SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
BALANCE DE
LOS MECANISMOS
DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
SOCIOS DEL GRUPO PROPUESTA CIUDADANA
                          Centro de Investigación Social y                     A más de 8 años de iniciado el proceso de descentraliza-
                          Educación Popular - ALTERNATIVA
                                                L     A V                      ción, la importancia de los mecanismos de participación
                                                                               es innegable. Sin embargo, un balance objetivo hace ne-
                                                                               cesario registrar su desgaste e identificar aquellos puntos
                           Asociación ARARIWA
                                           W
                                                                               en los que resulta necesario introducir cambios y ajustes
                                                                               para garantizar mejoras en su funcionamiento. La presen-
                           Centro de Estudios Regionales Andinos               te cartilla busca alimentar ese esfuerzo y, con ese pro-
                           “Bartolomé de las Casas” - CBC                      pósito, ofrece un breve balance de los principales meca-
                                                                               nismos de participación: los Consejos de Coordinación,
                          Centro de Estudios para el Desarrollo                el Presupuesto Participativo, las Mesas de Concertación
                          y la Participación - CEDEP                           y los Consejos sectoriales; todo ello en el marco de un
                                                                               esfuerzo de la promoción de la transparencia, el acceso a
                           Centro Ecuménico de Promoción                       la información pública y la rendición de cuentas.1.
                           y Acción Social - CEDEPAS NORTE
                                                 P

                          Centro de Estudios para
                          el Desarrollo Regional - CEDER                       Los Consejos de Coordinación
                          Centro Peruano de Estudios                           La elección y el funcionamiento de Gobiernos Regionales
                          Sociales - CEPES                                     constituyen un factor importante para la nueva distribu-
                                                                               ción de poder en el país, al mismo tiempo que devienen
                          Centro de Investigación y Promoción                  en un contrapeso potencial del Gobierno Nacional en la
                          del Campesinado - CIPCA                              distribución de recursos y en la definición de las orienta-
                                                                               ciones y las políticas públicas en el país. Las elecciones re-
                          Centro de Estudios y Promoción                       gionales, en el 2002 y en el 2006, cambiaron la fisonomía
                          del Desarrollo - DESCO                               electoral del país, evidenciando la búsqueda de represen-
                                                                               tación de los pobladores del interior, cuanto el surgimien-
                          Instituto de Estudios
                          Peruanos - IEP                                       to de nuevas agrupaciones políticas regionales y locales.
                                                                               Se trata de un cambio significativo en la política nacional,
               PRESIDENTA DEL DIRECTORIO: Molvina Zeballos
                       T
                                                                               no exento de problemas y aún lejos de ser un proceso ho-
                   COORDINADOR EJECUTIVO: Javier Azpur                         mogéneo. En ese contexto, algunas prácticas políticas en
                                                                               varias regiones, destacando claramente el caso de Piura,
                                                                               muestran la fuerza y la importancia del espacio regional
   BALANCE DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
                         Agosto 2011                                           para la construcción de acuerdos y consensos.
              ELABORACIÓN DE CONTENIDO: Eduardo Ballón
              ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS: Jorge Rodríguez
                CORRECCIÓN DE ESTILO: León Porocarrero
           DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Sonimagenes del Perú
             COORDINACIÓN DE PUBLICACIÓN: Nelly Carrasco
        IMPRESO EN LETTERA GRÁFICA, JR. EMILIO ALTHAUS N° 460 - LINCE
 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2011-10717.




                            CON EL APOYO DE

                                Las opiniones expresadas en esta publicación
                                son de los autores y no necesariamente
                                expresan el punto de vista de USAID.           1   Los contenidos resumen los resultados de los principales estudios en la materia;
                                                                                   en especial, el realizado por María Isabel Remy: Participación Ciudadana y Go-
                                                                                   biernos Descentralizados, Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2011.
                     Grupo Propuesta Ciudadana
                     Calle León de la Fuente 110, Lima 17
TELÉFS.: 6138313, 6138314 TELEFAX: 6138315|www.propuestaciudadana.org.pe
                                                 w
          propuest@desco.org.pe          Grupo Propuesta Ciudadana
Las limitaciones del modelo                                       La participación en los
Desde el inicio de la construcción del ordenamiento
descentralista se estableció la futura conformación de los
                                                                  Consejos de Coordinación
Consejos de Coordinación Regional (CCR), que poste-               Al término de la primera administración de los gobiernos re-
riormente (Ley Orgánica de Municipalidades) se amplió             gionales, el 2006, muy pocos CCR cumplían con el mínimo
al nivel local con los Consejos de Coordinación Local             de dos reuniones anuales establecido por la norma, dándose
(CCL). Los Consejos de Coordinación (CC) fueron con-              casos como el de La Libertad, donde no se produjo ningu-
cebidos como una propuesta orientada a modificar las              na sesión entre el 2004 y el 2008. En la gestión 2007-2011
relaciones entre Estado y sociedad, entre autoridades y           esta situación cambió, por lo menos formalmente. El número
representados, favoreciendo la participación de repre-            de sesiones de los CCR se ubicó en promedio en 2 al año,
sentantes de la sociedad civil en los espacios de toma de         aunque algunos Consejos como los de Cusco y Huancavelica
decisiones.                                                       llegaron a realizar hasta 4 reuniones. En el caso de los gobier-
                                                                  nos locales el proceso fue más lento, al extremo que el 2007
Sin embargo, son muchas las limitaciones -de diseño y de          los CCL habían sido electos sólo en el 78.3% de los casos3,
funcionamiento- que a partir de la experiencia de imple-          mejorando la situación a partir del 2008.
mentación de los CC, se ha podido identificar.
                                                                  Se puede afirmar que el interés de las organizaciones so-
                                                                  ciales fue declinando, como resultado del funcionamiento
   Las funciones de los CC se superponen y compiten
                                                                  de los CCR y de la poca atención de los Presidentes Regio-
   con las de las autoridades elegidas y con otros es-            nales a la implementación de sus limitados acuerdos. La
   pacios de participación como el Presupuesto Parti-             ausencia de Presidentes Regionales en la mayoría de las
   cipativo.                                                      sesiones podría indicar la voluntad de éstos de mantener
                                                                  cierta autonomía frente a los acuerdos, no estando pre-
   Los CC tienen problemas de diseño relativos a su               sentes no se comprometen personalmente con acuerdo
   carácter consultivo, la ausencia de garantías para el          alguno. Mientras el 2003 se inscribieron 1,056 organiza-
   cumplimiento de sus acuerdos, una composición con              ciones regionales como votantes y participaron sólo 782,
   mayoría de representantes del Estado (60%) y el refe-          4 años después, el 2007, lo hicieron 821, votando al final
   rente territorial del número de provincias para definir        únicamente 392. La inscripción de las organizaciones de
   el número de miembros en los CCR.                              la sociedad civil en los registros regionales se redujo en
                                                                  22.5%, mientras que su participación en las elecciones lo
   Un funcionamiento que en la práctica ha privilegiado           hizo en 49.87%4. Esta tendencia se ha mantenido.
   su naturaleza de mecanismo de articulación entre las
   autoridades regionales y provinciales (en las regiones),       Comparativamente, como se observa en el cuadro No.1, la
   entre las provinciales y distritales (en las provincias),      asistencia de los alcaldes provinciales a los CCR se ha incre-
   en desmedro de su condición de espacio de concer-              mentado, mientras la de los representantes de la sociedad
   tación entre autoridades y ciudadanos.                         civil ha disminuido, profundizándose el debilitamiento de
                                                                  este espacio y su pérdida paulatina de sentido. En el caso de
   La exigencia de registro público de las organizaciones         los municipios, aunque el 2007 el 83% de ellos contaba con
                                                                  CCL instalado y activo5, el número de organizaciones socia-
   interesadas en participar2, que limita la presencia de
                                                                  les involucradas es relativamente bajo en provincias, aun-
   muchas organizaciones que no cuentan con registro
                                                                  que su importancia crece significativamente en los distritos.
   formal pero que de hecho cuentan con una presencia
   territorial activa y relevante.
                                                                  2   Sobre los problemas y limitaciones de diseño de los CCR ver, Chirinos, Luis: Partici-
   Por último, más allá del modelo legal vigente, existe              pación ciudadana en Gobiernos Regionales: el caso de los Consejos de Coordina-
                                                                      ción Regional; en GPC (editor): La participación ciudadana y la construcción de la
   desconocimiento y visiones distintas sobre el rol y las
                                                                      democracia en América Latina, Grupo Propuesta Ciudadana-Participa Perú-OXFAM-
   funciones de los CC, tanto entre autoridades y funcio-             SER-CONSODE, Lima, 2004.
   narios públicos, como entre los propios representantes         3   Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza: Primer informe de monitoreo del
   de la sociedad civil. La falta de voluntad política y de li-       Presupuesto Participativo, MCLCP, Lima, 2007.
   derazgo en estos espacios de la mayoría de Presidentes         4   INFOGOB-Observatorio para la Gobernabilidad: Elecciones de los Consejos de Co-
                                                                      ordinación Regional: Balance y perspectiva, Jurado Nacional de Elecciones, Lima,
   Regionales y de muchos Alcaldes, agrava esta situación             junio 2008; ver en www.infogob.com.pe
   y limita la adopción de acuerdos y decisiones.                 5   Encuesta a 1200 municipalidades, FONCODES, documento interno, Lima, 2007.



                                                                                                                                                              3
Cuadro No. 1
                                              Asistencia de los representantes al CCR por períodos (%)

                                                                            % asistencia reuniones CCR
                  Representantes                                                                                                       Variación
                                                                        2003-2006                          2007-2009
               Alcaldes provinciales                                           39                              62                         23
                    Sociedad civil                                             63                              62                          -1

    Una explicación a esta situación se encuentra en la com-                                    donde los alcaldes distritales pugnan por discutir el pre-
    binación de dos lógicas de representación, una territorial                                  supuesto provincial para sus localidades o para obras in-
    a través de los alcaldes (que efectivamente quieren dis-                                    terdistritales.
    cutir sus particularidades presupuestales) y otra temáti-
    ca de alcance regional asociada a la representación de                                      En el escenario más virtuoso, los CCR se han convertido
    la sociedad civil. La misma tensión de agendas y lógicas                                    en una pieza “menor” del ejercicio del presupuesto par-
    de representación diferentes aparece en las provincias,                                     ticipativo, como se grafica a continuación:

                                                 Gráfico No. 1: Esquema de Presupuesto Participativo
                                                    (antes de su operativización en “Instructivos”)


                                                      Agentes Participantes:                   CCR / CCL sustenta               Consejo Regional
                CCR / CCL elabora
                                                      Talleres: diagnóstico,                  ante Consejo Regional            incorpora acuerdos
               normas del proceso;
                                                      criterios, propuestas,                     o Local y toman                 en Presupuesto
                lidera, monitorea.
                                                          priorización…                              acuerdos                     Institucional




    Si bien sus limitaciones obligan a rediscutir estos espa-                                   como parte de un proceso mayor que analice el conjunto
    cios, distintas respuestas y prácticas innovadoras mues-                                    de la arquitectura participativa de la descentralización, a
    tran su potencialidad y debieran servir para repensarlos                                    la luz de sus primeros resultados.



        Algunas innovaciones interesantes                                                       presupuesto participativo y en la planificación concer-
                                                                                                tada del desarrollo, desde su creación, el consejo fue
                                                                                                muy activo en otros campos: realizó distintas acciones
        El CCR de Cusco                                                                         de sensibilización para la integración Apurímac-Cus-
                                                                                                co-Madre de Dios, tomando contacto con las orga-
        El 2006, Cusco fue el primer gobierno regional que                                      nizaciones sociales de los tres departamentos (2005),
        modificó la composición del Consejo de Coordinación                                     promovió la presentación del Proyecto Educativo Re-
        Regional, en diálogo con sus integrantes; ampliando la                                  gional (2007), tomó posición frente al tema del gaseo-
        participación tanto estatal como social, incorporando                                   ducto del sur (2008) y emitió opinión sobre el pro-
        a las direcciones regionales, municipalidades distri-                                   blema limítrofe entre La Convención y Calca (2009).
        tales, proyectos especiales y nuevos segmentos de la                                    Todo ello como resultado de la historia particular de la
        sociedad civil. Además de su involucramiento en el                                      descentralización y la participación en la región6.


    6   Sobre el particular ver Alvizuri, Ilse: Balance del proceso peruano de descentrali-
        zación desde los gobiernos regionales: el caso de Cusco, EED-Asociación Arariwa-
        Escuela para el Desarrollo-Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2008. Ver también,
        Llosa, Eleana: Balance de la participación ciudadana regional. Cusco, CCAIJO-MCL-
        CP-COINCIDE, Cusco, mayo 2009.


4       Balance de los mecanismos de participación ciudadana
Prácticas políticas innovadoras                             lidad, en base a institucionalidad, participación y
                                                              vigilancia ciudadana, responsabilidad social y am-
                                                              biental empresarial, así como una gestión pública
  El Acuerdo Regional Piura                                   eficiente y transparente, basada en el PCDR; iv)
                                                              desarrollo económico, sostenido en la competiti-
  En julio del 2007, liderados por el gobierno re-            vidad regional; v) desarrollo social, para reducir la
  gional, distintos actores departamentales (4 par-           pobreza.
  tidos, 6 asociaciones empresariales, 4 municipios
  provinciales, 4 distritales, 6 colegios profesionales,      El Acuerdo incluye los proyectos estratégicos
  2 universidades y distintos gremios y asociaciones          macrorregionales (vgr. el corredor Oceánico Nor
  de la sociedad civil) suscribieron el Acuerdo Re-           Oriental), como proyectos de inversión pública,
  gional que establece los ejes y lineamientos para           público-privada y privada, además de los distintos
  el desarrollo regional al 2021. El documento fir-           proyectos subregionales priorizados para las dis-
  mado, resultado de un largo proceso participativo           tintas zonas (Litoral, Valle del Chira, Medio y Bajo
  y de construcción de consensos, apoyado por la              Piura, Alto Piura y Andina). El Acuerdo Regional
  cooperación internacional, define cinco ejes es-            creó una Comisión de Vigilancia integrada por las
  tratégicos: i) ordenamiento territorial y gestión de        universidades y los representantes de las cámaras
  riesgos, que supone gestión ambiental y acondi-             de comercio, colegios profesionales, organizacio-
  cionamiento territorial; ii) desarrollo de capacida-        nes de productores y de servicios, así como las
  des, sustentado en un sistema educativo integral            ONG, que viene funcionando como un órgano
  y en la articulación de los conocimientos, capa-            autónomo de seguimiento y control de las políti-
  cidades y habilidades de la región; iii) gobernabi-         cas públicas en esta perspectiva.




Una de las características de nuestra sociedad civil es su    organizaciones que tienen más nítidamente ese carác-
fragmentación y la debilidad de la mayoría de sus orga-       ter están dispuestas a gestionar sus intereses dentro de
nizaciones. Ello contribuye a la distancia del CCR con la     procesos de concertación de intereses regionales más
sociedad civil que, según los distintos estudios de percep-   amplios, que incluyen a otros sectores. Ello, en un con-
ciones, se siente ajena a este espacio y lo identifica sólo   texto en el que simultáneamente se trata de limitar la
como un interesante lugar de concertación porque reúne        discrecionalidad de la autoridad y evitar la proliferación
a niveles diversos del gobierno y la sociedad civil7.         de intereses particulares que dificulten acuerdos. La
                                                              necesidad de lograr acuerdos por consenso y no por
Si bien la idea de representatividad parece alimentar la      mayoría es una exigencia alta, pero no imposible. Res-
constitución de los CCR, en realidad a excepción de algu-     ponder al desaliento de los agentes participantes obliga
nos pocos como las federaciones agrarias o las organiza-      a mejorar la eficacia de esta instancia, lo que supone
ciones de pueblos indígenas, quienes participan en estos      reducir la discrecionalidad de las autoridades, mejorar
espacios invocan más una legitimidad en su capacidad          su representatividad y desarrollar propuestas comunes.
de propuesta, de deliberación de planes o de buscar lo        Es alrededor de estos cuellos de botella que hay que
mejor para la sociedad. Sin negar su importancia (ONG,        explorar alternativas de cambio.
universidades, colegios profesionales, iglesias, etc.), el
peso social, político y mediático que pueden tener pue-
de ser poco relevante y tendrían limitadas capacidades
de lograr el cumplimiento de acuerdos o de abrir temas
diferentes a aquellos para los que fueron convocados por
las autoridades.                                              7   Societas Consultora de Análisis Social para el Grupo Propuesta Ciudadana: Estudio
                                                                  de percepciones de las y los ciudadanos sobre los procesos participativos a nivel
                                                                  subnacional y sus actitudes acerca del desempeño de las industrias extractivas en
Para que los CCR logren eficacia participativa deben te-          las regiones de Ayacucho, Ancash, Cusco, Cajamarca, Junín, Loreto, San Martín y
ner algún respaldo representativo, y no es claro si las           Ucayali, Lima, 2011.


                                                                                                                                                      5
El Presupuesto Participativo
    Desde que la Ley de Bases de la Descentralización es-
    tableció que los gobiernos descentralizados debían in-
    corporar los PP como instrumentos de gestión pública, y
    la Ley Marco del Presupuesto Participativo definiera los
    lineamientos para su operación, este mecanismo ha te-
    nido un desarrollo lento y pequeño, pero siempre en el
    sentido de su consolidación.

    Aunque no existen evaluaciones a profundidad del pre-
    supuesto participativo (PP) –dado el tiempo transcurrido,
    que resulta escaso cuando se trata de procesos de cam-
    bio altamente complejos como este– los distintos estudios
    de percepciones realizados son consistentes8 al encontrar                                   del sector público sigue siendo indiscutible (76.5% en
    valoraciones positivas de su rol como mecanismos para                                       distritos, 72.5% en provincias y 75.4% en regiones)10.
    alcanzar niveles de concertación en el diseño del presu-                                    Esta situación, por lo menos a nivel de varios gobiernos
    puesto público. Sobre todo cuando se trata de las percep-                                   regionales, ha venido cambiando. Los equipos técnicos
    ciones que vienen de los actores de la sociedad civil.                                      de Junín, Lambayeque, Madre de Dios y Huancavelica,
                                                                                                han incrementado significativamente la incorporación de
                                                                                                representantes de la sociedad civil y disminuyendo en
    La participación: quiénes y cuánto                                                          términos relativos la participación de técnicos del gobier-
                                                                                                no regional, para el presupuesto participativo 201111.
    participan?                                                                                 La participación de la sociedad civil se incrementó en los
                                                                                                años iniciales del proceso, y lo hizo de manera significativa
    Según un estudio reciente, desde el 2004 el prome-
                                                                                                en los niveles regional y provincial. En el nivel distrital se
    dio anual de agentes participantes en el PP supera los
                                                                                                tuvo una participación alta desde el inicio, que se mantuvo
    150,0009, con una tendencia creciente al implementarse
                                                                                                en los mismos términos hasta fines del 200612. Más recien-
    progresivamente estos espacios en provincias y distritos.
                                                                                                temente (2007-2010), la participación ha disminuido lige-
                                                                                                ramente en los espacios regionales, lo que probablemente
    La incorporación creciente de la sociedad civil a los equi-
                                                                                                se explica por el ordenamiento de la participación que se
    pos técnicos, demuestra el peso de esta corriente. Así,
                                                                                                ha hecho en muchas regiones (organizaciones de segundo
    el 2007, sus representantes estuvieron presentes en el
                                                                                                y tercer nivel), y por factores que tienen que ver con la
    78.2% de equipos distritales, el 70.4% de equipos pro-
                                                                                                frustración que existe en relación a procesos anteriores.
    vinciales y el 90.5% de equipos regionales. No obstante,
    hay que señalar que el predominio de los funcionarios
                                                                                                                    Cuadro No. 2
                                                                                                 Agentes participantes por región* registrados según
                                                                                                                       el MEF
    8  PRODES: Evaluación rápida del proceso de descentralización: Proceso de Presu-
       puesto Participativo 2004. Informe de Hallazgos, PRODES, Lima, 2004.
       Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza: Seguimiento del Presupuesto
                                                                                                   2007          2008          2009         2010          2011
       participativo 2007. I Informe Nacional de Monitoreo: Resultados del presupuesto             1,507         2,200        3,659         3,217        2,897
       participativo, MCLCP, Lima, 2007; Mesa de Concertación Para la Lucha contra la
       Pobreza: Segundo Informe Nacional de Seguimiento del Presupuesto Participativo.          Fuente: Portal del MEF, Aplicativo para el seguimiento al desarrollo
       El cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos regionales, MCLCP,         del PP 2010
       Lima, 2008.                                                                              * Incluye todos los gobiernos regionales salvo Cajamarca
    9 Banco Mundial: Perú: Evaluación del presupuesto participativo y su relación con el
       presupuesto por resultados, Washington D.C., Washington, 2010.
    10 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, 2007; ibid.                        La composición de los grupos de interés participantes varía
    11 Portal del MEF: Aplicativo para el seguimiento del desarrollo del presupuesto partici-   de acuerdo a los distintos contextos locales y a la volun-
       pativo, 2010                                                                             tad política de las autoridades involucradas. Mientras en el
    12 Doig, Sandra: Diagnóstico del proceso del Presupuesto Participativo con miras a una      nivel regional y provincial predominan los actores territo-
       mejora del instructivo. Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), Lima, 2008.


6        Balance de los mecanismos de participación ciudadana
riales, es decir aquellos con intereses locales; en los distri-   Todo indica que los actores que participan con una agen-
tos, la situación se equilibra. Aunque algunos sectores que       da determinada son aquellos de carácter territorial (or-
inicialmente no se involucraron –gremios, universidades           ganizaciones barriales, por ejemplo), viéndose afectados
y colegios profesionales- lo vienen haciendo en el último         aquellos agrupados temáticamente, lo que dificulta las
tiempo, hay otros, especialmente los empresarios, que tie-        miradas más sectoriales. El poco o ningún incentivo para
nen una participación escasa. Un estudio reciente basado          la participación de los actores sectoriales en el proceso,
en un análisis documental sobre una muestra de 80 dis-            es un problema especialmente crítico en los niveles pro-
tritos a nivel nacional, encuentra que el 54% de agentes          vincial y regional. Adicionalmente, los grupos más vul-
participantes provienen de organizaciones de base, el 18%         nerables no pueden hacer frente a la complejidad del
del sector público, el 10% de distintos servicios públicos, el    proceso ni a los costos que demanda su participación.
8% son actores económicos, mientras el 9% corresponde a
otros (gremios, colegios profesionales, espacios de concer-       Al margen de estas dificultades, es innegable que se ha veni-
tación, ciudadanos individuales, etc.)13.                         do generando una importante corriente, especialmente de
                                                                  autoridades locales, pero también algunas regionales, que
La presencia de grupos vulnerables ha mejorado en los             encuentran en el PP un nuevo camino para relacionarse
últimos años, pero sigue siendo reducida. La participa-           con su sociedad y desarrollar procesos innovadores14. En un
ción de las mujeres ha mejorado, alcanzando el 2008               número importante de casos, son los alcaldes y regidores
casi el 37% en el nivel distrital y llegando el 2009 a casi       quienes lideran el proceso, facilitan la información, pro-
el 31% en el nivel regional (Portal del MEF), pero aún es         mueven y amplían la participación, rinden cuentas regular-
muy limitada. La participación de indígenas, comunida-            mente y cumplen con la ejecución de las obras aprobadas.
des campesinas o jóvenes es aún menos significativa.

                                                                  Los instrumentos del presupuesto
Las limitaciones del proceso
Algunas de las principales limitaciones que enfrenta el
                                                                  participativo
proceso son de orden político y normativo.                        Entre los instrumentos contemplados en el proceso, el
                                                                  más significativo es el Plan de Desarrollo Concertado
   Al tratarse de un proceso que afecta los espacios de           (PDC), que teóricamente debe dar fundamento y orien-
   poder de autoridades electas, enfrenta las resistencias        tar el PP y su ejecución. Otro instrumento importante es
   que resultan de una cultura política patrimonialista           el Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Parti-
   y clientelar que tiende a dificultarlo y limitarlo a un        cipativo (CVC).
   conjunto de “formas” con las que hay que cumplir,
   dada su obligatoriedad establecida por ley.                    En el caso de los PDC15, es ostensible la debilidad en las
                                                                  capacidades locales de planificación, ya sea que se tra-
   Muchas autoridades no identifican con claridad los             te de las burocracias subnacionales o los representantes
   beneficios de impulsar el PP y entienden que su legiti-        de la sociedad civil. Los PDC resultan muchas veces en
   midad se juega más decididamente en otros espacios             instrumentos muy amplios, sin metas ni indicadores, que
   como la negociación con los grupos de poder local o            incluyen con poca coherencia muchas de las urgencias y
   la ejecución de obras muy visibles.                            “demandas” más inmediatas que aparecen en los PP. Una
                                                                  carencia adicional, que hace las cosas más difíciles, es la
   La normatividad de los PP al no contemplar incenti-            debilidad de las estadísticas regionales. No se cuenta con
   vos tampoco estimula un proceso de esta naturaleza,            estadísticas actualizadas que permitan la identificación
   que debe apuntar a la vez a romper con una iner-
   cia que tiene carácter secular y demostrar eficiencia          13 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo: Perú: evaluación del presupuesto participativo y
   comparativa en relación a los modelos de gestión pre-             su relación con el presupuesto por resultados. Informe Integrado, Grupo Propuesta
   supuestal tradicionales.                                          Ciudadana-Banco Mundial, documento preliminar, Lima, enero 2010.
                                                                  14 Azpur, Javier: La descentralización y la participación en el proceso de construcción
   Las inevitables tensiones que siempre existen cuan-               de democracia, en DESCO (editor): Perú hoy. Democracia inconclusa: transición y
                                                                     crecimiento, DESCO, Lima, 2006.
   do se combina, en los mismos espacios y momentos,              15 Leyton, Carlos: La planificación estratégica como instrumento de gestión pública:
   mecanismos de democracia representativa con otros                 un balance de cinco casos regionales, en Cuadernos Descentralistas, No.14, Grupo
   propios de la democracia participativa.                           Propuesta Ciudadana-OXFAM, Lima, 2005.


                                                                                                                                                            7
de problemas o la evaluación de resultados a partir de                                     nía como la transparencia en la gestión pública. Aunque la
    líneas de base de referencia.                                                              participación es aún minoritaria en muchos lugares del país
                                                                                               por la debilidad de la convocatoria y la organización de los
    No sorprende entonces la existencia de distintas brechas en-                               procesos, es innegable que ha ido mejorando con el aporte
    tre los PDC y los planes institucionales, entre el planeamien-                             de la sociedad civil y de espacios como la Mesa de Concer-
    to estratégico y el operativo, entre el PP y el institucional y,                           tación y Lucha Contra la Pobreza (MCLCP).
    obviamente, entre los planes operativos y los presupuestos
    institucionales. Tampoco sorprende que la debilidad en la                                  Algunos de los principales logros identificables en la ex-
    articulación entre los niveles regional, provincial y distrital,                           periencia, son los siguientes:
    muchas veces mediatizada por el tipo de relación entre las
    autoridades, lleve a duplicidad en lo consignado en los PP y                                  La generación de formas y mecanismos de partici-
    a desaprovechar las posibilidades de las economías de esca-                                   pación ciudadana organizada y no organizada, que
    la en la gestión de las inversiones. Sólo unas cuantas regio-                                 están contribuyendo a la democratización paulatina
    nes han empleado mecanismos de coordinación, destacan-                                        de algunos de los componentes de la gestión pública
    do los casos de los gobiernos regionales de Lambayeque y                                      descentralizada, en una dinámica en la cual la parti-
    Huancavelica, donde el proceso del PP se hizo de manera                                       cipación deviene en vehículo de empoderamiento de
    secuencial, iniciándose en los distritos, para seguir por las                                 los ciudadanos a través de su intervención. Ello supo-
    provincias y terminar finalmente en la región.                                                ne una transformación lenta de las relaciones entre
                                                                                                  Estado y sociedad civil.
    En el caso de los CVC, elegidos por los agentes parti-
    cipantes de la sociedad civil, hasta el 2008 se habían                                        El incremento de los niveles de transparencia en
    conformado nacionalmente el 96.1% de Comités, según                                           las gestiones regionales, por el mayor flujo de la
    el único monitoreo existente16. Sin embargo, su funcio-                                       información que se difunde a través del aplicativo
    namiento es muy limitado porque no existe una delimi-                                         de información del PP del MEF y de los portales de
    tación clara de sus funciones, ni una explicación sobre                                       muchos gobiernos subnacionales. Esta situación me-
    cómo deben operar, lo que hace que en el 96.3% de los                                         jora paulatinamente el acceso a información de los
    casos las responsabilidades de sus integrantes sean gene-                                     agentes participantes, con efectos positivos sobre la
    rales (todos hacen todo) o no se precisen.                                                    calidad del proceso de participación en su conjunto.

    Adicionalmente, debieron enfrentarse a la voluntad po-                                        Las mejoras en la composición y calidad de los equi-
    lítica de las autoridades y a la cultura del silencio de los                                  pos técnicos del proceso son otro elemento a desta-
    funcionarios, de cuya información son dependientes en                                         car. De allí que la calidad de la participación mejore
    buena cuenta para desempeñar eficazmente una función                                          de proceso en proceso y adquiera un carácter más
    que no termina de ser clara para todos.                                                       proactivo y cooperante. En ese marco, el Instructivo
                                                                                                  del MEF ha contribuido a mejorar el proceso y ha
                                                                                                  ayudado a la todavía insuficiente comprensión de las
    Principales logros del Presupuesto                                                            exigencias técnicas del SNIP para priorizar proyectos
                                                                                                  y para el mejor uso de los recursos públicos17.
    Participativo                                                                                 El número de gobiernos municipales, especialmente
    La experiencia del PP introdujo mecanismos relativamente                                      distritales y rurales, que dedica al PP la totalidad de
    abiertos para la presencia de la sociedad civil en la toma de                                 sus recursos de inversión es importante. También lo es
    decisiones y procesos más o menos fluidos de información,                                     la tendencia en las regiones y provincias a respetar los
    capacitación, diagnóstico e identificación y análisis técnico                                 acuerdos concertados en el proceso.
    de propuestas, contribuyendo tanto a ampliar la ciudada-
                                                                                                  Distintos informes cuantitativos apoyan la idea de
                                                                                                  que el mayor porcentaje de los proyectos que resul-
    16 Azpur, Javier y Eduardo Ballón: Notas de balance del proceso de descentralización          tan priorizados en el PP pueden ser definidos como
       peruana, documento interno, Grupo Propuesta Ciudadana                                      pro-pobres, es decir, orientados a satisfacer necesida-
    17 De acuerdo a la información disponible (MCLCP, 2008), el porcentaje de proyectos           des básicas de educación, salud y saneamiento bási-
       presentados por los agentes participantes de la sociedad civil con un perfil adecuado      co. El cuadro No. 3, da cuenta de esa situación en el
       al SNIP, sigue siendo bajo: 14.5% en distritos, 16,7% en provincias y 42.9% en regio-
       nes.
                                                                                                  PP 2010 de los gobiernos regionales:


8        Balance de los mecanismos de participación ciudadana
Cuadro No. 3
                       Porcentaje de proyectos PP en educación, salud y saneamiento básico 2010

        Menos de 25%                        Entre 25% y 40%                      Entre 40% y 55%                               Más de 55%
              Ancash                             Arequipa                             Amazonas                                      Cusco
                Ica                             Ayacucho                               Apurímac                                Huancavelica
               Pasco                               Junín                              La Libertad                                 Huánuco
              Tacna                                 Lima                                 Loreto                                Lambayeque
                                             Madre de Dios                                Piura                                  Moquegua
                                                San Martín                              Tumbes                                       Puno
                                                                                         Ucayali
Fuente: Portal del MEF, Aplicativo para el seguimiento al desarrollo del P.P., 2010

Un estudio del Banco Mundial ya citado, encuentra que esta correlación es aún más pronunciada, como se evidencia
en el gráfico siguiente:
                                                         Gráfico No. 2
                                  Importancia relativa de priorización y necesidades en el PP




No obstante, de acuerdo a los testimonios recogidos en los                 rio de los gobiernos regionales y locales, el peso de los
distintos estudios de percepciones, mientras los funciona-                 proyectos priorizados en el PP disminuye. Esta situación
rios regionales y locales ponen énfasis en las obras de infra-             que al inicio era un tema de tensión especial en muchas
estructura mayor, desde los agentes participantes, éste se                 provincias y en la mayoría de regiones, ha ido mejoran-
pone en aquellos proyectos que inciden en la calidad de                    do con los años. Así, en el presupuesto del 2007 fueron
los servicios básicos y en la capacitación de los actores18.               13 los gobiernos regionales que destinaron a proyectos
En el caso de varios gobiernos regionales (Arequipa, La Li-                priorizados en el PP porcentajes superiores al 33% de
bertad y Huancavelica, entre otros), este comportamiento                   su gasto de inversión, llegando éste a más del 50% en 5
pro pobre se explica por la decisión de las autoridades de                 casos19. Aunque no hay investigaciones al respecto en las
atender a las poblaciones más pobres y por cierta tenden-                  distintas regiones, hay un estudio a profundidad hecho
cia a concentrarse en obras de infraestructura social.                     para el caso de La Libertad, que demuestra que el por-

De cara a la ejecución de los proyectos priorizados, las
percepciones consignadas en los distintos estudios, in-
dican que conforme se avanza en el ciclo presupuesta-                      18 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo; 2010, Ibíd..
                                                                           19 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, 2008; Ibíd..


                                                                                                                                                   9
centaje del PIA priorizado por el PP en esa región, llegó                              a los nuevos. A pesar de estas y otras constataciones simi-
     al 67% el año 2009, descendiendo posteriormente con el                                 lares, que aparecen como frustraciones en las percepcio-
     PIM, cuyos recursos se asignan fuera del PP, al 35%20. Ese                             nes de los agentes participantes, éstos siguen valorando el
     mismo año, se observaba que de 109 proyectos priori-                                   proceso porque les permite intervenir en la gestión de sus
     zados en el PP se encontraban en ejecución únicamente                                  necesidades. Desde muchos técnicos y autoridades de
     19, lo que se explica parcialmente porque el examen de                                 los gobiernos subnacionales, pero también algunos ana-
     un solo año para capturar el numero de proyectos del PP                                listas, existe la percepción de que el PP atomiza la inver-
     es insuficiente, porque en los hechos éstos se ejecutan a                              sión pública por la priorización de pequeños proyectos.
     lo largo de dos y tres años, además de las dificultades que                            Sin embargo, la información recogida por la MCLCP en
     suponen muchos de los perfiles y expedientes técnicos.                                 su Segundo Informe Nacional de Seguimiento al Proceso
                                                                                            Participativo 2007, demuestra que los montos de dichos
     En Piura, por su lado, los gastos comprometidos el 2009                                proyectos no son menores a los de aquellos otros apro-
     llegaban a 70 millones, mientras el presupuesto para pro-                              bados por los gobiernos regionales por fuera del proceso,
     yectos del PP alcanzaba sólo 47 millones, 60% de los                                   lo que obliga a ubicar el análisis de este problema en la
     cuales se destinaba a proyectos en ejecución y sólo 40%                                propia gestión de los gobiernos subnacionales.




     LOS OTROS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN
     Desde el inicio de su gestión, los gobiernos regionales im-
     pulsaron la creación de distintos espacios de concertación,
     los más de ellos desvinculados del marco normativo vi-
     gente. Inicialmente fueron alentados por los resultados de
     experiencias anteriores, entre las que destaca la MCLCP    .
     Posteriormente fueron alentados por el avance del pro-
     pio proceso de descentralización, que determinó el sur-
     gimiento de espacios como el Consejo de Participación
     Regional en Educación (COPARE) y el Consejo Regional
     de Salud, donde sociedad civil y gobierno regional toman
     acuerdos de política sectorial en las regiones. En los últi-
     mos años estos espacios se han multiplicado de manera
     muy significativa, como se observa en el cuadro siguiente:

                         Cuadro No. 4
        Espacios de concertación institucionalizados, con
                    alguna actividad al 2010

                                  Número por año
                     2004*                                    2010**
                        86                                       181
     Fuente: *Chirinos, Luis; ibid. ** Portales y Ordenanzas de los Gobier-                 Si bien no hay un balance del funcionamiento efectivo
     nos Regionales                                                                         de la mayoría de estas instancias (Consejos regionales,
                                                                                            comisiones mixtas, mesas permanentes, etc.), indican
                                                                                            la voluntad política de los presidentes regionales de
                                                                                            crear mecanismos institucionales de participación que
                                                                                            van más allá del PP. Varios de estos mecanismos, que
     20 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo: Perú: evaluación del presupuesto participativo
        y su relación con el presupuesto por resultados. Estudio de caso, Grupo Propuesta   funcionan permanentemente y no sólo en el proceso
        Ciudadana-Banco Mundial, versión preliminar, Lima, noviembre 2009.                  participativo, tienen el potencial de generar propues-


10       Balance de los mecanismos de participación ciudadana
tas consensuadas de política, pero también otro tipo        y débiles, con la perspectiva de lograr su inclusión. Esos
de iniciativas, lo que de alguna manera contribuye a        son los casos, por ejemplo, de los distintos Consejos Re-
ordenar las demandas de la sociedad civil y a orientar      gionales de Reparaciones y Reconciliación (Ayacucho,
la inversión a la mejora de los servicios y el desarrollo   Cusco, Puno, Huanuco, Junín, Huancavelica y San Mar-
social. Al respecto, es interesante la decisión del go-     tín), de Discapacidad (Lambayeque, San Martín, Huanu-
bierno regional de La Libertad que ha incorporado “a        co, Piura y Tacna), del Adulto Mayor (Arequipa, Apurí-
la estructura orgánica” (Ordenanza 023) del Gobierno        mac, La Libertad, Huanuco, Huancavelica, San Martín)
Regional a los 13 órganos consultivos y de coordinación     o los diversos Consejos de la Mujer (la mayoría de go-
existentes, bajo la denominación de Consejos Regiona-       biernos regionales) y de jóvenes (Amazonas, Huancave-
les Sectoriales.                                            lica y La Libertad). Otros, como los de cambio climático
                                                            (Apurímac, Cusco, La Libertad y Loreto) o los dedicados
Es importante señalar que muchos de estos espacios res-     al medio ambiente (Arequipa y Huancavelica, por ejem-
ponden a la preocupación de distintos gobiernos regio-      plo), responden a los nuevos desafíos que empiezan a
nales por acercar el Estado a los grupos más vulnerables    enfrentar las regiones.




  La experiencia del COPARE Piura                           Después de un período largo de letargo, el Consejo se
                                                            ha reactivado desde setiembre 2010, a partir del deba-
                                                            te sobre la implementación del PER y el papel del CO-
  El Consejo Regional de Educación (COPAREP) na-            PAREP Hoy cuenta con su reglamento interno, aproba-
                                                                  .
  ció normado por la Ley de Educación (2003), como          do por resolución directoral, y un plan de trabajo para
  instancia de participación, concertación y vigilancia     el año, centrando sus actividades en el seguimiento a
  de las políticas públicas educativas, con énfasis en      la implementación de las políticas educativas, diseñan-
  el Proyecto Educativo Regional (PER). Conformado          do un sistema, cuyo primer fruto es ya un reporte so-
  por 37 instituciones públicas y organizaciones socia-     bre el tema. En materia de vigilancia, está siguiendo el
  les, incluye a distintas direcciones regionales (Edu-     cumplimiento de los proyectos de inversión pública y el
  cación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo,            Programa de Logros de Aprendizaje, habiendo logrado
  Producción, Agricultura, Vivienda y Saneamiento),         la aprobación de nuevas plazas para educación inicial.
  además de las municipalidades provinciales y dis-
  tritales, entre otros, incluyendo actores como la Cá-     Sus limitaciones mayores están relacionadas a la limi-
  mara de Comercio, el SUTEP, el Colegio de Profe-          tada articulación de actores de la sociedad civil y a sus
  sores y otros colegios profesionales y los medios de      capacidades para el seguimiento de la implementa-
  comunicación, entre otros.                                ción de las políticas públicas.




TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Uno de los avances institucionales más significativos       portales de transparencia como el principal mecanis-
de los últimos años en el país ha sido la incorpora-        mo para hacer visible información relevante sobre su
ción de un conjunto de normas que favorecen la trans-       gestión. Los portales de transparencia de los Gobier-
parencia y el acceso a la información como criterios        nos Regionales han ido mejorando significativamente
de actuación de las entidades públicas. A partir de la      a lo largo de los años, logrando que la calidad de la
implementación de la Ley de Transparencia y Acceso          información que entregan sea largamente superior a la
a la Información Pública, en el marco de la descen-         que brindan la mayoría de sectores y organizaciones
tralización, los Gobiernos Regionales implementaron         públicas nacionales.


                                                                                                                         11
Cuadro No. 5
                  Promedio de cumplimiento 2009
                    de los portales regionales (%)

        Defensoría                         Vigila Perú
        del Pueblo              2009                 2007-2009
             68                   74                     67.1
     Fuente: Defensoría del Pueblo, Vigila Perú21.

     De la revisión de los sistemas de monitoreo de la De-
     fensoría del Pueblo y Vigila Perú, queda claro que los         con antelación y el tiempo para que los ciudadanos
     rubros con mayor grado de cumplimiento están referidos         puedan formular sus preguntas resulta muy limitado. En
     a los instrumentos de gestión y los acuerdos del Consejo       consecuencia, siendo un mecanismo en el que se han
     Regional, mientras que las limitaciones mayores se en-         producido significativos avances formales, es claro que
     cuentran en los rubros de presupuesto y adquisiciones y        todavía persisten muchas limitaciones en la convocato-
     contrataciones. En este último caso, el reporte de la De-      ria, información y participación.
     fensoría del Pueblo consigna que 12 gobiernos regionales
     registraron un nivel de cumplimiento de apenas 33%.

     La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que
                                                                    ...Las limitaciones en síntesis
     estas instancias realicen como mínimo dos audiencias           En términos generales, los mecanismos de participación
     públicas anuales de rendición de cuentas y presentación        de la descentralización muestran los límites siguientes:
     de los logros y avances de su gestión. Esta, que fue una
     práctica frecuentemente incumplida y plagada de difi-                Una arquitectura participativa única para los dis-
     cultades de acceso e información para los participantes              tintos niveles de gobierno que dificulta su vincula-
     durante el período 2003-2006, ha mejorado de manera                  ción sistémica y su complementariedad.
     importante en los últimos años. Entre el 2007 y el 2010,
     por lo menos formalmente y de acuerdo a la informa-                  Un marco normativo que no contempla las parti-
     ción que aparece en los portales, todos los Gobiernos                cularidades de cada nivel de gobierno, ni aquellas
     Regionales han cumplido con realizar estos eventos. Los              otras que resultan de la diversidad territorial, cul-
     mismos, a diferencia del pasado, están mejor difundidos              tural y social del país.
     a través de los medios radiales y escritos en todos los ca-
     sos, a los que se suma la televisión, en los menos. Incluso,         Mecanismos dependientes de la discrecionalidad
     algunos, como el Gobierno Regional de Ica, empezaron                 y de la voluntad política de las autoridades, que
     a invitar formalmente a las principales organizaciones e             simultáneamente tienen que hacer frente a las li-
     instituciones. A pesar de ello, la mayoría de participantes          mitaciones de representatividad de la sociedad.
     son funcionarios públicos, por lo que los esfuerzos en
     esta materia deben ampliarse.                                        Desarticulación a nivel de los instrumentos de
                                                                          gestión contemplados, donde planeamiento, pre-
     Aunque en general, el informe lo presenta el presiden-               supuestación y ejecución no dialogan.
     te, en muchos casos participan los gerentes y directores
     regionales, los órganos desconcentrados (Arequipa) y                 La exclusión práctica de la conflictividad social en
     otras instancias como el Centro de Planeamiento Estra-               los distintos mecanismos.
     tégico (La Libertad). Los informes se concentran en la
     ejecución del presupuesto y las inversiones, en la ma-
     yoría de los casos, pero paulatinamente se van incor-
     porando otros temas como el banco de proyectos (Ica),
     el PP (Cajamarca y Lambayeque) y la reestructuración           21 Defensoría del Pueblo: Balance anual 2009: Supervisión de los portales de trans-
                                                                       parencia de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales ubicadas
     orgánica del Gobierno Regional (Cajamarca). Sin em-               en capitales de departamento, Defensoría del Pueblo, Lima, 2010. Vigila Perú: Vigi-
     bargo, son pocos los Gobiernos Regionales que entre-              lancia del Proceso de Descentralización. Reporte Nacional No.18, Grupo Propuesta
     gan el resumen ejecutivo de la rendición de cuentas               Ciudadana, Lima, 2010.


12       Balance de los mecanismos de participación ciudadana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioJosé Fleitas
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir1990diana
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enFundalaurina Lo Amador
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?segegobchile
 
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARmarycrisai1977
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
Participación popular y descentralización
Participación popular y descentralizaciónParticipación popular y descentralización
Participación popular y descentralizaciónDoctora Edilicia
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESRedecom Cartagena
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativogobernar
 
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Percy Arturo Olivares Arteaga
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirfrankute
 
Capital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadanaCapital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadanaJohn Sudarsky
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosrampincheira
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantaraDescentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantaraAsociación Nacional de Centros
 

La actualidad más candente (20)

Uys910
Uys910Uys910
Uys910
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
 
Boletin CampañA
Boletin CampañABoletin CampañA
Boletin CampañA
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular enPropuesta para la creacion del parlamento popular en
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
 
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVARPROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
Participación popular y descentralización
Participación popular y descentralizaciónParticipación popular y descentralización
Participación popular y descentralización
 
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALESASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
ASAMBLEAS SECTORIALES DE GESTORES SOCIALES
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
 
Capital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadanaCapital social y participación ciudadana
Capital social y participación ciudadana
 
Manual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dosManual dirigente comunitario_dos
Manual dirigente comunitario_dos
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
 
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantaraDescentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
 

Destacado

El estado democrático y mecanismos de participación ciudadana
El estado democrático y mecanismos de participación ciudadanaEl estado democrático y mecanismos de participación ciudadana
El estado democrático y mecanismos de participación ciudadanaCatalina Luz
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amoresWilliam Alvaro
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaSebastián Prieto
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadanaCelia Aparicio
 

Destacado (6)

El estado democrático y mecanismos de participación ciudadana
El estado democrático y mecanismos de participación ciudadanaEl estado democrático y mecanismos de participación ciudadana
El estado democrático y mecanismos de participación ciudadana
 
01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores01 introduccion peru de mis amores
01 introduccion peru de mis amores
 
Mecanismos de participación
Mecanismos de participaciónMecanismos de participación
Mecanismos de participación
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 

Similar a Balance de los Mecanismos de Participacion Ciudadana

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...ConectaDEL
 
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...Larcery Díaz Barrantes
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO Anderson Mellado
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08Alfonso Nino
 
El salvador desarrollo_local_parte_1
El salvador desarrollo_local_parte_1El salvador desarrollo_local_parte_1
El salvador desarrollo_local_parte_1JRSal
 
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...Luis Montalvan
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujoCamila Patron
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaConectaDEL
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8ciudad comuna
 
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosHacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosLarcery Díaz Barrantes
 
retos de los consejeros de juventudes 2022
retos de los consejeros de juventudes 2022retos de los consejeros de juventudes 2022
retos de los consejeros de juventudes 2022infopcgestionsocial2
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IIAbdel Alarcón
 

Similar a Balance de los Mecanismos de Participacion Ciudadana (20)

Descentralizacion Peru
Descentralizacion PeruDescentralizacion Peru
Descentralizacion Peru
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
 
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...
PROCESOS DE CONCERTACION Y DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACION FISCAL Y EL PRES...
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
 
Descentralizacion fiscal
Descentralizacion fiscalDescentralizacion fiscal
Descentralizacion fiscal
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
El salvador desarrollo_local_parte_1
El salvador desarrollo_local_parte_1El salvador desarrollo_local_parte_1
El salvador desarrollo_local_parte_1
 
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujo
 
InformESAN de enero y febrero de 2013
InformESAN de enero y febrero de 2013InformESAN de enero y febrero de 2013
InformESAN de enero y febrero de 2013
 
Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8Boletin2 pd lc8
Boletin2 pd lc8
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
 
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
Boletin informativo del Plan de Desarrollo de la Comuna 8
 
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en ResultadosHacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
 
Agenda para el Nuevo Gobierno
Agenda para el Nuevo GobiernoAgenda para el Nuevo Gobierno
Agenda para el Nuevo Gobierno
 
EJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUE
EJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUEEJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUE
EJERCIENDO CONTROL SOCIAL EN LA RECONSTRUCCION DEL CANAL DEL DIQUE
 
retos de los consejeros de juventudes 2022
retos de los consejeros de juventudes 2022retos de los consejeros de juventudes 2022
retos de los consejeros de juventudes 2022
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
 
Presupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordovaPresupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordova
 

Más de Larcery Díaz Barrantes

ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELALarcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeLarcery Díaz Barrantes
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSLarcery Díaz Barrantes
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Larcery Díaz Barrantes
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES Larcery Díaz Barrantes
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013Larcery Díaz Barrantes
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...Larcery Díaz Barrantes
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIALarcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALLarcery Díaz Barrantes
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLarcery Díaz Barrantes
 

Más de Larcery Díaz Barrantes (20)

Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5
 
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINAECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
 
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias socialesInforme Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias sociales
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
CONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENILCONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENIL
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
 
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOGUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
 
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILERSE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
 
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓNCASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
 

Último

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 

Último (20)

Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 

Balance de los Mecanismos de Participacion Ciudadana

  • 1. BALANCE DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 2. SOCIOS DEL GRUPO PROPUESTA CIUDADANA Centro de Investigación Social y A más de 8 años de iniciado el proceso de descentraliza- Educación Popular - ALTERNATIVA L A V ción, la importancia de los mecanismos de participación es innegable. Sin embargo, un balance objetivo hace ne- cesario registrar su desgaste e identificar aquellos puntos Asociación ARARIWA W en los que resulta necesario introducir cambios y ajustes para garantizar mejoras en su funcionamiento. La presen- Centro de Estudios Regionales Andinos te cartilla busca alimentar ese esfuerzo y, con ese pro- “Bartolomé de las Casas” - CBC pósito, ofrece un breve balance de los principales meca- nismos de participación: los Consejos de Coordinación, Centro de Estudios para el Desarrollo el Presupuesto Participativo, las Mesas de Concertación y la Participación - CEDEP y los Consejos sectoriales; todo ello en el marco de un esfuerzo de la promoción de la transparencia, el acceso a Centro Ecuménico de Promoción la información pública y la rendición de cuentas.1. y Acción Social - CEDEPAS NORTE P Centro de Estudios para el Desarrollo Regional - CEDER Los Consejos de Coordinación Centro Peruano de Estudios La elección y el funcionamiento de Gobiernos Regionales Sociales - CEPES constituyen un factor importante para la nueva distribu- ción de poder en el país, al mismo tiempo que devienen Centro de Investigación y Promoción en un contrapeso potencial del Gobierno Nacional en la del Campesinado - CIPCA distribución de recursos y en la definición de las orienta- ciones y las políticas públicas en el país. Las elecciones re- Centro de Estudios y Promoción gionales, en el 2002 y en el 2006, cambiaron la fisonomía del Desarrollo - DESCO electoral del país, evidenciando la búsqueda de represen- tación de los pobladores del interior, cuanto el surgimien- Instituto de Estudios Peruanos - IEP to de nuevas agrupaciones políticas regionales y locales. Se trata de un cambio significativo en la política nacional, PRESIDENTA DEL DIRECTORIO: Molvina Zeballos T no exento de problemas y aún lejos de ser un proceso ho- COORDINADOR EJECUTIVO: Javier Azpur mogéneo. En ese contexto, algunas prácticas políticas en varias regiones, destacando claramente el caso de Piura, muestran la fuerza y la importancia del espacio regional BALANCE DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Agosto 2011 para la construcción de acuerdos y consensos. ELABORACIÓN DE CONTENIDO: Eduardo Ballón ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS: Jorge Rodríguez CORRECCIÓN DE ESTILO: León Porocarrero DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Sonimagenes del Perú COORDINACIÓN DE PUBLICACIÓN: Nelly Carrasco IMPRESO EN LETTERA GRÁFICA, JR. EMILIO ALTHAUS N° 460 - LINCE HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2011-10717. CON EL APOYO DE Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente expresan el punto de vista de USAID. 1 Los contenidos resumen los resultados de los principales estudios en la materia; en especial, el realizado por María Isabel Remy: Participación Ciudadana y Go- biernos Descentralizados, Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2011. Grupo Propuesta Ciudadana Calle León de la Fuente 110, Lima 17 TELÉFS.: 6138313, 6138314 TELEFAX: 6138315|www.propuestaciudadana.org.pe w propuest@desco.org.pe Grupo Propuesta Ciudadana
  • 3. Las limitaciones del modelo La participación en los Desde el inicio de la construcción del ordenamiento descentralista se estableció la futura conformación de los Consejos de Coordinación Consejos de Coordinación Regional (CCR), que poste- Al término de la primera administración de los gobiernos re- riormente (Ley Orgánica de Municipalidades) se amplió gionales, el 2006, muy pocos CCR cumplían con el mínimo al nivel local con los Consejos de Coordinación Local de dos reuniones anuales establecido por la norma, dándose (CCL). Los Consejos de Coordinación (CC) fueron con- casos como el de La Libertad, donde no se produjo ningu- cebidos como una propuesta orientada a modificar las na sesión entre el 2004 y el 2008. En la gestión 2007-2011 relaciones entre Estado y sociedad, entre autoridades y esta situación cambió, por lo menos formalmente. El número representados, favoreciendo la participación de repre- de sesiones de los CCR se ubicó en promedio en 2 al año, sentantes de la sociedad civil en los espacios de toma de aunque algunos Consejos como los de Cusco y Huancavelica decisiones. llegaron a realizar hasta 4 reuniones. En el caso de los gobier- nos locales el proceso fue más lento, al extremo que el 2007 Sin embargo, son muchas las limitaciones -de diseño y de los CCL habían sido electos sólo en el 78.3% de los casos3, funcionamiento- que a partir de la experiencia de imple- mejorando la situación a partir del 2008. mentación de los CC, se ha podido identificar. Se puede afirmar que el interés de las organizaciones so- ciales fue declinando, como resultado del funcionamiento Las funciones de los CC se superponen y compiten de los CCR y de la poca atención de los Presidentes Regio- con las de las autoridades elegidas y con otros es- nales a la implementación de sus limitados acuerdos. La pacios de participación como el Presupuesto Parti- ausencia de Presidentes Regionales en la mayoría de las cipativo. sesiones podría indicar la voluntad de éstos de mantener cierta autonomía frente a los acuerdos, no estando pre- Los CC tienen problemas de diseño relativos a su sentes no se comprometen personalmente con acuerdo carácter consultivo, la ausencia de garantías para el alguno. Mientras el 2003 se inscribieron 1,056 organiza- cumplimiento de sus acuerdos, una composición con ciones regionales como votantes y participaron sólo 782, mayoría de representantes del Estado (60%) y el refe- 4 años después, el 2007, lo hicieron 821, votando al final rente territorial del número de provincias para definir únicamente 392. La inscripción de las organizaciones de el número de miembros en los CCR. la sociedad civil en los registros regionales se redujo en 22.5%, mientras que su participación en las elecciones lo Un funcionamiento que en la práctica ha privilegiado hizo en 49.87%4. Esta tendencia se ha mantenido. su naturaleza de mecanismo de articulación entre las autoridades regionales y provinciales (en las regiones), Comparativamente, como se observa en el cuadro No.1, la entre las provinciales y distritales (en las provincias), asistencia de los alcaldes provinciales a los CCR se ha incre- en desmedro de su condición de espacio de concer- mentado, mientras la de los representantes de la sociedad tación entre autoridades y ciudadanos. civil ha disminuido, profundizándose el debilitamiento de este espacio y su pérdida paulatina de sentido. En el caso de La exigencia de registro público de las organizaciones los municipios, aunque el 2007 el 83% de ellos contaba con CCL instalado y activo5, el número de organizaciones socia- interesadas en participar2, que limita la presencia de les involucradas es relativamente bajo en provincias, aun- muchas organizaciones que no cuentan con registro que su importancia crece significativamente en los distritos. formal pero que de hecho cuentan con una presencia territorial activa y relevante. 2 Sobre los problemas y limitaciones de diseño de los CCR ver, Chirinos, Luis: Partici- Por último, más allá del modelo legal vigente, existe pación ciudadana en Gobiernos Regionales: el caso de los Consejos de Coordina- ción Regional; en GPC (editor): La participación ciudadana y la construcción de la desconocimiento y visiones distintas sobre el rol y las democracia en América Latina, Grupo Propuesta Ciudadana-Participa Perú-OXFAM- funciones de los CC, tanto entre autoridades y funcio- SER-CONSODE, Lima, 2004. narios públicos, como entre los propios representantes 3 Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza: Primer informe de monitoreo del de la sociedad civil. La falta de voluntad política y de li- Presupuesto Participativo, MCLCP, Lima, 2007. derazgo en estos espacios de la mayoría de Presidentes 4 INFOGOB-Observatorio para la Gobernabilidad: Elecciones de los Consejos de Co- ordinación Regional: Balance y perspectiva, Jurado Nacional de Elecciones, Lima, Regionales y de muchos Alcaldes, agrava esta situación junio 2008; ver en www.infogob.com.pe y limita la adopción de acuerdos y decisiones. 5 Encuesta a 1200 municipalidades, FONCODES, documento interno, Lima, 2007. 3
  • 4. Cuadro No. 1 Asistencia de los representantes al CCR por períodos (%) % asistencia reuniones CCR Representantes Variación 2003-2006 2007-2009 Alcaldes provinciales 39 62 23 Sociedad civil 63 62 -1 Una explicación a esta situación se encuentra en la com- donde los alcaldes distritales pugnan por discutir el pre- binación de dos lógicas de representación, una territorial supuesto provincial para sus localidades o para obras in- a través de los alcaldes (que efectivamente quieren dis- terdistritales. cutir sus particularidades presupuestales) y otra temáti- ca de alcance regional asociada a la representación de En el escenario más virtuoso, los CCR se han convertido la sociedad civil. La misma tensión de agendas y lógicas en una pieza “menor” del ejercicio del presupuesto par- de representación diferentes aparece en las provincias, ticipativo, como se grafica a continuación: Gráfico No. 1: Esquema de Presupuesto Participativo (antes de su operativización en “Instructivos”) Agentes Participantes: CCR / CCL sustenta Consejo Regional CCR / CCL elabora Talleres: diagnóstico, ante Consejo Regional incorpora acuerdos normas del proceso; criterios, propuestas, o Local y toman en Presupuesto lidera, monitorea. priorización… acuerdos Institucional Si bien sus limitaciones obligan a rediscutir estos espa- como parte de un proceso mayor que analice el conjunto cios, distintas respuestas y prácticas innovadoras mues- de la arquitectura participativa de la descentralización, a tran su potencialidad y debieran servir para repensarlos la luz de sus primeros resultados. Algunas innovaciones interesantes presupuesto participativo y en la planificación concer- tada del desarrollo, desde su creación, el consejo fue muy activo en otros campos: realizó distintas acciones El CCR de Cusco de sensibilización para la integración Apurímac-Cus- co-Madre de Dios, tomando contacto con las orga- El 2006, Cusco fue el primer gobierno regional que nizaciones sociales de los tres departamentos (2005), modificó la composición del Consejo de Coordinación promovió la presentación del Proyecto Educativo Re- Regional, en diálogo con sus integrantes; ampliando la gional (2007), tomó posición frente al tema del gaseo- participación tanto estatal como social, incorporando ducto del sur (2008) y emitió opinión sobre el pro- a las direcciones regionales, municipalidades distri- blema limítrofe entre La Convención y Calca (2009). tales, proyectos especiales y nuevos segmentos de la Todo ello como resultado de la historia particular de la sociedad civil. Además de su involucramiento en el descentralización y la participación en la región6. 6 Sobre el particular ver Alvizuri, Ilse: Balance del proceso peruano de descentrali- zación desde los gobiernos regionales: el caso de Cusco, EED-Asociación Arariwa- Escuela para el Desarrollo-Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2008. Ver también, Llosa, Eleana: Balance de la participación ciudadana regional. Cusco, CCAIJO-MCL- CP-COINCIDE, Cusco, mayo 2009. 4 Balance de los mecanismos de participación ciudadana
  • 5. Prácticas políticas innovadoras lidad, en base a institucionalidad, participación y vigilancia ciudadana, responsabilidad social y am- biental empresarial, así como una gestión pública El Acuerdo Regional Piura eficiente y transparente, basada en el PCDR; iv) desarrollo económico, sostenido en la competiti- En julio del 2007, liderados por el gobierno re- vidad regional; v) desarrollo social, para reducir la gional, distintos actores departamentales (4 par- pobreza. tidos, 6 asociaciones empresariales, 4 municipios provinciales, 4 distritales, 6 colegios profesionales, El Acuerdo incluye los proyectos estratégicos 2 universidades y distintos gremios y asociaciones macrorregionales (vgr. el corredor Oceánico Nor de la sociedad civil) suscribieron el Acuerdo Re- Oriental), como proyectos de inversión pública, gional que establece los ejes y lineamientos para público-privada y privada, además de los distintos el desarrollo regional al 2021. El documento fir- proyectos subregionales priorizados para las dis- mado, resultado de un largo proceso participativo tintas zonas (Litoral, Valle del Chira, Medio y Bajo y de construcción de consensos, apoyado por la Piura, Alto Piura y Andina). El Acuerdo Regional cooperación internacional, define cinco ejes es- creó una Comisión de Vigilancia integrada por las tratégicos: i) ordenamiento territorial y gestión de universidades y los representantes de las cámaras riesgos, que supone gestión ambiental y acondi- de comercio, colegios profesionales, organizacio- cionamiento territorial; ii) desarrollo de capacida- nes de productores y de servicios, así como las des, sustentado en un sistema educativo integral ONG, que viene funcionando como un órgano y en la articulación de los conocimientos, capa- autónomo de seguimiento y control de las políti- cidades y habilidades de la región; iii) gobernabi- cas públicas en esta perspectiva. Una de las características de nuestra sociedad civil es su organizaciones que tienen más nítidamente ese carác- fragmentación y la debilidad de la mayoría de sus orga- ter están dispuestas a gestionar sus intereses dentro de nizaciones. Ello contribuye a la distancia del CCR con la procesos de concertación de intereses regionales más sociedad civil que, según los distintos estudios de percep- amplios, que incluyen a otros sectores. Ello, en un con- ciones, se siente ajena a este espacio y lo identifica sólo texto en el que simultáneamente se trata de limitar la como un interesante lugar de concertación porque reúne discrecionalidad de la autoridad y evitar la proliferación a niveles diversos del gobierno y la sociedad civil7. de intereses particulares que dificulten acuerdos. La necesidad de lograr acuerdos por consenso y no por Si bien la idea de representatividad parece alimentar la mayoría es una exigencia alta, pero no imposible. Res- constitución de los CCR, en realidad a excepción de algu- ponder al desaliento de los agentes participantes obliga nos pocos como las federaciones agrarias o las organiza- a mejorar la eficacia de esta instancia, lo que supone ciones de pueblos indígenas, quienes participan en estos reducir la discrecionalidad de las autoridades, mejorar espacios invocan más una legitimidad en su capacidad su representatividad y desarrollar propuestas comunes. de propuesta, de deliberación de planes o de buscar lo Es alrededor de estos cuellos de botella que hay que mejor para la sociedad. Sin negar su importancia (ONG, explorar alternativas de cambio. universidades, colegios profesionales, iglesias, etc.), el peso social, político y mediático que pueden tener pue- de ser poco relevante y tendrían limitadas capacidades de lograr el cumplimiento de acuerdos o de abrir temas diferentes a aquellos para los que fueron convocados por las autoridades. 7 Societas Consultora de Análisis Social para el Grupo Propuesta Ciudadana: Estudio de percepciones de las y los ciudadanos sobre los procesos participativos a nivel subnacional y sus actitudes acerca del desempeño de las industrias extractivas en Para que los CCR logren eficacia participativa deben te- las regiones de Ayacucho, Ancash, Cusco, Cajamarca, Junín, Loreto, San Martín y ner algún respaldo representativo, y no es claro si las Ucayali, Lima, 2011. 5
  • 6. El Presupuesto Participativo Desde que la Ley de Bases de la Descentralización es- tableció que los gobiernos descentralizados debían in- corporar los PP como instrumentos de gestión pública, y la Ley Marco del Presupuesto Participativo definiera los lineamientos para su operación, este mecanismo ha te- nido un desarrollo lento y pequeño, pero siempre en el sentido de su consolidación. Aunque no existen evaluaciones a profundidad del pre- supuesto participativo (PP) –dado el tiempo transcurrido, que resulta escaso cuando se trata de procesos de cam- bio altamente complejos como este– los distintos estudios de percepciones realizados son consistentes8 al encontrar del sector público sigue siendo indiscutible (76.5% en valoraciones positivas de su rol como mecanismos para distritos, 72.5% en provincias y 75.4% en regiones)10. alcanzar niveles de concertación en el diseño del presu- Esta situación, por lo menos a nivel de varios gobiernos puesto público. Sobre todo cuando se trata de las percep- regionales, ha venido cambiando. Los equipos técnicos ciones que vienen de los actores de la sociedad civil. de Junín, Lambayeque, Madre de Dios y Huancavelica, han incrementado significativamente la incorporación de representantes de la sociedad civil y disminuyendo en La participación: quiénes y cuánto términos relativos la participación de técnicos del gobier- no regional, para el presupuesto participativo 201111. participan? La participación de la sociedad civil se incrementó en los años iniciales del proceso, y lo hizo de manera significativa Según un estudio reciente, desde el 2004 el prome- en los niveles regional y provincial. En el nivel distrital se dio anual de agentes participantes en el PP supera los tuvo una participación alta desde el inicio, que se mantuvo 150,0009, con una tendencia creciente al implementarse en los mismos términos hasta fines del 200612. Más recien- progresivamente estos espacios en provincias y distritos. temente (2007-2010), la participación ha disminuido lige- ramente en los espacios regionales, lo que probablemente La incorporación creciente de la sociedad civil a los equi- se explica por el ordenamiento de la participación que se pos técnicos, demuestra el peso de esta corriente. Así, ha hecho en muchas regiones (organizaciones de segundo el 2007, sus representantes estuvieron presentes en el y tercer nivel), y por factores que tienen que ver con la 78.2% de equipos distritales, el 70.4% de equipos pro- frustración que existe en relación a procesos anteriores. vinciales y el 90.5% de equipos regionales. No obstante, hay que señalar que el predominio de los funcionarios Cuadro No. 2 Agentes participantes por región* registrados según el MEF 8 PRODES: Evaluación rápida del proceso de descentralización: Proceso de Presu- puesto Participativo 2004. Informe de Hallazgos, PRODES, Lima, 2004. Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza: Seguimiento del Presupuesto 2007 2008 2009 2010 2011 participativo 2007. I Informe Nacional de Monitoreo: Resultados del presupuesto 1,507 2,200 3,659 3,217 2,897 participativo, MCLCP, Lima, 2007; Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza: Segundo Informe Nacional de Seguimiento del Presupuesto Participativo. Fuente: Portal del MEF, Aplicativo para el seguimiento al desarrollo El cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos regionales, MCLCP, del PP 2010 Lima, 2008. * Incluye todos los gobiernos regionales salvo Cajamarca 9 Banco Mundial: Perú: Evaluación del presupuesto participativo y su relación con el presupuesto por resultados, Washington D.C., Washington, 2010. 10 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, 2007; ibid. La composición de los grupos de interés participantes varía 11 Portal del MEF: Aplicativo para el seguimiento del desarrollo del presupuesto partici- de acuerdo a los distintos contextos locales y a la volun- pativo, 2010 tad política de las autoridades involucradas. Mientras en el 12 Doig, Sandra: Diagnóstico del proceso del Presupuesto Participativo con miras a una nivel regional y provincial predominan los actores territo- mejora del instructivo. Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), Lima, 2008. 6 Balance de los mecanismos de participación ciudadana
  • 7. riales, es decir aquellos con intereses locales; en los distri- Todo indica que los actores que participan con una agen- tos, la situación se equilibra. Aunque algunos sectores que da determinada son aquellos de carácter territorial (or- inicialmente no se involucraron –gremios, universidades ganizaciones barriales, por ejemplo), viéndose afectados y colegios profesionales- lo vienen haciendo en el último aquellos agrupados temáticamente, lo que dificulta las tiempo, hay otros, especialmente los empresarios, que tie- miradas más sectoriales. El poco o ningún incentivo para nen una participación escasa. Un estudio reciente basado la participación de los actores sectoriales en el proceso, en un análisis documental sobre una muestra de 80 dis- es un problema especialmente crítico en los niveles pro- tritos a nivel nacional, encuentra que el 54% de agentes vincial y regional. Adicionalmente, los grupos más vul- participantes provienen de organizaciones de base, el 18% nerables no pueden hacer frente a la complejidad del del sector público, el 10% de distintos servicios públicos, el proceso ni a los costos que demanda su participación. 8% son actores económicos, mientras el 9% corresponde a otros (gremios, colegios profesionales, espacios de concer- Al margen de estas dificultades, es innegable que se ha veni- tación, ciudadanos individuales, etc.)13. do generando una importante corriente, especialmente de autoridades locales, pero también algunas regionales, que La presencia de grupos vulnerables ha mejorado en los encuentran en el PP un nuevo camino para relacionarse últimos años, pero sigue siendo reducida. La participa- con su sociedad y desarrollar procesos innovadores14. En un ción de las mujeres ha mejorado, alcanzando el 2008 número importante de casos, son los alcaldes y regidores casi el 37% en el nivel distrital y llegando el 2009 a casi quienes lideran el proceso, facilitan la información, pro- el 31% en el nivel regional (Portal del MEF), pero aún es mueven y amplían la participación, rinden cuentas regular- muy limitada. La participación de indígenas, comunida- mente y cumplen con la ejecución de las obras aprobadas. des campesinas o jóvenes es aún menos significativa. Los instrumentos del presupuesto Las limitaciones del proceso Algunas de las principales limitaciones que enfrenta el participativo proceso son de orden político y normativo. Entre los instrumentos contemplados en el proceso, el más significativo es el Plan de Desarrollo Concertado Al tratarse de un proceso que afecta los espacios de (PDC), que teóricamente debe dar fundamento y orien- poder de autoridades electas, enfrenta las resistencias tar el PP y su ejecución. Otro instrumento importante es que resultan de una cultura política patrimonialista el Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Parti- y clientelar que tiende a dificultarlo y limitarlo a un cipativo (CVC). conjunto de “formas” con las que hay que cumplir, dada su obligatoriedad establecida por ley. En el caso de los PDC15, es ostensible la debilidad en las capacidades locales de planificación, ya sea que se tra- Muchas autoridades no identifican con claridad los te de las burocracias subnacionales o los representantes beneficios de impulsar el PP y entienden que su legiti- de la sociedad civil. Los PDC resultan muchas veces en midad se juega más decididamente en otros espacios instrumentos muy amplios, sin metas ni indicadores, que como la negociación con los grupos de poder local o incluyen con poca coherencia muchas de las urgencias y la ejecución de obras muy visibles. “demandas” más inmediatas que aparecen en los PP. Una carencia adicional, que hace las cosas más difíciles, es la La normatividad de los PP al no contemplar incenti- debilidad de las estadísticas regionales. No se cuenta con vos tampoco estimula un proceso de esta naturaleza, estadísticas actualizadas que permitan la identificación que debe apuntar a la vez a romper con una iner- cia que tiene carácter secular y demostrar eficiencia 13 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo: Perú: evaluación del presupuesto participativo y comparativa en relación a los modelos de gestión pre- su relación con el presupuesto por resultados. Informe Integrado, Grupo Propuesta supuestal tradicionales. Ciudadana-Banco Mundial, documento preliminar, Lima, enero 2010. 14 Azpur, Javier: La descentralización y la participación en el proceso de construcción Las inevitables tensiones que siempre existen cuan- de democracia, en DESCO (editor): Perú hoy. Democracia inconclusa: transición y crecimiento, DESCO, Lima, 2006. do se combina, en los mismos espacios y momentos, 15 Leyton, Carlos: La planificación estratégica como instrumento de gestión pública: mecanismos de democracia representativa con otros un balance de cinco casos regionales, en Cuadernos Descentralistas, No.14, Grupo propios de la democracia participativa. Propuesta Ciudadana-OXFAM, Lima, 2005. 7
  • 8. de problemas o la evaluación de resultados a partir de nía como la transparencia en la gestión pública. Aunque la líneas de base de referencia. participación es aún minoritaria en muchos lugares del país por la debilidad de la convocatoria y la organización de los No sorprende entonces la existencia de distintas brechas en- procesos, es innegable que ha ido mejorando con el aporte tre los PDC y los planes institucionales, entre el planeamien- de la sociedad civil y de espacios como la Mesa de Concer- to estratégico y el operativo, entre el PP y el institucional y, tación y Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). obviamente, entre los planes operativos y los presupuestos institucionales. Tampoco sorprende que la debilidad en la Algunos de los principales logros identificables en la ex- articulación entre los niveles regional, provincial y distrital, periencia, son los siguientes: muchas veces mediatizada por el tipo de relación entre las autoridades, lleve a duplicidad en lo consignado en los PP y La generación de formas y mecanismos de partici- a desaprovechar las posibilidades de las economías de esca- pación ciudadana organizada y no organizada, que la en la gestión de las inversiones. Sólo unas cuantas regio- están contribuyendo a la democratización paulatina nes han empleado mecanismos de coordinación, destacan- de algunos de los componentes de la gestión pública do los casos de los gobiernos regionales de Lambayeque y descentralizada, en una dinámica en la cual la parti- Huancavelica, donde el proceso del PP se hizo de manera cipación deviene en vehículo de empoderamiento de secuencial, iniciándose en los distritos, para seguir por las los ciudadanos a través de su intervención. Ello supo- provincias y terminar finalmente en la región. ne una transformación lenta de las relaciones entre Estado y sociedad civil. En el caso de los CVC, elegidos por los agentes parti- cipantes de la sociedad civil, hasta el 2008 se habían El incremento de los niveles de transparencia en conformado nacionalmente el 96.1% de Comités, según las gestiones regionales, por el mayor flujo de la el único monitoreo existente16. Sin embargo, su funcio- información que se difunde a través del aplicativo namiento es muy limitado porque no existe una delimi- de información del PP del MEF y de los portales de tación clara de sus funciones, ni una explicación sobre muchos gobiernos subnacionales. Esta situación me- cómo deben operar, lo que hace que en el 96.3% de los jora paulatinamente el acceso a información de los casos las responsabilidades de sus integrantes sean gene- agentes participantes, con efectos positivos sobre la rales (todos hacen todo) o no se precisen. calidad del proceso de participación en su conjunto. Adicionalmente, debieron enfrentarse a la voluntad po- Las mejoras en la composición y calidad de los equi- lítica de las autoridades y a la cultura del silencio de los pos técnicos del proceso son otro elemento a desta- funcionarios, de cuya información son dependientes en car. De allí que la calidad de la participación mejore buena cuenta para desempeñar eficazmente una función de proceso en proceso y adquiera un carácter más que no termina de ser clara para todos. proactivo y cooperante. En ese marco, el Instructivo del MEF ha contribuido a mejorar el proceso y ha ayudado a la todavía insuficiente comprensión de las Principales logros del Presupuesto exigencias técnicas del SNIP para priorizar proyectos y para el mejor uso de los recursos públicos17. Participativo El número de gobiernos municipales, especialmente La experiencia del PP introdujo mecanismos relativamente distritales y rurales, que dedica al PP la totalidad de abiertos para la presencia de la sociedad civil en la toma de sus recursos de inversión es importante. También lo es decisiones y procesos más o menos fluidos de información, la tendencia en las regiones y provincias a respetar los capacitación, diagnóstico e identificación y análisis técnico acuerdos concertados en el proceso. de propuestas, contribuyendo tanto a ampliar la ciudada- Distintos informes cuantitativos apoyan la idea de que el mayor porcentaje de los proyectos que resul- 16 Azpur, Javier y Eduardo Ballón: Notas de balance del proceso de descentralización tan priorizados en el PP pueden ser definidos como peruana, documento interno, Grupo Propuesta Ciudadana pro-pobres, es decir, orientados a satisfacer necesida- 17 De acuerdo a la información disponible (MCLCP, 2008), el porcentaje de proyectos des básicas de educación, salud y saneamiento bási- presentados por los agentes participantes de la sociedad civil con un perfil adecuado co. El cuadro No. 3, da cuenta de esa situación en el al SNIP, sigue siendo bajo: 14.5% en distritos, 16,7% en provincias y 42.9% en regio- nes. PP 2010 de los gobiernos regionales: 8 Balance de los mecanismos de participación ciudadana
  • 9. Cuadro No. 3 Porcentaje de proyectos PP en educación, salud y saneamiento básico 2010 Menos de 25% Entre 25% y 40% Entre 40% y 55% Más de 55% Ancash Arequipa Amazonas Cusco Ica Ayacucho Apurímac Huancavelica Pasco Junín La Libertad Huánuco Tacna Lima Loreto Lambayeque Madre de Dios Piura Moquegua San Martín Tumbes Puno Ucayali Fuente: Portal del MEF, Aplicativo para el seguimiento al desarrollo del P.P., 2010 Un estudio del Banco Mundial ya citado, encuentra que esta correlación es aún más pronunciada, como se evidencia en el gráfico siguiente: Gráfico No. 2 Importancia relativa de priorización y necesidades en el PP No obstante, de acuerdo a los testimonios recogidos en los rio de los gobiernos regionales y locales, el peso de los distintos estudios de percepciones, mientras los funciona- proyectos priorizados en el PP disminuye. Esta situación rios regionales y locales ponen énfasis en las obras de infra- que al inicio era un tema de tensión especial en muchas estructura mayor, desde los agentes participantes, éste se provincias y en la mayoría de regiones, ha ido mejoran- pone en aquellos proyectos que inciden en la calidad de do con los años. Así, en el presupuesto del 2007 fueron los servicios básicos y en la capacitación de los actores18. 13 los gobiernos regionales que destinaron a proyectos En el caso de varios gobiernos regionales (Arequipa, La Li- priorizados en el PP porcentajes superiores al 33% de bertad y Huancavelica, entre otros), este comportamiento su gasto de inversión, llegando éste a más del 50% en 5 pro pobre se explica por la decisión de las autoridades de casos19. Aunque no hay investigaciones al respecto en las atender a las poblaciones más pobres y por cierta tenden- distintas regiones, hay un estudio a profundidad hecho cia a concentrarse en obras de infraestructura social. para el caso de La Libertad, que demuestra que el por- De cara a la ejecución de los proyectos priorizados, las percepciones consignadas en los distintos estudios, in- dican que conforme se avanza en el ciclo presupuesta- 18 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo; 2010, Ibíd.. 19 Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza, 2008; Ibíd.. 9
  • 10. centaje del PIA priorizado por el PP en esa región, llegó a los nuevos. A pesar de estas y otras constataciones simi- al 67% el año 2009, descendiendo posteriormente con el lares, que aparecen como frustraciones en las percepcio- PIM, cuyos recursos se asignan fuera del PP, al 35%20. Ese nes de los agentes participantes, éstos siguen valorando el mismo año, se observaba que de 109 proyectos priori- proceso porque les permite intervenir en la gestión de sus zados en el PP se encontraban en ejecución únicamente necesidades. Desde muchos técnicos y autoridades de 19, lo que se explica parcialmente porque el examen de los gobiernos subnacionales, pero también algunos ana- un solo año para capturar el numero de proyectos del PP listas, existe la percepción de que el PP atomiza la inver- es insuficiente, porque en los hechos éstos se ejecutan a sión pública por la priorización de pequeños proyectos. lo largo de dos y tres años, además de las dificultades que Sin embargo, la información recogida por la MCLCP en suponen muchos de los perfiles y expedientes técnicos. su Segundo Informe Nacional de Seguimiento al Proceso Participativo 2007, demuestra que los montos de dichos En Piura, por su lado, los gastos comprometidos el 2009 proyectos no son menores a los de aquellos otros apro- llegaban a 70 millones, mientras el presupuesto para pro- bados por los gobiernos regionales por fuera del proceso, yectos del PP alcanzaba sólo 47 millones, 60% de los lo que obliga a ubicar el análisis de este problema en la cuales se destinaba a proyectos en ejecución y sólo 40% propia gestión de los gobiernos subnacionales. LOS OTROS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN Desde el inicio de su gestión, los gobiernos regionales im- pulsaron la creación de distintos espacios de concertación, los más de ellos desvinculados del marco normativo vi- gente. Inicialmente fueron alentados por los resultados de experiencias anteriores, entre las que destaca la MCLCP . Posteriormente fueron alentados por el avance del pro- pio proceso de descentralización, que determinó el sur- gimiento de espacios como el Consejo de Participación Regional en Educación (COPARE) y el Consejo Regional de Salud, donde sociedad civil y gobierno regional toman acuerdos de política sectorial en las regiones. En los últi- mos años estos espacios se han multiplicado de manera muy significativa, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro No. 4 Espacios de concertación institucionalizados, con alguna actividad al 2010 Número por año 2004* 2010** 86 181 Fuente: *Chirinos, Luis; ibid. ** Portales y Ordenanzas de los Gobier- Si bien no hay un balance del funcionamiento efectivo nos Regionales de la mayoría de estas instancias (Consejos regionales, comisiones mixtas, mesas permanentes, etc.), indican la voluntad política de los presidentes regionales de crear mecanismos institucionales de participación que van más allá del PP. Varios de estos mecanismos, que 20 Baca, Epifanio y Gerardo Castillo: Perú: evaluación del presupuesto participativo y su relación con el presupuesto por resultados. Estudio de caso, Grupo Propuesta funcionan permanentemente y no sólo en el proceso Ciudadana-Banco Mundial, versión preliminar, Lima, noviembre 2009. participativo, tienen el potencial de generar propues- 10 Balance de los mecanismos de participación ciudadana
  • 11. tas consensuadas de política, pero también otro tipo y débiles, con la perspectiva de lograr su inclusión. Esos de iniciativas, lo que de alguna manera contribuye a son los casos, por ejemplo, de los distintos Consejos Re- ordenar las demandas de la sociedad civil y a orientar gionales de Reparaciones y Reconciliación (Ayacucho, la inversión a la mejora de los servicios y el desarrollo Cusco, Puno, Huanuco, Junín, Huancavelica y San Mar- social. Al respecto, es interesante la decisión del go- tín), de Discapacidad (Lambayeque, San Martín, Huanu- bierno regional de La Libertad que ha incorporado “a co, Piura y Tacna), del Adulto Mayor (Arequipa, Apurí- la estructura orgánica” (Ordenanza 023) del Gobierno mac, La Libertad, Huanuco, Huancavelica, San Martín) Regional a los 13 órganos consultivos y de coordinación o los diversos Consejos de la Mujer (la mayoría de go- existentes, bajo la denominación de Consejos Regiona- biernos regionales) y de jóvenes (Amazonas, Huancave- les Sectoriales. lica y La Libertad). Otros, como los de cambio climático (Apurímac, Cusco, La Libertad y Loreto) o los dedicados Es importante señalar que muchos de estos espacios res- al medio ambiente (Arequipa y Huancavelica, por ejem- ponden a la preocupación de distintos gobiernos regio- plo), responden a los nuevos desafíos que empiezan a nales por acercar el Estado a los grupos más vulnerables enfrentar las regiones. La experiencia del COPARE Piura Después de un período largo de letargo, el Consejo se ha reactivado desde setiembre 2010, a partir del deba- te sobre la implementación del PER y el papel del CO- El Consejo Regional de Educación (COPAREP) na- PAREP Hoy cuenta con su reglamento interno, aproba- . ció normado por la Ley de Educación (2003), como do por resolución directoral, y un plan de trabajo para instancia de participación, concertación y vigilancia el año, centrando sus actividades en el seguimiento a de las políticas públicas educativas, con énfasis en la implementación de las políticas educativas, diseñan- el Proyecto Educativo Regional (PER). Conformado do un sistema, cuyo primer fruto es ya un reporte so- por 37 instituciones públicas y organizaciones socia- bre el tema. En materia de vigilancia, está siguiendo el les, incluye a distintas direcciones regionales (Edu- cumplimiento de los proyectos de inversión pública y el cación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Programa de Logros de Aprendizaje, habiendo logrado Producción, Agricultura, Vivienda y Saneamiento), la aprobación de nuevas plazas para educación inicial. además de las municipalidades provinciales y dis- tritales, entre otros, incluyendo actores como la Cá- Sus limitaciones mayores están relacionadas a la limi- mara de Comercio, el SUTEP, el Colegio de Profe- tada articulación de actores de la sociedad civil y a sus sores y otros colegios profesionales y los medios de capacidades para el seguimiento de la implementa- comunicación, entre otros. ción de las políticas públicas. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Uno de los avances institucionales más significativos portales de transparencia como el principal mecanis- de los últimos años en el país ha sido la incorpora- mo para hacer visible información relevante sobre su ción de un conjunto de normas que favorecen la trans- gestión. Los portales de transparencia de los Gobier- parencia y el acceso a la información como criterios nos Regionales han ido mejorando significativamente de actuación de las entidades públicas. A partir de la a lo largo de los años, logrando que la calidad de la implementación de la Ley de Transparencia y Acceso información que entregan sea largamente superior a la a la Información Pública, en el marco de la descen- que brindan la mayoría de sectores y organizaciones tralización, los Gobiernos Regionales implementaron públicas nacionales. 11
  • 12. Cuadro No. 5 Promedio de cumplimiento 2009 de los portales regionales (%) Defensoría Vigila Perú del Pueblo 2009 2007-2009 68 74 67.1 Fuente: Defensoría del Pueblo, Vigila Perú21. De la revisión de los sistemas de monitoreo de la De- fensoría del Pueblo y Vigila Perú, queda claro que los con antelación y el tiempo para que los ciudadanos rubros con mayor grado de cumplimiento están referidos puedan formular sus preguntas resulta muy limitado. En a los instrumentos de gestión y los acuerdos del Consejo consecuencia, siendo un mecanismo en el que se han Regional, mientras que las limitaciones mayores se en- producido significativos avances formales, es claro que cuentran en los rubros de presupuesto y adquisiciones y todavía persisten muchas limitaciones en la convocato- contrataciones. En este último caso, el reporte de la De- ria, información y participación. fensoría del Pueblo consigna que 12 gobiernos regionales registraron un nivel de cumplimiento de apenas 33%. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que ...Las limitaciones en síntesis estas instancias realicen como mínimo dos audiencias En términos generales, los mecanismos de participación públicas anuales de rendición de cuentas y presentación de la descentralización muestran los límites siguientes: de los logros y avances de su gestión. Esta, que fue una práctica frecuentemente incumplida y plagada de difi- Una arquitectura participativa única para los dis- cultades de acceso e información para los participantes tintos niveles de gobierno que dificulta su vincula- durante el período 2003-2006, ha mejorado de manera ción sistémica y su complementariedad. importante en los últimos años. Entre el 2007 y el 2010, por lo menos formalmente y de acuerdo a la informa- Un marco normativo que no contempla las parti- ción que aparece en los portales, todos los Gobiernos cularidades de cada nivel de gobierno, ni aquellas Regionales han cumplido con realizar estos eventos. Los otras que resultan de la diversidad territorial, cul- mismos, a diferencia del pasado, están mejor difundidos tural y social del país. a través de los medios radiales y escritos en todos los ca- sos, a los que se suma la televisión, en los menos. Incluso, Mecanismos dependientes de la discrecionalidad algunos, como el Gobierno Regional de Ica, empezaron y de la voluntad política de las autoridades, que a invitar formalmente a las principales organizaciones e simultáneamente tienen que hacer frente a las li- instituciones. A pesar de ello, la mayoría de participantes mitaciones de representatividad de la sociedad. son funcionarios públicos, por lo que los esfuerzos en esta materia deben ampliarse. Desarticulación a nivel de los instrumentos de gestión contemplados, donde planeamiento, pre- Aunque en general, el informe lo presenta el presiden- supuestación y ejecución no dialogan. te, en muchos casos participan los gerentes y directores regionales, los órganos desconcentrados (Arequipa) y La exclusión práctica de la conflictividad social en otras instancias como el Centro de Planeamiento Estra- los distintos mecanismos. tégico (La Libertad). Los informes se concentran en la ejecución del presupuesto y las inversiones, en la ma- yoría de los casos, pero paulatinamente se van incor- porando otros temas como el banco de proyectos (Ica), el PP (Cajamarca y Lambayeque) y la reestructuración 21 Defensoría del Pueblo: Balance anual 2009: Supervisión de los portales de trans- parencia de los gobiernos regionales y de las municipalidades provinciales ubicadas orgánica del Gobierno Regional (Cajamarca). Sin em- en capitales de departamento, Defensoría del Pueblo, Lima, 2010. Vigila Perú: Vigi- bargo, son pocos los Gobiernos Regionales que entre- lancia del Proceso de Descentralización. Reporte Nacional No.18, Grupo Propuesta gan el resumen ejecutivo de la rendición de cuentas Ciudadana, Lima, 2010. 12 Balance de los mecanismos de participación ciudadana