SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 1
METODOLOGIA ENFERMERA APLICADA AL TABAQUISMO
Ponencia presentada por Josep Sánchez Monfort (enfermero) al IV Congreso
Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo.-Barcelona 2004
Hace tiempo que se ha convertido en un tópico empezar cualquier
trabajo sobre tabaquismo diciendo que es la primera causa de muerte evitable
y que se trata de un problema de salud de primer orden.
La complejidad del problema requiere la participación de todos los
profesionales de la salud para su prevención y tratamiento.
Enfermería ocupa un lugar destacado en el abordaje del tabaquismo
tanto por su accesibilidad al fumador como por su papel como educadores de
la salud.
Según la encuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo de 1998 sobre
Prevalencia del Consumo de Tabaco en los profesionales del INSALUD, el 73%
de los enfermeros/as de Atención Primaria preguntaba a los pacientes sobre
sus hábitos de consumo de tabaco y el 71,7% lo registraba en la historia
clínica. Aunque esos porcentajes eran inferiores a los de los médicos de
Atención Primaria y además era entre el personal de enfermería donde se
registraba la mayor tasa de prevalencia de consumo de tabaco,
paradójicamente eran quienes hacían una mejor valoración de las distintas
medidas planteadas para prevenir el tabaquismo y ayudar a los fumadores a
dejar de serlo.
A pesar de todo esto, los planes de estudio de enfermería, lo mismo que
en otros estudios de ciencias de la salud, siguen sin incluir la formación
específica sobre deshabituación tabáquica.
Diversos organismos e instituciones públicas y privadas han editado
protocolos y guías de actuación frente al tabaquismo dirigidas al personal
sanitario intentando suplir, en parte, esta falta de formación. Sin embargo,
ninguna de estas guías ha sido elaborada siguiendo la metodología de trabajo
de enfermería.
A la hora de buscar antecedentes sobre protocolos o guías basados en
el proceso enfermero para aplicarlo a cualquier fumador o exfumador que
acuda a la consulta de enfermería no encontré ninguna publicación que
cumpliera estos criterios. Tampoco había en la taxonomía NANDA ningún
diagnóstico referido exclusivamente al tabaquismo.
MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO
Prochaska y DiClemente, observando los cambios de conducta respecto
al tabaco que se producen a lo largo de la vida como fumador en los ámbitos
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 2
cognitivo, afectivo y conductual, propusieron un modelo teórico de cambio que
describe cómo las personas modifican un problema de conducta o adquieren
una conducta positiva. Dicho modelo sirve de base para desarrollar
intervenciones efectivas para promover cambios hacia conductas más
saludables.
El eje central del modelo son los estadios de cambio. Éstos representan
una dimensión temporal. El cambio de conducta implica una serie de
fenómenos que tienen lugar a lo largo del tiempo. A diferencia de otras teorías
alternativas que definen el cambio de conducta como un todo o nada, el
modelo de Prochaska considera el cambio como un proceso que va avanzando
a través de una serie de cinco etapas.
Estas cinco etapas o estadios son: precontemplación, contemplación,
preparación, acción y mantenimiento.
El fumador en el estadio de precontemplación no se plantea dejar de
fumar en los próximos seis meses.
Cuando está en el estadio de contemplación ya piensa dejar de fumar
dentro de los próximos seis meses.
Si se ha propuesto dejar de fumar en los próximos treinta días y además
ha conseguido dejar de fumar voluntariamente al menos durante 24 horas en el
último año se encuentra en el estadio de preparación.
En el estadio de acción lleva entre 24 horas y seis meses sin fumar.
Cuando lleva mas de seis meses sin fumar ha llegado al estadio de
mantenimiento.
Los tres primeros estadios representan diferentes intensidades de
intención o deseo de cambio, mientras que los otros dos indican el tiempo
transcurrido desde que se produjo el cambio.
Otra de las características de los estadios de cambio es que el proceso
no sigue una línea continua. En cualquier momento se puede producir una
regresión a un estadio anterior. Cuando la regresión se produce desde los
estadios de acción o mantenimiento a cualquiera de los otros, se denomina
recaída. El modelo contempla la recaída como una etapa más en el camino
hacia el cambio definitivo de conducta.
Teniendo en cuenta que el modelo de Prochaska está cada vez mas
extendido para determinar en que fase del proceso se encuentra un fumador,
partiendo de una valoración enfermera es posible:
1) Considerando cada estadio del modelo de Prochaska como si fuera
un diagnóstico enfermero, determinar qué factores relacionados con
el mismo dificultan o impiden el avance del fumador hacia el
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 3
siguiente estadio, o qué factores suponen un riesgo de retroceso
hacia un estadio anterior (recaídas)
2) Establecer otros diagnósticos de enfermería aceptados por la
NANDA, relacionados con la respuesta del individuo al hecho de
fumar.
Tanto en un caso como en otro, el paso siguiente será diseñar planes de
cuidados personalizados que, actuando sobre esos diagnósticos o factores
relacionados aceleren el paso del fumador hacia el siguiente estadio o impidan
las recaídas.
MODELO DE OREM
El marco conceptual en el que se apoyan las acciones de enfermería es
el modelo de Orem. Este modelo se ajusta a las intervenciones que se van a
realizar en la función educadora de la enfermería frente al fumador.
La teoría del déficit de autocuidados de Orem se compone de otras tres
teorías relacionadas:
1. Teoría del autocuidado: - Describe y explica el autocuidado como
una práctica de actividades que los individuos realizan a favor de
sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.
2. Teoría del déficit de autocuidados.- Describe las situaciones en
las que la capacidad del individuo no es adecuada para afrontar la
demanda de autocuidados. Determina cuando y por qué es
necesaria la intervención enfermera.
3. Teoría de los sistemas de enfermería.- Describe y explica la forma
en que la enfermería puede utilizar su capacidad para prescribir,
planificar y proporcionar los cuidados.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las
personas en el cuidado de su salud como responsables de decisiones que
condicionan su situación y permite trabajar con aspectos relacionados con la
motivación y cambio de comportamiento coincidiendo con la finalidad de la
educación para la salud. De esta forma, el profesional de enfermería, haciendo
uso de la educación, incrementa los comportamientos de autocuidado y motiva
al paciente a asumir su propia responsabilidad en este aspecto.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
La valoración de enfermería se realiza según los patrones de salud de
M.Gordon. Estos proporcionan un instrumento de valoración que nos da una
visión completa sobre el funcionamiento global del paciente.
Este instrumento es una herramienta multiuso que no solo explora la
capacidad del paciente para mantener acciones de autocuidado, sino que
también aporta información sobre su autoestima, concepto de sí mismo, apoyo
sociofamiliar, valores y creencias; aspectos que pueden modificar de forma
importante tanto la demanda de autocuidados como la capacidad del individuo
para la satisfacción de esta demanda.
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 4
Marjory Gordon describió 11 patrones funcionales de salud:
1. Percepción / Mantenimiento de la salud: describe cómo percibe el
individuo su salud y bienestar y cómo maneja su salud.
2. Nutricional / Metabólico: describe la ingesta en relación las necesidades
metabólicas e incluye la referencia a cualquier lesión de la piel.
3. Eliminación: describe la función excretora del intestino, vejiga y piel.
4. Actividad / Ejercicio: describe el patrón de actividad, ejercicio, tiempo
libre y recreo.
5. Sueño / Descanso: describe el patrón del sueño y el descanso.
6. Cognitivo / Perceptual: describe las actividades cognitivas y
sensoperceptivas incluida la percepción del dolor y las habilidades
cognitivas como el lenguaje y la memoria.
7. Autopercepción / Autocontrol: describe la percepción que se tiene de
uno mismo, el sentido general de valía y el patrón emocional general.
8. Rol / Relaciones: describe el papel que desempeña el individuo y sus
relaciones tanto en la familia, en el trabajo, así como las relaciones
sociales
9. Sexualidad / Reproducción: describe el patrón reproductivo y la
satisfacción o insatisfacción sexual.
10.Adaptación / Tolerancia al estrésque incluye además la habilidad
percibida para controlar las situaciones.
11.Valores / Creencias hace referencia a cualquier percepción de conflicto
en los valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
La primera tarea para diseñar este protocolo fue determinar cuales eran
los factores relacionados que con mayor frecuencia actuaban en cada
estadio del modelo de Prochaska. Tras realizar una encuesta a 86
fumadores, se hizo un listado con los factores que con más frecuencia
aparecían en cada estadio. De estos factores se seleccionaron aquellos que
indicaban que podía haber un déficit de autocuidados según el modelo de
Orem, y por tanto eran susceptibles de tratar por enfermería.
El listado definitivo de los factores relacionados según cada estadio del
modelo de Prochaska fue:
Precontemplación
No percepción del riesgo de fumar
Uso del tabaco como tranquilizante, como premio...
No se considera fumador
Contemplación
Falta de confianza
Temor al síndrome de abstinencia
Uso del tabaco como tranquilizante, como premio..
Reciente recaída
Preparación
Temor al síndrome de abstinencia
Temor al aumento de peso
Uso del tabaco como tranquilizante, premio...
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 5
Los factores de riesgo en los estadios de acción y mantenimiento fueron
casi los mismos en ambos estadios:
Acción
Síndrome de abstinencia
Ambiente con humo
Aumento de peso
Presión social
Falta de apoyo
Mantenimiento
Ambiente con humo
Aumento de peso
Presión social
Falta de apoyo
Se propusieron tres tipos de intervención: aumento de la motivación,
para los factores presentes en los estadios de precontemplación y
contemplación; preparación para el cese tabáquico en el estadio de
preparación y prevención de recaídas para los factores de riesgo, adaptando
cada tipo de intervención a los factores encontrados en la valoración con el fin
de individualizar al máximo los planes de cuidados elaborados por enfermería.
Después de dos años de aplicar el protocolo se hizo una revisión de
todas las historias de los fumadores y exfumadores que habían pasado por la
consulta de enfermería en ese periodo para valorar el resultado de la
intervención realizada.
Durante ese tiempo se había aplicado el protocolo a 136 fumadores. De
ellos, 93 no habían vuelto a la consulta de enfermería, por lo que no fue posible
valorar el resultado de la intervención.
De los 43 que volvieron una segunda vez, el 65% habían avanzado en
su proceso para dejar de fumar, el 27% se mantenían en el mismo estadio y el
7% habían retrocedido a un estadio anterior.
Aunque los datos no son estadísticamente significativos puesto que
hubo un 68 % de pérdidas en el estudio, al menos sí indicaba que se habían
producido resultados positivos.
El siguiente paso fue establecer aquellos diagnósticos enfermeros que
aparecían en cada estadio de Prochaska usando la Taxonomía II de la NANDA
y proponer objetivos y planes de cuidados según la clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) y la clasificación de resultados de
enfermería (NOC), respectivamente.
La responsabilidad de cuidar en enfermería exige que las decisiones
sobre las intervenciones propuestas se fundamenten en las evaluaciones del
estado de salud del individuo. Esta evaluación requiere que se establezca el
diagnóstico de enfermería como referencia.
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 6
La NANDA ha desarrollado un sistema conceptual para clasificar los
diagnósticos enfermeros. Este sistema, cada vez más aceptado por enfermería,
fue objeto de una revisión a fondo y desde el año 2000 utiliza una estructura
basada en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.
Por otro lado, la NIC es una clasificación estandarizada de las
intervenciones que realizan las enfermeras.
Ha demostrado su utilidad para la documentación clínica, la
investigación, para la medida de la productividad y la evaluación de la
competencia. La clasificación pretende incluir todas las intervenciones que las
enfermeras realizan en el cuidado del paciente. Cada intervención se identifica
con un código de cuatro dígitos, y una etiqueta. Además la NIC incluye la
definición de la intervención y un listado de las actividades necesarias para
llevar a cabo dicha intervención.
Por último, la NOC es una clasificación estandarizada de los resultados
del paciente desarrollada para poder evaluar los efectos de las intervenciones
enfermeras. Cada resultado se identifica al igual que las intervenciones con un
número de cuatro dígitos que facilita el tratamiento informático y una etiqueta,
además la NOC incluye la definición del resultado y una lista de indicadores
que pueden usarse para evaluar el estado del paciente respecto a ese
resultado según una escala de Likert de 5 puntos.
Como han quedado factores relacionados sobre los que enfermería
podía intervenir, pero que no encajaban con ninguno de los diagnósticos
NANDA propuestos, se mantuvieron los enunciados de los tres primeros
estadios del modelo de Prochaska como si fueran diagnósticos y se les
añadieron los factores relacionados correspondientes utilizando el formato
propuesto por la NANDA. Para los estadios de Acción y Mantenimiento se
propuso un nuevo diagnóstico de riesgo: Riesgo de recaídas, usado también en
la primera parte del proyecto.
En total el protocolo contiene 18 diagnósticos; 14 son de la NANDA y 4
no NANDA. Para cada uno de los 18 diagnósticos se han establecido las
relaciones con las posibles etiquetas de la NOC y de la NIC
Al ser la NIC una clasificación general, ha sido necesario añadir algunas
actividades que no aparecen en el listado pero que se usan en las consultas de
tabaquismo y no se han incluido aquellas actividades que no son relevantes
para el tratamiento del fumador y que harían menos manejable la guía.
En la NOC no se han incluido las escalas de resultados para simplificar
la puesta en marcha de este protocolo, por lo que los criterios de resultados
solo admiten dos estados: se cumple o no se cumple. Lo mismo que en la NIC
se han añadido aquellos resultados más específicos en el manejo del fumador
y que no aparecen en el listado y se han suprimido aquellos que no se
consideran importantes.
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 7
Como ejemplo de cómo ha quedado el diseño de cada diagnóstico en el
protocolo se presenta en primer lugar un diagnóstico no NANDA:
Riesgo de recaídas
Definición: “Riesgo de volver a adoptar un patrón regular de consumo de
tabaco tras un intento de cese de al menos 24 horas de duración”.
Factores de riesgo:
Síndrome de abstinencia
Amiente con humo
Presión social
NOC 1906 “Control de riesgos: consumo de tabaco
Criterios de resultados:
· El fumador se mantendrá sin fumar
· El fumador identificará los estímulos que le inducen a fumar
· El fumador enumerará algunas estrategias para controlar dichos
estímulos
NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar
Actividades:
· Felicitad al fumador por los días que lleva sin fumar
· Aclarad las dudas que nos plantee
· Preguntad como controla el síndrome de abstinencia y las dificultades
que encuentra en ello
· Insistid en que rechace los cigarrillos que le ofrezcan
· Que evite los ambientes con humo siempre que pueda
· Buscad con el fumador alternativas para poder controlar los estímulos
que le inducen a fumar
Se ha utilizado el mismo formato tanto para los diagnósticos NANDA como
para los no NANDA. El siguiente es un ejemplo de diagnóstico NANDA:
00120 Baja autoestima situacional
Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en
respuesta a una situación actual.
Características definitorias: Expresión de sentimientos de culpa tras
recaída; expresión de sentimientos de frustración; expresión de sentimiento de
incapacidad para dejar de fumar...
Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 8
Factores relacionados:
Sentimiento de frustración tras recaída
NOC 1205 Autoestima
Criterios de resultados:
· El fumador reconoce que la recaída es un paso más en su proceso para
dejar de fumar definitivamente
· El fumador ve la recaída como una experiencia positiva y no como un
fracaso.
· El fumador manifiesta que ahora está mas preparado para realizar un
nuevo intento para dejar de fumar
NIC 5400 Potenciación de la autoestima
· Animad al fumador a que exprese pensamientos y sentimientos sobre su
situación
· Ayudad al fumador a revisar e identificar logros positivos anteriores
(“consiguió dejar de fumar durante un tiempo”)
· Explicad que la recaída es un paso hacia delante en el proceso para
dejar de fumar
· Revisad con el fumador los motivos de la recaída para que lo pueda usar
como experiencia en futuros intentos.
El proyecto todavía no ha concluido.
Ahora hay que iniciar su puesta en funcionamiento de forma controlada
hasta disponer de una muestra suficiente para poder realizar una nueva
evaluación que permita conocer su efectividad y sirva para nuevas revisiones.
El objetivo final de este proyecto es que el personal de enfermería
dispongamos de una guía para la valoración y tratamiento del fumador, escrita
en un lenguaje enfermero y usando la metodología enfermera, para contribuir
desde nuestra posición como agentes de salud a crear un ambiente sin humo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroMailliw Guerrero Quiñones
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011Miguel Rivera
 
Tiempo propio Salud
Tiempo propio SaludTiempo propio Salud
Tiempo propio SaludSeapa
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adicionesGuzman Madriz
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasGise1402
 
Articulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo jamesArticulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo jameszmondragon
 

La actualidad más candente (12)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Tabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion PrimariaTabaquismo En Atencion Primaria
Tabaquismo En Atencion Primaria
 
Adicciones exposiciones
Adicciones exposicionesAdicciones exposiciones
Adicciones exposiciones
 
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castroBases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
Bases científicas de la prevención de las drogodependencias cap rivero castro
 
12.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-201112.10.3 presentacion 7 12-2011
12.10.3 presentacion 7 12-2011
 
Manualtpb
ManualtpbManualtpb
Manualtpb
 
El último cigarrillo
El último cigarrilloEl último cigarrillo
El último cigarrillo
 
Tiempo propio Salud
Tiempo propio SaludTiempo propio Salud
Tiempo propio Salud
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
Articulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo jamesArticulo cientifico de alcoholismo james
Articulo cientifico de alcoholismo james
 

Destacado

Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De FumarPresentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumarleslukita
 
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogasPrevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogasJoel Barbaran Rios
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia Iruy Marin
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Paola Salais
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES bpatriciop
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremLidia Garcia Ortiz
 

Destacado (7)

Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De FumarPresentacion Ust Concepcion   Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
Presentacion Ust Concepcion Factores Que Influyen En El Habito De Fumar
 
Tabaco
Tabaco Tabaco
Tabaco
 
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogasPrevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
 
metodología tabaquismo en adolescencia
metodología  tabaquismo en adolescencia metodología  tabaquismo en adolescencia
metodología tabaquismo en adolescencia
 
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
Investigación “el alcohol y tabaco en los jóvenes” con marco teorico y mas
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 

Similar a Prochaska tabaco

(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralAna Bello
 
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...Manuel Calvillo Mazarro
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralJHOAN BRICEÑO
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Manuel Calvillo Mazarro
 
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...Yolanda294097
 
Análisis caso clínico (oliver y rafael)
Análisis caso clínico (oliver y rafael)Análisis caso clínico (oliver y rafael)
Análisis caso clínico (oliver y rafael)Sandra Absolem
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola penderBETSYMAURIS
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaDaniela González
 
Fundamentos de la prevencion integral (2)
Fundamentos de la prevencion integral (2)Fundamentos de la prevencion integral (2)
Fundamentos de la prevencion integral (2)NIKERGUTIERREZ
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludLiga
 
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...keys
 
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...David Saavedra Pino
 
Tests evaluacion tabaquismo
Tests evaluacion tabaquismoTests evaluacion tabaquismo
Tests evaluacion tabaquismoSento Briet
 
Taller de prevencion integral
Taller de prevencion integralTaller de prevencion integral
Taller de prevencion integralNIKERGUTIERREZ
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfBrayanGeovanniSantia
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivoANAGRI
 

Similar a Prochaska tabaco (20)

(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
(2020-02-27)INTERVENCIONES EN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN ATENCION ...
 
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención IntegralPresentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
Presentación Bases Teóricas de la Prevención Integral
 
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...
Estudio de las actitudes y preparación de los profesionales sanitarios de la ...
 
Bases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integralBases teóricas prevención integral
Bases teóricas prevención integral
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...
Ensayo Cap 4 Los procesos de cambio en conductas adictivas YolandaFloreanoVeg...
 
Análisis caso clínico (oliver y rafael)
Análisis caso clínico (oliver y rafael)Análisis caso clínico (oliver y rafael)
Análisis caso clínico (oliver y rafael)
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
 
4 y 6 punto
4 y 6 punto4 y 6 punto
4 y 6 punto
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
Fundamentos de la prevencion integral (2)
Fundamentos de la prevencion integral (2)Fundamentos de la prevencion integral (2)
Fundamentos de la prevencion integral (2)
 
Patrones funcionales de salud
Patrones funcionales de saludPatrones funcionales de salud
Patrones funcionales de salud
 
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...
Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología (Psicología) (Sp...
 
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
Seguimiento de dependientes del alcohol yo de la cocaína después de su salida...
 
Tests evaluacion tabaquismo
Tests evaluacion tabaquismoTests evaluacion tabaquismo
Tests evaluacion tabaquismo
 
Taller de prevencion integral
Taller de prevencion integralTaller de prevencion integral
Taller de prevencion integral
 
La atención primaria de salud ante las drogodepencias
La atención primaria de salud ante las drogodepencias La atención primaria de salud ante las drogodepencias
La atención primaria de salud ante las drogodepencias
 
Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]Conferencia inagural sacra_060107[0]
Conferencia inagural sacra_060107[0]
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivo
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Prochaska tabaco

  • 1. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 1 METODOLOGIA ENFERMERA APLICADA AL TABAQUISMO Ponencia presentada por Josep Sánchez Monfort (enfermero) al IV Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo.-Barcelona 2004 Hace tiempo que se ha convertido en un tópico empezar cualquier trabajo sobre tabaquismo diciendo que es la primera causa de muerte evitable y que se trata de un problema de salud de primer orden. La complejidad del problema requiere la participación de todos los profesionales de la salud para su prevención y tratamiento. Enfermería ocupa un lugar destacado en el abordaje del tabaquismo tanto por su accesibilidad al fumador como por su papel como educadores de la salud. Según la encuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo de 1998 sobre Prevalencia del Consumo de Tabaco en los profesionales del INSALUD, el 73% de los enfermeros/as de Atención Primaria preguntaba a los pacientes sobre sus hábitos de consumo de tabaco y el 71,7% lo registraba en la historia clínica. Aunque esos porcentajes eran inferiores a los de los médicos de Atención Primaria y además era entre el personal de enfermería donde se registraba la mayor tasa de prevalencia de consumo de tabaco, paradójicamente eran quienes hacían una mejor valoración de las distintas medidas planteadas para prevenir el tabaquismo y ayudar a los fumadores a dejar de serlo. A pesar de todo esto, los planes de estudio de enfermería, lo mismo que en otros estudios de ciencias de la salud, siguen sin incluir la formación específica sobre deshabituación tabáquica. Diversos organismos e instituciones públicas y privadas han editado protocolos y guías de actuación frente al tabaquismo dirigidas al personal sanitario intentando suplir, en parte, esta falta de formación. Sin embargo, ninguna de estas guías ha sido elaborada siguiendo la metodología de trabajo de enfermería. A la hora de buscar antecedentes sobre protocolos o guías basados en el proceso enfermero para aplicarlo a cualquier fumador o exfumador que acuda a la consulta de enfermería no encontré ninguna publicación que cumpliera estos criterios. Tampoco había en la taxonomía NANDA ningún diagnóstico referido exclusivamente al tabaquismo. MODELO TRANSTEÓRICO DE CAMBIO Prochaska y DiClemente, observando los cambios de conducta respecto al tabaco que se producen a lo largo de la vida como fumador en los ámbitos
  • 2. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 2 cognitivo, afectivo y conductual, propusieron un modelo teórico de cambio que describe cómo las personas modifican un problema de conducta o adquieren una conducta positiva. Dicho modelo sirve de base para desarrollar intervenciones efectivas para promover cambios hacia conductas más saludables. El eje central del modelo son los estadios de cambio. Éstos representan una dimensión temporal. El cambio de conducta implica una serie de fenómenos que tienen lugar a lo largo del tiempo. A diferencia de otras teorías alternativas que definen el cambio de conducta como un todo o nada, el modelo de Prochaska considera el cambio como un proceso que va avanzando a través de una serie de cinco etapas. Estas cinco etapas o estadios son: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. El fumador en el estadio de precontemplación no se plantea dejar de fumar en los próximos seis meses. Cuando está en el estadio de contemplación ya piensa dejar de fumar dentro de los próximos seis meses. Si se ha propuesto dejar de fumar en los próximos treinta días y además ha conseguido dejar de fumar voluntariamente al menos durante 24 horas en el último año se encuentra en el estadio de preparación. En el estadio de acción lleva entre 24 horas y seis meses sin fumar. Cuando lleva mas de seis meses sin fumar ha llegado al estadio de mantenimiento. Los tres primeros estadios representan diferentes intensidades de intención o deseo de cambio, mientras que los otros dos indican el tiempo transcurrido desde que se produjo el cambio. Otra de las características de los estadios de cambio es que el proceso no sigue una línea continua. En cualquier momento se puede producir una regresión a un estadio anterior. Cuando la regresión se produce desde los estadios de acción o mantenimiento a cualquiera de los otros, se denomina recaída. El modelo contempla la recaída como una etapa más en el camino hacia el cambio definitivo de conducta. Teniendo en cuenta que el modelo de Prochaska está cada vez mas extendido para determinar en que fase del proceso se encuentra un fumador, partiendo de una valoración enfermera es posible: 1) Considerando cada estadio del modelo de Prochaska como si fuera un diagnóstico enfermero, determinar qué factores relacionados con el mismo dificultan o impiden el avance del fumador hacia el
  • 3. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 3 siguiente estadio, o qué factores suponen un riesgo de retroceso hacia un estadio anterior (recaídas) 2) Establecer otros diagnósticos de enfermería aceptados por la NANDA, relacionados con la respuesta del individuo al hecho de fumar. Tanto en un caso como en otro, el paso siguiente será diseñar planes de cuidados personalizados que, actuando sobre esos diagnósticos o factores relacionados aceleren el paso del fumador hacia el siguiente estadio o impidan las recaídas. MODELO DE OREM El marco conceptual en el que se apoyan las acciones de enfermería es el modelo de Orem. Este modelo se ajusta a las intervenciones que se van a realizar en la función educadora de la enfermería frente al fumador. La teoría del déficit de autocuidados de Orem se compone de otras tres teorías relacionadas: 1. Teoría del autocuidado: - Describe y explica el autocuidado como una práctica de actividades que los individuos realizan a favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar. 2. Teoría del déficit de autocuidados.- Describe las situaciones en las que la capacidad del individuo no es adecuada para afrontar la demanda de autocuidados. Determina cuando y por qué es necesaria la intervención enfermera. 3. Teoría de los sistemas de enfermería.- Describe y explica la forma en que la enfermería puede utilizar su capacidad para prescribir, planificar y proporcionar los cuidados. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud como responsables de decisiones que condicionan su situación y permite trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento coincidiendo con la finalidad de la educación para la salud. De esta forma, el profesional de enfermería, haciendo uso de la educación, incrementa los comportamientos de autocuidado y motiva al paciente a asumir su propia responsabilidad en este aspecto. PATRONES FUNCIONALES DE SALUD La valoración de enfermería se realiza según los patrones de salud de M.Gordon. Estos proporcionan un instrumento de valoración que nos da una visión completa sobre el funcionamiento global del paciente. Este instrumento es una herramienta multiuso que no solo explora la capacidad del paciente para mantener acciones de autocuidado, sino que también aporta información sobre su autoestima, concepto de sí mismo, apoyo sociofamiliar, valores y creencias; aspectos que pueden modificar de forma importante tanto la demanda de autocuidados como la capacidad del individuo para la satisfacción de esta demanda.
  • 4. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 4 Marjory Gordon describió 11 patrones funcionales de salud: 1. Percepción / Mantenimiento de la salud: describe cómo percibe el individuo su salud y bienestar y cómo maneja su salud. 2. Nutricional / Metabólico: describe la ingesta en relación las necesidades metabólicas e incluye la referencia a cualquier lesión de la piel. 3. Eliminación: describe la función excretora del intestino, vejiga y piel. 4. Actividad / Ejercicio: describe el patrón de actividad, ejercicio, tiempo libre y recreo. 5. Sueño / Descanso: describe el patrón del sueño y el descanso. 6. Cognitivo / Perceptual: describe las actividades cognitivas y sensoperceptivas incluida la percepción del dolor y las habilidades cognitivas como el lenguaje y la memoria. 7. Autopercepción / Autocontrol: describe la percepción que se tiene de uno mismo, el sentido general de valía y el patrón emocional general. 8. Rol / Relaciones: describe el papel que desempeña el individuo y sus relaciones tanto en la familia, en el trabajo, así como las relaciones sociales 9. Sexualidad / Reproducción: describe el patrón reproductivo y la satisfacción o insatisfacción sexual. 10.Adaptación / Tolerancia al estrésque incluye además la habilidad percibida para controlar las situaciones. 11.Valores / Creencias hace referencia a cualquier percepción de conflicto en los valores, creencias o expectativas relativas a la salud. La primera tarea para diseñar este protocolo fue determinar cuales eran los factores relacionados que con mayor frecuencia actuaban en cada estadio del modelo de Prochaska. Tras realizar una encuesta a 86 fumadores, se hizo un listado con los factores que con más frecuencia aparecían en cada estadio. De estos factores se seleccionaron aquellos que indicaban que podía haber un déficit de autocuidados según el modelo de Orem, y por tanto eran susceptibles de tratar por enfermería. El listado definitivo de los factores relacionados según cada estadio del modelo de Prochaska fue: Precontemplación No percepción del riesgo de fumar Uso del tabaco como tranquilizante, como premio... No se considera fumador Contemplación Falta de confianza Temor al síndrome de abstinencia Uso del tabaco como tranquilizante, como premio.. Reciente recaída Preparación Temor al síndrome de abstinencia Temor al aumento de peso Uso del tabaco como tranquilizante, premio...
  • 5. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 5 Los factores de riesgo en los estadios de acción y mantenimiento fueron casi los mismos en ambos estadios: Acción Síndrome de abstinencia Ambiente con humo Aumento de peso Presión social Falta de apoyo Mantenimiento Ambiente con humo Aumento de peso Presión social Falta de apoyo Se propusieron tres tipos de intervención: aumento de la motivación, para los factores presentes en los estadios de precontemplación y contemplación; preparación para el cese tabáquico en el estadio de preparación y prevención de recaídas para los factores de riesgo, adaptando cada tipo de intervención a los factores encontrados en la valoración con el fin de individualizar al máximo los planes de cuidados elaborados por enfermería. Después de dos años de aplicar el protocolo se hizo una revisión de todas las historias de los fumadores y exfumadores que habían pasado por la consulta de enfermería en ese periodo para valorar el resultado de la intervención realizada. Durante ese tiempo se había aplicado el protocolo a 136 fumadores. De ellos, 93 no habían vuelto a la consulta de enfermería, por lo que no fue posible valorar el resultado de la intervención. De los 43 que volvieron una segunda vez, el 65% habían avanzado en su proceso para dejar de fumar, el 27% se mantenían en el mismo estadio y el 7% habían retrocedido a un estadio anterior. Aunque los datos no son estadísticamente significativos puesto que hubo un 68 % de pérdidas en el estudio, al menos sí indicaba que se habían producido resultados positivos. El siguiente paso fue establecer aquellos diagnósticos enfermeros que aparecían en cada estadio de Prochaska usando la Taxonomía II de la NANDA y proponer objetivos y planes de cuidados según la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) y la clasificación de resultados de enfermería (NOC), respectivamente. La responsabilidad de cuidar en enfermería exige que las decisiones sobre las intervenciones propuestas se fundamenten en las evaluaciones del estado de salud del individuo. Esta evaluación requiere que se establezca el diagnóstico de enfermería como referencia.
  • 6. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 6 La NANDA ha desarrollado un sistema conceptual para clasificar los diagnósticos enfermeros. Este sistema, cada vez más aceptado por enfermería, fue objeto de una revisión a fondo y desde el año 2000 utiliza una estructura basada en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Por otro lado, la NIC es una clasificación estandarizada de las intervenciones que realizan las enfermeras. Ha demostrado su utilidad para la documentación clínica, la investigación, para la medida de la productividad y la evaluación de la competencia. La clasificación pretende incluir todas las intervenciones que las enfermeras realizan en el cuidado del paciente. Cada intervención se identifica con un código de cuatro dígitos, y una etiqueta. Además la NIC incluye la definición de la intervención y un listado de las actividades necesarias para llevar a cabo dicha intervención. Por último, la NOC es una clasificación estandarizada de los resultados del paciente desarrollada para poder evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras. Cada resultado se identifica al igual que las intervenciones con un número de cuatro dígitos que facilita el tratamiento informático y una etiqueta, además la NOC incluye la definición del resultado y una lista de indicadores que pueden usarse para evaluar el estado del paciente respecto a ese resultado según una escala de Likert de 5 puntos. Como han quedado factores relacionados sobre los que enfermería podía intervenir, pero que no encajaban con ninguno de los diagnósticos NANDA propuestos, se mantuvieron los enunciados de los tres primeros estadios del modelo de Prochaska como si fueran diagnósticos y se les añadieron los factores relacionados correspondientes utilizando el formato propuesto por la NANDA. Para los estadios de Acción y Mantenimiento se propuso un nuevo diagnóstico de riesgo: Riesgo de recaídas, usado también en la primera parte del proyecto. En total el protocolo contiene 18 diagnósticos; 14 son de la NANDA y 4 no NANDA. Para cada uno de los 18 diagnósticos se han establecido las relaciones con las posibles etiquetas de la NOC y de la NIC Al ser la NIC una clasificación general, ha sido necesario añadir algunas actividades que no aparecen en el listado pero que se usan en las consultas de tabaquismo y no se han incluido aquellas actividades que no son relevantes para el tratamiento del fumador y que harían menos manejable la guía. En la NOC no se han incluido las escalas de resultados para simplificar la puesta en marcha de este protocolo, por lo que los criterios de resultados solo admiten dos estados: se cumple o no se cumple. Lo mismo que en la NIC se han añadido aquellos resultados más específicos en el manejo del fumador y que no aparecen en el listado y se han suprimido aquellos que no se consideran importantes.
  • 7. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 7 Como ejemplo de cómo ha quedado el diseño de cada diagnóstico en el protocolo se presenta en primer lugar un diagnóstico no NANDA: Riesgo de recaídas Definición: “Riesgo de volver a adoptar un patrón regular de consumo de tabaco tras un intento de cese de al menos 24 horas de duración”. Factores de riesgo: Síndrome de abstinencia Amiente con humo Presión social NOC 1906 “Control de riesgos: consumo de tabaco Criterios de resultados: · El fumador se mantendrá sin fumar · El fumador identificará los estímulos que le inducen a fumar · El fumador enumerará algunas estrategias para controlar dichos estímulos NIC 4490 Ayuda para dejar de fumar Actividades: · Felicitad al fumador por los días que lleva sin fumar · Aclarad las dudas que nos plantee · Preguntad como controla el síndrome de abstinencia y las dificultades que encuentra en ello · Insistid en que rechace los cigarrillos que le ofrezcan · Que evite los ambientes con humo siempre que pueda · Buscad con el fumador alternativas para poder controlar los estímulos que le inducen a fumar Se ha utilizado el mismo formato tanto para los diagnósticos NANDA como para los no NANDA. El siguiente es un ejemplo de diagnóstico NANDA: 00120 Baja autoestima situacional Definición: Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual. Características definitorias: Expresión de sentimientos de culpa tras recaída; expresión de sentimientos de frustración; expresión de sentimiento de incapacidad para dejar de fumar...
  • 8. Josep Sánchez.- Metodología enfermera aplicada al tabaquismo 8 Factores relacionados: Sentimiento de frustración tras recaída NOC 1205 Autoestima Criterios de resultados: · El fumador reconoce que la recaída es un paso más en su proceso para dejar de fumar definitivamente · El fumador ve la recaída como una experiencia positiva y no como un fracaso. · El fumador manifiesta que ahora está mas preparado para realizar un nuevo intento para dejar de fumar NIC 5400 Potenciación de la autoestima · Animad al fumador a que exprese pensamientos y sentimientos sobre su situación · Ayudad al fumador a revisar e identificar logros positivos anteriores (“consiguió dejar de fumar durante un tiempo”) · Explicad que la recaída es un paso hacia delante en el proceso para dejar de fumar · Revisad con el fumador los motivos de la recaída para que lo pueda usar como experiencia en futuros intentos. El proyecto todavía no ha concluido. Ahora hay que iniciar su puesta en funcionamiento de forma controlada hasta disponer de una muestra suficiente para poder realizar una nueva evaluación que permita conocer su efectividad y sirva para nuevas revisiones. El objetivo final de este proyecto es que el personal de enfermería dispongamos de una guía para la valoración y tratamiento del fumador, escrita en un lenguaje enfermero y usando la metodología enfermera, para contribuir desde nuestra posición como agentes de salud a crear un ambiente sin humo.