SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1

    RECLUTAMIENTO FORZADO DE NIÑOS Y NIÑAS, UNA REALIDAD EN COLOMBIA


                                   Ps. Nery Isabel Sánchez Márquez1


                                                 Resumen

El conflicto interno en Colombia, negado durante muchísimo tiempo por los diferentes gobiernos ajusta
más de cincuenta años, los pobladores han tenido que soportar muchas formas de violencia perpetradas
por diferentes actores armados legales e ilegales, quienes han tomado a niños y niñas, incorporándolos a
sus filas, sin tener en cuenta su condición de menores de edad. El presente artículo pretende hacer un
análisis de la problemática del reclutamiento forzado de niños y niñas como realidad presente en
Colombia, a partir de la revisión documental de diferentes investigaciones en el país sobre el fenómeno
se hace una disertación frente a la necesidad de atender prontamente desde la disciplina psicológica a un
problema de salud mental que ha llegado a dimensiones de salud pública, siendo las facultades de
psicología, representantes de la academia depositaria de una responsabilidad social que no se puede
desconocer.

                                              Palabras Clave

Reclutamiento forzado, Salud mental, Violencia sociopolítica, conflicto armadoy psicosocial.


                                                 Abstract

The internal conflict in Colombia, refused for a long time set by different governments over fifty years,
villagers have had to endure many forms of violence perpetrated by various legal and illegal armed
actors, who have taken children, incorporating their rows, regardless of their status as minors. This
article aims to analyze the problem of forced recruitment of children as a present reality in Colombia,
from the desk review of various investigations in the country about the phenomenon is a presentation
addressing the need to respond quickly from the discipline of psychology to a mental health problem that
has come to public health dimensions, with the psychology faculties, representatives of academia
repository of social responsibility can not be ignored

                                                Keywords

Forced recruitment, mental health, socio-political violence, armed conflict and psychosocial.




1
 Psicóloga; especialista en Docencia Universitaria; Candidata a Magister en Educación. Actualmente se
desempeña como docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, en la
Facultad de Psicología. Asesora de prácticas clínicas.
2

Introducción

La guerra en Colombia ha atravesado por diferentes etapas, por más de 50 años la violencia ha cambiado
de actores, de formas, de métodos, técnicas y protagonistas, en tanto el pueblo se acostumbra a ella,
buscando justificación, respuesta, razón o entendimiento (Montoya, 2008). Apenas hace unas pocas
décadas se está focalizando la atención sobre las profundas lesiones físicas y psicológicas que ha dejado
en las víctimas; el flagelo ha tomado diferentes caras a saber, desplazamiento forzado, desaparición
forzada, secuestro, boleteo, y reclutamiento forzado entre otras. En el país este último fenómeno ha
generado un sinnúmero de alteraciones en elmodo de vida de los habitantes, minado la salud mental de
la población afectada.La legislación estatal y los programas de gobierno los cuales no han tenido la
mejor continuidad y seguimiento han generado verdaderas crisis al punto de crear caos y desorientación
en la población. Hoy se constituye en un reto para el Estado atender pronta y eficazmente lo que
representa un problema de salud pública.El panorama no es menos alentador en la medida en que los
diferentes contextos regionales y locales tienen factores de afectación, adaptación y desensibilización
propias de este fenómeno.


Caracterización dela violencia en Colombia

La historia colombiana es vista como una sucesión constante de guerras civilesnacionales y de conflictos

regionales y locales. El conflicto armado ha existido en Colombia desde los albores de la independencia

de España en 1819, poniéndose       de presente en las guerras civiles desarrolladas durante el siglo

XIX;aunque en el primer quinquenio del siglo XX se vivió un período de relativa paz, lo cual represento

una época productiva, esta se rompió a raíz del asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9

de abril de 1948, fecha recordada por lo significativo del denominado Bogotazo, posteriormente en

1964 la toma a Marquetalia por parte de los militares para erradicar los nacientes nucleos guerrilleros

comunistas que se habían refugiado en ciertas regiones recrudeció aún más la violencia, con la consabida

conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC), y aunque este no ha sido el

único grupo insurgente, es considerado el grupo guerrillero más antiguo de América Latina. En los años

80 a raíz de los fracasos de la política de paz del presidente Belisario Betancur, surgen los grupos de
3

autodefensas ilegales patrocinados por terratenientes para contener la ofensiva guerrillera, sin embargo

inesperadamente se organizan en las Autodefensas Unidas de Colombia(AUC) pasando al ataque. Estos

grupos hanentrado a diferentes regiones expulsando o disputando territorios con la guerrilla, ala vez que

realizan asesinatos selectivos y masacres para intimidar a la poblacióny despojar a la guerrilla de este

apoyo. Hoy por hoy se han convertido en la

organización armada a la cual se le atribuyen la mayoría de las masacres queocurren en el país. Entre

1997 y 2001, más de 70 masacres fueron atribuidas aesos grupos(Díaz, Formisanoy Sánchez, 2003).En

la actualidad esta violencia inicialmente bipartidista tiene una vigencia de más de cincuenta años, parece

no tener fin y sigue acumulando miles de víctimas, pues ha logrado involucrar a toda la población, sea

de manera voluntaria o forzada.

Historia delReclutamiento
Desde la época de la colonia ha sido común la inserción de niños y niñas en los diferentes grupos en
contienda, sin que haya sido tomado en consideración sino hasta los años 40 cuando la Corte Penal
Internacional incluye el reclutamiento de niños dentro del listado de los crímenes de guerra. Las
primeras normas que prohibían el reclutamiento de niños y niñas se establecieron en 1967 por medio de
los Protocolos Adicionales a las cuatro Convenciones de Ginebra de 1994 y por medio de la Convención
sobre los Derechos del Niño de 19895, donde se consideraban los 15 años como la edad mínima para el
reclutamiento y la participación en cualquier tipo de hostilidades (Unicef, 2004). De igual forma el
Estatuto de Roma, es marca la pauta en la campaña contra la utilización de los niños y las niñas en los
conflictos armados.
En Colombia a finales de la década de los 90 llama poderosamente la atención la entrega por parte del
Ejército de Liberación Nacional –ELN- de seis adolescentes capturadas por este grupo durante un año, al
mismo tiempo a nivel internacional el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF-
desarrolla reflexiones en torno a la figura del niño soldado. Más tarde, en el año 2000, en una operación
militar en Suratá (Santander), se realiza una captura masiva de 200 guerrilleros de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias del Pueblo-FARC EP-, de loscuales 80 son menores de 18 años(Ruiz y Hernández,
2008).
4

Se destaca la inquietud y preocupación de diferentes organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales por comprender la problemática del reclutamiento infantil y adolescente, evidente en
investigaciones como: “Aprenderás a no llorar” de Human RightsWatch, “La niñez en el conflicto
armado” y “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados
ilegales (Ruíz y Hernández, 2008).
    La Organización de estados americanos –OEA- a través de La Secretaría General de la Misión de
Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) manifiesta en su decimo quinto informe su
preocupación por las situaciones de reclutamiento de niños, niñasy adolescentes que se presentan en
muchas áreas rurales del país, como las que se evidencian enáreas urbanas de Medellín (Antioquia),
Bogotá y Cúcuta (Norte de Santander). Asimismo, señala lagrave situación de reclutamiento en el
Chocó(subregión del Bajo Baudó) y en la cordillera del departamento de Nariño (Policarpa, áreas rurales
deRosario y Leyva) (MAPP/OEA, 2011)
Teniendo en cuenta el panorama anterior y en coherencia con la legislación internacional, el estado
colombiano en el código penal, en su artículo 162 contempla el reclutamiento de menores como un acto
ilícito, sancionando con prisión y multa de 600 a 1000 salarios mínimos legales. Por su parte la ley 548
de 1997 prohíbe el servicio militar obligatorio para menores de 18 años y la ley 782 de 2002 reconoce
como víctimas de laviolencia política a niños, niñas y adolescentesque participen en hostilidades,
protegiendo a los menores que han sido involucrados en el conflicto de manera activa.
Por su parte, la Ley 1098 de 2006 en suartículo 20 establece protección para niños,niñas y adolescentes
contra: “las guerras ylos conflictos armados; el reclutamiento y lautilización de los niños por parte de los
gruposarmados organizados al margen de la ley, así como la prohibición de los niños desvinculados en
actividades de inteligencia (Universidad de Antioquia, 2010)


Formas de reclutamiento
Romero Picón y Chávez Plazas (2008) describen tres formas de vinculación de los niños al conflicto:
voluntaria, forzada y de nacimiento. Bello Albarracín y Ruíz Ceballos (2002) plantean que La
cotidianidad de los niñosy niñas que viven en zonas de alta intensidad de la guerra se ve influenciada
por situaciones bélicas que, inevitablemente, los llevan a relacionarse con el conflicto, así mismo
manifiestan que el hecho de que su participación sea voluntaria, no invalida la reflexión sobre las
decisiones que ese mismo niño o joven hubiese tomado en una circunstancia distinta a la del conflicto.
5

A su vez Valencia y Daza (2010) han encontrado tres tipologías de niños vinculados al conflicto armado:
la primera da cuenta del niño que ha nacido en un contexto de guerra donde más de una generación ha
estado vinculada. La segundarepresenta los niños que vienen de familias expulsoras, tomando como
opción de vida el ingreso al mundo de la guerra con cualquier actor armado o a actividades de
delincuencia juvenil. La tercera es la de aquellos niños que ingresan buscando una salida económica para
sobrevivencia personal y familiar, sin identificarse con un proyecto armado y sin una condición de
desarraigo tan marcada como la de los jóvenes sin familia.


Independientemente de losmotivos por los cuales se haya realizado el reclutamiento, este es un reflejo de
la descomposición social y de la inclusión de la guerra en la vida diaria de los pobladores ya que muchos
conciben como normal el conflicto; de acuerdo al informe sobre niños combatientes en Colombia de
Human RightsWatch (Unicef,2004) Incluso la decisión voluntaria de unirse a las fuerzas irregulares es
más una consecuencia de la terrible falta de oportunidades para los niños de los sectores más pobres de
la sociedad rural que un verdadero ejercicio de libre elección, así es claro que las fuerzas irregulares
explotan la vulnerabilidad de los niños.


Factores de Riesgo en menores
Bello y Ruíz (2002) identifican unos factores referidos a la familia y otros referidos al contexto. En lo
tocante a la familia algunos niños mencionan maltrato físico o psicológico, visualizando la vinculación
como salida fácil a su situación. Otros han visto en el actor armado una mejor forma de vida a la
brindada por los progenitores quienes no han cubierto las mínimas condiciones de calidad de vida.Con
respecto al contexto las investigadoras mencionan que “la cotidianidad de la guerra en algunas regiones,
hace quelos jóvenes construyan imaginarios y formas de relación mediados
por los valores y símbolos propios de la guerra” identificándose por tanto con los actores armados ya
que ellos representan una posibilidad distinta de vida.


Consecuencias del reclutamiento forzado
Los niños, niñas y adolescentes reclutados sufren un cambio de estilo de vida que generan una serie de
alteraciones a nivel de la forma de pensar, sentir y actuar frente a la vida, su visión de si mismo, de los
demás y de proyecto de vida cambia, al punto de focalizarse en la guerra, convirtiendo lo bélico en su
mundo cotidiano. Su infancia queda atrás, así mismo el rol de hijo, hermano, sobrino, nieto y primo,
6

sufriendo un desarraigo al olvidar su origen. Al vivir y soñar para la guerra su desarrollo moral, social,
psicosexual y emocional se ven afectados, así su identidad personal se convierte en el colectivo armado,
el otro siempre podría ser un oponente y objeto de ataque, iniciando estados de hipervigilancia
permanente, afectando su percepción de las cosas, personas y las situaciones, pues vive desconfiando de
todo y de todos.
Hernández (2001) reporta consecuencias a nivel individual, familiar y social. A nivel individual se ha
encontrado la negación de los derechos a la vida y a la integridad física, al desarrollo sano de la
personalidad, a tener una familia, a la protección y a la salud. Como secuelas la ansiedad, depresión,
perturbación, del sueño, retraso en el desarrollo,dificultades de aprendizaje, pérdida de sensibilidadfrente
al dolor y la muerte, pérdida deautoestima y socialización de la cultura de laviolencia. Como secuelas
físicas las mutilaciones, la discapacidady la pérdida de los bienes materiales familiaresy personales, pues
no se es propietario de nada. A nivel familiar y social. La desintegración familiar y del tejido social con
la consecuente pérdida de afectos y protección de los seres queridos genera sentimientos de odio y
venganza que probablemente seguirán alimentando el ciclo de la violencia como se ha visto en épocas
anteriores.
    Cabe mencionar el drama que viven las familias de los niños que han sido reclutados, pues en
muchas ocasiones no reciben información alguna quedando la incertidumbre de lo que pasó con su hijo o
hija, en otras la culpa, el dolor, el resentimiento y los remordimientos por lo que se hizo o no se hizo
generan serias alteraciones al punto de la disfuncionalidad familiar, viviendo duelos sin resolución,
formando cadenas de dolor que arrastran a la nuevas generaciones.


El papel de la academia
Las universidades tienen una gran responsabilidad social con el contexto en el cual se encuentran
inmersas, los programas de psicología deben asumir una actitud responsable frente al momento histórico
que estamos viviendo, acompañando con gran compromiso en la superación de los efectos del conflicto,
en la prevención del reclutamiento y en esa fase del postconflicto donde se hacen evidente las
alteraciones en el sujeto y en la sociedad.
    La facultad de psicología de la Universidad cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja,
consciente de su compromiso con el entorno y en el marco académico hace una primera aproximación al
fenómeno a través del XV Foro de Familia “Reclutamiento Forzado, ten cuidado, mañana puedes ser tú”
realizado el día 13 de mayo en las instalaciones del salón Cusiana del Club Infantas donde convocó a
7

    diferentes profesionales para disertar sobre el tema, organizaciones gubernamentales y no
    gubernamentales presentaron sus ponencias frente a 500 estudiantes de cinco instituciones educativas de
    carácter oficial y con edades comprendidas entre 13 y 18 años. El evento organizado especialmente para
    esta población vulnerable pretendía sensibilizar a la población frente a una problemática real en esta
    región del magdalena medio tan golpeada por la violencia sociopolítica y donde diferentes actores
    armados se disputan el territorio siendo los jóvenes el blanco perfecto. Teniendo en cuenta que en un
    Estado soberano de derecho se reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos, cada fenómeno
    que atente contra ellos debe ser dado a conocer a modo de prevención promoviendo en la comunidad
    académica la divulgación de información veraz y acertada, al igual que las alternativas de solución.
           El anterior es un paso necesario, sin embargo ante la vinculación se debe apoyar a la familia, y
    preparar a los futuros psicólogos de la región para que pueda intervenir de manera acertada en pro de la
    salud mental de los pobladores de la región.
    Reflexión Final
    La vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado en Colombia va en aumento, a nivel
    internacional existen organizaciones que hacen veeduría permanente para frenar esta problemática que
    tanto daño ha hecho a la sociedad. Es claro que las víctimas del reclutamiento forzado pierden su
    infancia y su adolescencia, ven truncados sus sueños e ilusiones, cortan de raíz con sus orígenes
    presentando consecuencias de diversa índole, a nivel emocional las secuelas son tan grandes que
    probablemente generen cadenas de violencia de nunca acabar. Es prioritario volcar la mirada a este
    fenómeno y brindar acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas del reclutamiento forzado
    en aras de facilitar procesos de duelo y resolución de conflictos familiares en pro de la salud mental..
    El Estadocolombiano ha tomado medidasde protección enmarcadas en la normatividad internacional
    donde la infancia debe recibir una protección especial, así se ha venido fomentando la desvinculación de
    los grupos armados y la integración a la vida civil con todas las dinámicas que esta tiene, en este proceso
    es importante el acompañamiento psicosocialque fomente la elaboración de una historia de vida dolorosa
    y la reconstrucción de la identidad de si mismo en pro de una sociedad sana y del país ideal sin cadenas
    de violencia.
    Referencias
American     PsychologicalAssociation    (2002).     Manual     de    estilo    de    publicaciones     de     la
      AmericanPsychologicalAssociation.México: Manual Moderno. (Orig. 2001).
8

Bello, M Y Ruíz,           S. (2002) Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva
psicosocial.Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos
Consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso De paz en Colombia (2011)Décimo
quinto informe trimestral del secretario general Al consejo permanente sobre la misión de apoyo
al      proceso       De          paz    en        Colombia       (MAPP/OEA)             disponible
en:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=pais/docs/2831, recuperado:15         de
mayo de 2011
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. (2004), Aprenderás a no llorar. Niños
Combatientes en Colombia .Bogotá ,Gente Nueva
Hernández, E      (2001)Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano y las
alternativas del futuro. Revista Reflexión política, año 3 núm 6, Bucaramanga, Universida
autónoma                   de            Bucaramanga,                  disonible                en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11000607.pdf, recuperado: 20 de mayo de 2011
Montoya, A. (2008), Niños y jovnes en la guerra, aproximación a su reclutamiento y vinculación
en colombia, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94571302,
recuperado:30 de abril de 2011

Romero, Yuri y Chávez, Yuri. El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes
en         el         conflicto         armado           en        Colombia,             disponible
en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/257/396/10870/39600810.pdf, recuperado:30 de abril de 2011
Ruiz, L y       Hernández M. (2008), “Nos pintaron pajaritos” El conflicto armado y sus
implicaciones         en          la      niñez          colombiana,        disponible          en
:http://www.choike.org/documentos/nos_pintaron_pajaritos.pdf, recuperado: abril 20 de 2011
Sánchez, F.     Díaz, A. y Formisano, M.(2003) Conflicto, violencia y actividad criminal en
colombia:unanalisis                               espacial,                              disponible
en:http://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=historia+del+conflicto+armado+en+colombia&bt
nG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0, recuperado:30 de abril de 2011
Universidad de Antioquia. (2010),Boletín Unidad de Documentación. Número 22, disponible
en:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas
/InstitutoEstudiosPoliticos/ElementosDiseno/Documentos/Boletin%20documentacion22.pdf,
recuperado:15 de mayo de 2011
9

Valencia, O y Daza, M. (2010), Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado
en Colombia, disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94571302, recuperado:30 de abril de
2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
Jao0310
 
MUJER AFROCOLOMBIANA
MUJER AFROCOLOMBIANAMUJER AFROCOLOMBIANA
MUJER AFROCOLOMBIANA
PRUEBA123P
 
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhticBenemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
JOSUE HB
 
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
Organización Femenina Popular
 

La actualidad más candente (18)

Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo LópezViolencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
Violencia y explotacion sexual contra niños y niñas. Gerardo López
 
Reclutamiento forzado
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
 
La cultura inhumana del racismo
La cultura inhumana del racismoLa cultura inhumana del racismo
La cultura inhumana del racismo
 
México ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos HumanosMéxico ante los Derechos Humanos
México ante los Derechos Humanos
 
MUJER AFROCOLOMBIANA
MUJER AFROCOLOMBIANAMUJER AFROCOLOMBIANA
MUJER AFROCOLOMBIANA
 
Huelga de hambre
Huelga de hambreHuelga de hambre
Huelga de hambre
 
La franja amarilla
La franja amarillaLa franja amarilla
La franja amarilla
 
La Escuela de las Américas sigue siendo la misma institución que no respeta l...
La Escuela de las Américas sigue siendo la misma institución que no respeta l...La Escuela de las Américas sigue siendo la misma institución que no respeta l...
La Escuela de las Américas sigue siendo la misma institución que no respeta l...
 
Patria Roja: A 10 años de la CVR
Patria Roja: A 10 años de la CVRPatria Roja: A 10 años de la CVR
Patria Roja: A 10 años de la CVR
 
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanosSECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
SECUENCIA DIDACTICA Terrorismo de estado y la lucha por los derechos humanos
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 
Ab0055
Ab0055Ab0055
Ab0055
 
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
El Proceso Sacco & Vanzetti DEMOLIENDO UNA INFAMIA por el Dr. Néstor A. Tenor...
 
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhticBenemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla narcotrafico dhtic
 
Centro de memoria historica
Centro de memoria historicaCentro de memoria historica
Centro de memoria historica
 
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
Mensaje 25-N. Mujeres de Negro de San Francisco (California, EEUU)
 
Informe 1 visita lum
Informe 1 visita lumInforme 1 visita lum
Informe 1 visita lum
 
Kgosni 82
Kgosni 82Kgosni 82
Kgosni 82
 

Destacado

Reclutamiento Forzado
Reclutamiento ForzadoReclutamiento Forzado
Reclutamiento Forzado
Jao0310
 
4ºESO Niños soldado
4ºESO Niños soldado4ºESO Niños soldado
4ºESO Niños soldado
Geohistoria23
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
melondar
 
Citas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en WordCitas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en Word
jovenesdigitales
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuencias
joseanicama
 

Destacado (20)

Reclutamiento Forzado
Reclutamiento ForzadoReclutamiento Forzado
Reclutamiento Forzado
 
NIÑOS SOLDADOS
NIÑOS SOLDADOSNIÑOS SOLDADOS
NIÑOS SOLDADOS
 
PREVENCION DEL RECLUTAMIENTO FORZADO- OTRA FORMA DE TRABAJO INFANTIL
PREVENCION DEL RECLUTAMIENTO FORZADO- OTRA FORMA DE TRABAJO INFANTILPREVENCION DEL RECLUTAMIENTO FORZADO- OTRA FORMA DE TRABAJO INFANTIL
PREVENCION DEL RECLUTAMIENTO FORZADO- OTRA FORMA DE TRABAJO INFANTIL
 
2.1 nnj vinculados
2.1 nnj vinculados2.1 nnj vinculados
2.1 nnj vinculados
 
Ensayo los colores de las montañas.
Ensayo los colores de las montañas.Ensayo los colores de las montañas.
Ensayo los colores de las montañas.
 
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro paisDiapositivas flagelos que afectan nuestro pais
Diapositivas flagelos que afectan nuestro pais
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Niños Soldado
Niños SoldadoNiños Soldado
Niños Soldado
 
Acoso y explotación sexual
Acoso y explotación sexualAcoso y explotación sexual
Acoso y explotación sexual
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
trabajo infantil
 trabajo infantil trabajo infantil
trabajo infantil
 
Trabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentaciónTrabajo infantil presentación
Trabajo infantil presentación
 
Trabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085ATrabajo final grupo 404085A
Trabajo final grupo 404085A
 
4ºESO Niños soldado
4ºESO Niños soldado4ºESO Niños soldado
4ºESO Niños soldado
 
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil   power point  - tic Blog BloggersTrabajo infantil   power point  - tic Blog Bloggers
Trabajo infantil power point - tic Blog Bloggers
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
 
Citas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en WordCitas Bibliográficas en Word
Citas Bibliográficas en Word
 
Trabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuenciasTrabajo infantil efectos o consecuencias
Trabajo infantil efectos o consecuencias
 
Disfunción familiar
Disfunción familiarDisfunción familiar
Disfunción familiar
 

Similar a Artículo reclutamiento forzado en colombia

Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
Crónicas del despojo
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
LunaticaMujer
 
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Cristina Londoño
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armado
joshlopez89
 
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Eco Mapuche
 

Similar a Artículo reclutamiento forzado en colombia (20)

Las pandillas y su impacto.
Las pandillas y su impacto. Las pandillas y su impacto.
Las pandillas y su impacto.
 
Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
Colombia tortura contra familiares de presos politicos es mensaje de terroris...
 
Niños
NiñosNiños
Niños
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Kkkkkkyyy
KkkkkkyyyKkkkkkyyy
Kkkkkkyyy
 
Presentacion 11.3
Presentacion 11.3Presentacion 11.3
Presentacion 11.3
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Claudia
ClaudiaClaudia
Claudia
 
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,Revista dd hh  alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
Revista dd hh alirio, cesar, cristina, doralina, fabio nelson, leonardo,
 
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicosColombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armado
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
Respuesta de los niños mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por e...
 
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
Caso Bolt y otros vs. La República CardenalCaso Bolt y otros vs. La República Cardenal
Caso Bolt y otros vs. La República Cardenal
 
Importante planteamiento de gloria gómez de asfaddes frente los falsos positi...
Importante planteamiento de gloria gómez de asfaddes frente los falsos positi...Importante planteamiento de gloria gómez de asfaddes frente los falsos positi...
Importante planteamiento de gloria gómez de asfaddes frente los falsos positi...
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 
Revictimizacion movice esp
Revictimizacion movice espRevictimizacion movice esp
Revictimizacion movice esp
 

Artículo reclutamiento forzado en colombia

  • 1. 1 RECLUTAMIENTO FORZADO DE NIÑOS Y NIÑAS, UNA REALIDAD EN COLOMBIA Ps. Nery Isabel Sánchez Márquez1 Resumen El conflicto interno en Colombia, negado durante muchísimo tiempo por los diferentes gobiernos ajusta más de cincuenta años, los pobladores han tenido que soportar muchas formas de violencia perpetradas por diferentes actores armados legales e ilegales, quienes han tomado a niños y niñas, incorporándolos a sus filas, sin tener en cuenta su condición de menores de edad. El presente artículo pretende hacer un análisis de la problemática del reclutamiento forzado de niños y niñas como realidad presente en Colombia, a partir de la revisión documental de diferentes investigaciones en el país sobre el fenómeno se hace una disertación frente a la necesidad de atender prontamente desde la disciplina psicológica a un problema de salud mental que ha llegado a dimensiones de salud pública, siendo las facultades de psicología, representantes de la academia depositaria de una responsabilidad social que no se puede desconocer. Palabras Clave Reclutamiento forzado, Salud mental, Violencia sociopolítica, conflicto armadoy psicosocial. Abstract The internal conflict in Colombia, refused for a long time set by different governments over fifty years, villagers have had to endure many forms of violence perpetrated by various legal and illegal armed actors, who have taken children, incorporating their rows, regardless of their status as minors. This article aims to analyze the problem of forced recruitment of children as a present reality in Colombia, from the desk review of various investigations in the country about the phenomenon is a presentation addressing the need to respond quickly from the discipline of psychology to a mental health problem that has come to public health dimensions, with the psychology faculties, representatives of academia repository of social responsibility can not be ignored Keywords Forced recruitment, mental health, socio-political violence, armed conflict and psychosocial. 1 Psicóloga; especialista en Docencia Universitaria; Candidata a Magister en Educación. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, en la Facultad de Psicología. Asesora de prácticas clínicas.
  • 2. 2 Introducción La guerra en Colombia ha atravesado por diferentes etapas, por más de 50 años la violencia ha cambiado de actores, de formas, de métodos, técnicas y protagonistas, en tanto el pueblo se acostumbra a ella, buscando justificación, respuesta, razón o entendimiento (Montoya, 2008). Apenas hace unas pocas décadas se está focalizando la atención sobre las profundas lesiones físicas y psicológicas que ha dejado en las víctimas; el flagelo ha tomado diferentes caras a saber, desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, boleteo, y reclutamiento forzado entre otras. En el país este último fenómeno ha generado un sinnúmero de alteraciones en elmodo de vida de los habitantes, minado la salud mental de la población afectada.La legislación estatal y los programas de gobierno los cuales no han tenido la mejor continuidad y seguimiento han generado verdaderas crisis al punto de crear caos y desorientación en la población. Hoy se constituye en un reto para el Estado atender pronta y eficazmente lo que representa un problema de salud pública.El panorama no es menos alentador en la medida en que los diferentes contextos regionales y locales tienen factores de afectación, adaptación y desensibilización propias de este fenómeno. Caracterización dela violencia en Colombia La historia colombiana es vista como una sucesión constante de guerras civilesnacionales y de conflictos regionales y locales. El conflicto armado ha existido en Colombia desde los albores de la independencia de España en 1819, poniéndose de presente en las guerras civiles desarrolladas durante el siglo XIX;aunque en el primer quinquenio del siglo XX se vivió un período de relativa paz, lo cual represento una época productiva, esta se rompió a raíz del asesinato del dirigente liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, fecha recordada por lo significativo del denominado Bogotazo, posteriormente en 1964 la toma a Marquetalia por parte de los militares para erradicar los nacientes nucleos guerrilleros comunistas que se habían refugiado en ciertas regiones recrudeció aún más la violencia, con la consabida conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia (FARC), y aunque este no ha sido el único grupo insurgente, es considerado el grupo guerrillero más antiguo de América Latina. En los años 80 a raíz de los fracasos de la política de paz del presidente Belisario Betancur, surgen los grupos de
  • 3. 3 autodefensas ilegales patrocinados por terratenientes para contener la ofensiva guerrillera, sin embargo inesperadamente se organizan en las Autodefensas Unidas de Colombia(AUC) pasando al ataque. Estos grupos hanentrado a diferentes regiones expulsando o disputando territorios con la guerrilla, ala vez que realizan asesinatos selectivos y masacres para intimidar a la poblacióny despojar a la guerrilla de este apoyo. Hoy por hoy se han convertido en la organización armada a la cual se le atribuyen la mayoría de las masacres queocurren en el país. Entre 1997 y 2001, más de 70 masacres fueron atribuidas aesos grupos(Díaz, Formisanoy Sánchez, 2003).En la actualidad esta violencia inicialmente bipartidista tiene una vigencia de más de cincuenta años, parece no tener fin y sigue acumulando miles de víctimas, pues ha logrado involucrar a toda la población, sea de manera voluntaria o forzada. Historia delReclutamiento Desde la época de la colonia ha sido común la inserción de niños y niñas en los diferentes grupos en contienda, sin que haya sido tomado en consideración sino hasta los años 40 cuando la Corte Penal Internacional incluye el reclutamiento de niños dentro del listado de los crímenes de guerra. Las primeras normas que prohibían el reclutamiento de niños y niñas se establecieron en 1967 por medio de los Protocolos Adicionales a las cuatro Convenciones de Ginebra de 1994 y por medio de la Convención sobre los Derechos del Niño de 19895, donde se consideraban los 15 años como la edad mínima para el reclutamiento y la participación en cualquier tipo de hostilidades (Unicef, 2004). De igual forma el Estatuto de Roma, es marca la pauta en la campaña contra la utilización de los niños y las niñas en los conflictos armados. En Colombia a finales de la década de los 90 llama poderosamente la atención la entrega por parte del Ejército de Liberación Nacional –ELN- de seis adolescentes capturadas por este grupo durante un año, al mismo tiempo a nivel internacional el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- desarrolla reflexiones en torno a la figura del niño soldado. Más tarde, en el año 2000, en una operación militar en Suratá (Santander), se realiza una captura masiva de 200 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo-FARC EP-, de loscuales 80 son menores de 18 años(Ruiz y Hernández, 2008).
  • 4. 4 Se destaca la inquietud y preocupación de diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales por comprender la problemática del reclutamiento infantil y adolescente, evidente en investigaciones como: “Aprenderás a no llorar” de Human RightsWatch, “La niñez en el conflicto armado” y “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales (Ruíz y Hernández, 2008). La Organización de estados americanos –OEA- a través de La Secretaría General de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) manifiesta en su decimo quinto informe su preocupación por las situaciones de reclutamiento de niños, niñasy adolescentes que se presentan en muchas áreas rurales del país, como las que se evidencian enáreas urbanas de Medellín (Antioquia), Bogotá y Cúcuta (Norte de Santander). Asimismo, señala lagrave situación de reclutamiento en el Chocó(subregión del Bajo Baudó) y en la cordillera del departamento de Nariño (Policarpa, áreas rurales deRosario y Leyva) (MAPP/OEA, 2011) Teniendo en cuenta el panorama anterior y en coherencia con la legislación internacional, el estado colombiano en el código penal, en su artículo 162 contempla el reclutamiento de menores como un acto ilícito, sancionando con prisión y multa de 600 a 1000 salarios mínimos legales. Por su parte la ley 548 de 1997 prohíbe el servicio militar obligatorio para menores de 18 años y la ley 782 de 2002 reconoce como víctimas de laviolencia política a niños, niñas y adolescentesque participen en hostilidades, protegiendo a los menores que han sido involucrados en el conflicto de manera activa. Por su parte, la Ley 1098 de 2006 en suartículo 20 establece protección para niños,niñas y adolescentes contra: “las guerras ylos conflictos armados; el reclutamiento y lautilización de los niños por parte de los gruposarmados organizados al margen de la ley, así como la prohibición de los niños desvinculados en actividades de inteligencia (Universidad de Antioquia, 2010) Formas de reclutamiento Romero Picón y Chávez Plazas (2008) describen tres formas de vinculación de los niños al conflicto: voluntaria, forzada y de nacimiento. Bello Albarracín y Ruíz Ceballos (2002) plantean que La cotidianidad de los niñosy niñas que viven en zonas de alta intensidad de la guerra se ve influenciada por situaciones bélicas que, inevitablemente, los llevan a relacionarse con el conflicto, así mismo manifiestan que el hecho de que su participación sea voluntaria, no invalida la reflexión sobre las decisiones que ese mismo niño o joven hubiese tomado en una circunstancia distinta a la del conflicto.
  • 5. 5 A su vez Valencia y Daza (2010) han encontrado tres tipologías de niños vinculados al conflicto armado: la primera da cuenta del niño que ha nacido en un contexto de guerra donde más de una generación ha estado vinculada. La segundarepresenta los niños que vienen de familias expulsoras, tomando como opción de vida el ingreso al mundo de la guerra con cualquier actor armado o a actividades de delincuencia juvenil. La tercera es la de aquellos niños que ingresan buscando una salida económica para sobrevivencia personal y familiar, sin identificarse con un proyecto armado y sin una condición de desarraigo tan marcada como la de los jóvenes sin familia. Independientemente de losmotivos por los cuales se haya realizado el reclutamiento, este es un reflejo de la descomposición social y de la inclusión de la guerra en la vida diaria de los pobladores ya que muchos conciben como normal el conflicto; de acuerdo al informe sobre niños combatientes en Colombia de Human RightsWatch (Unicef,2004) Incluso la decisión voluntaria de unirse a las fuerzas irregulares es más una consecuencia de la terrible falta de oportunidades para los niños de los sectores más pobres de la sociedad rural que un verdadero ejercicio de libre elección, así es claro que las fuerzas irregulares explotan la vulnerabilidad de los niños. Factores de Riesgo en menores Bello y Ruíz (2002) identifican unos factores referidos a la familia y otros referidos al contexto. En lo tocante a la familia algunos niños mencionan maltrato físico o psicológico, visualizando la vinculación como salida fácil a su situación. Otros han visto en el actor armado una mejor forma de vida a la brindada por los progenitores quienes no han cubierto las mínimas condiciones de calidad de vida.Con respecto al contexto las investigadoras mencionan que “la cotidianidad de la guerra en algunas regiones, hace quelos jóvenes construyan imaginarios y formas de relación mediados por los valores y símbolos propios de la guerra” identificándose por tanto con los actores armados ya que ellos representan una posibilidad distinta de vida. Consecuencias del reclutamiento forzado Los niños, niñas y adolescentes reclutados sufren un cambio de estilo de vida que generan una serie de alteraciones a nivel de la forma de pensar, sentir y actuar frente a la vida, su visión de si mismo, de los demás y de proyecto de vida cambia, al punto de focalizarse en la guerra, convirtiendo lo bélico en su mundo cotidiano. Su infancia queda atrás, así mismo el rol de hijo, hermano, sobrino, nieto y primo,
  • 6. 6 sufriendo un desarraigo al olvidar su origen. Al vivir y soñar para la guerra su desarrollo moral, social, psicosexual y emocional se ven afectados, así su identidad personal se convierte en el colectivo armado, el otro siempre podría ser un oponente y objeto de ataque, iniciando estados de hipervigilancia permanente, afectando su percepción de las cosas, personas y las situaciones, pues vive desconfiando de todo y de todos. Hernández (2001) reporta consecuencias a nivel individual, familiar y social. A nivel individual se ha encontrado la negación de los derechos a la vida y a la integridad física, al desarrollo sano de la personalidad, a tener una familia, a la protección y a la salud. Como secuelas la ansiedad, depresión, perturbación, del sueño, retraso en el desarrollo,dificultades de aprendizaje, pérdida de sensibilidadfrente al dolor y la muerte, pérdida deautoestima y socialización de la cultura de laviolencia. Como secuelas físicas las mutilaciones, la discapacidady la pérdida de los bienes materiales familiaresy personales, pues no se es propietario de nada. A nivel familiar y social. La desintegración familiar y del tejido social con la consecuente pérdida de afectos y protección de los seres queridos genera sentimientos de odio y venganza que probablemente seguirán alimentando el ciclo de la violencia como se ha visto en épocas anteriores. Cabe mencionar el drama que viven las familias de los niños que han sido reclutados, pues en muchas ocasiones no reciben información alguna quedando la incertidumbre de lo que pasó con su hijo o hija, en otras la culpa, el dolor, el resentimiento y los remordimientos por lo que se hizo o no se hizo generan serias alteraciones al punto de la disfuncionalidad familiar, viviendo duelos sin resolución, formando cadenas de dolor que arrastran a la nuevas generaciones. El papel de la academia Las universidades tienen una gran responsabilidad social con el contexto en el cual se encuentran inmersas, los programas de psicología deben asumir una actitud responsable frente al momento histórico que estamos viviendo, acompañando con gran compromiso en la superación de los efectos del conflicto, en la prevención del reclutamiento y en esa fase del postconflicto donde se hacen evidente las alteraciones en el sujeto y en la sociedad. La facultad de psicología de la Universidad cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja, consciente de su compromiso con el entorno y en el marco académico hace una primera aproximación al fenómeno a través del XV Foro de Familia “Reclutamiento Forzado, ten cuidado, mañana puedes ser tú” realizado el día 13 de mayo en las instalaciones del salón Cusiana del Club Infantas donde convocó a
  • 7. 7 diferentes profesionales para disertar sobre el tema, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentaron sus ponencias frente a 500 estudiantes de cinco instituciones educativas de carácter oficial y con edades comprendidas entre 13 y 18 años. El evento organizado especialmente para esta población vulnerable pretendía sensibilizar a la población frente a una problemática real en esta región del magdalena medio tan golpeada por la violencia sociopolítica y donde diferentes actores armados se disputan el territorio siendo los jóvenes el blanco perfecto. Teniendo en cuenta que en un Estado soberano de derecho se reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos, cada fenómeno que atente contra ellos debe ser dado a conocer a modo de prevención promoviendo en la comunidad académica la divulgación de información veraz y acertada, al igual que las alternativas de solución. El anterior es un paso necesario, sin embargo ante la vinculación se debe apoyar a la familia, y preparar a los futuros psicólogos de la región para que pueda intervenir de manera acertada en pro de la salud mental de los pobladores de la región. Reflexión Final La vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado en Colombia va en aumento, a nivel internacional existen organizaciones que hacen veeduría permanente para frenar esta problemática que tanto daño ha hecho a la sociedad. Es claro que las víctimas del reclutamiento forzado pierden su infancia y su adolescencia, ven truncados sus sueños e ilusiones, cortan de raíz con sus orígenes presentando consecuencias de diversa índole, a nivel emocional las secuelas son tan grandes que probablemente generen cadenas de violencia de nunca acabar. Es prioritario volcar la mirada a este fenómeno y brindar acompañamiento psicosocial a las familias de las víctimas del reclutamiento forzado en aras de facilitar procesos de duelo y resolución de conflictos familiares en pro de la salud mental.. El Estadocolombiano ha tomado medidasde protección enmarcadas en la normatividad internacional donde la infancia debe recibir una protección especial, así se ha venido fomentando la desvinculación de los grupos armados y la integración a la vida civil con todas las dinámicas que esta tiene, en este proceso es importante el acompañamiento psicosocialque fomente la elaboración de una historia de vida dolorosa y la reconstrucción de la identidad de si mismo en pro de una sociedad sana y del país ideal sin cadenas de violencia. Referencias American PsychologicalAssociation (2002). Manual de estilo de publicaciones de la AmericanPsychologicalAssociation.México: Manual Moderno. (Orig. 2001).
  • 8. 8 Bello, M Y Ruíz, S. (2002) Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial.Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos Consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso De paz en Colombia (2011)Décimo quinto informe trimestral del secretario general Al consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso De paz en Colombia (MAPP/OEA) disponible en:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=pais/docs/2831, recuperado:15 de mayo de 2011 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. (2004), Aprenderás a no llorar. Niños Combatientes en Colombia .Bogotá ,Gente Nueva Hernández, E (2001)Los niños y las niñas frente al conflicto armado colombiano y las alternativas del futuro. Revista Reflexión política, año 3 núm 6, Bucaramanga, Universida autónoma de Bucaramanga, disonible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11000607.pdf, recuperado: 20 de mayo de 2011 Montoya, A. (2008), Niños y jovnes en la guerra, aproximación a su reclutamiento y vinculación en colombia, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94571302, recuperado:30 de abril de 2011 Romero, Yuri y Chávez, Yuri. El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/257/396/10870/39600810.pdf, recuperado:30 de abril de 2011 Ruiz, L y Hernández M. (2008), “Nos pintaron pajaritos” El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana, disponible en :http://www.choike.org/documentos/nos_pintaron_pajaritos.pdf, recuperado: abril 20 de 2011 Sánchez, F. Díaz, A. y Formisano, M.(2003) Conflicto, violencia y actividad criminal en colombia:unanalisis espacial, disponible en:http://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=historia+del+conflicto+armado+en+colombia&bt nG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0, recuperado:30 de abril de 2011 Universidad de Antioquia. (2010),Boletín Unidad de Documentación. Número 22, disponible en:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas /InstitutoEstudiosPoliticos/ElementosDiseno/Documentos/Boletin%20documentacion22.pdf, recuperado:15 de mayo de 2011
  • 9. 9 Valencia, O y Daza, M. (2010), Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94571302, recuperado:30 de abril de 2011