SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
	  PINTORES 	EDAD MEDIA
PINTORES EDAD MEDIA  PIERO DELLA FRANCESCA SANDRO BOTTICELLI LEONADO DA VINCI RAFAEL SANZIO EL GRECO TIZIANO MICHELANGELO MERISI JOSE DE RIBERA FRANCISCO DE ZURBARAN DIEGO VELAZQUEZ MURILLO RUBENS REMBRANT
PIERO DELLA FRANCESCA (1420-1492) Nació en BorgoSansepolcro, región de Toscana, Italia. Pintor de cuadros y frescos extraordinarios, que influencian la región central durante el siglo XV. Sus primeros trabajos muestran un estilo toscano proveniente de la ciudad de Florencia. Luego su forma de pintar evolucionó para llevar en si gran rigurosidad matemática y geométrica, cosa que era para los pintores del renacimiento temprano un ideal de alcanzar. Su estilo se puede definir como florentino renacentista. Della Francesca tiene un sitial en la historia como impulsor prominente de la pintura italiana. El dominio de la luminosidad, la transparencia y la sensación de espacio y relieve que logró fueron inéditos durante su época.
PIERO DELLA FRANCESCA (1420-1492) ESTILO: Sus pinturas son de estilo renacentista. El Renacimiento fue el momento en el cual se producen las grandes innovaciones de la pintura del siglo XV que se basaron en el uso de racional de la perspectiva, la profundización  en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza. Sin modelos antiguos que seguir, la naturaleza fue el gran modelo de los pintores del siglo XV.  Las obras de Piero Della Francesca se caracterizan  por una perfecta inserción de las figuras en marcos naturales o arquitectónicos, con cierto hieratismo en sus poses, que les proporciona una imponente solemnidad; poseen proporciones e indumentarias clásicas y sus expresiones traducen sentimientos personales.
VIRGEN Y SANTOS CON FEDERICO DE MONTEFELTRO (1472) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 248 cm x 150 cm. Pertenece a una colección de arte situada en Milán llamada Pinacoteca de Brera ANÁLISIS DE LA OBRA: Se trata de una tabla votiva realizada para la iglesia franciscana de San Donato degliOsservanti, donde, durante un tiempo, estuvo sepultado el duque Federico de Montefeltro. En el centro está representada María en un trono, con el Niño Jesús adormecido, y en torno a ellos están los ángeles y los santos. El hombre arrodillado a la derecha, pintado de perfil y armado es comitente, el duque Federico de Montefeltro. Es el tema iconográfico cristiano conocido como "conversación sagrada".  El lugar al que iba destinada la obra explica la presencia de san Francisco y de san Bernardino de Siena, la cabeza de san Pedro mártir parece un añadido posterior para reequilibrar la composición. Aparecen igualmente San Juan Bautista, santo patrón de BattistaSforza, mujer del duque, y san Jerónimo en cuanto protector de los humanistas.
VIRGEN Y SANTOS CON FEDERICO DE MONTEFELTRO (1472) El marco de la obra es claramente arquitectural. La composición tiene como fondo un ábside de iglesia. Tiene una construcción perspectiva muy precisa, con el punto de fuga coincidiendo con el huevo de avestruz, sobre la figura de la Virgen). El huevo que cuelga en la parte posterior, y que señala al ombligo del Niño, se pueden atribuir muchos significados simbólicos. Se puede entender como símbolo de vida o el nacimiento, como símbolo alquímico, como el signo del nacimiento de una virgen (en este caso concreto, de la Virgen María), pero pudo haberlo elegido también como representación de la forma geométricamente perfecta. Cuelga de una vieira, que significa fecundidad. Un ulterior significado se puede encontrar en la alusión a la familia del comitente, cuyo símbolo era precisamente el avestruz. Incluso el collar de coral rojo que el Niño Jesús tiene en la mano son referencias al color de la sangre, símbolo de vida y de muerte, pero también de la función salvífica ligada a la resurrección de Jesucristo.
LA RESURRECCÍON DE CRISTO (1463-1465) CARACTERÍSTICAS: Fresco y tempera. Sus dimensiones son de 225 x 200 cm. Se encuentra en el Museo Cívico de Sansepolcro en Sansepolcro, Italia. ANÁLISIS DE LA OBRA: La resurrección de Cristo, por su parte, es obra notable al utilizar diversas perspectivas. Se trata de una composición en tres planos: el paisaje, Cristo saliendo del sepulcro y los soldados dormidos. Tiene una inenarrable solemnidad, que le da la composición piramidal y la hierática frontalidad de Cristo. La base del triángulo la forman los soldados dormidos y el ángulo superior por la cabeza de Cristo.Elfoco de la composición está constituido por Jesucristo, de pie, saliendo de la tumba y mirando de frente al espectador. Con su mano levanta la toga rosa y el pie lo posa en el borde de la tumba. Todas sus heridas son aparentes.
LA RESURRECCÍON DE CRISTO (1463-1465) La figura de Cristo divide el paisaje en dos partes: lo que queda a la derecha exuberante, con árboles frondosos, vivos, en primavera, simbolizando el nuevo nacimiento; lo que queda a la izquierda moribundo, árboles de invierno que simbolizan la muerte.  A los pies, los soldados dormidos sobre la tierra quedan separados de Cristo por la línea horizontal del sarcófago. Piero se representa a sí mismo a los pies del sarcófago. El asta de la bandera con la cruz de parte güelfa lo pone en contacto directo con la divinidad, como si ésta inspirase al Piero político. Otros consideran que se trata de una bandera simbólica de la resurrección, blanca con una cruz roja (la de los cruzados). El marco pintado sigue el apoyo arquitectónico de las molduras y hace de transición entre el espacio mural y el espacio pictórico.
EL BAUTISMO DE CRISTO(1450) CARACTERÍSTICAS: Temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 167 cm x 116 cm.  Se encuentra en el Museo NationalGallery  de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: En cuanto a la representación del cuadro, El Bautismo de Cristo, como su propio nombre indica, capta el momento en el que Cristo es bautizado por San Juan Bautista. A su derecha se pueden contemplar tres ángeles y al otro lado, a su izquierda a San Juan Bautista. Cristo por su parte es el eje vertical de la composición. Sobre Cristo una paloma con las alas desplegadas plantea la prefiguración de la señal de la cruz. Los ángeles poseen características propias y personales que les hacen adquirir relevancia en el cuadro. Los tres ángeles están vestidos de colores diferentes algo inusual para la época. Cada uno de los ángeles tiene un peinado y posturas diferentes algo que al igual que con la vestimenta, no solía ser habitual y que llama mucho la atención.
EL BAUTISMO DE CRISTO(1450) Además de los personajes centrales del cuadro y que dan sentido al mismo, hay un paisaje que enmarca la escena del que cabe destacar algún detalle importante. En el suelo del cuadro esta pintado el río Jordán en forma de S invertida algo que caracteriza al autor. El paisaje y el cielo se unen con los personajes para formar el conjunto. Son dos las formas que se pueden apreciar un círculo que envuelve el cielo y por otro lado, un cuadrado que encuadra y delimita la tierra del paisaje inferior. Piero della Francesca va a cuidar mucho en El Bautismo de Cristo tanto la perspectiva como el volumen de las figuras. En cuanto a la perspectiva, son las propias figuras las que configuran el espacio donde se desarrolla la escena y que dotan de perspectiva al cuadro.
SANDRO BOTTICELLI (1445-1510) Nació en Florencia, Italia. Pintor líder del renacimiento florentino que desarrolló un estilo personal caracterizado por línea marcada y elegante. No se convirtió en aprendiz hasta alcanzar los catorce años de edad. Primero fue aprendiz de orfebre con su hermano Antonio. Accediendo a los deseos del niño, el padre lo mandó al taller de Fray Filippo. De este pintor recibe Botticelli sus mayores influencias: formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos y un estilo íntimo. En 1470, Botticelli tenía su propio taller. Pasó su vida pintando retratos y cuadros por encargo de las familias prominenentes de Florencia. Su trayectoria está vinculada a la protección que obtuvo de la familia Medici. También realizó obras religiosas, de las cuales destacan sus madonnas y pinturas al fresco de la Capilla Sixtina del Vaticano. ESTILO: Botticelli es un pintor de estilo renacentista. Las obras renacentistas se caracterizan por el uso de racional de la perspectiva, la profundización  en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza. Sin modelos antiguos que seguir, la naturaleza fue el gran modelo de los pintores del siglo XV.
EL NACIMIENTO DE VENUS (1484) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 172,5 x 278,5 cm. En la actualidad se encuentra en el museo de los Uffizi, Florencia (Italia). ANÁLISIS DE LA OBRA: En este cuadro se puede divisar un paisaje en el cual la diosa Venus nace de una concha, tapándose con su largo pelo rubio y donde la esperan otras diosas. Esta pintura ha sido interpretadacomo uno de los de mayor sentido neoplatónico; simbólicamente expresaría el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. A través de Venus, Botticelli quiso buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad.
ADORACION DE LOS MAGOS (1475) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 111 cm x 134 cm. Se encuentra en la Galería Uffizi, Florencia (Italia). ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta composición muestra a María y el Niño en el medio, grupos equivalentes de personas a la izquierda y a la derecha, todos ellos en medio de un paisaje imaginario con la ruina de un templo antiguo. En esta Adoración renueva la tradición iconográfica del tema en Florencia , que recordaba a la cabalgata anual de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas. Botticelli no reniega de esta tradición realmente, pero elimina el cortejo principesco y coloca sobre un rellano de la tierra a la Virgen con el Niño y san José, dentro de un edificio en ruinas; los espectadores se disponen a los lados formando dos alas laterales, curvándose en torno a las dos figuras de Magos en el primer plano en el centro.
LA PRIMAVERA (1477- 1482) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 750 cm x 425. Se encuentra en la galería de Uffizi, Florencia (Italia).	 ANÁLISIS DE LA OBRA:   En esta obra a simple vista se ve un fondo arbolado, donde en el centro se encuentra Venus rodeada de dioses los cuales parecen que están flotando y Cupido encima de todos ellos. Este cuadro es una alegoría del amor platónico. Botticelli desarrolló en esta pintura su conocimiento de la filosofía neoplatónica en la cual el amor carnal surge de la tierra como pasión pero desaparece, mientras que el amor verdadero nace de la contemplación espiritual y se eleva al cielo.
LEONARDAO DA VINCI (1452-1519) Nació en Anchiano, Toscana, Italia. Arquitecto, inventor, y pintor del alto renacimiento italiano. A los 5 años se mudó con el padre al pueblo de Vinci y luego a los 15 a Florencia donde ingresó al estudio de un gran artista escultor de la época: Andrea del Verrocchio, maestro del cual recibió la influencia más importante. Allí trabajó junto a Botticelli, el Perugino y otros famosos.En sus primeras pinturas, Leonardo ya mostraba las dotes de un genio y se puso a la cabeza de otros de su época, innovando con su estilo subliminal. Dibujaba la perspectiva y los entornos como nadie lo hiciera antes.En 1503, un mercader florentino llamado Francesco del Giocondo, encargó a Leonardo el retrato de su tercera esposa de 24 años de edad: Lisa di NoldoGherardini. Esta obra hoy la conocemos como "La Gioconda" o "Mona Lisa" y es la obra pictórica más conocida de todos los tiempos. ESTILO: El estilo de Da Vinci es renacentista. Como pintor se preocupa, especialmente, de la anatomía y de la caracterización  fisonómica, en relación con los estados de animo, como una consecuencia de la conexión de las figuras entre si y el espacio que las rodea, Desde el punto de vista técnico, explora las mas diversas posibilidades, en particular el óleo, y recurre al sfumato (con tonos vagos y difuminados) para ofrecer una sensación atmosférica, que produce una visión misteriosa y mutable.
LA ULTIMA CENA(1495-1497) CARACTERÍSTICAS: Temple y óleo sobre yeso. Sus dimensiones son de 460 cm x 880 cm. Se encuentra en el Museo Santa María delleGrazie en Milán, Italia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Leonardo ha escogido, puede que a sugerencia de los dominicos, el momento quizá más dramático. Representa la escena de la Última Cena de los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret según narra la Biblia. La  pintura está basada en el momento en el cual dice Jesús que uno de sus doce discípulos lo traicionaría. Esta afirmación causa consternación en los doce seguidores de Jesús, y ese es el momento que Leonardo representa, intentando reflejar "los movimientos del alma", las distintas reacciones individualizadas de cada uno de los doce apóstoles: unos se asombran, otros se levantan porque no han oído bien, otros se espantan y, finalmente, Judas retrocede al sentirse aludido. Aunque se basa en otras representaciones Leonardo crea una formulación nueva.  Como puede verse en el dibujo preparatorio, Leonardo pensó inicialmente en la composición clásica, con Judas delante de la mesa, y los otros once apóstoles en frente, con Jesucristo en el medio como uno más. Leonardo se apartó de esta tradición iconográfica e incluye a Judas entre los demás apóstoles, porque ha elegido otro momento, el posterior a su anuncio de que uno lo traicionará. Leonardo cambió la posición de Jesucristo, que inicialmente estaba de perfil hablando con Juan Evangelista, que parece en pie a su lado, y lo sitúa en el centro, hacia el que convergen todas las líneas de fuga, destacando aún más al perfilarse contra el ventanal del centro, rematado con un arco y separándolo de los apóstoles.
LA ULTIMA CENA(1495-1497) A ambos lados de Jesucristo, aislados en forma de triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los apóstoles, agrupados de tres en tres. La mesa con los trece personajes se enmarca en una arquitectura clásica representada con exactitud a través de la perspectiva lineal. Esta construcción en perspectiva es lo más destacado del cuadro. La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular .La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular. Los 12 Apóstoles están distribuidos en cuatro grupos de 3. Ello sigue un esquema de tríadas platónicas, de izquierda a derecha, en la segunda tríada se encuentra Judas, cuya traición rompe la triade, colocándole fuera de ella. La tercera tríada desarrolla la teoría del amor platónico. El amor es el deseo de la belleza, la esencia de Dios es amor y el alma va hacia su amor embriagada de belleza. En la cuarta tríada trata del diálogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo. En la obra los discípulos y Jesús aparecen sentados y atrás de ellos se puede apreciar un paisaje como si fuera un bosque o incluso como si fuera el paraíso. Los apóstoles se agrupan en cuatro grupos de tres, dejando a Cristo relativamente aislado.
LA GIOCCONDA(1503-1506) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 77 cm x 53 cm. Actualmente su ubicación se encuentra en el Museo del  Louvre de Paris, Francia. ANÁLISIS DE LA OBRA: En este retrato, la dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y también puede destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen, detalle del lado izquierdo del paisaje. La galería se abre a un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo. Se ha intentado localizar el aparente recodo del Arno o una porción del Lago de Como, sin haber llegado a conclusiones definitivas. Muchas veces se ha tratado de compaginar uno y otro lado del paisaje tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados no permite que se diseñe un modelo continuado de la imagen. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno. Por otro lado, en medio del paisaje aparece un puente, elemento de civilización, que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura. La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda y muestra una sonrisa considerada enigmática. Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad y atributo frecuente en los retratos de esposas. El brazo izquierdo descansa sobre una butaca. La mano derecha se posa encima de este brazo. Esta postura transmite la impresión de serenidad y de que el personaje retratado domina sus sentimientos .La técnica de Leonardo da Vinci se aprecia con más facilidad gracias a la "inmersión" de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodean, potenciada además por el avance en la "perspectiva atmosférica" del fondo.
SANTA ANA, CON LA VIRGEN Y EL NIÑO(1510-1513) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 168 cm x 130 cm, Se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: La composición se delata un incipiente manierismo. De nuevo Leonardo escoge el tema de figuras en un paisaje. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas: María y Santa Ana, con la primera sentada sobre las rodillas de la segunda. María se inclina hacia delante para sujetar al Niño Jesús mientras este juega, de manera bastante brusca, con un cordero, símbolo de su propio sacrificio. Los rostros son dulces y amorosos, apreciándose gran parecido entre madre e hija. El grupo triangular del primer plano encuentra correspondencia con los elementos en prisma de las colinas. La escena se desarrolla en un paisaje atemporal, rocoso, que delata el interés del autor por la geología. Los picos montañosos parecen evaporarse en una atmósfera azulada que inunda toda la composición. La luz proviene de una fuente indeterminada. LasHYPERLINK   "cite_note-MM-0"pinceladas son ligeras, en el típico esfumado leonardesco. La estructura es piramidal. Leonardo muestra una serie de rasgos que serían adoptados, además, por los pintores venecianos como Tiziano y Tintoretto.
RAFAEL SANZIO (1483-1520) Nació en Urbino, junto a la frontera sur de la república de San Marino, en territorio italiano. Uno de los tres grandes maestros de la pintura del alto renacimiento, famoso por sus madonnas y obras religiosas en el Vaticano. Su primer paso fue el contacto con los trabajos de Signorelli y Uccello entre otros.A los 17 años se transforma en pupilo de El Perugino, del cual hereda la simpleza que evita retratar los detalles en exceso. Rafael, sorprende con la claridad de sus formas, es sencillo y directo.Poco a poco, alejándose de la influencia del maestro, se inclina hacia la manera de pintar de sus compañeros Leonardo y Miguel Ángel, con quienes se une en Florencia alrededor en 1504. Los tres son llamados a decorar la capilla Sixtina en Roma, hoy en el Vaticano. Los frescos de Rafael gozan de estilo personal, distante del detallismo florentino desarrollado en ese mismo lugar por Botticelli, Ghirlandaio y della Francesca. Sin embargo, en sus obras de pintor ya maduro, si se trata de influencias, asoma la mano del más talentoso de todos los tiempos: Miguel Ángel. ESTILO: Renacentista.
LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN(1504) CARACTERÍSTICAS: Temple y óleo sobre madera. Sus dimensiones son de 170 cm × 117 cm. Pertenece a una colección de arte situada en Milán llamada Pinacoteca de Brera. ANÁLISIS DE LA OBRA: Es un cuadro hecho a imitación de una tabla con el mismo tema y año de El Perugino, maestro de Rafael. Toda la representación es muy mecánica, muy calibrada y calculada. Para enlazar la parte superior de la tabla con la inferior se usan las losas del pavimento, que subrayan la fuga de perspectiva, y de las apropiadas disposiciones de las figuras. El templo poligonal en el estilo de Bramante establece y domina la estructura de esta composición, determinando la disposición del grupo del primer plano y de otras figuras. Al mantener la perspectiva en el pavimento y en los ángulos del pórtico, las figuras disminuyen proporcionalmente en tamaño. El templo de hecho es el centro de un sistema radial compuesto de los escalones, el pórtico, contrafuertes y tambor, y extendido por el pavimento. En la entrada, mirando a través del edificio y la arcada enmarcando el cielo al otro lado, se sugiere que el sistema radial continúa al otro lado, lejos del espectador. Este grupo principal se resalta en detrimento de las figuras acompañantes. El sacerdote es de hecho el centro focal de la escena, que está entre la Virgen y las mujeres, y san José, y todos los hombres. Estas figuras se inscriben en un semicírculo, forma circular que se reitera en el templo del fondo y en la forma superior de la tabla.
LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN(1504) Las principales figuras permanecen en pie en el primer plano: José está colocando solemnemente un anillo en el dedo de la Virgen y sosteniendo el bastón florecido, símbolo de que él es el elegido, en su mano izquierda. Ha florecido su báculo mientras que los de los demás pretendientes quedan secos. Dos de los pretendientes, enfadados, rompen sus bastones. Se introduce así el tema de los pretendientes rechazados, pues es uno de ellos que, según un claro uso folclórico de trasfondo sexual, en el momento del matrimonio de ella con otro, demuestra públicamente, con este gesto, que ha cesado toda pretensión en frente de la mujer. Hay toda una serie de figuras detrás del grupo principal que llevan la mirada hacia el templo del fondo. También aparecen figuras en el exterior del templo: a la izquierda, una figura a contraluz, y a la derecha otros dos individuos. De esta manera se consigue equilibrar y marcar la profundidad del cuadro. Prevalece una tonalidad de pardo rojizo y dorado, con fragmentos de marfil claro, amarillo, azul verdoso, marrón oscuro y rojo brillante. Las formas resplandecientes parecen estar inmersas en una atmósfera cristalina, cuya esencial es el cielo azul claro
LA BELLA JARDINERA(1507) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 122 cm × 80 cm. Se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El título "Bella Jardinera" se debe a la florida belleza de la Virgen y al ambiente campestre que la rodea.La Virgen representa la belleza femenina, con su óvalo puro típicamente florentino y el refinamiento y simplicidad del peinado. Las figuras se integran en el paisaje de manera ideal. La Virgen está sentada sobre un peñasco, mirando hacia el niño, que le devuelve la mirada, mientras que delante de él se encuentra Juan que parece apoyarse en su bastón crucífero. Las miradas que cruzan entre sí y los personajes transmiten emoción silenciosa. Los halos, tan destacados en la pintura precedente han quedado reducidos a una suave línea dorada, casi imperceptible.  La Virgen con el Niño y san Juan forman una composición dinámica y piramidal, esquema que aporta equilibrio y serenidad a la escena. El grupo se sitúa en el primer plano de un paisaje luminoso y abierto. Al fondo, a la derecha, se ve el perfil de una ciudad con edificios góticos. Las plantas y los arbustos son representados con rigor científico. Entre ellas se ven violetas, símbolo de la humildad de la Virgen, y aguileñas, símbolos de la Pasión de Cristo. Las transparencias azuladas del paisaje lejano (esfumado), así como el modelado suave de los niños, a través del efecto de luces y sombras (claroscuro) derivan de Leonardo da Vinci. De Miguel Ángel toma el vigor plástico y la firmeza monumental de las figuras.
RETRATO DE BINDO ALTOVITI (1514) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tablilla. Sus dimensiones son de 60 cm × 44 cm. Se encuentra en la Galería Nacional de Arte de Washington (Estados Unidos).  ANÁLISIS DE LA OBRA: La posición del sujeto, graciosa, casi afeminada, junto al fuerte contraste de luces y sombras son atípicos en la obra de Rafael, particularmente en sus retratos masculinos, demostrando la experimentación del artista con diferentes estilos y formas en su último periodo romano. La influencia de las obras de Leonardo, que Rafael estudió detalladamente durante este periodo de su carrera, es muy evidente en esta pieza en particular.
EL GRECO (1541-1614) DomenikosTheotocopulli, más conocido como El Greco por su origen cretense, es el gran pintor activo en España a finales del siglo XVI. Se formó en la tradición bizantina de la pintura de iconos, lo que explicaba el carácter rígido de sus figuras y las limitaciones de profundidad espacial, pero sufrió una influencia decisiva de la escuela veneciana, que justifica sus verdes ácidos y rojos encendidos, llenos de plasticidad y frescura de ejecución. En Toledo fue dónde consolidó su estilo, lleno de intensidad expresiva y profundo misticismo, que se ha relacionado con la idiosincrasia española. Resultado de todo ello se reconocen sus características formales, con figuras alargadas, composiciones inestables y colores irreales, que se ponen de manifiesto en su obra maestra, El entierro del Conde de Orgaz. ESTILO: Sus pinturas son de estilo renacentista. Las obras renacentistas se caracterizan por el uso de racional de la perspectiva, la profundización  en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza.
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ (1588) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 480 cm x 360 cm. Actualmente se encuentra en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro muestra el sepelio de un noble toledano que según una leyenda local fue enterrado por los santos Esteban y Agustín. El pintor representó en la comitiva de forma anacrónica a personajes locales de su tiempo, incluyendo también a su hijo. En la parte superior, el alma del muerto asciende al cielo, densamente poblado de ángeles y de santos. El entierro del conde de Orgaz muestra ya su característica elongación longitudinal de las figuras, así como el horror vacui (miedo al vacío), aspectos que se harían cada vez más acusados a medida que el Greco envejecía. Estos rasgos provenían del manierismo, y persistieron en el trabajo del Greco aunque habían sido abandonados por la pintura internacional algunos años antes
VISIÓN DEL APOCALIPSIS (1608-1614) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 224,8 cm x 199,4 cm. Se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El tema está tomado del Libro del Apocalipsis, donde las almas de los mártires perseguidos gritan a Dios clamando justicia sobre sus perseguidores sobre la tierra. La extática figura de san Juan domina el lienzo, mientras que detrás de él almas desnudas se retuercen en una tormenta caótica de emoción cuando reciben las ropas blancas de la salvación. La porción superior del lienzo parece haber sido considerablemente cortada (fue destruida en 1880). Esta porción superior perdida podría haberse parecido a otro retablo, el Concierto de ángeles, pintado por El Greco para la misma iglesia, y también cortado. Muchos creen que la sección inferior, que se ha conservado, representa al amor profano, mientras que la parte superior sería el amor divino o sagrado.
  ADORACIÓN DE LOS PASTORES(1612-1614) CARASTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensione son de 30 cm x 180 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro es una obra que el artista hizo para que colgase sobre su propia tumba en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo. La composición está desarrollada en espiral, creando un movimiento de ascensión. La distorsión extrema de los cuerpos caracteriza la Adoración de los Pastores como toda la obra tardía de El Greco. Los colores brillantes, «disonantes», y las formas y poses extrañas crean una sensación de maravilla y éxtasis, al celebrar los pastores y los ángeles el milagro del niño recién nacido. El Niño Jesús aparece envuelto en brillantez y blancura, lo que es un recurso tomado de los iconos, y parece emitir una luz que juega en los rostros de los pastores descalzos que se han reunido para rendir homenaje al nacimiento milagroso. Una energía rítmica anima la pintura, expresada en los movimientos de las figuras, como si bailasen. Fuertes contrastes entre la luz y las zonas oscuras realzan el sentido del drama. El grupo de ángeles que sobrevuelan la escena puede que se parezcan a la parte que falta de la Visión del Apocalipsis o la Apertura del séptimo sello
TIZIANO (1485-1576) Nació en Pieve de Cádore, Italia. Pintor renacentista, maestro de maestros, considerado como la expresión máxima de la pintura veneciana. Retratista sólo comparable con Rembrandt y Velázquez, también destacó por sus paisajes, fue alumno de Giorgione, exaltó el arte pictórico de su generación y creó un nuevo lenguaje de expresión que se aprecia al observar las pocas telas al óleo y frescos, reconocidos como legítimos, que de él se conservan. Entre sus pupilos destaca El Tintoretto. Después de la aparición de Tiziano,  ningún otro artista clásico relacionado con la pintura a quedado exento de su influencia. Magnífico en el tratamiento de la luz, el espacio y la armonía de colores, mantiene la admiración de los entendidos hasta el día de hoy. A diferencia de los pintores florentinos y romanos de la época, especialistas en frescos, que para realizarlos primeramente transferían el diseño esquemático a los muros, Tiziano y sus seguidores trabajaban con óleo sobre tela. Dibujaban rápidamente un bosquejo sobre el textil y luego aplicaban la coloración al aceite directamente sobre la rugosidad del lienzo, consiguiendo de esta manera matices desconocidos hasta ese entonces. Algo que caracteriza estas obras venecianas es que se pueden observar tanto de lejos como de cerca, sin que evidencien variaciones de calidad. ESTILO: Renacentista
VENUS, EL AMOR Y LA MÚSICA (1548) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre  lienzo. Sus dimensiones son de 148 x 217 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta Venus recreándose con el Amor y la Música es muy similar a la Venus y la Música que también guarda el Museo del Prado, lo que hace pensar que este tipo de escenas fueron muy admiradas en el siglo XVI y después en el XVII, ya que la religiosidad de los monarcas españoles no les impedía disfrutar dichas escenas. Venus aparece recostada junto al organista, un muchacho que gira la cabeza para admirar a la bella diosa que juega con Cupido, su inseparable compañero. Por supuesto, la belleza de Venus nos resulta extraña a los espectadores que debemos comprender cómo el canon estético femenino del Renacimiento italiano, concretamente el veneciano, era diferente al actual. Se preferían las mujeres rellenitas, con poco pecho y piel clara, modelo que tanto repetirá después Rubens en sus lienzos. Al fondo se abre una ventana a un paisaje de atardecer con árboles, una fuente y varias figuras alegóricas a la relación entre el amor y la música. Así, los sentidos del oído y de la vista estarían perfectamente presentados. Tiziano, como la Escuela veneciana, será un enamorado de la luz y del color.
DANAE (1553) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 120 x 172 cm. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Tiziano pintó esta Danae para el rey de España, Felipe II.Dos personajes conforman la escena. Una mujer desnuda, tumbada en la cama, con las piernas dobladas, la derecha casi recogida totalmente, y la izquierda apoyada en unas almohadas; y en el extremo opuesto, otra mujer, anciana, vestida de manera que enseña la espalda, que levanta con las manos un delantal. Del cielo llegan unas nubes que, primero se ennegrecen y después se tornan doradas. De esta masa vaporosa caen monedas. Por el título y por la acción del cuadro sabemos que se trata del momento en que la princesa Danae recibe al divino Zeus, que se ha transformado en lluvia de oro. Cerca de la mujer desnuda yace un perro pequeño. La mujer joven, de palidez nacarada, contrasta con la otra figura y con el resto del cuadro, con un movimiento hacia el primer término muy intenso, pero sin llegar a aislarse del contexto. Lleva pendientes, una pulsera y un anillo. La boca está ligeramente abierta, y los cabellos caen por el seno izquierdo sin cubrirlo. Su mano izquierda reposa entre la ingle izquierda y el sexo. La otra mujer, que lleva un juego de llaves colgando de su cinturón, podría ser la sirvienta de la princesa. Realiza el gesto de recoger las monedas.Y todo ello tiene lugar,
DANAE (1553) según el mito de Danae, en el lugar en donde su padre la había encerrado. Su habitación es, aquí, un espacio oscuro, con cortinajes rojos haciendo de dosel del lecho. A la derecha se observa el muro del lugar en el que está encarcelada la princesa.  Danae ocupa el tercio izquierdo de la tela y la sirvienta el tercio derecho. En esta división en tres franjas verticales, la central corresponde a la lluvia, al espacio de encuentro, siendo la línea central la rodilla doblada. El mismo cuerpo de Danae traza una diagonal, de la cabeza a los pies, que casi sigue la división en diagonal de la tela. De esta manera, el gesto de la pierna que se estira y abre adquiere un movimiento sensual que nos remite a una mejor acomodación para la visita de Zeus.  Un estudio radiográfico confirma que Tiziano pintó a  Danae sin dibujarla antes. Todo es pintura. El cuadro tenía una utilidad práctica: permitir la contemplación de un desnudo atrevido, que expresa el deseo sexual, bajo una forma artística que excusa la actitud pecaminosa.
LA BACANAL (1519-1520) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 175 cm × 193 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Se representa aquí un tema mitológico, una bacanal, fiesta del dios del vino, Baco. Se enmarca en la isla de Andros. Tiziano dinamiza la escena con vivos movimientos y la línea ascendente diagonal que, desde la esquina inferior izquierda, va subiendo hasta alcanzar la figura del anciano que duerme en la parte superior de la derecha. Todo el cuadro desprende la alegría sensual del vino, incluyendo algún desnudo, como el del borde inferior derecho, figura que recuerda a una Venus y que es ejemplo de la cuidadosa composición por parte del autor. Podría estar representando a Ariadna, personaje relacionado con Baco. Los personajes se agitan por toda la parte inferior de la tela, unas se inclinan hablando, otras beben vino, otras bailan, con brazos y piernas formando líneas curvas. Se pasan el vino los unos a los otros. La mujer recostada que ocupa el primer plano del centro de la tela se dice que es Violante, de quien el pintor estaba enamorado por entonces.
MICHELANGELO MERISI (1573-01610) Nació en Caravaggio, Lombardía, Italia. Naturalista de estilo Barroco, introdujo en sus obras la pintura claroscuro, que establece mayor dramatismo en la escenas. Este estilo se popularizó por toda Europa y son muchos los artistas posteriores a él que lo imitan, (caravaggistas). Agregó nueva vida al antiguo manierismo romano, y para ello acentuó la simplicidad y el realismo, cosas que observamos en sus obras religiosas. Sus cuadros denotan la influencia del maestro Miguel Ángel. ESTILO: Barroco. La pintura barroca, tiene una diversidad tal de técnicas, estilos y funciones que resulta imposible encontrar unas rasgos que unifiquen las distintas escuelas, cuya personalidad se viene reconociendo desde épocas anteriores. En Italia. Lo mismo que en todo el ámbito católico, tiene mucha importancia la pintura religiosa, destinada a familiarizar al creyente con la visión de lo sobrenatural, así como los temas que ponen de relieve la gloria del poder.
LA VOCACIÓN DE SAN MATEO(1600) CARACTERISTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 3,38 m × 3,48 m. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este fue su primer encargo monumental, y a él corresponden dos de las grandes realizaciones del artista, esta Vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo. La pintura representa la historia que se narra en el Evangelio según San Mateo. Se ha ejecutado en torno a dos planos paralelos: el superior, ocupado sólo por una ventana, y el inferior, en el que se representa el momento preciso en el que Cristo apuntando a san Mateo lo llama al apostolado. El santo está sentado frente a una tabla con un grupo de personas, vestidas como los contemporáneos de Caravaggio, como en una escena de taberna. Sin ninguna idealización, transmite la percepción del artista de la actualidad de la escena, su participación íntima en el acontecimiento representado, mientras que de forma totalmente antihistórica se ponen justamente a Cristo y al mismo san Pedro, envueltos en una túnica atemporal. En esta pintura, el brillo y la ventana con lienzo parece que sitúa la tabla puertas adentro. Cristo trae la luz verdadera a este espacio oscuro de los recaudadores de impuestos. Para acentuar la tensión dramática de la imagen y focalizar sobre el grupo de los protagonistas la atención del que mira, recurre al expediente de sumergir la escena en una penumbra cortada por rayos de luz blanca, que hace emerger los gestos, las manos, o parte de la ropa, y deja casi invisible el resto.
LA CENA DE EMAÚS (1600-1601) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 141 x 196 cm. Actualmente se encuentra en  NationalGallery de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: La escena de este óleo narra los primeros pasos de Cristo resucitado. Habiendo encontrado éste a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, los hombres no reconocen a su maestro hasta el momento de la cena en una posada, pues al bendecir Jesús el pan y el vino reconocen el gesto de la Eucaristía. Caravaggio ha utilizado una composición muy frecuente en la pintura veneciana, en especial de Tiziano, con Cristo en el centro, acompañado de un sirviente. Sin embargo, ha llenado la escena de sutiles indicativos de la divinidad y el misterio desvelado de la resurrección. Uno de estos elementos fue el cesto de frutas que adorna la mesa, cada fruta es una alusión simbólica: la manzana al pecado original, la granada a la pasión, etc. Por otro lado, el resto de los manjares resume los elementos de la Eucaristía: el pan, el vino y la jarra de agua. Los gestos y las posiciones de los personajes también nos indican el verdadero significado de la escena: Cristo bendice el pan, Pedro extiende sus brazos en el mismo gesto de un crucificado, como lo fue Cristo y como lo habría de ser el apóstol más tarde. Sólo los discípulos pueden reconocer el gesto de Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que está presenciando, no se ha descubierto la cabeza como haría si reconociera al Mesías. Un último detalle que revela la divinidad de Cristo oculta a los ojos humanos es la sombra que el criado proyecta sobre el fondo pero no sobre Jesús, quien parece iluminado por una luz interna.
EL AMOR VICTORIOSO(1602) CARACTERÍSTICAS: Pintura al óleo. Sus dimensiones son de 156 cm × 113 cm. Se encuentra en el Museo Gemäldegalerie de Berlín, Berlín, Alemania.  -ANÁLISIS DE LA OBRA: El marqués Giustiniani fue uno de esos personajes cultos y pertenecientes a la aristocracia que protegieron y realizaron frecuentes encargos a Caravaggio. Este miembro de la alta sociedad romana pidió al artista que le pintara un Amor Terrenal, en competencia directa con el Amor Divino que había realizado Baglione.  Caravaggio no se limita a un Amor Terrenal, sino que plasma la estampa feliz y risueña de un Amor Victorioso, cuyo poder pisotea con el descuido de un niño todas las glorias del mundo. El muchacho escogido por Caravaggio para posar como el Amor resulta un pilluelo de la calle, del que no se oculta su condición. Tal vez el pintor quería dar a entender la presencia de este dios en cualquier manifestación humana, sin ser necesario sublimar su apariencia física. Como dato curioso diremos que las alas que porta el muchacho son de gorrión, otro pájaro típicamente urbano. El niño parece estar resbalando desde el borde de una cama para ir a caer sobre una serie de objetos, que pisotea sin siquiera mirarlos: la música, las armas, los libros... nada resulta atractivo ya ante el poder del Amor. El descaro del rostro del chico unido al desparpajo con que se mueve le convierte en cómplice del espectador y en un reclamo muy atrayente para su mensaje.
JOSÉ DE RIBERA (1591-1652) Aunque nacido en Játiva (Valencia), José de Ribera debe su formación al contacto con los grandes maestros del Barroco italiano (Caravaggio) y a su trayectoria artística en Nápoles, entonces bajo control de la corona española, donde se instaló en 1616 y fue conocido como el Spagnoletto. Su pintura se muestra deudora del tenebrismo caravaggista, aunque es más crudo y conciso, sin tanta retórica. Está influido, también, por ciertas actitudes clásicas en las poses de los personajes, que se mueven con una emotividad serena, a pesar de sus desgracias, que exhiben con intrascendente inocencia, y con un colorido más vibrante, como el de los venecianos. ESTILO: Barroco. Las obras de Ribera se basan en el naturalismo tenebrista (caravaggismo) que es una corriente pictórica dentro del barroco que designa el estilo de los artistas que se inspiraron en la obra de Caravaggio. Los pintores caravaggistas reproducen la figura con gran realismo, representándola generalmente contra un fondo monocromo, e iluminados por una luz violenta. Se originó en Roma a principios del siglo XVII.
SAN ANDRÉS APÓSTOL(1630) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123 cm x 95 cm. Está en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta obra es un ejemplo del tenebrismo de la primera época de José de Ribera, con marcados contrastes entre las zonas iluminadas y las sombrías. Este cuadro presenta una figura aislada, Andrés el Apóstol. La luz le cae desde la izquierda, violentamente. La figura está representada con gran realismo. Para este tipo de cuadros, Ribera copiaba modelos del natural. Representa al apóstol Andrés abrazado a la cruz en forma de aspa de su martirio. En la mano, lleva un anzuelo con un pez, recordando su oficio de pescador. Quedan fuertemente iluminados el rostro y el torso desnudo del santo.
		EL MARTIRIO DE SAN 				FELIPE(1639) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 234 cm x 234 cm. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. -ANÁLISIS DE LA OBRA: Durante un tiempo se pensó que representaba el martirio de San Bartolomé, pero no se encuentra aquí el gran cuchillo con el que suele representársele, alusivo a que fue desollado vivo. Por eso se acabó considerando que se trata de san Felipe. La escena representa los preparativos para el martirio del Santo, descrito en su leyenda por Santiago de la Vorágine. Según dicha leyenda, murió crucificado pero no sujeto por clavos sino amarrado con cuerdas. La composición de la escena está realizada geométricamente, sobre líneas diagonales y verticales. Ribera emplea aquí el escorzo de manera bastante violenta. El Santo está pintado con una gran fuerza mística, en actitud de abandono, y con un estudio del desnudo magnífico. La luz ilumina su rostro, revelando sufrimiento y resignación. Los contrastes de luz y sombras de su cara potencian el dramatismo. Los sayones que le sujetan para izar el cuerpo se ven en primer término; uno de ellos ayuda sujetando las piernas. A la derecha hay un grupo de personas que curiosean la escena y parece que la comentan. A la izquierda por el contrario las personas que aparecen están ajenas a lo que sucede; en este grupo hay una mujer que sostiene en sus brazos un niño pequeño y que mira hacia el espectador, poniendo el contrapunto tierno y delicado a la crueldad que domina el resto de la escena.  Es una obra de madurez del pintor, a juzgar por el tratamiento del colorido, los toques de pincel y el espléndido desnudo. Es menos caravagista que en obras anteriores, dotando al lienzo de mayor luminosidad.
EL PATIZAMBO (1642) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 164 cm x 92 cm.. Se encuentra en el Museo del Louvre de París en Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA:  Este lienzo muestra el realismo estricto con el que José de Ribera pintaba. La estructura compositiva es simple: un mendigo de cuerpo entero sobre un fondo paisajístico. El cuadro representa al joven mendigo con aspecto humilde. Tiene un pie deforme, de manera que no puede sostenerse sobre el talón. El patizambo sonríe directamente al espectador, viéndose que le faltan algunos dientes. Muestra en una mano un papel que dice en latín: "DA MIHI ELIMO/SINAM PROPTER AMOREM DEI", lo que significa "Déme una limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero. Con ese mismo brazo sujeta al hombro su muleta. El mendigo se mantiene en pie frente a un cielo claro y luminoso, llenando el lienzo con una luz casi natural. En ello se ve que es una obra del período de madurez de Ribera. La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de los teatros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad. Los tonos son monocromos. Frente al luminoso azul del cielo, el mendigo se ha pintado con colores apagados y oscuros. Ribera debió usar, como hacía Caravaggio, un modelo real, extraído del nivel social más bajo. Este lienzo es fiel testimonio de una crítica a la cultura científica y a la miseria humana. Representaba a figuras humildes como hizo Caravaggio antes que él
	FRANCISCO DE ZURBARAN 		    (1598- 1664) Francisco de Zurbarán fue un pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos. ESTILO: Barroco. Zurbarán es un pintor considerablemente limitado, tanto desde el punto de vista temático como compositivo, e incluso, técnico: en los temas, porque en la mayor parte de sus obras son de carácter religioso; en la composición, porque se muestra muy dependiente de las estampas que utiliza y en cuanto a la técnica, s rudo, al menos frente a la desenvoltura y colorismo hacia los que camina la pintura. Sin embargo, sus figuras son solemnes, a la vez  fuertes y tiernas, movidas por una corteza absoluta en aquello que viven. Los objetos quedan sublimados en su pulcra sencillez. El resultado s tenso y vigoroso, con una fuerza que emana desde lo más profundo, hasta hacer de lo cotidiano algo milagroso.
SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS (1630-1635). CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 267 cm × 320 cm. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, España  ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta composición Zurbarán nos sitúa frente a una vasta naturaleza muerta. Las verticales de los cuerpos de los cartujos, de San Hugo y del paje están cortados por una mesa en forma de L, cubierta con un mantel que casi llega hasta al suelo. El paje está en el centro. Delante de cada cartujo están dispuestas las escudillas de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. Dos jarras de barro, un tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados, ayudan a romper una disposición que podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa. La composición tiene vida: son personas reales las que se plasman en el cuadro. La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia.
BODEGÓN (1635) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 46 cm × 84 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Otros temas de la obra de Zurbarán, son los bodegones que Zurbarán realiza con acierto. La composición es sencilla; los objetos puestos en fila. El fondo es siempre muy oscuro lo que contrasta con los volúmenes suavemente iluminados de los cacharros y los pone de realce. Es el tenebrismo.
SAN LUCAS COMO PINTOR ANTE CRISTO EN LA CRUZ (1660) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 105 cm × 84 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este es uno de los cuadros más dramáticos del pintor. El Cristo aparece demacrado, con los pies enlazados y unidos a la cruz con cuatro clavos. La técnica tenebrista confiere a esta figura un contenido patetismo que se rompe al contemplar al otro protagonista del cuadro, el pintor. El pintor estudia con frialdad a su modelo y no con el fervor religioso que cabe esperar en un santo. Según la tradición, San Lucas fue pintor y Zurbarán, que realizó un retrato de sí mismo para dar forma a este santo, le plasma desempeñando su oficio y no en un acto devoto.
DIEGO RODRÍGUEZ  DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660) Velázquez: de Sevilla a Madrid. Velázquez nació en Sevilla, donde se desarrollo la primera etapa de su trayectoria pictórica hasta que fue nombrado pintor del rey Felipe IV en 1623. Esta etapa sevillana está determinada por su formación en el taller de Francisco Pacheco, hombre de gran erudición teórica, con el que se familiarizó en los temas y problemas de la pintura. Su estilo de estos años está dominado por un naturalismo tenebrista, que  gusta de los colores terrosos, con figuras de gran plasticidad y volumen. Trata temas religiosos, y sobre todo, de género.Llamado a la Corte por el conde-duque de Olivare, en 1623 empieza la primera etapa madrileña que concluye con su primer viaje a Italia. Hace los primeros retratos reales y de bufones, donde funde el tema mitológico con el género y en la que explora los contrastes. En Italia, profundiza en el estudio del desnudo y la perspectiva y abandona el
DIEGO RODRÍGUEZ  DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660) La madurez de Velázquez. La madurez de Velázquez como artista no se revela solo en su prodigiosa técnica, sino también en su personalidad, integrado absolutamente en el mundo cortesano, al servicio del rey Felipe IV, donde tuvo numerosos cargos. A su vuelta del primer viaje a Italia, Velázquez emprendió, junto con otros pintores que fueron llamados entonces a la Corte, la decoración del Salón de Reinos en el palacio del Buen Retiro, un programa icnográfico destinado a exaltar las hazañas de la monarquía española, con temas históricos, mitológicos y retratos.En 1649, lleva a cabo su segundo viaje a Italia, decisivo para la configuración de su estilo maduro. El rey Felipe IV le encargó ese viaje para que allí adquiriese pinturas para él, y gracias a cuyas credenciales accedió a las más altas dignidades.En el período final de su vida Velázquez obtuvo diversos cargos en la Corte: ayudante de cámara y aposentador mayor de Palacio. Al final de su vida consiguió una de sus mas ansiadas aspiraciones, entrar en la nobleza por medio de una orden militar.  ESTILO: Barroco.
LOS BORRACHOS(1628-1629) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 165 cm × 225 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro describe una escena donde aparece el dios Baco que corona con hojas de hiedra, a uno de los siete borrachos que lo rodea. Otro personaje mitológico observa la coronación. En ella se representa a Baco como el dios que premia o regala a los hombres el vino el cual libera de forma temporal a los hombres de sus problemas. En la literatura barroca, Baco era considerado una alegoría de la liberación del hombre frente a su esclavitud de la vida diaria.  El dios esta metido en la obra como una persona más dentro de la pequeña celebración que se representa pero proporcionándole una piel más clara que a los demás para reconocerlo con mayor facilidad. La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada. Baco y el personaje que queda detrás aluden al mito clásico y están representados de la manera tradicional. Destaca la idealización en el rostro del dios, la luz clara que lo ilumina y el estilo más bien clasicista.La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle que no invitan a participar en su fiesta, con un aire muy español.  No hay en ellos ninguna idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están sumidas en un claroscuro evidente.  En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano a un asunto mitológico, en una tendencia que cultivará aún más en los siguientes años.
EL AGUADOR DE SEVILLA (1620) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 106 cm x 82 cm. Esta pintura se encuentra en el ApsleyHouse de Londres, Reino Unido.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro puede representar una alegoría de las tres edades del hombre; el aguador, un anciano, ofrece una copa con agua a un chico joven. Esa copa representa el conocimiento. Mientras tanto, al fondo de la escena, un mozo aparece bebiendo, como si estuviera adquiriendo los conocimientos
LAS MENINAS (1656) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 310 cm x  276 cm. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: Se trata de una de las obras más famosas y controvertidas de nuestro tiempo. Gracias a Palomino sabemos los nombres de todos los personajes que aparecen en el cuadro. En el centro en primer plano aparece la infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o meninas. En la derecha están los enanos Maribarbola y Nicolás Pertusato, este último dando un puntapié al perro. Detrás, en penumbra, aparecen una dama de compañía y un guarda de corps, al fondo en la puerta José Nieto, aposentador de la reina. A la izquierda pintando un gran lienzo que vemos por detrás se encuentra el pintor Diego Velázquez. En el espejo reflejado se adivinan los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Velázquez nos presenta en esta obra la intimidad del Alcázar y con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión. Con la escena que muestra inmortaliza un solo instante de la vida cotidiana de sus personajes. La luz y la atmósfera del cuadro son la consecuencia del dominio y el genio artístico del pintor sevillano. Velázquez se retrata en el cuadro pintando a los reyes, cuya imagen vemos reflejada en un pequeño y poco destacado espejo, al fondo de la escena. Este gesto de Velázquez confirma la importancia que en aquel momento tenía la figura del pintor en la corte. Además, da un paso importante en la representación del mundo real a través del arte.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682) Nació en Sevilla. Se formó en la escuela sevillana, de gran tradición realista, aunque recibió influencias flamencas e italianas. Evolucionó desde el tenebrismo, con tonalidades ocres y terrosas, hasta su mayor luminosidad y el empleo de colores vivos. Sobresalió como autor de temas religiosos, con un etilo colorista y dinámico propio del pleno barroco. ESTILO: Barroco. Abandonó el tenebrismo naturalista a favor de un estilo fluido, de extraordinaria riqueza cromática.
LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO (1650) -CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 144 cm x 188 cm. Actualmente está ubicado en el Museo del Prado, Madrid (España). ANÁLISIS DE LA OBRA: Muestra una escena doméstica ambientada en un clima familiar. La madre haciendo las tareas del hogar y el padre jugando con el niño, el cual le esta enseñando su pajarito al perro. Pintura con claras influencias de sus contemporáneos Zurbaran y Ribera. Representa una escena doméstica tratada con una delicada dulzura y ambientada en un clima familiar, consiguiendo así, una mezcla de lo sacro y lo trivial. La composición del cuadro se basa en la escuela italiana, dos figuras opuestas (Madre y Padre) con una sobre iluminación de la figura del niño para atraer la atención del espectador.
LA VIRGEN DEL ROSARIO  (1650-1655) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 164 cm x 120 cm. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid (España). ANÁLISIS DE LA OBRA: Aquí se puede observar a una virgen con su hijo en brazos. Murillo en esta pintura quiso transmitir tranquilidad, paz interior, devoción, es un experto en ello y sus innumerables encargos de temas religiosos por parte de la Iglesia lo demuestran y alientan.
EL BUEN PASTOR (1660) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123 cm x 101 cm. Está ubicado en el Museo del Prado, Madrid (España). -ANÁLISIS DE LA OBRA: En este óleo aparece un pastor sentado en una colina el cual daría su vida por sus ovejas. Murillo domina con gran maestría la anatomía y expresión de los niños, creando numerosas obras con temas infantiles. En este caso la paz y serenidad que transmite la expresión del niño con el cordero es la consecuencia de la intención del pintor de transmitir el gozo que proporciona al creyente su devoción.
PEDRO PABLO RUBENS      (1577-1640) Nació en Alemania. Diplomático, pintor de retratos y obras religiosas en estilo barroco italiano. Primeramente estudió en la región de Flandes (Bélgica) y más tarde se trasladó a Italia, donde pasó alrededor de 8 años pintando para iglesias, nobles genoveses y familias acaudaladas. También estuvo en Inglaterra donde fue representante diplomático y ejecutó obras a pedido del rey Carlos I. Finalmente en España pintó algunas de sus obras más refinadas. Rubens es sin duda el artista gráfico más importante de Europa durante el siglo 17. En sus comienzos emulaba a Tintoretto. Los trabajos, a fines de su carrera, comprueban el control magistral que tenía del pincel para reproducir el brillo en sus óleos, estilo que adoptó de su mayor referente Tiziano Vecellio.Entre los alumnos más destacados que tuvo Rubens está el artista flamenco Anthony van Dyck.  ESTILO: Barroco. En su pintura convergen tres aspectos típicos del arte italiano alrededor de 1600. En primer lugar, las obsesiones compositivas de los clasicistas, que Rubens convierte en un procedimiento para imprimir dinamismo y tensión en los temas, gracias a las líneas cuervas y diagonales. En segundo lugar, la riqueza colorista de los venecianos, que se hace más opulenta y fastuosa. Y, en tercer lugar, los recursos de la iluminación dramática de los caravaggistas, con los que intenta crear una escenografía adecuada que suscite efectos dramáticos.
LAS GRACIAS (1636-1639) CARÁCTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 221 cm × 181 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Como en otros cuadros de tema mitológico, Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron. En efecto, esta obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las Gracias de Rafael Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triangulo, estando la de en medio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras. Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes. El trío está enmarcado por un árbol a la izquierda y una cornucopia dorada a la derecha, de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima. A esto se une la esplendidez de un colorido cálido, brillante y luminoso con un fondo constituido por un pintoresco paisaje de una gran sutileza. En él pueden distinguirse pequeños animales pastando. Se dice que al menos una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens Elena Fourment o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa.
UNIÓN DE AGUA Y TIERRA (1618) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 222.5 x 180.5 cm. Se encuentra en el Museo del Hermitage en San  Petersburgo en Rusia. -ANÁLISIS DE LA OBRA: Durante la primera mitad del siglo, Rubens ejerció de auténtico embajador de los intereses de Flandes, tanto con el pincel como con la palabra. Esta obra es un buen ejemplo de ello. Tras su aparente contenido mitológico se esconde un verdadero manifiesto de alabanza a la pacificación de Amberes durante la Tregua de los Doce Años. La seductora Ceres, diosa de la tierra, coronada por la Victoria y acompañada por la cornucopia de la fertilidad y el león que la preserva, simboliza la ciudad de Amberes. El escultórico Neptuno, dios de los mares, representa al río Escalda, el pulmón de la economía flamenca. Ambos suscriben un pacto de paz uniendo las manos sobre una jarra, de la que emana el agua de la prosperidad. Si duda, Rubens conocía el lema latino ex pace ubertas, esto es, que la abundancia emana de la paz.
AUTORRETRATO CON SU ESPOSA ISABEL BRANT (1609-1610) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 178 cm × 136,5 cm. Se encuentra en el Museo Pinacoteca Antigua de Munich, Alemania. ANÁLISIS DE LA OBRA: Rubens se autorretrata aquí con su primera esposa, IsabellaBrant.  El cuadro fue realizado hacia 1609, durante el primer año de matrimonio, y pretende reflejar tanto la felicidad como el bienestar de la pareja.[] La pintura es un retrato doble a tamaño casi natural de la pareja sentada ante un arbusto de madreselva, que simboliza el amor y la fidelidad conyugal. Las manos derechas unidas indican que ya estaban casados. [Es aproximadamente el centro del cuadro y traza una diagonal con la pierna izquierda del artista y el brazo también izquierdo, que parece sostener la espada.Rubens refleja en su pintura la influencia de la pintura veneciana, en particular de Ticiano, por el colorido, como puede verse en el intenso azafranado de las medias del pintor, y el suntuoso tratamiento de las telas, como el minucioso bordado del corpiño de la mujer.[Además, Rubens se representa a sí mismo como un caballero aristocrático con su mano izquierda sobre la empuñadura de su espada.[] El cuadro presenta una luz dorada, típica del otoño, y recae principalmente en los jóvenes rostros de los recién casados.
REMBRANDT VAN RIJN      (1606-1669) Nació en Leiden, Holanda. Pintor barroco de retratos y dibujante superdotado. En un principio siguió a el Caravaggio que era gran maestro de la técnica del claroscuro, a Rubens por su brillo y colorido vigoroso y a Tiziano por la forma libre de utilizar el pincel.Ya a los 25, Rembrandt aplica en sus obras un estilo personal revolucionario que se aleja de la forma suave de pintar de los maestros holandeses contemporáneos y se sumerge en la técnica de los maestros italianos. Su pincelada gruesa, a veces sobrecargada de pintura, agrega a sus obras una textura inédita hasta ese momento.  En vez de reflejar con exactitud las escenas, Rembrandt se inclina por retratar sugestivamente lo que ven sus ojos. Por otra parte, sin haber conocido Italia, aplica el estilo de pintar de los venecianos, que muestra un entorno obscuro para terminar con máximo fulgor en la imagen. En esa época los colores apropiados para una pintura eran limitados por los estándares académicos, sin embargo Rembrandt innovó con nuevos extremos de colorido y a la vez logró un equilibrio exuberante entre esos extremos. Su técnica de aplicación de capas, desde el fondo hacia adelante, con una transición imperceptible de colores y tonos (esfumado), lo sitúan entre los capaces de dar transparencia con la calidad que lo hacen Leonardo y Miguel Ángel.  ESTILO: Barroco
EL RAPTO DE EUROPA (1632) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre panel. Sus dimensiones son de 62,2 cm × 77 cm. Se encuentra en Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, Estados Unidos.  -ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se inspira en una historia de la mitología griega. En Las metamorfosis, Ovidio cuenta que Europa era una princesa fenicia y Zeus la raptó en forma de toro blanco, llevándosela desde las orillas de lo que hoy es el Líbano hasta la isla de Creta, en la que engendró a Minos, Sarpdedón y Radamantis
LOS SÍNDICOS DE LOS PAÑEROS (1662) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 191,5 cm × 279 cm. Se encuentra en el Museo Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos ANÁLISIS DE LA OBRA: Se retrata a cinco Staalmeesters, miembros de una comisión la guilda o cofradía de los pañeros de Ámsterdam. Era un cargo por el que no cobraban, y eran nombrados por el periodo de un año.  No son los regentes de la cofradía, sino síndicos de la misma, y pertenecen a distintas confesiones, entre ellos dos católicos. Sus nombres son: Jacob van Loon, VolckertJansz., Willem van Doeyenburg (el presidente, en el centro), Aernout of  theMeye y JochemtheNeve. Detrás de ellos está un servidor, sin sombrero, FransHendricksz. Bel, encargado del mantenimiento del edificio que hospedaba a la cofradía. Están sentados en torno a una mesa cubierta por un paño rojo. Detrás de ellos, sobre la pared, hay un óleo en el que se representa el tema del faro, símbolo del buen ejemplo y del camino a seguir.[] Rembrandt eligió para esta obra una perspectiva con un punto de vista bajo, de manera que se mira directamente a la parte baja de la mesa, sin que sea claramente visible el libro que están manejando. Se coloca a los cinco personajes aproximadamente formando una fila: cinco volúmenes oscuros, con cuellos blancos, representados frontalmente y mirando seriamente, conscientes de la importancia de su función.
EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO (1662) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 262 cm × 205 cm. Se encuentra en el Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se inspira en la parábola del hijo pródigo contenida en la Biblia. La escena representa el momento cumbre del perdón del padre frente al hijo arrepentido de su propia conducta. Rasgo de arrepentimiento es que comparece con el cabello rapado y se arrodilla ante el padre. Viste andrajos con agujeros. El anciano lo acoge con un gesto amoroso y casi protector, expresando así sentimientos de misericordia y compasión. Coloca las manos amorosamente en la espalda del hijo. A la derecha, observa la escena un personaje identificado como el hijo mayor; viste de manera lujosa y con un yelmo dorado. Se ha señalado también que podría ser un personaje político. Al fondo se distinguen dos figuras no bien identificadas. La luz incide directamente en esta pareja padre-hijo, así como en el rostro del personaje de la derecha. El resto de la composición queda en la sombra. Se ha relacionado el tema de esta obra y su forma de expresarla con el momento personal que pasaba Rembrandt, viejo, solo y arruinado, ya próximo a su muerte. De ahí que logre transmitir una sensación de tragedia elevada a un símbolo de significado universal.
	PINTORES 	EDAD MODERNA
FRANCISCO DE GOYA	 (1746-188) Francisco de Goya nació en el pueblecito aragonés de Fuendetodos, en cuyo entorno aprendió las primeras destrezas del oficio, dentro de la tradición barroca, se fundaba en Madrid la Academia de  Bellas Artes de San Fernando (1752). Esta, a imitación de la francesa, aspiraba a controlar la actividad artística en el ámbito cortesano, a base de modelos clasicistas franceses e italianos. Poco después, ocupaba el trono el ilustrado Carlos III, durante cuyo reinado trabajaron en la decoración del Palacio Real dos pintores de singular importancia e ideas opuestas: uno era el veneciano Tiépolo, último esplendor del colorismo tardobarroco, y otro el bohemio Antón Rafael Mengs, firme defensor del ideal purificado que remite a la Antigüedad. Uno de las más aventajados discípulos de Mengs era Francisco de Bayeu, entre cuyas principales ocupaciones estaba la de proporcionar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, con objeto de decorar los Reales Sitios. En ese ambiente se desarrollaron los primeros años de Goya en Madrid, cuando, tras realizar un importante viaje a Italia, se acerca a la corte con el deseo de triunfar y se casa con Josefa Bayeu en 1773. Realiza los cartones para tapices, que revelan el interés de la aristocracia hacia temas populares, que Goya sabe tratar con gracia. En Madrid accede a las colecciones reales, a Velázquez, que el consideró, junto con Rembrandt y la naturaleza, su verdadero maestro frente a la estereotipada tradición clasicista. En 1792, sufre una grave enfermedad que le deja una secuela física, la sordera, que se ve acompañada de una crisis persona en la que nace el genio goyesco, el crítico con la sociedad, que sabe inspirarse en ella para hacer visibles las profundas turbaciones del espíritu.  ESTILO: Romanticismo.
SATURNO DEVORANDO A SU HIJO (1819-1823) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de146 cm x 83 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA:   El tema de Saturno está relacionado con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo. El cuadro no solo alude al dios, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el punto de vista del psicoanálisis, como una figuración de la impotencia sexual. El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuro extraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo.
LA MAJA DESNUDA(1790-1800) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 97 cm x 190 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya. Retrata a una hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya. En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo. Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello público femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente. Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
Los fusilamientos de la Moncloa  (1814) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 266 × 345 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: El tres de mayo de 1808 en Madrid es un cuadro del pintor de aragonés Francisco de Goya completado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado. La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española. El tres de mayo de 1808 ha inspirado numerosos cuadros, como El fusilamiento de Maximiliano, de ÉdouardManet.
DANTE GABRIEL ROSSETI   (1828-1882) Nació en Londres, Inglaterra. Poeta y pintor estilo prerrafaelista de retratos y temas religiosos. Hijo de un académico italiano, inicia su carrera en las artes a través de la poesía, cosa que cultivó siempre en forma paralela a la pintura.Rossetti forma parte de un grupo de pintores ingleses interesados en la pureza de la pintura medieval italiana del renacimiento temprano, previa a Rafael. No dominó el óleo y trabajo casi siempre en colores al agua, con lo cual logró resultados extraordinarios en la pintura de detalles. Más adelante en su carrera se aleja del prerrafaelismo moderno y se acerca al estilo de sus pares contemporáneos.Rossetti es un romántico empedernido, amante del arte sofisticado. Al observar sus obras, no queda duda que es uno de los grandes maestros. Ya maduro pinta en forma compleja, aplica diversas capas y esfumado. ESTILO: Romanticismo (Prerrafaelista). En un primer momento su estilo se caracteriza por una representación muy minuciosa de los detalles, con un dibujo muy cuidado, el uso de los colores vivos y luminosos y una ambientación natural. Preferían los temas religiosos. En un segundo momento, se inclinó por los temas legendarios, las figuras ensimismadas, que parecían traducir una intensiva vida interior, y un mayor decorativismo.
VENUS VERTICORDIA (1868) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son 98 cm x 70 cm. Actualmente se encuentra en el Museo Russel-Cotes ArtsGallery de Bournemouth, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se llama Venus Verticordia, Afrodita Apostrofía, que es una de las advocaciones clásicas de la diosa. Es la Venus que vuelve el corazón de las mujeres casadas hacia la castidad, elimina del alma los deseos de la inmodestia y vuelve las mentes de las doncellas y esposas del amor carnal a la pureza. Y sin embargo, el contenido del poema que explica el cuadro nos remite a la Venus caprichosa, dominadora del destino de los humanos con los que juguetea como si fuesen pequeños insectos. En el cuadro Venus rodeada de rosas y madreselvas, sostiene en su mano la flecha del amor y una manzana mientras las polillas acuden golosas al olor del fruto.
BEATA BEATRIX (1863) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 86 cm x 66 cm. Se encuentra en el Museo TateGallery de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: En 1860 Dante Gabriel Rossetti se casaba con LizzySiddal. Se fueron a vivir a Chatham Place donde las habitaciones eran oscuras y frías lo que motivaría el deterioro de la salud de Lizzy. Además Dante le fue infiel, entre otras mujeres con la modelo Annie Miller. Lizzy abortó y una noche de 1862 falleció mientras su esposo estaba en la Escuela Obrera. Se había suicidado ingiriendo láudano, aunque en el certificado de fallecimiento se mencionó como una muerte accidental. A pesar de las infidelidades, Rossetti sintió mucho su muerte y se trasladó de casa, eligiendo Chelsea como lugar de residencia, donde pintó este cuadro que se considera como la estela funeraria de su esposa, identificando al propio Rossetti con Dante y a Beatriz con Lizzy. La figura de Beatriz presenta una expresión de éxtasis, posiblemente más sexual que religioso, llevando entre sus manos un pájaro maligno que sujeta en su pico una amapola, efímera flor que simboliza la pasión y la muerte, así como origen del opio, la droga que utilizó Lizzy para su suicidio. Tras Beatriz observamos dos figuras que se miran mutuamente, representando a Dante y al Amor. A la derecha contemplamos un reloj de sol que simboliza el inexorable paso del tiempo. La mezcla de lo irreal con los real, de la fantasía con la poesía, son ingredientes muy queridos por Rossetti, el artista más poético del grupo prerrafaelita.
CLAUDE MONET (1840-1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura. Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores, que junto con Manet comenzaban a oponerse al arte establecido. Sus pinturas se sumergen en un realismo mágico y cristalino, difícil de encontrar en otros pintores del mismo estilo. Al final de su carrera Monet incursionó en la pintura abstracta.  ESTILO: Impresionista. El impresionismo trata de captar la impresión inmediata que produce la visión del natural, generalmente al aire libre, por medio de una técnica rápida y directa de pinceladas sueltas y colores puros.
MUJERES EN EL JARDIN (1866) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 256 cm x 2o8 cm. Actualmente este cuadro está en el museo Louvre de Paris, Francia. ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta obra de Monet, se puede ver varias mujeres con vestidos blancos disfrutando de la naturaleza. Representa un día de verano. Las mujeres se divierten en el campo bajo un sol tan intenso que sus vestidos alcanzan el blanco en estado de gran pureza, con escasas modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas de luz y sombra. Protagonista del cuadro es la luz que se refleja en los cabellos, en la piel, en los vivos colores de los vestidos, las flores y las hojas de los árboles. Los reflejos luminosos y las sombras coloreadas envuelven a los personajes que se presentan en actitudes naturales.
SALIDA DEL SOL (1872) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones de 48 cm x 63 cm. Está ubicado en el Museo Marmottan-Monet de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro es un paisaje en el cual podemos observar un sol en la niebla y unas pocas de siluetas de botes destacándose en el fondo. Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo
LOS NENÚFARES (1920) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 200 cm x 427 cm. Está en el Museo de la Orangerie de las Tullerías en Paris, Fran ANÁLISIS DE LA OBRA: Monet pintó un estanque con agua azulina lleno de muchos nenúfares. Pintó los nenúfares para que quedaran suspendidos en circulo (dentro de una estancia circular)  así seria como si fuera un día de verano que transcurría o bien siendo las cuatro estaciones que descubrían. Monet pinta esta obra porque se siente orgulloso de su jardín y de sus nenúfares
VICENT VAN GOGH          (1853-1890) Nació en Groot-Zundert, Holanda. Pintor de estilo postimpresionista de cuadros al óleo, dedicado a este arte los 10 últimos años de su vida. Trabajando en Bélgica como pastor evangelista decidió iniciar su carrera. La relación con su hermano Theo fue determinante en su vida y trayectoria artística. Radicado en Francia, junto con su hermano Theo quien trabajaba en una galería de arte conoció a Degas y Pissarro. Trabajó con puntillismo y fovismo. Durante su vida no logro disfrutar de la fama de la que gozaban los postimpresionistas clásicos. Tras su muerte sus obras alcanzaron celebridad.  ESTILO: Postimpresionista. El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura
DOCE GIRASOLES (1888) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un óleo sobre lienzo. Su dimensión  es de 93 cm x 72 cm. Se encuentra actualmente en el museo Nueva Pinacoteca, Munich (Alemania). ANÁLISISDE LA OBRA: En esta obra se ve principalmente 12 girasoles en un jarrón, empleando tonos ocres, naranjas, marrones, beiges en un fondo azul y apoyado en una superficie plana. Esta pintura demuestra los girasoles en todas las etapas de la vida, completamente adentro de la floración a marchitar. A través de esta obra Van Gogh quiere mostrar sus sentimientos, es decir, expresar como se siente a lo largo de las etapas de la vida.
LA NOCHE ESTRALLADA (1889) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el museo Moma, Nueva York (Estados Unidos). Sus dimensiones son de 73,7 cm x 92,1 cm.    En la parte central del cuadro se muestra un pueblo rodeado de colinas y de remolinos bajo un cielo lleno de estrellas.   ANÁLISIS DE LA OBRA: En la parte central del cuadro se muestra un pueblo rodeado de colinas y de remolinos bajo un cielo lleno de estrellas. Con esta conocida obra Van Gogh se acerca a una concepción cósmica y a una naturaleza que abruma. Este pintor quiso representar la pequeñez  del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza.
El dormitorio de Van Gogh en Arles (1888) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Esta pintura se encuentra en el museo de Van Gogh de Ámsterdam (Países Bajos). Sus dimensiones son de 72 cm x 90 cm.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh. A simple vista podemos ver una cama, sillas, una mesita de noche, una ventana, cuadros y dos puertas. También se puede observar que la habitación esta torcida hacia la derecha. Van Gogh describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.
PABLO PICASSO (1881-1973) Pablo Ruiz Picasso es el gran genio de la pintura contemporánea. Creador del cubismo junto a Braque, su capacidad de invención y de creación le sitúa en la cima de la pintura mundial. Nació en Málaga en 1881, ciudad en la que su padre era profesor de Dibujo y director del Museo Municipal. Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa Rosa, caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática con figuras sórdidas, aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. La pintura de estos años iniciales del siglo XX está viviendo continuos cambios y Picasso no puede quedarse al margen. Así que se interesa por Cézanne y partiendo de él va a desarrollar una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el cubismo. Pero Picasso no se queda ahí y en 1912 practica el collage en la pintura; a partir de este momento todo vale, la imaginación se hace dueña del arte. Picasso es el gran revolucionario y cuando todos los pintores se interesan por el cubismo, él se preocupa por el clasicismo de Ingres; durante una temporada va a alternar obras clasicistas con otras totalmente cubistas. El movimiento surrealista de 1925 no le coge desprevenido y, aunque no participa abiertamente, le servirá como elemento de ruptura con lo anterior, introduciendo en su obra figuras distorsionadas con mucha fuerza y no exentas de rabia y furia. Pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más famosa del arte contemporáneo.
PABLO PICASSO (1881-1973) ESTILO: Cubismo. El cubismo puso fin a la representación pictórica desde un punto El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta. La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística.
LAS SEÑORITAS DE AVIGNON (1907) CARACTERISTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 243,9 cm x 233,7 cm. Se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. ANÁLISIS DE LA OBRA: En este cuadro utilizó los colores arbitrariamente, deformó rostros, confundió fondo y primer plano, dejó de lado la simetría y trató temas de la historia del arte con gran ironía. Este fue su finalidad que al fin y al cabo logró llegar. Las mujeres de la izquierda bien podrían ser las diosas Hera, Afrodita y Atenas del clásico Juicio de Paris, pero bajo los nuevos criterios estéticos; la naturaleza muerta, uno de los grandes géneros por antonomasia, situada en el centro, equilibra la composición. Viendo la temática podemos concluir que mantiene referencia a un tema mitológico típico y muy conocido que ha sido representado más de una vez. La situación que podría representar si aceptamos la hipótesis de que los personajes que personifica o reflejan las señoritas son realmente las diosas. Podemos identificar a las diosas del lado izquierdo. Sus figuras se ven casi completamente y por la composición y la representación concluimos en que se encuentran desnudas. En el extremo derecho podemos observar a dos personajes cuyos rostros no podemos definir correctamente, ya que se representan con un estilo diferente y rústico; aun más deformado con contornos indeterminados y sus rostros están marcados grotescamente con colores particulares que no podemos observar con abundancia en el resto de la obra. A estos personajes se nos hace difícil el reconocimiento y no las podemos vincular con algún célebre personaje de la historia, la mitología o la religión.
EL GUERNÍCA (1937) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 777 cm × 349 cm. Se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España ANÁLISIS DE LA OBRA: Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso,  cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia.  Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
NATURALEZA MUERTA SOBRE SILLA DE REJILLA (1912) CARACTERÍSTICAS: Collage. Sus dimensiones son de 25 x 37 cm. Se encuentra en el Paris, Hotel Sale.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro marca en el proceso del cubismo el inicio del empleo del collage. Picasso pegó sobre el lienzo oval un trozo de hule, cuyo estampado simulaba el trenzado de una rejilla de asiento. El efecto de engaño visual introducido por el hule que simula una rejilla, como por los papeles estampados con vetas de madera que Braque y Picasso emplearon después abundantemente en los papierscollés, es nuevo en el repertorio cubista. Se nos insta parcialmente a una satisfacción táctil en una visión que halla sugerentes fricciones en su contraste con la intangibilidad del todo. El juego sintético se enriquece, al tiempo que la imagen comienza a concentrarse en formas más sintetizadas, evitando la disolución de la representación en el espacio descoyuntado.
JOAN MIRÓ (1893-1983) Nacido en Barcelona, que fue una ciudad muy receptiva a los movimientos de vanguardia en fechas relativamente tempranas, aprendió, desde joven, a interpretar los motivos figurativos de su entorno como si fueran signos vivos, autónomos, con un universo propio. No necesitan parecerse del todo a lo que ve quien los mira, sino que, como un juego imaginativo, se sueñan distorsionados, estilizados, como un eco subjetivo de la forma de la que proceden. El resultado se sitúa entre la vaga referencia a una realidad, convertida en mágica, y la más desbordada fantasía, nacida del inconsciente. En el Paris de los años veinte madura su personalidad artística. Es entonces cuando sienta las bases de si estilo definitivo, que se reconoce ya en una obra capital de  su  producción El carnaval del arlequín (1924-1925): allí, la miseria del mundo que le rodea se transforma, como por encanto, en otro universo de seres vivos y cosas nuevas, que flotan por un espacio todavía casi renacentista, pero ya ingrávido, que en la obra posterior se convertirá en sideral. Miró se acerca a la vertiente más automática del surrealismo a través de esas formas orgánicas con vida propia que se mueven con total libertad por el cuadro, o elaboraciones abstractas de motivos concretos, por ejemplo, estrella y luna, o mujer y hombre. Sus cuadros parecen obedecer a una creación sin control, como la expresión de un niño, que alucina con lo que le perturba, porque lo asocia con sus obsesiones, y, a la vez, se deja llevar por ello.  ESTILO: Surrealista. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en  la década de 1920. Buscaba descubrir  una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. Miró fue el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles, las obras donde el automatismo es predominante y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos. Combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
EL CARNAVAL DE ARLEQUÍN (1924-1925) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 66 cm x 93 cm. Se conserva en la Galería Abright-Knox de Nueva York, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta obra, nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad también. Este cuadro tan ambiguo, aparentemente comprensible y a la vez hermético, tiene cierta vivencia poética y un fondo inalcanzable. El propio Miró dijo, refiriéndose a los dibujos preparatorios de esta pintura, que le fueron inspirados por “los terribles delirios del hambre”.  Aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir posteriormente en otras obras, como las escaleras que pueden servir tanto para reflejar la huída como para la ascensión, o los insectos, su gato, la esfera oscura, etc. Este camino de libertad del ensueño, de lo onírico, lleva a la creación de un mundo fantasioso y característico. Entre sus signos mezcla miniaturas de objetos reales con signos inventados, como una guitarra o un dado que, a la vez se complementan perfectamente con grafismos convencionales. Aquí vemos en notaciones musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al estar colocados no en una superficie, sino en una habitación en la que el suelo y la pared están realizados con perfecta perspectiva.
NATURALEZA MUERTA CON ZAPATO VIEJO (1937) ANÁLISIS DE LA OBRA: Un cuadro que reproduce la sensación de angustia, de dolor, de pánico que en España se estaba viviendo. Esa sensación brutal se intensifica por el empleo de una luz nocturna, irreal, agobiante, represora. Miro lleva a cabo una división de las superficies en negros, verdes, amarillos y rojos, que parecen manchas fantasmagóricas.  Los objetos elegidos son muy sencillos y simples, y están tratados con esa sencillez y simpleza que caracteriza al pintor, pero adquieren un carácter simbólico, por ello distorsiona el zapato que se hace enorme y el tenedor descomunal, tenedor que pincha de forma salvaje una patata, convirtiéndole así en un aparato de torturar en lugar de utensilio para comer, recordemos que el bando republicano durante la Guerra Civil era el que disponía de peor armamento, también alude al tipo de lucha fratricida que supuso la guerra, pues en ocasiones se cometían matanzas y asesinatos con meros aparatos de labranza o de cocina, la patata así pasaría a ser el pueblo, patata que aparece en la parte superior derecha cortada, en este caso mutilada, aludiendo a toda la muerte que se estaba produciendo, muerte y mutilamientos de personas jóvenes, viejas, niños, como en cualquier guerra moderna. El zapato que parece enterrado en la tierra, parece también un elemento represor al tener la puntera como levantada hacia arriba: represores y reprimidos morían durante esos días, la muerte no respetaba a nadie. La botella parece vigilar la escena, de ella parecen salir duendes, figuras irreales que contemplan con una carcajada la brutalidad innecesaria en la que una nación ha caído.  Miró no volverá a emplear esa violencia y agresividad de colores
LA MASÍA (1922-1923) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123,8 x 141,3 cm. Se encuentra en la Galeria Nacional de Arte de Washington, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: La masía es, por encima de todo, el cuadro de un exiliado, la amalgama en una sola imagen de la intensa carga de la experiencia inmediata de la tierra natal y una nostalgia igualmente profunda por ella. Todos los elementos de la masía aparecen plasmados con una fidelidad incomparable, desde las hojas de los árboles hasta todas y cada una de las grietas de sus viejas paredes, pasando por las piedrecillas sobre la tierra rojiza de Tarragona. El paisaje constituye un auténtico paisaje de los recuerdos, un verdadero artilugio mnemotécnico. Miró transmite la añoranza que le causa el alejamiento a través de una especie de censo visual, un recuerdo exacto de todo cuanto es (o era) importante en la masía de su familia."
SALVADOR DALÌ (1904-1989) Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos de Dalí también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.[] Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,[] que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.	 ESTILO: Surrealista.
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Rosa Fernández
 
Iglesia de San Ignacio de Loyola
Iglesia de San Ignacio de LoyolaIglesia de San Ignacio de Loyola
Iglesia de San Ignacio de Loyola
claracan
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Javier Pérez
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del Quattrocento
Gonzalo Durán
 

La actualidad más candente (20)

Filippo Brunelleschi
Filippo BrunelleschiFilippo Brunelleschi
Filippo Brunelleschi
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Iglesia de San Ignacio de Loyola
Iglesia de San Ignacio de LoyolaIglesia de San Ignacio de Loyola
Iglesia de San Ignacio de Loyola
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte II
Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte IIAnálisis Crítico de la Arquitectura y el Arte II
Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte II
 
La escultura Italiana del Quattrocento.
La escultura Italiana del Quattrocento.La escultura Italiana del Quattrocento.
La escultura Italiana del Quattrocento.
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
La columnata de san pedro
La columnata de san pedroLa columnata de san pedro
La columnata de san pedro
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del QuattrocentoArquitectura Del Quattrocento
Arquitectura Del Quattrocento
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
 
La trinidad de masaccio
La trinidad de masaccioLa trinidad de masaccio
La trinidad de masaccio
 
Arquitectura barroca en Roma: Bernini
Arquitectura barroca en Roma: BerniniArquitectura barroca en Roma: Bernini
Arquitectura barroca en Roma: Bernini
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Renacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitecturaRenacimiento. arquitectura
Renacimiento. arquitectura
 
Analisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneiristaAnalisis de la arquitectura maneirista
Analisis de la arquitectura maneirista
 
Arquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista ItalianaArquitectura Manierista Italiana
Arquitectura Manierista Italiana
 
Análisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicasAnálisis de obras arquitectónicas
Análisis de obras arquitectónicas
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 

Destacado

Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
atenearte
 
Texturas táctiles
Texturas táctilesTexturas táctiles
Texturas táctiles
Beatriz
 
4. Esquemas Compositivos.
4. Esquemas Compositivos.4. Esquemas Compositivos.
4. Esquemas Compositivos.
brunoculturaa
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
NADIA CHARLOT UNAH
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
neni
 

Destacado (20)

Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de CristoTrabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
El llenguatge de la pintura
El llenguatge de la pinturaEl llenguatge de la pintura
El llenguatge de la pintura
 
Texturas táctiles
Texturas táctilesTexturas táctiles
Texturas táctiles
 
Rembrandt: El Hijo Pródigo (por :carlitosrangel)
Rembrandt: El Hijo Pródigo (por :carlitosrangel)Rembrandt: El Hijo Pródigo (por :carlitosrangel)
Rembrandt: El Hijo Pródigo (por :carlitosrangel)
 
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)
 
Art Renaixement. Cinquecento
Art Renaixement. CinquecentoArt Renaixement. Cinquecento
Art Renaixement. Cinquecento
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
GUIÓ PER COMENTAR UNA PINTURA (PAU 2020)
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
 
Renaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artísticRenaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artístic
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XX
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
COM COMENTAR UNA PINTURA
COM COMENTAR UNA PINTURA COM COMENTAR UNA PINTURA
COM COMENTAR UNA PINTURA
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
4. Esquemas Compositivos.
4. Esquemas Compositivos.4. Esquemas Compositivos.
4. Esquemas Compositivos.
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 

Similar a 40 PRINCIPALES

Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guest7b8028
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestea96f7
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
guestc704ca
 
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
guest353429b
 
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 PintoresLOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
Paqui
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Fabiola Aranda
 

Similar a 40 PRINCIPALES (20)

Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.Boticelli. diego l.
Boticelli. diego l.
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento26.arte renacimiento.pintura quattrocento
26.arte renacimiento.pintura quattrocento
 
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación pintura renacimiento italiano.
 
La última cena.
La última cena.La última cena.
La última cena.
 
Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003Los 40 Principales Ppt2003
Los 40 Principales Ppt2003
 
Los 40 Principales
Los 40 PrincipalesLos 40 Principales
Los 40 Principales
 
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
1er periodo del renacimiento: Quatrocento (Pintura, Escultura, Arquitectura y...
 
LOS ESTILOS PICTORICOS, A TRAVES DE LA HISTORIA
LOS ESTILOS PICTORICOS, A TRAVES DE LA HISTORIA  LOS ESTILOS PICTORICOS, A TRAVES DE LA HISTORIA
LOS ESTILOS PICTORICOS, A TRAVES DE LA HISTORIA
 
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 PintoresLOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
LOS 40 PRINCIPALES: 20 Pintores
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
 
Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas Grafosfera: algunas obras representativas
Grafosfera: algunas obras representativas
 
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTEEL RENACIMIENTO EN EL ARTE
EL RENACIMIENTO EN EL ARTE
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Seminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictóricaSeminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictórica
 
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...Renacimiento, pintores y escultores   Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
Renacimiento, pintores y escultores Raquel Hernández, Luisa Villanueva, alb...
 

Más de Juan Perez Piñero (10)

Actividades plástica
Actividades plásticaActividades plástica
Actividades plástica
 
Mapa Imagenes
Mapa ImagenesMapa Imagenes
Mapa Imagenes
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Unidad didáctica tema 2
Unidad didáctica tema 2Unidad didáctica tema 2
Unidad didáctica tema 2
 
Culture
CultureCulture
Culture
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

40 PRINCIPALES

  • 1. PINTORES EDAD MEDIA
  • 2. PINTORES EDAD MEDIA PIERO DELLA FRANCESCA SANDRO BOTTICELLI LEONADO DA VINCI RAFAEL SANZIO EL GRECO TIZIANO MICHELANGELO MERISI JOSE DE RIBERA FRANCISCO DE ZURBARAN DIEGO VELAZQUEZ MURILLO RUBENS REMBRANT
  • 3. PIERO DELLA FRANCESCA (1420-1492) Nació en BorgoSansepolcro, región de Toscana, Italia. Pintor de cuadros y frescos extraordinarios, que influencian la región central durante el siglo XV. Sus primeros trabajos muestran un estilo toscano proveniente de la ciudad de Florencia. Luego su forma de pintar evolucionó para llevar en si gran rigurosidad matemática y geométrica, cosa que era para los pintores del renacimiento temprano un ideal de alcanzar. Su estilo se puede definir como florentino renacentista. Della Francesca tiene un sitial en la historia como impulsor prominente de la pintura italiana. El dominio de la luminosidad, la transparencia y la sensación de espacio y relieve que logró fueron inéditos durante su época.
  • 4. PIERO DELLA FRANCESCA (1420-1492) ESTILO: Sus pinturas son de estilo renacentista. El Renacimiento fue el momento en el cual se producen las grandes innovaciones de la pintura del siglo XV que se basaron en el uso de racional de la perspectiva, la profundización en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza. Sin modelos antiguos que seguir, la naturaleza fue el gran modelo de los pintores del siglo XV. Las obras de Piero Della Francesca se caracterizan por una perfecta inserción de las figuras en marcos naturales o arquitectónicos, con cierto hieratismo en sus poses, que les proporciona una imponente solemnidad; poseen proporciones e indumentarias clásicas y sus expresiones traducen sentimientos personales.
  • 5. VIRGEN Y SANTOS CON FEDERICO DE MONTEFELTRO (1472) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 248 cm x 150 cm. Pertenece a una colección de arte situada en Milán llamada Pinacoteca de Brera ANÁLISIS DE LA OBRA: Se trata de una tabla votiva realizada para la iglesia franciscana de San Donato degliOsservanti, donde, durante un tiempo, estuvo sepultado el duque Federico de Montefeltro. En el centro está representada María en un trono, con el Niño Jesús adormecido, y en torno a ellos están los ángeles y los santos. El hombre arrodillado a la derecha, pintado de perfil y armado es comitente, el duque Federico de Montefeltro. Es el tema iconográfico cristiano conocido como "conversación sagrada". El lugar al que iba destinada la obra explica la presencia de san Francisco y de san Bernardino de Siena, la cabeza de san Pedro mártir parece un añadido posterior para reequilibrar la composición. Aparecen igualmente San Juan Bautista, santo patrón de BattistaSforza, mujer del duque, y san Jerónimo en cuanto protector de los humanistas.
  • 6. VIRGEN Y SANTOS CON FEDERICO DE MONTEFELTRO (1472) El marco de la obra es claramente arquitectural. La composición tiene como fondo un ábside de iglesia. Tiene una construcción perspectiva muy precisa, con el punto de fuga coincidiendo con el huevo de avestruz, sobre la figura de la Virgen). El huevo que cuelga en la parte posterior, y que señala al ombligo del Niño, se pueden atribuir muchos significados simbólicos. Se puede entender como símbolo de vida o el nacimiento, como símbolo alquímico, como el signo del nacimiento de una virgen (en este caso concreto, de la Virgen María), pero pudo haberlo elegido también como representación de la forma geométricamente perfecta. Cuelga de una vieira, que significa fecundidad. Un ulterior significado se puede encontrar en la alusión a la familia del comitente, cuyo símbolo era precisamente el avestruz. Incluso el collar de coral rojo que el Niño Jesús tiene en la mano son referencias al color de la sangre, símbolo de vida y de muerte, pero también de la función salvífica ligada a la resurrección de Jesucristo.
  • 7. LA RESURRECCÍON DE CRISTO (1463-1465) CARACTERÍSTICAS: Fresco y tempera. Sus dimensiones son de 225 x 200 cm. Se encuentra en el Museo Cívico de Sansepolcro en Sansepolcro, Italia. ANÁLISIS DE LA OBRA: La resurrección de Cristo, por su parte, es obra notable al utilizar diversas perspectivas. Se trata de una composición en tres planos: el paisaje, Cristo saliendo del sepulcro y los soldados dormidos. Tiene una inenarrable solemnidad, que le da la composición piramidal y la hierática frontalidad de Cristo. La base del triángulo la forman los soldados dormidos y el ángulo superior por la cabeza de Cristo.Elfoco de la composición está constituido por Jesucristo, de pie, saliendo de la tumba y mirando de frente al espectador. Con su mano levanta la toga rosa y el pie lo posa en el borde de la tumba. Todas sus heridas son aparentes.
  • 8. LA RESURRECCÍON DE CRISTO (1463-1465) La figura de Cristo divide el paisaje en dos partes: lo que queda a la derecha exuberante, con árboles frondosos, vivos, en primavera, simbolizando el nuevo nacimiento; lo que queda a la izquierda moribundo, árboles de invierno que simbolizan la muerte. A los pies, los soldados dormidos sobre la tierra quedan separados de Cristo por la línea horizontal del sarcófago. Piero se representa a sí mismo a los pies del sarcófago. El asta de la bandera con la cruz de parte güelfa lo pone en contacto directo con la divinidad, como si ésta inspirase al Piero político. Otros consideran que se trata de una bandera simbólica de la resurrección, blanca con una cruz roja (la de los cruzados). El marco pintado sigue el apoyo arquitectónico de las molduras y hace de transición entre el espacio mural y el espacio pictórico.
  • 9. EL BAUTISMO DE CRISTO(1450) CARACTERÍSTICAS: Temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 167 cm x 116 cm. Se encuentra en el Museo NationalGallery de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: En cuanto a la representación del cuadro, El Bautismo de Cristo, como su propio nombre indica, capta el momento en el que Cristo es bautizado por San Juan Bautista. A su derecha se pueden contemplar tres ángeles y al otro lado, a su izquierda a San Juan Bautista. Cristo por su parte es el eje vertical de la composición. Sobre Cristo una paloma con las alas desplegadas plantea la prefiguración de la señal de la cruz. Los ángeles poseen características propias y personales que les hacen adquirir relevancia en el cuadro. Los tres ángeles están vestidos de colores diferentes algo inusual para la época. Cada uno de los ángeles tiene un peinado y posturas diferentes algo que al igual que con la vestimenta, no solía ser habitual y que llama mucho la atención.
  • 10. EL BAUTISMO DE CRISTO(1450) Además de los personajes centrales del cuadro y que dan sentido al mismo, hay un paisaje que enmarca la escena del que cabe destacar algún detalle importante. En el suelo del cuadro esta pintado el río Jordán en forma de S invertida algo que caracteriza al autor. El paisaje y el cielo se unen con los personajes para formar el conjunto. Son dos las formas que se pueden apreciar un círculo que envuelve el cielo y por otro lado, un cuadrado que encuadra y delimita la tierra del paisaje inferior. Piero della Francesca va a cuidar mucho en El Bautismo de Cristo tanto la perspectiva como el volumen de las figuras. En cuanto a la perspectiva, son las propias figuras las que configuran el espacio donde se desarrolla la escena y que dotan de perspectiva al cuadro.
  • 11. SANDRO BOTTICELLI (1445-1510) Nació en Florencia, Italia. Pintor líder del renacimiento florentino que desarrolló un estilo personal caracterizado por línea marcada y elegante. No se convirtió en aprendiz hasta alcanzar los catorce años de edad. Primero fue aprendiz de orfebre con su hermano Antonio. Accediendo a los deseos del niño, el padre lo mandó al taller de Fray Filippo. De este pintor recibe Botticelli sus mayores influencias: formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos y un estilo íntimo. En 1470, Botticelli tenía su propio taller. Pasó su vida pintando retratos y cuadros por encargo de las familias prominenentes de Florencia. Su trayectoria está vinculada a la protección que obtuvo de la familia Medici. También realizó obras religiosas, de las cuales destacan sus madonnas y pinturas al fresco de la Capilla Sixtina del Vaticano. ESTILO: Botticelli es un pintor de estilo renacentista. Las obras renacentistas se caracterizan por el uso de racional de la perspectiva, la profundización en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza. Sin modelos antiguos que seguir, la naturaleza fue el gran modelo de los pintores del siglo XV.
  • 12. EL NACIMIENTO DE VENUS (1484) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 172,5 x 278,5 cm. En la actualidad se encuentra en el museo de los Uffizi, Florencia (Italia). ANÁLISIS DE LA OBRA: En este cuadro se puede divisar un paisaje en el cual la diosa Venus nace de una concha, tapándose con su largo pelo rubio y donde la esperan otras diosas. Esta pintura ha sido interpretadacomo uno de los de mayor sentido neoplatónico; simbólicamente expresaría el nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos: tierra, mar y aire. A través de Venus, Botticelli quiso buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad.
  • 13. ADORACION DE LOS MAGOS (1475) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 111 cm x 134 cm. Se encuentra en la Galería Uffizi, Florencia (Italia). ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta composición muestra a María y el Niño en el medio, grupos equivalentes de personas a la izquierda y a la derecha, todos ellos en medio de un paisaje imaginario con la ruina de un templo antiguo. En esta Adoración renueva la tradición iconográfica del tema en Florencia , que recordaba a la cabalgata anual de los Magos, representación sagrada que tenía lugar por las calles florentinas. Botticelli no reniega de esta tradición realmente, pero elimina el cortejo principesco y coloca sobre un rellano de la tierra a la Virgen con el Niño y san José, dentro de un edificio en ruinas; los espectadores se disponen a los lados formando dos alas laterales, curvándose en torno a las dos figuras de Magos en el primer plano en el centro.
  • 14. LA PRIMAVERA (1477- 1482) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un temple sobre tabla. Sus dimensiones son de 750 cm x 425. Se encuentra en la galería de Uffizi, Florencia (Italia). ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta obra a simple vista se ve un fondo arbolado, donde en el centro se encuentra Venus rodeada de dioses los cuales parecen que están flotando y Cupido encima de todos ellos. Este cuadro es una alegoría del amor platónico. Botticelli desarrolló en esta pintura su conocimiento de la filosofía neoplatónica en la cual el amor carnal surge de la tierra como pasión pero desaparece, mientras que el amor verdadero nace de la contemplación espiritual y se eleva al cielo.
  • 15. LEONARDAO DA VINCI (1452-1519) Nació en Anchiano, Toscana, Italia. Arquitecto, inventor, y pintor del alto renacimiento italiano. A los 5 años se mudó con el padre al pueblo de Vinci y luego a los 15 a Florencia donde ingresó al estudio de un gran artista escultor de la época: Andrea del Verrocchio, maestro del cual recibió la influencia más importante. Allí trabajó junto a Botticelli, el Perugino y otros famosos.En sus primeras pinturas, Leonardo ya mostraba las dotes de un genio y se puso a la cabeza de otros de su época, innovando con su estilo subliminal. Dibujaba la perspectiva y los entornos como nadie lo hiciera antes.En 1503, un mercader florentino llamado Francesco del Giocondo, encargó a Leonardo el retrato de su tercera esposa de 24 años de edad: Lisa di NoldoGherardini. Esta obra hoy la conocemos como "La Gioconda" o "Mona Lisa" y es la obra pictórica más conocida de todos los tiempos. ESTILO: El estilo de Da Vinci es renacentista. Como pintor se preocupa, especialmente, de la anatomía y de la caracterización fisonómica, en relación con los estados de animo, como una consecuencia de la conexión de las figuras entre si y el espacio que las rodea, Desde el punto de vista técnico, explora las mas diversas posibilidades, en particular el óleo, y recurre al sfumato (con tonos vagos y difuminados) para ofrecer una sensación atmosférica, que produce una visión misteriosa y mutable.
  • 16. LA ULTIMA CENA(1495-1497) CARACTERÍSTICAS: Temple y óleo sobre yeso. Sus dimensiones son de 460 cm x 880 cm. Se encuentra en el Museo Santa María delleGrazie en Milán, Italia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Leonardo ha escogido, puede que a sugerencia de los dominicos, el momento quizá más dramático. Representa la escena de la Última Cena de los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret según narra la Biblia. La pintura está basada en el momento en el cual dice Jesús que uno de sus doce discípulos lo traicionaría. Esta afirmación causa consternación en los doce seguidores de Jesús, y ese es el momento que Leonardo representa, intentando reflejar "los movimientos del alma", las distintas reacciones individualizadas de cada uno de los doce apóstoles: unos se asombran, otros se levantan porque no han oído bien, otros se espantan y, finalmente, Judas retrocede al sentirse aludido. Aunque se basa en otras representaciones Leonardo crea una formulación nueva. Como puede verse en el dibujo preparatorio, Leonardo pensó inicialmente en la composición clásica, con Judas delante de la mesa, y los otros once apóstoles en frente, con Jesucristo en el medio como uno más. Leonardo se apartó de esta tradición iconográfica e incluye a Judas entre los demás apóstoles, porque ha elegido otro momento, el posterior a su anuncio de que uno lo traicionará. Leonardo cambió la posición de Jesucristo, que inicialmente estaba de perfil hablando con Juan Evangelista, que parece en pie a su lado, y lo sitúa en el centro, hacia el que convergen todas las líneas de fuga, destacando aún más al perfilarse contra el ventanal del centro, rematado con un arco y separándolo de los apóstoles.
  • 17. LA ULTIMA CENA(1495-1497) A ambos lados de Jesucristo, aislados en forma de triángulo y destacados con colores rojo y azul, están los apóstoles, agrupados de tres en tres. La mesa con los trece personajes se enmarca en una arquitectura clásica representada con exactitud a través de la perspectiva lineal. Esta construcción en perspectiva es lo más destacado del cuadro. La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular .La escena parece estar bañada por la luz de las tres ventanas del fondo, en las que se vislumbra un cielo crepuscular. Los 12 Apóstoles están distribuidos en cuatro grupos de 3. Ello sigue un esquema de tríadas platónicas, de izquierda a derecha, en la segunda tríada se encuentra Judas, cuya traición rompe la triade, colocándole fuera de ella. La tercera tríada desarrolla la teoría del amor platónico. El amor es el deseo de la belleza, la esencia de Dios es amor y el alma va hacia su amor embriagada de belleza. En la cuarta tríada trata del diálogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo. En la obra los discípulos y Jesús aparecen sentados y atrás de ellos se puede apreciar un paisaje como si fuera un bosque o incluso como si fuera el paraíso. Los apóstoles se agrupan en cuatro grupos de tres, dejando a Cristo relativamente aislado.
  • 18. LA GIOCCONDA(1503-1506) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 77 cm x 53 cm. Actualmente su ubicación se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia. ANÁLISIS DE LA OBRA: En este retrato, la dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y también puede destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen, detalle del lado izquierdo del paisaje. La galería se abre a un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo. Se ha intentado localizar el aparente recodo del Arno o una porción del Lago de Como, sin haber llegado a conclusiones definitivas. Muchas veces se ha tratado de compaginar uno y otro lado del paisaje tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados no permite que se diseñe un modelo continuado de la imagen. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno. Por otro lado, en medio del paisaje aparece un puente, elemento de civilización, que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura. La modelo carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados. El personaje dirige la mirada ligeramente a la izquierda y muestra una sonrisa considerada enigmática. Sobre la cabeza lleva un velo, signo de castidad y atributo frecuente en los retratos de esposas. El brazo izquierdo descansa sobre una butaca. La mano derecha se posa encima de este brazo. Esta postura transmite la impresión de serenidad y de que el personaje retratado domina sus sentimientos .La técnica de Leonardo da Vinci se aprecia con más facilidad gracias a la "inmersión" de la modelo en la atmósfera y el paisaje que la rodean, potenciada además por el avance en la "perspectiva atmosférica" del fondo.
  • 19. SANTA ANA, CON LA VIRGEN Y EL NIÑO(1510-1513) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 168 cm x 130 cm, Se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: La composición se delata un incipiente manierismo. De nuevo Leonardo escoge el tema de figuras en un paisaje. Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma oblicua, superpuestas: María y Santa Ana, con la primera sentada sobre las rodillas de la segunda. María se inclina hacia delante para sujetar al Niño Jesús mientras este juega, de manera bastante brusca, con un cordero, símbolo de su propio sacrificio. Los rostros son dulces y amorosos, apreciándose gran parecido entre madre e hija. El grupo triangular del primer plano encuentra correspondencia con los elementos en prisma de las colinas. La escena se desarrolla en un paisaje atemporal, rocoso, que delata el interés del autor por la geología. Los picos montañosos parecen evaporarse en una atmósfera azulada que inunda toda la composición. La luz proviene de una fuente indeterminada. LasHYPERLINK "cite_note-MM-0"pinceladas son ligeras, en el típico esfumado leonardesco. La estructura es piramidal. Leonardo muestra una serie de rasgos que serían adoptados, además, por los pintores venecianos como Tiziano y Tintoretto.
  • 20. RAFAEL SANZIO (1483-1520) Nació en Urbino, junto a la frontera sur de la república de San Marino, en territorio italiano. Uno de los tres grandes maestros de la pintura del alto renacimiento, famoso por sus madonnas y obras religiosas en el Vaticano. Su primer paso fue el contacto con los trabajos de Signorelli y Uccello entre otros.A los 17 años se transforma en pupilo de El Perugino, del cual hereda la simpleza que evita retratar los detalles en exceso. Rafael, sorprende con la claridad de sus formas, es sencillo y directo.Poco a poco, alejándose de la influencia del maestro, se inclina hacia la manera de pintar de sus compañeros Leonardo y Miguel Ángel, con quienes se une en Florencia alrededor en 1504. Los tres son llamados a decorar la capilla Sixtina en Roma, hoy en el Vaticano. Los frescos de Rafael gozan de estilo personal, distante del detallismo florentino desarrollado en ese mismo lugar por Botticelli, Ghirlandaio y della Francesca. Sin embargo, en sus obras de pintor ya maduro, si se trata de influencias, asoma la mano del más talentoso de todos los tiempos: Miguel Ángel. ESTILO: Renacentista.
  • 21. LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN(1504) CARACTERÍSTICAS: Temple y óleo sobre madera. Sus dimensiones son de 170 cm × 117 cm. Pertenece a una colección de arte situada en Milán llamada Pinacoteca de Brera. ANÁLISIS DE LA OBRA: Es un cuadro hecho a imitación de una tabla con el mismo tema y año de El Perugino, maestro de Rafael. Toda la representación es muy mecánica, muy calibrada y calculada. Para enlazar la parte superior de la tabla con la inferior se usan las losas del pavimento, que subrayan la fuga de perspectiva, y de las apropiadas disposiciones de las figuras. El templo poligonal en el estilo de Bramante establece y domina la estructura de esta composición, determinando la disposición del grupo del primer plano y de otras figuras. Al mantener la perspectiva en el pavimento y en los ángulos del pórtico, las figuras disminuyen proporcionalmente en tamaño. El templo de hecho es el centro de un sistema radial compuesto de los escalones, el pórtico, contrafuertes y tambor, y extendido por el pavimento. En la entrada, mirando a través del edificio y la arcada enmarcando el cielo al otro lado, se sugiere que el sistema radial continúa al otro lado, lejos del espectador. Este grupo principal se resalta en detrimento de las figuras acompañantes. El sacerdote es de hecho el centro focal de la escena, que está entre la Virgen y las mujeres, y san José, y todos los hombres. Estas figuras se inscriben en un semicírculo, forma circular que se reitera en el templo del fondo y en la forma superior de la tabla.
  • 22. LOS DESPOSORIOS DE LA VIRGEN(1504) Las principales figuras permanecen en pie en el primer plano: José está colocando solemnemente un anillo en el dedo de la Virgen y sosteniendo el bastón florecido, símbolo de que él es el elegido, en su mano izquierda. Ha florecido su báculo mientras que los de los demás pretendientes quedan secos. Dos de los pretendientes, enfadados, rompen sus bastones. Se introduce así el tema de los pretendientes rechazados, pues es uno de ellos que, según un claro uso folclórico de trasfondo sexual, en el momento del matrimonio de ella con otro, demuestra públicamente, con este gesto, que ha cesado toda pretensión en frente de la mujer. Hay toda una serie de figuras detrás del grupo principal que llevan la mirada hacia el templo del fondo. También aparecen figuras en el exterior del templo: a la izquierda, una figura a contraluz, y a la derecha otros dos individuos. De esta manera se consigue equilibrar y marcar la profundidad del cuadro. Prevalece una tonalidad de pardo rojizo y dorado, con fragmentos de marfil claro, amarillo, azul verdoso, marrón oscuro y rojo brillante. Las formas resplandecientes parecen estar inmersas en una atmósfera cristalina, cuya esencial es el cielo azul claro
  • 23. LA BELLA JARDINERA(1507) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 122 cm × 80 cm. Se encuentra en el Museo del Louvre de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El título "Bella Jardinera" se debe a la florida belleza de la Virgen y al ambiente campestre que la rodea.La Virgen representa la belleza femenina, con su óvalo puro típicamente florentino y el refinamiento y simplicidad del peinado. Las figuras se integran en el paisaje de manera ideal. La Virgen está sentada sobre un peñasco, mirando hacia el niño, que le devuelve la mirada, mientras que delante de él se encuentra Juan que parece apoyarse en su bastón crucífero. Las miradas que cruzan entre sí y los personajes transmiten emoción silenciosa. Los halos, tan destacados en la pintura precedente han quedado reducidos a una suave línea dorada, casi imperceptible. La Virgen con el Niño y san Juan forman una composición dinámica y piramidal, esquema que aporta equilibrio y serenidad a la escena. El grupo se sitúa en el primer plano de un paisaje luminoso y abierto. Al fondo, a la derecha, se ve el perfil de una ciudad con edificios góticos. Las plantas y los arbustos son representados con rigor científico. Entre ellas se ven violetas, símbolo de la humildad de la Virgen, y aguileñas, símbolos de la Pasión de Cristo. Las transparencias azuladas del paisaje lejano (esfumado), así como el modelado suave de los niños, a través del efecto de luces y sombras (claroscuro) derivan de Leonardo da Vinci. De Miguel Ángel toma el vigor plástico y la firmeza monumental de las figuras.
  • 24. RETRATO DE BINDO ALTOVITI (1514) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tablilla. Sus dimensiones son de 60 cm × 44 cm. Se encuentra en la Galería Nacional de Arte de Washington (Estados Unidos).  ANÁLISIS DE LA OBRA: La posición del sujeto, graciosa, casi afeminada, junto al fuerte contraste de luces y sombras son atípicos en la obra de Rafael, particularmente en sus retratos masculinos, demostrando la experimentación del artista con diferentes estilos y formas en su último periodo romano. La influencia de las obras de Leonardo, que Rafael estudió detalladamente durante este periodo de su carrera, es muy evidente en esta pieza en particular.
  • 25. EL GRECO (1541-1614) DomenikosTheotocopulli, más conocido como El Greco por su origen cretense, es el gran pintor activo en España a finales del siglo XVI. Se formó en la tradición bizantina de la pintura de iconos, lo que explicaba el carácter rígido de sus figuras y las limitaciones de profundidad espacial, pero sufrió una influencia decisiva de la escuela veneciana, que justifica sus verdes ácidos y rojos encendidos, llenos de plasticidad y frescura de ejecución. En Toledo fue dónde consolidó su estilo, lleno de intensidad expresiva y profundo misticismo, que se ha relacionado con la idiosincrasia española. Resultado de todo ello se reconocen sus características formales, con figuras alargadas, composiciones inestables y colores irreales, que se ponen de manifiesto en su obra maestra, El entierro del Conde de Orgaz. ESTILO: Sus pinturas son de estilo renacentista. Las obras renacentistas se caracterizan por el uso de racional de la perspectiva, la profundización en la psicología de los personajes representados y el gusto exquisito por la naturaleza.
  • 26. EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ (1588) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 480 cm x 360 cm. Actualmente se encuentra en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro muestra el sepelio de un noble toledano que según una leyenda local fue enterrado por los santos Esteban y Agustín. El pintor representó en la comitiva de forma anacrónica a personajes locales de su tiempo, incluyendo también a su hijo. En la parte superior, el alma del muerto asciende al cielo, densamente poblado de ángeles y de santos. El entierro del conde de Orgaz muestra ya su característica elongación longitudinal de las figuras, así como el horror vacui (miedo al vacío), aspectos que se harían cada vez más acusados a medida que el Greco envejecía. Estos rasgos provenían del manierismo, y persistieron en el trabajo del Greco aunque habían sido abandonados por la pintura internacional algunos años antes
  • 27. VISIÓN DEL APOCALIPSIS (1608-1614) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 224,8 cm x 199,4 cm. Se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El tema está tomado del Libro del Apocalipsis, donde las almas de los mártires perseguidos gritan a Dios clamando justicia sobre sus perseguidores sobre la tierra. La extática figura de san Juan domina el lienzo, mientras que detrás de él almas desnudas se retuercen en una tormenta caótica de emoción cuando reciben las ropas blancas de la salvación. La porción superior del lienzo parece haber sido considerablemente cortada (fue destruida en 1880). Esta porción superior perdida podría haberse parecido a otro retablo, el Concierto de ángeles, pintado por El Greco para la misma iglesia, y también cortado. Muchos creen que la sección inferior, que se ha conservado, representa al amor profano, mientras que la parte superior sería el amor divino o sagrado.
  • 28. ADORACIÓN DE LOS PASTORES(1612-1614) CARASTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensione son de 30 cm x 180 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro es una obra que el artista hizo para que colgase sobre su propia tumba en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, en Toledo. La composición está desarrollada en espiral, creando un movimiento de ascensión. La distorsión extrema de los cuerpos caracteriza la Adoración de los Pastores como toda la obra tardía de El Greco. Los colores brillantes, «disonantes», y las formas y poses extrañas crean una sensación de maravilla y éxtasis, al celebrar los pastores y los ángeles el milagro del niño recién nacido. El Niño Jesús aparece envuelto en brillantez y blancura, lo que es un recurso tomado de los iconos, y parece emitir una luz que juega en los rostros de los pastores descalzos que se han reunido para rendir homenaje al nacimiento milagroso. Una energía rítmica anima la pintura, expresada en los movimientos de las figuras, como si bailasen. Fuertes contrastes entre la luz y las zonas oscuras realzan el sentido del drama. El grupo de ángeles que sobrevuelan la escena puede que se parezcan a la parte que falta de la Visión del Apocalipsis o la Apertura del séptimo sello
  • 29. TIZIANO (1485-1576) Nació en Pieve de Cádore, Italia. Pintor renacentista, maestro de maestros, considerado como la expresión máxima de la pintura veneciana. Retratista sólo comparable con Rembrandt y Velázquez, también destacó por sus paisajes, fue alumno de Giorgione, exaltó el arte pictórico de su generación y creó un nuevo lenguaje de expresión que se aprecia al observar las pocas telas al óleo y frescos, reconocidos como legítimos, que de él se conservan. Entre sus pupilos destaca El Tintoretto. Después de la aparición de Tiziano, ningún otro artista clásico relacionado con la pintura a quedado exento de su influencia. Magnífico en el tratamiento de la luz, el espacio y la armonía de colores, mantiene la admiración de los entendidos hasta el día de hoy. A diferencia de los pintores florentinos y romanos de la época, especialistas en frescos, que para realizarlos primeramente transferían el diseño esquemático a los muros, Tiziano y sus seguidores trabajaban con óleo sobre tela. Dibujaban rápidamente un bosquejo sobre el textil y luego aplicaban la coloración al aceite directamente sobre la rugosidad del lienzo, consiguiendo de esta manera matices desconocidos hasta ese entonces. Algo que caracteriza estas obras venecianas es que se pueden observar tanto de lejos como de cerca, sin que evidencien variaciones de calidad. ESTILO: Renacentista
  • 30. VENUS, EL AMOR Y LA MÚSICA (1548) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 148 x 217 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta Venus recreándose con el Amor y la Música es muy similar a la Venus y la Música que también guarda el Museo del Prado, lo que hace pensar que este tipo de escenas fueron muy admiradas en el siglo XVI y después en el XVII, ya que la religiosidad de los monarcas españoles no les impedía disfrutar dichas escenas. Venus aparece recostada junto al organista, un muchacho que gira la cabeza para admirar a la bella diosa que juega con Cupido, su inseparable compañero. Por supuesto, la belleza de Venus nos resulta extraña a los espectadores que debemos comprender cómo el canon estético femenino del Renacimiento italiano, concretamente el veneciano, era diferente al actual. Se preferían las mujeres rellenitas, con poco pecho y piel clara, modelo que tanto repetirá después Rubens en sus lienzos. Al fondo se abre una ventana a un paisaje de atardecer con árboles, una fuente y varias figuras alegóricas a la relación entre el amor y la música. Así, los sentidos del oído y de la vista estarían perfectamente presentados. Tiziano, como la Escuela veneciana, será un enamorado de la luz y del color.
  • 31. DANAE (1553) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 120 x 172 cm. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Tiziano pintó esta Danae para el rey de España, Felipe II.Dos personajes conforman la escena. Una mujer desnuda, tumbada en la cama, con las piernas dobladas, la derecha casi recogida totalmente, y la izquierda apoyada en unas almohadas; y en el extremo opuesto, otra mujer, anciana, vestida de manera que enseña la espalda, que levanta con las manos un delantal. Del cielo llegan unas nubes que, primero se ennegrecen y después se tornan doradas. De esta masa vaporosa caen monedas. Por el título y por la acción del cuadro sabemos que se trata del momento en que la princesa Danae recibe al divino Zeus, que se ha transformado en lluvia de oro. Cerca de la mujer desnuda yace un perro pequeño. La mujer joven, de palidez nacarada, contrasta con la otra figura y con el resto del cuadro, con un movimiento hacia el primer término muy intenso, pero sin llegar a aislarse del contexto. Lleva pendientes, una pulsera y un anillo. La boca está ligeramente abierta, y los cabellos caen por el seno izquierdo sin cubrirlo. Su mano izquierda reposa entre la ingle izquierda y el sexo. La otra mujer, que lleva un juego de llaves colgando de su cinturón, podría ser la sirvienta de la princesa. Realiza el gesto de recoger las monedas.Y todo ello tiene lugar,
  • 32. DANAE (1553) según el mito de Danae, en el lugar en donde su padre la había encerrado. Su habitación es, aquí, un espacio oscuro, con cortinajes rojos haciendo de dosel del lecho. A la derecha se observa el muro del lugar en el que está encarcelada la princesa. Danae ocupa el tercio izquierdo de la tela y la sirvienta el tercio derecho. En esta división en tres franjas verticales, la central corresponde a la lluvia, al espacio de encuentro, siendo la línea central la rodilla doblada. El mismo cuerpo de Danae traza una diagonal, de la cabeza a los pies, que casi sigue la división en diagonal de la tela. De esta manera, el gesto de la pierna que se estira y abre adquiere un movimiento sensual que nos remite a una mejor acomodación para la visita de Zeus. Un estudio radiográfico confirma que Tiziano pintó a Danae sin dibujarla antes. Todo es pintura. El cuadro tenía una utilidad práctica: permitir la contemplación de un desnudo atrevido, que expresa el deseo sexual, bajo una forma artística que excusa la actitud pecaminosa.
  • 33. LA BACANAL (1519-1520) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 175 cm × 193 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Se representa aquí un tema mitológico, una bacanal, fiesta del dios del vino, Baco. Se enmarca en la isla de Andros. Tiziano dinamiza la escena con vivos movimientos y la línea ascendente diagonal que, desde la esquina inferior izquierda, va subiendo hasta alcanzar la figura del anciano que duerme en la parte superior de la derecha. Todo el cuadro desprende la alegría sensual del vino, incluyendo algún desnudo, como el del borde inferior derecho, figura que recuerda a una Venus y que es ejemplo de la cuidadosa composición por parte del autor. Podría estar representando a Ariadna, personaje relacionado con Baco. Los personajes se agitan por toda la parte inferior de la tela, unas se inclinan hablando, otras beben vino, otras bailan, con brazos y piernas formando líneas curvas. Se pasan el vino los unos a los otros. La mujer recostada que ocupa el primer plano del centro de la tela se dice que es Violante, de quien el pintor estaba enamorado por entonces.
  • 34. MICHELANGELO MERISI (1573-01610) Nació en Caravaggio, Lombardía, Italia. Naturalista de estilo Barroco, introdujo en sus obras la pintura claroscuro, que establece mayor dramatismo en la escenas. Este estilo se popularizó por toda Europa y son muchos los artistas posteriores a él que lo imitan, (caravaggistas). Agregó nueva vida al antiguo manierismo romano, y para ello acentuó la simplicidad y el realismo, cosas que observamos en sus obras religiosas. Sus cuadros denotan la influencia del maestro Miguel Ángel. ESTILO: Barroco. La pintura barroca, tiene una diversidad tal de técnicas, estilos y funciones que resulta imposible encontrar unas rasgos que unifiquen las distintas escuelas, cuya personalidad se viene reconociendo desde épocas anteriores. En Italia. Lo mismo que en todo el ámbito católico, tiene mucha importancia la pintura religiosa, destinada a familiarizar al creyente con la visión de lo sobrenatural, así como los temas que ponen de relieve la gloria del poder.
  • 35. LA VOCACIÓN DE SAN MATEO(1600) CARACTERISTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 3,38 m × 3,48 m. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este fue su primer encargo monumental, y a él corresponden dos de las grandes realizaciones del artista, esta Vocación de San Mateo y El martirio de San Mateo. La pintura representa la historia que se narra en el Evangelio según San Mateo. Se ha ejecutado en torno a dos planos paralelos: el superior, ocupado sólo por una ventana, y el inferior, en el que se representa el momento preciso en el que Cristo apuntando a san Mateo lo llama al apostolado. El santo está sentado frente a una tabla con un grupo de personas, vestidas como los contemporáneos de Caravaggio, como en una escena de taberna. Sin ninguna idealización, transmite la percepción del artista de la actualidad de la escena, su participación íntima en el acontecimiento representado, mientras que de forma totalmente antihistórica se ponen justamente a Cristo y al mismo san Pedro, envueltos en una túnica atemporal. En esta pintura, el brillo y la ventana con lienzo parece que sitúa la tabla puertas adentro. Cristo trae la luz verdadera a este espacio oscuro de los recaudadores de impuestos. Para acentuar la tensión dramática de la imagen y focalizar sobre el grupo de los protagonistas la atención del que mira, recurre al expediente de sumergir la escena en una penumbra cortada por rayos de luz blanca, que hace emerger los gestos, las manos, o parte de la ropa, y deja casi invisible el resto.
  • 36. LA CENA DE EMAÚS (1600-1601) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 141 x 196 cm. Actualmente se encuentra en NationalGallery de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: La escena de este óleo narra los primeros pasos de Cristo resucitado. Habiendo encontrado éste a dos de sus discípulos en el camino a Emaús, los hombres no reconocen a su maestro hasta el momento de la cena en una posada, pues al bendecir Jesús el pan y el vino reconocen el gesto de la Eucaristía. Caravaggio ha utilizado una composición muy frecuente en la pintura veneciana, en especial de Tiziano, con Cristo en el centro, acompañado de un sirviente. Sin embargo, ha llenado la escena de sutiles indicativos de la divinidad y el misterio desvelado de la resurrección. Uno de estos elementos fue el cesto de frutas que adorna la mesa, cada fruta es una alusión simbólica: la manzana al pecado original, la granada a la pasión, etc. Por otro lado, el resto de los manjares resume los elementos de la Eucaristía: el pan, el vino y la jarra de agua. Los gestos y las posiciones de los personajes también nos indican el verdadero significado de la escena: Cristo bendice el pan, Pedro extiende sus brazos en el mismo gesto de un crucificado, como lo fue Cristo y como lo habría de ser el apóstol más tarde. Sólo los discípulos pueden reconocer el gesto de Cristo, por lo que el criado, ignorante de lo que está presenciando, no se ha descubierto la cabeza como haría si reconociera al Mesías. Un último detalle que revela la divinidad de Cristo oculta a los ojos humanos es la sombra que el criado proyecta sobre el fondo pero no sobre Jesús, quien parece iluminado por una luz interna.
  • 37. EL AMOR VICTORIOSO(1602) CARACTERÍSTICAS: Pintura al óleo. Sus dimensiones son de 156 cm × 113 cm. Se encuentra en el Museo Gemäldegalerie de Berlín, Berlín, Alemania.  -ANÁLISIS DE LA OBRA: El marqués Giustiniani fue uno de esos personajes cultos y pertenecientes a la aristocracia que protegieron y realizaron frecuentes encargos a Caravaggio. Este miembro de la alta sociedad romana pidió al artista que le pintara un Amor Terrenal, en competencia directa con el Amor Divino que había realizado Baglione. Caravaggio no se limita a un Amor Terrenal, sino que plasma la estampa feliz y risueña de un Amor Victorioso, cuyo poder pisotea con el descuido de un niño todas las glorias del mundo. El muchacho escogido por Caravaggio para posar como el Amor resulta un pilluelo de la calle, del que no se oculta su condición. Tal vez el pintor quería dar a entender la presencia de este dios en cualquier manifestación humana, sin ser necesario sublimar su apariencia física. Como dato curioso diremos que las alas que porta el muchacho son de gorrión, otro pájaro típicamente urbano. El niño parece estar resbalando desde el borde de una cama para ir a caer sobre una serie de objetos, que pisotea sin siquiera mirarlos: la música, las armas, los libros... nada resulta atractivo ya ante el poder del Amor. El descaro del rostro del chico unido al desparpajo con que se mueve le convierte en cómplice del espectador y en un reclamo muy atrayente para su mensaje.
  • 38. JOSÉ DE RIBERA (1591-1652) Aunque nacido en Játiva (Valencia), José de Ribera debe su formación al contacto con los grandes maestros del Barroco italiano (Caravaggio) y a su trayectoria artística en Nápoles, entonces bajo control de la corona española, donde se instaló en 1616 y fue conocido como el Spagnoletto. Su pintura se muestra deudora del tenebrismo caravaggista, aunque es más crudo y conciso, sin tanta retórica. Está influido, también, por ciertas actitudes clásicas en las poses de los personajes, que se mueven con una emotividad serena, a pesar de sus desgracias, que exhiben con intrascendente inocencia, y con un colorido más vibrante, como el de los venecianos. ESTILO: Barroco. Las obras de Ribera se basan en el naturalismo tenebrista (caravaggismo) que es una corriente pictórica dentro del barroco que designa el estilo de los artistas que se inspiraron en la obra de Caravaggio. Los pintores caravaggistas reproducen la figura con gran realismo, representándola generalmente contra un fondo monocromo, e iluminados por una luz violenta. Se originó en Roma a principios del siglo XVII.
  • 39. SAN ANDRÉS APÓSTOL(1630) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123 cm x 95 cm. Está en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Esta obra es un ejemplo del tenebrismo de la primera época de José de Ribera, con marcados contrastes entre las zonas iluminadas y las sombrías. Este cuadro presenta una figura aislada, Andrés el Apóstol. La luz le cae desde la izquierda, violentamente. La figura está representada con gran realismo. Para este tipo de cuadros, Ribera copiaba modelos del natural. Representa al apóstol Andrés abrazado a la cruz en forma de aspa de su martirio. En la mano, lleva un anzuelo con un pez, recordando su oficio de pescador. Quedan fuertemente iluminados el rostro y el torso desnudo del santo.
  • 40. EL MARTIRIO DE SAN FELIPE(1639) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 234 cm x 234 cm. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. -ANÁLISIS DE LA OBRA: Durante un tiempo se pensó que representaba el martirio de San Bartolomé, pero no se encuentra aquí el gran cuchillo con el que suele representársele, alusivo a que fue desollado vivo. Por eso se acabó considerando que se trata de san Felipe. La escena representa los preparativos para el martirio del Santo, descrito en su leyenda por Santiago de la Vorágine. Según dicha leyenda, murió crucificado pero no sujeto por clavos sino amarrado con cuerdas. La composición de la escena está realizada geométricamente, sobre líneas diagonales y verticales. Ribera emplea aquí el escorzo de manera bastante violenta. El Santo está pintado con una gran fuerza mística, en actitud de abandono, y con un estudio del desnudo magnífico. La luz ilumina su rostro, revelando sufrimiento y resignación. Los contrastes de luz y sombras de su cara potencian el dramatismo. Los sayones que le sujetan para izar el cuerpo se ven en primer término; uno de ellos ayuda sujetando las piernas. A la derecha hay un grupo de personas que curiosean la escena y parece que la comentan. A la izquierda por el contrario las personas que aparecen están ajenas a lo que sucede; en este grupo hay una mujer que sostiene en sus brazos un niño pequeño y que mira hacia el espectador, poniendo el contrapunto tierno y delicado a la crueldad que domina el resto de la escena. Es una obra de madurez del pintor, a juzgar por el tratamiento del colorido, los toques de pincel y el espléndido desnudo. Es menos caravagista que en obras anteriores, dotando al lienzo de mayor luminosidad.
  • 41. EL PATIZAMBO (1642) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 164 cm x 92 cm.. Se encuentra en el Museo del Louvre de París en Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este lienzo muestra el realismo estricto con el que José de Ribera pintaba. La estructura compositiva es simple: un mendigo de cuerpo entero sobre un fondo paisajístico. El cuadro representa al joven mendigo con aspecto humilde. Tiene un pie deforme, de manera que no puede sostenerse sobre el talón. El patizambo sonríe directamente al espectador, viéndose que le faltan algunos dientes. Muestra en una mano un papel que dice en latín: "DA MIHI ELIMO/SINAM PROPTER AMOREM DEI", lo que significa "Déme una limosna, por amor de Dios". Este papel era la autorización necesaria en el reino de Nápoles para ser un pordiosero. Con ese mismo brazo sujeta al hombro su muleta. El mendigo se mantiene en pie frente a un cielo claro y luminoso, llenando el lienzo con una luz casi natural. En ello se ve que es una obra del período de madurez de Ribera. La figura en su conjunto se representa de forma casi monumental, desde un punto de vista muy bajo, propio de los teatros reales, lo que dota a la figura del mendigo de gran dignidad. Los tonos son monocromos. Frente al luminoso azul del cielo, el mendigo se ha pintado con colores apagados y oscuros. Ribera debió usar, como hacía Caravaggio, un modelo real, extraído del nivel social más bajo. Este lienzo es fiel testimonio de una crítica a la cultura científica y a la miseria humana. Representaba a figuras humildes como hizo Caravaggio antes que él
  • 42. FRANCISCO DE ZURBARAN (1598- 1664) Francisco de Zurbarán fue un pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos. ESTILO: Barroco. Zurbarán es un pintor considerablemente limitado, tanto desde el punto de vista temático como compositivo, e incluso, técnico: en los temas, porque en la mayor parte de sus obras son de carácter religioso; en la composición, porque se muestra muy dependiente de las estampas que utiliza y en cuanto a la técnica, s rudo, al menos frente a la desenvoltura y colorismo hacia los que camina la pintura. Sin embargo, sus figuras son solemnes, a la vez fuertes y tiernas, movidas por una corteza absoluta en aquello que viven. Los objetos quedan sublimados en su pulcra sencillez. El resultado s tenso y vigoroso, con una fuerza que emana desde lo más profundo, hasta hacer de lo cotidiano algo milagroso.
  • 43. SAN HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS (1630-1635). CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 267 cm × 320 cm. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, España  ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta composición Zurbarán nos sitúa frente a una vasta naturaleza muerta. Las verticales de los cuerpos de los cartujos, de San Hugo y del paje están cortados por una mesa en forma de L, cubierta con un mantel que casi llega hasta al suelo. El paje está en el centro. Delante de cada cartujo están dispuestas las escudillas de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. Dos jarras de barro, un tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados, ayudan a romper una disposición que podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa. La composición tiene vida: son personas reales las que se plasman en el cuadro. La escena refleja un milagro acontecido a San Bruno, fundador de los cartujos, y a los seis primeros monjes de la Orden, quienes comían gracias a la generosidad de San Hugo. Un domingo les envió carne, alimento al que no estaban acostumbrados, lo que provocó una discusión sobre la conveniencia de practicar la abstinencia. Mientras discutían quedaron sumidos en un profundo sueño que duró toda la Cuaresma. El miércoles Santo, San Hugo, que había estado ausente, fue a verlos y los sorprendió despertándose, comprobando que no tenían noción del tiempo transcurrido. Entonces miró a los platos y vio que la carne se convertía en ceniza, interpretándolo como aprobación divina de la abstinencia.
  • 44. BODEGÓN (1635) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 46 cm × 84 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Otros temas de la obra de Zurbarán, son los bodegones que Zurbarán realiza con acierto. La composición es sencilla; los objetos puestos en fila. El fondo es siempre muy oscuro lo que contrasta con los volúmenes suavemente iluminados de los cacharros y los pone de realce. Es el tenebrismo.
  • 45. SAN LUCAS COMO PINTOR ANTE CRISTO EN LA CRUZ (1660) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 105 cm × 84 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este es uno de los cuadros más dramáticos del pintor. El Cristo aparece demacrado, con los pies enlazados y unidos a la cruz con cuatro clavos. La técnica tenebrista confiere a esta figura un contenido patetismo que se rompe al contemplar al otro protagonista del cuadro, el pintor. El pintor estudia con frialdad a su modelo y no con el fervor religioso que cabe esperar en un santo. Según la tradición, San Lucas fue pintor y Zurbarán, que realizó un retrato de sí mismo para dar forma a este santo, le plasma desempeñando su oficio y no en un acto devoto.
  • 46. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660) Velázquez: de Sevilla a Madrid. Velázquez nació en Sevilla, donde se desarrollo la primera etapa de su trayectoria pictórica hasta que fue nombrado pintor del rey Felipe IV en 1623. Esta etapa sevillana está determinada por su formación en el taller de Francisco Pacheco, hombre de gran erudición teórica, con el que se familiarizó en los temas y problemas de la pintura. Su estilo de estos años está dominado por un naturalismo tenebrista, que gusta de los colores terrosos, con figuras de gran plasticidad y volumen. Trata temas religiosos, y sobre todo, de género.Llamado a la Corte por el conde-duque de Olivare, en 1623 empieza la primera etapa madrileña que concluye con su primer viaje a Italia. Hace los primeros retratos reales y de bufones, donde funde el tema mitológico con el género y en la que explora los contrastes. En Italia, profundiza en el estudio del desnudo y la perspectiva y abandona el
  • 47. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660) La madurez de Velázquez. La madurez de Velázquez como artista no se revela solo en su prodigiosa técnica, sino también en su personalidad, integrado absolutamente en el mundo cortesano, al servicio del rey Felipe IV, donde tuvo numerosos cargos. A su vuelta del primer viaje a Italia, Velázquez emprendió, junto con otros pintores que fueron llamados entonces a la Corte, la decoración del Salón de Reinos en el palacio del Buen Retiro, un programa icnográfico destinado a exaltar las hazañas de la monarquía española, con temas históricos, mitológicos y retratos.En 1649, lleva a cabo su segundo viaje a Italia, decisivo para la configuración de su estilo maduro. El rey Felipe IV le encargó ese viaje para que allí adquiriese pinturas para él, y gracias a cuyas credenciales accedió a las más altas dignidades.En el período final de su vida Velázquez obtuvo diversos cargos en la Corte: ayudante de cámara y aposentador mayor de Palacio. Al final de su vida consiguió una de sus mas ansiadas aspiraciones, entrar en la nobleza por medio de una orden militar.  ESTILO: Barroco.
  • 48. LOS BORRACHOS(1628-1629) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 165 cm × 225 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro describe una escena donde aparece el dios Baco que corona con hojas de hiedra, a uno de los siete borrachos que lo rodea. Otro personaje mitológico observa la coronación. En ella se representa a Baco como el dios que premia o regala a los hombres el vino el cual libera de forma temporal a los hombres de sus problemas. En la literatura barroca, Baco era considerado una alegoría de la liberación del hombre frente a su esclavitud de la vida diaria. El dios esta metido en la obra como una persona más dentro de la pequeña celebración que se representa pero proporcionándole una piel más clara que a los demás para reconocerlo con mayor facilidad. La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de Baco muy iluminada. Baco y el personaje que queda detrás aluden al mito clásico y están representados de la manera tradicional. Destaca la idealización en el rostro del dios, la luz clara que lo ilumina y el estilo más bien clasicista.La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle que no invitan a participar en su fiesta, con un aire muy español. No hay en ellos ninguna idealización, sino que presentan rostros avejentados y desgastados. Tampoco se mantiene en este lado la clara luz que ilumina a Baco, sino que estas figuras están sumidas en un claroscuro evidente. En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano a un asunto mitológico, en una tendencia que cultivará aún más en los siguientes años.
  • 49. EL AGUADOR DE SEVILLA (1620) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 106 cm x 82 cm. Esta pintura se encuentra en el ApsleyHouse de Londres, Reino Unido.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro puede representar una alegoría de las tres edades del hombre; el aguador, un anciano, ofrece una copa con agua a un chico joven. Esa copa representa el conocimiento. Mientras tanto, al fondo de la escena, un mozo aparece bebiendo, como si estuviera adquiriendo los conocimientos
  • 50. LAS MENINAS (1656) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 310 cm x 276 cm. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: Se trata de una de las obras más famosas y controvertidas de nuestro tiempo. Gracias a Palomino sabemos los nombres de todos los personajes que aparecen en el cuadro. En el centro en primer plano aparece la infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o meninas. En la derecha están los enanos Maribarbola y Nicolás Pertusato, este último dando un puntapié al perro. Detrás, en penumbra, aparecen una dama de compañía y un guarda de corps, al fondo en la puerta José Nieto, aposentador de la reina. A la izquierda pintando un gran lienzo que vemos por detrás se encuentra el pintor Diego Velázquez. En el espejo reflejado se adivinan los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Velázquez nos presenta en esta obra la intimidad del Alcázar y con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión. Con la escena que muestra inmortaliza un solo instante de la vida cotidiana de sus personajes. La luz y la atmósfera del cuadro son la consecuencia del dominio y el genio artístico del pintor sevillano. Velázquez se retrata en el cuadro pintando a los reyes, cuya imagen vemos reflejada en un pequeño y poco destacado espejo, al fondo de la escena. Este gesto de Velázquez confirma la importancia que en aquel momento tenía la figura del pintor en la corte. Además, da un paso importante en la representación del mundo real a través del arte.
  • 51. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617-1682) Nació en Sevilla. Se formó en la escuela sevillana, de gran tradición realista, aunque recibió influencias flamencas e italianas. Evolucionó desde el tenebrismo, con tonalidades ocres y terrosas, hasta su mayor luminosidad y el empleo de colores vivos. Sobresalió como autor de temas religiosos, con un etilo colorista y dinámico propio del pleno barroco. ESTILO: Barroco. Abandonó el tenebrismo naturalista a favor de un estilo fluido, de extraordinaria riqueza cromática.
  • 52. LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO (1650) -CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 144 cm x 188 cm. Actualmente está ubicado en el Museo del Prado, Madrid (España). ANÁLISIS DE LA OBRA: Muestra una escena doméstica ambientada en un clima familiar. La madre haciendo las tareas del hogar y el padre jugando con el niño, el cual le esta enseñando su pajarito al perro. Pintura con claras influencias de sus contemporáneos Zurbaran y Ribera. Representa una escena doméstica tratada con una delicada dulzura y ambientada en un clima familiar, consiguiendo así, una mezcla de lo sacro y lo trivial. La composición del cuadro se basa en la escuela italiana, dos figuras opuestas (Madre y Padre) con una sobre iluminación de la figura del niño para atraer la atención del espectador.
  • 53. LA VIRGEN DEL ROSARIO (1650-1655) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 164 cm x 120 cm. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid (España). ANÁLISIS DE LA OBRA: Aquí se puede observar a una virgen con su hijo en brazos. Murillo en esta pintura quiso transmitir tranquilidad, paz interior, devoción, es un experto en ello y sus innumerables encargos de temas religiosos por parte de la Iglesia lo demuestran y alientan.
  • 54. EL BUEN PASTOR (1660) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123 cm x 101 cm. Está ubicado en el Museo del Prado, Madrid (España). -ANÁLISIS DE LA OBRA: En este óleo aparece un pastor sentado en una colina el cual daría su vida por sus ovejas. Murillo domina con gran maestría la anatomía y expresión de los niños, creando numerosas obras con temas infantiles. En este caso la paz y serenidad que transmite la expresión del niño con el cordero es la consecuencia de la intención del pintor de transmitir el gozo que proporciona al creyente su devoción.
  • 55. PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640) Nació en Alemania. Diplomático, pintor de retratos y obras religiosas en estilo barroco italiano. Primeramente estudió en la región de Flandes (Bélgica) y más tarde se trasladó a Italia, donde pasó alrededor de 8 años pintando para iglesias, nobles genoveses y familias acaudaladas. También estuvo en Inglaterra donde fue representante diplomático y ejecutó obras a pedido del rey Carlos I. Finalmente en España pintó algunas de sus obras más refinadas. Rubens es sin duda el artista gráfico más importante de Europa durante el siglo 17. En sus comienzos emulaba a Tintoretto. Los trabajos, a fines de su carrera, comprueban el control magistral que tenía del pincel para reproducir el brillo en sus óleos, estilo que adoptó de su mayor referente Tiziano Vecellio.Entre los alumnos más destacados que tuvo Rubens está el artista flamenco Anthony van Dyck.  ESTILO: Barroco. En su pintura convergen tres aspectos típicos del arte italiano alrededor de 1600. En primer lugar, las obsesiones compositivas de los clasicistas, que Rubens convierte en un procedimiento para imprimir dinamismo y tensión en los temas, gracias a las líneas cuervas y diagonales. En segundo lugar, la riqueza colorista de los venecianos, que se hace más opulenta y fastuosa. Y, en tercer lugar, los recursos de la iluminación dramática de los caravaggistas, con los que intenta crear una escenografía adecuada que suscite efectos dramáticos.
  • 56. LAS GRACIAS (1636-1639) CARÁCTERÍSTICAS: Óleo sobre tabla. Sus dimensiones son de 221 cm × 181 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Como en otros cuadros de tema mitológico, Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron. En efecto, esta obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las Gracias de Rafael Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triangulo, estando la de en medio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras. Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes. El trío está enmarcado por un árbol a la izquierda y una cornucopia dorada a la derecha, de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima. A esto se une la esplendidez de un colorido cálido, brillante y luminoso con un fondo constituido por un pintoresco paisaje de una gran sutileza. En él pueden distinguirse pequeños animales pastando. Se dice que al menos una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens Elena Fourment o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa.
  • 57. UNIÓN DE AGUA Y TIERRA (1618) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 222.5 x 180.5 cm. Se encuentra en el Museo del Hermitage en San Petersburgo en Rusia. -ANÁLISIS DE LA OBRA: Durante la primera mitad del siglo, Rubens ejerció de auténtico embajador de los intereses de Flandes, tanto con el pincel como con la palabra. Esta obra es un buen ejemplo de ello. Tras su aparente contenido mitológico se esconde un verdadero manifiesto de alabanza a la pacificación de Amberes durante la Tregua de los Doce Años. La seductora Ceres, diosa de la tierra, coronada por la Victoria y acompañada por la cornucopia de la fertilidad y el león que la preserva, simboliza la ciudad de Amberes. El escultórico Neptuno, dios de los mares, representa al río Escalda, el pulmón de la economía flamenca. Ambos suscriben un pacto de paz uniendo las manos sobre una jarra, de la que emana el agua de la prosperidad. Si duda, Rubens conocía el lema latino ex pace ubertas, esto es, que la abundancia emana de la paz.
  • 58. AUTORRETRATO CON SU ESPOSA ISABEL BRANT (1609-1610) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 178 cm × 136,5 cm. Se encuentra en el Museo Pinacoteca Antigua de Munich, Alemania. ANÁLISIS DE LA OBRA: Rubens se autorretrata aquí con su primera esposa, IsabellaBrant. El cuadro fue realizado hacia 1609, durante el primer año de matrimonio, y pretende reflejar tanto la felicidad como el bienestar de la pareja.[] La pintura es un retrato doble a tamaño casi natural de la pareja sentada ante un arbusto de madreselva, que simboliza el amor y la fidelidad conyugal. Las manos derechas unidas indican que ya estaban casados. [Es aproximadamente el centro del cuadro y traza una diagonal con la pierna izquierda del artista y el brazo también izquierdo, que parece sostener la espada.Rubens refleja en su pintura la influencia de la pintura veneciana, en particular de Ticiano, por el colorido, como puede verse en el intenso azafranado de las medias del pintor, y el suntuoso tratamiento de las telas, como el minucioso bordado del corpiño de la mujer.[Además, Rubens se representa a sí mismo como un caballero aristocrático con su mano izquierda sobre la empuñadura de su espada.[] El cuadro presenta una luz dorada, típica del otoño, y recae principalmente en los jóvenes rostros de los recién casados.
  • 59. REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669) Nació en Leiden, Holanda. Pintor barroco de retratos y dibujante superdotado. En un principio siguió a el Caravaggio que era gran maestro de la técnica del claroscuro, a Rubens por su brillo y colorido vigoroso y a Tiziano por la forma libre de utilizar el pincel.Ya a los 25, Rembrandt aplica en sus obras un estilo personal revolucionario que se aleja de la forma suave de pintar de los maestros holandeses contemporáneos y se sumerge en la técnica de los maestros italianos. Su pincelada gruesa, a veces sobrecargada de pintura, agrega a sus obras una textura inédita hasta ese momento. En vez de reflejar con exactitud las escenas, Rembrandt se inclina por retratar sugestivamente lo que ven sus ojos. Por otra parte, sin haber conocido Italia, aplica el estilo de pintar de los venecianos, que muestra un entorno obscuro para terminar con máximo fulgor en la imagen. En esa época los colores apropiados para una pintura eran limitados por los estándares académicos, sin embargo Rembrandt innovó con nuevos extremos de colorido y a la vez logró un equilibrio exuberante entre esos extremos. Su técnica de aplicación de capas, desde el fondo hacia adelante, con una transición imperceptible de colores y tonos (esfumado), lo sitúan entre los capaces de dar transparencia con la calidad que lo hacen Leonardo y Miguel Ángel.  ESTILO: Barroco
  • 60. EL RAPTO DE EUROPA (1632) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre panel. Sus dimensiones son de 62,2 cm × 77 cm. Se encuentra en Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, Estados Unidos.  -ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se inspira en una historia de la mitología griega. En Las metamorfosis, Ovidio cuenta que Europa era una princesa fenicia y Zeus la raptó en forma de toro blanco, llevándosela desde las orillas de lo que hoy es el Líbano hasta la isla de Creta, en la que engendró a Minos, Sarpdedón y Radamantis
  • 61. LOS SÍNDICOS DE LOS PAÑEROS (1662) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 191,5 cm × 279 cm. Se encuentra en el Museo Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos ANÁLISIS DE LA OBRA: Se retrata a cinco Staalmeesters, miembros de una comisión la guilda o cofradía de los pañeros de Ámsterdam. Era un cargo por el que no cobraban, y eran nombrados por el periodo de un año. No son los regentes de la cofradía, sino síndicos de la misma, y pertenecen a distintas confesiones, entre ellos dos católicos. Sus nombres son: Jacob van Loon, VolckertJansz., Willem van Doeyenburg (el presidente, en el centro), Aernout of theMeye y JochemtheNeve. Detrás de ellos está un servidor, sin sombrero, FransHendricksz. Bel, encargado del mantenimiento del edificio que hospedaba a la cofradía. Están sentados en torno a una mesa cubierta por un paño rojo. Detrás de ellos, sobre la pared, hay un óleo en el que se representa el tema del faro, símbolo del buen ejemplo y del camino a seguir.[] Rembrandt eligió para esta obra una perspectiva con un punto de vista bajo, de manera que se mira directamente a la parte baja de la mesa, sin que sea claramente visible el libro que están manejando. Se coloca a los cinco personajes aproximadamente formando una fila: cinco volúmenes oscuros, con cuellos blancos, representados frontalmente y mirando seriamente, conscientes de la importancia de su función.
  • 62. EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO (1662) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 262 cm × 205 cm. Se encuentra en el Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se inspira en la parábola del hijo pródigo contenida en la Biblia. La escena representa el momento cumbre del perdón del padre frente al hijo arrepentido de su propia conducta. Rasgo de arrepentimiento es que comparece con el cabello rapado y se arrodilla ante el padre. Viste andrajos con agujeros. El anciano lo acoge con un gesto amoroso y casi protector, expresando así sentimientos de misericordia y compasión. Coloca las manos amorosamente en la espalda del hijo. A la derecha, observa la escena un personaje identificado como el hijo mayor; viste de manera lujosa y con un yelmo dorado. Se ha señalado también que podría ser un personaje político. Al fondo se distinguen dos figuras no bien identificadas. La luz incide directamente en esta pareja padre-hijo, así como en el rostro del personaje de la derecha. El resto de la composición queda en la sombra. Se ha relacionado el tema de esta obra y su forma de expresarla con el momento personal que pasaba Rembrandt, viejo, solo y arruinado, ya próximo a su muerte. De ahí que logre transmitir una sensación de tragedia elevada a un símbolo de significado universal.
  • 64. FRANCISCO DE GOYA (1746-188) Francisco de Goya nació en el pueblecito aragonés de Fuendetodos, en cuyo entorno aprendió las primeras destrezas del oficio, dentro de la tradición barroca, se fundaba en Madrid la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752). Esta, a imitación de la francesa, aspiraba a controlar la actividad artística en el ámbito cortesano, a base de modelos clasicistas franceses e italianos. Poco después, ocupaba el trono el ilustrado Carlos III, durante cuyo reinado trabajaron en la decoración del Palacio Real dos pintores de singular importancia e ideas opuestas: uno era el veneciano Tiépolo, último esplendor del colorismo tardobarroco, y otro el bohemio Antón Rafael Mengs, firme defensor del ideal purificado que remite a la Antigüedad. Uno de las más aventajados discípulos de Mengs era Francisco de Bayeu, entre cuyas principales ocupaciones estaba la de proporcionar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, con objeto de decorar los Reales Sitios. En ese ambiente se desarrollaron los primeros años de Goya en Madrid, cuando, tras realizar un importante viaje a Italia, se acerca a la corte con el deseo de triunfar y se casa con Josefa Bayeu en 1773. Realiza los cartones para tapices, que revelan el interés de la aristocracia hacia temas populares, que Goya sabe tratar con gracia. En Madrid accede a las colecciones reales, a Velázquez, que el consideró, junto con Rembrandt y la naturaleza, su verdadero maestro frente a la estereotipada tradición clasicista. En 1792, sufre una grave enfermedad que le deja una secuela física, la sordera, que se ve acompañada de una crisis persona en la que nace el genio goyesco, el crítico con la sociedad, que sabe inspirarse en ella para hacer visibles las profundas turbaciones del espíritu.  ESTILO: Romanticismo.
  • 65. SATURNO DEVORANDO A SU HIJO (1819-1823) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de146 cm x 83 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El tema de Saturno está relacionado con la melancolía y la destrucción, y estos rasgos están presentes en las Pinturas negras. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo. El cuadro no solo alude al dios, que inmutable gobierna el curso del tiempo, sino que también era el rector del séptimo cielo y patrón de los septuagenarios, como lo era ya Goya. El acto de comerse a su hijo se ha visto, desde el punto de vista del psicoanálisis, como una figuración de la impotencia sexual. El hijo devorado, con un cuerpo ya adulto, ocupa el centro de la composición. No solo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuro extraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, solo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo.
  • 66. LA MAJA DESNUDA(1790-1800) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 97 cm x 190 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya. Retrata a una hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya. En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo. Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello público femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente. Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados, de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
  • 67. Los fusilamientos de la Moncloa (1814) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 266 × 345 cm. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. ANÁLISIS DE LA OBRA: El tres de mayo de 1808 en Madrid es un cuadro del pintor de aragonés Francisco de Goya completado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado. La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga. La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española. El tres de mayo de 1808 ha inspirado numerosos cuadros, como El fusilamiento de Maximiliano, de ÉdouardManet.
  • 68. DANTE GABRIEL ROSSETI (1828-1882) Nació en Londres, Inglaterra. Poeta y pintor estilo prerrafaelista de retratos y temas religiosos. Hijo de un académico italiano, inicia su carrera en las artes a través de la poesía, cosa que cultivó siempre en forma paralela a la pintura.Rossetti forma parte de un grupo de pintores ingleses interesados en la pureza de la pintura medieval italiana del renacimiento temprano, previa a Rafael. No dominó el óleo y trabajo casi siempre en colores al agua, con lo cual logró resultados extraordinarios en la pintura de detalles. Más adelante en su carrera se aleja del prerrafaelismo moderno y se acerca al estilo de sus pares contemporáneos.Rossetti es un romántico empedernido, amante del arte sofisticado. Al observar sus obras, no queda duda que es uno de los grandes maestros. Ya maduro pinta en forma compleja, aplica diversas capas y esfumado. ESTILO: Romanticismo (Prerrafaelista). En un primer momento su estilo se caracteriza por una representación muy minuciosa de los detalles, con un dibujo muy cuidado, el uso de los colores vivos y luminosos y una ambientación natural. Preferían los temas religiosos. En un segundo momento, se inclinó por los temas legendarios, las figuras ensimismadas, que parecían traducir una intensiva vida interior, y un mayor decorativismo.
  • 69. VENUS VERTICORDIA (1868) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son 98 cm x 70 cm. Actualmente se encuentra en el Museo Russel-Cotes ArtsGallery de Bournemouth, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro se llama Venus Verticordia, Afrodita Apostrofía, que es una de las advocaciones clásicas de la diosa. Es la Venus que vuelve el corazón de las mujeres casadas hacia la castidad, elimina del alma los deseos de la inmodestia y vuelve las mentes de las doncellas y esposas del amor carnal a la pureza. Y sin embargo, el contenido del poema que explica el cuadro nos remite a la Venus caprichosa, dominadora del destino de los humanos con los que juguetea como si fuesen pequeños insectos. En el cuadro Venus rodeada de rosas y madreselvas, sostiene en su mano la flecha del amor y una manzana mientras las polillas acuden golosas al olor del fruto.
  • 70. BEATA BEATRIX (1863) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 86 cm x 66 cm. Se encuentra en el Museo TateGallery de Londres, Reino Unido. ANÁLISIS DE LA OBRA: En 1860 Dante Gabriel Rossetti se casaba con LizzySiddal. Se fueron a vivir a Chatham Place donde las habitaciones eran oscuras y frías lo que motivaría el deterioro de la salud de Lizzy. Además Dante le fue infiel, entre otras mujeres con la modelo Annie Miller. Lizzy abortó y una noche de 1862 falleció mientras su esposo estaba en la Escuela Obrera. Se había suicidado ingiriendo láudano, aunque en el certificado de fallecimiento se mencionó como una muerte accidental. A pesar de las infidelidades, Rossetti sintió mucho su muerte y se trasladó de casa, eligiendo Chelsea como lugar de residencia, donde pintó este cuadro que se considera como la estela funeraria de su esposa, identificando al propio Rossetti con Dante y a Beatriz con Lizzy. La figura de Beatriz presenta una expresión de éxtasis, posiblemente más sexual que religioso, llevando entre sus manos un pájaro maligno que sujeta en su pico una amapola, efímera flor que simboliza la pasión y la muerte, así como origen del opio, la droga que utilizó Lizzy para su suicidio. Tras Beatriz observamos dos figuras que se miran mutuamente, representando a Dante y al Amor. A la derecha contemplamos un reloj de sol que simboliza el inexorable paso del tiempo. La mezcla de lo irreal con los real, de la fantasía con la poesía, son ingredientes muy queridos por Rossetti, el artista más poético del grupo prerrafaelita.
  • 71. CLAUDE MONET (1840-1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura. Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores, que junto con Manet comenzaban a oponerse al arte establecido. Sus pinturas se sumergen en un realismo mágico y cristalino, difícil de encontrar en otros pintores del mismo estilo. Al final de su carrera Monet incursionó en la pintura abstracta. ESTILO: Impresionista. El impresionismo trata de captar la impresión inmediata que produce la visión del natural, generalmente al aire libre, por medio de una técnica rápida y directa de pinceladas sueltas y colores puros.
  • 72. MUJERES EN EL JARDIN (1866) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 256 cm x 2o8 cm. Actualmente este cuadro está en el museo Louvre de Paris, Francia. ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta obra de Monet, se puede ver varias mujeres con vestidos blancos disfrutando de la naturaleza. Representa un día de verano. Las mujeres se divierten en el campo bajo un sol tan intenso que sus vestidos alcanzan el blanco en estado de gran pureza, con escasas modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas de luz y sombra. Protagonista del cuadro es la luz que se refleja en los cabellos, en la piel, en los vivos colores de los vestidos, las flores y las hojas de los árboles. Los reflejos luminosos y las sombras coloreadas envuelven a los personajes que se presentan en actitudes naturales.
  • 73. SALIDA DEL SOL (1872) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones de 48 cm x 63 cm. Está ubicado en el Museo Marmottan-Monet de Paris, Francia.  ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro es un paisaje en el cual podemos observar un sol en la niebla y unas pocas de siluetas de botes destacándose en el fondo. Monet pintó el sol casi con la misma luminancia del cielo, una condición que sugiere humedad alta y atenuación atmosférica de la luz. La pintura trata el valor de contraste simultáneo de los colores, situando tonos cálidos sobre otros opuestos que permiten resaltar, en la retina del espectador, unos tonos sobre otros. La vaporización será el elemento fundamental que invade la superficie, destacando esa humedad que invade la obra y que atenúa las tonalidades, es decir, el color se condiciona a esta atmósfera húmeda. El principal objetivo al que intentaba llegar Monet con esta obra es provocar una impresión en el espectador, por lo que nos encontramos con la importancia que se atribuye al espectador en el impresionismo
  • 74. LOS NENÚFARES (1920) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 200 cm x 427 cm. Está en el Museo de la Orangerie de las Tullerías en Paris, Fran ANÁLISIS DE LA OBRA: Monet pintó un estanque con agua azulina lleno de muchos nenúfares. Pintó los nenúfares para que quedaran suspendidos en circulo (dentro de una estancia circular) así seria como si fuera un día de verano que transcurría o bien siendo las cuatro estaciones que descubrían. Monet pinta esta obra porque se siente orgulloso de su jardín y de sus nenúfares
  • 75. VICENT VAN GOGH (1853-1890) Nació en Groot-Zundert, Holanda. Pintor de estilo postimpresionista de cuadros al óleo, dedicado a este arte los 10 últimos años de su vida. Trabajando en Bélgica como pastor evangelista decidió iniciar su carrera. La relación con su hermano Theo fue determinante en su vida y trayectoria artística. Radicado en Francia, junto con su hermano Theo quien trabajaba en una galería de arte conoció a Degas y Pissarro. Trabajó con puntillismo y fovismo. Durante su vida no logro disfrutar de la fama de la que gozaban los postimpresionistas clásicos. Tras su muerte sus obras alcanzaron celebridad. ESTILO: Postimpresionista. El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura
  • 76. DOCE GIRASOLES (1888) CARACTERÍSTICAS: Se trata de un óleo sobre lienzo. Su dimensión es de 93 cm x 72 cm. Se encuentra actualmente en el museo Nueva Pinacoteca, Munich (Alemania). ANÁLISISDE LA OBRA: En esta obra se ve principalmente 12 girasoles en un jarrón, empleando tonos ocres, naranjas, marrones, beiges en un fondo azul y apoyado en una superficie plana. Esta pintura demuestra los girasoles en todas las etapas de la vida, completamente adentro de la floración a marchitar. A través de esta obra Van Gogh quiere mostrar sus sentimientos, es decir, expresar como se siente a lo largo de las etapas de la vida.
  • 77. LA NOCHE ESTRALLADA (1889) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el museo Moma, Nueva York (Estados Unidos). Sus dimensiones son de 73,7 cm x 92,1 cm. En la parte central del cuadro se muestra un pueblo rodeado de colinas y de remolinos bajo un cielo lleno de estrellas.   ANÁLISIS DE LA OBRA: En la parte central del cuadro se muestra un pueblo rodeado de colinas y de remolinos bajo un cielo lleno de estrellas. Con esta conocida obra Van Gogh se acerca a una concepción cósmica y a una naturaleza que abruma. Este pintor quiso representar la pequeñez del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza.
  • 78. El dormitorio de Van Gogh en Arles (1888) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Esta pintura se encuentra en el museo de Van Gogh de Ámsterdam (Países Bajos). Sus dimensiones son de 72 cm x 90 cm.  ANÁLISIS DE LA OBRA: El cuadro representa el dormitorio de Van Gogh. A simple vista podemos ver una cama, sillas, una mesita de noche, una ventana, cuadros y dos puertas. También se puede observar que la habitación esta torcida hacia la derecha. Van Gogh describe su habitación, y ese mundo de encierro, encierro de colores al que su mente lo llevaba, trasmite una asfixia sin salida.
  • 79. PABLO PICASSO (1881-1973) Pablo Ruiz Picasso es el gran genio de la pintura contemporánea. Creador del cubismo junto a Braque, su capacidad de invención y de creación le sitúa en la cima de la pintura mundial. Nació en Málaga en 1881, ciudad en la que su padre era profesor de Dibujo y director del Museo Municipal. Entre 1901 y 1907 se desarrollan la Etapa Azul y la Etapa Rosa, caracterizadas por el uso de esos colores y por su temática con figuras sórdidas, aisladas, con gestos de pena y sufrimiento. La pintura de estos años iniciales del siglo XX está viviendo continuos cambios y Picasso no puede quedarse al margen. Así que se interesa por Cézanne y partiendo de él va a desarrollar una nueva fórmula pictórica junto a su amigo Braque: el cubismo. Pero Picasso no se queda ahí y en 1912 practica el collage en la pintura; a partir de este momento todo vale, la imaginación se hace dueña del arte. Picasso es el gran revolucionario y cuando todos los pintores se interesan por el cubismo, él se preocupa por el clasicismo de Ingres; durante una temporada va a alternar obras clasicistas con otras totalmente cubistas. El movimiento surrealista de 1925 no le coge desprevenido y, aunque no participa abiertamente, le servirá como elemento de ruptura con lo anterior, introduciendo en su obra figuras distorsionadas con mucha fuerza y no exentas de rabia y furia. Pero lo que afectó tremendamente al artista fue el estallido de la Guerra Civil Española y el bombardeo de Guernica, que provocó la realización de la obra más famosa del arte contemporáneo.
  • 80. PABLO PICASSO (1881-1973) ESTILO: Cubismo. El cubismo puso fin a la representación pictórica desde un punto El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta. La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística.
  • 81. LAS SEÑORITAS DE AVIGNON (1907) CARACTERISTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 243,9 cm x 233,7 cm. Se encuentra actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. ANÁLISIS DE LA OBRA: En este cuadro utilizó los colores arbitrariamente, deformó rostros, confundió fondo y primer plano, dejó de lado la simetría y trató temas de la historia del arte con gran ironía. Este fue su finalidad que al fin y al cabo logró llegar. Las mujeres de la izquierda bien podrían ser las diosas Hera, Afrodita y Atenas del clásico Juicio de Paris, pero bajo los nuevos criterios estéticos; la naturaleza muerta, uno de los grandes géneros por antonomasia, situada en el centro, equilibra la composición. Viendo la temática podemos concluir que mantiene referencia a un tema mitológico típico y muy conocido que ha sido representado más de una vez. La situación que podría representar si aceptamos la hipótesis de que los personajes que personifica o reflejan las señoritas son realmente las diosas. Podemos identificar a las diosas del lado izquierdo. Sus figuras se ven casi completamente y por la composición y la representación concluimos en que se encuentran desnudas. En el extremo derecho podemos observar a dos personajes cuyos rostros no podemos definir correctamente, ya que se representan con un estilo diferente y rústico; aun más deformado con contornos indeterminados y sus rostros están marcados grotescamente con colores particulares que no podemos observar con abundancia en el resto de la obra. A estos personajes se nos hace difícil el reconocimiento y no las podemos vincular con algún célebre personaje de la historia, la mitología o la religión.
  • 82. EL GUERNÍCA (1937) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 777 cm × 349 cm. Se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España ANÁLISIS DE LA OBRA: Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.
  • 83. NATURALEZA MUERTA SOBRE SILLA DE REJILLA (1912) CARACTERÍSTICAS: Collage. Sus dimensiones son de 25 x 37 cm. Se encuentra en el Paris, Hotel Sale. ANÁLISIS DE LA OBRA: Este cuadro marca en el proceso del cubismo el inicio del empleo del collage. Picasso pegó sobre el lienzo oval un trozo de hule, cuyo estampado simulaba el trenzado de una rejilla de asiento. El efecto de engaño visual introducido por el hule que simula una rejilla, como por los papeles estampados con vetas de madera que Braque y Picasso emplearon después abundantemente en los papierscollés, es nuevo en el repertorio cubista. Se nos insta parcialmente a una satisfacción táctil en una visión que halla sugerentes fricciones en su contraste con la intangibilidad del todo. El juego sintético se enriquece, al tiempo que la imagen comienza a concentrarse en formas más sintetizadas, evitando la disolución de la representación en el espacio descoyuntado.
  • 84. JOAN MIRÓ (1893-1983) Nacido en Barcelona, que fue una ciudad muy receptiva a los movimientos de vanguardia en fechas relativamente tempranas, aprendió, desde joven, a interpretar los motivos figurativos de su entorno como si fueran signos vivos, autónomos, con un universo propio. No necesitan parecerse del todo a lo que ve quien los mira, sino que, como un juego imaginativo, se sueñan distorsionados, estilizados, como un eco subjetivo de la forma de la que proceden. El resultado se sitúa entre la vaga referencia a una realidad, convertida en mágica, y la más desbordada fantasía, nacida del inconsciente. En el Paris de los años veinte madura su personalidad artística. Es entonces cuando sienta las bases de si estilo definitivo, que se reconoce ya en una obra capital de su producción El carnaval del arlequín (1924-1925): allí, la miseria del mundo que le rodea se transforma, como por encanto, en otro universo de seres vivos y cosas nuevas, que flotan por un espacio todavía casi renacentista, pero ya ingrávido, que en la obra posterior se convertirá en sideral. Miró se acerca a la vertiente más automática del surrealismo a través de esas formas orgánicas con vida propia que se mueven con total libertad por el cuadro, o elaboraciones abstractas de motivos concretos, por ejemplo, estrella y luna, o mujer y hombre. Sus cuadros parecen obedecer a una creación sin control, como la expresión de un niño, que alucina con lo que le perturba, porque lo asocia con sus obsesiones, y, a la vez, se deja llevar por ello.  ESTILO: Surrealista. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de 1920. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico. Miró fue el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles, las obras donde el automatismo es predominante y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos. Combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
  • 85. EL CARNAVAL DE ARLEQUÍN (1924-1925) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre tela. Sus dimensiones son de 66 cm x 93 cm. Se conserva en la Galería Abright-Knox de Nueva York, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: En esta obra, nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad también. Este cuadro tan ambiguo, aparentemente comprensible y a la vez hermético, tiene cierta vivencia poética y un fondo inalcanzable. El propio Miró dijo, refiriéndose a los dibujos preparatorios de esta pintura, que le fueron inspirados por “los terribles delirios del hambre”. Aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir posteriormente en otras obras, como las escaleras que pueden servir tanto para reflejar la huída como para la ascensión, o los insectos, su gato, la esfera oscura, etc. Este camino de libertad del ensueño, de lo onírico, lleva a la creación de un mundo fantasioso y característico. Entre sus signos mezcla miniaturas de objetos reales con signos inventados, como una guitarra o un dado que, a la vez se complementan perfectamente con grafismos convencionales. Aquí vemos en notaciones musicales, en un pentagrama, el reflejo del lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al estar colocados no en una superficie, sino en una habitación en la que el suelo y la pared están realizados con perfecta perspectiva.
  • 86. NATURALEZA MUERTA CON ZAPATO VIEJO (1937) ANÁLISIS DE LA OBRA: Un cuadro que reproduce la sensación de angustia, de dolor, de pánico que en España se estaba viviendo. Esa sensación brutal se intensifica por el empleo de una luz nocturna, irreal, agobiante, represora. Miro lleva a cabo una división de las superficies en negros, verdes, amarillos y rojos, que parecen manchas fantasmagóricas. Los objetos elegidos son muy sencillos y simples, y están tratados con esa sencillez y simpleza que caracteriza al pintor, pero adquieren un carácter simbólico, por ello distorsiona el zapato que se hace enorme y el tenedor descomunal, tenedor que pincha de forma salvaje una patata, convirtiéndole así en un aparato de torturar en lugar de utensilio para comer, recordemos que el bando republicano durante la Guerra Civil era el que disponía de peor armamento, también alude al tipo de lucha fratricida que supuso la guerra, pues en ocasiones se cometían matanzas y asesinatos con meros aparatos de labranza o de cocina, la patata así pasaría a ser el pueblo, patata que aparece en la parte superior derecha cortada, en este caso mutilada, aludiendo a toda la muerte que se estaba produciendo, muerte y mutilamientos de personas jóvenes, viejas, niños, como en cualquier guerra moderna. El zapato que parece enterrado en la tierra, parece también un elemento represor al tener la puntera como levantada hacia arriba: represores y reprimidos morían durante esos días, la muerte no respetaba a nadie. La botella parece vigilar la escena, de ella parecen salir duendes, figuras irreales que contemplan con una carcajada la brutalidad innecesaria en la que una nación ha caído. Miró no volverá a emplear esa violencia y agresividad de colores
  • 87. LA MASÍA (1922-1923) CARACTERÍSTICAS: Óleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 123,8 x 141,3 cm. Se encuentra en la Galeria Nacional de Arte de Washington, Estados Unidos.  ANÁLISIS DE LA OBRA: La masía es, por encima de todo, el cuadro de un exiliado, la amalgama en una sola imagen de la intensa carga de la experiencia inmediata de la tierra natal y una nostalgia igualmente profunda por ella. Todos los elementos de la masía aparecen plasmados con una fidelidad incomparable, desde las hojas de los árboles hasta todas y cada una de las grietas de sus viejas paredes, pasando por las piedrecillas sobre la tierra rojiza de Tarragona. El paisaje constituye un auténtico paisaje de los recuerdos, un verdadero artilugio mnemotécnico. Miró transmite la añoranza que le causa el alejamiento a través de una especie de censo visual, un recuerdo exacto de todo cuanto es (o era) importante en la masía de su familia."
  • 88. SALVADOR DALÌ (1904-1989) Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos de Dalí también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.[] Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,[] que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica. ESTILO: Surrealista.