SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
En la mañana hazme escuchar
tu gracia… que vale más que la
vida
Lo primero es el silencio.
La oración no está en lo que tu puedes expresar o sentir. La
oración está en lo que Dios puede obrar en tí, lo que tú le
permitas. La oración no es lo que tú expresas sino en lo que
él puede expresarte y sólo en el silencio tu puedes escuchar.
Nuestro primer gesto en la mañana es la escucha.
La escucha siempre es en el silencio. Sin un profundo
silencio no hay escucha.
Serás pura escucha, si puro es tu silencio.
“En la mañana hazme escuchar tu gracia”.
Si es que algo hay que pedir, es el don del silencio, como si fuera el don de la vida.
“En la mañana hazme escuchar tu gracia”.

BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS
EN SALAMANCA.
9 DE MARZO EN EL CONVENTO DE
SAN ESTEBAN. EN EL AULA MAGNA
Sinopsis
El convento dominico de Almagro se vacía en los primeros días del mes de Julio. Novicios y estudiantes
son enviados a diversos lugares de España para pasar las vacaciones, reduciéndose así los habitantes del
edificio a una veintena de frailes de todas las edades.El 18 de Julio el ejército de África se levanta en
armas contra el gobierno de la República, lo que supondrá, por las circunstancias políticas del momento,
una severa amenaza para los religiosos.En el nerviosismo expectante de los primeros días, la cosa no pasó
de visitas molestas e indagaciones suspicaces, pero cuando presenciaron el incendio de la cercana
parroquia Madre de Dios, ya no les cupo duda de la tormenta que se cernía sobre sus cabezas. Comenzaba
así una épica historia de sacrificio, sufrimiento, fe, amor y perdón que dejaría escritos, a sangre y fuego,
sus nombres en la Historia.
Tres de los personajes de la película vivieron algún tiempo en san Esteban. Uno fue ordenado en su
Iglesia de sacerdote y los otros dos estudiaron en Salamanca durante algunos años.
Pases: Domingo 9 de marzo a las 17,30 y a las 20 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Teología de san Esteban, Convento de san Esteban, Plaza del
Concilio de Trento s/n.
Venta de entradas: Puerta del Convento de San Esteban (10,00-2,00 y de 16,00 a 20,00); 3,50 € (asientos
no numerados; venta hasta completar aforo: 120 personas); duración: 90 min.
VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A
LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE
FRANCIA (21 -27 abril 2014)
Recordamos a todos los interesados que urge
apuntarse cuanto antes.

La Agencia encargada de organizar el viaje quiere
saber antes del día 20 el número de participantes
para reservar las plazas de los hoteles, pues están
bastante solicitados en esas fechas.
Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria
de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)
o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
INICIO DE
ESTEBAN

LA

CUARESMA

EN

SAN
La Dominicana recibe la Cuaresma con
cultos en honor del Cristo de la Buena
Muerte
Escrito por: Pablo Martín Miercoles, 05 de Marzo de 2014 20:54
La hermandad celebró una misa conventual donde se impuso la Ceniza a los asistentes.
Posteriormente tuvo lugar una procesión solemne con la Sagrada Imagen del Crucificado y
exposición en Besapiés en la Capilla de la Hermandad Dominicana

La Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión,
Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza, entró este miércoles en Cuaresma
celebrando, como ya es tradicional en esta corporación religiosa, los cultos en honor del Santísimo Cristo
de la Buena Muerte.
Previo a la procesión claustral con la Sagrada Imagen del Crucificado por el Claustro de Procesiones del
Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en el que participó la Capilla Musical de la propia hermandad
(Nuestro Padre Jesús de la Promesa), se llevó a cabo una misa conventual con imposición de la Ceniza a
los asistentes. Al término de todo ello, la imagen del Santísimo Cristo, que procesiona cada Madrugada
del Viernes Santo, quedó expuesta en Besapiés en la Capilla de la Hermandad Dominicana de la Iglesia
de San Esteban.
Fallecimiento de fray Lucas del Valle OP.
Esta mañana, a las 11 hora española, moría en
Montevideo nuestro hermano fr. Lucas del Valle OP.
Fray Lucas del Valle nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 16 de noviembre de 1940. Emitió su
profesión simple el 8 de septiembre de 1958 y fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1965.
Murió de madrugada en la casa de Nuestra Señora del Rosario de Montevideo, comunidad en la
que había vivido estos últimos años.
El entierro será mañana en nuestro convento de la calle Mario Cassinoni 1337.
Recemos por él.
8 de marzo - Día Internacional de la
Mujer

Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer.
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX en América del Norte y Europa,
en un período de turbulencia y expansión del mundo industrializado, de crecimiento fulgurante de la
población e ideologías radicales.
Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de
los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres,
fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su
conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las
mujeres en las esferas política y económica.
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados,
una llamada al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres
corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.

La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad
mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente
superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Ghandi
Cómo empezó todo…
Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York
a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.
Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue
escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la
igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a
sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de
Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.
En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en
Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional
de la Mujer Trabajadora.
Actualmente, este día se celebra como el Día Internacional de la Mujer, que rinde homenaje a las mujeres
corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la
sociedad en igualdad con el hombre. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas
por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen
para celebrar este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de
la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Existe una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y
comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es
perdonable, nunca es tolerable.
Secretario General, Ban Ki-Moon
Desigualdad entre iguales… en todo el mundo
Menos acceso a la educación, peores empleos, salarios más bajos, dificultades para acceder a los órganos
de representación desde donde podrían cambiar las cosas, altas tasas de violencia. La desigualdad entre
hombres y mujeres es una realidad en todo el mundo. En Irak, Suráfrica, México, Argentina, Estados
Unidos o España, las mujeres luchan por romper la brecha que las separa de los hombres. Lo hacen a
distintos ritmos.
Empezando por el vientre materno: nacer siendo mujer es más complicado en China o India por los
abortos selectivos. Derechos básicos como la salud materno-infantil todavía no se han conseguido en
muchos países, como en Haití, donde superar un embarazo o ser madre todavía es un logro. En todo el
mundo, la violencia se ceba con las mujeres: en Suráfrica el 90% de las ciudadanas ha sufrido agresiones,
en España, 49 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en 2012.
En la mayoría de los Estados en vías de desarrollo las niñas lo tienen mucho peor que sus hermanos para
ir a la escuela —66 millones de chicas no reciben la enseñanza que podría transformar sus vidas, según
datos de Plan Internacional—. En los hogares más pobres, si alguien tiene que dejar la escuela para dejar
en casa lo hacen antes las niñas, por lo que las tasas de alfabetización aún son más bajas en las mujeres —
en Perú, por ejemplo es siete puntos menor—.
En aquellos países más avanzados en materia de igualdad la discriminación de género pervive. Las
mujeres perciben menos salario por un trabajo de igual valor. Y cuando llega la hora de ver reconocida su
tarea se dan de cabeza contra un techo de cristal. En Europa, ellas apenas ocupan el 14% de los sillones
en los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa, con grandes diferencias entre el
27% de Finlandia, el 11% de España o el 3% de Malta.
Son más vulnerables entre los más vulnerables, y como tal los desequilibrios se ceban en ellas. Como los
derivados de la crisis, que, como en España, Portugal o Grecia, las está despojando de los logros que tanto
trabajo costó lograr.
Las estadísticas revelan que:





Hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años.
Globalmente, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se
considera un delito.
Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia
física o sexual violenta en algún momento de su vida.
Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años…

Ante estas inaceptables estadísticas, la comunidad internacional está firmemente comprometida para
cambiar el sufrimiento de las mujeres.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
exige a los países firmantes que adopten todas las medidas necesarias para acabar con la violencia.
Es hora de actuar
El lema de este año para el Día Internacional de la Mujer, «Una promesa es una promesa: Es
hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer», busca reforzar el compromiso
de la comunidad internacional.
Como parte de los esfuerzos dirigidos por la ONU para luchar con esta situación, la campaña

ÚNETE hace un llamamiento a todos los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones feministas,
los hombres, la gente joven, el sector privado, los medios de comunicación y el sistema de las Naciones
Unidas para unirse en los esfuerzos encaminados a corregir esta pandemia.
One Woman
Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Malí a
Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad: somos
«One Woman», una sola mujer.
II Encuentro Becas Guatemala
SEGUNDO ENCUENTRO DE MADRINAS/PADRINOS, AMIGOS DE
GUATEMALA Y CUALQUIER PERSONA INTERESADA EN ESTE
PAÍS
COMIDA SOLIDARIA POR GUATEMALA

Queridos padrinos, madrinas y amigos todos de Guatemala:
Por segundo año organizamos una comida solidaria para daros noticias de la evolución del programa de
becas en Guatemala y de los niños becados. Queremos compartir un espacio de encuentro, de solidaridad,
y que nuestra pequeña aportación al pago de la comida compartida contribuya modestamente a apoyar a
la Asociación ASSUME (Asociación por la Solidaridad y Superación de la Mujer Especial) de
Guatemala, a seguir manteniendo su sede un año más, y puedan realizar así su excelente trabajo con las
mujeres de barrios marginales de Guatemala.
Además de hablar de nuestro proyecto común de Guatemala hemos querido tener presente otra realidad
no menos sangrante: hemos optado por dar una visión del continente africano, continente muchas veces
olvidado, del que sabemos poco o nada. Varios amigos van a hablar sobre sus experiencias y
compromisos en África:




Federico, comprometido con el Sahara, nos aportará datos sobre la situación actual.
Jose. Experto e investigador en el continente africano, nos hablará de El Congo, sus
vivencias y sus análisis.
Teresa y Carlos nos pondrán al día con Senegal.
¡Os esperamos!!
Súmate a la Comida Solidaria, será un momento de encuentro

(Quien quiera contribuir con la preparación de la comida, como el año pasado, que se ponga en contacto
con nosotros, para coordinar las diferentes aportaciones)

Semana Cultural Santo Tomás de Aquino.
Colegios Mayores Santa Cruz La Real y Santo
Domingo (Granada)
Como todos los años con la llegada del mes de Marzo, nuestro Colegio Mayor Santa Cruz La Real se
prepara para la celebración de su Semana Cultural en honor de Santo Tomás de Aquino, patrono de los
estudiantes universitarios. Del 3 al 9 de Marzo tendremos en nuestro Colegio Mayor diferentes
actividades culturales, deportivas y de ocio en las que participarán todos los Colegiales. Como algunas
otras actividades, la Semana Cultural la compartimos con el Colegio Mayor Santo Domingo. Un
programa de la Cadena Ser, una exposición de pintura y escultura " El Azar y el Fluir", un Certamen
Literario, Monólogos Científicos, Teatro, música, juegos de mesa y actividades deportivas... También
celebraremos la Eucaristía y tendremos el Acto Académico de Imposición de Becas. Todo pensado para
nuestros Colegiales Universitarios, su formación y su esparcimiento. Como siempre agradecemos su buen
hacer a todos los que colaboran en el funcionamiento de nuestro Colegio Mayor.
Dios ya estaba allí. Siete
estudios del hecho
religioso.
Autor: Fernando VELA LÓPEZ
Colección: GLOSAS

Precio: 9,02 €
Páginas: 200 págs.
Año: 1996
ISBN: 84-8260-023-0

Dios escribe y se escribe con
trazo humano. Proyecto de
cristología fundamental
Autor: Vicente BOTELLA CUBELLS
Colección: HORIZONTE DOS MIL
El misterio de la fe cristiana se inscribe en la humanidad del
Hijo de Dios. Desde ella y en ella se nos ofrece un acceso a la
realidad de Dios (Uno y Trino), a la realidad humana, a la
realidad creada y, en definitiva, a cada una de las
dimensiones que configuran el desarrollo de este misterio
Este acceso humano a Dios lo ha facilitado el propio Dios.
No es, en ningún caso, un recurso ególatra de los hombres.
La humanidad reveladora y mediadora de Jesucristo es la
humanidad de Dios. Por eso la humanidad es competente en
el terreno de la fe y de la teología. Si Dios emplea la
gramática humana, ésta a su vez será pertinente para decir a
Dios. De ahí el título de esta obra: Dios escribe y se escribe
con trazo humano. En realidad, lo que se esconde debajo de
este encabezamiento -como señala el subtítulo- es un esbozo
de cristología fundamental preocupado, sobre todo, por
explicar cómo se hace cristología de forma plausible. Vicente
Botella Cubells es catedrático de la Facultad de Teología de
Valencia. Ha publicado en editorial San Esteban: El Vaticano
II ante el reto del tercer milenio. Hermenéutica y teología
(1999)
Precio: 13,00 €
Páginas: 226
Año: 2002
ISBN: 84-8260-111-3

El papa Francisco saluda al Maestro de la Orden,
fr. Bruno Cadoré en el Convento de Santa Sabina
en miércoles de ceniza

En Santa Sabina el Papa dio inicio a los ritos de la
cuaresma
Celebró la santa misa e impuso las cenizas. Alertó del riesgo de ayunar
para 'sentirse satisfecho'

Roma, 05 de marzo de 2014 (Zenit.org) H. Sergio Mora | 811 hits
Con paramentos color violeta el papa Francisco inició esta tarde en la basílica de San Anselmo los ritos
de la cuaresma. La ceremonia comenzó con el canto en gregoriano en la basílica situada en la casa
generalicia de los benedictinos, situada en el monte Aventino de Roma, con la presencia de cardenales
obispos, y padres benedictinos con sus hábitos blancos y negros.
De allí todos se dirigieron en procesión hacia la iglesia de Santa Sabina a unos trescientos metros de
distancia, mientras se cantaban las letanías de todos los santos.
Entraron en la basílica de Santa Sabina a paso lento, mientras el Coro Pontificio de la Capilla Sixtina
entonaba el 'Atende Domine et Miserere', creándose el clima de recogimiento propia de la ceremonia. En
esta basílica construida en el 425, están los restos de Santa Sabina, noble romana que en el año 120 fue
decapitada por no abjurar de Cristo tras ser encontrada en una misa en el ambiente de las catacumbas.
En la santa misa, tras las lecturas del libro del profeta Joel, del canto responsorial, de la segunda lectura
de san Pablo a los Corintios y del evangelio según Mateo, el Papa realizó su homilía en la que invitó “a
emprender un camino en el cual, desafiando la rutina, nos esforzemos en abrir los ojos y los oídos, pero
sobre todo el corazón, para ir más allá de nuestro pequeño huerto”.
El Papa invitó a “abrirse a Dios y a los hermanos". Y advirtió que "en un mundo cada vez más artificial,
nos hace vivir en una cultura del 'hacer', del 'útil', donde sin darnos cuentas excluimos a Dios de nuestro
horizonte, y el mismo horizonte”.
Un itinerario, indicó, “que incluye la cruz y la renuncia” y recordó que “el evangelio de hoy indica los
elementos de este camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna. Los tres implican la necesidad de
nos dejarse dominar de las cosas que aparece: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no
depende de la aprobación de los otros o del éxito, sino de lo que tenemos dentro”.
“Una oración más intensa -dijo el Papa- más asidua, con más tiempo, más capaz de hacerse cargo de las
necesidades de los hermanos, de interceder delante de Dios por tantas situaciones de pobreza y de
sufrimiento”. Sobre el ayuno advirtió: “Debemos estar atentos para no practicar un ayuno formal, o que
en verdad nos 'sacia' porque nos hace sentir bien”, cuando en cambio el ayuno “implica la elección de una
vida sobria, que no desecha, que no descarta". Añadió, que “ayunar nos ayuda a entrenar el corazón en la
esencialidad y el compartir”. “El tercer elemento -dijo- es la limosna: ésta indica la gratuidad, porque en
la limosna se da a alguien del que no se espera recibir nada a cambio”.
“¿Por qué debemos volver a Dios?” se interrogó el Pontífice. “¡Porque algo no va bien en nosotros,no va
bienen la sociedad, en la Iglesia y necesitamos cambiar, dar un cambio,y esto se llama tener necesidad
deconvertirnos!”
Y tras recordar que Dios “continúa a ser rico en bondad y misericordia, y está siempre preparado para
perdonar y comenzar de nuevo", concluyó: ¡Con esta confianza filial, pongámonos en camino!”
Después de la homilía el Santo Padre bendijo las cenizas, que después impartió a los cardenales y a
algunos monjes y fieles y a continuación prosiguió la eucaristía, en un clima de gran recogimiento.

Leer la homilía completa

Homilía del Papa en el Miércoles de Ceniza
Texto completo. Emprender un camino desafiando la rutina, para ir más
allá de nuestro pequeño huerto
Roma, 05 de marzo de 2014 (Zenit.org)
«Rasgad los corazones y no las vestiduras»
Con estas penetrantes palabras del profeta Joel, la liturgia nos introduce en la Cuaresma, indicando en la
conversión del corazón la característica de este tiempo de gracia. El llamamiento profético constituye un
desafío para todos nosotros, ninguno excluido, y nos recuerda que la conversión no se reduce a formas
exteriores o a propósitos vagos, sino que implica y transforma toda la existencia a partir del centro de la
persona, de la conciencia. Estamos invitados a emprender un camino en el cual, desafiando la rutina, nos
esforzamos en abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón, para ir más allá de nuestro pequeño
huerto.
Abrirse a Dios y a los hermanos. Sabemos que en un mundo cada vez más artificial, nos hace vivir en una
cultura del "hacer", del "útil", donde sin darnos cuentas excluimos a Dios de nuestro horizonte. Y
excluímos el horizonte mismo.
La Cuaresma nos llama a "despertarnos", a recordarnos que somos criaturas, simplemente que no somos
Dios. Cuando yo miro el pequeño ambiente cotidiano y veo una lucha de poder por espacios pienso: esta
gente juega a Dios creador, y aún no se han dado cuenta que no son Dios.
Y también hacia los otros arriesgamos cerrarnos, olvidarlos. Pero solo cuando las dificultades y los
sufrimientos de nuestros hermanos nos interpelan, solamente entonces podemos iniciar nuestro camino de
conversión hacia la Pascua.
Es un itinerario que incluye la cruz y la renuncia. El Evangelio de hoy indica los elementos de este
camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna. Los tres implican la necesidad de no dejarse dominar
de las cosas que aparecen: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no depende de la
aprobación de los otros o del éxito, sino de lo que tenemos dentro.
El primer elemento es la oración. La oración es la fuerza del cristiano y de cada persona creyente. En la
debilidad y en la fragilidad de nuestra vida, podemos dirigirnos a Dios con confianza de hijos y entrar en
comunión con Él.
Delante de tantas heridas que nos hacen mal y que nos podrían endurecer el corazón, estamos llamados a
zambullirnos en el mar de la oración, que es el mar del amor sin límites de Dios, para disfrutar de su
ternura.
La Cuaresma es tiempo de oración, de una oración más intensa, más asidua, más capaz de hacerse cargo
de las necesidades de los hermanos, de interceder delante de Dios por tantas situaciones de pobreza y de
sufrimiento.
El segundo elemento calificador del camino cuaresmal es el ayuno. Debemos estar atentos para no
practicar un ayuno formal, o que en verdad nos "sacia" porque nos hace sentir bien. El ayuno tiene
sentido si verdaderamente afecta a nuestra seguridad, y también si se consigue un beneficio para los otros,
si nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se arrodilla ante su hermano en dificultad y se
encarga de él. El ayuno implica la elección de una vida sobria, que no desecha, que no "descarta". Ayunar
nos ayuda a entrenar el corazón en la esencialidad y el compartir. Es un signo de toma de conciencia y de
responsabilidad frente a las injusticias, a los acosos, especialmente en lo relacionado con los pobres y los
pequeños, y es signo de la confianza que ponemos en Dios y en su providencia.
El tercer elemento es la limosna: ésta indica la gratuidad, porque en la limosna se da a alguien del que no
se espera recibir nada a cambio. La gratuidad debería ser una de las características del cristiano, que
consciente de haber recibido todo de Dios gratuitamente, es decir sin ningún mérito, aprende a donar a los
otros gratuitamente.
Hoy a menudo la gratuidad no forma parte de la vida cotidiana, donde todo se vende y se compra. Todo
es calculado y medido. La limosna nos ayuda a vivir la gratuidad del don, que es libertad de la obsesión
de posesión, del miedo a perder lo que se tiene, de la tristeza de quien no quiere compartir con los otros el
propio bienestar.
Con sus invitaciones a la conversión, la Cuaresma viene providencialmente a despertarnos, a sacudirnos
del letargo, del riesgo de ir adelante por inercia. La exhortación que el Señor nos dirige por medio del
profeta Joel es fuerte y clara: "Volved a mí con todo el corazón".
¿Por qué debemos volver a Dios? ¡Porque algo no va bien en nosotros, no va bien en la sociedad, en la
Iglesia y necesitamos cambiar, dar un cambio, y esto se llama tener necesidad de convertirnos! Una vez
más la Cuaresma viene a dirigir su llamada profética, para recordarnos que es posible realizar algo nuevo
en nosotros mismos y en torno a nosotros, sencillamente porque Dios es fiel, Él es siempre fiel porque no
puede renegar de sí mismo, y porque es fiel continúa a ser rico en bondad y misericordia, y está siempre
preparado para perdonar y comenzar de nuevo. ¡Con esta confianza filial, pongámonos en camino!

ESTUDIANTES DOMINICOS EN EL PERÚ
Ellos se forman en el Convento San Alberto Magno, en la ciudad de Lima.
Acompañemos este camino del estudiantado con nuestras oraciones a Dios nuestro Señor, para que su
vocación se fortalezca cada día más con la ayuda de nuestra Madre la Virgen del Rosario, que estos
jóvenes continúen el ejemplo de su padre Santo Domingo de Guzmán.
Estudiantes Dominicos Perú....

EL CAMINO DE LA CUARESMA: HOY
ARRANCAMOS....
Fr. Francisco García

Comenzamos a caminar.
Un año más, una nueva Cuaresma, nuevas ilusiones, -ellas que nunca
falten-, para nuestra vieja vida cristiana, viaja para mí, con el peso de los
años, nuevas y jóvenes para tantas personas que comienzan sus
andaduras por los vericuetos de mapas y trazados que nos regala con
tanta generosidad el Evangelio, siempre pendiente de que ningún
cristiano pierda el camino.
Pero esto es la Cuaresma, volver al camino, dejarnos de tonterías y de
ofertas llamativas que el maléfico mundo nos ofrece, de rutas y atajos
alternativos con coloridos atrayentes, de engañosas promesas que nunca
se cumplen, no, no perdamos la calma, quizás resulte que el camino
ofrecido por Jesús sea más angosto, más doro al principio, pero luego en
cuanto empiezas a caminar te das cuenta que ese cansancio va
desapareciendo, y que desaparece con los miedos, con los temores, con
las soledades, pues el que quiere y camina por esta senda ya trazada que
es la Iglesia se da perfectamente cuenta que el camino nunca se hace solo,
aunque solo te encuentres en muchos momentos, pero si prestas
atención, si te fijas bien, aunque no le veas, verás junto a tus huellas las
huellas de nuestro Redentor que canina siempre a nuestro lado.
¿Pero si miras y te desesperas, y estás agotado, si no puedes más, si la
angustia te aflige y ves que solamente hay unas huellas?. No desesperes,
no seas cobarde, no pienses mal, no creas ni por un momento que son
tuyas, que eres tu caminando sólo, triste y abandonado, no; es Cristo, son
sus huellas, ¿ves?, son más profundas porque Él carga contigo, carga con
nosotros pues quiere que a toda costa lleguemos a la meta, Él vino para
que todos, digo TODOS, TODOS ALCANCEMOS LA SALVACIÓN.
¡Ah el Camino!, sí, el CAMINO de Cristo tiene cruces, cruces que pesan,
por eso la cuaresma es tiempo de compartir pesos, cargas, males, tristezas
y también alegrías, es el tiempo de compartirlo todo, y cuanto más
pesadas son nuestras cruces más afortunados somos, nos servirán de
“puente”, cruzaremos barrancos, ríos impetuosos y estaremos seguros.
Confía en Él que Él te sostiene, confía y no decaigas, Él es la Salvación. Vive
la Cuaresma y llega a la PASCUA. ES LA META.
Granada, 5 de Marzo de 2014.
Fr. Francisco E. García Ortega, O.P.

La fe inevitable
(Karl Rahner, Sobre la posibilidad de la fe hoy)
(II)
Marina Korotchenko

El filósofo judío Emmanuel Levínas para salir de la shoa de genocidio abre las puertas de la
escatología, del fin de la historia (comprendiendo a este último solamente como el acto de
justicia superior, puesto que apocalipsis había sido una realidad histórica ya presente7), el
teólogo alemán Karl Rahner hace lo mismo en su obligatoria experiencia trascendental. Es un
paso común para los pensadores trágicamente encarcelados en la misma historia8. Rahner,
sintiéndose como el responsable de la entrada en el refugio, quiere salvar a todos, no cierra
puerta para nadie, por eso otra vez no importa si eres “griego o judío”, no importa realmente en
que crees (importa a ti, pero no a Rahner), solamente debes entrar rápido, detrás espera una
grande cola.
Cualquier hombre es la infinidad, es el hijo del Cristo en potencia: Porque quien se acepta
realmente a sí mismo, acepta el misterio en cuanto ese vacío infinito, que es el hombre, se
acepta en la imprevisibilidad de su incontrolable determinación, y por lo mismo acepta
tácitamente y sin cálculo de antemano a aquél, que ha resuelto colmar esa infinitud de vacío en
cuanto misterio, que es el hombre, con la infinitud de su llenumbre, que es el misterio que se
llama Dios9. Pues, según Rahner, uno solamente debe aceptar a sí mismo, puesto que todos ya
somos seres de trascendencia. ¿Qué es el hombre? Es una estructura trascendental y el hecho, si
su fe se realiza explícitamente o implícitamente, ya constituye una cuestión particular.

A Rahner podría comprender, en el sentido meramente práctico, mi abuela que cuando
le criticaban a uno u otro sacerdote como a alguien que habían puesto los comunistas
con el propósito de destrozar la parroquia, contestaba que ningún padre personalmente
no le importa, ya que el Espíritu Santo va a actuar igual. Trascendencia de Rahner actúa
constantemente a través de todo el nivel categorial. Cualquier conocimiento ya es la
trascendencia, la propia libertad de hombre es la pura implicación trascendental, su
comportamiento moral supone el mismo fondo, hasta que cualquiera persona
meramente razonable ya tiene su fe implícita10. En general, aquí tenemos la superación
de lo cristiano y no-cristiano, quizá con esto esté relacionada la negación de Rahner de
identificar el cristianismo en general con la iglesia.
católica. No lo había hecho para disminuir el papel de su Iglesia, sino para demostrar que el
cristianismo es una doctrina fundamental para todos.
Debemos tener en cuenta que Rahner quería salvar a todos bajo el bombardeo y no le importaba
en que banquillo sentaba cada uno de los afectados por la historia. Ahora vivimos en el tiempo
cuando los hijos de los antiguos refugiados quieren privatizar a sus banquillos y discuten sobre
la candidatura (y sexo) de llavero. Para la generación de Rahner importaba el sentido y no su
forma categorial, el Hijo de Hombre que salvó a todos. Se puede suponer que el gran teólogo
pudiese simplemente no comprender a las hondas preocupaciones de los actuales “poseedores”
de banquillos sobre en qué medida uno, siendo hijo (de género masculino), podría salvar a
macho y en qué a hembra11.

En la teología de Rahner no hay diferencias entre hombre y mujer, pero sí que hay entre
la luz y la tiniebla, entre infierno y amor: ¿es que no hay tanta luz, tanta alegría, tanto
amor, tanta magnificencia por fuera y por dentro en el mundo y en el hombre, para que
se pueda decir: todo esto se esclarece desde una luz absoluta, desde una absoluta
alegría, desde un amor y magnificencia absolutos, desde un ser absoluto, pero no desde
una futilidad vacía que no esclarece nada, si tampoco comprendemos cómo puede
haber esa nuestra tiniebla y esa nuestra futilidad morales, existiendo la infinitud de la
llenumbre, aunque sea como misterio?12. Ahora con nosotros habla el místico, seguidor
de Dionisio Areopagita con su antinomia luz-tinieblas. Historia es solamente un
trampolín para el salto, las antinomias apofáticas te empujan hacia arriba, pero no deben
convertirse en los obstáculos en tu camino y por eso, comprendiendo ellas como tu
última meta (por ejemplo, absolutizando la oposición masculino-femenino), solo puedes
caer en la miseria de la cotidianidad13 de las modas políticas, en el abismo de la
mediocridad que no resuelva nada ante la muerte y solamente representa un juego del
intercambio de los opiniones convencionales, un especie de “pádel” para los pseudointellectuales14.

7 Nuestra comprensión del libro de E. Levínas, Totalidad e Infinito, trad. M. García-Baro,
Salamanca,
8 Aunque también puede ser discutible que es peor en la vida: ser preso de una realidad trágica
o de las mentiras ilusorias sobre sí mismo y sobre los demás. Siendo persona soberbia, yo
escogería primero. Mejor el peso de la tragedia que la farsa de la propia ridiculez.
9 Sobre la posibilidad, p. 19
10 Estas ideas debemos al tesis doctoral de E. Bueno de la Fuente Dialéctica de lo cristiano y lo
no cristiano en el pensamiento de Karl Rahner, Burgos, 1982. Un trabajo muy completo y
original que se destaca entre las muchas obras sobre este autor que a menudo más citan que
analizan. Se nota que el autor de la tesis tiene su propia posición teológica y por eso puede
comprender las novedades y las contradicciones de Rahner, sin quedarse aplastado bajo el
peso de la importancia de su obra.
11 Hay que hacer dos Biblias: masculina y femenina, y como no, en los tiempos cuando chica
lee Vogue y chico Esquiare. O puede que ya estén hechos, los variantes deberían ser preciosos:
Yo soy el que existe – No la que existo soy yo. Bueno, todos sabemos que los que existen con
la máxima realidad son los proyectos de investigación y el dinero para ellos. No es el primer
caso en la historia cuando el plato de lentejas se aprecia más que la primogenitura.
12 Sobre la posibilidad de la fe, p. 19
13 Ibid, p. 20
14 En general las (-os) teólogas (-os) feministas (-os) deberían tener cierto cuidado, usando en
su diccionario los conceptos como apofática, Shequina-Sofía y otros en este estilo. Sobre todas
estas temáticas ya existen los avances en la investigación e ya están escritos las obras
fundamentales (desgraciadamente, no precisamente por las mujeres), por ejemplo la sofiología
había sido el tema de la discusión aún en el principio del siglo XX, a propósito de las teorías de
Vladimir Soloviev, para la correcta comprensión de Shequina es preciso bueno conocimiento de
la tradición rabínica, apofática había sido el fundamento para la práctica de la isiquía y después
para el palamismo como la corriente místico- teológica. No se puede sacar cosas de su sitio,
relativizando todo, puesto que este modo de comportarse ya no es ni teología, ni filosofía, ni
ciencia en general. Pero que podemos pedir, si la propia teología feminista no representa
ningún sistema (bueno, intentando definirla, podemos decir que es una especie de conjunto de
los textos publicisticos): por un lado, ellos quieren relativizar al Cristo como al varón, usando la
mal comprendida apofática (en este estilo: si no importa cómo se llama, porque no llamarle
“mujer”), pero por otro, absolutizan las alegóricas imágenes femeninas positivas (mira, cuanta
buena mujer hay en Escrituras). Una obvia contradicción: ¿si no importa la masculinidad,
porque tanto importa la feminidad?
(...)

¿POR QUÉ MIERCOLES??????????
Isaura Díaz Figueiredo.

En el lejano siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba seis
semanas antes de la Pascua ¿Cómo se calculaba la fecha? Se utilizaba el COMPUTOS.
Pero en los siglos VI y VII cobró gran importancia el ayuno como practica cuaresmal.
Y como todo nuevo, surge un inconveniente; desde los orígenes nunca se ayunó en
domingo porque es “día de fiesta”, la celebración del día del Señor, se movió el
comienzo de Cuaresma al miércoles previo al primer sábado de mes.

Por los primeros siglos del peregrinar de la iglesa, los fieles que querían recibir el
Sacramento de la reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se
presentaban ante la comunidad vestidos con HABITO CUARESMAL, acto que
representaba la voluntad de conversión.
Por el año 384 dC, la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos
y desde el siglo XI, la iglesia de Roma salía poner cenizas al iniciar los 40 días de
penitencia y conversión.

¿Cómo se obtienen las cenizas? Quemando las palmas usadas lógicamente el Domingo
de Ramos del año anterior, el significado es que aquí somos sencillamente flores sin
raíces, que hoy podemos disfrutar de glorias y laudes, pero al anochecer todo es “nada”
Este tiempo también se utilizó para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la
Noche de Pascua, imitando a Jesús con sus cuarenta días de ayuno.
Todos, todos, vamos a morir, y todos, todos, nos convertiremos en polvo
En culturas celtas e hispanas aún perciben esta fecha como un seguimiento a los
carnavales. Si, que iban a los templos, dónde se oficiaba misa e imponía ceniza. Pero
era costumbre invitar a parientes y amistades a almuerzos opíparos en abundante carne
y regado con buenos vinos y licores, se conoce al miércoles de ceniza como KATU,
que significa comer los restos del carnavales CARNESTOLENDAS se remataban el
jueves, ya suponiendo que todas las sobras se habían terminado, si quedaba algo
después de tanta fiesta, se enterraba, era la ofrenda a Pachamama
Las letanías que se cantan son propias de arrepentimiento, o de los santos, Joel (2,1218) salmo 50.3-6.12, 17,2 Corintios, 5,20-6,2, recuerdan el sentido de la penitencia

Lectura de Mateo 6,1-6, 16,18 recordando cómo ha de ser la penitencia, el ayuno y la
oración que agrade a dios
Después de la homilía se procede a la bendición de la ceniza con una breve oración
pronunciada por el celebrante, quien asperja las vasijas con la ceniza, luego el sacerdote
con sus ministros realiza la imposición de ceniza sobre cada fiel, trazando una cruz en la
frente, las palabras pronunciadas :
ACUERDATE QUE ERES POLVO Y AL POLVO VOLVERAS Gen, 3,19
Actualmente se cambió por
CONVERTIOS Y CREED EN EL EVANGELIO Mc.1, 15
El sacerdote se impone la ceniza a sí mismo
Este austero rito del miércoles de ceniza se remonta al antiguo testamento. Ceniza del
latín “cinis” tiene el significado simbólico de muerte caducidad. Jonas predicaba a los
habitantes de Nínive con ceniza. Abraham en el génesis dijo:
En verdad soy polvo y ceniza
Podemos resumir el mensaje bíblico en una sola palabra “metanoelete” que es igual o
quiere decir “convertiros”. Habla en “imperativo” nuestra mente mediante el rito tan
austero se prepara a la oración, al tiempo de conversión y arrepentimiento, a reflexionar,
recordando siempre la caducidad y lo efímero que es nuestra vida, sujeta a finitud, a la
muerte
Thomas Eliot, escribe un bello poema sobre lo efímero de la vida

Porque no espero retornas jamás
Porque no espero
Porque no espero retornar
Deseoso del don de este y de la visión del aquel
Ya no me esfuerzo mas por esforzarme por cosas semejantes
¿Por qué debiera desplegar las alas el águila ya vieja??
¿Por el poder perdido del reino acostumbrado?

…………………..Allí donde los árboles florecen y los manantiales fluyen,
Porque estas alas ya no son alas para volar
Sino abanicos que baten el aire
El aire que ahora es terriblemente seco y angosto
Más angosto y más seco que la voluntad
Enséñanos a preocuparnos y no preocuparnos
Enséñanos a quedarnos sentados y quietos
Que el juicio no nos sea demasiado gravoso
Ruego a Dios que se apiade de nosotros
Y le ruego que yo pueda olvidarme
De aquellas cosas que conmigo mismo discuto

Traducción libre hecha por: Isaura Díaz Figueiredo

Aquí estoy para hacer tu voluntad
Editado por

Sor Gemma Morató

El salmo 39 está compuesto por dos partes. La primera de acción de gracias pública, la segunda es una
súplica de alguien que se encuentra en un grave peligro.
Iniciamos el tiempo cuaresmal, preparación para llegar a la Semana Santa en las cuales conmemoramos
los últimos días, antes de la pasión y muerte de Jesús. En este periodo en que se vio cada vez más acosado
por los judíos (sus enemigos). Para el Maestro debieron ser días tremendamente duros, el que vino al
mundo para que todos tengamos vida, vio como muchos no aceptaban su mensaje de amor y
misericordia.
Toda la segunda parte del salmo es como un diálogo entre Jesús y el Padre: “He proclamado tu

salvación ante la gran asamblea; no he cerrado los labios: Señor, tu lo sabes. No me he
guardado en el pecho tu defensa, he contado tu fidelidad y tu salvación, no he negado
tu misericordia y tu lealtad, ante la gran asamblea” (v. 10-11). Estas frases son como un
desahogo de Jesús ante el Padre al ver la cerrazón de los que traman su muerte.

“Tú, Señor, no me cierres tus entrañas, que tu misericordia y tu lealtad me guarden
siempre, porque me cercan desgracias sin cuento, se me echan encima mis culpas, y no
puedo huir; son más que los pelos de mi cabeza, y me falta el valor” (v. 12). Como dice la
primera carta de San Pedro, “el que no cometió pecado ni encontraron mentira en sus
labios”, se hizo pecado.
El Señor sintió una gran soledad y una gran angustia ante lo que se le avecinaba pero no se echa
atrás por ello dice: “Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y en cambio me abriste el oído,

no pides sacrificio expiatorio, entonces yo digo: `Aquí estoy Señor para hacer tu
voluntad´. Dios mío, lo quiero, y lo hago llevo tu ley en mis entrañas” (7-9).
Es la determinación de Jesús de aceptar la muerte y muerte ignominiosa. Al meditar este salmo que
aplicamos a Jesús, esta podría ser nuestra oración: Padre, así oró tu propio Hijo: “Tú no has querido ni
sacrificios, ni ofrendas, ni holocaustos por el pecado sino que te he preparado un cuerpo”.
Ayuda, Señor, nuestra frágil voluntad para que también nosotros te ofrezcamos el sacrificio de
nuestra propia persona aceptando de buen grado los inconvenientes y sufrimientos adherentes a la vida.

Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Ceniza, Bien y típex

Bitácora Véritas
Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP
jueves, 06 de marzo de 2014
El miércoles de ceniza, como, de modo especial, algunos otros días del año, las iglesias registran una
afluencia masiva. Sí, masiva es la palabra para una iglesia que está hasta los topes un miércoles a las 7.30
de la tarde. Hay ciertas fechas señaladas en las que, jóvenes incluidos, la gente acude a la iglesia por
alguna razón especial, y no hay duda de que la ceniza es una de ellas. Qué raro, pensará alguno. La
filosofía, por poner un ejemplo, lleva más de un siglo tratando de “deconstruir” la conciencia moral, de
mostrarnos que es una construcción burguesa, una instancia de control político introyectada por cada
quién en una temprana edad, una cierta forma de neurosis que vaya usted a saber dónde se incubó, la
imposición de los débiles sobre los fuertes, etc. Y algo de eso habrá (o a lo mejor no), como algo de todo
hay en todo, pero sospecho que es algo más y aunque no vaya con el espíritu del tiempo (porque la
intelectualidad que sale en la tele no siente culpa, y tampoco lo hacen muchos folclóricos/as, o militantes
de organizaciones que matan gente, que no se arrepienten de nada) muchos nos damos cuenta de que, ay,
hacemos lo que no queremos, lo que no debemos, lo que vemos que no está bien. Iris Murdoch, que no
pasa por ser una devota al uso, volvió, no hace mucho, a insistir en la idea de que el Bien atrae e instaura
una cierta tensión, y a la buena mujer le repateaba esa pretensión tan de su época de que cada quien crea
los valores (lo bueno y lo malo, sin ir más lejos) por su decisión libre y fundante.
Yo a esa conciencia la llamo por su nombre, sí, conciencia y me maravilla, como a algún otro mucho más
listo que yo, la conciencia de la obligatoriedad de los principios morales, que no sé muy bien de dónde
sale (aunque hay explicaciones para aburrir), como no sé de dónde sale el carácter normativo, también, de
las leyes de la lógica o de las matemáticas o de tantas otras cosas que nos fascinan y nos orientan en la
vida cotidiana, aunque lo sospecho. ¿Por qué va tanta gente a recibir la ceniza? Pues seguro que parte de
ellos, entre los que me cuento, porque querrían hacer las cosas que ese Bien demanda, y no a veces no
pueden o no saben cómo,m que no hay manera, vamos. Spiritus quidem promptus est, sí, sí, pero, ay, en
muchas ocasiones ni siquiera sabemos dónde está el Bien (así, en mayúscula y sin falsos sinónimos que se
nos han colado de rondón, como lo correcto, que las equivocaciones a este respecto se arreglan típex). En
fin, que a mí no me viene mal mirar el Bien para tratar de no deleitarme en la infirmitas.

Mujer, tema sensible

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
jueves, 06 de marzo de 2014 |
Cada 8 de marzo se celebra el día internacional de la
mujer, recordando que en 1857 un grupo de obreras
salió por las calles de Nueva York a protestar por las
míseras condiciones en las que trabajaban. ¿Tiene
sentido continuar celebrando el día de la mujer en
pleno siglo XXI? No cabe duda de que los avances
en el terreno de los derechos de la mujer han sido
importantes en los últimos años. Cierto, todavía
queda mucho por conseguir. Pero eso que queda por
hacer resulta especialmente urgente y necesario en
aquellos lugares donde no sólo la mujer, sino la
mayoría de las personas, tienen carencias de todo
tipo. Es claro que la mayoría de las mujeres africanas necesitan mucha ayuda, pero no solo ellas, también
tantas personas que no tienen lo necesario para vivir y que se juegan la vida montándose en unas malas
pateras, pensando que si pisan tierra española o europea habrán encontrado el paraíso.

Si aparcamos, aunque solo sea metodológicamente, estas situaciones extremas, que nunca debemos dejar
de lado, y centramos nuestra mirada en las mujeres con las que convivimos en nuestros prósperos países
europeos, ¿tenemos hoy algo que reclamar que concierna específicamente a las mujeres? Tenemos
muchas cosas que reclamar todos juntos sin distinción alguna entre varón y mujer. Por ejemplo, una
mayor limpieza en la política, un mejor empleo del dinero público, un reparto más equitativo del trabajo,
y tantas otras cosas. Cierto, las estadísticas indican que, en algunas cosas, las mujeres resultan
desfavorecidas con respeto a los varones. Por el mismo trabajo, cobran más ellos que ellas. En esta
reclamación de un salario más justo para todas y todos, los varones de bien deberíamos ocupar la primera
línea de la reclamación.

¿Hay motivos para pensar que en la Iglesia las mujeres tienen todavía derechos no atendidos? Sin duda.
El problema se plantea a la hora de indicar esos derechos. El Papa, en la Evangelii Gaudium, tras
reconocer el trabajo pastoral de las mujeres y sus aportes a la reflexión teológica, dice que es necesario
ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia y, más en concreto, en
aquellos lugares eclesiales dónde se toman las decisiones importantes. Se ha publicado que alguna mujer
será nombrada para presidir algún Secretariado de la Santa Sede. Veremos. ¿Es posible encontrar otras
mediaciones operativas para que la presencia de la mujer en la Iglesia sea de verdad efectiva? Este es un
tema sensible, en el que las tomas de posición, no solo entre los varones, sino también entre las mujeres,
están condicionadas por la experiencia y la mentalidad de cada uno. Tenemos ahí un largo camino por
recorrer. Un camino que exige tiempo, paciencia, diálogo y mucha comprensión.

Cuaresma, tiempo para reconocernos barro, pero
de Dios

Domingo 9/3/14 I Fray Federico A. Martínez Chávez, OP I
Hemos iniciado una nueva cuaresma y desde los primeros días está bueno tomar la
mayor conciencia posible de la gran riqueza de este tiempo. Sobran en la tradición
cristiana referencias para verificar el valor de este período litúrgico. Conviene tener en
claro esta valoración para acabar la cuaresma en una intensa experiencia pascual que
engrandezca nuestro ser discípulos de Cristo e hijos de la Iglesia. Cada año se nos
brinda esta excepcional oportunidad de crecer y dar abundante fruto que nos mejore
como personas y creyentes.
Una de las posibilidades para vivir fuertemente este tiempo es su dimensión penitencial.
Dimensión esencial pero que debiéramos no reducir a su mera versión moral y
sacramentalista. Versión que, en el fondo, termina significando esa mediocridad de
portarnos bien un tiempo para aplacar un poco la conciencia y después volver al ruedo.
Será mejor precisar más lo que significa el sentido penitencial. De lo contrario,
habremos desaprovechado los tesoros más valiosos –y también más escondidos- de la
tradición cuaresmal. Dedicar varias semanas a mirarnos y reconocernos pecadores,
indignos, miserables, etc. no está mal como primer paso. El problema es que son
demasiados los que no dan los pasos subsiguientes. Y toda la intencionalidad cuaresmal
apunta a lo que sigue después del reconocimiento de nuestro “yo, pecador”.
Nos conviene revisar lo que entendemos cuando hablamos de “conversión”. Será una de
las palabras más dichas y oídas en este tiempo. Es una de las palabras más importantes
de la dimensión penitencial. Es la palabra ausente pero el sentido profundo del salmo 51
que rezamos hoy, hemos rezado el miércoles de cenizas y volveremos a rezar varias
veces todavía. La versión primaria de la “conversión”, fundamental pero transitoria, es
dejar de pecar. Claro que, quien con esta versión se conforme, no está a la altura de las
extraordinarias ambiciones del Evangelio. Las mismas ambiciones de la vida y la
enseñanza de Jesús. La conversión en términos cristianos tiene mucho más. El buen
teólogo Olivier Clément explica la conversión como el “descubrimiento simultáneo de
mi finitud y de mi sed de infinito”. Por lo cual, “la conversión no es sólo un sentimiento
moral de culpabilidad. Es la conciencia de mi deseo insaciable, de ese deseo que se da
en mí como un vacío que se convierte en llamada, como el hueco de una plenitud
desconocida”. La conversión, por tanto, no debe ser monopolizada por la referencia al
pecado, al error, al desvío, sino que ha de ser complementada con la certeza de que aún
podemos mucho más. No sólo complementada sino sobrepasada. Esa certeza es el
impulso irrefrenable para provocar el cambio de vida y el acceso a una plenitud de
existencia inimaginable.
Por tanto, junto a la consideración de nuestra pobreza y pequeñez hay que contemplar lo
que pone Dios en todo esto. En los términos de Pablo, no debemos obviar la
superabundancia del don divino, o sea, de la gracia. La cuaresma nos pone frente a la
inmensidad inefable de Jesucristo de la que, pascua de por medio, somos herederos. Así
que dedicaremos semanas a reconocer nuestra grandeza incalculable. Es cierto que
hemos sido modelados del barro, símbolo de nuestra fragilidad e, incluso, del pecado.
Pero nos han modelado las manos de Dios y se nos ha llenado de “aliento de vida”. El
toque divino que nos ha dado origen abre un panorama de futuro inconmensurable. En
cuaresma reconocemos los límites de nuestras fuerzas pero, luego, viene lo mejor. En
cuaresma volvemos a tomar conciencia de que no hay límites para las fuerzas divinas
que nos habitan. Si nada hay imposible para Dios tampoco los hay para nosotros.
La misma imagen del demonio, tan presente en este tiempo, también debe ser revisada
para no dejarnos convencer por una acrítica descripción recibida del folclore, la
superstición, el cine, el morbo, la leyenda… En cuaresma se hace más frecuente su
presencia por diversas razones. Una de ellas es la participación en la historia de Jesús
que hoy se nos relata. Ya debiéramos tener claro sobre el demonio que no es oposición
para el discípulo como no lo es para Cristo. Todo depende del espíritu/Espíritu que nos
habita. No estamos los discípulos enfrascados en una lucha de igual a igual con el
demonio. Eso vende en Hollywood pero no tiene audiencia en la auténtica tradición
cristiana. Los místicos son unánimes al respecto. Y, porque son místicos, son los más
creíbles. San Juan de la Cruz dice que “el alma que está unida con Dios, el demonio la
teme como al mismo Dios”. Antes que Juan, Juliana de Norwich escribe: “Dios y el
diablo son siempre contrarios, y nunca vivirán juntos en un mismo lugar. ¡Y el diablo
no tiene ningún poder sobre el alma del hombre!”. Y antes que Juan y que Juliana,
Hildegarda de Bingen había enseñado que “Satanás” ha sido “derrotado por la
bienaventuranza de los fieles”. En fin, el demonio ya fue derrotado por Cristo, ya fue
derrotado por nosotros.
Salvo, por supuesto, que, al contrario del Maestro, consintamos a sus tentaciones. Pero a
las tentaciones de verdad. O sea, aquellas significadas en el relato del Génesis como un
entrar en amistoso diálogo con el demonio. Ya sea por ingenuidad ya sea por malicia no
es un diálogo conveniente. Con la tentación se dialoga en los términos convencidos e
insobornables del Jesús que hoy nos relata Mateo.
Como se ve desde varias perspectivas posibles, la cuaresma es un buen tiempo para
redescubrirnos en la riqueza inmensa con que Dios nos ha imaginado y que ha dejado a
disposición de nuestra decisión. Queda en nosotros, en nuestra dedicación cuaresmal, el
sacar el mayor provecho posible de nuestro potencial divino. En la América colonial
encontramos una anónima perla poética con la que finalizar nuestra reflexión. Expresa
el horizonte al que debe mirar la auténtica conversión cristiana y el camino que
iniciamos en la cuaresma…
“Recopilar queriendo en un sujeto
lo que criado había, al hombre hizo
a su similitud, que es bien perfeto.
De frágil tierra y barro quebradizo
fue hecha aquesta imagen milagrosa,
que tanto al autor suyo satisfizo,
y en ella con su mano poderosa
epilogó de todo lo criado
la suma y lo mejor de cada cosa.
Quedó del hombre Dios enamorado,
y diole imperio y muchas preeminencias,
por Vicediós dejándole nombrado” .

VÍDEO DE HOY:

Conferencia de X. Pikaza en las XXVII
Jornadas de Teología
Agricultura ecológica para frenar la pobreza en
la India
Por: Autor invitado | 04 de marzo de 2014
Por Azucena García (Gorakhpur, India)

Más del 80% de la población del este de Uttar Pradesh, el estado más poblado de la India,
depende de la agricultura. Ya sea como propietarios de pequeños terrenos o como
empleados de terratenientes a quienes han vendido sus propiedades ante la imposibilidad de
mantenerlas, cientos de agricultores recogen de la tierra su único sustento para vivir. Es una
economía de subsistencia que mantiene a las castas más bajas, a los campesinos y a los
intocables o dalits, también llamados impuros, que ascienden a más de 160 millones de
personas en todo el país.
A falta de industria, el campo de Uttar Pradesh provee de la principal riqueza. Por ello cada vez
más se pelea por convertirlo en un negocio. Los últimos veinte años han sido los del cambio, la
época en la que se ha impulsado la agricultura comercial y no solo se han descontrolado las
cuentas, sino también el entorno y las familias que comían y vivían del sector primario. La ONG
Manos Unidas apunta a la deforestación, la erosión de los suelos y la pérdida de
variedades agrícolas, junto con el incremento de los costes de producción, como
causantes de un giro en el modelo agrícola, que se ha abandonado a una política de
concentración y ha obligado a numerosos granjeros a emigrar a las ciudades, "donde pasan a
engrosar las filas de indigentes". El escenario es desolador. Pero es el mismo donde la
agricultura ecológica protagoniza una historia que merece ser contada.
En noviembre de 2010, con el apoyo de la citada organización, la unidad de servicio social de
la diócesis de Gorakhpur (Purvanchal Gramin Seva Samiti, PGSS) finalizó un proyecto de
formación y potenciación de pequeños agricultores de trigo y arroz a quienes instruyó
en prácticas de producción ecológica, ajenas al uso de cualquier producto químico. A este
siguió una nueva iniciativa para capacitarles en el mantenimiento de estas actividades: se puso
en marcha un banco de semillas orgánicas y se dieron los primeros pasos para la elaboración
de sus propios fertilizantes y abonos, como el compost u otros con orina de vaca.
Esta última se usa para sumergir en ella las semillas. Se ha comprobado que de los granos
empapados en este líquido germinan mejores plantas. Además, mezclada con determinadas
hojas, reporta funciones medicinales. La combinación, rica en proteínas lípidas, se aplica en
forma de gotas sobre los ojos de personas enfermas de cáncer. La medicina tradicional o
aiurvédica es uno de los remedios más antiguos para el tratamiento de numerosas dolencias.
En total, más de 2.200 campesinos de medio centenar de aldeas toman parte en este
proyecto que, una vez finalizado, habrá consolidado la agricultura ecológica como vía de
producción y mejora de la calidad de vida. Todos los campesinos se han integrado en los
circuitos de comercialización mediante la venta en tiendas de sus propios productos,
certificados como agricultura orgánica por una organización reconocida. Pero sobre todo, el
avance habrá sido más importante si cabe entre las mujeres. En un país donde los hombres
tienen la primera y la última palabra, la agricultura ecológica ha colado entre ellas la voz de
las mujeres. Su participación se ha justificado en rupias -hasta 50.000 anuales por familia,
unos 600 euros-, pero el dinero ha dado poder a las mujeres y un cambio de mentalidad a los
hombres.
Hablar de sostenibilidad en la India es hablar de futuro, igualdad y oportunidades. Las
mismas que hasta hace unos años se negaban a los granjeros y que la lógica de la naturaleza
se ha encargado de devolverles.

“No hay discriminación pequeña. Todas
son graves”
La activista marroquí, defensora de los derechos de las
mujeres, denuncia que todavía hay muchas leyes
discriminatorias pese al avance de su país hacia la
igualdad
Alejandra Agudo Madrid 6 MAR 2014 - 11:34 CET

Fouzie Yassine es profesora de Biología en la Universidad de Rabat.

Fouzia Yassine es profesora de Biología en la Universidad de Rabat (Marruecos), pero siempre ha tenido
“una vena feminista”, dice. “En mi familia no había discriminación pero me preguntaba por qué en otras
sí existía. Y sobre todo, me llamaba la atención por qué tantas diferencias legales entre hombres y
mujeres”. Por esa y otras razones, desde hace diez años está involucrada en la defensa de la igualdad. Hoy
es miembro de la Asociación Democrática de Mujeres de Marruecos y dirige un centro de atención a
víctimas de violencia de género. “Ninguna discriminación es pequeña. Todas son graves”, repite en un
francés aprendido en la escuela y perfeccionado en los años que vivió en París mientras cursaba su
doctorado. La activista visita Madrid para relatar la realidad de su país en el marco de la campaña Mi
cuerpo, mis derechos que ha lanzado hoy la organización Amnistía Internacional.
“Yo tengo un puesto de trabajo universitario que es incluso mejor que el de muchos hombres, pero ante la
ley no estoy considerada igual”, se queja. Parte de su activismo consiste precisamente en escudriñar las
leyes marroquíes para encontrar y denunciar las injusticias y desigualdades de género y así presionar al
Gobierno para que las cambie. Yassine recuerda que la nueva Constitución marroquí –aprobada en 2011–,
reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, pero en la práctica no se da, bien sea porque no se aplica
de manera correcta o porque todavía perduran bien enraizadas algunas normas machistas.
Yassine es profesora de Biología en la Universidad, pero no se siente una ciudadana en igualdad de
condiciones
Reconoce que Marruecos ha avanzado mucho hacia la igualdad en la última década, sobre todo desde que
se aprobó en 2004 el Código de la Familia y la corresponsabilidad de los esposos. “Pero tiene que
aplicarse y reformarse porque aún sigue sin ser igualitario”, dice Yassine que ha aprendido a ser abogada
de los derechos de las mujeres a base de leer mucho entre clase y clase. “Sigue existiendo la posibilidad
de que los hombres repudien a sus esposas, y aunque controlada, la poligamia está reconocida para ellos.
Las herencias tampoco son igualitarias, solo los hombres tienen el derecho de heredar; y con los hijos
también son ellos, los padres, los que tienen la tutela para poder decidir, aunque sean las madres las que
los cuiden”, detalla.
Además de mirar con la lupa de la igualdad la legislación marroquí, Yassine dirige un centro que asiste a
víctimas de la violencia de género en un país en el que, según el Alto Comisariado para la Planificación
de Marruecos, en 2009 hubo 38.000 casos de violación, lo que supone una media de cien mujeres
agredidas al día. “La violencia contra las mujeres está muy extendida. Hay muchas que sufren este tipo de
agresiones, también dentro del matrimonio, pero la violación conyugal no está reconocida como delito”,
lamenta. Aunque no intervienen en procesos legales –“precisamente porque las mujeres tienen que ser
autónomas. Eso es lo que queremos”, matiza-, han tenido casos en los que sí han prestado asistencia legal.
“Recuerdo a una joven que ayudamos porque había sido violada por un enfermero cuando fue al hospital
porque estaba embarazada. La ayudamos a denunciar porque era un caso demasiado grave. Se trataba de
un espacio público y era intolerable que esto sucediera”, sube el tono.
La joven ganó el juicio, no sin dificultades. “Tuvo que llegar al Tribunal Supremo”, relata Yassine. Que
la Administración judicial aplique justicia por igual es otro de los focos de trabajo de la organización en
la que está involucrada la activista. “Hay mucha corrupción y como los hombres son los que tienen los
recursos económicos, les resulta fácil zafarse de las sanciones en caso de que, por ejemplo, dejen de pagar
la pensión a la mujer”, asegura.
La violencia contra las mujeres está muy extendida en Marruecos"
Yassine no está casada. Ríe sonoramente al decirlo. Pero se pone inmediatamente seria al entrar en
materia de nuevo. Esta vez, contra el matrimonio infantil. “Debería estar prohibido que los menores se
casen. En la adolescencia deben estar en los colegios”, dice rotunda. Aunque el Código de Familia de
2004 establece la edad legal para casarse en los 18 años, en la práctica los jueces tienen un poder
discrecional para enlazar a menores. “En 2011, el 12% de los matrimonios involucraba a menores. Por
eso ahora se está debatiendo una reforma del Código para limitar este poder”, subraya.
La reforma del Código Penal, del Código de Familia, la presión institucional, la movilización y
sensibilización ciudadana, cuidar de mujeres indefensas ante casos de malos tratos... Yassine y su
organización tienen muchos frentes abiertos. “Es un trabajo extenuante, intento hacerlo todo. Pero a la
vez es apasionante”, dice. “A veces la gente me dice que por qué me he metido en esto, si tengo un buen
trabajo”, reconoce. “Yo les digo es que todos somos ciudadanos. Pero como mujer descubres que no eres
tal por completo”, mueve sus manos remarcando sus palabras. Y termina con un mensaje de esperanza:
“Aunque cuesta cambiar las cosas porque hay sectores de la población muy conservadores, creo que se
puede llegar a convencer a la gente de estas cuestiones”.

Europa y los minerales de sangre
Los recursos minerales han jugado y juegan un papel importante dentro
de las dinámicas del conflicto y la violencia que afecta al este de
República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan
por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, que
suponen una fuente importante de financiación para continuar sus
actividades.
La Unión Europea prepara su propia regulación sobre los minerales de
conflicto.
04.03.2014 ·· Andrés Zaragoza (International Peace Information Service, IPIS)
Periodismo Humano
.
Desde hace más de 15 años, la población del este de la República Democrática del Congo
(RDC) sufre las consecuencias de un conflicto armado que parece no tener fin. La zona es
escenario de los más graves abusos sobre los derechos humanos de la población civil:
masacres, violaciones en masa, desplazamiento de personas a gran escala o reclutamiento de
niños por grupos rebeldes son solo algunos ejemplos. Las cifras son controvertidas pero la
mayoría de los cálculos hablan de cientos de miles de desplazados y varios millones de
víctimas mortales fruto del enfrentamiento armado, incluyendo el hambre y la enfermedad
conectadas con el conflicto.
Los minerales de conflicto o smartphones de sangre
Fue a partir de la década pasada cuando, progresivamente, el rol de la explotación y comercio
de los recursos minerales en el conflicto pasó a un primer plano.
Las campañas de sensibilización y lobbying político se centraban en las atrocidades cometidas
por los grupos armados y su financiación a través del comercio de minerales. Aquellas
enfocadas a amplios sectores de la población, especialmente en Estados Unidos, destacaban
directamente la relación entre nuestros smartphones, los minerales necesarios para su
producción y los graves abusos sobre los derechos humanos de la población en la RDC. Se
utilizaban términos como “minerales de conflicto” o “smartphones de sangre” para centrar el
foco de la atención pública en un conflicto a menudo calificado como olvidado.
En Julio de 2010, el Congreso de los Estados Unidos decidió legislar sobre los minerales de
conflicto mediante la ya famosa “Section 1502” en el “Dodd-Frank Act”. Como reconoce el
propio texto, el objetivo de fondo era tratar de impedir que la explotación y el comercio de los
minerales apodados como 3Ts: Casiterita, Columbita-tantalita (Coltán), Wolframita y Oro,
continuara ayudando a financiar un conflicto caracterizado por niveles extremos de violencia,
especialmente violencia sexual contra las mujeres ejercida tanto por los grupos rebeldes como
por el ejército regular.
Dicha legislación impone a las empresas registradas en la Comisión Nacional del Mercado de
Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ciertas responsabilidades respecto
a la divulgación del origen de los minerales utilizados en la manufacturación de sus productos y
las medidas de debida diligencia tomadas para asegurarse que el comercio con dichos
minerales no ha contribuido al conflicto armado en la RDC.
No fue hasta finales de 2012 cuando se aprobó el reglamento que clarifica las obligaciones
específicas de las empresas afectadas por la Sección 1502 de Dodd-Frank. Las causas de
este retraso fueron la dificultad para regular un asunto tan técnico y, sobre todo, la presión de
los grupos empresariales en EEUU, contrarios a la regulación y que intentaron impedir su
desarrollo.
.
Los efectos sobre el terreno
Mientras tanto, el sector de la minería en el este de la RDC se resentía. Las empresas dejaron
de importar minerales de Congo por el riesgo que suponía para su reputación. Antes de
conocerse el reglamento final de Dodd-Frank, en septiembre de 2010 el gobierno congoleño
decidió suspender la explotación minera artesanal y el comercio de minerales en el este del
país, en un intento infructuoso y contraproductivo de interrumpir la violencia y la financiación de
grupos armados (incluido el propio ejército regular). La minería artesanal es aquella que, a
diferencia de la industrial, se basa primordialmente en el esfuerzo físico de las personas, con
mínima o inexistente tecnología y maquinaria.
Aparte de no contribuir a mejorar la situación del conflicto, la suspensión de la explotación y del
comercio de minerales, junto con la disminución de la demanda internacional, crearon
importantes efectos negativos sobre las condiciones socioeconómicas en el este del país.
La minería artesanal supone una de las principales fuentes de ingresos para las familias,
estimándose que entre 500.000 y dos millones de personas trabajan en el sector, donde el
numero aproximado de mineros activos en la minería de oro es cuatro veces mayor que el de
los 3Ts. Este es un factor importante en la financiación de grupos armados ya que casi la
totalidad de la producción de oro de la RDC es exportada a través del contrabando. Ello
permite a dichos grupos financiarse fácilmente mediante la minería, el comercio o la imposición
de tributos.
La minería artesanal es un sector opaco y mayoritariamente informal donde las condiciones
laborales y de seguridad son terribles. Describir las implicaciones negativas que el sector
minero artesanal de Congo tiene sobre los derechos humanos requeriría otro análisis adicional
que hablara sobre los derrumbes en las minas, el trabajo infantil o el trabajo esclavo, entre
otros muchos problemas; sin subestimar la extrema importancia de este tema, este artículo se
centra en los minerales de conflicto.
El decrecimiento del comercio y la suspension de las actividades mineras artesanales se ha
denominado el “de facto embargo” de minerales del este de la RDC. Así, los ingresos de
muchas familias disminuyeron. Las posibilidades de enviar a todos los niños de una familia a la
escuela se redujeron, los hábitos alimenticios empeoraron junto con la capacidad de comprar
medicinas, realizar pequeñas inversiones en ganado o ahorrar parte de los ingresos. Como
consecuencia, la rudimentaria economía de las comunidades que dependen de la minería
también se vio negativamente afectada al disminuir el consumo.
Ya han pasado casi cuatro años desde la aprobación de Dodd-Frank. En este periodo,
muchas cosas han ocurrido mientras la violencia continúa en el este del país. Cabe destacar,
entre estos acontecimientos, la implementación sobre el terreno de interesantes iniciativas
nacionales, regionales e internacionales que tratan de romper las relaciones entre el comercio
de minerales y la financiación del conflicto.

.
Perspectivas desde el presente
En el momento actual, la Unión Europea prepara su propia regulación sobre los minerales de
conflicto. Este mes se conocerán importantes detalles acerca del proyecto legislativo, tales
como si el ámbito de aplicación se amplía a otros países en conflicto o sólo se restringe a la
RDC, si los recursos sobre los que recaerá la regulación serán los minerales o también
entrarán en consideración otros recursos naturales, la naturaleza voluntaria u obligatoria de los
requerimientos para las empresas, y el tipo de empresas afectadas.
En este contexto, es importante examinar lo ocurrido en RDC desde la aprobación de DoddFrank y seleccionar las lecciones aprendidas para conseguir una regulación más efectiva a
nivel europeo y evitar la creación de más efectos adversos.
Con este objetivo, IPIS (International Peace Information Service) se embarcó en un proyecto de
investigación del que formé parte. Durante cinco semanas recorrimos la zona oriental de un
país de una superficie casi cinco veces mayor que la de España, realizando entrevistas con
autoridades mineras, cooperativas, académicos, ONGs y otras partes interesadas en las
ciudades principales`. También visitamos ocho zonas mineras donde entrevistamos a los
propios mineros, sus esposas, comerciantes de minerales y autoridades locales.
El producto final de este estudio es un informe del que se pueden extraer observaciones
generales útiles para comprender la situación actual y contribuir para que la legislación europea
sea lo más efectiva posible. Vamos a destacar algunas de ellas a continuación.
La evolución de la situación socioeconómica
En todas las zonas mineras analizadas se observó que la suspensión de las actividades
mineras y el embargo de facto tuvo efectos nefastos sobre las condiciones socioeconómicas
de la población local.
A pesar de ello, la situación ha mejorado en ciertas áreas en el último año, donde el comercio
de minerales se reactiva progresivamente. Frecuentemente se trata de áreas concretas donde
alguna de las iniciativas mencionadas anteriormente para tratar de separar el comercio de
minerales de la financiación del conflicto han sido implementadas.
Algunas de las medidas son, por ejemplo, la creación de Centros de Negociación, donde los
mineros e intermediarios comercian con la mercancía bajo la supervisión de las autoridades
locales y sin la interferencia de actores armados. Otra de las iniciativas consiste en la creación
de un sistema de trazabilidad donde, mediante el etiquetado de las bolsas donde se transporta
el mineral, se consigue conocer la mina de origen y los diferentes intermediarios que toman
parte en la cadena de aprovisionamiento.
.
El conflicto no es sólo cuestión de minerales
Como se subrayaba al inicio del artículo, los recursos minerales no son la causa del conflicto
aunque contribuyan a prolongarlo. Es evidente que cualquier estrategia para acabar con el
conflicto en el país tiene que pasar necesariamente por abordar la situación de los recursos
minerales. No obstante, otros temas son igualmente importantes: los conflictos territoriales, la
situación respeto a los refugiados, la falta de control del territorio por parte del gobierno sobre
el este del país, la reforma de las fuerzas armadas, la desmovilización e integración de grupos
rebeldes en el ejército regular, etc.
Además, hay que tener en cuenta que los minerales de conflicto no son la única fuente de
ingresos para los grupos armados. La imposición ilegal de tributos, el comercio de carbón, la
caza furtiva o el apoyo económico de redes extranjeras suponen importantes alternativas de
financiación que ya están siendo utilizadas.
La participación de los actores locales
Uno de los elementos esenciales para abordar con éxito el complejo problema de los minerales
de conflicto es la consulta y la efectiva participación de los actores locales en el diseño y la
implementación de las diferentes iniciativas que tratan de romper los vínculos entre el conflicto
y el comercio de minerales.
Sobre el terreno, en ocasiones, se detecta el desacuerdo con la manera en que algunas de
estas iniciativas son puestas en práctica: sin tener suficientemente en cuenta a los actores
locales. No hay duda de que si el problema quiere ser resuelto de forma permanente y
sostenible, la participación de las diferentes partes interesadas (sociedad civil, autoridades
locales, agencias gubernamentales…) es imprescindible. No obstante, queda la duda de si
existe la voluntad política y la capacidad suficiente para crear soluciones en un contexto de
corrupción institucionalizada.
La falta de voluntad política.
El conflicto en RDC en general y el problema de los minerales de conflicto en particular tiene un
componente regional y, por tanto, la solución será fruto de la colaboración de los diferentes
países en la región. Por el contrario, parece no haber una clara voluntad política si se observa
el escaso éxito de los esfuerzos multilaterales hasta el momento y los casos en los que se ha
probado el apoyo de países vecinos a grupos guerrilleros en el este de RDC.
El propio gobierno de RDC parece tener poca voluntad de controlar el sector minero artesanal.
Una de las razones podría ser la falta de incentivo económico. A pesar de ser una fuente de
ingresos para cientos de miles de personas, el esfuerzo por controlar el sector sería
compensado con una recaudación de tributos mínima si se compara con los procedentes de la
minería industrial. A parte de las razones económicas, las limitaciones del aparato del estado
para llevar a cabo tan compleja tarea deben ser tenidas en cuenta.

.
¿Es capaz el Estado de controlar el sector minero artesanal?
Los expertos lo llaman “formalización”, la capacidad de regular y poner en práctica políticas
gubernamentales para controlar el sector minero artesanal. En cambio, hay diversos problemas
estructurales que hacen imposible la formalización hoy por hoy.
El Estado ni siquiera controla todo el territorio en el este del país. Además, muchas zonas
mineras permanecen bajo el control de grupos armados, casi la mitad de las que IPIS ha
podido examinar (véase mapa para más detalles ).
La corrupción en las estructuras del estado es enorme y los funcionarios extorsionan tanto a
mineros como a comerciantes para completar un salario insuficiente y en ocasiones impagado.
Además, las agencias mineras no tienen la capacidad técnica y material para controlar el
sector: carecen de personal, de la formación necesaria y de vehículos para cubrir grandes
distancias.
La implementación de las iniciativas respecto a los minerales de conflicto
Todas las iniciativas diseñadas o puestas en marcha sobre el terreno en el este del país para
abordar el problema de los minerales de conflicto y la financiación de grupos armados requiere
la participación de las agencias estatales. El problema que subyace es que resulta difícil
imaginar que dichos servicios del estado sean capaces de implementar o supervisar el
funcionamiento de las iniciativas excepto en zonas muy concretas que formen parte de
proyectos piloto. La puesta en práctica de manera general en el sector será uno de los grandes
desafíos para los próximos años.

.
Un vistazo al lado bueno
Resulta difícil ser optimista. Sin embargo, también hay motivos para mantener la esperanza.
Por ejemplo, importantes fabricantes de la industria electrónica se han lanzado al objetivo de
conseguir una cadena de aprovisionamiento “libre de conflicto” para los minerales utilizados en
la fabricación de sus productos sin necesariamente abandonar RDC. En enero Intel
proclamaba públicamente que sus microprocesadores pasaban a ser conflict-free (libres de
conflicto), no sin controversia.
No obstante, lo que quizá sea más importante es la visibilidad y la relevancia que ha adquirido
el debate respecto al origen de los minerales utilizados en nuestros productos electrónicos de
consumo. Las demandas de la sociedad hacen que los políticos se planteen legislar sobre este
asunto. Las de los consumidores fuerzan a las empresas a buscar soluciones sostenibles. Nos
mantenemos expectantes ante las decisiones políticas que se tomarán a nivel europeo este
mes y las de la industria con la esperanza de que éstas contribuyan tanto al fin del conflicto
como a la mejora de las condiciones de vida de la población.
Si la cruz es una cruz sin Jesús, no es
cristiana, el Papa el jueves en Santa
Marta
2014-03-06 Radio Vaticana
(RV).- (Audio)
Humildad, docilidad, generosidad: este es el estilo cristiano, un camino
que pasa por la cruz, como hizo Jesús, y es un camino que lleva a la alegría. Lo dijo el Papa
Francisco en la homilía pronunciada en la mañana del jueves durante la Misa en la Casa de Santa
Marta.
En el Evangelio propuesto de la liturgia del jueves posterior al Miércoles de Ceniza, Jesús dice a los
discípulos: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y
me siga.” Éste – subrayó el Papa - es “el estilo cristiano” porque Jesús fue el primero que recorrió “este
camino”:
“No podemos pensar en la vida cristiana fuera de este camino. Existe siempre este camino que Él hizo
primero: el camino de la humildad, también el camino de la humillación a sí mismo, para luego resurgir.
Este es el camino. El estilo cristiano, sin cruz no es cristiano, y si la cruz es una cruz sin Jesús, no es
cristiana. El estilo cristiano toma la cruz con Jesús y va adelante. No sin cruz, no sin Jesús”.
Jesús “dio el ejemplo” – continuó el Santo Padre – y, “siendo igual a Dios”, “se humilló a sí mismo, se
hizo siervo por todos nosotros”:
“Y este estilo nos salvará, nos dará alegría y nos hará fecundos, porque este camino de humillarse a sí
mismo es para dar vida, está en contra del camino del egoísmo, de ser apegado a todos los bienes sólo
para mí … Este camino está abierto a los demás, porque aquel camino que ha hecho Jesús, de
humillación, aquel camino ha sido hecho para dar vida. El estilo cristiano es precisamente este estilo de
humildad, de docilidad, de mansedumbre”.
“Quien quiera salvar la propia vida, la perderá” – repite Jesús – porque “si el grano no muere, no puede
dar fruto”. Y “esto, con alegría – afirmó el Obispo de Roma - porque la alegría nos la da Él mismo.
Seguir a Jesús es alegría, pero seguir a Jesús con el estilo de Jesús, no con el estilo del mundo”. Seguir el
estilo cristiano significa recorrer el camino del Señor, “cada uno como pueda”, “para dar vida a los
demás, no para dar vida a sí mismo. Es el espíritu de la generosidad”. Nuestro egoísmo nos empuja a
querer parecer importantes ante los demás. En cambio, el libro de la Imitación de Cristo – observó
Francisco - “nos da un consejo bellísimo: ‘Ama no ser conocido y ser juzgado como nada’. Es la
humildad cristiana, aquello que Jesús fue el primero en practicar”:
“Y esta es nuestra alegría, y esta es nuestra fecundidad: ir con Jesús. Otras alegrías no son fecundas;
sólo piensan – como dice el Señor – en ganar el mundo entero, pero al final pierden y arruinan la vida.
Al inicio de la Cuaresma pidamos al Señor que nos enseñe un poco este estilo cristiano de servicio, de
alegría, de humillación de nosotros mismos y de fecundidad con Él, como Él la quiere”.´(RV-RC)

En toda la Iglesia es el tiempo de la
misericordia, destaca el Papa a los
presbíteros de Roma
2014-03-06 Radio Vaticana
(RV).- Con la imagen de Jesús el Buen Pastor, el cura es hombre de misericordia y de compasión y
servidor de todos, reiteró el Papa Francisco a los párrocos de la Diócesis de Roma, en el tradicional
encuentro de comienzos de Cuaresma.El Papa pidió oraciones por Don Luigi Retrosi, un párroco romano
fallecido ayer. Alentando a seguir a Jesús, que parecía una persona sin techo, pues se le podía encontrar
siempre recorriendo todas las ciudades y los pueblos, enseñando, proclamando la Buena Noticia del
Reino y curando todas las enfermedades y dolencias. Y cómo al ver a la multitud, el Señor tuvo
compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor. Situación que viven
tantas personas, no sólo en Roma, en Italia, sino también en todo el mundo, destacó el Papa Bergoglio
refiriéndose al sufrimiento de tantos pueblos que están sufriendo grandes dificultades:
«Entonces comprendemos que no estamos aquí para hacer un buen ejercicio espiritual al comienzo de la
Cuaresma, sino para escuchar la voz del Espíritu que habla a toda la Iglesia en este tiempo nuestro que
es precisamente el tiempo de la misericordia».
En toda la Iglesia es el tiempo de la misericordia... ¿Qué significa misericordia para los curas?
Misericordia: ni manga larga ni rigidez. Fueron los tres puntos que desarrolló el Papa, recordando en el
primero que el tiempo de la misericordia fue una intuición del beato Juan Pablo II, que beatificó y
canonizó a Sor Faustina Kowalska e introdujo la fiesta de la Divina Misericordia. Ante las experiencia
dolorosas que no faltarán, aun al lado de nuevos progresos, «la luz de la Divina Misericordia, que el
Señor ha querido casi volver a entregar al mundo a través del carisma de Sor Faustina, iluminará el
camino de los hombres del tercer milenio», no lo olvidemos, alentó el Papa Francisco:
«Hoy olvidamos todo con demasiada prisa, incluso el Magisterio de la Iglesia! En parte es inevitable,
pero no podemos olvida los grandes contenidos, intuiciones y consignas dejadas al Pueblo de Dios. Y la
de la Divina Misericordia es una de ellas. Nos corresponde a nosotros, como ministros de la Iglesia,
mantener vivo este mensaje, sobre todo en la predicación y en los gestos, en los signos, en las opciones
pastorales. Por ejemplo, la opción de volver a dar prioridad al Sacramento de la Reconciliación, y al
mismo tiempo, a las obras de misericordia».
Jesús tiene las «entrañas de Dios». Está lleno de ternura hacia la gente, en especial hacia los excluidos, los
pecadores, los enfermos de los que nadie cuida, recordó también el Obispo de Roma a sus presbíteros,
señalando que los curas «asépticos» y de «laboratorio» no ayudan a la Iglesia. Iglesia – volvió a recordar que es como un «hospital de campaña», que debe curar las heridas. «Hay tanta gente herida, por
problemas materiales, por escándalos, también en la Iglesia... Gente herida por ilusiones del mundo.
Volviendo al tema del sacramento de la Reconciliación, el Papa puso de relieve que ni el laxismo ni el
rigorismo hacen crecer la santidad. Mientras que la misericordia acompaña el camino de la santidad y lo
hace a través del sufrimiento pastoral, que es una forma de misericordia. Quiere decir – explicó
Francisco- sufrir por y con las personas, como un padre y una madre sufren por sus hijos.
(CdM – RV)

Bergoglio y la cruz “robada” del rosario
del padre Aristi
El rosario

El Papa “confesó” que se apropió del crucifijo de una
corona del viejo confesor y que la lleva siempre consigo
ANDREA TORNIELLI
Ciudad del Vaticano
«Quité, con un poco de fuerza, la cruz de la corona del rosario e invoqué al padre José Aristi: “dame la
mitad de tu misericordia”». Al final del encuentro con los párrocos romanos, cuando casi había acabado
de meditar sobre la misericordia, Papa Francisco confió al clero una última anécdota. Confesó haber
sustraído una pequeña Cruz del ataud de un anciano y santo sacerdote que acababa de morir.
El padre José Aristi era un sacramentino y, durante toda la vida, fue confesor en Buenos Aires, en la
Basílica del Santísimo Sacramento. Muchos, muchísimos sacerdotes iban con él para confesarse.
Bergoglio había mencionado su nombre solo en ese apunte inédito, publicado por “L’Osservatore
Romano” en diciembre del año pasado, en el que hablaba sobre su vocación y su formación, y en el que
recordaba que ya en los años cincuenta Aristi era confesor.
Hoy dijo que era «un sacramentino famoso, y que el clero también se confesaba con él. Una de las dos
veces que Juan Pablo II fue a Argentina, pidió un confesor en la nunciatura y le mandaron a él». Mientras
Bergoglio era obispo auxiliar y vicario general de la capital argentina, el padre José Aristi falleció. Era un
Sábado Santo. «Yo vivía en la Curia, en donde todas las mañanas iba a ver qué había llegado al fax. Y la
mañana de Pascua leí un mensaje que decía: “Ayer, antes de la Vigilia, falleció el padre Aristi”. Creo que
tenía 94 o 96 años». Monseñor Bergoglio tenía una cita a la hora del almuerzo con los «curas de la casa
de reposo». Pero después del almuerzo, contó el Papa, «fui a la Iglesia de padre Aristi. Bajé a la cripta; el
padre estaba en el ataud y había solo dos viejitas rezando en un rincón. No había flores. “Pero, este
hombre –me dije– ha perdonado los pecados de todo el clero y ahora no tiene ni una flor”. Entonces, subí,
fui a una florería en la calle y compré unas rosas. Después comencé a preparar el ataud con las flores».
«Entonces –siguió Francisco– vi el rosario que el padre tenía entre las manos. E inmediatamente me vino
a la mente (ese ladrón que todos llevamos dentro, ¿no?), y mientras arreglaba las flores tomé la cruz del
rosario y, con un poco de fuerza, la arranqué. Y en aquel momento la miré y dije: “Dame la mitad de tu
misericordia”. ¡Sentí una cosa fuerte que me dio la valentía para hacer este gesto y para hacer esta
oración! Y luego, esa cruz la tengo siempre aquí, en el bolsillo. Los vestidos del Papa no tienen bolsillos,
pero yo siempre llevo aquí una bolsita de tela, y desde ese día hasta ahora, esa cruz está conmigo. Y
cuando me viene un pensamiento malo en contra de alguien, la mano se dirige aquí, siempre. ¡Y siento la
gracia! Siento que me hace bien. Hace mucho bien el ejemplo de un cura misericordioso, de un cura que
se acerca a las heridas...».
Hay una foto bastante conocida del cardenal Bergoglio viajando en el metro de Buenos Aires, con la
mano dentro del saco. Tal vez estaba tocando la pequeña cruz del rosario del padre Aristi, para no pensar
cosas malas sobre el fotógrafo...

Ezzati: “La reforma de Francisco no es
como prender la luz”

Ricardo Ezzati Andrello

El cardenal arzobispo de Chile habla con el Vatican
Insider sobre la perspectiva de las reformas que tiene
en mente el Papa para la Santa Sede y la Iglesia
Andrés Beltramo Álvarez
Ciudad del Vaticano
La reforma que tiene en mente Francisco para las estructuras del Vaticano “no es un simple gesto de tocar
un botón y prender la luz”. La misma “obedece a una voluntad evangélica” y “no a una postura artificial”
del Papa. Eso advirtió Ricardo Ezzati Andrello. El flamante cardenal chileno habló por experiencia
propia: lleva un año empeñado en cambiar organismos caducos en su arquidiócesis, Santiago. Una tarea
que no le ha resultado para nada sencilla.
“Yo no he visto nunca, incluso cuando conviví con él 20 días en Aparecida (para la asamblea de obispos
de América Latina en 2007), ninguna postura externa que fuese construida en él. Es algo que le nace del
corazón”, agregó en entrevista con el Vatican Insider.
Creado cardenal por Jorge Mario Bergoglio en Roma el 22 de febrero pasado, el clérigo salesiano aseguró
estar consciente del camino de “conversión personal, pastoral y estructural” indicado por el pontífice para
toda la Iglesia.
“Están muy equivocados quienes piensan que esto es una postura externa, política, del momento. La
conversión interior requiere conversión pastoral y estructural. En el último año en la arquidiócesis de
Santiago emprendí una reforma estructural necesaria, y le digo que no es nada fácil. Si en una diócesis
esto es complicado, cuánto más complicado será a nivel de la Curia Romana y del gobierno de la Iglesia
universal”, añadió.
Reveló no haberse sorprendido por la elección del Papa de llamarse Francisco porque Bergoglio siempre
expresó un “sentido de minoridad”, incluso cuando conducía reuniones de trabajo. En Aparecida, donde
Ezzati trabajó con el entonces arzobispo de Buenos Aires en la comisión de redacción del documento
final de la asamblea episcopal latinoamericana, pudo constatar el “sentido de comunión, de diálogo y de
participación” del actual pontífice, un “deseo del regreso a la sencillez del evangelio”.
Reconoció que si el obispo de Roma advierte constantemente contra las divisiones y las luchas de poder
en la Iglesia es porque se da cuenta de la “situación de pecado” que ella padece, pero constató que no se
queda únicamente en el reclamo ante el mal, sino que indica siempre la meta y el camino “a la santidad”.
“El fundamento de la conversión no es sólo el darse cuenta del pecado, sino que consiste justamente en
tomar el camino nuevo, que nos acerque a Jesucristo y hacer presente lo que él ha querido para su Iglesia.
Esta insistencia del Papa Francisco a mi me parece que obedece también a un camino. No es sólo una
denuncia, es un llamado a la conversión primero personal y después la conversión pastoral. Luego, como
medio para esto, reformar las estructuras que ya no nos sirven. Para evangelizar este tiempo histórico son
necesarias nuevas estructuras”, explicó.
“Estamos llamados a asumir una actitud de cercanía, de perdón, incluso con aquellos que hablan mal,
injustamente de la Iglesia y de nosotros. Entrar en la Iglesia de Roma no es entrar en una corte. Jesucristo
vivió como el gran siervo, eso debe traslucirse en las estructuras exteriores”, apuntó.
Sobre el debate abierto por el Papa en materia de pastoral familiar y la posibilidad de los divorciados
vueltos a casar de recibir la comunión, Ezzati recordó que la “gran tarea” de la Iglesia es la “fidelidad a lo
que Jesucristo dijo sobre la familia”. Pero consideró que esta fidelidad se debe a Dios y también a las
situaciones de los hombres actuales.
“La Iglesia está llamada a profundizar qué significa esta fidelidad a la enseñanza de Jesucristo y, al
mismo tiempo, está llamada a buscar cómo esa buena noticia puede llegar al corazón de las personas, a
partir de su realidad concreta”, estableció.
Aclaro que la evangelización “no es un proceso matemático” sino que implica comprensión, adhesión e
incluso incomprensión porque la fe no es dinámica, a veces inquietante. Por eso el anuncio del mensaje
cristiano en las fronteras implica audacia para comprender al hombre y la cultura de hoy.

La crisis de Dios hoy, del Instituto Superior de
Pastoral

La crisis de Dios hoy

Instituto Superior de Pastoral
Ediciones Khaf
14 euros
Cuando abordamos el ateísmo nos debemos preguntar: pero, ¿ateos… de qué Dios? ¡No olvidemos que a
los primeros seguidores de Jesús los acusaron, con razón, de «a-teos» del Dios del Imperio! Ahora,
cuando hablamos de «crisis de Dios», nos tenemos que cuestionar: crisis… ¿de qué Dios? ¿De qué Dios
estamos hablando? ¿Qué Dios es el que ha entrado en crisis? En definitiva: ¿En qué Dios creemos?
Lo que ha entrado en crisis es ese «Dios diferente» (Ch. Duquoc), kenótico y compasivo, identificado con
el sufrimiento humano, con los pobres y excluidos, no el dios de los salones.
Cinco perspectivas diferentes que dan una visión global de la «crisis de Dios» que estamos viviendo en
nuestro mundo actual.

Juan José Sánchez Bernal, Luis González-Carvajal Santabárbara, Agustín Udías
Vallina, Manuel Fraijó Nieto, Juan Martín Velasco.

Ora a tu Padre, de Jean Lafrance

Ora a tu Padre. Guía para una experiencia de oración de diez días

Jean Lafrance
Narcea
13 euros
Las meditaciones que se ofrecen en este libro recogen una experiencia de oración concebida de acuerdo
con un itinerario que nos invita a vivir la amistad con Dios en la liturgia y en la vida de cada día.
En ese itinerario, el orante se pone ante Dios que comunica su deseo de establecer una alianza de amor.
Son unos textos para ser orados más que leídos.
Los destinatarios de este libro son todos los que han vivido una experiencia de oración, quieren volver a
ella y encontrar razones evangélicas para vivir. Se trata de una experiencia que se puede realizar tanto en
soledad como bajo la dirección de un guía experimentado, teniendo en cuenta que solo el Espíritu es
capaz de hacer de nosotros verdaderos orantes.

Jean Lafrance, sacerdote francés, nos muestra su amplia experiencia como maestro de
oración. La práctica de la oración de Jesús y su conocimiento como director espiritual
de distintas vocaciones orantes le han reafirmado en la convicción de que todas las
técnicas humanas resultan defectuosas ante la dirección del Espíritu Santo.

Muere Leopoldo María Panero, poeta de
los Nueve Novísimos
Pasó la mayor parte de su vida en centros psiquiátricos
desde donde se dedicó a escribir poesía en los
momentos en los que la enfermedad le permitía cierta
lucidez





Leopoldo Panero: "España es la que está loca, no yo"
La lógica de panero. Por SILVIA BLANCO
FOTOGALERÍA Poeta antes que nada
In English: Poet Leopoldo María Panero dies at 65

Winston Manrique Sabogal / Aurora Intxausti 6 MAR 2014 - 09:11 CET110

Leopoldo Panero, en la Residencia de Estudiantes de Madrid / Luis Magán

El caballo de hierro cruza ahora sin miedo
desiertos abrasados de silencio.
Deseo de ser piel roja.
Sitting Bull ha muerto y no hay tambores
para hacerlo volver desde el reino de las sombras.
Deseo de ser piel roja.
(fragmento de Deseo de ser piel roja)
Leopoldo María Panero, poeta, narrador, ensayista y actor, exponente de la poesía transgresora, ha
fallecido hoy en Las Palmas de Gran Canaria, a los 65 años. El poeta, que murió en el hospital Juan
Carlos I, en el área de salud mental, es autor de títulos como Teoría y Así se fundó Carnaby Street.
"Era un genio de la poesía española", en palabras del editor Chus Visor.
"Ante todo era poeta. Vomitaba poesía. Era como su alimento natural, y eso hacía que no le prestara
mucha importancia al lector, él escribía porque le nacía", afirma Antonio Huerga. Un autor, añade el
editor, que no presumía de sus escritos, "era un sencillo creador de poesía que tampoco se tomaba muy en
serio. Aunque si algún lector le preguntaba qué libro suyo recomendaba, a veces, decía, entre enfadado y
entusiasta: Teoría".
Nacido en Madrid, el 16 de junio de 1948, e hijo del gran poeta astorgano Leopoldo Panero, una de las
mejores voces líricas de posguerra, y la escritora y actriz Felicidad Blanc, era hermano del también poeta
Juan Luis Panero y de Michi Panero. Escritor desde su infancia, parte de la vida de Leopoldo María
Panero ha transcurrido en distintos hospitales psiquiátricos de la Península y Canarias. Además,
perteneció al grupo de los Nueve Novísimos creado por Josep María Castellet.

El loco mirando desde la puerta del jardín
Hombre normal que por un momento
cruzas tu vida con la del esperpento
has de saber que no fue por matar al pelícano
sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros
y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada
de demonio o de dios debo mi ruina.
Para Félix de Azúa, incluido en aquella ya mítica antología de Nueve novísimos poetas españoles,
"fue el más abismal de su generación. Cumple con todos los requisitos del poeta tal y como lo definió el
romanticismo, que es el último momento reconocible de la poesía como actividad social significativa.
Durante años ha estado recluido en un manicomio, lo que le ha evitado el patetismo del viejo poeta
arruinado física e intelectualmente, manejado como un títere por políticos lectores del Marca. Su obra
primera creo que será de las pocas cosas realmente poéticas del siglo XX español que duren algo más de
diez años".
El editor Jorge Herralde considera que del poeta Leopoldo María Panero quedará "el recuerdo del fulgor"
por sus poemas con "imágenes imprevistas". Junto a Ana María Moix y Pere Gimferrer fue el tercer
"Novísimo" en "brillar de forma espectacular". Sus conferencias eran "como fogonazos, fuera de todo
corsé, muy auténticas", puntualiza.
La vida de este poeta madrileño y su familia siempre ha suscitado interés en el ámbito cultural y un
reflejo de ello es la película El desencanto (1976), Jaime Chavarri, un exitoso documental que
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v
La posada del silencio nº 91, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...Carlos Mujica
 
Evo Morales y la Iglesia en Bolivia
Evo Morales y la Iglesia en BoliviaEvo Morales y la Iglesia en Bolivia
Evo Morales y la Iglesia en BoliviaJosune Murgoitio
 
El PerdóN En La Vida Diaria
El PerdóN En La Vida DiariaEl PerdóN En La Vida Diaria
El PerdóN En La Vida DiariaIRMA CHAVEZ
 
Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscahfivalores
 
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016jpabon1985
 

La actualidad más candente (10)

La posada del silencio nº 82, curso v
La posada del silencio nº 82, curso vLa posada del silencio nº 82, curso v
La posada del silencio nº 82, curso v
 
Suma Qamaña Revista nº 4
Suma Qamaña Revista nº 4Suma Qamaña Revista nº 4
Suma Qamaña Revista nº 4
 
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
Revista Iglesia y Vida Salvatorianos Venezuela - Iglesia Católica - Noviembre...
 
Evo Morales y la Iglesia en Bolivia
Evo Morales y la Iglesia en BoliviaEvo Morales y la Iglesia en Bolivia
Evo Morales y la Iglesia en Bolivia
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
El PerdóN En La Vida Diaria
El PerdóN En La Vida DiariaEl PerdóN En La Vida Diaria
El PerdóN En La Vida Diaria
 
Celebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre franciscaCelebración pascua de madre francisca
Celebración pascua de madre francisca
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
La posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso vLa posada del silencio nº 90, curso v
La posada del silencio nº 90, curso v
 
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
Revista encuentro-enero.-febrero-marzo-2016
 

Similar a La posada del silencio nº 91, curso v

Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONU
Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONUEntrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONU
Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONUamaia uriz zarza
 
Celamex a tu lado. Abril 2014
Celamex a tu lado. Abril 2014Celamex a tu lado. Abril 2014
Celamex a tu lado. Abril 2014celamex
 
Papa francisco en chile 2
Papa francisco en chile   2Papa francisco en chile   2
Papa francisco en chile 2Martin M Flynn
 
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaLa ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaRicardo Villa
 
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de Pessoas
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de PessoasDia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de Pessoas
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de PessoasRede Um Grito pela Vida
 
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º B
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º BTrabajos del PADRE ZEGRÍ 6º B
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º Bcolemercedarias
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Violeta Naysa Gil leal
 
Escribe hermano leon nº 97
Escribe hermano leon nº 97Escribe hermano leon nº 97
Escribe hermano leon nº 97Gines García
 
Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Aníbal Casco
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 María Gómez
 

Similar a La posada del silencio nº 91, curso v (20)

La posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso vLa posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso v
 
Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONU
Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONUEntrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONU
Entrevista Isel Rivero . Funcionaria de la ONU
 
Isel rivero
Isel riveroIsel rivero
Isel rivero
 
La posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso vLa posada del silencio nº 123, curso v
La posada del silencio nº 123, curso v
 
Celamex a tu lado. Abril 2014
Celamex a tu lado. Abril 2014Celamex a tu lado. Abril 2014
Celamex a tu lado. Abril 2014
 
Papa francisco en chile 2
Papa francisco en chile   2Papa francisco en chile   2
Papa francisco en chile 2
 
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. FamiliaLa ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
 
La posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso vLa posada del silencio nº 106, curso v
La posada del silencio nº 106, curso v
 
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de Pessoas
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de PessoasDia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de Pessoas
Dia Internacional de Oração e Reflexão contra o Tráfico de Pessoas
 
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º B
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º BTrabajos del PADRE ZEGRÍ 6º B
Trabajos del PADRE ZEGRÍ 6º B
 
La posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso vLa posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso v
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
 
Narrando nuestra vida
Narrando nuestra vidaNarrando nuestra vida
Narrando nuestra vida
 
La posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso vLa posada del silencio nº 124, curso v
La posada del silencio nº 124, curso v
 
Escribe hermano leon nº 97
Escribe hermano leon nº 97Escribe hermano leon nº 97
Escribe hermano leon nº 97
 
Santa maria eufrasia
Santa maria eufrasiaSanta maria eufrasia
Santa maria eufrasia
 
Presbiterio 105
Presbiterio 105Presbiterio 105
Presbiterio 105
 
Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016Revista Punto de encuentro agosto 2016
Revista Punto de encuentro agosto 2016
 
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18 Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
Zibynca Boletín Vol. 2 No. 18
 
Informativo Parroquial Junio 2014
Informativo Parroquial Junio 2014Informativo Parroquial Junio 2014
Informativo Parroquial Junio 2014
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 91, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy En la mañana hazme escuchar tu gracia… que vale más que la vida Lo primero es el silencio. La oración no está en lo que tu puedes expresar o sentir. La oración está en lo que Dios puede obrar en tí, lo que tú le permitas. La oración no es lo que tú expresas sino en lo que él puede expresarte y sólo en el silencio tu puedes escuchar. Nuestro primer gesto en la mañana es la escucha. La escucha siempre es en el silencio. Sin un profundo silencio no hay escucha. Serás pura escucha, si puro es tu silencio. “En la mañana hazme escuchar tu gracia”. Si es que algo hay que pedir, es el don del silencio, como si fuera el don de la vida. “En la mañana hazme escuchar tu gracia”. BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS EN SALAMANCA. 9 DE MARZO EN EL CONVENTO DE SAN ESTEBAN. EN EL AULA MAGNA
  • 2.
  • 3. Sinopsis El convento dominico de Almagro se vacía en los primeros días del mes de Julio. Novicios y estudiantes son enviados a diversos lugares de España para pasar las vacaciones, reduciéndose así los habitantes del edificio a una veintena de frailes de todas las edades.El 18 de Julio el ejército de África se levanta en armas contra el gobierno de la República, lo que supondrá, por las circunstancias políticas del momento, una severa amenaza para los religiosos.En el nerviosismo expectante de los primeros días, la cosa no pasó de visitas molestas e indagaciones suspicaces, pero cuando presenciaron el incendio de la cercana parroquia Madre de Dios, ya no les cupo duda de la tormenta que se cernía sobre sus cabezas. Comenzaba así una épica historia de sacrificio, sufrimiento, fe, amor y perdón que dejaría escritos, a sangre y fuego, sus nombres en la Historia. Tres de los personajes de la película vivieron algún tiempo en san Esteban. Uno fue ordenado en su Iglesia de sacerdote y los otros dos estudiaron en Salamanca durante algunos años. Pases: Domingo 9 de marzo a las 17,30 y a las 20 h. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Teología de san Esteban, Convento de san Esteban, Plaza del Concilio de Trento s/n. Venta de entradas: Puerta del Convento de San Esteban (10,00-2,00 y de 16,00 a 20,00); 3,50 € (asientos no numerados; venta hasta completar aforo: 120 personas); duración: 90 min.
  • 4. VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas. Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79) o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).
  • 6.
  • 7. La Dominicana recibe la Cuaresma con cultos en honor del Cristo de la Buena Muerte Escrito por: Pablo Martín Miercoles, 05 de Marzo de 2014 20:54
  • 8. La hermandad celebró una misa conventual donde se impuso la Ceniza a los asistentes. Posteriormente tuvo lugar una procesión solemne con la Sagrada Imagen del Crucificado y exposición en Besapiés en la Capilla de la Hermandad Dominicana La Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza, entró este miércoles en Cuaresma celebrando, como ya es tradicional en esta corporación religiosa, los cultos en honor del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Previo a la procesión claustral con la Sagrada Imagen del Crucificado por el Claustro de Procesiones del Convento de San Esteban (PP. Dominicos), en el que participó la Capilla Musical de la propia hermandad (Nuestro Padre Jesús de la Promesa), se llevó a cabo una misa conventual con imposición de la Ceniza a los asistentes. Al término de todo ello, la imagen del Santísimo Cristo, que procesiona cada Madrugada del Viernes Santo, quedó expuesta en Besapiés en la Capilla de la Hermandad Dominicana de la Iglesia de San Esteban.
  • 9. Fallecimiento de fray Lucas del Valle OP. Esta mañana, a las 11 hora española, moría en Montevideo nuestro hermano fr. Lucas del Valle OP. Fray Lucas del Valle nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 16 de noviembre de 1940. Emitió su profesión simple el 8 de septiembre de 1958 y fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 1965. Murió de madrugada en la casa de Nuestra Señora del Rosario de Montevideo, comunidad en la que había vivido estos últimos años. El entierro será mañana en nuestro convento de la calle Mario Cassinoni 1337. Recemos por él.
  • 10. 8 de marzo - Día Internacional de la Mujer Una promesa es una promesa: Acabemos con la violencia contra la mujer. La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX en América del Norte y Europa, en un período de turbulencia y expansión del mundo industrializado, de crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica. El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, una llamada al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades. La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental... Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre... Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres... Mahatma Ghandi Cómo empezó todo… Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, este día se celebra como el Día Internacional de la Mujer, que rinde homenaje a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha de la mujer por participar en la sociedad en igualdad con el hombre. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
  • 11. Existe una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable. Secretario General, Ban Ki-Moon Desigualdad entre iguales… en todo el mundo Menos acceso a la educación, peores empleos, salarios más bajos, dificultades para acceder a los órganos de representación desde donde podrían cambiar las cosas, altas tasas de violencia. La desigualdad entre hombres y mujeres es una realidad en todo el mundo. En Irak, Suráfrica, México, Argentina, Estados Unidos o España, las mujeres luchan por romper la brecha que las separa de los hombres. Lo hacen a distintos ritmos. Empezando por el vientre materno: nacer siendo mujer es más complicado en China o India por los abortos selectivos. Derechos básicos como la salud materno-infantil todavía no se han conseguido en muchos países, como en Haití, donde superar un embarazo o ser madre todavía es un logro. En todo el mundo, la violencia se ceba con las mujeres: en Suráfrica el 90% de las ciudadanas ha sufrido agresiones, en España, 49 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en 2012. En la mayoría de los Estados en vías de desarrollo las niñas lo tienen mucho peor que sus hermanos para ir a la escuela —66 millones de chicas no reciben la enseñanza que podría transformar sus vidas, según datos de Plan Internacional—. En los hogares más pobres, si alguien tiene que dejar la escuela para dejar en casa lo hacen antes las niñas, por lo que las tasas de alfabetización aún son más bajas en las mujeres — en Perú, por ejemplo es siete puntos menor—. En aquellos países más avanzados en materia de igualdad la discriminación de género pervive. Las mujeres perciben menos salario por un trabajo de igual valor. Y cuando llega la hora de ver reconocida su tarea se dan de cabeza contra un techo de cristal. En Europa, ellas apenas ocupan el 14% de los sillones en los consejos de administración de las empresas que cotizan en Bolsa, con grandes diferencias entre el 27% de Finlandia, el 11% de España o el 3% de Malta. Son más vulnerables entre los más vulnerables, y como tal los desequilibrios se ceban en ellas. Como los derivados de la crisis, que, como en España, Portugal o Grecia, las está despojando de los logros que tanto trabajo costó lograr. Las estadísticas revelan que:     Hasta el 50% de las agresiones sexuales se cometen contra niñas menores de 16 años. Globalmente, 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito. Hasta el 70% de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida. Más de 60 millones de niñas son novias y se casan antes de los 18 años… Ante estas inaceptables estadísticas, la comunidad internacional está firmemente comprometida para cambiar el sufrimiento de las mujeres. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) exige a los países firmantes que adopten todas las medidas necesarias para acabar con la violencia. Es hora de actuar El lema de este año para el Día Internacional de la Mujer, «Una promesa es una promesa: Es hora de actuar para acabar con la violencia contra la mujer», busca reforzar el compromiso de la comunidad internacional. Como parte de los esfuerzos dirigidos por la ONU para luchar con esta situación, la campaña ÚNETE hace un llamamiento a todos los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones feministas, los hombres, la gente joven, el sector privado, los medios de comunicación y el sistema de las Naciones Unidas para unirse en los esfuerzos encaminados a corregir esta pandemia. One Woman Célebres cantantes y músicos procedentes de todo el mundo, desde China a Costa Rica, desde Malí a Malasia, mujeres y hombres, se han reunido para divulgar un mensaje de unidad y solidaridad: somos «One Woman», una sola mujer.
  • 12. II Encuentro Becas Guatemala SEGUNDO ENCUENTRO DE MADRINAS/PADRINOS, AMIGOS DE GUATEMALA Y CUALQUIER PERSONA INTERESADA EN ESTE PAÍS COMIDA SOLIDARIA POR GUATEMALA Queridos padrinos, madrinas y amigos todos de Guatemala: Por segundo año organizamos una comida solidaria para daros noticias de la evolución del programa de becas en Guatemala y de los niños becados. Queremos compartir un espacio de encuentro, de solidaridad, y que nuestra pequeña aportación al pago de la comida compartida contribuya modestamente a apoyar a la Asociación ASSUME (Asociación por la Solidaridad y Superación de la Mujer Especial) de Guatemala, a seguir manteniendo su sede un año más, y puedan realizar así su excelente trabajo con las mujeres de barrios marginales de Guatemala. Además de hablar de nuestro proyecto común de Guatemala hemos querido tener presente otra realidad no menos sangrante: hemos optado por dar una visión del continente africano, continente muchas veces olvidado, del que sabemos poco o nada. Varios amigos van a hablar sobre sus experiencias y compromisos en África:    Federico, comprometido con el Sahara, nos aportará datos sobre la situación actual. Jose. Experto e investigador en el continente africano, nos hablará de El Congo, sus vivencias y sus análisis. Teresa y Carlos nos pondrán al día con Senegal. ¡Os esperamos!! Súmate a la Comida Solidaria, será un momento de encuentro (Quien quiera contribuir con la preparación de la comida, como el año pasado, que se ponga en contacto con nosotros, para coordinar las diferentes aportaciones) Semana Cultural Santo Tomás de Aquino. Colegios Mayores Santa Cruz La Real y Santo Domingo (Granada) Como todos los años con la llegada del mes de Marzo, nuestro Colegio Mayor Santa Cruz La Real se prepara para la celebración de su Semana Cultural en honor de Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes universitarios. Del 3 al 9 de Marzo tendremos en nuestro Colegio Mayor diferentes actividades culturales, deportivas y de ocio en las que participarán todos los Colegiales. Como algunas otras actividades, la Semana Cultural la compartimos con el Colegio Mayor Santo Domingo. Un programa de la Cadena Ser, una exposición de pintura y escultura " El Azar y el Fluir", un Certamen Literario, Monólogos Científicos, Teatro, música, juegos de mesa y actividades deportivas... También celebraremos la Eucaristía y tendremos el Acto Académico de Imposición de Becas. Todo pensado para nuestros Colegiales Universitarios, su formación y su esparcimiento. Como siempre agradecemos su buen hacer a todos los que colaboran en el funcionamiento de nuestro Colegio Mayor.
  • 13.
  • 14. Dios ya estaba allí. Siete estudios del hecho religioso. Autor: Fernando VELA LÓPEZ Colección: GLOSAS Precio: 9,02 € Páginas: 200 págs. Año: 1996 ISBN: 84-8260-023-0 Dios escribe y se escribe con trazo humano. Proyecto de cristología fundamental Autor: Vicente BOTELLA CUBELLS Colección: HORIZONTE DOS MIL El misterio de la fe cristiana se inscribe en la humanidad del Hijo de Dios. Desde ella y en ella se nos ofrece un acceso a la realidad de Dios (Uno y Trino), a la realidad humana, a la realidad creada y, en definitiva, a cada una de las dimensiones que configuran el desarrollo de este misterio Este acceso humano a Dios lo ha facilitado el propio Dios. No es, en ningún caso, un recurso ególatra de los hombres. La humanidad reveladora y mediadora de Jesucristo es la humanidad de Dios. Por eso la humanidad es competente en el terreno de la fe y de la teología. Si Dios emplea la gramática humana, ésta a su vez será pertinente para decir a Dios. De ahí el título de esta obra: Dios escribe y se escribe con trazo humano. En realidad, lo que se esconde debajo de este encabezamiento -como señala el subtítulo- es un esbozo de cristología fundamental preocupado, sobre todo, por explicar cómo se hace cristología de forma plausible. Vicente Botella Cubells es catedrático de la Facultad de Teología de Valencia. Ha publicado en editorial San Esteban: El Vaticano II ante el reto del tercer milenio. Hermenéutica y teología (1999)
  • 15. Precio: 13,00 € Páginas: 226 Año: 2002 ISBN: 84-8260-111-3 El papa Francisco saluda al Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré en el Convento de Santa Sabina en miércoles de ceniza En Santa Sabina el Papa dio inicio a los ritos de la cuaresma Celebró la santa misa e impuso las cenizas. Alertó del riesgo de ayunar para 'sentirse satisfecho' Roma, 05 de marzo de 2014 (Zenit.org) H. Sergio Mora | 811 hits Con paramentos color violeta el papa Francisco inició esta tarde en la basílica de San Anselmo los ritos de la cuaresma. La ceremonia comenzó con el canto en gregoriano en la basílica situada en la casa generalicia de los benedictinos, situada en el monte Aventino de Roma, con la presencia de cardenales obispos, y padres benedictinos con sus hábitos blancos y negros. De allí todos se dirigieron en procesión hacia la iglesia de Santa Sabina a unos trescientos metros de distancia, mientras se cantaban las letanías de todos los santos. Entraron en la basílica de Santa Sabina a paso lento, mientras el Coro Pontificio de la Capilla Sixtina entonaba el 'Atende Domine et Miserere', creándose el clima de recogimiento propia de la ceremonia. En esta basílica construida en el 425, están los restos de Santa Sabina, noble romana que en el año 120 fue decapitada por no abjurar de Cristo tras ser encontrada en una misa en el ambiente de las catacumbas. En la santa misa, tras las lecturas del libro del profeta Joel, del canto responsorial, de la segunda lectura de san Pablo a los Corintios y del evangelio según Mateo, el Papa realizó su homilía en la que invitó “a emprender un camino en el cual, desafiando la rutina, nos esforzemos en abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón, para ir más allá de nuestro pequeño huerto”. El Papa invitó a “abrirse a Dios y a los hermanos". Y advirtió que "en un mundo cada vez más artificial, nos hace vivir en una cultura del 'hacer', del 'útil', donde sin darnos cuentas excluimos a Dios de nuestro horizonte, y el mismo horizonte”. Un itinerario, indicó, “que incluye la cruz y la renuncia” y recordó que “el evangelio de hoy indica los elementos de este camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna. Los tres implican la necesidad de nos dejarse dominar de las cosas que aparece: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no depende de la aprobación de los otros o del éxito, sino de lo que tenemos dentro”. “Una oración más intensa -dijo el Papa- más asidua, con más tiempo, más capaz de hacerse cargo de las necesidades de los hermanos, de interceder delante de Dios por tantas situaciones de pobreza y de sufrimiento”. Sobre el ayuno advirtió: “Debemos estar atentos para no practicar un ayuno formal, o que en verdad nos 'sacia' porque nos hace sentir bien”, cuando en cambio el ayuno “implica la elección de una vida sobria, que no desecha, que no descarta". Añadió, que “ayunar nos ayuda a entrenar el corazón en la esencialidad y el compartir”. “El tercer elemento -dijo- es la limosna: ésta indica la gratuidad, porque en la limosna se da a alguien del que no se espera recibir nada a cambio”. “¿Por qué debemos volver a Dios?” se interrogó el Pontífice. “¡Porque algo no va bien en nosotros,no va
  • 16. bienen la sociedad, en la Iglesia y necesitamos cambiar, dar un cambio,y esto se llama tener necesidad deconvertirnos!” Y tras recordar que Dios “continúa a ser rico en bondad y misericordia, y está siempre preparado para perdonar y comenzar de nuevo", concluyó: ¡Con esta confianza filial, pongámonos en camino!” Después de la homilía el Santo Padre bendijo las cenizas, que después impartió a los cardenales y a algunos monjes y fieles y a continuación prosiguió la eucaristía, en un clima de gran recogimiento. Leer la homilía completa Homilía del Papa en el Miércoles de Ceniza Texto completo. Emprender un camino desafiando la rutina, para ir más allá de nuestro pequeño huerto Roma, 05 de marzo de 2014 (Zenit.org) «Rasgad los corazones y no las vestiduras» Con estas penetrantes palabras del profeta Joel, la liturgia nos introduce en la Cuaresma, indicando en la conversión del corazón la característica de este tiempo de gracia. El llamamiento profético constituye un desafío para todos nosotros, ninguno excluido, y nos recuerda que la conversión no se reduce a formas exteriores o a propósitos vagos, sino que implica y transforma toda la existencia a partir del centro de la persona, de la conciencia. Estamos invitados a emprender un camino en el cual, desafiando la rutina, nos esforzamos en abrir los ojos y los oídos, pero sobre todo el corazón, para ir más allá de nuestro pequeño huerto. Abrirse a Dios y a los hermanos. Sabemos que en un mundo cada vez más artificial, nos hace vivir en una cultura del "hacer", del "útil", donde sin darnos cuentas excluimos a Dios de nuestro horizonte. Y excluímos el horizonte mismo. La Cuaresma nos llama a "despertarnos", a recordarnos que somos criaturas, simplemente que no somos Dios. Cuando yo miro el pequeño ambiente cotidiano y veo una lucha de poder por espacios pienso: esta gente juega a Dios creador, y aún no se han dado cuenta que no son Dios. Y también hacia los otros arriesgamos cerrarnos, olvidarlos. Pero solo cuando las dificultades y los sufrimientos de nuestros hermanos nos interpelan, solamente entonces podemos iniciar nuestro camino de conversión hacia la Pascua. Es un itinerario que incluye la cruz y la renuncia. El Evangelio de hoy indica los elementos de este camino espiritual: la oración, el ayuno y la limosna. Los tres implican la necesidad de no dejarse dominar de las cosas que aparecen: lo que cuenta no es la apariencia; el valor de la vida no depende de la aprobación de los otros o del éxito, sino de lo que tenemos dentro. El primer elemento es la oración. La oración es la fuerza del cristiano y de cada persona creyente. En la debilidad y en la fragilidad de nuestra vida, podemos dirigirnos a Dios con confianza de hijos y entrar en comunión con Él. Delante de tantas heridas que nos hacen mal y que nos podrían endurecer el corazón, estamos llamados a zambullirnos en el mar de la oración, que es el mar del amor sin límites de Dios, para disfrutar de su ternura. La Cuaresma es tiempo de oración, de una oración más intensa, más asidua, más capaz de hacerse cargo de las necesidades de los hermanos, de interceder delante de Dios por tantas situaciones de pobreza y de sufrimiento. El segundo elemento calificador del camino cuaresmal es el ayuno. Debemos estar atentos para no practicar un ayuno formal, o que en verdad nos "sacia" porque nos hace sentir bien. El ayuno tiene sentido si verdaderamente afecta a nuestra seguridad, y también si se consigue un beneficio para los otros, si nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se arrodilla ante su hermano en dificultad y se encarga de él. El ayuno implica la elección de una vida sobria, que no desecha, que no "descarta". Ayunar nos ayuda a entrenar el corazón en la esencialidad y el compartir. Es un signo de toma de conciencia y de responsabilidad frente a las injusticias, a los acosos, especialmente en lo relacionado con los pobres y los
  • 17. pequeños, y es signo de la confianza que ponemos en Dios y en su providencia. El tercer elemento es la limosna: ésta indica la gratuidad, porque en la limosna se da a alguien del que no se espera recibir nada a cambio. La gratuidad debería ser una de las características del cristiano, que consciente de haber recibido todo de Dios gratuitamente, es decir sin ningún mérito, aprende a donar a los otros gratuitamente. Hoy a menudo la gratuidad no forma parte de la vida cotidiana, donde todo se vende y se compra. Todo es calculado y medido. La limosna nos ayuda a vivir la gratuidad del don, que es libertad de la obsesión de posesión, del miedo a perder lo que se tiene, de la tristeza de quien no quiere compartir con los otros el propio bienestar. Con sus invitaciones a la conversión, la Cuaresma viene providencialmente a despertarnos, a sacudirnos del letargo, del riesgo de ir adelante por inercia. La exhortación que el Señor nos dirige por medio del profeta Joel es fuerte y clara: "Volved a mí con todo el corazón". ¿Por qué debemos volver a Dios? ¡Porque algo no va bien en nosotros, no va bien en la sociedad, en la Iglesia y necesitamos cambiar, dar un cambio, y esto se llama tener necesidad de convertirnos! Una vez más la Cuaresma viene a dirigir su llamada profética, para recordarnos que es posible realizar algo nuevo en nosotros mismos y en torno a nosotros, sencillamente porque Dios es fiel, Él es siempre fiel porque no puede renegar de sí mismo, y porque es fiel continúa a ser rico en bondad y misericordia, y está siempre preparado para perdonar y comenzar de nuevo. ¡Con esta confianza filial, pongámonos en camino! ESTUDIANTES DOMINICOS EN EL PERÚ Ellos se forman en el Convento San Alberto Magno, en la ciudad de Lima. Acompañemos este camino del estudiantado con nuestras oraciones a Dios nuestro Señor, para que su vocación se fortalezca cada día más con la ayuda de nuestra Madre la Virgen del Rosario, que estos jóvenes continúen el ejemplo de su padre Santo Domingo de Guzmán. Estudiantes Dominicos Perú.... EL CAMINO DE LA CUARESMA: HOY ARRANCAMOS.... Fr. Francisco García Comenzamos a caminar. Un año más, una nueva Cuaresma, nuevas ilusiones, -ellas que nunca falten-, para nuestra vieja vida cristiana, viaja para mí, con el peso de los años, nuevas y jóvenes para tantas personas que comienzan sus andaduras por los vericuetos de mapas y trazados que nos regala con
  • 18. tanta generosidad el Evangelio, siempre pendiente de que ningún cristiano pierda el camino. Pero esto es la Cuaresma, volver al camino, dejarnos de tonterías y de ofertas llamativas que el maléfico mundo nos ofrece, de rutas y atajos alternativos con coloridos atrayentes, de engañosas promesas que nunca se cumplen, no, no perdamos la calma, quizás resulte que el camino ofrecido por Jesús sea más angosto, más doro al principio, pero luego en cuanto empiezas a caminar te das cuenta que ese cansancio va desapareciendo, y que desaparece con los miedos, con los temores, con las soledades, pues el que quiere y camina por esta senda ya trazada que es la Iglesia se da perfectamente cuenta que el camino nunca se hace solo, aunque solo te encuentres en muchos momentos, pero si prestas atención, si te fijas bien, aunque no le veas, verás junto a tus huellas las huellas de nuestro Redentor que canina siempre a nuestro lado. ¿Pero si miras y te desesperas, y estás agotado, si no puedes más, si la angustia te aflige y ves que solamente hay unas huellas?. No desesperes, no seas cobarde, no pienses mal, no creas ni por un momento que son tuyas, que eres tu caminando sólo, triste y abandonado, no; es Cristo, son sus huellas, ¿ves?, son más profundas porque Él carga contigo, carga con nosotros pues quiere que a toda costa lleguemos a la meta, Él vino para que todos, digo TODOS, TODOS ALCANCEMOS LA SALVACIÓN. ¡Ah el Camino!, sí, el CAMINO de Cristo tiene cruces, cruces que pesan, por eso la cuaresma es tiempo de compartir pesos, cargas, males, tristezas y también alegrías, es el tiempo de compartirlo todo, y cuanto más pesadas son nuestras cruces más afortunados somos, nos servirán de “puente”, cruzaremos barrancos, ríos impetuosos y estaremos seguros. Confía en Él que Él te sostiene, confía y no decaigas, Él es la Salvación. Vive la Cuaresma y llega a la PASCUA. ES LA META. Granada, 5 de Marzo de 2014. Fr. Francisco E. García Ortega, O.P. La fe inevitable (Karl Rahner, Sobre la posibilidad de la fe hoy) (II)
  • 19. Marina Korotchenko El filósofo judío Emmanuel Levínas para salir de la shoa de genocidio abre las puertas de la escatología, del fin de la historia (comprendiendo a este último solamente como el acto de justicia superior, puesto que apocalipsis había sido una realidad histórica ya presente7), el teólogo alemán Karl Rahner hace lo mismo en su obligatoria experiencia trascendental. Es un paso común para los pensadores trágicamente encarcelados en la misma historia8. Rahner, sintiéndose como el responsable de la entrada en el refugio, quiere salvar a todos, no cierra puerta para nadie, por eso otra vez no importa si eres “griego o judío”, no importa realmente en que crees (importa a ti, pero no a Rahner), solamente debes entrar rápido, detrás espera una grande cola. Cualquier hombre es la infinidad, es el hijo del Cristo en potencia: Porque quien se acepta realmente a sí mismo, acepta el misterio en cuanto ese vacío infinito, que es el hombre, se acepta en la imprevisibilidad de su incontrolable determinación, y por lo mismo acepta tácitamente y sin cálculo de antemano a aquél, que ha resuelto colmar esa infinitud de vacío en cuanto misterio, que es el hombre, con la infinitud de su llenumbre, que es el misterio que se llama Dios9. Pues, según Rahner, uno solamente debe aceptar a sí mismo, puesto que todos ya somos seres de trascendencia. ¿Qué es el hombre? Es una estructura trascendental y el hecho, si su fe se realiza explícitamente o implícitamente, ya constituye una cuestión particular. A Rahner podría comprender, en el sentido meramente práctico, mi abuela que cuando le criticaban a uno u otro sacerdote como a alguien que habían puesto los comunistas con el propósito de destrozar la parroquia, contestaba que ningún padre personalmente no le importa, ya que el Espíritu Santo va a actuar igual. Trascendencia de Rahner actúa constantemente a través de todo el nivel categorial. Cualquier conocimiento ya es la trascendencia, la propia libertad de hombre es la pura implicación trascendental, su comportamiento moral supone el mismo fondo, hasta que cualquiera persona meramente razonable ya tiene su fe implícita10. En general, aquí tenemos la superación
  • 20. de lo cristiano y no-cristiano, quizá con esto esté relacionada la negación de Rahner de identificar el cristianismo en general con la iglesia. católica. No lo había hecho para disminuir el papel de su Iglesia, sino para demostrar que el cristianismo es una doctrina fundamental para todos. Debemos tener en cuenta que Rahner quería salvar a todos bajo el bombardeo y no le importaba en que banquillo sentaba cada uno de los afectados por la historia. Ahora vivimos en el tiempo cuando los hijos de los antiguos refugiados quieren privatizar a sus banquillos y discuten sobre la candidatura (y sexo) de llavero. Para la generación de Rahner importaba el sentido y no su forma categorial, el Hijo de Hombre que salvó a todos. Se puede suponer que el gran teólogo pudiese simplemente no comprender a las hondas preocupaciones de los actuales “poseedores” de banquillos sobre en qué medida uno, siendo hijo (de género masculino), podría salvar a macho y en qué a hembra11. En la teología de Rahner no hay diferencias entre hombre y mujer, pero sí que hay entre la luz y la tiniebla, entre infierno y amor: ¿es que no hay tanta luz, tanta alegría, tanto amor, tanta magnificencia por fuera y por dentro en el mundo y en el hombre, para que se pueda decir: todo esto se esclarece desde una luz absoluta, desde una absoluta alegría, desde un amor y magnificencia absolutos, desde un ser absoluto, pero no desde una futilidad vacía que no esclarece nada, si tampoco comprendemos cómo puede haber esa nuestra tiniebla y esa nuestra futilidad morales, existiendo la infinitud de la llenumbre, aunque sea como misterio?12. Ahora con nosotros habla el místico, seguidor de Dionisio Areopagita con su antinomia luz-tinieblas. Historia es solamente un trampolín para el salto, las antinomias apofáticas te empujan hacia arriba, pero no deben convertirse en los obstáculos en tu camino y por eso, comprendiendo ellas como tu última meta (por ejemplo, absolutizando la oposición masculino-femenino), solo puedes caer en la miseria de la cotidianidad13 de las modas políticas, en el abismo de la mediocridad que no resuelva nada ante la muerte y solamente representa un juego del intercambio de los opiniones convencionales, un especie de “pádel” para los pseudointellectuales14. 7 Nuestra comprensión del libro de E. Levínas, Totalidad e Infinito, trad. M. García-Baro, Salamanca, 8 Aunque también puede ser discutible que es peor en la vida: ser preso de una realidad trágica o de las mentiras ilusorias sobre sí mismo y sobre los demás. Siendo persona soberbia, yo escogería primero. Mejor el peso de la tragedia que la farsa de la propia ridiculez. 9 Sobre la posibilidad, p. 19 10 Estas ideas debemos al tesis doctoral de E. Bueno de la Fuente Dialéctica de lo cristiano y lo no cristiano en el pensamiento de Karl Rahner, Burgos, 1982. Un trabajo muy completo y original que se destaca entre las muchas obras sobre este autor que a menudo más citan que analizan. Se nota que el autor de la tesis tiene su propia posición teológica y por eso puede comprender las novedades y las contradicciones de Rahner, sin quedarse aplastado bajo el peso de la importancia de su obra. 11 Hay que hacer dos Biblias: masculina y femenina, y como no, en los tiempos cuando chica lee Vogue y chico Esquiare. O puede que ya estén hechos, los variantes deberían ser preciosos: Yo soy el que existe – No la que existo soy yo. Bueno, todos sabemos que los que existen con
  • 21. la máxima realidad son los proyectos de investigación y el dinero para ellos. No es el primer caso en la historia cuando el plato de lentejas se aprecia más que la primogenitura. 12 Sobre la posibilidad de la fe, p. 19 13 Ibid, p. 20 14 En general las (-os) teólogas (-os) feministas (-os) deberían tener cierto cuidado, usando en su diccionario los conceptos como apofática, Shequina-Sofía y otros en este estilo. Sobre todas estas temáticas ya existen los avances en la investigación e ya están escritos las obras fundamentales (desgraciadamente, no precisamente por las mujeres), por ejemplo la sofiología había sido el tema de la discusión aún en el principio del siglo XX, a propósito de las teorías de Vladimir Soloviev, para la correcta comprensión de Shequina es preciso bueno conocimiento de la tradición rabínica, apofática había sido el fundamento para la práctica de la isiquía y después para el palamismo como la corriente místico- teológica. No se puede sacar cosas de su sitio, relativizando todo, puesto que este modo de comportarse ya no es ni teología, ni filosofía, ni ciencia en general. Pero que podemos pedir, si la propia teología feminista no representa ningún sistema (bueno, intentando definirla, podemos decir que es una especie de conjunto de los textos publicisticos): por un lado, ellos quieren relativizar al Cristo como al varón, usando la mal comprendida apofática (en este estilo: si no importa cómo se llama, porque no llamarle “mujer”), pero por otro, absolutizan las alegóricas imágenes femeninas positivas (mira, cuanta buena mujer hay en Escrituras). Una obvia contradicción: ¿si no importa la masculinidad, porque tanto importa la feminidad? (...) ¿POR QUÉ MIERCOLES??????????
  • 22.
  • 23. Isaura Díaz Figueiredo. En el lejano siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba seis semanas antes de la Pascua ¿Cómo se calculaba la fecha? Se utilizaba el COMPUTOS. Pero en los siglos VI y VII cobró gran importancia el ayuno como practica cuaresmal. Y como todo nuevo, surge un inconveniente; desde los orígenes nunca se ayunó en domingo porque es “día de fiesta”, la celebración del día del Señor, se movió el comienzo de Cuaresma al miércoles previo al primer sábado de mes. Por los primeros siglos del peregrinar de la iglesa, los fieles que querían recibir el Sacramento de la reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con HABITO CUARESMAL, acto que representaba la voluntad de conversión. Por el año 384 dC, la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la iglesia de Roma salía poner cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. ¿Cómo se obtienen las cenizas? Quemando las palmas usadas lógicamente el Domingo de Ramos del año anterior, el significado es que aquí somos sencillamente flores sin raíces, que hoy podemos disfrutar de glorias y laudes, pero al anochecer todo es “nada” Este tiempo también se utilizó para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la Noche de Pascua, imitando a Jesús con sus cuarenta días de ayuno. Todos, todos, vamos a morir, y todos, todos, nos convertiremos en polvo En culturas celtas e hispanas aún perciben esta fecha como un seguimiento a los carnavales. Si, que iban a los templos, dónde se oficiaba misa e imponía ceniza. Pero era costumbre invitar a parientes y amistades a almuerzos opíparos en abundante carne y regado con buenos vinos y licores, se conoce al miércoles de ceniza como KATU,
  • 24. que significa comer los restos del carnavales CARNESTOLENDAS se remataban el jueves, ya suponiendo que todas las sobras se habían terminado, si quedaba algo después de tanta fiesta, se enterraba, era la ofrenda a Pachamama Las letanías que se cantan son propias de arrepentimiento, o de los santos, Joel (2,1218) salmo 50.3-6.12, 17,2 Corintios, 5,20-6,2, recuerdan el sentido de la penitencia Lectura de Mateo 6,1-6, 16,18 recordando cómo ha de ser la penitencia, el ayuno y la oración que agrade a dios Después de la homilía se procede a la bendición de la ceniza con una breve oración pronunciada por el celebrante, quien asperja las vasijas con la ceniza, luego el sacerdote con sus ministros realiza la imposición de ceniza sobre cada fiel, trazando una cruz en la frente, las palabras pronunciadas : ACUERDATE QUE ERES POLVO Y AL POLVO VOLVERAS Gen, 3,19 Actualmente se cambió por CONVERTIOS Y CREED EN EL EVANGELIO Mc.1, 15 El sacerdote se impone la ceniza a sí mismo Este austero rito del miércoles de ceniza se remonta al antiguo testamento. Ceniza del latín “cinis” tiene el significado simbólico de muerte caducidad. Jonas predicaba a los habitantes de Nínive con ceniza. Abraham en el génesis dijo: En verdad soy polvo y ceniza
  • 25. Podemos resumir el mensaje bíblico en una sola palabra “metanoelete” que es igual o quiere decir “convertiros”. Habla en “imperativo” nuestra mente mediante el rito tan austero se prepara a la oración, al tiempo de conversión y arrepentimiento, a reflexionar, recordando siempre la caducidad y lo efímero que es nuestra vida, sujeta a finitud, a la muerte Thomas Eliot, escribe un bello poema sobre lo efímero de la vida Porque no espero retornas jamás Porque no espero Porque no espero retornar Deseoso del don de este y de la visión del aquel Ya no me esfuerzo mas por esforzarme por cosas semejantes ¿Por qué debiera desplegar las alas el águila ya vieja?? ¿Por el poder perdido del reino acostumbrado? …………………..Allí donde los árboles florecen y los manantiales fluyen, Porque estas alas ya no son alas para volar Sino abanicos que baten el aire El aire que ahora es terriblemente seco y angosto Más angosto y más seco que la voluntad
  • 26. Enséñanos a preocuparnos y no preocuparnos Enséñanos a quedarnos sentados y quietos Que el juicio no nos sea demasiado gravoso Ruego a Dios que se apiade de nosotros Y le ruego que yo pueda olvidarme De aquellas cosas que conmigo mismo discuto Traducción libre hecha por: Isaura Díaz Figueiredo Aquí estoy para hacer tu voluntad Editado por Sor Gemma Morató El salmo 39 está compuesto por dos partes. La primera de acción de gracias pública, la segunda es una súplica de alguien que se encuentra en un grave peligro. Iniciamos el tiempo cuaresmal, preparación para llegar a la Semana Santa en las cuales conmemoramos los últimos días, antes de la pasión y muerte de Jesús. En este periodo en que se vio cada vez más acosado por los judíos (sus enemigos). Para el Maestro debieron ser días tremendamente duros, el que vino al mundo para que todos tengamos vida, vio como muchos no aceptaban su mensaje de amor y misericordia. Toda la segunda parte del salmo es como un diálogo entre Jesús y el Padre: “He proclamado tu salvación ante la gran asamblea; no he cerrado los labios: Señor, tu lo sabes. No me he guardado en el pecho tu defensa, he contado tu fidelidad y tu salvación, no he negado tu misericordia y tu lealtad, ante la gran asamblea” (v. 10-11). Estas frases son como un desahogo de Jesús ante el Padre al ver la cerrazón de los que traman su muerte. “Tú, Señor, no me cierres tus entrañas, que tu misericordia y tu lealtad me guarden siempre, porque me cercan desgracias sin cuento, se me echan encima mis culpas, y no
  • 27. puedo huir; son más que los pelos de mi cabeza, y me falta el valor” (v. 12). Como dice la primera carta de San Pedro, “el que no cometió pecado ni encontraron mentira en sus labios”, se hizo pecado. El Señor sintió una gran soledad y una gran angustia ante lo que se le avecinaba pero no se echa atrás por ello dice: “Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y en cambio me abriste el oído, no pides sacrificio expiatorio, entonces yo digo: `Aquí estoy Señor para hacer tu voluntad´. Dios mío, lo quiero, y lo hago llevo tu ley en mis entrañas” (7-9). Es la determinación de Jesús de aceptar la muerte y muerte ignominiosa. Al meditar este salmo que aplicamos a Jesús, esta podría ser nuestra oración: Padre, así oró tu propio Hijo: “Tú no has querido ni sacrificios, ni ofrendas, ni holocaustos por el pecado sino que te he preparado un cuerpo”. Ayuda, Señor, nuestra frágil voluntad para que también nosotros te ofrezcamos el sacrificio de nuestra propia persona aceptando de buen grado los inconvenientes y sufrimientos adherentes a la vida. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Ceniza, Bien y típex Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP jueves, 06 de marzo de 2014 El miércoles de ceniza, como, de modo especial, algunos otros días del año, las iglesias registran una afluencia masiva. Sí, masiva es la palabra para una iglesia que está hasta los topes un miércoles a las 7.30 de la tarde. Hay ciertas fechas señaladas en las que, jóvenes incluidos, la gente acude a la iglesia por alguna razón especial, y no hay duda de que la ceniza es una de ellas. Qué raro, pensará alguno. La filosofía, por poner un ejemplo, lleva más de un siglo tratando de “deconstruir” la conciencia moral, de mostrarnos que es una construcción burguesa, una instancia de control político introyectada por cada quién en una temprana edad, una cierta forma de neurosis que vaya usted a saber dónde se incubó, la imposición de los débiles sobre los fuertes, etc. Y algo de eso habrá (o a lo mejor no), como algo de todo hay en todo, pero sospecho que es algo más y aunque no vaya con el espíritu del tiempo (porque la intelectualidad que sale en la tele no siente culpa, y tampoco lo hacen muchos folclóricos/as, o militantes de organizaciones que matan gente, que no se arrepienten de nada) muchos nos damos cuenta de que, ay, hacemos lo que no queremos, lo que no debemos, lo que vemos que no está bien. Iris Murdoch, que no pasa por ser una devota al uso, volvió, no hace mucho, a insistir en la idea de que el Bien atrae e instaura una cierta tensión, y a la buena mujer le repateaba esa pretensión tan de su época de que cada quien crea los valores (lo bueno y lo malo, sin ir más lejos) por su decisión libre y fundante. Yo a esa conciencia la llamo por su nombre, sí, conciencia y me maravilla, como a algún otro mucho más listo que yo, la conciencia de la obligatoriedad de los principios morales, que no sé muy bien de dónde sale (aunque hay explicaciones para aburrir), como no sé de dónde sale el carácter normativo, también, de las leyes de la lógica o de las matemáticas o de tantas otras cosas que nos fascinan y nos orientan en la vida cotidiana, aunque lo sospecho. ¿Por qué va tanta gente a recibir la ceniza? Pues seguro que parte de ellos, entre los que me cuento, porque querrían hacer las cosas que ese Bien demanda, y no a veces no pueden o no saben cómo,m que no hay manera, vamos. Spiritus quidem promptus est, sí, sí, pero, ay, en muchas ocasiones ni siquiera sabemos dónde está el Bien (así, en mayúscula y sin falsos sinónimos que se
  • 28. nos han colado de rondón, como lo correcto, que las equivocaciones a este respecto se arreglan típex). En fin, que a mí no me viene mal mirar el Bien para tratar de no deleitarme en la infirmitas. Mujer, tema sensible Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP jueves, 06 de marzo de 2014 | Cada 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer, recordando que en 1857 un grupo de obreras salió por las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. ¿Tiene sentido continuar celebrando el día de la mujer en pleno siglo XXI? No cabe duda de que los avances en el terreno de los derechos de la mujer han sido importantes en los últimos años. Cierto, todavía queda mucho por conseguir. Pero eso que queda por hacer resulta especialmente urgente y necesario en aquellos lugares donde no sólo la mujer, sino la mayoría de las personas, tienen carencias de todo tipo. Es claro que la mayoría de las mujeres africanas necesitan mucha ayuda, pero no solo ellas, también tantas personas que no tienen lo necesario para vivir y que se juegan la vida montándose en unas malas pateras, pensando que si pisan tierra española o europea habrán encontrado el paraíso. Si aparcamos, aunque solo sea metodológicamente, estas situaciones extremas, que nunca debemos dejar de lado, y centramos nuestra mirada en las mujeres con las que convivimos en nuestros prósperos países europeos, ¿tenemos hoy algo que reclamar que concierna específicamente a las mujeres? Tenemos muchas cosas que reclamar todos juntos sin distinción alguna entre varón y mujer. Por ejemplo, una mayor limpieza en la política, un mejor empleo del dinero público, un reparto más equitativo del trabajo, y tantas otras cosas. Cierto, las estadísticas indican que, en algunas cosas, las mujeres resultan desfavorecidas con respeto a los varones. Por el mismo trabajo, cobran más ellos que ellas. En esta reclamación de un salario más justo para todas y todos, los varones de bien deberíamos ocupar la primera línea de la reclamación. ¿Hay motivos para pensar que en la Iglesia las mujeres tienen todavía derechos no atendidos? Sin duda. El problema se plantea a la hora de indicar esos derechos. El Papa, en la Evangelii Gaudium, tras reconocer el trabajo pastoral de las mujeres y sus aportes a la reflexión teológica, dice que es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia y, más en concreto, en aquellos lugares eclesiales dónde se toman las decisiones importantes. Se ha publicado que alguna mujer será nombrada para presidir algún Secretariado de la Santa Sede. Veremos. ¿Es posible encontrar otras
  • 29. mediaciones operativas para que la presencia de la mujer en la Iglesia sea de verdad efectiva? Este es un tema sensible, en el que las tomas de posición, no solo entre los varones, sino también entre las mujeres, están condicionadas por la experiencia y la mentalidad de cada uno. Tenemos ahí un largo camino por recorrer. Un camino que exige tiempo, paciencia, diálogo y mucha comprensión. Cuaresma, tiempo para reconocernos barro, pero de Dios Domingo 9/3/14 I Fray Federico A. Martínez Chávez, OP I Hemos iniciado una nueva cuaresma y desde los primeros días está bueno tomar la mayor conciencia posible de la gran riqueza de este tiempo. Sobran en la tradición cristiana referencias para verificar el valor de este período litúrgico. Conviene tener en claro esta valoración para acabar la cuaresma en una intensa experiencia pascual que engrandezca nuestro ser discípulos de Cristo e hijos de la Iglesia. Cada año se nos brinda esta excepcional oportunidad de crecer y dar abundante fruto que nos mejore como personas y creyentes. Una de las posibilidades para vivir fuertemente este tiempo es su dimensión penitencial. Dimensión esencial pero que debiéramos no reducir a su mera versión moral y sacramentalista. Versión que, en el fondo, termina significando esa mediocridad de portarnos bien un tiempo para aplacar un poco la conciencia y después volver al ruedo. Será mejor precisar más lo que significa el sentido penitencial. De lo contrario, habremos desaprovechado los tesoros más valiosos –y también más escondidos- de la tradición cuaresmal. Dedicar varias semanas a mirarnos y reconocernos pecadores, indignos, miserables, etc. no está mal como primer paso. El problema es que son
  • 30. demasiados los que no dan los pasos subsiguientes. Y toda la intencionalidad cuaresmal apunta a lo que sigue después del reconocimiento de nuestro “yo, pecador”. Nos conviene revisar lo que entendemos cuando hablamos de “conversión”. Será una de las palabras más dichas y oídas en este tiempo. Es una de las palabras más importantes de la dimensión penitencial. Es la palabra ausente pero el sentido profundo del salmo 51 que rezamos hoy, hemos rezado el miércoles de cenizas y volveremos a rezar varias veces todavía. La versión primaria de la “conversión”, fundamental pero transitoria, es dejar de pecar. Claro que, quien con esta versión se conforme, no está a la altura de las extraordinarias ambiciones del Evangelio. Las mismas ambiciones de la vida y la enseñanza de Jesús. La conversión en términos cristianos tiene mucho más. El buen teólogo Olivier Clément explica la conversión como el “descubrimiento simultáneo de mi finitud y de mi sed de infinito”. Por lo cual, “la conversión no es sólo un sentimiento moral de culpabilidad. Es la conciencia de mi deseo insaciable, de ese deseo que se da en mí como un vacío que se convierte en llamada, como el hueco de una plenitud desconocida”. La conversión, por tanto, no debe ser monopolizada por la referencia al pecado, al error, al desvío, sino que ha de ser complementada con la certeza de que aún podemos mucho más. No sólo complementada sino sobrepasada. Esa certeza es el impulso irrefrenable para provocar el cambio de vida y el acceso a una plenitud de existencia inimaginable. Por tanto, junto a la consideración de nuestra pobreza y pequeñez hay que contemplar lo que pone Dios en todo esto. En los términos de Pablo, no debemos obviar la superabundancia del don divino, o sea, de la gracia. La cuaresma nos pone frente a la inmensidad inefable de Jesucristo de la que, pascua de por medio, somos herederos. Así que dedicaremos semanas a reconocer nuestra grandeza incalculable. Es cierto que hemos sido modelados del barro, símbolo de nuestra fragilidad e, incluso, del pecado. Pero nos han modelado las manos de Dios y se nos ha llenado de “aliento de vida”. El toque divino que nos ha dado origen abre un panorama de futuro inconmensurable. En cuaresma reconocemos los límites de nuestras fuerzas pero, luego, viene lo mejor. En cuaresma volvemos a tomar conciencia de que no hay límites para las fuerzas divinas que nos habitan. Si nada hay imposible para Dios tampoco los hay para nosotros. La misma imagen del demonio, tan presente en este tiempo, también debe ser revisada para no dejarnos convencer por una acrítica descripción recibida del folclore, la superstición, el cine, el morbo, la leyenda… En cuaresma se hace más frecuente su presencia por diversas razones. Una de ellas es la participación en la historia de Jesús que hoy se nos relata. Ya debiéramos tener claro sobre el demonio que no es oposición para el discípulo como no lo es para Cristo. Todo depende del espíritu/Espíritu que nos habita. No estamos los discípulos enfrascados en una lucha de igual a igual con el demonio. Eso vende en Hollywood pero no tiene audiencia en la auténtica tradición cristiana. Los místicos son unánimes al respecto. Y, porque son místicos, son los más creíbles. San Juan de la Cruz dice que “el alma que está unida con Dios, el demonio la teme como al mismo Dios”. Antes que Juan, Juliana de Norwich escribe: “Dios y el diablo son siempre contrarios, y nunca vivirán juntos en un mismo lugar. ¡Y el diablo no tiene ningún poder sobre el alma del hombre!”. Y antes que Juan y que Juliana, Hildegarda de Bingen había enseñado que “Satanás” ha sido “derrotado por la bienaventuranza de los fieles”. En fin, el demonio ya fue derrotado por Cristo, ya fue derrotado por nosotros.
  • 31. Salvo, por supuesto, que, al contrario del Maestro, consintamos a sus tentaciones. Pero a las tentaciones de verdad. O sea, aquellas significadas en el relato del Génesis como un entrar en amistoso diálogo con el demonio. Ya sea por ingenuidad ya sea por malicia no es un diálogo conveniente. Con la tentación se dialoga en los términos convencidos e insobornables del Jesús que hoy nos relata Mateo. Como se ve desde varias perspectivas posibles, la cuaresma es un buen tiempo para redescubrirnos en la riqueza inmensa con que Dios nos ha imaginado y que ha dejado a disposición de nuestra decisión. Queda en nosotros, en nuestra dedicación cuaresmal, el sacar el mayor provecho posible de nuestro potencial divino. En la América colonial encontramos una anónima perla poética con la que finalizar nuestra reflexión. Expresa el horizonte al que debe mirar la auténtica conversión cristiana y el camino que iniciamos en la cuaresma… “Recopilar queriendo en un sujeto lo que criado había, al hombre hizo a su similitud, que es bien perfeto. De frágil tierra y barro quebradizo fue hecha aquesta imagen milagrosa, que tanto al autor suyo satisfizo, y en ella con su mano poderosa epilogó de todo lo criado la suma y lo mejor de cada cosa. Quedó del hombre Dios enamorado, y diole imperio y muchas preeminencias, por Vicediós dejándole nombrado” . VÍDEO DE HOY: Conferencia de X. Pikaza en las XXVII Jornadas de Teología
  • 32. Agricultura ecológica para frenar la pobreza en la India Por: Autor invitado | 04 de marzo de 2014
  • 33. Por Azucena García (Gorakhpur, India) Más del 80% de la población del este de Uttar Pradesh, el estado más poblado de la India, depende de la agricultura. Ya sea como propietarios de pequeños terrenos o como empleados de terratenientes a quienes han vendido sus propiedades ante la imposibilidad de mantenerlas, cientos de agricultores recogen de la tierra su único sustento para vivir. Es una economía de subsistencia que mantiene a las castas más bajas, a los campesinos y a los intocables o dalits, también llamados impuros, que ascienden a más de 160 millones de personas en todo el país. A falta de industria, el campo de Uttar Pradesh provee de la principal riqueza. Por ello cada vez más se pelea por convertirlo en un negocio. Los últimos veinte años han sido los del cambio, la época en la que se ha impulsado la agricultura comercial y no solo se han descontrolado las cuentas, sino también el entorno y las familias que comían y vivían del sector primario. La ONG Manos Unidas apunta a la deforestación, la erosión de los suelos y la pérdida de variedades agrícolas, junto con el incremento de los costes de producción, como causantes de un giro en el modelo agrícola, que se ha abandonado a una política de concentración y ha obligado a numerosos granjeros a emigrar a las ciudades, "donde pasan a engrosar las filas de indigentes". El escenario es desolador. Pero es el mismo donde la agricultura ecológica protagoniza una historia que merece ser contada. En noviembre de 2010, con el apoyo de la citada organización, la unidad de servicio social de la diócesis de Gorakhpur (Purvanchal Gramin Seva Samiti, PGSS) finalizó un proyecto de formación y potenciación de pequeños agricultores de trigo y arroz a quienes instruyó en prácticas de producción ecológica, ajenas al uso de cualquier producto químico. A este siguió una nueva iniciativa para capacitarles en el mantenimiento de estas actividades: se puso en marcha un banco de semillas orgánicas y se dieron los primeros pasos para la elaboración de sus propios fertilizantes y abonos, como el compost u otros con orina de vaca. Esta última se usa para sumergir en ella las semillas. Se ha comprobado que de los granos empapados en este líquido germinan mejores plantas. Además, mezclada con determinadas hojas, reporta funciones medicinales. La combinación, rica en proteínas lípidas, se aplica en forma de gotas sobre los ojos de personas enfermas de cáncer. La medicina tradicional o aiurvédica es uno de los remedios más antiguos para el tratamiento de numerosas dolencias. En total, más de 2.200 campesinos de medio centenar de aldeas toman parte en este proyecto que, una vez finalizado, habrá consolidado la agricultura ecológica como vía de producción y mejora de la calidad de vida. Todos los campesinos se han integrado en los circuitos de comercialización mediante la venta en tiendas de sus propios productos,
  • 34. certificados como agricultura orgánica por una organización reconocida. Pero sobre todo, el avance habrá sido más importante si cabe entre las mujeres. En un país donde los hombres tienen la primera y la última palabra, la agricultura ecológica ha colado entre ellas la voz de las mujeres. Su participación se ha justificado en rupias -hasta 50.000 anuales por familia, unos 600 euros-, pero el dinero ha dado poder a las mujeres y un cambio de mentalidad a los hombres. Hablar de sostenibilidad en la India es hablar de futuro, igualdad y oportunidades. Las mismas que hasta hace unos años se negaban a los granjeros y que la lógica de la naturaleza se ha encargado de devolverles. “No hay discriminación pequeña. Todas son graves” La activista marroquí, defensora de los derechos de las mujeres, denuncia que todavía hay muchas leyes discriminatorias pese al avance de su país hacia la igualdad Alejandra Agudo Madrid 6 MAR 2014 - 11:34 CET Fouzie Yassine es profesora de Biología en la Universidad de Rabat. Fouzia Yassine es profesora de Biología en la Universidad de Rabat (Marruecos), pero siempre ha tenido “una vena feminista”, dice. “En mi familia no había discriminación pero me preguntaba por qué en otras sí existía. Y sobre todo, me llamaba la atención por qué tantas diferencias legales entre hombres y mujeres”. Por esa y otras razones, desde hace diez años está involucrada en la defensa de la igualdad. Hoy es miembro de la Asociación Democrática de Mujeres de Marruecos y dirige un centro de atención a víctimas de violencia de género. “Ninguna discriminación es pequeña. Todas son graves”, repite en un francés aprendido en la escuela y perfeccionado en los años que vivió en París mientras cursaba su doctorado. La activista visita Madrid para relatar la realidad de su país en el marco de la campaña Mi cuerpo, mis derechos que ha lanzado hoy la organización Amnistía Internacional. “Yo tengo un puesto de trabajo universitario que es incluso mejor que el de muchos hombres, pero ante la ley no estoy considerada igual”, se queja. Parte de su activismo consiste precisamente en escudriñar las leyes marroquíes para encontrar y denunciar las injusticias y desigualdades de género y así presionar al Gobierno para que las cambie. Yassine recuerda que la nueva Constitución marroquí –aprobada en 2011–, reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, pero en la práctica no se da, bien sea porque no se aplica de manera correcta o porque todavía perduran bien enraizadas algunas normas machistas. Yassine es profesora de Biología en la Universidad, pero no se siente una ciudadana en igualdad de condiciones Reconoce que Marruecos ha avanzado mucho hacia la igualdad en la última década, sobre todo desde que se aprobó en 2004 el Código de la Familia y la corresponsabilidad de los esposos. “Pero tiene que aplicarse y reformarse porque aún sigue sin ser igualitario”, dice Yassine que ha aprendido a ser abogada de los derechos de las mujeres a base de leer mucho entre clase y clase. “Sigue existiendo la posibilidad de que los hombres repudien a sus esposas, y aunque controlada, la poligamia está reconocida para ellos. Las herencias tampoco son igualitarias, solo los hombres tienen el derecho de heredar; y con los hijos también son ellos, los padres, los que tienen la tutela para poder decidir, aunque sean las madres las que los cuiden”, detalla. Además de mirar con la lupa de la igualdad la legislación marroquí, Yassine dirige un centro que asiste a
  • 35. víctimas de la violencia de género en un país en el que, según el Alto Comisariado para la Planificación de Marruecos, en 2009 hubo 38.000 casos de violación, lo que supone una media de cien mujeres agredidas al día. “La violencia contra las mujeres está muy extendida. Hay muchas que sufren este tipo de agresiones, también dentro del matrimonio, pero la violación conyugal no está reconocida como delito”, lamenta. Aunque no intervienen en procesos legales –“precisamente porque las mujeres tienen que ser autónomas. Eso es lo que queremos”, matiza-, han tenido casos en los que sí han prestado asistencia legal. “Recuerdo a una joven que ayudamos porque había sido violada por un enfermero cuando fue al hospital porque estaba embarazada. La ayudamos a denunciar porque era un caso demasiado grave. Se trataba de un espacio público y era intolerable que esto sucediera”, sube el tono. La joven ganó el juicio, no sin dificultades. “Tuvo que llegar al Tribunal Supremo”, relata Yassine. Que la Administración judicial aplique justicia por igual es otro de los focos de trabajo de la organización en la que está involucrada la activista. “Hay mucha corrupción y como los hombres son los que tienen los recursos económicos, les resulta fácil zafarse de las sanciones en caso de que, por ejemplo, dejen de pagar la pensión a la mujer”, asegura. La violencia contra las mujeres está muy extendida en Marruecos" Yassine no está casada. Ríe sonoramente al decirlo. Pero se pone inmediatamente seria al entrar en materia de nuevo. Esta vez, contra el matrimonio infantil. “Debería estar prohibido que los menores se casen. En la adolescencia deben estar en los colegios”, dice rotunda. Aunque el Código de Familia de 2004 establece la edad legal para casarse en los 18 años, en la práctica los jueces tienen un poder discrecional para enlazar a menores. “En 2011, el 12% de los matrimonios involucraba a menores. Por eso ahora se está debatiendo una reforma del Código para limitar este poder”, subraya. La reforma del Código Penal, del Código de Familia, la presión institucional, la movilización y sensibilización ciudadana, cuidar de mujeres indefensas ante casos de malos tratos... Yassine y su organización tienen muchos frentes abiertos. “Es un trabajo extenuante, intento hacerlo todo. Pero a la vez es apasionante”, dice. “A veces la gente me dice que por qué me he metido en esto, si tengo un buen trabajo”, reconoce. “Yo les digo es que todos somos ciudadanos. Pero como mujer descubres que no eres tal por completo”, mueve sus manos remarcando sus palabras. Y termina con un mensaje de esperanza: “Aunque cuesta cambiar las cosas porque hay sectores de la población muy conservadores, creo que se puede llegar a convencer a la gente de estas cuestiones”. Europa y los minerales de sangre Los recursos minerales han jugado y juegan un papel importante dentro de las dinámicas del conflicto y la violencia que afecta al este de República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, que suponen una fuente importante de financiación para continuar sus actividades. La Unión Europea prepara su propia regulación sobre los minerales de conflicto. 04.03.2014 ·· Andrés Zaragoza (International Peace Information Service, IPIS) Periodismo Humano
  • 36. . Desde hace más de 15 años, la población del este de la República Democrática del Congo (RDC) sufre las consecuencias de un conflicto armado que parece no tener fin. La zona es escenario de los más graves abusos sobre los derechos humanos de la población civil: masacres, violaciones en masa, desplazamiento de personas a gran escala o reclutamiento de niños por grupos rebeldes son solo algunos ejemplos. Las cifras son controvertidas pero la mayoría de los cálculos hablan de cientos de miles de desplazados y varios millones de víctimas mortales fruto del enfrentamiento armado, incluyendo el hambre y la enfermedad conectadas con el conflicto. Los minerales de conflicto o smartphones de sangre Fue a partir de la década pasada cuando, progresivamente, el rol de la explotación y comercio de los recursos minerales en el conflicto pasó a un primer plano. Las campañas de sensibilización y lobbying político se centraban en las atrocidades cometidas por los grupos armados y su financiación a través del comercio de minerales. Aquellas enfocadas a amplios sectores de la población, especialmente en Estados Unidos, destacaban directamente la relación entre nuestros smartphones, los minerales necesarios para su producción y los graves abusos sobre los derechos humanos de la población en la RDC. Se utilizaban términos como “minerales de conflicto” o “smartphones de sangre” para centrar el foco de la atención pública en un conflicto a menudo calificado como olvidado.
  • 37. En Julio de 2010, el Congreso de los Estados Unidos decidió legislar sobre los minerales de conflicto mediante la ya famosa “Section 1502” en el “Dodd-Frank Act”. Como reconoce el propio texto, el objetivo de fondo era tratar de impedir que la explotación y el comercio de los minerales apodados como 3Ts: Casiterita, Columbita-tantalita (Coltán), Wolframita y Oro, continuara ayudando a financiar un conflicto caracterizado por niveles extremos de violencia, especialmente violencia sexual contra las mujeres ejercida tanto por los grupos rebeldes como por el ejército regular. Dicha legislación impone a las empresas registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ciertas responsabilidades respecto a la divulgación del origen de los minerales utilizados en la manufacturación de sus productos y las medidas de debida diligencia tomadas para asegurarse que el comercio con dichos minerales no ha contribuido al conflicto armado en la RDC. No fue hasta finales de 2012 cuando se aprobó el reglamento que clarifica las obligaciones específicas de las empresas afectadas por la Sección 1502 de Dodd-Frank. Las causas de este retraso fueron la dificultad para regular un asunto tan técnico y, sobre todo, la presión de los grupos empresariales en EEUU, contrarios a la regulación y que intentaron impedir su desarrollo.
  • 38. . Los efectos sobre el terreno Mientras tanto, el sector de la minería en el este de la RDC se resentía. Las empresas dejaron de importar minerales de Congo por el riesgo que suponía para su reputación. Antes de conocerse el reglamento final de Dodd-Frank, en septiembre de 2010 el gobierno congoleño decidió suspender la explotación minera artesanal y el comercio de minerales en el este del país, en un intento infructuoso y contraproductivo de interrumpir la violencia y la financiación de grupos armados (incluido el propio ejército regular). La minería artesanal es aquella que, a diferencia de la industrial, se basa primordialmente en el esfuerzo físico de las personas, con mínima o inexistente tecnología y maquinaria. Aparte de no contribuir a mejorar la situación del conflicto, la suspensión de la explotación y del comercio de minerales, junto con la disminución de la demanda internacional, crearon importantes efectos negativos sobre las condiciones socioeconómicas en el este del país. La minería artesanal supone una de las principales fuentes de ingresos para las familias, estimándose que entre 500.000 y dos millones de personas trabajan en el sector, donde el numero aproximado de mineros activos en la minería de oro es cuatro veces mayor que el de los 3Ts. Este es un factor importante en la financiación de grupos armados ya que casi la totalidad de la producción de oro de la RDC es exportada a través del contrabando. Ello permite a dichos grupos financiarse fácilmente mediante la minería, el comercio o la imposición de tributos. La minería artesanal es un sector opaco y mayoritariamente informal donde las condiciones laborales y de seguridad son terribles. Describir las implicaciones negativas que el sector minero artesanal de Congo tiene sobre los derechos humanos requeriría otro análisis adicional que hablara sobre los derrumbes en las minas, el trabajo infantil o el trabajo esclavo, entre otros muchos problemas; sin subestimar la extrema importancia de este tema, este artículo se centra en los minerales de conflicto.
  • 39. El decrecimiento del comercio y la suspension de las actividades mineras artesanales se ha denominado el “de facto embargo” de minerales del este de la RDC. Así, los ingresos de muchas familias disminuyeron. Las posibilidades de enviar a todos los niños de una familia a la escuela se redujeron, los hábitos alimenticios empeoraron junto con la capacidad de comprar medicinas, realizar pequeñas inversiones en ganado o ahorrar parte de los ingresos. Como consecuencia, la rudimentaria economía de las comunidades que dependen de la minería también se vio negativamente afectada al disminuir el consumo. Ya han pasado casi cuatro años desde la aprobación de Dodd-Frank. En este periodo, muchas cosas han ocurrido mientras la violencia continúa en el este del país. Cabe destacar, entre estos acontecimientos, la implementación sobre el terreno de interesantes iniciativas nacionales, regionales e internacionales que tratan de romper las relaciones entre el comercio de minerales y la financiación del conflicto. . Perspectivas desde el presente En el momento actual, la Unión Europea prepara su propia regulación sobre los minerales de conflicto. Este mes se conocerán importantes detalles acerca del proyecto legislativo, tales como si el ámbito de aplicación se amplía a otros países en conflicto o sólo se restringe a la RDC, si los recursos sobre los que recaerá la regulación serán los minerales o también entrarán en consideración otros recursos naturales, la naturaleza voluntaria u obligatoria de los requerimientos para las empresas, y el tipo de empresas afectadas.
  • 40. En este contexto, es importante examinar lo ocurrido en RDC desde la aprobación de DoddFrank y seleccionar las lecciones aprendidas para conseguir una regulación más efectiva a nivel europeo y evitar la creación de más efectos adversos. Con este objetivo, IPIS (International Peace Information Service) se embarcó en un proyecto de investigación del que formé parte. Durante cinco semanas recorrimos la zona oriental de un país de una superficie casi cinco veces mayor que la de España, realizando entrevistas con autoridades mineras, cooperativas, académicos, ONGs y otras partes interesadas en las ciudades principales`. También visitamos ocho zonas mineras donde entrevistamos a los propios mineros, sus esposas, comerciantes de minerales y autoridades locales. El producto final de este estudio es un informe del que se pueden extraer observaciones generales útiles para comprender la situación actual y contribuir para que la legislación europea sea lo más efectiva posible. Vamos a destacar algunas de ellas a continuación. La evolución de la situación socioeconómica En todas las zonas mineras analizadas se observó que la suspensión de las actividades mineras y el embargo de facto tuvo efectos nefastos sobre las condiciones socioeconómicas de la población local. A pesar de ello, la situación ha mejorado en ciertas áreas en el último año, donde el comercio de minerales se reactiva progresivamente. Frecuentemente se trata de áreas concretas donde alguna de las iniciativas mencionadas anteriormente para tratar de separar el comercio de minerales de la financiación del conflicto han sido implementadas. Algunas de las medidas son, por ejemplo, la creación de Centros de Negociación, donde los mineros e intermediarios comercian con la mercancía bajo la supervisión de las autoridades locales y sin la interferencia de actores armados. Otra de las iniciativas consiste en la creación de un sistema de trazabilidad donde, mediante el etiquetado de las bolsas donde se transporta el mineral, se consigue conocer la mina de origen y los diferentes intermediarios que toman parte en la cadena de aprovisionamiento.
  • 41. . El conflicto no es sólo cuestión de minerales Como se subrayaba al inicio del artículo, los recursos minerales no son la causa del conflicto aunque contribuyan a prolongarlo. Es evidente que cualquier estrategia para acabar con el conflicto en el país tiene que pasar necesariamente por abordar la situación de los recursos minerales. No obstante, otros temas son igualmente importantes: los conflictos territoriales, la situación respeto a los refugiados, la falta de control del territorio por parte del gobierno sobre el este del país, la reforma de las fuerzas armadas, la desmovilización e integración de grupos rebeldes en el ejército regular, etc. Además, hay que tener en cuenta que los minerales de conflicto no son la única fuente de ingresos para los grupos armados. La imposición ilegal de tributos, el comercio de carbón, la caza furtiva o el apoyo económico de redes extranjeras suponen importantes alternativas de financiación que ya están siendo utilizadas. La participación de los actores locales Uno de los elementos esenciales para abordar con éxito el complejo problema de los minerales de conflicto es la consulta y la efectiva participación de los actores locales en el diseño y la implementación de las diferentes iniciativas que tratan de romper los vínculos entre el conflicto y el comercio de minerales. Sobre el terreno, en ocasiones, se detecta el desacuerdo con la manera en que algunas de estas iniciativas son puestas en práctica: sin tener suficientemente en cuenta a los actores locales. No hay duda de que si el problema quiere ser resuelto de forma permanente y
  • 42. sostenible, la participación de las diferentes partes interesadas (sociedad civil, autoridades locales, agencias gubernamentales…) es imprescindible. No obstante, queda la duda de si existe la voluntad política y la capacidad suficiente para crear soluciones en un contexto de corrupción institucionalizada. La falta de voluntad política. El conflicto en RDC en general y el problema de los minerales de conflicto en particular tiene un componente regional y, por tanto, la solución será fruto de la colaboración de los diferentes países en la región. Por el contrario, parece no haber una clara voluntad política si se observa el escaso éxito de los esfuerzos multilaterales hasta el momento y los casos en los que se ha probado el apoyo de países vecinos a grupos guerrilleros en el este de RDC. El propio gobierno de RDC parece tener poca voluntad de controlar el sector minero artesanal. Una de las razones podría ser la falta de incentivo económico. A pesar de ser una fuente de ingresos para cientos de miles de personas, el esfuerzo por controlar el sector sería compensado con una recaudación de tributos mínima si se compara con los procedentes de la minería industrial. A parte de las razones económicas, las limitaciones del aparato del estado para llevar a cabo tan compleja tarea deben ser tenidas en cuenta. . ¿Es capaz el Estado de controlar el sector minero artesanal? Los expertos lo llaman “formalización”, la capacidad de regular y poner en práctica políticas gubernamentales para controlar el sector minero artesanal. En cambio, hay diversos problemas estructurales que hacen imposible la formalización hoy por hoy. El Estado ni siquiera controla todo el territorio en el este del país. Además, muchas zonas mineras permanecen bajo el control de grupos armados, casi la mitad de las que IPIS ha podido examinar (véase mapa para más detalles ). La corrupción en las estructuras del estado es enorme y los funcionarios extorsionan tanto a mineros como a comerciantes para completar un salario insuficiente y en ocasiones impagado. Además, las agencias mineras no tienen la capacidad técnica y material para controlar el sector: carecen de personal, de la formación necesaria y de vehículos para cubrir grandes distancias. La implementación de las iniciativas respecto a los minerales de conflicto Todas las iniciativas diseñadas o puestas en marcha sobre el terreno en el este del país para abordar el problema de los minerales de conflicto y la financiación de grupos armados requiere la participación de las agencias estatales. El problema que subyace es que resulta difícil imaginar que dichos servicios del estado sean capaces de implementar o supervisar el
  • 43. funcionamiento de las iniciativas excepto en zonas muy concretas que formen parte de proyectos piloto. La puesta en práctica de manera general en el sector será uno de los grandes desafíos para los próximos años. . Un vistazo al lado bueno Resulta difícil ser optimista. Sin embargo, también hay motivos para mantener la esperanza. Por ejemplo, importantes fabricantes de la industria electrónica se han lanzado al objetivo de conseguir una cadena de aprovisionamiento “libre de conflicto” para los minerales utilizados en la fabricación de sus productos sin necesariamente abandonar RDC. En enero Intel proclamaba públicamente que sus microprocesadores pasaban a ser conflict-free (libres de conflicto), no sin controversia. No obstante, lo que quizá sea más importante es la visibilidad y la relevancia que ha adquirido el debate respecto al origen de los minerales utilizados en nuestros productos electrónicos de consumo. Las demandas de la sociedad hacen que los políticos se planteen legislar sobre este asunto. Las de los consumidores fuerzan a las empresas a buscar soluciones sostenibles. Nos mantenemos expectantes ante las decisiones políticas que se tomarán a nivel europeo este mes y las de la industria con la esperanza de que éstas contribuyan tanto al fin del conflicto como a la mejora de las condiciones de vida de la población.
  • 44. Si la cruz es una cruz sin Jesús, no es cristiana, el Papa el jueves en Santa Marta 2014-03-06 Radio Vaticana (RV).- (Audio) Humildad, docilidad, generosidad: este es el estilo cristiano, un camino que pasa por la cruz, como hizo Jesús, y es un camino que lleva a la alegría. Lo dijo el Papa Francisco en la homilía pronunciada en la mañana del jueves durante la Misa en la Casa de Santa Marta. En el Evangelio propuesto de la liturgia del jueves posterior al Miércoles de Ceniza, Jesús dice a los discípulos: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz cada día y me siga.” Éste – subrayó el Papa - es “el estilo cristiano” porque Jesús fue el primero que recorrió “este camino”: “No podemos pensar en la vida cristiana fuera de este camino. Existe siempre este camino que Él hizo primero: el camino de la humildad, también el camino de la humillación a sí mismo, para luego resurgir. Este es el camino. El estilo cristiano, sin cruz no es cristiano, y si la cruz es una cruz sin Jesús, no es cristiana. El estilo cristiano toma la cruz con Jesús y va adelante. No sin cruz, no sin Jesús”. Jesús “dio el ejemplo” – continuó el Santo Padre – y, “siendo igual a Dios”, “se humilló a sí mismo, se hizo siervo por todos nosotros”: “Y este estilo nos salvará, nos dará alegría y nos hará fecundos, porque este camino de humillarse a sí mismo es para dar vida, está en contra del camino del egoísmo, de ser apegado a todos los bienes sólo para mí … Este camino está abierto a los demás, porque aquel camino que ha hecho Jesús, de humillación, aquel camino ha sido hecho para dar vida. El estilo cristiano es precisamente este estilo de humildad, de docilidad, de mansedumbre”. “Quien quiera salvar la propia vida, la perderá” – repite Jesús – porque “si el grano no muere, no puede dar fruto”. Y “esto, con alegría – afirmó el Obispo de Roma - porque la alegría nos la da Él mismo. Seguir a Jesús es alegría, pero seguir a Jesús con el estilo de Jesús, no con el estilo del mundo”. Seguir el estilo cristiano significa recorrer el camino del Señor, “cada uno como pueda”, “para dar vida a los demás, no para dar vida a sí mismo. Es el espíritu de la generosidad”. Nuestro egoísmo nos empuja a querer parecer importantes ante los demás. En cambio, el libro de la Imitación de Cristo – observó Francisco - “nos da un consejo bellísimo: ‘Ama no ser conocido y ser juzgado como nada’. Es la humildad cristiana, aquello que Jesús fue el primero en practicar”: “Y esta es nuestra alegría, y esta es nuestra fecundidad: ir con Jesús. Otras alegrías no son fecundas; sólo piensan – como dice el Señor – en ganar el mundo entero, pero al final pierden y arruinan la vida. Al inicio de la Cuaresma pidamos al Señor que nos enseñe un poco este estilo cristiano de servicio, de alegría, de humillación de nosotros mismos y de fecundidad con Él, como Él la quiere”.´(RV-RC) En toda la Iglesia es el tiempo de la misericordia, destaca el Papa a los presbíteros de Roma
  • 45. 2014-03-06 Radio Vaticana (RV).- Con la imagen de Jesús el Buen Pastor, el cura es hombre de misericordia y de compasión y servidor de todos, reiteró el Papa Francisco a los párrocos de la Diócesis de Roma, en el tradicional encuentro de comienzos de Cuaresma.El Papa pidió oraciones por Don Luigi Retrosi, un párroco romano fallecido ayer. Alentando a seguir a Jesús, que parecía una persona sin techo, pues se le podía encontrar siempre recorriendo todas las ciudades y los pueblos, enseñando, proclamando la Buena Noticia del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias. Y cómo al ver a la multitud, el Señor tuvo compasión, porque estaban fatigados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor. Situación que viven tantas personas, no sólo en Roma, en Italia, sino también en todo el mundo, destacó el Papa Bergoglio refiriéndose al sufrimiento de tantos pueblos que están sufriendo grandes dificultades: «Entonces comprendemos que no estamos aquí para hacer un buen ejercicio espiritual al comienzo de la Cuaresma, sino para escuchar la voz del Espíritu que habla a toda la Iglesia en este tiempo nuestro que es precisamente el tiempo de la misericordia». En toda la Iglesia es el tiempo de la misericordia... ¿Qué significa misericordia para los curas? Misericordia: ni manga larga ni rigidez. Fueron los tres puntos que desarrolló el Papa, recordando en el primero que el tiempo de la misericordia fue una intuición del beato Juan Pablo II, que beatificó y canonizó a Sor Faustina Kowalska e introdujo la fiesta de la Divina Misericordia. Ante las experiencia dolorosas que no faltarán, aun al lado de nuevos progresos, «la luz de la Divina Misericordia, que el Señor ha querido casi volver a entregar al mundo a través del carisma de Sor Faustina, iluminará el camino de los hombres del tercer milenio», no lo olvidemos, alentó el Papa Francisco: «Hoy olvidamos todo con demasiada prisa, incluso el Magisterio de la Iglesia! En parte es inevitable, pero no podemos olvida los grandes contenidos, intuiciones y consignas dejadas al Pueblo de Dios. Y la de la Divina Misericordia es una de ellas. Nos corresponde a nosotros, como ministros de la Iglesia, mantener vivo este mensaje, sobre todo en la predicación y en los gestos, en los signos, en las opciones pastorales. Por ejemplo, la opción de volver a dar prioridad al Sacramento de la Reconciliación, y al mismo tiempo, a las obras de misericordia». Jesús tiene las «entrañas de Dios». Está lleno de ternura hacia la gente, en especial hacia los excluidos, los pecadores, los enfermos de los que nadie cuida, recordó también el Obispo de Roma a sus presbíteros, señalando que los curas «asépticos» y de «laboratorio» no ayudan a la Iglesia. Iglesia – volvió a recordar que es como un «hospital de campaña», que debe curar las heridas. «Hay tanta gente herida, por problemas materiales, por escándalos, también en la Iglesia... Gente herida por ilusiones del mundo. Volviendo al tema del sacramento de la Reconciliación, el Papa puso de relieve que ni el laxismo ni el rigorismo hacen crecer la santidad. Mientras que la misericordia acompaña el camino de la santidad y lo hace a través del sufrimiento pastoral, que es una forma de misericordia. Quiere decir – explicó Francisco- sufrir por y con las personas, como un padre y una madre sufren por sus hijos. (CdM – RV) Bergoglio y la cruz “robada” del rosario del padre Aristi
  • 46. El rosario El Papa “confesó” que se apropió del crucifijo de una corona del viejo confesor y que la lleva siempre consigo ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano «Quité, con un poco de fuerza, la cruz de la corona del rosario e invoqué al padre José Aristi: “dame la mitad de tu misericordia”». Al final del encuentro con los párrocos romanos, cuando casi había acabado de meditar sobre la misericordia, Papa Francisco confió al clero una última anécdota. Confesó haber sustraído una pequeña Cruz del ataud de un anciano y santo sacerdote que acababa de morir. El padre José Aristi era un sacramentino y, durante toda la vida, fue confesor en Buenos Aires, en la Basílica del Santísimo Sacramento. Muchos, muchísimos sacerdotes iban con él para confesarse. Bergoglio había mencionado su nombre solo en ese apunte inédito, publicado por “L’Osservatore Romano” en diciembre del año pasado, en el que hablaba sobre su vocación y su formación, y en el que recordaba que ya en los años cincuenta Aristi era confesor. Hoy dijo que era «un sacramentino famoso, y que el clero también se confesaba con él. Una de las dos veces que Juan Pablo II fue a Argentina, pidió un confesor en la nunciatura y le mandaron a él». Mientras Bergoglio era obispo auxiliar y vicario general de la capital argentina, el padre José Aristi falleció. Era un Sábado Santo. «Yo vivía en la Curia, en donde todas las mañanas iba a ver qué había llegado al fax. Y la mañana de Pascua leí un mensaje que decía: “Ayer, antes de la Vigilia, falleció el padre Aristi”. Creo que tenía 94 o 96 años». Monseñor Bergoglio tenía una cita a la hora del almuerzo con los «curas de la casa de reposo». Pero después del almuerzo, contó el Papa, «fui a la Iglesia de padre Aristi. Bajé a la cripta; el padre estaba en el ataud y había solo dos viejitas rezando en un rincón. No había flores. “Pero, este hombre –me dije– ha perdonado los pecados de todo el clero y ahora no tiene ni una flor”. Entonces, subí, fui a una florería en la calle y compré unas rosas. Después comencé a preparar el ataud con las flores». «Entonces –siguió Francisco– vi el rosario que el padre tenía entre las manos. E inmediatamente me vino a la mente (ese ladrón que todos llevamos dentro, ¿no?), y mientras arreglaba las flores tomé la cruz del rosario y, con un poco de fuerza, la arranqué. Y en aquel momento la miré y dije: “Dame la mitad de tu misericordia”. ¡Sentí una cosa fuerte que me dio la valentía para hacer este gesto y para hacer esta oración! Y luego, esa cruz la tengo siempre aquí, en el bolsillo. Los vestidos del Papa no tienen bolsillos, pero yo siempre llevo aquí una bolsita de tela, y desde ese día hasta ahora, esa cruz está conmigo. Y cuando me viene un pensamiento malo en contra de alguien, la mano se dirige aquí, siempre. ¡Y siento la gracia! Siento que me hace bien. Hace mucho bien el ejemplo de un cura misericordioso, de un cura que se acerca a las heridas...». Hay una foto bastante conocida del cardenal Bergoglio viajando en el metro de Buenos Aires, con la
  • 47. mano dentro del saco. Tal vez estaba tocando la pequeña cruz del rosario del padre Aristi, para no pensar cosas malas sobre el fotógrafo... Ezzati: “La reforma de Francisco no es como prender la luz” Ricardo Ezzati Andrello El cardenal arzobispo de Chile habla con el Vatican Insider sobre la perspectiva de las reformas que tiene en mente el Papa para la Santa Sede y la Iglesia Andrés Beltramo Álvarez Ciudad del Vaticano La reforma que tiene en mente Francisco para las estructuras del Vaticano “no es un simple gesto de tocar un botón y prender la luz”. La misma “obedece a una voluntad evangélica” y “no a una postura artificial” del Papa. Eso advirtió Ricardo Ezzati Andrello. El flamante cardenal chileno habló por experiencia propia: lleva un año empeñado en cambiar organismos caducos en su arquidiócesis, Santiago. Una tarea que no le ha resultado para nada sencilla. “Yo no he visto nunca, incluso cuando conviví con él 20 días en Aparecida (para la asamblea de obispos de América Latina en 2007), ninguna postura externa que fuese construida en él. Es algo que le nace del corazón”, agregó en entrevista con el Vatican Insider. Creado cardenal por Jorge Mario Bergoglio en Roma el 22 de febrero pasado, el clérigo salesiano aseguró estar consciente del camino de “conversión personal, pastoral y estructural” indicado por el pontífice para toda la Iglesia. “Están muy equivocados quienes piensan que esto es una postura externa, política, del momento. La conversión interior requiere conversión pastoral y estructural. En el último año en la arquidiócesis de Santiago emprendí una reforma estructural necesaria, y le digo que no es nada fácil. Si en una diócesis esto es complicado, cuánto más complicado será a nivel de la Curia Romana y del gobierno de la Iglesia universal”, añadió. Reveló no haberse sorprendido por la elección del Papa de llamarse Francisco porque Bergoglio siempre expresó un “sentido de minoridad”, incluso cuando conducía reuniones de trabajo. En Aparecida, donde
  • 48. Ezzati trabajó con el entonces arzobispo de Buenos Aires en la comisión de redacción del documento final de la asamblea episcopal latinoamericana, pudo constatar el “sentido de comunión, de diálogo y de participación” del actual pontífice, un “deseo del regreso a la sencillez del evangelio”. Reconoció que si el obispo de Roma advierte constantemente contra las divisiones y las luchas de poder en la Iglesia es porque se da cuenta de la “situación de pecado” que ella padece, pero constató que no se queda únicamente en el reclamo ante el mal, sino que indica siempre la meta y el camino “a la santidad”. “El fundamento de la conversión no es sólo el darse cuenta del pecado, sino que consiste justamente en tomar el camino nuevo, que nos acerque a Jesucristo y hacer presente lo que él ha querido para su Iglesia. Esta insistencia del Papa Francisco a mi me parece que obedece también a un camino. No es sólo una denuncia, es un llamado a la conversión primero personal y después la conversión pastoral. Luego, como medio para esto, reformar las estructuras que ya no nos sirven. Para evangelizar este tiempo histórico son necesarias nuevas estructuras”, explicó. “Estamos llamados a asumir una actitud de cercanía, de perdón, incluso con aquellos que hablan mal, injustamente de la Iglesia y de nosotros. Entrar en la Iglesia de Roma no es entrar en una corte. Jesucristo vivió como el gran siervo, eso debe traslucirse en las estructuras exteriores”, apuntó. Sobre el debate abierto por el Papa en materia de pastoral familiar y la posibilidad de los divorciados vueltos a casar de recibir la comunión, Ezzati recordó que la “gran tarea” de la Iglesia es la “fidelidad a lo que Jesucristo dijo sobre la familia”. Pero consideró que esta fidelidad se debe a Dios y también a las situaciones de los hombres actuales. “La Iglesia está llamada a profundizar qué significa esta fidelidad a la enseñanza de Jesucristo y, al mismo tiempo, está llamada a buscar cómo esa buena noticia puede llegar al corazón de las personas, a partir de su realidad concreta”, estableció. Aclaro que la evangelización “no es un proceso matemático” sino que implica comprensión, adhesión e incluso incomprensión porque la fe no es dinámica, a veces inquietante. Por eso el anuncio del mensaje cristiano en las fronteras implica audacia para comprender al hombre y la cultura de hoy. La crisis de Dios hoy, del Instituto Superior de Pastoral La crisis de Dios hoy Instituto Superior de Pastoral Ediciones Khaf 14 euros Cuando abordamos el ateísmo nos debemos preguntar: pero, ¿ateos… de qué Dios? ¡No olvidemos que a los primeros seguidores de Jesús los acusaron, con razón, de «a-teos» del Dios del Imperio! Ahora, cuando hablamos de «crisis de Dios», nos tenemos que cuestionar: crisis… ¿de qué Dios? ¿De qué Dios estamos hablando? ¿Qué Dios es el que ha entrado en crisis? En definitiva: ¿En qué Dios creemos?
  • 49. Lo que ha entrado en crisis es ese «Dios diferente» (Ch. Duquoc), kenótico y compasivo, identificado con el sufrimiento humano, con los pobres y excluidos, no el dios de los salones. Cinco perspectivas diferentes que dan una visión global de la «crisis de Dios» que estamos viviendo en nuestro mundo actual. Juan José Sánchez Bernal, Luis González-Carvajal Santabárbara, Agustín Udías Vallina, Manuel Fraijó Nieto, Juan Martín Velasco. Ora a tu Padre, de Jean Lafrance Ora a tu Padre. Guía para una experiencia de oración de diez días Jean Lafrance Narcea 13 euros Las meditaciones que se ofrecen en este libro recogen una experiencia de oración concebida de acuerdo con un itinerario que nos invita a vivir la amistad con Dios en la liturgia y en la vida de cada día. En ese itinerario, el orante se pone ante Dios que comunica su deseo de establecer una alianza de amor. Son unos textos para ser orados más que leídos. Los destinatarios de este libro son todos los que han vivido una experiencia de oración, quieren volver a ella y encontrar razones evangélicas para vivir. Se trata de una experiencia que se puede realizar tanto en soledad como bajo la dirección de un guía experimentado, teniendo en cuenta que solo el Espíritu es capaz de hacer de nosotros verdaderos orantes. Jean Lafrance, sacerdote francés, nos muestra su amplia experiencia como maestro de oración. La práctica de la oración de Jesús y su conocimiento como director espiritual de distintas vocaciones orantes le han reafirmado en la convicción de que todas las técnicas humanas resultan defectuosas ante la dirección del Espíritu Santo. Muere Leopoldo María Panero, poeta de los Nueve Novísimos Pasó la mayor parte de su vida en centros psiquiátricos desde donde se dedicó a escribir poesía en los momentos en los que la enfermedad le permitía cierta lucidez
  • 50.     Leopoldo Panero: "España es la que está loca, no yo" La lógica de panero. Por SILVIA BLANCO FOTOGALERÍA Poeta antes que nada In English: Poet Leopoldo María Panero dies at 65 Winston Manrique Sabogal / Aurora Intxausti 6 MAR 2014 - 09:11 CET110 Leopoldo Panero, en la Residencia de Estudiantes de Madrid / Luis Magán El caballo de hierro cruza ahora sin miedo desiertos abrasados de silencio. Deseo de ser piel roja. Sitting Bull ha muerto y no hay tambores para hacerlo volver desde el reino de las sombras. Deseo de ser piel roja. (fragmento de Deseo de ser piel roja) Leopoldo María Panero, poeta, narrador, ensayista y actor, exponente de la poesía transgresora, ha fallecido hoy en Las Palmas de Gran Canaria, a los 65 años. El poeta, que murió en el hospital Juan Carlos I, en el área de salud mental, es autor de títulos como Teoría y Así se fundó Carnaby Street. "Era un genio de la poesía española", en palabras del editor Chus Visor. "Ante todo era poeta. Vomitaba poesía. Era como su alimento natural, y eso hacía que no le prestara mucha importancia al lector, él escribía porque le nacía", afirma Antonio Huerga. Un autor, añade el editor, que no presumía de sus escritos, "era un sencillo creador de poesía que tampoco se tomaba muy en serio. Aunque si algún lector le preguntaba qué libro suyo recomendaba, a veces, decía, entre enfadado y entusiasta: Teoría". Nacido en Madrid, el 16 de junio de 1948, e hijo del gran poeta astorgano Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de posguerra, y la escritora y actriz Felicidad Blanc, era hermano del también poeta Juan Luis Panero y de Michi Panero. Escritor desde su infancia, parte de la vida de Leopoldo María Panero ha transcurrido en distintos hospitales psiquiátricos de la Península y Canarias. Además, perteneció al grupo de los Nueve Novísimos creado por Josep María Castellet. El loco mirando desde la puerta del jardín Hombre normal que por un momento cruzas tu vida con la del esperpento has de saber que no fue por matar al pelícano sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada de demonio o de dios debo mi ruina. Para Félix de Azúa, incluido en aquella ya mítica antología de Nueve novísimos poetas españoles, "fue el más abismal de su generación. Cumple con todos los requisitos del poeta tal y como lo definió el romanticismo, que es el último momento reconocible de la poesía como actividad social significativa. Durante años ha estado recluido en un manicomio, lo que le ha evitado el patetismo del viejo poeta arruinado física e intelectualmente, manejado como un títere por políticos lectores del Marca. Su obra primera creo que será de las pocas cosas realmente poéticas del siglo XX español que duren algo más de diez años". El editor Jorge Herralde considera que del poeta Leopoldo María Panero quedará "el recuerdo del fulgor" por sus poemas con "imágenes imprevistas". Junto a Ana María Moix y Pere Gimferrer fue el tercer "Novísimo" en "brillar de forma espectacular". Sus conferencias eran "como fogonazos, fuera de todo corsé, muy auténticas", puntualiza. La vida de este poeta madrileño y su familia siempre ha suscitado interés en el ámbito cultural y un reflejo de ello es la película El desencanto (1976), Jaime Chavarri, un exitoso documental que