SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
¿Qué es lo que puede un
cuerpo?
El discurso científico sobre la
medicina de alturas y los límites
de la vida humana.
Jorge Pacheco
Residente de Medicina Familiar
Magister (c) investigación social y desarrollo
Universidad de Concepción
Introducción

Ancel Keys en Aucanquilcha a 5.950
msnm, 1936
Extraído de West, J.B., 1998
Extraído de Araneda, J., 1984
Introducción

Tensión
Objetivo

• Describir cómo se ha abordado la vida
humana en altitud en el discurso científico
nacional e identificar sus transformaciones
en el tiempo.
Metodología
• Investigación cualitativa
• Se realizó un muestreo intencionado de artículos
científicos chilenos publicados desde 1900 a la fecha
cuyo objeto de estudio era la vida humana en altitud.
• Se complementó esta búsqueda revisando las referencias
bibliográficas de los artículos científicos identificados.
• Número de artículos identificados: 246
• Técnica de análisis: Análisis de contenido.
• Ejes temáticos:
– ¿Cómo ha sido percibido el habitante de la altitud?
– ¿Cómo se ha descrito la diferencia entre habitante de la altitud y
el habitante de tierras bajas?
– ¿Cuáles han sido los mecanismos explicativos de esa diferencia?
Primer período histórico (19001979)
Resultados
• Primer período histórico (1900-1979)
– Industrialización de la minería.

• Inversión británica y norteamericana en minería.
• Construcción del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (1892).
• Rápido ascenso a la altitud (2-3 días)
• “Laboratorio natural” para el estudio de los efectos de la
altura en la salud humana.

– Principales eventos científicos:

• Expediciones científicas de carácter colonial: Thomas
Holmes Ravenhill de Inglaterra (1913), Laboratorio de la
fatiga de Harvard de EE.UU (1937).
• Expediciones científicas de carácter nacional: Carlos Monge
y Alberto Hurtado en Perú (1927).

– Primer expedición científica chilena en 1963 (tardía).
Resultados

Mina de Collahuasi, 1910
Extraído de West, J.B., 2000
Resultados
• Primer período histórico (1900-1979)
– Discurso científico racializado
– El nativo de altura se percibe como “un tipo
humano diferente al de tierras bajas” (Santolaya,
R. 1973).
– Percepciones antagónicas:
• El nativo de altura tiene una “capacidad física y
mental restringida” (Barcroft, J., 1925)
• El nativo de altura proviene de una “raza con el
mayor rendimiento físico del mundo” (Monge, C.
citado en Pamo, O., 2005).
Resultados
• Primer período histórico (1900-1979)
– Tipos humanos diferentes:
• “Este hecho [mayor capacidad aeróbica] explicaría su alta
resistencia al ejercicio físico y podría interpretarse como
“aclimatación natural”, producto de una selección natural que,
operando sobre muchas generaciones, pudo producir una raza de
hombres mejor adaptados a la altura” (Santolaya, R., sin
fecha)
Resultados
• Primer período histórico (1900-1979)
– Explicación evolucionista de la diferencia:
• “Habita el Andes americano, entre 2000 y 5000 metros de altura
sobre el nivel del mar, desde la obscuridad de la prehistoria, un
tipo humano diferente del hombre de tierras bajas. Este
biotipo, distinto desde siempre o transformado en respuesta a su
medio ambiente, lo hace más adecuado para sobrevivir en él.
Llamaremos “aclimatación”, a las propiedades genéticas y
determinadas por el ambiente que le favorecen la sobrevida en este
medio particular.” (Santolaya, R., 1973)
Resultados
• Primer período histórico (1900-1979)
– Proyecto científico nacionalista:

• “[…] El leit motiv de nuestras investigaciones está centrado
en un enfoque, a la vez antopológico (sic) y ecológico, que
pretende una definición lo más completa posible de los
individuos estudiados y el sistema ambiental en el residen”.
(Santolaya, R., sin fecha).

– Vinculación con el Programa
Internacional (1962-1975)

Biológico
Segundo período histórico
(1980-2010)
Resultados
• Segundo período histórico (1980-2010)
– Expansión creciente de la industria minera en Chile
• 1/3 de la producción mundial de cobre
• 160.000 trabajadores al 2008, 65% subcontratados
• >80% de las faenas se ubican a más de 3.000 msnm.

– Instauración de la medicina y fisiología de alturas
como disciplinas científicas.
– Articulación con la salud ocupacional: interés por la
producción económica y la minera.
Faenas mineras según altura
geográfica
Instauración como disciplina
científica (1970-1979)
Instauración como disciplina
científica (1970-1989)
Instauración como disciplina
científica (1970-1999)
Instauración como disciplina
científica (1970-2013)
Resultados
• Segundo período histórico (1981-2010)
– Des-racialización del discurso científico
• “Los cambios provocados por la aclimatación no son
hereditarios. Se cree que los Sherpas, pueblo autóctono de los
Himalayas, serían los únicos habitantes del planeta en quienes los
cambios fisiológicos provocados por la altura serían hereditarios,
designándose a este hecho con el nombre de “adaptación”. (Ilic,
J.P., 1989).
• “[…] si al nacer cualquiera de nosotros es transportado para
quedarse a vivir en la altura, adquiriría todas esas modificaciones
en la anatomía y composición corporal que se encuentran en el
altiplano, las que no corresponden obviamente al sustrato racial”
(Marambio, J.A., 1992).
Resultados
• Segundo período histórico (1981-2010)
– Relativización de la diferencia
• “La serie de cambios orgánicos observados en los individuos que
se trasladan a la altura, entre estos: aumento de los eritrocitos y
de la Hb circulantes (gráfico 1), sugiere que el ser humano posee
condiciones que le permiten adaptarse muy bien a ese
medio.” (Donoso, H., Oyanguren, H., 1984).
• “Más aún, se observa que la exposición a la altura ya sea en
nativos o nuevos a ella, pone en marcha en el organismo
procesos adaptativos o de aclimatación que de una manera u otra
generan importantes cambios fisiológicos y también a la postre, la
producción de enfermedades y/o patologías propias por el efecto
directo de la exposición a la altura.” (Siqués, P., 2001)
Resultados
• Segundo período histórico (1981-2010)
– Percepción de la altura como un
intrínsecamente peligroso (no habitable)

hábitat

• “Chile, un país con una larga cordillera, ha presentado
últimamente un lento pero paulatino crecimiento de las poblaciones
a mayores alturas y es así como este habitante “transplantado”
a este nuevo y hostil ambiente, ha debido sufrir los fenómenos
propios de la aclimatación.” (Vera, V., 1987)
• “El trabajo de la gran minería no es como cualquier otro trabajo. La
fortaleza física que demanda, la adaptación a climas extremos, el
permanecer separados por largos períodos de sus seres queridos,
implica a sus trabajadores sacrificios de combinaciones
adversas.” (Sandoval, M., 1996)
Resultados
• Segundo período histórico (1981-2010)
– Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación a la altitud:
productividad económica.
• […] A la vez, las compañías tienen conciencia de que para lograr que el
personal tenga un rendimiento físico similar al que tiene a nivel del
mar es necesario aumentar la relación horas/hombre. A 4.000 m se
necesitaría un 50-80% más para aquellos hombres no originarios de un
lugar ubicado a gran altura. Los efectos de la altura y las condiciones
meteorológicas que existen en una mina y planta de procesamiento típicas
implican mayores costos por unidad de capacidad productiva. (Jiménez,
D., 1998)
Resultados

• Segundo período histórico (1981-2010)
– Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación a
la altitud: seguridad
• “Respetar las limitaciones que impone la montaña y adecuarse a
ellas se acuerdo al conocimiento objetivo sobre la función del cuerpo
humano enfrentado a las exigencias propias de la geografía
constituye la mejor estrategia para evitar accidentes y daños a
la salud, además de optimizar el rendimiento físico y psíquico en
dicho ambiente” (Behn, C., 2000)
Resultados
• Segundo período histórico (1981-2010)
– Proyecto científico racionalista
• “Este desafío, tanto para la ingeniería como para la
medicina, el hacer compatible que el hombre trabaje
a esos niveles de altitud con oxígeno y presión
atmosférica disminuida.” (Sandoval, M., 1996)
• “[…] Con ello se abren puertas a una aproximación
racional en cuanto al desafío de comprender y
optimizar la interacción del hombre sano y enfermo con
la altura, vale decir, prevenir sobre la base de un sólido
fundamento científico, además de considerar la
experiencia clínica y epidemiológica.” (Benh, C., 2000).
Conclusiones
• Primer período histórico:
– El nativo de la altura se considera un tipo humano diferente
(más/menos capaz).
– Explicación de la diferencia atribuida a la selección natural (raza
andina).
– Trabajadores mineros, principalmente indígenas, que se suponen
menos afectados por la altitud.
– La diferencia racial justifica la explotación de mano de obra indígena

• Segundo período histórico:
– Des-racialización y relativización de la diferencia.
– Explicación de la diferencia atribuida a la exposición climática.
– Trabajadores mineros “transplantados” de zonas de baja altitud,
población “mestiza y heterogénea”, afectados por la altitud.
– Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación con la finalidad de
mejorar la productividad y seguridad.
Primer período histórico (1900-1979)
Nativo de altura

Menos afectado por
la altitud
Justifica la
explotación de mano
de obra indígena

Tipos humanos
diferentes

Habitante de baja
altura

Afectado por la
altitud
Segundo período histórico (1980-2010)
Tipos humanos
similares

Nativo de altura

Aclimatación
Diferencia en la
exposición

Habitante
«transplantado»
Proyecto científico
racionalista
(productividad y
seguridad)

Exclusión de la
diferencia
(¿Dónde está el
indígena?)

Supuesto
universalismo
(población mestiza y
heterogénea)
Conclusiones
Altitud extrema

Hábitat
peligroso
(no habitable)

Habitante de la altura
más exigido y capaz

Súper-hombre

Tierras bajas

Hábitat natural
del hombre
Conclusiones
• “Crecientemente las exigencias son mayores
porque el tipo que trabaja en altura tiene que
ser casi un súper hombre, primero porque
debe tener una capacidad física aceptable, pero
debe tener también una condición psíquica
adecuada, por está sometido a un desarraigo
familiar y social. Adicionalmente la empresa
impone condiciones técnicas, y nosotros le
exigimos temas de seguridad y auto cuidado”
(Andrade, S., 2009)

Más contenido relacionado

Similar a ¿Qué es lo que puede un cuerpo? El discurso científico sobre la medicina de alturas y los límites de la vida humana.

Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
cepech
 
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
cepech
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universal
Colegio Alerce
 
Cambio Climatico2302
Cambio Climatico2302Cambio Climatico2302
Cambio Climatico2302
siso
 
Clase II Tiempos primitivos
Clase II Tiempos primitivosClase II Tiempos primitivos
Clase II Tiempos primitivos
hermesquezada
 
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Jorge Pacheco
 

Similar a ¿Qué es lo que puede un cuerpo? El discurso científico sobre la medicina de alturas y los límites de la vida humana. (20)

Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
 
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidadClase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
Clase 2 primeras expresiones culturales de la humanidad
 
Enfermedad de Monge
Enfermedad de MongeEnfermedad de Monge
Enfermedad de Monge
 
Temas de examen noveno
Temas de examen novenoTemas de examen noveno
Temas de examen noveno
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universal
 
Cambio Climatico2302
Cambio Climatico2302Cambio Climatico2302
Cambio Climatico2302
 
Clase II Tiempos primitivos
Clase II Tiempos primitivosClase II Tiempos primitivos
Clase II Tiempos primitivos
 
Historia,geog y economía 2° sec
Historia,geog y economía 2° secHistoria,geog y economía 2° sec
Historia,geog y economía 2° sec
 
Cambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierraCambios ambientales en la historia de la tierra
Cambios ambientales en la historia de la tierra
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
1º Secuencia Marzo-2022.docx
1º Secuencia  Marzo-2022.docx1º Secuencia  Marzo-2022.docx
1º Secuencia Marzo-2022.docx
 
Escrito historia a
Escrito historia aEscrito historia a
Escrito historia a
 
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
Colonialismo y nacionalismo científico en la medicina de altura en Chile a in...
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleolitico
 
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf
UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdfUN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf
UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf
 
Ecologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdfEcologia_de_poblaciones.pdf
Ecologia_de_poblaciones.pdf
 

Más de Jorge Pacheco

Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Jorge Pacheco
 

Más de Jorge Pacheco (20)

La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
La urgencialización de la atención primaria en la comuna de Talcahuano, 2011-...
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
Unbalanced care: trends in emergency care and acute care visits in Talcahuano...
 
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
 
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
Indicadores de salud comunal. Talcahuano.
 
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
Encuesta sobre consumo y adquisición de medicamentos para implementación de F...
 
Prescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentosPrescripción inapropiada de medicamentos
Prescripción inapropiada de medicamentos
 
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, ChileThe emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
The emergencialization of primary care in Talcahuano, Chile
 
Biomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiarBiomedicina y medicina familiar
Biomedicina y medicina familiar
 
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
Bienvenida Agrupación Residentes Chile 2015
 
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
La baja escolaridad en los adultos mayores evaluados con test Minimental Abre...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos cr...
 
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
Cuidados integrales en la cirrosis hepática: aspectos sanitarios, culturales ...
 
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de saludCuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
Cuidados integrales al adulto mayor en la atención primaria de salud
 
MMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadísticoMMSE en Chile. Análisis estadístico
MMSE en Chile. Análisis estadístico
 
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
Polimedicación, prescripción potencialmente inapropiada e interacciones farma...
 
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
Interacciones farmacológicas frecuentes en la prescripción de medicamentos en...
 
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
La baja escolaridad de los adultos mayores evaluados en el minimental abrevia...
 

¿Qué es lo que puede un cuerpo? El discurso científico sobre la medicina de alturas y los límites de la vida humana.

  • 1. ¿Qué es lo que puede un cuerpo? El discurso científico sobre la medicina de alturas y los límites de la vida humana. Jorge Pacheco Residente de Medicina Familiar Magister (c) investigación social y desarrollo Universidad de Concepción
  • 2. Introducción Ancel Keys en Aucanquilcha a 5.950 msnm, 1936 Extraído de West, J.B., 1998 Extraído de Araneda, J., 1984
  • 4. Objetivo • Describir cómo se ha abordado la vida humana en altitud en el discurso científico nacional e identificar sus transformaciones en el tiempo.
  • 5. Metodología • Investigación cualitativa • Se realizó un muestreo intencionado de artículos científicos chilenos publicados desde 1900 a la fecha cuyo objeto de estudio era la vida humana en altitud. • Se complementó esta búsqueda revisando las referencias bibliográficas de los artículos científicos identificados. • Número de artículos identificados: 246 • Técnica de análisis: Análisis de contenido. • Ejes temáticos: – ¿Cómo ha sido percibido el habitante de la altitud? – ¿Cómo se ha descrito la diferencia entre habitante de la altitud y el habitante de tierras bajas? – ¿Cuáles han sido los mecanismos explicativos de esa diferencia?
  • 7. Resultados • Primer período histórico (1900-1979) – Industrialización de la minería. • Inversión británica y norteamericana en minería. • Construcción del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (1892). • Rápido ascenso a la altitud (2-3 días) • “Laboratorio natural” para el estudio de los efectos de la altura en la salud humana. – Principales eventos científicos: • Expediciones científicas de carácter colonial: Thomas Holmes Ravenhill de Inglaterra (1913), Laboratorio de la fatiga de Harvard de EE.UU (1937). • Expediciones científicas de carácter nacional: Carlos Monge y Alberto Hurtado en Perú (1927). – Primer expedición científica chilena en 1963 (tardía).
  • 8. Resultados Mina de Collahuasi, 1910 Extraído de West, J.B., 2000
  • 9. Resultados • Primer período histórico (1900-1979) – Discurso científico racializado – El nativo de altura se percibe como “un tipo humano diferente al de tierras bajas” (Santolaya, R. 1973). – Percepciones antagónicas: • El nativo de altura tiene una “capacidad física y mental restringida” (Barcroft, J., 1925) • El nativo de altura proviene de una “raza con el mayor rendimiento físico del mundo” (Monge, C. citado en Pamo, O., 2005).
  • 10. Resultados • Primer período histórico (1900-1979) – Tipos humanos diferentes: • “Este hecho [mayor capacidad aeróbica] explicaría su alta resistencia al ejercicio físico y podría interpretarse como “aclimatación natural”, producto de una selección natural que, operando sobre muchas generaciones, pudo producir una raza de hombres mejor adaptados a la altura” (Santolaya, R., sin fecha)
  • 11. Resultados • Primer período histórico (1900-1979) – Explicación evolucionista de la diferencia: • “Habita el Andes americano, entre 2000 y 5000 metros de altura sobre el nivel del mar, desde la obscuridad de la prehistoria, un tipo humano diferente del hombre de tierras bajas. Este biotipo, distinto desde siempre o transformado en respuesta a su medio ambiente, lo hace más adecuado para sobrevivir en él. Llamaremos “aclimatación”, a las propiedades genéticas y determinadas por el ambiente que le favorecen la sobrevida en este medio particular.” (Santolaya, R., 1973)
  • 12. Resultados • Primer período histórico (1900-1979) – Proyecto científico nacionalista: • “[…] El leit motiv de nuestras investigaciones está centrado en un enfoque, a la vez antopológico (sic) y ecológico, que pretende una definición lo más completa posible de los individuos estudiados y el sistema ambiental en el residen”. (Santolaya, R., sin fecha). – Vinculación con el Programa Internacional (1962-1975) Biológico
  • 14. Resultados • Segundo período histórico (1980-2010) – Expansión creciente de la industria minera en Chile • 1/3 de la producción mundial de cobre • 160.000 trabajadores al 2008, 65% subcontratados • >80% de las faenas se ubican a más de 3.000 msnm. – Instauración de la medicina y fisiología de alturas como disciplinas científicas. – Articulación con la salud ocupacional: interés por la producción económica y la minera.
  • 15. Faenas mineras según altura geográfica
  • 20. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Des-racialización del discurso científico • “Los cambios provocados por la aclimatación no son hereditarios. Se cree que los Sherpas, pueblo autóctono de los Himalayas, serían los únicos habitantes del planeta en quienes los cambios fisiológicos provocados por la altura serían hereditarios, designándose a este hecho con el nombre de “adaptación”. (Ilic, J.P., 1989). • “[…] si al nacer cualquiera de nosotros es transportado para quedarse a vivir en la altura, adquiriría todas esas modificaciones en la anatomía y composición corporal que se encuentran en el altiplano, las que no corresponden obviamente al sustrato racial” (Marambio, J.A., 1992).
  • 21. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Relativización de la diferencia • “La serie de cambios orgánicos observados en los individuos que se trasladan a la altura, entre estos: aumento de los eritrocitos y de la Hb circulantes (gráfico 1), sugiere que el ser humano posee condiciones que le permiten adaptarse muy bien a ese medio.” (Donoso, H., Oyanguren, H., 1984). • “Más aún, se observa que la exposición a la altura ya sea en nativos o nuevos a ella, pone en marcha en el organismo procesos adaptativos o de aclimatación que de una manera u otra generan importantes cambios fisiológicos y también a la postre, la producción de enfermedades y/o patologías propias por el efecto directo de la exposición a la altura.” (Siqués, P., 2001)
  • 22. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Percepción de la altura como un intrínsecamente peligroso (no habitable) hábitat • “Chile, un país con una larga cordillera, ha presentado últimamente un lento pero paulatino crecimiento de las poblaciones a mayores alturas y es así como este habitante “transplantado” a este nuevo y hostil ambiente, ha debido sufrir los fenómenos propios de la aclimatación.” (Vera, V., 1987) • “El trabajo de la gran minería no es como cualquier otro trabajo. La fortaleza física que demanda, la adaptación a climas extremos, el permanecer separados por largos períodos de sus seres queridos, implica a sus trabajadores sacrificios de combinaciones adversas.” (Sandoval, M., 1996)
  • 23. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación a la altitud: productividad económica. • […] A la vez, las compañías tienen conciencia de que para lograr que el personal tenga un rendimiento físico similar al que tiene a nivel del mar es necesario aumentar la relación horas/hombre. A 4.000 m se necesitaría un 50-80% más para aquellos hombres no originarios de un lugar ubicado a gran altura. Los efectos de la altura y las condiciones meteorológicas que existen en una mina y planta de procesamiento típicas implican mayores costos por unidad de capacidad productiva. (Jiménez, D., 1998)
  • 24. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación a la altitud: seguridad • “Respetar las limitaciones que impone la montaña y adecuarse a ellas se acuerdo al conocimiento objetivo sobre la función del cuerpo humano enfrentado a las exigencias propias de la geografía constituye la mejor estrategia para evitar accidentes y daños a la salud, además de optimizar el rendimiento físico y psíquico en dicho ambiente” (Behn, C., 2000)
  • 25. Resultados • Segundo período histórico (1981-2010) – Proyecto científico racionalista • “Este desafío, tanto para la ingeniería como para la medicina, el hacer compatible que el hombre trabaje a esos niveles de altitud con oxígeno y presión atmosférica disminuida.” (Sandoval, M., 1996) • “[…] Con ello se abren puertas a una aproximación racional en cuanto al desafío de comprender y optimizar la interacción del hombre sano y enfermo con la altura, vale decir, prevenir sobre la base de un sólido fundamento científico, además de considerar la experiencia clínica y epidemiológica.” (Benh, C., 2000).
  • 26. Conclusiones • Primer período histórico: – El nativo de la altura se considera un tipo humano diferente (más/menos capaz). – Explicación de la diferencia atribuida a la selección natural (raza andina). – Trabajadores mineros, principalmente indígenas, que se suponen menos afectados por la altitud. – La diferencia racial justifica la explotación de mano de obra indígena • Segundo período histórico: – Des-racialización y relativización de la diferencia. – Explicación de la diferencia atribuida a la exposición climática. – Trabajadores mineros “transplantados” de zonas de baja altitud, población “mestiza y heterogénea”, afectados por la altitud. – Necesidad de racionalizar el proceso de adaptación con la finalidad de mejorar la productividad y seguridad.
  • 27. Primer período histórico (1900-1979) Nativo de altura Menos afectado por la altitud Justifica la explotación de mano de obra indígena Tipos humanos diferentes Habitante de baja altura Afectado por la altitud
  • 28. Segundo período histórico (1980-2010) Tipos humanos similares Nativo de altura Aclimatación Diferencia en la exposición Habitante «transplantado» Proyecto científico racionalista (productividad y seguridad) Exclusión de la diferencia (¿Dónde está el indígena?) Supuesto universalismo (población mestiza y heterogénea)
  • 29. Conclusiones Altitud extrema Hábitat peligroso (no habitable) Habitante de la altura más exigido y capaz Súper-hombre Tierras bajas Hábitat natural del hombre
  • 30. Conclusiones • “Crecientemente las exigencias son mayores porque el tipo que trabaja en altura tiene que ser casi un súper hombre, primero porque debe tener una capacidad física aceptable, pero debe tener también una condición psíquica adecuada, por está sometido a un desarraigo familiar y social. Adicionalmente la empresa impone condiciones técnicas, y nosotros le exigimos temas de seguridad y auto cuidado” (Andrade, S., 2009)