SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
NACIÓN URU CHIPAYA 
PARTICIPANTE : ROLANDO CLAURE CACHACA 
COCHABAMBA - BOLIVIA
Origen de los Uru chipayas 
 Existen varias teorías del origen de este pueblo, pero ninguno 
puede probarse científicamente. Unos presumen que subieron 
de las islas del Pacífico sur y otros que son de origen 
amazónico , sin descartar la presunción de las migraciones 
asiáticas por el estrecho de Bering. 
 Esta nación esta considerada como la cultura más antigua de 
América.
Mito acerca del origen de los Uru chipayas 
• “Antes los hombre vivían en la oscuridad, los chullpas, 
primeros pobladores del mundo, se alumbraban con la luz 
de la luna …después de muchos siglos los sabios 
pronosticaron la salida del sol. Al saber que el sol 
aparecería del lado oeste, todos se apresuraron en 
construir sus guaridas con puertas hacia el este … El sol 
amaneció por el oeste, pero después, el sol apareció por el 
este ocasionando su muerte , sofocados por el extraño 
calor solar. El sol mató a los chullpas, pero una pareja se 
metió al agua, donde permanecieron todo el día hasta la 
puesta del sol. Sólo en la noche reiniciaban su vida normal, 
así se fueron acostumbrando al nuevo sistema de vida, con 
días y noches. Los urus chipayas actuales son sus 
descendientes…”
• La nación Uru Chipaya se 
encuentra en el departamento de 
Oruro, actualmente constituyen 
un Municipio de la provincia 
Atahuallpa. Sus pobladores se 
han asentado en la parte norte 
del lago Coipasa; se encuentran 
en el eje acuático formado por el 
lago Titicaca, el rio Desaguadero, 
el lago Poopó y el lago Coipasa. 
• El municipio Uru Chipaya está 
compuesto por 4 ayllus Aranzaya, 
Manazaya, Wistrullani y Ayparavi. 
Cada ayllu tiene dos jilakatas 
llamados “alcante”. 
• En época de lluvia, el territorio se 
inunda completamente, el lago 
avanza y los ríos de desbordan. 
Ubicación Geográfica
Rasgos culturales 
• Los chipayas se caracterizan por presentar rasgos 
culturales que son diferentes a los de sus vecinos 
aymaras y quechuas, lingüísticamente pertenecen a la 
lengua Uru Chipaya. 
• Esta cultura se conserva con 
bastante pureza. 
• El peinado característico de las 
mujeres consiste en sesenta 
trenzas distribuidas a ambos 
lados de la cabeza
Vestimenta 
Se cubren con ropa típica. El traje de la 
mujer chipaya se llama Urku, debajo 
. 
llevan una camisa sin mangas tejida por 
ellas mismas. El tocado se llama Sekje, 
consistente de pequeñas y numerosas 
trencillas. Las puntas de las trencillas se 
adornan con lauraques que son hilos de 
lana de color, flecos y bolillas. 
Los varones llevan el Tipi o Unku, que 
consiste en un costal abierto por debajo 
y por la parte superior pasan los brazos, 
un pantalón que les llega hasta los 
tobillos y un gorro con orejas tejido de 
lana.
Vivienda 
El rasgo principal de esta cultura es su organización urbana y 
esencialmente la forma de sus viviendas. A pesar de 
encontrarse en un territorio inhóspito , han logrado un notable 
uso de su región para sobrevivir.
LOS URUS 
• Actualmente los urus constituyen un grupo étnico que 
ha logrado coexistir con sus vecinos aymaras 
manteniendo su identidad que los liga 
fundamentalmente al agua, lo que llevó a algunos 
investigadores a denominarlos "hombres del agua". 
• El grupo más importante de Urus se encuentran en 
los desiertos del salar de Coipasa. Otro grupo 
importante son los Urus Muratos del Lago Poopó, en 
diversas localidades entre las que se destacan Llapa 
llapani, Puñaka, Villañique y Quellia.
Organización social y política 
 Una de sus características físicas es su extrema sensibilidad 
ocular y auricular; pero la fecundidad de sus mujeres es 
bastante escasa, pues sólo tienen dos hijos como promedio. 
 Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y 
obedecen. Los puestos políticos están destinados a los 
hombres, pero todas las personas son iguales, al punto de 
que todo lo demás puede ser hecho tanto por el varón como 
por la mujer. 
Sólo cuando el varón se casa es considerado parte de la 
comunidad.
Autoridades de los Uru chipayas
Educación formal
Muratos 
Chipayas 
Iruhito 
URUS 
500 Hab. 
2500 Hab. 
500 Hab.
Religión 
 A pesar de haber sufrido primero la imposición de la religión 
aymara y luego católica y protestante, la religión Chipaya se ha 
mantenido a través del tiempo, esto lo prueba la práctica de ritos 
ancestrales dirigidos a los mallkus, que son “divinidades telúricas 
cuyo espíritu reside supuestamente en monumentos construidos de 
adobe y tierra seca, llamados pokara, de forma cónica y de 
dimensiones variables… 
 Una deidad antigua es el Mallku Lauca, divinidad que representa el 
espíritu o Dios del río Lauca, si bien en la actualidad muchos 
creyentes evangélicos ya no practican esta religiosidad, sin 
embargo respetan al Mallku Lauca y lo recuerdan, esta fuente de 
vida proporciona a los chipayas pastos acuáticos y aves de todo 
tipo que se constituye en la base de su economía.
Religión 
• El Lauca junto al Malllku Sabaya y Sajama se constituyen 
en las principales divinidades de los Chipayas. 
• Uno de los rituales es sin duda la ofrenda de "yunpaka" 
que es una especie de mesa donde vemos elementos 
líquidos y sólidos que son ofrecidos al Mallku Lauca. 
• Las fiestas principales en Chipaya son Santa Ana y 
Santiago Apostol. 
• La presencia de ambas religiones ha hecho que la 
sociedad chipaya en su conjunto participe y articule los 
rituales católicos con los ancestrales, una muestra de esta 
relación es que el Mallku Lauca es asociado con la Virgen 
María por los chipayas, llegando inclusive a llamar al Lauca 
"Santa María Llauca".
Economía 
 La actividad económica más importante es la ganadería. 
 Debido a las condiciones inhóspitas del hábitat, la cría de 
animales sólo es posible a través de estrategias de utilización 
y modificación del medio ambiente, como provocar 
inundaciones temporales, que permite el crecimiento de una 
especie de pasto acuático, el cual sirve de forraje. 
 Las inundaciones y desviaciones del río Lauca son realizadas 
por las dos parcialidades para desarrollar agricultura y 
conseguir pastizales, fangos y lodazales a ambos lados del 
pueblo
Economía 
 Sobre la agricultura, el hábitat semidesértico que caracteriza 
las pampas, no es apto para casi ningún tipo de cultivos, con 
excepción de la quinua y la kañawi, productos cultivados en 
pequeñas parcelas familiares o sayañas para el 
autoconsumo. 
 En época de sequia, donde la cosecha es nula, los chipayas 
tienen que recurrir al intercambio de productos. 
 Debido a la baja productividad, en ciertas épocas, los 
chipayas migrar temporalmente a los valles de Tarapaca en 
Chile, donde trabajan como jornaleros o como albañiles.
LOS AYMARAS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
DE LOS AYMARAS 
los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por 
las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera 
de los Andes, hasta el noreste argentino. Más precisamente, 
según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú 
(1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 
aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También 
existen varias comunidades de las provincias argentinas de 
Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no 
hablen esta lengua. 
En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la 
Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de 
Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente 
existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales sólo 
2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las 
provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. Esto significa 
que se está produciendo un abandono de los territorios 
precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.
HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA 
 No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente 
el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de 
ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos étnicos 
tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, 
Chocorvos, Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos 
hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban 
asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de 
Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte 
de Puno, en Bolivia en las zonas de La Paz, Oruro y Potosí
COSMOVISION ANDINA AYMARA 
 La cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja 
los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que era 
sagrado la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es 
como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus 
antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano. 
 La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a los Achachillas o 
Mallkus, que son los espíritus de las montañas nevadas que circundan 
sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la 
subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras 
agrícolas (3.000 a 2.000 m. de altura). 
 El sistema de creencias Aymara es un ciclo ritual sincrético, en el cual 
coexisten y se integran dos componentes: el prehispánico, o sistema de 
creencias indígenas, anterior a la llegada de los conquistadores, y la 
religiosidad posthispánica que introduce la religión católica. El culto 
Aymara, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se desarrolla al 
ritmo de las estaciones.
ORGANIZACIÓN SOCIOECONOMICA 
 La base de la economía era la agricultura con el cultivo de la papa y 
quinua en el 
 altiplano, maíz en los valles, coca y productos sub tropicales en los 
yungas. El trabajo agrícola se basaba en el esfuerzo humano porque 
faltaban herramientas eficientes y animales de trabajo. 
 Utilizaban el abono natural, la irrigación artificial y construían terrazas en 
los terrenos con 
 pendientes. 
 Criaban ganado auquénido para la alimentación, vestidos y trasporte. 
Había comercio interno y con otros pueblos. 
 Los aymaras se caracterizaron por ser agricultores y comerciante; también 
se dedicaban a la artesanía. Minería y metalurgia 
 Los sistemas de trabajo colectivo eran la Tunca o Chunca, el trabajo de 
diez personas; la Minca o trabajo por alimentos y la Mita o trabajo en obras 
públicas y minas. Estos sistemas fueron adoptados posteriormente por 
los quechuas y luego por los españoles, sin embargo los españoles 
cambiaron su sentido social por el forzoso y de explotación durante la 
colonia.
ESPACIOS CULTURALES Y ESPIRITUALES 
 El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está 
delante de las 
 cosas, porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen 
allá, 
 El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está 
cerca, o Acá, donde 
 habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el 
infierno o entre la vida y la 
 muerte. Es el ahora. 
 El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es 
donde se pierden 
 las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección 
donde van los muertos. Allá 
 A estos tres términos de tanta importancia espiritual se le agrega uno 
más: 
 El Tinku la esencia inicial del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad 
entre él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; 
emparejar, equilibrar, adaptar)..
Nacion uru chipaya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
felipeeduardotroncoso
 
historia
historiahistoria
historia
hiho
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptxCULTURA QUECHUA 1.pptx
CULTURA QUECHUA 1.pptx
 
Ruta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq ÑanRuta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq Ñan
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
arquitectura precolombina
arquitectura precolombinaarquitectura precolombina
arquitectura precolombina
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
6 cultura chiripa - huarcaya
6   cultura chiripa - huarcaya6   cultura chiripa - huarcaya
6 cultura chiripa - huarcaya
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
LA CULTURA MOXOS.pptx
LA CULTURA MOXOS.pptxLA CULTURA MOXOS.pptx
LA CULTURA MOXOS.pptx
 
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaCulturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
 
La cosmovisión andina
La cosmovisión andinaLa cosmovisión andina
La cosmovisión andina
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Ensayo Incas
Ensayo IncasEnsayo Incas
Ensayo Incas
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
historia
historiahistoria
historia
 
Cultura huari
Cultura huariCultura huari
Cultura huari
 
Wari
WariWari
Wari
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 

Similar a Nacion uru chipaya

Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
elmonomario
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
7410498
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
7410498
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
esteban2803
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
turea
 

Similar a Nacion uru chipaya (20)

Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
T Oooooooooooooooooooodo
T OooooooooooooooooooodoT Oooooooooooooooooooodo
T Oooooooooooooooooooodo
 
Indigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y ChilenosIndigenas Americanos y Chilenos
Indigenas Americanos y Chilenos
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Ayudantia los coya
Ayudantia los coyaAyudantia los coya
Ayudantia los coya
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]Tarea Historia[1]1.0[1]
Tarea Historia[1]1.0[1]
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Historia de sepahua
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahua
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Nacion uru chipaya

  • 1. NACIÓN URU CHIPAYA PARTICIPANTE : ROLANDO CLAURE CACHACA COCHABAMBA - BOLIVIA
  • 2. Origen de los Uru chipayas  Existen varias teorías del origen de este pueblo, pero ninguno puede probarse científicamente. Unos presumen que subieron de las islas del Pacífico sur y otros que son de origen amazónico , sin descartar la presunción de las migraciones asiáticas por el estrecho de Bering.  Esta nación esta considerada como la cultura más antigua de América.
  • 3. Mito acerca del origen de los Uru chipayas • “Antes los hombre vivían en la oscuridad, los chullpas, primeros pobladores del mundo, se alumbraban con la luz de la luna …después de muchos siglos los sabios pronosticaron la salida del sol. Al saber que el sol aparecería del lado oeste, todos se apresuraron en construir sus guaridas con puertas hacia el este … El sol amaneció por el oeste, pero después, el sol apareció por el este ocasionando su muerte , sofocados por el extraño calor solar. El sol mató a los chullpas, pero una pareja se metió al agua, donde permanecieron todo el día hasta la puesta del sol. Sólo en la noche reiniciaban su vida normal, así se fueron acostumbrando al nuevo sistema de vida, con días y noches. Los urus chipayas actuales son sus descendientes…”
  • 4. • La nación Uru Chipaya se encuentra en el departamento de Oruro, actualmente constituyen un Municipio de la provincia Atahuallpa. Sus pobladores se han asentado en la parte norte del lago Coipasa; se encuentran en el eje acuático formado por el lago Titicaca, el rio Desaguadero, el lago Poopó y el lago Coipasa. • El municipio Uru Chipaya está compuesto por 4 ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrullani y Ayparavi. Cada ayllu tiene dos jilakatas llamados “alcante”. • En época de lluvia, el territorio se inunda completamente, el lago avanza y los ríos de desbordan. Ubicación Geográfica
  • 5. Rasgos culturales • Los chipayas se caracterizan por presentar rasgos culturales que son diferentes a los de sus vecinos aymaras y quechuas, lingüísticamente pertenecen a la lengua Uru Chipaya. • Esta cultura se conserva con bastante pureza. • El peinado característico de las mujeres consiste en sesenta trenzas distribuidas a ambos lados de la cabeza
  • 6. Vestimenta Se cubren con ropa típica. El traje de la mujer chipaya se llama Urku, debajo . llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. El tocado se llama Sekje, consistente de pequeñas y numerosas trencillas. Las puntas de las trencillas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y bolillas. Los varones llevan el Tipi o Unku, que consiste en un costal abierto por debajo y por la parte superior pasan los brazos, un pantalón que les llega hasta los tobillos y un gorro con orejas tejido de lana.
  • 7. Vivienda El rasgo principal de esta cultura es su organización urbana y esencialmente la forma de sus viviendas. A pesar de encontrarse en un territorio inhóspito , han logrado un notable uso de su región para sobrevivir.
  • 8. LOS URUS • Actualmente los urus constituyen un grupo étnico que ha logrado coexistir con sus vecinos aymaras manteniendo su identidad que los liga fundamentalmente al agua, lo que llevó a algunos investigadores a denominarlos "hombres del agua". • El grupo más importante de Urus se encuentran en los desiertos del salar de Coipasa. Otro grupo importante son los Urus Muratos del Lago Poopó, en diversas localidades entre las que se destacan Llapa llapani, Puñaka, Villañique y Quellia.
  • 9. Organización social y política  Una de sus características físicas es su extrema sensibilidad ocular y auricular; pero la fecundidad de sus mujeres es bastante escasa, pues sólo tienen dos hijos como promedio.  Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y obedecen. Los puestos políticos están destinados a los hombres, pero todas las personas son iguales, al punto de que todo lo demás puede ser hecho tanto por el varón como por la mujer. Sólo cuando el varón se casa es considerado parte de la comunidad.
  • 10. Autoridades de los Uru chipayas
  • 12. Muratos Chipayas Iruhito URUS 500 Hab. 2500 Hab. 500 Hab.
  • 13. Religión  A pesar de haber sufrido primero la imposición de la religión aymara y luego católica y protestante, la religión Chipaya se ha mantenido a través del tiempo, esto lo prueba la práctica de ritos ancestrales dirigidos a los mallkus, que son “divinidades telúricas cuyo espíritu reside supuestamente en monumentos construidos de adobe y tierra seca, llamados pokara, de forma cónica y de dimensiones variables…  Una deidad antigua es el Mallku Lauca, divinidad que representa el espíritu o Dios del río Lauca, si bien en la actualidad muchos creyentes evangélicos ya no practican esta religiosidad, sin embargo respetan al Mallku Lauca y lo recuerdan, esta fuente de vida proporciona a los chipayas pastos acuáticos y aves de todo tipo que se constituye en la base de su economía.
  • 14. Religión • El Lauca junto al Malllku Sabaya y Sajama se constituyen en las principales divinidades de los Chipayas. • Uno de los rituales es sin duda la ofrenda de "yunpaka" que es una especie de mesa donde vemos elementos líquidos y sólidos que son ofrecidos al Mallku Lauca. • Las fiestas principales en Chipaya son Santa Ana y Santiago Apostol. • La presencia de ambas religiones ha hecho que la sociedad chipaya en su conjunto participe y articule los rituales católicos con los ancestrales, una muestra de esta relación es que el Mallku Lauca es asociado con la Virgen María por los chipayas, llegando inclusive a llamar al Lauca "Santa María Llauca".
  • 15.
  • 16. Economía  La actividad económica más importante es la ganadería.  Debido a las condiciones inhóspitas del hábitat, la cría de animales sólo es posible a través de estrategias de utilización y modificación del medio ambiente, como provocar inundaciones temporales, que permite el crecimiento de una especie de pasto acuático, el cual sirve de forraje.  Las inundaciones y desviaciones del río Lauca son realizadas por las dos parcialidades para desarrollar agricultura y conseguir pastizales, fangos y lodazales a ambos lados del pueblo
  • 17. Economía  Sobre la agricultura, el hábitat semidesértico que caracteriza las pampas, no es apto para casi ningún tipo de cultivos, con excepción de la quinua y la kañawi, productos cultivados en pequeñas parcelas familiares o sayañas para el autoconsumo.  En época de sequia, donde la cosecha es nula, los chipayas tienen que recurrir al intercambio de productos.  Debido a la baja productividad, en ciertas épocas, los chipayas migrar temporalmente a los valles de Tarapaca en Chile, donde trabajan como jornaleros o como albañiles.
  • 19. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AYMARAS los Aymarás habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Más precisamente, según los últimos censos de Bolivia y Chile (1992) y del Perú (1993) existen 1.237.658 aymaristas bolivianos, 296.465 aymaristas peruanos y 48.477 aymaristas chilenos. También existen varias comunidades de las provincias argentinas de Salta y Jujuy que se autoproclaman aymaristas aunque no hablen esta lengua. En Chile el pueblo Aymara habita en dos zonas del norte, en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. en la franja precordillerana y altiplánica. Actualmente existen 48.477 Aymara (censo de 1992), de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. Esto significa que se está produciendo un abandono de los territorios precordilleranos y altiplánicos de sus ancestros.
  • 20. HISTORIA DEL PUEBLO AYMARA  No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, en Bolivia en las zonas de La Paz, Oruro y Potosí
  • 21. COSMOVISION ANDINA AYMARA  La cosmovisión Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que era sagrado la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.  La parte más antigua (costumbres) es la dirigida a los Achachillas o Mallkus, que son los espíritus de las montañas nevadas que circundan sus pueblos, a la Pachamama, y a la serpiente Amaru, vinculada a la subsistencia por las aguas, ríos y canales de irrigación de las tierras agrícolas (3.000 a 2.000 m. de altura).  El sistema de creencias Aymara es un ciclo ritual sincrético, en el cual coexisten y se integran dos componentes: el prehispánico, o sistema de creencias indígenas, anterior a la llegada de los conquistadores, y la religiosidad posthispánica que introduce la religión católica. El culto Aymara, sin embargo, es uno solo. Es un culto anual que se desarrolla al ritmo de las estaciones.
  • 22. ORGANIZACIÓN SOCIOECONOMICA  La base de la economía era la agricultura con el cultivo de la papa y quinua en el  altiplano, maíz en los valles, coca y productos sub tropicales en los yungas. El trabajo agrícola se basaba en el esfuerzo humano porque faltaban herramientas eficientes y animales de trabajo.  Utilizaban el abono natural, la irrigación artificial y construían terrazas en los terrenos con  pendientes.  Criaban ganado auquénido para la alimentación, vestidos y trasporte. Había comercio interno y con otros pueblos.  Los aymaras se caracterizaron por ser agricultores y comerciante; también se dedicaban a la artesanía. Minería y metalurgia  Los sistemas de trabajo colectivo eran la Tunca o Chunca, el trabajo de diez personas; la Minca o trabajo por alimentos y la Mita o trabajo en obras públicas y minas. Estos sistemas fueron adoptados posteriormente por los quechuas y luego por los españoles, sin embargo los españoles cambiaron su sentido social por el forzoso y de explotación durante la colonia.
  • 23. ESPACIOS CULTURALES Y ESPIRITUALES  El Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está delante de las  cosas, porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá,  El Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá, donde  habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la  muerte. Es el ahora.  El Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden  las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Allá  A estos tres términos de tanta importancia espiritual se le agrega uno más:  El Tinku la esencia inicial del Tinku es del equilibrio y la reciprocidad entre él, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar)..

Notas del editor

  1. a