SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
EDAD MEDIA




        Lengua y literatura
              3º ESO
Se denomina EDAD MEDIA a un extenso
    período de unos mil años que comprende
    desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

• El período histórico denominado Edad
Media se desarrolla en el Occidente europeo           CRONOLOGÍA
desde la caída del Imperio Romano (siglo V)
hasta la conquista de Constantinopla (siglo        Siglos V al XII. Sistema
XV ).                            Baja Edad         feudal como forma de
                                 Media             organización   social.  La
                                                   actividad    cultural   se
                                                   desarrolla      en     los
                                                   monasterios.
                                                   Siglos XII al XV. Desarrollo
                                 Alta Edad         del comercio y la burguesía.
                                 Media             Culturalmente, se produce la
                                                   expansión de las
                                                   universidades.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y

político llamado   feudalismo.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
F
E                  EL REY
U
                       ALTA NOBLEZA
D                       ALTO CLERO
A
L                      BAJA NOBLEZA
                        BAJO CLERO
I
S                           PUEBLO
M                            LLANO

O
CULTURA TEOCÉNTRICA
Hay           una                                     La cultura medieval
ordenación                                            es TEOCÉNTRICA,
jerárquica                                            Dios es el centro, el
piramidal en cuya                                      origen y el destino
cúspide        se                                         de las cosas.
encuentra                                                       .
Dios,      que es
quien justifica toda
su creación.




              La cultura se considera inamovible porque Dios
                              la ha creado así.
CONVIVENCIA DE CULTURAS
    CULTURA                  CULTURA                CULTURA
     ÁRABE                    JUDÍA                CRISTIANA

                           Los sabios judíos    Intensamente influida
                             aportaron sus       por el mundo clásico
                           conocimientos de        (griego y latino).
                          medicina y comercio   Aportará el latín como
                                                  lengua de cultura,
                                                 transmitida a través
                                                 de la Iglesia Católica
       Los sabios
                                   .
      musulmanes
    desarrollaron las
    matemáticas, la
     astronomía, la
filosofía y la medicina
Ejemplos de la CONVIVENCIA entre
           CULTURAS
CULTURA MEDIEVAL
CULTURA
 ORAL
Oralidad:    La literatura
                                         se dirigía a un público en su
                                         mayoría analfabeto, por lo
                                         que las obras se componían
Anonimia         : La mayoría de las para ser escuchadas.
obras son anónimas porque en el proceso
de creación de la obra interviene más de
un autor y si gustaba al público los
juglares y trovadores las recitaban
de pueblo en pueblo.

   Uso del verso:                        Se
   prefiere el verso porque facilita la
   memorización y porque diferenciaba
   la literatura de la lengua cotidiana.
CULTURA ESCRITA
Tras la caída del Imperio romano de
Occidente en el siglo XV, la cultura
escrita   se    refugia    en    los
monasterios,                  donde     los
monjes son los encargados de conservar
y transmitir los saberes de la Antigüedad.
Esquema características Edad media

 Sociedad
                                           Se refleja en la
                                                                  Literatura
     es     es         es



 feudal                                                 Temas         Rasgos comunes
                 teocéntrica   pluricultural

                                     Conviven
          Dios, como eje
           de la creación      Musulmanes              Heroicos
                                                                      Transmisión oral
                                Cristianos
                                 Judíos           Didácticos y           Anonimia
                                                  moralizantes
                                                                        Uso del verso
Guerra y Religión
                                                       Amor
como formas de vida
Esquema general de la literatura medieval
POESÍA LÍRICA   POPULAR
LAS JARCHAS
• Son    los    más    antiguos
  testimonios de la lírica oral
  peninsular en la Edad Media.

• Las   jarchas     son breves
 composiciones líricas, escritas
 en     mozárabe,     la  lengua
 derivada del latín que hablaban
 los cristianos que vivían en
 territorio musulmán (Andalucía).
 Siglo X-XI.
Breves cancioncillas
   incluidas en las
Moaxajas por hebreos
    Y musulmanes


   Tema amoroso


En dialecto mozárabe


  La mujer se lamenta
   por la ausencia del
  amado, a su madre
       o hermana
¡Tanto amare, tanto amare,   ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tanto amare!          amado, tanto amar!
                                                                       Jarchas
Enfermeron olios nidios      Enfermaron mis ojos brillantes
e dolen tan male.            y duelen tan mal.
                                                              1- Brevedad
Amán, ya habibi,             Merced, amigo mío,               2- Escritas en mozárabe.
                                                              3- Independientes.
al-washa me no farás.        no me dejarás sola.              4- Tema: el amor
                                                                    a)     Una voz femenina
Bon, becha ma boquella       Hermoso, besa mi boquita,                    se queja por la
eu sé que no te irás.                                                     ausencia o el
                             yo sé que no te irás.
                                                                          rechazo del
                                                                          amante.
¿Qué faré, mamma?            ¿Qué haré mamá?                        b)    Imágenes del amor:
                                                                          enfermar, morir,
Me al-habib est ad yana      Mi amado está en la puerta.                  sanar…
                                                              5- Son canciones, por tanto,
                                                              tienen ritmo: todos los recursos
                                                              de repetición: anáforas,
                                                              paralelismos…
LAS CANTIGAS DE AMIGO
Las cantigas   de amigo más antiguas son del siglo XII.

        Escritas en gallego-portugués

                  Temática igual que las
Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero
                    se da importancia
            a la Naturaleza, personificándola
POESÍA LÍRICA   CULTA
Las composiciones procedentes
1   de la tradición árabe u oriental
    de la España medieval: la
    moaxaja,              composición
    poética  escrita en          árabe
    culto o en hebreo


2   La lírica catalana culta,   escrita en
    provenzal,          por los trovadores.

    Nos referimos a la  cansó, poema
    lírico por   excelencia.      Su   tema
    fundamental es el   amor     o el elogio.

    Refleja el   amor cortés. S. XII-
    XIII
Grandes poetas del s. XV

                 Son nobles

            Escriben en castellano


Coplas a
la muerte
de su
padre
Esquema general de la literatura medieval
Lírica medieval. S. XI-XIII

      LÍRICA POPULAR                            LÍRICA CULTA
  Dirigida al pueblo analfabeto                 Dirigida a la nobleza

             Anónima                           Escrita por los nobles

         Transmisión oral                       Transmisión escrita

    Su propósito: entretener             Intención didáctica y moralizante
  Métrica irregular y rima asonante                Métrica regular
Estilo sencillo y composiciones breves       Estilo culto y más extensas
Poesía narrativa
             Narrativa en verso
                   S. XIII-XV

 EL MESTER DE                   EL MESTER DE
   JUGLARÍA                       CLERECÍA

 Poesía narrativa-          Poesía narrativa
épica oral y popular         escrita y culta

 El cantar de mio Cid        El libro del buen
                            amor, del Arcipreste
                                   de Hita
POESÍA ORAL:
EL MESTER DE JUGLARÍA
En una sociedad fundamentalmente
analfabeta, el verso es anterior a
la prosa, pues los textos se debían
transmitir de memoria y el verso,
unido a la música, favorecía esa
memorización.

La poesía lírica se expresaba a través
de canciones y bailes. La poesía
épica también iba acompañada a
menudo de música.
Ambas, lírica y épica, eran difundidas
por los juglares, cantores y actores
que divertían a las gentes en pueblos
y castillos. De ahí que se denomine
mester de juglaría (oficio de
juglares) al oficio propio de estos
artistas.
LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID
• La épica es la narración de las
  hazañas de un héroe, antepasado
  del pueblo que las canta.

• Los poemas épicos cuentan sucesos
  de carácter histórico, aunque con
  muchos      elementos    totalmente
  inventados.
Estos poemas recibían el nombre de
cantares de gesta porque se
recitaban o cantaban acompañados de
una melodía y porque relataban gestas
o hazañas de grandes héroes.
El CANTAR DE GESTA más importante
es, desde luego, el Cantar de mio Cid.
http://www.laits.utexas.edu/cid/
•   La obra se conserva en un
    manuscrito de la Biblioteca Nacional
    copiado en el siglo XIV.
•   Consta de un total de 3730 versos.
•   Se ha perdido el primer folio del
    manuscrito.
•   Al final del manuscrito un tal Per
    Abbat indica que lo escribió en 1207.
•   Parece que Per Abbat sólo fue el
    copista.
• Se desconoce el nombre del
  autor o autores. Es ANÓNIMO.
ARGUMENTO

El poema narra la parte final de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la
corte del rey Sancho II de Castilla, quien,
tras la muerte de su señor, pasó a servir
Alfonso VI.
Los hechos narrados se refieren a sucesos
posteriores a 1081, año en que Alfonso VI
desterró al Cid.
ESTRUCTURA DEL POEMA
              CANTAR DEL DESTIERRO
• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la
  victoria del Cid sobre el conde de Barcelona


              CANTAR DE LAS BODAS
• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta
  las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.


      CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la
  historia, con el triunfo final de Rodrigo.
LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR


   PÉRDIDA DE LA              RECUPERACIÓN
   HONRA PÚBLICA              Batallas y regalos
   El Cid es desterrado    Bodas de las hijas del Cid



                              RECUPERACIÓN
   PÉRDIDA DE LA
                                    Repto
        HONOR
                           Bodas de las hijas del Cid
   Afrenta de Corpes
Mester de clerecía
• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y
  que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente
  muy cuidados y de contenido variado:
   – Vidas de santos
   – Aventuras
   – Antigüedad clásica…

• Propósito didáctico.
CARACTERÍSTICAS DEL MESTER
1. Los autores del mester eran clérigos cultos
2. Tendencia a basarse en fuentes escritas.
3. Temas:
  1. Temas religiosos:
       1. Hagiográficos: vidas de santos
       2. Marianos: sobre la Virgen María
  2. Temas históricos o legendarios
  3. Temas heterogéneos
4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos”
   (cuentos con moraleja)
5. Métrica: cuaderna vía.
JUAN RUIZ,
ARCIPRESTE DE HITA:

LIBRO DE BUEN AMOR
El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Arcipreste: Sacerdote que, por
nombramiento del obispo, ejerce
ciertas   atribuciones     entre los
sacerdotes de un territorio
Hita: localidad de Guadalajara.

•Sabemos muy poco del autor del
libro.
•Los datos que se manejan proceden
de lo que el autor dice de sí mismo
en la obra.
•El problema es que en el texto hay
varios “yo” que van desde el narrador
hasta el protagonista.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
          VARIEDAD TEMÁTICA

• Formado por pasajes de muy diverso tema
 y género literario:
    • Prólogo en prosa
    • Trece aventuras amorosas
    • Fábulas y cuentos
    • Episodios adaptados de textos latinos.
    • Reflexiones morales                               UNIDAD
    • Sátiras y parodias
    • Pasajes alegóricos                       • Unido por la narración en
    • Composiciones líricas y juglarescas.      primera persona.
    • Poemas religiosos                        • Tema común del amor y
    • Serranillas                               sus engaños
    • Cantares de estudiante, de ciego…
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
                          TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

         AMOR                          DESTINO                    MUERTE

• Inevitable fuerza natural.                               • Fuerza opuesta al amor
                                 • Marcado por las          y la vida.
• Domina todo lo creado.          estrellas, del que los   • Destruye el amor, la
                                  hombres no pueden         hermosura, el placer, la
                                  escapar…                  amistad…
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
                    Métrica

              1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía
Quiero abreviar, señores, mi larga exposición
porque siempre gusté de pequeño sermón,              Virgen del cielo, reina,
y de dueña pequeña y de breve razón,                 y del mundo medicina,
pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.       quisiérasme oír
                                                     que de tus gozos continua
Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es        escriba yo prosa, y digna
loco.                                                por te servir.
Hay en la dueña chica amor grande y no poco.
Cambié grandes por chicas, pues por éstas me         Tú siete gozos tuviste.
aloco.                                               El primero: recibiste
¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con             salutación
descoco!                                             del ángel, cuando le oíste:
                                                     “Ave María, pariste
De hablar bien de las chicas el Amor me hizo         la Salvación”
ruego,
que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego.
Una cosa os diré que la tendréis por juego:
son frías como nieve, pero arden más que el fuego.
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
               Lenguaje
            Mezcla de lo culto y lo popular

      Tradición culta             Tradición popular

   Extraordinario repertorio    Uso expresivo de diminutivos
      léxico y sintáctico.
                                Uso de términos compuestos
    Empleo de abundantes          inventados por el autor
      recursos literarios
                                  Uso de refranes y dichos
        Citas eruditas                   populares

                                    Lenguaje expresivo y
    Juegos de palabras, en
                                 realista, accesible a todos.
  ocasiones de otras lenguas.
                                  Rasgos de la lengua oral
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
         BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

              El libro parece defender el amor a
              Dios. Por ello todas las aventuras del
              Arcipreste terminan mal.

              El loco amor es el amor carnal, el
              humano, esto es, el pecado y el buen
              amor es el amor a Dios, que es el que
              se defiende.

              La ambigüedad del libro se sustenta
              en San Agustín: no debe imponerse
              un punto de vista, sino que se deben
              mostrar todas las posibilidades y
              luego elegir libremente.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

         BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

                    LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO

               El loco amor se identifica con el amor
               carnal y humano, esto es, el pecado.

               Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores
               presentando lo contrario de lo que desea
               enseñar.

               El problema es que pese a las buenas
               intenciones del Arcipreste hay un punto de
               vista regocijante en la descripción del
               amor carnal y el libro se convierte en un
               descarado manual de incitación a disfrutar
               de la vida.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

         BUEN AMOR VS. LOCO AMOR


          El verdadero consejo del autor
          es que, tanto en el libro como
          en la vida, no hay que dejarse
          llevar por las apariencias y se
             debe realizar siempre un
              análisis más profundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
ameliafreire
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
Treballs
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
hanafyramadan
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
Begoruano
 

La actualidad más candente (20)

Rimas de Bécquer
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de Bécquer
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
La poesía en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
4. La poesía trovadoresca
4. La poesía trovadoresca4. La poesía trovadoresca
4. La poesía trovadoresca
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
Tema 42 literatura (esquema para desarrollar)
 
La literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativaLa literatura medieval narrativa
La literatura medieval narrativa
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
 
Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.Garcilaso de la Vega y la mitología.
Garcilaso de la Vega y la mitología.
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Vicente Huidobro y el creacionismo
Vicente Huidobro y el creacionismoVicente Huidobro y el creacionismo
Vicente Huidobro y el creacionismo
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 

Similar a Poesía medieval

Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía em
EVT
 
Ud 2 edad media,bat, jaran present
Ud 2 edad media,bat,  jaran presentUd 2 edad media,bat,  jaran present
Ud 2 edad media,bat, jaran present
Juani Arán
 
Lit medieval
Lit medievalLit medieval
Lit medieval
Kalcoser
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
gabrielagh72
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Profe Sara
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
mlmazoy
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
pablobmedina
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
tonera
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi
 

Similar a Poesía medieval (20)

Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía em
 
Ud 2 edad media,bat, jaran present
Ud 2 edad media,bat,  jaran presentUd 2 edad media,bat,  jaran present
Ud 2 edad media,bat, jaran present
 
04
0404
04
 
Lit medieval
Lit medievalLit medieval
Lit medieval
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval IN
Literatura medieval INLiteratura medieval IN
Literatura medieval IN
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Contexto edad media
Contexto edad mediaContexto edad media
Contexto edad media
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y alba
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Literatura Medieval.ppt.pdf
Literatura Medieval.ppt.pdfLiteratura Medieval.ppt.pdf
Literatura Medieval.ppt.pdf
 
Apuntes literatura medieval
Apuntes literatura medievalApuntes literatura medieval
Apuntes literatura medieval
 

Más de EVT

Israel
IsraelIsrael
Israel
EVT
 
Exemple Israel
Exemple IsraelExemple Israel
Exemple Israel
EVT
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textuales
EVT
 
Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?
EVT
 
Intel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiplesIntel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiples
EVT
 
Reportaje hikikomori
Reportaje hikikomoriReportaje hikikomori
Reportaje hikikomori
EVT
 
Projecte professional exemple
Projecte professional exempleProjecte professional exemple
Projecte professional exemple
EVT
 
La repostería
La reposteríaLa repostería
La repostería
EVT
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
EVT
 
Guinness world records
Guinness world recordsGuinness world records
Guinness world records
EVT
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
EVT
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
EVT
 
La lengua oral
La lengua oralLa lengua oral
La lengua oral
EVT
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oral
EVT
 

Más de EVT (20)

La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
poesia_creativa
poesia_creativapoesia_creativa
poesia_creativa
 
Israel
IsraelIsrael
Israel
 
Exemple Israel
Exemple IsraelExemple Israel
Exemple Israel
 
ANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓ
 
Poema
Poema Poema
Poema
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textuales
 
Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?
 
Intel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiplesIntel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiples
 
Reportaje hikikomori
Reportaje hikikomoriReportaje hikikomori
Reportaje hikikomori
 
Projecte professional exemple
Projecte professional exempleProjecte professional exemple
Projecte professional exemple
 
La repostería
La reposteríaLa repostería
La repostería
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
Guinness world records
Guinness world recordsGuinness world records
Guinness world records
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
La lengua oral
La lengua oralLa lengua oral
La lengua oral
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oral
 
Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 

Poesía medieval

  • 1. EDAD MEDIA Lengua y literatura 3º ESO
  • 2. Se denomina EDAD MEDIA a un extenso período de unos mil años que comprende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. • El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo CRONOLOGÍA desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (siglo Siglos V al XII. Sistema XV ). Baja Edad feudal como forma de Media organización social. La actividad cultural se desarrolla en los monasterios. Siglos XII al XV. Desarrollo Alta Edad del comercio y la burguesía. Media Culturalmente, se produce la expansión de las universidades.
  • 4. La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y político llamado feudalismo.
  • 5. SOCIEDAD ESTAMENTAL F E EL REY U ALTA NOBLEZA D ALTO CLERO A L BAJA NOBLEZA BAJO CLERO I S PUEBLO M LLANO O
  • 6. CULTURA TEOCÉNTRICA Hay una La cultura medieval ordenación es TEOCÉNTRICA, jerárquica Dios es el centro, el piramidal en cuya origen y el destino cúspide se de las cosas. encuentra . Dios, que es quien justifica toda su creación. La cultura se considera inamovible porque Dios la ha creado así.
  • 7. CONVIVENCIA DE CULTURAS CULTURA CULTURA CULTURA ÁRABE JUDÍA CRISTIANA Los sabios judíos Intensamente influida aportaron sus por el mundo clásico conocimientos de (griego y latino). medicina y comercio Aportará el latín como lengua de cultura, transmitida a través de la Iglesia Católica Los sabios . musulmanes desarrollaron las matemáticas, la astronomía, la filosofía y la medicina
  • 8. Ejemplos de la CONVIVENCIA entre CULTURAS
  • 11. Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeto, por lo que las obras se componían Anonimia : La mayoría de las para ser escuchadas. obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor y si gustaba al público los juglares y trovadores las recitaban de pueblo en pueblo. Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana.
  • 13. Tras la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo XV, la cultura escrita se refugia en los monasterios, donde los monjes son los encargados de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad.
  • 14. Esquema características Edad media Sociedad Se refleja en la Literatura es es es feudal Temas Rasgos comunes teocéntrica pluricultural Conviven Dios, como eje de la creación Musulmanes Heroicos Transmisión oral Cristianos Judíos Didácticos y Anonimia moralizantes Uso del verso Guerra y Religión Amor como formas de vida
  • 15. Esquema general de la literatura medieval
  • 16. POESÍA LÍRICA POPULAR
  • 18. • Son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media. • Las jarchas son breves composiciones líricas, escritas en mozárabe, la lengua derivada del latín que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán (Andalucía). Siglo X-XI.
  • 19. Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso En dialecto mozárabe La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana
  • 20. ¡Tanto amare, tanto amare, ¡Tanto amar, tanto amar, habib, tanto amare! amado, tanto amar! Jarchas Enfermeron olios nidios Enfermaron mis ojos brillantes e dolen tan male. y duelen tan mal. 1- Brevedad Amán, ya habibi, Merced, amigo mío, 2- Escritas en mozárabe. 3- Independientes. al-washa me no farás. no me dejarás sola. 4- Tema: el amor a) Una voz femenina Bon, becha ma boquella Hermoso, besa mi boquita, se queja por la eu sé que no te irás. ausencia o el yo sé que no te irás. rechazo del amante. ¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré mamá? b) Imágenes del amor: enfermar, morir, Me al-habib est ad yana Mi amado está en la puerta. sanar… 5- Son canciones, por tanto, tienen ritmo: todos los recursos de repetición: anáforas, paralelismos…
  • 22. Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII. Escritas en gallego-portugués Temática igual que las Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola
  • 24. Las composiciones procedentes 1 de la tradición árabe u oriental de la España medieval: la moaxaja, composición poética escrita en árabe culto o en hebreo 2 La lírica catalana culta, escrita en provenzal, por los trovadores. Nos referimos a la cansó, poema lírico por excelencia. Su tema fundamental es el amor o el elogio. Refleja el amor cortés. S. XII- XIII
  • 25. Grandes poetas del s. XV Son nobles Escriben en castellano Coplas a la muerte de su padre
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Esquema general de la literatura medieval
  • 32. Lírica medieval. S. XI-XIII LÍRICA POPULAR LÍRICA CULTA Dirigida al pueblo analfabeto Dirigida a la nobleza Anónima Escrita por los nobles Transmisión oral Transmisión escrita Su propósito: entretener Intención didáctica y moralizante Métrica irregular y rima asonante Métrica regular Estilo sencillo y composiciones breves Estilo culto y más extensas
  • 33. Poesía narrativa Narrativa en verso S. XIII-XV EL MESTER DE EL MESTER DE JUGLARÍA CLERECÍA Poesía narrativa- Poesía narrativa épica oral y popular escrita y culta El cantar de mio Cid El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita
  • 34. POESÍA ORAL: EL MESTER DE JUGLARÍA
  • 35. En una sociedad fundamentalmente analfabeta, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se debían transmitir de memoria y el verso, unido a la música, favorecía esa memorización. La poesía lírica se expresaba a través de canciones y bailes. La poesía épica también iba acompañada a menudo de música.
  • 36. Ambas, lírica y épica, eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se denomine mester de juglaría (oficio de juglares) al oficio propio de estos artistas.
  • 37. LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID
  • 38. • La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. • Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados.
  • 39. Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes.
  • 40. El CANTAR DE GESTA más importante es, desde luego, el Cantar de mio Cid.
  • 42. La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. • Consta de un total de 3730 versos. • Se ha perdido el primer folio del manuscrito. • Al final del manuscrito un tal Per Abbat indica que lo escribió en 1207. • Parece que Per Abbat sólo fue el copista.
  • 43. • Se desconoce el nombre del autor o autores. Es ANÓNIMO.
  • 44. ARGUMENTO El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que Alfonso VI desterró al Cid.
  • 45. ESTRUCTURA DEL POEMA CANTAR DEL DESTIERRO • Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona CANTAR DE LAS BODAS • Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES • Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.
  • 46. LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR PÉRDIDA DE LA RECUPERACIÓN HONRA PÚBLICA Batallas y regalos El Cid es desterrado Bodas de las hijas del Cid RECUPERACIÓN PÉRDIDA DE LA Repto HONOR Bodas de las hijas del Cid Afrenta de Corpes
  • 47.
  • 48.
  • 49. Mester de clerecía • Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente muy cuidados y de contenido variado: – Vidas de santos – Aventuras – Antigüedad clásica… • Propósito didáctico.
  • 50. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER 1. Los autores del mester eran clérigos cultos 2. Tendencia a basarse en fuentes escritas. 3. Temas: 1. Temas religiosos: 1. Hagiográficos: vidas de santos 2. Marianos: sobre la Virgen María 2. Temas históricos o legendarios 3. Temas heterogéneos 4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja) 5. Métrica: cuaderna vía.
  • 51. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
  • 52. El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Arcipreste: Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones entre los sacerdotes de un territorio Hita: localidad de Guadalajara. •Sabemos muy poco del autor del libro. •Los datos que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra. •El problema es que en el texto hay varios “yo” que van desde el narrador hasta el protagonista.
  • 53. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR VARIEDAD TEMÁTICA • Formado por pasajes de muy diverso tema y género literario: • Prólogo en prosa • Trece aventuras amorosas • Fábulas y cuentos • Episodios adaptados de textos latinos. • Reflexiones morales UNIDAD • Sátiras y parodias • Pasajes alegóricos • Unido por la narración en • Composiciones líricas y juglarescas. primera persona. • Poemas religiosos • Tema común del amor y • Serranillas sus engaños • Cantares de estudiante, de ciego…
  • 54. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR AMOR DESTINO MUERTE • Inevitable fuerza natural. • Fuerza opuesta al amor • Marcado por las y la vida. • Domina todo lo creado. estrellas, del que los • Destruye el amor, la hombres no pueden hermosura, el placer, la escapar… amistad…
  • 55. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Métrica 1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía Quiero abreviar, señores, mi larga exposición porque siempre gusté de pequeño sermón, Virgen del cielo, reina, y de dueña pequeña y de breve razón, y del mundo medicina, pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. quisiérasme oír que de tus gozos continua Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es escriba yo prosa, y digna loco. por te servir. Hay en la dueña chica amor grande y no poco. Cambié grandes por chicas, pues por éstas me Tú siete gozos tuviste. aloco. El primero: recibiste ¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con salutación descoco! del ángel, cuando le oíste: “Ave María, pariste De hablar bien de las chicas el Amor me hizo la Salvación” ruego, que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego. Una cosa os diré que la tendréis por juego: son frías como nieve, pero arden más que el fuego.
  • 56. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Lenguaje Mezcla de lo culto y lo popular Tradición culta Tradición popular Extraordinario repertorio Uso expresivo de diminutivos léxico y sintáctico. Uso de términos compuestos Empleo de abundantes inventados por el autor recursos literarios Uso de refranes y dichos Citas eruditas populares Lenguaje expresivo y Juegos de palabras, en realista, accesible a todos. ocasiones de otras lenguas. Rasgos de la lengua oral
  • 57. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende. La ambigüedad del libro se sustenta en San Agustín: no debe imponerse un punto de vista, sino que se deben mostrar todas las posibilidades y luego elegir libremente.
  • 58. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO El loco amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, el pecado. Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar. El problema es que pese a las buenas intenciones del Arcipreste hay un punto de vista regocijante en la descripción del amor carnal y el libro se convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida.
  • 59. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR El verdadero consejo del autor es que, tanto en el libro como en la vida, no hay que dejarse llevar por las apariencias y se debe realizar siempre un análisis más profundo.