SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Cuidados Integrales al Adulto Mayor en la Atención Primaria de Salud
1.- Introducción
Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional acelerado (Palloni, A.,
Pinto-Aguirre, G., Pelaez, M., 2002). Se estima que para el año 2030, un 23% de la población nacional tendrá
60 años o más, lo cual transformará a Chile en el país más envejecido de Latinoamérica (CEPAL, 2011).
Las consecuencias del envejecimiento poblacional son múltiples. A nivel del sistema de salud
observaremos un aumento de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio y cánceres, un
aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad, una sobrecarga de los sistemas de cuidado,
incluyendo al sistema sanitario (gráfico 1), y un aumento de los costos en salud (Ministerio de Salud, 2011).
Gráfico1.-Tasa de consultas según grupo de edad por cada 1.000 habitantes. Servicio de Salud Talcahuano, año 2011.
En este gráfico se observaque en relacióna adultos jóvenes y medios, los adultos mayores consultan 2,2 veces más en atenciónprimaria,
3,0 veces más en especialidades médicas y 1,4 veces más en urgencias (Elaboración propia, fuentes: DEIS, 2011, FONASA, 2011).
El enorme desafío de hacer frente a este proceso de envejecimiento poblacional acelerado llevó al
desarrollo de una “Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile. 2012-2025” cuyos principales
objetivos son: (a) proteger la salud y funcionalidad de las personas mayores, (b) mejorar su integración
a distintos ámbitos de la sociedad y (c) aumentar sus niveles de bienestar subjetivo (SENAMA, 2012).
En relación al sistema de salud se plantearon diferentes objetivos específicos . El primero de ellos
estableció: “Mejorar la oferta, calidad y eficiencia, tanto de los servicios de cuidado como protección,
prevención, atención y rehabilitación de la salud de las personas mayores”. Para lograr este objetivo se
planteó a corto plazo la implementación progresiva de un Modelo de Cuidado Integral para las personas
mayores en toda la red asistencial y la ampliación de la cobertura del Examen de Medicina Preventiva
del Adulto Mayor (EMPAM) (SENAMA, 2012).
2.- Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM)
El EMPAM es una evaluación anual cuya población objetivo son todas las personas de 65 años y
más, perteneciente al sistema público de salud. Puede ser realizado por cualquier(a) profesional de la salud
debidamente capacitado(a) (médico, enfermero, kinesiólogo, nutricionista o matrón) y tiene una duración de
60 minutos. Los objetivos del EMPAM son tres: (a) evaluar la salud integral y funcionalidad de la persona
adulta mayor, (b) identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad y (c) elaborar un
plan de atención y seguimiento para ser ejecutado por equipo de salud (Ministerio de Salud, 2014).
El EMPAM incorpora las siguientes actividades: (a) mediciones (antropometría, signos vitales), (b)
antecedentes generales (actividad física, vacunas, alimentación complementaria, enfermedades y
medicamentos), (c) evaluación funcional del adulto mayor (EFAM A y B, MMSE abreviado, Índice de
Barthel, Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer),
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
Consulta médica
en APS
Consulta de
especialidades
médicas en
Hospital
Consulta en
urgencias en
Hospital
20 a 64 años
65 años y más
x 2,2 x 3,0 x 1,4
(d) riesgo de caídas, (e) identificación de redes, (f) sospecha de maltrato, (g) exámenes, (h) adicciones y
(i) un plan de atención y seguimiento (Ministerio de Salud, 2014).
Si bien no se plantea en los documentos oficiales como tal, un EMPAM bien realizado puede
aproximarse a una Valoración Geriátrica Integral (VGI), ya que permite establecer un diagnóstico
multidimensional que incorpore aspectos físicos, funcionales, mentales y socioambientales (Elsawy, B.,
Higgins, K., 2011). Aunque el foco del EMPAM no es identificar a los adultos mayores frágiles o geriátricos,
si permite discriminar entre adultos mayores autovalentes sin riesgo, autovalentes con riesgo o en riesgo de
dependencia. Al mismo tiempo permite un primer abordaje de algunos de los síndromes geriátricos más
frecuentes como son el deterioro cognitivo, la depresión, las alteraciones sensoperceptivas, los trastornos de
la marcha, la polifarmacia y la iatrogenia, entre otros (Guillén, F., Pérez del Molino, J., Petidier, R., 2010).
3.- Funcionalidad, un concepto clave en el cuidado del adulto mayor
La funcionalidad es la capacidad realizar determinadas acciones requeridas en el diario vivir
para mantener el cuerpo y subsistir independientemente (Ministerio de Salud, 2010a). Es el resultado de
un proceso de interacción dinámica entre el adulto mayor y su entorno y corresponde al principal indicador
de salud en esta etapa del ciclo vital. A nivel clínico, se hace operativa a través de la evaluación de las
actividades básicas (ABVD), instrumentales (AIVD) y avanzadas de la vida diaria (AAVD).
Las principales dimensiones que intervienen en la funcionalidad del adulto mayor pueden agruparse
en: (a) situación de salud física, (b) situación de salud mental, (c) situación familiar y apoyo social y (d)
situación económica (Figura 1). En cada una de estas dimensiones podemos identificar problemas frecuentes
en nuestra población de adultos mayores y proponer posibles abordajes desde la atención primaria.
Figura 1.- Dimensiones asociadas a lafuncionalidad en adultos mayores y principales problemas identificados en este grupo
4.1.- Multimorbilidad, la situación de salud más frecuente en la vejez
La multimorbilidad1 ha sido definida como “la presencia de dos o más condiciones crónicas en un
mismo individuo” (traducción propia, Boyd, C., Fortin, M., 2010) y con el envejecimiento poblacional se ha
transformado en la norma del paciente evaluado en atención primaria. Estudios realizados en Norteamérica y
Europa describen que uno de cada cuatro adultos y más de la mitad de los adultos mayores son
multimórbidos (Fortin, M., Bravo, G., Hudon, C., Vanesse, A., Lapointe, L., 2005; Uijen, A., Van de
1
El conceptode multimorbilidadfue creado para diferenciarlo del concepto de comorbilidad. En la comorbilidadexiste una enfermedad
índice y diversas enfermedades asociadas. Enla multimorbilidadtodas las enfermedades se consideran importantes ya que interactúan
entre sí (Boyd, C., Fortin, M., 2010).
• Sobrecarga del
cuidador
• Maltrato al
adulto mayor
• Baja escolaridad
y analfabetismo
• Pobreza en la
vejez
• Deterioro
cognitivo
• Crisis
normativas y no
normativas.
• Depresión
• Multimorbilidad
• Polifarmacia e
iatrogenia
• Trastornos de la
marcha
Situación de
salud física
Situación de
salud
mental
Situación
familiar y
apoyo social
Situación
económica
Lisdonk, 2008). Asimismo, existe evidencia que la multimorbilidad se presenta diez a quince años antes
en poblaciones más pobres (Barnett, K., Mercer, S., Norbury, M., Watt, G., Wyke, S., Guthrie, B., 2012).
Existen varios problemas asociados a la atención clínica de adultos mayores multimórbidos. Uno de
ellos es que las guías de práctica clínica usualmente están orientadas a la atención de una sola enfermedad y
resultan poco prácticas cuando co-existen múltiples enfermedades. Además, muchas veces ante la
presencia de multimorbilidad se proponen esquemas terapéuticos complejos y poco factibles2. Esto es
particularmente complicado en aquellos adultos mayores que tienen baja escolaridad, alteraciones cognitivas
o un apoyo familiar inadecuado. Se ha planteado que en estos grupos la medicina puede resultar altamente
disruptiva con su vida cotidiana (May, C., Montori, V., 2010).
La Asociación Americana de Geriatría (2012) ha propuesto una serie de consideraciones en el
proceso de atención al adulto mayor multimórbido, entre las que destacan: (a) consultar e incorporar de
manera activa las preferencias del paciente en el proceso de toma de decisiones, (b) incorporar el pronóstico
vital en la toma de decisiones, (c) considerar la factibilidad y complejidad del plan terapéutico y (d) elegir
terapias que optimicen el beneficio, minimicen el daño y promuevan una mejor calidad de vida.
Estas consideraciones se pueden ejecutar a través de simples medidas durante el acto clínico como:
(a) definir un cuidador principal y controlar al adulto mayor en compañía de este (por ejemplo, plantear:
muchas veces nos cuesta poder hacernos responsables de nuestra salud, ¿quién de su familia nos podría
ayudar en esto?, (b) discutir con el adulto mayor y su cuidador la factibilidad del esquema terapéutico
actual (por ejemplo, preguntar: ¿ha tenido dificultades para seguir las indicaciones médicas?), (c)
jerarquizar las indicaciones según su relevancia clínica y las valoraciones del paciente (por ejemplo,
plantear: sabemos que tiene dificultades para seguir las indicaciones nutricionales, actualmente su dia betes
está compensada, pero su insuficiencia cardíaca no, esto lleva a que tengamos que preocuparnos más por el
consumo de sal que de carbohidratos) y (d) ajustar las metas terapéuticas a la situación de salud actual3
(por ejemplo, explicar: si seguimos siendo tan exigentes con el tratamiento de la diabetes podemos producirle
una baja de azúcar, lo cual es peligroso, por esto vamos a adecuar la terapia a sus necesidades).
4.2.- Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farmacológicas
La polimedicación4 es un fenómeno frecuente de observar en la atención primaria de salud. Estudios
poblacionales realizados en nuestro país informan una proporción creciente de adultos mayores que
utilizan 6 o más medicamentos. Este grupo aumentó de un 12,1% el año 2007 a un 18,1% el año 2013
(Instituto de Sociología PUC, 2007; 2013). Investigaciones realizadas a nivel local reportan cifras similares,
observándose la polimedicación en cerca de un quinto (21,5%) de los adultos mayores evaluados (Pacheco, J.,
2015a). Este fenómeno en más frecuente de observar en mujeres, de edad avanzada y con escolaridad básica o
media (Instituto de Sociología PUC, 2013).
Asociado a la polimedicación, es también frecuente observar la prescripción potencialmente
inapropiada de medicamentos. Esta se define como la prescripción de medicamentos en los cuales el riesgo
de sufrir eventos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencia de la
2
Al respecto,Cynthia Boyd(2010) plantea: “Aplicar las GPC a mujer adultomayor hipotética con osteoporosis moderada, artrosis,
diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedadpulmonar obstructiva crónica llevaría a un régimen de tratamiento complejo y
potencialmente dañino. Si escogiéramos medicamentos genéricos, de acción larga y con pocos efectos adversos, prescribiríamos al
menos 12 medicamentos, en 19 dosis al día y 14 tratamientos no farmacológicos (auto-monitoreo, ejercicio, controles de salud y
exámenes de laboratorio).”
3
Al respecto,resultainteresante que tantola AsociaciónAmericana de Diabetes (2015) como la Asociación Americana del Corazón
(2014)hayan adaptado en sus últimas revisiones los objetivos terapéuticos en adultos mayores (PA <150/90 en mayores de 60 años,
HbA1c <8% en adultos mayores complejos).
4
Existen diferencias cifras de corteparaconsiderarla polimedicación. Eneste casose utilizó el corte 6 o más medicamentos considerado
en las Encuestas de Calidad de Vida en la Vejez del Instituto de Sociología PUC.
existencia de alternativas terapéuticas más seguras o eficaces (Fuentes, P., Webar, J., 2013). A nivel local,
este fenómeno se ha observado en 19,8% de los adultos mayores (Pacheco, J., 2015a). Esta cifra es similar
a lo reportado en estudios internacionales5 (Opondo, D., Eslami, S., Visscher, S., de Rooij, S., Verheij, R.,
2012). Los medicamentos potencialmente inapropiados más frecuentes son: (a) benzodiacepinas, (b)
sulfonilureas de acción larga, (c) antipsicóticos de primera generación, (d) anti-inflamatorios no selectivos, (e)
procinéticos, entre otros (Pacheco, J., 2015a).
Otro de los problemas frecuentemente asociados a la polimedicación, son las interacciones
farmacológicas. Estas se definen como interacciones entre medicamentos que pueden llevar a efectos serios
no deseados o a la reducción del efecto terapéutico (Fuentes, P., Webar, J., 2013). A nivel local, un 15%
de los adultos mayores presenta una interacción farmacológica con relevancia clínica (Pacheco, J.,
2015b). Las más frecuentes son: la asociación de levotiroxina con calcio o fierro (se reduce la absorción de
levotiroxina) y la asociación entre aspirina y AINEs (se reduce el efecto anti-trombótico de la aspirina). Las
interacciones más graves son infrecuentes (3,3%) y tienen relación con medicamentos que prolongan el QT
(citalopram, tioridazina) o son inductores potentes del citocromo P-450 (carbamazepina) (Pacheco, J., 2015b).
Las principales estrategias de abordaje a este problema creciente son: (a) transformar al médico de
atención primaria en el principal gestor de las prescripciones de los adultos mayores, coordinando los
cambios en el esquema terapéutico en los distintos niveles de atención, (b) incorporar una historia
farmacológica exhaustiva en todos los EMPAM6 (c) evitar indicar un nuevo medicamento en adultos
mayores sin haber revisado los medicamentos que ya tiene prescritos (SEMFyC, 2015), (d) capacitar a
los médicos de atención primaria en el reconocimiento de los medicamentos potencialmente
inapropiados y los principales eventos adversos asociados a su uso y (e) escribir en el carnet del adulto
mayor con letra clara y sin abreviaturas todos los medicamentos prescritos.
4.3.- Deterioro cognitivo: más allá de la sospecha diagnóstica
El deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico frecuente y discapacitante. Según la Encuesta
Nacional de Salud 2009-2010, un 10,4% de los adultos mayores presenta un resultado del test
Minimental abreviado alterado. Esto es más frecuente en aquellos adultos mayores más envejecidos, con
menor escolaridad y que viven en la ruralidad. Del total de adultos mayores, un 4,5% presenta
alteraciones cognitivas asociada a discapacidad según el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer
(Ministerio de Salud, 2010b). Resulta interesante que más de la mitad de los adultos mayores con baja
escolaridad y alteraciones en el test cognitivo, no presenten discapacidad. Esto significa que el test
Minimental está fuertemente influido por la escolaridad y que expone a un gran número de adultos
mayores con baja escolaridad a falsos positivos (Quiroga, P., Albala, C., Klassen, G. 2004, Pacheco, J.,
2015c).
Una vez identificada la presencia de deterioro cognitivo asociado a discapacidad, se debe establecer
un plan diagnóstico y terapéutico orientado a: (a) descartar enfermedades agudas que estén causando un
delirium, (b) descartar enfermedades psiquiátricas como trastornos afectivos o psicóticos, (b) identificar
causas reversibles como alteraciones nutricionales (déficit de vitamina B12, folatos), uso de medicamentos,
abuso de alcohol o drogas, trastornos tiroídeos, neurosífilis, VIH/SIDA, entre otros, (c) evitar la progresión
del cuadro clínico a través de medidas como la estimulación cognitiva, el ejercicio físico y la reducción del
riesgo cardiovascular, (d) realizar psico-educación a la familia sobre el curso y pronóstico de la
enfermedad, (e) identificar la existencia de sobrecarga del cuidador y posible maltrato y (e) apoyar a la
5
Existen múltiples criterios para definir prescripciónpotencialmente inapropiada de medicamentos. Los más frecuentemente utilizados
en la literatura científica son: criterios de Beers 2012,criterios STOPP/START.
6
En la literatura científicaanglosajona llaman a este evaluación “ Brown paper bag” (bolsa de papel café) y consiste en revisar, en
conjunto con el paciente, la bolsa en la cual guarda todos sus medicamentos.
familia en la reorganización de las tareas de cuidado a un familiar dependiente (Olazarán, J., 2011;
Ministerio de Salud, 2010a).
Todas estas tareas pueden ser realizadas por los equipos de cabecera de la atención primaria a través
del desarrollo de planes de cuidado estructurados adaptados a las necesidades de las familias. La asesoría
de expertos estaría orientada principalmente a aquellos casos atípicos o muy complejos, como por ejemplo,
ante la presencia de demencia en personas jóvenes, cuadros clínicos rápidamente progresivos , la existencia de
focalidad neurológica marcada o alteraciones conductuales severas.
4.4.- Familia y cuidado del adulto mayor: una oportunidad, pero también una amenaza
El cuidado, según Sandra Huenchuán (2009) es “[…] la acción social encaminada a garantizar la
supervivencia social y orgánica de las personas con dependencia, es decir, de quienes carecen de autonomía
personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria ” (pág. 8).
Según la distribución tradicional de roles, esta tarea era femenina, se apoyaba en las redes familiares extensas
y se realizaba en la intimidad del hogar.
Con la disminución del tamaño de las familias, la incorporación de las mujeres al mercado del
trabajo, el debilitamiento de las redes familiares y comunitarias extensas y la expansión del sistema de
protección social, esta tarea ha sido parcialmente delegada a otros actores como son el Estado, las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las empresas privadas. En este contexto de transformación
social y demográfica, la familia ha quedado en una situación de vulnerabilidad, tensionada entre las
tareas de cuidado y las necesidades de producción económica. Esto ha sido particularmente complejo en el
caso de las mujeres, en quienes se ha naturalizado el rol de cuidar a otros miembros de la familia sin recibir
remuneración alguna (CEPAL, 2009).
En el complejo escenario de envejecimiento poblacional actual, la familia representa una
oportunidad, ya que es la principal institución social encargada de proveer los cuidados a los adultos mayores
que han perdido su independencia. Pero también, representa una amenaza, ya que ante una rígida distribución
de los roles puede producir sobrecarga en los cuidadores y, en el peor de los casos, distintos tipos de
negligencia, abuso y maltrato.
Ante esta situación, los equipos de la atención primaria de salud, tenemos la responsabilidad de
acompañar a las familias durante el proceso de envejecimiento y proveer cuidados integrales que permitan
coordinar los diferentes mecanismos de protección social, buscando alivianar la carga de cuidados y prevenir
situaciones disfuncionales o francamente adversas para los adultos mayores. A nivel práctico, esto puede ser
realizado a través de consejerías familiares orientadas a discutir los roles tradicionales de género en la
familia y distribuir de una manera más equitativa las tareas del cuidado en ella. Si esto no es suficiente, se
pueden realizar acciones intersectoriales con otros organismos, como el SENAMA.
5.- Conclusión
Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional acelerado lo cual ha llevado
al desarrollo de políticas públicas orientadas a proteger la salud y funcionalidad de los adultos mayores. En el
ámbito del sector salud, esto se ha traducido en la implementación de un modelo de cuidados integrales y en
la ampliación de la cobertura del EMPAM.
La aplicación adecuada del EMPAM es una gran oportunidad para los equipos de salud ya que les
permite realizar diagnósticos multidimensionales que sirven como insumo para el desarrollo de estrategias de
protección y promoción del bienestar y la funcionalidad de los adultos mayores que ahora envejecen.
Bibliografía
1. American Diabetes Association (2015). Standard of Medical Care in Diabetes 2015. Diabetes
Care. Vol. 38, sup. 1, pág. 67-69.
2. American Geriatrics Society (2012). Guiding principles for the care of older adults with
multimorbidity: an approach to clinicians. Journal of American Geriatrics Society. Vol. 60, Nº 10,
pág. 1-25.
3. American Heart Association (2014). Evidence-Based Guideline for the Management of High
Blood Pressure in Adults. Report from the Panel Members Appointed to the Eight Joint
National Committee (JNC 8). JAMA, vol. 331, N° 5, pág. 507-520.
4. Barnett, K., Mercer, S., Norbury, M., Watt, G., Wyke, S., Guthrie, B., (2012). Epidemiology of
multimorbidity and implications for health care, research, and medical education: a cross-
sectional study. Lancet. Vol. 38, pág. 37-43.
5. Boyd, C., Fortin, M. (2010) Future of multimorbidity research: how should understanding of
multimorbidity inform health system design? Public Health Reviews. Vol. 32, pág. 451-474.
6. Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (2009). Género, Trabajo Remunerado y No
Remunerado: Eslabones en la Discriminación y Desigualdad. En Filgueira, F., Feres, J. (Eds).
Panorama Social de América Latina. Santiago, Chile.
7. Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (2011). Envejecimiento poblacional.
Naciones Unidas. Santiago, Chile.
8. Huenchuán, S. (2009). Envejecimiento, Sistemas de Cuidados y Protección Social. En CELADE
(Eds). Envejecimiento y sistemas de cuidados. ¿Oportunidad o Crisis?. Santiago, Chile.
9. Elsawy, B., Higgins, K. (2011). The Geriatric Assessment. American Family Physician. Vol. 83,
N° 1, pág. 48-56.
10. Fuentes, P., Webar, J. (2013). Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave, Vol. 13,
N° 4.
11. Fortin, M., Bravo, G., Hudon, C, Vanesse, A., Lapointe, L., (2005). Prevalence of multimorbidity
among adults seen in family practice. Annals of Family Medicine. Vol. 3, pág. 223-228.
12. Gavilán, E., Villafaina, A., Suliman, S., Aranguez, A., Sánchez, G., (2013). Adaptation and
Preliminary Validation of the Medication Appropriateness Index (MAI). Assessment of its
Applicability in the Spanish Context. European Journal of Clinical Pharmacy, vol. 15, N° 2, pág.
78-84.
13. Guillén, F., Pérez del Molino, J., Petidier, R. (2010). Síndromes y cuidados en el paciente
geriátrico. Segunda Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona, España.
14. Instituto de Sociología PUC (2007). Encuesta nacional de calidad de vida en la vejez 2007.
Santiago de Chile.
15. Instituto de Sociología PUC (2013). Encuesta nacional de calidad de vida en la vejez 2013.
Santiago de Chile.
16. May, C., Montori, V. (2010). Necesitamos una medicina menos perturbadora. Salud 2000. N°
126, pág. 12-15.
17. Ministerio de Salud (2010a). Gestor de Caso del Adulto Mayor en Riesgo de Dependencia.
Santiago, Chile.
18. Ministerio de Salud (2010b). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Santiago, Chile.
19. Ministerio de Salud (2011). Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos
Sanitarios de la década 2011-2020. Santiago, Chile.
20. Ministerio de Salud (2014). Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas
Adultas Mayores en Atención Primaria. Santiago, Chile.
21. Olazarán, J. (2011). ¿Puede diagnosticarse la demencia en la atención primaria? Atención
Primaria. Vol. 43, N° 7, pág. 377-384.
22. Opondo D, Eslami S, Visscher S, de Rooij SE, Verheij R, et al. (2012) Inappropriateness of
Medication Prescriptions to Elderly Patients in the Primary Care Setting: A Systematic
Review. PLoS ONE 7(8): e43617. doi:10.1371/journal.pone.0043617
23. Pacheco, J. (2015a). Polimedicación y Prescripción Inapropiada de Medicamentos en Adultos
Mayores atendidos en CESFAM San Vicente de la Comuna de Talcahuano, Chile. IV Congreso
Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria. Montevideo, Uruguay. Marzo del 2015.
24. Pacheco, J. (2015b). Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de
medicamentos crónicos en adultos mayores atendidos en el CESFAM San Vicente, 2010-2015.
XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar. Puerto Varas, Chile. (no publicado)
25. Pacheco, J. (2015c). La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el Minimental
abreviado puede llevar a un sobrediagnóstico de demencia en APS. XVII Congreso Chileno de
Medicina Familiar. Puerto Varas, Chile. (no publicado)
26. Palloni, A., Pinto-Aguirre, G., Pelaez, M., (2002). Demographics and health conditions of ageing
in Latin America and The Caribbean. International Journal of Epidemiology, vol. 31, Nº 4, pág.
762-771.
27. Quiroga, P., Albala, C., Klassen, G. (2004). Validación de un Test de Tamizaje para el
Diagnóstico de Demencia Asociada a Edad, en Chile. Revista Médica de Chile, vol. 132, N° 4,
pág. 467-478.
28. Servicio Nacional del Adulto Mayor (2012). Política Integral de Envejecimiento Positivo para
Chile. 2012-2025. Santiago, Chile.
29. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (2015). Recomendaciones NO Hacer.
Segunda Parte. Disponible en: http://e-documentossemfyc.es/recomendaciones-no-hacer-2-a-parte/
30. Uijen, A., Van de Lisdonk, E. (2008). Multimorbidity in primary care: prevalence and trend
over the last 20 years. European Journal of General Practice. Vol. 14, Nº 1, pág. 28-32.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislacion aplicada en salud - Ecuador
Legislacion aplicada en salud - EcuadorLegislacion aplicada en salud - Ecuador
Legislacion aplicada en salud - EcuadorLiz Campoverde
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricafggf
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadnarciza89
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESSilvana Star
 
NIVELES DE ATENCIÓN - parte i
NIVELES DE ATENCIÓN - parte iNIVELES DE ATENCIÓN - parte i
NIVELES DE ATENCIÓN - parte iPia Hurtado Burgos
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaDiego Cuellar
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNoé González Gallegos
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruvirginia_solis
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludDave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Legislacion aplicada en salud - Ecuador
Legislacion aplicada en salud - EcuadorLegislacion aplicada en salud - Ecuador
Legislacion aplicada en salud - Ecuador
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
NIVELES DE ATENCIÓN - parte i
NIVELES DE ATENCIÓN - parte iNIVELES DE ATENCIÓN - parte i
NIVELES DE ATENCIÓN - parte i
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatriaRol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
Rol de enfermeria y proceso de atencion en pediatria
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peruNorma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
Norma tecnica de atencion integral de salud del adulto mayor minsa peru
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 

Destacado

Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalkikeandrade
 
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892Agus Zúñiga
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayorescatalinafloressc
 
Folleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisicaFolleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisicaaulasaludable
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia OcupacionalMoodle
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacionaltallerempleomf
 

Destacado (10)

Conociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacionalConociendo la terapia ocupacional
Conociendo la terapia ocupacional
 
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892
Adultosmayores 150610002742-lva1-app6892
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
 
Folleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisicaFolleto beneficios actividad fisica
Folleto beneficios actividad fisica
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Folleto actividad fisica
Folleto actividad fisicaFolleto actividad fisica
Folleto actividad fisica
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacional
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 

Similar a Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud

3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395john7bravo
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxErick Rodríguez
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayormodulo5diped
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayordra.cynthiairaheta
 
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Rodrigo Asturias
 
Cuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayorCuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayormarleen1985
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorFhergie
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaDon Gambino
 
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...UCC_Elearning
 
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptxDiscriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptxKarinaToroAguirre1
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Wiwicho Velazquez
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL magaly higidio
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-saludEmilio Polanco
 

Similar a Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud (20)

3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
Paper geriatria
Paper geriatriaPaper geriatria
Paper geriatria
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayor
 
Documen para salud
Documen para saludDocumen para salud
Documen para salud
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
 
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
Cuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayorCuidadosenfermeria adulto mayor
Cuidadosenfermeria adulto mayor
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayor
 
Cuidadosenfermeria
CuidadosenfermeriaCuidadosenfermeria
Cuidadosenfermeria
 
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...
Programas y modelos en la promoción de la salud y la calidad de vida de niños...
 
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptxDiscriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
Atencion a paciente adulto mayor con discapacidad
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 

Más de Jorge Pacheco

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...Jorge Pacheco
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Jorge Pacheco
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Jorge Pacheco
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Jorge Pacheco
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Jorge Pacheco
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Jorge Pacheco
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosJorge Pacheco
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileJorge Pacheco
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarJorge Pacheco
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Jorge Pacheco
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoJorge Pacheco
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Jorge Pacheco
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Jorge Pacheco
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoJorge Pacheco
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Jorge Pacheco
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Jorge Pacheco
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...Jorge Pacheco
 
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...Jorge Pacheco
 

Más de Jorge Pacheco (20)

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
 
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
Polimedicación y prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos en a...
 

Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud

  • 1. Cuidados Integrales al Adulto Mayor en la Atención Primaria de Salud 1.- Introducción Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional acelerado (Palloni, A., Pinto-Aguirre, G., Pelaez, M., 2002). Se estima que para el año 2030, un 23% de la población nacional tendrá 60 años o más, lo cual transformará a Chile en el país más envejecido de Latinoamérica (CEPAL, 2011). Las consecuencias del envejecimiento poblacional son múltiples. A nivel del sistema de salud observaremos un aumento de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio y cánceres, un aumento de las enfermedades crónicas y la discapacidad, una sobrecarga de los sistemas de cuidado, incluyendo al sistema sanitario (gráfico 1), y un aumento de los costos en salud (Ministerio de Salud, 2011). Gráfico1.-Tasa de consultas según grupo de edad por cada 1.000 habitantes. Servicio de Salud Talcahuano, año 2011. En este gráfico se observaque en relacióna adultos jóvenes y medios, los adultos mayores consultan 2,2 veces más en atenciónprimaria, 3,0 veces más en especialidades médicas y 1,4 veces más en urgencias (Elaboración propia, fuentes: DEIS, 2011, FONASA, 2011). El enorme desafío de hacer frente a este proceso de envejecimiento poblacional acelerado llevó al desarrollo de una “Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile. 2012-2025” cuyos principales objetivos son: (a) proteger la salud y funcionalidad de las personas mayores, (b) mejorar su integración a distintos ámbitos de la sociedad y (c) aumentar sus niveles de bienestar subjetivo (SENAMA, 2012). En relación al sistema de salud se plantearon diferentes objetivos específicos . El primero de ellos estableció: “Mejorar la oferta, calidad y eficiencia, tanto de los servicios de cuidado como protección, prevención, atención y rehabilitación de la salud de las personas mayores”. Para lograr este objetivo se planteó a corto plazo la implementación progresiva de un Modelo de Cuidado Integral para las personas mayores en toda la red asistencial y la ampliación de la cobertura del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) (SENAMA, 2012). 2.- Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) El EMPAM es una evaluación anual cuya población objetivo son todas las personas de 65 años y más, perteneciente al sistema público de salud. Puede ser realizado por cualquier(a) profesional de la salud debidamente capacitado(a) (médico, enfermero, kinesiólogo, nutricionista o matrón) y tiene una duración de 60 minutos. Los objetivos del EMPAM son tres: (a) evaluar la salud integral y funcionalidad de la persona adulta mayor, (b) identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad y (c) elaborar un plan de atención y seguimiento para ser ejecutado por equipo de salud (Ministerio de Salud, 2014). El EMPAM incorpora las siguientes actividades: (a) mediciones (antropometría, signos vitales), (b) antecedentes generales (actividad física, vacunas, alimentación complementaria, enfermedades y medicamentos), (c) evaluación funcional del adulto mayor (EFAM A y B, MMSE abreviado, Índice de Barthel, Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer), 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 Consulta médica en APS Consulta de especialidades médicas en Hospital Consulta en urgencias en Hospital 20 a 64 años 65 años y más x 2,2 x 3,0 x 1,4
  • 2. (d) riesgo de caídas, (e) identificación de redes, (f) sospecha de maltrato, (g) exámenes, (h) adicciones y (i) un plan de atención y seguimiento (Ministerio de Salud, 2014). Si bien no se plantea en los documentos oficiales como tal, un EMPAM bien realizado puede aproximarse a una Valoración Geriátrica Integral (VGI), ya que permite establecer un diagnóstico multidimensional que incorpore aspectos físicos, funcionales, mentales y socioambientales (Elsawy, B., Higgins, K., 2011). Aunque el foco del EMPAM no es identificar a los adultos mayores frágiles o geriátricos, si permite discriminar entre adultos mayores autovalentes sin riesgo, autovalentes con riesgo o en riesgo de dependencia. Al mismo tiempo permite un primer abordaje de algunos de los síndromes geriátricos más frecuentes como son el deterioro cognitivo, la depresión, las alteraciones sensoperceptivas, los trastornos de la marcha, la polifarmacia y la iatrogenia, entre otros (Guillén, F., Pérez del Molino, J., Petidier, R., 2010). 3.- Funcionalidad, un concepto clave en el cuidado del adulto mayor La funcionalidad es la capacidad realizar determinadas acciones requeridas en el diario vivir para mantener el cuerpo y subsistir independientemente (Ministerio de Salud, 2010a). Es el resultado de un proceso de interacción dinámica entre el adulto mayor y su entorno y corresponde al principal indicador de salud en esta etapa del ciclo vital. A nivel clínico, se hace operativa a través de la evaluación de las actividades básicas (ABVD), instrumentales (AIVD) y avanzadas de la vida diaria (AAVD). Las principales dimensiones que intervienen en la funcionalidad del adulto mayor pueden agruparse en: (a) situación de salud física, (b) situación de salud mental, (c) situación familiar y apoyo social y (d) situación económica (Figura 1). En cada una de estas dimensiones podemos identificar problemas frecuentes en nuestra población de adultos mayores y proponer posibles abordajes desde la atención primaria. Figura 1.- Dimensiones asociadas a lafuncionalidad en adultos mayores y principales problemas identificados en este grupo 4.1.- Multimorbilidad, la situación de salud más frecuente en la vejez La multimorbilidad1 ha sido definida como “la presencia de dos o más condiciones crónicas en un mismo individuo” (traducción propia, Boyd, C., Fortin, M., 2010) y con el envejecimiento poblacional se ha transformado en la norma del paciente evaluado en atención primaria. Estudios realizados en Norteamérica y Europa describen que uno de cada cuatro adultos y más de la mitad de los adultos mayores son multimórbidos (Fortin, M., Bravo, G., Hudon, C., Vanesse, A., Lapointe, L., 2005; Uijen, A., Van de 1 El conceptode multimorbilidadfue creado para diferenciarlo del concepto de comorbilidad. En la comorbilidadexiste una enfermedad índice y diversas enfermedades asociadas. Enla multimorbilidadtodas las enfermedades se consideran importantes ya que interactúan entre sí (Boyd, C., Fortin, M., 2010). • Sobrecarga del cuidador • Maltrato al adulto mayor • Baja escolaridad y analfabetismo • Pobreza en la vejez • Deterioro cognitivo • Crisis normativas y no normativas. • Depresión • Multimorbilidad • Polifarmacia e iatrogenia • Trastornos de la marcha Situación de salud física Situación de salud mental Situación familiar y apoyo social Situación económica
  • 3. Lisdonk, 2008). Asimismo, existe evidencia que la multimorbilidad se presenta diez a quince años antes en poblaciones más pobres (Barnett, K., Mercer, S., Norbury, M., Watt, G., Wyke, S., Guthrie, B., 2012). Existen varios problemas asociados a la atención clínica de adultos mayores multimórbidos. Uno de ellos es que las guías de práctica clínica usualmente están orientadas a la atención de una sola enfermedad y resultan poco prácticas cuando co-existen múltiples enfermedades. Además, muchas veces ante la presencia de multimorbilidad se proponen esquemas terapéuticos complejos y poco factibles2. Esto es particularmente complicado en aquellos adultos mayores que tienen baja escolaridad, alteraciones cognitivas o un apoyo familiar inadecuado. Se ha planteado que en estos grupos la medicina puede resultar altamente disruptiva con su vida cotidiana (May, C., Montori, V., 2010). La Asociación Americana de Geriatría (2012) ha propuesto una serie de consideraciones en el proceso de atención al adulto mayor multimórbido, entre las que destacan: (a) consultar e incorporar de manera activa las preferencias del paciente en el proceso de toma de decisiones, (b) incorporar el pronóstico vital en la toma de decisiones, (c) considerar la factibilidad y complejidad del plan terapéutico y (d) elegir terapias que optimicen el beneficio, minimicen el daño y promuevan una mejor calidad de vida. Estas consideraciones se pueden ejecutar a través de simples medidas durante el acto clínico como: (a) definir un cuidador principal y controlar al adulto mayor en compañía de este (por ejemplo, plantear: muchas veces nos cuesta poder hacernos responsables de nuestra salud, ¿quién de su familia nos podría ayudar en esto?, (b) discutir con el adulto mayor y su cuidador la factibilidad del esquema terapéutico actual (por ejemplo, preguntar: ¿ha tenido dificultades para seguir las indicaciones médicas?), (c) jerarquizar las indicaciones según su relevancia clínica y las valoraciones del paciente (por ejemplo, plantear: sabemos que tiene dificultades para seguir las indicaciones nutricionales, actualmente su dia betes está compensada, pero su insuficiencia cardíaca no, esto lleva a que tengamos que preocuparnos más por el consumo de sal que de carbohidratos) y (d) ajustar las metas terapéuticas a la situación de salud actual3 (por ejemplo, explicar: si seguimos siendo tan exigentes con el tratamiento de la diabetes podemos producirle una baja de azúcar, lo cual es peligroso, por esto vamos a adecuar la terapia a sus necesidades). 4.2.- Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farmacológicas La polimedicación4 es un fenómeno frecuente de observar en la atención primaria de salud. Estudios poblacionales realizados en nuestro país informan una proporción creciente de adultos mayores que utilizan 6 o más medicamentos. Este grupo aumentó de un 12,1% el año 2007 a un 18,1% el año 2013 (Instituto de Sociología PUC, 2007; 2013). Investigaciones realizadas a nivel local reportan cifras similares, observándose la polimedicación en cerca de un quinto (21,5%) de los adultos mayores evaluados (Pacheco, J., 2015a). Este fenómeno en más frecuente de observar en mujeres, de edad avanzada y con escolaridad básica o media (Instituto de Sociología PUC, 2013). Asociado a la polimedicación, es también frecuente observar la prescripción potencialmente inapropiada de medicamentos. Esta se define como la prescripción de medicamentos en los cuales el riesgo de sufrir eventos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencia de la 2 Al respecto,Cynthia Boyd(2010) plantea: “Aplicar las GPC a mujer adultomayor hipotética con osteoporosis moderada, artrosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedadpulmonar obstructiva crónica llevaría a un régimen de tratamiento complejo y potencialmente dañino. Si escogiéramos medicamentos genéricos, de acción larga y con pocos efectos adversos, prescribiríamos al menos 12 medicamentos, en 19 dosis al día y 14 tratamientos no farmacológicos (auto-monitoreo, ejercicio, controles de salud y exámenes de laboratorio).” 3 Al respecto,resultainteresante que tantola AsociaciónAmericana de Diabetes (2015) como la Asociación Americana del Corazón (2014)hayan adaptado en sus últimas revisiones los objetivos terapéuticos en adultos mayores (PA <150/90 en mayores de 60 años, HbA1c <8% en adultos mayores complejos). 4 Existen diferencias cifras de corteparaconsiderarla polimedicación. Eneste casose utilizó el corte 6 o más medicamentos considerado en las Encuestas de Calidad de Vida en la Vejez del Instituto de Sociología PUC.
  • 4. existencia de alternativas terapéuticas más seguras o eficaces (Fuentes, P., Webar, J., 2013). A nivel local, este fenómeno se ha observado en 19,8% de los adultos mayores (Pacheco, J., 2015a). Esta cifra es similar a lo reportado en estudios internacionales5 (Opondo, D., Eslami, S., Visscher, S., de Rooij, S., Verheij, R., 2012). Los medicamentos potencialmente inapropiados más frecuentes son: (a) benzodiacepinas, (b) sulfonilureas de acción larga, (c) antipsicóticos de primera generación, (d) anti-inflamatorios no selectivos, (e) procinéticos, entre otros (Pacheco, J., 2015a). Otro de los problemas frecuentemente asociados a la polimedicación, son las interacciones farmacológicas. Estas se definen como interacciones entre medicamentos que pueden llevar a efectos serios no deseados o a la reducción del efecto terapéutico (Fuentes, P., Webar, J., 2013). A nivel local, un 15% de los adultos mayores presenta una interacción farmacológica con relevancia clínica (Pacheco, J., 2015b). Las más frecuentes son: la asociación de levotiroxina con calcio o fierro (se reduce la absorción de levotiroxina) y la asociación entre aspirina y AINEs (se reduce el efecto anti-trombótico de la aspirina). Las interacciones más graves son infrecuentes (3,3%) y tienen relación con medicamentos que prolongan el QT (citalopram, tioridazina) o son inductores potentes del citocromo P-450 (carbamazepina) (Pacheco, J., 2015b). Las principales estrategias de abordaje a este problema creciente son: (a) transformar al médico de atención primaria en el principal gestor de las prescripciones de los adultos mayores, coordinando los cambios en el esquema terapéutico en los distintos niveles de atención, (b) incorporar una historia farmacológica exhaustiva en todos los EMPAM6 (c) evitar indicar un nuevo medicamento en adultos mayores sin haber revisado los medicamentos que ya tiene prescritos (SEMFyC, 2015), (d) capacitar a los médicos de atención primaria en el reconocimiento de los medicamentos potencialmente inapropiados y los principales eventos adversos asociados a su uso y (e) escribir en el carnet del adulto mayor con letra clara y sin abreviaturas todos los medicamentos prescritos. 4.3.- Deterioro cognitivo: más allá de la sospecha diagnóstica El deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico frecuente y discapacitante. Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, un 10,4% de los adultos mayores presenta un resultado del test Minimental abreviado alterado. Esto es más frecuente en aquellos adultos mayores más envejecidos, con menor escolaridad y que viven en la ruralidad. Del total de adultos mayores, un 4,5% presenta alteraciones cognitivas asociada a discapacidad según el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer (Ministerio de Salud, 2010b). Resulta interesante que más de la mitad de los adultos mayores con baja escolaridad y alteraciones en el test cognitivo, no presenten discapacidad. Esto significa que el test Minimental está fuertemente influido por la escolaridad y que expone a un gran número de adultos mayores con baja escolaridad a falsos positivos (Quiroga, P., Albala, C., Klassen, G. 2004, Pacheco, J., 2015c). Una vez identificada la presencia de deterioro cognitivo asociado a discapacidad, se debe establecer un plan diagnóstico y terapéutico orientado a: (a) descartar enfermedades agudas que estén causando un delirium, (b) descartar enfermedades psiquiátricas como trastornos afectivos o psicóticos, (b) identificar causas reversibles como alteraciones nutricionales (déficit de vitamina B12, folatos), uso de medicamentos, abuso de alcohol o drogas, trastornos tiroídeos, neurosífilis, VIH/SIDA, entre otros, (c) evitar la progresión del cuadro clínico a través de medidas como la estimulación cognitiva, el ejercicio físico y la reducción del riesgo cardiovascular, (d) realizar psico-educación a la familia sobre el curso y pronóstico de la enfermedad, (e) identificar la existencia de sobrecarga del cuidador y posible maltrato y (e) apoyar a la 5 Existen múltiples criterios para definir prescripciónpotencialmente inapropiada de medicamentos. Los más frecuentemente utilizados en la literatura científica son: criterios de Beers 2012,criterios STOPP/START. 6 En la literatura científicaanglosajona llaman a este evaluación “ Brown paper bag” (bolsa de papel café) y consiste en revisar, en conjunto con el paciente, la bolsa en la cual guarda todos sus medicamentos.
  • 5. familia en la reorganización de las tareas de cuidado a un familiar dependiente (Olazarán, J., 2011; Ministerio de Salud, 2010a). Todas estas tareas pueden ser realizadas por los equipos de cabecera de la atención primaria a través del desarrollo de planes de cuidado estructurados adaptados a las necesidades de las familias. La asesoría de expertos estaría orientada principalmente a aquellos casos atípicos o muy complejos, como por ejemplo, ante la presencia de demencia en personas jóvenes, cuadros clínicos rápidamente progresivos , la existencia de focalidad neurológica marcada o alteraciones conductuales severas. 4.4.- Familia y cuidado del adulto mayor: una oportunidad, pero también una amenaza El cuidado, según Sandra Huenchuán (2009) es “[…] la acción social encaminada a garantizar la supervivencia social y orgánica de las personas con dependencia, es decir, de quienes carecen de autonomía personal y necesitan ayuda de otros para la realización de los actos esenciales de la vida diaria ” (pág. 8). Según la distribución tradicional de roles, esta tarea era femenina, se apoyaba en las redes familiares extensas y se realizaba en la intimidad del hogar. Con la disminución del tamaño de las familias, la incorporación de las mujeres al mercado del trabajo, el debilitamiento de las redes familiares y comunitarias extensas y la expansión del sistema de protección social, esta tarea ha sido parcialmente delegada a otros actores como son el Estado, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las empresas privadas. En este contexto de transformación social y demográfica, la familia ha quedado en una situación de vulnerabilidad, tensionada entre las tareas de cuidado y las necesidades de producción económica. Esto ha sido particularmente complejo en el caso de las mujeres, en quienes se ha naturalizado el rol de cuidar a otros miembros de la familia sin recibir remuneración alguna (CEPAL, 2009). En el complejo escenario de envejecimiento poblacional actual, la familia representa una oportunidad, ya que es la principal institución social encargada de proveer los cuidados a los adultos mayores que han perdido su independencia. Pero también, representa una amenaza, ya que ante una rígida distribución de los roles puede producir sobrecarga en los cuidadores y, en el peor de los casos, distintos tipos de negligencia, abuso y maltrato. Ante esta situación, los equipos de la atención primaria de salud, tenemos la responsabilidad de acompañar a las familias durante el proceso de envejecimiento y proveer cuidados integrales que permitan coordinar los diferentes mecanismos de protección social, buscando alivianar la carga de cuidados y prevenir situaciones disfuncionales o francamente adversas para los adultos mayores. A nivel práctico, esto puede ser realizado a través de consejerías familiares orientadas a discutir los roles tradicionales de género en la familia y distribuir de una manera más equitativa las tareas del cuidado en ella. Si esto no es suficiente, se pueden realizar acciones intersectoriales con otros organismos, como el SENAMA. 5.- Conclusión Nuestro país se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional acelerado lo cual ha llevado al desarrollo de políticas públicas orientadas a proteger la salud y funcionalidad de los adultos mayores. En el ámbito del sector salud, esto se ha traducido en la implementación de un modelo de cuidados integrales y en la ampliación de la cobertura del EMPAM. La aplicación adecuada del EMPAM es una gran oportunidad para los equipos de salud ya que les permite realizar diagnósticos multidimensionales que sirven como insumo para el desarrollo de estrategias de protección y promoción del bienestar y la funcionalidad de los adultos mayores que ahora envejecen.
  • 6. Bibliografía 1. American Diabetes Association (2015). Standard of Medical Care in Diabetes 2015. Diabetes Care. Vol. 38, sup. 1, pág. 67-69. 2. American Geriatrics Society (2012). Guiding principles for the care of older adults with multimorbidity: an approach to clinicians. Journal of American Geriatrics Society. Vol. 60, Nº 10, pág. 1-25. 3. American Heart Association (2014). Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report from the Panel Members Appointed to the Eight Joint National Committee (JNC 8). JAMA, vol. 331, N° 5, pág. 507-520. 4. Barnett, K., Mercer, S., Norbury, M., Watt, G., Wyke, S., Guthrie, B., (2012). Epidemiology of multimorbidity and implications for health care, research, and medical education: a cross- sectional study. Lancet. Vol. 38, pág. 37-43. 5. Boyd, C., Fortin, M. (2010) Future of multimorbidity research: how should understanding of multimorbidity inform health system design? Public Health Reviews. Vol. 32, pág. 451-474. 6. Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (2009). Género, Trabajo Remunerado y No Remunerado: Eslabones en la Discriminación y Desigualdad. En Filgueira, F., Feres, J. (Eds). Panorama Social de América Latina. Santiago, Chile. 7. Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (2011). Envejecimiento poblacional. Naciones Unidas. Santiago, Chile. 8. Huenchuán, S. (2009). Envejecimiento, Sistemas de Cuidados y Protección Social. En CELADE (Eds). Envejecimiento y sistemas de cuidados. ¿Oportunidad o Crisis?. Santiago, Chile. 9. Elsawy, B., Higgins, K. (2011). The Geriatric Assessment. American Family Physician. Vol. 83, N° 1, pág. 48-56. 10. Fuentes, P., Webar, J. (2013). Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave, Vol. 13, N° 4. 11. Fortin, M., Bravo, G., Hudon, C, Vanesse, A., Lapointe, L., (2005). Prevalence of multimorbidity among adults seen in family practice. Annals of Family Medicine. Vol. 3, pág. 223-228. 12. Gavilán, E., Villafaina, A., Suliman, S., Aranguez, A., Sánchez, G., (2013). Adaptation and Preliminary Validation of the Medication Appropriateness Index (MAI). Assessment of its Applicability in the Spanish Context. European Journal of Clinical Pharmacy, vol. 15, N° 2, pág. 78-84. 13. Guillén, F., Pérez del Molino, J., Petidier, R. (2010). Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Segunda Edición. Editorial Elsevier Masson. Barcelona, España. 14. Instituto de Sociología PUC (2007). Encuesta nacional de calidad de vida en la vejez 2007. Santiago de Chile. 15. Instituto de Sociología PUC (2013). Encuesta nacional de calidad de vida en la vejez 2013. Santiago de Chile. 16. May, C., Montori, V. (2010). Necesitamos una medicina menos perturbadora. Salud 2000. N° 126, pág. 12-15. 17. Ministerio de Salud (2010a). Gestor de Caso del Adulto Mayor en Riesgo de Dependencia. Santiago, Chile. 18. Ministerio de Salud (2010b). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Santiago, Chile. 19. Ministerio de Salud (2011). Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la década 2011-2020. Santiago, Chile. 20. Ministerio de Salud (2014). Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas Adultas Mayores en Atención Primaria. Santiago, Chile. 21. Olazarán, J. (2011). ¿Puede diagnosticarse la demencia en la atención primaria? Atención Primaria. Vol. 43, N° 7, pág. 377-384.
  • 7. 22. Opondo D, Eslami S, Visscher S, de Rooij SE, Verheij R, et al. (2012) Inappropriateness of Medication Prescriptions to Elderly Patients in the Primary Care Setting: A Systematic Review. PLoS ONE 7(8): e43617. doi:10.1371/journal.pone.0043617 23. Pacheco, J. (2015a). Polimedicación y Prescripción Inapropiada de Medicamentos en Adultos Mayores atendidos en CESFAM San Vicente de la Comuna de Talcahuano, Chile. IV Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria. Montevideo, Uruguay. Marzo del 2015. 24. Pacheco, J. (2015b). Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos crónicos en adultos mayores atendidos en el CESFAM San Vicente, 2010-2015. XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar. Puerto Varas, Chile. (no publicado) 25. Pacheco, J. (2015c). La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el Minimental abreviado puede llevar a un sobrediagnóstico de demencia en APS. XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar. Puerto Varas, Chile. (no publicado) 26. Palloni, A., Pinto-Aguirre, G., Pelaez, M., (2002). Demographics and health conditions of ageing in Latin America and The Caribbean. International Journal of Epidemiology, vol. 31, Nº 4, pág. 762-771. 27. Quiroga, P., Albala, C., Klassen, G. (2004). Validación de un Test de Tamizaje para el Diagnóstico de Demencia Asociada a Edad, en Chile. Revista Médica de Chile, vol. 132, N° 4, pág. 467-478. 28. Servicio Nacional del Adulto Mayor (2012). Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile. 2012-2025. Santiago, Chile. 29. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (2015). Recomendaciones NO Hacer. Segunda Parte. Disponible en: http://e-documentossemfyc.es/recomendaciones-no-hacer-2-a-parte/ 30. Uijen, A., Van de Lisdonk, E. (2008). Multimorbidity in primary care: prevalence and trend over the last 20 years. European Journal of General Practice. Vol. 14, Nº 1, pág. 28-32.