SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
LA LITERATURA MEDIEVAL (1ª PARTE)


CARACTERÍSTICAS GENERALES.
   a) La variedad y riqueza de la literatura medieval es enorme.
                              ♠    A través de ella accedemos a un mundo muy distinto al nuestro,
                                   pero en el que vivieron seres humanos preocupados (como
                                   nosotros) por el amor y el sentido de la vida.
                              ♠    A través de los siglos, la escritura nos permite restituirles la voz que
                                   han perdido y escuchar con atención lo que tienen que
                                   contarnos.
   b) La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano (en
       el siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (en el siglo XV).
   c) La sociedad medieval se caracteriza por su división en tres clases sociales:




            i La nobleza
                   a) Constituida por los señores feudales (que disfrutaban de privilegios y
                          poseían extensos territorios)
            ii El clero
                   a) Formado por los clérigos (que se encargaban de difundir la doctrina
                          cristiana y el espíritu religioso).
           iii El pueblo
                   a) Integrado por los campesinos (que trabajaban las tierras de los señores
                          feudales, pero que carecían de privilegios)
   d) El mundo de la Edad Media estaba lleno de religiosidad.
                   a) El pensamiento medieval desarrolla el teocentrismo.
                              ♠    Dios es el centro del mundo y todo gira a su alrededor.
                              ♠    La vida en la tierra se entiende como 1 camino hacia la verdadera
                                   vida o vida eterna en el cielo.
e) La literatura medieval corresponde a una sociedad mayoritariamente analfabeta. Y por
     ello   ESTABA DESTINADA, EN GRAN MEDIDA, A LA RECITACIÓN Y EL CANTO, QUE PERMITEN LLEGAR

     A LOS TEXTOS A TRAVÉS DEL OÍDO.

                          ♠   Los especialistas en estas artes (juglares y trovadores) eran
                              portadores de un repertorio muy apreciado.
                          ♠   No se daba mucha importancia a la autoría: cuando algún artista
                              creaba una obra que gustaba al público, corría rápidamente de
                              boca en boca, transformándose según el gusto de quienes la
                              transmitían.
f)   Tanto en la literatura tradicional (popular) como en la culta, se prefirió (durante mucho
     tiempo) la narración en verso, pues el ritmo de éste ayuda a fijar en la memoria el texto y
     permite sumar, al atractivo de las palabras, el de la música.
                          ♠   La prosa se utiliza sobre todo en las obras cultas, eruditas,
                              pensadas para la lectura.
g) Como también sucede hoy, el tema principal de la poesía era el amor.
                          ♠   La poesía tradicional medieval se centra en la experiencia
                              femenina del primer amor, que ha de desarrollarse en secreto, con
                              la vigilancia (o complicidad) de la madre y las hermanas, que han
                              pasado antes por ello y comprenden la difícil situación de la
                              muchacha enamorada.
h) Mientras la literatura oral exploraba el mundo de la épica y el del primer amor, la literatura
     culta seguía otros caminos.
                          ♠   En buena medida, estaba vinculada a la Iglesia, que guardaba en
                              las bibliotecas de sus monasterios el saber especializado.
i)   La literatura eclesiástica, escrita durante mucho tiempo en latín, se fue acercando (poco
     a poco) al pueblo, hasta acabar adoptando la lengua del pueblo (romance).
                          ♠   Para lograr extender su mensaje evangélico a todas las clases
                              sociales,   LOS   CLÉRIGOS   APRENDIERON     DE   LOS   JUGLARES        A

                              ENTRETENER Y MARAVILLAR AL PÚBLICO, AL MISMO TIEMPO QUE LE

                              HABLABAN DEL CAMINO DE LA SALVACIÓN A TRAVÉS DE LA DEVOCIÓN

                              POR LA VIRGEN Y LOS SANTOS.

j)   En el desarrollo de la literatura culta tuvo también gran importancia el ambiente de la corte.
                                                           ♠ Los nobles disfrutan desarrollando su
                              capacidad artística, puesta sobre todo al servicio del amor cortés.
                                                                     i.      Esta       concepción
                                      aristocrática del amor idealiza a la mujer y matiza la figura
                                      del noble.
                                                                     ii.     Sin dejar de ser la
                                      clase social destinada a la guerra, la nobleza añade a las
                                      virtudes estrictamente bélicas (fuerza, valentía, destreza en
el manejo de las armas…), las del trovador enamorado
                                             (gentileza y sensibilidad).
                               ♠     Mientras la poesía amorosa popular nos ofrece el punto de vista de
                                     la muchacha enamorada, la poesía culta se centra en la
                                     experiencia del hombre que intenta ganar con sus atenciones
                                     el corazón de una dama.
                                                                 ♠ Las     cortes   son   también   lugar   de
                                     sabiduría y conocimiento: erudición.
                                                                              i.     En torno a uno de los
                                             reyes de este período, Alfonso X el Sabio, se reúne un
                                             grupo de sabios de distintas culturas (cristianos, judíos y
                                             musulmanes) que traducen de unas lenguas a otras las
                                             obras fundamentales de las distintas ciencias y redactan
                                             obras enciclopédicas en las que intentan recoger todo el
                                             saber disponible en su época.
   k) Las características generales de las distintas composiciones literarias son:
            LITERATURA POPULAR                                  LITERATURA CULTA
     dirigida al pueblo analfabeto                      dirigida a la nobleza
     anónima                                            escrita por los nobles
     transmisión oral                                   transmisión escrita
     buscaba el entretenimiento                         intención didáctica (pretendían
                                                        enseñar a sus lectores)
     métrica irregular                                  métrica regular
     versos de arte menor
     rima asonante
     estilo sencillo                                    estilo culto y refinado
     composiciones breves                               composiciones más extensas



LITERATURA MEDIEVAL.
       a. La poesía lírica medieval
              i Una parte importante de la poesía medieval es tradicional.
                               ♠     Esto quiere decir que se trata de poesía oral, compuesta para el
                                     canto o el recitado.
                               ♠     LAS   CREACIONES TRADICIONALES PASAN DE UNAS GENERACIONES A

                                     OTRAS Y SE VAN TRANSFORMANDO SEGÚN EL GUSTO DE LAS PERSONAS

                                     QUE LAS MEMORIZAN Y TRANSMITEN.

             ii Al mismo tiempo que el pueblo memoriza y transmite la poesía tradicional, oral y
                 anónima, en las cortes y en los monasterios se componen también poemas.
                       a) Los poemas que escriben los nobles, exaltan el amor, mientras que los que
                          son obra de clérigos tienen como objetivo la salvación de las almas.
                       b) La poesía lírica medieval culta no se desarrolla en la Península Ibérica
                          hasta el siglo XV.
♠     Los distintos poetas castellanos publican una poesía cancioneril
                                        basada en la lírica provenzal, que desarrolla el tema amoroso
                                        siguiendo los mandatos del amor cortés.
                                             i. Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Provenza (sur de
                                                  Francia) un tipo de poesía culta cortesana (vinculada a la
                                                  corte de reyes o nobles). Los poetas que la cultivan se
                                                  llaman trovadores.
                                             ii. En la poesía trovadoresca, compuesta para ser cantada,
                                                  tiene una gran importancia el cuidado de la forma:
                                                      1. Las rimas deben ser elegantes (ni demasiado
                                                            evidentes ni rebuscadas)
                                                      2. Y cada verso debe tener un ritmo perfecto,
                                                            ajustado a la música
                                             iii. El tema fundamental de la poesía trovadoresca es el amor
                                                  cortés.
                                                      1. Consiste en que el poeta elige como objeto de su
                                                            amor una mujer casada y se convierte en el más
                                                            humilde de sus servidores.
                                                                a. Para intentar ganar su corazón, compone
                                                                       en su honor canciones y se esfuerza por
                                                                       cumplir todos sus deseos.
                                  ♠     Además de los distintos poetas de cancionero destacan las
                                        figuras individuales del Marqués de Santillana, Juan de Mena
                                        (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su
                                        padre).
                 iii Tipos de composiciones líricas (lírica popular y lírica culta):
                            Tipos de composiciones líricas medievales

                                                       Queja amorosa en boca
                                                       de una joven.
                                                       Aparece al final de las moaxajas
                              Jarcha                   Escrita en mozárabe (dialecto que
                                                       hablaban los cristianos que vivían en
                                                       territorio musulmán)

                                                       Lamentos amorosos de una joven
                              Cantiga de               por la ausencia de su amado.
                              amigo                    Escrita en gallego-portugués
                              (siglo XIII)             Presencia de elementos de la
                                                       Naturaleza.
LÍRICA POPULAR
                                                       Canción de amor, de trabajo, de mayo
                                                       Y de albada.
                              Villancico               Escrito en castellano
                              (siglo XV)               Estructura métrica
                                                            ♠    Estribillo
♠      Mudanza (3 o 4 versos de
                                                            Rima variable)
                                                     ♠      Verso de vuelta (rimando
                                                            Con el estribillo)

                                                Poema narrativo que surge de la
                                                fragmentación de los cantares de
                                                gesta
                           Romance              Escrito en castellano
                           (siglo XV)           Temática variada (romances épicos,
                                                históricos, lírico-novelescos…)
                                                Métrica regular
                                                     ♠      Versos octosílabos
                                                     ♠      Rima asonante en los pares
                                                            Y quedan sueltos los impares

                                                Canción amorosa formada por varias
                                                estrofas.
                           Moaxaja              La jarcha se inserta al final de la
                           (siglo XI)           última estrofa
                                                Escrita en árabe o hebreo

                           Cantiga de           Un caballero se queja del rechazo
                           amor                 de su dama
                           (siglo XIII)         Escrita en gallego-portugués
                                                Desarrolla el amor cortés
LÍRICA CULTA
                                                Refleja el amor cortés (el amor se
                           Cançó                entiende como un servicio a la dama
                           (siglo XII y         por parte del caballero, a la que
                           XIII)                llamará “señora”).
                                                Escrita en provenzal por los trovadores

                                                Se basa en la lírica trovadoresca.
                                                Desarrolla el amor cortés.
                           Poesía de            Escrita en castellano.
                           Cancioneros          Los poetas son grandes señores de la
                           (siglo XV)           Nobleza (el Marqués de Santillana,
                                                Juan de Mena, Jorge Manrique…)
                                                Las composiciones poéticas de los
                                                distintos autores se reúnen en
                                                volúmenes que se llamarán
                                                cancioneros.


           b. Mester de juglaría y mester de clerecía
                    i Entre los siglos XII y XIV se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en
               verso: la poesía épica.
                   ii Los poemas épicos que narran los hechos heroicos de un héroe son los
               cantares de gesta, entre los que destaca el Cantar de Mío Cid.
                   iii A TRAVÉS DE LA NARRATIVA, LAS PERSONAS COMPARTÍAN HISTORIAS ENTRETENIDAS
               E INSTRUCTIVAS Y SE EMOCIONABAN CON LAS AVENTURAS DE LOS HÉROES ÉPICOS.

                                             ♠ Estas obras pertenecen a la corriente conocida como
mester (‘oficio’) de juglaría.
    iv      Durante los siglos XIII y XIV se escriben un conjunto de obras que pertenecen a la corriente
            poética conocida como mester de clerecía, que recoge poemas escritos por clérigos en los
            monasterios, entre los que destacan Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de
            Berceo, y el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.
     v      A comienzos del siglo XIII, la Iglesia medieval se encontró con un problema: a sus
            predicadores les costaba atraer la atención del público, que prefería la poesía de los
            juglares.
                                     ♠    Como respuesta a este desafío, algunos religiosos inventan el
                                          mester de clerecía, una nueva forma poética con la que
                                          pretenden transmitir a todos los fieles el Evangelio.
                                     ♠    Aunque estos autores toman sus temas de la literatura culta escrita
                                          en latín, escriben en la lengua vulgar (el castellano) y aprovechan
                                          muchos recursos de la poesía juglaresca.
                                     ♠    Las obras más importantes de esta corriente son:
                                                  i. Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo
                                                  ii. El Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita
                                                  iii. El anónimo Libro de Alexandre
    vi      Esquema de los rasgos característicos de los dos mesteres:
                         MESTER DE JUGLARÍA                         MESTER DE CLERECÍA
                   ♠    De tema heroico (narran              ♠   De tema religioso (explicaban
CONTENIDO               los acontecimientos de las               la vida y los milagros de
                        gestas de los héroes en                  Cristo, de la Virgen y de los
                        las batallas y en su vida).              Santos)
                   ♠    Transmisión oral realizada           ♠   Transmisión escrita (ya que
                        por juglares (personas que               son textos con autores
                        se ganaban la vida                       concretos que escriben sus
TRANSMISIÓN             divirtiendo al público con               poemas).
                        bailes, juegos malabares y           ♠   Transmisión oral (a partir de
                        el recitado de los cantares              la lectura o el recitado de los
                        de gesta).                               textos escritos)
FINALIDAD          ♠    Ensalzar las hazañas de              ♠   Enseñar al público valores
                        jos héroes nacionales.                   cristianos y modelos de
                                                                 comportamiento. Tienen una
                                                                 finalidad didáctica.
                   ♠    Irregularidad métrica                ♠   Regularidad métrica.
                             ♠       los versos              ♠   Utilizan como estrofa la
                                     oscilan entre               cuaderna vía (versos
                                     14 y 16 sílabas.            alejandrinos [14 sílabas]
                   ♠    Los versos se dividen en                 monorrimos o con la misma
                        hemistiquios, separados                  rima).
ESTRUCTURA              por una pausa llamada
Y MÉTRICA               cesura
                   ♠    La rima es asonante.
                   ♠    Los versos contiguos que
mantienen la misma rima
                      forman una tirada.
                  ♠   Las tiradas tienen una
                      extensión variable (pueden
                      tener entre 5 versos o
                      más de 50).
                  ♠   De carácter popular               ♠   De carácter culto
                  ♠   Con referencias al público        ♠   Estilo más cuidado que el de
                      para mantener su atención             los juglares.
                      mediante fórmulas
                      apelativas (“como oiréis
                      cantar…”, “veríais”…)
LENGUAJE.         ♠   Uso del epíteto épico (sirve
                      para realzar la figura del
                      héroe a través de adjetivos
                      y expresiones: “el de la
                      luenga barba”, “el que en
                      buena hora nació”…)
                  ♠   Empleo de oraciones
                      exclamativas, con las que
                      se transmite más emoción.



   vii      Cantar de Mío Cid
                        a) La épica medieval es poesía oral, es decir, compuesta para ser
                              memorizada y recitada o cantada en público por un juglar.
                                 ♠    DURANTE        LA EJECUCIÓN DEL POEMA, EL JUGLAR TENÍA CIERTA

                                      LIBERTAD PARA IMPROVISAR, ALARGANDO O ACORTANDO EL TEXTO O

                                      VARIANDO ALGUNOS DETALLES.

                      b) Los poemas épicos medievales se llaman también cantares de gesta.
                                 ♠    Son poemas narrativos que cuentan una historia.
                                 ♠    Su protagonista es siempre un héroe (un guerrero valeroso que
                                      realiza gestas o hazañas [acciones dignas de admiración]).
                      c) De los muchos cantares épicos medievales, solo ha llegado hasta nosotros
                           en buen estado el dedicado a Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano del
                           siglo XI conocido como el Cid (‘Señor’, en árabe).
                      d) En la obra, dividida en 3 cantares:
                                                                                                       ♠ Se cuenta
                                                                    cómo una acusación falsa obliga al Cid a
                                                                    abandonar la corte del rey Alfonso VI de
                                                                    Castilla.
                                                                                                       ♠ En     el
                                                                    exilio,     el   héroe   realiza   numerosas
                                                                    proezas guerreras y envía al rey parte del
botín conseguido. De este modo, logra obtener el perdón real.
                           ♠       Para honrarle, el monarca dispone que las hijas del héroe se casen
                                   con dos nobles, los infantes de Carrión.
                           ♠       Estos, sin embargo, quedan en ridículo ante el Cid (en lugar de
                                   enfrentarse al león, escapan y se refugian en lugar seguro; y
                                   deciden no entrar a combatir en batalla porque creen que van a
                                   morir) y se desquitan maltratando a las dos jóvenes (afrenta de
                                   Corpes).
                           ♠       El Cid exige justicia y se venga de sus yernos en un grandioso
                                   torneo.
                 e) Todo el Poema gira en torno a la recuperación de la honra (estimación
                      pública) del guerrero.
                           ♠       Humillado por la calumnia que lo arroja al exilio, el Cid recupera su
                                   posición gracias a su heroísmo.
                           ♠       La cobardía de los infantes de Carrión lo sume de nuevo en el
                                   deshonor, pero al final del poema se resarce, al derrotar a los que
                                   lo han ofendido y casar a sus hijas con dos príncipes.
                 f)   Rasgos principales del Poema de Mío Cid:
                               Cantar del Mío Cid

autor        ∂    Anónimo.
             ∂    El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI a causa
                  de una falsa acusación.
             ∂    Separado de su familia, emprende varias empresas
                  militares.
             ∂    El prestigio que gana con las sucesivas victorias
                  culmina con la conquista de Valencia.
contenido    ∂    Consigue que el rey le permita reunirse con su mujer,
                  Jimena, y sus hijas (doña Elvira y doña Sol), a quienes
                  casa con los condes de Carrión.
             ∂    Los de Carrión maltratan a sus esposas y serán
                  castigados por el rey, quien, además, recompensará
                  al Cid con un nuevo matrimonio de sus hijas.
finalidad    ∂    Ensalzar las virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar como
                  un auténtico héroe en la batalla, un excepcional
                  marido y padre, y un buen cristiano.
             ∂    Se divide en 3 partes:
                                      ♠    Cantar del destierro.
                                      ♠    Cantar de las bodas.
                                      ♠    Cantar de la afrenta de Corpes
estructura   ∂    A través de los 3 cantares se muestra el sucesivo
                  ascenso del héroe desde su caída en desgracia
                  hasta la recuperación de su honra, al finalizar el cantar.
viii   Libro de Buen Amor.
                   a) El título se refiere al amor de Dios, único que puede salvar al hombre.
                          ♠   No obstante, para conducir a sus lectores hacia él, el Arcipreste
                              elige un camino indirecto (mostrarnos cómo el mal amor o amor
                              loco [el amor de hombres y mujeres] conduce siempre a la
                              insatisfacción).
                          ♠   Según nos dice Juan Ruíz, él conoce esta verdad de primera mano,
                              puesto que (a pesar de ser clérigo) ha amado pecaminosamente a
                              muchas mujeres y siempre ha salido trasquilado.
                   b) El libro nos ofrece una divertida crónica de las relaciones amorosas
                        (casi siempre desgraciadas) del protagonista, con 15 mujeres, unas del
                        campo (serranas) y otras de la ciudad (monjas, moras, dueñas).
                                                  c)       Solo en un tramo de la obra se aparta el
                        Arcipreste de este tono autobiográfico para contarnos una historia de
                        amor protagonizada por dos personajes sorprendentes: don Melón y doña
                        Endrina.
                                                        ♠ Esta historia de amor es la única con final
                              feliz que contiene el libro (los protagonistas acaban casándose).
                                                  d)       En la 2ª mitad de la obra se introduce otro
                        episodio importante que no está relacionado directamente con las
                        aventuras del Arcipreste: la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma
                                                       ♠    un episodio alegórico que representa la
                                                            victoria del espíritu sobre la carne.
                   e) A lo largo del libro, para ilustrar con ejemplos la doctrina sobre el mal y el
                        buen amor, se introducen numerosos cuentos y fábulas.
                                                       ♠    También aparecen poesías líricas, de
                                                            tipo religioso (alabanzas a la Virgen) y
                                                            profano.
                   f)   La obra tiene 2 partes bien diferenciadas:
                          ♠   1ª parte
                                   i. De tono juvenil y desenfadado.
                          ♠   2ª parte
                                   i. De tono más maduro y pesimista, con abundantes
                                         referencias a la muerte y al castigo del pecado.
                   g) Como todas las obras del mester de clerecía, el Libro de buen amor se
                        presenta como una obra evangelizadora.
                          ♠   Sin embargo, describe con tanto detalle las mañas del loco amor
                              que el propio autor reconoce que algunos (en vez de salvarse)
                              utilizarán el libro para aprender a pecar más y mejor.
h)       La mayor parte del libro está escrito en cuaderna
                         vía, aunque el Arcipreste alterna los alejandrinos (versos de 14 sílabas)
                         con versos de 16 sílabas.
                                                     ♠ Utiliza también versos cortos, de arte menor, en
                               los poemas líricos.
                                              i)       El libro, que contiene partes narrativas, líricas y
                         dramáticas, no se encasilla en ningún género concreto.
                                                     ♠ Constituye (más bien) un genial mosaico de
                               diversos géneros medievales.
                j)       Esquema-resumen del Libro de buen amor:
                                  Libro de buen amor
Autor        Juan Ruíz, Arcipreste de Hita
Contenido    Narración autobiográfica en 1ª persona, de una historia
             amorosa que, a la vez que nos advierte de los peligros
             del amor mundano, enseña cómo poder conseguirlo.
Finalidad    La interpretación de la obra es ambigua.
             El propio autor declara en el prólogo que su intención es
             enseñar el buen amor a Dios; sin embargo, a lo largo de la
             obra va mostrando ejemplos del loco amor (que debe
             evitarse).
estructura   La obra está formada por distintos tipos de relatos y piezas
             líricas:
                     ♠    Narraciones amorosas
                                     Episodio de don Melón y doña Endrina
                     ♠    Ejemplos
                                     Texto con la forma de una fábula (p.ej.,
                                     El caballo y el asno)
                     ♠    Piezas líricas
                                     En alabanza de la Virgen María
                     ♠    Serranas
                                     Poemas que desarrollan el encuentro
                                     De los pastores con las serranas
                                     (mujeres que vivían en la sierra y
                                     Ayudaban a cruzarla a cambio de
                                     Regalos)
                     ♠    Un episodio épico
                                     La batalla de don Carnal y doña
                                     Cuaresma
                     ♠    Un llano fúnebre
                                     Por la muerte de Trotaconventos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxeraseunavez9
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorMeli Rojas
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceog cg
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Anabel López
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv María Rama
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducciónytoscontentos
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad mediaTurkesa
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medievaljsanzman
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medievalEVT
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptxNarrativa medieval.pptx
Narrativa medieval.pptx
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Narrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. IntroducciónNarrativa medieval. Introducción
Narrativa medieval. Introducción
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Examen castellano edad media
Examen castellano edad mediaExamen castellano edad media
Examen castellano edad media
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Poesía medieval
Poesía medievalPoesía medieval
Poesía medieval
 

Destacado

Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oralEVT
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensaEVT
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormeselaretino
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunayadia21
 
Ortografía,Uso de la B y V
Ortografía,Uso de la B y VOrtografía,Uso de la B y V
Ortografía,Uso de la B y VLarissaGasca
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESantoniocruzdosar
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaMaría Rama
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasMercedes Glez
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticalesjmarmol3
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la brudykws
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y vaeropagita
 
Oracion Simple
Oracion SimpleOracion Simple
Oracion Simplepleynis
 

Destacado (19)

Sint01
Sint01Sint01
Sint01
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Eliana
ElianaEliana
Eliana
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Ortografía,Uso de la B y V
Ortografía,Uso de la B y VOrtografía,Uso de la B y V
Ortografía,Uso de la B y V
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Fonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabasFonemas, letras y sílabas
Fonemas, letras y sílabas
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Grafemas B y V
Grafemas B y VGrafemas B y V
Grafemas B y V
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la b
 
Sistemas Bismarkianos
Sistemas BismarkianosSistemas Bismarkianos
Sistemas Bismarkianos
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Oracion Simple
Oracion SimpleOracion Simple
Oracion Simple
 

Similar a Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte

Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía emEVT
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextotonera
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición finalbloglengua99
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad MediaEducation-MEC-DGA
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literaturaalbania1309
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literaturaalbania1309
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvSara1704
 
Lit medieval
Lit medievalLit medieval
Lit medievalKalcoser
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxJosAntonioJimnezAgui
 
movimientos literarios edad media.pdf
movimientos literarios edad media.pdfmovimientos literarios edad media.pdf
movimientos literarios edad media.pdfJoaqunFandio
 

Similar a Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte (20)

Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía em
 
Literatura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contextoLiteratura del siglo xv contexto
Literatura del siglo xv contexto
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 
Literatura edición final
Literatura edición finalLiteratura edición final
Literatura edición final
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdfUNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
 
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
1º Bachillerato Literatura Medieval. La Edad Media
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
La lírica del siglo xv
La lírica del siglo xvLa lírica del siglo xv
La lírica del siglo xv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lit medieval
Lit medievalLit medieval
Lit medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
movimientos literarios edad media.pdf
movimientos literarios edad media.pdfmovimientos literarios edad media.pdf
movimientos literarios edad media.pdf
 

Más de Profe Sara

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesProfe Sara
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épicaProfe Sara
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Profe Sara
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Profe Sara
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido génerosProfe Sara
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenesProfe Sara
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popularProfe Sara
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng Profe Sara
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustradoProfe Sara
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3 Profe Sara
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras Profe Sara
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS Profe Sara
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Profe Sara
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaProfe Sara
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Profe Sara
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasProfe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónProfe Sara
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresProfe Sara
 

Más de Profe Sara (20)

Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-UlisesSelección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
Selección de-mitos-Dánae-y-Perseo-Edipo-Penelópe-y-Ulises
 
4° año la épica
4° año   la épica4° año   la épica
4° año la épica
 
Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año Cuentos policiales con consignas para 2do año
Cuentos policiales con consignas para 2do año
 
Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina Historia de la literatura argentina
Historia de la literatura argentina
 
Textos recorrido géneros
Textos recorrido génerosTextos recorrido géneros
Textos recorrido géneros
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
 
Cuento popular
Cuento popularCuento popular
Cuento popular
 
Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng  Cuaderno 11 a leng
Cuaderno 11 a leng
 
Abecedario ilustrado
Abecedario ilustradoAbecedario ilustrado
Abecedario ilustrado
 
Summer booklet year 3
Summer booklet year 3  Summer booklet year 3
Summer booklet year 3
 
Al son de las palabras
Al son de las palabras Al son de las palabras
Al son de las palabras
 
MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS MATERIAL DE INGLÉS
MATERIAL DE INGLÉS
 
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades) Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
Emma Zunz por Jorge Luis Borges (Actividades)
 
Sintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuestaSintaxis basica de la oracion compuesta
Sintaxis basica de la oracion compuesta
 
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
Sentir en verso (LECTURA CON ACTIVIDADES)
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de EducaciónLIbro entregado por el Ministerio de Educación
LIbro entregado por el Ministerio de Educación
 
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos AiresTrabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
Trabajo Práctico 4to año . Fundación mítica de Buenos Aires
 

Último

EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzRamona Estrada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzIglesia Lirio del valle
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 

Último (14)

DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 

Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte

  • 1. LA LITERATURA MEDIEVAL (1ª PARTE) CARACTERÍSTICAS GENERALES. a) La variedad y riqueza de la literatura medieval es enorme. ♠ A través de ella accedemos a un mundo muy distinto al nuestro, pero en el que vivieron seres humanos preocupados (como nosotros) por el amor y el sentido de la vida. ♠ A través de los siglos, la escritura nos permite restituirles la voz que han perdido y escuchar con atención lo que tienen que contarnos. b) La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (en el siglo XV). c) La sociedad medieval se caracteriza por su división en tres clases sociales: i La nobleza a) Constituida por los señores feudales (que disfrutaban de privilegios y poseían extensos territorios) ii El clero a) Formado por los clérigos (que se encargaban de difundir la doctrina cristiana y el espíritu religioso). iii El pueblo a) Integrado por los campesinos (que trabajaban las tierras de los señores feudales, pero que carecían de privilegios) d) El mundo de la Edad Media estaba lleno de religiosidad. a) El pensamiento medieval desarrolla el teocentrismo. ♠ Dios es el centro del mundo y todo gira a su alrededor. ♠ La vida en la tierra se entiende como 1 camino hacia la verdadera vida o vida eterna en el cielo.
  • 2. e) La literatura medieval corresponde a una sociedad mayoritariamente analfabeta. Y por ello ESTABA DESTINADA, EN GRAN MEDIDA, A LA RECITACIÓN Y EL CANTO, QUE PERMITEN LLEGAR A LOS TEXTOS A TRAVÉS DEL OÍDO. ♠ Los especialistas en estas artes (juglares y trovadores) eran portadores de un repertorio muy apreciado. ♠ No se daba mucha importancia a la autoría: cuando algún artista creaba una obra que gustaba al público, corría rápidamente de boca en boca, transformándose según el gusto de quienes la transmitían. f) Tanto en la literatura tradicional (popular) como en la culta, se prefirió (durante mucho tiempo) la narración en verso, pues el ritmo de éste ayuda a fijar en la memoria el texto y permite sumar, al atractivo de las palabras, el de la música. ♠ La prosa se utiliza sobre todo en las obras cultas, eruditas, pensadas para la lectura. g) Como también sucede hoy, el tema principal de la poesía era el amor. ♠ La poesía tradicional medieval se centra en la experiencia femenina del primer amor, que ha de desarrollarse en secreto, con la vigilancia (o complicidad) de la madre y las hermanas, que han pasado antes por ello y comprenden la difícil situación de la muchacha enamorada. h) Mientras la literatura oral exploraba el mundo de la épica y el del primer amor, la literatura culta seguía otros caminos. ♠ En buena medida, estaba vinculada a la Iglesia, que guardaba en las bibliotecas de sus monasterios el saber especializado. i) La literatura eclesiástica, escrita durante mucho tiempo en latín, se fue acercando (poco a poco) al pueblo, hasta acabar adoptando la lengua del pueblo (romance). ♠ Para lograr extender su mensaje evangélico a todas las clases sociales, LOS CLÉRIGOS APRENDIERON DE LOS JUGLARES A ENTRETENER Y MARAVILLAR AL PÚBLICO, AL MISMO TIEMPO QUE LE HABLABAN DEL CAMINO DE LA SALVACIÓN A TRAVÉS DE LA DEVOCIÓN POR LA VIRGEN Y LOS SANTOS. j) En el desarrollo de la literatura culta tuvo también gran importancia el ambiente de la corte. ♠ Los nobles disfrutan desarrollando su capacidad artística, puesta sobre todo al servicio del amor cortés. i. Esta concepción aristocrática del amor idealiza a la mujer y matiza la figura del noble. ii. Sin dejar de ser la clase social destinada a la guerra, la nobleza añade a las virtudes estrictamente bélicas (fuerza, valentía, destreza en
  • 3. el manejo de las armas…), las del trovador enamorado (gentileza y sensibilidad). ♠ Mientras la poesía amorosa popular nos ofrece el punto de vista de la muchacha enamorada, la poesía culta se centra en la experiencia del hombre que intenta ganar con sus atenciones el corazón de una dama. ♠ Las cortes son también lugar de sabiduría y conocimiento: erudición. i. En torno a uno de los reyes de este período, Alfonso X el Sabio, se reúne un grupo de sabios de distintas culturas (cristianos, judíos y musulmanes) que traducen de unas lenguas a otras las obras fundamentales de las distintas ciencias y redactan obras enciclopédicas en las que intentan recoger todo el saber disponible en su época. k) Las características generales de las distintas composiciones literarias son: LITERATURA POPULAR LITERATURA CULTA dirigida al pueblo analfabeto dirigida a la nobleza anónima escrita por los nobles transmisión oral transmisión escrita buscaba el entretenimiento intención didáctica (pretendían enseñar a sus lectores) métrica irregular métrica regular versos de arte menor rima asonante estilo sencillo estilo culto y refinado composiciones breves composiciones más extensas LITERATURA MEDIEVAL. a. La poesía lírica medieval i Una parte importante de la poesía medieval es tradicional. ♠ Esto quiere decir que se trata de poesía oral, compuesta para el canto o el recitado. ♠ LAS CREACIONES TRADICIONALES PASAN DE UNAS GENERACIONES A OTRAS Y SE VAN TRANSFORMANDO SEGÚN EL GUSTO DE LAS PERSONAS QUE LAS MEMORIZAN Y TRANSMITEN. ii Al mismo tiempo que el pueblo memoriza y transmite la poesía tradicional, oral y anónima, en las cortes y en los monasterios se componen también poemas. a) Los poemas que escriben los nobles, exaltan el amor, mientras que los que son obra de clérigos tienen como objetivo la salvación de las almas. b) La poesía lírica medieval culta no se desarrolla en la Península Ibérica hasta el siglo XV.
  • 4. Los distintos poetas castellanos publican una poesía cancioneril basada en la lírica provenzal, que desarrolla el tema amoroso siguiendo los mandatos del amor cortés. i. Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Provenza (sur de Francia) un tipo de poesía culta cortesana (vinculada a la corte de reyes o nobles). Los poetas que la cultivan se llaman trovadores. ii. En la poesía trovadoresca, compuesta para ser cantada, tiene una gran importancia el cuidado de la forma: 1. Las rimas deben ser elegantes (ni demasiado evidentes ni rebuscadas) 2. Y cada verso debe tener un ritmo perfecto, ajustado a la música iii. El tema fundamental de la poesía trovadoresca es el amor cortés. 1. Consiste en que el poeta elige como objeto de su amor una mujer casada y se convierte en el más humilde de sus servidores. a. Para intentar ganar su corazón, compone en su honor canciones y se esfuerza por cumplir todos sus deseos. ♠ Además de los distintos poetas de cancionero destacan las figuras individuales del Marqués de Santillana, Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre). iii Tipos de composiciones líricas (lírica popular y lírica culta): Tipos de composiciones líricas medievales Queja amorosa en boca de una joven. Aparece al final de las moaxajas Jarcha Escrita en mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán) Lamentos amorosos de una joven Cantiga de por la ausencia de su amado. amigo Escrita en gallego-portugués (siglo XIII) Presencia de elementos de la Naturaleza. LÍRICA POPULAR Canción de amor, de trabajo, de mayo Y de albada. Villancico Escrito en castellano (siglo XV) Estructura métrica ♠ Estribillo
  • 5. Mudanza (3 o 4 versos de Rima variable) ♠ Verso de vuelta (rimando Con el estribillo) Poema narrativo que surge de la fragmentación de los cantares de gesta Romance Escrito en castellano (siglo XV) Temática variada (romances épicos, históricos, lírico-novelescos…) Métrica regular ♠ Versos octosílabos ♠ Rima asonante en los pares Y quedan sueltos los impares Canción amorosa formada por varias estrofas. Moaxaja La jarcha se inserta al final de la (siglo XI) última estrofa Escrita en árabe o hebreo Cantiga de Un caballero se queja del rechazo amor de su dama (siglo XIII) Escrita en gallego-portugués Desarrolla el amor cortés LÍRICA CULTA Refleja el amor cortés (el amor se Cançó entiende como un servicio a la dama (siglo XII y por parte del caballero, a la que XIII) llamará “señora”). Escrita en provenzal por los trovadores Se basa en la lírica trovadoresca. Desarrolla el amor cortés. Poesía de Escrita en castellano. Cancioneros Los poetas son grandes señores de la (siglo XV) Nobleza (el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique…) Las composiciones poéticas de los distintos autores se reúnen en volúmenes que se llamarán cancioneros. b. Mester de juglaría y mester de clerecía i Entre los siglos XII y XIV se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en verso: la poesía épica. ii Los poemas épicos que narran los hechos heroicos de un héroe son los cantares de gesta, entre los que destaca el Cantar de Mío Cid. iii A TRAVÉS DE LA NARRATIVA, LAS PERSONAS COMPARTÍAN HISTORIAS ENTRETENIDAS E INSTRUCTIVAS Y SE EMOCIONABAN CON LAS AVENTURAS DE LOS HÉROES ÉPICOS. ♠ Estas obras pertenecen a la corriente conocida como
  • 6. mester (‘oficio’) de juglaría. iv Durante los siglos XIII y XIV se escriben un conjunto de obras que pertenecen a la corriente poética conocida como mester de clerecía, que recoge poemas escritos por clérigos en los monasterios, entre los que destacan Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita. v A comienzos del siglo XIII, la Iglesia medieval se encontró con un problema: a sus predicadores les costaba atraer la atención del público, que prefería la poesía de los juglares. ♠ Como respuesta a este desafío, algunos religiosos inventan el mester de clerecía, una nueva forma poética con la que pretenden transmitir a todos los fieles el Evangelio. ♠ Aunque estos autores toman sus temas de la literatura culta escrita en latín, escriben en la lengua vulgar (el castellano) y aprovechan muchos recursos de la poesía juglaresca. ♠ Las obras más importantes de esta corriente son: i. Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo ii. El Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita iii. El anónimo Libro de Alexandre vi Esquema de los rasgos característicos de los dos mesteres: MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA ♠ De tema heroico (narran ♠ De tema religioso (explicaban CONTENIDO los acontecimientos de las la vida y los milagros de gestas de los héroes en Cristo, de la Virgen y de los las batallas y en su vida). Santos) ♠ Transmisión oral realizada ♠ Transmisión escrita (ya que por juglares (personas que son textos con autores se ganaban la vida concretos que escriben sus TRANSMISIÓN divirtiendo al público con poemas). bailes, juegos malabares y ♠ Transmisión oral (a partir de el recitado de los cantares la lectura o el recitado de los de gesta). textos escritos) FINALIDAD ♠ Ensalzar las hazañas de ♠ Enseñar al público valores jos héroes nacionales. cristianos y modelos de comportamiento. Tienen una finalidad didáctica. ♠ Irregularidad métrica ♠ Regularidad métrica. ♠ los versos ♠ Utilizan como estrofa la oscilan entre cuaderna vía (versos 14 y 16 sílabas. alejandrinos [14 sílabas] ♠ Los versos se dividen en monorrimos o con la misma hemistiquios, separados rima). ESTRUCTURA por una pausa llamada Y MÉTRICA cesura ♠ La rima es asonante. ♠ Los versos contiguos que
  • 7. mantienen la misma rima forman una tirada. ♠ Las tiradas tienen una extensión variable (pueden tener entre 5 versos o más de 50). ♠ De carácter popular ♠ De carácter culto ♠ Con referencias al público ♠ Estilo más cuidado que el de para mantener su atención los juglares. mediante fórmulas apelativas (“como oiréis cantar…”, “veríais”…) LENGUAJE. ♠ Uso del epíteto épico (sirve para realzar la figura del héroe a través de adjetivos y expresiones: “el de la luenga barba”, “el que en buena hora nació”…) ♠ Empleo de oraciones exclamativas, con las que se transmite más emoción. vii Cantar de Mío Cid a) La épica medieval es poesía oral, es decir, compuesta para ser memorizada y recitada o cantada en público por un juglar. ♠ DURANTE LA EJECUCIÓN DEL POEMA, EL JUGLAR TENÍA CIERTA LIBERTAD PARA IMPROVISAR, ALARGANDO O ACORTANDO EL TEXTO O VARIANDO ALGUNOS DETALLES. b) Los poemas épicos medievales se llaman también cantares de gesta. ♠ Son poemas narrativos que cuentan una historia. ♠ Su protagonista es siempre un héroe (un guerrero valeroso que realiza gestas o hazañas [acciones dignas de admiración]). c) De los muchos cantares épicos medievales, solo ha llegado hasta nosotros en buen estado el dedicado a Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano del siglo XI conocido como el Cid (‘Señor’, en árabe). d) En la obra, dividida en 3 cantares: ♠ Se cuenta cómo una acusación falsa obliga al Cid a abandonar la corte del rey Alfonso VI de Castilla. ♠ En el exilio, el héroe realiza numerosas proezas guerreras y envía al rey parte del
  • 8. botín conseguido. De este modo, logra obtener el perdón real. ♠ Para honrarle, el monarca dispone que las hijas del héroe se casen con dos nobles, los infantes de Carrión. ♠ Estos, sin embargo, quedan en ridículo ante el Cid (en lugar de enfrentarse al león, escapan y se refugian en lugar seguro; y deciden no entrar a combatir en batalla porque creen que van a morir) y se desquitan maltratando a las dos jóvenes (afrenta de Corpes). ♠ El Cid exige justicia y se venga de sus yernos en un grandioso torneo. e) Todo el Poema gira en torno a la recuperación de la honra (estimación pública) del guerrero. ♠ Humillado por la calumnia que lo arroja al exilio, el Cid recupera su posición gracias a su heroísmo. ♠ La cobardía de los infantes de Carrión lo sume de nuevo en el deshonor, pero al final del poema se resarce, al derrotar a los que lo han ofendido y casar a sus hijas con dos príncipes. f) Rasgos principales del Poema de Mío Cid: Cantar del Mío Cid autor ∂ Anónimo. ∂ El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI a causa de una falsa acusación. ∂ Separado de su familia, emprende varias empresas militares. ∂ El prestigio que gana con las sucesivas victorias culmina con la conquista de Valencia. contenido ∂ Consigue que el rey le permita reunirse con su mujer, Jimena, y sus hijas (doña Elvira y doña Sol), a quienes casa con los condes de Carrión. ∂ Los de Carrión maltratan a sus esposas y serán castigados por el rey, quien, además, recompensará al Cid con un nuevo matrimonio de sus hijas. finalidad ∂ Ensalzar las virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar como un auténtico héroe en la batalla, un excepcional marido y padre, y un buen cristiano. ∂ Se divide en 3 partes: ♠ Cantar del destierro. ♠ Cantar de las bodas. ♠ Cantar de la afrenta de Corpes estructura ∂ A través de los 3 cantares se muestra el sucesivo ascenso del héroe desde su caída en desgracia hasta la recuperación de su honra, al finalizar el cantar.
  • 9. viii Libro de Buen Amor. a) El título se refiere al amor de Dios, único que puede salvar al hombre. ♠ No obstante, para conducir a sus lectores hacia él, el Arcipreste elige un camino indirecto (mostrarnos cómo el mal amor o amor loco [el amor de hombres y mujeres] conduce siempre a la insatisfacción). ♠ Según nos dice Juan Ruíz, él conoce esta verdad de primera mano, puesto que (a pesar de ser clérigo) ha amado pecaminosamente a muchas mujeres y siempre ha salido trasquilado. b) El libro nos ofrece una divertida crónica de las relaciones amorosas (casi siempre desgraciadas) del protagonista, con 15 mujeres, unas del campo (serranas) y otras de la ciudad (monjas, moras, dueñas). c) Solo en un tramo de la obra se aparta el Arcipreste de este tono autobiográfico para contarnos una historia de amor protagonizada por dos personajes sorprendentes: don Melón y doña Endrina. ♠ Esta historia de amor es la única con final feliz que contiene el libro (los protagonistas acaban casándose). d) En la 2ª mitad de la obra se introduce otro episodio importante que no está relacionado directamente con las aventuras del Arcipreste: la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma ♠ un episodio alegórico que representa la victoria del espíritu sobre la carne. e) A lo largo del libro, para ilustrar con ejemplos la doctrina sobre el mal y el buen amor, se introducen numerosos cuentos y fábulas. ♠ También aparecen poesías líricas, de tipo religioso (alabanzas a la Virgen) y profano. f) La obra tiene 2 partes bien diferenciadas: ♠ 1ª parte i. De tono juvenil y desenfadado. ♠ 2ª parte i. De tono más maduro y pesimista, con abundantes referencias a la muerte y al castigo del pecado. g) Como todas las obras del mester de clerecía, el Libro de buen amor se presenta como una obra evangelizadora. ♠ Sin embargo, describe con tanto detalle las mañas del loco amor que el propio autor reconoce que algunos (en vez de salvarse) utilizarán el libro para aprender a pecar más y mejor.
  • 10. h) La mayor parte del libro está escrito en cuaderna vía, aunque el Arcipreste alterna los alejandrinos (versos de 14 sílabas) con versos de 16 sílabas. ♠ Utiliza también versos cortos, de arte menor, en los poemas líricos. i) El libro, que contiene partes narrativas, líricas y dramáticas, no se encasilla en ningún género concreto. ♠ Constituye (más bien) un genial mosaico de diversos géneros medievales. j) Esquema-resumen del Libro de buen amor: Libro de buen amor Autor Juan Ruíz, Arcipreste de Hita Contenido Narración autobiográfica en 1ª persona, de una historia amorosa que, a la vez que nos advierte de los peligros del amor mundano, enseña cómo poder conseguirlo. Finalidad La interpretación de la obra es ambigua. El propio autor declara en el prólogo que su intención es enseñar el buen amor a Dios; sin embargo, a lo largo de la obra va mostrando ejemplos del loco amor (que debe evitarse). estructura La obra está formada por distintos tipos de relatos y piezas líricas: ♠ Narraciones amorosas Episodio de don Melón y doña Endrina ♠ Ejemplos Texto con la forma de una fábula (p.ej., El caballo y el asno) ♠ Piezas líricas En alabanza de la Virgen María ♠ Serranas Poemas que desarrollan el encuentro De los pastores con las serranas (mujeres que vivían en la sierra y Ayudaban a cruzarla a cambio de Regalos) ♠ Un episodio épico La batalla de don Carnal y doña Cuaresma ♠ Un llano fúnebre Por la muerte de Trotaconventos