SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2013

SER O NO SER,
ESA ES LA CUESTIÓN

MUNTÓ GARRIGÓS, BEATRIZ
GRADO DE MAESTRO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
4º CURSO, GRUPO 1
6/10/2013
Índice
1.

Justificación............................................................................................................................................... 2

2.

Contextualización ..................................................................................................................................... 2

3.

Objetivos generales ................................................................................................................................... 3
3.1.

Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3

4.

Competencias Básicas............................................................................................................................... 4

5.

Contenidos ................................................................................................................................................. 5

6.

Temporalización ....................................................................................................................................... 6

7.

Actividades: ............................................................................................................................................... 7
7.1.

Primera sesión: ¿Qué hacemos con la escoba? ................................................................................ 7

7.2.

Segunda sesión: ¡Sigues en el juego, si sigues en el ruedo! .......................................................... 11

7.3.

Tercera sesión: ¡Conocimiento al poder! ....................................................................................... 13

7.4.

Cuarta sesión: ¡Tú eliges, tú decides! ............................................................................................. 14

7.5.

Quinta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (I) .................................................................. 16

7.6.

Sexta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (II) ................................................................... 17

8.

Metodología ............................................................................................................................................. 18

9.

Criterios de evaluación ........................................................................................................................... 19

10.

Bibliografía y enlaces de interés ........................................................................................................ 22

11.

Anexos .................................................................................................................................................. 23

1
1. Justificación:
En primer lugar, se programa esta unidad didáctica, llamada Ser o no ser, esa es la cuestión, con el
fin de estructurar la práctica de la enseñanza de un modo anticipado, flexible, realista y efectivo, en un
contexto determinado, que es el aula de tercer ciclo de primaria; concretamente, para alumnos y alumnas
de sexto curso.
En segundo lugar, las razones que han llevado a elegir la programación y desarrollo de esta unidad
han sido varias, tales como la necesidad de nuestros alumnos de ampliar su conocimiento del campo
léxico y del campo semántico, a la vez que fomentar su aproximación a la lectura y comprensión del texto
literario. Por este motivo, dicha unidad didáctica se centrará en la enseñanza y aprendizaje de nuevos
sinónimos y antónimos. A su vez, se enseñará este contenido por medio de la lectura de textos
narrativos, pertenecientes a los autores Ana María Matute y Don Juan Manuel. Asimismo, para trabajar
específicamente la competencia lectoliteraria, se usará el libro El Conde Lucanor, con el propósito de
seguir aproximándoles a la lectura, comprensión y valoración del texto literario español.
En tercer y último lugar, creemos que la enseñanza de este contenido léxico-semántico permitirá a
nuestros alumnos poder comunicarse utilizando un vocabulario más amplio y, por tanto, podrán discernir
de manera más eficiente como comunicarse de forma oral y escrita. Para su consecución, se trabajará
mediante las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar y conversar, leer y escribir).
Por otro lado, en relación la normativa actual, la creación de esta unidad se ha basado en los
principios recogidos en el PEC y PCC de nuestro centro. Su diseño se apoya en el Decreto 111/2007, de
20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Valenciana, excepto el apartado de las Competencias Básicas, las cuales se han redactado
basándonos según lo promulgado por el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Finalmente, ambos decretos están considerados dentro de los parámetros de la Ley que nos engloba
en educación, como es la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación
y Cultura y Deporte, los cuales se han seguido adecuadamente.
2. Contextualización:
Esta unidad didáctica se ha programado en el colegio San José de Calasanz en Bigastro (Alicante),
especialmente para ser impartida en el aula de 6º de primaria (tercer ciclo) dentro del área Castellano:
lengua y literatura, durante el curso 2013/2014.
A esta aula, durante dicho periodo escolar, asisten 25 alumnos, de los cuales 12 son niños y 13 son
niñas. De este número de alumnos, el 80% son españoles y el resto son de procedencia extranjera (de
origen magrebí y de Europa del Este). Por lo tanto, se puede concretar de tal forma: 20 de alumnos y
alumnas del aula son españoles; 3 alumnos son marroquíes; 1 alumna es ucraniana y 1 alumna es
eslovaca.
2
Finalmente, en relación al nivel de conocimientos de dichos discentes, dentro del área de castellano,
cabe especificar que es medio-alto. Todos nuestros alumnos extranjeros han cursado la Educación
Primaria en el centro, desde el inicio de etapa, y se han adaptado adecuadamente, tanto curricular como
personalmente. Por lo tanto, no suelen haber dificultades de aprendizaje; si las hubiese, suelen ser muy
puntuales y, además, de fácil solución.
3. Objetivos generales:
Según el Decreto 111/2007, los objetivos generales que pertenecen a dicha área, para tercer ciclo de
primaria, y que se van fomentar a través de esta unidad didáctica son los siguientes:
A. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural,
y analizarlos con sentido crítico (1).
B. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada
en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una
actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los
demás (7).
C. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,
interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos
de trabajo y aprendizaje (9).
D. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)
eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y
memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa,
responsabilidad y esfuerzo (10).
E. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad,
así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario
(13).
3.1. Objetivos específicos:
Los objetivos generales, adaptados concretamente a las sesiones de esta unidad didáctica
(llamados específicos o didácticos), son los siguientes:
A. Comprender discursos orales y escritos (lecturas: Con la escoba y cuentos extraídos del Conde
Lucanor; el texto argumentativo y el artículo de prensa, etc.) en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico (1).
B. Participar en las situaciones de comunicación (debate grupal de selección de textos, juegos
grupales…) y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social, aplicar las
reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los
sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, en todas las actividades de esta
unidad didáctica (7).
3
C. Usar tecnologías de la información para obtener los textos narrativos (cuentos) de Don Juan
Manuel y su posterior interpretación, a la vez que el aprendizaje de sinónimos y antónimos por
medio de los juegos interactivos (9).
D. Utilizar las destrezas básicas de la lengua, como escuchar (todas las actividades de
comprensión oral, como los textos narrativos, en los juegos de sinónimos y antónimos…);
hablar y conversar (actividades grupales de escritura…); leer (lecturas de las narraciones y del
texto argumentativo…) y escribir eficazmente textos propios (texto argumentativo a Ana
María Matute) con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo (10).
E. Comprender textos de narrativa, como el cuento Con la escoba y otro de propia selección del
libro El Conde Lucanor, de forma que se inicien en los conocimientos de las convenciones
específicas del lenguaje literario narrativo (13).
4. Competencias Básicas:
Según el Real Decreto 1513/2006, las competencias básicas a fomentar en esta unidad didáctica, para
la progresiva adquisición de las mismas por parte de los discentes al final de la etapa, serán:
A. Competencia en comunicación lingüística:
Los discentes utilizarán la lengua española en todas las sesiones, como instrumento de
comunicación oral y escrita con el resto de la clase, en algunos de los contextos comunicativos
existentes. Además, dicha competencia se trabajará en las cuatro habilidades que se irán plasmando
progresivamente en actividades como: los juegos del tabú y del ahorcado; la lectura de los textos
narrativos; la redacción del texto argumentativo; la búsqueda de información y textos narrativos por
Internet, etc. Asimismo, a la hora de argumentar o explicar sus conocimientos y decisiones adoptadas
personal y grupalmente, los alumnos aprenden a escucharse, a tener conciencia de las convenciones
sociales y, sobre todo, a poder expresarse con espíritu crítico y empático hacia los demás compañeros.
B. Tratamiento de la información y competencia digital:
Mediante la sesión informática, los alumnos tendrán que utilizar la tecnología de la información y
la comunicación para buscar, seleccionar mediante la crítica reflexiva grupal y analizar el texto que se
les demanda en clase, además de jugar con juegos interactivos, a la vez que didácticos, para la
asimilación y consolidación de los sinónimos y antónimos.
C. Competencia social y ciudadana:
A través de todas las sesiones, la toma de decisiones y el trabajo en equipo fomenta esta
competencia. Los alumnos aprenden a ser respetuosos con sus compañeros en turno y palabra; actúan
con educación y pulcritud en el aula. A su vez, los discentes son capaces de valorar las opiniones
ajenas, como las propias. Gracias a esta competencia, aprenden a ser ciudadanos democráticos y
solidarios, para el buen funcionamiento de la clase, representando algunos roles, como el de delegado,
el moderador o el evaluador, entre otros.
4
D. Competencia para aprender a aprender:
Esta competencia se va a desarrollar a través de la conciencia de las propias capacidades, en
especial las intelectuales (desarrollar la memoria, la concentración y la expresión lingüística) y
emocionales (saber encajar el perder o ganar un juego), gracias a los juegos interactivos y grupales,
principalmente. Realmente, creemos que es la competencia que más van a desarrollar, junto con la
comunicativa, ya que tendrán que cooperar con los demás utilizando su pensamiento estratégico,
asimilando los nuevos conocimientos y realizando una autoevaluación constante e, incluso, a la de sus
compañeros.
E. Autonomía e iniciativa personal:
Finalmente, la clase al completo tiene que aprender habilidades sociales como a trabajar
autónomamente. Es decir, durante el transcurso de estas clases, trabaja autónomamente en contadas
ocasiones; en cambio, mayoritariamente, se trabaja por parejas y en grupos más grandes, llevando a
cabo un proceso de escucha, diálogo, negociación y organización adecuada. Además, muchas de las
decisiones que tienen que tomar, como decidir qué texto tratarán en literatura, siempre requiere de un
líder en propuestas. Lo mismo sucede a la hora de representar al equipo en el juego; es un nuevo rol
que tendrán que atreverse a desempeñar todos los alumnos poco a poco. Por lo tanto, dicho acto
supone actuar con responsabilidad y confianza propia, a la vez que se necesita el apoyo y empatía por
parte de los compañeros.
5. Contenidos:
Los contenidos adaptados del Decreto 111/2007 para tercer ciclo de primaria, que se van a trabajar a
lo largo de esta unidad didáctica, son los siguientes:
A. Contenidos conceptuales:


Sinónimos y antónimos.



La narrativa (principalmente el cuento).



El texto argumentativo.

B. Contenidos procedimentales:


Comprensión y producción de textos orales (explicaciones de clase sobre los contenidos
conceptuales a tratar y conversaciones entre iguales), como de carácter más formal
(exposición de conocimientos previos y opiniones, comprensión de los cuentos leídos en
clase y del texto argumentativo…) para aprender y para informarse (Blq. 2, 4).



Comprensión de los textos propuestos en clase, incluido el artículo de la prensa digital,
para buscar información, crearse una opinión, con atención a la información relevante, a
la situación y a la intención comunicativa (Blq. 3.1, 1).



Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes
principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y
tercera persona, recursos estilísticos usados…) y aplicación de estos conocimientos a la
5
comprensión e interpretación de los textos a trabajar en clase, tanto de la autora Ana
María Matute como de Don Juan Manuel, respectivamente (Blq. 3.1, 3).


Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación como
instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información de los textos
narrativos de Don Juan Manuel y participación en los juegos interactivos (Blq. 3.1, 6).



Composición de un texto de opinión (argumentativo), propio de los medios de
comunicación social (del diario El País), sobre hechos y acontecimientos que resulten
significativos (artículo de Ana María Matute sobre la compra y lectura de libros) (Blq.
3.2, 3).



Uso de las estrategias básicas en la producción del texto argumentativo, en respuesta a la
noticia de Ana María Matute, como son: planificación de los puntos a redactar, redacción
del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo (Blq. 3.2, 6).

C. Contenidos actitudinales:


Participación activa y cooperadora en interacciones de la actividad de aula
(conversaciones y trabajos en grupo, elecciones de los textos a trabajar en el aula…), a
través de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en
situaciones de aprendizaje compartido (Blq. 2, 1).



Respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo, como la
escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, y el respeto a las
sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los compañeros de clase
(Blq. 2, 2).



Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas
básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás, con
respecto a ortografía, la adecuación, la coherencia y la corrección (Blq. 5, 25).



Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación,
fuente de información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas
de la vida cotidiana (Blq. 6, 16).

6. Temporalización:
Para secuenciar esta unidad didáctica, se ha tenido en cuenta la temporalización prevista en la
programación anual 2013/2014, perteneciente a sexto curso (tercer ciclo de primaria). Según dicha
programación, esta unidad didáctica, llamada Ser o no ser, esa es la cuestión, dará comienzo el viernes 27
de septiembre y finalizará el 11 de octubre de 2013, durando seis sesiones de aproximadamente 45
minutos cada una (horario lectivo: 10 a 10:45 horas), todos los lunes, miércoles y viernes, dentro de dicho
periodo.

6
Las sesiones se secuenciarán como sigue:


Primera sesión, viernes, 27 de septiembre de 2013.
El desarrollo de la misma se temporalizará de la siguiente forma:
a. Presentación del tema y lecturas del texto narrativo: 20 minutos, aproximadamente.
b. Debate por parejas y respuesta a las preguntas: 15 minutos, aproximadamente.
c. Puesta en común y conocimientos previos: 10 minutos, aproximadamente.



Segunda sesión, lunes, 30 de septiembre de 2013.
La segunda clase se distribuirá como sigue:
a. Explicación de la teoría: 20 minutos, aproximadamente.
b. Juegos en equipo: 25 minutos, aproximadamente.



Tercera sesión, miércoles, 2 de octubre de 2013.
Se trabajará en la sala de ordenadores (sesión completa). Las actividades del aula de
informática se dividirán en dos partes:
a. Juegos de sinónimos y antónimos: 30 minutos.
b. Elección del cuento y tratamiento del mismo: 15 minutos.



Cuarta sesión, viernes, 4 de octubre de 2013.
Dicha sesión se dividirá en dos partes:
a. Trabajo con los textos, reflexión teórica y lecturas grupales: 35 minutos.
b. Trabajo con un texto definitivo: 10 minutos.



Quinta sesión, lunes, 7 de octubre de 2013.
Las dos últimas sesiones van unidas y esta se centrará en:
a. Explicación de la actividad, lectura de la noticia y pautas para la redacción: 25 minutos.
b. Comienzo de la redacción del texto argumentativo: 20 minutos.



Sexta sesión, viernes, 11 de octubre de 2013.
La última sesión se enfocará en:
a. Finalización de la redacción: 10 minutos.
b. Repaso y corrección: 20 minutos.
c. Redacción grupal final y conclusiones: 15 minutos.

7. Actividades:
A continuación, se detallan, las actividades que se van a realizar cronológicamente durante las seis
sesiones y que componen esta unidad didáctica. A su vez, se especifican los materiales a utilizar y las
habilidades lingüísticas que se trabajan en cada una de ellas.
7.1. Primera sesión: ¿Qué hacemos con la escoba?
A. Descripción de las actividades:
Se da comienzo a la unidad por medio de la presentación del título de la misma, que se
denomina Ser o no ser, esa es la cuestión. Seguidamente, se les pregunta a los alumnos qué les
7
sugiere el título de la misma, con el sencillo propósito de que lo relacionen con el contenido
conceptual que se va a trabajar en el aula; una forma de motivarles con la intriga.
Seguidamente, se formarán grupos de trabajo de dos en dos y se leerá el cuento Con la escoba
por parte del docente. Este texto ha sido extraído del libro El aprendiz de Ana María Matute y se
trata de una adaptación hecha de uno de sus cuentos por parte de Soledad Bermejo.

Seguidamente, cuatro alumnos voluntarios (de diferentes parejas) participarán en su lectura,
representando a José, al hijo de José, al aprendiz y al narrador. Previa a la lectura en gran grupo,
podrán repasarlo en silencio durante 2 minutos. Mientras tanto, se comentará en clase el objetivo de
dicha lectura: primero, el disfrute de la audición de un cuento con moraleja y, segundo, el hecho de
tener que responder serie de preguntas de comprensión oral, que se les facilitará por parejas. Por lo
tanto, se les repartirá los folios con las cuestiones en sí, por parte de los encargados de clase.

8
La última y tercera lectura, será realizada nuevamente por la docente, para que sean capaces de
discernir o identificar las diferencias con texto original, de forma que adviertan todos los sinónimos y
antónimos que hay en el nuevo texto, confeccionado por la misma.

Una vez finalizadas las lecturas, se procederá a realizar los ejercicios de comprensión oral. Los
alumnos compartirán por parejas sus opiniones y contestarán a las mismas. Las actividades de
comprensión constan de tres apartados (véase cuadro posterior) y, una vez finalizado el tiempo de
respuesta, comentarán las soluciones entre toda la clase. La docente comprobará sus conocimientos
previos sobre dichos contenidos. Para finalizar la clase, se entregarán las copias al docente para su
comprobación posterior.

9
B. Los materiales:
Los materiales que se necesitarán para su desarrollo serán: las copias del cuento (5 de las
originales y 1 del modificado), las copias de las actividades (16 folios) y bolígrafos de colores (azul y
rojo).
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
En cuanto a las habilidades lingüísticas, se trabajarán la comprensión oral y la expresión oral.
10
7.2. Segunda sesión: ¡Sigues en el juego si sigues en el ruedo!
A. Descripción de las actividades:
Al iniciar esta sesión, se realiza una breve explicación expositiva y reflexiva sobre sinónimos y
antónimos; además, se ejemplifican nuevos casos, de una dificultad superior a la conocida por
nuestros alumnos (ejemplos de palabras como abarcable, árido, sostenible, etc.). De esta forma, se
refuerza y amplían sus conocimientos, que se van asimilando progresivamente por los mismos.
Seguidamente, tras la enseñanza teórica, a nuestros alumnos se les propone participar en dos
juegos para ampliar su vocabulario de sinónimos y antónimos, como son el Tabú de los sinónimos y
el Ahorcado de los antónimos (de creación propia de la docente).
Los dos juegos, en equipo, consisten en:
El Tabú de los sinónimos. Se harán 4 grupos de 4 alumnos, en los que 1 componente de cada
grupo hará de moderador y vigilante, para que el otro grupo no haga trampas. Jugarán 3
alumnos mientras que el restante vigila al otro equipo. Dicho rol irá rotando cada 3 cartulinas
tabú. Un encargado de cada grupo cogerá una cartulina, dónde se indicará una palabra
(verbo, adjetivo…) y algunos sinónimos que no se podrán decir. En tal caso, el juego
consistirá en que sus compañeros la acierten antes de que se agote el tiempo marcado,
gracias a las pistas que podrá darles, según crea conveniente. Si dijera una de las palabras
prohibidas, el moderador lo indicará en la hoja que se le dará para la evaluación del juego
(ver cuadros posteriores). Jugarán los 4 grupos a la vez, usando un reloj de arena que mide 1
minuto en cada mesa. Ganará el equipo que más sinónimos acierte (que es la palabra clave),
dentro de un plazo de 10 minutos, así que tendrán que ser rápidos en los cambios de
moderador, dándole la vuelta al reloj de arena, etc.

11
El ahorcado de los antónimos. A su vez, jugarán 4 equipos de 2 alumnos entre ellos a este
juego, con un límite de 10 minutos. Se tratará de coger una tarjeta de antónimos y poner en
un folio tantas rayas como letras tenga, no de esa palabra, sino de su antónimo. Es decir, si
leen frágil, tendrán que poner tantas rayas como resistente tiene, que son 10 (para escoger el
antónimo correcto, en la tarjeta se les dará pistas). El grupo de 2 alumnos lo escribirá y su
pareja de contrincantes lo tendrá que adivinar. Tanto si aciertan la palabra como si no,
después de 10 intentos (con cada una de ellos se dibujará al ahorcado, que contendrá esos 10
pasos entre su cuerpo, la soga y la barra), se anotará en la hoja del juego y se cambiarán el
turno. En este juego, es importante medir el tiempo que tardan (en conseguirlo o no) y tantas
palabras como hayan acertado. De esta forma, se sabrá quién ha acertado más y más rápido.
Es importante que a los 5 minutos cambien los 4 equipos de contrarios, formando un círculo
de rotación.

Una vez transcurridos los 10 minutos, se cambiarán los equipos de juegos. Quedarán 2
equipos de 4 alumnos en el tabú y 8 equipos en el ahorcado; todos juegan nuevamente los
otros 10 minutos.
La misión de la docente será vigilar el desarrollo de los juegos y si hubiera un discente libre,
este hará de director de los juegos, observando e informando de cómo se ha desarrollado
todo. Dará las indicaciones de cambio de juego o de turno, a la vez que vigilará el transcurso
12
de los juegos. Tendrá que ser una persona que quiera el cargo y que la docente conozca por
su imparcialidad. En caso contrario, podrá jugar en el equipo que más refuerzo necesite.
Para terminar la sesión, la docente procede a indicar quiénes han sido los ganadores y se finaliza
aplaudiendo y felicitando a todos los alumnos por su participación. Por tanto, siempre que se pueda,
se fomentará el refuerzo positivo con los discentes.
B.

Los materiales:
Se necesitarán las libretas y bolígrafos de los alumnos para los apuntes y juegos; 4 relojes de arena

que miden 1 minuto cada uno; folios y 40 cartulinas con sinónimos y 20 cartulinas con antónimos.
Para evaluar las actividades, se repartirán 20 cuadros de control para los encargados de hacerlo.
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
Por medio de los juegos y la clase de teoría, se trabajarán la comprensión oral, la expresión oral y,
en menor medida, la comprensión escrita.
7.3. Tercera sesión: ¡Conocimiento al poder!
A. Descripción de las actividades:
Aprovechando que tenemos el aula de informática reservada, los alumnos se sentarán
individualmente para realizar los juegos que se propondrán durante los primeros 30 minutos. Dichos
juegos didácticos que son:
Ruta de sinónimos:
Se trata de un juego interactivo muy divertido, en el cual los alumnos deben encontrar todos
los sinónimos que pueden sustituir una palabra dentro de un enunciado. Aunque está
diseñado para el Segundo Ciclo de Primaria, su complejidad es tal que se utilizará para este
curso. (Anexo 1)
Fondo Lector. Juego de antónimos:
Este juego que pertenece al portal educativo de la Junta de Andalucía, dentro del apartado de
la página Fondo lector, para relacionar palabras con sus antónimos. Existen dos niveles, el
básico y el intermedio, que podrán elegir los alumnos según sus conocimientos. (Anexo 2)
Crucigrama de sinónimos y antónimos:
Este último juego es un simple crucigrama, confeccionado por la Junta de Castilla y León,
correspondiente a su portal educativo. (Anexo 3)
Una vez transcurrido ese tiempo, que se irá comunicando progresivamente a los alumnos para
poder jugar a los tres juegos, se pondrán por grupos de 4 alumnos. La docente indicará que se debe
buscar en Internet la obra literaria El Conde Lucanor y tendrán que escoger uno de los cuentos que
integra, realmente el que les guste más de la obra entera. A nivel reflexivo, nos interesa que
contrasten la información que pueden encontrar en la red con el libro original, cuyo capítulo podrán
ver íntegro en el libro que se les facilitará en la siguiente sesión. La búsqueda en internet es
13
meramente informativa, para un primer contacto con el texto y el autor literario, a la vez que vayan
observando sus características.
B. Los materiales:
Únicamente harán falta los ordenadores y conexión a Internet para poder jugar y conseguir
encontrar la información que se busca.
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
Con estas actividades, se trabajan la comprensión lectora, tanto para los juegos como para elegir el
texto narrativo, y la expresión oral para consensuar por grupos el material sobre el que trabajar.
7.4. Cuarta sesión: ¡Tú eliges, tú decides!
A. Descripción de las actividades:
Los alumnos volverán a ponerse por grupos, como en el aula de informática, y leerán el cuento
seleccionado. Con este propósito, se les facilitará 6 libros de la obra entre todos los grupos. Si lo
estiman oportuno, podrán leer cada uno de los componentes un parágrafo del mismo. Una vez
terminada la preparación de su lectura, todos grupos saldrán a leer sus cuentos (se habrá concretado
previamente seis cuentos diferentes para no coincidir unos grupos con otros, y los representantes, que
no hayan sido previamente evaluados).
Una vez finalizadas las lecturas, ya que los alumnos se habrán fijado en la estructura narrativa del
cuento, se procederá a explicar y/o debatir reflexivamente cuáles son las principales características
del texto narrativo, poniendo uno de los cuentos como base de estudio (ejemplo el cuento
mencionado seguidamente). Por lo tanto, se trabajarán específicamente con estos cuentos la
competencia lectoliteraria, incluso se pondrán ejemplos de los sinónimos y antónimos que aparezcan
en dichos cuentos.
Se estima que el tiempo a dedicar para las pautas anteriores podría ser de 30 a 35 minutos
aproximadamente. En caso de que hiciera falta más tiempo se utilizaría la clase entera y el debate
posterior se haría brevemente en la siguiente clase. Si se pudiera, se propondrá un diálogo
comunicativo sobre qué les ha parecido los cuentos del libro, sugerirles una lectura completa del
mismo y comentar, finalmente, algunas de las moralejas que han extraído reflexivamente de sus
cuentos.
B. Los materiales:
Sencillamente, se necesitarán los textos narrativos (6 diferentes cuentos de dicho libro). Para
apuntar la información que se comparta en la pizarra o de forma oral, necesitarán sus blocks y
bolígrafos.
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
La lectura en voz alta es fundamental para trabajar la expresión oral; la comprensión oral, por
parte de los compañeros y todos, al unísono, deberán desarrollar la comprensión escrita, para decidir
14
qué texto trabajar, según sus gustos particulares, y comprender la teoría narrativa escrita en la
pizarra.
A continuación, se exponen algunos de los cuentos del citado libro, que se han considerado
interesantes a mencionar. Son, realmente, algunos de los que suelen conocer los alumnos, como es el
cuento VII, Lo que le sucedió a una mujer llamada Doña Truhana:

15
7.5. Quinta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (I)
A. Descripción de las actividades:
Sin centrarnos específicamente en la enseñanza de la gramática, se propone trabajar mediante las
ideas que Cassany, el cual aconseja redactar, mediante las pautas de su Decálogo didáctico de la
enseñanza de la composición, desde un enfoque totalmente comunicativo.
Se considera que proponerles escribir un cuento, como han hecho durante el curso anterior, no
amplia sus conocimientos sobre diferentes tipologías textuales. Según este criterio, proponemos una
nueva actividad donde se trabaje igualmente dicho enfoque.
En este caso, se va a redactar un texto argumentativo en gran grupo, que se podría enviar como
respuesta a la sugerencia de Ana María Matute (abajo adjunta), cuya noticia se difundió en el
periódico El País y que se ha querido aprovechar a raíz de la lectura de una adaptación de sus
cuentos. Sea o no factible el hecho de que, tanto dicho diario como el Club Cultura.com acepten esta
carta, se explicará que la respuesta se considera totalmente verídica y, por tanto, se escribirá en
consecuencia, esperando una motivación adicional por parte de los alumnos.
A continuación, se incluye la noticia del 3 de junio de 2011 de El País Vasco:

16
En primer lugar, se les explicará a los alumnos que tendrán que componer un texto argumentativo
(de opinión) sobre la noticia publicada de dicha autora, la cual se les entregará y que leerán en
pequeños grupos (4 alumnos). A continuación, antes de empezar a redactar un borrador, se les
platearán varias preguntas como:
¿Qué características tiene un texto argumentativo?
¿Qué, cómo, por qué y para quién se escribe?
¿Qué puntos vais a incluir en vuestra argumentación sobre el artículo leído?
¿Estáis de acuerdo con los consejos de la escritora?
¿Qué soportes utilizáis para vuestras lecturas diarias?
¿Creéis que comprar libros fomenta la lectura de los mismos?
Una vez apuntadas las cuestiones, se les dará un tiempo para debatirlo por grupos. Posteriormente,
y se procederá a apuntar las características del texto argumentativo y los puntos consensuados por los
discentes, que se tendrán en cuenta a la hora de redactar el escrito. Por tanto, la docente las apuntará
en la pizarra como puntos de referencia. Habrán transcurrido aproximadamente 25 a 30 minutos
cuando los grupos harán un borrador con sus ideas y opiniones, que luego se guardará como medio
de evaluación de los alumnos. Se procederá a comenzar su redacción grupal, una vez que tengan
claro que quieren expresar. Previamente, se recordará que es una gran oportunidad para aplicar el
nuevo léxico aprendido.
La sesión continuará cuatro días después, por ser festivo en la Comunidad Valenciana el día 9,
miércoles.
B. Los materiales:
Se podrán usar los diccionarios escolares de la lengua española del aula (de Vox) y de sinónimos
y antónimos (de Sm). Además, se gastarán folios, lápices y bolígrafos. La noticia se entregará para
cada uno de los alumnos (25 folios).
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
Finalmente, esta práctica se va a centrar en la comprensión escrita y, sobre todo, en la expresión
escrita.
7.6. Sexta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (II)
A. Descripción de las actividades:
Después de tantos días, los alumnos tendrán que acabar sus textos, si no los han acabado y repasar
su coherencia, cohesión y ortografía antes de entregárselas a otro grupo de compañeros para su
corrección. Es decir, una vez listos los escritos argumentativos, se corregirán en rojo por los
compañeros de al lado. Se estima que podrá durar entre 25 y 30 minutos.
Al terminar todos con la corrección, un miembro de cada equipo lo leerá en alto (se aprovechará
para su evaluación) desde el sitio y se elegirá, entre toda la clase, cuál de ellos será el que querrán
trabajar en profundidad, junto con su escritura en la pizarra, como texto definitivo, por parte de la
17
docente. Por supuesto, tendrá que cumplir todas las características de la tipología textual, aparte de
ser fiel reflejo de los pensamientos de los alumnos, los más representativos y sinceros. Al acabar, se
recogerán los borradores, las noticias y los textos definitivos; estos últimos, se devolverán con
posterioridad. Los borradores servirán para evaluar en qué cuestiones se equivocan los discentes y
poder subsanar dichos errores.
Como conclusión de la unidad didáctica, si da tiempo, se sentarán en círculo para hacer una
recapitulación y exposición de los contenidos, procedimientos y actitudes vividas durante estas dos
semanas. En caso que no fuera posible, se realizaría antes de comenzar la siguiente unidad didáctica.
B. Los materiales:
Se seguirá trabajando con los folios; harán falta bolígrafos azules y rojos, y se podrán usar los
diccionarios de clase, en caso de duda.
C. Habilidades lingüísticas a trabajar:
En esta última parte, se trabajan por completo las cuatro habilidades, especialmente la expresión
escrita.
8. Metodología:
En relación a la metodología a desarrollar en el aula, se va a enfocar desde diferentes vertientes:
A. Enseñanza/aprendizaje de la teoría:
En primer lugar, la metodología a utilizar durante el proceso de enseñanza de los contenidos de
lengua (sinónimos y antónimos y texto argumentativo) va a ser principalmente comunicativa,
reflexiva y expositiva (en menor grado).
En segundo lugar, en relación a la literatura narrativa, vamos a utilizar una metodología mixta.
Por un lado, durante el tratamiento de los cuentos de El Conde Lucanor, se trabaja con el enfoque
estructuralista, conociéndolos y comprendiéndolos correctamente, junto con sus componentes
antónimos y polisémicos. Por otro lado, se adopta un enfoque comunicativo, que se fomenta a través
de la composición del texto argumentativo, ya que se escribe con el objetivo de dar respuesta a la
noticia del periódico de Ana María Matute.
En último lugar, al tratar el texto narrativo, pretendemos fomentar un acercamiento a la
adquisición de la competencia literaria y, plenamente, a la competencia lectora en nuestros discentes,
ampliando sus conocimientos conceptuales y procedimentales de esta manera.
B. Psicológica y pedagógica:
Los contenidos conceptuales y procedimentales parten siempre de los conocimientos previos de
nuestros alumnos, para asegurarnos que el aprendizaje sea significativo y constructivo para todos
ellos. Se proponen, para su consecución, juegos y actividades significativas (con diferentes niveles
de complejidad cognitiva, como en la actividad del Fondo Lector), en las que los alumnos aprenden,
participan y lideran con suficiente autonomía personal. Además, psicológicamente se les refuerza
positivamente por su dedicación e interés en el proceso de aprendizaje.
18
Desde la perspectiva pedagógica, se conocen los intereses, conocimientos y actitudes de los
alumnos. Se fomentará la motivación de los mismos y, a su vez, la docente es un ejemplo a imitar en
el uso correcto de la lengua en todos sus usos y siempre actuando como guía de los alumnos, con una
crítica reflexiva y con respeto hacia los mismos.
C. Agrupación de los alumnos, tiempo y espacio:
La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en pequeños grupo (2 a 4 alumnos), como
en gran grupo (decisiones grupales de escritura, conclusiones finales, redacción final del texto
argumentativo, etc.). Principalmente, fomentamos el trabajo cooperativo y, únicamente, se trabaja de
forma individual en las lecturas en silencio y en las actividades interactivas.
Asimismo, se aprovechará el espacio disponible del aula para que puedan trabajar con suficiente
amplitud y comodidad, a la vez que nos adaptaremos a la temporalización de las sesiones, en función
siempre de sus ritmos de trabajo.
9. Criterios de evaluación:
Los criterios de evaluación a aplicar durante toda esta unidad, de forma continua, que se ajustan
concretamente a la normativa del Decreto 111/2007 y que están adaptados adecuadamente, son los
siguientes:
A. Participar en situaciones de comunicación del aula, respetando sus normas: turno de palabra;
organización del discurso; escucha e incorporación de las intervenciones de los demás; junto con
el respeto sus compañeros y a sus ideas personales (1).
B. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo
las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura
coherente (2).
C. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y
secundarias e identificando ideas o valores no explícitos (3).
D. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos (por medio del texto
argumentativo) y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la
fluidez adecuadas (en la lectura de los textos de Ana María Matute y de Don Juan Manuel) (5).
E. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados
con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los
enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de
los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la
presentación (6).
F. Leer por propia iniciativa o por sugerencia docente como fuente de placer textos literarios de la
literatura infantil y juvenil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y
para facilitar la escritura de dichos textos (7).
19
G. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del tercer ciclo en las
actividades de producción (como el texto argumentativo) y comprensión de textos (12).
Por otro lado, la evaluación será continua, de forma que se habrá una inicial (al principio de la
unidad didáctica, para detectar sus conocimientos previos sobre textos narrativos y argumentativos, y
sinónimos y antónimos); formativa (durante el proceso de E/A) y final (mediante la redacción
argumentativa, donde se observarán aspectos tratados en la unidad didáctica, como son la correcta
aplicación de sinónimos y antónimos).
Asimismo, los instrumentos de evaluación que se van a utilizar durante esta unidad didáctica son: la
observación directa; uso de los cuadernos y folios de redacción, las tablas de juegos y evaluación, como
las preguntas orales.
En relación a los criterios de calificación, durante las 6 sesiones, serán los siguientes:
a. Expresión oral (corrección y fluidez): 20%
b. Comprensión oral (test sobre la lectura): 15%
c. Expresión escrita (borrador): 20%
d. Comprensión escrita (lectura de textos): 15%
e. Participación (individual y grupal): 15%
f. Conducta apropiada (atiende, está en silencio, trae el material a clase): 15%
Para tener un registro adecuado de la evaluación de los alumnos, se ha creado una tabla de evaluación
que se añade a continuación.
Finalmente, es importante que recalquemos, ya para finalizar, que la docente también se
autoevaluará durante todo el proceso, pues se mejora la forma de impartir clase y los recursos materiales
a utilizar para posteriores sesiones, si se observa el proceso de enseñanza y aprendizaje, junto con los
usos materiales, cuestionándose si han sido eficaces en el aprendizaje del área que nos ocupa.

20
21
10. Bibliografía y enlaces de interés:
a. Bibliografía:
Don Juan Manuel (1996). El Conde Lucanor. (Versión moderna de Enrique Moreno Báez).
Madrid: Editorial Castalia.
Grau Company, Salvador (2005). La organización del centro escolar. Documentos para su
planificación. Alicante: Editorial ECU.
Matute, Ana María (1972). Con la escoba, adaptación extraída del libro El aprendiz. Adaptado
por Soledad Bermejo. Barcelona: Lumen, S.A.
Mendoza Fillola, Antonio (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson
Educación, S.A.
b. Artículos:
Eva Larrauri (2011): “Ana María Matute insta a los jóvenes a que compren libros”, Hemeroteca.
Periódico El País Vasco. Bilbao. (Edición del 3/6/2011)
http://elpais.com/diario/2011/06/03/paisvasco/1307130014_850215.html (Artículo de prensa)

c. Enlaces de interés:
http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/espanol/enc_esp_sinonimos/index.html (Recursos
enciclopedia abierta, anexo 1)
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/antonimos.htm

(Fondo

lector,

anexo 2)
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/lengua/recursos/
sinonimos/sinonimosejercicio.htm (Crucigramas sinónimos y antónimos, anexo 3)
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/matute/amm.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm
http://lema.rae.es/drae/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29001881a/helvia/aula/archivos/repositorio/750/910/VOCABULARIO_SINONIMOS_Y_AN
TONIMOS.pdf
http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/decalogocomposicion.pdf
*Nota: la última fecha de acceso el 5 de octubre de 2013 de todos los enlaces previos.
d. Textos escolares:
Lengua 6º Primaria. Proyecto Timonel. Madrid: Ediciones SM.
e. Normativa consultada:
Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.
22
Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y
Cultura y Deporte.
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria.
*Nota: bibliografía y webgrafía especificadas según las normas APA.
11. Anexos:
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyectoyam23dic
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaesterwars
 
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020decoed
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicenmaiz28
 
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2nataacostarojas
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIANASOVI
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüísticaalsofia2003
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOEncarna Bermúdez
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Cursocielocgz3
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno gradoRony Oviedo
 

La actualidad más candente (16)

Planificador proyecto
Planificador proyectoPlanificador proyecto
Planificador proyecto
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
 
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1Rubio palazon, jose antonio grupo 1
Rubio palazon, jose antonio grupo 1
 
QUECHUA
QUECHUAQUECHUA
QUECHUA
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 

Similar a Muntogarrigos beatriz ud_g1

Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero jrosik
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Paolacampos92
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariadllec7g10
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasMarpezu
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticalinceratore
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. sinceroantetodo
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasM Sol Palafox Moreno
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaCarolina Molina
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"Marpezu
 

Similar a Muntogarrigos beatriz ud_g1 (20)

Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
José juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didácticaJosé juan lozano fulleda unidad didáctica
José juan lozano fulleda unidad didáctica
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
 
Practical 9
Practical 9Practical 9
Practical 9
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9
 

Muntogarrigos beatriz ud_g1

  • 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2013 SER O NO SER, ESA ES LA CUESTIÓN MUNTÓ GARRIGÓS, BEATRIZ GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 4º CURSO, GRUPO 1 6/10/2013
  • 2. Índice 1. Justificación............................................................................................................................................... 2 2. Contextualización ..................................................................................................................................... 2 3. Objetivos generales ................................................................................................................................... 3 3.1. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3 4. Competencias Básicas............................................................................................................................... 4 5. Contenidos ................................................................................................................................................. 5 6. Temporalización ....................................................................................................................................... 6 7. Actividades: ............................................................................................................................................... 7 7.1. Primera sesión: ¿Qué hacemos con la escoba? ................................................................................ 7 7.2. Segunda sesión: ¡Sigues en el juego, si sigues en el ruedo! .......................................................... 11 7.3. Tercera sesión: ¡Conocimiento al poder! ....................................................................................... 13 7.4. Cuarta sesión: ¡Tú eliges, tú decides! ............................................................................................. 14 7.5. Quinta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (I) .................................................................. 16 7.6. Sexta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (II) ................................................................... 17 8. Metodología ............................................................................................................................................. 18 9. Criterios de evaluación ........................................................................................................................... 19 10. Bibliografía y enlaces de interés ........................................................................................................ 22 11. Anexos .................................................................................................................................................. 23 1
  • 3. 1. Justificación: En primer lugar, se programa esta unidad didáctica, llamada Ser o no ser, esa es la cuestión, con el fin de estructurar la práctica de la enseñanza de un modo anticipado, flexible, realista y efectivo, en un contexto determinado, que es el aula de tercer ciclo de primaria; concretamente, para alumnos y alumnas de sexto curso. En segundo lugar, las razones que han llevado a elegir la programación y desarrollo de esta unidad han sido varias, tales como la necesidad de nuestros alumnos de ampliar su conocimiento del campo léxico y del campo semántico, a la vez que fomentar su aproximación a la lectura y comprensión del texto literario. Por este motivo, dicha unidad didáctica se centrará en la enseñanza y aprendizaje de nuevos sinónimos y antónimos. A su vez, se enseñará este contenido por medio de la lectura de textos narrativos, pertenecientes a los autores Ana María Matute y Don Juan Manuel. Asimismo, para trabajar específicamente la competencia lectoliteraria, se usará el libro El Conde Lucanor, con el propósito de seguir aproximándoles a la lectura, comprensión y valoración del texto literario español. En tercer y último lugar, creemos que la enseñanza de este contenido léxico-semántico permitirá a nuestros alumnos poder comunicarse utilizando un vocabulario más amplio y, por tanto, podrán discernir de manera más eficiente como comunicarse de forma oral y escrita. Para su consecución, se trabajará mediante las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar y conversar, leer y escribir). Por otro lado, en relación la normativa actual, la creación de esta unidad se ha basado en los principios recogidos en el PEC y PCC de nuestro centro. Su diseño se apoya en el Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, excepto el apartado de las Competencias Básicas, las cuales se han redactado basándonos según lo promulgado por el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Finalmente, ambos decretos están considerados dentro de los parámetros de la Ley que nos engloba en educación, como es la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y Cultura y Deporte, los cuales se han seguido adecuadamente. 2. Contextualización: Esta unidad didáctica se ha programado en el colegio San José de Calasanz en Bigastro (Alicante), especialmente para ser impartida en el aula de 6º de primaria (tercer ciclo) dentro del área Castellano: lengua y literatura, durante el curso 2013/2014. A esta aula, durante dicho periodo escolar, asisten 25 alumnos, de los cuales 12 son niños y 13 son niñas. De este número de alumnos, el 80% son españoles y el resto son de procedencia extranjera (de origen magrebí y de Europa del Este). Por lo tanto, se puede concretar de tal forma: 20 de alumnos y alumnas del aula son españoles; 3 alumnos son marroquíes; 1 alumna es ucraniana y 1 alumna es eslovaca. 2
  • 4. Finalmente, en relación al nivel de conocimientos de dichos discentes, dentro del área de castellano, cabe especificar que es medio-alto. Todos nuestros alumnos extranjeros han cursado la Educación Primaria en el centro, desde el inicio de etapa, y se han adaptado adecuadamente, tanto curricular como personalmente. Por lo tanto, no suelen haber dificultades de aprendizaje; si las hubiese, suelen ser muy puntuales y, además, de fácil solución. 3. Objetivos generales: Según el Decreto 111/2007, los objetivos generales que pertenecen a dicha área, para tercer ciclo de primaria, y que se van fomentar a través de esta unidad didáctica son los siguientes: A. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico (1). B. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás (7). C. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje (9). D. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo (10). E. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario (13). 3.1. Objetivos específicos: Los objetivos generales, adaptados concretamente a las sesiones de esta unidad didáctica (llamados específicos o didácticos), son los siguientes: A. Comprender discursos orales y escritos (lecturas: Con la escoba y cuentos extraídos del Conde Lucanor; el texto argumentativo y el artículo de prensa, etc.) en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico (1). B. Participar en las situaciones de comunicación (debate grupal de selección de textos, juegos grupales…) y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, en todas las actividades de esta unidad didáctica (7). 3
  • 5. C. Usar tecnologías de la información para obtener los textos narrativos (cuentos) de Don Juan Manuel y su posterior interpretación, a la vez que el aprendizaje de sinónimos y antónimos por medio de los juegos interactivos (9). D. Utilizar las destrezas básicas de la lengua, como escuchar (todas las actividades de comprensión oral, como los textos narrativos, en los juegos de sinónimos y antónimos…); hablar y conversar (actividades grupales de escritura…); leer (lecturas de las narraciones y del texto argumentativo…) y escribir eficazmente textos propios (texto argumentativo a Ana María Matute) con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo (10). E. Comprender textos de narrativa, como el cuento Con la escoba y otro de propia selección del libro El Conde Lucanor, de forma que se inicien en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario narrativo (13). 4. Competencias Básicas: Según el Real Decreto 1513/2006, las competencias básicas a fomentar en esta unidad didáctica, para la progresiva adquisición de las mismas por parte de los discentes al final de la etapa, serán: A. Competencia en comunicación lingüística: Los discentes utilizarán la lengua española en todas las sesiones, como instrumento de comunicación oral y escrita con el resto de la clase, en algunos de los contextos comunicativos existentes. Además, dicha competencia se trabajará en las cuatro habilidades que se irán plasmando progresivamente en actividades como: los juegos del tabú y del ahorcado; la lectura de los textos narrativos; la redacción del texto argumentativo; la búsqueda de información y textos narrativos por Internet, etc. Asimismo, a la hora de argumentar o explicar sus conocimientos y decisiones adoptadas personal y grupalmente, los alumnos aprenden a escucharse, a tener conciencia de las convenciones sociales y, sobre todo, a poder expresarse con espíritu crítico y empático hacia los demás compañeros. B. Tratamiento de la información y competencia digital: Mediante la sesión informática, los alumnos tendrán que utilizar la tecnología de la información y la comunicación para buscar, seleccionar mediante la crítica reflexiva grupal y analizar el texto que se les demanda en clase, además de jugar con juegos interactivos, a la vez que didácticos, para la asimilación y consolidación de los sinónimos y antónimos. C. Competencia social y ciudadana: A través de todas las sesiones, la toma de decisiones y el trabajo en equipo fomenta esta competencia. Los alumnos aprenden a ser respetuosos con sus compañeros en turno y palabra; actúan con educación y pulcritud en el aula. A su vez, los discentes son capaces de valorar las opiniones ajenas, como las propias. Gracias a esta competencia, aprenden a ser ciudadanos democráticos y solidarios, para el buen funcionamiento de la clase, representando algunos roles, como el de delegado, el moderador o el evaluador, entre otros. 4
  • 6. D. Competencia para aprender a aprender: Esta competencia se va a desarrollar a través de la conciencia de las propias capacidades, en especial las intelectuales (desarrollar la memoria, la concentración y la expresión lingüística) y emocionales (saber encajar el perder o ganar un juego), gracias a los juegos interactivos y grupales, principalmente. Realmente, creemos que es la competencia que más van a desarrollar, junto con la comunicativa, ya que tendrán que cooperar con los demás utilizando su pensamiento estratégico, asimilando los nuevos conocimientos y realizando una autoevaluación constante e, incluso, a la de sus compañeros. E. Autonomía e iniciativa personal: Finalmente, la clase al completo tiene que aprender habilidades sociales como a trabajar autónomamente. Es decir, durante el transcurso de estas clases, trabaja autónomamente en contadas ocasiones; en cambio, mayoritariamente, se trabaja por parejas y en grupos más grandes, llevando a cabo un proceso de escucha, diálogo, negociación y organización adecuada. Además, muchas de las decisiones que tienen que tomar, como decidir qué texto tratarán en literatura, siempre requiere de un líder en propuestas. Lo mismo sucede a la hora de representar al equipo en el juego; es un nuevo rol que tendrán que atreverse a desempeñar todos los alumnos poco a poco. Por lo tanto, dicho acto supone actuar con responsabilidad y confianza propia, a la vez que se necesita el apoyo y empatía por parte de los compañeros. 5. Contenidos: Los contenidos adaptados del Decreto 111/2007 para tercer ciclo de primaria, que se van a trabajar a lo largo de esta unidad didáctica, son los siguientes: A. Contenidos conceptuales:  Sinónimos y antónimos.  La narrativa (principalmente el cuento).  El texto argumentativo. B. Contenidos procedimentales:  Comprensión y producción de textos orales (explicaciones de clase sobre los contenidos conceptuales a tratar y conversaciones entre iguales), como de carácter más formal (exposición de conocimientos previos y opiniones, comprensión de los cuentos leídos en clase y del texto argumentativo…) para aprender y para informarse (Blq. 2, 4).  Comprensión de los textos propuestos en clase, incluido el artículo de la prensa digital, para buscar información, crearse una opinión, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa (Blq. 3.1, 1).  Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…) y aplicación de estos conocimientos a la 5
  • 7. comprensión e interpretación de los textos a trabajar en clase, tanto de la autora Ana María Matute como de Don Juan Manuel, respectivamente (Blq. 3.1, 3).  Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información de los textos narrativos de Don Juan Manuel y participación en los juegos interactivos (Blq. 3.1, 6).  Composición de un texto de opinión (argumentativo), propio de los medios de comunicación social (del diario El País), sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos (artículo de Ana María Matute sobre la compra y lectura de libros) (Blq. 3.2, 3).  Uso de las estrategias básicas en la producción del texto argumentativo, en respuesta a la noticia de Ana María Matute, como son: planificación de los puntos a redactar, redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo (Blq. 3.2, 6). C. Contenidos actitudinales:  Participación activa y cooperadora en interacciones de la actividad de aula (conversaciones y trabajos en grupo, elecciones de los textos a trabajar en el aula…), a través de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido (Blq. 2, 1).  Respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo, como la escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los compañeros de clase (Blq. 2, 2).  Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás, con respecto a ortografía, la adecuación, la coherencia y la corrección (Blq. 5, 25).  Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (Blq. 6, 16). 6. Temporalización: Para secuenciar esta unidad didáctica, se ha tenido en cuenta la temporalización prevista en la programación anual 2013/2014, perteneciente a sexto curso (tercer ciclo de primaria). Según dicha programación, esta unidad didáctica, llamada Ser o no ser, esa es la cuestión, dará comienzo el viernes 27 de septiembre y finalizará el 11 de octubre de 2013, durando seis sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una (horario lectivo: 10 a 10:45 horas), todos los lunes, miércoles y viernes, dentro de dicho periodo. 6
  • 8. Las sesiones se secuenciarán como sigue:  Primera sesión, viernes, 27 de septiembre de 2013. El desarrollo de la misma se temporalizará de la siguiente forma: a. Presentación del tema y lecturas del texto narrativo: 20 minutos, aproximadamente. b. Debate por parejas y respuesta a las preguntas: 15 minutos, aproximadamente. c. Puesta en común y conocimientos previos: 10 minutos, aproximadamente.  Segunda sesión, lunes, 30 de septiembre de 2013. La segunda clase se distribuirá como sigue: a. Explicación de la teoría: 20 minutos, aproximadamente. b. Juegos en equipo: 25 minutos, aproximadamente.  Tercera sesión, miércoles, 2 de octubre de 2013. Se trabajará en la sala de ordenadores (sesión completa). Las actividades del aula de informática se dividirán en dos partes: a. Juegos de sinónimos y antónimos: 30 minutos. b. Elección del cuento y tratamiento del mismo: 15 minutos.  Cuarta sesión, viernes, 4 de octubre de 2013. Dicha sesión se dividirá en dos partes: a. Trabajo con los textos, reflexión teórica y lecturas grupales: 35 minutos. b. Trabajo con un texto definitivo: 10 minutos.  Quinta sesión, lunes, 7 de octubre de 2013. Las dos últimas sesiones van unidas y esta se centrará en: a. Explicación de la actividad, lectura de la noticia y pautas para la redacción: 25 minutos. b. Comienzo de la redacción del texto argumentativo: 20 minutos.  Sexta sesión, viernes, 11 de octubre de 2013. La última sesión se enfocará en: a. Finalización de la redacción: 10 minutos. b. Repaso y corrección: 20 minutos. c. Redacción grupal final y conclusiones: 15 minutos. 7. Actividades: A continuación, se detallan, las actividades que se van a realizar cronológicamente durante las seis sesiones y que componen esta unidad didáctica. A su vez, se especifican los materiales a utilizar y las habilidades lingüísticas que se trabajan en cada una de ellas. 7.1. Primera sesión: ¿Qué hacemos con la escoba? A. Descripción de las actividades: Se da comienzo a la unidad por medio de la presentación del título de la misma, que se denomina Ser o no ser, esa es la cuestión. Seguidamente, se les pregunta a los alumnos qué les 7
  • 9. sugiere el título de la misma, con el sencillo propósito de que lo relacionen con el contenido conceptual que se va a trabajar en el aula; una forma de motivarles con la intriga. Seguidamente, se formarán grupos de trabajo de dos en dos y se leerá el cuento Con la escoba por parte del docente. Este texto ha sido extraído del libro El aprendiz de Ana María Matute y se trata de una adaptación hecha de uno de sus cuentos por parte de Soledad Bermejo. Seguidamente, cuatro alumnos voluntarios (de diferentes parejas) participarán en su lectura, representando a José, al hijo de José, al aprendiz y al narrador. Previa a la lectura en gran grupo, podrán repasarlo en silencio durante 2 minutos. Mientras tanto, se comentará en clase el objetivo de dicha lectura: primero, el disfrute de la audición de un cuento con moraleja y, segundo, el hecho de tener que responder serie de preguntas de comprensión oral, que se les facilitará por parejas. Por lo tanto, se les repartirá los folios con las cuestiones en sí, por parte de los encargados de clase. 8
  • 10. La última y tercera lectura, será realizada nuevamente por la docente, para que sean capaces de discernir o identificar las diferencias con texto original, de forma que adviertan todos los sinónimos y antónimos que hay en el nuevo texto, confeccionado por la misma. Una vez finalizadas las lecturas, se procederá a realizar los ejercicios de comprensión oral. Los alumnos compartirán por parejas sus opiniones y contestarán a las mismas. Las actividades de comprensión constan de tres apartados (véase cuadro posterior) y, una vez finalizado el tiempo de respuesta, comentarán las soluciones entre toda la clase. La docente comprobará sus conocimientos previos sobre dichos contenidos. Para finalizar la clase, se entregarán las copias al docente para su comprobación posterior. 9
  • 11. B. Los materiales: Los materiales que se necesitarán para su desarrollo serán: las copias del cuento (5 de las originales y 1 del modificado), las copias de las actividades (16 folios) y bolígrafos de colores (azul y rojo). C. Habilidades lingüísticas a trabajar: En cuanto a las habilidades lingüísticas, se trabajarán la comprensión oral y la expresión oral. 10
  • 12. 7.2. Segunda sesión: ¡Sigues en el juego si sigues en el ruedo! A. Descripción de las actividades: Al iniciar esta sesión, se realiza una breve explicación expositiva y reflexiva sobre sinónimos y antónimos; además, se ejemplifican nuevos casos, de una dificultad superior a la conocida por nuestros alumnos (ejemplos de palabras como abarcable, árido, sostenible, etc.). De esta forma, se refuerza y amplían sus conocimientos, que se van asimilando progresivamente por los mismos. Seguidamente, tras la enseñanza teórica, a nuestros alumnos se les propone participar en dos juegos para ampliar su vocabulario de sinónimos y antónimos, como son el Tabú de los sinónimos y el Ahorcado de los antónimos (de creación propia de la docente). Los dos juegos, en equipo, consisten en: El Tabú de los sinónimos. Se harán 4 grupos de 4 alumnos, en los que 1 componente de cada grupo hará de moderador y vigilante, para que el otro grupo no haga trampas. Jugarán 3 alumnos mientras que el restante vigila al otro equipo. Dicho rol irá rotando cada 3 cartulinas tabú. Un encargado de cada grupo cogerá una cartulina, dónde se indicará una palabra (verbo, adjetivo…) y algunos sinónimos que no se podrán decir. En tal caso, el juego consistirá en que sus compañeros la acierten antes de que se agote el tiempo marcado, gracias a las pistas que podrá darles, según crea conveniente. Si dijera una de las palabras prohibidas, el moderador lo indicará en la hoja que se le dará para la evaluación del juego (ver cuadros posteriores). Jugarán los 4 grupos a la vez, usando un reloj de arena que mide 1 minuto en cada mesa. Ganará el equipo que más sinónimos acierte (que es la palabra clave), dentro de un plazo de 10 minutos, así que tendrán que ser rápidos en los cambios de moderador, dándole la vuelta al reloj de arena, etc. 11
  • 13. El ahorcado de los antónimos. A su vez, jugarán 4 equipos de 2 alumnos entre ellos a este juego, con un límite de 10 minutos. Se tratará de coger una tarjeta de antónimos y poner en un folio tantas rayas como letras tenga, no de esa palabra, sino de su antónimo. Es decir, si leen frágil, tendrán que poner tantas rayas como resistente tiene, que son 10 (para escoger el antónimo correcto, en la tarjeta se les dará pistas). El grupo de 2 alumnos lo escribirá y su pareja de contrincantes lo tendrá que adivinar. Tanto si aciertan la palabra como si no, después de 10 intentos (con cada una de ellos se dibujará al ahorcado, que contendrá esos 10 pasos entre su cuerpo, la soga y la barra), se anotará en la hoja del juego y se cambiarán el turno. En este juego, es importante medir el tiempo que tardan (en conseguirlo o no) y tantas palabras como hayan acertado. De esta forma, se sabrá quién ha acertado más y más rápido. Es importante que a los 5 minutos cambien los 4 equipos de contrarios, formando un círculo de rotación. Una vez transcurridos los 10 minutos, se cambiarán los equipos de juegos. Quedarán 2 equipos de 4 alumnos en el tabú y 8 equipos en el ahorcado; todos juegan nuevamente los otros 10 minutos. La misión de la docente será vigilar el desarrollo de los juegos y si hubiera un discente libre, este hará de director de los juegos, observando e informando de cómo se ha desarrollado todo. Dará las indicaciones de cambio de juego o de turno, a la vez que vigilará el transcurso 12
  • 14. de los juegos. Tendrá que ser una persona que quiera el cargo y que la docente conozca por su imparcialidad. En caso contrario, podrá jugar en el equipo que más refuerzo necesite. Para terminar la sesión, la docente procede a indicar quiénes han sido los ganadores y se finaliza aplaudiendo y felicitando a todos los alumnos por su participación. Por tanto, siempre que se pueda, se fomentará el refuerzo positivo con los discentes. B. Los materiales: Se necesitarán las libretas y bolígrafos de los alumnos para los apuntes y juegos; 4 relojes de arena que miden 1 minuto cada uno; folios y 40 cartulinas con sinónimos y 20 cartulinas con antónimos. Para evaluar las actividades, se repartirán 20 cuadros de control para los encargados de hacerlo. C. Habilidades lingüísticas a trabajar: Por medio de los juegos y la clase de teoría, se trabajarán la comprensión oral, la expresión oral y, en menor medida, la comprensión escrita. 7.3. Tercera sesión: ¡Conocimiento al poder! A. Descripción de las actividades: Aprovechando que tenemos el aula de informática reservada, los alumnos se sentarán individualmente para realizar los juegos que se propondrán durante los primeros 30 minutos. Dichos juegos didácticos que son: Ruta de sinónimos: Se trata de un juego interactivo muy divertido, en el cual los alumnos deben encontrar todos los sinónimos que pueden sustituir una palabra dentro de un enunciado. Aunque está diseñado para el Segundo Ciclo de Primaria, su complejidad es tal que se utilizará para este curso. (Anexo 1) Fondo Lector. Juego de antónimos: Este juego que pertenece al portal educativo de la Junta de Andalucía, dentro del apartado de la página Fondo lector, para relacionar palabras con sus antónimos. Existen dos niveles, el básico y el intermedio, que podrán elegir los alumnos según sus conocimientos. (Anexo 2) Crucigrama de sinónimos y antónimos: Este último juego es un simple crucigrama, confeccionado por la Junta de Castilla y León, correspondiente a su portal educativo. (Anexo 3) Una vez transcurrido ese tiempo, que se irá comunicando progresivamente a los alumnos para poder jugar a los tres juegos, se pondrán por grupos de 4 alumnos. La docente indicará que se debe buscar en Internet la obra literaria El Conde Lucanor y tendrán que escoger uno de los cuentos que integra, realmente el que les guste más de la obra entera. A nivel reflexivo, nos interesa que contrasten la información que pueden encontrar en la red con el libro original, cuyo capítulo podrán ver íntegro en el libro que se les facilitará en la siguiente sesión. La búsqueda en internet es 13
  • 15. meramente informativa, para un primer contacto con el texto y el autor literario, a la vez que vayan observando sus características. B. Los materiales: Únicamente harán falta los ordenadores y conexión a Internet para poder jugar y conseguir encontrar la información que se busca. C. Habilidades lingüísticas a trabajar: Con estas actividades, se trabajan la comprensión lectora, tanto para los juegos como para elegir el texto narrativo, y la expresión oral para consensuar por grupos el material sobre el que trabajar. 7.4. Cuarta sesión: ¡Tú eliges, tú decides! A. Descripción de las actividades: Los alumnos volverán a ponerse por grupos, como en el aula de informática, y leerán el cuento seleccionado. Con este propósito, se les facilitará 6 libros de la obra entre todos los grupos. Si lo estiman oportuno, podrán leer cada uno de los componentes un parágrafo del mismo. Una vez terminada la preparación de su lectura, todos grupos saldrán a leer sus cuentos (se habrá concretado previamente seis cuentos diferentes para no coincidir unos grupos con otros, y los representantes, que no hayan sido previamente evaluados). Una vez finalizadas las lecturas, ya que los alumnos se habrán fijado en la estructura narrativa del cuento, se procederá a explicar y/o debatir reflexivamente cuáles son las principales características del texto narrativo, poniendo uno de los cuentos como base de estudio (ejemplo el cuento mencionado seguidamente). Por lo tanto, se trabajarán específicamente con estos cuentos la competencia lectoliteraria, incluso se pondrán ejemplos de los sinónimos y antónimos que aparezcan en dichos cuentos. Se estima que el tiempo a dedicar para las pautas anteriores podría ser de 30 a 35 minutos aproximadamente. En caso de que hiciera falta más tiempo se utilizaría la clase entera y el debate posterior se haría brevemente en la siguiente clase. Si se pudiera, se propondrá un diálogo comunicativo sobre qué les ha parecido los cuentos del libro, sugerirles una lectura completa del mismo y comentar, finalmente, algunas de las moralejas que han extraído reflexivamente de sus cuentos. B. Los materiales: Sencillamente, se necesitarán los textos narrativos (6 diferentes cuentos de dicho libro). Para apuntar la información que se comparta en la pizarra o de forma oral, necesitarán sus blocks y bolígrafos. C. Habilidades lingüísticas a trabajar: La lectura en voz alta es fundamental para trabajar la expresión oral; la comprensión oral, por parte de los compañeros y todos, al unísono, deberán desarrollar la comprensión escrita, para decidir 14
  • 16. qué texto trabajar, según sus gustos particulares, y comprender la teoría narrativa escrita en la pizarra. A continuación, se exponen algunos de los cuentos del citado libro, que se han considerado interesantes a mencionar. Son, realmente, algunos de los que suelen conocer los alumnos, como es el cuento VII, Lo que le sucedió a una mujer llamada Doña Truhana: 15
  • 17. 7.5. Quinta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (I) A. Descripción de las actividades: Sin centrarnos específicamente en la enseñanza de la gramática, se propone trabajar mediante las ideas que Cassany, el cual aconseja redactar, mediante las pautas de su Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición, desde un enfoque totalmente comunicativo. Se considera que proponerles escribir un cuento, como han hecho durante el curso anterior, no amplia sus conocimientos sobre diferentes tipologías textuales. Según este criterio, proponemos una nueva actividad donde se trabaje igualmente dicho enfoque. En este caso, se va a redactar un texto argumentativo en gran grupo, que se podría enviar como respuesta a la sugerencia de Ana María Matute (abajo adjunta), cuya noticia se difundió en el periódico El País y que se ha querido aprovechar a raíz de la lectura de una adaptación de sus cuentos. Sea o no factible el hecho de que, tanto dicho diario como el Club Cultura.com acepten esta carta, se explicará que la respuesta se considera totalmente verídica y, por tanto, se escribirá en consecuencia, esperando una motivación adicional por parte de los alumnos. A continuación, se incluye la noticia del 3 de junio de 2011 de El País Vasco: 16
  • 18. En primer lugar, se les explicará a los alumnos que tendrán que componer un texto argumentativo (de opinión) sobre la noticia publicada de dicha autora, la cual se les entregará y que leerán en pequeños grupos (4 alumnos). A continuación, antes de empezar a redactar un borrador, se les platearán varias preguntas como: ¿Qué características tiene un texto argumentativo? ¿Qué, cómo, por qué y para quién se escribe? ¿Qué puntos vais a incluir en vuestra argumentación sobre el artículo leído? ¿Estáis de acuerdo con los consejos de la escritora? ¿Qué soportes utilizáis para vuestras lecturas diarias? ¿Creéis que comprar libros fomenta la lectura de los mismos? Una vez apuntadas las cuestiones, se les dará un tiempo para debatirlo por grupos. Posteriormente, y se procederá a apuntar las características del texto argumentativo y los puntos consensuados por los discentes, que se tendrán en cuenta a la hora de redactar el escrito. Por tanto, la docente las apuntará en la pizarra como puntos de referencia. Habrán transcurrido aproximadamente 25 a 30 minutos cuando los grupos harán un borrador con sus ideas y opiniones, que luego se guardará como medio de evaluación de los alumnos. Se procederá a comenzar su redacción grupal, una vez que tengan claro que quieren expresar. Previamente, se recordará que es una gran oportunidad para aplicar el nuevo léxico aprendido. La sesión continuará cuatro días después, por ser festivo en la Comunidad Valenciana el día 9, miércoles. B. Los materiales: Se podrán usar los diccionarios escolares de la lengua española del aula (de Vox) y de sinónimos y antónimos (de Sm). Además, se gastarán folios, lápices y bolígrafos. La noticia se entregará para cada uno de los alumnos (25 folios). C. Habilidades lingüísticas a trabajar: Finalmente, esta práctica se va a centrar en la comprensión escrita y, sobre todo, en la expresión escrita. 7.6. Sexta sesión: ¡Venga, venga… a comprar libros! (II) A. Descripción de las actividades: Después de tantos días, los alumnos tendrán que acabar sus textos, si no los han acabado y repasar su coherencia, cohesión y ortografía antes de entregárselas a otro grupo de compañeros para su corrección. Es decir, una vez listos los escritos argumentativos, se corregirán en rojo por los compañeros de al lado. Se estima que podrá durar entre 25 y 30 minutos. Al terminar todos con la corrección, un miembro de cada equipo lo leerá en alto (se aprovechará para su evaluación) desde el sitio y se elegirá, entre toda la clase, cuál de ellos será el que querrán trabajar en profundidad, junto con su escritura en la pizarra, como texto definitivo, por parte de la 17
  • 19. docente. Por supuesto, tendrá que cumplir todas las características de la tipología textual, aparte de ser fiel reflejo de los pensamientos de los alumnos, los más representativos y sinceros. Al acabar, se recogerán los borradores, las noticias y los textos definitivos; estos últimos, se devolverán con posterioridad. Los borradores servirán para evaluar en qué cuestiones se equivocan los discentes y poder subsanar dichos errores. Como conclusión de la unidad didáctica, si da tiempo, se sentarán en círculo para hacer una recapitulación y exposición de los contenidos, procedimientos y actitudes vividas durante estas dos semanas. En caso que no fuera posible, se realizaría antes de comenzar la siguiente unidad didáctica. B. Los materiales: Se seguirá trabajando con los folios; harán falta bolígrafos azules y rojos, y se podrán usar los diccionarios de clase, en caso de duda. C. Habilidades lingüísticas a trabajar: En esta última parte, se trabajan por completo las cuatro habilidades, especialmente la expresión escrita. 8. Metodología: En relación a la metodología a desarrollar en el aula, se va a enfocar desde diferentes vertientes: A. Enseñanza/aprendizaje de la teoría: En primer lugar, la metodología a utilizar durante el proceso de enseñanza de los contenidos de lengua (sinónimos y antónimos y texto argumentativo) va a ser principalmente comunicativa, reflexiva y expositiva (en menor grado). En segundo lugar, en relación a la literatura narrativa, vamos a utilizar una metodología mixta. Por un lado, durante el tratamiento de los cuentos de El Conde Lucanor, se trabaja con el enfoque estructuralista, conociéndolos y comprendiéndolos correctamente, junto con sus componentes antónimos y polisémicos. Por otro lado, se adopta un enfoque comunicativo, que se fomenta a través de la composición del texto argumentativo, ya que se escribe con el objetivo de dar respuesta a la noticia del periódico de Ana María Matute. En último lugar, al tratar el texto narrativo, pretendemos fomentar un acercamiento a la adquisición de la competencia literaria y, plenamente, a la competencia lectora en nuestros discentes, ampliando sus conocimientos conceptuales y procedimentales de esta manera. B. Psicológica y pedagógica: Los contenidos conceptuales y procedimentales parten siempre de los conocimientos previos de nuestros alumnos, para asegurarnos que el aprendizaje sea significativo y constructivo para todos ellos. Se proponen, para su consecución, juegos y actividades significativas (con diferentes niveles de complejidad cognitiva, como en la actividad del Fondo Lector), en las que los alumnos aprenden, participan y lideran con suficiente autonomía personal. Además, psicológicamente se les refuerza positivamente por su dedicación e interés en el proceso de aprendizaje. 18
  • 20. Desde la perspectiva pedagógica, se conocen los intereses, conocimientos y actitudes de los alumnos. Se fomentará la motivación de los mismos y, a su vez, la docente es un ejemplo a imitar en el uso correcto de la lengua en todos sus usos y siempre actuando como guía de los alumnos, con una crítica reflexiva y con respeto hacia los mismos. C. Agrupación de los alumnos, tiempo y espacio: La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en pequeños grupo (2 a 4 alumnos), como en gran grupo (decisiones grupales de escritura, conclusiones finales, redacción final del texto argumentativo, etc.). Principalmente, fomentamos el trabajo cooperativo y, únicamente, se trabaja de forma individual en las lecturas en silencio y en las actividades interactivas. Asimismo, se aprovechará el espacio disponible del aula para que puedan trabajar con suficiente amplitud y comodidad, a la vez que nos adaptaremos a la temporalización de las sesiones, en función siempre de sus ritmos de trabajo. 9. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación a aplicar durante toda esta unidad, de forma continua, que se ajustan concretamente a la normativa del Decreto 111/2007 y que están adaptados adecuadamente, son los siguientes: A. Participar en situaciones de comunicación del aula, respetando sus normas: turno de palabra; organización del discurso; escucha e incorporación de las intervenciones de los demás; junto con el respeto sus compañeros y a sus ideas personales (1). B. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente (2). C. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos (3). D. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos (por medio del texto argumentativo) y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas (en la lectura de los textos de Ana María Matute y de Don Juan Manuel) (5). E. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación (6). F. Leer por propia iniciativa o por sugerencia docente como fuente de placer textos literarios de la literatura infantil y juvenil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y para facilitar la escritura de dichos textos (7). 19
  • 21. G. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del tercer ciclo en las actividades de producción (como el texto argumentativo) y comprensión de textos (12). Por otro lado, la evaluación será continua, de forma que se habrá una inicial (al principio de la unidad didáctica, para detectar sus conocimientos previos sobre textos narrativos y argumentativos, y sinónimos y antónimos); formativa (durante el proceso de E/A) y final (mediante la redacción argumentativa, donde se observarán aspectos tratados en la unidad didáctica, como son la correcta aplicación de sinónimos y antónimos). Asimismo, los instrumentos de evaluación que se van a utilizar durante esta unidad didáctica son: la observación directa; uso de los cuadernos y folios de redacción, las tablas de juegos y evaluación, como las preguntas orales. En relación a los criterios de calificación, durante las 6 sesiones, serán los siguientes: a. Expresión oral (corrección y fluidez): 20% b. Comprensión oral (test sobre la lectura): 15% c. Expresión escrita (borrador): 20% d. Comprensión escrita (lectura de textos): 15% e. Participación (individual y grupal): 15% f. Conducta apropiada (atiende, está en silencio, trae el material a clase): 15% Para tener un registro adecuado de la evaluación de los alumnos, se ha creado una tabla de evaluación que se añade a continuación. Finalmente, es importante que recalquemos, ya para finalizar, que la docente también se autoevaluará durante todo el proceso, pues se mejora la forma de impartir clase y los recursos materiales a utilizar para posteriores sesiones, si se observa el proceso de enseñanza y aprendizaje, junto con los usos materiales, cuestionándose si han sido eficaces en el aprendizaje del área que nos ocupa. 20
  • 22. 21
  • 23. 10. Bibliografía y enlaces de interés: a. Bibliografía: Don Juan Manuel (1996). El Conde Lucanor. (Versión moderna de Enrique Moreno Báez). Madrid: Editorial Castalia. Grau Company, Salvador (2005). La organización del centro escolar. Documentos para su planificación. Alicante: Editorial ECU. Matute, Ana María (1972). Con la escoba, adaptación extraída del libro El aprendiz. Adaptado por Soledad Bermejo. Barcelona: Lumen, S.A. Mendoza Fillola, Antonio (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación, S.A. b. Artículos: Eva Larrauri (2011): “Ana María Matute insta a los jóvenes a que compren libros”, Hemeroteca. Periódico El País Vasco. Bilbao. (Edición del 3/6/2011) http://elpais.com/diario/2011/06/03/paisvasco/1307130014_850215.html (Artículo de prensa) c. Enlaces de interés: http://recursos.encicloabierta.org/enciclomedia/espanol/enc_esp_sinonimos/index.html (Recursos enciclopedia abierta, anexo 1) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/antonimos.htm (Fondo lector, anexo 2) http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/lengua/recursos/ sinonimos/sinonimosejercicio.htm (Crucigramas sinónimos y antónimos, anexo 3) http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/matute/amm.htm http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm http://lema.rae.es/drae/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29001881a/helvia/aula/archivos/repositorio/750/910/VOCABULARIO_SINONIMOS_Y_AN TONIMOS.pdf http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/decalogocomposicion.pdf *Nota: la última fecha de acceso el 5 de octubre de 2013 de todos los enlaces previos. d. Textos escolares: Lengua 6º Primaria. Proyecto Timonel. Madrid: Ediciones SM. e. Normativa consultada: Decreto 111/2007, de 20 de julio, de la Consellería Valenciana, que establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. 22
  • 24. Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo, establecida por el Ministerio de Educación y Cultura y Deporte. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, del MEC, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. *Nota: bibliografía y webgrafía especificadas según las normas APA. 11. Anexos: ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 23