SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
DIALECTO, JERGA Y ARGOT


La comunicación correcta en doble vía posibilita una adecuada comprensión del alcance
de los intereses individuales con respecto al grupo; además, identifica las expectativas,
temores y ansiedades en las relaciones con los demás al interior de las organizaciones.
Sin embargo, veamos el siguiente planteamiento:


― (…) Problema: Los malos entendidos son frecuentes en las relaciones humanas. La
comunicación muchas veces parece como si enviáramos señales de humo con un viento
fuerte. Las dificultades en ésta representan un problema serio porque ella es el nervio de
la solución de problemas. La mala comunicación impide el avance y la posibilidad de
tomar buenas decisiones y destruye las relaciones en la misma manera que los coágulos
de la sangre bloquean la circulación y causan ataques cardiacos‖. (1997, p.37)
Una de las dificultades que enfrenta el ejercicio del trabajo comunitario es mantener la
cohesión entre emisores y receptores. Si bien los integrantes de una organización hablan
español como lengua nacional, también se presentan diferencias desde los distintos
dialectos, la jerga o el argot regionales.


De acuerdo con lo anterior, desde el dialecto las poblaciones multiculturales identifican
sus respectivas procedencias regionales como punto de encuentro de culturas diversas;
no obstante, las jergas o el argot como expresiones culturales de jóvenes, aficiones
deportivas y de género, originan distancias en la comunicación y opiniones
equivocadas.
Para empezar, el Instituto Caro y Cuervo, define el dialecto así:


(…) el español de Colombia, entendiendo el dialecto como "variante de lengua
delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura social" (MONTES, 1982,3), lo que
equivale a una "agrupación de las formas históricas del hablar caracterizado por un
conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor (la
lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo, su ideal de lengua y las
funciones que el dialecto no cumple normalmente (MONTES, 1995, 92). Nos
encontramos, pues, ante el estudio de las variedades regionales del español de
Colombia. (1996, p.2) 9
A esto se añade, algunas características de los dialectos regionales, podríamos afirmar
que las diferencias y semejanzas dialectales son fácilmente percibidas y ubica el origen
de los hablantes sin mayores dificultades. No obstante, el asunto va más allá de situar la
procedencia del otro, se trata más bien del entendimiento mutuo indispensable en la
construcción del tejido social soportado en el trabajo individual y colectivo de los
habitantes amparados en la tradición lugareña.

Dialectos                            Algunas características




Español bogotano                     Se habla en la región andina,
Rolo.                                especialmente en la ciudad de
                                     Bogotá. Los hablantes cultos usan
                                     tú y usted. Es frecuente el uso de
                                     "su merced" o "sumercé‖.




Español cundiboyacense               ―Sumercé‖ propio del acento
                                     cundiboyacense.


Español santandereano                Predomina el ―usted‖, en
                                     lenguaje formal e informal.


Español andino                       El dialecto es andino-sureño.
pastuso




Español tolimense                    Se diferencia de otros dialectos
opita                                colombianos por su entonación y
                                     acento. Se distinguen por
                                     concatenar las palabras al hablar;
                                     confirieren un tono cantarín y
                                     lento.
Español vallecaucano                Se le distingue por sus muletillas
Valluno                             "ve" y "mirá ve", "ois" y "oiste".
                                    El voseo también está presente en
                                    este dialecto.


Español llanero                     Por influencias multiculturales el
                                    habla es parecida a los habitantes
                                    del interior del país. Español de
                                    acento neutro. En regiones
                                    contiguas a pueblos indígenas el
                                    habla recibe su influencia.


Español isleño.                     Combina elementos del español
Islas de San Andrés y               caribeño con el criollo
Providencia y Santa Catalina.       sanandreseano, dándole un toque
                                    anglosajón al acento.


Dialecto paisa                      Voseo. Tratar a alguien de vos en
                                    vez de tú o usted


Costeño                             Tiene uso amplio del pronombre
                                    tú en lenguaje formal e informal.


Español chocoano                    Influencia africana



Bajo esta perspectiva, en cada una de nuestras regiones se hallan términos nativos de
uso local. Exploremos en primera instancia, algunas acepciones del Diccionario pastuso
de Héctor Bolaños Astorquiza.
Ejemplos de términos regionales


Acó. Harina de cebada o de maíz tostado, aderezado con panela. Con el quechuismo,
hasta más acá de los años treinta constituía un imponderable alimento para viajeros
pobres y para 'mediasnueves' y 'entredía' de los escolares humildes.


Achalay. El quechismo traduce: adornar. Entre nosotros, es el equivalente de:!Qué
lindo!, !Qué hermoso!


Achichay. La manera de quejarse con el quechuismo contra el frío; y
achichuy es la forma de expresarse contra el calor.


Aguaguado. Aniñado; porque huaua traduce niño en quechua.

Apa. Levantar. Hacer apa el niño es cargarlo. El apar quechua es primo hermano del
aupar castellano.
Auca. Infiel, en quechua. En el medio, el niño no bautizado aún.
Bachajés. Carnicero. Matarife.
Bámbaro. Homosexual

Fuente: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo LI. Enero - Abril. 1996. Número 1.
Resulta curioso que exista la tendencia a conocer algún término del diccionario pastuso
por ejemplo, no precisamente para atenuar distancias culturales intrarregionales, sino
para profundizarlas en microescenarios del entretenimiento cotidiano, a expensas de la
molestia, la burla y la subvaloración de otro conciudadano (a). Estas expresiones
culturales amplían el abismo no sólo de la comunicación, sino que profundizan las
fracturas de identidades locales de la nación colombiana.
De otra parte, la jerga tiene usos más restringidos. Pertenece al ambiente de los oficios
y las profesiones, sin desconocer otras actividades de la vida cotidiana. Los gestores del
desarrollo deben ampliar la experticia en conocer el significado de estos vocablos para
una buena comunicación.
Ejemplos de jerga de la Costa Atlántica:


―Les fascina pedir ñapa y regatiar‖
―Toma agua de tubo‖
―Se afeita con jabón de baño‖
―A la profe de inglés le dice 'Teacher', a las otras les
dice 'seño’.
―Se para bailando cuando va a sacar a una 'lea'.
―Le dice la yunai a los estados unidos‖.
―No dice la esquina, sino la esnaqui‖.


De manera parecida, algunos autores interpretan
vocablos de jerga como argot. En este sentido,
Montoya (s/f:32) elabora una muestra del vocabuario de
las pandillas de Medellín y de otras ciudades. Resalta
en su estudio la ―migración de términos de los grupos
delincuenciales a otros sectores sociales‖. Es pertinente
que adicionemos el impacto social en el imaginario
colectivo de series televisivas de narcotraficantes,
pandillas juveniles y otras de mujeres aprisionadas en el
siniestro mundo de las drogas, la muerte y el dinero
fácil. No estaría por demás traer a colación las palabras
de Montoya:
―Parlache,     jerga   de   marginados,    aceptando       la
definición que ya la Real Academia incluye en su
Diccionario: ―Parlache: Jerga surgida y desarrollada
en los sectores populares y marginados de Medellín,
que se ha extendido en otros estratos sociales del país‖.
Efectivamente, ese entorno de marginalidad ha creado
en Colombia un lenguaje orillero y cruel que se ha
difundido con rapidez en el mundo de los violentos,
violentados y carcelarios. De él se está nutriendo, en
buena parte, el argot de la juventud integrada a medios
más formales, la que estudia y la que camella (…)‖
(s/f:1)


Veamos algunos términos.


          Agüevado o agüevis Tonto.
          Armar Originarse un problema, armar pelea:
          ―Se armó la verraca‖.
          Azarar(se) Asustarse: ―Nos azaramos porque
          unos celadores nos montaron la perseguidora‖.
          Azarado (pronunc. azarao) Asustado.
          Billete Plata, genérico de dinero. Mucho billete
          es mucha plata.
          Bizcocho Persona joven y hermosa. Se aplica
          por igual a hombre o mujer, pero a ella también
          se le dice bizcocha
          Bonche Riña, conflicto.
          Cagado(a) De malas, sin suerte: ―Ese día el
          pirobo amaneció cagado‖.
          Camellar Trabajar, cumplir la tarea, esforzarse.
          Catano(a) Anciano, anticuado.
          Catorce (hacer un catorce) Ayudar a alguien,
          alcahuetear una relación. Sinónimo: Hacer la
          segunda.
          Culipronto(a) De fácil conquista para relación
          sexual, de voluntad débil.
          Chacho Muchacho. Quien tiene éxito o domina
          un determinado oficio: ―Se cree el chacho del
          barrio‖.
          Chuzo 1. –Arma cortopunzante. 2. –Tienda
          pobre y pequeña: ―Mi cucho tiene un chuzo‖.
          3. –La universidad u otro sitio de enseñanza. 4.
          –Trampa, engaño. Tirar chuzo o echar chuzo
Hacer trampas en el juego de billar o en liquidar
        una cuenta.
        Descachar(se) Cometer un error.
        Gatillo Bala. Dar gatillo Dar bala, disparar:
        ―Me le pegué a darle gatillo‖.
        Traqueto Sicario, matón, traficante: ―Era un
        traqueto que hacía cruces y por eso lo
        colgaron‖.
        Pasar al papayo Asesinar.
Fuente: Montoya, Ramiro. El Parlache. Jerga de los marginados. Extracto del
diccionario de más de 600 términos de Medellín, Pereira, Cali y, Popayán.


Si revisamos brevemente este diccionario, sus significados se relacionan con el dinero,
el sexo y la belleza artificial; el narcotráfico acoplado a grupos ilegales y la política
oficial; las armas corto-punzantes y de fuego; el engaño y la muerte. Al llegar aquí, es
posible percibir que las palabras connotan valoraciones del tránsito de la vida a la
muerte violenta acompasada por múltiples lógicas asociadas a cruentas realidades del
oscuro mundo de la mafia apoderada de amplios sectores de las instituciones sociales.
No son pocas las situaciones cuando una palabra de uso normal en una región resulta
ofensiva en otra. ¿Cuántas veces se distancian los miembros de una misma organización
comunitaria por interpretar equivocadamente el sentido de una palabra? La gente parte
del supuesto que las poblaciones son homogéneas y cuando mira al otro solamente
quiere verse a sí misma como si estuviese frente al espejo.
El enunciado de esta temática nos ofrece elementos de contexto, con el fin de que el
estudiante de cada región tenga la posibilidad de contrastar esta dura realidad con
aquella de su región sin perder la esperanza ni el aporte individual y colectivo a la
construcción de un mejor país. En una palabra, esta muestra de términos es suficiente
para percibir la dimensión de otras expresiones culturales por regiones. Conviene
indicar, que no existe mayor dificultad, si en el dialogo interviene el mismo código del
lenguaje.
El trabajo comunitario se facilita si nos interesamos por tratar de comprender al otro
desde su propio dialecto, principal forma de comunicación humana. Si no entendemos
el significado de los términos que usa el otro entramos en el reino de las suposiciones y
por ende, de las confusiones y los problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El Español de America
El Español de AmericaEl Español de America
El Español de America
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
La comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación y funciones del lenguajeLa comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación y funciones del lenguaje
 
Origen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma españolOrigen y evolución del idioma español
Origen y evolución del idioma español
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Lengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medioLengua norma habla 1 medio
Lengua norma habla 1 medio
 
Acento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico ExposiciónAcento Ortográfico Exposición
Acento Ortográfico Exposición
 
La elipsis 2012
La elipsis 2012La elipsis 2012
La elipsis 2012
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
 
Oraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativasOraciones copulativa y predicativas
Oraciones copulativa y predicativas
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
 
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptxyeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
yeísmo vs lleísmo-seseo vs ceceo.pptx
 
La conjunción
La conjunciónLa conjunción
La conjunción
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 

Similar a Dialecto

Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoPaúl Rosario Cuello
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoPaúl Rosario Cuello
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
 
Manual Español Neutro - Mauro Martinez
Manual Español Neutro - Mauro MartinezManual Español Neutro - Mauro Martinez
Manual Español Neutro - Mauro MartinezMauro Martínez
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Cristian Serna
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxManuelkinFeliz
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoLedy Cabrera
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoMANUELA FERNÁNDEZ
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1romercen
 

Similar a Dialecto (20)

Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
 
Lenguaje del perú
Lenguaje  del perúLenguaje  del perú
Lenguaje del perú
 
Variantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español Dominicano
 
Desviaciones del habla
Desviaciones del hablaDesviaciones del habla
Desviaciones del habla
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Castellano puneño
Castellano puneñoCastellano puneño
Castellano puneño
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Manual Español Neutro - Mauro Martinez
Manual Español Neutro - Mauro MartinezManual Español Neutro - Mauro Martinez
Manual Español Neutro - Mauro Martinez
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Let 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docxLet 011 Unidad VIm.docx
Let 011 Unidad VIm.docx
 
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español Dominicano
 
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialectoUnidad 2: Lengua, habla y dialecto
Unidad 2: Lengua, habla y dialecto
 
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
 
Repaso unidad 12
Repaso unidad 12Repaso unidad 12
Repaso unidad 12
 

Más de lolaromero123

Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzadololaromero123
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regioneslolaromero123
 
Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5lolaromero123
 
Ejemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersioEjemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersiololaromero123
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersionlolaromero123
 
Varianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarVarianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarlolaromero123
 
Tendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadosTendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadoslolaromero123
 

Más de lolaromero123 (20)

úLtimo paradigma
úLtimo paradigmaúLtimo paradigma
úLtimo paradigma
 
Desplazamiento forzado
Desplazamiento forzadoDesplazamiento forzado
Desplazamiento forzado
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
 
Quiz semana 5
Quiz semana 5Quiz semana 5
Quiz semana 5
 
Taller 5 semana 5
Taller 5 semana 5Taller 5 semana 5
Taller 5 semana 5
 
Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5Ejercicios de repaso semana 5
Ejercicios de repaso semana 5
 
Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5
 
Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5Ejemplo semana 5
Ejemplo semana 5
 
Sìmetria
SìmetriaSìmetria
Sìmetria
 
Parcial semana 4
Parcial semana 4Parcial semana 4
Parcial semana 4
 
Quiz semana 4
Quiz semana 4Quiz semana 4
Quiz semana 4
 
Taller semana 4
Taller semana 4Taller semana 4
Taller semana 4
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ejemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersioEjemplo 3 medidas de dispersio
Ejemplo 3 medidas de dispersio
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Varianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarVarianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandar
 
Quiz semana 3
Quiz semana 3Quiz semana 3
Quiz semana 3
 
Taller semana 3
Taller semana 3Taller semana 3
Taller semana 3
 
Tendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadosTendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupados
 
Tendencia central
Tendencia centralTendencia central
Tendencia central
 

Dialecto

  • 1. DIALECTO, JERGA Y ARGOT La comunicación correcta en doble vía posibilita una adecuada comprensión del alcance de los intereses individuales con respecto al grupo; además, identifica las expectativas, temores y ansiedades en las relaciones con los demás al interior de las organizaciones. Sin embargo, veamos el siguiente planteamiento: ― (…) Problema: Los malos entendidos son frecuentes en las relaciones humanas. La comunicación muchas veces parece como si enviáramos señales de humo con un viento fuerte. Las dificultades en ésta representan un problema serio porque ella es el nervio de la solución de problemas. La mala comunicación impide el avance y la posibilidad de tomar buenas decisiones y destruye las relaciones en la misma manera que los coágulos de la sangre bloquean la circulación y causan ataques cardiacos‖. (1997, p.37) Una de las dificultades que enfrenta el ejercicio del trabajo comunitario es mantener la cohesión entre emisores y receptores. Si bien los integrantes de una organización hablan español como lengua nacional, también se presentan diferencias desde los distintos dialectos, la jerga o el argot regionales. De acuerdo con lo anterior, desde el dialecto las poblaciones multiculturales identifican sus respectivas procedencias regionales como punto de encuentro de culturas diversas; no obstante, las jergas o el argot como expresiones culturales de jóvenes, aficiones deportivas y de género, originan distancias en la comunicación y opiniones equivocadas. Para empezar, el Instituto Caro y Cuervo, define el dialecto así: (…) el español de Colombia, entendiendo el dialecto como "variante de lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura social" (MONTES, 1982,3), lo que equivale a una "agrupación de las formas históricas del hablar caracterizado por un conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor (la lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo, su ideal de lengua y las funciones que el dialecto no cumple normalmente (MONTES, 1995, 92). Nos encontramos, pues, ante el estudio de las variedades regionales del español de Colombia. (1996, p.2) 9
  • 2. A esto se añade, algunas características de los dialectos regionales, podríamos afirmar que las diferencias y semejanzas dialectales son fácilmente percibidas y ubica el origen de los hablantes sin mayores dificultades. No obstante, el asunto va más allá de situar la procedencia del otro, se trata más bien del entendimiento mutuo indispensable en la construcción del tejido social soportado en el trabajo individual y colectivo de los habitantes amparados en la tradición lugareña. Dialectos Algunas características Español bogotano Se habla en la región andina, Rolo. especialmente en la ciudad de Bogotá. Los hablantes cultos usan tú y usted. Es frecuente el uso de "su merced" o "sumercé‖. Español cundiboyacense ―Sumercé‖ propio del acento cundiboyacense. Español santandereano Predomina el ―usted‖, en lenguaje formal e informal. Español andino El dialecto es andino-sureño. pastuso Español tolimense Se diferencia de otros dialectos opita colombianos por su entonación y acento. Se distinguen por concatenar las palabras al hablar; confirieren un tono cantarín y lento.
  • 3. Español vallecaucano Se le distingue por sus muletillas Valluno "ve" y "mirá ve", "ois" y "oiste". El voseo también está presente en este dialecto. Español llanero Por influencias multiculturales el habla es parecida a los habitantes del interior del país. Español de acento neutro. En regiones contiguas a pueblos indígenas el habla recibe su influencia. Español isleño. Combina elementos del español Islas de San Andrés y caribeño con el criollo Providencia y Santa Catalina. sanandreseano, dándole un toque anglosajón al acento. Dialecto paisa Voseo. Tratar a alguien de vos en vez de tú o usted Costeño Tiene uso amplio del pronombre tú en lenguaje formal e informal. Español chocoano Influencia africana Bajo esta perspectiva, en cada una de nuestras regiones se hallan términos nativos de uso local. Exploremos en primera instancia, algunas acepciones del Diccionario pastuso de Héctor Bolaños Astorquiza.
  • 4. Ejemplos de términos regionales Acó. Harina de cebada o de maíz tostado, aderezado con panela. Con el quechuismo, hasta más acá de los años treinta constituía un imponderable alimento para viajeros pobres y para 'mediasnueves' y 'entredía' de los escolares humildes. Achalay. El quechismo traduce: adornar. Entre nosotros, es el equivalente de:!Qué lindo!, !Qué hermoso! Achichay. La manera de quejarse con el quechuismo contra el frío; y achichuy es la forma de expresarse contra el calor. Aguaguado. Aniñado; porque huaua traduce niño en quechua. Apa. Levantar. Hacer apa el niño es cargarlo. El apar quechua es primo hermano del aupar castellano. Auca. Infiel, en quechua. En el medio, el niño no bautizado aún. Bachajés. Carnicero. Matarife. Bámbaro. Homosexual Fuente: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo LI. Enero - Abril. 1996. Número 1. Resulta curioso que exista la tendencia a conocer algún término del diccionario pastuso por ejemplo, no precisamente para atenuar distancias culturales intrarregionales, sino para profundizarlas en microescenarios del entretenimiento cotidiano, a expensas de la molestia, la burla y la subvaloración de otro conciudadano (a). Estas expresiones culturales amplían el abismo no sólo de la comunicación, sino que profundizan las fracturas de identidades locales de la nación colombiana. De otra parte, la jerga tiene usos más restringidos. Pertenece al ambiente de los oficios y las profesiones, sin desconocer otras actividades de la vida cotidiana. Los gestores del desarrollo deben ampliar la experticia en conocer el significado de estos vocablos para una buena comunicación.
  • 5. Ejemplos de jerga de la Costa Atlántica: ―Les fascina pedir ñapa y regatiar‖ ―Toma agua de tubo‖ ―Se afeita con jabón de baño‖ ―A la profe de inglés le dice 'Teacher', a las otras les dice 'seño’. ―Se para bailando cuando va a sacar a una 'lea'. ―Le dice la yunai a los estados unidos‖. ―No dice la esquina, sino la esnaqui‖. De manera parecida, algunos autores interpretan vocablos de jerga como argot. En este sentido, Montoya (s/f:32) elabora una muestra del vocabuario de las pandillas de Medellín y de otras ciudades. Resalta en su estudio la ―migración de términos de los grupos delincuenciales a otros sectores sociales‖. Es pertinente que adicionemos el impacto social en el imaginario colectivo de series televisivas de narcotraficantes, pandillas juveniles y otras de mujeres aprisionadas en el siniestro mundo de las drogas, la muerte y el dinero fácil. No estaría por demás traer a colación las palabras de Montoya: ―Parlache, jerga de marginados, aceptando la definición que ya la Real Academia incluye en su Diccionario: ―Parlache: Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país‖. Efectivamente, ese entorno de marginalidad ha creado en Colombia un lenguaje orillero y cruel que se ha difundido con rapidez en el mundo de los violentos, violentados y carcelarios. De él se está nutriendo, en buena parte, el argot de la juventud integrada a medios
  • 6. más formales, la que estudia y la que camella (…)‖ (s/f:1) Veamos algunos términos. Agüevado o agüevis Tonto. Armar Originarse un problema, armar pelea: ―Se armó la verraca‖. Azarar(se) Asustarse: ―Nos azaramos porque unos celadores nos montaron la perseguidora‖. Azarado (pronunc. azarao) Asustado. Billete Plata, genérico de dinero. Mucho billete es mucha plata. Bizcocho Persona joven y hermosa. Se aplica por igual a hombre o mujer, pero a ella también se le dice bizcocha Bonche Riña, conflicto. Cagado(a) De malas, sin suerte: ―Ese día el pirobo amaneció cagado‖. Camellar Trabajar, cumplir la tarea, esforzarse. Catano(a) Anciano, anticuado. Catorce (hacer un catorce) Ayudar a alguien, alcahuetear una relación. Sinónimo: Hacer la segunda. Culipronto(a) De fácil conquista para relación sexual, de voluntad débil. Chacho Muchacho. Quien tiene éxito o domina un determinado oficio: ―Se cree el chacho del barrio‖. Chuzo 1. –Arma cortopunzante. 2. –Tienda pobre y pequeña: ―Mi cucho tiene un chuzo‖. 3. –La universidad u otro sitio de enseñanza. 4. –Trampa, engaño. Tirar chuzo o echar chuzo
  • 7. Hacer trampas en el juego de billar o en liquidar una cuenta. Descachar(se) Cometer un error. Gatillo Bala. Dar gatillo Dar bala, disparar: ―Me le pegué a darle gatillo‖. Traqueto Sicario, matón, traficante: ―Era un traqueto que hacía cruces y por eso lo colgaron‖. Pasar al papayo Asesinar. Fuente: Montoya, Ramiro. El Parlache. Jerga de los marginados. Extracto del diccionario de más de 600 términos de Medellín, Pereira, Cali y, Popayán. Si revisamos brevemente este diccionario, sus significados se relacionan con el dinero, el sexo y la belleza artificial; el narcotráfico acoplado a grupos ilegales y la política oficial; las armas corto-punzantes y de fuego; el engaño y la muerte. Al llegar aquí, es posible percibir que las palabras connotan valoraciones del tránsito de la vida a la muerte violenta acompasada por múltiples lógicas asociadas a cruentas realidades del oscuro mundo de la mafia apoderada de amplios sectores de las instituciones sociales. No son pocas las situaciones cuando una palabra de uso normal en una región resulta ofensiva en otra. ¿Cuántas veces se distancian los miembros de una misma organización comunitaria por interpretar equivocadamente el sentido de una palabra? La gente parte del supuesto que las poblaciones son homogéneas y cuando mira al otro solamente quiere verse a sí misma como si estuviese frente al espejo. El enunciado de esta temática nos ofrece elementos de contexto, con el fin de que el estudiante de cada región tenga la posibilidad de contrastar esta dura realidad con aquella de su región sin perder la esperanza ni el aporte individual y colectivo a la construcción de un mejor país. En una palabra, esta muestra de términos es suficiente para percibir la dimensión de otras expresiones culturales por regiones. Conviene indicar, que no existe mayor dificultad, si en el dialogo interviene el mismo código del lenguaje. El trabajo comunitario se facilita si nos interesamos por tratar de comprender al otro desde su propio dialecto, principal forma de comunicación humana. Si no entendemos
  • 8. el significado de los términos que usa el otro entramos en el reino de las suposiciones y por ende, de las confusiones y los problemas.