SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Despierta tu que duermes…
A veces añoras la libertad, pero no quieres soltar las cosas
pasajeras.
Todos los acontecimientos de la vida, son despertadores si
los vivimos con atención.
En el silencio creamos un clima para ser libres, para vivir
la libertad.
No hay que reprocharse. No hay que quejarse: "aún me
duele esto, aún no he superado aquello"...No pasa nada.
El darse cuenta es ver que no te dejas engullir por esa
situación.
"Despierta tú que duermes", y te liberará el silencio.
El dominico presenta "Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede
decir" (San Pablo)
Jesús Espeja: "El desafío de la Iglesia hoy es cómo
responder a este mundo manchado por la injusticia y
por la escandalosa pobreza"
"De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de
tiempo"
(Jesús Bastante).- El dominico Jesús Espeja viene a presentarnos su último libro "Meditación sobre
la Iglesia. Lo que no se puede decir", publicado con San Pablo. En esta última obra, Espeja
plantea que "el principal desafío de la Iglesia hoy es cómo responder a este mundo manchado por la
injusticia y por la escandalosa pobreza".
Además, ante la realidad actual de que "hay una mayoría de creyentes que se mantiene en la
superficialidad y que no vive la trascendencia", el autor sostiene que "los cristianos debemos ofrecer
algo que apasione a los seres humanos y que los haga más felices". "Un camino de felicidad sin
despreciar el placer del mundo, pero ampliando el horizonte", añade.
Y es que para Espeja el amor a la Iglesia y el amor a la humanidad son inseparables, porque "a los
cristianos nada humano les puede ser ajeno".
¿Qué es lo que se puede y lo que no se puede decir sobre la Iglesia?
La gente pensará que "lo que no se puede decir" es algún secreto sobre o contra la Iglesia. Pero lo que no
se puede decir propiamente es lo que no se puede definir. Es decir, lo que se cree.
El misterio de la Iglesia, precisamente porque es la presencia de lo divino en lo humano, no admite una
definición única, sino tan sólo aproximaciones. En este libro la meditación no se corresponde con
especulaciones intelectuales sobre la Iglesia, sino que es un intento de expresar mi fe en la Iglesia.
Cuando era estudiante, tuve dos grandes maestros: De Lubac y Congar. Ellos explicaban que la idea de
Iglesia como acontecimiento se vive, no se define. Por eso lo de "Meditación".
Sin embargo, siempre hemos definido a la Iglesia y sus modos de actuar...
No tiene nada de extraño: hemos intentado definir incluso a Dios, aunque no cabe en nuestras
cabezas. Cuando, si verdaderamente aceptamos que Dios no cabe en nuestras cabezas, que siempre
desborda todas nuestras categorías, y si aceptamos que la Iglesia es la presencia de Dios en lo humano,
tenemos que concluir que no es posible dar una definición ni de Dios ni de la Iglesia. Sólo caben
aproximaciones en un lenguaje simbólico.
¿Necesita la Iglesia la seguridad que aportan las definiciones para sobrevivir durante tanto tiempo como
ha sobrevivido?
Ahí está el equívoco: creer que el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da seguridades para poder
caminar por la vida tranquilitos e instalados.
¿Es un antídoto contra el miedo?
Claro, porque desde dentro de nosotros mismos, el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da
confianza. Pero no seguridad. Porque nos hace una llamada continua a que nosotros comprendamos,
actuemos y existamos no desde nosotros mismos como centro absoluto, sino desde alguien que es el
centro absoluto más íntimo a nosotros que nosotros mismos, que nos está continuamente impulsando pero
a quien no podemos atrapar con las categorías de nuestra cabeza.
Es decir, respecto a Dios tenemos que afirmar, tal como se ha revelado en Jesús de Nazaret, que nos
origina, nos sostiene, y que es nuestro centro. Pero tenemos que "descentrarnos". Es decir, salir de
nuestra propia tierra para abrirnos a esa presencia de Dios. Esto es la fe cristiana.
¿El centro no está en Roma, como nos han enseñado tantos años?
Evidentemente no. Nosotros confesamos como cristianos que Jesucristo es palabra que ilumina a todo ser
humano que viene a este mundo. Luego, no lo podemos localizar sólo en un lugar o en un espacio.
Además, Dios no puede estar solo presente en el Vaticano porque hay que contar con la presencia de
Dios en todas las religiones. Dios está presente y se hace presente en todos los seres humanos que,
experimentando esa presencia de Dios, se abren a ella.
¿Eso es lo que apuntaba el Vaticano II? ¿Es el Concilio la clave de bóveda de tu libro?
Sí, pero este libro da un paso más, respondiendo a lo que el Papa Francisco llama "Iglesia en salida". Es
como cuando a Jesús le preguntaron "¿dónde vives?" y contestó "venid y veréis". Es decir, que la clave es
salir de la propia tierra. Esto es lo que tenemos que hacer hoy: vivir el misterio de la Iglesia como un
dinamismo vivo en la historia. Por eso en el libro lo que trato es de profesar los tres desafíos que hoy
en día tiene la Iglesia, y que ya los apuntaba el Papa actual en su exhortación "La alegría del Evangelio".
El primer desafío es de qué Dios estamos hablando. La presencia de Dios que siempre está con
nosotros, y que es lo que fundamenta nuestra esperanza.
En segundo lugar, cómo responder al pluralismo, no solamente cultural, sino también religioso. Porque
a día de hoy no sólo hay una minoría que no cree, sino una mayoría de creyentes que se mantiene en la
superficialidad y que no vive la trascendencia. Éste es un desafío tremendo.
Y el tercer desafío es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa
pobreza.
Creo que es por aquí por donde la Iglesia debe encontrar su camino, y por donde debe llevar a cabo su
verdadera reforma.
Echando un ojo a tu libro, da la sensación de que le hubieras escrito el "programa de Gobierno" al Papa
Francisco, porque tiene tres ejes vertebradores que son los que continuamente está apuntando Bergoglio
Esos ejes hay que complementarlos con la visión que acentuó al final de su pontificado el Papa
Benedicto. El gran reto que tenemos hoy en la Iglesia es crecer en la fe. Entender bien qué es la fe
cristiana.
El segundo reto es revisar muy a fondo la lógica del poder en la Iglesia. La relación entre poder,
comunión y servicio. Y acabar de unir por fin la experiencia de Dios misericordioso revelado en Jesús de
Nazaret y la opción clara por los excluidos, por las víctimas de la historia.
Únicamente si logramos unir esto no sólo en teoría, sino también en la práctica, será posible una
evangelización.
Sin embargo, la Iglesia hasta ahora ha insistido más en el dogma y en las prohibiciones, en ponerle
normas al mundo, en vez de en salir a él
Sí, es una gran dificultad que está tanto fuera como dentro de la Iglesia. Creo que todas las revoluciones
que hay ahora tienen su dimensión positiva. El ser humano cada vez se resigna menos a someterse a
una legislación y a un poder, sea político, económico o eclesiástico. Esto es un signo del Espiritu que nos
está llamando a que revisemos a fondo nuestra conducta dentro de la Iglesia.
Cuando veo que hay gente que cree que todo el problema está en el mundo, que se ha secularizado y
que se ha alejado de la Iglesia, y que hay que empezar a hacer grandes manifestaciones para ver si se
convierten... pienso que, sin ponerme a condenar a nadie y respetando a todos, el problema está dentro de
la misma Iglesia.
Los creyentes, en nuestra forma de vivir y de actuar, debemos ofrecer algo que apasione y que haga a
los seres humanos más felices.
¿Esa imagen negativa de la institución está cambiando gracias al impulso del Papa? ¿O ha llegado ya
"demasiado tarde"?
Creo que nunca es demasiado tarde, sobre todo porque no se trata de conquistar nada. Se trata de ser
auténticos. Entonces, tampoco es cuestión de inquietarse por ver cómo conquistamos de nuevo a los que
han abandonado la Iglesia. Se trata de que nosotros tratemos de ser buenos cristianos porque
pensamos que esta propuesta es un camino razonable para conseguir la felicidad.
En la exhortación "El Gozo del Evangelio" hay una frase que es muy importante porque dice que el
mundo quiere lograr la felicidad, y que lo quiere lograr a base de amontonar placeres. Pero el mundo no
logra alcanzar la felicidad.
Por tanto, el gran reto que tenemos es poder ofrecer nosotros un camino de felicidad sin despreciar el
placer del mundo, pero ampliando el horizonte. Ésta es para mí la propuesta de Jesús. Y es
apasionante.
El reto no es conquistar el mundo, sino madurar en nuestra experiencia de fe cristiana. Esto es
fundamental para mí.
Cuando escribí el libro, lo hice pensando que ya estábamos en una tercera etapa del Concilio, en la que
hay que acabar con las tensiones y con los conflictos intereclesiales ridículos y condenatorios.
Tenemos que aceptar el pluralismo, pero al mismo tiempo volver todos a la experiencia fundamental
cristiana. La experiencia de Jesús de Nazaret, que es el lugar donde por fin la humanidad se ha abierto
totalmente y se ha hecho transparente a la presencia de Dios.
¿Y que nos conozcan por el "mirad cómo se aman..."?
Exactamente, y no por el "mirad cómo se pelean...".
Por eso creo que estamos en un momento muy bonito para los cristianos. Porque nosotros, recogiendo
la herencia del Vaticano II, debemos saber actualizarla, estando abiertos y dispuestos a aprender de todo
lo demás. Porque a los cristianos nada humano les puede ser ajeno.
¿Cómo vive alguien como tú, que ya vivió en su momento la esperanza del Concilio y el invierno post-
conciliar, esta nueva etapa de apertura? ¿Os quedan fuerzas para seguir luchando?
Bueno, hay un himno litúrgico que dice "Sembraré mientras haya tiempo".
Todos tenemos que aceptar que estamos limitados en el tiempo, pero donde no hay limitación ninguna,
sino todo lo contrario, es cuando uno está convencido de algo y lo expresa. O hablando o escribiendo.
En mi generación, que ya está en el otoño de la vida, tiene que haber esta motivación profunda. Estar uno
apasionado por el amor a la Iglesia, y al mismo tiempo por el amor a la humanidad, que son
inseparables desde que Dios se reveló en Jesucristo. Por tanto, no se trata sólo de aceptar las
incoherencias de la Iglesia por amor, sino de profesarle un amor entrañable a la humanidad. Al mundo
entero.
El epílogo del libro está escrito por un joven teólogo, Jesús Díaz Sariego
Es un gran teólogo, al que le llevo yo casi 40 años. Es decir, que se ha formado después del Concilio. Y
sinceramente yo creo que lo más valioso de este libro es el epílogo. Porque su autor ha sido capaz de
recoger lo poco bueno que yo digo en el libro, y abrir nuevas perspectivas, lógicamente, con una
mentalidad más joven y renovada. Pero a partir de los imperativos fundamentales del Concilio.
Jesús Díaz Sariego es un gran profesor de cristología de Salamanca, muy cotizado por los alumnos y
también en el ámbito teológico. Y es capaz de ver con mucha lucidez lo que está pasando en la actualidad.
Acabamos de vivir un acontecimiento histórico con la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II.
También está a punto de oficializarse la beatificación del otro gran Papa del Concilio: Pablo VI. ¿Qué
significa todo esto?
Creo que está claro que Juan XXIII y Juan Pablo II fueron dos papas muy distintos, que vivieron
también en situaciones distintas.
Para mí lo que les une a los dos es el apasionamiento por la causa de Jesús. Pero una causa no en
abstracto: la causa de Jesús que habla del Reino de Dios y de los pobres, y que por tanto une lo divino y
lo humano.
Juan XIII lo hizo de una forma profética y exuberante, hablando de los signos de los tiempos. Y Juan
Pablo II sobre todo en su primera encíclica, cuando dijo expresamente "el profundo estupor ante la
dignidad del ser humano se llama Evangelio, y afirma que el camino de la Iglesia es el hombre".
Eso es lo que me lleva a pensar que los dos estaban viviendo apasionadamente el misterio de la
encarnación.
Por otro lado, me extraña que Pablo VI haya quedado en la sombra, porque fue el Papa gracias al
cual funcionó el Concilio. De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de
tiempo. Pablo VI fue capaz de canalizar la labor del Concilio y llegar a un consenso entre las dos grandes
tendencias que había. Lo cual tuvo sus ventajas y desventajas en los grandes documentos conciliares, que
reflejan lo que era la Iglesia en ese momento.
A Pablo VI lo tendríamos que recordar sobre todo por la encíclica que publicó en el año 1964, la
Ecclesiam Suam, que canalizó y orientó el Concilio.
Fue cuando la Iglesia se hizo diálogo, se abrió al mundo. Por eso esa encíclica marcó a mi generación.
La otra la escribió en un momento muy distinto, cuando ya había terminado el Concilio, y hay que leerla
dentro del contexto de lo que estaba ocurriendo en el mundo y de la preocupación de Pablo VI, que era un
hombre muy delicado espiritualmente, que quería mantenerse fiel a la tradición y también fiel al mundo.
¿Crees que la canonización simultánea de Juan XXIII y Juan Pablo II, y la próxima beatificación de
Pablo VI, significan una revalorización del Concilio?
Para mí significan algo muy importante: que dentro del pluralismo que debe haber en la Iglesia (que
significa que hay muchas posibilidades y muchas formas de vivir e interpretar la fe cristiana dentro de la
comunión) tiene que haber algo que nos una a todos. Y esto es la experiencia apasionada de la fe.
La fe cristiana no es aceptación intelectual de unas verdades que nos propone una autoridad. No es
"aprenderse la lección". No se reduce a una ortodoxia en ese sentido. La fe cristiana, ante todo y
sobre todo, es la apertura incondicional de toda la persona a esa presencia de Dios tal como se ha revelado
en Jesús de Nazaret. Y que por tanto, tampoco es algo que se pueda definir demasiado. Es algo que se
vive, y en torno a lo que debemos unirnos todos los cristianos. Porque ésa es la comunión de la Iglesia.
La fe la mantenemos a través de unos ministerios que lógicamente hay en la Iglesia, y que nos ayudan a
mantener la comunión. Pero no a hacen esos ministerios, sino el Espíritu Santo. Y esos ministerios tienen
como función servir al Espíritu Santo que está en todos los creyentes.
¿Solamente en los creyentes cristianos?
No solamente. Ni siquiera solamente en los creyentes, sean de la religión que sean. En toda mujer y en
todo hombre que viene a este mundo. La Iglesia es signo. Es como la luna, pero no es el sol. El sol es
Jesucristo. La Iglesia es el resplandor. Es el signo de una comunión universal que tiene lugar en todo el
mundo, y que nosotros como cristianos proclamamos que ha tenido lugar definitivo y que se ha abierto
camino en la conducta histórica de Jesús.
Más que ser como la luna... ¿No crees que la Iglesia muchas veces está en la luna?
Bueno, depende de lo que entiendas por Iglesia. Yo pienso que lo que se necesita hoy en día es ayudar a
los propios fieles cristianos para que vivan la fe no irresponsablemente aceptando lo que se les dice, sino
como experiencia personal que da sentido a su vida y abre un nuevo horizonte para la esperanza.
La crisis que tenemos hoy los mismos cristianos es una crisis de sentido. Del sentido que nos ayuda a
mantenernos alegres y esperanzados. Y precisamente creo que la conducta histórica de Jesús, revelación
de Dios y revelación de lo que es el ser humano, es una propuesta apasionante para encontrar sentido en
la vida.
La presencia gratuita de Dios acompaña nuestra historia, y nunca la abandonará.
XXIV Marcha Solidaria en Las Villas de
Salamanca
El pasado domingo 11 de mayo tuvo lugar la tradicional Marcha Solidaria por Las Villas de Salamanca,
que este año ha celebrado su 24ª edición, casi un cuarto de siglo apostando por la justicia social y la
promoción de las personas desde la igualdad. Esta actividad ya se ha convertido en un momento esperado
por todos los vecinos de la comarca, y es impulsada por Acción Verapaz con la colaboración de
parroquias y diversos colectivos de la zona. Este año ha estado centrada en un proyecto de compra de 25
mulas para varias familias pobres de Haití, un proyecto que favorecerá la promoción agrícola y
económica tras el paso del ciclón Isaac.
Una riada humana ha participado en la Marcha de la Solidaridad de Cantalpino, Arabayona, Pitiegua,
Cabezabellosa, Villoruela, Villoria, Moríñigo, Cordovilla y Babilafuente haciendo un frente común
solidario en una jornada soleada y de buenas temperaturas.
Niños, jóvenes y adultos recorrieron los 15 kilómetros en círculo por los pueblos de Las Villas en una
marcha que cumple ya 24 años de vida. Justo en la parte central de la marcha, al mediodía, se ha
celebrado la tradicional concentración en la plaza de Babilafuente para degustar las típicas perronillas y
leer el manifiesto solidario que cada primavera se lee en nombre de las gentes de Las Villas, resumiendo
la esencia de una comarca que sabe moverse siempre a favor de los más débiles.
La periodista Sonsoles Fiallegas ha leído el comunicado solidario (se adjunta el enlace al final de la
noticia) que ha dado sentido a una acción comunitaria impulsada por los Dominicos de Babilafuente
desde hace casi un cuarto de siglo y cuya semilla cada año crece y ofrece una generosa cosecha solidaria.
Al término de la marcha, los cientos de personas participantes, ya de regreso en sus respectivos pueblos,
han celebrado paelladas (Villoria y Villoruela), operación bocata (Babilafuente) y otras muchas
actividades comunitarias con el fin de recaudar fondos económicos para los que menos tienen en lugares
y países que viven en permanente crisis.
En los siguientes enlaces puedes ver fotos de esta jornada y leer el Manifiesto Solidario y un poema
homenaje a Bernardo Cuesta:
Un cuarto de siglo a favor del desarrollo solidario en Las Villas
Las Villas, solidaridad en camino
Crónica de Asambleas AV de mayo
El sábado día 10 hemos celebrado tres reuniones en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Por la
mañana se reunió la Comisión de proyectos de la Federación. Tenían en el orden del día:
2 proyectos para informar (de BENIN y de GUATEMALA), 10 para reformular
(NICARAGUA, PERÚ y 8 de HAITÍ), de los cuales nos habían mandado la reformulación de
9 (el de Nicaragua no lo habían mandado) y 14 nuevos proyectos para valorar en esta reunión
de mayo (10 de HAITÍ, ARGENTINA, R.D.CONGO, BOLIVIA y NICARAGUA).
Como se puede ver de Haití nos llegan constantes peticiones y solicitudes de ayuda, pues siguen siendo
innumerables las necesidades a cubrir.
Por la tarde celebramos dos Asambleas Anuales, la de la Federación (con representación de las
Asociaciones de Euskadi, Navarra y Centro) y la Asamblea Anual de la Asociación Acción Verapaz
Centro, con los miembros de la Junta Directiva y representantes de las Delegaciones de Sevilla,
Valladolid, Asturias, Madrid y Salamanca.
Tras una motivación inicial, teniendo presente al pueblo de Filipinas, pues se cumplían seis meses tras el
tifón Haiyan, algunos de los temas tratados tanto en la Asamblea de la Federación como en la de la
Asociación fueron:
1. Aprobación de la Memoria de Actividades 2013.
2. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio
2014.
3. Información sobre el Encuentro de Formación de Acción Verapaz en Valladolid, del 27 al
29 de junio de 2014.
4. Evaluación de las 7 presentaciones del libro de Bernardo Cuesta, en las distintas
Asociaciones y Delegaciones.
5. Informaciones de las distintas Comisiones de la Federación: Voluntariado, Proyectos y
Derechos humanos.
6. Información sobre el proceso de constitución en Asociación de la Delegación de Asturias.
7. Información sobre la Constitución de Acción Verapaz Argentina y su visita a la oficina de
Cañizares de dos de sus representantes.
8. Renovación por cinco años del dominio accionverapaz.org.
Los temas específicos de la Asamblea de la Asociación fueron:
1. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio
2014.
2. Informe de la Auditoría Económica 2013.
3. Ratificación del documento POA 2014.
4. Información del proceso de la campaña de 'Móviles solidarios'.
Tanto en la Federación como en la Asociación se quedó de acuerdo en que la reunión de final de curso se
trasladaría al mes de octubre, al sábado día 18, donde a la vez que se evaluaría el Curso se programaría el
nuevo 2014 - 2015.
Sin más asuntos que tratar nos despedimos hasta el Encuentro de formación en Valladolid, al que se
animó a su participación.
VIA LUCIS DEL GRUPO JOVEN
En la tarde de ayer, Viernes 16 de Mayo, El Grupo Joven de la Hermandad celebró el I Vía Lucis.
Dicho acto estuvo presidido por el Prior del Convento de San Esteban, Fray Ricardo De Luis O.P.
Durante el mismo, pudimos observar diversos enseres que formaban parte de nuestra Salida Penitencial
en el pasado, como la antigua Cruz de Guía, o la Cruz con Sudario que formaba parte del tramo de
Nuestra Señora de los Dolores.
Las 14 luces o estaciones fueron meditadas por diferentes miembros de la Hermandad (Jóvenes,
Capataces, Componentes de la Junta de Gobierno...), miembros del Grupo Joven San Juan Evangelista
de la Archicofradía del Rosario y miembros de la Comunidad de Dominicos. Estas se realizaron en
diversos puntos de la Iglesia Conventual y del Claustro de los Reyes. Cada una de las luces estuvo
dedicada a un Colectivo necesitado.
Trás el acto, todos los participantes fueron obsequiados con un regalo a modo de recuerdo, y finalmento
todos disfrutamos de un Ágape de Confraternidad.
 Desde el Grupo Joven de la Hermandad Dominicana, nos gustaría agadecer a todos aquellos
que hicisteis posible este acto, todos los que nos prestasteis vuestra ayuda y especialmente a
todos los que os acercasteis por la Igleasia de San Esteban para arroparnos con vuestra
presencia. ¡Muchas Gracias!
HUELLAS-VALENCIA. Nueva sesión
21/22 de Mayo. Tratamos: Belleza y
dolor, belleza y sufrimiento. En LA NAU
Centre Cultural de la Universitat de
València.
24 de mayo 17:45 Los Laicos Dominicos y
la Predicación. Convento de San Pablo
Apóstol (Palencia).
El día 24 de Mayo, fiesta de la Traslación de
Santo Domingo, a las 17:45, fray Francisco
Javier Carballo OP, Prior Provincial de los
frailes dominicos de la Provincia de España,
impartirá la segunda conferencia del ciclo,
organizado con motivo del Jubileo
Dominicano, bajo el título Los Laicos
Dominicos y la Predicación.
El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de
Porres)
Papeles de Tambopata
Presentación del libro "Papeles de Tambopata"
El
próximo
29 de
Mayo, a
las 19.30
horas
tendrá
lugar la
presentaci
ón del
Libro
“Papeles
de
Tambopat
a” de Fray
Miguel
Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto. Domingo El real, Claudio Coello, 141 –
Madrid.
El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes
misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras
siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la
misión y las gentes del Perú.
“Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los
800 años de existencia de la Orden.
Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del
camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo
trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las
etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10
horas (unas 8 horas y media de andadura).
Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende
desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y
hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha
fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra
Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.
No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu
misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a
llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer
noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos
nuestra vocación y compromiso como predicadores.
Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha
(Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana.
Sentido de la peregrinación:
Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para
regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas
de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se
celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo.
Fechas:
Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día
siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros
peregrinos llegados de otras partes de España.
Gastos:
Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:
 Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el
domingo después de comer a Madrid.
 Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia
 Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta.
La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.
 Camiseta de la Predicaminata.
Recomendaciones de preparación y equipamiento:
Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes
sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga,
pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es
recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar
entre cuatro y cuatro horas y media como preparación.
No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son
importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar)
que sujete bien los tobillos.
Si estás interesado en participar en la peregrinación y
quieres recibir más información, escríbenos a
Predicaminata.
Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA
MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
Campo de trabajo, verano 2014
Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán
del 12 al 26 de julio de 2014.
Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena.
Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en:
http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/
En breve daremos más información sobre las inscripciones.
Amazónica peruana, República Dominicana y
Guinea Ecuatorial
El Bazar de los Sueños
bazardelossuenos.selvasamazonicas.org
Vanguardias y Periferias
Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad
próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino
que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales
como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de
Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como
focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un
viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que
entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del
momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo
tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de
las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.
Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como
límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes
diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o
tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo.
Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar
las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias.
Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al
arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia
para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más
profundas y los derechos de las personas.
Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde
apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social;
qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para
mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro.
También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.
La Belleza de María.
Ensayo de teología
estética.
Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO
Colección: HORIZONTE DOS MIL
Precio: 19,50 €
Páginas: 448 págs.
Año: 1997
ISBN: 84-8260-037-0
María símbolo del pueblo
Autor: Jesús ESPEJA PARDO
Colección: PARADOSIS
Precio: 7,00 €
Páginas: 140 págs.
Año: 1990
ISBN: 84-87557-15-5
POSTULANTES DOMINICOS
COMPARTIENDO CON SU FAMILIA
DOMINICA
Assemblée Générale DSA
Reflexiones sobre la superioridad cultural
Umberto Eco
Nacido en
1932 en Alessandria (Italia), Umberto Eco se doctoró en Filosofía y Letras en la
Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el
título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como
profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años
en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia
en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra
abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa
la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta
ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para
licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en
1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario.
Occidente dedicó fondos y esfuerzos a estudiar usos y costumbres de los Otros, pero nadie
permitió que los Otros estudiaran usos y costumbres de Occidente, a no ser en las escuelas
establecidas en ultramar por blancos, o cuando se permitió que los más ricos de los Otros
fueran a estudiar a Oxford o París; y ya se ve qué pasa: estudian en Occidente y después
vuelven a sus casas para organizar movimientos fundamentalistas, porque se sienten ligados
a sus compatriotas que no pueden hacer esos estudios (por lo demás, no es una historia
nueva, y por la independencia de la India lucharon intelectuales que habían estudiado con los
ingleses).
Antiguos viajeros árabes y chinos habían estudiado algo de los países del sol poniente, pero
esas son cosas de las que sabemos bastante poco. ¿Cuántos antropólogos africanos o chinos
vinieron a estudiar el Occidente para relatarlo no sólo a sus propios conciudadanos, sino
también a nosotros (quiero decir: contarnos cómo nos ven)? Hace algunos años existe una
organización internacional llamada Transcultura que lucha por una «antropología
alternativa». Llevó a estudiosos africanos que nunca habían estado en Occidente a describir
el interior de Francia y la sociedad de Bolonia, y les aseguro que cuando nosotros, los
europeos, leímos que dos de las observaciones más extrañadas se referían a que los
europeos sacan a pasear sus perros y que se quedan desnudos a la orilla del mar, me digo:
bueno, la mirada recíproca ya empezó a funcionar de ambos lados; y de eso surgieron
discusiones interesantes.
Imaginen que se invita a fundamentalistas musulmanes a realizar estudios acerca del
fundamentalismo cristiano (esta vez los católicos no tienen nada que ver, son protestantes
estadounidenses, más fanáticos que un ayatolá, que intentan expurgar en las escuelas
cualquier referencia a Darwin). En suma, creo que el estudio antropológico del
fundamentalismo ajeno puede servir para entender mejor las características del propio.
Vengan a estudiar nuestra concepción de guerra santa (podría sugerirles muchos escritos
interesantes, incluso recientes) y acaso lleguen a ver con un ojo más crítico la idea de guerra
santa en casa de ellos. En el fondo, nosotros, los occidentales, cuando hicimos la descripción
de la pensée sauvage reflexionamos sobre nuestro propio modo de pensar. Uno de los
valores de que habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las diferencias.
Teóricamente, todos estamos de acuerdo, es políticamente correcto decir en público que
alguien es homosexual; pero después, entre risas, en casa se dirá con sorna que es un
marica. ¿Cómo se hace para enseñar a aceptar la diferencia? La Académie Universelle des
Cultures puso en funcionamiento un sitio web donde se están elaborando materiales acerca
de distintos temas (color, religión, usos y costumbres, y así sucesivamente) para los
educadores de cualquier país que quieran enseñar a sus alumnos cómo aceptar a quienes
son distintos de ellos. Ante todo se decidió no mentir a los niños y no decir que todos somos
iguales. Los niños se dan cuenta perfectamente de que algunos vecinos o compañeros de
escuela no son iguales a ellos, tienen piel de un color distinto, ojos en forma de almendra,
pelo más ensortijado o más lacio, comen cosas raras, no toman la comunión. No basta con
decirles que todos son hijos de Dios, porque también los animales son hijos de Dios, y sin
embargo los chicos nunca vieron a una cabra al frente de la clase, enseñándoles las reglas
ortográficas. Por lo tanto, a los niños hay que decirles que los seres humanos son muy
distintos entre sí, y explicarles bien en qué son distintos, para después mostrar que esas
diferencias pueden ser una fuente de riqueza. El maestro de una ciudad italiana debería
ayudar a sus niños italianos a comprender por qué otros chicos rezan a una divinidad
diferente, o tocan una música que no parece rock. Naturalmente, lo mismo debe hacer un
educador chino con niños chinos que viven junto a una comunidad cristiana. El paso
siguiente será mostrar que hay algo en común entre nuestra música y la de ellos, y que
también su Dios recomienda algunas cosas buenas. Posible objeción: nosotros lo haremos en
Florencia, pero por su parte ¿lo harán también en Kabul? Bueno, esta objeción es lo más
lejano que pueda existir a los valores de la civilización occidental. Nosotros somos una
civilización pluralista porque permitimos que donde vivimos se erijan mezquitas, y no
podemos renunciar a eso sólo porque en Kabul encarcelan a los proselitistas cristianos. Si lo
hiciéramos, nos volveríamos talibanes también nosotros. El parámetro consistente en la
tolerancia de la diversidad es por cierto uno de los más fuertes y de los menos discutibles, y
nosotros consideramos madura nuestra cultura porque sabe tolerar la diversidad, y bárbaros
a aquellos que, aunque pertenecen a nuestra cultura, no toleran la diversidad. Y asunto
cerrado. De otro modo, sería equivalente a decir que si en determinada zona del planeta
hubiera todavía caníbales, nos los vamos a comer para que aprendan de una vez. Confiamos
en que, como permitimos mezquitas en nuestros barrios, un día haya iglesias cristianas en
los suyos, o que no se bombardeen las imágenes de Buda. Eso, si creemos en la bondad de
nuestros parámetros.
En el artículo completo, Eco cuestiona los parámetros que se utilizan al momento de comparar culturas.
Dice Eco: “El problema es que la antropología cultural no resolvió qué hacer cuando el integrante de una
cultura, cuyos principios quizás aprendimos a respetar, viene a vivir a nuestra casa”. En esa circunstancia
concreta, y no en planteos teóricos, está la raíz del racismo. Si bien Eco no resuelve el problema, al menos
orienta en forma correcta hacia donde buscar las respuestas más adecuadas.
Umberto Eco, “Guerras santas, pasión y razón: pensamientos dispersos sobre la superioridad cultural”,
diario La Repubblica, 5 de octubre de 2012. Traducción castellana en: Umberto Eco, Michel Camdessus,
Jean Daniel y Andrea Riccardi, Islam y Occidente. Reflexiones para la convivencia, Editorial Sudamericana
2002, p. 93-108.
Responsable: Domingo Cosenza
UN DIA ENMARAÑADO
Isaura Díaz Figueiredo
Las palabras se habían enredado, las letras se enojaron unas con otras y los espacios
eran abismos por donde se precipitaban los pensamientos.
Las ideas eran olas, arrastradas a la orilla, pero la fuerte marea siempre se las llevaba
antes que hubieran hecho realidad mis sueños.
El pentádrama se hizo un batiburrillo de sonidos sin orden ni concierto.
La paleta de colores se convirtió en un puzle de egos.
Fui a la cocina y el guiso se quemó, igual que mi mente llena de dudas -que sabía
ciertas-, querían que confundiera el salpicón, con la mayonesa, vamos que sufriera un
boicot y hubiera guisado o amasado el picante con la mentira, y hacer un tornado
huraño para el invitado de piedra.
Allí estaba la copa de buen vino para que volviera a poner los pies en la tierra y habló o
pensó a gritos: “yo también me he rebelado y mis raíces han hecho un amasijo con el
sabor que creían perfecto y correcto, perdieron el sabor del añejo y ahora libres,
desprenden un aroma fétido y un sabor a mandrágora.
La vida en un momento se había tornado como un caótico ovillo, un verdadero enredo,
un laberinto sin hilo al que asirme y encontrar la salida ¿Cómo decirle que sabía su
mentira, si él mismo sabía que mentía? ¿Como desembarazarme de aquel bulto
atronando mi mente? Empezaba a ver alucinaciones, respirar perfumes extraños y la
ilusión se cambio por desasosiego urgente, aguijoneando el pensamiento
Los interrogantes sin respuestas me retaban en una pantalla blanca, que eternamente
tenía escrita la respuesta.
De pronto una lágrima cambió el fondo, y el blanco ya era negro, y la ausencia fue
compañía y en la pantalla ya pude escribir con tiza blanca, lo mismo que la paleta de
colores se organizó y todo volvió a ser diferente.
Solo hubiera bastado mirar a otra parte.
Distinguidas, devotas y principales
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP
sábado, 17 de mayo de 2014
Lo hemos leído esta mañana en
los Hechos de los Apóstoles: la
envidia de los judíos desata una
persecución contra Pablo y
Bernabé. Aquellos instigan a las
devotas, distinguidas y a los
principales de la ciudad a
perseguirlos. Y, en vista de ello,
estos pasan a dedicarse a los
gentiles.
Parece que el rechazo y la
persecución de los de dentro, de
aquellos a quienes en primer
lugar se ha anunciado el
Evangelio, es el detonante que
hace a la Iglesia primera salir de
su reducto jerosolimitano y judío
para abrirse al mundo.
En realidad ese era y es su destino. Las rancias sacristías de las que habla el
Papa Francisco más cerca están del sepulcro cerrado que del mensaje
liberador de la resurrección. Y es curiosa la ironía del libro de los Hechos al
no ahorrarse el detalle de cómo los perseguidores se alían con “devotas,
distinguidas y principales”.
La perspectiva histórica nos invita a ver que no le hace mucho bien a la Iglesia
vivir bajo el amparo de los "devotos, distinguidos y principales" de este
mundo. En realidad esta advertencia estaba ya en el principio. Como ya estaba
en el principio la llamada a la apertura. Pero claro: ¡es tan cómodo y tan
adulador el amparo de los poderosos y distinguidos!
Aún me extraña que haya quien se extrañe cuando un sacerdote vive su
vocación entre personas y en contextos ajenos, indiferentes y a veces hasta
reacios a lo religioso (al menos confesionalmente, porque sus buenas obras
están bastantes veces mucho más cerca de la personalidad de Jesús que tantas
otras obras nuestras que pensamos agradan a Dios).
No es bajo el amparo de "devotos, distinguidos y principales" de este mundo
bajo el que debe caminar el cristianismo, sino abierto a los paganos. Y no con
proselitismo, sino viviendo entre ellos como vivió Jesús. Siendo uno de
tantos. Compartiendo sus esperanzas y angustias sin intencionalidad otra que
la de amar en ellos lo que Dios ama en ellos y en nosotros. Al fin y al cabo, de
entra las definiciones de Jesús más tempranas, destaca esta que ha quedado
como palabra revelada: un hombre que pasó por el mundo haciendo el bien y
curando a los oprimidos.
CIERRA EL CURSO CON UN ANÁLISIS DE LA PRESENCIA PÚBLICA DE LO
RELIGIOSO
Abogan por una laicidad positiva que no
haga daño a la libertad religiosa
La Cátedra Domingo Soto, la vanguardia del análisis religioso en la USAL
La cátedra Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca ha cerrado su
programación con un análisis de la presencia pública de lo religioso.
Este viernes a las 20 horas se celebró la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto,
pero con el propósito de continuar con las conferencias y las mesas redondas sobre
temas religiosos en nuestra sociedad y cultura, el próximo curso. Presentó a los dos
profesores de la mesa redonda Agustín Ríos, Encargado de capilla de la Universidad y
Profesor Titular de la Universidad y que durante muchos años se ha encargado de esta
Cátedra.
Santiago Cañamares Arribas, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad
Complutense, académico de la Real Academia de Jurisprudencia, Vicesecretario de la
sección de Derecho Canónico y del Estado, secretario de la revista “Derecho
Canónico”. Podemos señalar algunos libros destacados como “Libertad religiosa,
simbología y laicidad del Estado” (2005), “El matrimonio canónico en la
jurisprudencia civil” (2003) y “El matrimonio homosexual en derecho español y
comparado” (2007).
El profesor Cañamares centró su intervención en los conflictos de las sociedades
actuales y los símbolos religiosos en los lugares públicos. Partió de la libertad religiosa
y de la neutralidad del Estado, así como de la jurisprudencia creada por el Tribunal
Constitucional. También la ley orgánica de libertad religiosa, defiende esta libertad, con
la limitación de las libertades de otros, el orden público, la moral y la salud social. En
este marco analizó algunos casos conocidos y que han transcendido en la sociedad,
como el uso del pañuelo o el burka islámico en colegios y lugares públicos, el crucifijo,
etc. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ha subrayado que la laicidad del
Estado, no es un límite, sino una garantía para la libertad de todos. Además siempre
deberá interpretarse en clave positiva, ya que el Estado no es un mero espectador, sino
que deberá remover los obstáculos para una efectiva libertad religiosa. El profesor
argumenta en esta línea, la de una laicidad interpretada de forma positiva y que
produzca el menor daño a la libertad religiosa.
En segundo lugar intervino el profesor Francisco Javier Fernández Vallina, profesor
de Profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid,
Licenciado en Filosofía. Ha sido Vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid,
Director General de Educación (1991 – 1993) y Consejero de Educación de
Asturias. Es traductor del libro de Job y coeditor de la edición facsímil de la Biblia
Políglota Complutense. Entre sus publicaciones podemos destacar “Tiempo e historia en
la tradición bíblica, judía e islámica”, “La huella judía en la cultura española”, “Lengua
y literatura en las Biblias Políglotas españolas: traducciones latinas y modelos
subyacentes”.
El profesor Fernández centró su intervención en una defensa de la religión como una
razón simbólica frente a la razón instrumental. Para ello, hace un repaso de la historia de
la libertad religiosa y la defensa de los derechos, Antón Montesino y su grito a favor de
los indígenas, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas, Baruc Spinoza, Moses
Mendelssohn ardiente defensor de los derecho judíos en el siglo XVIII, la primera
enmienda a la Constitución de los Estados Unidos o la Declaración de Derechos de la
Revolución Francesa y el artículo 18 de los Derechos Humanos. En estos se ha
subrayado la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia y la libertad
religiosa. Parece que las dos primeras no se discuten en los ámbitos sociales y
culturales, no tanto la libertad religiosa, que en muchas ocasiones está en
entredicho y en retroceso en casi todas las sociedades modernas. La razón
simbólica, no es una realidad nueva, parte del pensamiento más actual de Kant, la
Escuela de Fráncfort, Habermas, Cassirer, Derrida, Levinas, Hans Jonas, afirmando
estos últimos que la responsabilidad precede a la libertad. Es una razón propia, donde lo
simbólico tiene un alcance cultural suprahistórico, con un lenguaje común como es
metáfora, la interpretación, centrado en lo numinoso y en el misterio. Pero la visión de
la razón simbólica no sólo tiene un relieve global, también quiere alcanzar una
pretensión de veracidad y de legitimar en ella las normas morales.
Juan Antonio Mateos Pérez
Para Salamanca RTV al Día
En Jesucristo hemos conocido a Dios (18.5.2014)
Editado por
Jesús Espeja
“¿Cómo dices ´muéstranos al Padre´? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Quien me ve a
mí, ve al Padre”.
1. A Dios nadie le ha visto, aunque todos nos lo imaginamos y hacemos imágenes a nuestra medida para
aceptarlo, o para rechazarlo. Los mismos cristianos decimos que a Dios nadie le ha visto, pero los
catecismos traen definiciones Dios que los niños aprenden de memoria. El catecismo que de niño aprendí
decía: Dios es “un señor todo poderoso y justo, premiador de buenos y castigador de malos”. Entonces
¿en qué quedamos? Si no cabe en nuestras cabezas pues si cabe ya no sería Dios ¿por qué intentamos
definirlo como si fuera una cosa más de este mundo?
2. Los cristianos creemos que en el Hijo se ha manifestado cómo es y cómo actúa Dios. En la humanidad
se transparenta la condición divina: “hemos conocido a Dios visiblemente”, canta la liturgia de Navidad.
Aquel hombre tiene conciencia de que Alguien le origina, fundamenta, sostiene y alienta. Se siente amado
y enviado. Las obras que hace son las obras del Padre. En todos sus pasos vive con toda intensidad esa
comunión: “el Padre y yo somos una misma cosa”. “Quien me ve a mí ve al Padre”. No dice: “ves a un
hombre y luego confiesas a Dios”. Esta diciendo que en la conducta humana de Jesús se está revelando
Dios. La divinidad no es piso superpuesto o junto a la humanidad, sino que está inseparablemente unida y
se manifiesta en la humanidad.
3. Confesamos una y otra vez que Jesucristo es Dios, y reaccionamos hasta violentamente cuando alguno
se atreve a ponerlo en duda. Pero el problema no está en el enunciado, sino en el contenido que damos a
la palabra “Dios”. Lo verdaderamente novedoso no es tanto decir que Jesucristo es Dios, sino aceptar la
condición de la divinidad tal como se revela en la conducta histórica de Jesús. En esa conducta
percibimos que Dios es amor, que sostiene al mundo garantiza la dignidad de todas las personas, que su
poder se manifiesta en la compasión eficaz a favor de los indefensos hasta morir en la cruz Es
precisamente en esa cercanía benevolente y gratuita donde Dios se revela como inabarcable, rompiendo
todos nuestros esquemas, siempre mayor que nos des-centra, nos saca de nuestra instalación y(...)
Ser Santo en la Iglesia: fray Francisco
Coll
Toda su vida fue una vida dedicada a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su
reflexión.
Seguramente que si hoy nos preguntasen sobre santos que conocemos, todos o casi todos, podríamos
nombrar alguno. Hay santos muy conocidos y otros que no lo son tanto: hombres y mujeres, sacerdotes,
religiosos y laicos y de todas las clases sociales.
Pero, ¿qué significa ser santo en la Iglesia? ¿Por qué la Iglesia declara santo o santa a algunas personas?
Los santos y santas son modelos que la Iglesia nos propone en el seguimiento de Jesús. Son personas que
han sabido llevar a Jesús a su propia vida y que con su palabra y con su vida nos lo han mostrado y nos
han hablado de Él. Son personas que nos ayudan a todos los demás a vivir desde la fe y el seguimiento a
Jesús de Nazaret.
Hay tres aspectos de la vida de Jesús que toda persona declarada santa tiene que haber vivido: la filiación
con Dios, es decir, el ser hijo de Dios y vivir como tal haciendo la voluntad del padre; la pasión por el
Reino, un Reino en el que vivamos la libertad, la justicia, la solidaridad, el amor; y la opción preferencial
por los últimos, los desheredados, los excluidos y marginados. Esta opción que fue la de Jesús ha de ser
también la nuestra.
Estos tres aspectos que nos encontramos en Jesús, San Francisco Coll los intentó llevar a su propia vida.
San Francisco Coll fue un hombre rico en fe y veía a Dios como un Padre bueno, como el Padre bueno. Él
lo llamaba el buen Dios. Como nos dice el P. Vito, “con su Señor hablaba, se mantenía a la escucha,
buscaba en Él luces y fuerzas, le pedía consejo, adoraba su misterio, seguía dócilmente las rutas que le
marcaba. Lo descubría en el rostro de Cristo, a través de la humanidad de Cristo”.
Otro aspecto importante en la vida de este Santo es su pasión por el Reino. Toda su vida fue una vida
dedicada a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su reflexión. El Cristo que
entrega su vida y que con esa entrega instaura un orden nuevo en la humanidad.
En su predicación dio mucha importancia a la paz y a la concordia “saliendo al encuentro de quienes
anhelaban un cambio que dejara atrás tanto odios, luchas entre hermanos, falsedad en la relaciones…y
proclamando el amor que se debe al prójimo, incluso a los enemigos”, moviendo a la conversión y al
cambio. Frutos de su misión fueron “las restituciones que se hicieron en algunos de los lugares en los que
predicó y la reconciliación de personas que llevaban muchos años enemistadas”.
Francisco Coll tampoco dejó a los últimos sin la Buena Noticia. La opción preferencial por los pobres que
vemos en Jesús, Francisco la hace suya. La predicación por los pueblos los realiza a imitación de Cristo
pobre, como nos dice el P. Vito, “llevando una vida muy austera, imponiéndose privaciones”. Esta
pobreza le hacía cercano a la gente de los pueblos en donde predicaba. Al final distribuían entre los
pobres los alimentos que les quedaban. Visitaba a los enfermos y a los presos.
Es esta opción por los últimos una de las causas que le lleva a la fundación de las dominicas de la
Anunciata. Se da cuenta que mientras algunas chicas pueden instruirse como las que iban a las dominicas
terciarias de Santa Catalina de Vic, había otras niñas que no tenían esta posibilidad. “Le dolía en su
corazón que tales niñas no pudieran tener lugares de enseñanza. Privadas de escolarización vivían en
poblaciones, aldeas y casas de campo, y sus padres no podían llevarlas al colegio de la ciudad, por su
pobreza. Se quedaban así privadas de una instrucción tan deseada”.
La Fundación de las Dominicas de la Anunciata es su gran obra. Ellas son las continuadoras de la misión
del Padre Francisco Coll. Surgen para dar respuesta a una necesidad que el Padre Coll se encuentra
mientras predica en Cataluña: “La entrega de la predicación en Cataluña le proporcionó ocasión para
observar el estado de desmoralización en que se hallaban los pueblos. Meditó sobre las causas de
semejante mal, y llegó a la conclusión que una causa importante de tales males estaba en la ignorancia
que afectaba a la mujer y en la falta de formación religiosa en general”. A esta causa hay que añadir lo
dicho en el párrafo anterior.
Habría muchos aspectos a resaltar del Padre Coll como son su devoción a la Virgen del Rosario, su
dedicación al estudio para dar respuesta a las necesidades que se va encontrando, su amor por Santo
Domingo y la orden de los dominicos, a la que él pertenecía…, pero me gustaría resaltar uno que hoy día
sigue siendo importante para los que nos dedicamos a la enseñanza: la confianza en la posibilidades que
los niños y la niñas tienen, confianza en su posibilidades y capacidades.
Que estos niños y niñas que a Francisco Coll le “robaron en corazón”, nos lo sigan robando a cada uno de
nosotros y sigan siendo nuestra motivación para vivir nuestra misión de educadores con alegría y
creatividad.
Fr. Luis Javier Aguilera Fierro
Convento de Santo Domingo, Oviedo
VÍDEO DE HOY:
"Malpaso": la frontera que divide y
hermana
La frontera de “Malpaso” entre Haití y Republica Dominicana no se sabe si sirve para separar o
juntar a los dos países hermanos porque no resulta difícil pasar de un lado a otro. De hecho hay más de un
millón de haitianos viviendo en República Dominicana.
Antes de salir de Haití nos detenemos en Fond Parisien, a un tiro de piedra de la frontera, donde hacen
escala muchos haitianos antes de dar el salto a la República Dominicana. También pasan por aquí muchos
de los haitianos “sin papeles” deportados por las autoridades de la República Dominicana (algún día han
sido más de 200).
Visitamos la escuela que las Hermanas Carmelitas de la Caridad Vedrunas abrieron en Fond Parisien
después del terremoto. En la escuela tiene 155 alumnos a los que además de estudios les dan desayuno y
comida porque en sus casas escasea el arroz y no hay otra cosa. Un plato de arroz al día es la comida
habitual. La congregación corre con todos los gastos porque ni hay subvenciones oficiales ni los alumnos
pueden pagar nada. La ONG PROCLADE-PROMICLA colaboró en la construcción de la escuela y en la
apertura de un pozo, con planta potabilizadora, que surte de agua a los alumnos y a muchos vecinos del
pueblo.
Pasamos la doble frontera de “Malpaso”, con más facilidad que a la entrada en Haití, y dormimos en
Jimaní. Al día siguiente de madrugada salimos para Sabana Real, una comunidad fronteriza a 1.500
metros de altitud sobre el lago Enriquillo, por un camino infernal (no apto para vehículos) donde
conviven, juntos pero no revueltos, dominicanos y haitianos. En esta comunidad formada por 85 familias
solo hay escuela (con niños y niñas desnutridos) hasta cuarto de primaria, la luz eléctrica brilla por su
ausencia y los médicos no suben hasta aquí. Los misioneros claretianos que pastorean por estas altitudes
han construido, con ayuda de PROCLADE, 18 letrinas y 29 cocinas de bajo consumo de leña para evitar
la deforestación de esta zona fronteriza. Nos dicen que hay un programa binacional de reforestación de la
montaña que está pelada porque los árboles se cortaron para cocinar y hacer carbón.
Antes de que caiga la noche, descendemos de la montaña, golpe a golpe, empleando dos horas largas en
recorrer los 25 kilómetros de tierra y piedras rodadas que nos castigan sin piedad las lumbares y las
cervicales. Está claro que los turistas que vienen a República Dominicana no visitan estos lugares.
PUEBLO DE DIOS. MALPASO, LA
FRONTERA DIVIDE Y HERMANA
Las protestas contra el Mundial se
extienden por todo Brasil
Huelguistas y activistas contrarios a la celebración del
campeonato convocan marchas en cerca de 50 ciudades
Beatriz Borges São Paulo 16 MAY 2014 - 04:28 CET178
Un manifestantes con una bandera de Brasil en la que se lee "FIFA, vete al infierno". / Atlas / EFE
La amenaza de la llegada de nuevas protestas en las vísperas del Mundial se confirmó este jueves.
Aunque los actos no son comparables a las manifestaciones de junio de 2013, que revolucionaron
las principales ciudades del país, los movimientos sociales y algunas categorías profesionales han
aprovechado el momento de indignación contra el campeonato y la atención del mundo hacia Brasil para
gritar sus reivindicaciones.
La cantidad de protestas dejó clara la intención de rescatar el espíritu del año pasado. Cerca de 50
ciudades brasileñas convocaron manifestaciones anti-Mundial. En algunas capitales ganaron cuerpo con
la adhesión de diversas categorías profesionales que están en huelga para reivindicar aumentos salariales.
Además, partidos políticos de izquierda, como el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el Partido
Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), nutrieron el coro de las marchas.
La capital económica de Brasil, São Paulo, comenzó la jornada de protestas a las cinco y media de la
mañana. Las primeras manifestaciones fueron las impulsadas por los integrantes del Movimiento de los
Trabajadores Sin Techo (MTST), que exigen más viviendas, y por los metalúrgicos, que querían un
aumento de sus salarios. No hubo que lamentar más incidentes que la quema de neumáticos y la
interrupción de algunas avenidas.
La tensión se elevó a partir de las siete y media de la tarde (hora local) cuando, tras horas de protestas
aisladas en diversos puntos de la ciudad, aumentaron las marchas. Los activistas contrarios a la
organización y los gastos del Mundial se aglomeraron en la avenida Paulista, escenario principal
de las manifestaciones de junio. Durante esa concentración se registraron choques entre manifestantes y
policías. La policía lanzó bombas de humo, mientras algunos manifestantes prendían barricadas hechas
con bolsas de basura y destrozaban tiendas y concesionarios de automóviles. Los comercios, que estaban
abiertos hasta entonces, comenzaron a cerrar, lo que acabó generando carreras y confusión entre los
asistentes.
En São Paulo y en Río de Janeiro, los profesores protagonizaron paros que reunieron a varios centenares
de personas y bloquearon vías importantes de ambas ciudades. En la capital paulista, los docentes
aprovecharon un evento anti-Copa para comenzar una marcha en la zona sur de la ciudad. Unas mil
personas bloquearon la avenida Paulista, una de las principales vías financieras de la ciudad, donde el
tráfico se volvió caótico.
En Río de Janeiro, se unieron varios colectivos profesionales en una marcha de cerca de 3.000 personas.
La movilización fue creciendo a lo largo de la tarde. Lo que al principio parecía un pequeño grupo de
jóvenes manifestándose contra la celebración del Mundial acabó tomando forma de protesta
multitudinaria. A los grupos de estudiantes se sumaron conductores y cobradores de autobuses y
profesores de las escuelas públicas en huelga. Todos marcharon al grito de “No va a haber Mundial”
("Não vai ter Copa") y a favor de una mayor inversión en salud, educación y transporte público.
Poco a poco, los manifestantes se dispersaron tras verse cercados por un imponente dispositivo policial.
"La represión policial fue enorme y brutal durante las manifestaciones del año pasado. Por eso teníamos
miedo de salir a manifestarnos hoy. Pero no somos pocos y veremos como este movimiento crece a lo
largo de las próximas semanas y durante el Mundial", decía el presidente del Partido Socialista dos
Trabalhadores Unificado (PSTU), Cyro Garcia, informa Francho Barón
En la región metropolitana de Recife, en Pernambuco, en el noreste del país, una huelga de los policías
militares culminó con saqueos en tiendas y disturbios en las calles, lo que llevó al cierre de los comercios.
Varios saqueadores fueron detenidos por policías y por militares que patrullaron las principales vías de la
ciudad.
A 28 días del Mundial, estas no serán las últimas protestas contra el mayor evento futbolístico del mundo.
Los servicios de Inteligencia de la Policía ya esperan que las manifestaciones se intensifiquen durante las
próximas semanas, principalmente en las 12 ciudades que acogerán el torneo.
Los movimientos sociales como mensaje
Creado el 15 mayo 2014 por CiJ
Oscar Mateos. [Revista Treball ICV] Es muy habitual escuchar a algunos tertulianos, políticos o
académicos, aquello de que “el 15M no consiguió nada” o bien considerar que, más allá de la
efervescencia de aquellos días de mayo de 2011, la presencia del 15M fue del todo efímera y puntual.
Bajo mi punto de vista, esta interpretación adolece de una mirada considerablemente cortoplacista y
reduccionista, en al menos cuatro sentidos.
En primer lugar, porque esta manera de interpretar la realidad parece estar sólo interesada en el número
de personas que están en una plaza o en una manifestación determinada, obviando así uno de los rasgos
característicos de los movimientos sociales actuales, como es, tal y como recuerda Manuel Castells,
el “binomio red-calle”, es decir, la simultaneidad y complementariedad que se produce entre el espacio
físico y el virtual.
En segundo lugar, porque, más allá de conquistas políticas concretas (las que han existido),
movimientos como el 15M han conseguido crear un “clima” social que ha puesto letra a una música que
sonaba, una letra que ha hecho “envejecer” algunas instituciones políticas, y sobre todo ha interpelado su
esencia, donde si bien es cierto, hay quien ha querido tomar nota y quién no. O si no, ¿cómo hay que
entender la voluntad de porosidad de algunos partidos de izquierdas a los movimientos sociales, o
bien el auge de las “primarias” o de debates como la transparencia política?
Tercero, fruto de este clima y del despertar de una conciencia ciudadana, que en muchos casos estaba
dormida, el 15M ha contribuido enormemente a un proceso de repolitización social que ha ayudado a
agrietar el pensamiento hegemónico neoliberal, contrarrestando su “sentido común”, visualizando la
existencia de alternativas o amplificando otras iniciativas y movimientos como las PAHs o las “mareas”
ciudadanas.
Y, finalmente, y quizás de manera más importante, ¿no hay que entender todo el ciclo de protestas que
tiene lugar desde 2011, y que van desde la “Primavera árabe” hasta Occupy Wall Street o las de Brasil
y Turquía, como el punto de partida de algo y no como un simple acontecimiento puntual? ¿No
comparten todas estas protestas, más allá de las características socioculturales y sociopolíticas
estrictamente internas, una serie de elementos comunes, que van desde repertorios de acción similares
hasta demandas de mayor democratización, justicia social y reapropiación de lo común? ¿No han sido
históricamente los movimientos sociales la expresión de valores sociales emergentes y los
encargados de anticipar los cambios sociales?
Cada uno de estos interrogantes da pie a un debate denso y complejo, pero lo que parece claro es que una
aproximación constructiva a todo apostaría por entender todos estos movimientos no tanto como una
anécdota sino como un poderoso mensaje que hay que saber interpretar a cada instante.
Tribus de la India se enfrentan al acoso y
a las expulsiones por la “conservación de
los tigres” 14 mayo 2014
Los khadias fueron expulsados de su hogar dentro de la Reserva de Tigre de Similipal en diciembre de
2013. Ahora viven en condiciones precarias, bajo láminas de plástico, y no han recibido la compensación
que les fue prometida.
© Survival International
Survival International ha recibido informaciones alarmantes de que varias comunidades tribales
afrontan la expulsión inminente de las reservas de tigres en Odisha, al este de la India, a pesar de la
desesperada petición de los miembros de las comunidades para permanecer en la tierra y para que se les
involucre en la protección del bosque.
Los testimonios obtenidos por Survival muestran que las tribus en la Reserva de Tigre de Similipal, que
han vivido con la fauna del bosque durante generaciones, están decididas a permanecer en su tierra; pero
llevan años enfrentándose al acoso y las presiones de los guardas forestales para obligarlas a salir de la
reserva.
Un hombre de la tribu munda de Jamunagarh, una de las comunidades amenazadas por las expulsiones,
dijo a Survival: “Somos muy dependientes del bosque… No tenemos ningún conflicto con los animales.
Nosotros no cazamos o talamos los árboles. Si nos vamos, afrontaremos muchas penurias… ¡por favor,
no nos desalojen!”
En lo que supondría un potencial quebrantamiento de la ley, las autoridades en Odisha están decididas a
expulsar a todos los habitantes humanos de las “áreas principales” en el interior de las reservas de tigres.
De un total de seis comunidades, tres ya han sido desalojadas de Similipal y los planes de expulsión están
en curso en la vecina Reserva de Tigre de Satkosia.
Dos hombres mundas de la comunidad de Jamunagarh han enviado una desesperada petición para
permanecer en su tierra, en la Reserva de Tigre de Similipal.
© Survival International
Durante la más reciente expulsión en Similipal, en diciembre de 2013, 32 familias de la tribu khadia
fueron desplazadas a un reasentamiento fuera de Similipal y solo recibieron una fracción de la
compensación que se les prometió. Refugiados bajo láminas de plástico en una minúscula parcela de
tierra, la tribu depende ahora por completo de las limosnas del Gobierno para su supervivencia.
Reportajes de los medios locales auparon la expulsión de diciembre como un “gran éxito” que “facilitará”
los futuros traslados. Pero los mundas de Jamunagarh estaban horrorizados por las condiciones de los
lugares de reasentamiento, declarando: “Hemos estado allí. Ver las condiciones hizo a mi corazón romper
en llanto. Por favor, no nos desalojen”.
De acuerdo con la legislación India se requiere el consentimiento de los miembros de las comunidades y
sus reclamos a la tierra de sus bosques deben ser procesados antes de que tales reasentamientos se
produzcan. Pero sus derechos son ignorados y se desgasta a las comunidades hostigándolas y con
promesas de dinero, comida, ganado y tierra, muchas de las cuales nunca se materializan.
Como los conservacionistas originales, los pueblos indígenas y tribales habitan las regiones más
biodiversas del planeta y, a menudo, la fauna ha podido sobrevivir gracias a que ellos han protegido sus
frágiles ecosistemas. Pero las autoridades de la India parecen intentar la creación de zonas libres de
humanos dentro de las reservas de tigres en toda la nación.
El director de Survival, Stephen Corry, declaró: “Los pueblos tribales son, por lo general, los mejores
conservacionistas. A pesar de ello, en muchos lugares de todo el mundo se les está expulsando
ilegalmente de sus tierras en nombre de la ‘conservación’. En ningún lugar esto es un hecho tan flagrante
como en las reservas donde la gente que ha coexistido junto a la fauna durante generaciones es expulsada
para dejar paso a los autobuses atestados de turistas y los caminos e infraestructuras que ellos demandan.
No se trata de conservación, se trata de otros lucrando a costa de las tierras tribales”.
Confrontándonos, discutiendo y rezando
se resuelven los problemas en la Iglesia,
Francisco Papa
2014-05-18 Radio Vaticana
(RV).- (Actualizado con video y audio)
Jesús quiere que el cristianismo sea destinado a todo el mundo, por ello, cuando
la comunidad cristiana que, hasta ese momento había sido favorecida por la
pertenencia a una única etnia y cultura, la judaica, se abre al ámbito cultural
griego, se resiente la homogeneidad y surgen las primeras dificultades:
descontento, lamentaciones; voces de favoritismo y disparidad de tratamiento,
manifestó el Obispo de Roma en su reflexión previa a la oración del Regina
Coeli, basada en la lectura de los Hechos de los Apóstoles de la liturgia del
domingo, en la Plaza de san Pedro en Roma, ante más de 70 mil fieles y
peregrinos que llegaron para escucharlo y rezar con él.
Los Apóstoles toman en mano la situación y llaman a una reunión ampliada
también a los discípulos. Y dialogan pastores y fieles -dijo el Sucesor de Pedro-
“Los problemas no se solucionan fingiendo que no existen”, y afirmó: “¡Y es bello este diálogo sincero
entre los pastores y los fieles”.
“Confrontando, discutiendo y rezando, así se resuelven los conflictos en la Iglesia. ¡Confrontando,
discutiendo y rezando!, con la certeza de que las habladurías, la envidia, los celos, no podrán jamás
llevarnos a la concordia, a la armonía y a la paz”.Estuvo allí el Espíritu Santo -dijo el Papa. Y esto nos
hace comprender que cuando nosotros dejamos al Espíritu la guía, él nos lleva a la armonía, a la unidad,
el respeto de los diversos dones y talentos. Escucharon bien: ¡Nada de habladurías, nada de celos, ni
envidias!
El Vicario de Cristo pidió a la Virgen “que nos ayude a ser dóciles al Espíritu Santo, para que sepamos
estimarnos mutuamente y convergir cada vez más profundamente en la fe y en la caridad, teniendo el
corazón abierto a las necesidades de los demás”.
(Jesuita Guillermo Ortiz - RV)
Traducción al español del texto completo de la reflexión del Papa
Queridos hermanos y hermanas ¡Buenos días!
Hoy la lectura de los Hechos de Apóstoles nos muestra que aun en el comienzo de la Iglesia emergen las
primeras tensiones y disensiones. En la vida, los conflictos existen, el problema es cómo se afrontan.
Hasta ese momento la unidad de la comunidad cristiana había sido favorecida por la pertenencia a una
etnia y cultura, la judaica. Pero, cuando el cristianismo, que por voluntad de Jesús está destinado a todos
los pueblos, se abre al ámbito cultural helenista – griego – llega la falta de esta homogeneidad y surgen
las primeras dificultades. En ese momento, serpentea el descontento, hay lamentaciones, rumores de
favoritismos y trato desigual – esto sucede también en nuestras parroquias -. La ayuda de la comunidad a
las personas necesitadas - viudas, huérfanos y pobres en general -, parece privilegiar a los cristianos de
origen judío, con relación a los demás.
Entonces, ante este conflicto, los Apóstoles toman las riendas de la situación: convocan una reunión
ampliada también a los discípulos, debaten juntos acerca de la cuestión, todos. Los problemas, en efecto,
¡no se resuelven fingiendo que no existen! Y es hermoso este debate sincero entre los pastores y los otros
fieles. Se llega por lo tanto a una subdivisión de tareas. Los Apóstoles presentan una propuesta que todos
aceptan: ellos se dedicarán a la oración y al ministerio de la Palabra, mientras siete hombres, los diáconos,
se encargarán del servicio en las mesas para los pobres. Estos siete no son elegidos porque eran expertos
en negocios, sino porque eran hombres honestos y de buena reputación, llenos de Espíritu Santo y de
sabiduría; y son constituidos en su servicio mediante la imposición de las manos de parte de los
Apóstoles.
Y así, de aquel malcontento, de aquella queja, de aquellos rumores de favoritismos y trato desigual, se
llega a una solución. Confrontándonos, discutiendo y rezando: así se resuelven los conflictos en la Iglesia.
¡Confrontándonos, discutiendo y rezando, con la certeza de que los chismes y los celos nunca podrán
llevarnos a la concordia, a la armonía o a la paz!
Fue también allí, que el Espíritu Santo coronó este entendimiento y esto nos hace comprender que,
cuando nosotros nos dejamos guíar por Espíritu Santo, Él nos lleva a la armonía, a la unidad y al respeto
de los diversos dones y talentos.
¿Han entendido?... ¡Nada de chismes! ¡Nada de envidias! ¡Nada de celos! ¿entendido?.... (aplausos)
Que la Virgen María nos ayude a ser dóciles al Espíritu Santo, para que sepamos estimarnos mutuamente
y converger cada vez más profundamente en la fe y en la caridad, teniendo el corazón abierto a las
necesidades de los hermanos.
Traducción del italiano: Cecilia de Malak
Cercanía y oración del Papa por las víctimas de la inundación en los Balcanes
Queridos hermanos y hermanas,
graves inundaciones han devastado amplias zonas de los Balcanes, sobre todo en Serbia y Bosnia.
Mientras confío al Señor las víctimas de tal calamidad, expreso mi personal cercanía a cuantos están
viviendo horas de angustia y de tribulación. Recemos juntos a la Virgen por estos hermanos y hermanas
que viven tantas dificultades.
Ayer en Iaşi, en Rumania, ha sido proclamado Beato el Obispo Anton Durcovici, mártir de la fe. Pastor
ferviente y valiente, fue perseguido por el régimen comunista rumano y murió en la cárcel en el 1951.
Junto con los fieles de Iaşi y de toda Rumania, ¡demos gracias a Dios!
Saludo a todos ustedes, romanos y peregrinos: a las familias, a los grupos parroquiales, a las asociaciones,
a las escuelas.
En particular, saludo a los estudiantes de las escuelas católicas de Madrid y Pamplona, a aquellos
provenientes de México y de Colombes (Francia), a los jóvenes de la escuela “Nostra Signora della Neve”
de Génova y a los niños del Centro “Volto Santo” de Bari.Saludo a las delegaciones de las ciudades de
Perth (Australia) y Vasto (Italia), hermanadas desde hace 25 años; a los fieles de Tombolo, Grezzana,
Cerignola, San Biagio, San Fiorano, Parabita, Patù, Bronte, Cassino e Dogana; al coro de Brindisi, al
Centro de ancianos de Locara, a la Piccola Fraternità Emmaus de San Benedetto del Tronto, a los jóvenes
de Lodi y a los de Atri.
Aliento a las asociaciones de voluntariado que han venido para la Jornada del enfermo oncológico: rezo
por ustedes, por los enfermos y las familias. ¡Y ustedes recen por mí!
A todos les deseo un feliz domingo. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!
Traducción del italiano: María Cecilia Mutual
Para conocer a Jesús hay que abrir tres
puertas: rezarle, celebrarlo e imitarlo,
destaca el Papa
2014-05-16 Radio Vaticana
(RV).- (se actualizó con video) (con audio) No
basta estudiar para conocer a Jesús, así como no bastan
las ideas. Hay que rezarle con el corazón, celebrarlo con
alegría como hace la Iglesia y leer más a menudo el
Evangelio para saber cómo imitarlo. Lo destacó el Papa
Francisco, en su homilía de la Misa matutina de este
viernes, en la capilla de la Casa de Santa Marta,
explicando que las tres puertas que hay que abrir para
conocer a Jesús son pues la oración, la celebración y la
imitación.
Recordando las palabras de Jesús: «Yo soy el camino, la
verdad y la vida», el Papa Bergoglio hizo hincapié en que «conocer a Jesús es el trabajo más importante
de nuestra vida». Y alentó a pensar en cómo podemos conocer mejor a Jesús... Alguien dirá: ‘estudiando,
padre. ¡Se debe estudiar tanto!’. Y es verdad, debemos estudiar el catecismo, es verdad. Pero sólo el
estudio no basta para conocer a Jesús, señaló el Obispo de Roma, para luego añadir que algunos tienen
«esa fantasía. La de pensar que con las ideas, sólo las ideas, nos llevarán al conocimiento de Jesús.
También entre los primeros cristianos, algunos pensaban así. Hasta que quedaron atrapados en sus
pensamientos:
«¡Las ideas solas no dan vida y el que va por ese camino de ideas solas acaba en un laberinto y no sale
más! Por ello, desde el comienzo de la Iglesia hay herejías. Y las herejías son esto: intentar comprender
sólo con nuestra mente y con nuestra luz quién es Jesús. Un gran escritor inglés decía que la herejía es
una idea enloquecida. ¡Así es! Cuando las ideas están solas se vuelven locas ¡ése no es el camino!»
Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas, reiteró el Papa y explicó cuáles son:
«Primera puerta: rezarle a Jesús. Sepan que el estudio sin la oración no sirve. Rezar a Jesús para
conocerlo. Los grandes teólogos hacen teología de rodillas ¡rezar a Jesús! Y, con el estudio y con la
oración, nos acercamos un poco... Pero sin la oración nunca conoceremos a Jesús ¡nunca, nunca!
Segunda puerta: celebrar a Jesús. No basta la oración, es necesaria la alegría de la celebración.
Celebrar a Jesús en sus Sacramentos, porque allí nos da la vida, nos da la fuerza, nos da el alimento, nos
da el consuelo, nos da la alianza, nos da la misión. Sin la celebración de los Sacramentos, no llegamos a
conocer a Jesús. Esto es propio de la Iglesia: la celebración Tomar el Evangelio: qué cosa ha hecho Él,
cómo era su vida, qué cosa nos ha dicho, qué cosa nos ha enseñado e intentar imitarlo».
Entrar por estas tres puertas significa entrar en el misterio de Jesús. Sólo si somos capaces de entrar en su
misterio podemos conocer a Jesús. Y no hay que tener miedo de entrar en el misterio de Jesús, volvió a
alentar, el Papa, recordando el significado y la importancia de «rezar, celebrar e imitar, para encontrar el
camino e ir a la verdad y a la vida»:
«Podemos, hoy, durante este día, pensar en cómo va la puerta de la oración en mi vida: ¡pero la oración
del corazón no es la del papagayo! La oración del corazón ¿cómo va? ¿Cómo va la celebración cristiana
en mi vida? Y ¿cómo va la imitación de Jesús en mi vida? ¿Cómo debo imitarlo? ¿Verdad que no lo
recuerdas? ¡Porque el libro del Evangelio está lleno de polvo, porque nunca se abre! ¡Agarra el libro del
Evangelio, ábrelo y encontrarás cómo imitar a Jesús! ¡Pensemos en estas tres puertas, en cómo están en
nuestra vida y nos hará bien a todos!».
(CdM – RV)
HABLAR DE JESÚS
Palabra-Comunión-Misión
Cardenal Tagle
Las aportaciones que presenta Monseñor Tagle en este libro tienen un hilo conductor claro: la narración.
En efecto, para él, la misión consiste en narrar la historia de Jesús. Pero no como una historia que se
repite como quien refiere una noticia escuchada contar a otros, sino como testigos reales de sus gestos y
palabras de salvación, fruto de una experiencia espiritual profunda, íntima, personal y comunitaria.
"Una historia nunca es sólo una historia. Una historia realmente lo es cuando es dicha o contada y, se
espera, escuchada. Hoy, uno de los nombres de la narración de historias es el compartir. Ese compartir
puede significar narrar la historia de Jesús. Creo que la narración de historias representa un marco
especialmente creativo para la comprensión de la misión hoy".
is-new
el autor
Cardenal Tagle
El cardenal Luis A. Gokin TAGLE es Arzobispo de Manila desde el año 2011. Su tesis doctoral en
Teología (Catholic University of Washington) tuvo como temática la Colegialidad Episcopal según el
Vaticano II y fue valorada con el grado "Summa cum laude". Trabajó como miembro de la Comisión
Teológica Internacional junto al entonces Cardenal Ratzinger quien, años después, siendo ya papa
Benedicto XVI lo creó cardenal de la Iglesia (2012). Monseñor Tagle tiene un programa televisivo (The
word exposed) en el que cada semana habla acerca de las lecturas de la Misa del domingo. Según la
agencia Reuters: "Tiene el carisma de Juan Pablo II y al mismo tiempo la estatura teológica de Benedicto
XVI que lo quiso en la Comisión Teológica Internacional". Sin duda, este joven cardenal es una figura
emergente de la Iglesia católica.
PALABRAS CONTRA EL DESALIENTO
Cartas para animadores vocacionales
Martos, Juan Carlos
La pastoral vocacional es cosa de todos en la Iglesia, aunque unas pocas personas están más empeñadas
directamente en esta imprescindible labor. No son héroes, sino personas que, llenas de ilusión y
esperanza, en nombre de la comunidad cristiana, trabajan con los jóvenes proponiéndoles descubrir qué es
lo que el Señor quiere para sus vidas. No es un empeño fácil ni habitualmente acompañado por el éxito
inmediato.
El añadido ambiental complica quizá más la cuestión. No es fácil neutralizar el tono pesimista –cuando no
fatalista– que destilan las estadísticas. Animar a los animadores es un desafío importante y urgente al que
este libro quiere salir al paso. Estas “cartas para animadores” quieren convertirse en un instrumento que
ayude a los animadores, agentes de pastoral juvenil y a responsables de la animación vocacional en su
tarea.
is-new
el autor
Martos, Juan Carlos
Misionero Claretiano, nacido en Jaen en 1956 y ordenado sacerdote en 1982. Formador y maestro de
Novicios en su provincia religiosa durante muchos años, ha acumulado una gran experiencia en el campo
de la pastoral vocacional y la formación. En la actual dirige el secretariado de vocaciones de la
congregación de los misioneros claretianos en Roma. Interesado también en temas de formación
permanente.
El Mago del Norte
El País | Mario Vargas LLosa
Isaiah Berlin fue un demócrata y un liberal, uno de esos raros intelectuales tolerantes, capaces de
reconocer que sus propias convicciones podían ser erradas y acertadas las de sus adversarios ideológicos.
Y la mejor prueba de ese espíritu abierto y sensible que contrastaba siempre sus ideas con la realidad a
ver si las confirmaba o contradecía, la dio dedicando sus mayores empeños intelectuales a estudiar, no
tanto a los filósofos y pensadores afines a la cultura de la libertad, como a sus más enconados enemigos,
por ejemplo un Carlos Marx o un Joseph de Maistre, a los que dedicó ensayos admirables por su rigor y
ponderación. Tenía la pasión del saber y, a quienes promovían las cosas que él detestaba, como el
autoritarismo, el racismo, el dogmatismo y la violencia, antes que refutarlos, quería entenderlos, averiguar
cómo y por qué habían llegado a defender causas y doctrinas que agravaban la injusticia, la barbarie y los
sufrimientos humanos.
FERNANDO VICENTE
Un buen ejemplo de todo ello es el volumen titulado The Magus of the North. J.G. Hamann and the
Origins of Modern Irrationalism (1993), colección de notas y ensayos que Berlin no llegó a integrar en un
libro orgánico y que recopiló y prologó Henry Hardy, su discípulo, al que nunca podremos agradecerle
bastante su extraordinaria labor de rastreo y edición de las decenas de trabajos que Isaiah Berlin, por su
escaso interés en publicar y su maniático perfeccionismo, dejó dispersos en revistas académicas o
inéditos. Yo creía haber leído todos los trabajos del gran pensador liberal, pero éste se me había escapado
y acabo de hacerlo, con el mismo absorbente placer que todo lo que escribió.
Lo extraordinario de estas notas, artículos y bocetos de ensayos que a lo largo de su vida dedicó Berlin al
teólogo y filósofo alemán Johann Georg Hamann (1730-1788), enemigo mortal de la Ilustración y
portavoz afiebrado del irracionalismo, es que, a través de ellas, este reaccionario convicto y confeso
resulta una figura simpática y en muchos sentidos hasta moderna. Su defensa de la sinrazón –las pasiones,
el instinto, el sexo, los abismos de la personalidad- como parte integral de lo humano y su idea de que
todo sistema filosófico exclusivamente racionalista y abstracto constituye una mutilación de la realidad y
la vida son perfectamente válidas y sus audaces teorías, por ejemplo sobre el sexo y la lingüística, en
cierto modo prefiguran algunas de las posiciones libertarias y anárquicas más radicales, como las de un
Michel Foucault. Asimismo, resulta profética su denuncia de que, si continuaba por el camino que había
tomado, la filosofía del futuro naufragaría en un oscurantismo indescifrable, máscara del vacío y la
inanidad, que la pondría fuera del alcance del lector común.
Donde estas coincidencias cesan es en aquella encrucijada en la que aparece Dios, a quien Hamann
subordina todo lo que existe y que es, para el místico germano, la justificación y explicación única y final
de la historia social y los destinos individuales. Su rechazo de las generalizaciones y de lo abstracto y su
defensa de lo particular y lo concreto hicieron de él un confaloniero del individualismo y un enemigo
mortal de lo colectivo como categoría social y signo de identidad. En este sentido fue, de un lado, dice
Berlin, un precursor del romanticismo y de lo que dos siglos más tarde sería el existencialismo (sobre
todo en la versión católica de un Gabriel Marcel), pero, del otro, uno de los fundadores del nacionalismo
e, incluso, al igual que Joseph de Maistre, del fascismo.
Hamann nació en Königsberg, hijo de un barbero cirujano, en el seno de una familia pietista luterana, y su
infancia transcurrió en un medio de gentes religiosas y estoicas, cuyos antepasados desconfiaban de los
libros y la vida intelectual; él, sin embargo, fue un lector voraz y se las arregló para entrar a la universidad
donde adquirió una formación múltiple y algo extravagante de historia, geografía, matemáticas, hebreo,
teología, a la vez que por su cuenta aprendía francés y escribía poemas. Comenzó a ganarse la vida como
tutor de los hijos de la próspera burguesía local y, durante algún tiempo, pareció ganado por las ideas que
venían de la Francia de Voltaire y Montesquieu. Pero no mucho después, durante una estancia en Londres
vinculada a una misteriosa conspiración política, y luego de unos meses de disipación y excesos que lo
llevaron a la ruina, experimentó la crisis que cambiaría su vida.
Ocurrió en 1757. Sumido en la miseria, aislado del mundo, se sepultó en el estudio de la Biblia,
convencido, según escribiría más tarde, como Lutero, que el libro sagrado del cristianismo era “una
alegoría de la historia secreta del alma de cada individuo”. Emergió de esa experiencia transformado en el
conservador y reaccionario pendenciero y solitario que, en panfletos polémicos que se sucedían como
puñetazos, criticaría con ferocidad todas las manifestaciones de la modernidad allí donde aparecieran: en
la ciencia, en las costumbres, en la vida política, en la filosofía y, sobre todo, en la religión. Había
regresado, y con celo ardiente, al protestantismo luterano de sus ancestros. Se hizo de adversarios y
enemigos por doquier por su carácter intratable. Solía, incluso, enemistarse con gentes que lo respetaban
y querían ayudarlo, como Kant, lector suyo y quien trató de conseguirle un puesto en la Universidad. De
él dijo que “era un pequeño homúnculo agradable para chismear un rato pero totalmente ciego ante la
verdad”. A Herder, que fue su admirador confeso y se consideraba su discípulo, nunca le tuvo el menor
aprecio intelectual. No es extraño, por eso, que su vida transcurriera casi en el anonimato, con pocos
lectores, y fuera sumamente austera, debido a los oscuros empleos burocráticos con los que ganaba su
sustento.
Después de muerto, el Mago del Norte, como Hamann gustaba llamarse a sí mismo, fue pronto olvidado
por el escaso círculo que conocía sus obras. Isaiah Berlin se pregunta: “¿Qué hay en él que merezca ser
resucitado en nuestros días?” La respuesta da lugar al mejor capítulo de su libro: The Central Core (El
núcleo central). Lo verdaderamente original en Hamann, explica, es su concepción de la naturaleza del
hombre, en las antípodas de la visión optimista y racional que de ella promovieron los enciclopedistas y
filósofos franceses de la Ilustración. La criatura humana es una creación divina y, por lo tanto, soberana y
única, que no puede ser disuelta en una colectividad, como hacen quienes inventan teorías (“ficciones”,
según Hamann) sobre la evolución de la historia hacia un futuro de progreso, en el que la ciencia iría
desterrando la ignorancia y aboliendo las injusticias. Los seres humanos son distintos y también sus
destinos; y su mayor fuente de sabiduría no es la razón ni el conocimiento científico sino la experiencia,
la suma de vivencias que acumulan a lo largo de su existencia. En este sentido, los pensadores y
académicos del siglo dieciocho le parecían auténticos “paganos”, más alejados de Dios que “los ladrones,
mendigos, criminales y vagabundos –los seres de vida “irregular”-, que, por la inestabilidad y los
tumultos de su arriesgada existencia podían muchas veces acercarse de manera más honda y directa a la
trascendencia divina.
Era un puritano y, sin embargo, en materia sexual propugnaba ideas que escandalizaron a todos sus
contemporáneos. “¿Por qué un sentimiento de vergüenza rodea a nuestros gloriosos órganos de la
reproducción?”, se preguntaba. A su juicio, tratar de domesticar las pasiones sexuales debilitaba la
espontaneidad y el genio humano y, por eso, quien quería conocerse a fondo debía explorarlo todo, e,
incluso, “descender al abismo de las orgías de Baco y de Ceres”. Sin embargo, quien en este dominio se
mostraba tan abierto, en otro sostenía que la única manera de garantizar el orden era mediante una
autoridad vertical y absoluta que defendiera el individuo, la familia y la religión como instituciones
tutelares e intangibles de la sociedad.
Aunque este libro de Isaiah Berlin es una amalgama de textos, adolece de repeticiones y da a veces la
impresión de que hay muchos vacíos que quedaron por llenar, se lee con el interés que él sabía imprimir a
todos sus ensayos a los que siempre convertía, no importa de qué trataran, en una fiesta de las ideas.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014.
© Mario Vargas Llosa, 2014.
La época de los mitos
ABC | Guy Sorman
En el Siglo de las Luces, en toda Europa, unos filósofos decretaron que el hombre era un animal dotado
de razón: nuestro mundo debe a esta visión optimista sus periodos de paz y de prosperidad. Pero los
racionalistas siempre han estado muy desprovistos de argumentos para explicar la influencia de, por
ejemplo, los mitos nacionalistas o socialistas. Un economista liberal como Friedrich Hayek (de origen
austriaco, que se convirtió en británico) explicaba hace medio siglo que la justicia social no era un objeto
real sino una visión del espíritu de carácter ideológico; pero eso no ha impedido que este mito haya
dejado nunca de reunir a las masas. Y es porque el animal dotado de razón utiliza a veces esta razón para
unos fines irrazonables. La descripción más persuasiva de este proceder paradójico la realizó un
contemporáneo nuestro, el sociólogo francés Edgar Morin: «Nuestro espíritu», decía, «crea mitos que se
apoderan de nuestro espíritu». Los mitos, aunque son mitos, son por tanto unos actores concretos y reales
que inciden en la sociedad. Reconozcamos que los liberales clásicos se encuentran algo indefensos frente
a estos mitos en acción.
Gary Becker, el profesor de la Escuela Económica de Chicago que acaba de fallecer, trató de relacionar la
supuesta racionalidad de los individuos con su comportamiento colectivo de apariencia irracional, y llegó
a la conclusión de que, a fin de cuentas, la adhesión a una ideología, el nacionalismo por ejemplo,
«beneficia» a las personas que se adhieren a ella. ¿Los rusos de Ucrania que en este momento fomentan
una guerra civil, obtendrán algún beneficio que Ucrania no les aportaría? ¿Los nuers y los dinkas que se
matan entre ellos en el recién creado Sudán del Sur, aparentemente movilizados por unos mitos tribales
nacidos de su propio cerebro, acabarán por conseguir con ello alguna ventaja? ¿Qué interés tiene China en
cuestionar la posesión de unos islotes rocosos pertenecientes legalmente a Filipinas y a Japón? ¿El motor
de este nuevo imperialismo es material o se inspira en el mito de una Gran China? ¿Las reivindicaciones
independentistas de Cataluña o de Escocia provienen de un cálculo económico implícito o son solo
míticas? Podríamos multiplicar las circunstancias actuales a las que resulta difícil aplicar el planteamiento
liberal. ¿Tenía razón Edgar Morin frente a Gary Becker? ¿Habría este último tratado en vano de
racionalizar lo irracional y de aplicar la razón a las pasiones?
Nos plantearemos que las escuelas de Gary Becker y de Edgar Morin tienen razón por turnos, por
secuencia histórica. Así, desde 1990, tras el desplome del mito soviético, entramos en una época de razón
–relativa– que, en todas las civilizaciones, se caracterizó por el avance sin precedentes del Estado de
Derecho y de la prosperidad económica. En todas partes, la persona racional parecía triunfar; lo que
llamamos la Primavera Árabe fue, quizás, la última manifestación, por desgracia frustrada, de esta
aparición del hombre racional. Desafortunadamente, parece que a esta secuencia de la razón le sucede
ahora el gran retorno de los mitos. Tanto si se trata de Rusia, como de China, Egipto, Sudán o Europa, el
mito de la nación étnica, en vez del Estado de Derecho, altera las fronteras, los tratados y los espíritus.
Estos mitos desatados vuelven locos a los hombres de los que se apoderan como Zeus volvía locos a los
que quería causar la ruina. La guerra parece de nuevo una opción aceptable.
¿Se puede adivinar alguna causa que origine este cambio histórico? Algunos, empezando en Estados
Unidos, en el bando republicano en cualquier caso, consideran que el responsable y el culpable es el
Gobierno de Barack Obama. Es cierto que un Estado de Derecho exige un policía porque la ley que no se
sanciona nunca se cumple espontáneamente. Desde el momento en que el presidente de Estados Unidos,
garante de facto del orden mundial, duda, tergiversa o se da por vencido, los depredadores tienen vía
libre. Esta flaqueza del policía no explica necesariamente el retroceso de la razón, pero es sin duda un
factor esencial del cambio. Y a esto se le suma la pasividad europea, porque la unión económica nunca ha
logrado convertirse en unión militar. ¿Para qué sirve un policía europeo si Europa está protegida por el
escudo estadounidense? ¿Pero qué sucede cuando el policía estadounidense regresa a su acantonamiento?
Hemos vivido este vacío en Yugoslavia en la década de 1990 y lo estamos reviviendo en Ucrania. En
Ucrania, para empezar.
Friedrich Hayek, al que ya he citado antes, era especialmente consciente de la fragilidad de la época de la
razón y del Estado de Derecho. En los últimos años de su vida, que históricamente son los más
influyentes (Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Vaclav Klaus… todos se declaraban seguidores suyos),
conminaba a sus interlocutores a militar. «Somos tan pocos», decía (refiriéndose a los liberales), «que
todos tenemos el deber de ser militantes y de hacer el mayor ruido posible». El estruendo es urgente.
Guy Sorman
Fulgurante Ortega
El País | Jordi Gracia
Al lado de Victoria Ocampo, tan alta y señorial, Ortega tira invenciblemente a bajito. Pero fue quien puso
en orden de batalla a sus soldados cuando todavía no eran soldados pero él ya era su capitán. No sólo
emperador, como entre los aborrecidos jesuitas de la infancia, sino directamente capitán que llama al
arma a sus mesnadas para seguir propinando descargas escritas y orales sin freno, sin dios, sin miedo y
sobre todo contra todo y contra todos. Ortega es una descarga de fusilería ideológica casi desde niño, en
calzón corto, cuando todavía en privado todos rezongan contra la Restauración y su sistema viciado y
envilecido, contra Maura y contra Romanones, contra el Partido Conservador y contra el Partido Liberal.
RAQUEL MARÍN
La diferencia es que Ortega levanta el listón y predica la radicalidad democrática del socialismo liberal
como único recurso contra la injusticia social, contra el retraso intelectual, contra la inconsistencia de una
democracia fraudulenta. Estamos apenas en 1908, tiene 25 años, es visiblemente calvo y en su hermano
Eduardo tiene un aliado crucial, pero pronto se sumará el resto. Ortega crece a vista de todos en
progresión incontenible en el Ateneo y en la Universidad, en la Residencia de Estudiantes y la Junta de
Ampliación de Estudios, en la redacción de El Imparcial y en el Centro de Estudios Históricos. Está
desde siempre en boca de todos por su tono, por su jovialidad, por su acometividad y por su infinita y casi
angustiosa petulancia. Y sin embargo lo quieren, lo quieren y lo admiran desde santos laicos como
Francisco Giner de los Ríos hasta gente de su misma edad, como Juan Ramón Jiménez o Ramón Pérez de
Ayala, o algo mayores, como Antonio Machado, Azorín y Pío Baroja. Pero el que más le quiere es el
mayor de todos, y mayor en todos los sentidos, Miguel de Unamuno, rendido a la chispa y la veracidad
sin acartonamiento del muchacho de veintipocos que aun no es catedrático, que aun no ha escrito un libro
y sin embargo a quien confía Unamuno el manuscrito de su libro filosófico más importante, Del
sentimiento trágico de la vida, varios años antes de publicar el texto. Y así sigue la biografía arrebatada
de Ortega hasta 1936, cuando ha sido ya el puntal ideológico de El Sol desde 1917, ha fundado el
semanario España y ha puesto en marcha una cuña de revolución cultural que se llamó Revista de
Occidente armada con tres lanzaderas: una tertulia en forma de chequeo intelectual de la actualidad, una
revista mensual en forma de observatorio de la Europa contemporánea y una editorial con funciones de
carcoma tenaz del tradicionalismo católico de la España rancia.
Siguió siendo bajo —por eso forzaba la verticalidad de su pose— pero siguió metiendo miedo, aunque él
no lo tuvo hasta las balas perdidas y las violencias de 1934-1936. Él sí da miedo, incluso antes de que
nadie sepa las fantasías de redención colectiva que fabrica su rotunda cabeza. Es un luchador casi físico
en las peleas en las que cree hasta 1921, cuando la experiencia y los fracasos políticos empiezan a inclinar
el plano de su vida hacia el desengaño y el rencor, hacia el desdén acre que destilan tantas páginas de
España invertebrada de 1922 y que intoxican la peor parte de un libro lleno de hallazgos y observaciones
luminosas como La rebelión de las masas, entre 1929 y 1930.
Estuvo tan vivo para aquellos jóvenes como lo está hoy para el lector con afán de pensar por libre,
conocer sin anteojeras y comprender con honradez. A veces basta con dejarse atrapar por una prosa vivaz
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v
La posada del silencio nº 126, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Año de la Fe 2012-2013
El Año de la Fe 2012-2013El Año de la Fe 2012-2013
El Año de la Fe 2012-2013cap.ing
 
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel FuentesEdwardCrumpp
 
3 Modas en la Iglesia
3 Modas en la Iglesia3 Modas en la Iglesia
3 Modas en la IglesiaIbrahim Cruz
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialpastoraledu
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...EdwardCrumpp
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016seminary
 
Catequesis Baptismal Clases De Formacion
Catequesis Baptismal Clases De FormacionCatequesis Baptismal Clases De Formacion
Catequesis Baptismal Clases De FormacionJuan Carlos Moreno
 
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestante
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestanteLa verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestante
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestanteRONALD RAMIREZ OLANO
 
Orgullo De Ser Catolico
Orgullo De Ser CatolicoOrgullo De Ser Catolico
Orgullo De Ser Catolicojovenesomega
 
Carta pastoral del 2-X-2011
Carta pastoral del 2-X-2011Carta pastoral del 2-X-2011
Carta pastoral del 2-X-2011Opus Dei
 
D I S I D E N C I A
D I S I D E N C I AD I S I D E N C I A
D I S I D E N C I AEsteban Chuc
 

La actualidad más candente (19)

El Año de la Fe 2012-2013
El Año de la Fe 2012-2013El Año de la Fe 2012-2013
El Año de la Fe 2012-2013
 
Frases sobre la iglesia
Frases sobre la iglesiaFrases sobre la iglesia
Frases sobre la iglesia
 
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel FuentesEl teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
El teologo responde: volumen 3 - Miguel Angel Fuentes
 
3 Modas en la Iglesia
3 Modas en la Iglesia3 Modas en la Iglesia
3 Modas en la Iglesia
 
Esplendor de la verdad
Esplendor de la verdadEsplendor de la verdad
Esplendor de la verdad
 
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesialSentirse iglesia en el invierno eclesial
Sentirse iglesia en el invierno eclesial
 
El_pastor_reformado
El_pastor_reformadoEl_pastor_reformado
El_pastor_reformado
 
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre -  Jesús ...
Fundamentos bíblicos del catolicismo tomo II: María, Virgen y madre - Jesús ...
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
 
Apostasía Omega
Apostasía OmegaApostasía Omega
Apostasía Omega
 
Etica practicasnormales
Etica practicasnormalesEtica practicasnormales
Etica practicasnormales
 
Los Bautistas
Los BautistasLos Bautistas
Los Bautistas
 
Catequesis Baptismal Clases De Formacion
Catequesis Baptismal Clases De FormacionCatequesis Baptismal Clases De Formacion
Catequesis Baptismal Clases De Formacion
 
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestante
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestanteLa verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestante
La verdad sobre -iglesia-de-cristo-ni-catolica-ni-protestante
 
La Apostasía Alfa y Omega
La Apostasía Alfa y OmegaLa Apostasía Alfa y Omega
La Apostasía Alfa y Omega
 
Orgullo De Ser Catolico
Orgullo De Ser CatolicoOrgullo De Ser Catolico
Orgullo De Ser Catolico
 
Bautismo de jesús b-1
Bautismo de jesús   b-1Bautismo de jesús   b-1
Bautismo de jesús b-1
 
Carta pastoral del 2-X-2011
Carta pastoral del 2-X-2011Carta pastoral del 2-X-2011
Carta pastoral del 2-X-2011
 
D I S I D E N C I A
D I S I D E N C I AD I S I D E N C I A
D I S I D E N C I A
 

Destacado

Destacado (20)

La posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso vLa posada del silencio, n1 143, curso v
La posada del silencio, n1 143, curso v
 
La posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso vLa posada del silencio nº 107, curso v
La posada del silencio nº 107, curso v
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
La posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso vLa posada del silencio nº 95, curso v
La posada del silencio nº 95, curso v
 
La posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso vLa posada del silencio nº 72, curso v
La posada del silencio nº 72, curso v
 
La posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso vLa posada del silencio nº 103, curso v
La posada del silencio nº 103, curso v
 
La posada del silencio nº 22, curso v
La posada del silencio nº 22, curso vLa posada del silencio nº 22, curso v
La posada del silencio nº 22, curso v
 
La posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso vLa posada del silencio nº 144, curso v
La posada del silencio nº 144, curso v
 
La posada del silencio nº 111, curso v
La posada del silencio nº 111, curso vLa posada del silencio nº 111, curso v
La posada del silencio nº 111, curso v
 
La posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso vLa posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso v
 
La posada del silencio nº 115, curso v
La posada del silencio nº 115, curso vLa posada del silencio nº 115, curso v
La posada del silencio nº 115, curso v
 
La posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso vLa posada del silencio nº 13, curso v
La posada del silencio nº 13, curso v
 
La posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso viLa posada del silencio nº 10, curso vi
La posada del silencio nº 10, curso vi
 
La posada del silencio, nº 36, curso vi
La posada del silencio, nº 36, curso viLa posada del silencio, nº 36, curso vi
La posada del silencio, nº 36, curso vi
 
La posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso vLa posada del silencio nº 17, curso v
La posada del silencio nº 17, curso v
 
La posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso vLa posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso v
 
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso vLa posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
 
La posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso vLa posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso v
 
La posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso vLa posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso v
 
La posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso vLa posada del silencio nº 110, curso v
La posada del silencio nº 110, curso v
 

Similar a La posada del silencio nº 126, curso v

Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo Estrada
Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo EstradaConviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo Estrada
Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo EstradaJasterRogue2
 
Texto preparativo v conferencia episcopado brasil
Texto preparativo v conferencia episcopado brasilTexto preparativo v conferencia episcopado brasil
Texto preparativo v conferencia episcopado brasilpastoraledu
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Josias Espinoza
 
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministries
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministriesManual de evangelismo_raul_zaldivar_ministries
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministriesHiginio Lopez Sanchez
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandialepoo
 
03. bases para la formación y espiritualidad de los ap sa
03. bases para la formación y espiritualidad  de los ap sa03. bases para la formación y espiritualidad  de los ap sa
03. bases para la formación y espiritualidad de los ap saPastoral Salud
 
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONAL
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONALRetiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONAL
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONALMaike Loes
 
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizcnisbrasil
 
Contacto con Dios
Contacto con DiosContacto con Dios
Contacto con DiosLaymaryh
 
Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?manu2002
 
Cursillo basico para catequistas 2020 en word
Cursillo basico para catequistas 2020 en wordCursillo basico para catequistas 2020 en word
Cursillo basico para catequistas 2020 en wordSegundo Cuenca
 
Enseñanzas del papa francisco no.70
Enseñanzas del papa francisco no.70Enseñanzas del papa francisco no.70
Enseñanzas del papa francisco no.70monica eljuri
 

Similar a La posada del silencio nº 126, curso v (20)

Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo Estrada
Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo EstradaConviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo Estrada
Conviértanse y Crean en el Evangelio - P. Hugo Estrada
 
Vocacion de jesus pagola
Vocacion de jesus pagolaVocacion de jesus pagola
Vocacion de jesus pagola
 
Texto preparativo v conferencia episcopado brasil
Texto preparativo v conferencia episcopado brasilTexto preparativo v conferencia episcopado brasil
Texto preparativo v conferencia episcopado brasil
 
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
Religiondigital entrevista tamayo 5 9-2012
 
El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.
 
Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2Evangelii gaudium 2
Evangelii gaudium 2
 
Evangelii gaudium
Evangelii gaudiumEvangelii gaudium
Evangelii gaudium
 
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministries
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministriesManual de evangelismo_raul_zaldivar_ministries
Manual de evangelismo_raul_zaldivar_ministries
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandi
 
03. bases para la formación y espiritualidad de los ap sa
03. bases para la formación y espiritualidad  de los ap sa03. bases para la formación y espiritualidad  de los ap sa
03. bases para la formación y espiritualidad de los ap sa
 
Plan pastoral diocesano 2011 2012
Plan pastoral diocesano 2011 2012Plan pastoral diocesano 2011 2012
Plan pastoral diocesano 2011 2012
 
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONAL
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONALRetiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONAL
Retiro Mensual/ Octubre 2017 REFLEXIÓN PERSONAL
 
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_avizConferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
 
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
La espiritualidad en pequeña comunidad como impulso de renovación y crecimien...
 
Contacto con Dios
Contacto con DiosContacto con Dios
Contacto con Dios
 
Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?Tema 4. ¿para qué practicar?
Tema 4. ¿para qué practicar?
 
Es domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayoEs domingo 15 mayo
Es domingo 15 mayo
 
Cursillo basico para catequistas 2020 en word
Cursillo basico para catequistas 2020 en wordCursillo basico para catequistas 2020 en word
Cursillo basico para catequistas 2020 en word
 
Quinto tema-año-de-la-fe
Quinto tema-año-de-la-feQuinto tema-año-de-la-fe
Quinto tema-año-de-la-fe
 
Enseñanzas del papa francisco no.70
Enseñanzas del papa francisco no.70Enseñanzas del papa francisco no.70
Enseñanzas del papa francisco no.70
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio nº 126, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Despierta tu que duermes… A veces añoras la libertad, pero no quieres soltar las cosas pasajeras. Todos los acontecimientos de la vida, son despertadores si los vivimos con atención. En el silencio creamos un clima para ser libres, para vivir la libertad. No hay que reprocharse. No hay que quejarse: "aún me duele esto, aún no he superado aquello"...No pasa nada. El darse cuenta es ver que no te dejas engullir por esa situación. "Despierta tú que duermes", y te liberará el silencio. El dominico presenta "Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede decir" (San Pablo) Jesús Espeja: "El desafío de la Iglesia hoy es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza" "De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de tiempo"
  • 2. (Jesús Bastante).- El dominico Jesús Espeja viene a presentarnos su último libro "Meditación sobre la Iglesia. Lo que no se puede decir", publicado con San Pablo. En esta última obra, Espeja plantea que "el principal desafío de la Iglesia hoy es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza". Además, ante la realidad actual de que "hay una mayoría de creyentes que se mantiene en la superficialidad y que no vive la trascendencia", el autor sostiene que "los cristianos debemos ofrecer algo que apasione a los seres humanos y que los haga más felices". "Un camino de felicidad sin despreciar el placer del mundo, pero ampliando el horizonte", añade. Y es que para Espeja el amor a la Iglesia y el amor a la humanidad son inseparables, porque "a los cristianos nada humano les puede ser ajeno". ¿Qué es lo que se puede y lo que no se puede decir sobre la Iglesia? La gente pensará que "lo que no se puede decir" es algún secreto sobre o contra la Iglesia. Pero lo que no se puede decir propiamente es lo que no se puede definir. Es decir, lo que se cree. El misterio de la Iglesia, precisamente porque es la presencia de lo divino en lo humano, no admite una definición única, sino tan sólo aproximaciones. En este libro la meditación no se corresponde con especulaciones intelectuales sobre la Iglesia, sino que es un intento de expresar mi fe en la Iglesia. Cuando era estudiante, tuve dos grandes maestros: De Lubac y Congar. Ellos explicaban que la idea de Iglesia como acontecimiento se vive, no se define. Por eso lo de "Meditación". Sin embargo, siempre hemos definido a la Iglesia y sus modos de actuar... No tiene nada de extraño: hemos intentado definir incluso a Dios, aunque no cabe en nuestras cabezas. Cuando, si verdaderamente aceptamos que Dios no cabe en nuestras cabezas, que siempre desborda todas nuestras categorías, y si aceptamos que la Iglesia es la presencia de Dios en lo humano, tenemos que concluir que no es posible dar una definición ni de Dios ni de la Iglesia. Sólo caben aproximaciones en un lenguaje simbólico. ¿Necesita la Iglesia la seguridad que aportan las definiciones para sobrevivir durante tanto tiempo como ha sobrevivido? Ahí está el equívoco: creer que el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da seguridades para poder caminar por la vida tranquilitos e instalados. ¿Es un antídoto contra el miedo? Claro, porque desde dentro de nosotros mismos, el Dios revelado en Jesús de Nazaret nos da confianza. Pero no seguridad. Porque nos hace una llamada continua a que nosotros comprendamos, actuemos y existamos no desde nosotros mismos como centro absoluto, sino desde alguien que es el centro absoluto más íntimo a nosotros que nosotros mismos, que nos está continuamente impulsando pero a quien no podemos atrapar con las categorías de nuestra cabeza. Es decir, respecto a Dios tenemos que afirmar, tal como se ha revelado en Jesús de Nazaret, que nos origina, nos sostiene, y que es nuestro centro. Pero tenemos que "descentrarnos". Es decir, salir de nuestra propia tierra para abrirnos a esa presencia de Dios. Esto es la fe cristiana. ¿El centro no está en Roma, como nos han enseñado tantos años? Evidentemente no. Nosotros confesamos como cristianos que Jesucristo es palabra que ilumina a todo ser humano que viene a este mundo. Luego, no lo podemos localizar sólo en un lugar o en un espacio. Además, Dios no puede estar solo presente en el Vaticano porque hay que contar con la presencia de Dios en todas las religiones. Dios está presente y se hace presente en todos los seres humanos que, experimentando esa presencia de Dios, se abren a ella. ¿Eso es lo que apuntaba el Vaticano II? ¿Es el Concilio la clave de bóveda de tu libro? Sí, pero este libro da un paso más, respondiendo a lo que el Papa Francisco llama "Iglesia en salida". Es como cuando a Jesús le preguntaron "¿dónde vives?" y contestó "venid y veréis". Es decir, que la clave es salir de la propia tierra. Esto es lo que tenemos que hacer hoy: vivir el misterio de la Iglesia como un dinamismo vivo en la historia. Por eso en el libro lo que trato es de profesar los tres desafíos que hoy en día tiene la Iglesia, y que ya los apuntaba el Papa actual en su exhortación "La alegría del Evangelio". El primer desafío es de qué Dios estamos hablando. La presencia de Dios que siempre está con nosotros, y que es lo que fundamenta nuestra esperanza. En segundo lugar, cómo responder al pluralismo, no solamente cultural, sino también religioso. Porque a día de hoy no sólo hay una minoría que no cree, sino una mayoría de creyentes que se mantiene en la superficialidad y que no vive la trascendencia. Éste es un desafío tremendo.
  • 3. Y el tercer desafío es cómo responder a este mundo manchado por la injusticia y por la escandalosa pobreza. Creo que es por aquí por donde la Iglesia debe encontrar su camino, y por donde debe llevar a cabo su verdadera reforma. Echando un ojo a tu libro, da la sensación de que le hubieras escrito el "programa de Gobierno" al Papa Francisco, porque tiene tres ejes vertebradores que son los que continuamente está apuntando Bergoglio Esos ejes hay que complementarlos con la visión que acentuó al final de su pontificado el Papa Benedicto. El gran reto que tenemos hoy en la Iglesia es crecer en la fe. Entender bien qué es la fe cristiana. El segundo reto es revisar muy a fondo la lógica del poder en la Iglesia. La relación entre poder, comunión y servicio. Y acabar de unir por fin la experiencia de Dios misericordioso revelado en Jesús de Nazaret y la opción clara por los excluidos, por las víctimas de la historia. Únicamente si logramos unir esto no sólo en teoría, sino también en la práctica, será posible una evangelización. Sin embargo, la Iglesia hasta ahora ha insistido más en el dogma y en las prohibiciones, en ponerle normas al mundo, en vez de en salir a él Sí, es una gran dificultad que está tanto fuera como dentro de la Iglesia. Creo que todas las revoluciones que hay ahora tienen su dimensión positiva. El ser humano cada vez se resigna menos a someterse a una legislación y a un poder, sea político, económico o eclesiástico. Esto es un signo del Espiritu que nos está llamando a que revisemos a fondo nuestra conducta dentro de la Iglesia. Cuando veo que hay gente que cree que todo el problema está en el mundo, que se ha secularizado y que se ha alejado de la Iglesia, y que hay que empezar a hacer grandes manifestaciones para ver si se convierten... pienso que, sin ponerme a condenar a nadie y respetando a todos, el problema está dentro de la misma Iglesia. Los creyentes, en nuestra forma de vivir y de actuar, debemos ofrecer algo que apasione y que haga a los seres humanos más felices. ¿Esa imagen negativa de la institución está cambiando gracias al impulso del Papa? ¿O ha llegado ya "demasiado tarde"? Creo que nunca es demasiado tarde, sobre todo porque no se trata de conquistar nada. Se trata de ser auténticos. Entonces, tampoco es cuestión de inquietarse por ver cómo conquistamos de nuevo a los que han abandonado la Iglesia. Se trata de que nosotros tratemos de ser buenos cristianos porque pensamos que esta propuesta es un camino razonable para conseguir la felicidad. En la exhortación "El Gozo del Evangelio" hay una frase que es muy importante porque dice que el mundo quiere lograr la felicidad, y que lo quiere lograr a base de amontonar placeres. Pero el mundo no logra alcanzar la felicidad. Por tanto, el gran reto que tenemos es poder ofrecer nosotros un camino de felicidad sin despreciar el placer del mundo, pero ampliando el horizonte. Ésta es para mí la propuesta de Jesús. Y es apasionante. El reto no es conquistar el mundo, sino madurar en nuestra experiencia de fe cristiana. Esto es fundamental para mí. Cuando escribí el libro, lo hice pensando que ya estábamos en una tercera etapa del Concilio, en la que hay que acabar con las tensiones y con los conflictos intereclesiales ridículos y condenatorios. Tenemos que aceptar el pluralismo, pero al mismo tiempo volver todos a la experiencia fundamental cristiana. La experiencia de Jesús de Nazaret, que es el lugar donde por fin la humanidad se ha abierto totalmente y se ha hecho transparente a la presencia de Dios. ¿Y que nos conozcan por el "mirad cómo se aman..."? Exactamente, y no por el "mirad cómo se pelean...". Por eso creo que estamos en un momento muy bonito para los cristianos. Porque nosotros, recogiendo la herencia del Vaticano II, debemos saber actualizarla, estando abiertos y dispuestos a aprender de todo lo demás. Porque a los cristianos nada humano les puede ser ajeno. ¿Cómo vive alguien como tú, que ya vivió en su momento la esperanza del Concilio y el invierno post- conciliar, esta nueva etapa de apertura? ¿Os quedan fuerzas para seguir luchando? Bueno, hay un himno litúrgico que dice "Sembraré mientras haya tiempo". Todos tenemos que aceptar que estamos limitados en el tiempo, pero donde no hay limitación ninguna, sino todo lo contrario, es cuando uno está convencido de algo y lo expresa. O hablando o escribiendo.
  • 4. En mi generación, que ya está en el otoño de la vida, tiene que haber esta motivación profunda. Estar uno apasionado por el amor a la Iglesia, y al mismo tiempo por el amor a la humanidad, que son inseparables desde que Dios se reveló en Jesucristo. Por tanto, no se trata sólo de aceptar las incoherencias de la Iglesia por amor, sino de profesarle un amor entrañable a la humanidad. Al mundo entero. El epílogo del libro está escrito por un joven teólogo, Jesús Díaz Sariego Es un gran teólogo, al que le llevo yo casi 40 años. Es decir, que se ha formado después del Concilio. Y sinceramente yo creo que lo más valioso de este libro es el epílogo. Porque su autor ha sido capaz de recoger lo poco bueno que yo digo en el libro, y abrir nuevas perspectivas, lógicamente, con una mentalidad más joven y renovada. Pero a partir de los imperativos fundamentales del Concilio. Jesús Díaz Sariego es un gran profesor de cristología de Salamanca, muy cotizado por los alumnos y también en el ámbito teológico. Y es capaz de ver con mucha lucidez lo que está pasando en la actualidad. Acabamos de vivir un acontecimiento histórico con la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. También está a punto de oficializarse la beatificación del otro gran Papa del Concilio: Pablo VI. ¿Qué significa todo esto? Creo que está claro que Juan XXIII y Juan Pablo II fueron dos papas muy distintos, que vivieron también en situaciones distintas. Para mí lo que les une a los dos es el apasionamiento por la causa de Jesús. Pero una causa no en abstracto: la causa de Jesús que habla del Reino de Dios y de los pobres, y que por tanto une lo divino y lo humano. Juan XIII lo hizo de una forma profética y exuberante, hablando de los signos de los tiempos. Y Juan Pablo II sobre todo en su primera encíclica, cuando dijo expresamente "el profundo estupor ante la dignidad del ser humano se llama Evangelio, y afirma que el camino de la Iglesia es el hombre". Eso es lo que me lleva a pensar que los dos estaban viviendo apasionadamente el misterio de la encarnación. Por otro lado, me extraña que Pablo VI haya quedado en la sombra, porque fue el Papa gracias al cual funcionó el Concilio. De no haber sido por Pablo VI, el Concilio hubiera terminado mal y antes de tiempo. Pablo VI fue capaz de canalizar la labor del Concilio y llegar a un consenso entre las dos grandes tendencias que había. Lo cual tuvo sus ventajas y desventajas en los grandes documentos conciliares, que reflejan lo que era la Iglesia en ese momento. A Pablo VI lo tendríamos que recordar sobre todo por la encíclica que publicó en el año 1964, la Ecclesiam Suam, que canalizó y orientó el Concilio. Fue cuando la Iglesia se hizo diálogo, se abrió al mundo. Por eso esa encíclica marcó a mi generación. La otra la escribió en un momento muy distinto, cuando ya había terminado el Concilio, y hay que leerla dentro del contexto de lo que estaba ocurriendo en el mundo y de la preocupación de Pablo VI, que era un hombre muy delicado espiritualmente, que quería mantenerse fiel a la tradición y también fiel al mundo. ¿Crees que la canonización simultánea de Juan XXIII y Juan Pablo II, y la próxima beatificación de Pablo VI, significan una revalorización del Concilio? Para mí significan algo muy importante: que dentro del pluralismo que debe haber en la Iglesia (que significa que hay muchas posibilidades y muchas formas de vivir e interpretar la fe cristiana dentro de la comunión) tiene que haber algo que nos una a todos. Y esto es la experiencia apasionada de la fe. La fe cristiana no es aceptación intelectual de unas verdades que nos propone una autoridad. No es "aprenderse la lección". No se reduce a una ortodoxia en ese sentido. La fe cristiana, ante todo y sobre todo, es la apertura incondicional de toda la persona a esa presencia de Dios tal como se ha revelado en Jesús de Nazaret. Y que por tanto, tampoco es algo que se pueda definir demasiado. Es algo que se vive, y en torno a lo que debemos unirnos todos los cristianos. Porque ésa es la comunión de la Iglesia. La fe la mantenemos a través de unos ministerios que lógicamente hay en la Iglesia, y que nos ayudan a mantener la comunión. Pero no a hacen esos ministerios, sino el Espíritu Santo. Y esos ministerios tienen como función servir al Espíritu Santo que está en todos los creyentes. ¿Solamente en los creyentes cristianos? No solamente. Ni siquiera solamente en los creyentes, sean de la religión que sean. En toda mujer y en todo hombre que viene a este mundo. La Iglesia es signo. Es como la luna, pero no es el sol. El sol es Jesucristo. La Iglesia es el resplandor. Es el signo de una comunión universal que tiene lugar en todo el mundo, y que nosotros como cristianos proclamamos que ha tenido lugar definitivo y que se ha abierto camino en la conducta histórica de Jesús.
  • 5. Más que ser como la luna... ¿No crees que la Iglesia muchas veces está en la luna? Bueno, depende de lo que entiendas por Iglesia. Yo pienso que lo que se necesita hoy en día es ayudar a los propios fieles cristianos para que vivan la fe no irresponsablemente aceptando lo que se les dice, sino como experiencia personal que da sentido a su vida y abre un nuevo horizonte para la esperanza. La crisis que tenemos hoy los mismos cristianos es una crisis de sentido. Del sentido que nos ayuda a mantenernos alegres y esperanzados. Y precisamente creo que la conducta histórica de Jesús, revelación de Dios y revelación de lo que es el ser humano, es una propuesta apasionante para encontrar sentido en la vida. La presencia gratuita de Dios acompaña nuestra historia, y nunca la abandonará. XXIV Marcha Solidaria en Las Villas de Salamanca El pasado domingo 11 de mayo tuvo lugar la tradicional Marcha Solidaria por Las Villas de Salamanca, que este año ha celebrado su 24ª edición, casi un cuarto de siglo apostando por la justicia social y la promoción de las personas desde la igualdad. Esta actividad ya se ha convertido en un momento esperado por todos los vecinos de la comarca, y es impulsada por Acción Verapaz con la colaboración de parroquias y diversos colectivos de la zona. Este año ha estado centrada en un proyecto de compra de 25 mulas para varias familias pobres de Haití, un proyecto que favorecerá la promoción agrícola y económica tras el paso del ciclón Isaac. Una riada humana ha participado en la Marcha de la Solidaridad de Cantalpino, Arabayona, Pitiegua, Cabezabellosa, Villoruela, Villoria, Moríñigo, Cordovilla y Babilafuente haciendo un frente común solidario en una jornada soleada y de buenas temperaturas. Niños, jóvenes y adultos recorrieron los 15 kilómetros en círculo por los pueblos de Las Villas en una marcha que cumple ya 24 años de vida. Justo en la parte central de la marcha, al mediodía, se ha celebrado la tradicional concentración en la plaza de Babilafuente para degustar las típicas perronillas y leer el manifiesto solidario que cada primavera se lee en nombre de las gentes de Las Villas, resumiendo la esencia de una comarca que sabe moverse siempre a favor de los más débiles. La periodista Sonsoles Fiallegas ha leído el comunicado solidario (se adjunta el enlace al final de la noticia) que ha dado sentido a una acción comunitaria impulsada por los Dominicos de Babilafuente desde hace casi un cuarto de siglo y cuya semilla cada año crece y ofrece una generosa cosecha solidaria. Al término de la marcha, los cientos de personas participantes, ya de regreso en sus respectivos pueblos, han celebrado paelladas (Villoria y Villoruela), operación bocata (Babilafuente) y otras muchas actividades comunitarias con el fin de recaudar fondos económicos para los que menos tienen en lugares y países que viven en permanente crisis. En los siguientes enlaces puedes ver fotos de esta jornada y leer el Manifiesto Solidario y un poema homenaje a Bernardo Cuesta: Un cuarto de siglo a favor del desarrollo solidario en Las Villas Las Villas, solidaridad en camino
  • 6. Crónica de Asambleas AV de mayo El sábado día 10 hemos celebrado tres reuniones en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Por la mañana se reunió la Comisión de proyectos de la Federación. Tenían en el orden del día: 2 proyectos para informar (de BENIN y de GUATEMALA), 10 para reformular (NICARAGUA, PERÚ y 8 de HAITÍ), de los cuales nos habían mandado la reformulación de 9 (el de Nicaragua no lo habían mandado) y 14 nuevos proyectos para valorar en esta reunión de mayo (10 de HAITÍ, ARGENTINA, R.D.CONGO, BOLIVIA y NICARAGUA). Como se puede ver de Haití nos llegan constantes peticiones y solicitudes de ayuda, pues siguen siendo innumerables las necesidades a cubrir. Por la tarde celebramos dos Asambleas Anuales, la de la Federación (con representación de las Asociaciones de Euskadi, Navarra y Centro) y la Asamblea Anual de la Asociación Acción Verapaz Centro, con los miembros de la Junta Directiva y representantes de las Delegaciones de Sevilla, Valladolid, Asturias, Madrid y Salamanca. Tras una motivación inicial, teniendo presente al pueblo de Filipinas, pues se cumplían seis meses tras el tifón Haiyan, algunos de los temas tratados tanto en la Asamblea de la Federación como en la de la Asociación fueron: 1. Aprobación de la Memoria de Actividades 2013. 2. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio 2014. 3. Información sobre el Encuentro de Formación de Acción Verapaz en Valladolid, del 27 al 29 de junio de 2014. 4. Evaluación de las 7 presentaciones del libro de Bernardo Cuesta, en las distintas Asociaciones y Delegaciones. 5. Informaciones de las distintas Comisiones de la Federación: Voluntariado, Proyectos y Derechos humanos. 6. Información sobre el proceso de constitución en Asociación de la Delegación de Asturias. 7. Información sobre la Constitución de Acción Verapaz Argentina y su visita a la oficina de Cañizares de dos de sus representantes. 8. Renovación por cinco años del dominio accionverapaz.org. Los temas específicos de la Asamblea de la Asociación fueron: 1. Aprobación del balance económico del ejercicio 2013 y del presupuesto para el ejercicio 2014. 2. Informe de la Auditoría Económica 2013. 3. Ratificación del documento POA 2014. 4. Información del proceso de la campaña de 'Móviles solidarios'.
  • 7. Tanto en la Federación como en la Asociación se quedó de acuerdo en que la reunión de final de curso se trasladaría al mes de octubre, al sábado día 18, donde a la vez que se evaluaría el Curso se programaría el nuevo 2014 - 2015. Sin más asuntos que tratar nos despedimos hasta el Encuentro de formación en Valladolid, al que se animó a su participación. VIA LUCIS DEL GRUPO JOVEN En la tarde de ayer, Viernes 16 de Mayo, El Grupo Joven de la Hermandad celebró el I Vía Lucis. Dicho acto estuvo presidido por el Prior del Convento de San Esteban, Fray Ricardo De Luis O.P.
  • 8. Durante el mismo, pudimos observar diversos enseres que formaban parte de nuestra Salida Penitencial en el pasado, como la antigua Cruz de Guía, o la Cruz con Sudario que formaba parte del tramo de Nuestra Señora de los Dolores. Las 14 luces o estaciones fueron meditadas por diferentes miembros de la Hermandad (Jóvenes, Capataces, Componentes de la Junta de Gobierno...), miembros del Grupo Joven San Juan Evangelista de la Archicofradía del Rosario y miembros de la Comunidad de Dominicos. Estas se realizaron en diversos puntos de la Iglesia Conventual y del Claustro de los Reyes. Cada una de las luces estuvo dedicada a un Colectivo necesitado. Trás el acto, todos los participantes fueron obsequiados con un regalo a modo de recuerdo, y finalmento todos disfrutamos de un Ágape de Confraternidad.  Desde el Grupo Joven de la Hermandad Dominicana, nos gustaría agadecer a todos aquellos que hicisteis posible este acto, todos los que nos prestasteis vuestra ayuda y especialmente a todos los que os acercasteis por la Igleasia de San Esteban para arroparnos con vuestra presencia. ¡Muchas Gracias!
  • 9. HUELLAS-VALENCIA. Nueva sesión 21/22 de Mayo. Tratamos: Belleza y dolor, belleza y sufrimiento. En LA NAU Centre Cultural de la Universitat de València.
  • 10. 24 de mayo 17:45 Los Laicos Dominicos y la Predicación. Convento de San Pablo Apóstol (Palencia). El día 24 de Mayo, fiesta de la Traslación de Santo Domingo, a las 17:45, fray Francisco Javier Carballo OP, Prior Provincial de los frailes dominicos de la Provincia de España, impartirá la segunda conferencia del ciclo, organizado con motivo del Jubileo Dominicano, bajo el título Los Laicos Dominicos y la Predicación. El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de Porres) Papeles de Tambopata Presentación del libro "Papeles de Tambopata" El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentaci ón del Libro “Papeles de Tambopat a” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto. Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid. El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la misión y las gentes del Perú. “Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los 800 años de existencia de la Orden.
  • 11. Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10 horas (unas 8 horas y media de andadura). Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje.
  • 12. No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos nuestra vocación y compromiso como predicadores. Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana. Sentido de la peregrinación: Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo. Fechas: Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros peregrinos llegados de otras partes de España. Gastos: Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:  Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el domingo después de comer a Madrid.  Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia  Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta. La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.  Camiseta de la Predicaminata. Recomendaciones de preparación y equipamiento: Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga, pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar entre cuatro y cuatro horas y media como preparación. No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar) que sujete bien los tobillos. Si estás interesado en participar en la peregrinación y quieres recibir más información, escríbenos a Predicaminata.
  • 13. Síguenos y participa en nuestra página de Facebook. FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
  • 14.
  • 15. Campo de trabajo, verano 2014 Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán del 12 al 26 de julio de 2014. Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena. Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en: http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/ En breve daremos más información sobre las inscripciones. Amazónica peruana, República Dominicana y Guinea Ecuatorial El Bazar de los Sueños bazardelossuenos.selvasamazonicas.org Vanguardias y Periferias
  • 16. Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas. Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro. También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf.
  • 17. La Belleza de María. Ensayo de teología estética. Autor: Miguel IRIBERTEGUI ERASO Colección: HORIZONTE DOS MIL Precio: 19,50 € Páginas: 448 págs. Año: 1997 ISBN: 84-8260-037-0 María símbolo del pueblo Autor: Jesús ESPEJA PARDO Colección: PARADOSIS Precio: 7,00 € Páginas: 140 págs. Año: 1990 ISBN: 84-87557-15-5 POSTULANTES DOMINICOS COMPARTIENDO CON SU FAMILIA DOMINICA Assemblée Générale DSA
  • 18. Reflexiones sobre la superioridad cultural Umberto Eco Nacido en 1932 en Alessandria (Italia), Umberto Eco se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario. Occidente dedicó fondos y esfuerzos a estudiar usos y costumbres de los Otros, pero nadie permitió que los Otros estudiaran usos y costumbres de Occidente, a no ser en las escuelas establecidas en ultramar por blancos, o cuando se permitió que los más ricos de los Otros fueran a estudiar a Oxford o París; y ya se ve qué pasa: estudian en Occidente y después vuelven a sus casas para organizar movimientos fundamentalistas, porque se sienten ligados a sus compatriotas que no pueden hacer esos estudios (por lo demás, no es una historia nueva, y por la independencia de la India lucharon intelectuales que habían estudiado con los ingleses). Antiguos viajeros árabes y chinos habían estudiado algo de los países del sol poniente, pero esas son cosas de las que sabemos bastante poco. ¿Cuántos antropólogos africanos o chinos vinieron a estudiar el Occidente para relatarlo no sólo a sus propios conciudadanos, sino también a nosotros (quiero decir: contarnos cómo nos ven)? Hace algunos años existe una organización internacional llamada Transcultura que lucha por una «antropología alternativa». Llevó a estudiosos africanos que nunca habían estado en Occidente a describir el interior de Francia y la sociedad de Bolonia, y les aseguro que cuando nosotros, los europeos, leímos que dos de las observaciones más extrañadas se referían a que los europeos sacan a pasear sus perros y que se quedan desnudos a la orilla del mar, me digo:
  • 19. bueno, la mirada recíproca ya empezó a funcionar de ambos lados; y de eso surgieron discusiones interesantes. Imaginen que se invita a fundamentalistas musulmanes a realizar estudios acerca del fundamentalismo cristiano (esta vez los católicos no tienen nada que ver, son protestantes estadounidenses, más fanáticos que un ayatolá, que intentan expurgar en las escuelas cualquier referencia a Darwin). En suma, creo que el estudio antropológico del fundamentalismo ajeno puede servir para entender mejor las características del propio. Vengan a estudiar nuestra concepción de guerra santa (podría sugerirles muchos escritos interesantes, incluso recientes) y acaso lleguen a ver con un ojo más crítico la idea de guerra santa en casa de ellos. En el fondo, nosotros, los occidentales, cuando hicimos la descripción de la pensée sauvage reflexionamos sobre nuestro propio modo de pensar. Uno de los valores de que habla mucho la civilización occidental es la aceptación de las diferencias. Teóricamente, todos estamos de acuerdo, es políticamente correcto decir en público que alguien es homosexual; pero después, entre risas, en casa se dirá con sorna que es un marica. ¿Cómo se hace para enseñar a aceptar la diferencia? La Académie Universelle des Cultures puso en funcionamiento un sitio web donde se están elaborando materiales acerca de distintos temas (color, religión, usos y costumbres, y así sucesivamente) para los educadores de cualquier país que quieran enseñar a sus alumnos cómo aceptar a quienes son distintos de ellos. Ante todo se decidió no mentir a los niños y no decir que todos somos iguales. Los niños se dan cuenta perfectamente de que algunos vecinos o compañeros de escuela no son iguales a ellos, tienen piel de un color distinto, ojos en forma de almendra, pelo más ensortijado o más lacio, comen cosas raras, no toman la comunión. No basta con decirles que todos son hijos de Dios, porque también los animales son hijos de Dios, y sin embargo los chicos nunca vieron a una cabra al frente de la clase, enseñándoles las reglas ortográficas. Por lo tanto, a los niños hay que decirles que los seres humanos son muy distintos entre sí, y explicarles bien en qué son distintos, para después mostrar que esas diferencias pueden ser una fuente de riqueza. El maestro de una ciudad italiana debería ayudar a sus niños italianos a comprender por qué otros chicos rezan a una divinidad diferente, o tocan una música que no parece rock. Naturalmente, lo mismo debe hacer un educador chino con niños chinos que viven junto a una comunidad cristiana. El paso siguiente será mostrar que hay algo en común entre nuestra música y la de ellos, y que también su Dios recomienda algunas cosas buenas. Posible objeción: nosotros lo haremos en Florencia, pero por su parte ¿lo harán también en Kabul? Bueno, esta objeción es lo más lejano que pueda existir a los valores de la civilización occidental. Nosotros somos una civilización pluralista porque permitimos que donde vivimos se erijan mezquitas, y no podemos renunciar a eso sólo porque en Kabul encarcelan a los proselitistas cristianos. Si lo hiciéramos, nos volveríamos talibanes también nosotros. El parámetro consistente en la tolerancia de la diversidad es por cierto uno de los más fuertes y de los menos discutibles, y nosotros consideramos madura nuestra cultura porque sabe tolerar la diversidad, y bárbaros a aquellos que, aunque pertenecen a nuestra cultura, no toleran la diversidad. Y asunto cerrado. De otro modo, sería equivalente a decir que si en determinada zona del planeta hubiera todavía caníbales, nos los vamos a comer para que aprendan de una vez. Confiamos en que, como permitimos mezquitas en nuestros barrios, un día haya iglesias cristianas en los suyos, o que no se bombardeen las imágenes de Buda. Eso, si creemos en la bondad de nuestros parámetros. En el artículo completo, Eco cuestiona los parámetros que se utilizan al momento de comparar culturas. Dice Eco: “El problema es que la antropología cultural no resolvió qué hacer cuando el integrante de una cultura, cuyos principios quizás aprendimos a respetar, viene a vivir a nuestra casa”. En esa circunstancia concreta, y no en planteos teóricos, está la raíz del racismo. Si bien Eco no resuelve el problema, al menos orienta en forma correcta hacia donde buscar las respuestas más adecuadas. Umberto Eco, “Guerras santas, pasión y razón: pensamientos dispersos sobre la superioridad cultural”, diario La Repubblica, 5 de octubre de 2012. Traducción castellana en: Umberto Eco, Michel Camdessus, Jean Daniel y Andrea Riccardi, Islam y Occidente. Reflexiones para la convivencia, Editorial Sudamericana 2002, p. 93-108. Responsable: Domingo Cosenza
  • 21.
  • 22. Isaura Díaz Figueiredo Las palabras se habían enredado, las letras se enojaron unas con otras y los espacios eran abismos por donde se precipitaban los pensamientos. Las ideas eran olas, arrastradas a la orilla, pero la fuerte marea siempre se las llevaba antes que hubieran hecho realidad mis sueños. El pentádrama se hizo un batiburrillo de sonidos sin orden ni concierto. La paleta de colores se convirtió en un puzle de egos. Fui a la cocina y el guiso se quemó, igual que mi mente llena de dudas -que sabía ciertas-, querían que confundiera el salpicón, con la mayonesa, vamos que sufriera un boicot y hubiera guisado o amasado el picante con la mentira, y hacer un tornado huraño para el invitado de piedra. Allí estaba la copa de buen vino para que volviera a poner los pies en la tierra y habló o pensó a gritos: “yo también me he rebelado y mis raíces han hecho un amasijo con el sabor que creían perfecto y correcto, perdieron el sabor del añejo y ahora libres, desprenden un aroma fétido y un sabor a mandrágora. La vida en un momento se había tornado como un caótico ovillo, un verdadero enredo, un laberinto sin hilo al que asirme y encontrar la salida ¿Cómo decirle que sabía su mentira, si él mismo sabía que mentía? ¿Como desembarazarme de aquel bulto atronando mi mente? Empezaba a ver alucinaciones, respirar perfumes extraños y la ilusión se cambio por desasosiego urgente, aguijoneando el pensamiento Los interrogantes sin respuestas me retaban en una pantalla blanca, que eternamente tenía escrita la respuesta. De pronto una lágrima cambió el fondo, y el blanco ya era negro, y la ausencia fue compañía y en la pantalla ya pude escribir con tiza blanca, lo mismo que la paleta de colores se organizó y todo volvió a ser diferente. Solo hubiera bastado mirar a otra parte. Distinguidas, devotas y principales El atril
  • 23. Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP sábado, 17 de mayo de 2014 Lo hemos leído esta mañana en los Hechos de los Apóstoles: la envidia de los judíos desata una persecución contra Pablo y Bernabé. Aquellos instigan a las devotas, distinguidas y a los principales de la ciudad a perseguirlos. Y, en vista de ello, estos pasan a dedicarse a los gentiles. Parece que el rechazo y la persecución de los de dentro, de aquellos a quienes en primer lugar se ha anunciado el Evangelio, es el detonante que hace a la Iglesia primera salir de su reducto jerosolimitano y judío para abrirse al mundo. En realidad ese era y es su destino. Las rancias sacristías de las que habla el Papa Francisco más cerca están del sepulcro cerrado que del mensaje liberador de la resurrección. Y es curiosa la ironía del libro de los Hechos al no ahorrarse el detalle de cómo los perseguidores se alían con “devotas, distinguidas y principales”. La perspectiva histórica nos invita a ver que no le hace mucho bien a la Iglesia vivir bajo el amparo de los "devotos, distinguidos y principales" de este mundo. En realidad esta advertencia estaba ya en el principio. Como ya estaba en el principio la llamada a la apertura. Pero claro: ¡es tan cómodo y tan adulador el amparo de los poderosos y distinguidos! Aún me extraña que haya quien se extrañe cuando un sacerdote vive su vocación entre personas y en contextos ajenos, indiferentes y a veces hasta
  • 24. reacios a lo religioso (al menos confesionalmente, porque sus buenas obras están bastantes veces mucho más cerca de la personalidad de Jesús que tantas otras obras nuestras que pensamos agradan a Dios). No es bajo el amparo de "devotos, distinguidos y principales" de este mundo bajo el que debe caminar el cristianismo, sino abierto a los paganos. Y no con proselitismo, sino viviendo entre ellos como vivió Jesús. Siendo uno de tantos. Compartiendo sus esperanzas y angustias sin intencionalidad otra que la de amar en ellos lo que Dios ama en ellos y en nosotros. Al fin y al cabo, de entra las definiciones de Jesús más tempranas, destaca esta que ha quedado como palabra revelada: un hombre que pasó por el mundo haciendo el bien y curando a los oprimidos. CIERRA EL CURSO CON UN ANÁLISIS DE LA PRESENCIA PÚBLICA DE LO RELIGIOSO Abogan por una laicidad positiva que no haga daño a la libertad religiosa La Cátedra Domingo Soto, la vanguardia del análisis religioso en la USAL
  • 25. La cátedra Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca ha cerrado su programación con un análisis de la presencia pública de lo religioso. Este viernes a las 20 horas se celebró la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto, pero con el propósito de continuar con las conferencias y las mesas redondas sobre temas religiosos en nuestra sociedad y cultura, el próximo curso. Presentó a los dos profesores de la mesa redonda Agustín Ríos, Encargado de capilla de la Universidad y Profesor Titular de la Universidad y que durante muchos años se ha encargado de esta Cátedra. Santiago Cañamares Arribas, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense, académico de la Real Academia de Jurisprudencia, Vicesecretario de la sección de Derecho Canónico y del Estado, secretario de la revista “Derecho Canónico”. Podemos señalar algunos libros destacados como “Libertad religiosa, simbología y laicidad del Estado” (2005), “El matrimonio canónico en la jurisprudencia civil” (2003) y “El matrimonio homosexual en derecho español y comparado” (2007). El profesor Cañamares centró su intervención en los conflictos de las sociedades actuales y los símbolos religiosos en los lugares públicos. Partió de la libertad religiosa y de la neutralidad del Estado, así como de la jurisprudencia creada por el Tribunal Constitucional. También la ley orgánica de libertad religiosa, defiende esta libertad, con la limitación de las libertades de otros, el orden público, la moral y la salud social. En este marco analizó algunos casos conocidos y que han transcendido en la sociedad, como el uso del pañuelo o el burka islámico en colegios y lugares públicos, el crucifijo, etc. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ha subrayado que la laicidad del Estado, no es un límite, sino una garantía para la libertad de todos. Además siempre deberá interpretarse en clave positiva, ya que el Estado no es un mero espectador, sino que deberá remover los obstáculos para una efectiva libertad religiosa. El profesor argumenta en esta línea, la de una laicidad interpretada de forma positiva y que produzca el menor daño a la libertad religiosa. En segundo lugar intervino el profesor Francisco Javier Fernández Vallina, profesor de Profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid,
  • 26. Licenciado en Filosofía. Ha sido Vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid, Director General de Educación (1991 – 1993) y Consejero de Educación de Asturias. Es traductor del libro de Job y coeditor de la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense. Entre sus publicaciones podemos destacar “Tiempo e historia en la tradición bíblica, judía e islámica”, “La huella judía en la cultura española”, “Lengua y literatura en las Biblias Políglotas españolas: traducciones latinas y modelos subyacentes”. El profesor Fernández centró su intervención en una defensa de la religión como una razón simbólica frente a la razón instrumental. Para ello, hace un repaso de la historia de la libertad religiosa y la defensa de los derechos, Antón Montesino y su grito a favor de los indígenas, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas, Baruc Spinoza, Moses Mendelssohn ardiente defensor de los derecho judíos en el siglo XVIII, la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos o la Declaración de Derechos de la Revolución Francesa y el artículo 18 de los Derechos Humanos. En estos se ha subrayado la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia y la libertad religiosa. Parece que las dos primeras no se discuten en los ámbitos sociales y culturales, no tanto la libertad religiosa, que en muchas ocasiones está en entredicho y en retroceso en casi todas las sociedades modernas. La razón simbólica, no es una realidad nueva, parte del pensamiento más actual de Kant, la Escuela de Fráncfort, Habermas, Cassirer, Derrida, Levinas, Hans Jonas, afirmando estos últimos que la responsabilidad precede a la libertad. Es una razón propia, donde lo simbólico tiene un alcance cultural suprahistórico, con un lenguaje común como es metáfora, la interpretación, centrado en lo numinoso y en el misterio. Pero la visión de la razón simbólica no sólo tiene un relieve global, también quiere alcanzar una pretensión de veracidad y de legitimar en ella las normas morales. Juan Antonio Mateos Pérez Para Salamanca RTV al Día
  • 27. En Jesucristo hemos conocido a Dios (18.5.2014) Editado por Jesús Espeja “¿Cómo dices ´muéstranos al Padre´? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Quien me ve a mí, ve al Padre”. 1. A Dios nadie le ha visto, aunque todos nos lo imaginamos y hacemos imágenes a nuestra medida para aceptarlo, o para rechazarlo. Los mismos cristianos decimos que a Dios nadie le ha visto, pero los catecismos traen definiciones Dios que los niños aprenden de memoria. El catecismo que de niño aprendí decía: Dios es “un señor todo poderoso y justo, premiador de buenos y castigador de malos”. Entonces ¿en qué quedamos? Si no cabe en nuestras cabezas pues si cabe ya no sería Dios ¿por qué intentamos definirlo como si fuera una cosa más de este mundo? 2. Los cristianos creemos que en el Hijo se ha manifestado cómo es y cómo actúa Dios. En la humanidad se transparenta la condición divina: “hemos conocido a Dios visiblemente”, canta la liturgia de Navidad. Aquel hombre tiene conciencia de que Alguien le origina, fundamenta, sostiene y alienta. Se siente amado y enviado. Las obras que hace son las obras del Padre. En todos sus pasos vive con toda intensidad esa
  • 28. comunión: “el Padre y yo somos una misma cosa”. “Quien me ve a mí ve al Padre”. No dice: “ves a un hombre y luego confiesas a Dios”. Esta diciendo que en la conducta humana de Jesús se está revelando Dios. La divinidad no es piso superpuesto o junto a la humanidad, sino que está inseparablemente unida y se manifiesta en la humanidad. 3. Confesamos una y otra vez que Jesucristo es Dios, y reaccionamos hasta violentamente cuando alguno se atreve a ponerlo en duda. Pero el problema no está en el enunciado, sino en el contenido que damos a la palabra “Dios”. Lo verdaderamente novedoso no es tanto decir que Jesucristo es Dios, sino aceptar la condición de la divinidad tal como se revela en la conducta histórica de Jesús. En esa conducta percibimos que Dios es amor, que sostiene al mundo garantiza la dignidad de todas las personas, que su poder se manifiesta en la compasión eficaz a favor de los indefensos hasta morir en la cruz Es precisamente en esa cercanía benevolente y gratuita donde Dios se revela como inabarcable, rompiendo todos nuestros esquemas, siempre mayor que nos des-centra, nos saca de nuestra instalación y(...) Ser Santo en la Iglesia: fray Francisco Coll Toda su vida fue una vida dedicada a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su reflexión. Seguramente que si hoy nos preguntasen sobre santos que conocemos, todos o casi todos, podríamos nombrar alguno. Hay santos muy conocidos y otros que no lo son tanto: hombres y mujeres, sacerdotes, religiosos y laicos y de todas las clases sociales. Pero, ¿qué significa ser santo en la Iglesia? ¿Por qué la Iglesia declara santo o santa a algunas personas? Los santos y santas son modelos que la Iglesia nos propone en el seguimiento de Jesús. Son personas que han sabido llevar a Jesús a su propia vida y que con su palabra y con su vida nos lo han mostrado y nos han hablado de Él. Son personas que nos ayudan a todos los demás a vivir desde la fe y el seguimiento a Jesús de Nazaret. Hay tres aspectos de la vida de Jesús que toda persona declarada santa tiene que haber vivido: la filiación con Dios, es decir, el ser hijo de Dios y vivir como tal haciendo la voluntad del padre; la pasión por el Reino, un Reino en el que vivamos la libertad, la justicia, la solidaridad, el amor; y la opción preferencial por los últimos, los desheredados, los excluidos y marginados. Esta opción que fue la de Jesús ha de ser también la nuestra. Estos tres aspectos que nos encontramos en Jesús, San Francisco Coll los intentó llevar a su propia vida. San Francisco Coll fue un hombre rico en fe y veía a Dios como un Padre bueno, como el Padre bueno. Él lo llamaba el buen Dios. Como nos dice el P. Vito, “con su Señor hablaba, se mantenía a la escucha, buscaba en Él luces y fuerzas, le pedía consejo, adoraba su misterio, seguía dócilmente las rutas que le marcaba. Lo descubría en el rostro de Cristo, a través de la humanidad de Cristo”. Otro aspecto importante en la vida de este Santo es su pasión por el Reino. Toda su vida fue una vida dedicada a la predicación y al anuncio del Buen Dios. Cristo era el centro de su reflexión. El Cristo que entrega su vida y que con esa entrega instaura un orden nuevo en la humanidad. En su predicación dio mucha importancia a la paz y a la concordia “saliendo al encuentro de quienes anhelaban un cambio que dejara atrás tanto odios, luchas entre hermanos, falsedad en la relaciones…y proclamando el amor que se debe al prójimo, incluso a los enemigos”, moviendo a la conversión y al cambio. Frutos de su misión fueron “las restituciones que se hicieron en algunos de los lugares en los que predicó y la reconciliación de personas que llevaban muchos años enemistadas”.
  • 29. Francisco Coll tampoco dejó a los últimos sin la Buena Noticia. La opción preferencial por los pobres que vemos en Jesús, Francisco la hace suya. La predicación por los pueblos los realiza a imitación de Cristo pobre, como nos dice el P. Vito, “llevando una vida muy austera, imponiéndose privaciones”. Esta pobreza le hacía cercano a la gente de los pueblos en donde predicaba. Al final distribuían entre los pobres los alimentos que les quedaban. Visitaba a los enfermos y a los presos. Es esta opción por los últimos una de las causas que le lleva a la fundación de las dominicas de la Anunciata. Se da cuenta que mientras algunas chicas pueden instruirse como las que iban a las dominicas terciarias de Santa Catalina de Vic, había otras niñas que no tenían esta posibilidad. “Le dolía en su corazón que tales niñas no pudieran tener lugares de enseñanza. Privadas de escolarización vivían en poblaciones, aldeas y casas de campo, y sus padres no podían llevarlas al colegio de la ciudad, por su pobreza. Se quedaban así privadas de una instrucción tan deseada”. La Fundación de las Dominicas de la Anunciata es su gran obra. Ellas son las continuadoras de la misión del Padre Francisco Coll. Surgen para dar respuesta a una necesidad que el Padre Coll se encuentra mientras predica en Cataluña: “La entrega de la predicación en Cataluña le proporcionó ocasión para observar el estado de desmoralización en que se hallaban los pueblos. Meditó sobre las causas de semejante mal, y llegó a la conclusión que una causa importante de tales males estaba en la ignorancia que afectaba a la mujer y en la falta de formación religiosa en general”. A esta causa hay que añadir lo dicho en el párrafo anterior. Habría muchos aspectos a resaltar del Padre Coll como son su devoción a la Virgen del Rosario, su dedicación al estudio para dar respuesta a las necesidades que se va encontrando, su amor por Santo Domingo y la orden de los dominicos, a la que él pertenecía…, pero me gustaría resaltar uno que hoy día sigue siendo importante para los que nos dedicamos a la enseñanza: la confianza en la posibilidades que los niños y la niñas tienen, confianza en su posibilidades y capacidades. Que estos niños y niñas que a Francisco Coll le “robaron en corazón”, nos lo sigan robando a cada uno de nosotros y sigan siendo nuestra motivación para vivir nuestra misión de educadores con alegría y creatividad.
  • 30. Fr. Luis Javier Aguilera Fierro Convento de Santo Domingo, Oviedo
  • 31.
  • 32.
  • 33. VÍDEO DE HOY: "Malpaso": la frontera que divide y hermana La frontera de “Malpaso” entre Haití y Republica Dominicana no se sabe si sirve para separar o juntar a los dos países hermanos porque no resulta difícil pasar de un lado a otro. De hecho hay más de un millón de haitianos viviendo en República Dominicana. Antes de salir de Haití nos detenemos en Fond Parisien, a un tiro de piedra de la frontera, donde hacen escala muchos haitianos antes de dar el salto a la República Dominicana. También pasan por aquí muchos de los haitianos “sin papeles” deportados por las autoridades de la República Dominicana (algún día han sido más de 200). Visitamos la escuela que las Hermanas Carmelitas de la Caridad Vedrunas abrieron en Fond Parisien después del terremoto. En la escuela tiene 155 alumnos a los que además de estudios les dan desayuno y comida porque en sus casas escasea el arroz y no hay otra cosa. Un plato de arroz al día es la comida habitual. La congregación corre con todos los gastos porque ni hay subvenciones oficiales ni los alumnos pueden pagar nada. La ONG PROCLADE-PROMICLA colaboró en la construcción de la escuela y en la apertura de un pozo, con planta potabilizadora, que surte de agua a los alumnos y a muchos vecinos del pueblo. Pasamos la doble frontera de “Malpaso”, con más facilidad que a la entrada en Haití, y dormimos en Jimaní. Al día siguiente de madrugada salimos para Sabana Real, una comunidad fronteriza a 1.500 metros de altitud sobre el lago Enriquillo, por un camino infernal (no apto para vehículos) donde conviven, juntos pero no revueltos, dominicanos y haitianos. En esta comunidad formada por 85 familias solo hay escuela (con niños y niñas desnutridos) hasta cuarto de primaria, la luz eléctrica brilla por su ausencia y los médicos no suben hasta aquí. Los misioneros claretianos que pastorean por estas altitudes han construido, con ayuda de PROCLADE, 18 letrinas y 29 cocinas de bajo consumo de leña para evitar la deforestación de esta zona fronteriza. Nos dicen que hay un programa binacional de reforestación de la montaña que está pelada porque los árboles se cortaron para cocinar y hacer carbón. Antes de que caiga la noche, descendemos de la montaña, golpe a golpe, empleando dos horas largas en recorrer los 25 kilómetros de tierra y piedras rodadas que nos castigan sin piedad las lumbares y las cervicales. Está claro que los turistas que vienen a República Dominicana no visitan estos lugares. PUEBLO DE DIOS. MALPASO, LA
  • 34. FRONTERA DIVIDE Y HERMANA Las protestas contra el Mundial se extienden por todo Brasil Huelguistas y activistas contrarios a la celebración del campeonato convocan marchas en cerca de 50 ciudades Beatriz Borges São Paulo 16 MAY 2014 - 04:28 CET178 Un manifestantes con una bandera de Brasil en la que se lee "FIFA, vete al infierno". / Atlas / EFE La amenaza de la llegada de nuevas protestas en las vísperas del Mundial se confirmó este jueves. Aunque los actos no son comparables a las manifestaciones de junio de 2013, que revolucionaron las principales ciudades del país, los movimientos sociales y algunas categorías profesionales han aprovechado el momento de indignación contra el campeonato y la atención del mundo hacia Brasil para gritar sus reivindicaciones. La cantidad de protestas dejó clara la intención de rescatar el espíritu del año pasado. Cerca de 50 ciudades brasileñas convocaron manifestaciones anti-Mundial. En algunas capitales ganaron cuerpo con la adhesión de diversas categorías profesionales que están en huelga para reivindicar aumentos salariales. Además, partidos políticos de izquierda, como el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), nutrieron el coro de las marchas.
  • 35. La capital económica de Brasil, São Paulo, comenzó la jornada de protestas a las cinco y media de la mañana. Las primeras manifestaciones fueron las impulsadas por los integrantes del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que exigen más viviendas, y por los metalúrgicos, que querían un aumento de sus salarios. No hubo que lamentar más incidentes que la quema de neumáticos y la interrupción de algunas avenidas. La tensión se elevó a partir de las siete y media de la tarde (hora local) cuando, tras horas de protestas aisladas en diversos puntos de la ciudad, aumentaron las marchas. Los activistas contrarios a la organización y los gastos del Mundial se aglomeraron en la avenida Paulista, escenario principal de las manifestaciones de junio. Durante esa concentración se registraron choques entre manifestantes y policías. La policía lanzó bombas de humo, mientras algunos manifestantes prendían barricadas hechas con bolsas de basura y destrozaban tiendas y concesionarios de automóviles. Los comercios, que estaban abiertos hasta entonces, comenzaron a cerrar, lo que acabó generando carreras y confusión entre los asistentes. En São Paulo y en Río de Janeiro, los profesores protagonizaron paros que reunieron a varios centenares de personas y bloquearon vías importantes de ambas ciudades. En la capital paulista, los docentes aprovecharon un evento anti-Copa para comenzar una marcha en la zona sur de la ciudad. Unas mil personas bloquearon la avenida Paulista, una de las principales vías financieras de la ciudad, donde el tráfico se volvió caótico. En Río de Janeiro, se unieron varios colectivos profesionales en una marcha de cerca de 3.000 personas. La movilización fue creciendo a lo largo de la tarde. Lo que al principio parecía un pequeño grupo de jóvenes manifestándose contra la celebración del Mundial acabó tomando forma de protesta multitudinaria. A los grupos de estudiantes se sumaron conductores y cobradores de autobuses y profesores de las escuelas públicas en huelga. Todos marcharon al grito de “No va a haber Mundial” ("Não vai ter Copa") y a favor de una mayor inversión en salud, educación y transporte público. Poco a poco, los manifestantes se dispersaron tras verse cercados por un imponente dispositivo policial. "La represión policial fue enorme y brutal durante las manifestaciones del año pasado. Por eso teníamos miedo de salir a manifestarnos hoy. Pero no somos pocos y veremos como este movimiento crece a lo largo de las próximas semanas y durante el Mundial", decía el presidente del Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado (PSTU), Cyro Garcia, informa Francho Barón En la región metropolitana de Recife, en Pernambuco, en el noreste del país, una huelga de los policías militares culminó con saqueos en tiendas y disturbios en las calles, lo que llevó al cierre de los comercios. Varios saqueadores fueron detenidos por policías y por militares que patrullaron las principales vías de la ciudad. A 28 días del Mundial, estas no serán las últimas protestas contra el mayor evento futbolístico del mundo. Los servicios de Inteligencia de la Policía ya esperan que las manifestaciones se intensifiquen durante las próximas semanas, principalmente en las 12 ciudades que acogerán el torneo. Los movimientos sociales como mensaje Creado el 15 mayo 2014 por CiJ Oscar Mateos. [Revista Treball ICV] Es muy habitual escuchar a algunos tertulianos, políticos o académicos, aquello de que “el 15M no consiguió nada” o bien considerar que, más allá de la efervescencia de aquellos días de mayo de 2011, la presencia del 15M fue del todo efímera y puntual. Bajo mi punto de vista, esta interpretación adolece de una mirada considerablemente cortoplacista y reduccionista, en al menos cuatro sentidos. En primer lugar, porque esta manera de interpretar la realidad parece estar sólo interesada en el número de personas que están en una plaza o en una manifestación determinada, obviando así uno de los rasgos característicos de los movimientos sociales actuales, como es, tal y como recuerda Manuel Castells, el “binomio red-calle”, es decir, la simultaneidad y complementariedad que se produce entre el espacio físico y el virtual. En segundo lugar, porque, más allá de conquistas políticas concretas (las que han existido), movimientos como el 15M han conseguido crear un “clima” social que ha puesto letra a una música que sonaba, una letra que ha hecho “envejecer” algunas instituciones políticas, y sobre todo ha interpelado su esencia, donde si bien es cierto, hay quien ha querido tomar nota y quién no. O si no, ¿cómo hay que entender la voluntad de porosidad de algunos partidos de izquierdas a los movimientos sociales, o bien el auge de las “primarias” o de debates como la transparencia política?
  • 36. Tercero, fruto de este clima y del despertar de una conciencia ciudadana, que en muchos casos estaba dormida, el 15M ha contribuido enormemente a un proceso de repolitización social que ha ayudado a agrietar el pensamiento hegemónico neoliberal, contrarrestando su “sentido común”, visualizando la existencia de alternativas o amplificando otras iniciativas y movimientos como las PAHs o las “mareas” ciudadanas. Y, finalmente, y quizás de manera más importante, ¿no hay que entender todo el ciclo de protestas que tiene lugar desde 2011, y que van desde la “Primavera árabe” hasta Occupy Wall Street o las de Brasil y Turquía, como el punto de partida de algo y no como un simple acontecimiento puntual? ¿No comparten todas estas protestas, más allá de las características socioculturales y sociopolíticas estrictamente internas, una serie de elementos comunes, que van desde repertorios de acción similares hasta demandas de mayor democratización, justicia social y reapropiación de lo común? ¿No han sido históricamente los movimientos sociales la expresión de valores sociales emergentes y los encargados de anticipar los cambios sociales? Cada uno de estos interrogantes da pie a un debate denso y complejo, pero lo que parece claro es que una aproximación constructiva a todo apostaría por entender todos estos movimientos no tanto como una anécdota sino como un poderoso mensaje que hay que saber interpretar a cada instante. Tribus de la India se enfrentan al acoso y a las expulsiones por la “conservación de los tigres” 14 mayo 2014 Los khadias fueron expulsados de su hogar dentro de la Reserva de Tigre de Similipal en diciembre de 2013. Ahora viven en condiciones precarias, bajo láminas de plástico, y no han recibido la compensación que les fue prometida. © Survival International Survival International ha recibido informaciones alarmantes de que varias comunidades tribales afrontan la expulsión inminente de las reservas de tigres en Odisha, al este de la India, a pesar de la desesperada petición de los miembros de las comunidades para permanecer en la tierra y para que se les involucre en la protección del bosque. Los testimonios obtenidos por Survival muestran que las tribus en la Reserva de Tigre de Similipal, que han vivido con la fauna del bosque durante generaciones, están decididas a permanecer en su tierra; pero llevan años enfrentándose al acoso y las presiones de los guardas forestales para obligarlas a salir de la reserva. Un hombre de la tribu munda de Jamunagarh, una de las comunidades amenazadas por las expulsiones, dijo a Survival: “Somos muy dependientes del bosque… No tenemos ningún conflicto con los animales. Nosotros no cazamos o talamos los árboles. Si nos vamos, afrontaremos muchas penurias… ¡por favor, no nos desalojen!” En lo que supondría un potencial quebrantamiento de la ley, las autoridades en Odisha están decididas a expulsar a todos los habitantes humanos de las “áreas principales” en el interior de las reservas de tigres. De un total de seis comunidades, tres ya han sido desalojadas de Similipal y los planes de expulsión están en curso en la vecina Reserva de Tigre de Satkosia. Dos hombres mundas de la comunidad de Jamunagarh han enviado una desesperada petición para permanecer en su tierra, en la Reserva de Tigre de Similipal. © Survival International Durante la más reciente expulsión en Similipal, en diciembre de 2013, 32 familias de la tribu khadia fueron desplazadas a un reasentamiento fuera de Similipal y solo recibieron una fracción de la compensación que se les prometió. Refugiados bajo láminas de plástico en una minúscula parcela de tierra, la tribu depende ahora por completo de las limosnas del Gobierno para su supervivencia. Reportajes de los medios locales auparon la expulsión de diciembre como un “gran éxito” que “facilitará” los futuros traslados. Pero los mundas de Jamunagarh estaban horrorizados por las condiciones de los lugares de reasentamiento, declarando: “Hemos estado allí. Ver las condiciones hizo a mi corazón romper en llanto. Por favor, no nos desalojen”. De acuerdo con la legislación India se requiere el consentimiento de los miembros de las comunidades y
  • 37. sus reclamos a la tierra de sus bosques deben ser procesados antes de que tales reasentamientos se produzcan. Pero sus derechos son ignorados y se desgasta a las comunidades hostigándolas y con promesas de dinero, comida, ganado y tierra, muchas de las cuales nunca se materializan. Como los conservacionistas originales, los pueblos indígenas y tribales habitan las regiones más biodiversas del planeta y, a menudo, la fauna ha podido sobrevivir gracias a que ellos han protegido sus frágiles ecosistemas. Pero las autoridades de la India parecen intentar la creación de zonas libres de humanos dentro de las reservas de tigres en toda la nación. El director de Survival, Stephen Corry, declaró: “Los pueblos tribales son, por lo general, los mejores conservacionistas. A pesar de ello, en muchos lugares de todo el mundo se les está expulsando ilegalmente de sus tierras en nombre de la ‘conservación’. En ningún lugar esto es un hecho tan flagrante como en las reservas donde la gente que ha coexistido junto a la fauna durante generaciones es expulsada para dejar paso a los autobuses atestados de turistas y los caminos e infraestructuras que ellos demandan. No se trata de conservación, se trata de otros lucrando a costa de las tierras tribales”. Confrontándonos, discutiendo y rezando se resuelven los problemas en la Iglesia, Francisco Papa 2014-05-18 Radio Vaticana (RV).- (Actualizado con video y audio) Jesús quiere que el cristianismo sea destinado a todo el mundo, por ello, cuando la comunidad cristiana que, hasta ese momento había sido favorecida por la pertenencia a una única etnia y cultura, la judaica, se abre al ámbito cultural griego, se resiente la homogeneidad y surgen las primeras dificultades: descontento, lamentaciones; voces de favoritismo y disparidad de tratamiento, manifestó el Obispo de Roma en su reflexión previa a la oración del Regina Coeli, basada en la lectura de los Hechos de los Apóstoles de la liturgia del domingo, en la Plaza de san Pedro en Roma, ante más de 70 mil fieles y peregrinos que llegaron para escucharlo y rezar con él. Los Apóstoles toman en mano la situación y llaman a una reunión ampliada también a los discípulos. Y dialogan pastores y fieles -dijo el Sucesor de Pedro- “Los problemas no se solucionan fingiendo que no existen”, y afirmó: “¡Y es bello este diálogo sincero entre los pastores y los fieles”. “Confrontando, discutiendo y rezando, así se resuelven los conflictos en la Iglesia. ¡Confrontando, discutiendo y rezando!, con la certeza de que las habladurías, la envidia, los celos, no podrán jamás llevarnos a la concordia, a la armonía y a la paz”.Estuvo allí el Espíritu Santo -dijo el Papa. Y esto nos hace comprender que cuando nosotros dejamos al Espíritu la guía, él nos lleva a la armonía, a la unidad, el respeto de los diversos dones y talentos. Escucharon bien: ¡Nada de habladurías, nada de celos, ni envidias! El Vicario de Cristo pidió a la Virgen “que nos ayude a ser dóciles al Espíritu Santo, para que sepamos estimarnos mutuamente y convergir cada vez más profundamente en la fe y en la caridad, teniendo el corazón abierto a las necesidades de los demás”. (Jesuita Guillermo Ortiz - RV) Traducción al español del texto completo de la reflexión del Papa Queridos hermanos y hermanas ¡Buenos días! Hoy la lectura de los Hechos de Apóstoles nos muestra que aun en el comienzo de la Iglesia emergen las primeras tensiones y disensiones. En la vida, los conflictos existen, el problema es cómo se afrontan. Hasta ese momento la unidad de la comunidad cristiana había sido favorecida por la pertenencia a una etnia y cultura, la judaica. Pero, cuando el cristianismo, que por voluntad de Jesús está destinado a todos los pueblos, se abre al ámbito cultural helenista – griego – llega la falta de esta homogeneidad y surgen las primeras dificultades. En ese momento, serpentea el descontento, hay lamentaciones, rumores de favoritismos y trato desigual – esto sucede también en nuestras parroquias -. La ayuda de la comunidad a
  • 38. las personas necesitadas - viudas, huérfanos y pobres en general -, parece privilegiar a los cristianos de origen judío, con relación a los demás. Entonces, ante este conflicto, los Apóstoles toman las riendas de la situación: convocan una reunión ampliada también a los discípulos, debaten juntos acerca de la cuestión, todos. Los problemas, en efecto, ¡no se resuelven fingiendo que no existen! Y es hermoso este debate sincero entre los pastores y los otros fieles. Se llega por lo tanto a una subdivisión de tareas. Los Apóstoles presentan una propuesta que todos aceptan: ellos se dedicarán a la oración y al ministerio de la Palabra, mientras siete hombres, los diáconos, se encargarán del servicio en las mesas para los pobres. Estos siete no son elegidos porque eran expertos en negocios, sino porque eran hombres honestos y de buena reputación, llenos de Espíritu Santo y de sabiduría; y son constituidos en su servicio mediante la imposición de las manos de parte de los Apóstoles. Y así, de aquel malcontento, de aquella queja, de aquellos rumores de favoritismos y trato desigual, se llega a una solución. Confrontándonos, discutiendo y rezando: así se resuelven los conflictos en la Iglesia. ¡Confrontándonos, discutiendo y rezando, con la certeza de que los chismes y los celos nunca podrán llevarnos a la concordia, a la armonía o a la paz! Fue también allí, que el Espíritu Santo coronó este entendimiento y esto nos hace comprender que, cuando nosotros nos dejamos guíar por Espíritu Santo, Él nos lleva a la armonía, a la unidad y al respeto de los diversos dones y talentos. ¿Han entendido?... ¡Nada de chismes! ¡Nada de envidias! ¡Nada de celos! ¿entendido?.... (aplausos) Que la Virgen María nos ayude a ser dóciles al Espíritu Santo, para que sepamos estimarnos mutuamente y converger cada vez más profundamente en la fe y en la caridad, teniendo el corazón abierto a las necesidades de los hermanos. Traducción del italiano: Cecilia de Malak Cercanía y oración del Papa por las víctimas de la inundación en los Balcanes Queridos hermanos y hermanas, graves inundaciones han devastado amplias zonas de los Balcanes, sobre todo en Serbia y Bosnia. Mientras confío al Señor las víctimas de tal calamidad, expreso mi personal cercanía a cuantos están viviendo horas de angustia y de tribulación. Recemos juntos a la Virgen por estos hermanos y hermanas que viven tantas dificultades. Ayer en Iaşi, en Rumania, ha sido proclamado Beato el Obispo Anton Durcovici, mártir de la fe. Pastor ferviente y valiente, fue perseguido por el régimen comunista rumano y murió en la cárcel en el 1951. Junto con los fieles de Iaşi y de toda Rumania, ¡demos gracias a Dios! Saludo a todos ustedes, romanos y peregrinos: a las familias, a los grupos parroquiales, a las asociaciones, a las escuelas. En particular, saludo a los estudiantes de las escuelas católicas de Madrid y Pamplona, a aquellos provenientes de México y de Colombes (Francia), a los jóvenes de la escuela “Nostra Signora della Neve” de Génova y a los niños del Centro “Volto Santo” de Bari.Saludo a las delegaciones de las ciudades de Perth (Australia) y Vasto (Italia), hermanadas desde hace 25 años; a los fieles de Tombolo, Grezzana, Cerignola, San Biagio, San Fiorano, Parabita, Patù, Bronte, Cassino e Dogana; al coro de Brindisi, al Centro de ancianos de Locara, a la Piccola Fraternità Emmaus de San Benedetto del Tronto, a los jóvenes de Lodi y a los de Atri. Aliento a las asociaciones de voluntariado que han venido para la Jornada del enfermo oncológico: rezo por ustedes, por los enfermos y las familias. ¡Y ustedes recen por mí! A todos les deseo un feliz domingo. ¡Buen almuerzo y hasta pronto! Traducción del italiano: María Cecilia Mutual Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas: rezarle, celebrarlo e imitarlo, destaca el Papa 2014-05-16 Radio Vaticana
  • 39. (RV).- (se actualizó con video) (con audio) No basta estudiar para conocer a Jesús, así como no bastan las ideas. Hay que rezarle con el corazón, celebrarlo con alegría como hace la Iglesia y leer más a menudo el Evangelio para saber cómo imitarlo. Lo destacó el Papa Francisco, en su homilía de la Misa matutina de este viernes, en la capilla de la Casa de Santa Marta, explicando que las tres puertas que hay que abrir para conocer a Jesús son pues la oración, la celebración y la imitación. Recordando las palabras de Jesús: «Yo soy el camino, la verdad y la vida», el Papa Bergoglio hizo hincapié en que «conocer a Jesús es el trabajo más importante de nuestra vida». Y alentó a pensar en cómo podemos conocer mejor a Jesús... Alguien dirá: ‘estudiando, padre. ¡Se debe estudiar tanto!’. Y es verdad, debemos estudiar el catecismo, es verdad. Pero sólo el estudio no basta para conocer a Jesús, señaló el Obispo de Roma, para luego añadir que algunos tienen «esa fantasía. La de pensar que con las ideas, sólo las ideas, nos llevarán al conocimiento de Jesús. También entre los primeros cristianos, algunos pensaban así. Hasta que quedaron atrapados en sus pensamientos: «¡Las ideas solas no dan vida y el que va por ese camino de ideas solas acaba en un laberinto y no sale más! Por ello, desde el comienzo de la Iglesia hay herejías. Y las herejías son esto: intentar comprender sólo con nuestra mente y con nuestra luz quién es Jesús. Un gran escritor inglés decía que la herejía es una idea enloquecida. ¡Así es! Cuando las ideas están solas se vuelven locas ¡ése no es el camino!» Para conocer a Jesús hay que abrir tres puertas, reiteró el Papa y explicó cuáles son: «Primera puerta: rezarle a Jesús. Sepan que el estudio sin la oración no sirve. Rezar a Jesús para conocerlo. Los grandes teólogos hacen teología de rodillas ¡rezar a Jesús! Y, con el estudio y con la oración, nos acercamos un poco... Pero sin la oración nunca conoceremos a Jesús ¡nunca, nunca! Segunda puerta: celebrar a Jesús. No basta la oración, es necesaria la alegría de la celebración. Celebrar a Jesús en sus Sacramentos, porque allí nos da la vida, nos da la fuerza, nos da el alimento, nos da el consuelo, nos da la alianza, nos da la misión. Sin la celebración de los Sacramentos, no llegamos a conocer a Jesús. Esto es propio de la Iglesia: la celebración Tomar el Evangelio: qué cosa ha hecho Él, cómo era su vida, qué cosa nos ha dicho, qué cosa nos ha enseñado e intentar imitarlo». Entrar por estas tres puertas significa entrar en el misterio de Jesús. Sólo si somos capaces de entrar en su misterio podemos conocer a Jesús. Y no hay que tener miedo de entrar en el misterio de Jesús, volvió a alentar, el Papa, recordando el significado y la importancia de «rezar, celebrar e imitar, para encontrar el camino e ir a la verdad y a la vida»: «Podemos, hoy, durante este día, pensar en cómo va la puerta de la oración en mi vida: ¡pero la oración del corazón no es la del papagayo! La oración del corazón ¿cómo va? ¿Cómo va la celebración cristiana en mi vida? Y ¿cómo va la imitación de Jesús en mi vida? ¿Cómo debo imitarlo? ¿Verdad que no lo recuerdas? ¡Porque el libro del Evangelio está lleno de polvo, porque nunca se abre! ¡Agarra el libro del Evangelio, ábrelo y encontrarás cómo imitar a Jesús! ¡Pensemos en estas tres puertas, en cómo están en nuestra vida y nos hará bien a todos!». (CdM – RV) HABLAR DE JESÚS Palabra-Comunión-Misión Cardenal Tagle Las aportaciones que presenta Monseñor Tagle en este libro tienen un hilo conductor claro: la narración. En efecto, para él, la misión consiste en narrar la historia de Jesús. Pero no como una historia que se repite como quien refiere una noticia escuchada contar a otros, sino como testigos reales de sus gestos y palabras de salvación, fruto de una experiencia espiritual profunda, íntima, personal y comunitaria. "Una historia nunca es sólo una historia. Una historia realmente lo es cuando es dicha o contada y, se espera, escuchada. Hoy, uno de los nombres de la narración de historias es el compartir. Ese compartir puede significar narrar la historia de Jesús. Creo que la narración de historias representa un marco especialmente creativo para la comprensión de la misión hoy".
  • 40. is-new el autor Cardenal Tagle El cardenal Luis A. Gokin TAGLE es Arzobispo de Manila desde el año 2011. Su tesis doctoral en Teología (Catholic University of Washington) tuvo como temática la Colegialidad Episcopal según el Vaticano II y fue valorada con el grado "Summa cum laude". Trabajó como miembro de la Comisión Teológica Internacional junto al entonces Cardenal Ratzinger quien, años después, siendo ya papa Benedicto XVI lo creó cardenal de la Iglesia (2012). Monseñor Tagle tiene un programa televisivo (The word exposed) en el que cada semana habla acerca de las lecturas de la Misa del domingo. Según la agencia Reuters: "Tiene el carisma de Juan Pablo II y al mismo tiempo la estatura teológica de Benedicto XVI que lo quiso en la Comisión Teológica Internacional". Sin duda, este joven cardenal es una figura emergente de la Iglesia católica. PALABRAS CONTRA EL DESALIENTO Cartas para animadores vocacionales Martos, Juan Carlos La pastoral vocacional es cosa de todos en la Iglesia, aunque unas pocas personas están más empeñadas directamente en esta imprescindible labor. No son héroes, sino personas que, llenas de ilusión y esperanza, en nombre de la comunidad cristiana, trabajan con los jóvenes proponiéndoles descubrir qué es lo que el Señor quiere para sus vidas. No es un empeño fácil ni habitualmente acompañado por el éxito inmediato. El añadido ambiental complica quizá más la cuestión. No es fácil neutralizar el tono pesimista –cuando no fatalista– que destilan las estadísticas. Animar a los animadores es un desafío importante y urgente al que este libro quiere salir al paso. Estas “cartas para animadores” quieren convertirse en un instrumento que ayude a los animadores, agentes de pastoral juvenil y a responsables de la animación vocacional en su tarea. is-new el autor Martos, Juan Carlos Misionero Claretiano, nacido en Jaen en 1956 y ordenado sacerdote en 1982. Formador y maestro de Novicios en su provincia religiosa durante muchos años, ha acumulado una gran experiencia en el campo de la pastoral vocacional y la formación. En la actual dirige el secretariado de vocaciones de la congregación de los misioneros claretianos en Roma. Interesado también en temas de formación permanente. El Mago del Norte El País | Mario Vargas LLosa Isaiah Berlin fue un demócrata y un liberal, uno de esos raros intelectuales tolerantes, capaces de reconocer que sus propias convicciones podían ser erradas y acertadas las de sus adversarios ideológicos. Y la mejor prueba de ese espíritu abierto y sensible que contrastaba siempre sus ideas con la realidad a ver si las confirmaba o contradecía, la dio dedicando sus mayores empeños intelectuales a estudiar, no
  • 41. tanto a los filósofos y pensadores afines a la cultura de la libertad, como a sus más enconados enemigos, por ejemplo un Carlos Marx o un Joseph de Maistre, a los que dedicó ensayos admirables por su rigor y ponderación. Tenía la pasión del saber y, a quienes promovían las cosas que él detestaba, como el autoritarismo, el racismo, el dogmatismo y la violencia, antes que refutarlos, quería entenderlos, averiguar cómo y por qué habían llegado a defender causas y doctrinas que agravaban la injusticia, la barbarie y los sufrimientos humanos. FERNANDO VICENTE Un buen ejemplo de todo ello es el volumen titulado The Magus of the North. J.G. Hamann and the Origins of Modern Irrationalism (1993), colección de notas y ensayos que Berlin no llegó a integrar en un libro orgánico y que recopiló y prologó Henry Hardy, su discípulo, al que nunca podremos agradecerle bastante su extraordinaria labor de rastreo y edición de las decenas de trabajos que Isaiah Berlin, por su escaso interés en publicar y su maniático perfeccionismo, dejó dispersos en revistas académicas o inéditos. Yo creía haber leído todos los trabajos del gran pensador liberal, pero éste se me había escapado y acabo de hacerlo, con el mismo absorbente placer que todo lo que escribió. Lo extraordinario de estas notas, artículos y bocetos de ensayos que a lo largo de su vida dedicó Berlin al teólogo y filósofo alemán Johann Georg Hamann (1730-1788), enemigo mortal de la Ilustración y portavoz afiebrado del irracionalismo, es que, a través de ellas, este reaccionario convicto y confeso resulta una figura simpática y en muchos sentidos hasta moderna. Su defensa de la sinrazón –las pasiones, el instinto, el sexo, los abismos de la personalidad- como parte integral de lo humano y su idea de que todo sistema filosófico exclusivamente racionalista y abstracto constituye una mutilación de la realidad y la vida son perfectamente válidas y sus audaces teorías, por ejemplo sobre el sexo y la lingüística, en cierto modo prefiguran algunas de las posiciones libertarias y anárquicas más radicales, como las de un Michel Foucault. Asimismo, resulta profética su denuncia de que, si continuaba por el camino que había tomado, la filosofía del futuro naufragaría en un oscurantismo indescifrable, máscara del vacío y la inanidad, que la pondría fuera del alcance del lector común. Donde estas coincidencias cesan es en aquella encrucijada en la que aparece Dios, a quien Hamann subordina todo lo que existe y que es, para el místico germano, la justificación y explicación única y final de la historia social y los destinos individuales. Su rechazo de las generalizaciones y de lo abstracto y su
  • 42. defensa de lo particular y lo concreto hicieron de él un confaloniero del individualismo y un enemigo mortal de lo colectivo como categoría social y signo de identidad. En este sentido fue, de un lado, dice Berlin, un precursor del romanticismo y de lo que dos siglos más tarde sería el existencialismo (sobre todo en la versión católica de un Gabriel Marcel), pero, del otro, uno de los fundadores del nacionalismo e, incluso, al igual que Joseph de Maistre, del fascismo. Hamann nació en Königsberg, hijo de un barbero cirujano, en el seno de una familia pietista luterana, y su infancia transcurrió en un medio de gentes religiosas y estoicas, cuyos antepasados desconfiaban de los libros y la vida intelectual; él, sin embargo, fue un lector voraz y se las arregló para entrar a la universidad donde adquirió una formación múltiple y algo extravagante de historia, geografía, matemáticas, hebreo, teología, a la vez que por su cuenta aprendía francés y escribía poemas. Comenzó a ganarse la vida como tutor de los hijos de la próspera burguesía local y, durante algún tiempo, pareció ganado por las ideas que venían de la Francia de Voltaire y Montesquieu. Pero no mucho después, durante una estancia en Londres vinculada a una misteriosa conspiración política, y luego de unos meses de disipación y excesos que lo llevaron a la ruina, experimentó la crisis que cambiaría su vida. Ocurrió en 1757. Sumido en la miseria, aislado del mundo, se sepultó en el estudio de la Biblia, convencido, según escribiría más tarde, como Lutero, que el libro sagrado del cristianismo era “una alegoría de la historia secreta del alma de cada individuo”. Emergió de esa experiencia transformado en el conservador y reaccionario pendenciero y solitario que, en panfletos polémicos que se sucedían como puñetazos, criticaría con ferocidad todas las manifestaciones de la modernidad allí donde aparecieran: en la ciencia, en las costumbres, en la vida política, en la filosofía y, sobre todo, en la religión. Había regresado, y con celo ardiente, al protestantismo luterano de sus ancestros. Se hizo de adversarios y enemigos por doquier por su carácter intratable. Solía, incluso, enemistarse con gentes que lo respetaban y querían ayudarlo, como Kant, lector suyo y quien trató de conseguirle un puesto en la Universidad. De él dijo que “era un pequeño homúnculo agradable para chismear un rato pero totalmente ciego ante la verdad”. A Herder, que fue su admirador confeso y se consideraba su discípulo, nunca le tuvo el menor aprecio intelectual. No es extraño, por eso, que su vida transcurriera casi en el anonimato, con pocos lectores, y fuera sumamente austera, debido a los oscuros empleos burocráticos con los que ganaba su sustento. Después de muerto, el Mago del Norte, como Hamann gustaba llamarse a sí mismo, fue pronto olvidado por el escaso círculo que conocía sus obras. Isaiah Berlin se pregunta: “¿Qué hay en él que merezca ser resucitado en nuestros días?” La respuesta da lugar al mejor capítulo de su libro: The Central Core (El núcleo central). Lo verdaderamente original en Hamann, explica, es su concepción de la naturaleza del hombre, en las antípodas de la visión optimista y racional que de ella promovieron los enciclopedistas y filósofos franceses de la Ilustración. La criatura humana es una creación divina y, por lo tanto, soberana y única, que no puede ser disuelta en una colectividad, como hacen quienes inventan teorías (“ficciones”, según Hamann) sobre la evolución de la historia hacia un futuro de progreso, en el que la ciencia iría desterrando la ignorancia y aboliendo las injusticias. Los seres humanos son distintos y también sus destinos; y su mayor fuente de sabiduría no es la razón ni el conocimiento científico sino la experiencia, la suma de vivencias que acumulan a lo largo de su existencia. En este sentido, los pensadores y académicos del siglo dieciocho le parecían auténticos “paganos”, más alejados de Dios que “los ladrones, mendigos, criminales y vagabundos –los seres de vida “irregular”-, que, por la inestabilidad y los tumultos de su arriesgada existencia podían muchas veces acercarse de manera más honda y directa a la trascendencia divina. Era un puritano y, sin embargo, en materia sexual propugnaba ideas que escandalizaron a todos sus contemporáneos. “¿Por qué un sentimiento de vergüenza rodea a nuestros gloriosos órganos de la reproducción?”, se preguntaba. A su juicio, tratar de domesticar las pasiones sexuales debilitaba la espontaneidad y el genio humano y, por eso, quien quería conocerse a fondo debía explorarlo todo, e, incluso, “descender al abismo de las orgías de Baco y de Ceres”. Sin embargo, quien en este dominio se mostraba tan abierto, en otro sostenía que la única manera de garantizar el orden era mediante una autoridad vertical y absoluta que defendiera el individuo, la familia y la religión como instituciones tutelares e intangibles de la sociedad. Aunque este libro de Isaiah Berlin es una amalgama de textos, adolece de repeticiones y da a veces la impresión de que hay muchos vacíos que quedaron por llenar, se lee con el interés que él sabía imprimir a todos sus ensayos a los que siempre convertía, no importa de qué trataran, en una fiesta de las ideas. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. © Mario Vargas Llosa, 2014.
  • 43. La época de los mitos ABC | Guy Sorman En el Siglo de las Luces, en toda Europa, unos filósofos decretaron que el hombre era un animal dotado de razón: nuestro mundo debe a esta visión optimista sus periodos de paz y de prosperidad. Pero los racionalistas siempre han estado muy desprovistos de argumentos para explicar la influencia de, por ejemplo, los mitos nacionalistas o socialistas. Un economista liberal como Friedrich Hayek (de origen austriaco, que se convirtió en británico) explicaba hace medio siglo que la justicia social no era un objeto real sino una visión del espíritu de carácter ideológico; pero eso no ha impedido que este mito haya dejado nunca de reunir a las masas. Y es porque el animal dotado de razón utiliza a veces esta razón para unos fines irrazonables. La descripción más persuasiva de este proceder paradójico la realizó un contemporáneo nuestro, el sociólogo francés Edgar Morin: «Nuestro espíritu», decía, «crea mitos que se apoderan de nuestro espíritu». Los mitos, aunque son mitos, son por tanto unos actores concretos y reales que inciden en la sociedad. Reconozcamos que los liberales clásicos se encuentran algo indefensos frente a estos mitos en acción. Gary Becker, el profesor de la Escuela Económica de Chicago que acaba de fallecer, trató de relacionar la supuesta racionalidad de los individuos con su comportamiento colectivo de apariencia irracional, y llegó a la conclusión de que, a fin de cuentas, la adhesión a una ideología, el nacionalismo por ejemplo, «beneficia» a las personas que se adhieren a ella. ¿Los rusos de Ucrania que en este momento fomentan una guerra civil, obtendrán algún beneficio que Ucrania no les aportaría? ¿Los nuers y los dinkas que se matan entre ellos en el recién creado Sudán del Sur, aparentemente movilizados por unos mitos tribales nacidos de su propio cerebro, acabarán por conseguir con ello alguna ventaja? ¿Qué interés tiene China en cuestionar la posesión de unos islotes rocosos pertenecientes legalmente a Filipinas y a Japón? ¿El motor de este nuevo imperialismo es material o se inspira en el mito de una Gran China? ¿Las reivindicaciones independentistas de Cataluña o de Escocia provienen de un cálculo económico implícito o son solo míticas? Podríamos multiplicar las circunstancias actuales a las que resulta difícil aplicar el planteamiento liberal. ¿Tenía razón Edgar Morin frente a Gary Becker? ¿Habría este último tratado en vano de racionalizar lo irracional y de aplicar la razón a las pasiones? Nos plantearemos que las escuelas de Gary Becker y de Edgar Morin tienen razón por turnos, por secuencia histórica. Así, desde 1990, tras el desplome del mito soviético, entramos en una época de razón
  • 44. –relativa– que, en todas las civilizaciones, se caracterizó por el avance sin precedentes del Estado de Derecho y de la prosperidad económica. En todas partes, la persona racional parecía triunfar; lo que llamamos la Primavera Árabe fue, quizás, la última manifestación, por desgracia frustrada, de esta aparición del hombre racional. Desafortunadamente, parece que a esta secuencia de la razón le sucede ahora el gran retorno de los mitos. Tanto si se trata de Rusia, como de China, Egipto, Sudán o Europa, el mito de la nación étnica, en vez del Estado de Derecho, altera las fronteras, los tratados y los espíritus. Estos mitos desatados vuelven locos a los hombres de los que se apoderan como Zeus volvía locos a los que quería causar la ruina. La guerra parece de nuevo una opción aceptable. ¿Se puede adivinar alguna causa que origine este cambio histórico? Algunos, empezando en Estados Unidos, en el bando republicano en cualquier caso, consideran que el responsable y el culpable es el Gobierno de Barack Obama. Es cierto que un Estado de Derecho exige un policía porque la ley que no se sanciona nunca se cumple espontáneamente. Desde el momento en que el presidente de Estados Unidos, garante de facto del orden mundial, duda, tergiversa o se da por vencido, los depredadores tienen vía libre. Esta flaqueza del policía no explica necesariamente el retroceso de la razón, pero es sin duda un factor esencial del cambio. Y a esto se le suma la pasividad europea, porque la unión económica nunca ha logrado convertirse en unión militar. ¿Para qué sirve un policía europeo si Europa está protegida por el escudo estadounidense? ¿Pero qué sucede cuando el policía estadounidense regresa a su acantonamiento? Hemos vivido este vacío en Yugoslavia en la década de 1990 y lo estamos reviviendo en Ucrania. En Ucrania, para empezar. Friedrich Hayek, al que ya he citado antes, era especialmente consciente de la fragilidad de la época de la razón y del Estado de Derecho. En los últimos años de su vida, que históricamente son los más influyentes (Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Vaclav Klaus… todos se declaraban seguidores suyos), conminaba a sus interlocutores a militar. «Somos tan pocos», decía (refiriéndose a los liberales), «que todos tenemos el deber de ser militantes y de hacer el mayor ruido posible». El estruendo es urgente. Guy Sorman Fulgurante Ortega El País | Jordi Gracia Al lado de Victoria Ocampo, tan alta y señorial, Ortega tira invenciblemente a bajito. Pero fue quien puso en orden de batalla a sus soldados cuando todavía no eran soldados pero él ya era su capitán. No sólo emperador, como entre los aborrecidos jesuitas de la infancia, sino directamente capitán que llama al arma a sus mesnadas para seguir propinando descargas escritas y orales sin freno, sin dios, sin miedo y sobre todo contra todo y contra todos. Ortega es una descarga de fusilería ideológica casi desde niño, en calzón corto, cuando todavía en privado todos rezongan contra la Restauración y su sistema viciado y envilecido, contra Maura y contra Romanones, contra el Partido Conservador y contra el Partido Liberal.
  • 45. RAQUEL MARÍN La diferencia es que Ortega levanta el listón y predica la radicalidad democrática del socialismo liberal como único recurso contra la injusticia social, contra el retraso intelectual, contra la inconsistencia de una democracia fraudulenta. Estamos apenas en 1908, tiene 25 años, es visiblemente calvo y en su hermano Eduardo tiene un aliado crucial, pero pronto se sumará el resto. Ortega crece a vista de todos en progresión incontenible en el Ateneo y en la Universidad, en la Residencia de Estudiantes y la Junta de Ampliación de Estudios, en la redacción de El Imparcial y en el Centro de Estudios Históricos. Está desde siempre en boca de todos por su tono, por su jovialidad, por su acometividad y por su infinita y casi angustiosa petulancia. Y sin embargo lo quieren, lo quieren y lo admiran desde santos laicos como Francisco Giner de los Ríos hasta gente de su misma edad, como Juan Ramón Jiménez o Ramón Pérez de Ayala, o algo mayores, como Antonio Machado, Azorín y Pío Baroja. Pero el que más le quiere es el mayor de todos, y mayor en todos los sentidos, Miguel de Unamuno, rendido a la chispa y la veracidad sin acartonamiento del muchacho de veintipocos que aun no es catedrático, que aun no ha escrito un libro y sin embargo a quien confía Unamuno el manuscrito de su libro filosófico más importante, Del sentimiento trágico de la vida, varios años antes de publicar el texto. Y así sigue la biografía arrebatada de Ortega hasta 1936, cuando ha sido ya el puntal ideológico de El Sol desde 1917, ha fundado el semanario España y ha puesto en marcha una cuña de revolución cultural que se llamó Revista de Occidente armada con tres lanzaderas: una tertulia en forma de chequeo intelectual de la actualidad, una revista mensual en forma de observatorio de la Europa contemporánea y una editorial con funciones de carcoma tenaz del tradicionalismo católico de la España rancia. Siguió siendo bajo —por eso forzaba la verticalidad de su pose— pero siguió metiendo miedo, aunque él no lo tuvo hasta las balas perdidas y las violencias de 1934-1936. Él sí da miedo, incluso antes de que nadie sepa las fantasías de redención colectiva que fabrica su rotunda cabeza. Es un luchador casi físico en las peleas en las que cree hasta 1921, cuando la experiencia y los fracasos políticos empiezan a inclinar el plano de su vida hacia el desengaño y el rencor, hacia el desdén acre que destilan tantas páginas de España invertebrada de 1922 y que intoxican la peor parte de un libro lleno de hallazgos y observaciones luminosas como La rebelión de las masas, entre 1929 y 1930. Estuvo tan vivo para aquellos jóvenes como lo está hoy para el lector con afán de pensar por libre, conocer sin anteojeras y comprender con honradez. A veces basta con dejarse atrapar por una prosa vivaz