SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


TÍTULO: PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA

AUTORES: Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton.

RESUMEN

América Latina es una de las regiones del mundo que mayor cantidad de alimentos produce.
Sin embargo, gran parte de su población padece hambre, la mayoría de los análisis
coyunturales que se hacen de las economías de muchos de los países de América Latina
tienden a mostrarse optimistas. Esta posición está basada en las características de corto
plazo de las economías de la región. En los últimos años, las tasas de crecimiento de la
producción agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha
suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la producción
de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de la población
futura, la disminución no se ha producido a causa de la escasez de tierra o agua, sino más
bien debido a que la demanda de productos agropecuarios ha disminuido.

INTRODUCCION

En américa latina el problema de la producción afecta a más de 53 millones de personas
esto es debido a la cantidades de tierras productoras, que se encuentran ocupadas por
grandes terratenientes ocupadas con la ganadería esto afecta a muchos la parte agrícola
de Latinoamérica y también a nivel mundial .según las organizaciones unidas para la
agricultura y la alimentación (FAO) en américa latina y el caribe se caracterizan por una alta
volatilidad de los precios de productos básicos, especialmente los alimentos, lo que dificulta
su acceso para los más pobres. América Latina "es una región exportadora principalmente
de cereales" donde algunos países sudamericanos "son exportadores netos" de trigo, maíz y
carne, algo que no ha impedido que tras la crisis el número de pobreza no ha ascendido a
más de 53 millones de personas La FAO considera que los países deben incrementar su
producción agraria y pesquera, centrándose en la producción agrícola familiar donde se
facilite el acceso de los pequeños productores a la tecnología, a las semillas mejoradas y a
los créditos bancarios para sufragar los costos de la cosecha Cuando hablamos de acabar
con el hambre y la pobreza estamos hablando de un objetivo de desarrollo humano donde la
gente es autónoma y puede satisfacer sus necesidades y ahí entra la agricultura familiar y la
importancia de esta en todas las subregiones por distintas razones tanto de carácter
económico como social, ya que las industrias agropecuarias generan una cantidad muy
importante de subproductos de alto valor, dando origen a largas cadenas de transformación,
ampliado la oferta económica rural y contribuido al desarrollo de empresas que impulsan el
crecimiento del sector pecuario y agrícola.

PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA

La región de América Latina cubre alrededor de 2050 m de ha y está conformada por 42
países el tamaño de la región y la gran variedad de condiciones ecológicas favorables que
presenta, sumadas a una densidad poblacional relativamente baja de 0,25 personas/ha y a
tasas de urbanización que alcanzan el 75% han permitido el desarrollo y conservación de
niveles extremadamente altos de biodiversidad. Según el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, (PNUMA), cinco de los diez países más ricos en términos de

        1
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


biodiversidad se encuentran en la LAC; además, la región presenta un 36% de los
principales alimentos cultivados y especies industriales. La región más extensa de bosque
tropical no fragmentado se encuentra en la Cuenca Amazónica, a esto se añade que la
región posee un 28% del área forestal mundial - aproximadamente 1000 millones de ha para
1994.

Parte de esta abundancia surge de las condiciones climáticas relativamente favorables de la
región. Esta cuenta con un 40 por ciento del total de áreas húmedas y con
aproximadamente la mitad del total de los recursos hídricos renovables de los países en
desarrollo, no obstante, presenta únicamente el cuatro por ciento de tierras áridas y
semiáridas. Alrededor del 90% del territorio de la LAC corresponde a tierras húmedas y
subhúmedas.
América Latina y Caribe son el presente y el futuro de la producción mundial de alimentos, la
unión y armonización de los países como bloque económico garantiza la competitividad,
inocuidad y seguridad alimentaria en los mercados nacionales, regionales e internacionales.
Es cierto que América Latina es una de las regiones del mundo que mayor cantidad de
alimentos produce más sin embargo, gran parte de su población padece hambre, el
problema del hambre que afecta a 53 millones de personas no se debe a la escasez de
alimentos, sino a la falta de acceso a ellos por amplios sectores de la población.

El problema del hambre en América Latina no es un problema de producción de los
alimentos sino del acceso a ellos, ya que en su conjunto la región produce más alimentos de
los que necesita, América Latina y el Caribe se caracterizan por una alta volatilidad de los
precios de productos básicos, especialmente los alimentos, lo que dificulta su acceso para
los más pobres.

La inflación, el desempleo, la disminución de las remesas y los altos precios alimentarios
han reducido los ingresos reales de los segmentos más pobres de la población y han
agravado sus dificultades de acceso a una alimentación adecuada.

América Latina "es una región exportadora principalmente de cereales" donde algunos
países sudamericanos "son exportadores netos" de trigo, maíz y carne. Todavía la pobreza
es muy elevada y una buena parte de la población no tiene los ingresos suficientes y aunque
los alimentos estén disponibles no hay como comprarlos". Según la FAO los países deben
incrementar su producción agraria y pesquera, centrándose en la producción agrícola
familiar donde se facilite el acceso de los pequeños productores a la tecnología, a las
semillas mejoradas y a los créditos bancarios para sufragar los costos de la cosecha.

La FAO está viendo con muy buenos ojos y apoyando a los gobiernos que están tomando
medidas para revalorizar la pequeña agricultura y para aumentar la producción interna de
alimentos sin embargo otro problema en la región es el aumento de la inseguridad
alimentaria en el Caribe, donde se pasó de 7.5 a 7.6 millones de hambrientos producto de
las catástrofes naturales y el alza de los precios.

La disminución del hambre es un conjunto de medidas que tiene que ver con la generación
de empleo, el mejoramiento de los ingresos y la salida de la pobreza", algo que si se cumple
"puede erradicar el hambre en América latina en una generación".



        2
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


América Latina si puede elevar la producción agrícola

El sector agrícola de América Latina dispone de recursos para continuar produciendo, pero
requiere cerrar brechas tecnológicas para incrementar la producción de alimentos en los
próximos años y garantizar así su seguridad alimentaria y desarrollo. La agricultura
latinoamericana, si bien no alcanza a cubrir las necesidades de una población en constante
crecimiento, posee una importancia fundamental, tanto por la cantidad de población
empleada como por su participación en las exportaciones

En cuanto a la producción agrícola, una variada gama de cereales se cultivan, con rasgos
muy diferentes, en todos los países de América latina, predominando trigo, soja, maíz,
cebada y arroz. Por su parte, los cultivos tropicales y de plantación, como caña de azúcar,
café, banana, cacao, algodón y tabaco se desarrollan en toda América Central y algunos
países de Sudamérica.

La actividad agrícola presenta en Latinoamérica las siguientes características generales:
baja participación en el producto bruto interno de cada país, salvo excepciones, grandes
volúmenes dedicados a la exportación, importante cantidad de población empleada, aunque
en disminución, desequilibrios en la tenencia de la tierra, aumento del uso de plaguicidas y
fertilizantes, nivel tecnológico medio.

Actualmente la gran explotación sigue caracterizando el paisaje rural latinoamericano; sin
embargo este paisaje se ha transformado y se ha hecho cada vez más complejo, aún en
países muy distintos entre sí. Un importante factor para la transformación de gran parte del
sector agrario latinoamericano es el desarrollo tecnológico, sobre todo a partir del desarrollo
y difusión de la denominada revolución verde. Se conoce con este nombre al proceso de
incorporación de nuevas tecnologías en la producción agraria con la finalidad de incrementar
su volumen. Estas tecnologías provienen fundamentalmente de los países desarrollados
desde mediados de los años 70. Entre ellas se destaca la creación de variedades vegetales
de alto rendimiento. Su correcto desarrollo exige condiciones de cultivo muy especiales, que
requieren el uso de fertilizantes, plaguicidas y a veces, riego artificial; es decir necesitan
importantes inversiones de capital que no siempre están al alcance de todos los
productores.

El uso de los abonos químicos incrementa la producción durante los primeros años, pero al
cabo del tiempo para conseguir la misma producción se necesitarán más fertilizantes de
origen químico, hasta el punto de convertirse la actividad agrícola en un foco contaminante
de primer orden. Las aguas procedentes del riego o las de lluvia, que lavan la superficie
agraria, arrastran compuestos nitrogenados, sales de potasa y fosfatos que llegan a las
aguas subterráneas y a los ríos, deteriorando o haciendo desaparecer los ecosistemas
naturales.         Al        uso        de       fertilizantes      químicos        y        a
las prácticas agrícolas en régimen de monocultivo va asociado el empleo masivo de
plaguicidas contra los parásitos que destruyen las cosechas o de animales herbívoros que
arrastran los cultivos. Al igual que los abonos químicos, el problema de los plaguicidas es un
callejón sin salida, puesto que para conseguir un mismo nivel de producción hace falta cada
año aportar mayores cantidades, con lo cual aumenta el impacto ambiental. El uso de estos
componentes químicos con frecuencia puede generar un “envenenamiento del suelo” y


        3
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


provocar desertificación. Muchos de éstos plaguicidas, además poseen efectos perjudiciales
para otras especies, incluida la humana como ha podido demostrarse con el DDT.
En un informe conjunto sobre la situación y las perspectivas de la agricultura en América, el
Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), aseguraron que el continente tiene las mejores condiciones para impulsar
su sector agrícola.

Aunque inmerso en un escenario de volatilidad y de altos precios de los alimentos, el sector
agrícola de América puede capitalizar, en el largo plazo, la oportunidad que le brinda tener
tierra disponible, abundancia relativa de agua, biodiversidad y recursos humanos
capacitados.

Pero no basta con aumentar la superficie cultivada, es indispensable “cerrar las grandes
brechas tecnológicas y de productividad que presenta la región para aumentar
significativamente los rendimientos y la producción de alimentos”, advierte el estudio.

El informe señala que en el 2010 el desempeño agrícola americano fue positivo comparado
con el año anterior, siendo los cereales el bien más sobresaliente, con un aumento en la
producción superior al 7 por ciento respecto al 2009, sin embargo, el crecimiento ha sido
diferenciado: mientras la agricultura de Suramérica tuvo tasas mayores al 4,5 por ciento, la
del resto de la región no superó 2,5 por ciento.

Aunque la Agricultura crece y la pobreza rural ha disminuido, la crisis económica ha
mostrado una enorme vulnerabilidad subyacente, la globalización ha generado en las
últimas décadas nuevas oportunidades de crecimiento, ampliado la oferta económica rural y
ha contribuido al desarrollo de empresas que impulsan el crecimiento del sector.

Pero también persisten amplios sectores sociales y áreas geográficas donde predominaba
una pequeña agricultura orientada a la producción de alimentos para el mercado interno que
ha tenido que enfrentar el deterioro de su actividad, buscar otras fuentes de ingresos o
emigrar.

Los cambios en el mundo rural y la heterogeneidad de los ingresos de los hogares pobres
hacen necesario un nuevo enfoque para responder a los desafíos actuales: el desarrollo
territorial, durante las últimas décadas, según la FAO, las áreas rurales de la región han sido
profundamente transformadas en su fisonomía económica y social, principalmente en la
diversificación de su base productiva y por la diferenciación entre territorios y actividades
dinámicas o tradicionales.

Lo anterior, ha generado un desarrollo discontinuo, concentrado en lo económico y en lo
geográfico, con una gran diversidad de estrategias y medios de supervivencia de los
sectores más vulnerables.

Es necesario reconocer la nueva forma que ha adoptado el mundo rural e implementar
políticas que tengan un enfoque integral, territorial y que además sepan llevar desarrollo y
crecimiento a los lugares y personas que han quedado atrás de la modernización de la
agricultura. La FAO considera que las actividades productivas y las zonas más dinámicas de
los países, que son las que han generado las cifras positivas de crecimiento sectorial, no

        4
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


han logrado transmitir ese crecimiento al conjunto de la población rural, cuyas fuentes de
ingresos se han diversificado, con una menor importancia relativa de su producción.

Mientras en Paraguay, Bolivia y Nicaragua continúa siendo importante la producción propia,
en El Salvador, Chile, Guatemala, México e incluso Brasil la principal fuente de ingresos ha
pasado a ser el mercado laboral no agrícola.

Principales sistemas de producción agropecuaria en américa latina

Debido a su vasta extensión, variada topografía y rica biodiversidad, América Latina
presenta la más diversa y compleja gama de sistemas agropecuarios del mundo. Se han
identificado dieciséis sistemas principales éstos se describen brevemente a continuación.

Sistema de Producción Agropecuaria con Riego: Este sistema cubre extensas zonas de
tierras áridas que se extienden del norte y centro de México a las áreas costeras y de valles
interiores de Perú, Chile y el Occidente de Argentina, entre los principales productos del
sistema se incluyen el arroz, algodón, fruta, hortalizas y viñedos. La incidencia de la pobreza
fluctúa entre baja y moderada.

Sistema de Producción Agropecuaria Basado en el Uso de Recursos Forestales: Situado en
la cuenca Amazónica este sistema se caracteriza por presentar una actividad agrícola
dispersa realizada por nativos y por colonos que emplean bajos niveles de insumos,
combinada con la cría extensiva de ganado bovino y cultivos ocasionales- especialmente en
los límites de esta área geográfica.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto y de Plantación Costera: Este sistema ocupa
algunas de las tierras agrícolas más ricas de la región, pero también incluye manglares y
áreas aisladas de bosque tropical. Contiene dos principales subsistemas: (a) fincas
familiares a pequeña escala de agricultura mixta, pesca costera y frecuente empleo extra-
predial (v.g. turismo); y (b) plantaciones comerciales a gran escala cuya producción se
destina a la exportación.

Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto: Ubicado al este y centro del Brasil,
este sistema mixto de agricultura intensiva es el núcleo de la agricultura del Brasil el café, la
horticultura y la fruticultura son rubros importantes.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Cereales-Ganadería (Campos): La región de
Campos presenta una variación en los niveles de humedad y por lo general también en la
calidad del suelo este sistema, que cubre algo más de 100 m de ha al sur del Brasil y norte
del Uruguay, tiene una población rural aproximada de 7 m, dedicada en su mayoría a la
ganadería y a la producción de arroz.

Sistema de Producción Agropecuaria Templado Húmedo Mixto con Bosque: Este sistema
constituye uno de los pocos sistemas de producción agropecuaria templados de la región el
sistema ocupa un área relativamente reducida de 13 m de ha, limitadas a la zona costera del
centro de Chile, se caracteriza por la presencia generalizada de bosques naturales y de
plantación (más de 1 m de ha) combinada con la producción lechera, la cría de ganado
ovino, la producción de cultivos como remolacha azucarera, trigo y cebada.



        5
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


Sistema de Producción Agropecuaria Maíz-Frijol (Mesoamericano): Este sistema se extiende
desde el centro de México hasta el Canal de Panamá. Tiene una población agrícola
estimada de 11 m con un importante componente indígena cubre 65 m de ha y se basa
histórica y culturalmente en la producción del maíz y frijol para la subsistencia.

Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto de Montaña (Andes del Norte): Se
extiende a través de 43 m de ha y cuenta con una población agrícola de cuatro millones.
Este sistema contiene dos subsistemas distintos, generalmente diferenciados por la altitud:
valles interandinos bien desarrollados y laderas bajas el corazón de la producción cafetalera
y hortícola de los Andes; y las tierras altas y valles altos donde predominan los cultivos de
clima templado, producción de maíz y porcinos, y donde hay una cultura indígena
firmemente establecida.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos): Se extiende
sobre una enorme área boscosa y de sabana ubicada en el centro y occidente de Brasil y al
este de Colombia, Venezuela y Guyana. A pesar de que el desarrollo intensivo de este
sistema de frontera es reciente, es evidente que la región presenta un enorme potencial
para el crecimiento agrícola futuro de cereales y soya, entre otros cultivos, y de ganadería.

Sistema de Producción Agropecuaria Templado Mixto (Pampas): Cubre una extensión
aproximada de 100 m de ha ubicadas en las zonas central y oriental de Argentina y
Uruguay. El empuje de este crecimiento se produjo a partir de la demanda de cultivos como
el trigo soya y girasol, así como de la producción hortícola para Buenos Aires y Montevideo.

Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto: Debido a su ubicación cerca de la costa
nororiental de Brasil este sistema presenta un índice de pobreza crónico y severo entre los
productores a pequeña escala, que coexisten junto a fincas ganaderas a gran escala y cuya
supervivencia por lo general depende de la migración estacional y del trabajo asalariado. La
degradación de la tierra es un serio problema.

Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto Extensivo (Gran Chaco): Este sistema se
extiende desde el norte y centro de Argentina, a través de Paraguay y al este de Bolivia,
presenta un desarrollo económico reciente y una población rural de menos de dos millones.
El área total cultivada se estima en menos de 8 m de ha y el riego es incipiente. Sin
embargo, a diferencia de las áreas de Cerrados y Llanos, el potencial de crecimiento del
Gran Chaco está fuertemente limitado por el tipo de suelo y el grado de humedad.

Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales): En este
sistema las principales características de la zona son la producción a una altitud mayor a 3
200 m, la dependencia en granos nativos, papa, los ovinos y llamas son también rubros
importantes, además posee un importante componente indígena en donde la altura y la
humedad lo permiten, se producen los mismos cultivos de clima templado que en el Norte
de los Andes.

Sistema de Producción Agropecuaria de Pastoreo: Las Pampas se hacen más secas y frías
a medida que se extienden hacia el sur; finalmente se fusionan con las escasamente
pobladas planicies de la Patagonia; En este territorio la única actividad agropecuaria es la
ganadería bovina y ovina.


        6
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Bosque): Situado al sur de los Andes. La
combinación de bajas temperaturas y altitudes cada vez mayores provocan que los cultivos
sean por lo general submarginales

Historia y cultura de américa latina contemporánea

Los ciclos monoproductores: guano, azúcar, caucho, café y banano

La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas
constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas
se pueden destacar: el maíz base alimenticia de los indígenas, la papa, los frijoles, el cacao,
la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales
(piña, chirimoya, mango, entre otras).

Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas
hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen
asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se
reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos,
vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso
indígena.

En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose
principalmente hacia la minería. Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin
agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte.
Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y
estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a
satisfacer las necesidades de la población minera.

A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad
económica más importante en América. Ello se debió principalmente al crecimiento de la
población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la valorización social
que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y
estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad.

Es importante señalar que las comarcas agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las
necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud
del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de
aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo
un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla,
tabaco y añil que se cultivaron industrialmente.

GUANO: Es el nombre que se le da a los excrementos de las aves (sobre todo marinas)
y murciélagos cuando éstos se acumulan. Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo
debido a sus altos niveles de nitrógeno. El suelo que es deficiente en materia orgánica
puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano.

El guano se recolecta de varias islas del Océano Pacífico, particularmente del Perú y en
otros océanos. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el
guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
        7
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


El guano de las islas en el Perú fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue
su gran producto de exportación durante dichos siglos. Gracias al guano se incrementó
significativamente el nivel de exportaciones peruanas al mercado estadounidense. Gracias
al negocio de la explotación y venta del guano, los ingresos del gobierno peruano se
incrementaron de manera significativa.

CAUCHO: En el siglo XIX el caucho era para la industria británica una materia prima
imprescindible. Los árboles del caucho existían sólo en la selva subtropical, la que fue
explotada sin tomar en cuenta en ningún caso el daño ecológico de ese espacio. Con mucho
esfuerzo se trasladó una importante fuerza de trabajo en busca de tan valiosa materia prima.
La demanda subía mucho más que la oferta y los precios escalaban sin cesar. Una pequeña
capa de comerciantes se enriqueció rápidamente con la economía del caucho. En el medio
de la selva quedó, como símbolo de la fase del boom del caucho, el edificio de la Opera de
la ciudad de Manaos. Pero la economía del caucho, tal como creció velozmente, declinó a
partir de 1912. Los británicos, con engaños y artimañas llevaron de contrabando hacia el
sudeste asiático plantas de caucho que se adaptaron sin dificultad y rápidamente produjeron
mucha más materia prima que la que se extraía naturalmente de los árboles que existían en
la selva amazónica. Los precios cayeron, la demanda del caucho natural disminuyó y el ciclo
de la producción y el consumo degeneró.

AZÚCAR: El despegue económico cubano se debió principalmente al azúcar. En realidad la
caña venía cultivándose desde el siglo XVI. El gran problema de los cultivadores de caña del
área circumcaribe (México, Venezuela, etc.), era el abaratamiento de la venta de azúcar
elaborado, para lo cual resultaba esencial mano de obra esclava, bajos fletes terrestres y
marítimos y capital de inversión en los ingenios azucareros. Cuba resolvió desde muy pronto
el problema de los fletes, pues por su carácter insular y alargado podía contar con
numerosos puertos cercanos a los cañaverales, lo que eliminaba los fletes terrestres. Por su
carácter estratégico de cercanía a grandes mercados consumidores (el español, el
norteamericano y algunos circumcaribes) contó además con unos fletes marítimos bajos.
Desde fines del siglo XVII empezó ya la sustitución de las estancias ganaderas (las primeras
fueron demolidas en 1730) por las plantaciones. A esto se sumó la importación de esclavos,
produciéndose el primer gran desarrollo azucarero.

Los plantadores hicieron grandes capitales con la exportación y finalmente afrontaron la
tecnificación de la producción, sobre todo cuando quedaron dueños de los mercados,
gracias al hundimiento de la industria azucarera haitiana. En 1797 se introdujo la primera
máquina de vapor en una plantación de la isla y a partir de esa fecha puede hablarse de una
auténtica sacarocracia en Cuba.

Las exportaciones cubanas que eran el 16,6 por ciento del total del azúcar consumido en
Estados Unidos pasaron al 28,2 por ciento entre 1897/1901 y 1932. Un crecimiento más
espectacular tuvo la producción de Puerto Rico, que en las mismas fechas pasó de significar
el 2,1 por ciento del consumo al 14,7 por ciento. El crecimiento de la industria azucarera de
Puerto Rico se debió a fuertes inversiones de capital norteamericano, en un muy corto
espacio de tiempo, en tierras y maquinaria. Puerto Rico se convirtió en monoproductor de
azúcar, con el consiguiente retroceso de los cultivos de café (que había conocido una gran
expansión en las dos últimas décadas del siglo XIX) y del tabaco.


        8
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


CAFÉ: El café fue el producto de la agricultura tropical que conoció una de las más rápidas y
notables expansiones, a tal punto que el consumo mundial aumentó durante el siglo XIX a
un ritmo superior al crecimiento de la renta de los países desarrollados.

El mercado más importante fue el norteamericano, que en la década de 1880 absorbía el 40
por ciento de la demanda mundial. En Europa, los mercados más destacados fueron Francia
y Alemania.

El dinamismo de la demanda exigió una rápida respuesta de los posibles productores. La
expansión de sus cultivos transformó el paisaje de las regiones intertropicales de media
altura, como en algunas zonas de Colombia, Venezuela, México y América Central y
desplazó a los productores tradicionales, establecidos en las Antillas, que vieron peligrar las
posiciones adquiridas en el pasado.

Las existencias se venderían de forma gradual, a fin de evitar la caída en picada de los
precios. Del sistema no sólo se beneficiaron los productores, sino también los bancos que
los habían financiado. La costumbre de retener las cosechas del café en épocas de
sobreproducción y precios bajos se extendería en el futuro, pese a sus costos elevados.
Debido a las reserva del café brasileño, Colombia pasó de exportar una media anual de más
de 220 mil sacos en el quinquenio 1880/84 a casi 617 mil en el período 1905/09.

Los sistemas de explotación del café dependían básicamente del régimen de propiedad de
la tierra existente y variaban de un país a otro, de una región a otra. En Guatemala y México
encontramos grandes haciendas cafetaleras, mientras en Colombia predominaba la
mediana explotación y también nos encontramos con haciendas a cargo de arrendatarios.
Pese a esta diversidad, en casi todos los casos destacaba la debilidad de los productores
frente a los comerciantes. Uno de los motivos de esta debilidad era la escasa flexibilidad del
cultivo del café para reaccionar con rapidez a las variaciones de la demanda. Cuando por fin
habían madurado los cafetos sembrados en una coyuntura de aumento de precios, el
productor se podía encontrar con que la situación había cambiado radicalmente y que sus
nuevas plantas incrementaban los efectos de la sobreproducción y de la caída de los
precios, dados su prolongado tiempo de maduración. La especulación estaba a la orden del
día y era favorecida por las variaciones estacionales de los precios y por las oscilaciones de
los mercados internacionales, debidas especialmente a las crisis de sobreproducción. Las
crisis se repetían con cierta frecuencia: 1896, 1906, 1913. Gracias a ellas los comerciantes
alemanes establecidos en Colombia pasaron a controlar el 60 por ciento de las tierras
dedicadas al cultivo del café, que explotaron más productivamente que las haciendas
controladas por los terratenientes locales.

Los productores sabían que el Estado subsidiaría sus cosechas mediante el pago de un
precio superior al que se pagaba en los mercados internacionales, de modo que no estaban
interesados en reducir sus explotaciones.

BANANO: Hacia 1516 el padre Tomás de Berlanga lo introdujo en la isla La Española, en el
Caribe, probablemente llevándolo desde las islas Canarias, donde se cultiva desde 1450.

Tradicionalmente América Latina, y concretamente el área comprendida desde el sur de
México hasta Ecuador, ha sido uno de los mayores centros productores de banano en el

        9
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica


mundo, desde que se inició la producción y exportación del rubro en el decenio de 1870,
bajo el impulso, y también la «opresión», de grandes empresas multinacionales
agroalimentarias. Estas grandes empresas han funcionado en el territorio latinoamericano
como economías de «enclave», sin promover un crecimiento equilibrado de las economías
nacionales donde operan, limitándose los beneficios recibidos por esos países a la
transferencia de tecnología y al pago de sueldos y salarios y prestaciones sociales a la
mano de obra local.
CONCLUSION

En este trabajo investigativo sobre la producción de alimentos agropecuarios en América
latina podemos concluir que América latina es un gran        productor de alimentos como
también grandes exportadores de productos alimentarios, pero sin embargo de toda esa
gran riqueza que poseemos también tenemos una gran cantidad de pobreza que no debería
de aquejarnos pero lamentablemente es un problema que estamos viviendo en América
latina y a nivel mundial. Gran parte de las tierras productoras de alimento se encuentran
ocupadas con la parte pecuaria como es la ganadería lo cual dificulta a gran parte de la
región porque escasea la productividad de productos alimentarios como son todos aquellos
agrícolas y pecuarios .hemos aprendidos y tomado conciencia de que somos ricos pero
presentamos una gran dificultad y es la de no saber aprovechar nuestra riquezas agrícola y
pecuarias para satisfacer las necesidad de la región.



BIBLIOGRAFÍA



               http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s12.htm

               http://www.ecologistasenaccion.org/article3175.html

               http://www.soitu.es/soitu/2008/05/24/info/1211593533_033011.html

               http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s03.htm#TopOfPage

               http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/Pound7.htm

               http://html.rincondelvago.com/principales-productos-agricolas-de-america-
               latina.html

               http://www.portafolio.co/internacional/america-latina-si-puede-elevar-la-
               produccion-agricola

               http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/AC349s09.htm

               http://www.fao.org/docrep/003/Y1860s/y1860s09.htm

               http://www.slideshare.net/kinkajou788/la-agricultura-en-america-latina




     10
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton
Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica




     11
Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José,
Salazar Romero Wilinton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadajohanod
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialKeiner Pacheco
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaHernani Larrea
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaJohan Orlando
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Cómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioCómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioJaider Jose Ovalle
 
Producción agropecuaria
Producción agropecuariaProducción agropecuaria
Producción agropecuariaKAtiRojChu
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaAlexis Torres
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaAlejandro Leggio Navas
 
La agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso aLa agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso aroscrugar473
 
Distribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaDistribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaGrimanesa Barberan
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezLos sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezjaviliyo
 

La actualidad más candente (18)

Industria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizadaIndustria agrícola automatizada
Industria agrícola automatizada
 
Diapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia socialDiapostivas ecologia social
Diapostivas ecologia social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
 
Industria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizadaIndustria producción agrícola automatizada
Industria producción agrícola automatizada
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Cómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuarioCómo se define el sector agropecuario
Cómo se define el sector agropecuario
 
Producción agropecuaria
Producción agropecuariaProducción agropecuaria
Producción agropecuaria
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en VenezuelaProducción Pecuaria Mundial y en Venezuela
Producción Pecuaria Mundial y en Venezuela
 
La agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso aLa agricultura, 3º eso a
La agricultura, 3º eso a
 
LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
 
Agricultura en ecuador
Agricultura en ecuadorAgricultura en ecuador
Agricultura en ecuador
 
Distribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costaDistribución de las hortalizas en el en costa
Distribución de las hortalizas en el en costa
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
 
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezLos sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
 

Destacado

Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariavryancceall
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.FAO
 
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013Urna de Cristal
 
Dinamica de los sistemas ambientales
Dinamica de los sistemas ambientalesDinamica de los sistemas ambientales
Dinamica de los sistemas ambientalesmariarosasimonelli
 
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1Germán Tortosa
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSEdgard Quispe
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariavryancceall
 
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambienteLos ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambientemprmaria
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasCarol
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 

Destacado (17)

Proceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuariaProceso de producción agrícola y pecuaria
Proceso de producción agrícola y pecuaria
 
C6 t3-l3
C6 t3-l3C6 t3-l3
C6 t3-l3
 
1 corte taller iii
1 corte taller iii1 corte taller iii
1 corte taller iii
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
 
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
 
Dinamica de los sistemas ambientales
Dinamica de los sistemas ambientalesDinamica de los sistemas ambientales
Dinamica de los sistemas ambientales
 
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
Unesco 2015 compostaje residuos agroindustriales v1
 
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOSMANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
MANEJO DE INSUMOS QUIMICOS
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 
Compost,powerpoint
Compost,powerpointCompost,powerpoint
Compost,powerpoint
 
Proceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuariaProceso de producción pecuaria
Proceso de producción pecuaria
 
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambienteLos ecosistemas.problemas medio ambiente
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativas
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 

Similar a PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianajenny mejia
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOAjuan zamora moreno
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIAAnnie Fernandez
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelana karen cota villegas
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricolafenix200
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricolasantiagotato
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxAndreaKac1
 
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.ana karen cota villegas
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisgiancarlo89
 
Informe sobre sector y politica agraria
Informe sobre sector y politica agrariaInforme sobre sector y politica agraria
Informe sobre sector y politica agrariaGleidysOspino
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pyerlisonestiven
 

Similar a PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA (20)

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
 
3situacioneconomica
3situacioneconomica3situacioneconomica
3situacioneconomica
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangelResumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
Resumen situacion de la economia general en sinaloa luisangel
 
Agroindustrias.
Agroindustrias.Agroindustrias.
Agroindustrias.
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Proyecto Veredas
Proyecto VeredasProyecto Veredas
Proyecto Veredas
 
Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546Wipo smes gua_09_www_130546
Wipo smes gua_09_www_130546
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
 
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
Selena situacion de-econ.-agricola-en-sin.
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
Informe sobre sector y politica agraria
Informe sobre sector y politica agrariaInforme sobre sector y politica agraria
Informe sobre sector y politica agraria
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 

PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA

  • 1. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica TÍTULO: PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA AUTORES: Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton. RESUMEN América Latina es una de las regiones del mundo que mayor cantidad de alimentos produce. Sin embargo, gran parte de su población padece hambre, la mayoría de los análisis coyunturales que se hacen de las economías de muchos de los países de América Latina tienden a mostrarse optimistas. Esta posición está basada en las características de corto plazo de las economías de la región. En los últimos años, las tasas de crecimiento de la producción agropecuaria mundial y los rendimientos de los cultivos han disminuido. Esto ha suscitado temores de que el mundo no sea capaz de incrementar lo suficiente la producción de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de la población futura, la disminución no se ha producido a causa de la escasez de tierra o agua, sino más bien debido a que la demanda de productos agropecuarios ha disminuido. INTRODUCCION En américa latina el problema de la producción afecta a más de 53 millones de personas esto es debido a la cantidades de tierras productoras, que se encuentran ocupadas por grandes terratenientes ocupadas con la ganadería esto afecta a muchos la parte agrícola de Latinoamérica y también a nivel mundial .según las organizaciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) en américa latina y el caribe se caracterizan por una alta volatilidad de los precios de productos básicos, especialmente los alimentos, lo que dificulta su acceso para los más pobres. América Latina "es una región exportadora principalmente de cereales" donde algunos países sudamericanos "son exportadores netos" de trigo, maíz y carne, algo que no ha impedido que tras la crisis el número de pobreza no ha ascendido a más de 53 millones de personas La FAO considera que los países deben incrementar su producción agraria y pesquera, centrándose en la producción agrícola familiar donde se facilite el acceso de los pequeños productores a la tecnología, a las semillas mejoradas y a los créditos bancarios para sufragar los costos de la cosecha Cuando hablamos de acabar con el hambre y la pobreza estamos hablando de un objetivo de desarrollo humano donde la gente es autónoma y puede satisfacer sus necesidades y ahí entra la agricultura familiar y la importancia de esta en todas las subregiones por distintas razones tanto de carácter económico como social, ya que las industrias agropecuarias generan una cantidad muy importante de subproductos de alto valor, dando origen a largas cadenas de transformación, ampliado la oferta económica rural y contribuido al desarrollo de empresas que impulsan el crecimiento del sector pecuario y agrícola. PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA La región de América Latina cubre alrededor de 2050 m de ha y está conformada por 42 países el tamaño de la región y la gran variedad de condiciones ecológicas favorables que presenta, sumadas a una densidad poblacional relativamente baja de 0,25 personas/ha y a tasas de urbanización que alcanzan el 75% han permitido el desarrollo y conservación de niveles extremadamente altos de biodiversidad. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA), cinco de los diez países más ricos en términos de 1 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 2. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica biodiversidad se encuentran en la LAC; además, la región presenta un 36% de los principales alimentos cultivados y especies industriales. La región más extensa de bosque tropical no fragmentado se encuentra en la Cuenca Amazónica, a esto se añade que la región posee un 28% del área forestal mundial - aproximadamente 1000 millones de ha para 1994. Parte de esta abundancia surge de las condiciones climáticas relativamente favorables de la región. Esta cuenta con un 40 por ciento del total de áreas húmedas y con aproximadamente la mitad del total de los recursos hídricos renovables de los países en desarrollo, no obstante, presenta únicamente el cuatro por ciento de tierras áridas y semiáridas. Alrededor del 90% del territorio de la LAC corresponde a tierras húmedas y subhúmedas. América Latina y Caribe son el presente y el futuro de la producción mundial de alimentos, la unión y armonización de los países como bloque económico garantiza la competitividad, inocuidad y seguridad alimentaria en los mercados nacionales, regionales e internacionales. Es cierto que América Latina es una de las regiones del mundo que mayor cantidad de alimentos produce más sin embargo, gran parte de su población padece hambre, el problema del hambre que afecta a 53 millones de personas no se debe a la escasez de alimentos, sino a la falta de acceso a ellos por amplios sectores de la población. El problema del hambre en América Latina no es un problema de producción de los alimentos sino del acceso a ellos, ya que en su conjunto la región produce más alimentos de los que necesita, América Latina y el Caribe se caracterizan por una alta volatilidad de los precios de productos básicos, especialmente los alimentos, lo que dificulta su acceso para los más pobres. La inflación, el desempleo, la disminución de las remesas y los altos precios alimentarios han reducido los ingresos reales de los segmentos más pobres de la población y han agravado sus dificultades de acceso a una alimentación adecuada. América Latina "es una región exportadora principalmente de cereales" donde algunos países sudamericanos "son exportadores netos" de trigo, maíz y carne. Todavía la pobreza es muy elevada y una buena parte de la población no tiene los ingresos suficientes y aunque los alimentos estén disponibles no hay como comprarlos". Según la FAO los países deben incrementar su producción agraria y pesquera, centrándose en la producción agrícola familiar donde se facilite el acceso de los pequeños productores a la tecnología, a las semillas mejoradas y a los créditos bancarios para sufragar los costos de la cosecha. La FAO está viendo con muy buenos ojos y apoyando a los gobiernos que están tomando medidas para revalorizar la pequeña agricultura y para aumentar la producción interna de alimentos sin embargo otro problema en la región es el aumento de la inseguridad alimentaria en el Caribe, donde se pasó de 7.5 a 7.6 millones de hambrientos producto de las catástrofes naturales y el alza de los precios. La disminución del hambre es un conjunto de medidas que tiene que ver con la generación de empleo, el mejoramiento de los ingresos y la salida de la pobreza", algo que si se cumple "puede erradicar el hambre en América latina en una generación". 2 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 3. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica América Latina si puede elevar la producción agrícola El sector agrícola de América Latina dispone de recursos para continuar produciendo, pero requiere cerrar brechas tecnológicas para incrementar la producción de alimentos en los próximos años y garantizar así su seguridad alimentaria y desarrollo. La agricultura latinoamericana, si bien no alcanza a cubrir las necesidades de una población en constante crecimiento, posee una importancia fundamental, tanto por la cantidad de población empleada como por su participación en las exportaciones En cuanto a la producción agrícola, una variada gama de cereales se cultivan, con rasgos muy diferentes, en todos los países de América latina, predominando trigo, soja, maíz, cebada y arroz. Por su parte, los cultivos tropicales y de plantación, como caña de azúcar, café, banana, cacao, algodón y tabaco se desarrollan en toda América Central y algunos países de Sudamérica. La actividad agrícola presenta en Latinoamérica las siguientes características generales: baja participación en el producto bruto interno de cada país, salvo excepciones, grandes volúmenes dedicados a la exportación, importante cantidad de población empleada, aunque en disminución, desequilibrios en la tenencia de la tierra, aumento del uso de plaguicidas y fertilizantes, nivel tecnológico medio. Actualmente la gran explotación sigue caracterizando el paisaje rural latinoamericano; sin embargo este paisaje se ha transformado y se ha hecho cada vez más complejo, aún en países muy distintos entre sí. Un importante factor para la transformación de gran parte del sector agrario latinoamericano es el desarrollo tecnológico, sobre todo a partir del desarrollo y difusión de la denominada revolución verde. Se conoce con este nombre al proceso de incorporación de nuevas tecnologías en la producción agraria con la finalidad de incrementar su volumen. Estas tecnologías provienen fundamentalmente de los países desarrollados desde mediados de los años 70. Entre ellas se destaca la creación de variedades vegetales de alto rendimiento. Su correcto desarrollo exige condiciones de cultivo muy especiales, que requieren el uso de fertilizantes, plaguicidas y a veces, riego artificial; es decir necesitan importantes inversiones de capital que no siempre están al alcance de todos los productores. El uso de los abonos químicos incrementa la producción durante los primeros años, pero al cabo del tiempo para conseguir la misma producción se necesitarán más fertilizantes de origen químico, hasta el punto de convertirse la actividad agrícola en un foco contaminante de primer orden. Las aguas procedentes del riego o las de lluvia, que lavan la superficie agraria, arrastran compuestos nitrogenados, sales de potasa y fosfatos que llegan a las aguas subterráneas y a los ríos, deteriorando o haciendo desaparecer los ecosistemas naturales. Al uso de fertilizantes químicos y a las prácticas agrícolas en régimen de monocultivo va asociado el empleo masivo de plaguicidas contra los parásitos que destruyen las cosechas o de animales herbívoros que arrastran los cultivos. Al igual que los abonos químicos, el problema de los plaguicidas es un callejón sin salida, puesto que para conseguir un mismo nivel de producción hace falta cada año aportar mayores cantidades, con lo cual aumenta el impacto ambiental. El uso de estos componentes químicos con frecuencia puede generar un “envenenamiento del suelo” y 3 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 4. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica provocar desertificación. Muchos de éstos plaguicidas, además poseen efectos perjudiciales para otras especies, incluida la humana como ha podido demostrarse con el DDT. En un informe conjunto sobre la situación y las perspectivas de la agricultura en América, el Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aseguraron que el continente tiene las mejores condiciones para impulsar su sector agrícola. Aunque inmerso en un escenario de volatilidad y de altos precios de los alimentos, el sector agrícola de América puede capitalizar, en el largo plazo, la oportunidad que le brinda tener tierra disponible, abundancia relativa de agua, biodiversidad y recursos humanos capacitados. Pero no basta con aumentar la superficie cultivada, es indispensable “cerrar las grandes brechas tecnológicas y de productividad que presenta la región para aumentar significativamente los rendimientos y la producción de alimentos”, advierte el estudio. El informe señala que en el 2010 el desempeño agrícola americano fue positivo comparado con el año anterior, siendo los cereales el bien más sobresaliente, con un aumento en la producción superior al 7 por ciento respecto al 2009, sin embargo, el crecimiento ha sido diferenciado: mientras la agricultura de Suramérica tuvo tasas mayores al 4,5 por ciento, la del resto de la región no superó 2,5 por ciento. Aunque la Agricultura crece y la pobreza rural ha disminuido, la crisis económica ha mostrado una enorme vulnerabilidad subyacente, la globalización ha generado en las últimas décadas nuevas oportunidades de crecimiento, ampliado la oferta económica rural y ha contribuido al desarrollo de empresas que impulsan el crecimiento del sector. Pero también persisten amplios sectores sociales y áreas geográficas donde predominaba una pequeña agricultura orientada a la producción de alimentos para el mercado interno que ha tenido que enfrentar el deterioro de su actividad, buscar otras fuentes de ingresos o emigrar. Los cambios en el mundo rural y la heterogeneidad de los ingresos de los hogares pobres hacen necesario un nuevo enfoque para responder a los desafíos actuales: el desarrollo territorial, durante las últimas décadas, según la FAO, las áreas rurales de la región han sido profundamente transformadas en su fisonomía económica y social, principalmente en la diversificación de su base productiva y por la diferenciación entre territorios y actividades dinámicas o tradicionales. Lo anterior, ha generado un desarrollo discontinuo, concentrado en lo económico y en lo geográfico, con una gran diversidad de estrategias y medios de supervivencia de los sectores más vulnerables. Es necesario reconocer la nueva forma que ha adoptado el mundo rural e implementar políticas que tengan un enfoque integral, territorial y que además sepan llevar desarrollo y crecimiento a los lugares y personas que han quedado atrás de la modernización de la agricultura. La FAO considera que las actividades productivas y las zonas más dinámicas de los países, que son las que han generado las cifras positivas de crecimiento sectorial, no 4 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 5. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica han logrado transmitir ese crecimiento al conjunto de la población rural, cuyas fuentes de ingresos se han diversificado, con una menor importancia relativa de su producción. Mientras en Paraguay, Bolivia y Nicaragua continúa siendo importante la producción propia, en El Salvador, Chile, Guatemala, México e incluso Brasil la principal fuente de ingresos ha pasado a ser el mercado laboral no agrícola. Principales sistemas de producción agropecuaria en américa latina Debido a su vasta extensión, variada topografía y rica biodiversidad, América Latina presenta la más diversa y compleja gama de sistemas agropecuarios del mundo. Se han identificado dieciséis sistemas principales éstos se describen brevemente a continuación. Sistema de Producción Agropecuaria con Riego: Este sistema cubre extensas zonas de tierras áridas que se extienden del norte y centro de México a las áreas costeras y de valles interiores de Perú, Chile y el Occidente de Argentina, entre los principales productos del sistema se incluyen el arroz, algodón, fruta, hortalizas y viñedos. La incidencia de la pobreza fluctúa entre baja y moderada. Sistema de Producción Agropecuaria Basado en el Uso de Recursos Forestales: Situado en la cuenca Amazónica este sistema se caracteriza por presentar una actividad agrícola dispersa realizada por nativos y por colonos que emplean bajos niveles de insumos, combinada con la cría extensiva de ganado bovino y cultivos ocasionales- especialmente en los límites de esta área geográfica. Sistema de Producción Agropecuaria Mixto y de Plantación Costera: Este sistema ocupa algunas de las tierras agrícolas más ricas de la región, pero también incluye manglares y áreas aisladas de bosque tropical. Contiene dos principales subsistemas: (a) fincas familiares a pequeña escala de agricultura mixta, pesca costera y frecuente empleo extra- predial (v.g. turismo); y (b) plantaciones comerciales a gran escala cuya producción se destina a la exportación. Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto: Ubicado al este y centro del Brasil, este sistema mixto de agricultura intensiva es el núcleo de la agricultura del Brasil el café, la horticultura y la fruticultura son rubros importantes. Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Cereales-Ganadería (Campos): La región de Campos presenta una variación en los niveles de humedad y por lo general también en la calidad del suelo este sistema, que cubre algo más de 100 m de ha al sur del Brasil y norte del Uruguay, tiene una población rural aproximada de 7 m, dedicada en su mayoría a la ganadería y a la producción de arroz. Sistema de Producción Agropecuaria Templado Húmedo Mixto con Bosque: Este sistema constituye uno de los pocos sistemas de producción agropecuaria templados de la región el sistema ocupa un área relativamente reducida de 13 m de ha, limitadas a la zona costera del centro de Chile, se caracteriza por la presencia generalizada de bosques naturales y de plantación (más de 1 m de ha) combinada con la producción lechera, la cría de ganado ovino, la producción de cultivos como remolacha azucarera, trigo y cebada. 5 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 6. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica Sistema de Producción Agropecuaria Maíz-Frijol (Mesoamericano): Este sistema se extiende desde el centro de México hasta el Canal de Panamá. Tiene una población agrícola estimada de 11 m con un importante componente indígena cubre 65 m de ha y se basa histórica y culturalmente en la producción del maíz y frijol para la subsistencia. Sistema de Producción Agropecuaria Intensivo Mixto de Montaña (Andes del Norte): Se extiende a través de 43 m de ha y cuenta con una población agrícola de cuatro millones. Este sistema contiene dos subsistemas distintos, generalmente diferenciados por la altitud: valles interandinos bien desarrollados y laderas bajas el corazón de la producción cafetalera y hortícola de los Andes; y las tierras altas y valles altos donde predominan los cultivos de clima templado, producción de maíz y porcinos, y donde hay una cultura indígena firmemente establecida. Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo (Cerrados y Llanos): Se extiende sobre una enorme área boscosa y de sabana ubicada en el centro y occidente de Brasil y al este de Colombia, Venezuela y Guyana. A pesar de que el desarrollo intensivo de este sistema de frontera es reciente, es evidente que la región presenta un enorme potencial para el crecimiento agrícola futuro de cereales y soya, entre otros cultivos, y de ganadería. Sistema de Producción Agropecuaria Templado Mixto (Pampas): Cubre una extensión aproximada de 100 m de ha ubicadas en las zonas central y oriental de Argentina y Uruguay. El empuje de este crecimiento se produjo a partir de la demanda de cultivos como el trigo soya y girasol, así como de la producción hortícola para Buenos Aires y Montevideo. Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto: Debido a su ubicación cerca de la costa nororiental de Brasil este sistema presenta un índice de pobreza crónico y severo entre los productores a pequeña escala, que coexisten junto a fincas ganaderas a gran escala y cuya supervivencia por lo general depende de la migración estacional y del trabajo asalariado. La degradación de la tierra es un serio problema. Sistema de Producción Agropecuaria Seco Mixto Extensivo (Gran Chaco): Este sistema se extiende desde el norte y centro de Argentina, a través de Paraguay y al este de Bolivia, presenta un desarrollo económico reciente y una población rural de menos de dos millones. El área total cultivada se estima en menos de 8 m de ha y el riego es incipiente. Sin embargo, a diferencia de las áreas de Cerrados y Llanos, el potencial de crecimiento del Gran Chaco está fuertemente limitado por el tipo de suelo y el grado de humedad. Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Tierras Altas (Andes Centrales): En este sistema las principales características de la zona son la producción a una altitud mayor a 3 200 m, la dependencia en granos nativos, papa, los ovinos y llamas son también rubros importantes, además posee un importante componente indígena en donde la altura y la humedad lo permiten, se producen los mismos cultivos de clima templado que en el Norte de los Andes. Sistema de Producción Agropecuaria de Pastoreo: Las Pampas se hacen más secas y frías a medida que se extienden hacia el sur; finalmente se fusionan con las escasamente pobladas planicies de la Patagonia; En este territorio la única actividad agropecuaria es la ganadería bovina y ovina. 6 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 7. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Bosque): Situado al sur de los Andes. La combinación de bajas temperaturas y altitudes cada vez mayores provocan que los cultivos sean por lo general submarginales Historia y cultura de américa latina contemporánea Los ciclos monoproductores: guano, azúcar, caucho, café y banano La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz base alimenticia de los indígenas, la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras). Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena. En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería. Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera. A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad económica más importante en América. Ello se debió principalmente al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad. Es importante señalar que las comarcas agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil que se cultivaron industrialmente. GUANO: Es el nombre que se le da a los excrementos de las aves (sobre todo marinas) y murciélagos cuando éstos se acumulan. Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno. El suelo que es deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el guano. El guano se recolecta de varias islas del Océano Pacífico, particularmente del Perú y en otros océanos. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad. 7 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 8. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica El guano de las islas en el Perú fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante dichos siglos. Gracias al guano se incrementó significativamente el nivel de exportaciones peruanas al mercado estadounidense. Gracias al negocio de la explotación y venta del guano, los ingresos del gobierno peruano se incrementaron de manera significativa. CAUCHO: En el siglo XIX el caucho era para la industria británica una materia prima imprescindible. Los árboles del caucho existían sólo en la selva subtropical, la que fue explotada sin tomar en cuenta en ningún caso el daño ecológico de ese espacio. Con mucho esfuerzo se trasladó una importante fuerza de trabajo en busca de tan valiosa materia prima. La demanda subía mucho más que la oferta y los precios escalaban sin cesar. Una pequeña capa de comerciantes se enriqueció rápidamente con la economía del caucho. En el medio de la selva quedó, como símbolo de la fase del boom del caucho, el edificio de la Opera de la ciudad de Manaos. Pero la economía del caucho, tal como creció velozmente, declinó a partir de 1912. Los británicos, con engaños y artimañas llevaron de contrabando hacia el sudeste asiático plantas de caucho que se adaptaron sin dificultad y rápidamente produjeron mucha más materia prima que la que se extraía naturalmente de los árboles que existían en la selva amazónica. Los precios cayeron, la demanda del caucho natural disminuyó y el ciclo de la producción y el consumo degeneró. AZÚCAR: El despegue económico cubano se debió principalmente al azúcar. En realidad la caña venía cultivándose desde el siglo XVI. El gran problema de los cultivadores de caña del área circumcaribe (México, Venezuela, etc.), era el abaratamiento de la venta de azúcar elaborado, para lo cual resultaba esencial mano de obra esclava, bajos fletes terrestres y marítimos y capital de inversión en los ingenios azucareros. Cuba resolvió desde muy pronto el problema de los fletes, pues por su carácter insular y alargado podía contar con numerosos puertos cercanos a los cañaverales, lo que eliminaba los fletes terrestres. Por su carácter estratégico de cercanía a grandes mercados consumidores (el español, el norteamericano y algunos circumcaribes) contó además con unos fletes marítimos bajos. Desde fines del siglo XVII empezó ya la sustitución de las estancias ganaderas (las primeras fueron demolidas en 1730) por las plantaciones. A esto se sumó la importación de esclavos, produciéndose el primer gran desarrollo azucarero. Los plantadores hicieron grandes capitales con la exportación y finalmente afrontaron la tecnificación de la producción, sobre todo cuando quedaron dueños de los mercados, gracias al hundimiento de la industria azucarera haitiana. En 1797 se introdujo la primera máquina de vapor en una plantación de la isla y a partir de esa fecha puede hablarse de una auténtica sacarocracia en Cuba. Las exportaciones cubanas que eran el 16,6 por ciento del total del azúcar consumido en Estados Unidos pasaron al 28,2 por ciento entre 1897/1901 y 1932. Un crecimiento más espectacular tuvo la producción de Puerto Rico, que en las mismas fechas pasó de significar el 2,1 por ciento del consumo al 14,7 por ciento. El crecimiento de la industria azucarera de Puerto Rico se debió a fuertes inversiones de capital norteamericano, en un muy corto espacio de tiempo, en tierras y maquinaria. Puerto Rico se convirtió en monoproductor de azúcar, con el consiguiente retroceso de los cultivos de café (que había conocido una gran expansión en las dos últimas décadas del siglo XIX) y del tabaco. 8 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 9. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica CAFÉ: El café fue el producto de la agricultura tropical que conoció una de las más rápidas y notables expansiones, a tal punto que el consumo mundial aumentó durante el siglo XIX a un ritmo superior al crecimiento de la renta de los países desarrollados. El mercado más importante fue el norteamericano, que en la década de 1880 absorbía el 40 por ciento de la demanda mundial. En Europa, los mercados más destacados fueron Francia y Alemania. El dinamismo de la demanda exigió una rápida respuesta de los posibles productores. La expansión de sus cultivos transformó el paisaje de las regiones intertropicales de media altura, como en algunas zonas de Colombia, Venezuela, México y América Central y desplazó a los productores tradicionales, establecidos en las Antillas, que vieron peligrar las posiciones adquiridas en el pasado. Las existencias se venderían de forma gradual, a fin de evitar la caída en picada de los precios. Del sistema no sólo se beneficiaron los productores, sino también los bancos que los habían financiado. La costumbre de retener las cosechas del café en épocas de sobreproducción y precios bajos se extendería en el futuro, pese a sus costos elevados. Debido a las reserva del café brasileño, Colombia pasó de exportar una media anual de más de 220 mil sacos en el quinquenio 1880/84 a casi 617 mil en el período 1905/09. Los sistemas de explotación del café dependían básicamente del régimen de propiedad de la tierra existente y variaban de un país a otro, de una región a otra. En Guatemala y México encontramos grandes haciendas cafetaleras, mientras en Colombia predominaba la mediana explotación y también nos encontramos con haciendas a cargo de arrendatarios. Pese a esta diversidad, en casi todos los casos destacaba la debilidad de los productores frente a los comerciantes. Uno de los motivos de esta debilidad era la escasa flexibilidad del cultivo del café para reaccionar con rapidez a las variaciones de la demanda. Cuando por fin habían madurado los cafetos sembrados en una coyuntura de aumento de precios, el productor se podía encontrar con que la situación había cambiado radicalmente y que sus nuevas plantas incrementaban los efectos de la sobreproducción y de la caída de los precios, dados su prolongado tiempo de maduración. La especulación estaba a la orden del día y era favorecida por las variaciones estacionales de los precios y por las oscilaciones de los mercados internacionales, debidas especialmente a las crisis de sobreproducción. Las crisis se repetían con cierta frecuencia: 1896, 1906, 1913. Gracias a ellas los comerciantes alemanes establecidos en Colombia pasaron a controlar el 60 por ciento de las tierras dedicadas al cultivo del café, que explotaron más productivamente que las haciendas controladas por los terratenientes locales. Los productores sabían que el Estado subsidiaría sus cosechas mediante el pago de un precio superior al que se pagaba en los mercados internacionales, de modo que no estaban interesados en reducir sus explotaciones. BANANO: Hacia 1516 el padre Tomás de Berlanga lo introdujo en la isla La Española, en el Caribe, probablemente llevándolo desde las islas Canarias, donde se cultiva desde 1450. Tradicionalmente América Latina, y concretamente el área comprendida desde el sur de México hasta Ecuador, ha sido uno de los mayores centros productores de banano en el 9 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 10. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica mundo, desde que se inició la producción y exportación del rubro en el decenio de 1870, bajo el impulso, y también la «opresión», de grandes empresas multinacionales agroalimentarias. Estas grandes empresas han funcionado en el territorio latinoamericano como economías de «enclave», sin promover un crecimiento equilibrado de las economías nacionales donde operan, limitándose los beneficios recibidos por esos países a la transferencia de tecnología y al pago de sueldos y salarios y prestaciones sociales a la mano de obra local. CONCLUSION En este trabajo investigativo sobre la producción de alimentos agropecuarios en América latina podemos concluir que América latina es un gran productor de alimentos como también grandes exportadores de productos alimentarios, pero sin embargo de toda esa gran riqueza que poseemos también tenemos una gran cantidad de pobreza que no debería de aquejarnos pero lamentablemente es un problema que estamos viviendo en América latina y a nivel mundial. Gran parte de las tierras productoras de alimento se encuentran ocupadas con la parte pecuaria como es la ganadería lo cual dificulta a gran parte de la región porque escasea la productividad de productos alimentarios como son todos aquellos agrícolas y pecuarios .hemos aprendidos y tomado conciencia de que somos ricos pero presentamos una gran dificultad y es la de no saber aprovechar nuestra riquezas agrícola y pecuarias para satisfacer las necesidad de la región. BIBLIOGRAFÍA http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s12.htm http://www.ecologistasenaccion.org/article3175.html http://www.soitu.es/soitu/2008/05/24/info/1211593533_033011.html http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s03.htm#TopOfPage http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/AGROFOR1/Pound7.htm http://html.rincondelvago.com/principales-productos-agricolas-de-america- latina.html http://www.portafolio.co/internacional/america-latina-si-puede-elevar-la- produccion-agricola http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/AC349s09.htm http://www.fao.org/docrep/003/Y1860s/y1860s09.htm http://www.slideshare.net/kinkajou788/la-agricultura-en-america-latina 10 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton
  • 11. Producción alimentaria agrícola y pecuaria en Latinoamérica 11 Aconcha Rangel Aura, Pacheco Mindiola Keiner, Redondo Coronel José, Salazar Romero Wilinton