SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. LENGUAS ROMÁNICAS DE EUROPA Y ESPAÑA
HASTA EL SIGLO X
Los orígenes del castellano lo encontramos en los primitivos habitantes de la Península Ibérica y
los pueblos colonizadores. Los más importantes son:
Habitantes primitivos:
- Íberos (procedentes de África)
Celtas (procedentes de centroeuropa)
Tartesios (pobladores de Andalucía)
Ligures (pobladores del centro y norte de la península)
Pueblos colonizadores:
Púnicos (fenicios y cartaginenses)
Griegos
Restos de lenguas primitivas:
Palabras aisladas: perro, manteca, vega, barro, losa...
Dificultad para pronunciar la “f” en posición inicial de palabra, lo que dio paso a la h.
La inexistencia del sonido labiodental “uve”.
La conversión de p, t, k en b, d, g.
Sufijos como: -arro, -orro, -urro, -z, -iego.
El fenómeno más importante en la historia de este territorio viene de mano de la conquista de los
romanos. La expansión del latín y su implantación en gran parte de Europa y Rumania, supone un
fenómeno lingüístico de consecuencias extraordinaria. El latín es el tronco esencial que imprime su
carácter a nuestro idioma moderno.
En la península:
Los romanos conquistan la península e impone su idioma (el latín) en la Romanización. En el latín
existen dos niveles:
Latín culto: Presente solo en escritos de bibliotecas, universidades y con poco acceso a la sociedad.
Latín vulgar: Es la lengua de las tierras conquistadas, éste evolucionará a lo largo del tiempo y dará
lugar a las lenguas actuales.
De esta lengua madre derivan muchas palabras que aún se utilizan desde los primeros años de la
era cristiana:
Patrimoniales: palabras que han sufrido todos los cambios fonéticos posibles.
Semicultismos: palabras o términos latinos que evolucionaron a medias.
Cultismos: palabras o términos que no han sufrido ningún cambio.
El Imperio Romano se expandió en torno al Mediterráneo por lo que se extendió el latín
evolucionando en cada parte de Europa de una manera diferente por distintas circunstancias, lo
que dio lugar a que los pueblos hablan hoy modalidades idiomáticas derivadas del latín (lenguas
románicas, romances o neolatinas).
En España son:
El gallego: en el siglo XII ya se había transformado en una lengua distinta del latín vulgar y otros
romances. En el s. XV se escindió de su antiguo tronco gallego-portugués. Tuvo un importante
cultivo literario y tuvo mucho prestigio. Desde el s.XVI hasta el XIX el gallego permaneció solo
como lengua hablada, frente al castellano se caracteriza por acercarse más al latín vulgar. Autores
como: Rosalía de Castro, Curros Enríquez...
El catalán: es una modalidad de la evolución del latín vulgar que es desarrolló en la zona de los
Pirineos. Su característica principal es la de ser una lengua-puente, en su nacimiento intervinieron
el castellano y el francés a la vez. Después solo se utilizo como lengua oral. Hacia 1820 empezó a
renacer literariamente. El catalán esta menos evolucionado que el castellano. Autores: Ramón Llul,
AusiasMarch.
En el resto de Europa:
Gallego-portugués: tuvo su origen en el dialecto medieval que se hablaba en las regiones
colindantes al río Miño. Mas tarde se dividió en dos: el gallego y el portugués
Francés: comenzó a formarse hacia el siglo VIII. Después se dividió en dos grandes dialectos. El de
la zona norte y el de la zona sur. Una variedad del primero se convirtió en francés y se impulsó
como lengua oficial.
Provenzal: apareció en la zona sur de Francia, lengua de los trovadores medievales.
Italiano: aparece como lengua distinta al latín hacia el año 960. Su primer documento literario es
del s. XIII. El idioma actual es una continuación del dialecto toscano, hablado en Florencia que se
fue imponiendo a los demás.
Sardo: es un conjunto de dialectos de tendencia arcaizante. En su léxico se mezclan vocablos
cartaginenses, griegos, árabes, catalanes... Se habla en la región de Cerdeña.
Rumano: cuyas estructuras morfológicas y sintácticas son las que permanecen más cercanas al
latín, no se fijó como lengua escrita hasta el s.XV. Su vocabulario mezcla palabras de diversa
procedencia (rusas, polacas, turcas).
Retorrománico: grupo de dialectos. Una de sus variedades, el romanche, es la cuarta lengua oficial
de Suiza.
Dalmático: idioma extinguido. Su último hablante murió en 1898.
Entre los años 409 y 415 penetraron en España pueblos de origen germánico (suevos, alanos,
vándalos y visigodos) pero solo estos últimos consiguieron un establecimiento permanente.
Los visigidos adquirieron el latín como su propia lengua por lo que los restos de la lengua visigoda
se reducen a unos cuantos topónimos (Mondariz, Gondomar, Villatoro...); algunos antropónimos
(Rodrigo, Álvaro, Elvira...); el sufijo -engo y una pequeña cantidad de germanismos (guerra,
albergue, espuela, parra, espeto...).
Estando aislada la Península, es fácil suponer que el latín hispánico fuera evolucionando hacia un
primitivo romance.
En el año 711 una serie de tribus procedentes de Arabia invaden la Peninsula, después de haber
invadido el norte de Africa. El reino hispano-godo queda aniquilado y los árabes se instalaron
definitivamente. Los árabes y cristianos mantuvieron un largo período de lucha lo que da lugar a la
reconquista aunque también hubo contactos corteses y colaboraciones como por ejemplo la
Escuela de Traductores de Toledo.
La España de este período tiene como característica lingüística más destacada el bilingüismo (en el
norte se hablan los distintos dialectos románicos y en el sur el árabe es la lengua oficial).
Después del latín, el árabe es la lengua que más términos aporta al léxico español: más de 4000
palabras incluyendo palabras derivadas.
SIGLO X
Por este periodo los cristianos intentaban reproducir el esplendor de la monarquía visigótica
llegando la Reconquista a la orilla del Duero. El origen de nuestras lenguas y dialectos hay buscarlo
en el norte. De este a oeste se extienden el gallego-portugues, astur-leones, el castellano, el
navarro-aragones, el catalán y a ambos lados de los Pirineos occidentales se sigue hablando el
vasco. En el sur los cristianos sometidos hablan el mozárabe, una modalidad romance.
De todos los dialectos del norte de mostró pronto agilidad en su evolución, por eso a finales del
siglo XII estaba castellanizada la mayor parte del territorio reconquistado a los árabes.

Las principales características de este primitivo romance castellano eran:
Reducir a una sola vocal los diptongos decrecientes
Reducir el grupo mb a m
Pl-, fl- y cl- se convierte en ll
Diptongar é, ó en ié, ué
Convertir la f- inicial en h- aspirada, que luego se volvió muda
Suprimir g-, j-, iniciales ante e, i

El grupo it, procedente de ct, se convierte en ch

SIGLOS X Y XI

En este siglo aparecen los primeros textos escritos en romance, en navarro-aragonés, estos son las
Glosas Emilianenses y Silenses. Una glosa es la traducción hecha en romance de una palabra o
frase latina copiada al margen o entre dos líneas de un manuscrito. Estas servían para que algunos
monjes que no entendían el latín entendieran el significado de lo que estaban leyendo o cantando.
Las glosas suponen el primer documento escrito en lengua vulgar. A partir del siglo XI penetran en
España los primeros galicismos (fraile, manjar, vianda, mensaje)

SIGLO XII

Durante este se produce el afianzamiento de los reinos cristianos con la expulsión de los árabes.

En este siglo se funda la primera escuela poética española constituida por el Mester de Juglaría. El
más famoso poema épico es el Cantar de Mio Cid que narra las aventuras de Rodrigo Díaz De
Vivar.

SIGLO XIII
Para finales de este siglo el reino de Granada se había convertido en el último reducto árabe en la
Península. En esta centuria aparecen las primeras universidades.

El Mester de Clerecía es la primera escuela de poetas cultos, componían sus obras en lengua
romance para que las pudiera entender todo el mundo. Utilizan en sus composiciones la cuaderna
vía, estrofa de cuatro versos monorrimos de catorce sílabas.

El primer poeta español de nombre conocido es Gonzalo de Berceo.

Las características de la lengua del Mester de Clerecía son:

Abundante uso de diminutivos

Utilización de latinismos

Empleo de palabras compuestas

Expresiones tomadas del habla vulgar

Alfonso X el Sabio fue el primero que utilizó la lengua romance para escribir en ella obras de
carácter culto. Dio cabida en su corte a sabios cristianos. Árabes y judíos para aportar a la cultura
castellana todo el saber clásico y oriental.

SIGLO XIV
Este es un siglo de crisis: la economía se resiente, la población se ve mermada por la peste y la
monarquía pierde poder. Dos escritores destacan en este siglo: don Juan Manuel y Juan Ruiz,
prosista y poeta.

El mayor aporte de don Juan Manuel a la lengua consiste en independizarla definitivamente del
latín y hacerla apropiada para el razonamiento, la abstracción y el uso dialéctico y afectivo.

Los rasgos más importantes de este periodo son:

Desaparece el apocope de e salvo cuando quedan como finales las consonantes d, l, n, s, r, z-.

Se generaliza el diminutivo -illo procedente de -iello.

Los imperfectos terminados en -ié son reemplazados por los que terminan en -iá.

Comienza a aparecer en documentos el paso de f- inicial a h.

El castellano medieval tenía sonidos y grafías que fueron perdiéndose durante el s.XVI y ahora no
existen. No obstante en algunos dominios de habla hispánica sigue utilizándose la grafía x con la
pronunciación moderna de j, en topónimos y antropónimos.

SIGLO XV

Esta centuria constituye un tránsito entre el mundo medieval y el Renacimento.

La lengua del sigloXV sigue dos líneas paralelas:
Tendencia latinizante que intenta llevar el castellano a la altura del latín con autores como Juan de
Mena y el Marqués de Santillana fundamentalmente.

Una línea popular representada por el Romancero, que llegara a convertirse en la expresión más
genuina de la poesía de la lengua española.

Como síntesis de estas dos tendencias encontramos en el Corbacho del Arcipreste de Talavera y en
la Tragicomedia de Calixto y Melibea más conocida como la Celestina de Fernando Rojas. Esta
última fue publicada en el último año del siglo y se considera junto con El Quijote y Don Juan
Tenorio una de las claves de nuestra literatura.

La primera gramática de una lengua romance que se publicó en Europa fue la obra de Elio Antonio
de Nebrija, Arte de la castellana en 1492. La existencia de esta obra supone que las personas
cultas comienzan a perder los complejos que suponían tratar al castellano como si de una lengua
culta se tratase, parangonable con la latina.

Durante este siglo:

La h- inicial se va imponiendo a la f-

La -d final se impone a la -z.

Las formas -ades, -edes, -ides son sustituidas en las terminaciones verbales por -áis, -éis.

Se introducen en la lengua bastantes latinismos (ígneo, ínclito, turbulento...) algunos galicismos
(dama, paje, galán...) y algunos italianismos (soneto, lonja...)

Al siglo XV se le conoce también como el siglo de oro (y un poco al siglo XVI) de la literatura
española por que durante esta época todo Europa fija sus ojos en España e intentan imitar lo
español. Ya se puede hablar de lengua española, que tras la conquista de América se extiende por
un vasto territorio.

SIGLO XV

En este siglo aparece el Renacimiento, y durante él se desarrolla considerablemente el estudio de
las humanidades, movimiento cultural llamado humanismo. Entre los más famosos encontramos a
Juan de Valdés que publicó Diálogo de la lengua donde se habla del origen de nuestra lengua, su
difusión, su gramática... convirtiéndose en un manifiesto en la defensa de la lengua.

En la segunda mitad de este siglo surge en España una importante literatura de carácter religioso
con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Por otro lado Garcilaso de la Vega y
Fernando Herrera preparan el camino a Luis de Góngora que llegará a ser considerado como el
más significativo de los poetas culteranos. Ya en el Barroco aparecen escritores como Miguel de
Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo además del anteriormente citado Góngora.
Los rasgos más destacados son:
Fonética
• Vacilación en el empleo de los grupos consonánticos como hemos observado en el texto de
Valdés
• Desde finales del XVI deja de pronunciarse aspirada la h- procedente de f- latina.
• Las dos variantes de la s se reducen a la sorda actual.
• Aunque estos cambios están generalizados en la pronunciación, no lo están en la escritura.
Morfosintasis
• Aparecen otras formas del sufijo diminutivo (- uelo,- ito, -ico) además de la ya tradicional -illo.
• Se generaliza el superlativo -isimo
• Se utiliza la preposición “a” delante del complemento directo de persona.
Léxico
• Se moderniza el vocabulario
• Se toman préstamos de otras lenguas europeas y americanas
• Aparecen modalidades diactales
SIGLO XVIII
Este siglo es el de la Ilustración, que se caracteriza por adoptar una actitud crítica por la
problemática del país convirtiéndose en una forma de gobierno denominada “despotismo
ilustrado”.
La institución mas importante y que ha pervivido con más pujanza de todas las fundadas en el
s.XVIII es la Real Academia Española. Se creó en 1713 con la intención de defender el español de
las entradas de galicismos y adoptó como lema “Limpia, fija y da esplendor”. A partir de su
fundación irán desapareciendo todas las vacilaciones y se contara con una con una institución
autorizada para velar por la pureza y la limpieza de la lengua.
La primera publicación de la Academia fue el Diccionario de Autoridades posteriormente se
publicó la Ortografía y la Gramática castellana.
Algunas de las normas ortográficas que se impusieron son:
Las grafías ss, Ç y x pasan a ser s, z y j respectivamente
La x representa el sonido actual (cs, ks, gs)
Los grupos ph-, th- y ch- pasan a escribirse p, t, c.
Se emplea la y como consonante en vez de la i.
En cuanto al léxico son muchos los términos que aparecieron (amputación, rédito, exportación,
aerostático...) y penetraron numerosos galicismos (equipaje, chaqueta, potaje, desertar...).
SIGLO XIX
Al finalizar la guerra de la independencia se autoriza la enseñanza universitaria de la lengua
española. No obstante, los intercambios léxicos con otros idiomas seguirán siendo frecuentes.
Nuestro idioma se enriquece con el cultivo del ensayo y la culta oratoria de los políticos. El gran
desarrollo que adquiere el periodismo requiere un lenguaje directo, flexible.
La Novela histórica contribuirá a que se reincorporen al vocabulario arcaísmos ya olvidados y giros
y términos de una región concreta. La lengua se desarrolla adaptándose al objetivo de poder
expresar todo tipo de realidades y vivencias.
La novela realista creará una nueva forma de escribir en prosa: frases más sencillas que en la etapa
anterior.
La literatura romántica aportó a la lengua términos que amplían las posibilidades de expresión de
emociones y estados de ánimo (fúnebre, sombrío, lánguido, melancólico...)
Los galicismos siguen siendo numerosos y afectarán a campos nocionales (finanzas, bolsa,
parlamento...)
Pero también nuestra lengua prestó términos a otros idiomas(guerrilleros, liberal, camarilla,
intransigente...) derivadas de la actividad guerrera y política; otras palabras de la España tópica
(toreador, picador, banderilla, gitana...).
SIGLO XX
En este siglo la aceptación de cantidad de palabras extranjeras va a enriquecer el vocabulario en
todos los aspectos de la vida y el pensamiento. La mayoría de estos términos viene del mundo
anglosajón.
Como norma, toda palabra que es introduzca en nuestra lengua desde el extranjero deberá
ajustarse a unas reglas:
Que en español no exista un sinónimo
Que sea imprescindible
Que se ajuste a la fonética y la ortografía españolas
Características:
Sistema vocálico y consonántico bastante fijo que proporciona estabilidad
Sintaxis: tendencia a conservar las antiguas estructuras y una gran libertad de construcción, sin
caer en desorden
Vocabulario: muy rico y variado. Aceptación de palabras extranjeras
Tiende a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comunicación.
El español como idioma con diversas modalidades de uso:
Concepto de dialecto e idiolecto:
Dialecto: las distintas formas de expresión de una lengua, a las diferentes variedades que se dan
en un ámbito social o geográfico determinado. Tipos:
Dialectos socioculturales: En esta, la lengua y sociedad se hallan vinculados. La sociedad sigue
estando estratificada por la razón de la capacidad económica y cultural y con ello conlleva la
estratificación en el manejo del idioma. Sociolingüística: ciencia que estudia la lengua en relación
con los aspectos sociales del individuo. Estos son: El sexo/ El entorno/ La actividad laboral/ El nivel
social del hablante. Agrupados en tres niveles de la lengua: Culto/Coloquial/Vulgar
Dialectos geográficos: formas o modos de hablar la misma lengua en una zona geográfica
determinada. Se dividen en dos grupos: meridionales (andaluz, extremeño, murciano y canario) y
antiguos (asturiano, leonés y navarro-aragonés)
Idiolecto: Forma característica que cada hablante da a su lengua. El idiolecto de cada persona esta
determinado por tres factores:
La época en que vive (factor diacrónico)
La región en que habita (factor diatópico)
Grado de cultura o clase social (factor diastrático)
EL INDOEUROPEO
En el siglo XIX se descubrió de forma fortuita un parentesco entre las lenguas asiáticas y europeas.
Se observaron rasgos de sintaxis y morfología, paralelismos y coincidencias que solo se explican
porque todas ellas se remontan a una lengua común. Se piensa que debió hablarse 3000 años
antes de Jesucristo en Europa Central donde se expandió por la emigración de los pueblos. En esas
migraciones se fue fragmentando y evolucionó hasta constituir diversos idiomas. A esta lengua
primitiva se le llamó indoeuropeo, aludiendo a que se extendió por Europa y por la India. Entre los
grupos de lenguas surgidos de la fragmentación algunas estaban llamadas a un gran futuro cultural
y otras han desaparecido.
Del indoeuropeo aparecieron:
Lenguas germánicas:
Nórdico: sueco, danés, islandés.
Germano occidental: alemán, holandés, inglés, flamenco.
- Lenguas célticas: Irlandés, galés
Lenguas románicas: Francés, catalán, castellano, gallego, portugués, rumano, etc.
Griego: griego moderno
Lenguas Bálticas: Lituano, letón
Lenguas eslavas:
Eslavo oriental: ruso, ucraniano, bielorruso.
Eslavo occidental: polaco, checo, eslovaco.
Eslavo meridional: esloveno, serbio, búlgaro, macedonio.
Lenguas indoiranias:
Lenguas iranias: persa, kurdo, avéstico, etc.
Lenguas indoarias: hindi, bengalí, cingalés.
ORÍGENES
Y EVOLUCIÓN DEL
CASTELLANO. LENGUAS PRERROMÁNICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaLedy Cabrera
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaLucia Rubio martínez
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...José-Ramón Carriazo Ruiz
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNjmaronob
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanolclcarmen
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguoMelisa Caro
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaRamón
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellanoSolopame
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellanoaureagarde
 

La actualidad más candente (19)

Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellana
 
Origen de la lengua22
Origen de la lengua22Origen de la lengua22
Origen de la lengua22
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua española
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
Segunda semana (22 de octubre): Tema 1. El español en el mundo: Lengua romanc...
 
Etapas[1]
Etapas[1]Etapas[1]
Etapas[1]
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
El espanol clasico
El espanol clasicoEl espanol clasico
El espanol clasico
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Desarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua españolaDesarrollo histórico de la lengua española
Desarrollo histórico de la lengua española
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Del Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al CastellanoDel Indoeuropeo al Castellano
Del Indoeuropeo al Castellano
 
Las lenguas románicas
Las lenguas románicasLas lenguas románicas
Las lenguas románicas
 
(Pluralidad lingüística de españa)
(Pluralidad lingüística de españa)(Pluralidad lingüística de españa)
(Pluralidad lingüística de españa)
 

Destacado

การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศ
การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศการใช้เทคโนโลยีสารสนเทศ
การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศWitsarut Lobyaem
 
E1 book 11 - geovania lima
E1   book 11 - geovania limaE1   book 11 - geovania lima
E1 book 11 - geovania limaGerson Moura
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralBeatriz31vasquez
 
Dskp psv tahun 4
Dskp psv tahun 4Dskp psv tahun 4
Dskp psv tahun 4Ctie Zahari
 
E1 book 13 - karleany - karina elany
E1   book 13 - karleany - karina elanyE1   book 13 - karleany - karina elany
E1 book 13 - karleany - karina elanyGerson Moura
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]'Kaarimme Evans
 
Tablas de exel .pdf
Tablas de exel .pdfTablas de exel .pdf
Tablas de exel .pdfcarogoz17
 
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluz
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluzSubvenciones para gastos electorales al parl andaluz
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluzMercedes Medina
 
Por qué...(may)
Por qué...(may)Por qué...(may)
Por qué...(may)fuerojma
 
Alphabet phonics-k
Alphabet phonics-kAlphabet phonics-k
Alphabet phonics-kSucabin
 
CARATULA DE INFORMATICA
CARATULA DE INFORMATICA CARATULA DE INFORMATICA
CARATULA DE INFORMATICA Nena Suriaga
 
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando September 2015
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando  September 2015Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando  September 2015
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando September 2015Afinium
 

Destacado (20)

TM Storm Assessment Report May 2015
TM Storm Assessment Report May 2015TM Storm Assessment Report May 2015
TM Storm Assessment Report May 2015
 
Yo soy la droga
Yo soy la drogaYo soy la droga
Yo soy la droga
 
การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศ
การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศการใช้เทคโนโลยีสารสนเทศ
การใช้เทคโนโลยีสารสนเทศ
 
E1 book 11 - geovania lima
E1   book 11 - geovania limaE1   book 11 - geovania lima
E1 book 11 - geovania lima
 
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y MoralMotivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
Motivación,Liderazgo,Roles,Conflictos,Ética y Moral
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Carros 2015
Carros 2015Carros 2015
Carros 2015
 
Dskp psv tahun 4
Dskp psv tahun 4Dskp psv tahun 4
Dskp psv tahun 4
 
E1 book 13 - karleany - karina elany
E1   book 13 - karleany - karina elanyE1   book 13 - karleany - karina elany
E1 book 13 - karleany - karina elany
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]
 
Tablas de exel .pdf
Tablas de exel .pdfTablas de exel .pdf
Tablas de exel .pdf
 
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluz
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluzSubvenciones para gastos electorales al parl andaluz
Subvenciones para gastos electorales al parl andaluz
 
Por qué...(may)
Por qué...(may)Por qué...(may)
Por qué...(may)
 
Alphabet phonics-k
Alphabet phonics-kAlphabet phonics-k
Alphabet phonics-k
 
Yap School Repair Recommendations
Yap School Repair RecommendationsYap School Repair Recommendations
Yap School Repair Recommendations
 
CARATULA DE INFORMATICA
CARATULA DE INFORMATICA CARATULA DE INFORMATICA
CARATULA DE INFORMATICA
 
Hipergate crm
Hipergate crm Hipergate crm
Hipergate crm
 
encuestas (informe)
encuestas (informe)encuestas (informe)
encuestas (informe)
 
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando September 2015
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando  September 2015Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando  September 2015
Afinium Worksite Benefits Mania Confernce Orlando September 2015
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 

Similar a Orígenes y evolución del castellano

Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Luis Vidal
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoJulio Castañeda
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idiomadaniel
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomaC:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomadaniel
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idiomadaniel
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
Presentación tecnica
Presentación tecnicaPresentación tecnica
Presentación tecnicachatin1
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua90Maria90
 

Similar a Orígenes y evolución del castellano (20)

Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Las etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellanoLas etapas de formación del castellano
Las etapas de formación del castellano
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idiomaC:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\dia del idioma
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Idiomas
IdiomasIdiomas
Idiomas
 
Presentación tecnica
Presentación tecnicaPresentación tecnica
Presentación tecnica
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
 
Origen evolutivo del castellanos
Origen evolutivo del castellanosOrigen evolutivo del castellanos
Origen evolutivo del castellanos
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 

Orígenes y evolución del castellano

  • 1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. LENGUAS ROMÁNICAS DE EUROPA Y ESPAÑA HASTA EL SIGLO X Los orígenes del castellano lo encontramos en los primitivos habitantes de la Península Ibérica y los pueblos colonizadores. Los más importantes son: Habitantes primitivos: - Íberos (procedentes de África) Celtas (procedentes de centroeuropa) Tartesios (pobladores de Andalucía) Ligures (pobladores del centro y norte de la península) Pueblos colonizadores: Púnicos (fenicios y cartaginenses) Griegos Restos de lenguas primitivas: Palabras aisladas: perro, manteca, vega, barro, losa... Dificultad para pronunciar la “f” en posición inicial de palabra, lo que dio paso a la h. La inexistencia del sonido labiodental “uve”. La conversión de p, t, k en b, d, g. Sufijos como: -arro, -orro, -urro, -z, -iego. El fenómeno más importante en la historia de este territorio viene de mano de la conquista de los romanos. La expansión del latín y su implantación en gran parte de Europa y Rumania, supone un fenómeno lingüístico de consecuencias extraordinaria. El latín es el tronco esencial que imprime su carácter a nuestro idioma moderno. En la península: Los romanos conquistan la península e impone su idioma (el latín) en la Romanización. En el latín existen dos niveles: Latín culto: Presente solo en escritos de bibliotecas, universidades y con poco acceso a la sociedad. Latín vulgar: Es la lengua de las tierras conquistadas, éste evolucionará a lo largo del tiempo y dará lugar a las lenguas actuales.
  • 2. De esta lengua madre derivan muchas palabras que aún se utilizan desde los primeros años de la era cristiana: Patrimoniales: palabras que han sufrido todos los cambios fonéticos posibles. Semicultismos: palabras o términos latinos que evolucionaron a medias. Cultismos: palabras o términos que no han sufrido ningún cambio. El Imperio Romano se expandió en torno al Mediterráneo por lo que se extendió el latín evolucionando en cada parte de Europa de una manera diferente por distintas circunstancias, lo que dio lugar a que los pueblos hablan hoy modalidades idiomáticas derivadas del latín (lenguas románicas, romances o neolatinas). En España son: El gallego: en el siglo XII ya se había transformado en una lengua distinta del latín vulgar y otros romances. En el s. XV se escindió de su antiguo tronco gallego-portugués. Tuvo un importante cultivo literario y tuvo mucho prestigio. Desde el s.XVI hasta el XIX el gallego permaneció solo como lengua hablada, frente al castellano se caracteriza por acercarse más al latín vulgar. Autores como: Rosalía de Castro, Curros Enríquez... El catalán: es una modalidad de la evolución del latín vulgar que es desarrolló en la zona de los Pirineos. Su característica principal es la de ser una lengua-puente, en su nacimiento intervinieron el castellano y el francés a la vez. Después solo se utilizo como lengua oral. Hacia 1820 empezó a renacer literariamente. El catalán esta menos evolucionado que el castellano. Autores: Ramón Llul, AusiasMarch. En el resto de Europa: Gallego-portugués: tuvo su origen en el dialecto medieval que se hablaba en las regiones colindantes al río Miño. Mas tarde se dividió en dos: el gallego y el portugués Francés: comenzó a formarse hacia el siglo VIII. Después se dividió en dos grandes dialectos. El de la zona norte y el de la zona sur. Una variedad del primero se convirtió en francés y se impulsó como lengua oficial. Provenzal: apareció en la zona sur de Francia, lengua de los trovadores medievales. Italiano: aparece como lengua distinta al latín hacia el año 960. Su primer documento literario es del s. XIII. El idioma actual es una continuación del dialecto toscano, hablado en Florencia que se fue imponiendo a los demás. Sardo: es un conjunto de dialectos de tendencia arcaizante. En su léxico se mezclan vocablos cartaginenses, griegos, árabes, catalanes... Se habla en la región de Cerdeña.
  • 3. Rumano: cuyas estructuras morfológicas y sintácticas son las que permanecen más cercanas al latín, no se fijó como lengua escrita hasta el s.XV. Su vocabulario mezcla palabras de diversa procedencia (rusas, polacas, turcas). Retorrománico: grupo de dialectos. Una de sus variedades, el romanche, es la cuarta lengua oficial de Suiza. Dalmático: idioma extinguido. Su último hablante murió en 1898. Entre los años 409 y 415 penetraron en España pueblos de origen germánico (suevos, alanos, vándalos y visigodos) pero solo estos últimos consiguieron un establecimiento permanente. Los visigidos adquirieron el latín como su propia lengua por lo que los restos de la lengua visigoda se reducen a unos cuantos topónimos (Mondariz, Gondomar, Villatoro...); algunos antropónimos (Rodrigo, Álvaro, Elvira...); el sufijo -engo y una pequeña cantidad de germanismos (guerra, albergue, espuela, parra, espeto...). Estando aislada la Península, es fácil suponer que el latín hispánico fuera evolucionando hacia un primitivo romance. En el año 711 una serie de tribus procedentes de Arabia invaden la Peninsula, después de haber invadido el norte de Africa. El reino hispano-godo queda aniquilado y los árabes se instalaron definitivamente. Los árabes y cristianos mantuvieron un largo período de lucha lo que da lugar a la reconquista aunque también hubo contactos corteses y colaboraciones como por ejemplo la Escuela de Traductores de Toledo. La España de este período tiene como característica lingüística más destacada el bilingüismo (en el norte se hablan los distintos dialectos románicos y en el sur el árabe es la lengua oficial). Después del latín, el árabe es la lengua que más términos aporta al léxico español: más de 4000 palabras incluyendo palabras derivadas. SIGLO X Por este periodo los cristianos intentaban reproducir el esplendor de la monarquía visigótica llegando la Reconquista a la orilla del Duero. El origen de nuestras lenguas y dialectos hay buscarlo en el norte. De este a oeste se extienden el gallego-portugues, astur-leones, el castellano, el navarro-aragones, el catalán y a ambos lados de los Pirineos occidentales se sigue hablando el vasco. En el sur los cristianos sometidos hablan el mozárabe, una modalidad romance. De todos los dialectos del norte de mostró pronto agilidad en su evolución, por eso a finales del siglo XII estaba castellanizada la mayor parte del territorio reconquistado a los árabes. Las principales características de este primitivo romance castellano eran:
  • 4. Reducir a una sola vocal los diptongos decrecientes Reducir el grupo mb a m Pl-, fl- y cl- se convierte en ll Diptongar é, ó en ié, ué Convertir la f- inicial en h- aspirada, que luego se volvió muda Suprimir g-, j-, iniciales ante e, i El grupo it, procedente de ct, se convierte en ch SIGLOS X Y XI En este siglo aparecen los primeros textos escritos en romance, en navarro-aragonés, estos son las Glosas Emilianenses y Silenses. Una glosa es la traducción hecha en romance de una palabra o frase latina copiada al margen o entre dos líneas de un manuscrito. Estas servían para que algunos monjes que no entendían el latín entendieran el significado de lo que estaban leyendo o cantando. Las glosas suponen el primer documento escrito en lengua vulgar. A partir del siglo XI penetran en España los primeros galicismos (fraile, manjar, vianda, mensaje) SIGLO XII Durante este se produce el afianzamiento de los reinos cristianos con la expulsión de los árabes. En este siglo se funda la primera escuela poética española constituida por el Mester de Juglaría. El más famoso poema épico es el Cantar de Mio Cid que narra las aventuras de Rodrigo Díaz De Vivar. SIGLO XIII
  • 5. Para finales de este siglo el reino de Granada se había convertido en el último reducto árabe en la Península. En esta centuria aparecen las primeras universidades. El Mester de Clerecía es la primera escuela de poetas cultos, componían sus obras en lengua romance para que las pudiera entender todo el mundo. Utilizan en sus composiciones la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos monorrimos de catorce sílabas. El primer poeta español de nombre conocido es Gonzalo de Berceo. Las características de la lengua del Mester de Clerecía son: Abundante uso de diminutivos Utilización de latinismos Empleo de palabras compuestas Expresiones tomadas del habla vulgar Alfonso X el Sabio fue el primero que utilizó la lengua romance para escribir en ella obras de carácter culto. Dio cabida en su corte a sabios cristianos. Árabes y judíos para aportar a la cultura castellana todo el saber clásico y oriental. SIGLO XIV
  • 6. Este es un siglo de crisis: la economía se resiente, la población se ve mermada por la peste y la monarquía pierde poder. Dos escritores destacan en este siglo: don Juan Manuel y Juan Ruiz, prosista y poeta. El mayor aporte de don Juan Manuel a la lengua consiste en independizarla definitivamente del latín y hacerla apropiada para el razonamiento, la abstracción y el uso dialéctico y afectivo. Los rasgos más importantes de este periodo son: Desaparece el apocope de e salvo cuando quedan como finales las consonantes d, l, n, s, r, z-. Se generaliza el diminutivo -illo procedente de -iello. Los imperfectos terminados en -ié son reemplazados por los que terminan en -iá. Comienza a aparecer en documentos el paso de f- inicial a h. El castellano medieval tenía sonidos y grafías que fueron perdiéndose durante el s.XVI y ahora no existen. No obstante en algunos dominios de habla hispánica sigue utilizándose la grafía x con la pronunciación moderna de j, en topónimos y antropónimos. SIGLO XV Esta centuria constituye un tránsito entre el mundo medieval y el Renacimento. La lengua del sigloXV sigue dos líneas paralelas:
  • 7. Tendencia latinizante que intenta llevar el castellano a la altura del latín con autores como Juan de Mena y el Marqués de Santillana fundamentalmente. Una línea popular representada por el Romancero, que llegara a convertirse en la expresión más genuina de la poesía de la lengua española. Como síntesis de estas dos tendencias encontramos en el Corbacho del Arcipreste de Talavera y en la Tragicomedia de Calixto y Melibea más conocida como la Celestina de Fernando Rojas. Esta última fue publicada en el último año del siglo y se considera junto con El Quijote y Don Juan Tenorio una de las claves de nuestra literatura. La primera gramática de una lengua romance que se publicó en Europa fue la obra de Elio Antonio de Nebrija, Arte de la castellana en 1492. La existencia de esta obra supone que las personas cultas comienzan a perder los complejos que suponían tratar al castellano como si de una lengua culta se tratase, parangonable con la latina. Durante este siglo: La h- inicial se va imponiendo a la f- La -d final se impone a la -z. Las formas -ades, -edes, -ides son sustituidas en las terminaciones verbales por -áis, -éis. Se introducen en la lengua bastantes latinismos (ígneo, ínclito, turbulento...) algunos galicismos (dama, paje, galán...) y algunos italianismos (soneto, lonja...) Al siglo XV se le conoce también como el siglo de oro (y un poco al siglo XVI) de la literatura española por que durante esta época todo Europa fija sus ojos en España e intentan imitar lo
  • 8. español. Ya se puede hablar de lengua española, que tras la conquista de América se extiende por un vasto territorio. SIGLO XV En este siglo aparece el Renacimiento, y durante él se desarrolla considerablemente el estudio de las humanidades, movimiento cultural llamado humanismo. Entre los más famosos encontramos a Juan de Valdés que publicó Diálogo de la lengua donde se habla del origen de nuestra lengua, su difusión, su gramática... convirtiéndose en un manifiesto en la defensa de la lengua. En la segunda mitad de este siglo surge en España una importante literatura de carácter religioso con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Por otro lado Garcilaso de la Vega y Fernando Herrera preparan el camino a Luis de Góngora que llegará a ser considerado como el más significativo de los poetas culteranos. Ya en el Barroco aparecen escritores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo además del anteriormente citado Góngora. Los rasgos más destacados son: Fonética • Vacilación en el empleo de los grupos consonánticos como hemos observado en el texto de Valdés • Desde finales del XVI deja de pronunciarse aspirada la h- procedente de f- latina. • Las dos variantes de la s se reducen a la sorda actual. • Aunque estos cambios están generalizados en la pronunciación, no lo están en la escritura. Morfosintasis • Aparecen otras formas del sufijo diminutivo (- uelo,- ito, -ico) además de la ya tradicional -illo. • Se generaliza el superlativo -isimo • Se utiliza la preposición “a” delante del complemento directo de persona. Léxico • Se moderniza el vocabulario • Se toman préstamos de otras lenguas europeas y americanas
  • 9. • Aparecen modalidades diactales SIGLO XVIII Este siglo es el de la Ilustración, que se caracteriza por adoptar una actitud crítica por la problemática del país convirtiéndose en una forma de gobierno denominada “despotismo ilustrado”. La institución mas importante y que ha pervivido con más pujanza de todas las fundadas en el s.XVIII es la Real Academia Española. Se creó en 1713 con la intención de defender el español de las entradas de galicismos y adoptó como lema “Limpia, fija y da esplendor”. A partir de su fundación irán desapareciendo todas las vacilaciones y se contara con una con una institución autorizada para velar por la pureza y la limpieza de la lengua. La primera publicación de la Academia fue el Diccionario de Autoridades posteriormente se publicó la Ortografía y la Gramática castellana. Algunas de las normas ortográficas que se impusieron son: Las grafías ss, Ç y x pasan a ser s, z y j respectivamente La x representa el sonido actual (cs, ks, gs) Los grupos ph-, th- y ch- pasan a escribirse p, t, c. Se emplea la y como consonante en vez de la i. En cuanto al léxico son muchos los términos que aparecieron (amputación, rédito, exportación, aerostático...) y penetraron numerosos galicismos (equipaje, chaqueta, potaje, desertar...). SIGLO XIX Al finalizar la guerra de la independencia se autoriza la enseñanza universitaria de la lengua española. No obstante, los intercambios léxicos con otros idiomas seguirán siendo frecuentes. Nuestro idioma se enriquece con el cultivo del ensayo y la culta oratoria de los políticos. El gran desarrollo que adquiere el periodismo requiere un lenguaje directo, flexible. La Novela histórica contribuirá a que se reincorporen al vocabulario arcaísmos ya olvidados y giros y términos de una región concreta. La lengua se desarrolla adaptándose al objetivo de poder expresar todo tipo de realidades y vivencias. La novela realista creará una nueva forma de escribir en prosa: frases más sencillas que en la etapa anterior. La literatura romántica aportó a la lengua términos que amplían las posibilidades de expresión de emociones y estados de ánimo (fúnebre, sombrío, lánguido, melancólico...)
  • 10. Los galicismos siguen siendo numerosos y afectarán a campos nocionales (finanzas, bolsa, parlamento...) Pero también nuestra lengua prestó términos a otros idiomas(guerrilleros, liberal, camarilla, intransigente...) derivadas de la actividad guerrera y política; otras palabras de la España tópica (toreador, picador, banderilla, gitana...). SIGLO XX En este siglo la aceptación de cantidad de palabras extranjeras va a enriquecer el vocabulario en todos los aspectos de la vida y el pensamiento. La mayoría de estos términos viene del mundo anglosajón. Como norma, toda palabra que es introduzca en nuestra lengua desde el extranjero deberá ajustarse a unas reglas: Que en español no exista un sinónimo Que sea imprescindible Que se ajuste a la fonética y la ortografía españolas Características: Sistema vocálico y consonántico bastante fijo que proporciona estabilidad Sintaxis: tendencia a conservar las antiguas estructuras y una gran libertad de construcción, sin caer en desorden Vocabulario: muy rico y variado. Aceptación de palabras extranjeras Tiende a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comunicación. El español como idioma con diversas modalidades de uso: Concepto de dialecto e idiolecto: Dialecto: las distintas formas de expresión de una lengua, a las diferentes variedades que se dan en un ámbito social o geográfico determinado. Tipos: Dialectos socioculturales: En esta, la lengua y sociedad se hallan vinculados. La sociedad sigue estando estratificada por la razón de la capacidad económica y cultural y con ello conlleva la estratificación en el manejo del idioma. Sociolingüística: ciencia que estudia la lengua en relación con los aspectos sociales del individuo. Estos son: El sexo/ El entorno/ La actividad laboral/ El nivel social del hablante. Agrupados en tres niveles de la lengua: Culto/Coloquial/Vulgar
  • 11. Dialectos geográficos: formas o modos de hablar la misma lengua en una zona geográfica determinada. Se dividen en dos grupos: meridionales (andaluz, extremeño, murciano y canario) y antiguos (asturiano, leonés y navarro-aragonés) Idiolecto: Forma característica que cada hablante da a su lengua. El idiolecto de cada persona esta determinado por tres factores: La época en que vive (factor diacrónico) La región en que habita (factor diatópico) Grado de cultura o clase social (factor diastrático) EL INDOEUROPEO En el siglo XIX se descubrió de forma fortuita un parentesco entre las lenguas asiáticas y europeas. Se observaron rasgos de sintaxis y morfología, paralelismos y coincidencias que solo se explican porque todas ellas se remontan a una lengua común. Se piensa que debió hablarse 3000 años antes de Jesucristo en Europa Central donde se expandió por la emigración de los pueblos. En esas migraciones se fue fragmentando y evolucionó hasta constituir diversos idiomas. A esta lengua primitiva se le llamó indoeuropeo, aludiendo a que se extendió por Europa y por la India. Entre los grupos de lenguas surgidos de la fragmentación algunas estaban llamadas a un gran futuro cultural y otras han desaparecido. Del indoeuropeo aparecieron: Lenguas germánicas: Nórdico: sueco, danés, islandés. Germano occidental: alemán, holandés, inglés, flamenco. - Lenguas célticas: Irlandés, galés Lenguas románicas: Francés, catalán, castellano, gallego, portugués, rumano, etc. Griego: griego moderno Lenguas Bálticas: Lituano, letón Lenguas eslavas: Eslavo oriental: ruso, ucraniano, bielorruso. Eslavo occidental: polaco, checo, eslovaco. Eslavo meridional: esloveno, serbio, búlgaro, macedonio.
  • 12. Lenguas indoiranias: Lenguas iranias: persa, kurdo, avéstico, etc. Lenguas indoarias: hindi, bengalí, cingalés. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. LENGUAS PRERROMÁNICAS