SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
               UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS
                          ÁREA DE POSTGRADO
                VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO
     PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


      TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

    El cambio en las figuras epistemológicas antigua, moderna y
                        contemporánea




Facilitador:                                         Autores:

Dr. Jorge Luis España

                                             Valmore Aguilar    C.I 10.975.926

                                             Nigralia Méndez    C.I 12.363.040

                                                 Ángel Pantoja C.I 8.565.913

                                             María Sánchez      C.I 11.845.492

                                               Marlene Tavera C.I 8.589.290

                                            Hermogenes Zurita C.I 9.913.231




                   Valle de La Pascua Febrero 2012
Los orígenes de la epistemología:

         Su trascendencia en Occidente desde el punto de vista de la ciencia, está dada por
 la riqueza y la variedad de problemáticas e intereses que dejó abiertas. Los aportes de
 saberes provenientes de diferentes civilizaciones son mencionados, debatidos,
 resignificados y sistematizados por los filósofos de Atenas y luego se expanden en el
 período helenístico.

Se dispone de pocos escritos originales de pensadores jonios. Ellos y los atenienses, a pesar
de tener en común la lengua griega, utilizaban dialectos donde los mismos términos podían
tener significaciones y sentidos diferentes. Había diferentes actitudes frente a la realidad y
significaciones superpuestas propias del intercambio cultural.

En general los pensadores jonios priorizaron el saber de la naturaleza y la matemática.

Los pensadores atenienses, en cambio, estaban más preocupados por la naturaleza humana
y por problemas políticos y éticos. Pero el saber de los filósofos griegos de esta época es
complejo, comprende ya la especificidad de conocer al hombre y problematiza el
conocimiento y la posibilidad de alcanzar la verdad. Usando palabras actuales, podría
decirse que no acuerdan con un 'monismo metodológico' como el que dominó gran parte
del siglo XX.

Entre los pensadores más relevantes mencionamos: Platón y Aristóteles.

       Período post-socrático:

Platón y Aristóteles recogen en su pensamiento esta experiencia de conocimiento en los
siglos V y IV a.C.

Platón: Su pensamiento se desarrolla en un contexto de crisis de la democracia ateniense.
La condena de Sócrates lo moviliza a buscar la episteme respecto a los hechos humanos. Su
propósito es la Transformación de la ciudad injusta hacia un modelo ideal y esto supone
conocimiento del hombre, de sus formas de vincularse para tratar los asuntos que le son
comunes. Al tener como meta la transformación hacia una ciudad justa, reflexiona sobre la
educación y puede considerarse como el padre de la pedagogía.

Sostiene que:

   Que el mundo humano es imperfecto.

   Que la vida humana es un camino de búsqueda de perfección.

Aristóteles: A nivel de la ciencia en general, el problema de Aristóteles es si hay ciencia de
lo individual, puesto que la explicación se realiza a través de universales (géneros y
especies naturales) pero lo que existe concretamente son los individuos. Su explicación por
causas buscará el fin o finalidad de cada parte en el todo (Visión orgánica). Cuando se
piensa en Aristóteles como antecedente de lo que luego se llamará actitud 'comprensiva' o
'hermenéutica', no debe olvidarse este supuesto de totalidad 'dada' que tendrán para él los
hechos humanos. Sólo desde este supuesto puede entenderse que considerara 'naturales' las
jerarquías sociales. Y en esto se diferencia de su maestro.

La producción de conocimiento humano se realiza desde una filosofía que diferencia la
racionalidad del conocer según el objeto de estudio.

   Política

   Ética

   Estética

   Psicología

   Lógica

   Metafísica

El núcleo de su obra señala que:

   Hay diferencias y jerarquías naturales.

   El conocimiento consiste en comprender con qué fin o finalidad ocurren los hechos.

   Difusión y florecimiento de la epistemología y los inicios del dogmatismo:

En relación con lo epistemológico, cabe preguntar qué tipo de conocimientos florecieron
especialmente en el imperio macedonio. Específicamente respecto del conocimiento
humano, puede destacarse cómo este contexto socio histórico favorece el desarrollo de las
artes, la literatura, las traducciones de obras provenientes de distintas culturas.

Sin embargo, la transición a un período de dogmatismo, se advierte en el hecho de que en
Alejandría comienzan a diferenciarse las escuelas de paganos, judíos y cristianos y a surgir
enorme rivalidad entre estos grupos religiosos.

El principio de autoridad sobre la epistemología:

En lo que corresponde al territorio europeo, el principio de autoridad eclesiástica limita el
desarrollo de la 'espíteme' en el sentido platónico fundente: conocimiento cuya pretensión
de objetividad, 'desoculta' de manera continua y en ámbitos públicos de discusión racional,
aquello que vela la posibilidad de conocer.

       Existen documentos que evidencian cómo el fanatismo con que el Imperio Romano
abraza al cristianismo, da lugar a la creación de epítetos descalificantes ('magia',
'superchería' 'culto satánico', etc.) para toda pretensión de saber más allá del dogma
establecido. En este contexto deben comprenderse los diferentes enfoques en el
neoplatonismo como corriente que, a partir de los diversos intereses científicos de su
maestro Platón (matemáticos, políticos, cosmológicos, etc.), darán lugar a vertientes teístas
como panteístas en el plano religioso e impulsarán también un amplio pensamiento político.

       Renacimiento de las artes pero límites para el desarrollo de la epistemología:

       Como es sabido, el espíritu renovador en dirección a un cambio de centro
hegemónico mundial tuvo sus fuentes en la reforma religiosa, los descubrimientos de
nuevas tierras y los descubrimientos en astronomía. Época en que los mecenas favorecen el
florecimiento de las artes en todas sus expresiones. Sin embargo se pone límites a la
divulgación de tal espíritu renovador respecto del conocimiento humano, ámbito en el que
dominará una racionalidad que asegure la producción de aquellos saberes útiles al
desarrollo social en el sentido burgués moderno

       El naturalismo y su influencia en el desarrollo de la epistemología:

En el campo del pensamiento, el problema central es cómo conocer. Bacón (1546-1626) y
Descartes (1596-1650) constituyen exponentes en torno de debate sobre las fuentes del
conocimiento a través del empirismo y el racionalismo respectivamente. El primero supera
la inducción por simple enumeración, planteando la importancia de la observación y la
experimentación científica. Su teoría de los ídolos, establece la importancia que tiene para
el conocimiento la superación de los ídolos o prejuicios que obstaculizan el conocimiento.

El conocimiento humano se realiza desde una filosofía que encierra una visión del hombre
y de la sociedad.

   Teorías políticas:

        Se desarrolla el naturalismo o teoría moderna del derecho natural (Hobbes,
 Spinoza, Locke, Vico, Rousseau, Kant), que plantea como problema el fundamento y la
 naturaleza del Estado.

         El Núcleo de este modelo teórico consiste en concebir la sociedad como una
 asociación de individuos que deciden crear una sociedad y un Estado. El estado
 procedería del arbitrio de los individuos, los cuales deciden dejar de vivir en base a
 instintos e intereses dispersos o aislados para iniciar una vida acorde a la razón.

         El naturalismo moderno se contrapone al derecho natural aristotélico para el cual
 hay una relación 'natural' de continuidad entre la familia, la aldea, la ciudad y el estado.
 Para el naturalismo moderno en cambio, el estado de naturaleza es un estado no político,
 que se contrapone al estado civil y político. La teoría del 'contrato social' pasa a ser
 entonces el punto obligado para la formulación de la teoría política.
El "estado social" que emerge del "estado de naturaleza" se concibe de distinta
manera según los pensadores. Así, por ejemplo: Para Hobbes (1588-1679) el contrato
social define un estado absolutista al que los particulares deciden libremente someterse.
Lo importante es prevenir el peligro potencial del estado de naturaleza de una 'guerra de
todos contra todos', razón por la cual en el "Leviatán" justifica el estado absolutista.

        Para J. Locke (1632-1704), en cambio, el contrato social debe asegurar los
derechos naturales del individuo frente al Estado, particularmente los de libertad,
igualdad y defensa de la propiedad privada. Sostiene la división de poderes en el Estado y
la separación de éste respecto de la Iglesia.

        Para L. de Montesquieu (1689-1755) también el poder del Estado debe estar
dividido equilibradamente entre estos tres poderes como forma de garantizar las
libertades individuales. Su obra "El espíritu de las leyes" fue muy difundida en la época
independentista de nuestro país.

        J. Rousseau (1712-1778), a diferencia de los anteriores, no tiene una idea negativa
del estado de naturaleza o preestatal, sino que por el contrario considera que en las manos
del hombre todo se degenera. Estas ideas se reflejan tanto en teoría política al sostener la
soberanía de la voluntad general, como en su pedagogía que propaga la formación de la
subjetividad y la libre expresión constituyéndose en los gérmenes del pensamiento
romántico.

       Desde el punto de vista de la problematización que realizan de la política como
objeto de estudio, destacamos:

     G. Vico (1668- 1744):

        Aporta perspectivas epistemológicas y metodológicas respecto del conocimiento
de un objeto específicamente humano como es el proceso de constitución de las naciones.
Considera la hermenéutica como método apropiado para comprender las distintas
expresiones culturales y el legado significativo que alojan mitos, leyendas, poemas, etc...
(cfr. apartado correspondiente en capítulo 5 del libro de texto).

      I. Kant (1724-1804):

        Su visión anticipada acerca de la complejidad del sistema moderno se evidencia en
las preguntas problematizadoras sobre la ciencia, la ética, la política y en sus ideas
respecto a una sociedad cosmopolita o sociedad de naciones. Sus célebres tres preguntas
¿qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?, así como la confluencia
de éstas en la cuarta pregunta ¿Qué es el hombre?, expresan un programa que continúa
teniendo vigencia y se abre en nuevas preguntas en el presente y conflictivo mundo
global.

         Teorías Económico-políticas:
Adam Smith en La riqueza de las naciones (1776) sistematiza las teorías previas
sobre el origen de las riquezas, estableciendo que la principal fuente de riqueza es la
actividad humana: trabajo. De este modo legitima y 'naturaliza' el modo de producción
instaurado por la burguesía.

        El Problema pedagógico-educativo:

       Este problema se desarrolla en el marco de los diferentes planteos filosóficos y
penetra en la práctica de la enseñanza y en la teoría pedagógica a través de autores como
Comenio, Erasmus, Bossuet, La Salle y los mismos Locke, Kant y Rousseau. Casi todos
estos pensadores se refirieron a la educación tanto en su aspecto no formal o no
escolarizado, como a la educación formal, relacionando esta última con la formación del
ciudadano.

        Caracterización general de este período desde la perspectiva del conocimiento
científico:

       - No sólo se desarrollan ciencias naturales como la física y la astronomía, sino que
también. Se realiza una problematización del conocimiento del hombre, lo que permite
sostener que hay ya una filosofía de las ciencias del hombre que también puede
designarse como epistemología de las ciencias humanas, ya que, entre otras cuestiones:

      Se indaga la función social que cumplen las ideologías (por ej.: teoría de los ídolos
de Bacón).

        Se toma conciencia de las contradicciones o al menos dificultades que se suscitan
entre las demandas emergentes de la construcción del orden sociopolítico moderno y la
moral. (Por ej. en Descartes, Locke y los economistas clásicos)

       Se deja abierta la problematicidad del conocimiento del hombre, al considerarse
que es a la vez objeto de conocimiento y sujeto moral libre e indeterminado (Kant).

      El naturalismo y el conocimiento del ser humano: La producción del
conocimiento humano se realiza emergiendo de la filosofía.

      A partir de un saber global [Filosofía o Ciencia como Sofía], se delimitan objetos
y métodos específicos [ciencia como campos de saberes acotados].

        S. Mill favorece la gestión cooperativa de las fábricas por parte de los
trabajadores. Su teoría representó un puente entre la economía clásica del laissez-faire y
el Estado de Bienestar.

      K. Marx desarrolla una Teoría Crítica de la economía política clásica como sistema
     que concentra el capital en una minoría cada vez más pequeña y lleva a una
     explotación cada vez mayor de la clase trabajadora:
Teorías políticas:

            Fin del auge del naturalismo y desarrollo de concepciones orgánicas como
     la de Hegel (1775-1831). El estado se concibe también racionalmente, pero una
     razón distinta a la del naturalismo para el cual la sociedad civil es una asociación
     voluntaria de individuos por la que se sale del estado de naturaleza.

        Concepción dialéctica e histórica para la cual el Estado constituye la síntesis que
mantiene y supera las contradicciones de la sociedad civil, institución donde se expresa la
unidad orgánica de un pueblo. Sin embargo, el estado, para resolver los conflictos de la
sociedad civil, se ve en la necesidad de buscar medios más allá de sus propios límites.
Generalmente los conflictos se vinculan a la insatisfacción de las necesidades materiales.
El recurso a bienes (naturales) que se encuentran en otras latitudes obliga al
enfrentamiento entre estados. Allí la lucha por el reconocimiento conduce a la guerra, que
pasa a ser un componente amenazante en las relaciones internacionales.

     Teorías sociales:

     Positivismo (Comte.):

        Naturalización del estadio de la historia alcanzado hacia mediados del siglo XIX
(estadio positivo). Orden y progreso se logran mediante formas de socialización en el
sistema social alcanzado. Los sectores dominantes tienen derecho de imponer vetos al
pensamiento en aras de la moral y de la seguridad públicas. El núcleo del positivismo
considera que:

       Se deben descubrir leyes y regularidades del estado social alcanzado.

        Se debe reglamentar (poner límites) al pensamiento y la imaginación a fin de
evitar todo lo que esté en contra del estado de orden social alcanzado.

       Problema pedagógico-educativo: se desarrollan las grandes pedagogías de
Pestalozzi, Froebel y Herbart.

        Como conclusión respecto a la situación del conocimiento en el siglo XIX, puede
resaltarse el hecho de que, con el desarrollo de la teoría crítica quedan definidas dos
formas posibles de conocimiento, con sus ideas de verdad, objetividad:

        Una primera forma deriva de lo que Marx caracteriza como conciencia falsa. En
este caso la conciencia de quien hace ciencia no es analizada en el contexto de sus
condiciones histórico-sociales, sino que los hechos son tomados como fenómenos de
estudio de manera directa (fetichismo, esencialismo, fenomenismo). Este conocimiento
para Marx no sería propiamente científico, en tanto subyace una ideología o condición
subjetiva (ya sea por ignorancia o por engaño consciente) que obstaculiza la consecución
de la verdad.
La segunda forma de conocimiento da lugar a la ciencia; es aquella que considera
las condiciones histórico-sociales de su producción. Analiza críticamente las teorías
dominantes donde se produce una falsificación ideológica de los hechos con el objeto de
hacer posible su explicación científica.

        Un presupuesto importante en Marx es que el conocimiento es científico cuando
el sujeto que hace ciencia investiga las consecuencias de su actividad en la sociedad,
cuando analiza si ellas conducen al desarrollo integral de la sociedad, si conducen a
superar la enajenación del hombre y a satisfacer sus necesidades no sólo de subsistencia,
sino de realización plena (libertad, autoconciencia).

       La teoría no es una copia mecánica de los hechos sociales como sostendrían tanto
el mecanicismo como el estructuralismo, sino que se halla condicionada por el grado de
desarrollo social. La teoría auténtica no sólo debe interpretar el mundo, sino transformarlo
hacia condiciones de mayor justicia.



                Delimitación de la epistemología por el modelo naturalista:

     Teorías sociales: Se profundiza la línea positivista de Comte. (igual núcleo).

        Se desarrollan también estudios críticos que prosiguen la obra de Marx (igual
núcleo). Surge la hermenéutica antipositivista alemana (Droysen, Dilthey).

       El núcleo de este enfoque: Que los hechos humanos no pueden conocerse a través
de leyes como los hechos naturales. La interioridad, el valor, los significados de los
hechos humanos requieren una comprensión filosófica.

        Se consolida la sociología como ciencia. Pueden clasificarse sus teorías según
diferentes criterios:

     Constitución de la Antropología como ciencia que estudia la cultura de los pueblos
     'primitivos' sobre la base del modelo biológico evolucionista.

             Enfoques: Evolucionismo (Morgan, Taylor)

                 Funcionalismo (Malinovsky)

                 Estructuralismo (Levy Strauss)

                 Corrientes Marxistas (a partir de los estudios de Gramsci)

        En este período predominan el evolucionismo y luego el funcionalismo y el
estructuralismo.
Constitución de la Psicología como ciencia: Que estudia al individuo en las
      sociedades nacionales consolidadas. G. Th Fechner y W. Wundt desarrollan
      métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla
      con la de los estímulos físicos que las provocaban. Wundt funda el primer
      laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) donde se forman
      estudiantes de todo el mundo. Se desarrolla el psicoanálisis (Freud 1856-1939).

              Enfoques:

                  Teorías mecanicistas (conductismo, asociacionismo)

                  Teorías organicistas (psicoanálisis freudiano, psicología piagetiana)

                  Teorías histórico-dialécticas (Vigotzky)



         Fragmentación filosofía y ciencia y su influencia en la epistemología

Mientras prosigue el auge del positivismo en sociología, se destacan las siguientes
corrientes filosóficas:

        Fenomenología. Su principal representante es Edmundo Husserl, quien introduce
 categorías de análisis como 'intencionalidad', 'conciencia de', ' mundo de la vida'; Merleau
 Ponty desarrolla una fenomenología de la percepción que destaca la corporalidad y el
 valor de la percepción.

        Existencialismo: planteos críticos a la racionalidad técnica dominante se
 desarrollan desde distintas perspectivas como la de Jean Paul Sartre y Martin Heidegger.
 En ambos casos se pone énfasis en la libertad, avasallada por el ímpetu del sistema
 moderno.

       Filosofía Política que, partiendo de la fenomenología, incluye aportes críticos
 (Hanna Arendt)

        Estructuralismo: en el campo de la filosofía se destaca Althusser, con una lectura
 de Marx donde el conocimiento no consiste en 'ver' la realidad, seleccionar lo relevante,
 sino en una producción de conceptos, una disposición de una maquinaria mediante la cual
 es posible comprender un fenómeno. A la vez el sentido no es lo que se ofrece a una
 mirada atenta y escrutadora, sino el resultado, el producto de una maquinaria que los
 produce, como efecto de superifcie, careciendo ella misma de sentidos.

   Teoría Crítica: tienen lugar los desarrollos de la 2° etapa de la Escuela de Frankfurt (en
   que debido a la persecución del nazismo, algunos de estos filósofos emigran a Estados
   Unidos) y la 3° etapa en que Horkheimer y Adorno regresan a Alemania y reabren la
   Escuela de Frankfurt).
Hermenéutica: Hans Gadamer formula su pensamiento, sobre la base de los
 desarrollos de Schleiermacher, Droysen, Dilthey y la reflexión sobre la tradición
 filosófica griega.

         Epistemologías que reflexionan sobre las ciencias naturales, especialmente la
 física, y realizan una crítica al neopositivismo: Popper y Lákatos por un lado; Kuhn y
 Feyerabend por otro.



                                  Teorías en este período:

        Teoría crítica de la sociedad (Escuela de Frankfurt). Se desarrolla desde la filosofía
con la intención de integrar los aportes disciplinares y metodológicos desarrollados en el
contexto de una racionalidad instrumental.

       Teoría General de Sistemas (L. von Bertalanffy, 1950) y difusión de esta
perspectiva en todos los campos disciplinares.

        Importantes desarrollos en Lingüística (ej. gramática generativa de Chomsky,
sociolingüística, psicolingüística).

       Antropología: crisis del concepto de cultura y desarrollo de teorías sobre la pobreza,
la marginalidad, lo popular en sociedades complejas desde enfoques evolucionistas,
funcionalistas y marxistas.

       Desarrollo de teorías de carácter interdisciplinar con diferente grado de
sistematización. Predominan aquellos cuya pretensión de cientificidad está basada en el
modelo de las ciencias naturales (positivismo). Conformación de campos interdisciplinares
en base al aporte de psicólogos y sociólogos a áreas diversas (educación, industria,
organizaciones e instituciones en general).

Incorporación de conocimientos provenientes de la biología y la inteligencia artificial en las
perspectivas sistémicas de las diversas ciencias y disciplinas que se van especificando.
Dificultades para explicar el componente histórico, crítico y transformador en las ciencias
sociales y desarrollo de filosofías que señalan agudamente este aspecto.

        Dificultad para establecer enfoques o 'paradigmas' según criterios abarcativos y
claros. Por ej., clasificación de teorías sociales según los intereses, según el método, según
el posicionamiento frente a la transformación del sistema. No se señalan claramente los
referentes empíricos en algunos ensayos interdisciplinares (en educación se produce
abundante bibliografía de este tipo).

       Diversos aportes a la problemática educativa desde los diversos enfoques de las
ciencias humanas:
Constitución de la Lingüística como ciencia de la lengua (1916, Saussure) y de los
diferentes campos de estudio en esta línea.

              Especificación o determinación de nuevos campos interdisciplinares:

              A partir de la sociología: con la antropología, la psicología, la lingüística.

             A partir de la lingüística: con la etnología, la lógica, la psicología, la
          sociología, la antropología.

              A partir de la psicología: con la sociología, la lingüística, la etnología, la
          antropología.

           Constitución de la educación como objeto-problema de estudio científico. Las
       diferentes ciencias humanas, al comienzo sobre todo la psicología, aportan sus
       perspectivas a la problemática educativa.



   Reunificación ciencia y filosofía una revalorización de la epistemología en la era
   postmoderna:

   Corrientes filosóficas en boga:

   Neoestructuralismo (Foucault)

   Posmodernidad (Lyotard, Jameson, Vattimo)

   Deconstruccionismo (Derrida)

   Ética del discurso y racionalidad comunicativa (Apel, Habermas A.Cortina)

   Crítica de la razón patriarcal (C.Amorós)

   Teoría de las necesidades y vida cotidana (A.Heller)

   Pragmatismo norteamericano (Rorty)

   Filosofía analítica (Bobbio)

      Pensamiento latinoamericano que plantea una visión alternativa (E.Dussell A.Roig,
   F.Salmerón, L.Zea, F. Hinkelammert, entre otros)

         Valiosa producción de filosofías cuyas reflexiones abarcan la sociología, la teoría
 política, la moral, recuperando todo el conocimiento producido en estos campos y
 operando creativamente en la explicación de problemáticas del mundo contemporáneo:
Agnes Heller, Celia Amorós, Victoria Camps, Adela Cortina, Hannah Arendt, Esther
Díaz.

        Las principales corrientes filosóficas actuales se caracterizan por realizar un
análisis y una reflexión crítica sobre los hechos del mundo contemporáneo, situándolos
históricamente y también en relación con la producción científica y las tendencias
sociales y culturales. Sus diferencias se debaten en eventos científicos, a través de la
permanente producción escrita y también en columnas periodísticas.

                        Producción de conocimiento humano

     Teoría económica: Tendencia a economías de libre mercado. Alejamiento de la
     doctrina de planificación centralizada (del Estado Benefactor). Globalización.

       El pensamiento filosófico latinoamericano, desde diferentes lugares y
perspectivas, plantea formas diferentes de economía, planteando la necesidad de que esta
ciencia recupere su vinculación con la política (E. Dussel, A. Roig. F. Hinkelammert y W.
Dierckxsens)

     Teoría política: A pesar del empuje dado a la ciencia política (ver artículo en tramo
     anterior) continúa produciéndose pensamiento político desde el campo de la
     filosofía: reflexión sobre los hechos, revisión permanente del conocimiento
     producido sobre la problemática y análisis y comprensión de los hechos actuales en
     vistas de la resolución de los problemas que afronta el género humano a nivel
     individual, social, cultural, así como la incidencia en ellos de las fases de desarrollo
     del capitalismo.

     Teoría social:

       Se produce en campos interdisciplinares que articulan teoría política desde una
visión filosófica que mantiene la perspectiva problematizadora, crítica, compleja y
utópica a través de pensadores como A. Héller, J.Habermas, K.O. Apel, A.Wellmer,
V.Camps, Ch.Mouffe, A.Giddens y otros.

     Sociología:

        Luego de la teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt y de la teoría
social crítica de Habermas, desarrolla investigaciones que integran perspectivas
filosóficas en los enfoques críticos y hermenéuticos.

       Se realizan estudios teóricos críticos sobre objetos que aparecen como
problemáticos a partir de la 2° y la 3° generación frankfurtiana.

        Los movimientos sociales de los sesentas y los setentas dan lugar al desarrollo de
subáreas como la sociología de la cultura, sociología del arte, sociología del género o de
los estereotipos sexuales, la sociología de la educación, etc. Principales representantes de
esta línea y en las diversas subáreas: P.Bourdieu, A.Giddens, R.Williams, M.Apple,
L.Wacquant, H.Giroux. Argentinos: García Canclini, García Delgado.

       La línea positivista se desarrolla como sociología aplicada a la planificación
educativa, la gestión y administración local y nacional de organizaciones y empresas,
especialmente en las áreas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis
organizativo, intensificando el uso de las técnicas matemáticas y estadísticas. El
desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar y almacenar
información, facilita el procesamiento de los datos sociológicos.

       Antropología: A partir de los procesos de descolonización transita un cambio del
objeto de estudio que le dio origen („los otros', los pueblos primitivos) y desarrolla su
característico enfoque etnográfico en diferentes contextos. Se abordan problemáticas
como cultura hegemónica, culturas populares, consumo, etc.

     Pensamiento global 'débil' sobre la sociedad actual:

             Realizado por pensadores como:

       Alvin Toffler y Heidi Toffler que caracterizan el sistema de dominación política
en la sociedad actual en tanto dominado por un enorme incremento de la tecnología, la
novedad, la transitoriedad (tercera ola);

       Z.Brzezinski, que destaca el papel de la ciencia, la tecnología electrónica, la
influencia de la TV (era tecnotrónica);

       Daniel Bell, para quien el mundo social, sus grupos de poder a través de una
tendencia a la tecnología intelectual, tendrán un rol cada vez más protagónico.

     Análisis crítico del mundo contemporáneo:

     Desde el eje modernidad/posmodernidad de filósofos que la entienden:

         Como condición de la sociedad posindustrial (Lyotard)

         Como lógica cultural del capitalismo tardío (Jameson)

         Como manifestación de una modernidad incompleta (Habermas)

     Desde el neomarxismo y el psicoanálisis (entre otros: Zizek)

     Aportes a la educación:

        Se realizan desde las disciplinas humanas básicas, las cuales en muchos casos han
realizado una reconstrucción crítica de su objeto. Por ej., la sociología y la antropología
aportan estudios sobre la función de la escuela y las posibilidades que ella tiene de asumir
o no la marginalidad social.

     Demerval Saviani sistematiza las teorías en dos grupos:

         Las no-críticas (pedagogía tradicional, pedagogía nueva, pedagogía tecnicista)

         las crítico-reproductivistas, donde se distinguen: Educación como violencia
         simbólica (Bourdieu-Passeron, 1970: La Reproducción. Elementos para una
         teoría del sistema de enseñanza). La escuela como aparato ideológico del estado
         (Althusser). La escuela dualista (Baudelot y Establet: La escuela capitalista en
         Francia)

         Se producen teorías del aprendizaje, teorías de la enseñanza, teorías del
     curriculum, que surgen desde los marcos disciplinares de las ciencias humanas
     constituidas a partir de fines del siglo XIX y los aportes más complejos del siglo
     XX

         Los debates filosóficos que expresan un saber integral, crítico y contextualizado
     históricamente se presentan en algunas ocasiones como encuadres de tales
     producciones teóricas.

         Se especifican nuevas disciplinas educativas: sociología de la educación,
     psicología de la educación, política educacional, organización escolar, Teoría del
     Curriculum. Se crean carreras de Ciencias de la Educación, cátedras universitarias y
     proyectos de investigación sobre estas temáticas.

         Se instalan en el campo de la educación categorías provenientes de la
     epistemología de las ciencias naturales (ej.: 'paradigma', 'comunidad científica').

                                     La transdisciplinariedad

         El “movimiento” intelectual y académico denominado “transdisciplinariedad” se
     ha desarrollado mucho en los últimos 15 años; este movimiento desea ir “más allá”
     no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad (que
     enriquece una disciplina con los saberes de otra) y de la inter-disciplinariedad (que
     lleva, incluso, el orden epistémico y metodológico de una a otra). Aunque la idea
     central de este movimiento no es nueva (Piaget la proponía ya en los años 70 como
     una “etapa nueva” del conocimiento), su intención es superar la parcelación y
     fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su
     consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender
     las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente,
     por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las
     constituyen.
El problema epistémico

       El problema radical que nos ocupa aquí reside en el hecho de que nuestro aparato
conceptual clásico –que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal
y verificación– resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar
realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el
mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias
humanas. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los
actuales y mucho más interrelacionados (inter- y trans-disciplinarios), capaces de darnos
explicaciones globales y unificadas.

        Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes orientaciones
del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la
postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del
discurso, y a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica. Las
diferentes disciplinas deberán, por consiguiente, buscar y seguir los principios de
inteligibilidad que se derivan de una racionalidad más respetuosa de los diversos aspectos
del pensamiento, una racionalidad múltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma
de la complejidad.

        Solamente Edgar Morín en su obra Ciencia con Consciencia (1984), Fritjof Capra
en la tercera edición de la obra El tao de la física (1992) y la obra de Miguel Martínez El
Paradigma Emergente (1993, 1997), han abordado la temática de lo que pudiera llamarse
“postulados” de este paradigma de la complejidad.
Bibliografía

       Metodología Investigación | iaeu.es en Ciencias Sociales -Epistemología Universidades
de España a distancia .
                     http://www.iaeu.es/Epistemologia.

       Martinez,M.(2000) El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la
racionalidad científica. Mexico .Trillas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaLACOST Acosta
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaIngri-18
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estadoJorge Ikeda
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaJOSHUA_94
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológicorafael felix
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
Presentación. la fenomenología
Presentación. la fenomenologíaPresentación. la fenomenología
Presentación. la fenomenologíaYayi Verde
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoGraciela González
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoLilo Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía y CienciaFilosofía y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofiaInfografia evolucion del concepto de la filosofia
Infografia evolucion del concepto de la filosofia
 
Relativismo epistemológico
Relativismo epistemológicoRelativismo epistemológico
Relativismo epistemológico
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
periodo cosmologico
periodo cosmologicoperiodo cosmologico
periodo cosmologico
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Presentación. la fenomenología
Presentación. la fenomenologíaPresentación. la fenomenología
Presentación. la fenomenología
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFicoEvolucióN Del Conocimiento CientíFico
EvolucióN Del Conocimiento CientíFico
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
 

Similar a Epistemologia de la modernidad

Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1LILI
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1LILI
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna Irafael felix
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesAndres Mendoza
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.lidia7Salguero
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesMomento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesBeatrizdeFlores
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaCarolina
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfGeovana Berrones
 

Similar a Epistemologia de la modernidad (20)

Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologiaBoaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
Boaventura analisis de la propuesta democracia y epistemologia
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna I
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
RESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMEN
 
ensayo N1.pdf
ensayo N1.pdfensayo N1.pdf
ensayo N1.pdf
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantesDiferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
Diferentes épocas de la filosofía, y sus representantes
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.La filosofía y su historia.
La filosofía y su historia.
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf2socratesysofistas.pdf
2socratesysofistas.pdf
 
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristótelesMomento filosófico sócrates platón aristóteles
Momento filosófico sócrates platón aristóteles
 
C:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia modernaC:\fakepath\ciencia moderna
C:\fakepath\ciencia moderna
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
 

Más de marletavera

Resumen Curricular
Resumen Curricular Resumen Curricular
Resumen Curricular marletavera
 
Laminas del trabajo de investigacion
Laminas del trabajo de investigacionLaminas del trabajo de investigacion
Laminas del trabajo de investigacionmarletavera
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgmarletavera
 
Resumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesResumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesmarletavera
 
Expo. epistemologia moderna doctorado
Expo. epistemologia moderna doctoradoExpo. epistemologia moderna doctorado
Expo. epistemologia moderna doctoradomarletavera
 
Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2marletavera
 
Analisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadaAnalisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadamarletavera
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritomarletavera
 
Comunidad rural de el carito
Comunidad rural de el caritoComunidad rural de el carito
Comunidad rural de el caritomarletavera
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1marletavera
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.marletavera
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.marletavera
 

Más de marletavera (12)

Resumen Curricular
Resumen Curricular Resumen Curricular
Resumen Curricular
 
Laminas del trabajo de investigacion
Laminas del trabajo de investigacionLaminas del trabajo de investigacion
Laminas del trabajo de investigacion
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
 
Resumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberesResumen de los siete saberes
Resumen de los siete saberes
 
Expo. epistemologia moderna doctorado
Expo. epistemologia moderna doctoradoExpo. epistemologia moderna doctorado
Expo. epistemologia moderna doctorado
 
Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2Art. Cientifico 2
Art. Cientifico 2
 
Analisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercadaAnalisis de la universidad cercada
Analisis de la universidad cercada
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Comunidad rural de el carito
Comunidad rural de el caritoComunidad rural de el carito
Comunidad rural de el carito
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
 
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
#Trabajo de investigacion con enfoque transd.
 

Epistemologia de la modernidad

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE POSTGRADO VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRANSDISCIPLINARIEDAD Y CIENCIAS DE LA EDUCACION El cambio en las figuras epistemológicas antigua, moderna y contemporánea Facilitador: Autores: Dr. Jorge Luis España Valmore Aguilar C.I 10.975.926 Nigralia Méndez C.I 12.363.040 Ángel Pantoja C.I 8.565.913 María Sánchez C.I 11.845.492 Marlene Tavera C.I 8.589.290 Hermogenes Zurita C.I 9.913.231 Valle de La Pascua Febrero 2012
  • 2. Los orígenes de la epistemología: Su trascendencia en Occidente desde el punto de vista de la ciencia, está dada por la riqueza y la variedad de problemáticas e intereses que dejó abiertas. Los aportes de saberes provenientes de diferentes civilizaciones son mencionados, debatidos, resignificados y sistematizados por los filósofos de Atenas y luego se expanden en el período helenístico. Se dispone de pocos escritos originales de pensadores jonios. Ellos y los atenienses, a pesar de tener en común la lengua griega, utilizaban dialectos donde los mismos términos podían tener significaciones y sentidos diferentes. Había diferentes actitudes frente a la realidad y significaciones superpuestas propias del intercambio cultural. En general los pensadores jonios priorizaron el saber de la naturaleza y la matemática. Los pensadores atenienses, en cambio, estaban más preocupados por la naturaleza humana y por problemas políticos y éticos. Pero el saber de los filósofos griegos de esta época es complejo, comprende ya la especificidad de conocer al hombre y problematiza el conocimiento y la posibilidad de alcanzar la verdad. Usando palabras actuales, podría decirse que no acuerdan con un 'monismo metodológico' como el que dominó gran parte del siglo XX. Entre los pensadores más relevantes mencionamos: Platón y Aristóteles. Período post-socrático: Platón y Aristóteles recogen en su pensamiento esta experiencia de conocimiento en los siglos V y IV a.C. Platón: Su pensamiento se desarrolla en un contexto de crisis de la democracia ateniense. La condena de Sócrates lo moviliza a buscar la episteme respecto a los hechos humanos. Su propósito es la Transformación de la ciudad injusta hacia un modelo ideal y esto supone conocimiento del hombre, de sus formas de vincularse para tratar los asuntos que le son comunes. Al tener como meta la transformación hacia una ciudad justa, reflexiona sobre la educación y puede considerarse como el padre de la pedagogía. Sostiene que: Que el mundo humano es imperfecto. Que la vida humana es un camino de búsqueda de perfección. Aristóteles: A nivel de la ciencia en general, el problema de Aristóteles es si hay ciencia de lo individual, puesto que la explicación se realiza a través de universales (géneros y especies naturales) pero lo que existe concretamente son los individuos. Su explicación por causas buscará el fin o finalidad de cada parte en el todo (Visión orgánica). Cuando se
  • 3. piensa en Aristóteles como antecedente de lo que luego se llamará actitud 'comprensiva' o 'hermenéutica', no debe olvidarse este supuesto de totalidad 'dada' que tendrán para él los hechos humanos. Sólo desde este supuesto puede entenderse que considerara 'naturales' las jerarquías sociales. Y en esto se diferencia de su maestro. La producción de conocimiento humano se realiza desde una filosofía que diferencia la racionalidad del conocer según el objeto de estudio. Política Ética Estética Psicología Lógica Metafísica El núcleo de su obra señala que: Hay diferencias y jerarquías naturales. El conocimiento consiste en comprender con qué fin o finalidad ocurren los hechos. Difusión y florecimiento de la epistemología y los inicios del dogmatismo: En relación con lo epistemológico, cabe preguntar qué tipo de conocimientos florecieron especialmente en el imperio macedonio. Específicamente respecto del conocimiento humano, puede destacarse cómo este contexto socio histórico favorece el desarrollo de las artes, la literatura, las traducciones de obras provenientes de distintas culturas. Sin embargo, la transición a un período de dogmatismo, se advierte en el hecho de que en Alejandría comienzan a diferenciarse las escuelas de paganos, judíos y cristianos y a surgir enorme rivalidad entre estos grupos religiosos. El principio de autoridad sobre la epistemología: En lo que corresponde al territorio europeo, el principio de autoridad eclesiástica limita el desarrollo de la 'espíteme' en el sentido platónico fundente: conocimiento cuya pretensión de objetividad, 'desoculta' de manera continua y en ámbitos públicos de discusión racional, aquello que vela la posibilidad de conocer. Existen documentos que evidencian cómo el fanatismo con que el Imperio Romano abraza al cristianismo, da lugar a la creación de epítetos descalificantes ('magia',
  • 4. 'superchería' 'culto satánico', etc.) para toda pretensión de saber más allá del dogma establecido. En este contexto deben comprenderse los diferentes enfoques en el neoplatonismo como corriente que, a partir de los diversos intereses científicos de su maestro Platón (matemáticos, políticos, cosmológicos, etc.), darán lugar a vertientes teístas como panteístas en el plano religioso e impulsarán también un amplio pensamiento político. Renacimiento de las artes pero límites para el desarrollo de la epistemología: Como es sabido, el espíritu renovador en dirección a un cambio de centro hegemónico mundial tuvo sus fuentes en la reforma religiosa, los descubrimientos de nuevas tierras y los descubrimientos en astronomía. Época en que los mecenas favorecen el florecimiento de las artes en todas sus expresiones. Sin embargo se pone límites a la divulgación de tal espíritu renovador respecto del conocimiento humano, ámbito en el que dominará una racionalidad que asegure la producción de aquellos saberes útiles al desarrollo social en el sentido burgués moderno El naturalismo y su influencia en el desarrollo de la epistemología: En el campo del pensamiento, el problema central es cómo conocer. Bacón (1546-1626) y Descartes (1596-1650) constituyen exponentes en torno de debate sobre las fuentes del conocimiento a través del empirismo y el racionalismo respectivamente. El primero supera la inducción por simple enumeración, planteando la importancia de la observación y la experimentación científica. Su teoría de los ídolos, establece la importancia que tiene para el conocimiento la superación de los ídolos o prejuicios que obstaculizan el conocimiento. El conocimiento humano se realiza desde una filosofía que encierra una visión del hombre y de la sociedad. Teorías políticas: Se desarrolla el naturalismo o teoría moderna del derecho natural (Hobbes, Spinoza, Locke, Vico, Rousseau, Kant), que plantea como problema el fundamento y la naturaleza del Estado. El Núcleo de este modelo teórico consiste en concebir la sociedad como una asociación de individuos que deciden crear una sociedad y un Estado. El estado procedería del arbitrio de los individuos, los cuales deciden dejar de vivir en base a instintos e intereses dispersos o aislados para iniciar una vida acorde a la razón. El naturalismo moderno se contrapone al derecho natural aristotélico para el cual hay una relación 'natural' de continuidad entre la familia, la aldea, la ciudad y el estado. Para el naturalismo moderno en cambio, el estado de naturaleza es un estado no político, que se contrapone al estado civil y político. La teoría del 'contrato social' pasa a ser entonces el punto obligado para la formulación de la teoría política.
  • 5. El "estado social" que emerge del "estado de naturaleza" se concibe de distinta manera según los pensadores. Así, por ejemplo: Para Hobbes (1588-1679) el contrato social define un estado absolutista al que los particulares deciden libremente someterse. Lo importante es prevenir el peligro potencial del estado de naturaleza de una 'guerra de todos contra todos', razón por la cual en el "Leviatán" justifica el estado absolutista. Para J. Locke (1632-1704), en cambio, el contrato social debe asegurar los derechos naturales del individuo frente al Estado, particularmente los de libertad, igualdad y defensa de la propiedad privada. Sostiene la división de poderes en el Estado y la separación de éste respecto de la Iglesia. Para L. de Montesquieu (1689-1755) también el poder del Estado debe estar dividido equilibradamente entre estos tres poderes como forma de garantizar las libertades individuales. Su obra "El espíritu de las leyes" fue muy difundida en la época independentista de nuestro país. J. Rousseau (1712-1778), a diferencia de los anteriores, no tiene una idea negativa del estado de naturaleza o preestatal, sino que por el contrario considera que en las manos del hombre todo se degenera. Estas ideas se reflejan tanto en teoría política al sostener la soberanía de la voluntad general, como en su pedagogía que propaga la formación de la subjetividad y la libre expresión constituyéndose en los gérmenes del pensamiento romántico. Desde el punto de vista de la problematización que realizan de la política como objeto de estudio, destacamos: G. Vico (1668- 1744): Aporta perspectivas epistemológicas y metodológicas respecto del conocimiento de un objeto específicamente humano como es el proceso de constitución de las naciones. Considera la hermenéutica como método apropiado para comprender las distintas expresiones culturales y el legado significativo que alojan mitos, leyendas, poemas, etc... (cfr. apartado correspondiente en capítulo 5 del libro de texto). I. Kant (1724-1804): Su visión anticipada acerca de la complejidad del sistema moderno se evidencia en las preguntas problematizadoras sobre la ciencia, la ética, la política y en sus ideas respecto a una sociedad cosmopolita o sociedad de naciones. Sus célebres tres preguntas ¿qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar?, así como la confluencia de éstas en la cuarta pregunta ¿Qué es el hombre?, expresan un programa que continúa teniendo vigencia y se abre en nuevas preguntas en el presente y conflictivo mundo global. Teorías Económico-políticas:
  • 6. Adam Smith en La riqueza de las naciones (1776) sistematiza las teorías previas sobre el origen de las riquezas, estableciendo que la principal fuente de riqueza es la actividad humana: trabajo. De este modo legitima y 'naturaliza' el modo de producción instaurado por la burguesía. El Problema pedagógico-educativo: Este problema se desarrolla en el marco de los diferentes planteos filosóficos y penetra en la práctica de la enseñanza y en la teoría pedagógica a través de autores como Comenio, Erasmus, Bossuet, La Salle y los mismos Locke, Kant y Rousseau. Casi todos estos pensadores se refirieron a la educación tanto en su aspecto no formal o no escolarizado, como a la educación formal, relacionando esta última con la formación del ciudadano. Caracterización general de este período desde la perspectiva del conocimiento científico: - No sólo se desarrollan ciencias naturales como la física y la astronomía, sino que también. Se realiza una problematización del conocimiento del hombre, lo que permite sostener que hay ya una filosofía de las ciencias del hombre que también puede designarse como epistemología de las ciencias humanas, ya que, entre otras cuestiones: Se indaga la función social que cumplen las ideologías (por ej.: teoría de los ídolos de Bacón). Se toma conciencia de las contradicciones o al menos dificultades que se suscitan entre las demandas emergentes de la construcción del orden sociopolítico moderno y la moral. (Por ej. en Descartes, Locke y los economistas clásicos) Se deja abierta la problematicidad del conocimiento del hombre, al considerarse que es a la vez objeto de conocimiento y sujeto moral libre e indeterminado (Kant). El naturalismo y el conocimiento del ser humano: La producción del conocimiento humano se realiza emergiendo de la filosofía. A partir de un saber global [Filosofía o Ciencia como Sofía], se delimitan objetos y métodos específicos [ciencia como campos de saberes acotados]. S. Mill favorece la gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores. Su teoría representó un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de Bienestar. K. Marx desarrolla una Teoría Crítica de la economía política clásica como sistema que concentra el capital en una minoría cada vez más pequeña y lleva a una explotación cada vez mayor de la clase trabajadora:
  • 7. Teorías políticas: Fin del auge del naturalismo y desarrollo de concepciones orgánicas como la de Hegel (1775-1831). El estado se concibe también racionalmente, pero una razón distinta a la del naturalismo para el cual la sociedad civil es una asociación voluntaria de individuos por la que se sale del estado de naturaleza. Concepción dialéctica e histórica para la cual el Estado constituye la síntesis que mantiene y supera las contradicciones de la sociedad civil, institución donde se expresa la unidad orgánica de un pueblo. Sin embargo, el estado, para resolver los conflictos de la sociedad civil, se ve en la necesidad de buscar medios más allá de sus propios límites. Generalmente los conflictos se vinculan a la insatisfacción de las necesidades materiales. El recurso a bienes (naturales) que se encuentran en otras latitudes obliga al enfrentamiento entre estados. Allí la lucha por el reconocimiento conduce a la guerra, que pasa a ser un componente amenazante en las relaciones internacionales. Teorías sociales: Positivismo (Comte.): Naturalización del estadio de la historia alcanzado hacia mediados del siglo XIX (estadio positivo). Orden y progreso se logran mediante formas de socialización en el sistema social alcanzado. Los sectores dominantes tienen derecho de imponer vetos al pensamiento en aras de la moral y de la seguridad públicas. El núcleo del positivismo considera que: Se deben descubrir leyes y regularidades del estado social alcanzado. Se debe reglamentar (poner límites) al pensamiento y la imaginación a fin de evitar todo lo que esté en contra del estado de orden social alcanzado. Problema pedagógico-educativo: se desarrollan las grandes pedagogías de Pestalozzi, Froebel y Herbart. Como conclusión respecto a la situación del conocimiento en el siglo XIX, puede resaltarse el hecho de que, con el desarrollo de la teoría crítica quedan definidas dos formas posibles de conocimiento, con sus ideas de verdad, objetividad: Una primera forma deriva de lo que Marx caracteriza como conciencia falsa. En este caso la conciencia de quien hace ciencia no es analizada en el contexto de sus condiciones histórico-sociales, sino que los hechos son tomados como fenómenos de estudio de manera directa (fetichismo, esencialismo, fenomenismo). Este conocimiento para Marx no sería propiamente científico, en tanto subyace una ideología o condición subjetiva (ya sea por ignorancia o por engaño consciente) que obstaculiza la consecución de la verdad.
  • 8. La segunda forma de conocimiento da lugar a la ciencia; es aquella que considera las condiciones histórico-sociales de su producción. Analiza críticamente las teorías dominantes donde se produce una falsificación ideológica de los hechos con el objeto de hacer posible su explicación científica. Un presupuesto importante en Marx es que el conocimiento es científico cuando el sujeto que hace ciencia investiga las consecuencias de su actividad en la sociedad, cuando analiza si ellas conducen al desarrollo integral de la sociedad, si conducen a superar la enajenación del hombre y a satisfacer sus necesidades no sólo de subsistencia, sino de realización plena (libertad, autoconciencia). La teoría no es una copia mecánica de los hechos sociales como sostendrían tanto el mecanicismo como el estructuralismo, sino que se halla condicionada por el grado de desarrollo social. La teoría auténtica no sólo debe interpretar el mundo, sino transformarlo hacia condiciones de mayor justicia. Delimitación de la epistemología por el modelo naturalista: Teorías sociales: Se profundiza la línea positivista de Comte. (igual núcleo). Se desarrollan también estudios críticos que prosiguen la obra de Marx (igual núcleo). Surge la hermenéutica antipositivista alemana (Droysen, Dilthey). El núcleo de este enfoque: Que los hechos humanos no pueden conocerse a través de leyes como los hechos naturales. La interioridad, el valor, los significados de los hechos humanos requieren una comprensión filosófica. Se consolida la sociología como ciencia. Pueden clasificarse sus teorías según diferentes criterios: Constitución de la Antropología como ciencia que estudia la cultura de los pueblos 'primitivos' sobre la base del modelo biológico evolucionista. Enfoques: Evolucionismo (Morgan, Taylor) Funcionalismo (Malinovsky) Estructuralismo (Levy Strauss) Corrientes Marxistas (a partir de los estudios de Gramsci) En este período predominan el evolucionismo y luego el funcionalismo y el estructuralismo.
  • 9. Constitución de la Psicología como ciencia: Que estudia al individuo en las sociedades nacionales consolidadas. G. Th Fechner y W. Wundt desarrollan métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban. Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) donde se forman estudiantes de todo el mundo. Se desarrolla el psicoanálisis (Freud 1856-1939). Enfoques: Teorías mecanicistas (conductismo, asociacionismo) Teorías organicistas (psicoanálisis freudiano, psicología piagetiana) Teorías histórico-dialécticas (Vigotzky) Fragmentación filosofía y ciencia y su influencia en la epistemología Mientras prosigue el auge del positivismo en sociología, se destacan las siguientes corrientes filosóficas: Fenomenología. Su principal representante es Edmundo Husserl, quien introduce categorías de análisis como 'intencionalidad', 'conciencia de', ' mundo de la vida'; Merleau Ponty desarrolla una fenomenología de la percepción que destaca la corporalidad y el valor de la percepción. Existencialismo: planteos críticos a la racionalidad técnica dominante se desarrollan desde distintas perspectivas como la de Jean Paul Sartre y Martin Heidegger. En ambos casos se pone énfasis en la libertad, avasallada por el ímpetu del sistema moderno. Filosofía Política que, partiendo de la fenomenología, incluye aportes críticos (Hanna Arendt) Estructuralismo: en el campo de la filosofía se destaca Althusser, con una lectura de Marx donde el conocimiento no consiste en 'ver' la realidad, seleccionar lo relevante, sino en una producción de conceptos, una disposición de una maquinaria mediante la cual es posible comprender un fenómeno. A la vez el sentido no es lo que se ofrece a una mirada atenta y escrutadora, sino el resultado, el producto de una maquinaria que los produce, como efecto de superifcie, careciendo ella misma de sentidos. Teoría Crítica: tienen lugar los desarrollos de la 2° etapa de la Escuela de Frankfurt (en que debido a la persecución del nazismo, algunos de estos filósofos emigran a Estados Unidos) y la 3° etapa en que Horkheimer y Adorno regresan a Alemania y reabren la Escuela de Frankfurt).
  • 10. Hermenéutica: Hans Gadamer formula su pensamiento, sobre la base de los desarrollos de Schleiermacher, Droysen, Dilthey y la reflexión sobre la tradición filosófica griega. Epistemologías que reflexionan sobre las ciencias naturales, especialmente la física, y realizan una crítica al neopositivismo: Popper y Lákatos por un lado; Kuhn y Feyerabend por otro. Teorías en este período: Teoría crítica de la sociedad (Escuela de Frankfurt). Se desarrolla desde la filosofía con la intención de integrar los aportes disciplinares y metodológicos desarrollados en el contexto de una racionalidad instrumental. Teoría General de Sistemas (L. von Bertalanffy, 1950) y difusión de esta perspectiva en todos los campos disciplinares. Importantes desarrollos en Lingüística (ej. gramática generativa de Chomsky, sociolingüística, psicolingüística). Antropología: crisis del concepto de cultura y desarrollo de teorías sobre la pobreza, la marginalidad, lo popular en sociedades complejas desde enfoques evolucionistas, funcionalistas y marxistas. Desarrollo de teorías de carácter interdisciplinar con diferente grado de sistematización. Predominan aquellos cuya pretensión de cientificidad está basada en el modelo de las ciencias naturales (positivismo). Conformación de campos interdisciplinares en base al aporte de psicólogos y sociólogos a áreas diversas (educación, industria, organizaciones e instituciones en general). Incorporación de conocimientos provenientes de la biología y la inteligencia artificial en las perspectivas sistémicas de las diversas ciencias y disciplinas que se van especificando. Dificultades para explicar el componente histórico, crítico y transformador en las ciencias sociales y desarrollo de filosofías que señalan agudamente este aspecto. Dificultad para establecer enfoques o 'paradigmas' según criterios abarcativos y claros. Por ej., clasificación de teorías sociales según los intereses, según el método, según el posicionamiento frente a la transformación del sistema. No se señalan claramente los referentes empíricos en algunos ensayos interdisciplinares (en educación se produce abundante bibliografía de este tipo). Diversos aportes a la problemática educativa desde los diversos enfoques de las ciencias humanas:
  • 11. Constitución de la Lingüística como ciencia de la lengua (1916, Saussure) y de los diferentes campos de estudio en esta línea. Especificación o determinación de nuevos campos interdisciplinares: A partir de la sociología: con la antropología, la psicología, la lingüística. A partir de la lingüística: con la etnología, la lógica, la psicología, la sociología, la antropología. A partir de la psicología: con la sociología, la lingüística, la etnología, la antropología. Constitución de la educación como objeto-problema de estudio científico. Las diferentes ciencias humanas, al comienzo sobre todo la psicología, aportan sus perspectivas a la problemática educativa. Reunificación ciencia y filosofía una revalorización de la epistemología en la era postmoderna: Corrientes filosóficas en boga: Neoestructuralismo (Foucault) Posmodernidad (Lyotard, Jameson, Vattimo) Deconstruccionismo (Derrida) Ética del discurso y racionalidad comunicativa (Apel, Habermas A.Cortina) Crítica de la razón patriarcal (C.Amorós) Teoría de las necesidades y vida cotidana (A.Heller) Pragmatismo norteamericano (Rorty) Filosofía analítica (Bobbio) Pensamiento latinoamericano que plantea una visión alternativa (E.Dussell A.Roig, F.Salmerón, L.Zea, F. Hinkelammert, entre otros) Valiosa producción de filosofías cuyas reflexiones abarcan la sociología, la teoría política, la moral, recuperando todo el conocimiento producido en estos campos y operando creativamente en la explicación de problemáticas del mundo contemporáneo:
  • 12. Agnes Heller, Celia Amorós, Victoria Camps, Adela Cortina, Hannah Arendt, Esther Díaz. Las principales corrientes filosóficas actuales se caracterizan por realizar un análisis y una reflexión crítica sobre los hechos del mundo contemporáneo, situándolos históricamente y también en relación con la producción científica y las tendencias sociales y culturales. Sus diferencias se debaten en eventos científicos, a través de la permanente producción escrita y también en columnas periodísticas. Producción de conocimiento humano Teoría económica: Tendencia a economías de libre mercado. Alejamiento de la doctrina de planificación centralizada (del Estado Benefactor). Globalización. El pensamiento filosófico latinoamericano, desde diferentes lugares y perspectivas, plantea formas diferentes de economía, planteando la necesidad de que esta ciencia recupere su vinculación con la política (E. Dussel, A. Roig. F. Hinkelammert y W. Dierckxsens) Teoría política: A pesar del empuje dado a la ciencia política (ver artículo en tramo anterior) continúa produciéndose pensamiento político desde el campo de la filosofía: reflexión sobre los hechos, revisión permanente del conocimiento producido sobre la problemática y análisis y comprensión de los hechos actuales en vistas de la resolución de los problemas que afronta el género humano a nivel individual, social, cultural, así como la incidencia en ellos de las fases de desarrollo del capitalismo. Teoría social: Se produce en campos interdisciplinares que articulan teoría política desde una visión filosófica que mantiene la perspectiva problematizadora, crítica, compleja y utópica a través de pensadores como A. Héller, J.Habermas, K.O. Apel, A.Wellmer, V.Camps, Ch.Mouffe, A.Giddens y otros. Sociología: Luego de la teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt y de la teoría social crítica de Habermas, desarrolla investigaciones que integran perspectivas filosóficas en los enfoques críticos y hermenéuticos. Se realizan estudios teóricos críticos sobre objetos que aparecen como problemáticos a partir de la 2° y la 3° generación frankfurtiana. Los movimientos sociales de los sesentas y los setentas dan lugar al desarrollo de subáreas como la sociología de la cultura, sociología del arte, sociología del género o de los estereotipos sexuales, la sociología de la educación, etc. Principales representantes de
  • 13. esta línea y en las diversas subáreas: P.Bourdieu, A.Giddens, R.Williams, M.Apple, L.Wacquant, H.Giroux. Argentinos: García Canclini, García Delgado. La línea positivista se desarrolla como sociología aplicada a la planificación educativa, la gestión y administración local y nacional de organizaciones y empresas, especialmente en las áreas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis organizativo, intensificando el uso de las técnicas matemáticas y estadísticas. El desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar y almacenar información, facilita el procesamiento de los datos sociológicos. Antropología: A partir de los procesos de descolonización transita un cambio del objeto de estudio que le dio origen („los otros', los pueblos primitivos) y desarrolla su característico enfoque etnográfico en diferentes contextos. Se abordan problemáticas como cultura hegemónica, culturas populares, consumo, etc. Pensamiento global 'débil' sobre la sociedad actual: Realizado por pensadores como: Alvin Toffler y Heidi Toffler que caracterizan el sistema de dominación política en la sociedad actual en tanto dominado por un enorme incremento de la tecnología, la novedad, la transitoriedad (tercera ola); Z.Brzezinski, que destaca el papel de la ciencia, la tecnología electrónica, la influencia de la TV (era tecnotrónica); Daniel Bell, para quien el mundo social, sus grupos de poder a través de una tendencia a la tecnología intelectual, tendrán un rol cada vez más protagónico. Análisis crítico del mundo contemporáneo: Desde el eje modernidad/posmodernidad de filósofos que la entienden: Como condición de la sociedad posindustrial (Lyotard) Como lógica cultural del capitalismo tardío (Jameson) Como manifestación de una modernidad incompleta (Habermas) Desde el neomarxismo y el psicoanálisis (entre otros: Zizek) Aportes a la educación: Se realizan desde las disciplinas humanas básicas, las cuales en muchos casos han realizado una reconstrucción crítica de su objeto. Por ej., la sociología y la antropología
  • 14. aportan estudios sobre la función de la escuela y las posibilidades que ella tiene de asumir o no la marginalidad social. Demerval Saviani sistematiza las teorías en dos grupos: Las no-críticas (pedagogía tradicional, pedagogía nueva, pedagogía tecnicista) las crítico-reproductivistas, donde se distinguen: Educación como violencia simbólica (Bourdieu-Passeron, 1970: La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza). La escuela como aparato ideológico del estado (Althusser). La escuela dualista (Baudelot y Establet: La escuela capitalista en Francia) Se producen teorías del aprendizaje, teorías de la enseñanza, teorías del curriculum, que surgen desde los marcos disciplinares de las ciencias humanas constituidas a partir de fines del siglo XIX y los aportes más complejos del siglo XX Los debates filosóficos que expresan un saber integral, crítico y contextualizado históricamente se presentan en algunas ocasiones como encuadres de tales producciones teóricas. Se especifican nuevas disciplinas educativas: sociología de la educación, psicología de la educación, política educacional, organización escolar, Teoría del Curriculum. Se crean carreras de Ciencias de la Educación, cátedras universitarias y proyectos de investigación sobre estas temáticas. Se instalan en el campo de la educación categorías provenientes de la epistemología de las ciencias naturales (ej.: 'paradigma', 'comunidad científica'). La transdisciplinariedad El “movimiento” intelectual y académico denominado “transdisciplinariedad” se ha desarrollado mucho en los últimos 15 años; este movimiento desea ir “más allá” no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad (que enriquece una disciplina con los saberes de otra) y de la inter-disciplinariedad (que lleva, incluso, el orden epistémico y metodológico de una a otra). Aunque la idea central de este movimiento no es nueva (Piaget la proponía ya en los años 70 como una “etapa nueva” del conocimiento), su intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.
  • 15. El problema epistémico El problema radical que nos ocupa aquí reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual clásico –que creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y verificación– resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del siglo XX, ya sea en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias humanas. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho más interrelacionados (inter- y trans-disciplinarios), capaces de darnos explicaciones globales y unificadas. Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes orientaciones del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, y a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica. Las diferentes disciplinas deberán, por consiguiente, buscar y seguir los principios de inteligibilidad que se derivan de una racionalidad más respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, una racionalidad múltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma de la complejidad. Solamente Edgar Morín en su obra Ciencia con Consciencia (1984), Fritjof Capra en la tercera edición de la obra El tao de la física (1992) y la obra de Miguel Martínez El Paradigma Emergente (1993, 1997), han abordado la temática de lo que pudiera llamarse “postulados” de este paradigma de la complejidad.
  • 16. Bibliografía Metodología Investigación | iaeu.es en Ciencias Sociales -Epistemología Universidades de España a distancia . http://www.iaeu.es/Epistemologia. Martinez,M.(2000) El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Mexico .Trillas.