SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
MÓDULO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II
PROMOCIÓN DE LA SALUD
MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA
Equipo 4:
Arizmendi L. Itzel L.
Caicero H. Pascual
Domínguez H. Aarón
Ramírez Colina Sarai
• Teoría de la conducta planificada es el sucesor de la Teoría de la
Acción razonada similar de Ajzen y Fishbein ( 1975, 1980).
Creencias de
control: éstas son
creencias sobre la
presencia de
factores que
pueden facilitar, o
pueden impedir, el
desempeño del
comportamiento.
Creencias
normativas: Éstas
son creencias
referidas a las
expectativas
normativas de otros.
Creencias de
comportamiento:
Éstas son
creencias
referidas a las
consecuencias
probables del
comportamiento
Teoría de la conducta planificada
Intención
conductual
Conducta
Creencias
normativas
Norma
subjetiva Motivación
para cumplir
Creencias
Conductuales
Evaluación de los
Resultados
conductuales
Control
Conductual
percibido
Actitud
Hacia la
Conducta
Creencias de
control
Poder
percibido
Fuente: Glanz K, Rimer B. y Lewis F. Health Behaviour and Health Educación: Theory, Research, and Practice 2002.
Investigación y comprobación
Aplicaciones
prácticas de la
TCP en la vida
de los
adolescentes:
Canadá, Europa y Estados Unidos: análisis y aplicación
para cambiar patrones conductuales
Iniciación de del tabaquismo en jóvenes
Kok y Colaboradores « Social psychology and health
education. (1996)
La investigación…: Entrevista a jóvenes holandeses ( n=219) fumadores
y no fumadores entre 10 y 15 años
Buscando la expresión de las creencias sobre
resultados de su conducta
Sus creencias normativas, las expectativas sobre la
autoeficacia y las intensiones
Elaboración de
cuestionarios
estructurados
Creencias y evaluaciones de las consecuencias de fumar
Creencias normativas y las motivaciones para cumplir
con diversos referentes sociales
Expectativas en cuanto a la autoeficacia
Intenciones en cuanto a la iniciación del tabaquismo
La utilidad de
las respuestas:
Los NO fumadores comparados con los fumadores
tenían MAYOR PROBABILIDAD DE:
Sostener que fumar tiene consecuencias negativas
para la salud
Afirmar que hay expectativas sociales negativas con
el hábito
Ser mas autoeficaces en cuanto la abstención con los
amigos
La utilidad de
las respuestas:
Los fumadores comparados con los NO
fumadores tenían MAYOR PROBABILIDAD DE:
Reconocer las ventajas personales de fumar
La importancia de pertenecer a un grupo
Presentar autoeficacia negativa al momento del
rechazo fumar
o abstenerse fumar cuando los amigos lo hacen
Hanson
(1999) y su
estudio
Creencias de mujeres adolescentes y el hábito de
fumar:
La TCP sirvió de base para elaborar el cuestionario
Adolescentes: 141 afroestadounidenses,146
puertorriqueñas, 143 blancas no hispanas, entre 13 y 19
años de edad
Con el análisis de regresión logística se identificó
creencias que guardan relación significativa con el
hábito en cada grupo
Hanson
(1999) y
sus
resultados
Las creencias con las actitudes acerca de fumar y la
presión social percibida variaron en los tres grupos
Las creencias especificas se diferencian entre
FUMADORES Y NO FUMADORES
Además algunas creencias difieren según su cultura
Limitaciones de estudios orientados a los
adolescentes
En los estudios relativos a la conducta de tabaquismo se hace desde dos
posiciones opuestas:
No fuman Fuman
Esta construcción, no toma en cuenta etapas que pasan los jóvenes para
abstenerse a fumar.
Godin (1996) propone 6 etapas del proceso
para fumar:
1. Cuando los no fumadores no tienen intención de fumar.
2. Cuando los no fumadores tienen la intención de fumar.
3. Cuando los fumadores ocasionales no tienen intención de fumar.
4. Cuando los fumadores ocasionales tienen intención de fumar.
5. Cuando los fumadores regulares tienen intención de seguir fumando.
Después de realizar un estudio con 294 estudiantes canadienses (Godin y Hill) señalaron
que las etapas podrían caracterizarse de la siguiente manera con respecto al hábito de
fumar:
Etapa 1: actitud desfavorable --------------------
Etapa 2: actitud + favorable-----------------------
Etapa 3: actitud ++ favorable----------------------
Etapa 4: actitud +++ favorable--------------------
Etapa 5: actitud ++++ favorable------------------
Los autores señalan que dicha caracterización puede orientar actitudes de no fumar de
la siguiente forma:
En las etapas 1 y 2 (no fumadores, mediante mensajes orientados a fortalecer la
actitud desfavorable hacia los cigarrillos.
En la etapa 3, el mensaje debe orientarse a los efectos nocivos de fumar a corto y largo
plazo.
En la etapa 4 se deben ofrecer alternativas para las ventajas que los fumadores
encuentran en el hábito (por ejemplo cigarro electrónico, para el caso de los fumadores
que encuentran en el cigarro ventajas de fumar).
Wall, Hinson y McKee (1998) utilizaron la teoría para evaluar las actitudes con respecto
al hábito de beber, para ello realizaron un estudio a 316 universitarios en edad legal
para consumir bebidas alcohólicas quienes refirieron consumirlas una vez al mes y
encontraron lo siguiente:
a. La intención de beber excesivamente se resaltó por las expectativas de resultados,
por parte de los jóvenes, para beber más con respecto al sexo.
a. Para el caso de las mujeres, las expectativas femeninas de sociabilidad y
determinación (es decir, mas arrojo en situaciones en las que en sobriedad no se
atreverían a hacer), fue lo que intensificó las intenciones de beber en exceso.
Wall, Hinson y McKee (1998) utilizaron la teoría para evaluar las actitudes con respecto al
hábito de beber, para ello realizaron un estudio a 316 universitarios en edad legal para
consumir bebidas alcohólicas quienes refirieron consumirlas una vez al mes y encontraron
lo siguiente:
c. Para el caso de los varones, las expectativas de buen funcionamiento sexual fue lo
que determinó, al igual que en el grupo de mujeres, los factores pronósticos más
próximos del consumo de alcohol en exceso.
2000: Canadá: n=746 Programa de actividad física
Norma Subjetiva: Exitoso en pre-adolecentes
No en adolecentes tardíos. Importancia del control conductual.
1993: Holanda: Intensión de los jóvenes de usar preservativos para prevenir infección del
VIH
Influencias sociales y normas percibidas: uso de codón positivo + entre los novatos.
Influencia de padres.
Expectativas de autoeficacia: Anticipación compra de preservativos y llevarlos consigo. Uso
regular y negociación.
Novatos: Difícil la adquisición
Veteranos: Es difícil mantener su uso con una pareja sexual ya conocida.
Veteranos sin uso de condón: Poca autoeficacia para mantener el uso, y para negociarlo.
Estudios bajo esta teoría
Actitud: Uso de condón sensato y preventivo, molesto. A veces innecesario. Mas ventajas
que desventajas.
A medida que crecen las desventajas importan mas
Y las ventajas disminuyen.
EEUU:
Carolina del norte: Intensiones de voto de los legisladores
Gracias
Creencias conductuales
El desempeño
esta
relacionado
con
determinados
atributos o
resultados
Equivalente a
Expectativas
de resultados
¿Qué
obtendré?
Evaluación de los resultados conductuales
Valor
atribuido a
un
resultado o
atributo
conductual
Equivalente
a
Expectativas
ó incentivos
Creencias normativas
Lo que en
opinión de
otros
(referentes
debería
hacer la
persona
Expectativa
social
Motivación para cumplir
En relación
con la
opinión o
ideas de los
referentes
¿Quiénes
me motivan
o
desalientan?
Creencias de control
Probabilidad
percibida de
que ocurran
condiciones
facilitadoras
o limitantes
¿Qué tanto
controlo las
condiciones
externas ?
Poder percibido
Efecto
percibido de
cada
condición
para
dificultar o
facilitar
¿tengo el
poder de
modificar las
condiciones?
Actitud
Evaluación general de la
conducta definida
Norma subjetiva Percepción de los
sentimientos de otros
con respecto a la
conducta definida
Control conductual
percibido
Capacidad gen. percibida
para desempeñar una
conducta determinada
AUTOEFICACIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicakRyss
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVdaniachilena
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
Hoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughHoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughordaliz correa
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporteArturo Alejos
 
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptx
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptxCUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptx
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptxDAYANALEAL16
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaKadesh Tefnut
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiMARIAJTF
 
Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2Elizaadri
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Hoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughHoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenough
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
Evaluación de la normalidad y la anormalidadEvaluación de la normalidad y la anormalidad
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptx
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptxCUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptx
CUADRO COMPARATIVO tecnicas de cambio de conducta.pptx
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Infografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad iiInfografia psicologia de la personalidad ii
Infografia psicologia de la personalidad ii
 
Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2Capitulo 7 parte 2
Capitulo 7 parte 2
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 

Destacado

TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADATEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADAmilileoncastillo
 
El balance, teoría
El balance, teoríaEl balance, teoría
El balance, teoríanavamilusa
 
Teoria de crreencias y accion razonada final
Teoria de crreencias y accion razonada finalTeoria de crreencias y accion razonada final
Teoria de crreencias y accion razonada finalMonica Reyes
 
Actitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasActitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasaracelygj
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO Luis Enrique Bañuelos Terés
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresMónica Coto
 
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamil
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamilPerubahan anatomi fisiologi pada ibu hamil
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamildiana permatasari
 
Actitud del consumidor
Actitud del consumidor Actitud del consumidor
Actitud del consumidor Catalina64
 
Comportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesComportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesBadilla May
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionmparedeslo
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social Juan
 

Destacado (20)

TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADATEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA
 
Teoría de la Acción Razonada
Teoría de la Acción RazonadaTeoría de la Acción Razonada
Teoría de la Acción Razonada
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
El balance, teoría
El balance, teoríaEl balance, teoría
El balance, teoría
 
Teoria de crreencias y accion razonada final
Teoria de crreencias y accion razonada finalTeoria de crreencias y accion razonada final
Teoria de crreencias y accion razonada final
 
Actitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativasActitudes positiva y negativas
Actitudes positiva y negativas
 
Triptico ut
Triptico utTriptico ut
Triptico ut
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
 
Copia de actitud exposición de angelica 2
Copia de actitud  exposición de angelica 2Copia de actitud  exposición de angelica 2
Copia de actitud exposición de angelica 2
 
La percepcion ambiental
La percepcion ambientalLa percepcion ambiental
La percepcion ambiental
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamil
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamilPerubahan anatomi fisiologi pada ibu hamil
Perubahan anatomi fisiologi pada ibu hamil
 
Actitud del consumidor
Actitud del consumidor Actitud del consumidor
Actitud del consumidor
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Comportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudesComportamientos y actitudes
Comportamientos y actitudes
 
Ejemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacionEjemplo Principios de la organizacion
Ejemplo Principios de la organizacion
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social
 
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2  Enfoque CognoscitivoGrupo 2  Enfoque Cognoscitivo
Grupo 2 Enfoque Cognoscitivo
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
la dignidad humana
la dignidad humanala dignidad humana
la dignidad humana
 

Similar a Conducta planificada

Similar a Conducta planificada (20)

PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGASPROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
PROYECTO CURRICULAR LA DROGAS
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Actitud hacia el consumo legalizado de la marihuana
Actitud hacia el consumo legalizado de la marihuanaActitud hacia el consumo legalizado de la marihuana
Actitud hacia el consumo legalizado de la marihuana
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Poster fumadores
Poster fumadoresPoster fumadores
Poster fumadores
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
Poster exfumadores
Poster exfumadoresPoster exfumadores
Poster exfumadores
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia36 j posada fumadores adultos en colombia
36 j posada fumadores adultos en colombia
 
Prochaska tabaco
Prochaska tabacoProchaska tabaco
Prochaska tabaco
 
Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02
 
Prevención del tabaquismo.
Prevención del tabaquismo.Prevención del tabaquismo.
Prevención del tabaquismo.
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
 
Situaciones especiales en la adolescencia
Situaciones especiales en la adolescenciaSituaciones especiales en la adolescencia
Situaciones especiales en la adolescencia
 

Conducta planificada

  • 1. MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA MÓDULO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II PROMOCIÓN DE LA SALUD MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Equipo 4: Arizmendi L. Itzel L. Caicero H. Pascual Domínguez H. Aarón Ramírez Colina Sarai
  • 2. • Teoría de la conducta planificada es el sucesor de la Teoría de la Acción razonada similar de Ajzen y Fishbein ( 1975, 1980). Creencias de control: éstas son creencias sobre la presencia de factores que pueden facilitar, o pueden impedir, el desempeño del comportamiento. Creencias normativas: Éstas son creencias referidas a las expectativas normativas de otros. Creencias de comportamiento: Éstas son creencias referidas a las consecuencias probables del comportamiento
  • 3. Teoría de la conducta planificada Intención conductual Conducta Creencias normativas Norma subjetiva Motivación para cumplir Creencias Conductuales Evaluación de los Resultados conductuales Control Conductual percibido Actitud Hacia la Conducta Creencias de control Poder percibido Fuente: Glanz K, Rimer B. y Lewis F. Health Behaviour and Health Educación: Theory, Research, and Practice 2002.
  • 4. Investigación y comprobación Aplicaciones prácticas de la TCP en la vida de los adolescentes: Canadá, Europa y Estados Unidos: análisis y aplicación para cambiar patrones conductuales Iniciación de del tabaquismo en jóvenes Kok y Colaboradores « Social psychology and health education. (1996)
  • 5. La investigación…: Entrevista a jóvenes holandeses ( n=219) fumadores y no fumadores entre 10 y 15 años Buscando la expresión de las creencias sobre resultados de su conducta Sus creencias normativas, las expectativas sobre la autoeficacia y las intensiones
  • 6. Elaboración de cuestionarios estructurados Creencias y evaluaciones de las consecuencias de fumar Creencias normativas y las motivaciones para cumplir con diversos referentes sociales Expectativas en cuanto a la autoeficacia Intenciones en cuanto a la iniciación del tabaquismo
  • 7. La utilidad de las respuestas: Los NO fumadores comparados con los fumadores tenían MAYOR PROBABILIDAD DE: Sostener que fumar tiene consecuencias negativas para la salud Afirmar que hay expectativas sociales negativas con el hábito Ser mas autoeficaces en cuanto la abstención con los amigos
  • 8. La utilidad de las respuestas: Los fumadores comparados con los NO fumadores tenían MAYOR PROBABILIDAD DE: Reconocer las ventajas personales de fumar La importancia de pertenecer a un grupo Presentar autoeficacia negativa al momento del rechazo fumar o abstenerse fumar cuando los amigos lo hacen
  • 9. Hanson (1999) y su estudio Creencias de mujeres adolescentes y el hábito de fumar: La TCP sirvió de base para elaborar el cuestionario Adolescentes: 141 afroestadounidenses,146 puertorriqueñas, 143 blancas no hispanas, entre 13 y 19 años de edad Con el análisis de regresión logística se identificó creencias que guardan relación significativa con el hábito en cada grupo
  • 10. Hanson (1999) y sus resultados Las creencias con las actitudes acerca de fumar y la presión social percibida variaron en los tres grupos Las creencias especificas se diferencian entre FUMADORES Y NO FUMADORES Además algunas creencias difieren según su cultura
  • 11. Limitaciones de estudios orientados a los adolescentes En los estudios relativos a la conducta de tabaquismo se hace desde dos posiciones opuestas: No fuman Fuman Esta construcción, no toma en cuenta etapas que pasan los jóvenes para abstenerse a fumar.
  • 12. Godin (1996) propone 6 etapas del proceso para fumar: 1. Cuando los no fumadores no tienen intención de fumar. 2. Cuando los no fumadores tienen la intención de fumar. 3. Cuando los fumadores ocasionales no tienen intención de fumar. 4. Cuando los fumadores ocasionales tienen intención de fumar. 5. Cuando los fumadores regulares tienen intención de seguir fumando.
  • 13. Después de realizar un estudio con 294 estudiantes canadienses (Godin y Hill) señalaron que las etapas podrían caracterizarse de la siguiente manera con respecto al hábito de fumar: Etapa 1: actitud desfavorable -------------------- Etapa 2: actitud + favorable----------------------- Etapa 3: actitud ++ favorable---------------------- Etapa 4: actitud +++ favorable-------------------- Etapa 5: actitud ++++ favorable------------------
  • 14. Los autores señalan que dicha caracterización puede orientar actitudes de no fumar de la siguiente forma: En las etapas 1 y 2 (no fumadores, mediante mensajes orientados a fortalecer la actitud desfavorable hacia los cigarrillos. En la etapa 3, el mensaje debe orientarse a los efectos nocivos de fumar a corto y largo plazo. En la etapa 4 se deben ofrecer alternativas para las ventajas que los fumadores encuentran en el hábito (por ejemplo cigarro electrónico, para el caso de los fumadores que encuentran en el cigarro ventajas de fumar).
  • 15. Wall, Hinson y McKee (1998) utilizaron la teoría para evaluar las actitudes con respecto al hábito de beber, para ello realizaron un estudio a 316 universitarios en edad legal para consumir bebidas alcohólicas quienes refirieron consumirlas una vez al mes y encontraron lo siguiente: a. La intención de beber excesivamente se resaltó por las expectativas de resultados, por parte de los jóvenes, para beber más con respecto al sexo. a. Para el caso de las mujeres, las expectativas femeninas de sociabilidad y determinación (es decir, mas arrojo en situaciones en las que en sobriedad no se atreverían a hacer), fue lo que intensificó las intenciones de beber en exceso.
  • 16. Wall, Hinson y McKee (1998) utilizaron la teoría para evaluar las actitudes con respecto al hábito de beber, para ello realizaron un estudio a 316 universitarios en edad legal para consumir bebidas alcohólicas quienes refirieron consumirlas una vez al mes y encontraron lo siguiente: c. Para el caso de los varones, las expectativas de buen funcionamiento sexual fue lo que determinó, al igual que en el grupo de mujeres, los factores pronósticos más próximos del consumo de alcohol en exceso.
  • 17. 2000: Canadá: n=746 Programa de actividad física Norma Subjetiva: Exitoso en pre-adolecentes No en adolecentes tardíos. Importancia del control conductual. 1993: Holanda: Intensión de los jóvenes de usar preservativos para prevenir infección del VIH Influencias sociales y normas percibidas: uso de codón positivo + entre los novatos. Influencia de padres. Expectativas de autoeficacia: Anticipación compra de preservativos y llevarlos consigo. Uso regular y negociación. Novatos: Difícil la adquisición Veteranos: Es difícil mantener su uso con una pareja sexual ya conocida. Veteranos sin uso de condón: Poca autoeficacia para mantener el uso, y para negociarlo. Estudios bajo esta teoría
  • 18. Actitud: Uso de condón sensato y preventivo, molesto. A veces innecesario. Mas ventajas que desventajas. A medida que crecen las desventajas importan mas Y las ventajas disminuyen. EEUU: Carolina del norte: Intensiones de voto de los legisladores Gracias
  • 19. Creencias conductuales El desempeño esta relacionado con determinados atributos o resultados Equivalente a Expectativas de resultados ¿Qué obtendré?
  • 20. Evaluación de los resultados conductuales Valor atribuido a un resultado o atributo conductual Equivalente a Expectativas ó incentivos
  • 21. Creencias normativas Lo que en opinión de otros (referentes debería hacer la persona Expectativa social
  • 22. Motivación para cumplir En relación con la opinión o ideas de los referentes ¿Quiénes me motivan o desalientan?
  • 23. Creencias de control Probabilidad percibida de que ocurran condiciones facilitadoras o limitantes ¿Qué tanto controlo las condiciones externas ?
  • 24. Poder percibido Efecto percibido de cada condición para dificultar o facilitar ¿tengo el poder de modificar las condiciones?
  • 25. Actitud Evaluación general de la conducta definida
  • 26. Norma subjetiva Percepción de los sentimientos de otros con respecto a la conducta definida
  • 27. Control conductual percibido Capacidad gen. percibida para desempeñar una conducta determinada AUTOEFICACIA