SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA 
ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE 
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES 
INFLUENCIA DEL CONCEPTO DE FEMINIDAD 
MANEJADO POR LA MUJER EN LA VIVIENCIA DE SU 
SEXUALIDAD 
INFORME FINAL 
PROFESOR LUIS DIEGO CHACÓN SANDOVAL 
ESTUDIANTE KAY GUILLÉN DÍAZ 
SEDE CENTRAL
4 DE NOVIEMBRE DEL 2006 
2
Contenido 
3 
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES 1 
INFORME FINAL.........................................................................................1 
Contenido 3 
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 5 
Problema......................................................................................................................5 
Objetivos.....................................................................................................................5 
Objetivo general......................................................................................................5 
Objetivos específicos...........................................................................................5 
Justificación.................................................................................................................5 
Antecedentes...............................................................................................................8 
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 10 
Sexo y Género...........................................................................................................10 
Identidad de Género y Rol de Género.......................................................................10 
Femenino y Masculino..........................................................................................11 
CAPITULO III: METODOLOGÍA 15 
Diseño........................................................................................................................15 
Tipo de Estudio.........................................................................................................15 
Enfoque.....................................................................................................................15 
Sujetos.......................................................................................................................16 
Población...............................................................................................................16 
Muestra..............................................................................................................16 
Categorías..................................................................................................................17 
Categoría 1: Concepto de feminidad manejado por las mujeres..........................17 
Conceptualización.............................................................................................17 
Categoría 2: Vivencia de la mujer de su sexualidad.............................................17 
Conceptualización.............................................................................................17 
Instrumentos..............................................................................................................17 
Referencias................................................................................................................18 
Anexo A....................................................................................................................19 
Cuestionario sobre Feminidad...............................................................................19
4 
Anexo B.....................................................................................................................22 
Cuestionario sobre Sexualidad..............................................................................22 
Anexo C.....................................................................................................................24
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 
Problema 
5 
¿Cuál es el concepto de feminidad que manejan las mujeres en la actualidad y de 
que forma este afecta la vivencia de su sexualidad? 
Objetivos 
Objetivo general 
Entender de que forma el concepto de feminidad manejado por la mujer en la 
actualidad afecta la vivencia de su sexualidad. 
Objetivos específicos 
· Definir el concepto de feminidad que se ha desarrollado en los últimos 
tiempos a nivel teórico 
· Clarificar el concepto de feminidad que manejan algunas mujeres de 
diferentes edades en la actualidad 
· Establecer de que forma este concepto afecta la vivencia de su propia 
sexualidad 
Justificación 
Históricamente la mujer ha definido su concepto de feminidad desde los roles 
asignados por la sociedad en la que se desarrolla, una sociedad definida por los hombres. 
Sin embargo, en el último siglo y a raíz de la revolución sexual y el desarrollo del 
feminismo, en Occidente se ha venido desarrollando un nuevo concepto de feminidad que 
busca permitir a la mujer ser más consecuente con sus deseos y necesidades, una mayor
6 
independencia de su pensamiento y fidelidad a sus sentimientos (Crooks y Baur, 2000, 
p.36; Burin y Meler, 1998, p. 22). 
Esto conlleva muchos cambios y en particular una búsqueda constante de sí misma 
por parte de la mujer que ha permitido la apertura de foros y espacios y el desarrollo de un 
nuevo constructo de feminidad, lo cual también ha aportado una nueva visión en la forma 
de vivir su sexualidad sin la culpabilización de índole moralista y religiosa que han opacado 
esta parte del ser mujer (Burin y Meler, 1998, p. 22-23). 
Esta lucha por reencontrarse de la mujer se ha llevado a cabo en diferentes 
estructuras y desde diferentes ángulos. Ya desde la Grecia de Platón y Aristóteles la mujer 
era una figura de segunda clase, inferior a la figura masculina 
pero fue a partir de la Revolución Francesa y la Ilustración cuando surgieron con 
énfasis en Europa, y más adelante en Estados Unidos, los valores de la 
modernidad, explicitados en los términos de “igualdad, libertad y fraternidad” ... 
que las mujeres comenzaron a reclamar sus derechos como ciudadanas (Burin y 
Meler, 1998, p. 22) 
Desde entonces la lucha ha sido difícil. En la época victoriana la representación 
social de la mujer era el de madre, esposa, virgen dentro la concepción marianista 
imperante desde mediados del siglo XIX, así como frágiles y proclives a la enfermedad, y 
ha sido el surgimiento de “algunas figuras femeninas que, integradas a los movimientos 
obreros, reclaman la participación social y económica igualitaria” (Burin y Meler, 1998, p. 
23), tal es el caso de Flora Tristán en Latinoamérica o de Aurora Dupin, escritora conocida 
bajo el pseudónimo de George Sand ya que como mujer no le era permitido la producción 
literaria, que estas ideas han sido combatidas para ser desterradas del imaginario social. 
Con el correr del siglo XX el concepto de igualdad de derechos de las mujeres 
empezó a cobrar fuerza y con el crecimiento del movimiento sufragista que reclamaba el 
derecho al voto de la mujer, surgen movimientos contrarios que pretenden “confirmar a la
7 
mujer el contexto familiar, y asociarla a la maternidad y al rol de la esposa y de ama de 
casa” (Burin y Meler, 1998, p. 23), posición que fue disminuida cuando ciencias sociales 
como la Sociología, la Pedagogía y la Antropología, comenzaron a analizar la diferencia 
sexual. 
Para los años de 1960 surge la “segunda ola del movimiento feminista” (Burin y 
Meler, 1998) cuyas 
primeras críticas ... se orientaban, en buena parte, a lo que consideraban rasgos de 
la opresión patriarcal, en particular la sexualidad femenina enclaustrada en la 
esfera familiar y en la función reproductora, y consideraba a las mujeres factores 
de estabilidad o inestabilidad social a través de su inserción en la familia (p.23-24) 
De los principales logros de este movimiento feminista es el “progreso de las 
técnicas anticonceptivas, que lograron separar sexualidad de maternidad en el imaginario 
social y en las prácticas de pareja” (Burin y Meler, 1998). 
Estas luchas no son ajenas hoy día, pues como lo menciona la historiadora María 
Asunción González en conferencia dictada dentro del marco inaugural de las Jornadas de 
Verano de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en junio del 2004 
las generaciones actuales no sólo somos herederas de un sistema político, 
económico, social determinado, sino que también estamos condicionadas por las 
mentalidades, las emociones y los sentimientos, o mejor dicho, somos fruto de a 
construcción sociohistórica que de estos aspectos se ha hecho a lo largo de los 
tiempos (p.24) 
Las luchas continúan, pero ahora buscan un cambio que va más allá de la obtención 
de un derecho a hacer, ahora se busca un cambio paradigmático, un cambio que le permita 
la mujer definirse a si misma, no desde un constructo del hombre sino desde uno que 
“obedece al deseo de deconstruir la estructura asimétrica de nuestro sistema de pensamiento
8 
y, al mismo tiempo, presentar la tarea de resignificación de la identidad femenina que están 
llevando a cabo las mujeres”, indica Mayobre (2002, p.154). 
Este trabajo pretende, desde este antecedente histórico, reconocer cual es este nuevo 
paradigma que se esta forjando, sus principios e ideales; cumpliendo de esta forma con el 
principio de conveniencia explicado por Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.51), y el 
de relevancia social al permitir ampliar, y tal vez por qué no, adquirir conocimiento sobre el 
tema a las y los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad 
Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente. 
La investigación se llevará a cabo en el marco del curso mencionado, y se dispone 
de 11 semanas para su desarrollo, considerándose factible el desarrollo del mismo ya que se 
cuenta con suficientes fuentes de información tanto referenciales como humanos para la 
búsqueda de los objetivos planteados. 
Antecedentes 
La revisión de los antecedentes existentes en torno al tema, muestran que la 
sexualidad siempre ha sido un tema de interés en el campo de la investigación, y 
particularmente el estudio de la sexualidad femenina ha tomado fuerza en los últimos 
tiempos, así, es posible encontrar como desde los medios masivos se ha colaborado a este 
desarrollo, tal es el caso mencionado por Crooks y Baur (2000, p.37), sobre la revistas 
estadounidense Redbook, McCall’s, Phsycology Today y Consumer Reports, las cuales 
publicaron encuestas en algunos de sus números entre los años 1975 a 1984, y como a 
partir de los respuestas obtenidas desarrollaron artículos, los cuales si bien no tiene 
carácter científico, si ofrecen a los investigadores información que les puede sugerir una 
línea a seguir. 
Sin embargo, y como ya se ha venido mencionando, esto no es un tema de trato 
reciente, y ya en septiembre de 1791, Olympe Marie de Gouges dentro del marco de la 
Revolución Francesa, presenta a la Asamblea Nacional la “Declaración de los derecho de
9 
la mujer” (Burggraf, 2001, p. 29), aunque luego fue degollada junto con otras mujeres que 
luchaban la misma causa. 
En el marco de la revisión bibliográfica para esta investigación, se han encontrado 
multiplicidad de fuentes, desde investigaciones y entrevistas hasta libros y revistas que 
tratan el tema de género y sexualidad desde diferentes perspectivas: feminismo, 
masculinidad e iglesia, aunque ninguna de las referencias encontradas hasta el momento 
trata el enfoque que busca esta investigación. 
En particular, se encontró una investigación que trata el tema de Sexismo, 
Masculinidad-Feminismo y Factores Culturales, publicado en la revista electrónica REME 
(Revista Electrónica de Motivación y Emoción), en su volumen 4, números 8 y 9. La cual 
utilizó una metodología cuantitativa, llegando a las siguientes conclusiones: 
1. Cuanto más femenino es un país, menos sexista es. 
2. La masculinidad de los hombres y mujeres de un país están positivamente 
relacionadas. 
3. La masculinidad-feminidad cultural no esta relacionada con el sexismo. 
4. Cuanto más sexista es un país, menos igualdad de género. 
5. Cuanto más sexista es un país, menos es la presencia de la mujer en las 
instituciones públicas y en los puestos directivos, baja calidad de vida y nivel 
educativo, menor longevidad y más hijos/as.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 
Sexo y Género 
Según Crooks y Baur (2000) 
10 
Con sexo aludimos a nuestra feminidad o masculinidad biológica. Hay dos 
aspectos del sexo biológico: el sexo genético, el cual se determina por 
nuestros cromosomas sexuales y el sexo anatómico, las diferencias físicas 
obvias entre hombre y mujeres. El género es un concepto que engloba 
significados psicosociales específicos agregados a la masculinidad o 
feminidad biológica. Así, aunque nuestro sexo se vincula a diversos 
atributos físicos (cromosomas, pene, vulva, etc.), nuestro género se refiere a 
las características psicológicas y socioculturales asociadas a nuestro sexo; 
en otras palabras, nuestra feminidad o masculinidad (p.42) 
Es a través de estos conceptos que se conforman las suposiciones de género que se 
crean cuando una persona “advierte rápidamente el sexo de otra persona y hace 
suposiciones basadas en la masculinidad o feminidad acerca de cómo es probable que se 
comporte” (Crooks y Baur, 2000, p.43). 
Identidad de Género y Rol de Género 
Otros conceptos importantes son la identidad de género y el rol de género. El 
primero es “la percepción subjetiva de cada persona de si es hombre o mujer” (Crooks y 
Baur, 2000, p. 43) y no necesariamente debe coincidir con su sexo biológico. El segundo se 
refiere a “una serie de actitudes y conductas que en una cultura se consideran normales y 
apropiadas para los individuos de un determinado sexo” y es lo que se conoce como 
conducta femenina o masculina.
11 
Entonces, como lo menciona Burin y Meler (1998, p.19) “la idea general mediante 
la que se diferencia “sexo” de “género” es que el sexo queda determinado por la diferencia 
sexual inscrita en el cuerpo, mientras que el género se relaciona con los significados que 
cada sociedad le atribuye”. 
El rol de género esta diferenciado dentro de una misma cultura por características 
étnicas, como lo mencionan Crooks y Baur (2000, p.63) al presentar un caso de dos grupos 
étnicos estadounidenses distintos: los hispanos y los afroamericanos. 
En la cultura hispanoamericana están presentes los estereotipos de marianismo - en 
el cual se asigna a la mujer la función de madre, esposa fiel y virtuosa, pasiva y 
subordinada a su marido – y el machismo – hombre viril y dominante, cabeza de hogar y 
que toma las decisiones importantes en la familia, agresivo sexualmente y buscador de 
conquistas fuera de matrimonio (Crooks y Baur, 2000, p.63). 
Entre los afroamericanos es la mujer la que desempeña una función central en la 
familia, ya que debido al sistema de esclavitud, “las mujeres no eran dependientes 
económicamente de los hombres “ quienes “no asumen por tradición el rol dominante en la 
familia. Esto explica, en parte, por qué las relaciones entre mujeres y hombres 
afroamericanos han tendido más hacia el igualitarismo y la igualdad económica de lo que se 
presenta en otros grupos culturales” (Crooks y Baur, 2000, p.63). 
O como lo describe Burin y Meler (1998, p.20) “se debe a construcciones sociales y 
familiares asignadas de manera diferenciada a mujeres y a hombres ... a partir de estadios 
muy tempranos en la vida de cada infante humano ... que dan origen a la feminidad y la 
masculinidad”. 
Femenino y Masculino 
Esta construcción de lo que significa ser femenino y masculino, como ya se ha 
mencionado anteriormente, ha sido hasta ahora mayormente una construcción masculina,
12 
que ha asignado roles de comportamiento a la mujer, como lo expresara Virginia Wolf en 
1928, citada por Mayobre (2002, p. 156), cuando la primera dice: 
¿Tenéis alguna noción de cuántos libros se escriben al año sobre las mujeres? ... 
Me puse a recorrer con desesperación la larga lista de títulos. Hasta los títulos de 
los libros me hacían reflexionar. Era lógico que la sexualidad y su naturaleza 
atrajera a médicos y biólogos, pero lo sorprendente y difícil de explicar es que la 
sexualidad femenina –es decir, las mujeres- también atraen a agradables 
ensayistas, novelista de pluma ligera, muchachos que han hecho una licencia, 
hombres que no han hecho ninguna licencia, hombre sin más calificación aparente 
que la de no ser mujeres. Algunos de los libros eran, superficialmente, frívolos y 
chistosos; pero, muchos, en cambio, eran serios y proféticos, morales y 
exhortadores....Mirara uno donde mirara, los hombres pensaban sobres las mujeres 
y sus pensamientos diferían 
Esta exposición se ve sustentada por el concepto de “tecnología del sexo”, 
expresado por Foucault en el primer volumen de La Historia de la Sexualidad, La voluntad 
de Saber” donde concluye que “El resultado es ... “la paradoja de las prohibiciones y las 
reglas que se refieren a los comportamientos sexuales, tanto provengan de autoridades 
religiosas, legales o científicas, lejos de inhibir o reprimir la sexualidad la han 
producido...”” (Mayobre, 2002, p. 158) y en la misma línea, Teresa de Lauretis, también 
citada por Mayobre (2002), habla de un tecnología del género 
entendiendo que el género como la sexualidad no es una manifestación coherente y 
causal del sexo o la expresión de unas características intrínsecas y comunes a los 
cuerpos sexuados en masculino o femenino, sino es más bien una superficie en la 
que se inscriben códigos sociales ... es el producto de varias tecnologías sociales 
como el cine y los discursos constitucionales, epistemologías y prácticas ... utiliza 
en cada momento las más importantes formas culturales hegemónicas de cada 
sociedad para nombrar, caracterizar o definir la feminidad, pero que al tiempo que 
la nombra o la describe, también la crea
13 
Y la que se ha creado ha sido una sexualidad femenina reprimida, cargada de 
sujeciones a lo moral y aceptado del ser mujer, definida no por sus necesidades expresadas, 
porque no ha tenido la oportunidad de hacerlo, sino por lo que ha dictado el mandato 
social. 
Ya desde la adolescencia, la mujer se ve limitada en su posibilidad de expresar su 
sexualidad (Burin y Meler, 1998) 
Suele ser más tolerada la sexualidad de adolescentes varones ejercida dentro de los 
límites del hogar familiar (muchachos que pueden traer a sus novias o amigas a su 
casas y exhibir cierta cuota de vida sexual con ellas) que la sexualidad de las 
adolescentes mujeres dentro del espacio doméstico (p. 91) 
Esta “prohibición” de la expresión de la sexualidad femenina llega incluso al ámbito 
de la homosexualidad, tema aún escabroso de tratar, en donde “hay mayor literatura 
referida a los hombres que a las mujeres” (Burin y Meler, 1998, p. 93). 
Sin embargo, en los últimos años, la tendencia es hacia un cambio en el 
que las mujeres cobren protagonismo para hablar por si mismas como sujeto de 
enunciación, supone un cambio de paradigma, una cambio de lógica, ya que 
tradicionalmente se consideraba que el varón era el sujeto de la especie humana, el 
sujeto de la experiencia humana, el que tenía la capacidad de nombrar el mundo, 
de representar la realidad y de significar a la mujer (Mayobre, 2002, p. 155) 
Incluso la iglesia se manifiesta en este sentido, manifestado a través de sus 
representantes, como el caso de el Prelado del Opus Dei, citado por Tamés ( 1999, p. 23) 
cuando dice que “La mujer esta llamada a desempeñar en la sociedad y en la iglesia un 
papel tan relevante como el del hombre. Y digo “está llamada” porque, por desgracia, 
todavía se suele reducirla presencia de la mujer al ámbito de lo privado...”
14 
Y esto también se aplica en el campo de la sexualidad, donde las mujeres aún creen 
que el hombre sabe todo sobre el sexo, y sienten que si expresan sus deseos, estarían 
usurpando el papel del varón, por lo que no siempre toman la iniciativa en sus relaciones 
(Crooks y Baur, 2000, p.69). 
La mujer en su rol dictado por la sociedad no debe expresar su sexualidad de 
ninguna forma, ya que esto no es adecuada para una mujer dentro del concepto de 
feminidad que se maneja, ya que si lo hace será vista como una mujer de poca valía 
expresado en el refrán popular “la mujer debe ser deseada y no sobrada”, o como lo 
menciona González (2004) 
con la doble moral sexual existente se destacó como la vivencia de la sexualidad 
está marcada por una notable diferencia entre los géneros: las prácticas sexuales 
enaltecen a los varones, pero desprestigian a las mujeres. Existiría, en 
consecuencia, una desnarcización de la pulsión sexual femenina. Y ello estaría 
estrechamente relacionado con la tendencia a vivir de modo asociado sexualidad y 
amor, así como a experimentar con culpabilidad y vergüenza la expresión libre del 
deseo sexual (p. 2)
CAPITULO III: METODOLOGÍA 
Diseño 
15 
Se seguirá un diseño etnográfico clásico, fundamentado en la definición dada por 
Hernández, et al. (2006) que dice que: 
... se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas 
culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo. El ámbito de 
estudio puede ser un grupo, una colectividad, una comunidad en la que sus 
miembros compartan una cultura determinada ...” (p.698) 
La anterior definición se identifica con los objetivos del trabajo de obtener los datos 
de la investigación de un grupo de mujeres que comparten rasgos culturales al pertenecer a 
una misma etnia y compartir un mismo territorio, San José de Costa Rica. 
Tipo de Estudio 
Con base en la revisión de antecedentes, se ha encontrado que a pesar de existir 
suficiente teoría e investigación sobre los temas de sexualidad y feminidad, la misma no se 
ha llevado a cabo de forma correlacionada con ambos temas, por lo que se define llevar a 
cabo esta investigación de forma exploratoria, sustentado además en lo que indica 
Hernández, et al. (2006, p.100) de que “los estudio exploratorios se realizan cuando el 
objetivo a examinar es un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se 
tiene muchas dudas o no se ha abordado antes”. 
Enfoque 
Se utilizará el enfoque cualitativo para esta investigación, siguiendo lo mencionado 
por Hernández et all (2006, p. 8) de que este tipo de enfoque se utiliza cuando, entre otras 
cosas:
1. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. 
2. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y punto de vista de 
los participantes (sus emociones, experiencias,, significados y otros aspectos 
subjetivos). 
3. Se recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal. 
4. La preocupación directa se concentra en las vivencias de los participantes tal como 
fueron (o son) sentidas y experimentadas. 
Los puntos mencionados son aplicables a los objetivos de la investigación que 
pretende descubrir, entre otros, el concepto de feminidad manejado por algunas de mujeres 
y la influencia que este tiene en la vivencia de su propia sexualidad. 
Sujetos 
Población 
La investigación se llevará a cabo entre mujeres habitantes de la ciudad de San José 
de Costa Rica, sin distingo de nivel educativo ni ingreso económico. Se seleccionaran 
mujeres mayores de 18 años de edad y que no necesariamente hayan iniciado su vida 
sexual. 
Muestra 
Se utilizará una muestra de 5 mujeres en total. 
16
Categorías 
Categoría 1: Concepto de feminidad manejado por las mujeres 
Conceptualización 
17 
La mujer, históricamente, para ser considerada femenina debe representar el rol 
asignado socialmente de madre, ama de casa, esposa, virgen antes del matrimonio y con 
apariencia de ser frágil (Burin y Meler, 1998, p. 23), pero siempre dentro del plano de lo 
privado (Tamés, 1999, p. 23), aunque en los últimos tiempos se le esta “permitiendo” serlo 
también en el plano público (Mayobre, 2002, p. 155). 
Categoría 2: Vivencia de la mujer de su sexualidad 
Conceptualización 
La mujer vive su sexualidad de forma reprimida, casi vedada, y si desea relacionarse 
más con ella, debe hacerlo de forma privada y secreta (Burin y Maler, 1998, p. 91). 
Instrumentos 
Para la investigación se aplicarán dos cuestionarios semiestructurados, el primero 
con el fin de determinar a partir el concepto de feminidad. En el segundo se presentan 
preguntas abiertas sobre la vivencia de su sexualidad. Ambos cuestionarios se presentan en 
los anexos A y B respectivamente. 
Es importante aclarar que se hará uso de esta técnica debido al poco tiempo que se 
tiene para la recolección de los datos, pero se considera que de ser posible y previa 
autorización de las mujeres participantes dentro de la investigación, ya que se tocan temas 
propios de su privacidad, sería muy enriquecedor llevar a cabo entrevistas de parte de la 
investigadora.
Referencias 
18 
Burggraf, J. (2001). Hacia una nueva comprensión de la sexualidad humana. San José , 
Costa Rica: Ediciones Promesa 
Burin, M., Meler, I. (1998). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción 
de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós 
Crooks, R.; Baur, K. (2000). Nuestra Sexualidad. México: Thomson editores. 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4a ed. 
México: Mc Graw Hill. 
Mayobre, P. (2002). Repensando la feminidad. Igualmente diferentes. Congreso Nacional 
de Educación en Igualdade. 153-176. Recuperado el 6 de Septiembre del 2006 de 
http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/repensando_la_feminidad_acabado.doc 
Moya, M.; Paéz, D.; Clic,P.; Fernández S.,I.; Poeschl, G. (2001). Sexismo, masculinidad-feminidad 
y factores culturales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 4, 8- 
9. Recuperado el 4 de agosto del 2006 de 
http://reme.uji.es/articulos/amoyam4101701102/texto.html 
Tamés, M. (1999). La mujer y la crisis de la familia. San José, Costa Rica: Ediciones 
Promesa 
Universidad las Palmas de Gran Canaria. (2004). Masculinidad, feminidad y sexualidad: El 
desencuentro entre los sexos. I Jornadas de verano sobre educación para la vida 
sexual. Recuperado el 4 de octubre del 2006 de 
http://www.aulas.ulpgc.es/idsexual/documentos/fuerteventura/Masculinidad_femini 
dad_y_sexualidad.rtf
Anexo A 
Cuestionario sobre Feminidad 
La información recopilada en el presente cuestionario será utilizado para un trabajo 
de investigación del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Católica 
de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente, ubicada en Moravia, San José Costa Rica. 
Los datos aquí aportados son de carácter confidencial y anónimos. Se agradece la 
ayuda brindada para la elaboración de la investigación. 
Fecha: _________ Edad: ________ 
Nivel de escolaridad: _____________________Trabaja fuera de la casa: ______ 
Indique cuáles de las siguientes características considera son correspondientes con 
un comportamiento femenino: 
Características Si es femenino No es femenino 
Pelo largo ______ ______ 
Usar enaguas ______ ______ 
El color rosado ______ ______ 
El uso de pantalones ajustados ______ ______ 
Pelo corto ______ ______ 
El uso de zapatos tenis ______ ______ 
Una mujer jugando al fútbol ______ ______ 
Una mujer jugando voleyball ______ ______ 
Una mujer manejando una moto 
pandillera ______ ______ 
Una mujer en sccoter ______ ______ 
Una mujer manejando un carro de 
doble tracción ______ ______ 
Características Si es femenino No es femenino 
Una mujer manejando un automóvil 
sencillo ______ ______ 
Maquillarse ______ ______ 
Cocinar ______ ______ 
19
Ser tímido ______ ______ 
Sonrojarse cuando le hacen un 
halago ______ ______ 
Hacer los oficios de la casa ______ ______ 
No usar maquillaje ______ ______ 
Trabajar fuera de la casa ______ ______ 
Tener un puesto de jefatura ______ ______ 
Tener un puesto público ______ ______ 
No tener hijos ______ ______ 
El color celeste ______ ______ 
Tomar sus propias decisiones ______ ______ 
Consultar a su pareja o padre antes 
de tomar una decisión ______ ______ 
Consultar a su familia y amigos 
antes de tomar una decisión ______ ______ 
Tener relaciones sexuales sin estar 
______ ______ 
casada, con su pareja 
Tener relaciones sexuales sin estar 
casada, con alguien que le atraiga ______ ______ 
Tener relaciones sexuales dentro 
del matrimonio ______ ______ 
Masturbarse ______ ______ 
Explorar sus partes intimas ______ ______ 
Tomar la iniciativa para conquistar 
a alguien ______ ______ 
Características Si es femenino No es femenino 
Tomar la iniciativa con su pareja 
para tener relaciones sexuales ______ ______ 
Sentarse de forma “despreocupada” 
(p.ej., con las piernas abiertas si se 
anda en pantalones) ______ ______ 
Pagar la cuenta cuando sale con su 
pareja ______ ______ 
Dejar que su pareja pague la cuenta 
siempre ______ ______ 
Defina en sus propias palabras como es una mujer femenina. 
20
21 
___________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________
Anexo B 
Cuestionario sobre Sexualidad 
22 
La información recopilada en el presente cuestionario será utilizado para un trabajo 
de investigación del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Católica 
de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente, ubicada en Moravia, San José Costa Rica. 
Los datos aquí aportados son de carácter confidencial y anónimos. Se agradece la 
ayuda brindada para la elaboración de la investigación. 
Fecha: _________ Edad: ________ 
Nivel de escolaridad: ___________________ Trabaja fuera de la casa: ______ 
Tiene pareja: __________________________ Estado civil: ________________ 
Por favor responda la siguientes preguntas: 
1. Qué es para usted la sexualidad? 
___________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
2. Disfruta usted de su sexualidad? Porqué? 
___________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________
3. Es usted activa sexualmente? 
Si : ____ No: ____ (Pase a la pregunta 7) 
4. Disfruta de su practica sexual? 
Si : ____ No: ____ 
5. Conversa con su pareja sobre las cosas que le gustan o no en la cama? 
Si : ____ No: ____ 
23 
Porqué? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
6. Disfruta tomando la iniciativa o permite que sea él quien lo haga? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
7. Ha explorado alguna vez su cuerpo y partes intimas? De qué forma? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
8. Alguna vez se ha masturbado? 
Si: _____ 
No: _____ Porqué? 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________
Anexo C 
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Quiteria Franco
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Diego Alejandro Nájera Mora
 
Ser psicologo segun martin baro
Ser psicologo segun martin baroSer psicologo segun martin baro
Ser psicologo segun martin baroIngrid Núñez
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.inairmanzur
 
Filosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela HierroFilosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela Hierrothadarova
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiLorena Alvarez
 
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Irekia - EJGV
 
Psicologia de la_liberacion
Psicologia de la_liberacionPsicologia de la_liberacion
Psicologia de la_liberacionenrique bautista
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Millsalfredgdl
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicarutnomi65ere
 
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...Esteban Campos
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanasoyelalo
 
Variables (2)
Variables (2)Variables (2)
Variables (2)MarthisLu
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Isaac Ángeles Contreras
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialFabiolaCidQuezada
 
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...Josias Espinoza
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decolonialesEnrique Solano
 

La actualidad más candente (20)

Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
 
Ser psicologo segun martin baro
Ser psicologo segun martin baroSer psicologo segun martin baro
Ser psicologo segun martin baro
 
Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.Alba carosio. Programa del seminario.
Alba carosio. Programa del seminario.
 
DDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baróDDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baró
 
Filosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela HierroFilosofía feminista de Graciela Hierro
Filosofía feminista de Graciela Hierro
 
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxiMiradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
Miradas desde y sobre los jóvenes platenses del siglo xxi
 
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
Participación de mujeres migradas y racializadas en movimientos migrantes y f...
 
Psicologia de la_liberacion
Psicologia de la_liberacionPsicologia de la_liberacion
Psicologia de la_liberacion
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
La historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académicaLa historia de la sociología como disciplina académica
La historia de la sociología como disciplina académica
 
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...
Esteban campos teologia de la violencia en cristianismo y revolucion (sociohi...
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanas
 
Variables (2)
Variables (2)Variables (2)
Variables (2)
 
19977128 jesus-sanchez-reflexiones-sobre-la-revolucion-chilena
19977128 jesus-sanchez-reflexiones-sobre-la-revolucion-chilena19977128 jesus-sanchez-reflexiones-sobre-la-revolucion-chilena
19977128 jesus-sanchez-reflexiones-sobre-la-revolucion-chilena
 
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
Catherine_Walsh_-_Interculturalidad_crítica_y_pedagogía_de-colonial[1]
 
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonialMemoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial
 
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...
Margarita Zegarra Florez. Maria Jesus ALvarado. La construcción de una intele...
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 

Destacado

Historia de la fotografía joellis caballero
Historia de la fotografía  joellis caballeroHistoria de la fotografía  joellis caballero
Historia de la fotografía joellis caballeroEmily Channell
 
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIADESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIAJaime Acosta Puertas
 
Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUNAB
 
Historia de la fotografía joellis caballero
Historia de la fotografía  joellis caballeroHistoria de la fotografía  joellis caballero
Historia de la fotografía joellis caballeroEmily Channell
 
3 sistemas-de-control-auto ma-tico
3 sistemas-de-control-auto ma-tico3 sistemas-de-control-auto ma-tico
3 sistemas-de-control-auto ma-ticoAlßert Josëph
 

Destacado (8)

Historia de la fotografía joellis caballero
Historia de la fotografía  joellis caballeroHistoria de la fotografía  joellis caballero
Historia de la fotografía joellis caballero
 
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIADESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
DESAFIOS POLITICA DE COMPETITIVIDAD Y DE INNOVACIÓN DE COLOMBIA
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Utilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisiónUtilizacion educativa de la televisión
Utilizacion educativa de la televisión
 
Historia de la fotografía joellis caballero
Historia de la fotografía  joellis caballeroHistoria de la fotografía  joellis caballero
Historia de la fotografía joellis caballero
 
Manual Comer
Manual Comer Manual Comer
Manual Comer
 
3 sistemas-de-control-auto ma-tico
3 sistemas-de-control-auto ma-tico3 sistemas-de-control-auto ma-tico
3 sistemas-de-control-auto ma-tico
 
Telefonia movil
Telefonia movilTelefonia movil
Telefonia movil
 

Similar a Tercer informe

(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...Edver Paredes Milla
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoSofia190109
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfSofiaMata12
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Álex Hincapié
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSvera98upr
 
Garcia dauder silvia psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...
Garcia dauder silvia   psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...Garcia dauder silvia   psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...
Garcia dauder silvia psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...Maria Hepburn
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...Elba Monzón Dávila De
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdfclaudia ledesma
 
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOFEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOmyisethzt06
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroPastoral Salud
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Diana Matiz Arenas
 

Similar a Tercer informe (20)

Ideología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y DatosIdeología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y Datos
 
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
(Feminismo) b. barbieri sobre la categoría de género, una introducción teóric...
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Actividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismoActividad 5 feminismo
Actividad 5 feminismo
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoS
 
Garcia dauder silvia psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...
Garcia dauder silvia   psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...Garcia dauder silvia   psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...
Garcia dauder silvia psicologia y feminismo - univ complutense de madrid - ...
 
Tarea no. 6
Tarea no. 6 Tarea no. 6
Tarea no. 6
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
El meme del feminismo
El meme del feminismoEl meme del feminismo
El meme del feminismo
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf
411720354-Nuevas-historias-generos-convenciones-e-pdf.pdf
 
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOFEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
FEMINISMO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
Act.5 feminismo grupo 6 diana matiz-leidy matiz-mireya mogollon-sandra lozano...
 

Último

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Tercer informe

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES INFLUENCIA DEL CONCEPTO DE FEMINIDAD MANEJADO POR LA MUJER EN LA VIVIENCIA DE SU SEXUALIDAD INFORME FINAL PROFESOR LUIS DIEGO CHACÓN SANDOVAL ESTUDIANTE KAY GUILLÉN DÍAZ SEDE CENTRAL
  • 2. 4 DE NOVIEMBRE DEL 2006 2
  • 3. Contenido 3 ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES 1 INFORME FINAL.........................................................................................1 Contenido 3 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 5 Problema......................................................................................................................5 Objetivos.....................................................................................................................5 Objetivo general......................................................................................................5 Objetivos específicos...........................................................................................5 Justificación.................................................................................................................5 Antecedentes...............................................................................................................8 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 10 Sexo y Género...........................................................................................................10 Identidad de Género y Rol de Género.......................................................................10 Femenino y Masculino..........................................................................................11 CAPITULO III: METODOLOGÍA 15 Diseño........................................................................................................................15 Tipo de Estudio.........................................................................................................15 Enfoque.....................................................................................................................15 Sujetos.......................................................................................................................16 Población...............................................................................................................16 Muestra..............................................................................................................16 Categorías..................................................................................................................17 Categoría 1: Concepto de feminidad manejado por las mujeres..........................17 Conceptualización.............................................................................................17 Categoría 2: Vivencia de la mujer de su sexualidad.............................................17 Conceptualización.............................................................................................17 Instrumentos..............................................................................................................17 Referencias................................................................................................................18 Anexo A....................................................................................................................19 Cuestionario sobre Feminidad...............................................................................19
  • 4. 4 Anexo B.....................................................................................................................22 Cuestionario sobre Sexualidad..............................................................................22 Anexo C.....................................................................................................................24
  • 5. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Problema 5 ¿Cuál es el concepto de feminidad que manejan las mujeres en la actualidad y de que forma este afecta la vivencia de su sexualidad? Objetivos Objetivo general Entender de que forma el concepto de feminidad manejado por la mujer en la actualidad afecta la vivencia de su sexualidad. Objetivos específicos · Definir el concepto de feminidad que se ha desarrollado en los últimos tiempos a nivel teórico · Clarificar el concepto de feminidad que manejan algunas mujeres de diferentes edades en la actualidad · Establecer de que forma este concepto afecta la vivencia de su propia sexualidad Justificación Históricamente la mujer ha definido su concepto de feminidad desde los roles asignados por la sociedad en la que se desarrolla, una sociedad definida por los hombres. Sin embargo, en el último siglo y a raíz de la revolución sexual y el desarrollo del feminismo, en Occidente se ha venido desarrollando un nuevo concepto de feminidad que busca permitir a la mujer ser más consecuente con sus deseos y necesidades, una mayor
  • 6. 6 independencia de su pensamiento y fidelidad a sus sentimientos (Crooks y Baur, 2000, p.36; Burin y Meler, 1998, p. 22). Esto conlleva muchos cambios y en particular una búsqueda constante de sí misma por parte de la mujer que ha permitido la apertura de foros y espacios y el desarrollo de un nuevo constructo de feminidad, lo cual también ha aportado una nueva visión en la forma de vivir su sexualidad sin la culpabilización de índole moralista y religiosa que han opacado esta parte del ser mujer (Burin y Meler, 1998, p. 22-23). Esta lucha por reencontrarse de la mujer se ha llevado a cabo en diferentes estructuras y desde diferentes ángulos. Ya desde la Grecia de Platón y Aristóteles la mujer era una figura de segunda clase, inferior a la figura masculina pero fue a partir de la Revolución Francesa y la Ilustración cuando surgieron con énfasis en Europa, y más adelante en Estados Unidos, los valores de la modernidad, explicitados en los términos de “igualdad, libertad y fraternidad” ... que las mujeres comenzaron a reclamar sus derechos como ciudadanas (Burin y Meler, 1998, p. 22) Desde entonces la lucha ha sido difícil. En la época victoriana la representación social de la mujer era el de madre, esposa, virgen dentro la concepción marianista imperante desde mediados del siglo XIX, así como frágiles y proclives a la enfermedad, y ha sido el surgimiento de “algunas figuras femeninas que, integradas a los movimientos obreros, reclaman la participación social y económica igualitaria” (Burin y Meler, 1998, p. 23), tal es el caso de Flora Tristán en Latinoamérica o de Aurora Dupin, escritora conocida bajo el pseudónimo de George Sand ya que como mujer no le era permitido la producción literaria, que estas ideas han sido combatidas para ser desterradas del imaginario social. Con el correr del siglo XX el concepto de igualdad de derechos de las mujeres empezó a cobrar fuerza y con el crecimiento del movimiento sufragista que reclamaba el derecho al voto de la mujer, surgen movimientos contrarios que pretenden “confirmar a la
  • 7. 7 mujer el contexto familiar, y asociarla a la maternidad y al rol de la esposa y de ama de casa” (Burin y Meler, 1998, p. 23), posición que fue disminuida cuando ciencias sociales como la Sociología, la Pedagogía y la Antropología, comenzaron a analizar la diferencia sexual. Para los años de 1960 surge la “segunda ola del movimiento feminista” (Burin y Meler, 1998) cuyas primeras críticas ... se orientaban, en buena parte, a lo que consideraban rasgos de la opresión patriarcal, en particular la sexualidad femenina enclaustrada en la esfera familiar y en la función reproductora, y consideraba a las mujeres factores de estabilidad o inestabilidad social a través de su inserción en la familia (p.23-24) De los principales logros de este movimiento feminista es el “progreso de las técnicas anticonceptivas, que lograron separar sexualidad de maternidad en el imaginario social y en las prácticas de pareja” (Burin y Meler, 1998). Estas luchas no son ajenas hoy día, pues como lo menciona la historiadora María Asunción González en conferencia dictada dentro del marco inaugural de las Jornadas de Verano de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en junio del 2004 las generaciones actuales no sólo somos herederas de un sistema político, económico, social determinado, sino que también estamos condicionadas por las mentalidades, las emociones y los sentimientos, o mejor dicho, somos fruto de a construcción sociohistórica que de estos aspectos se ha hecho a lo largo de los tiempos (p.24) Las luchas continúan, pero ahora buscan un cambio que va más allá de la obtención de un derecho a hacer, ahora se busca un cambio paradigmático, un cambio que le permita la mujer definirse a si misma, no desde un constructo del hombre sino desde uno que “obedece al deseo de deconstruir la estructura asimétrica de nuestro sistema de pensamiento
  • 8. 8 y, al mismo tiempo, presentar la tarea de resignificación de la identidad femenina que están llevando a cabo las mujeres”, indica Mayobre (2002, p.154). Este trabajo pretende, desde este antecedente histórico, reconocer cual es este nuevo paradigma que se esta forjando, sus principios e ideales; cumpliendo de esta forma con el principio de conveniencia explicado por Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.51), y el de relevancia social al permitir ampliar, y tal vez por qué no, adquirir conocimiento sobre el tema a las y los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente. La investigación se llevará a cabo en el marco del curso mencionado, y se dispone de 11 semanas para su desarrollo, considerándose factible el desarrollo del mismo ya que se cuenta con suficientes fuentes de información tanto referenciales como humanos para la búsqueda de los objetivos planteados. Antecedentes La revisión de los antecedentes existentes en torno al tema, muestran que la sexualidad siempre ha sido un tema de interés en el campo de la investigación, y particularmente el estudio de la sexualidad femenina ha tomado fuerza en los últimos tiempos, así, es posible encontrar como desde los medios masivos se ha colaborado a este desarrollo, tal es el caso mencionado por Crooks y Baur (2000, p.37), sobre la revistas estadounidense Redbook, McCall’s, Phsycology Today y Consumer Reports, las cuales publicaron encuestas en algunos de sus números entre los años 1975 a 1984, y como a partir de los respuestas obtenidas desarrollaron artículos, los cuales si bien no tiene carácter científico, si ofrecen a los investigadores información que les puede sugerir una línea a seguir. Sin embargo, y como ya se ha venido mencionando, esto no es un tema de trato reciente, y ya en septiembre de 1791, Olympe Marie de Gouges dentro del marco de la Revolución Francesa, presenta a la Asamblea Nacional la “Declaración de los derecho de
  • 9. 9 la mujer” (Burggraf, 2001, p. 29), aunque luego fue degollada junto con otras mujeres que luchaban la misma causa. En el marco de la revisión bibliográfica para esta investigación, se han encontrado multiplicidad de fuentes, desde investigaciones y entrevistas hasta libros y revistas que tratan el tema de género y sexualidad desde diferentes perspectivas: feminismo, masculinidad e iglesia, aunque ninguna de las referencias encontradas hasta el momento trata el enfoque que busca esta investigación. En particular, se encontró una investigación que trata el tema de Sexismo, Masculinidad-Feminismo y Factores Culturales, publicado en la revista electrónica REME (Revista Electrónica de Motivación y Emoción), en su volumen 4, números 8 y 9. La cual utilizó una metodología cuantitativa, llegando a las siguientes conclusiones: 1. Cuanto más femenino es un país, menos sexista es. 2. La masculinidad de los hombres y mujeres de un país están positivamente relacionadas. 3. La masculinidad-feminidad cultural no esta relacionada con el sexismo. 4. Cuanto más sexista es un país, menos igualdad de género. 5. Cuanto más sexista es un país, menos es la presencia de la mujer en las instituciones públicas y en los puestos directivos, baja calidad de vida y nivel educativo, menor longevidad y más hijos/as.
  • 10. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Sexo y Género Según Crooks y Baur (2000) 10 Con sexo aludimos a nuestra feminidad o masculinidad biológica. Hay dos aspectos del sexo biológico: el sexo genético, el cual se determina por nuestros cromosomas sexuales y el sexo anatómico, las diferencias físicas obvias entre hombre y mujeres. El género es un concepto que engloba significados psicosociales específicos agregados a la masculinidad o feminidad biológica. Así, aunque nuestro sexo se vincula a diversos atributos físicos (cromosomas, pene, vulva, etc.), nuestro género se refiere a las características psicológicas y socioculturales asociadas a nuestro sexo; en otras palabras, nuestra feminidad o masculinidad (p.42) Es a través de estos conceptos que se conforman las suposiciones de género que se crean cuando una persona “advierte rápidamente el sexo de otra persona y hace suposiciones basadas en la masculinidad o feminidad acerca de cómo es probable que se comporte” (Crooks y Baur, 2000, p.43). Identidad de Género y Rol de Género Otros conceptos importantes son la identidad de género y el rol de género. El primero es “la percepción subjetiva de cada persona de si es hombre o mujer” (Crooks y Baur, 2000, p. 43) y no necesariamente debe coincidir con su sexo biológico. El segundo se refiere a “una serie de actitudes y conductas que en una cultura se consideran normales y apropiadas para los individuos de un determinado sexo” y es lo que se conoce como conducta femenina o masculina.
  • 11. 11 Entonces, como lo menciona Burin y Meler (1998, p.19) “la idea general mediante la que se diferencia “sexo” de “género” es que el sexo queda determinado por la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, mientras que el género se relaciona con los significados que cada sociedad le atribuye”. El rol de género esta diferenciado dentro de una misma cultura por características étnicas, como lo mencionan Crooks y Baur (2000, p.63) al presentar un caso de dos grupos étnicos estadounidenses distintos: los hispanos y los afroamericanos. En la cultura hispanoamericana están presentes los estereotipos de marianismo - en el cual se asigna a la mujer la función de madre, esposa fiel y virtuosa, pasiva y subordinada a su marido – y el machismo – hombre viril y dominante, cabeza de hogar y que toma las decisiones importantes en la familia, agresivo sexualmente y buscador de conquistas fuera de matrimonio (Crooks y Baur, 2000, p.63). Entre los afroamericanos es la mujer la que desempeña una función central en la familia, ya que debido al sistema de esclavitud, “las mujeres no eran dependientes económicamente de los hombres “ quienes “no asumen por tradición el rol dominante en la familia. Esto explica, en parte, por qué las relaciones entre mujeres y hombres afroamericanos han tendido más hacia el igualitarismo y la igualdad económica de lo que se presenta en otros grupos culturales” (Crooks y Baur, 2000, p.63). O como lo describe Burin y Meler (1998, p.20) “se debe a construcciones sociales y familiares asignadas de manera diferenciada a mujeres y a hombres ... a partir de estadios muy tempranos en la vida de cada infante humano ... que dan origen a la feminidad y la masculinidad”. Femenino y Masculino Esta construcción de lo que significa ser femenino y masculino, como ya se ha mencionado anteriormente, ha sido hasta ahora mayormente una construcción masculina,
  • 12. 12 que ha asignado roles de comportamiento a la mujer, como lo expresara Virginia Wolf en 1928, citada por Mayobre (2002, p. 156), cuando la primera dice: ¿Tenéis alguna noción de cuántos libros se escriben al año sobre las mujeres? ... Me puse a recorrer con desesperación la larga lista de títulos. Hasta los títulos de los libros me hacían reflexionar. Era lógico que la sexualidad y su naturaleza atrajera a médicos y biólogos, pero lo sorprendente y difícil de explicar es que la sexualidad femenina –es decir, las mujeres- también atraen a agradables ensayistas, novelista de pluma ligera, muchachos que han hecho una licencia, hombres que no han hecho ninguna licencia, hombre sin más calificación aparente que la de no ser mujeres. Algunos de los libros eran, superficialmente, frívolos y chistosos; pero, muchos, en cambio, eran serios y proféticos, morales y exhortadores....Mirara uno donde mirara, los hombres pensaban sobres las mujeres y sus pensamientos diferían Esta exposición se ve sustentada por el concepto de “tecnología del sexo”, expresado por Foucault en el primer volumen de La Historia de la Sexualidad, La voluntad de Saber” donde concluye que “El resultado es ... “la paradoja de las prohibiciones y las reglas que se refieren a los comportamientos sexuales, tanto provengan de autoridades religiosas, legales o científicas, lejos de inhibir o reprimir la sexualidad la han producido...”” (Mayobre, 2002, p. 158) y en la misma línea, Teresa de Lauretis, también citada por Mayobre (2002), habla de un tecnología del género entendiendo que el género como la sexualidad no es una manifestación coherente y causal del sexo o la expresión de unas características intrínsecas y comunes a los cuerpos sexuados en masculino o femenino, sino es más bien una superficie en la que se inscriben códigos sociales ... es el producto de varias tecnologías sociales como el cine y los discursos constitucionales, epistemologías y prácticas ... utiliza en cada momento las más importantes formas culturales hegemónicas de cada sociedad para nombrar, caracterizar o definir la feminidad, pero que al tiempo que la nombra o la describe, también la crea
  • 13. 13 Y la que se ha creado ha sido una sexualidad femenina reprimida, cargada de sujeciones a lo moral y aceptado del ser mujer, definida no por sus necesidades expresadas, porque no ha tenido la oportunidad de hacerlo, sino por lo que ha dictado el mandato social. Ya desde la adolescencia, la mujer se ve limitada en su posibilidad de expresar su sexualidad (Burin y Meler, 1998) Suele ser más tolerada la sexualidad de adolescentes varones ejercida dentro de los límites del hogar familiar (muchachos que pueden traer a sus novias o amigas a su casas y exhibir cierta cuota de vida sexual con ellas) que la sexualidad de las adolescentes mujeres dentro del espacio doméstico (p. 91) Esta “prohibición” de la expresión de la sexualidad femenina llega incluso al ámbito de la homosexualidad, tema aún escabroso de tratar, en donde “hay mayor literatura referida a los hombres que a las mujeres” (Burin y Meler, 1998, p. 93). Sin embargo, en los últimos años, la tendencia es hacia un cambio en el que las mujeres cobren protagonismo para hablar por si mismas como sujeto de enunciación, supone un cambio de paradigma, una cambio de lógica, ya que tradicionalmente se consideraba que el varón era el sujeto de la especie humana, el sujeto de la experiencia humana, el que tenía la capacidad de nombrar el mundo, de representar la realidad y de significar a la mujer (Mayobre, 2002, p. 155) Incluso la iglesia se manifiesta en este sentido, manifestado a través de sus representantes, como el caso de el Prelado del Opus Dei, citado por Tamés ( 1999, p. 23) cuando dice que “La mujer esta llamada a desempeñar en la sociedad y en la iglesia un papel tan relevante como el del hombre. Y digo “está llamada” porque, por desgracia, todavía se suele reducirla presencia de la mujer al ámbito de lo privado...”
  • 14. 14 Y esto también se aplica en el campo de la sexualidad, donde las mujeres aún creen que el hombre sabe todo sobre el sexo, y sienten que si expresan sus deseos, estarían usurpando el papel del varón, por lo que no siempre toman la iniciativa en sus relaciones (Crooks y Baur, 2000, p.69). La mujer en su rol dictado por la sociedad no debe expresar su sexualidad de ninguna forma, ya que esto no es adecuada para una mujer dentro del concepto de feminidad que se maneja, ya que si lo hace será vista como una mujer de poca valía expresado en el refrán popular “la mujer debe ser deseada y no sobrada”, o como lo menciona González (2004) con la doble moral sexual existente se destacó como la vivencia de la sexualidad está marcada por una notable diferencia entre los géneros: las prácticas sexuales enaltecen a los varones, pero desprestigian a las mujeres. Existiría, en consecuencia, una desnarcización de la pulsión sexual femenina. Y ello estaría estrechamente relacionado con la tendencia a vivir de modo asociado sexualidad y amor, así como a experimentar con culpabilidad y vergüenza la expresión libre del deseo sexual (p. 2)
  • 15. CAPITULO III: METODOLOGÍA Diseño 15 Se seguirá un diseño etnográfico clásico, fundamentado en la definición dada por Hernández, et al. (2006) que dice que: ... se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo. El ámbito de estudio puede ser un grupo, una colectividad, una comunidad en la que sus miembros compartan una cultura determinada ...” (p.698) La anterior definición se identifica con los objetivos del trabajo de obtener los datos de la investigación de un grupo de mujeres que comparten rasgos culturales al pertenecer a una misma etnia y compartir un mismo territorio, San José de Costa Rica. Tipo de Estudio Con base en la revisión de antecedentes, se ha encontrado que a pesar de existir suficiente teoría e investigación sobre los temas de sexualidad y feminidad, la misma no se ha llevado a cabo de forma correlacionada con ambos temas, por lo que se define llevar a cabo esta investigación de forma exploratoria, sustentado además en lo que indica Hernández, et al. (2006, p.100) de que “los estudio exploratorios se realizan cuando el objetivo a examinar es un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha abordado antes”. Enfoque Se utilizará el enfoque cualitativo para esta investigación, siguiendo lo mencionado por Hernández et all (2006, p. 8) de que este tipo de enfoque se utiliza cuando, entre otras cosas:
  • 16. 1. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. 2. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y punto de vista de los participantes (sus emociones, experiencias,, significados y otros aspectos subjetivos). 3. Se recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal. 4. La preocupación directa se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Los puntos mencionados son aplicables a los objetivos de la investigación que pretende descubrir, entre otros, el concepto de feminidad manejado por algunas de mujeres y la influencia que este tiene en la vivencia de su propia sexualidad. Sujetos Población La investigación se llevará a cabo entre mujeres habitantes de la ciudad de San José de Costa Rica, sin distingo de nivel educativo ni ingreso económico. Se seleccionaran mujeres mayores de 18 años de edad y que no necesariamente hayan iniciado su vida sexual. Muestra Se utilizará una muestra de 5 mujeres en total. 16
  • 17. Categorías Categoría 1: Concepto de feminidad manejado por las mujeres Conceptualización 17 La mujer, históricamente, para ser considerada femenina debe representar el rol asignado socialmente de madre, ama de casa, esposa, virgen antes del matrimonio y con apariencia de ser frágil (Burin y Meler, 1998, p. 23), pero siempre dentro del plano de lo privado (Tamés, 1999, p. 23), aunque en los últimos tiempos se le esta “permitiendo” serlo también en el plano público (Mayobre, 2002, p. 155). Categoría 2: Vivencia de la mujer de su sexualidad Conceptualización La mujer vive su sexualidad de forma reprimida, casi vedada, y si desea relacionarse más con ella, debe hacerlo de forma privada y secreta (Burin y Maler, 1998, p. 91). Instrumentos Para la investigación se aplicarán dos cuestionarios semiestructurados, el primero con el fin de determinar a partir el concepto de feminidad. En el segundo se presentan preguntas abiertas sobre la vivencia de su sexualidad. Ambos cuestionarios se presentan en los anexos A y B respectivamente. Es importante aclarar que se hará uso de esta técnica debido al poco tiempo que se tiene para la recolección de los datos, pero se considera que de ser posible y previa autorización de las mujeres participantes dentro de la investigación, ya que se tocan temas propios de su privacidad, sería muy enriquecedor llevar a cabo entrevistas de parte de la investigadora.
  • 18. Referencias 18 Burggraf, J. (2001). Hacia una nueva comprensión de la sexualidad humana. San José , Costa Rica: Ediciones Promesa Burin, M., Meler, I. (1998). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós Crooks, R.; Baur, K. (2000). Nuestra Sexualidad. México: Thomson editores. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4a ed. México: Mc Graw Hill. Mayobre, P. (2002). Repensando la feminidad. Igualmente diferentes. Congreso Nacional de Educación en Igualdade. 153-176. Recuperado el 6 de Septiembre del 2006 de http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/repensando_la_feminidad_acabado.doc Moya, M.; Paéz, D.; Clic,P.; Fernández S.,I.; Poeschl, G. (2001). Sexismo, masculinidad-feminidad y factores culturales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 4, 8- 9. Recuperado el 4 de agosto del 2006 de http://reme.uji.es/articulos/amoyam4101701102/texto.html Tamés, M. (1999). La mujer y la crisis de la familia. San José, Costa Rica: Ediciones Promesa Universidad las Palmas de Gran Canaria. (2004). Masculinidad, feminidad y sexualidad: El desencuentro entre los sexos. I Jornadas de verano sobre educación para la vida sexual. Recuperado el 4 de octubre del 2006 de http://www.aulas.ulpgc.es/idsexual/documentos/fuerteventura/Masculinidad_femini dad_y_sexualidad.rtf
  • 19. Anexo A Cuestionario sobre Feminidad La información recopilada en el presente cuestionario será utilizado para un trabajo de investigación del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente, ubicada en Moravia, San José Costa Rica. Los datos aquí aportados son de carácter confidencial y anónimos. Se agradece la ayuda brindada para la elaboración de la investigación. Fecha: _________ Edad: ________ Nivel de escolaridad: _____________________Trabaja fuera de la casa: ______ Indique cuáles de las siguientes características considera son correspondientes con un comportamiento femenino: Características Si es femenino No es femenino Pelo largo ______ ______ Usar enaguas ______ ______ El color rosado ______ ______ El uso de pantalones ajustados ______ ______ Pelo corto ______ ______ El uso de zapatos tenis ______ ______ Una mujer jugando al fútbol ______ ______ Una mujer jugando voleyball ______ ______ Una mujer manejando una moto pandillera ______ ______ Una mujer en sccoter ______ ______ Una mujer manejando un carro de doble tracción ______ ______ Características Si es femenino No es femenino Una mujer manejando un automóvil sencillo ______ ______ Maquillarse ______ ______ Cocinar ______ ______ 19
  • 20. Ser tímido ______ ______ Sonrojarse cuando le hacen un halago ______ ______ Hacer los oficios de la casa ______ ______ No usar maquillaje ______ ______ Trabajar fuera de la casa ______ ______ Tener un puesto de jefatura ______ ______ Tener un puesto público ______ ______ No tener hijos ______ ______ El color celeste ______ ______ Tomar sus propias decisiones ______ ______ Consultar a su pareja o padre antes de tomar una decisión ______ ______ Consultar a su familia y amigos antes de tomar una decisión ______ ______ Tener relaciones sexuales sin estar ______ ______ casada, con su pareja Tener relaciones sexuales sin estar casada, con alguien que le atraiga ______ ______ Tener relaciones sexuales dentro del matrimonio ______ ______ Masturbarse ______ ______ Explorar sus partes intimas ______ ______ Tomar la iniciativa para conquistar a alguien ______ ______ Características Si es femenino No es femenino Tomar la iniciativa con su pareja para tener relaciones sexuales ______ ______ Sentarse de forma “despreocupada” (p.ej., con las piernas abiertas si se anda en pantalones) ______ ______ Pagar la cuenta cuando sale con su pareja ______ ______ Dejar que su pareja pague la cuenta siempre ______ ______ Defina en sus propias palabras como es una mujer femenina. 20
  • 21. 21 ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 22. Anexo B Cuestionario sobre Sexualidad 22 La información recopilada en el presente cuestionario será utilizado para un trabajo de investigación del curso de Metodología de la Investigación de la Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente, ubicada en Moravia, San José Costa Rica. Los datos aquí aportados son de carácter confidencial y anónimos. Se agradece la ayuda brindada para la elaboración de la investigación. Fecha: _________ Edad: ________ Nivel de escolaridad: ___________________ Trabaja fuera de la casa: ______ Tiene pareja: __________________________ Estado civil: ________________ Por favor responda la siguientes preguntas: 1. Qué es para usted la sexualidad? ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Disfruta usted de su sexualidad? Porqué? ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 23. 3. Es usted activa sexualmente? Si : ____ No: ____ (Pase a la pregunta 7) 4. Disfruta de su practica sexual? Si : ____ No: ____ 5. Conversa con su pareja sobre las cosas que le gustan o no en la cama? Si : ____ No: ____ 23 Porqué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 6. Disfruta tomando la iniciativa o permite que sea él quien lo haga? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7. Ha explorado alguna vez su cuerpo y partes intimas? De qué forma? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8. Alguna vez se ha masturbado? Si: _____ No: _____ Porqué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________