SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
División de ciencias socio-económicas
Ciencias políticas y Admón. Pública
Los movimientos estudiantiles a partir de 1875 al
2015 como factor de cambio en el sistema
educativo a nivel medio superior y superior en
México, D.F.
Taller de redacción e investigación documental.
Grupo: 1102
Nájera Mora Diego Alejandro
1
Índice
Introducción………………………………………………………………..1
1. Una visión teórica del movimiento estudiantil…………………………..5
1.1.Jürgen Habermas y Claus Offe………………………………………5
2. Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles…………9
3. Situación actual del movimiento estudiantil……………………………..14
3.1 La represión en los movimientos estudiantiles. Los infiltrados, la
violencia y otros elementos……………………………………….15
3.2 Los estudiantes y el mejoramiento del sistema educativo…….27
4. Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil……30
4.1. El movimiento estudiantil desde una perspectiva estudiantil
contemporánea (2015)………………………………………………..30
Conclusiones………………………………………………………………32
Fuentes……………………………………………………………………..35
Anexos……………………………………………………………………...38
2
Introducción.
A lo largo de la historia se ha visto que los movimientos sociales cobran
gran relevancia, inclusive para cambiar de un modo de producción a otro, pero es
hasta nuestros tiempos de capitalismo avanzado en el que aparecen un nuevo tipo
de movimientos sociales, los movimientos estudiantiles, los cuales no
encargaremos de analizar y dar una buena explicación de ellos y como sirven para
cambiar un sistema de educación completo, en éste caso el mexicano.
Los movimientos estudiantiles en México normalmente son conformados por
jóvenes de la clase media, que son alborotados por algún líder; son grandes
coyunturas sociales provocadas por algún malestar social el cual hace que su
euforia crezca y así se cree el mismo movimiento.
No está demás mencionar que por comentarios de profesores, familiares y amigos
cercanos se decidió investigar sobre éste fenómeno social, que abarca no sólo un
sector social; a pesar de ser estudiantil, se involucran padres de familia hasta
trabajadores para poder hacer escuchar las demandas… ¿Quién no sigue a la
juventud enfurecida? Es el arma más fuerte de una sociedad, las mentes del
mañana que son educadas por las mentes del ayer.
La cronología será primordial para entender cómo se han desarrollado y como han
llegado a ser hasta el día de hoy los movimientos estudiantiles, indagando cada
uno de ellos. Cabe mencionar que los movimientos estudiantiles a los que nos
dedicaremos indagar serán movimientos desarrollados en el Distrito Federal, que
darán una idea de cómo la educación universitaria es la encargada de generar las
mentes críticas de México y así poder ser agentes de cambio, serán analizadas no
sólo en el nivel superior sino también en el nivel medio superior, ya que son éstos
en donde se encuentra la mayor concentración de sentimiento para poder
desarrollarse un movimiento social estudiantil.
Los movimientos estudiantiles no vienen solos, están acompañados de una gran
represión hacia ellos, por parte del gobierno, se analizará cómo es que este
3
interviene y como hace creer que “cumple las demandas” pero solo hace que el
movimiento muera y se quede en una pasividad que sólo frustra a sus líderes y
deja en el recuerdo de las mentes de los seguidores el movimiento.
La encuesta y la entrevista se utilizará para que nos demos cuenta de cómo está
conformado el movimiento estudiantil en la actualidad teniendo una confrontación
con el movimiento estudiantil en otras épocas que aquí mismo se mencionarán.
Indagando y pasando por cada uno de éstos puntos, descifrando como los
intereses políticos aquejan a la educación, sin mencionar también los sociales,
para entender cómo es que funcionan los movimientos estudiantiles sustentados
en la teoría de “los nuevos movimientos sociales” de Habermas para tener una
visión más amplia de esto movimientos y su desarrollo en el proceso que llevan a
cabo, no está por demás decir que aplicaremos ésta teoría desde una óptica de
cada época que se mencionará, desde 1875 hasta el 2015.
A continuación daremos una pequeña introducción sobre lo que será el contenido
de cada capítulo.
En el capítulo 1, “Una visión teórica del movimiento estudiantil”, daremos a
conocer la teoría que se manejará dentro del trabajo de investigación, mediante
los autores que son Jürgen Habermas y Claus Offe para poder entender cómo los
movimientos sociales se desarrollan y se comportan de la forma en la que los
percibimos.
En el capítulo 2, “Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles”,
empleando una investigación a través de documentos podremos dar a conocer
cómo es que se fueron desarrollando los movimientos estudiantiles, claramente
desde el momento en donde empezaremos a estudiarlos, desde 1875. De ésta
manera podremos indagar en cada movimiento, como se provocaron y como
terminaron para entender cómo la teoría de Habermas es válida dentro de los
movimientos estudiantiles.
4
En el capítulo 3, “Situación actual del movimiento estudiantil”, No solamente
tenemos que tener en cuenta los antecedentes del movimiento estudiantil, si no
también saber cómo se comporta en la actualidad. Analizar el problema del
sistema educativo y de su decadencia, de esta manera podremos ahondar en el
tema de cómo es que cambian el sistema educativo dentro de los parámetros de
éste mismo y sus problemáticas que provoca la insurrección.
En el capítulo 4, “Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil”,
Por último, veremos a través de las encuestas y las entrevistas cómo es que el
movimiento estudiantil es visto hoy en día y como era visto en los siglos pasados,
de tal forma que podremos analizar cómo es que han evolucionado y como los
actores sociales influyen en él de tal forma que no tienen las mismas demandas ni
los mismos motivos de desobediencia.
Con dichos capítulos tendremos las armas para poder concluir en como los
movimientos estudiantiles han dejado un legado en el cual se puede observar que
han fungido como cambio dentro de un sistema educativo que en varias ocasiones
se ha visto en decadencia.
5
Una visión teórica del movimiento estudiantil.
En la actualidad es necesario entender los fenómenos sociales que ocurren
en nuestro país, en éste caso el movimiento estudiantil. Un tipo de movimiento que
se genera de una manera diferente y tiene una estructura diferente dentro de
éstas clasificaciones de fenómenos sociales, como lo son los movimientos
sociales. Sin más preámbulo se dará a conocer una visión teorizada sobre los
movimientos estudiantiles para poder comprender por qué se comportan como lo
hemos percibido y sus diferentes consumaciones.
Jürgen Habermas y Claus Offe
Se manejará una sola teoría ya que usar dos o más teorías ampliaría el
trabajo de investigación desviándose hacia un campo más universal, que es, el de
los movimientos sociales en general. Para explicar tal fenómeno como lo es la
aparición de los movimientos estudiantiles como una rama de los movimientos
sociales se hablará, de la teoría de “Los nuevos movimientos sociales” en la cual
se pueden destacar los aportes de Habermas y Offe.
La teoría de los “nuevos movimientos sociales” nos explica como nacen éstos
movimientos, normalmente se menciona en los textos que ésta teoría nace junto
con el movimiento estudiantil, ya que, parafraseando a Habermas, Los
movimientos “…no surgen tanto en las áreas de la reproducción material; tampoco
se canalizan a través de partidos y organizaciones... Más bien, los nuevos
conflictos aparecen en áreas de la reproducción cultural, la integración social y la
socialización.”1
La cual viene de la mano con una crisis del capitalismo que
posteriormente se ligará a un neoliberalismo que generan nuevos intereses
políticos y económicos sobre la sociedad.
1
Aranda Sánchez, José María (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales.
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-UAEM. En sitio web:
http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Aranda2000_ElMovimientoEstudiantil.pdf Consultado el 5 de
noviembre 2015 p. 228
6
Los intereses universales que generan éstas problemáticas se manifiestan en los
movimientos sociales, en éste caso, los movimientos estudiantiles, ergo, los
movimientos estudiantiles, como movimientos sociales buscan la movilización
social más no un poder político, inclusive se considera que llegan a “rebasar al
Estado”, ya que el evitar entrar a la estructura política, que cabe aclarar no es la
misma que la social, es la misma condición de su éxito, seguir siendo estudiantes
sin convertirse en personajes de la clase política conservando su estructura
heterogénea basada en un liderazgo múltiple anti-estatal pero que a su vez exige
que le cumplan las demandas, tal es el caso con la institución educativa, en la cual
se nota una exigencia de actores meramente sociales (partícipes del movimiento
estudiantil) a actores meramente políticos (Institución educativa).
Los movimientos estudiantiles, siendo una rama de los movimientos sociales, tiene
sus mismas características, el único factor que cambia es el tipo de actores que lo
conforman, en éste caso, estudiantes, sin embargo en cuanto a los valores,
formas de acción y organización, constitución, aspiraciones y el ser receptiva a
nuevas utopías y compromisos debido al agotamiento social relacionado con la
industrialización gracias a la notable pérdida de identidad y sus relaciones
tradicionales.
A los movimientos estudiantiles se les relaciona con los conflictos y tensiones
estructurales del capitalismo avanzado, se puede ver claramente en la
privatización de la educación, en el convertir escuelas para maestros, en escuelas
para técnicos para generar así una mano de obra barata, que no es tan difícil de
asimilar esa conclusión, sin embargo, éstas variables son las mismas que generan
el interés por un cambio en el sistema educativo mexicano.
A pesar de que el movimiento estudiantil forme parte de los movimientos sociales,
tiene grandes peculiaridades, rasgos y organización que lo definen y lo puedes
hacer un poco más “diferente” a los demás. En primera instancia está el que los
estudiantes están en contacto directo con los conocimientos, conciben la realidad
con otra perspectiva, ya que no son ingenuos como para no analizar ni tan
colonizados por el Estado insertándose en el campo laboral como para no actuar
7
ya que están en una continua búsqueda por la verdad. Por otra parte está la
preocupación por su futuro laboral, construye su propia certeza para seguir
avanzando y creciendo.
El aspecto más importante o más notorio del movimiento estudiantil es el que está
conformado por jóvenes pertenecientes, normalmente, a la clase media, que
participan de manera esporádica en las problemáticas que los atañen, pero no
sólo acaba ahí el cuerpo del movimiento, sino que también está conformado por
activistas que continuamente están llevando acciones diversas evitando que el
movimiento tenga pautas de pasividad, éstas acciones son las siguientes:
a) Conservación y actualización de la memoria colectiva del movimiento
b) Actitud vigilante ante los acontecimientos, manteniendo siempre algunas pre-
demandas del movimiento
c) Inquietar a las masas estudiantiles sobre los problemas y las acciones a tomar,
y movilización de las mismas
d) Núcleo organizador del movimiento
e) Planteamiento de las demandas
f) Formular el discurso de la protesta estudiantil
g) Centro del mantenimiento material e ideológico del movimiento.
Con las acciones anteriormente mencionadas2
se llega a una definición clara de
los objetivos del movimiento.
La organización es un aspecto demasiado importante, el cual tiene una serie de
pasos que debe de seguir, el movimiento estudiantil, se caracteriza también por el
tener un gran nivel organizativo primeramente se constituye la asamblea general
como máxima autoridad del movimiento, en la cual se encuentran representados
todos los participantes; posteriormente se integra el nivel de las asambleas por
escuela o centro educativo. Su principal característica en éste nivel es el que
siempre se maneja democráticamente.
2
Cfr. Ibídem. P.243
8
Las ideología de los movimientos estudiantiles normalmente se dan de una
manera solidaria gracias al campo hostil en el que se desarrollan y al trato que se
les da por ser jóvenes que de alguna forma no “encajan” en la sociedad y buscan,
a través de sus líderes, una simpatía, normalmente éstos líderes son aquellos que
ya tiene una ideología formada y estrecha, mientras que quienes los siguen solo
simpatizan con ella, más no tienen las bases fundamentales para ejercerla.
Las demandas de los movimientos estudiantiles se dividen en dos índoles, la
primera que se enfoca respecto a los estudiantes, como lo es mantener la
gratuidad de la educación, sistemas educativos y comedores por mencionar
algunos, mientras que la segunda respecta a la de querer participar a la
conducción general de la sociedad, la política universitaria y la nacional,
normalmente se basan en ideales de libertad.
Por lo general el movimiento estudiantil es el detonador de otros movimientos
sociales, es una de los rasgos que lo hace muy importante. Esto se debe a su
capacidad para motivar a los demás sectores de la población. Puede llegar a
radicalizarse muy rápido y a su vez ser frágil ante las adversidades que se le
presentan debido a sus actitudes inmaduras y sectarias de lo cual nos daremos
cuenta a lo largo de la investigación.
El movimiento estudiantil en México, surge gracias al rezago educativo, que
basado en ésta teoría es fácil de enfocar cómo se desenvuelve ya que, si se es
observador una de las más importantes características del movimiento estudiantil
es la de defender lo que le confiere en los ámbitos educativos, en éste caso
cambiar el sistema educativo o incentivar la creación de nuevas instancia
universitarias para el desarrollo de la ciencia y humanidades para poder contribuir
en un futuro a la estratificación de la sociedad moderna mediante una división del
trabajo que replanteará la universidad, sin embargo también hay que mencionar
aquellos movimientos estudiantiles que han llegado al fracaso de sus objetivos,
gracias a la inmadurez y fragilidad que manejan para dirigirse a un órgano
gubernamental, que si bien, no hay que pedirle todo como si fuera una máquina
9
dispensadora, pero sí lo necesario para satisfacer las necesidades de un sector
susceptible a la sociedad, que es la juventud estudiantil
Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles
Se tiene un registro de que las luchas estudiantiles modernas comenzaron a partir
de 1875, con un movimiento que se le llamó “La universidad libre”3
que coincide
con la consolidación de la nación mexicana como República, su demanda era
tener una libertad y autonomía respecto a los estudios superiores, esto sucedía en
el centro de la Ciudad de México en el conocido “Barrio Universitario” de ese
entonces.
El General Porfirio Díaz se lanza a la reelección en 1892, en un momento en que
la inestabilidad política grande ya que la gente comenzaba con el hartazgo de su
dictadura. Los primeros en mostrar su inconformidad fueron los estudiantes,
encabezando las manifestaciones contra su reelección. En Abril de ese año los
obreros comenzaron a reunirse junto con el comité de estudiantes para mostrar su
oposición. Partiendo de ésta premisa, se puede afirmar que se despertó un gran
interés por la movilización popular.
3
Cfr. Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V.
10
Los alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (Actualmente, Facultad de
Derecho) en 1912 quieren llevar a cabo una huelga, la causante de esta, se
menciona, es un sistema de reconocimiento que substituiría los exámenes el cual
consideraban antipedagógico. Se clausura indefinidamente la Escuela nacional de
Jurisprudencia por la importancia que estaba tomando la Huelga. A esto los
estudiantes demandaban la renuncia de su director. Al no aceptar esto, el
presidente Madero, los orillo a que los estudiantes fundaran la “Escuela Libre de
Derecho.”
Los alumnos de la ENP junto con los trabajadores de la CROM piden la renuncia
de José Vasconcelos dirigida por Lombardo, esta llevaba como demanda tener
una Escuela Nacional Preparatoria Nocturna, para así hacer crecer la población
estudiantil.
11
La huelga de 1929 comienza por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
pidiendo que el director de ese entonces, Aquiles Elorduy, permanezca y que no lo
supla el Lic. Narciso Bassols. Seguida de que los estudiantes de la ENP piden la
derogación del nuevo plan de estudios, y así creándose la Ley Orgánica de la
Universidad Autónoma.
“Antonio Caso publicó dos artículos en Excélsior en los que criticaba a quienes
pretendían darle a la educación un enfoque socialista, señalando que el marxismo
lo mismo abarcaba “un materialismo histórico, un determinismo económico, que un
socialismo de Estado”. Partiendo de la premisa anterior se dice que en 1933 se
inició una huelga en la Universidad por rechazar una reforma educativa que hacía
alusión al socialismo quitándole su autonomía a la universidad.
En 1956 se hace una huelga por parte del Instituto politécnico Nacional (cabe
mencionar que está construido sobre bases revolucionarias – socialistas)
“Lograron huelgas de solidaridad en 150 escuelas de 23 estados de la república y
se ligaron al movimiento magisterial que iniciaba Othón Salazar.”4
Como olvidar lo que pasó en 1968, la matanza de Tlatelolco, he aquí la parte de
una anécdota que podemos recalcar por parte de Virginia Suárez. “… Durante el
mitin del 2 de octubre estaba programada una manifestación. Prácticamente
quedé en medio de la plaza. Los de CNH estaban en el edificio Chihuahua.
4
Raúl Jardón . (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. Raúl Jardón. 2015, de SICLA.
Sistema de Información Clasificada Información Documental. En Sitio web:
http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971-raul.html consultado el 26 de
noviembre del 2015
12
Recuerdo una luz de bengala, y al verla pensé que era una forma de los
estudiantes de festejar; y miré como empiezan a aventarme de un lado a otro,
distingo que entra el ejército por el pasillo que daba enfrente de la vocacional 7, vi
como estaban disparando los soldados hacia el edificio Chihuahua, de repente
escuche un traca, traca… Los muchachos, indignados, les gritaban a los soldados,
tenía mucho miedo porque pensaba que nos podían disparar, alguien me dijo
cuando quise llorar: Cálmate, cálmate…”5
El 10 de Junio de 1971, fue un acto represivo más por parte del Estado, en el cual
se masacraron estudiantes que demandaban la reforma democrática en la
universidad, libertad de presos políticos etc… tenemos el testimonio de Joel
Ortega. “… De pronto los Halcones empezaron a golpear con Kendos, en esa riña
fue muy rápido, ha de haber sido cuestión de minutos o segundos. Logramos
repeler la agresión y entonces continuamos y atravesamos la calzada México
Tacuba. Estábamos cerca del cine Cosmos cuando los Halcones ya preparados
con pistolas y con armas largas comenzaron a disparar… Los Halcones
disparaban a diestra y siniestra, era como en una feria: le tiraban a todo lo que se
moviera. Había que arriesgarse a atravesar para ponerse a salvo. Aun que tenía
miedo, me moví como pez en el agua ante los hechos represivos; ese día y antes
dentro y fuera del campus de la UNAM”6
Posteriormente los estudiantes
comenzaron a introducirse a la Guerrilla en México.
5
Mario Ortega Olivares (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. México: Sierpe. P. 258
6
Joel Ortega Juárez (2013). Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971.
México D.F. UNAM. P. 36-37.
13
La huelga que conservo la gratuidad de la universidad, la huelga que narran
estudiantes, es la que por la que ahora seguimos teniendo educación gratuita. En
1999 – 2000 se lanzó una Huelga general en la UNAM pidiendo que no hubiera
alza de Cuota en la institución echando hacia atrás el RGP, del Dr. Bárnes y sus
políticas Neoliberales.
Un hecho no muy alejado de nuestra actualidad, y que aún está muy freso en
nuestros recuerdos, el movimiento #YoSoy132 encabezado por la Universidad
Iberoamericana; deslegitimizaban y repudiaban a Enrique Peña Nieto como
Presidente de México.
Bajo la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” se hace alusión a la
desaparición de 42 normalistas y uno que fue encontrado desollado el 26 de
septiembre de 2014, impunidad es la que marca éste hecho; pasaron décadas
para que existiera otra masacre que pudiera asemejársele a la del 2 de Octubre o
a la del 10 de junio del 71, y ésta masacre les toca a las generaciones
universitarias actuales.
14
Y cómo no poder mencionar el movimiento “Todos somos politécnico” en el cual
se tenía un pliego petitorio bastante extenso. La principal causa de ésta huelga fue
el descontento que causo el nuevo plan de estudios que se le daban a los
estudiantes. La huelga del politécnico comenzó en 2014 el día 17 de septiembre y
finalizando el 13 de diciembre del mismo año.
Situación actual del movimiento estudiantil
Para tener un mejor entendimiento aclararemos que entendemos por “actual
movimiento estudiantil” que no es uno en particular, sino el cómo se denota al
fenómeno, cómo entendemos al concepto de movimiento estudiantil, cuál es la
concepción que tiene el mexicano acerca del movimiento y cómo es que los
movimientos más recientes (a partir del 99 hasta la fecha.) se han comportado,
como se han desarrollado y por último como han consumado sus objetivos y a la
vez el movimiento a través del desgaste del mismo o con la represión generada
por parte del Estado mexicano.
15
La represión en los movimientos estudiantiles. Los infiltrados, la
violencia y otros elementos
No es algo nuevo el hablar sobre la represión hacia los movimientos, en
especial el estudiantil, podemos hacer una clara y breve referencia al movimiento
de 1968, en el cual fue una represión exorbitante la que generó en ese entonces el
presidente G. Díaz Ordaz, sin embargo hay movimientos anteriores a este que han
vivido represión, tal vez no en la misma magnitud, pero sí con la misma intención
de mantener intimidada a una población, al futuro del país.
La represión no solo se da por una parte directa del Estado por parte del cuerpo
policiaco si no que se ve desde el ámbito escolar, un ejemplo es la expulsión de
los simpatizantes cuando descubren que forman parte del movimiento estudiantil y
bien lo podemos retratar en el movimiento de “la universidad libre” que en palabras
de Gilberto Guevara nos muestra cómo se acudía a esta represión desde el primer
movimiento estudiantil que estaremos estudiando.
“…Los estudiantes de medicina se propusieron combatir el
método pedagógico del eminente médico Rafael Lavista,
catedrático de la Escuela de Medicina, dejando de asistir a
sus clases. La dirección del plantel castigó la
insubordinación expulsando a dos alumnos, cada uno de los
cuales encabezaba la lista de los internos y de los
externos…”7
Se puede observar cómo, los alumnos, al haber estado inconforme con el método
pedagógico fueron expulsados, para así poder calmar ésta “insurrección” que sufría
la universidad en ese entonces. Tenemos que aclarar que este no es el único, pero
si el primero del que tenemos conocimiento, posteriormente mencionaremos
algunos otros.
7
Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V. p.
82
16
En 1892, el denominado movimiento “los estudiantes contra la dictadura”
encontraron simpatizantes dentro del sector obrero; este movimiento tenía la idea
anti-reeleccionista de Porfirio Díaz, es por eso que han alzado la voz. A lo largo de
este movimiento se encuentra que la represión no se hizo esperar e hizo presencia.
Gilberto Guevara, citando una nota del periódico “El monitor Republicano” da a
conocer que hubo una represión en los hechos ocurridos en la tarde del 16 de
mayo de 1892, en donde “Mascareñas había logrado dividir la manifestación
oficialista del día 16 cuando una gran parte de los “acarreados” se unieron a las
filas opositoras a la reelección en el monumento en que el líder estudiantil
arengaba a la multitud en el Zócalo”8
, partiendo de este supuesto es que
Mascareñas fue aprehendido por la policía junto con Daniel Cabrera y Antonio
Rivera, quienes cabe mencionar eran líderes del movimiento obrero y estudiantil
respectivamente. Aunado a lo anterior la nota del” Monitor Republicano” meniconda
por Gilberto Guevara Nos dice:
“Los últimos encarcelamientos y persecuciones hechos so
(sic) pretexto de los desórdenes que finalmente sucedieron
a las manifestaciones antireeleccionistas, pero que nada
tienen que ver con ellas, demuestran el firme propósito que
tienen el gobierno de no dejar levantar una voz en contra de
sus pretensiones de perpetuidad. Creyó muerto para
siempre el espíritu público, y que por lo tanto podría
impunemente profanarlo fingiendo manifestaciones
populares; pero el muerto resucitó y comenzó a erguirse
ante su enemigo, tal vez con grande asombro de éste, que
se apresuró a asentarle un fuerte golpe”9
No cabe duda que las represiones en el México de ese entones causaban un fuerte
impacto dentro de los movimientos y la sociedad, ya que a pesar de haber
mencionado sólo una nota que se publicó en el periódico “El monitor Republicano”
8
Ibídem. P. 153.
9
Ibídem, 153, 154.
17
también se publicó en varios otros, como lo es “La voz México”, que tenía tintes
cristianos, “El Universal” y otros tantos de la época porfirista. Estos hechos
suscitados dentro del movimiento anti-reeleccionista fueron los primeros de
muchos actos represivos durante su proceso hasta su consumación. Como dato
curioso podemos resaltar la presencia en las manifestaciones de 1892 a una de las
figuras más radicales dentro de la revolución mexicana, Ricardo Flores Magón,
quien en el mismo movimiento fue la provocación de su encarcelamiento.
En 1912 la huelga que fue generada por los estudiantes de la Escuela de
Jurisprudencia tuvo varias formas de represión hacia los estudiantes, por parte de
los mismos académicos con apoyo de la misma policía, esto en función de que una
de las demandas era que el directo licenciado Luis Cabrera renunciara a su cargo.
Estos sucesos de represión datan de expulsiones, cancelar matrículas y clausurar
la escuela, esto se dio a conocer en el periódico “El imparcial” el 2 de julio de 1912.
Gilberto Guevara menciona una nota del periódico “El Imparcial” que nos
menciona:
“El estudiante Herrera Lasso, habló para decir que el director
había alterado los programas de enseñanza; que atribuía al
movimiento un fondo político y amenazó a los alumnos con la
cancelación de sus matrículas. Otros oradores afirmaron que el
director los trataba despectivamente…”10
Sin embargo la huelga se llevó a cabo y se creó la Escuela Libre de Derecho en la
cual los alumnos huelguistas fueron inscritos y de esta manera no fue una pérdida
el movimiento, sino una ganancia.
En 1929, el año en que se obtuvo la autonomía universitaria también se reforma el
plan de estudios de la ENP, con el cual los alumnos no están de acuerdo por tanto
el 8 de marzo realizan una manifestación y el 15 de marzo se somete el plan de
estudios a la consideración del consejo técnico. Era necesario mencionar estos
acontecimientos para entender el por qué el 16 de marzo se da una represión hacia
10
Ibídem. P. 198
18
los estudiantes en la cual “Los policías y bomberos intervienen arbitrariamente en
la ENP y golpean a los estudiantes. Tanto autoridades universitarias como
estudiantes protestan por la intervención.”11
Sin embargo esto no fue motivo para
que los estudiantes de la ENP siguieran cuestionando al plan de estudios. No fue la
única represión que se presentó sino también el 23 de mayo de 1929, en la cual se
organizó una manifestación para ir a la secretaría de educación pública, en esta
misma manifestación “La policía empieza a disolver a los grupos de estudiantes
que se encontraban cerca de la facultad de Derecho, los bomberos y la policía
tratan de detener a los estudiantes e impedir la realización de mítines, cunde la voz
de que varios estudiantes han sido golpeados y se efectúa un enfrentamiento entre
estudiantes y policía, resultan heridos varios estudiantes”12
sin embargo esto no
detuvo a los estudiantes para cesar la huelga, sino hasta el 11 de julio del mismo
año en la cual se le concede la Autonomía a la Universidad Nacional.
Dando un salto agigantado entre los movimientos, llegamos a la década de los
50´s, en donde la represión fue intensificada por parte de los gobierno PRIistas, en
la cual se retratan los más relevantes.
“La represión como respuesta de los gobiernos priístas a todo tipo de movimientos
opositores fue una constante que, aunque presente en años anteriores, adquiere a
partir de 1950, bajo el gobierno de Miguel Alemán, el carácter de una política
permanente de Estado. Si bien esta política se aplicó contra todo tipo de
movimientos políticos y sociales, (…) ésta se concentró de manera aplastante
contra los movimientos caracterizados como de izquierda.”13
El IPN, que en 1956 (12 de abril) demandaba una ley orgánica, la construcción de
un campus más grande (como lo es Ciudad Universitaria) en Zacatenco, los llevó a
que hubiera una gran represión por parte del Estado. Es de suma importancia este
11
Ibídem. P. 243
12
Ibídem. P. 250
13
Raúl Jardón . (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. Raúl Jardón. 2015, de SICLA.
Sistema de Información Clasificada Información Documental. en Sitio web:
http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971-raul.html consultado el 26 de
noviembre de 2015.
19
hecho, ya que junto con otros movimientos sociales, ya no estudiantiles, se dieron
pautas para crear los antecedentes que dieron paso al denominado movimiento
estudiantil del 68. Durante el día que se lanzó la huelga “… la policía atacó el
Internado del IPN en el Casco de Santo Tomás dejando un saldo indeterminado de
heridos.”14
Esta huelga se mantuvo hasta la fecha del 23 de septiembre del mismo
año, logrando solo la construcción de la ciudad politécnica.
1968, un año que marco la historia de los movimientos estudiantiles en México, y
no sólo la de los movimientos, sino la de toda una sociedad, la de toda una
generación, la historia de todo un país. 1968, Díaz Ordaz, quien dio la orden para
poder reprimir al movimiento la noche del 2 de octubre mediante la ayuda de los
cuerpos militares y el denominado “Batallón Olimpia”, era en ese entonces
presidente, las olimpiadas estaban en puerta y era necesario que esa
efervescencia social se disipara, su remedió fue, la total represión hacia el
movimiento, culminando con el hecho del 2 de octubre de 1968. Una época en la
cual por primera vez se utilizó el recurso de la desaparición forzada para infundir
miedo y tratar de disipar al movimiento. La represión hacia este movimiento
comenzó desde el principio de su gestión, haciendo una síntesis sólo
mencionaremos aquellos actos represivos que tuvieron una relevancia “superior” y
de esa forma saber cómo fue que culminó éste movimiento.
Durante el movimiento de los estudiantes el acto represivo que primero se suscitó
fue cuando “El 23 de julio los granaderos penetraron a la Vocacional 5 golpeando a
maestros y estudiantes con el pretexto de perseguir a pandillas que se habían
enfrentado en La Ciudadela.”15
Sin embargo los estudiantes por cada momento de
represión más efervescencia creaban dentro del movimiento, en lo cual los líderes
exaltaban a las masas como bien nos lo retrata Habermas en su teoría sobre “los
nuevos movimientos sociales.”
Es importante saber que los policías atacaban y reprimían sin que hubiera un
motivo y fundamento, tenían órdenes directas de reprimir a líderes de colectivos
14
Ídem.
15
Ídem.
20
que tengan que ver con gente que tienda a ser “insurrecta” y bien se puede retratar
con el hecho de una marcha que se llevó a cabo el 29 de julio. Raúl Jardón nos
menciona en su artículo lo siguiente:
“El 29 de julio la policía no se contentó con detener un intento de
marcha estudiantil al Zócalo, sino que, cuando los alumnos ya se
encontraban en sus escuelas del centro de la capital comenzó a
atacarlos, suscitando una resistencia que se prolongó de las 5
de la tarde a la una de la madrugada, cuando entró el ejército.
Se supone que hubo muertos, pero lo comprobado es que se
registraron numerosos heridos de ambas partes. Fueron
detenidos más de mil estudiantes.”16
Aunado a lo anterior, las huelgas se lanzaron en escuelas tanto públicas como
privadas, fue el comienzo de algo que difícilmente se podría parar, luchas por
libertades democráticas por parte de estudiantes se lanzaban por todo el país. Las
represiones continuaron durante todo el proceso que llevó a cabo el movimiento
llegando así a un punto en el que el gobierno comenzó a desaparecer, secuestrar y
matar estudiantes dentro del famoso “campo militar número 1”. En el Artículo de
Raúl Jardón se hace mención acerca de cómo fue que comenzaron a llevarse a
cabo estas técnicas para infundir miedo y deshacer el movimiento después del
fallido intento de dejar que se desprestigiara solo, al contrario, inclusive ganó la
simpatía de trabajadores y padres de familia, y a su vez la gendarmería ganó la
resistencia de los estudiantes.
“Frente a ello, el 27 de agosto, el ejército y la policía desalojaron
el campamento estudiantil que se había instalado en el Zócalo
luego de la manifestación de ese día, registrándose sólo heridos.
Al día siguiente, nuevamente el ejército y la policía tuvieron que
desalojar a los trabajadores del Estado que habían sido reunidos
en el Zócalo para un supuesto acto de desagravio a la bandera,
16
Ídem
21
pues esos trabajadores se manifestaron contra el gobierno. A
partir de esa fecha comenzaron los ametrallamientos de escuelas,
el secuestro de estudiantes y la detención de las brigadas de
propaganda, pese a lo cual se realizó la manifestación silenciosa
del 13 de septiembre. La vocacional 7 fue atacada al menos tres
veces por los granaderos, encontrando una tenaz resistencia de
parte de los estudiantes y de los habitantes de Tlatelolco.”17
Este fue el inició de lo que posteriormente será conocido como “desaparición
forzada”. Sin embargo no fueron los únicos hechos que se suscitaron dentro del
movimiento, hubo violación a la autonomía universitaria por parte del ejército
entrando a Ciudad universitaria el 18 de septiembre, el 23 de septiembre se ataca
al casco de Santo Tomás y a la vocacional 7 en el cual hubo un saldo de 3
estudiantes muertos por la toma del ejército al Casco de Santo Tomás,
posteriormente culminando así el movimiento el 2 de octubre de 1968. El ejército
fue quien desalojó la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, fue entonces cuando
el batallón Olimpia (grupo paramilitar) comenzó a lanzar fuego teniendo respuesta
del ejército por pensar que era fuego provocado por los estudiantes.
“El 2 de octubre se había convocado a un mitin, ese día ocurrió
algo muy especial, a ese mitin se habían sumado obreros y otros
sectores, en apoyo a la causa de los estudiantes (…) El
helicóptero comenzó a lanzar luces de color rojo y azul,
simultáneamente empezaron a disparar los soldados; ahí
adentro de la plaza se encontraban mi mamá y mis hermanos.
Todos corrían, había ráfagas de fuego por todos lados; mi primo
y yo nos escondíamos atrás de la glorieta Cuitláhuac desde ahí
veíamos el edificio chihuahua flameante por el efecto del tiroteo,
aproximadamente eran las 4 de la tarde se abrió espacio en la
plaza de las 3 culturas: había herido y muertos. Muchas
personas abrieron la puerta de sus casas para auxiliar a los
17
Ídem.
22
heridos. Ese día 2 de octubre, recuerdo que llegué a la casa, fui
uno de los primeros que llegó y prendí la televisión; no hablaban
de nada, sólo decían: después de una manifestación, unos
provocadores tiraron balazos a la policía y a los soldados. Hay
algunos heridos… nunca hablaron de cantidades (…) La
efervescencia era muy grande, la información que se filtraba era
indignante, no se decía la verdad y el único que hablaba era
Saldaña, decía: en la ciudadela agarraron policías a estudiantes,
por estar poniendo pintura en las bardas, ¡Abajo los policías,
arriba la escuela popular! Dadas las limitaciones fue él más
honesto, en la información sobre los hechos, a diferencia de
Pedro Ferriz.”18
En la cita anterior se puede denotar como aparte de ejercer la represión hacia el
movimiento se practicaba la censura en los medios de comunicación, lo cual
también forma parte para que los movimientos sociales se disipen. Quien controla
los medios de comunicación, controló la pasividad de la gente ante éste hecho de
Ilesa humanidad.
A pesar del movimiento de 1968 y su inigualable represión con el objetivo de
“salvaguardar” las olimpiadas no se detuvo la represión años posteriores, incluso
meses, se ha sabido de estudiantes que posterior al hecho que ocurrió murieron a
causa de otras personas por medio de armas de fuego, que sin embargo no
tuvieron una aprensión, en estas se incluían los “porros” y estos actos fueron
llevados a cabo en la ciudad e inclusive dentro de las prepas, tal es el caso de la
ENP 5.
En 1971, el 10 de junio se sabe de un hecho que pocos conocen, o no toma una
relevancia como tal, un movimiento que fue denominado “El Halconazo”. Es un
hecho que los años posteriores a 1968 el movimiento estudiantil quedó destrozado,
hecho pedazos, fue hasta 1971 cuando volvió a tomar un poco de fortaleza, que al
18
Mario Ortega Olivares (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. México: Sierpe. P. 256,
257.
23
final fue ahogada por el grupo paramilitar denominado “los halcones”. El testimonio
de José reveles es importante, ya que se denota el cómo sucedió este hecho.
“De pronto los halcones empezaron a glopear con kendos. En
esa riña todo fue muy rápido, ha de haber sido cuestión de
minutos o segundos. Logramos repeler la agresión y entonces
continuamos y atravesamos la calzada México-Tacuba. (…)
Estábamos cerca del cine cosmos, cuando (…) los halcones ya
preparados con pistolas y con armas largas comenzaron a
disparar. En ese momento empezó el caos…”19
Pareciera que de un momento a otro las manifestaciones y su represión se
intensificaron, ya que en las décadas de los 50’s, 60´s y 70´s se reprimía a los
estudiantes con técnicas de desaparición, infiltración de paramilitares y agresión
con armas de fuego, una manera que se reprobará a lo largo de toda la historia.
Aproximadamente 3 décadas pasaron para que volviera a surgir un movimiento con
relevancia y con aspectos que quería defender la educación, no es que hubiera un
pasividad en esas 3 décadas, si no que hubo en ese transcurso de tiempo entre el
10 de junio del 71 a la huelga de la UNAM en el 99 una introducción de los
estudiantes dentro de la guerrilla, que no se hará más que mención de esto para
tener en cuenta que fue lo que pasó, tema que no nos confiere a nosotros pero es
importante mencionar.
La resonada huelga del 99-2000 es un movimiento que marco a la UNAM de por
vida, un movimiento que tuvo una trascendencia exorbitante, la huelga del 99, es
una lucha por la gratuidad de la educación, pero esta huelga tuvo también una
represión muy grande, que era de esperarse ante la políticas neoliberales que se
comenzaban a implantar en el país.
Un hecho de represión dentro de la huelga del 99 fue denominado “periférico en
blanco y negro” en donde los huelguistas del CGH bloquean los carriles centrales
19
Joel Ortega Juárez (2013). Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971.
México D.F. UNAM. P. 36.
24
del CGH para hacer una actividad de concientización hacia los automovilistas. “La
acción que no había sido acordada por el CGH provoca un rápido acomodamiento
de los granaderos detrás de los estudiantes. Los granaderos que según se dijo
luego, estaban desarmados, inician el desalojo de periférico cuando ya los
huelguistas van de salida, los persiguen y los golpean, a un grado tal que vecinos
del lugar abren espontáneamente sus puertas para guarecer a los estudiantes”20
Un caso tal que se vio involucrada una foto publicada en la jornada mostrando a los
policías golpeando a los joven, lo que causó gran polémica. Sin embargo no fue el
único hecho represivo si no también el “Martes negro” ocurrido en la ENP 3 y las
resonadas huelgas rotas por parte de porros y antihuelguistas en la ENEP Acatlán,
a pesar de los hechos que ocurrían dentro del marco de la huelga, los estudiantes
seguían resistiendo, hasta lograr su cometido, hacer que las cuotas no se
implantaran en la UNAM.
El movimiento denominado “#Yosoy132” no es un movimiento alejado de la
represión, cabe destacar los hechos que se llevaron a cabo dentro del proceso del
movimiento pero sin lugar a dudad el más significativo dentro de la investigación
encontró lugar en la fecha del 1 de diciembre del 2012.
“Videos, fotografías y testimonios de estudiantes, maestros,
artistas y abogados, y hasta el relato de un integrante de las
fuerzas federales, coinciden en que una treintena de personas
adiestradas y equipadas –portaban botas y uniformes tipo
militar, cascos, máscaras antigás, palos y bombas molotov–
actuaron de manera coordinada para agredir a los cuerpos
policiacos y a los manifestantes. Entre sus objetivos también
estuvo el ataque a establecimientos comerciales con el fin de
20
Rosas, María (2001). Plebeyas batallas. La huelga en la universidad. En sitio web:
http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Rosas_PlebeyasBatallas.pdf consultado el 26 de noviembre del
2015. P. 122, 123
25
causar daños económicos, pero sobre todo para dar lugar a
enfrentamientos y detenciones”21
Dichos enfrentamientos que se originaron se puede ver el uso de la violencia e
inclusive el uso de fuerzas policiacas o militares infiltradas dentro de los
contingentes formados por los estudiantes para causar la provocación y de tal
forma poder tener una justificación para enfrentar y reprimir a la multitud, de esto se
dieron cuenta más adelante “…Basados en un video subido al sitio web
emergenciamx.org y titulado 1DMX San Lázaro y en otro llamado 1dmx Centro
Histórico, analizan lo sucedido el día de la toma de posesión de Peña Nieto. Ahí
detectan al grupo de choque infiltrado entre los manifestantes (…) Las barricadas
se crearon esperando contener las detenciones y la ofensiva desplegada por la
policía capitalina y elementos vestidos de civiles. En esos momentos se notó la
presencia de individuos a los que se les ha declarado como infiltrados por su
evidente acción provocativa, ofensiva y desorganizadora. Ellos no fueron
reconocidos por ninguna de las organizaciones. Y no fueron detenidos a pesar de
que contaban con elementos distintivos”.22
Y por último pero no menos importante las represiones que se llevaron a cabo en el
año 2014 dentro de dos movimientos con gran relevancia y efervescencia que no
se denotaba desde movimientos anteriores como el del 68, ya que tuvo un impacto
nacional de una manera exorbitante. El movimiento “todos somos politécnico” que
se traslapó con los hechos sucedidos en Ayotzinapa, los 43 estudiantes
desaparecidos.
Como tal, el movimiento no fue tan reprimido como en otros hechos sociales, si no
que la diferencia radica en que el movimiento comenzó por la represión hacía la
escuela normal rural de Ayotzinapa, que no es algo nuevo en la actualidad hablar
sobre el querer desaparecer a las escuelas normales rurales para suplantarlas por
escuelas técnicas, sin más preámbulos el hablar de Ayotzinapa, es hablar sobre la
21
Dávila, Patricia. Igartua, Santiago (8 de noviembre del 2012). Los disturbios y el siniestro montaje del 1 de
diciembre. Proceso. En sitio web: http://www.proceso.com.mx/?p=327370 consultado el 26 de noviembre
del 2015.
22
Ídem.
26
desaparición forzada, un hecho de represión marcado de una manera tajante. Tan
relevante que llegó a tener una resonancia a nivel mundial. Sin embargo la
represión que se usó fue para infundir el miedo. Mencionado en el siguiente párrafo
denotaremos cual fue el acto de represión.
“El saldo de “Ayotzinapa”, no hay un mejor modo de nombrar
hoy el horror, es de: 6 muertos (uno de ellos, desollado), 5
heridos de gravedad (dos al borde de la muerte) y la
desaparición forzada de 43 estudiantes; un presidente
municipal en fuga, un gobernador al filo de la navaja, un palacio
de gobierno en llamas, una presidencia terriblemente
cuestionada ya no solo por los mexicanos, sino además por la
comunidad internacional y algunos de esos elefantiásicos
organismos –como la ONU- que se han pronunciado con fuerza
sobre el “caso” y el saldo sigue creciendo y creciendo, sin
control, sin que aparezca un gesto o algo que medianamente
se vislumbre como estrategia de contención, ya no digamos de
voluntad política de esclarecer y aplicar la justicia.”23
Sin embargo la desaparición forzada en México y los asesinatos, la violencia
sigue siendo vista de una manera normal, insignificante, sin embargo, la
efervescencia que causó este movimiento fue sorprendente y más si tuvo
lugar en el mismo tiempo que el movimiento politécnico. Dentro de las
jornadas de lucha por Ayotzinapa se denotan pocas represiones, pero esto
no exime su presencia dentro del marco de lucha de los estudiantes.
Ayotzinapa es el retrato perfecto del horror que causa pánico ante los
movimientos estudiantiles, el ser acribillado por la propia seguridad que
presume de cuidarte, el ser desaparecido por la misma, el miedo a que se
metan con tu familia, es el que hace que los movimientos estudiantiles den
23
Reguillo Cruz, Rossana (2014). Ayotzinapa: El nombre del horror. Revista Anfibia. En sitio web:
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/ayotzinapa-el-nombre-del-horror/ consultado el 26 de noviembre
del 2015.
27
pasos hacia adelante y den pasos hacia atrás, que se tambaleen para poder
tirarlos y lograr la disipación del mismo movimiento, una política del miedo.
Los estudiantes y el mejoramiento del sistema educativo.
El meollo del asunto de los estudiantes es la política y cómo influye en la educación
y su desarrollo para los estudiantes es importante saber por qué el sistema
educativo es tan importante mencionarlo, porque al tener un sistema educativo en
decadencia tenemos una sociedad “enferma” y es por eso que los estudiantes
desde siglos pasados han luchado por el mejoramiento del sistema educativo sin
dejar de lado los problemas políticos, sin embargo la mayoría de las luchas
estudiantiles se enfocan a mejorar las condiciones educativas que ofrece la SEP
(Secretaría de Educación Pública) y cómo influye en las universidades autónomas
a nivel superior y medio superior de la educación en México.
No es que los estudiantes no quieran estudiar, no es que no quieran enfrentar los
problemas del país, lo que pasa es que el sistema educativo mexicano está
subyugado, está en decadencia y la única alternativa para mejorarlo dentro de un
espacio de los niveles superior y medio superior se ha encontrado que es la
huelga, la desobediencia, la exigencia… el mismo movimiento estudiantil es el que
debe de exigir un mejor sistema educativo ya vemos los casos de algunos
movimientos como el de 1912 que se suscitó por los estudiantes de derecho
creando una la Escuela libre de Derecho a falta de que se atendieran sus
demandas acerca del sistema educativo que se les implantaba en su Escuela.
Pero vaya que el sistema educativo no solo afecta en temas del rezago educativo
sino que también en que el sistema hace que los mismos estudiantes tengan
desinterés en temas de cuestiones sociales que son importantes para un país. El
sistema educativo está hecho, en la mayoría de los casos, para que los
estudiantes tengan un desinterés dentro de los temas sociales, políticos y
culturales.
28
Sin más preámbulos podemos destacar que los movimientos estudiantiles de
jóvenes universitarios y en algunos casos de nivel bachillerato han luchado por
proteger y mejorar la educación. Podemos destacar varios datos históricos en el
cual la educación ha sido un problema y como los estudiantes desde 1875 hasta la
actualidad, 2015, han generado luchas para lograr desde la conservación de la
gratuidad de la educación hasta el mejoramiento y el creación de instituciones
educativas.
En capítulos pasados hemos mencionado cuales han sido los movimientos, sus
causas y como es que hicieron frente a ellas a pesar de la represión, pero la
respuesta de los estudiantes ante la educación deplorable del país siempre ha
sido una manera de luchar contra ella.
A continuación se hará mención de los logros que han tenido los movimientos
estudiantiles para mejorar el sistema educativo en México:
1875 – El movimiento denominado “universidad libre” fue el primer movimiento
buscando una autonomía universitaria.
1912 – Creación de la Escuela Libre de Derecho.
1929 – Creación de la ley orgánica de la de la UNAM otorgándole su autonomía.
1933 – El rechazo a una reforma que quería implantar en la UNAM un sistema de
educación enfocado al marxismo.
1999 – Huelga de la UNAM que provocó el rechazo hacia una implementación de
cuotas para conservar la gratuidad de la educación.
2014 – Movimiento politécnico el cual logró que el gobierno del D.F. acordara una
serie de acuerdo a cumplir en las cuales se encontraba la “Desincorporación de
29
las unidades del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional al Sistema
Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior”24
Se han mencionado solamente algunos movimientos de los cuales hemos
mencionado a lo largo de toda la investigación es importante aclarar el porqué de
esta situación.
Dentro de los movimientos que no se mencionaron resaltan algunos más que otros
como lo es el movimiento de 1892 que buscaba que Porfirio Díaz no se reeligiera;
el movimiento de 1968, que fue una masacre suscitada, un movimiento en donde
se resaltó el uso de la represión junto con la misma situación que se suscitó en el
movimiento de 1971 en un menor grado pero no menos importante y por último el
movimiento denominado “#YoSoy132” que ocupó un lugar en el año de 1912.
Estos movimientos más que tener fines de mejoramiento del sistema educativo se
desarrollaban dentro de un ideal político tal es el caso que mencionamos sobre el
movimiento de 1892 que buscaba que no se reeligiera Porfirio Díaz, o el que
causa más ruido al no mencionarlo que es el movimiento de 1968, que a pesar de
ser estudiantil meramente buscaba un ideal político para tener libertades
democráticas dentro de un país gobernado por la represión el mismo caso en
1971 y por último el caso del #YoSoy132 que su interés era no permitir que
Enrique Peña Nieto, actual presidente de México tomara dicho cargo, sin embargo
este fracasó. Sin más preámbulos los movimientos anteriormente mencionados no
fueron incluidos dentro del marco de movimientos que generar un cambio dentro
del sistema educativo ya que estos tenían fines políticos para mejorar a la
sociedad en conjunto mas no por ser conformados por estudiantes,
necesariamente tenían que luchar por el mejoramiento de una educación, ya que
el interés de los estudiantes que forman parte de estos movimientos no sólo versa
en la educación sino también en la política y sociedad, que como Habermas nos
da entender buscan solamente la organización más no la toma del poder.
24
Rojas, Héctor (2014). Movimiento politécnico, cronología. 19 de septiembre del 2015, de Educación
Futura. en sitio web: http://www.educacionfutura.org/movimiento-politecnico-cronologia/ Consultado el 26
de Noviembre del 2015.
30
Sin embargo los movimientos que fueron mencionados han luchado en contra de
que la educación se privatice, de que la educación sea rezagada y esta no es una
lucha que solo sea de un día, de un año. Inclusive la investigación nos muestra
que estos movimientos han logrado pequeños cambios al ojo de una persona,
pero grandes pasos para una sociedad estancada.
Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil.
El movimiento estudiantil desde una perspectiva estudiantil
Se realizó una encuesta en la que se les preguntaron a los jóvenes de entre
16 y 25 años sobre los movimientos estudiantiles, los cuales se darán a conocer
con las gráficas que se mostrarán a continuación:
En ésta gráfica se puede observar como más de la mitad de los jóvenes no participa en los
movimientos estudiantiles.
44%
56%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí he participado No he participado
Gráfica sobre la participación en los
movimientos estudiantiles.
31
Se puede observar como sólo algunos movimientos, son los que simpatizan con los jóvenes.
Realmente hay una deslegitimación por algunos otros movimientos.
En ésta gráfica se puede observar que 76 jóvenes de cada 100 creen que se lograría un cambio a
través de los movimientos estudiantiles. Mientras que en la siguiente gráfica sólo el 53% conoce un
movimiento estudiantil que haya logrado lo mencionado.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Simpatizo No Simpatizo Simpatizo con algunos.
Grafica sobre jóvenes que simpatizan
con los movimientoes estudiantiles.
76%
24%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí, sí creo No, no creo
Gráfica sobre la creencia en los
movimientos estudiantiles como factor de
cambio en el sistema educativo
32
53 jóvenes de cada 100 conocen algún movimiento social el cual haya generado un cambio en el
sistema educativo mexicano.
Con las encuestas anteriormente mencionadas podemos deducir como es que el
movimiento estudiantil es concebido por los jóvenes hoy en día.
El que el 76% de los jóvenes encuestados responda que cree que un cambio si
puede ser generado por los movimientos estudiantiles mientras que solamente el
44% sea el que participe nos habla que la técnica del Estado para infundir miedo a
través de la represión ha funcionado de una manera un tanto exitosa ya que la
correlación entre estos dos porcentajes nos da a entender que los estudiantes que
fueron encuestados tienen miedo de salir a protestar o inclusive apatía generada
por las mismas redes sociales.
56% de los jóvenes encuestados nos habla sobre que tiene conocimiento de algún
movimiento que fue relevante para cambiar el sistema educativo, sin embargo no
todos los jóvenes que tienen esta información participa en los movimientos sin
embargo no todos los movimientos están legitimados por los demás jóvenes
estudiantes ya que sólo el 66% de los jóvenes son los que simpatizan con algunos
de los movimientos estudiantiles mientras que el 16% no simpatiza con ninguno
de estos movimientos dejando solamente al 18% de los jóvenes simpatizar con
todos y cada uno de los movimientos estudiantiles, esto nos da a entender que de
alguna manera los jóvenes deben de tener interés dentro del movimiento para
poder participar en él.
53% 47%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí, sí conozco alguno No, no conozco
Gráfica sobre el conocimiento de algún
movimiento que haya generado un
cambio en el sistema educativo
33
Conclusión.
De acuerdo a toda la investigación que se realizó, podemos llegar a la
conclusión de la misma respondiendo la pregunta que nos hicimos desde un
principio, y dando pauta a la hipótesis planteada la cual nos menciona que los
movimientos estudiantiles si fungen como un cambio dentro del sistema educativo
en México, dentro del Distrito Federal a un nivel superior y medio superior de
educación.
Pasando por el primer movimiento moderno que fue en 1875, denominado la
“Universidad libre” y terminando hasta el movimiento de los 43 normalistas
exigiendo justicia y entre otras demandas en conjunto con el movimiento
denominado “Todos somos politécnico”
En 1875 se dio el denominado movimiento llamado “Universidad Libre”
encabezado por la escuela de Medicina, que, dio pauta para después exigir la
autonomía de la universidad; es éste el movimiento que los primeros universitarios
positivistas, formados en las ENP´s, da pauta para un sinfín de luchas y
conquistas estudiantiles en México, en palabras de Juan N. Mirafuentes podemos
citar lo siguiente:
“… No más reglamentos restrictivos; no más catedráticos de
orden suprema, no más monopolio de las profesiones; no más
privilegios que sofoquen el genio, y pongan el talento y la
instrucción bajo el dominio de los dependientes del gobierno...
libertad para la enseñanza, honor y respeto para la
inteligencia, soberanía para la razón.” 25
En 1892, a pesar de no tener una trascendencia tan grande dentro de la historia
de México es un gran antecedente para la participación de varios actores de la
revolución mexicana ya que el “movimiento estudiantil popular de 1892, forja
periodistas e ideólogos que en el futuro levantarán las banderas de la lucha
antiporfirista, no sólo como una meta antireeleccionista y constitucionalista sino
cada vez más como una lucha de arraigo popular que enarbola las demandas
obreras campesinas”26
lo cual siempre será un importante y relevante hecho
dentro de los antecedentes que hicieron que la revolución se gestara.
25
Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V. p.
85
26
Ibídem. P. 158
34
La escuela Nacional de jurisprudencia (ahora Facultad de derecho), ubicada en
ese entonces en el barrio universitario, dio una lucha impresionante en el año de
1912, se logran varios objetivos en ésta huelga, más no por la cual se ocasionó, el
cual era derogar el nuevo sistema de reconocimiento que substituiría al de los
exámenes. Éste causo un gran impacto en la población estudiantil de aquella
Escuela Nacional ocasionando, así, la huelga dirigida por los estudiantes de la
misma; más tarde daría como resultado la Escuela Libre de Derecho fundada el 24
de julio de 1912. Fue uno de los primeros cambios dentro del sistema educativo de
México que realmente dieron un resultado significativo.
Posteriormente en 1923, los estudiantes de las ENP´s se lanzan a una huelga
apoyada con los trabajadores de la CROM, la cual tenía como bandera izada el
hacer una preparatoria nocturna con función de otorgarles una educación a los
trabajadores de la capital. Ésta dio como origen a la ahora ENP #3 la cual antes
era una ENP nocturna.
Una fecha demasiado importante es aquella en la que se otorgó la autonomía de
la universidad, a partir de una huelga que encabezaron los estudiantes de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la (en ese entonces) Universidad
Nacional, vale citar parte de una declaración del secretario de Educación Pública,
en ese entonces, José Vasconcelos, Dice:
“…Durante muchos meses los estudiantes, y especialmente
los de la Facultad de Derecho, hicieron bandera de combate
la autonomía universitaria que significa una independencia
respecto del gobierno para la organización y funcionamiento
de la Universidad. (…)” 27
El día 22 de junio El presidente de la República expide el proyecto de la Ley
Orgánica para la Universidad Nacional; que da como consecuencia a la
Autonomía universitaria la cual entro en vigor el 28 de junio de 1929 gracias a una
huelga provocada en Enero 4 del mismo año, que pedían que el director Aquiles
Elorduy no renunciara.
1956 fue un año con una importancia magna en la historia de los movimientos
estudiantiles, el politécnico hace su aparición en la historia de estos movimientos.
Ésta huelga lanzada por el politécnico fue causada porque se querían quitar los
internados en los cuales se hospedaban los alumnos del politécnico, y también
desaparecer las escuelas secundarias “pre-vocacionales”. Funge como
antecedente de uno de los movimientos más relevantes en México como lo es el
movimiento de 1968.
27
Ibídem. P. 247
35
1968, la fecha marcada con sangre de estudiantes. Un movimiento estudiantil
reprimido de una manera increíble, la cual tuvo una coyuntura el día 22 de Julio
provocada por un enfrentamiento porril entre escuelas del politécnico y de la
escuela Issac Ochoterena de la UNAM; También hubo movimientos obreros y
sociales como lo son los de los médicos o el de los ferrocarrileros, también aquel
movimiento de 1956 del politécnico el cual culminó en la fecha del 2 de octubre de
1968. Muchos no saben que dio como resultado aquella masacre, que sin más ni
más, es preciso dar a conocer que generó una libertad de expresión más amplia,
ente la sociedad y los medios de comunicación; hubo una “apertura democrática”.
Saltándonos gran parte de las fechas conmemorativas, con la conquista del
movimiento de 1971, el denominado “halconazo” llegamos a la fecha de 1999, una
fecha que es alusiva a la defensa de la Autonomía universitaria, es una fecha que
hace alusión a la defensa de la educación gratuita. Una huelga que empezó a
formarse en el momento en que el Dr. Barnés intentó reformar la Legislación
universitaria para que las cuotas fueran más elevadas para los alumnos del ciclo
escolar 99-1 de la UNAM. Se pudo observar un gran descontento de éstos
universitarios. Ésta huelga logro defender la gratuidad de la UNAM, logro defender
la educación.
El paro estudiantil que logró su objetivo, el paro estudiantil del IPN, el paro
estudiantil que logro la creación de la Defensoría de los Derechos Individuales y
Colectivos. Que se incrementara el presupuesto a la educación, eliminar a su
rectora de ese entonces, e instaurar uno nuevo. El movimiento “Todos Somos
politécnico” tuvo una coyuntura de una manera impresionante ya que se juntó en
una fecha en la que sucedió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Hubo una efervescencia del descontento social y especialmente estudiantil la cual
exigía justicia y por parte del politécnico una mayor resolución a los problemas de
la educación pública, en éste caso, a nivel superior y medio superior.
La creación de una Ley orgánica que dio como resultado la autonomía
universitaria, de una escuela superior llamada “Escuela Libre de Derecho”;
conquista de la libertad de expresión; defensa de la gratuidad de la educación
superior, todo esto gracias a movimientos estudiantiles. Sí, sí se puede afirmar
que los movimientos estudiantiles fungen como un gran pilar para el cambio de un
país, especialmente en el sistema educativo, claro está con los ejemplo que
acabamos de dar, no obstante, la represión es una arma demasiado utiliza por el
Estado para evitar lograr estos objetivos, sin embargo las luchas estudiantiles
deben de prevalecer, deben de ser el aparato crítico de nuestra sociedad, las
Universidades, la educación en sí debe de ser crítica y científica, debe de luchar
por los derechos de cada uno de los estudiantes y ciudadanos.
36
En conclusión, los movimientos Estudiantiles son un factor de cambio en el
sistema educativo de nuestro México. La educación es el pilar de toda sociedad
que busca la libertad.
Y cabe resaltar que todas las características que nos da Habermas acerca del
movimiento estudiantil abarcadas en el primer capítulo se cumplen, claro, unas
más marcadas que otras.
Fuentes
Bibliografía:
1.- Adame Cerón, Miguel Ángel (2013). Movimientos sociales, políticos,
populares y culturales. La disputa por la democracia y el poder en el México
neoliberal (1982-2013). México, D.F.: ITACA.
2.- Aguilar Sánchez, Martín (2009). Movimientos sociales y democracia en
México. Xalapa, México: Porrúa; Universidad veracruzana.
3.- Niebla Gilberto, Guevara (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I.
México: Línea, S.A. de C.V.
4.- Ortega Juárez, Joel (2013). Libertad de manifestación: Conquista del
movimiento del 10 de junio de 1971. México D.F.: UNAM.
5.- Ortega Olivares, Mario (2013). Octubre dos. Historias del movimiento
estudiantil. México: Sierpe.
6.- Puga Cristina, Peschard Jacqueline, Castro Teresa. (2007). Hacia la
sociología. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación de México,
S.A. de C.V
37
Cibergrafía
7.- Aranda Sánchez, José María (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de
los movimientos sociales. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades-UAEM. En sitio web:
http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Aranda2000_ElMovimientoEstudiantil.pdf
8.- Ávila Peña, Carlos Alberto (2007). Cronología de la huelga de 1999. De Blog
independiente. En Sitio web:
https://therealcharlesstankovic.wordpress.com/2007/02/27/cronologia-de-la-
huelga-de-1999/
9.- Belingeri, Marco (1993). La Transición interrumpida: México 1968-1988.
En Sitio web:
https://books.google.com.mx/books?id=Vdmcfa8FhtsC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=
La+guerrilla+en+m%C3%A9xico+provocada+por+los+movimientos+estudiantiles&
source=bl&ots=v2ZUETFo-
b&sig=gJMYSY1H0Ds0HQBCPtxTHeSlD_I&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwAWoV
ChMIiIPiranNxwIVTJANCh3fqQ2q#v=onepage&q&f=false
10.- Dávila, Patricia. Igartua, Santiago (8 de noviembre del 2012). Los disturbios
y el siniestro montaje del 1 de diciembre. Proceso. En sitio web:
http://www.proceso.com.mx/?p=327370
11.- Gómez Quintero, Natalia. (15 de mayo de 2014). ¿Qué ocurrió con
#yosoy132? El universal. -, .-. En sitio web:
http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/historias-que-ocurrio-con-
39yosoy132-39-1010493.html
12.- Jardón, Raúl (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. de
SICLA. Sistema de Información Clasificada Información Documental. En Sitio web:
http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971-
raul.html
38
13.- Lira Saade, Carmen; Payan Velver, Carlos (15 de mayo de 2008). El
movimiento estudiantil hace 50 años. De La jornada. En Sitio web:
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/15/movimiento.html
14.- Pérez Durán, Javier; Magaña Vargas, Héctor (2015). Cronología. Los
movimientos Estudiantiles en México. 25 de Agosto de 2015. de FES Zaragosa,
UNAM. En Sitio web: http://www.cuestiones.ws/revista/n2/feb01-jp-hm1.htm
15.- Rojas, Héctor (2014). Movimiento politécnico, cronología. 19 de
septiembre del 2015, de Educación Futura en sitio web:
http://www.educacionfutura.org/movimiento-politecnico-cronologia/
16.- Rosas, María (2001). Plebeyas batallas. La huelga en la universidad. En
sitio web: http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Rosas_PlebeyasBatallas.pdf.
17.- Reguillo Cruz, Rosana (.-). Ayotzinapa, el nombre del horror. de Anfibia;
Universidad Nacional de San Martín. En Sitio web:
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/ayotzinapa-el-nombre-del-horror/
Anexos
Diseño de las entrevistas:
1. ¿Qué edad tiene?
Guardar Cancelar
2. ¿Has participado en movimientos estudiantiles?
Sí
No
3. ¿Eres simpatizante de los movimientos estudiantiles?
Sí
No
Algunos
4. ¿Crees que los movimientos estudiantiles fungen como factor de cambio
para reformar el sistema educativo en México?
39
Sí
No
5. ¿Sabes de algún movimiento estudiantil que haya generado un cambio en
el sistema educativo de México?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta masgatopavo
 
Troriass movimientos.
Troriass movimientos.Troriass movimientos.
Troriass movimientos.Enigmah Hdez
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesjaqueline garcia
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lpuntodocente
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...oasiset
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionSteventh Enriquez
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Quiteria Franco
 
Poder y empoderamiento de las mujeres
Poder  y empoderamiento  de  las  mujeresPoder  y empoderamiento  de  las  mujeres
Poder y empoderamiento de las mujeresgabyabc
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examenjuan_sebastian13
 
Luchadeclases
LuchadeclasesLuchadeclases
LuchadeclasesNeron16
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,radiaz_
 

La actualidad más candente (17)

El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Troriass movimientos.
Troriass movimientos.Troriass movimientos.
Troriass movimientos.
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
 
Clases y lucha de clases
Clases y lucha de clasesClases y lucha de clases
Clases y lucha de clases
 
Origen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacionOrigen de la sociologia de la educacion
Origen de la sociologia de la educacion
 
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
Feminismo: un movimiento social. Giovanna Mérola.
 
Que.es.la.escuela
Que.es.la.escuelaQue.es.la.escuela
Que.es.la.escuela
 
Poder y empoderamiento de las mujeres
Poder  y empoderamiento  de  las  mujeresPoder  y empoderamiento  de  las  mujeres
Poder y empoderamiento de las mujeres
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examen
 
Movimientos Sociales I
Movimientos Sociales IMovimientos Sociales I
Movimientos Sociales I
 
Luchadeclases
LuchadeclasesLuchadeclases
Luchadeclases
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
 
Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,Movimientos sociales y acción colectiva,
Movimientos sociales y acción colectiva,
 
Paulo fre..
Paulo fre..Paulo fre..
Paulo fre..
 

Similar a Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media superior y superior.

El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chilenoEl conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chilenoAlexis López Tapia
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLuis Castillejo
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLuis Castillejo
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...nuestrocanto
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilrubenchorivera
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChilePájaro Plagas
 
Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio socialIsrael Briceño
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principalesmarlen0416
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaNaharain Avila Olivares
 
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesExpresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesgatopavo
 
Ciudadanía o desciudadanización.
Ciudadanía o desciudadanización.Ciudadanía o desciudadanización.
Ciudadanía o desciudadanización.José María
 

Similar a Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media superior y superior. (20)

El conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chilenoEl conflicto estudiantil chileno
El conflicto estudiantil chileno
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
 
Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)Unidad 7 (1)
Unidad 7 (1)
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
 
El movimiento estudiantil
El movimiento estudiantilEl movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1Cambio, calidad y educación tarea 1
Cambio, calidad y educación tarea 1
 
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bo...
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
 
Segunda c..
Segunda c..Segunda c..
Segunda c..
 
No es que no le creamos
No es que no le creamosNo es que no le creamos
No es que no le creamos
 
Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio social
 
Movimientos ecologistas
Movimientos ecologistasMovimientos ecologistas
Movimientos ecologistas
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2E Y Dencuentro2
E Y Dencuentro2
 
Critica a la escuela
Critica a la escuelaCritica a la escuela
Critica a la escuela
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
 
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos socialesExpresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
Expresiones del debate de los nuevos movimientos sociales
 
Ciudadanía o desciudadanización.
Ciudadanía o desciudadanización.Ciudadanía o desciudadanización.
Ciudadanía o desciudadanización.
 

Último

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 

Último (20)

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 

Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media superior y superior.

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán División de ciencias socio-económicas Ciencias políticas y Admón. Pública Los movimientos estudiantiles a partir de 1875 al 2015 como factor de cambio en el sistema educativo a nivel medio superior y superior en México, D.F. Taller de redacción e investigación documental. Grupo: 1102 Nájera Mora Diego Alejandro
  • 2. 1 Índice Introducción………………………………………………………………..1 1. Una visión teórica del movimiento estudiantil…………………………..5 1.1.Jürgen Habermas y Claus Offe………………………………………5 2. Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles…………9 3. Situación actual del movimiento estudiantil……………………………..14 3.1 La represión en los movimientos estudiantiles. Los infiltrados, la violencia y otros elementos……………………………………….15 3.2 Los estudiantes y el mejoramiento del sistema educativo…….27 4. Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil……30 4.1. El movimiento estudiantil desde una perspectiva estudiantil contemporánea (2015)………………………………………………..30 Conclusiones………………………………………………………………32 Fuentes……………………………………………………………………..35 Anexos……………………………………………………………………...38
  • 3. 2 Introducción. A lo largo de la historia se ha visto que los movimientos sociales cobran gran relevancia, inclusive para cambiar de un modo de producción a otro, pero es hasta nuestros tiempos de capitalismo avanzado en el que aparecen un nuevo tipo de movimientos sociales, los movimientos estudiantiles, los cuales no encargaremos de analizar y dar una buena explicación de ellos y como sirven para cambiar un sistema de educación completo, en éste caso el mexicano. Los movimientos estudiantiles en México normalmente son conformados por jóvenes de la clase media, que son alborotados por algún líder; son grandes coyunturas sociales provocadas por algún malestar social el cual hace que su euforia crezca y así se cree el mismo movimiento. No está demás mencionar que por comentarios de profesores, familiares y amigos cercanos se decidió investigar sobre éste fenómeno social, que abarca no sólo un sector social; a pesar de ser estudiantil, se involucran padres de familia hasta trabajadores para poder hacer escuchar las demandas… ¿Quién no sigue a la juventud enfurecida? Es el arma más fuerte de una sociedad, las mentes del mañana que son educadas por las mentes del ayer. La cronología será primordial para entender cómo se han desarrollado y como han llegado a ser hasta el día de hoy los movimientos estudiantiles, indagando cada uno de ellos. Cabe mencionar que los movimientos estudiantiles a los que nos dedicaremos indagar serán movimientos desarrollados en el Distrito Federal, que darán una idea de cómo la educación universitaria es la encargada de generar las mentes críticas de México y así poder ser agentes de cambio, serán analizadas no sólo en el nivel superior sino también en el nivel medio superior, ya que son éstos en donde se encuentra la mayor concentración de sentimiento para poder desarrollarse un movimiento social estudiantil. Los movimientos estudiantiles no vienen solos, están acompañados de una gran represión hacia ellos, por parte del gobierno, se analizará cómo es que este
  • 4. 3 interviene y como hace creer que “cumple las demandas” pero solo hace que el movimiento muera y se quede en una pasividad que sólo frustra a sus líderes y deja en el recuerdo de las mentes de los seguidores el movimiento. La encuesta y la entrevista se utilizará para que nos demos cuenta de cómo está conformado el movimiento estudiantil en la actualidad teniendo una confrontación con el movimiento estudiantil en otras épocas que aquí mismo se mencionarán. Indagando y pasando por cada uno de éstos puntos, descifrando como los intereses políticos aquejan a la educación, sin mencionar también los sociales, para entender cómo es que funcionan los movimientos estudiantiles sustentados en la teoría de “los nuevos movimientos sociales” de Habermas para tener una visión más amplia de esto movimientos y su desarrollo en el proceso que llevan a cabo, no está por demás decir que aplicaremos ésta teoría desde una óptica de cada época que se mencionará, desde 1875 hasta el 2015. A continuación daremos una pequeña introducción sobre lo que será el contenido de cada capítulo. En el capítulo 1, “Una visión teórica del movimiento estudiantil”, daremos a conocer la teoría que se manejará dentro del trabajo de investigación, mediante los autores que son Jürgen Habermas y Claus Offe para poder entender cómo los movimientos sociales se desarrollan y se comportan de la forma en la que los percibimos. En el capítulo 2, “Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles”, empleando una investigación a través de documentos podremos dar a conocer cómo es que se fueron desarrollando los movimientos estudiantiles, claramente desde el momento en donde empezaremos a estudiarlos, desde 1875. De ésta manera podremos indagar en cada movimiento, como se provocaron y como terminaron para entender cómo la teoría de Habermas es válida dentro de los movimientos estudiantiles.
  • 5. 4 En el capítulo 3, “Situación actual del movimiento estudiantil”, No solamente tenemos que tener en cuenta los antecedentes del movimiento estudiantil, si no también saber cómo se comporta en la actualidad. Analizar el problema del sistema educativo y de su decadencia, de esta manera podremos ahondar en el tema de cómo es que cambian el sistema educativo dentro de los parámetros de éste mismo y sus problemáticas que provoca la insurrección. En el capítulo 4, “Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil”, Por último, veremos a través de las encuestas y las entrevistas cómo es que el movimiento estudiantil es visto hoy en día y como era visto en los siglos pasados, de tal forma que podremos analizar cómo es que han evolucionado y como los actores sociales influyen en él de tal forma que no tienen las mismas demandas ni los mismos motivos de desobediencia. Con dichos capítulos tendremos las armas para poder concluir en como los movimientos estudiantiles han dejado un legado en el cual se puede observar que han fungido como cambio dentro de un sistema educativo que en varias ocasiones se ha visto en decadencia.
  • 6. 5 Una visión teórica del movimiento estudiantil. En la actualidad es necesario entender los fenómenos sociales que ocurren en nuestro país, en éste caso el movimiento estudiantil. Un tipo de movimiento que se genera de una manera diferente y tiene una estructura diferente dentro de éstas clasificaciones de fenómenos sociales, como lo son los movimientos sociales. Sin más preámbulo se dará a conocer una visión teorizada sobre los movimientos estudiantiles para poder comprender por qué se comportan como lo hemos percibido y sus diferentes consumaciones. Jürgen Habermas y Claus Offe Se manejará una sola teoría ya que usar dos o más teorías ampliaría el trabajo de investigación desviándose hacia un campo más universal, que es, el de los movimientos sociales en general. Para explicar tal fenómeno como lo es la aparición de los movimientos estudiantiles como una rama de los movimientos sociales se hablará, de la teoría de “Los nuevos movimientos sociales” en la cual se pueden destacar los aportes de Habermas y Offe. La teoría de los “nuevos movimientos sociales” nos explica como nacen éstos movimientos, normalmente se menciona en los textos que ésta teoría nace junto con el movimiento estudiantil, ya que, parafraseando a Habermas, Los movimientos “…no surgen tanto en las áreas de la reproducción material; tampoco se canalizan a través de partidos y organizaciones... Más bien, los nuevos conflictos aparecen en áreas de la reproducción cultural, la integración social y la socialización.”1 La cual viene de la mano con una crisis del capitalismo que posteriormente se ligará a un neoliberalismo que generan nuevos intereses políticos y económicos sobre la sociedad. 1 Aranda Sánchez, José María (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-UAEM. En sitio web: http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Aranda2000_ElMovimientoEstudiantil.pdf Consultado el 5 de noviembre 2015 p. 228
  • 7. 6 Los intereses universales que generan éstas problemáticas se manifiestan en los movimientos sociales, en éste caso, los movimientos estudiantiles, ergo, los movimientos estudiantiles, como movimientos sociales buscan la movilización social más no un poder político, inclusive se considera que llegan a “rebasar al Estado”, ya que el evitar entrar a la estructura política, que cabe aclarar no es la misma que la social, es la misma condición de su éxito, seguir siendo estudiantes sin convertirse en personajes de la clase política conservando su estructura heterogénea basada en un liderazgo múltiple anti-estatal pero que a su vez exige que le cumplan las demandas, tal es el caso con la institución educativa, en la cual se nota una exigencia de actores meramente sociales (partícipes del movimiento estudiantil) a actores meramente políticos (Institución educativa). Los movimientos estudiantiles, siendo una rama de los movimientos sociales, tiene sus mismas características, el único factor que cambia es el tipo de actores que lo conforman, en éste caso, estudiantes, sin embargo en cuanto a los valores, formas de acción y organización, constitución, aspiraciones y el ser receptiva a nuevas utopías y compromisos debido al agotamiento social relacionado con la industrialización gracias a la notable pérdida de identidad y sus relaciones tradicionales. A los movimientos estudiantiles se les relaciona con los conflictos y tensiones estructurales del capitalismo avanzado, se puede ver claramente en la privatización de la educación, en el convertir escuelas para maestros, en escuelas para técnicos para generar así una mano de obra barata, que no es tan difícil de asimilar esa conclusión, sin embargo, éstas variables son las mismas que generan el interés por un cambio en el sistema educativo mexicano. A pesar de que el movimiento estudiantil forme parte de los movimientos sociales, tiene grandes peculiaridades, rasgos y organización que lo definen y lo puedes hacer un poco más “diferente” a los demás. En primera instancia está el que los estudiantes están en contacto directo con los conocimientos, conciben la realidad con otra perspectiva, ya que no son ingenuos como para no analizar ni tan colonizados por el Estado insertándose en el campo laboral como para no actuar
  • 8. 7 ya que están en una continua búsqueda por la verdad. Por otra parte está la preocupación por su futuro laboral, construye su propia certeza para seguir avanzando y creciendo. El aspecto más importante o más notorio del movimiento estudiantil es el que está conformado por jóvenes pertenecientes, normalmente, a la clase media, que participan de manera esporádica en las problemáticas que los atañen, pero no sólo acaba ahí el cuerpo del movimiento, sino que también está conformado por activistas que continuamente están llevando acciones diversas evitando que el movimiento tenga pautas de pasividad, éstas acciones son las siguientes: a) Conservación y actualización de la memoria colectiva del movimiento b) Actitud vigilante ante los acontecimientos, manteniendo siempre algunas pre- demandas del movimiento c) Inquietar a las masas estudiantiles sobre los problemas y las acciones a tomar, y movilización de las mismas d) Núcleo organizador del movimiento e) Planteamiento de las demandas f) Formular el discurso de la protesta estudiantil g) Centro del mantenimiento material e ideológico del movimiento. Con las acciones anteriormente mencionadas2 se llega a una definición clara de los objetivos del movimiento. La organización es un aspecto demasiado importante, el cual tiene una serie de pasos que debe de seguir, el movimiento estudiantil, se caracteriza también por el tener un gran nivel organizativo primeramente se constituye la asamblea general como máxima autoridad del movimiento, en la cual se encuentran representados todos los participantes; posteriormente se integra el nivel de las asambleas por escuela o centro educativo. Su principal característica en éste nivel es el que siempre se maneja democráticamente. 2 Cfr. Ibídem. P.243
  • 9. 8 Las ideología de los movimientos estudiantiles normalmente se dan de una manera solidaria gracias al campo hostil en el que se desarrollan y al trato que se les da por ser jóvenes que de alguna forma no “encajan” en la sociedad y buscan, a través de sus líderes, una simpatía, normalmente éstos líderes son aquellos que ya tiene una ideología formada y estrecha, mientras que quienes los siguen solo simpatizan con ella, más no tienen las bases fundamentales para ejercerla. Las demandas de los movimientos estudiantiles se dividen en dos índoles, la primera que se enfoca respecto a los estudiantes, como lo es mantener la gratuidad de la educación, sistemas educativos y comedores por mencionar algunos, mientras que la segunda respecta a la de querer participar a la conducción general de la sociedad, la política universitaria y la nacional, normalmente se basan en ideales de libertad. Por lo general el movimiento estudiantil es el detonador de otros movimientos sociales, es una de los rasgos que lo hace muy importante. Esto se debe a su capacidad para motivar a los demás sectores de la población. Puede llegar a radicalizarse muy rápido y a su vez ser frágil ante las adversidades que se le presentan debido a sus actitudes inmaduras y sectarias de lo cual nos daremos cuenta a lo largo de la investigación. El movimiento estudiantil en México, surge gracias al rezago educativo, que basado en ésta teoría es fácil de enfocar cómo se desenvuelve ya que, si se es observador una de las más importantes características del movimiento estudiantil es la de defender lo que le confiere en los ámbitos educativos, en éste caso cambiar el sistema educativo o incentivar la creación de nuevas instancia universitarias para el desarrollo de la ciencia y humanidades para poder contribuir en un futuro a la estratificación de la sociedad moderna mediante una división del trabajo que replanteará la universidad, sin embargo también hay que mencionar aquellos movimientos estudiantiles que han llegado al fracaso de sus objetivos, gracias a la inmadurez y fragilidad que manejan para dirigirse a un órgano gubernamental, que si bien, no hay que pedirle todo como si fuera una máquina
  • 10. 9 dispensadora, pero sí lo necesario para satisfacer las necesidades de un sector susceptible a la sociedad, que es la juventud estudiantil Antecedentes y cronología de los movimientos estudiantiles Se tiene un registro de que las luchas estudiantiles modernas comenzaron a partir de 1875, con un movimiento que se le llamó “La universidad libre”3 que coincide con la consolidación de la nación mexicana como República, su demanda era tener una libertad y autonomía respecto a los estudios superiores, esto sucedía en el centro de la Ciudad de México en el conocido “Barrio Universitario” de ese entonces. El General Porfirio Díaz se lanza a la reelección en 1892, en un momento en que la inestabilidad política grande ya que la gente comenzaba con el hartazgo de su dictadura. Los primeros en mostrar su inconformidad fueron los estudiantes, encabezando las manifestaciones contra su reelección. En Abril de ese año los obreros comenzaron a reunirse junto con el comité de estudiantes para mostrar su oposición. Partiendo de ésta premisa, se puede afirmar que se despertó un gran interés por la movilización popular. 3 Cfr. Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V.
  • 11. 10 Los alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (Actualmente, Facultad de Derecho) en 1912 quieren llevar a cabo una huelga, la causante de esta, se menciona, es un sistema de reconocimiento que substituiría los exámenes el cual consideraban antipedagógico. Se clausura indefinidamente la Escuela nacional de Jurisprudencia por la importancia que estaba tomando la Huelga. A esto los estudiantes demandaban la renuncia de su director. Al no aceptar esto, el presidente Madero, los orillo a que los estudiantes fundaran la “Escuela Libre de Derecho.” Los alumnos de la ENP junto con los trabajadores de la CROM piden la renuncia de José Vasconcelos dirigida por Lombardo, esta llevaba como demanda tener una Escuela Nacional Preparatoria Nocturna, para así hacer crecer la población estudiantil.
  • 12. 11 La huelga de 1929 comienza por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, pidiendo que el director de ese entonces, Aquiles Elorduy, permanezca y que no lo supla el Lic. Narciso Bassols. Seguida de que los estudiantes de la ENP piden la derogación del nuevo plan de estudios, y así creándose la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma. “Antonio Caso publicó dos artículos en Excélsior en los que criticaba a quienes pretendían darle a la educación un enfoque socialista, señalando que el marxismo lo mismo abarcaba “un materialismo histórico, un determinismo económico, que un socialismo de Estado”. Partiendo de la premisa anterior se dice que en 1933 se inició una huelga en la Universidad por rechazar una reforma educativa que hacía alusión al socialismo quitándole su autonomía a la universidad. En 1956 se hace una huelga por parte del Instituto politécnico Nacional (cabe mencionar que está construido sobre bases revolucionarias – socialistas) “Lograron huelgas de solidaridad en 150 escuelas de 23 estados de la república y se ligaron al movimiento magisterial que iniciaba Othón Salazar.”4 Como olvidar lo que pasó en 1968, la matanza de Tlatelolco, he aquí la parte de una anécdota que podemos recalcar por parte de Virginia Suárez. “… Durante el mitin del 2 de octubre estaba programada una manifestación. Prácticamente quedé en medio de la plaza. Los de CNH estaban en el edificio Chihuahua. 4 Raúl Jardón . (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. Raúl Jardón. 2015, de SICLA. Sistema de Información Clasificada Información Documental. En Sitio web: http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971-raul.html consultado el 26 de noviembre del 2015
  • 13. 12 Recuerdo una luz de bengala, y al verla pensé que era una forma de los estudiantes de festejar; y miré como empiezan a aventarme de un lado a otro, distingo que entra el ejército por el pasillo que daba enfrente de la vocacional 7, vi como estaban disparando los soldados hacia el edificio Chihuahua, de repente escuche un traca, traca… Los muchachos, indignados, les gritaban a los soldados, tenía mucho miedo porque pensaba que nos podían disparar, alguien me dijo cuando quise llorar: Cálmate, cálmate…”5 El 10 de Junio de 1971, fue un acto represivo más por parte del Estado, en el cual se masacraron estudiantes que demandaban la reforma democrática en la universidad, libertad de presos políticos etc… tenemos el testimonio de Joel Ortega. “… De pronto los Halcones empezaron a golpear con Kendos, en esa riña fue muy rápido, ha de haber sido cuestión de minutos o segundos. Logramos repeler la agresión y entonces continuamos y atravesamos la calzada México Tacuba. Estábamos cerca del cine Cosmos cuando los Halcones ya preparados con pistolas y con armas largas comenzaron a disparar… Los Halcones disparaban a diestra y siniestra, era como en una feria: le tiraban a todo lo que se moviera. Había que arriesgarse a atravesar para ponerse a salvo. Aun que tenía miedo, me moví como pez en el agua ante los hechos represivos; ese día y antes dentro y fuera del campus de la UNAM”6 Posteriormente los estudiantes comenzaron a introducirse a la Guerrilla en México. 5 Mario Ortega Olivares (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. México: Sierpe. P. 258 6 Joel Ortega Juárez (2013). Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971. México D.F. UNAM. P. 36-37.
  • 14. 13 La huelga que conservo la gratuidad de la universidad, la huelga que narran estudiantes, es la que por la que ahora seguimos teniendo educación gratuita. En 1999 – 2000 se lanzó una Huelga general en la UNAM pidiendo que no hubiera alza de Cuota en la institución echando hacia atrás el RGP, del Dr. Bárnes y sus políticas Neoliberales. Un hecho no muy alejado de nuestra actualidad, y que aún está muy freso en nuestros recuerdos, el movimiento #YoSoy132 encabezado por la Universidad Iberoamericana; deslegitimizaban y repudiaban a Enrique Peña Nieto como Presidente de México. Bajo la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” se hace alusión a la desaparición de 42 normalistas y uno que fue encontrado desollado el 26 de septiembre de 2014, impunidad es la que marca éste hecho; pasaron décadas para que existiera otra masacre que pudiera asemejársele a la del 2 de Octubre o a la del 10 de junio del 71, y ésta masacre les toca a las generaciones universitarias actuales.
  • 15. 14 Y cómo no poder mencionar el movimiento “Todos somos politécnico” en el cual se tenía un pliego petitorio bastante extenso. La principal causa de ésta huelga fue el descontento que causo el nuevo plan de estudios que se le daban a los estudiantes. La huelga del politécnico comenzó en 2014 el día 17 de septiembre y finalizando el 13 de diciembre del mismo año. Situación actual del movimiento estudiantil Para tener un mejor entendimiento aclararemos que entendemos por “actual movimiento estudiantil” que no es uno en particular, sino el cómo se denota al fenómeno, cómo entendemos al concepto de movimiento estudiantil, cuál es la concepción que tiene el mexicano acerca del movimiento y cómo es que los movimientos más recientes (a partir del 99 hasta la fecha.) se han comportado, como se han desarrollado y por último como han consumado sus objetivos y a la vez el movimiento a través del desgaste del mismo o con la represión generada por parte del Estado mexicano.
  • 16. 15 La represión en los movimientos estudiantiles. Los infiltrados, la violencia y otros elementos No es algo nuevo el hablar sobre la represión hacia los movimientos, en especial el estudiantil, podemos hacer una clara y breve referencia al movimiento de 1968, en el cual fue una represión exorbitante la que generó en ese entonces el presidente G. Díaz Ordaz, sin embargo hay movimientos anteriores a este que han vivido represión, tal vez no en la misma magnitud, pero sí con la misma intención de mantener intimidada a una población, al futuro del país. La represión no solo se da por una parte directa del Estado por parte del cuerpo policiaco si no que se ve desde el ámbito escolar, un ejemplo es la expulsión de los simpatizantes cuando descubren que forman parte del movimiento estudiantil y bien lo podemos retratar en el movimiento de “la universidad libre” que en palabras de Gilberto Guevara nos muestra cómo se acudía a esta represión desde el primer movimiento estudiantil que estaremos estudiando. “…Los estudiantes de medicina se propusieron combatir el método pedagógico del eminente médico Rafael Lavista, catedrático de la Escuela de Medicina, dejando de asistir a sus clases. La dirección del plantel castigó la insubordinación expulsando a dos alumnos, cada uno de los cuales encabezaba la lista de los internos y de los externos…”7 Se puede observar cómo, los alumnos, al haber estado inconforme con el método pedagógico fueron expulsados, para así poder calmar ésta “insurrección” que sufría la universidad en ese entonces. Tenemos que aclarar que este no es el único, pero si el primero del que tenemos conocimiento, posteriormente mencionaremos algunos otros. 7 Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V. p. 82
  • 17. 16 En 1892, el denominado movimiento “los estudiantes contra la dictadura” encontraron simpatizantes dentro del sector obrero; este movimiento tenía la idea anti-reeleccionista de Porfirio Díaz, es por eso que han alzado la voz. A lo largo de este movimiento se encuentra que la represión no se hizo esperar e hizo presencia. Gilberto Guevara, citando una nota del periódico “El monitor Republicano” da a conocer que hubo una represión en los hechos ocurridos en la tarde del 16 de mayo de 1892, en donde “Mascareñas había logrado dividir la manifestación oficialista del día 16 cuando una gran parte de los “acarreados” se unieron a las filas opositoras a la reelección en el monumento en que el líder estudiantil arengaba a la multitud en el Zócalo”8 , partiendo de este supuesto es que Mascareñas fue aprehendido por la policía junto con Daniel Cabrera y Antonio Rivera, quienes cabe mencionar eran líderes del movimiento obrero y estudiantil respectivamente. Aunado a lo anterior la nota del” Monitor Republicano” meniconda por Gilberto Guevara Nos dice: “Los últimos encarcelamientos y persecuciones hechos so (sic) pretexto de los desórdenes que finalmente sucedieron a las manifestaciones antireeleccionistas, pero que nada tienen que ver con ellas, demuestran el firme propósito que tienen el gobierno de no dejar levantar una voz en contra de sus pretensiones de perpetuidad. Creyó muerto para siempre el espíritu público, y que por lo tanto podría impunemente profanarlo fingiendo manifestaciones populares; pero el muerto resucitó y comenzó a erguirse ante su enemigo, tal vez con grande asombro de éste, que se apresuró a asentarle un fuerte golpe”9 No cabe duda que las represiones en el México de ese entones causaban un fuerte impacto dentro de los movimientos y la sociedad, ya que a pesar de haber mencionado sólo una nota que se publicó en el periódico “El monitor Republicano” 8 Ibídem. P. 153. 9 Ibídem, 153, 154.
  • 18. 17 también se publicó en varios otros, como lo es “La voz México”, que tenía tintes cristianos, “El Universal” y otros tantos de la época porfirista. Estos hechos suscitados dentro del movimiento anti-reeleccionista fueron los primeros de muchos actos represivos durante su proceso hasta su consumación. Como dato curioso podemos resaltar la presencia en las manifestaciones de 1892 a una de las figuras más radicales dentro de la revolución mexicana, Ricardo Flores Magón, quien en el mismo movimiento fue la provocación de su encarcelamiento. En 1912 la huelga que fue generada por los estudiantes de la Escuela de Jurisprudencia tuvo varias formas de represión hacia los estudiantes, por parte de los mismos académicos con apoyo de la misma policía, esto en función de que una de las demandas era que el directo licenciado Luis Cabrera renunciara a su cargo. Estos sucesos de represión datan de expulsiones, cancelar matrículas y clausurar la escuela, esto se dio a conocer en el periódico “El imparcial” el 2 de julio de 1912. Gilberto Guevara menciona una nota del periódico “El Imparcial” que nos menciona: “El estudiante Herrera Lasso, habló para decir que el director había alterado los programas de enseñanza; que atribuía al movimiento un fondo político y amenazó a los alumnos con la cancelación de sus matrículas. Otros oradores afirmaron que el director los trataba despectivamente…”10 Sin embargo la huelga se llevó a cabo y se creó la Escuela Libre de Derecho en la cual los alumnos huelguistas fueron inscritos y de esta manera no fue una pérdida el movimiento, sino una ganancia. En 1929, el año en que se obtuvo la autonomía universitaria también se reforma el plan de estudios de la ENP, con el cual los alumnos no están de acuerdo por tanto el 8 de marzo realizan una manifestación y el 15 de marzo se somete el plan de estudios a la consideración del consejo técnico. Era necesario mencionar estos acontecimientos para entender el por qué el 16 de marzo se da una represión hacia 10 Ibídem. P. 198
  • 19. 18 los estudiantes en la cual “Los policías y bomberos intervienen arbitrariamente en la ENP y golpean a los estudiantes. Tanto autoridades universitarias como estudiantes protestan por la intervención.”11 Sin embargo esto no fue motivo para que los estudiantes de la ENP siguieran cuestionando al plan de estudios. No fue la única represión que se presentó sino también el 23 de mayo de 1929, en la cual se organizó una manifestación para ir a la secretaría de educación pública, en esta misma manifestación “La policía empieza a disolver a los grupos de estudiantes que se encontraban cerca de la facultad de Derecho, los bomberos y la policía tratan de detener a los estudiantes e impedir la realización de mítines, cunde la voz de que varios estudiantes han sido golpeados y se efectúa un enfrentamiento entre estudiantes y policía, resultan heridos varios estudiantes”12 sin embargo esto no detuvo a los estudiantes para cesar la huelga, sino hasta el 11 de julio del mismo año en la cual se le concede la Autonomía a la Universidad Nacional. Dando un salto agigantado entre los movimientos, llegamos a la década de los 50´s, en donde la represión fue intensificada por parte de los gobierno PRIistas, en la cual se retratan los más relevantes. “La represión como respuesta de los gobiernos priístas a todo tipo de movimientos opositores fue una constante que, aunque presente en años anteriores, adquiere a partir de 1950, bajo el gobierno de Miguel Alemán, el carácter de una política permanente de Estado. Si bien esta política se aplicó contra todo tipo de movimientos políticos y sociales, (…) ésta se concentró de manera aplastante contra los movimientos caracterizados como de izquierda.”13 El IPN, que en 1956 (12 de abril) demandaba una ley orgánica, la construcción de un campus más grande (como lo es Ciudad Universitaria) en Zacatenco, los llevó a que hubiera una gran represión por parte del Estado. Es de suma importancia este 11 Ibídem. P. 243 12 Ibídem. P. 250 13 Raúl Jardón . (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. Raúl Jardón. 2015, de SICLA. Sistema de Información Clasificada Información Documental. en Sitio web: http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971-raul.html consultado el 26 de noviembre de 2015.
  • 20. 19 hecho, ya que junto con otros movimientos sociales, ya no estudiantiles, se dieron pautas para crear los antecedentes que dieron paso al denominado movimiento estudiantil del 68. Durante el día que se lanzó la huelga “… la policía atacó el Internado del IPN en el Casco de Santo Tomás dejando un saldo indeterminado de heridos.”14 Esta huelga se mantuvo hasta la fecha del 23 de septiembre del mismo año, logrando solo la construcción de la ciudad politécnica. 1968, un año que marco la historia de los movimientos estudiantiles en México, y no sólo la de los movimientos, sino la de toda una sociedad, la de toda una generación, la historia de todo un país. 1968, Díaz Ordaz, quien dio la orden para poder reprimir al movimiento la noche del 2 de octubre mediante la ayuda de los cuerpos militares y el denominado “Batallón Olimpia”, era en ese entonces presidente, las olimpiadas estaban en puerta y era necesario que esa efervescencia social se disipara, su remedió fue, la total represión hacia el movimiento, culminando con el hecho del 2 de octubre de 1968. Una época en la cual por primera vez se utilizó el recurso de la desaparición forzada para infundir miedo y tratar de disipar al movimiento. La represión hacia este movimiento comenzó desde el principio de su gestión, haciendo una síntesis sólo mencionaremos aquellos actos represivos que tuvieron una relevancia “superior” y de esa forma saber cómo fue que culminó éste movimiento. Durante el movimiento de los estudiantes el acto represivo que primero se suscitó fue cuando “El 23 de julio los granaderos penetraron a la Vocacional 5 golpeando a maestros y estudiantes con el pretexto de perseguir a pandillas que se habían enfrentado en La Ciudadela.”15 Sin embargo los estudiantes por cada momento de represión más efervescencia creaban dentro del movimiento, en lo cual los líderes exaltaban a las masas como bien nos lo retrata Habermas en su teoría sobre “los nuevos movimientos sociales.” Es importante saber que los policías atacaban y reprimían sin que hubiera un motivo y fundamento, tenían órdenes directas de reprimir a líderes de colectivos 14 Ídem. 15 Ídem.
  • 21. 20 que tengan que ver con gente que tienda a ser “insurrecta” y bien se puede retratar con el hecho de una marcha que se llevó a cabo el 29 de julio. Raúl Jardón nos menciona en su artículo lo siguiente: “El 29 de julio la policía no se contentó con detener un intento de marcha estudiantil al Zócalo, sino que, cuando los alumnos ya se encontraban en sus escuelas del centro de la capital comenzó a atacarlos, suscitando una resistencia que se prolongó de las 5 de la tarde a la una de la madrugada, cuando entró el ejército. Se supone que hubo muertos, pero lo comprobado es que se registraron numerosos heridos de ambas partes. Fueron detenidos más de mil estudiantes.”16 Aunado a lo anterior, las huelgas se lanzaron en escuelas tanto públicas como privadas, fue el comienzo de algo que difícilmente se podría parar, luchas por libertades democráticas por parte de estudiantes se lanzaban por todo el país. Las represiones continuaron durante todo el proceso que llevó a cabo el movimiento llegando así a un punto en el que el gobierno comenzó a desaparecer, secuestrar y matar estudiantes dentro del famoso “campo militar número 1”. En el Artículo de Raúl Jardón se hace mención acerca de cómo fue que comenzaron a llevarse a cabo estas técnicas para infundir miedo y deshacer el movimiento después del fallido intento de dejar que se desprestigiara solo, al contrario, inclusive ganó la simpatía de trabajadores y padres de familia, y a su vez la gendarmería ganó la resistencia de los estudiantes. “Frente a ello, el 27 de agosto, el ejército y la policía desalojaron el campamento estudiantil que se había instalado en el Zócalo luego de la manifestación de ese día, registrándose sólo heridos. Al día siguiente, nuevamente el ejército y la policía tuvieron que desalojar a los trabajadores del Estado que habían sido reunidos en el Zócalo para un supuesto acto de desagravio a la bandera, 16 Ídem
  • 22. 21 pues esos trabajadores se manifestaron contra el gobierno. A partir de esa fecha comenzaron los ametrallamientos de escuelas, el secuestro de estudiantes y la detención de las brigadas de propaganda, pese a lo cual se realizó la manifestación silenciosa del 13 de septiembre. La vocacional 7 fue atacada al menos tres veces por los granaderos, encontrando una tenaz resistencia de parte de los estudiantes y de los habitantes de Tlatelolco.”17 Este fue el inició de lo que posteriormente será conocido como “desaparición forzada”. Sin embargo no fueron los únicos hechos que se suscitaron dentro del movimiento, hubo violación a la autonomía universitaria por parte del ejército entrando a Ciudad universitaria el 18 de septiembre, el 23 de septiembre se ataca al casco de Santo Tomás y a la vocacional 7 en el cual hubo un saldo de 3 estudiantes muertos por la toma del ejército al Casco de Santo Tomás, posteriormente culminando así el movimiento el 2 de octubre de 1968. El ejército fue quien desalojó la plaza de las tres culturas de Tlatelolco, fue entonces cuando el batallón Olimpia (grupo paramilitar) comenzó a lanzar fuego teniendo respuesta del ejército por pensar que era fuego provocado por los estudiantes. “El 2 de octubre se había convocado a un mitin, ese día ocurrió algo muy especial, a ese mitin se habían sumado obreros y otros sectores, en apoyo a la causa de los estudiantes (…) El helicóptero comenzó a lanzar luces de color rojo y azul, simultáneamente empezaron a disparar los soldados; ahí adentro de la plaza se encontraban mi mamá y mis hermanos. Todos corrían, había ráfagas de fuego por todos lados; mi primo y yo nos escondíamos atrás de la glorieta Cuitláhuac desde ahí veíamos el edificio chihuahua flameante por el efecto del tiroteo, aproximadamente eran las 4 de la tarde se abrió espacio en la plaza de las 3 culturas: había herido y muertos. Muchas personas abrieron la puerta de sus casas para auxiliar a los 17 Ídem.
  • 23. 22 heridos. Ese día 2 de octubre, recuerdo que llegué a la casa, fui uno de los primeros que llegó y prendí la televisión; no hablaban de nada, sólo decían: después de una manifestación, unos provocadores tiraron balazos a la policía y a los soldados. Hay algunos heridos… nunca hablaron de cantidades (…) La efervescencia era muy grande, la información que se filtraba era indignante, no se decía la verdad y el único que hablaba era Saldaña, decía: en la ciudadela agarraron policías a estudiantes, por estar poniendo pintura en las bardas, ¡Abajo los policías, arriba la escuela popular! Dadas las limitaciones fue él más honesto, en la información sobre los hechos, a diferencia de Pedro Ferriz.”18 En la cita anterior se puede denotar como aparte de ejercer la represión hacia el movimiento se practicaba la censura en los medios de comunicación, lo cual también forma parte para que los movimientos sociales se disipen. Quien controla los medios de comunicación, controló la pasividad de la gente ante éste hecho de Ilesa humanidad. A pesar del movimiento de 1968 y su inigualable represión con el objetivo de “salvaguardar” las olimpiadas no se detuvo la represión años posteriores, incluso meses, se ha sabido de estudiantes que posterior al hecho que ocurrió murieron a causa de otras personas por medio de armas de fuego, que sin embargo no tuvieron una aprensión, en estas se incluían los “porros” y estos actos fueron llevados a cabo en la ciudad e inclusive dentro de las prepas, tal es el caso de la ENP 5. En 1971, el 10 de junio se sabe de un hecho que pocos conocen, o no toma una relevancia como tal, un movimiento que fue denominado “El Halconazo”. Es un hecho que los años posteriores a 1968 el movimiento estudiantil quedó destrozado, hecho pedazos, fue hasta 1971 cuando volvió a tomar un poco de fortaleza, que al 18 Mario Ortega Olivares (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. México: Sierpe. P. 256, 257.
  • 24. 23 final fue ahogada por el grupo paramilitar denominado “los halcones”. El testimonio de José reveles es importante, ya que se denota el cómo sucedió este hecho. “De pronto los halcones empezaron a glopear con kendos. En esa riña todo fue muy rápido, ha de haber sido cuestión de minutos o segundos. Logramos repeler la agresión y entonces continuamos y atravesamos la calzada México-Tacuba. (…) Estábamos cerca del cine cosmos, cuando (…) los halcones ya preparados con pistolas y con armas largas comenzaron a disparar. En ese momento empezó el caos…”19 Pareciera que de un momento a otro las manifestaciones y su represión se intensificaron, ya que en las décadas de los 50’s, 60´s y 70´s se reprimía a los estudiantes con técnicas de desaparición, infiltración de paramilitares y agresión con armas de fuego, una manera que se reprobará a lo largo de toda la historia. Aproximadamente 3 décadas pasaron para que volviera a surgir un movimiento con relevancia y con aspectos que quería defender la educación, no es que hubiera un pasividad en esas 3 décadas, si no que hubo en ese transcurso de tiempo entre el 10 de junio del 71 a la huelga de la UNAM en el 99 una introducción de los estudiantes dentro de la guerrilla, que no se hará más que mención de esto para tener en cuenta que fue lo que pasó, tema que no nos confiere a nosotros pero es importante mencionar. La resonada huelga del 99-2000 es un movimiento que marco a la UNAM de por vida, un movimiento que tuvo una trascendencia exorbitante, la huelga del 99, es una lucha por la gratuidad de la educación, pero esta huelga tuvo también una represión muy grande, que era de esperarse ante la políticas neoliberales que se comenzaban a implantar en el país. Un hecho de represión dentro de la huelga del 99 fue denominado “periférico en blanco y negro” en donde los huelguistas del CGH bloquean los carriles centrales 19 Joel Ortega Juárez (2013). Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971. México D.F. UNAM. P. 36.
  • 25. 24 del CGH para hacer una actividad de concientización hacia los automovilistas. “La acción que no había sido acordada por el CGH provoca un rápido acomodamiento de los granaderos detrás de los estudiantes. Los granaderos que según se dijo luego, estaban desarmados, inician el desalojo de periférico cuando ya los huelguistas van de salida, los persiguen y los golpean, a un grado tal que vecinos del lugar abren espontáneamente sus puertas para guarecer a los estudiantes”20 Un caso tal que se vio involucrada una foto publicada en la jornada mostrando a los policías golpeando a los joven, lo que causó gran polémica. Sin embargo no fue el único hecho represivo si no también el “Martes negro” ocurrido en la ENP 3 y las resonadas huelgas rotas por parte de porros y antihuelguistas en la ENEP Acatlán, a pesar de los hechos que ocurrían dentro del marco de la huelga, los estudiantes seguían resistiendo, hasta lograr su cometido, hacer que las cuotas no se implantaran en la UNAM. El movimiento denominado “#Yosoy132” no es un movimiento alejado de la represión, cabe destacar los hechos que se llevaron a cabo dentro del proceso del movimiento pero sin lugar a dudad el más significativo dentro de la investigación encontró lugar en la fecha del 1 de diciembre del 2012. “Videos, fotografías y testimonios de estudiantes, maestros, artistas y abogados, y hasta el relato de un integrante de las fuerzas federales, coinciden en que una treintena de personas adiestradas y equipadas –portaban botas y uniformes tipo militar, cascos, máscaras antigás, palos y bombas molotov– actuaron de manera coordinada para agredir a los cuerpos policiacos y a los manifestantes. Entre sus objetivos también estuvo el ataque a establecimientos comerciales con el fin de 20 Rosas, María (2001). Plebeyas batallas. La huelga en la universidad. En sitio web: http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Rosas_PlebeyasBatallas.pdf consultado el 26 de noviembre del 2015. P. 122, 123
  • 26. 25 causar daños económicos, pero sobre todo para dar lugar a enfrentamientos y detenciones”21 Dichos enfrentamientos que se originaron se puede ver el uso de la violencia e inclusive el uso de fuerzas policiacas o militares infiltradas dentro de los contingentes formados por los estudiantes para causar la provocación y de tal forma poder tener una justificación para enfrentar y reprimir a la multitud, de esto se dieron cuenta más adelante “…Basados en un video subido al sitio web emergenciamx.org y titulado 1DMX San Lázaro y en otro llamado 1dmx Centro Histórico, analizan lo sucedido el día de la toma de posesión de Peña Nieto. Ahí detectan al grupo de choque infiltrado entre los manifestantes (…) Las barricadas se crearon esperando contener las detenciones y la ofensiva desplegada por la policía capitalina y elementos vestidos de civiles. En esos momentos se notó la presencia de individuos a los que se les ha declarado como infiltrados por su evidente acción provocativa, ofensiva y desorganizadora. Ellos no fueron reconocidos por ninguna de las organizaciones. Y no fueron detenidos a pesar de que contaban con elementos distintivos”.22 Y por último pero no menos importante las represiones que se llevaron a cabo en el año 2014 dentro de dos movimientos con gran relevancia y efervescencia que no se denotaba desde movimientos anteriores como el del 68, ya que tuvo un impacto nacional de una manera exorbitante. El movimiento “todos somos politécnico” que se traslapó con los hechos sucedidos en Ayotzinapa, los 43 estudiantes desaparecidos. Como tal, el movimiento no fue tan reprimido como en otros hechos sociales, si no que la diferencia radica en que el movimiento comenzó por la represión hacía la escuela normal rural de Ayotzinapa, que no es algo nuevo en la actualidad hablar sobre el querer desaparecer a las escuelas normales rurales para suplantarlas por escuelas técnicas, sin más preámbulos el hablar de Ayotzinapa, es hablar sobre la 21 Dávila, Patricia. Igartua, Santiago (8 de noviembre del 2012). Los disturbios y el siniestro montaje del 1 de diciembre. Proceso. En sitio web: http://www.proceso.com.mx/?p=327370 consultado el 26 de noviembre del 2015. 22 Ídem.
  • 27. 26 desaparición forzada, un hecho de represión marcado de una manera tajante. Tan relevante que llegó a tener una resonancia a nivel mundial. Sin embargo la represión que se usó fue para infundir el miedo. Mencionado en el siguiente párrafo denotaremos cual fue el acto de represión. “El saldo de “Ayotzinapa”, no hay un mejor modo de nombrar hoy el horror, es de: 6 muertos (uno de ellos, desollado), 5 heridos de gravedad (dos al borde de la muerte) y la desaparición forzada de 43 estudiantes; un presidente municipal en fuga, un gobernador al filo de la navaja, un palacio de gobierno en llamas, una presidencia terriblemente cuestionada ya no solo por los mexicanos, sino además por la comunidad internacional y algunos de esos elefantiásicos organismos –como la ONU- que se han pronunciado con fuerza sobre el “caso” y el saldo sigue creciendo y creciendo, sin control, sin que aparezca un gesto o algo que medianamente se vislumbre como estrategia de contención, ya no digamos de voluntad política de esclarecer y aplicar la justicia.”23 Sin embargo la desaparición forzada en México y los asesinatos, la violencia sigue siendo vista de una manera normal, insignificante, sin embargo, la efervescencia que causó este movimiento fue sorprendente y más si tuvo lugar en el mismo tiempo que el movimiento politécnico. Dentro de las jornadas de lucha por Ayotzinapa se denotan pocas represiones, pero esto no exime su presencia dentro del marco de lucha de los estudiantes. Ayotzinapa es el retrato perfecto del horror que causa pánico ante los movimientos estudiantiles, el ser acribillado por la propia seguridad que presume de cuidarte, el ser desaparecido por la misma, el miedo a que se metan con tu familia, es el que hace que los movimientos estudiantiles den 23 Reguillo Cruz, Rossana (2014). Ayotzinapa: El nombre del horror. Revista Anfibia. En sitio web: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/ayotzinapa-el-nombre-del-horror/ consultado el 26 de noviembre del 2015.
  • 28. 27 pasos hacia adelante y den pasos hacia atrás, que se tambaleen para poder tirarlos y lograr la disipación del mismo movimiento, una política del miedo. Los estudiantes y el mejoramiento del sistema educativo. El meollo del asunto de los estudiantes es la política y cómo influye en la educación y su desarrollo para los estudiantes es importante saber por qué el sistema educativo es tan importante mencionarlo, porque al tener un sistema educativo en decadencia tenemos una sociedad “enferma” y es por eso que los estudiantes desde siglos pasados han luchado por el mejoramiento del sistema educativo sin dejar de lado los problemas políticos, sin embargo la mayoría de las luchas estudiantiles se enfocan a mejorar las condiciones educativas que ofrece la SEP (Secretaría de Educación Pública) y cómo influye en las universidades autónomas a nivel superior y medio superior de la educación en México. No es que los estudiantes no quieran estudiar, no es que no quieran enfrentar los problemas del país, lo que pasa es que el sistema educativo mexicano está subyugado, está en decadencia y la única alternativa para mejorarlo dentro de un espacio de los niveles superior y medio superior se ha encontrado que es la huelga, la desobediencia, la exigencia… el mismo movimiento estudiantil es el que debe de exigir un mejor sistema educativo ya vemos los casos de algunos movimientos como el de 1912 que se suscitó por los estudiantes de derecho creando una la Escuela libre de Derecho a falta de que se atendieran sus demandas acerca del sistema educativo que se les implantaba en su Escuela. Pero vaya que el sistema educativo no solo afecta en temas del rezago educativo sino que también en que el sistema hace que los mismos estudiantes tengan desinterés en temas de cuestiones sociales que son importantes para un país. El sistema educativo está hecho, en la mayoría de los casos, para que los estudiantes tengan un desinterés dentro de los temas sociales, políticos y culturales.
  • 29. 28 Sin más preámbulos podemos destacar que los movimientos estudiantiles de jóvenes universitarios y en algunos casos de nivel bachillerato han luchado por proteger y mejorar la educación. Podemos destacar varios datos históricos en el cual la educación ha sido un problema y como los estudiantes desde 1875 hasta la actualidad, 2015, han generado luchas para lograr desde la conservación de la gratuidad de la educación hasta el mejoramiento y el creación de instituciones educativas. En capítulos pasados hemos mencionado cuales han sido los movimientos, sus causas y como es que hicieron frente a ellas a pesar de la represión, pero la respuesta de los estudiantes ante la educación deplorable del país siempre ha sido una manera de luchar contra ella. A continuación se hará mención de los logros que han tenido los movimientos estudiantiles para mejorar el sistema educativo en México: 1875 – El movimiento denominado “universidad libre” fue el primer movimiento buscando una autonomía universitaria. 1912 – Creación de la Escuela Libre de Derecho. 1929 – Creación de la ley orgánica de la de la UNAM otorgándole su autonomía. 1933 – El rechazo a una reforma que quería implantar en la UNAM un sistema de educación enfocado al marxismo. 1999 – Huelga de la UNAM que provocó el rechazo hacia una implementación de cuotas para conservar la gratuidad de la educación. 2014 – Movimiento politécnico el cual logró que el gobierno del D.F. acordara una serie de acuerdo a cumplir en las cuales se encontraba la “Desincorporación de
  • 30. 29 las unidades del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior”24 Se han mencionado solamente algunos movimientos de los cuales hemos mencionado a lo largo de toda la investigación es importante aclarar el porqué de esta situación. Dentro de los movimientos que no se mencionaron resaltan algunos más que otros como lo es el movimiento de 1892 que buscaba que Porfirio Díaz no se reeligiera; el movimiento de 1968, que fue una masacre suscitada, un movimiento en donde se resaltó el uso de la represión junto con la misma situación que se suscitó en el movimiento de 1971 en un menor grado pero no menos importante y por último el movimiento denominado “#YoSoy132” que ocupó un lugar en el año de 1912. Estos movimientos más que tener fines de mejoramiento del sistema educativo se desarrollaban dentro de un ideal político tal es el caso que mencionamos sobre el movimiento de 1892 que buscaba que no se reeligiera Porfirio Díaz, o el que causa más ruido al no mencionarlo que es el movimiento de 1968, que a pesar de ser estudiantil meramente buscaba un ideal político para tener libertades democráticas dentro de un país gobernado por la represión el mismo caso en 1971 y por último el caso del #YoSoy132 que su interés era no permitir que Enrique Peña Nieto, actual presidente de México tomara dicho cargo, sin embargo este fracasó. Sin más preámbulos los movimientos anteriormente mencionados no fueron incluidos dentro del marco de movimientos que generar un cambio dentro del sistema educativo ya que estos tenían fines políticos para mejorar a la sociedad en conjunto mas no por ser conformados por estudiantes, necesariamente tenían que luchar por el mejoramiento de una educación, ya que el interés de los estudiantes que forman parte de estos movimientos no sólo versa en la educación sino también en la política y sociedad, que como Habermas nos da entender buscan solamente la organización más no la toma del poder. 24 Rojas, Héctor (2014). Movimiento politécnico, cronología. 19 de septiembre del 2015, de Educación Futura. en sitio web: http://www.educacionfutura.org/movimiento-politecnico-cronologia/ Consultado el 26 de Noviembre del 2015.
  • 31. 30 Sin embargo los movimientos que fueron mencionados han luchado en contra de que la educación se privatice, de que la educación sea rezagada y esta no es una lucha que solo sea de un día, de un año. Inclusive la investigación nos muestra que estos movimientos han logrado pequeños cambios al ojo de una persona, pero grandes pasos para una sociedad estancada. Análisis, perspectivas y proyecciones del movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil desde una perspectiva estudiantil Se realizó una encuesta en la que se les preguntaron a los jóvenes de entre 16 y 25 años sobre los movimientos estudiantiles, los cuales se darán a conocer con las gráficas que se mostrarán a continuación: En ésta gráfica se puede observar como más de la mitad de los jóvenes no participa en los movimientos estudiantiles. 44% 56% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sí he participado No he participado Gráfica sobre la participación en los movimientos estudiantiles.
  • 32. 31 Se puede observar como sólo algunos movimientos, son los que simpatizan con los jóvenes. Realmente hay una deslegitimación por algunos otros movimientos. En ésta gráfica se puede observar que 76 jóvenes de cada 100 creen que se lograría un cambio a través de los movimientos estudiantiles. Mientras que en la siguiente gráfica sólo el 53% conoce un movimiento estudiantil que haya logrado lo mencionado. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Simpatizo No Simpatizo Simpatizo con algunos. Grafica sobre jóvenes que simpatizan con los movimientoes estudiantiles. 76% 24% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sí, sí creo No, no creo Gráfica sobre la creencia en los movimientos estudiantiles como factor de cambio en el sistema educativo
  • 33. 32 53 jóvenes de cada 100 conocen algún movimiento social el cual haya generado un cambio en el sistema educativo mexicano. Con las encuestas anteriormente mencionadas podemos deducir como es que el movimiento estudiantil es concebido por los jóvenes hoy en día. El que el 76% de los jóvenes encuestados responda que cree que un cambio si puede ser generado por los movimientos estudiantiles mientras que solamente el 44% sea el que participe nos habla que la técnica del Estado para infundir miedo a través de la represión ha funcionado de una manera un tanto exitosa ya que la correlación entre estos dos porcentajes nos da a entender que los estudiantes que fueron encuestados tienen miedo de salir a protestar o inclusive apatía generada por las mismas redes sociales. 56% de los jóvenes encuestados nos habla sobre que tiene conocimiento de algún movimiento que fue relevante para cambiar el sistema educativo, sin embargo no todos los jóvenes que tienen esta información participa en los movimientos sin embargo no todos los movimientos están legitimados por los demás jóvenes estudiantes ya que sólo el 66% de los jóvenes son los que simpatizan con algunos de los movimientos estudiantiles mientras que el 16% no simpatiza con ninguno de estos movimientos dejando solamente al 18% de los jóvenes simpatizar con todos y cada uno de los movimientos estudiantiles, esto nos da a entender que de alguna manera los jóvenes deben de tener interés dentro del movimiento para poder participar en él. 53% 47% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Sí, sí conozco alguno No, no conozco Gráfica sobre el conocimiento de algún movimiento que haya generado un cambio en el sistema educativo
  • 34. 33 Conclusión. De acuerdo a toda la investigación que se realizó, podemos llegar a la conclusión de la misma respondiendo la pregunta que nos hicimos desde un principio, y dando pauta a la hipótesis planteada la cual nos menciona que los movimientos estudiantiles si fungen como un cambio dentro del sistema educativo en México, dentro del Distrito Federal a un nivel superior y medio superior de educación. Pasando por el primer movimiento moderno que fue en 1875, denominado la “Universidad libre” y terminando hasta el movimiento de los 43 normalistas exigiendo justicia y entre otras demandas en conjunto con el movimiento denominado “Todos somos politécnico” En 1875 se dio el denominado movimiento llamado “Universidad Libre” encabezado por la escuela de Medicina, que, dio pauta para después exigir la autonomía de la universidad; es éste el movimiento que los primeros universitarios positivistas, formados en las ENP´s, da pauta para un sinfín de luchas y conquistas estudiantiles en México, en palabras de Juan N. Mirafuentes podemos citar lo siguiente: “… No más reglamentos restrictivos; no más catedráticos de orden suprema, no más monopolio de las profesiones; no más privilegios que sofoquen el genio, y pongan el talento y la instrucción bajo el dominio de los dependientes del gobierno... libertad para la enseñanza, honor y respeto para la inteligencia, soberanía para la razón.” 25 En 1892, a pesar de no tener una trascendencia tan grande dentro de la historia de México es un gran antecedente para la participación de varios actores de la revolución mexicana ya que el “movimiento estudiantil popular de 1892, forja periodistas e ideólogos que en el futuro levantarán las banderas de la lucha antiporfirista, no sólo como una meta antireeleccionista y constitucionalista sino cada vez más como una lucha de arraigo popular que enarbola las demandas obreras campesinas”26 lo cual siempre será un importante y relevante hecho dentro de los antecedentes que hicieron que la revolución se gestara. 25 Gilberto Guevara Niebla (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V. p. 85 26 Ibídem. P. 158
  • 35. 34 La escuela Nacional de jurisprudencia (ahora Facultad de derecho), ubicada en ese entonces en el barrio universitario, dio una lucha impresionante en el año de 1912, se logran varios objetivos en ésta huelga, más no por la cual se ocasionó, el cual era derogar el nuevo sistema de reconocimiento que substituiría al de los exámenes. Éste causo un gran impacto en la población estudiantil de aquella Escuela Nacional ocasionando, así, la huelga dirigida por los estudiantes de la misma; más tarde daría como resultado la Escuela Libre de Derecho fundada el 24 de julio de 1912. Fue uno de los primeros cambios dentro del sistema educativo de México que realmente dieron un resultado significativo. Posteriormente en 1923, los estudiantes de las ENP´s se lanzan a una huelga apoyada con los trabajadores de la CROM, la cual tenía como bandera izada el hacer una preparatoria nocturna con función de otorgarles una educación a los trabajadores de la capital. Ésta dio como origen a la ahora ENP #3 la cual antes era una ENP nocturna. Una fecha demasiado importante es aquella en la que se otorgó la autonomía de la universidad, a partir de una huelga que encabezaron los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la (en ese entonces) Universidad Nacional, vale citar parte de una declaración del secretario de Educación Pública, en ese entonces, José Vasconcelos, Dice: “…Durante muchos meses los estudiantes, y especialmente los de la Facultad de Derecho, hicieron bandera de combate la autonomía universitaria que significa una independencia respecto del gobierno para la organización y funcionamiento de la Universidad. (…)” 27 El día 22 de junio El presidente de la República expide el proyecto de la Ley Orgánica para la Universidad Nacional; que da como consecuencia a la Autonomía universitaria la cual entro en vigor el 28 de junio de 1929 gracias a una huelga provocada en Enero 4 del mismo año, que pedían que el director Aquiles Elorduy no renunciara. 1956 fue un año con una importancia magna en la historia de los movimientos estudiantiles, el politécnico hace su aparición en la historia de estos movimientos. Ésta huelga lanzada por el politécnico fue causada porque se querían quitar los internados en los cuales se hospedaban los alumnos del politécnico, y también desaparecer las escuelas secundarias “pre-vocacionales”. Funge como antecedente de uno de los movimientos más relevantes en México como lo es el movimiento de 1968. 27 Ibídem. P. 247
  • 36. 35 1968, la fecha marcada con sangre de estudiantes. Un movimiento estudiantil reprimido de una manera increíble, la cual tuvo una coyuntura el día 22 de Julio provocada por un enfrentamiento porril entre escuelas del politécnico y de la escuela Issac Ochoterena de la UNAM; También hubo movimientos obreros y sociales como lo son los de los médicos o el de los ferrocarrileros, también aquel movimiento de 1956 del politécnico el cual culminó en la fecha del 2 de octubre de 1968. Muchos no saben que dio como resultado aquella masacre, que sin más ni más, es preciso dar a conocer que generó una libertad de expresión más amplia, ente la sociedad y los medios de comunicación; hubo una “apertura democrática”. Saltándonos gran parte de las fechas conmemorativas, con la conquista del movimiento de 1971, el denominado “halconazo” llegamos a la fecha de 1999, una fecha que es alusiva a la defensa de la Autonomía universitaria, es una fecha que hace alusión a la defensa de la educación gratuita. Una huelga que empezó a formarse en el momento en que el Dr. Barnés intentó reformar la Legislación universitaria para que las cuotas fueran más elevadas para los alumnos del ciclo escolar 99-1 de la UNAM. Se pudo observar un gran descontento de éstos universitarios. Ésta huelga logro defender la gratuidad de la UNAM, logro defender la educación. El paro estudiantil que logró su objetivo, el paro estudiantil del IPN, el paro estudiantil que logro la creación de la Defensoría de los Derechos Individuales y Colectivos. Que se incrementara el presupuesto a la educación, eliminar a su rectora de ese entonces, e instaurar uno nuevo. El movimiento “Todos Somos politécnico” tuvo una coyuntura de una manera impresionante ya que se juntó en una fecha en la que sucedió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Hubo una efervescencia del descontento social y especialmente estudiantil la cual exigía justicia y por parte del politécnico una mayor resolución a los problemas de la educación pública, en éste caso, a nivel superior y medio superior. La creación de una Ley orgánica que dio como resultado la autonomía universitaria, de una escuela superior llamada “Escuela Libre de Derecho”; conquista de la libertad de expresión; defensa de la gratuidad de la educación superior, todo esto gracias a movimientos estudiantiles. Sí, sí se puede afirmar que los movimientos estudiantiles fungen como un gran pilar para el cambio de un país, especialmente en el sistema educativo, claro está con los ejemplo que acabamos de dar, no obstante, la represión es una arma demasiado utiliza por el Estado para evitar lograr estos objetivos, sin embargo las luchas estudiantiles deben de prevalecer, deben de ser el aparato crítico de nuestra sociedad, las Universidades, la educación en sí debe de ser crítica y científica, debe de luchar por los derechos de cada uno de los estudiantes y ciudadanos.
  • 37. 36 En conclusión, los movimientos Estudiantiles son un factor de cambio en el sistema educativo de nuestro México. La educación es el pilar de toda sociedad que busca la libertad. Y cabe resaltar que todas las características que nos da Habermas acerca del movimiento estudiantil abarcadas en el primer capítulo se cumplen, claro, unas más marcadas que otras. Fuentes Bibliografía: 1.- Adame Cerón, Miguel Ángel (2013). Movimientos sociales, políticos, populares y culturales. La disputa por la democracia y el poder en el México neoliberal (1982-2013). México, D.F.: ITACA. 2.- Aguilar Sánchez, Martín (2009). Movimientos sociales y democracia en México. Xalapa, México: Porrúa; Universidad veracruzana. 3.- Niebla Gilberto, Guevara (1983). Las luchas estudiantiles en México tomo I. México: Línea, S.A. de C.V. 4.- Ortega Juárez, Joel (2013). Libertad de manifestación: Conquista del movimiento del 10 de junio de 1971. México D.F.: UNAM. 5.- Ortega Olivares, Mario (2013). Octubre dos. Historias del movimiento estudiantil. México: Sierpe. 6.- Puga Cristina, Peschard Jacqueline, Castro Teresa. (2007). Hacia la sociología. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V
  • 38. 37 Cibergrafía 7.- Aranda Sánchez, José María (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-UAEM. En sitio web: http://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Aranda2000_ElMovimientoEstudiantil.pdf 8.- Ávila Peña, Carlos Alberto (2007). Cronología de la huelga de 1999. De Blog independiente. En Sitio web: https://therealcharlesstankovic.wordpress.com/2007/02/27/cronologia-de-la- huelga-de-1999/ 9.- Belingeri, Marco (1993). La Transición interrumpida: México 1968-1988. En Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=Vdmcfa8FhtsC&pg=PA49&lpg=PA49&dq= La+guerrilla+en+m%C3%A9xico+provocada+por+los+movimientos+estudiantiles& source=bl&ots=v2ZUETFo- b&sig=gJMYSY1H0Ds0HQBCPtxTHeSlD_I&hl=es&sa=X&ved=0CCIQ6AEwAWoV ChMIiIPiranNxwIVTJANCh3fqQ2q#v=onepage&q&f=false 10.- Dávila, Patricia. Igartua, Santiago (8 de noviembre del 2012). Los disturbios y el siniestro montaje del 1 de diciembre. Proceso. En sitio web: http://www.proceso.com.mx/?p=327370 11.- Gómez Quintero, Natalia. (15 de mayo de 2014). ¿Qué ocurrió con #yosoy132? El universal. -, .-. En sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/historias-que-ocurrio-con- 39yosoy132-39-1010493.html 12.- Jardón, Raúl (9 de mayo de 2012). La represión en México. 1950-1971. de SICLA. Sistema de Información Clasificada Información Documental. En Sitio web: http://siclapuebla.blogspot.mx/2012/05/la-represion-en-mexico-1950-1971- raul.html
  • 39. 38 13.- Lira Saade, Carmen; Payan Velver, Carlos (15 de mayo de 2008). El movimiento estudiantil hace 50 años. De La jornada. En Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2008/05/15/movimiento.html 14.- Pérez Durán, Javier; Magaña Vargas, Héctor (2015). Cronología. Los movimientos Estudiantiles en México. 25 de Agosto de 2015. de FES Zaragosa, UNAM. En Sitio web: http://www.cuestiones.ws/revista/n2/feb01-jp-hm1.htm 15.- Rojas, Héctor (2014). Movimiento politécnico, cronología. 19 de septiembre del 2015, de Educación Futura en sitio web: http://www.educacionfutura.org/movimiento-politecnico-cronologia/ 16.- Rosas, María (2001). Plebeyas batallas. La huelga en la universidad. En sitio web: http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Rosas_PlebeyasBatallas.pdf. 17.- Reguillo Cruz, Rosana (.-). Ayotzinapa, el nombre del horror. de Anfibia; Universidad Nacional de San Martín. En Sitio web: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/ayotzinapa-el-nombre-del-horror/ Anexos Diseño de las entrevistas: 1. ¿Qué edad tiene? Guardar Cancelar 2. ¿Has participado en movimientos estudiantiles? Sí No 3. ¿Eres simpatizante de los movimientos estudiantiles? Sí No Algunos 4. ¿Crees que los movimientos estudiantiles fungen como factor de cambio para reformar el sistema educativo en México?
  • 40. 39 Sí No 5. ¿Sabes de algún movimiento estudiantil que haya generado un cambio en el sistema educativo de México?