SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
PLANTEAMIENTO
Una de las tareas permanentes de los docentes es auxiliar a los alumnos a
desarrollar estrategias para lograr una mejor comprensión de la lectura, la cual
posteriormente se transforma en un hábito de aprendizaje.
Está más que comprobado que mantener a los estudiantes interesados en la
lectura durante su paso por la secundaria constituye un gran desafío educativo,
pues particularmente en esta etapa escolar hay un descenso en la actividad
lectora, incluso niños que manifestaban fuerte atracción hacia la lectura pasan
por un momento de pérdida temporal del interés sustituyéndola por su afición a
los videojuegos, internet, redes sociales, televisión, entre otros.
Durante este periodo de la vida los adolescentes transitan por una etapa
repleta de preguntas existenciales, preocupaciones por las transformaciones
corporales que están sufriendo o interrogantes acerca de su futuro personal. La
necesidad de encontrar respuestas a sus preocupaciones plantea a la escuela
el reto de proponer lecturas que atiendan a los intereses de los alumnos y así,
su comprensión lectora sea cada vez más certera.
Es, desde el punto de vista magisterial, de suma importancia que se abran
espacios para leer y analizar colectiva e individualmente diferentes tipos de
textos ya que la comprensión lectora implica una serie de procesos psíquicos
relacionados con la comprensión de la información propiamente dicha y con la
aplicación de la misma en la resolución de problemas cotidianos.
Consciente de esto ha surgido en mi la necesidad de orientar a los alumnos
del primer grado grupo “B” de la Escuela Secundaria Diurna No. 236
“Iztapalapa” turno matutino a emplear estrategias que les ayuden a desarrollar
habilidades de aprendizaje. Así, al mismo tiempo que disfrutan de la lectura
asumirán una actitud crítica obteniendo como resultado el desarrollo de sus
propias habilidades.
El objetivo es que progresivamente, los alumnos realicen un mejor análisis de
los textos y asuman una postura frente a ellos, logren una acertada
interpretación y sentido de lo que leen, amplíen sus horizontes socioculturales y
aprendan a valorar las distintas creencias y formas de expresión.
DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO
Una vez que los niños de 1er. Grado grupo “E” de la escuela secundaria diurna
236 “Iztapalapa” entran a clases, comienza a hacerse evidente, mediante
algunas actividades llevadas a cabo en la semana propedéutica que muchos
de ellos provienen de familias integradas, son niños responsables,
participativos, capaces de socializar e integrarse con facilidad a equipos de
trabajo, pero con un bajo nivel de comprensión lectora, debe tomarse en
consideración que a la mayoría de ellos les atrae la lectura pero les parece
tedioso leer; no tienen del todo consciencia de que la lectura además de
aumentar su conocimiento, favorece la capacidad de expresión, el sentido
crítico y la sensibilidad, además de darles un sentido de la realidad, no
procesan al habito lector como herramienta para abrir su mente a
conocimientos nuevos.
Con base en los estándares lectores, cabe mencionar que los niños integrantes
de este grupo presentan un nivel de fluidez adecuado y en cuanto a velocidad
se encuentran dentro de un nivel avanzado, sin embargo en el estándar de
comprensión los alumnos están ubicados en un nivel bajo, lo cual se pudo
comprobar por medio del examen diagnóstico y alguna que otra actividad
integradora aplicada al grupo.
Este problema obliga a buscar y seleccionar un cumulo de estrategias para
que los alumnos logren adueñarse de diversas prácticas del lenguaje,
enriquezcan su comprensión del mundo y desarrollen su habilidad crítica y
analítica, tarea que debe llevarse a cabo durante todo el ciclo escolar para
tratar de erradicar este problema presente en el grupo
DESCRIPCION DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
Descripción de un paradigma cualitativo y cuantitativo: son modelos de cómo
debe hacerse una investigación; es el cuantitativo el que se relaciona con la
investigación social pues busca de una manera más exacta lo que ocurre en el
objeto a estudiar apoyándose de técnicas estadísticas como la encuesta y
análisis estadísticos de datos secundarios, es por lo mismo que hice uso de
este paradigma pues es éste el que tiene una amplia utilización en el campo de
la educación empleándose para validar métodos de enseñanza y en general
para determinar el efecto de ciertas variables sobre el rendimiento escolar.
En cambio, más ligado a las perspectivas estructurales y dialécticas se
encuentra el paradigma cualitativo pues éste centra su atención en comprender
los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales
utilizando esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje (
entrevistas, grupos de discusión, la historia de vida y técnicas de creatividad
social); desde este paradigma se intenta comprender como la subjetividad de
las personas explican su comportamiento en la realidad.
HIPOTESIS NULA: no existen diferencias en la comprensión lectora entre los
alumnos de primer y tercer grado.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN: Si existe diferencia en la comprensión
lectora entre los alumnos de primer grado y los de tercer grado.
VARIABLE
Si existe diferencia en la comprensión lectora entre los alumnos de primer y
tercer grado por que en la tabla de chi cuadrada el valor es de 3.841 y el
resultado de la ecuación es 0.036.
FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA
Todo trabajo o proyecto tiene fundamentación teórica y debe también tener un
fundamento en su parte estadística. Como sabemos, además de apoyarnos en
la estadística descriptiva, es necesario aplicar la estadística inferencial ya que
esta última nos va a dar resultados de mayor precisión y a su vez nos
confirmará si rechazaremos o aceptaremos la hipótesis nula, esto dependerá
del resultado obtenido.
La estadística puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo, según las
necesidades de nuestro proyecto debemos decidir y aplicar el tipo estadístico
que más convenga.
Al aplicar la estadística hacemos un análisis de tipo numérico y gráfico que se
analiza para interpretar los resultados y hacer una confrontación con la
hipótesis planteada y con la cual fundamentaremos su rechazo o aceptación.
A continuación se hará la revisión estadística de nuestro proyecto o trabajo.
Es el resultado del examen diagnostico aplicado a una muestra aleatoria de la
población de la escuela secundaria No. 236 Turno Matutino.
Primera muestra alumnos de 1er. Grado
Segunda muestra alumnos de 3er.grado
TABLA 2X2 frecuencia esperada para cada casilla
21
62
43 40 - 83 83
Superior izquierda fe= (43) (21) = 903 =10.88
83 83
Alumnos de 1er grado Alumnos de 3er. grado
11 (10.88) 10 (10.12)
32 (32.12) 30 (29.88)
Superior derecha fe= (40) (21) = 840 =10.12
83 83
Inferior izquierda fe= (43) (62) = 2666 =32.12
83 83
Inferior derecha fe= (40) (62) = 2480 = 29.88
83 83
El proceso continúa en otra hoja hecha a mano
Fundamentación de la elección de la prueba CHI
Es una prueba de significancia no paramétrica, tiene exigencias menos
estrictas y constituyen pruebas de significancia menos poderosas que sus
contrapartes paramétricas.
Se puede usar para estimar la probabilidad de obtener por mera casualidad un
valor de chi cuadrada significativo más que por diferenciasen poblaciones
reales.
Se emplea para hacer comparaciones entre frecuencias más que entre
puntajes medios; para la hipótesis nula la prueba CHI cuadrada establece que
las poblaciones no difieren con respecto a la frecuencia de ocurrencia de una
característica dada, en tanto que la hipótesis de investigación dice que las
diferencias muestrales reflejan diferencias poblacionales reales en cuanto a la
frecuencia relativa de una característica dada.
CONCLUSIONES:
Se llevo a cabo el proceso mediante la fórmula de CHI cuadra, los resultados
estadísticos arrojados fueron menores a los dados por la tabla, es entonces
que llegue al rechazo de la hipótesis nula debido a la incompatibilidad de
resultados.
Trabajo final estadistica inf

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final estadistica inf

Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 

Similar a Trabajo final estadistica inf (20)

Unidad 2 paso 3 final
Unidad 2 paso 3 finalUnidad 2 paso 3 final
Unidad 2 paso 3 final
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
 
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_finalAprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
 
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolarUso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
Uso de la disciplina dentro de las aulas de clase en preescolar
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
TAREA
TAREATAREA
TAREA
 
2012 revista-educere
2012 revista-educere2012 revista-educere
2012 revista-educere
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
La matemática en la Educación
La matemática en la EducaciónLa matemática en la Educación
La matemática en la Educación
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45Paso 3 grupo 502005_45
Paso 3 grupo 502005_45
 
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-tolucaFundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
Fundamentos ensayo angelesg.secundaria-grupoa-toluca
 
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del CurriculoR.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
R.Tyler unidad_2Principios Básicos del Curriculo
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
 
Mod mate3
Mod mate3Mod mate3
Mod mate3
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia RivasMesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
Mesa De Trabajo 1. Anastacia Rivas
 

Trabajo final estadistica inf

  • 1. PLANTEAMIENTO Una de las tareas permanentes de los docentes es auxiliar a los alumnos a desarrollar estrategias para lograr una mejor comprensión de la lectura, la cual posteriormente se transforma en un hábito de aprendizaje. Está más que comprobado que mantener a los estudiantes interesados en la lectura durante su paso por la secundaria constituye un gran desafío educativo, pues particularmente en esta etapa escolar hay un descenso en la actividad lectora, incluso niños que manifestaban fuerte atracción hacia la lectura pasan por un momento de pérdida temporal del interés sustituyéndola por su afición a los videojuegos, internet, redes sociales, televisión, entre otros. Durante este periodo de la vida los adolescentes transitan por una etapa repleta de preguntas existenciales, preocupaciones por las transformaciones corporales que están sufriendo o interrogantes acerca de su futuro personal. La necesidad de encontrar respuestas a sus preocupaciones plantea a la escuela el reto de proponer lecturas que atiendan a los intereses de los alumnos y así, su comprensión lectora sea cada vez más certera. Es, desde el punto de vista magisterial, de suma importancia que se abran espacios para leer y analizar colectiva e individualmente diferentes tipos de textos ya que la comprensión lectora implica una serie de procesos psíquicos relacionados con la comprensión de la información propiamente dicha y con la aplicación de la misma en la resolución de problemas cotidianos. Consciente de esto ha surgido en mi la necesidad de orientar a los alumnos del primer grado grupo “B” de la Escuela Secundaria Diurna No. 236 “Iztapalapa” turno matutino a emplear estrategias que les ayuden a desarrollar habilidades de aprendizaje. Así, al mismo tiempo que disfrutan de la lectura asumirán una actitud crítica obteniendo como resultado el desarrollo de sus propias habilidades.
  • 2. El objetivo es que progresivamente, los alumnos realicen un mejor análisis de los textos y asuman una postura frente a ellos, logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen, amplíen sus horizontes socioculturales y aprendan a valorar las distintas creencias y formas de expresión. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO Una vez que los niños de 1er. Grado grupo “E” de la escuela secundaria diurna 236 “Iztapalapa” entran a clases, comienza a hacerse evidente, mediante algunas actividades llevadas a cabo en la semana propedéutica que muchos de ellos provienen de familias integradas, son niños responsables, participativos, capaces de socializar e integrarse con facilidad a equipos de trabajo, pero con un bajo nivel de comprensión lectora, debe tomarse en consideración que a la mayoría de ellos les atrae la lectura pero les parece tedioso leer; no tienen del todo consciencia de que la lectura además de aumentar su conocimiento, favorece la capacidad de expresión, el sentido crítico y la sensibilidad, además de darles un sentido de la realidad, no procesan al habito lector como herramienta para abrir su mente a conocimientos nuevos. Con base en los estándares lectores, cabe mencionar que los niños integrantes de este grupo presentan un nivel de fluidez adecuado y en cuanto a velocidad se encuentran dentro de un nivel avanzado, sin embargo en el estándar de comprensión los alumnos están ubicados en un nivel bajo, lo cual se pudo comprobar por medio del examen diagnóstico y alguna que otra actividad integradora aplicada al grupo. Este problema obliga a buscar y seleccionar un cumulo de estrategias para que los alumnos logren adueñarse de diversas prácticas del lenguaje, enriquezcan su comprensión del mundo y desarrollen su habilidad crítica y analítica, tarea que debe llevarse a cabo durante todo el ciclo escolar para tratar de erradicar este problema presente en el grupo
  • 3. DESCRIPCION DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Descripción de un paradigma cualitativo y cuantitativo: son modelos de cómo debe hacerse una investigación; es el cuantitativo el que se relaciona con la investigación social pues busca de una manera más exacta lo que ocurre en el objeto a estudiar apoyándose de técnicas estadísticas como la encuesta y análisis estadísticos de datos secundarios, es por lo mismo que hice uso de este paradigma pues es éste el que tiene una amplia utilización en el campo de la educación empleándose para validar métodos de enseñanza y en general para determinar el efecto de ciertas variables sobre el rendimiento escolar. En cambio, más ligado a las perspectivas estructurales y dialécticas se encuentra el paradigma cualitativo pues éste centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales utilizando esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje ( entrevistas, grupos de discusión, la historia de vida y técnicas de creatividad social); desde este paradigma se intenta comprender como la subjetividad de las personas explican su comportamiento en la realidad. HIPOTESIS NULA: no existen diferencias en la comprensión lectora entre los alumnos de primer y tercer grado. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN: Si existe diferencia en la comprensión lectora entre los alumnos de primer grado y los de tercer grado. VARIABLE Si existe diferencia en la comprensión lectora entre los alumnos de primer y tercer grado por que en la tabla de chi cuadrada el valor es de 3.841 y el resultado de la ecuación es 0.036.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA Todo trabajo o proyecto tiene fundamentación teórica y debe también tener un fundamento en su parte estadística. Como sabemos, además de apoyarnos en la estadística descriptiva, es necesario aplicar la estadística inferencial ya que esta última nos va a dar resultados de mayor precisión y a su vez nos confirmará si rechazaremos o aceptaremos la hipótesis nula, esto dependerá del resultado obtenido. La estadística puede ser de carácter cualitativo o cuantitativo, según las necesidades de nuestro proyecto debemos decidir y aplicar el tipo estadístico que más convenga. Al aplicar la estadística hacemos un análisis de tipo numérico y gráfico que se analiza para interpretar los resultados y hacer una confrontación con la hipótesis planteada y con la cual fundamentaremos su rechazo o aceptación. A continuación se hará la revisión estadística de nuestro proyecto o trabajo. Es el resultado del examen diagnostico aplicado a una muestra aleatoria de la población de la escuela secundaria No. 236 Turno Matutino. Primera muestra alumnos de 1er. Grado Segunda muestra alumnos de 3er.grado TABLA 2X2 frecuencia esperada para cada casilla 21 62 43 40 - 83 83 Superior izquierda fe= (43) (21) = 903 =10.88 83 83 Alumnos de 1er grado Alumnos de 3er. grado 11 (10.88) 10 (10.12) 32 (32.12) 30 (29.88)
  • 5. Superior derecha fe= (40) (21) = 840 =10.12 83 83 Inferior izquierda fe= (43) (62) = 2666 =32.12 83 83 Inferior derecha fe= (40) (62) = 2480 = 29.88 83 83 El proceso continúa en otra hoja hecha a mano Fundamentación de la elección de la prueba CHI Es una prueba de significancia no paramétrica, tiene exigencias menos estrictas y constituyen pruebas de significancia menos poderosas que sus contrapartes paramétricas. Se puede usar para estimar la probabilidad de obtener por mera casualidad un valor de chi cuadrada significativo más que por diferenciasen poblaciones reales. Se emplea para hacer comparaciones entre frecuencias más que entre puntajes medios; para la hipótesis nula la prueba CHI cuadrada establece que las poblaciones no difieren con respecto a la frecuencia de ocurrencia de una característica dada, en tanto que la hipótesis de investigación dice que las diferencias muestrales reflejan diferencias poblacionales reales en cuanto a la frecuencia relativa de una característica dada. CONCLUSIONES: Se llevo a cabo el proceso mediante la fórmula de CHI cuadra, los resultados estadísticos arrojados fueron menores a los dados por la tabla, es entonces que llegue al rechazo de la hipótesis nula debido a la incompatibilidad de resultados.