realiza mediante un proyecto.
19
   La asignatura de MBE (Cod. 270234) solicita revisión de los diseños de investigación, lectura crítica de artículos científicos que
   permiten a los estudiantes visualizar áreas de generación de conocimiento.
20
   Al ámbito de la salud pública en la asignatura Integrado de Salud Pública (Cod: 270435).
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                                 CARRERA DE MEDICINA                  28

 
IV. EVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación se organiza en torno a los propósitos definidos por la
Universidad de Concepción y la Facultad de Medicina y considera sus Objetivos
particulares en la enseñanza de la Medicina y la formación del Médico Cirujano. El proceso
de evaluación se realiza en base a dos patrones fundamentales: el Perfil de Egreso y los
Criterios de evaluación dispuestos por la CNA. De esta manera en los siguientes títulos se
expone cómo la Carrera de Medicina logra formar sus egresados en base al Perfil de Egreso
definido y de qué manera cumple con las expectativas que tiene la CNA sobre la forma en
que se organiza para hacerlo.

Dimensión I: Perfil de Egreso y Resultados

1. Perfil de Egreso

El EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DEBE.
1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
    le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación),
    prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y
    comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas.
2. Ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un
    enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del
    sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para
    desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos
    para lograr así una atención adecuada. Además, debe poseer capacidad de trabajo en
    equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas
    de salud a nivel individual, familiar y comunitario.
3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y
    destrezas profesionales.
4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional.
5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código
    de Etica del Colegio Médico de Chile A.G.
6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma
    oportuna y adecuada a sus pacientes.
7. Leer y comprender textos médicos y científicos en Inglés.
8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica.
9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional.

Este perfil se completa con las definiciones respecto de las COMPETENCIAS
GENERICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA:
• Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales
• Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes
• Demostrar habilidades clínicas
• Aplicar el aprendizaje basado en la práctica
• Formular acciones de promoción y prevención

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                   CARRERA DE MEDICINA     29

 
•   Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación
•   Demostrar formación y consistencia ética
•   Demostrar conductas inherentes al profesionalismo
•   Aplicar el método de Resolución de problemas
•   Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo
•   Demostrar interacción social eficiente
•   Aplicar la Informática médica
•   Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés
•   Aplicar el Pensamiento crítico

En relación con el perfil de COMPETENCIAS ESPECIFICAS, la Carrera adhiere a las
definiciones sobre Competencias Comunes para los egresados de las Escuelas de Medicina
de ASOFAMECH que contempla 23 competencias generales vinculadas al desarrollo de la
práctica clínica, 5 competencias vinculadas a la provisión de atención médica de
emergencia, 4 competencias relacionadas con la prescripción de medicamentos, 6
competencias relacionadas con el comunicarse y educar en el ejercicio profesional, 32
competencias vinculadas a la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, 3
competencias relacionadas con el uso de la evidencia en la práctica médica, 13
competencias asociadas a la aplicación de los principios bioéticos y legales en la práctica de
la medicina, 7 competencias relacionadas con el trabajo efectivo en los sistemas de salud;
las cuales se detallan más adelante.

En base a la declaración del Perfil de Egreso, la formación en los diferentes aspectos que
deben generar un todo al momento de egreso del Médico Cirujano, se explican
detalladamente, haciendo posteriormente una tabla comparativa de las competencias
deseadas según CNA y las desarrolladas a través del Plan de Estudios que respalda el Perfil
declarado. Como idea general inicial, se destaca que el perfil de egreso, en sus 14
competencias genéricas y 93 específicas, contempla explícitamente lo señalado por la
CNA, en todas las categorías declaradas. El perfil de la Carrera no sólo las contempla sino
que, además, excede positivamente lo exigido por la CNA.

FORMACIÓN GENERAL
Particularmente en la sección de “Competencias genéricas”, junto con las indicadas bajo los
subtítulos de “Para trabajar efectivamente en los sistemas de salud”, “Para el uso de la
evidencia en la práctica médica” y “Generales para la práctica clínica” se pueden identificar
todos los criterios que CNA exige como formación general del médico.
La Carrera tradicionalmente ha sido reconocida por su orientación biomédica. Este enfoque
ha distinguido a sus egresados porque han desarrollado las siguientes competencias:
‐ Diagnosticar y resolver la patología prevalente y las urgencias no derivables.
‐ Iniciar la atención y derivar oportunamente las patologías complejas a los niveles
    correspondientes.
‐ Estar capacitado para satisfacer la necesidad de solución de los problemas de salud
    propios de la región en que se encuentra inserto.
‐ Otorgar atención médica de la mejor calidad posible.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                     CARRERA DE MEDICINA      30

 
Al respecto, los resultados de las entrevistas a los empleadores y egresados destacan
positivamente el manejo de patologías, la buena base farmacológica y el manejo de cirugía
menor (Formulario sección B).
El nuevo plan de estudios persigue un enfoque integral con una visión biopsicosocial del
enfermo, para lo cual se han desarrollado, además de las anteriores, las siguientes
competencias:
‐ Participar en la rehabilitación de los pacientes, familias y comunidades21.
‐ Ser capaz de administrar y gestionar los distintos tipos de servicios de salud de la
    población y perfeccionarse cuando corresponda (Integrado e Internado de Salud Pública)
‐ Participar efectivamente en el equipo de salud y en la comunidad, en lo referente a
    problemas de salud.
‐ Fomentar la salud de la población, promoviendo la adopción de estilos de vida
    saludables para los individuos, familias y comunidades, durante todo su ciclo vital22.
‐ Contribuir al progreso de la medicina mediante la investigación.

El nuevo Internado de Salud Pública, incorporado en la última actualización del plan de
estudios, con metodologías de enseñanza activa y participativa y modelos de evaluación
auténtica del aprendizaje, permite la concreción de estos estándares. El énfasis de esta
práctica profesional está en el enfoque biopsicosocial de los pacientes y comunidades: el rol
que desempeñan los internos en los campos clínicos de atención primaria corresponde al de
un médico en la totalidad de su quehacer, apoyado mediante una plataforma educativa, y
una tutoría permanente a distancia, que permite una retroalimentación actualizada de los
aprendizajes generados en el contexto, mediante la reflexión que estimula el desarrollo de
su portafolio de aprendizaje23.
Existe evidencia concreta de los esfuerzos realizados por la unidad académica y de algunos
resultados asociados, para alinear la concreción del currículo con los estándares recién
mencionados (mediante modificaciones de programas24, renovación de metodologías de
enseñanza25 26 27 28 29 30 31 32 y evaluación33 34 35, eliminación y/o incorporación de
asignaturas mínimas y electivas).
                                                            

 
21
   Torres G., Fasce E., Wagemann H. Capacitación básica integral en geriatría a alumnos de 1er año de medicina: aplicación práctica en
   adultos mayores institucionalizados. RECS 1(1)
22
    Campos I, Bustamante C, Fasce E. Capacitación de estudiantes de Primer Año de Medicina en la aplicación de estrategias de
   prevención en salud en el nivel primario de atención. RECS 2(1); 26-28
23
   Informe Presentación y Evaluación de la Experiencia “Primer Internado de APS y Salud Pública, U. de Concepción, 2008.
24
   Fasce E., Calderón M., de Orué M., Braga L., Wagemann H., Cid S., Mayer H. Utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP)
   en la enseñanza de física en estudiantes de 1er año de medicina. RECS 1(1)
25
    Fasce E., Matus O., Torres G., Ibáñez P. Enseñanza de la reanimación del paro cardiorrespiratorio (RCP) mediante educación a
   distancia por red y clases teórico practicas. RECS 1(1)
26
   Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Evaluación de un Programa de Educación Médica a Distancia. Rev Med Chile 1997; 125: 214-219. 
27
    Fasce E., Ibáñez P., Ramírez L. Evaluación de un Programa de Estudio Independiente Basado en la Computación Aplicado a
   Estudiantes de IV año de Medicina. Rev Med Chile 1995; 6: 700-705.
28
   Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Resultados de una Experiencia Educacional Basada en Problemas Aplicada a Estudiantes de Primer
   Año de Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 1257-1262.
29
   Fasce E., Ibáñez P. Resultados alejados de un Programa de Estudio Independiente de Electrocardiografía Aplicado a Estudiantes de
   Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 133-140.
30
   Fasce E., Ibáñez P. Evaluación de un Módulo de Autoaprendizaje Aplicado a la Enseñanza de la Electrocardiografía en Estudiantes de
   Medicina. Rev Chil Cardiología 1991; 10:45-50.
31
   Toro, J., Ortiz, L., Matus, O., Fasce, E. “Innovación de la enseñanza de anatomía humana en medicina”, Congreso Internacional de
   Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009. 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                               CARRERA DE MEDICINA                 31

 
FORMACION EN HABILIDADES Y ACTITUDES
Previo a la renovación curricular, la formación en habilidades y actitudes en la Carrera no
estaba explicitada ni desarrollada en ninguna instancia formal del programa. Esta área
correspondía íntegramente al currículo oculto. Actualmente, los estándares declarados por
la CNA y recogidos en el perfil de egreso de esta Carrera, se desarrollan intencionadamente
mediante diferentes estrategias3637 38 39 40. Entre los resultados que se reconocen como
fortalezas se cuentan:
‐ Aplicar el método clínico, obtener una buena historia clínica, realizar un examen físico
    completo y una evaluación del estado mental de los pacientes, interpretar los hallazgos
    de la historia y del examen físico, formular los diagnósticos e hipótesis diagnósticas,
    establecer los problemas del caso, formular el plan de manejo y evaluar los resultados41.
‐ Desarrollar procedimientos clínicos que representen un plan básico y avanzado de
    apoyo a la vida y practicar eficientemente los procedimientos necesarios para el
    diagnóstico y tratamiento (Introducción a la clínica médica, asignaturas clínicas e
    internados).
‐ Continuar con su perfeccionamiento permanente ya sea en programas de formación
    continua, de especialización o de formación académica (Introducción a la Medicina,
    Informática Médica, Medicina basada en la evidencia, asignaturas clínicas e
    internados).
‐ Manejar y aplicar distintas fuentes y obtener y utilizar información bibliográfica
    pertinente (Introducción a la Medicina, Informática Médica, Medicina basada en la
    evidencia, asignaturas clínicas e internados).

Otras competencias que también se han explicitado y cuyos resultados se esperan en un
mediano plazo son:
‐ Comunicarse clara y efectivamente, oralmente y por escrito, y ser capaz de aproximarse
   a personas de toda edad y condición, con equipos de trabajo y con la comunidad. Saber
   escuchar, cultivar la empatía y la relación de ayuda, conociendo y manejando el

                                                                                                                                                                                     

 
32
    Ibáñez P, Miguel P, Fasce E, Pérez H. Enseñanza a distancia no presencial asistida por computador comparada con semi presencial
   basada en texto. RECS 1(1)
33
     Fasce E., Ibáñez P., Wagemann H. Evaluación del Rendimiento Educacional mediante la utilización de diferentes opciones
   metodológicas aplicadas a Estudiantes de Medicina, en el área de la Hipertensión Arterial. Rev Med Chile 1999: 127: 265 - 268.
34
    Torres G, Alid L, Fasce E. Utilización del método de Evaluación de Competencias Clínicas (OSCE) en prácticas de primeros auxilios.
   RECS 2(2); 111-114
35
    Fasce E, Ibáñez P, Palacios S, Ortiz L, Ramírez L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del portafolio como complemento del
   Aprendizaje Basado en Problemas”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción , 19
   a 22 de Enero 2009.
36
    Fasce E. ¿Son suficientes las competencias profesionales en la enseñanza de las ciencias de la salud? Recs 5(2); 81 
37
    Navarro G., Schiappacasse E., Fasce E. Diseño, aplicación y evaluación de un taller de desarrollo personal, para la relación de ayuda,
   en estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la universidad de concepción. RECS 2(1)
38
    Fasce E, Echeverría M, Matus O, Ortiz L, Palacios S, Soto A. Identificación de los atributos del profesionalismo médico en estudiantes
   y médicos, utilizando el modelo de disponibilidad léxica. RECS 4(2)
39
   Soto A, Palacios S, Matus O, Fasce E. Identificación de conductas de internos de Medicina en la atención de pacientes de Hospital.
   Utilización de una pauta estructurada aplicada por tres promociones de estudiantes de primer año. RECS 5(2); 118-122
40
    Fasce E, De la Fuente G, Palacios S, Ortiz L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
   en la enseñanza de Fisiopatología Cardiovascular”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de
   Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.
41
    Ramírez L, Fasce E, Westermeier C, Matus O. Percepción de los académicos de la carrera de medicina sobre la incorporación de la
   medicina complementaria al currículo. RECS 4(2) 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION                                                                                              CARRERA DE MEDICINA                             32

 
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C
Info Medicina Ude C

Más contenido relacionado

Similar a Info Medicina Ude C

La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Manual para la convivencia
Manual para la convivenciaManual para la convivencia
Manual para la convivenciaAlexander Bustos
 
Plan de estudio Arquitectura UNAM
Plan de estudio Arquitectura UNAMPlan de estudio Arquitectura UNAM
Plan de estudio Arquitectura UNAMIovanna Celis
 
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesCapitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesFreddy Garnica
 
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesCapitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesFreddy Garnica
 
Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsDerechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsJesús Banquez
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S Diego Salazar
 
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoral
Entornos virtuales para la formacion   tesis doctoralEntornos virtuales para la formacion   tesis doctoral
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoralHuellas Literarias
 
Programa De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De CompetenciasPrograma De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De CompetenciasCarlos Iván
 
Sep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaSep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaDennis Reyes
 
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012Coneaces Coneaces
 
Proyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoProyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoJesús Banquez
 
Proyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoProyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoJesús Banquez
 

Similar a Info Medicina Ude C (20)

tesis dulce
tesis  dulcetesis  dulce
tesis dulce
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Manual para la convivencia
Manual para la convivenciaManual para la convivencia
Manual para la convivencia
 
Plan de estudio Arquitectura UNAM
Plan de estudio Arquitectura UNAMPlan de estudio Arquitectura UNAM
Plan de estudio Arquitectura UNAM
 
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesCapitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
 
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslinealesCapitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
Capitulo5 g4 sistemas_ecuacioneslineales
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative CommonsDerechos de Autor y Licencias Creative Commons
Derechos de Autor y Licencias Creative Commons
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoral
Entornos virtuales para la formacion   tesis doctoralEntornos virtuales para la formacion   tesis doctoral
Entornos virtuales para la formacion tesis doctoral
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Programa De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De CompetenciasPrograma De Control Del Logro De Competencias
Programa De Control Del Logro De Competencias
 
Sep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativaSep lineamientos orientacion educativa
Sep lineamientos orientacion educativa
 
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
 
Ide Peb2007
Ide Peb2007Ide Peb2007
Ide Peb2007
 
Proyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoProyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo Bonaventuriano
 
Proyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo BonaventurianoProyecto Educativo Bonaventuriano
Proyecto Educativo Bonaventuriano
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Ide Peb2007
Ide Peb2007Ide Peb2007
Ide Peb2007
 

Más de Jorge Pacheco

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...Jorge Pacheco
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Jorge Pacheco
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Jorge Pacheco
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Jorge Pacheco
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Jorge Pacheco
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Jorge Pacheco
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosJorge Pacheco
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileJorge Pacheco
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarJorge Pacheco
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Jorge Pacheco
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoJorge Pacheco
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Jorge Pacheco
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Jorge Pacheco
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludJorge Pacheco
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoJorge Pacheco
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...Jorge Pacheco
 

Más de Jorge Pacheco (20)

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
 

Info Medicina Ude C

  • 1.       INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROCESO DE ACREDITACIÓN CARRERA DE MEDICINA 2009     UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 1
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION 4  II. MARCO DE REFERENCIA 4  2.1. Breve reseña histórica  4  2.2. Perfil de Egreso  7  2.3. Plan de Estudios  9  2.4. Organización Administrativa  13  2.5. Organización Financiera  17  2.6. Perfil de ingreso del alumno  19  2.7. Cuerpo Académico  20  2.8. Proyecciones en el medio  21  2.9. Campo Ocupacional  22  III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA 23  IV. EVALUACIÓN 29  DIMENSIÓN I: PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS 29 1. Perfil de Egreso  29  2. Estructura Curricular  40  2.1 Fundamentos de la construcción del currículo  40  2.2 Organización curricular y actualización del plan de estudios.  41  2.3 Carga académica del Plan de Estudios  43  2.4 Contenidos; Validez del currículo  44  2.5. Métodos pedagógicos; adquisición de conocimientos, entrenamientos y suplementos 48  3. Efectividad del Proceso Enseñanza Aprendizaje  53  3.1. Admisión  53  3.2. Evaluación de los logros del estudiante:  54  3.3. Reglamentación del Plan de Estudios.  56  3.4. Disponibilidad de los antecedentes académicos:  57  4. Resultado del Proceso de Formación  59  4.1.Tasa de retención, finalización oportuna de los estudios y progresión  59  4.2.Seguimiento de egresados y contacto con empleadores  59  5. Vinculación con el Medio  62  DIMENSIÓN 2: CONDICIONES MÍNIMAS DE OPERACIÓN 65  1. Estructura Organizacional Administrativa y Financiera  65  1.1. Organización  65  1.2. Administración  66  1.3. Financiamiento  69  2.  Recursos Humanos  71  2.1. Recurso humano académico y administrativo  71  2.2. Incorporación, Jerarquización y Promoción  72  2.3.Mecanismos de formación y apoyo a la capacidad pedagógica  75  3.  Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza aprendizaje  80  DIMENSIÓN 3: CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN 85  1. Propósitos  86  1.1. Misión de la Universidad de Concepción  86  1.2.Misión de la Facultad de Medicina  87  1.3.Objetivos educacionales de la carrera  87  1.4.Mecanismos de evaluación y cumplimiento  91  2. Integridad  93  UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 2
  • 3. 2.1.Reglamentos conocidos y aplicados  93  2.2.Orientación a competencias a los docentes  94  2.3.Plan formalizado de acción, desarrollo futuro, y actualización presupuestada  95  3. Autoevaluación  98  3.1.Desarrollo de la autoevaluación  98  3.2.Proceso de Recolección de Opiniones.  98  3.3.Resumen de Resultados del Proceso de Recolección de Opiniones.  103  V. CONCLUSIONES 106  1. Resumen de Resultados del Proceso de Pronunciamiento del Consejo de Carrera.  106  2.  Procesos en Curso y Avances 2009  109  VI. DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA CARRERA, PLAN DE CAMBIO 111  VI. ANEXOS 117    UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 3
  • 4. I. INTRODUCCION El presente Informe de Autoevaluación de la Carrera de Medicina refleja los propósitos y objetivos establecidos por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción para la formación del Médico Cirujano. Ha sido elaborado en conformidad con los lineamientos definidos en los Criterios de Evaluación, propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para las Carreras de Medicina. Resume y presenta los resultados de un proceso de análisis participativo, estratégico y de alto compromiso institucional. La estructura del Informe sigue las indicaciones contenidas en la pauta para Desarrollar el Informe Interno de Autoevaluación de Carreras, recomendada por la Dirección de Estudios Estratégicos de la Universidad de Concepción y basada en los lineamientos de la CNA. Inicialmente, se entrega un Marco Referencial donde se describe la Institución, su Organización y la Carrera en Evaluación. Luego, se describen y analizan los distintos aspectos relacionados con la Carrera, tomando en consideración los nueve Criterios de Evaluación definidos para la Acreditación de Pregrado de las Carreras de Medicina. Se incluye una evaluación global de la Carrera, de carácter Estratégico, y se presenta un Plan de Acción para los siguientes años con vista al mejoramiento y al fortalecimiento de la posición de excelencia y liderazgo en la formación de Médicos Cirujanos. Los anexos incluyen antecedentes que avalan los contenidos de este Informe. II. MARCO DE REFERENCIA 2.1. Breve reseña histórica La Corporación Universidad de Concepción es una institución humanista, laica y pluralista, creada por la comunidad de Concepción y constituida como una Corporación de Derecho Privado. Fue fundada el año 1919, siendo la tercera más antigua del país. Sus estatutos la definen como una institución de Educación Superior, cuya misión es crear, transmitir y conservar el saber y la cultura, en sus más diversas manifestaciones. La idea y la inquietud de crear una Escuela de Medicina en Concepción nacen a fines del siglo XIX entre un grupo de distinguidos médicos que fundaron la Sociedad Médica de Concepción. Este proyecto viene efectivamente a gestarse cuando la comunidad de la ciudad se organiza en 1917 en torno al Comité pro creación de la Universidad de Concepción y Hospital Clínico. En ese entonces se propiciaba el Hospital Clínico y una Escuela de Medicina inserta en el proyecto de una Universidad para Concepción. En marzo de 1919, visionarios y audaces hombres de la ciudad dieron vida a la Universidad de Concepción como una entidad particular al dar inicio a los cursos de Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés y el 14 de mayo de 1920 la naciente Universidad obtiene su personería jurídica. La creación de la Escuela de Medicina debió esperar hasta 1924 y el Hospital Clínico bastante más, hasta 1944. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 4
  • 5. Desde el punto de vista organizacional, la Universidad de Concepción reunió al área científica en una única Facultad, la Facultad de Ciencias. La Escuela de Farmacia fue la primera sede donde funcionó la naciente Escuela de Medicina. El primer curso de Medicina tuvo 58 alumnos. En 1927 se divide la Facultad de Ciencias y se crea la Facultad de Medicina. La consolidación interna se expresa en la prioridad que el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción, le asigna a la construcción de un edificio para la Facultad, el que se materializará algunos años más tarde en una hermosa obra que se constituirá en un verdadero símbolo de nuestra Universidad y de la ciudad, el “Arco de Medicina”, que vino a resolver los problemas derivados del crecimiento y desarrollo de la Institución. En lo organizacional, la Facultad da otro paso adelante con la creación en 1947 del primer Reglamento interno, en el que se legisla sobre programas, ciclos y planes de estudio, requisitos para el ingreso de alumnos y sistemas de evaluación. A 25 años de su fundación, nuestra Facultad había desarrollado una intensa y fructífera labor en pro del progreso y los estudios de ciencias médicas reconocida en los círculos profesionales y científicos del país y también del extranjero. Su planta docente había crecido hasta alcanzar aproximadamente 90 académicos de diferentes jerarquías. Se contrató un número selecto de profesores extranjeros venidos de las más prestigiosas universidades francesas, italianas y alemanas. Por otra parte, a esa fecha nuestra Facultad tenía la matrícula más numerosa de la Universidad: 229 alumnos. Recién en 1954 y 1955 se pudo completar el plan de estudios de la carrera de medicina y fue en este tiempo cuando se buscó con insistencia la autonomía de la carrera con respecto a la Universidad de Chile. Estos deseos se vieron parcialmente acogidos en un proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional que otorgaba cierta flexibilidad a la Universidad de Concepción con respecto a la formulación del Plan de Estudios y les otorgaba la potestad de entregar el título de Licenciado en Medicina. Sin embargo, el título de Médico-Cirujano así como los exámenes de titulación seguían siendo responsabilidad de la Universidad de Chile. Por otra parte, la Universidad de Concepción en su conjunto acomete en 1968 el proceso de reforma universitaria, a través del cual entre muchos otros cambios se suprimen las Facultades, las que son reemplazadas por Escuelas, Institutos o Centros. Por otra parte, se amplía la red de hospitales en que los alumnos e internos realizan su práctica, especialmente en las ciudades de Chillán y Los Ángeles. Debido a las circunstancias político-sociales de ese momento histórico, la Universidad de Concepción experimenta a fines de 1973 un nuevo proceso de reorganización con la adscripción de las diferentes Escuelas, Institutos y Centros a diferentes Áreas. Así, la Escuela de Medicina quedó incorporada al Área de Ciencias Biológicas junto con los Institutos de Biología, Ciencias Médico-Biológicas, Química, Farmacia, Enfermería, Obstetricia y Odontología. En 1980 se pone en marcha un proceso de reestructuración académica en la Universidad de Concepción la que se vuelve a reestructurar en torno a Facultades, reemplazando a las Escuelas e Institutos existentes. Así, nuestra Facultad de Medicina se estructura en los siguientes Departamentos: Anatomía Normal, Patológica y Medicina Legal; Cirugía; UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 5
  • 6. Enfermería; Especialidades; Ginecología; Obstetricia y Puericultura; Medicina Interna; Neuropsiquiatría y Pediatría1. En el marco de la nueva Ley de Universidades se le otorga autonomía a la nuestra para entregar títulos de profesionales, de post-títulos y postgrado. El mayor desafío que se plantea, en esos tiempos, es el de contar con un nuevo edificio. La autoridad universitaria acuerda con el Servicio de Salud la cesión en comodato de terrenos aledaños al Hospital Regional de Concepción. Las obras se inician a fines de 1983 y llegan a feliz término en 1993. A partir del año 1994, la carrera emprende un proceso de innovación curricular que va dando forma a una serie de acuerdos y definiciones sobre la situación de carrera en el concierto local y nacional, a orientaciones para el desarrollo de la carrera y a un conjunto de propuestas para la acción que culmina, en 1999, con la aprobación y puesta en marcha de un Nuevo Currículo que define un Perfil del Egresado acorde a las necesidades de los tiempos, un núcleo central de Conocimientos Mínimos en acuerdo con los desarrollos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, un Perfil de Competencias Genéricas y Específicas y las Bases de un nuevo Modelo Pedagógico. Es importante destacar que entre los años 1999 y 2003, de la mano de los directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, las carreras de Medicina de las Universidades chilenas emprenden un profundo, complejo y significativo proceso de reforma curricular tendiente a responder, - por una parte, a las nuevas necesidades en salud y a la reorganización sistemática del sistema de servicios de salud y del modelo de atención; de hecho, es éste, un tiempo de gran vinculación con el medio, especialmente, con los gestores de salud de nivel nacional, regional y comunal) y despliegue de iniciativas tendientes a relacionar a la unidad y la carrera con los nuevos escenarios formativos en el campo de las políticas de salud pública, el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria y el desarrollo de las redes asistenciales; - y por otra, a los requerimientos de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior; son estos los tiempos pioneros de puesta en marcha del Examen Médico Nacional que finalmente, conecta con la ley de habilitación profesional. El año 2002, la Carrera se presenta al proceso de Acreditación de CNA, siendo acreditada por 7 años. Entre los años 2002 y 2008, mediante un proceso de mejoramiento continuo la Carrera va enfrentando los desafíos de: ‐ implementación del nuevo currículo, tarea que aborda en el marco del desarrollo del Proyecto MECESUP ““Nuevo Currículo para la Carrera de Medicina, centrado en el alumno, integrado y orientado al aprendizaje profundo”;                                                                1  En la actualidad, la Facultad dicta 6 Carreras de la Salud: Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Kinesiología; y está conformada por 11 Departamentos: Anatomía Normal y Medicina Legal, Cirugía, Educación Médica, Enfermería, Especialidades, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Obstetricia y Puericultura, Pediatría, Psiquiatría y Salud Mental, Salud Pública. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 6
  • 7. y atendiendo a los retos que devienen de las leyes del MINEDUC vinculadas al aseguramiento de la calidad de la Educación y del MINSAL en relación con la acreditación de la calidad de los prestadores, incluida los mecanismos para la habilitación para el desempeño profesional de los médicos. 2.2. Perfil de Egreso Perfil de Egreso La Universidad de Concepción ofrece la Carrera de Medicina la que se encuentra adscrita a la Facultad del mismo nombre. El alumno, durante su formación, adquiere conocimientos y desarrolla habilidades y destrezas técnicas que lo capacitan para mantener, mejorar, proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las necesidades de los individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base ética científica con profundo sentido y alcance social. Su preparación profesional está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de especialización Médica de Postgrado. La carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, cuenta con un perfil de egreso explícito, que fue definido como resultado del trabajo sistemático de una comisión designada por el Consejo de Carrera, proceso en el que se da forma a un primer perfil el año 1999, y una evaluación y confirmación de él a partir del año 2002 cuya síntesis es la siguiente: • Comprender y resolver los problemas de la patología prevalente y de urgencia, y estar dispuesto a derivar oportunamente lo que no puede resolver. • Planificar, ejecutar y evaluar acciones de fomento de la salud y prevención de las enfermedades. • Utilizar eficientemente la capacidad de gestión y administración. • Generar y mantener buenas relaciones interpersonales y comunicacionales con el paciente, la familia y el equipo de salud. • Mantener a lo largo de su vida profesional una conducta ética y crítica (auto y heterocrítica) • Aprender en forma autónoma y continua y adaptarse a los cambios que experimentará la medicina en el futuro. • Continuar estudios de postítulo y especialización. El Perfil de Egreso del Médico Cirujano formado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, en extenso, corresponde a un alumno egresado que dispondrá de las siguientes características, habilidades, actitudes y competencias: 1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 7
  • 8. 2. Debe ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada. Además debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario. 3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales. 4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional. 5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G. 6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma oportuna y adecuada a sus pacientes. 7. Leer y comprender textos médicos y científicos en inglés. 8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica. 9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional. En atención a lo dinámico de los requerimientos derivados de la Reforma de la Educación y de la Salud y en el marco de la acción colaborativa de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, estas definiciones se complementan con los consensos derivados de la orientación del currículo a competencias. En términos genéricos se consensuan las siguientes competencias: • Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales • Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes • Demostrar habilidades clínicas • Aplicar el aprendizaje basado en la práctica • Formular acciones de promoción y prevención • Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación • Demostrar formación y consistencia ética • Demostrar conductas inherentes al profesionalismo • Aplicar el método de Resolución de problemas • Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo • Demostrar interacción social eficiente • Aplicar la Informática médica • Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés • Aplicar el Pensamiento crítico En lo específico, la carrera detalla un conjunto de competencias que dicen relación con aspectos generales para desarrollar la práctica clínica, proveer atención médica de emergencia, prescribir medicamentos en distintas situaciones y contextos, comunicarse en el ejercicio profesional, realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, hacer uso de la UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 8
  • 9. evidencia en la práctica médica, aplicar principios bioéticos y legales en la práctica de la medicina, trabajar efectivamente en los sistemas de salud y desarrollar conductas y actitudes inherentes al profesionalismo, incluidos los niveles de autonomía que debe lograr el egresado. 2.3. Plan de Estudios En base al Perfil de egreso expuesto, la Carrera de Medicina genera y mantiene actualizado un Plan de Estudios acorde a la dinámica de la disciplina ya comentada, cambios que se han ido atendiendo dando forma a los siguientes pilares a través de la filosofía pedagógica del “modelo SPICES”. ‐ Educación centrada en el estudiante ‐ Aprendizaje basado en problemas o aprendizaje basado en tareas ‐ Integración ‐ Enseñanza Basada en la comunidad ‐ Programas Flexibles y desarrollo de Oportunidades Electivas ‐ Enseñanza Sistematizada Estos pilares han requerido importantes esfuerzos a nivel de motivación, socialización y formación de los recursos humanos docentes propios y de otras facultades y también a nivel del estudiantado que viene formado en otro paradigma educativo, predominantemente centrado en el profesor y en la enseñanza más que en el aprendizaje. Malla curricular (Plan: 3121-2008-01) La malla curricular se encuentra actualmente conformada por tres ciclos: ‐ CICLO BASICO: que incluye las ciencias básicas y el conocimiento general de las bases biológicas de la vida y las bases fisiopatológicas de la enfermedad. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Anatomía General y Topográfica ,Química General y Orgánica, Introducción a las Ciencias Biomédicas I, Introducción a las Ciencias Biomédicas II, Introducción a las Ciencias Biomédicas III, Inglés, Informática Básica, Introducción a la Medicina , Antropología Médica, Bioética I Bioética y relación clínica, Profesionalismo y Habilidades de la comunicación ‐ CICLO PRECLINICO: que incluye las bases psicosociales, comunicacionales y bioéticas de la Medicina como ciencia humana, la conducta socialmente responsable y el profesionalismo médico, el relacionamiento crítico con el conocimiento médico y las bases de la investigación clínica; y, muy especialmente, de las habilidades para el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, el uso de la computación y de las Tics. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Introducción a la Clínica Médica, Ciencias Biomédicas: Neurociencias, Ciencias Biomédicas Aparato Cardiovascular, Ciencias Biomédicas Riñón y Metabolismo Hidrosalino, Ciencias Biomédicas Sistema Endocrino y Ap. Reproductor, Ciencias Biomédicas Aparato Respiratorio, Ciencias Biomédicas Aparato Digestivo, Ciencias Biomédicas Hematología, Psicología Médica, UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 9
  • 10. Comunicación para la entrevista clínica, Medicina Basada en la evidencia, Farmacología, Semiología, Patología General, Semiología Especialidades ‐ CICLO CLÍNICO que comprende actividades tendientes al aprendizaje de las bases del conocimiento de la disciplina en los aspectos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito de la medicina interna, pediatría, cirugía, obstetricia y ginecología, psiquiatría y salud mental, salud pública y especialidades. El aprendizaje de estas áreas, apegado al concepto de clínica, ocurre al lado del paciente tanto en lo intra-hospitalario como en lo ambulatorio. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de las metodologías y saberes impartidos en las asignaturas de: Medicina Interna I, Cirugía I Patología Quirúrgica, Medicina Interna II, Cirugía II, Integrado Salud Pública, Neurología, Dermatología, Especialidades I, Especialidades II, Integrado Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Integrado Salud Mental I, Integrado Salud Mental II, Bioética II Problemas éticos al final de la vida, Bioética III Problemas éticos del origen de la vida - INTERNADO, ciclo de profundización que posibilita la inmersión del estudiante en el contexto práctico del futuro egresado en los sistemas de atención propios de cada especialidad médica. En este Ciclo se adquieren las competencias necesarias a través de la práctica clínica supervisada que comprende los Internados de: Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Infantil, Neurocirugía, Anestesia, Urología, Otorrinolaringología, Neurología, Oftalmología, Medicina Legal, Psiquiatría y Salud Mental, Salud Pública, Cirugía, Medicina Interna UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 10
  • 11. En el próximo cuadro se puede observar el modo de organización de las asignaturas que comprende cada ciclo en la malla curricular actual: UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 11
  • 12. El plan de estudios asociado a la malla curricular, se organiza en función de un sistema de créditos a lograr según se señala en el siguiente cuadro. Este sistema de organización consta además de flexibilidades en las cuales el alumno puede optar, en algunas asignaturas, por cursarlas en el semestre que más le acomode. En el apartado correspondiente al plan de estudios se especifica cuáles y de qué modo. AÑO ASIGNATURAS CRÉDITOS QUIMICA GENERAL Y ORGANICA 6 ANATOMIA GENERAL Y TOPOGRAFICA 8 INGLES 3 INFORMATICA BASICA 3 INTRODUCCION A LA MEDICINA 6 1 ANTROPOLOGIA MEDICA 2 PROFESIONALISMO Y HABILIDADES DE LA COMUNICACION 2 INTRODUCCION A LA CLINICA MEDICA 2 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS I 8 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS II 8 BIOETICA I: BIOETICA Y RELACION CLINICA 2 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS BIOMEDICAS III 8 MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA 3 COMUNICACION PARA LA ENTREVISTA CLINICA 2 CIENCIAS BIOMEDICAS NEUROCIENCIAS 2 2 CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO CARDIOVASCULAR 2 CIENCIAS BIOMEDICAS RIÑON Y METABOLISMO HIDROSALINO 2 CIENCIAS BIOMEDICAS SISTEMA ENDOCRINO Y APARATO 2 REPRODUCTOR CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO RESPIRATORIO 2 CIENCIAS BIOMEDICAS APARATO DIGESTIVO 2 CIENCIAS BIOMEDICAS HEMATOLOGIA 1 FARMACOLOGIA 3 SEMIOLOGIA 7 3 PATOLOGIA GENERAL 2 SEMIOLOGIA DE ESPECIALIDADES 5 PSICOLOGIA MEDICA 2 MEDICINA INTERNA I 13 CIRUGIA I PATOLOGIA QUIRURGICA 2 MEDICINA INTERNA II 13 CIRUGIA II 12 INTEGRADO SALUD PUBLICA 13 4 NEUROLOGIA 2 DERMATOLOGIA 2 ESPECIALIDADES I 1 ESPECIALIDADES II 3 UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 12  
  • 13. BIOETICA II: PROBLEMAS ETICOS DEL FINAL DE LA VIDA 2 INTEGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 13 PEDIATRIA 13 INTEGRADO SALUD MENTAL I 13 5 BIOETICA III: PROBLEMAS ETICOS DEL ORIGEN DE LA VIDA 2 INTEGRADO SALUD MENTAL II 13 ASIGNATURA ELECTIVA 4 ASIGNATURA ELECTIVA 4 INTERNADO PEDIATRIA 23 INTERNADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 23 INTERNADO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 5 INTERNADO CIRUGIA INFANTIL 3 INTERNADO NEUROCIRUGIA 3 INTERNADO ANESTESIA 3 INTERNADO UROLOGIA 3 6 INTERNADO OTORRINOLARINGOLOGIA 3 INTERNADO NEUROLOGIA 3 INTERNADO OFTALMOLOGIA 3 MEDICINA LEGAL 5 INTERNADO PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL 5 PREGRADO PEDIATRIA 0 PREGRADO OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 0 INTERNADO SALUD PUBLICA 23 INTERNADO CIRUGIA 23 7 INTERNADO MEDICINA INTERNA 45 PREGRADO CIRUGIA 0 PREGRADO MEDICINA INTERNA 0 2.4. Organización Administrativa De acuerdo a lo establecido en los Estatutos de la Corporación Universidad de Concepción, el Rector es la autoridad máxima y es elegido por los académicos de acuerdo a lo indicado por los mismos Estatutos. El Rector preside la Junta General de Socios y el Consejo Académico. Este último está integrado por el Vicerrector y los Decanos de las Facultades, y es el organismo académico superior encargado de formular y evaluar las políticas universitarias, en lo académico y velar por su cumplimiento. Por su parte, la Universidad está Organizada en dos Vice rectorías: una académica donde se cuenta con las Direcciones de Docencia, Postgrado, Investigación, Extensión y Servicios Estudiantiles; y otra Vice rectoría de asuntos económicos y Administrativos, donde están las Direcciones de Personal, Finanzas, de Servicios y de Tecnologías de Información. Bajo la Vice rectoría Académica se encuentra la estructura de Facultades a las cuales se adscriben las Carreras y Programas. Cada Facultad está conformada por Departamentos UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 13  
  • 14. donde se desarrollan disciplinas afines y se realizan las actividades de docencia, investigación, extensión y asistencia técnica. Cada Facultad cuenta con un directivo superior en el rango de Decano, elegido por sus pares democráticamente. A su vez los Departamentos cuentan con un Director también elegido democráticamente de entre sus pares. Los aspectos relativos a la selección y organización de Facultad y Departamento están consignados en el Título X y XI del Estatuto de la Corporación. El Decano de la Facultad tiene las funciones que le permiten administrar la Facultad en todos sus aspectos (ver Formulario Sección A, III, 3.4, o Reglamento Interno de la Facultad (RIFM), Título IV, Art. 9º). El Decano designa a un Vicedecano, segunda autoridad de la Facultad, que dura en su cargo mientras cuente con la confianza del Decano o hasta que éste cumpla su periodo. El Decano delega en el Vicedecano los aspectos docentes de la Facultad y sus funciones específicas están descritas en el RIFM, Título VI, Art. 16º En lo que respecta a la conducción de la carrera, se cuenta con un Jefe de Carrera, cuyas atribuciones se indican en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado (RIPF), el que se basa en el Reglamento General de Docencia de Pregrado (RGDP) en su Título I, Art. 7º, 8º y 9º. Estas funciones son: 1. Supervisar y coordinar la ejecución de las actividades de docencia, velará por el cumplimiento del reglamento respectivo e informará a los estudiantes sobre dichas actividades. 2. Informar al Vicedecano y Director de Departamento cuando corresponda, sobre las materias relacionadas con la carrera. 3. Informar al Vicedecano y /o Director del Departamento cuando corresponda, sobre el cumplimiento de las obligaciones docentes de sus integrantes. 4. Solicitar frente a situación irregular de Salud física, mental problema vocacional etc. del estudiante, antecedentes detallados a los profesores/as y al estudiante involucrado, los cuales serán estudiados y analizados, y según sea la situación podrá; ‐ Presentar el caso al Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la carrera respectiva. ‐ Referir al estudiante al Servicio de Salud Estudiantil en forma oportuna para que sea evaluado por la instancia médica y/o Social a través de Secretaria Académica de la Facultad. ‐ Realizar un seguimiento de la evolución de la problemática presentada por el estudiante, ya sea solicitando informes parciales a la instancia que corresponda como también entrevistando al estudiante periódicamente. 5. Informar al Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de cualquier situación que involucré a estudiantes y docentes que hubiesen actuado deshonestamente o hubiesen faltado a la ética. 6. Informar al Decano, Vicedecano y al Director de Departamento cuando corresponda de la constitución del Consejo de Carrera y del Comité de Docencia y Asuntos Estudiantiles. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 14  
  • 15. 7. Participar en los procesos de monitoreo de la calidad de la docencia impartida, proceso de Autoevaluación acreditación. Innovación curricular 8. Facilitar el cumplimiento de las normativas de, convalidación, revalidación, validación y reconocimiento de contenidos de asignaturas. 9. Participar en los procesos que implican selección de alumnos, como por ejemplo, alumno ayudante, intercambio estudiantil etc. El Jefe de Carrera cuenta con dos organismos que apoyan su gestión, a saber: Consejo de Carrera y Comité de docencia y asuntos estudiantiles. El Consejo de Carrera está integrado por el Jefe de Carrera, quien lo preside, por los Directores de los nueve Departamentos de la División Médica, por dos representantes estudiantiles con derecho a voz y voto, por un representante de la Unidad Docente de Higueras y por dos representantes de las Facultades prestadoras de servicio: Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas (ver Integrantes en Formulario Sección A, III, 3.6). Por su parte el Comité de docencia y asuntos estudiantiles está también presidido por el Jefe de Carrera y formado por una fracción de los miembros del Consejo de Carrera. Las funciones de ambos organismos están indicadas en el Título I, Art. 8º y 9º del Reglamento General de Docencia de Pregrado. Para el caso particular de la Carrera de Medicina, su administración se apoya en los siguientes elementos cuyas funciones se indican: ‐ Encargados de nivel: Colaboran con el Jefe de Carrera y sus funciones están descritas en el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad de Medicina Art. 4º. ‐ Profesores encargados de asignatura: Cada asignatura cuenta con un Profesor Encargado y un Profesor Encargado Alterno, nombrados por el Director del Departamento de la disciplina afín. El Profesor Encargado Alterno reemplazará al Profesor Encargado cuando sea necesario y colaborará con él en el desarrollo de la asignatura. El Profesor Encargado tendrá las funciones descritas en el RIDP, Art. 5º. Dependiendo de la complejidad de la Asignatura, el cuerpo docente se reunirá a lo menos, dos a tres veces en el semestre. Mecanismos para la obtención de información para la toma de decisiones en la Facultad Para el ejercicio de la conducción de la carrera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno de la Facultad y el Reglamento Interno de Docencia de Pregrado de la Facultad, se dispone de la información para la toma de decisiones otorgada por: Consejo de Facultad: El Consejo de Facultad es el organismo colegiado de más alta jerarquía y su función principal es la de sancionar los proyectos propuestos desde las diferentes divisiones. El Consejo está integrado por el Decano, Vicedecano, los Directores de Departamento, el Director de la Unidad Docente Administrativa Higueras, un representante estudiantil y cinco Consejeros Generales. Estos últimos cumplen los mismos requisitos que los Directores de Departamento y son elegidos por la totalidad de los Profesores Titulares, Asociados y Asistentes con 22 horas semanales o más y un año o más de antigüedad. Duran 4 años en sus funciones. El representante estudiantil es generado a través de la organización estudiantil reconocida. Las atribuciones del Consejo están indicadas en el Formulario Sección A III, 3.7 o en el RIDP Art. 3º. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 15  
  • 16. El Consejo de la Facultad puede remover de su cargo al Decano por acuerdo tomado en sesión especialmente convocada y con el voto conforme de los dos tercios de los miembros integrantes del mismo Consejo. El Consejo tiene reuniones ordinarias convocadas por el Decano y el quórum requerido para sesionar es el de la mayoría absoluta de sus miembros. Sus acuerdos se toman por la mayoría absoluta de sus miembros. Puede también ser convocado a petición escrita de la mayoría de los Consejeros. En promedio, el Consejo de Facultad se reúne cada dos meses. Departamentos: De acuerdo a su complejidad, los Departamentos se organizan en Secciones, cuentan con Comités de Docencia. La periodicidad de sus reuniones depende de la complejidad de sus tareas. Los departamentos se reúnen, a lo menos, una a dos veces al mes. Jefe de Carrera: Pertenece a una de las tres más altas jerarquías académicas de los profesores adscritos a la Carrera. El Jefe de Carrera es designado por el Decano entre los académicos de la respectiva profesión. Su nombramiento puede recaer en el Vicedecano. Consejo de Carrera: El Consejo de Carrera cuenta con un Plan de Trabajo para el año y se reúne sistemáticamente dos (quincenalmente) a cuatro (semanalmente) veces al mes. Secretaría académica y registro: La Secretaría Académica es un organismo técnico de la Facultad de apoyo a la labor del Decanato y Vicedecanato. Está dirigida por un Secretario Académico nombrado por el Decano que pertenece a las tres más altas jerarquías académicas y dura en el cargo mientras cuente con la confianza del Decano o éste cumpla su periodo. Las funciones de la unidad están descritas en el RIFM Título VII, Art. 19º Organización de la estructura estudiantil y ejercicio del rol de contraparte para la gestión de la unidad En complemento a la organización descrita, la carrera cuanta con la organización estudiantil que, en distintas instancias, ejerce un control social y/o contraparte efectiva en los procesos decisionales. En función de ello, se cuenta con un Centro de Estudiantes de Medicina (CEM) que declara como visión-misión: “El Centro de Estudiantes es una organización autónoma, democrática, representativa, laica, pluralista, única y sin fines de lucro. Es nuestro deber velar por el desarrollo integral del estudiante de medicina, resguardar el cumplimiento de sus derechos y ser vocero de las demandas por él expresadas. Además de buscar vías de solución, que beneficien a la mayoría de los estudiantes de la carrera y respete a las minorías”. El CEM elige sus miembros a través de un sistema de democracia directa, y cuenta con las vocalías de: ‐ Asuntos estudiantiles e infraestructura ‐ Acción social ‐ Cultura ‐ Deportes ‐ Difusión UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 16  
  • 17. Es de responsabilidad de este organismo designar a los dos representantes del estudiantado en el consejo de carrera. Para estos delegados el CEM fija un conjunto de objetivos que guardan relación con: ‐ la generación y estrechamiento de lazos entre profesorado y alumnado; ‐ la promoción del desarrollo de la evaluación docente de forma más transparente y centralizada de forma que cumpla el objetivo de asegurar y mejorar la calidad del profesorado; ‐ la identificación y representación de la necesidad de realizar ajustes a la malla curricular de la carrera de medicina; ‐ el acercamiento de propuestas al consejo de carrera de ramos de carácter electivo que nutran y fortalezcan perfil del médico egresado de la Universidad de Concepción; ‐ el establecimiento de un diálogo cercano con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción para fomentar la investigación dentro del alumnado de la carrera, aprovechando los recursos institucionales; ‐ la representación de la postura de los estudiantes de medicina frente al Consejo de Carrera; ‐ el potenciamiento de las actividades prácticas desarrolladas en el transcurso de la carrera generando espacios más cálidos para su realización con adecuada organización de éstas; ‐ el impulso al desarrollo de actividades prácticas desde los primeros años de la carrera; ‐ la identificación y representación de las necesidades de mejoramiento de las condiciones de realización del internado; ‐ la generación de espacios de conversación y debate entre el profesorado y el alumnado sobre temas contingentes a la carrera y su entorno; ‐ la difusión de los recursos bibliográficos (libros, revistas científicas y suscripciones a revistas online) con los que cuenta la Universidad; ‐ la promoción de la creación de apuntes y libros de apoyo para las asignaturas de la carrera hechos por docentes de la Facultad o por alumnos bajo la tutela de éstos. A la fecha, la figura de los alumnos delegados de curso representa activamente las necesidades de los estudiantes en relación con la gestión del nivel. Estos delegados han conformado una comisión inter-niveles que les posibilita, por una parte, hacerse parte de las necesidades de las distintas cohortes y no sólo de los intereses de una promoción; y por otra, monitorear los compromisos de mejora que va estableciendo la carrera, la facultad y la universidad. Con la finalidad de atender a sus derechos, en el contexto de los procesos nacionales de cambio a nivel de la educación y la salud, los estudiantes de la carrera forman parte proactiva de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile y la Asociación Nacional de Centros de Estudiantes de Medicina. 2.5. Organización Financiera La administración financiera de la Universidad y de todas sus Carreras está centralizada, se rige por las definiciones de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 17  
  • 18. (VRAEA) de la Universidad de Concepción, las cuales son operacionalizadas a través de la Dirección de Finanzas, organismo responsable de la administración de los recursos financieros de la Universidad de Concepción, y colabora con el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos en la consolidación de los estados financieros de la Corporación, y en la presentación de informes de carácter financiero para el Rector y el Directorio. Está constituida por el Director de Finanzas, profesionales y personal de secretaría y de servicios. La organización y funciones están contenidas en el Reglamento Orgánico de la Universidad. La Universidad de Concepción es solidaria a nivel de sus Carreras. Esto implica que la gran mayoría de los recursos percibidos por conceptos de matrícula y arancel son centralizados en la unidad correspondiente dentro de la VRAEA. De esta manera, todo alumno que ingresa a la Universidad dispone de lo necesario para cursar sus estudios con la disposición de los espacios físicos, materiales bibliográficos y de laboratorio, académicos adecuados en número y calificación, recursos básicos y de atención específicos. Por su parte, cada Facultad recibe un Presupuesto de Operación que es administrado por el Decano y asesorado regularmente por un Jefe Administrativo. Este presupuesto permite a las Facultades apoyar actividades básicas y adquirir bienes fungibles en su mayoría, todo para la operación diaria, semestral y anual. Cuando una Carrera requiere recursos adicionales, este requerimiento se apoya con un análisis que realiza la dirección que sea más cercana a lo solicitado, para finalmente ser revisado por la Dirección de Docencia y/o por una de las Vicerrectorías (Académica o de Asuntos Económico) para la asignación de recursos extras. En el caso que se requiera recursos para una disciplina en particular, por lo general se recurre a su dependencia orgánica superior, la Facultad y de ahí, a modo de proyecto, a las instancias superiores. La Facultad y los Departamentos cuentan además con un Item de Ingresos Propios de naturaleza variable dado que deriva de proyectos de Asistencia Técnica y/o Prestación de Servicios. Estos ingresos son complementarios, pero en ningún caso, fundamentales para la operación de la Facultad y sus Carreras. La priorización de los gastos depende del Decano contando para ello con apoyo del Vicedecano, del Comité Asesor y del Jefe Administrativo. La priorización de los gastos a nivel de Departamentos depende del Director de Departamento. En lo que dice relación con Fondos de Inversión, normalmente estos se canalizan vía Fondos Concursables que se presentan a distintas reparticiones de la Universidad, como la Dirección de Docencia, de Investigación, de Postgrado, de Relaciones Institucionales e Internacionales, de Estudios Estratégicos, entidades que aportan estudios y/o fondos institucionales o canalizan las necesidades vía presentación de proyectos a Fondos Nacionales (ej, MECESUP) UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 18  
  • 19. Control presupuestario El control presupuestario depende directamente de la Dirección de Finanzas y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. Para ello se cuenta con un Sistema de Control Informatizado en línea. Al interior de la Facultad, el control presupuestario lo realiza la Administración de la Facultad. Existe un control cualitativo de la ejecución presupuestaria, que se realiza a través de análisis de los diferentes tipos y montos de los gastos, que va realizándose a medida que se reciben las solicitudes de desembolsos de los respectivos usuarios. También existe un control cuantitativo de la ejecución presupuestaria que se ejecuta automáticamente, mediante comparación entre los valores asignados a cada Departamento y los valores ejecutados en el tiempo. Este tipo de control se efectúa mediante la utilización del sistema computacional existente. Fuentes de Ingreso y Perfil del Gastos Las Carreras no generan ingresos directos a las Facultades, sin embargo, a nivel central la Carrera de Medicina genera los siguientes recursos a la Institución en función de estas diferentes fuentes de ingreso:   2006 2007 2008 AFI (Aporte Fiscal Indirecto) $ 135.835.000.- $ 132.675.000.- $ 150.390.000.- Matrículas $ 10.489.500.- $ 11.243.500.- $ 12.388.800.- Arancel $ 371.961.000.- $ 398.438.000.- $ 438.944.000.-   En relación con el monto de recursos utilizado por la unidad en los últimos tres años (Egresos totales, Inversión + Gastos recurrentes), la administración provee la siguiente información:  2006 2007 2008 Presupuesto Inicial $ 90.877.240.- $ 100.110.450.- $ 108.445.329.- Presupuesto Inicial Modificado $ 107.919.065.- $ 71.813.576.- $ 121.869.153.- Gastos $ 94.407.497.- $ 106.716.748.- $ 123.838.954.- (No incluye gastos en personal ni de inversión) 2.6. Perfil de ingreso del alumno Los estudiantes que hayan terminado sus estudios de Enseñanza Media en el país y que deseen ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, deberán postular a través del Sistema Nacional de Selección (vía PSU) y rendir las pruebas exigidas para tal efecto. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 19  
  • 20. Los requisitos obligatorios para el ingreso a la carrera son: El promedio general de notas de la Educación Media (20%); Prueba de Lenguaje y Comunicación (20%); Prueba de Matemáticas (45%); Prueba de Ciencias (15%). La Universidad de Concepción ofrece posibilidades para que los postulantes habiendo rendido la PSU, con alguna condición especial puedan ingresar a estudiar: Chilenos o extranjeros con estudios de educación media cursada en el exterior (1 cupo); Deportistas Destacados (1 cupo); Hijos de Funcionarios de la Universidad de Concepción (1 cupo); Postulantes de buen rendimiento en la enseñanza media (2 cupos); Alumnos de otra Universidad Chilena (1 cupo); Cambios de Carrera dentro de la Universidad de Concepción (1 cupo). A la fecha, la determinación del número de vacantes obedece a una decisión histórica basada en la capacidad de los recursos docentes, la infraestructura y equipamientos, los recursos materiales y de acogida de los campos clínicos para responder a las necesidades de aprendizaje y práctica de una determinada cantidad de estudiantes, siempre atendiendo a la sostenibilidad de la carrera. Año a año se producen pequeñas variaciones en el número de ingresos derivados del ajuste de los puntajes de corte y de los méritos de los estudiantes que se presentan al sistema especial de ingreso a la Universidad. De los alumnos que ingresan, aproximadamente el 45% proviene de colegios privados y la mayor parte de ellos son de la VIII región. Los puntajes promedio y ponderados de la PSU alrededor de los 760 puntos. Los puntajes de corte han sido de 744.45 (desv. 25.64), 742.3 (desv. 24.01) y 739.95 (desv. 26.12) para los años 2006, 2007 y 2008, respectivamente. Cabe destacar que el puntaje de corte de la carrera es uno de los más altos en la Universidad de Concepción. Respecto de la edad de ingreso, gran parte de los alumnos se encuentra entre los 18 y los 21 años, es decir, en su mayoría son recién egresados de educación media Las mujeres que ingresan constituyen aproximadamente el 42% del total de matriculados, característica que también se mantiene constante en el tiempo (todos los antecedentes expuestos se pueden ver en Formulario Sección C) 2.7. Cuerpo Académico El cuerpo académico de la Carrera de Medicina contempla fundamentalmente a docentes de las Facultades de Medicina y Ciencias Biológicas. Para el año 2008 se disponía de un total de 266 docentes con vínculo contractual con la Universidad. De ellos corresponde a 26 Doctores, 26 Magíster y 214 especialistas. La Jerarquización en la Universidad, la que se logra a través de la Carrera Académica contempla para Medicina los siguientes grupos: Colaborador Académico: 91; Instructores: 37; Profesor Asistente: 128; Profesor Asociado: 68; Profesor Titular: 28. La mayoría del cuerpo docente está dentro del grupo etario de 35 a 50 años (35%) y entre 51 a 65 años (50%). UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 20  
  • 21. El cuerpo Académico de la Carrera de Medicina cumple labores docentes, de investigación, extensión y asistencia técnica, con amplia trayectoria y reconocimiento entre sus pares y sus alumnos. Es importante destacar que por una parte, la carrera cuenta con el apoyo de cerca de 170 becados en formación cuyos programas contemplan el desarrollo de tareas docentes; y por otra, en el marco de los acuerdos establecidos en los convenios docente-asistenciales, la carrera cuenta con el apoyo de los médicos asistenciales y los equipos profesionales de los campos de formación clínica, instituciones en cuya misión se señala explícitamente la función docente; ello, especialmente en el período de Internado cuando los alumnos se integran plenamente a las labores asistenciales. 2.8. Proyecciones en el medio La preparación profesional de la carrera de Medicina de la UdeC, está basada en ciencias básicas de la salud, humanistas y propias del quehacer médico, lo que le permite desenvolverse en los diferentes campos ocupacionales de la Medicina y a la vez lo capacita para continuar programas de postítulo y postgrado, tales como especializaciones médicas, o continuar estudios de Magíster o Doctorado. Dentro de nuestra casa de estudios el egresado puede optar por las siguientes áreas formativas de post-título y postgrado. Especializaciones: - Anatomía Patológica - Anestesiología - Cirugía General - Cirugía Vascular - Imagenología Diagnóstica y Terapéutica - Medicina Familiar - Medicina Interna - Neonatología - Obstetricia y Ginecología - Oftalmología - Ortopedia y Cirugía Infantil - Otorrinolaringología - Pediatría - Psiquiatría - Traumatología y Ortopedia - Urología En la actualidad, cursan programas de especialización 172 médicos (Concursos 2006, 2007, 2008, 2009) de éstos un 54% son egresados de la Universidad de Concepción. Programas de Magíster en Ciencias de la Salud - Magíster en Bioquímica Clínica e Inmunología - Magíster en Ciencias Farmacéuticas - Magíster en Drogodependencias UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 21  
  • 22. - Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud - Magíster en Ergonomía - Magíster en Salud Reproductiva - Magíster en Salud Familiar Programas de Doctorado: - Doctorado en Salud Mental Programas de Diplomados en el ámbito de las Ciencias de la Salud: ‐ Diplomado de Geriatría, ‐ Diplomado de APS y Salud Familiar, ‐ Diplomado de Salud Mental A partir del año 2009, la Universidad posibilita el estudio de una segunda carrera y de dos carreras simultáneamente vía admisión especial y en condición de aranceles preferenciales. En lo que respecta a cupos de especialización en la Universidad de Concepción, año a año la carrera resguarda cupos para egresados de nuestra Casa de Estudios. Para estudios de postítulo y postgrado en otras universidades, nuestros egresados pueden postular a los cupos ministeriales para especialistas, los cuales cuentan con liberación de aranceles y cupos preferenciales. En el extranjero, la Carrera permite estudios de postítulo y postgrado como los anteriormente mencionados. Actualmente la unidad no cuenta con convenios especiales para la Carrera, sin embargo los egresados pueden acogerse a los convenios de intercambio universitario, suscritos por la División de Asuntos Internacionales de la UdeC (ver: http://www.udec.cl/dai/becasppal.php). 2.9. Campo Ocupacional Ante las diversas necesidades en salud de nuestras poblaciones usuarias, el Médico egresado de la Universidad de Concepción se encuentra habilitado para desempeñarse en el sector público como en el privado, en la atención de usuarios o a nivel de gestión. En el sector público sus opciones más conocidas se encuentran en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en particular a través del Ciclo de Destinación y Formación y de la Red de Atención Primaria en Salud de Salud Municipal. En el sector privado el egresado de nuestra carrera es valorado en el desempeño de atención directa de usuarios, tanto en el campo de la atención de consulta médica general, como en la atención de urgencia ambulatoria (unidades de rescate móvil). Igualmente, es importante consignar que se configura como oportunidad de desempeño otras Instituciones Fiscales, algunas Instituciones de Educación Superior, junto con el ejercicio libre de la profesión. En el marco de los registros de las instituciones de salud, de estudios de empleabilidad impulsados por ASOFAMECH y a través de la recolección generada a partir del proceso de acreditación, hemos constatado que los ex alumnos de nuestra carrera, en general, se inclinan por la continuación inmediata de estudios de especialización o a la postulación al ciclo de destinación y formación al momento del egreso. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 22  
  • 23. En el marco del proyecto MECESUP de las Escuelas de Medicina de ASOFAMECH: “Desarrollo y Evaluación de un Perfil Común del Egresado de las Escuelas de Medicina de Chile", se logró obtener información del 31,5 % de los egresados del año 2004 y del 50% de los egresados del año 2005 de la Universidad de Concepción; en esa ocasión se detectó que tanto a un año del egreso como a los dos años, la mayoría de los egresados se encontraba cursando un programa de especialización (al menos, el 21,5% del total de egresados del año 2004 y el 31,5 % del total de egresados del año 2005); seguido en frecuencia por aquellos que se desempeñaban como Generales de zona (al menos el 5,4 % y el 12 % del total de egresados de los años 2004 y 2005 respectivamente); y luego por aquellos que se desempeñaban en Consultorio Municipal (al menos el 2,2% y 5,6 % del total de egresados respectivamente). Sólo un escaso porcentaje (no más del 2,2% y del 0,9 % del total de egresados respectivamente) se desempeñaban en la práctica privada y ninguno en otra ocupación. III. ESTADO ACTUAL DE LA CARRERA   Principales Intervenciones para abordar sugerencias del Acuerdo Nº7/02 de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). La Carrera de Medicina de la Universidad de Concepción se presentó a acreditación por primera vez en el año 2002. Como conclusiones de dicho proceso, en su dictamen 07/02 la CNAP, reconoció múltiples fortalezas, otorgó el máximo período de acreditación e indicó recomendaciones resumidas en los siguientes objetivos y/o actividades: 1. Supervisar el proceso de reforma y transformación del programa académico. 2. Capacitación pedagógica del cuerpo académico. 3. Capacitación de competencias clínicas de los estudiantes. 4. Integración de la formación básica y clínica. 5. Desarrollo de la investigación clínica y oportunidades para los estudiantes de medicina. Para abordar la necesidad de Supervisar el proceso de reforma y transformación del programa académico, desde las fases iniciales de ejecución del nuevo currículo, se generaron instrumentos de monitoreo y se planifican las primeras evaluaciones (*)2. Estos procesos son asumidos por la Jefatura de Carrera y el Consejo de Carrera; con asesoría de la Oficina de Educación Médica (OFEM), que el año 2004 se oficializa como Departamento (DEM). En el año 2005, se rediseña la estructura y funcionamiento del Consejo de Carrera (Decreto UdeC 2006/135) involucrando a los Directores de Departamento en la Gestión Curricular. Esto dota a la carrera de mayor poder de acción y                                                                2 Los asteriscos * remiten a Documentación en Anexos en que se profundizan o respaldan los aspectos enunciados. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 23  
  • 24. potencial de transformación. Simultáneamente se refuerza la figura de los “Profesores Encargados de Nivel”, a quienes se encomienda, la coordinación de las asignaturas y el seguimiento y apoyo a los alumnos. También se potencia la labor de los “Profesores Encargados de Asignatura” que, en adelante, co-participan en el alineamiento de las asignaturas orientadas al logro de competencias, mediante un core currículo, con metodologías pedagógicas orientadas al aprendizaje profundo, y sistemas de evaluación de aprendizajes de carácter procesual, integral y participativa (*). Con la finalidad de comprometer a la Comunidad Estudiantil y Académica en la propuesta, diseño y ejecución de estrategias para abordar los desafíos y debilidades detectados en el nuevo plan de estudios y para favorecer el mejoramiento continuo, se crean las “Jornadas de la Carrera de Medicina”, cuyo principal impacto ha sido la participación y socialización de los protagonistas del proceso (*). En este mismo sentido, se estimula la participación de los estudiantes en los procesos de retroalimentación de la carrera mediante instancias de diálogo con representantes del Centro de Alumnos de la carrera de Medicina (CEMUDEC), el Comité de Estudiantes Delegados del Nivel y la Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile (ASEMECH). En el año 2008, el nuevo gobierno de Facultad introduce un aporte al constituir “Comisiones Interniveles de Gestión de Currículo”, con participación de representantes de ciencias básicas y clínicas, para reforzar los procesos de supervisión y atención diferenciada de los desafíos en cada nivel o año de la carrera. Además, destaca la reactivación de la Comisión de Autoevaluación de la carrera de Medicina (*). En materia de capacitación pedagógica del cuerpo académico, el año 2002 se emprenden iniciativas de intervención mediante un “Diploma de Educación Médica” dictado por la OFEM, bajo modalidad semi-presencial3 y talleres de métodos de enseñanza y evaluación. En el período 2006-2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un “Perfil de Competencias Docentes para académicos de la carrera de Medicina4” con énfasis en el rol de planificador del proceso de enseñanza aprendizaje, facilitador del aprendizaje de los alumnos y mentor de conductas ligadas al profesionalismo (*). Así mismo, y de manera estratégica, se incorpora el perfeccionamiento docente como variable de calificación y promoción en los procesos de evaluación académica. A partir de ese momento, se amplía la oferta de actividades formativas, mediante talleres de capacitación para docentes agrupados por disciplina y/o campos clínicos (psiquiatría, anatomía, docentes del Hospital Higueras) y desde el año 2008, a través del Programa de Magister en Educación Médica para Ciencias de la Salud. Durante el año 2009 se inicia un programa rotativo de capacitación en Educación Médica, cuya prioridad son los docentes que se incorporan a la planta académica, pero abierto a todo interesado. Actualmente, la capacitación en Educación Médica cubre alrededor del 40% del cuerpo docente (*).                                                                3 Disponible en www.udec.cl/ofem/cursoedu 4  Anexo Nº 1 Documentos Básicos de la Carrera de Medicina  UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 24  
  • 25. Estas políticas se vinculan con las oportunidades institucionales para el perfeccionamiento académico,5 y con la valoración de la calidad de la docencia, que se reconoce e incentiva a través de una “Asignación de docencia6”. En la misma línea, la Dirección de Docencia de la Universidad, ha facilitado el monitoreo de la función docente a través de la “Encuesta de Evaluación del Docente” (*), instrumento que desde el año 2009 entrega resultados semestrales, los que pueden ser recuperados, en línea, a nivel individual y colectivo. Atendiendo a las particularidades de la carrera, además de lo anterior, se validan y aprueban en Consejo de Carrera “Pautas de Evaluación” diferenciadas para las actividades teóricas, prácticas (incluye seminarios y laboratorios) y para la docencia clínica (*). A partir del año 2007, en el marco del aniversario de la Carrera, el CEMUDEC recupera y actualiza la tradición de incentivo a la docencia7 estableciendo Premios a los dos mejores docentes de cada departamento de la carrera, y también para los colaboradores docentes de campos clínicos hospitalarios. Otra medida que favorece este ámbito, ha sido la participación activa de la OFEM en los “Congresos Internacionales de Educación Médica8” los Congresos Internacionales de Educación Superior de la UdeC, el Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica y la organización anual de “Jornadas Pedagógicas de Educación Médica9”, cuyo objetivo es promover y difundir la Educación Médica basada en la evidencia (*). En estas instancias, el DEM ha presentado la evaluación sistemática de la incorporación de nuevas metodologías, tanto instruccionales como evaluativas, las que incluyen la enseñanza multiprofesional, los proyectos colaborativos, el uso del portafolio (de aprendizaje y evaluativo), el ECOE y utilización de las TIC`s (plataformas, CD-Rom, etc). Además, en el año 2004 el DEM publica el primer número de la Revista de Educación para Ciencia de la Salud “RECS10”, destinada a difundir temas de educación aplicada al área de las Ciencias de la Salud y que cuenta con comité editorial y circulación internacional. Todo lo anterior, le ha otorgado un posicionamiento de excelencia nacional a este organismo. Todo lo anteriormente señalado, permite hacerse cargo de la necesidad de capacitación de competencias clínicas de los estudiantes. Sin embargo, se debe destacar que la Carrera ha trabajado de manera coordinada con las iniciativas internacionales11 y nacionales12 tendientes a definir las Competencias Genéricas y Específicas del Egresado de Medicina, así como en la definición del Perfil de Conocimientos Comunes del Examen Médico Nacional (*).                                                                5  Reglamento del Personal Título V sección 3° y 4°  6 Decreto UdeC 2004-100 7 La generación 1991 premió al mejor docente de la carrera, tradición que fue continuada por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina desde 1997. 8 Patrocinados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) y la Sociedad de Educación para Ciencias de la Salud (SOEDUCSA).  9 Corresponde su decimoprimera versión. 10 Versión electrónica disponible en www.udec.cl/ofem/recs 11 Proyecto Tuning Latinoamérica en http://tuning.unideusto.org/tuningal/ 12 Lineamientos de proyectos MECESUP y Acuerdos adoptados para la definición de Perfil Común de Competencias para el egresado de la carrera de Medicina por ASOFAMECH) UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 25  
  • 26. El año 2007, el Consejo de Carrera aprueba y difunde un marco de referencia que explicita detalladamente las competencias y los niveles de logro y autonomía para cada ciclo (Anexo 1). Estas definiciones, reorientan y refuerzan la actualización de los programas de asignatura hacia el logro de las competencias, reimpulsando la incorporación de metodologías de enseñanza y de evaluación de las competencias clínicas. (*) Con la finalidad de aumentar las oportunidades de logro de estas competencias se refuerzan las asignaturas de Semiología General y de Especialidades, se crean los Internados de Especialidades (Neurología, Neurocirugía, Traumatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Infantil), se optimizan los Internados en las Especialidades Básicas (Medicina, Pediatría, Cirugía y Ginecología y Obstetricia) y se fortalecen las oportunidades formativas en el ámbito de la Psiquiatría y la Salud Mental en un marco de enfoque comunitario y trabajo en red. Una de las áreas de mayor innovación ha sido la modificación a partir del año 2008 del Internado Salud Pública, que además de extender su duración (de 3 a 12 semanas) posibilita la práctica ambulatoria y urbana de la medicina general en el nivel primario de atención, en el marco del modelo de salud y medicina familiar y comunitaria, abordada en equipo y en red y desde una perspectiva socio-sanitaria. Los mayores desafíos en este ámbito se han asociado a la necesidad de desarrollar los centros asistenciales en términos de identificar y potenciar oportunidades formativas, incluidos los sistemas de acompañamiento docente y la reflexión de las prácticas desde una perspectiva de gestión clínica. La integración de la formación básica y la clínica, se ha intervenido con medidas tendientes a disminuir las diferencias entre las experiencias de enseñanza y aprendizaje de los primeros años (ciclo básico o preclínico) y el resto de la Carrera (ciclo clínico e internados), y mediante la definición de un currículo nuclear, planificado y ejecutado con metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes. Además, se ha estrechado el vínculo entre los docentes de las Facultades de Medicina y de Ciencias Biológicas, mediante actividades específicas de cooperación13 que han permitido avanzar en el diseño y puesta en marcha de asignaturas integradas, modularizadas, por sistemas, que integran los contenidos morfofuncionales (embriología, histología, fisiología y patología) con la clínica (Malla Curricular). Las comisiones interniveles de gestión curricular y los profesores encargados de nivel, han contribuido en esta integración, tal como se señalara anteriormente. Una debilidad detectada en este ámbito e intervenida con acciones remediales, corresponde a la integración de Farmacología en los módulos de Ciencias Biomédicas. La complejidad e importancia de sus objetivos y contenidos, que se lograban parcialmente hizo necesaria su                                                                13 DEM ha colaborado con actividades teóricas de los módulos de Ciencias Biomédicas Cardiovascular y Respiratorio y el 2008 aplica Aprendizaje Basado en Problemas. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 26  
  • 27. diferenciación, decisión adoptada por acuerdo entre las facultades y con apoyo de los estudiantes14. Otra estrategia adoptada para abordar esta recomendación del acuerdo, ha sido la vinculación precoz de los estudiantes con la red asistencial y los usuarios externos. Desde su primer año de ingreso a la carrera, los estudiantes participan en la atención preventiva de pacientes15. Además, para su entrenamiento en primeros auxilios y en la asignatura de Introducción a la Medicina utilizan ABP, que se caracteriza por la utilización de situaciones clínicas contextualizadas para motivar y favorecer el aprendizaje significativo de las ciencias básicas y preclínicas facilitando la recuperación y aplicación del conocimiento en la clínica e internados. La Integración del Currículo ha constituido una de las áreas de mayor inversión y desafío. Los ajustes curriculares de los años 2005 y 2008 apuntan a la consecución de mejoras en este aspecto. Entre los obstáculos detectados, destaca una situación común a las universidades complejas como ésta, y corresponde a la sobrevaloración de la función de investigación para la carrera académica, particularmente en la Facultad de Ciencias Biológicas por la naturaleza de su quehacer. Aunque la institución ha incrementado sus incentivos a la docencia, las contrataciones para esta facultad aún se basan en méritos investigativos más que para los propósitos docentes. Sin embargo, las autoridades de Ciencias Biológicas y los profesores encargados de asignatura, se han comprometido a realizar todos los esfuerzos necesarios para garantizar la integración. Otro factor que ha retrasado la Integración, corresponde a los insuficientes desafíos planteados durante el ciclo clínico e internados, que requieran aplicación de los conocimientos del ciclo básico y preclínico. En este sentido, la capacitación pedagógica permitirá a los docentes clínicos comprender su nuevo rol como facilitador y mediante las estrategias adquiridas, guiará el aprendizaje significativo e integrado en una lógica de curriculum en espiral. Finalmente, para favorecer el desarrollo de la investigación clínica y brindar oportunidades a los estudiantes, se ha trabajado de manera sostenida para fortalecer los vínculos con otras facultades e iniciativas institucionales asociadas a la investigación biomédica. Además, se han identificado áreas de interés común e invitado a investigadores destacados a desarrollarse al alero de nuestra institución (*). La Facultad cuenta con una Dirección de Investigación y una Dirección de Asistencia Técnica que ha apoyado el diseño de proyectos de investigación competitivos. Entre los años 2006 y 2008, se han desarrollado 200 proyectos de investigación, prioritariamente institucionales. Entre los proyectos con financiamiento externo se reportan cinco proyectos FONDECYT, cuatro proyectos Innova Bío-Bío, un proyecto Innova Chile, tres proyectos FONDEF I + D y seis proyectos FONIS (*). Entre los años 2003 y 2008 se han realizado                                                                14 La primera estrategia fue dictar dos asignaturas electivas. Farmacología I y Farmacología II; posteriormente se restablece como asignatura de régimen, de carácter obligatorio, que se dicta en el quinto semestre de la carrera. 15 Módulo de EMPA de la asignatura Introducción a la Clínica Médica (Cod. 222109).  UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 27  
  • 28. 353 publicaciones en distintas revistas de corriente principal. De ellas el 42% ha sido en OPCP, un 23% en revistas ISI, un 21% en OTP y un 14% en SCIELO (*)16. Un área de especial productividad ha sido la correspondiente a investigación educacional con un total de 88 comunicaciones en Congresos Internacionales, 18 publicaciones ISI, 24 publicaciones en revistas de corriente principal, 7 capítulos de libro y 5 libros (*). Otra intervención importante ha sido la implementación, a partir del año 2005, de un curso de Metodología de la Investigación, con carácter obligatorio para el 100% de los Médicos adscritos a los Programas de Especialización, que ha posibilitado propiciar el desarrollo de competencias para la investigación en los campos clínicos y generar un ambiente propicio para la integración de los alumnos. En el marco del programa de ayudantes - alumnos17, los estudiantes de la Carrera acceden a oportunidades crecientes de participación en investigación clínica. Por lo mismo, el plan de estudios incluye objetivos y actividades de preparación para la investigación. En primer año, los estudiantes deben alcanzar las bases de la metodología de la investigación y el desarrollo de proyectos18; en segundo año, bases de la medicina basada en evidencia19; y en cuarto año, principios de la investigación epidemiológica y comunitaria y aplicación de la metodología de la investigación20. Además, se ha apoyado de manera sostenida los emprendimientos de los estudiantes representados en la consolidación y reconocimiento nacional de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Concepción y en la activa participación de los estudiantes en los Congresos Científicos de Estudiantes de Medicina (*). En los últimos tres años se reporta la aceptación de 133 trabajos de investigación. Junto a otros proyectos emblemáticos (*), a partir del año 2008, se impulsa y lidera la creación de un Programa - Centro de Biomedicina (*) que, recientemente, ha logrado dar forma a Unidades y Proyectos de Investigación Clínica en los Hospitales Regional y Las Higueras de Talcahuano, en el campo de las bioequivalencias y el desarrollo de estudios clínicos randomizados. De acuerdo a la información expuesta y a la evidencia de las intervenciones adoptadas, aún con los desafíos y amenazas emergentes, se puede afirmar que entre las fortalezas de la carrera destaca su capacidad de responder a las necesidades derivadas de la concreción del currículo, creando mayores oportunidades para su comunidad académica y estudiantil.                                                                16 No se incluye en esta ocasión, la información de Ciencias Biológicas que en otras entidades académicas es parte de la productividad de las Facultades de Medicina. 17 Normativa de Ayudantes Alumnos 18 Informática Médica (Cod. 278111), cuya evaluación se realiza mediante un proyecto. 19 La asignatura de MBE (Cod. 270234) solicita revisión de los diseños de investigación, lectura crítica de artículos científicos que permiten a los estudiantes visualizar áreas de generación de conocimiento. 20 Al ámbito de la salud pública en la asignatura Integrado de Salud Pública (Cod: 270435). UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 28  
  • 29. IV. EVALUACIÓN El proceso de autoevaluación se organiza en torno a los propósitos definidos por la Universidad de Concepción y la Facultad de Medicina y considera sus Objetivos particulares en la enseñanza de la Medicina y la formación del Médico Cirujano. El proceso de evaluación se realiza en base a dos patrones fundamentales: el Perfil de Egreso y los Criterios de evaluación dispuestos por la CNA. De esta manera en los siguientes títulos se expone cómo la Carrera de Medicina logra formar sus egresados en base al Perfil de Egreso definido y de qué manera cumple con las expectativas que tiene la CNA sobre la forma en que se organiza para hacerlo. Dimensión I: Perfil de Egreso y Resultados 1. Perfil de Egreso El EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DEBE. 1. Poseer una sólida base de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan planificar y llevar a cabo las acciones de promoción (fomento y educación), prevención, recuperación y rehabilitación de la salud a nivel individual, familiar y comunitario en consultorios, hospitales, instituciones y consultas privadas. 2. Ser capaz de contribuir a la resolución de los problemas prioritarios de salud, con un enfoque integral según la realidad regional o nacional y de acuerdo a las políticas del sistema de salud del país y debe demostrar actitudes, habilidades y destrezas para desarrollar procedimientos y técnicas pertinentes, aplicando conocimientos científicos para lograr así una atención adecuada. Además, debe poseer capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario y de liderazgo en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud a nivel individual, familiar y comunitario. 3. Ser capaz de realizar una actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y destrezas profesionales. 4. Poseer una actitud científica en su quehacer profesional. 5. Asumir un compromiso ético con la persona sana o enferma, de acuerdo con el Código de Etica del Colegio Médico de Chile A.G. 6. Reconocer sus limitaciones profesionales y las de su medio, para referir en forma oportuna y adecuada a sus pacientes. 7. Leer y comprender textos médicos y científicos en Inglés. 8. Leer y realizar análisis crítico de literatura médica. 9. Poseer conocimientos de computación para aplicarlos en el ejercicio profesional. Este perfil se completa con las definiciones respecto de las COMPETENCIAS GENERICAS DE LA CARRERA DE MEDICINA: • Integrar los principios de ciencias básicas, clínicas y sociales • Demostrar habilidades en los cuidados de pacientes • Demostrar habilidades clínicas • Aplicar el aprendizaje basado en la práctica • Formular acciones de promoción y prevención UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 29  
  • 30. Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación • Demostrar formación y consistencia ética • Demostrar conductas inherentes al profesionalismo • Aplicar el método de Resolución de problemas • Integrar el autoaprendizaje como modelo formativo • Demostrar interacción social eficiente • Aplicar la Informática médica • Demostrar lectura y comprensión de textos en inglés • Aplicar el Pensamiento crítico En relación con el perfil de COMPETENCIAS ESPECIFICAS, la Carrera adhiere a las definiciones sobre Competencias Comunes para los egresados de las Escuelas de Medicina de ASOFAMECH que contempla 23 competencias generales vinculadas al desarrollo de la práctica clínica, 5 competencias vinculadas a la provisión de atención médica de emergencia, 4 competencias relacionadas con la prescripción de medicamentos, 6 competencias relacionadas con el comunicarse y educar en el ejercicio profesional, 32 competencias vinculadas a la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, 3 competencias relacionadas con el uso de la evidencia en la práctica médica, 13 competencias asociadas a la aplicación de los principios bioéticos y legales en la práctica de la medicina, 7 competencias relacionadas con el trabajo efectivo en los sistemas de salud; las cuales se detallan más adelante. En base a la declaración del Perfil de Egreso, la formación en los diferentes aspectos que deben generar un todo al momento de egreso del Médico Cirujano, se explican detalladamente, haciendo posteriormente una tabla comparativa de las competencias deseadas según CNA y las desarrolladas a través del Plan de Estudios que respalda el Perfil declarado. Como idea general inicial, se destaca que el perfil de egreso, en sus 14 competencias genéricas y 93 específicas, contempla explícitamente lo señalado por la CNA, en todas las categorías declaradas. El perfil de la Carrera no sólo las contempla sino que, además, excede positivamente lo exigido por la CNA. FORMACIÓN GENERAL Particularmente en la sección de “Competencias genéricas”, junto con las indicadas bajo los subtítulos de “Para trabajar efectivamente en los sistemas de salud”, “Para el uso de la evidencia en la práctica médica” y “Generales para la práctica clínica” se pueden identificar todos los criterios que CNA exige como formación general del médico. La Carrera tradicionalmente ha sido reconocida por su orientación biomédica. Este enfoque ha distinguido a sus egresados porque han desarrollado las siguientes competencias: ‐ Diagnosticar y resolver la patología prevalente y las urgencias no derivables. ‐ Iniciar la atención y derivar oportunamente las patologías complejas a los niveles correspondientes. ‐ Estar capacitado para satisfacer la necesidad de solución de los problemas de salud propios de la región en que se encuentra inserto. ‐ Otorgar atención médica de la mejor calidad posible. UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 30  
  • 31. Al respecto, los resultados de las entrevistas a los empleadores y egresados destacan positivamente el manejo de patologías, la buena base farmacológica y el manejo de cirugía menor (Formulario sección B). El nuevo plan de estudios persigue un enfoque integral con una visión biopsicosocial del enfermo, para lo cual se han desarrollado, además de las anteriores, las siguientes competencias: ‐ Participar en la rehabilitación de los pacientes, familias y comunidades21. ‐ Ser capaz de administrar y gestionar los distintos tipos de servicios de salud de la población y perfeccionarse cuando corresponda (Integrado e Internado de Salud Pública) ‐ Participar efectivamente en el equipo de salud y en la comunidad, en lo referente a problemas de salud. ‐ Fomentar la salud de la población, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables para los individuos, familias y comunidades, durante todo su ciclo vital22. ‐ Contribuir al progreso de la medicina mediante la investigación. El nuevo Internado de Salud Pública, incorporado en la última actualización del plan de estudios, con metodologías de enseñanza activa y participativa y modelos de evaluación auténtica del aprendizaje, permite la concreción de estos estándares. El énfasis de esta práctica profesional está en el enfoque biopsicosocial de los pacientes y comunidades: el rol que desempeñan los internos en los campos clínicos de atención primaria corresponde al de un médico en la totalidad de su quehacer, apoyado mediante una plataforma educativa, y una tutoría permanente a distancia, que permite una retroalimentación actualizada de los aprendizajes generados en el contexto, mediante la reflexión que estimula el desarrollo de su portafolio de aprendizaje23. Existe evidencia concreta de los esfuerzos realizados por la unidad académica y de algunos resultados asociados, para alinear la concreción del currículo con los estándares recién mencionados (mediante modificaciones de programas24, renovación de metodologías de enseñanza25 26 27 28 29 30 31 32 y evaluación33 34 35, eliminación y/o incorporación de asignaturas mínimas y electivas).                                                                21 Torres G., Fasce E., Wagemann H. Capacitación básica integral en geriatría a alumnos de 1er año de medicina: aplicación práctica en adultos mayores institucionalizados. RECS 1(1) 22 Campos I, Bustamante C, Fasce E. Capacitación de estudiantes de Primer Año de Medicina en la aplicación de estrategias de prevención en salud en el nivel primario de atención. RECS 2(1); 26-28 23 Informe Presentación y Evaluación de la Experiencia “Primer Internado de APS y Salud Pública, U. de Concepción, 2008. 24 Fasce E., Calderón M., de Orué M., Braga L., Wagemann H., Cid S., Mayer H. Utilización del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la enseñanza de física en estudiantes de 1er año de medicina. RECS 1(1) 25 Fasce E., Matus O., Torres G., Ibáñez P. Enseñanza de la reanimación del paro cardiorrespiratorio (RCP) mediante educación a distancia por red y clases teórico practicas. RECS 1(1) 26 Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Evaluación de un Programa de Educación Médica a Distancia. Rev Med Chile 1997; 125: 214-219.  27 Fasce E., Ibáñez P., Ramírez L. Evaluación de un Programa de Estudio Independiente Basado en la Computación Aplicado a Estudiantes de IV año de Medicina. Rev Med Chile 1995; 6: 700-705. 28 Fasce E., Ramírez L., Ibáñez P. Resultados de una Experiencia Educacional Basada en Problemas Aplicada a Estudiantes de Primer Año de Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 1257-1262. 29 Fasce E., Ibáñez P. Resultados alejados de un Programa de Estudio Independiente de Electrocardiografía Aplicado a Estudiantes de Medicina. Rev Med Chile 1994; 122: 133-140. 30 Fasce E., Ibáñez P. Evaluación de un Módulo de Autoaprendizaje Aplicado a la Enseñanza de la Electrocardiografía en Estudiantes de Medicina. Rev Chil Cardiología 1991; 10:45-50. 31 Toro, J., Ortiz, L., Matus, O., Fasce, E. “Innovación de la enseñanza de anatomía humana en medicina”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009.  UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 31  
  • 32. FORMACION EN HABILIDADES Y ACTITUDES Previo a la renovación curricular, la formación en habilidades y actitudes en la Carrera no estaba explicitada ni desarrollada en ninguna instancia formal del programa. Esta área correspondía íntegramente al currículo oculto. Actualmente, los estándares declarados por la CNA y recogidos en el perfil de egreso de esta Carrera, se desarrollan intencionadamente mediante diferentes estrategias3637 38 39 40. Entre los resultados que se reconocen como fortalezas se cuentan: ‐ Aplicar el método clínico, obtener una buena historia clínica, realizar un examen físico completo y una evaluación del estado mental de los pacientes, interpretar los hallazgos de la historia y del examen físico, formular los diagnósticos e hipótesis diagnósticas, establecer los problemas del caso, formular el plan de manejo y evaluar los resultados41. ‐ Desarrollar procedimientos clínicos que representen un plan básico y avanzado de apoyo a la vida y practicar eficientemente los procedimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento (Introducción a la clínica médica, asignaturas clínicas e internados). ‐ Continuar con su perfeccionamiento permanente ya sea en programas de formación continua, de especialización o de formación académica (Introducción a la Medicina, Informática Médica, Medicina basada en la evidencia, asignaturas clínicas e internados). ‐ Manejar y aplicar distintas fuentes y obtener y utilizar información bibliográfica pertinente (Introducción a la Medicina, Informática Médica, Medicina basada en la evidencia, asignaturas clínicas e internados). Otras competencias que también se han explicitado y cuyos resultados se esperan en un mediano plazo son: ‐ Comunicarse clara y efectivamente, oralmente y por escrito, y ser capaz de aproximarse a personas de toda edad y condición, con equipos de trabajo y con la comunidad. Saber escuchar, cultivar la empatía y la relación de ayuda, conociendo y manejando el                                                                                                                                                                                         32 Ibáñez P, Miguel P, Fasce E, Pérez H. Enseñanza a distancia no presencial asistida por computador comparada con semi presencial basada en texto. RECS 1(1) 33 Fasce E., Ibáñez P., Wagemann H. Evaluación del Rendimiento Educacional mediante la utilización de diferentes opciones metodológicas aplicadas a Estudiantes de Medicina, en el área de la Hipertensión Arterial. Rev Med Chile 1999: 127: 265 - 268. 34 Torres G, Alid L, Fasce E. Utilización del método de Evaluación de Competencias Clínicas (OSCE) en prácticas de primeros auxilios. RECS 2(2); 111-114 35 Fasce E, Ibáñez P, Palacios S, Ortiz L, Ramírez L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del portafolio como complemento del Aprendizaje Basado en Problemas”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción , 19 a 22 de Enero 2009. 36  Fasce E. ¿Son suficientes las competencias profesionales en la enseñanza de las ciencias de la salud? Recs 5(2); 81  37 Navarro G., Schiappacasse E., Fasce E. Diseño, aplicación y evaluación de un taller de desarrollo personal, para la relación de ayuda, en estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la universidad de concepción. RECS 2(1) 38 Fasce E, Echeverría M, Matus O, Ortiz L, Palacios S, Soto A. Identificación de los atributos del profesionalismo médico en estudiantes y médicos, utilizando el modelo de disponibilidad léxica. RECS 4(2) 39 Soto A, Palacios S, Matus O, Fasce E. Identificación de conductas de internos de Medicina en la atención de pacientes de Hospital. Utilización de una pauta estructurada aplicada por tres promociones de estudiantes de primer año. RECS 5(2); 118-122 40 Fasce E, De la Fuente G, Palacios S, Ortiz L, Matus O, Torres G, Bastías N. “Utilización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la enseñanza de Fisiopatología Cardiovascular”, Congreso Internacional de Docencia Universitaria CIDU 2009, Universidad de Concepción, 19 a 22 de Enero 2009. 41 Ramírez L, Fasce E, Westermeier C, Matus O. Percepción de los académicos de la carrera de medicina sobre la incorporación de la medicina complementaria al currículo. RECS 4(2)  UNIVERSIDAD DE CONCEPCION CARRERA DE MEDICINA 32