SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
• “El pueblo quechua desciende del
  antiguo imperio inca y habitó la zona
  precordillerana y altiplánica a partir del
  siglo XV. El territorio que habitaba iba
  desde Caquena por el Norte, hasta
  Parinacota por el Sur-Este y Putre por el
  Oeste. Compartían con los Aimaras gran
  parte de sus características lingüísticas y
  culturales, así como el espacio geográfico
  que habitaban”.                   (www.Educarchile.cl)
• Los quechuas son una cultura que se
  extiende a lo largo de los Andes, una
  parte del Gran Chaco y la parte
  occidental de la Amazonia. Comenzado
  por algunas zonas de Argentina como
  Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en
  las zonas de
  Loa, Arica, Tarapacá, Antofagasta y
  Paricota; Colombia como
  Cauca, Cariño, Putumayo; asi también
  Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
• La expansión del quechua se dio en tres fases. La
  primera sucedió alrededor del siglo V,
  cuando el protoquechua habría cruzado la
  cordillera para instalase en la sierra central (Valle
  del Mantaro) entonces protoaimarahablante.
• Esta migración sobre sustrato aimaraico derivó en
  la división entre Quechua I (al este) y Quechua II
  debido a profundas diferencias gramaticales
  hacia el siglo VIII. La expansión de
  este periodo se relaciona con el auge de
  Pachacámac.
• En este espacio de tiempo (Pachacámac) es
  que se habría producido la segunda oleada
  expansiva que afectó a las dos ramas; el
  Quechua I inicia una nueva expansión en
  dirección norte a través de la vertiente
  oriental hasta el Callejón de Huaylas y el
  Quechua I se expande en dirección norte y
  sur por la costa y la sierra de la vertiente
  occidental.
• Tras esta segunda oleada se produce la
  división del Quechua II en sus ramas yungay
  (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
• En el siglo XIII acontecería la expansión más
  reciente del quechua de la mano del comercio del
  reino de Chincha, que produjo la adopción del
  quechua clásico como lengua vehicular en gran
  parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente
  es la sierra ecuatoriana, empleada por los curacas
  de pueblos diversos para comunicarse entre
  gobernantes independientes para el intercambio
  de productos.
• En medio de este proceso, cuando los incas
  iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron
  esta lengua para sus asuntos administrativos, si
  bien ellos también eran aimarahablantes, e
  impusieron su aprendizaje en las diversas
  provincias de su imperio, sin que esto significara
  que dejaran de lado las lenguas vernáculas.
• Algunos pueblos de la selva que mantuvieron
  contacto comercial con los incas resultaron
  también influenciados por el quechua.
• La lengua originaria es la lengua
  “Quechua”, hablada por aproximadamente
  ocho a diez millones de personas
  considerada como lengua oficial. La lengua
  madre de esta cultura es el “Protoquechua o
  proto – quechua”, es la que dio origen a las
  diversas lenguas que hoy en día se la conoce
  como QuEchua.
  Se caracterizan por ser descendientes de los
  Incas y tener relación con la cultura Aimara.
• El quechua, aunque deriva del aymara, es una
  lengua más evolucionada, porque durante el
  imperio Inca se fueron incorporando a ella
  nuevos términos y variaciones fonéticas.
• La lengua de los incas afianzó aún más su
  presencia en el Altiplano durante la colonización
  española, ya que los españoles la utilizaron para
  sus relaciones con los habitantes andinos, sin
  diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener
  en cuenta las diferentes lenguas de estos
  pueblos.
• Es el idioma indio que más se habla en el
  continente americano, es una lengua llena de
  riqueza y muy imaginativa, con palabras que
  describen sensaciones muy complejas,
  observaciones de acontecimientos
• El quechua sureño es
  constitucionalmente una lengua oficial en
  Bolivia.
  Es unas de las 35 lenguas oficiales de
  Bolivia. Colombia, Ecuador, y Peru
  estipulan a sus respectivas lenguas
  nativas, entre ellas el quechua como
  segunda lengua después del español. En
  países como Chile y Argentina carecen de
  este reconocimiento oficial.
• Los primeros hilados fueron con lana de llama. El
  proceso de elaboracion fue perfeccionandose
  hasta conseguir las telas que han dado fama a los
  indios precolombinos.
• Las artesanías elaboradas por los quechuas son
  fundamentalmente el tejido y la cerámica. El
  tejido mantiene gran parte de su
  originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños.
  Utilizan lana de oveja, llama o alpaca para
  confeccionar sus ropas
  (poncho, chaquetilla, ch'ullu, ch'uspas).
  Los quechuas tienen gran habilidad para la
  fabricación de cerámica y alfarería destinada al
  uso doméstico y al comercio.
• La domesticación y adaptación de plantas en la
  región andina demuestra que el poblador antiguo
  manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus
  posibilidades.
• Cada nicho ecológico ofrece una variedad de
  productos agrícolas , como el caso de la papa que
  junto a la oca, ulluku o papalisa (tubéculos),
  quina y qañawa (quenopodáceas), y el tarwi
  (leguminosa) fueron la base de la alimentación y
  del desarrollo de la agricultura altiplánica.
• En el caso de los valles, los productos autóctonos
  más conocidos son: la coca, maíz, ají, camote,
  maní; frutas diversas como la chirimoya o el
  tumbo y muchos productos más.
• Hoy en día los quechuas no cultivan más que una
  parte relativamente pequeña de la tierra que
  cultivaban sus antepasados, descendientes de la
  civilización inca, que utilizaban la técnica de
  regadío de la seca estepa montañosa mediante
  un complicado sistema de canales y terrazas.
• Gracias al manejo de estas tecnologías consiguió
  resultados espectaculares en la domesticación de
  esas plantas.
• Los logros del pasado siguen siendo
  perceptibles, pese a que tras la conquista
  española se abandonaron zonas cultivadas y se
  introdujeron nuevas especies vegetales y
  animales, la base de la alimentación en la zona
  andina la sigue ofreciendo, en buena medida , la
  producción y consumo de especies nativas.
• Ya en el año 500 a de J.C. los quechuas habían domesticado la
  llama. El estiercol de llama se utilizaba como fertilizante y
  como combustible para las hogueras. Pero donde mejor se
  estima el valor de la llama es como animal de carga; capaces de
  llevar pequeños fardos a través de los largos y peligrosos
  senderos de la montaña, estos animales no requieren ningún
  cuidado especial, ellos mismos se alimentan por el camino.
• En el invierno se pueden ver frecuentemente grandes hileras
  de llamas que descienden de las altas punas a los valles
  cargadas de sal y patatas.

• Se cree que fueron los primeros en cultivar la patata. Pero
  aparte de su valor inmediato, los quechuas descubrieron un
  sistema para conservar su contenido nutritivo, sistema que se
  sigue practicando en la actualidad. Exponiendo las patatas a las
  heladas nocturnas y luego al calor del día y pisandolas más
  tarde para extraerles la humedad, los indios produjeron la
  chuna, una comida negra y desidratada muy ligera, fácil de
  almacenar y que puede conservarse indefinidamente.
• La madre es el agente principal y básico para la
  socialización del niño. Hasta el año y medio de
  edad lo lleva cargado a la espalda y lo va
  cuadando mientras realiza sus actividades.
• La que colabora en el cuidado de los niños
  menores es normalmente la hija mayor; esta es
  una de las funciones específicas que debe
  realizar a partir de los cuatro años de edad
  aproximadamente.
• El padre dedica poco tiempo a la crianza de los
  hijos en esta primera etapa. Después de los
  cinco años el niño varón ya colabora más con el
  padre, entrenandose en las distintas
  actividades propias del hombre.
• En cambio en el caso de las hijas, éstas qudan
  siempre junto a la madre, quien sigue influyendo
  en su comportamiento como mujer.
• La educación que se recibe desde la escuela no
  contribuye a la mejor incorporación del niño en
  su comunidad sino a la iniciación de éste en la
  sociedad global dominante.
• Tanto la temática del curriculum, como los
  medios de aprendizaje (por ejemplo el uso
  fozado del castellano), e incluso las actitudes
  implícitas de la mayoría de profesores, llevan en
  conjunto a despreciar la cultura comunal y rural y
  a sobrevalorar, en cambio la vida fuera de la
  comunidad.
• Cada vivienda forma un complejo habitacional bastante
  diversificado que va creciendo a medida que va avanzando el
  ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es pequeño y limitado
  cuando se acaba de formar la pareja, después, durante los
  períodos de poca actividad agrícola en la estación seca, van
  surgiendo anualmente nuevas mejoras, finalmente, cuando los
  hijos mayores de esta familia llegan a casarse, empezará un
  nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno
  desmembrado del patrimonio familiar.
• La mayoría de las viviendas se construyen aprovechando los
  recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes;
  paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La madera se
  usa más en valles y yungas, y menos en el árido altiplano; por
  lo mismo es más fácil encontrar viviendas de dos pisos en los
  valles y yungas, mientras que en partes del altiplano se
  encuentran aún techos de bóveda cupular o travesaños de
  barro enrollado (ñiq'i giru).
• La vivienda se adapta al clima.
• Es mucho más pequeña, sin o con poquisimas ventanas y
  puertas diminutas en el frío altiplano. En cambio en los valles
  y yungas tiene mayor tamaño y ventilación, con más
  ventanas, escalera externa y a veces incluso porches. En
  lugares fríos es más probable que todos duerman en el mismo
  cuarto y que allí mismo se cocine para mantener más caliente
  el ambiente.
• En casi todas las partes el complejo familiar distingue una
  parte habitacional para vivir, dormir y otras rutinas
  domésticas y otra más directamente reservada a depósitos de
  toda índole.
• En la parte habitacional se guarda la ropa y los principales
  artículos de consumo; hay también diversos signos religiosos;
  las paredes interiores están muchas veces adornadas con
  periódicos, almanaques, posters, etc. El mobiliario es escaso:
  algunas camas o mejor tarimas de adobe compartidas por
  varias personas, quizás una mesa y a veces alguna silla o
  taburete. La ropa suele colgarse en los travesaños del techo o
  en clavos.
• No lejos de la casa están los diversos corrales de los alnimales
  salvo los conejos andinos (quwi) que suelen instalarse debajo
  de la tarima-cama.
• La comunidad forma un grupo endógamo (es
  decir, se casan entre comunitarios), sin embargo,
  en la actualidad esta endogamia se debe más a
  las inevitables limitaciones físicas de las
  relaciones entre individuos que a regulaciones
  propiamente culturales.
• Además con la crciente fragmentación de
  comunidades cada vez resulta más difícil que las
  nuevas comunidades sigan siendo endógamas.
  Por todo ello desde siglo atrás el número de
  uniones intercomunitarias ha ido aumentando
  lentamente.
• Lo más corriente es que sea la mujer quien
  proceda de otra comunidad, pero lo contrario es
  también aceptado.
• Hay una mayor vinculación entre los parientes,
  sobre todo los más cercanos. La red de
  parentesco funciona como un seguro para la
  familia en diversas necesidades, por otra parte,
  es uno de los factores aglutinantes de las diversas
  familias de la comunidad o almenos de una parte
  importante de ella.
• Cada individuo va aumentando su prestigio en la
  comunidad no sólo desempeñando ciertos cargos
  y servicios como pasnte y como autoridad, sino
  también rodeandose de una estela de parientes,
  yernos-nueras y ahijados.
• Rige la tendencia de no permitir uniones entre
  parientes tanto maternos como paternos hasta
  después de cuatro generaciones.
• El compadrazgo es una costumbre que consiste en que una
  determinada familia establece un vínculo de casi parentesco
  con otra, a propósito de su participación específica en un rito
  importante.
• El compadrazgo es horizontal cuando une ritualmente a
  personas del mismo nivel social y vertical cuando se realiza
  entre individuos y familias de diferentes niveles sociales.

• Existe una jerarquía de obligaciones establecida con base en el
  parentesco en la prestación de ayudas: los parientes
  inmediatos tienen más obligación de ayudarse que los lejanos y
  los no parientes, en la misma comunidad; entre parientes, los
  de nivel social inferior tienen más obligación de ayudar a sus
  superiores, y cada uno tiene su forma específica de ayuda; los
  parientes de la generación superior tienen más obligación que
  los los de la misma generación; los familiares del esposo tienen
  más obligación que los de la esposa, más facilmente
  procedente de otra parte; reciprocamente, es más fuerte la
  obligación de los esposos con los familiares del varón.
• Educar a la mujer muchos años es considerado un
  gasto inutil de tiempo y de dinero, pues después de
  su vida adulta ella apenas necesitará practicar lo allí
  aprndido.
• Además los padres consideran que, una vez entrada
  la pubertad, su hija corre más peligro que beneficios
  yendo a la escuela. Por todo eso los padres prefieren
  que después de las primeras letras su hija se vaya
  incorporando en las actividades domésticas.
• Por otra parte, dentro de la economía doméstica la
  mano de obra de los hijos sigue siendo importante
  para una serie de rutinas (por ejemplo el cuidado de
  los animales). Ya que la escuela ahora recorta este
  aporte, la familia busca recuperar siquiera a las hijas
  mayores para esas tareas indispendables.
• Los seres humanos viven en "este mundo" (kay pacha) y están
  permanentemente expuestos a las fuerzas de dos mundos en
  parte contra puestos , en parte complementarios. Estos son el
  janaq pacha (mundo de arriba/lejano) y el ukhu pacha (mundo
  de abajo/adentro).
• Ambos mundos están llenos de seres vivos y poderosos que
  influyen sobre todos nosotros, exigiendo nuestra colaboración
  y, a cambio, brindándonos sus bienes y poderes; o - caso de no
  tenerlos en cuenta- enviándonos sus amenazas para que
  cumplamos con ellos.
• La idea central es que se debe mantener una situación de
  equilibrio y reciprocidad con todos ellos y, a la vez, garantizar
  este equilibrio entre los dos mundos. Por otra parte cada uno
  de ellos tiene su propia especificad: el de arriba está más
  ligado al orden establecido; el de abajo, menos previsible,
  tiene que ver más con el poder generador de nueva vida.
• Entre los seres del mundo de abajo ocupan también un lugar muy
  importante los muertos, los achachila o machula (abuelos o
  antepasados) son los protectores de al comunidad y de la región y
  algunos de ellos tienen poderes especiales sobre las nubes, los
  vientos, la luvia, la helada o el granizo, fenómenos vinculados a la
  agricultura y se asocian a determinados cerros del contorno
  cercano o lejano; las awicha (abuelas(, en cambio, están más
  asociadas a las cuevas y quebradas y con las
  enfermedades, aunque el espíritu protector de cada hogar recibe
  también este nombre.
• La pachamama es una de las divinidades andinas más
  citadas, incluso fuera del campo, pero también una de las más
  difíciles de definir. Su nombre suele traducirse como "Madre
  Tierra" pero en realidad su personalidad es mucho más compleja.
  se la asocia siempre con la fertilidad agrícola. Desde esta
  perspectiva tiene relación con los otros espíritus multiplicadores
  de los animales (illa) y de las plantas (ispalla) e incluso del mineral
  (mama).
• También se la considera un espíritu tutelar y se dice que cada
  comunidad, cada sayaña y hasta cada chacra y cada casa concreta
  tiene su pachamama protectora; pero al mismo tiempo la
  Pachamama es también universal y está en cualquier parte. Por
  todo lo dicho hasta aquí se comprende que muchos consideren
  que ella es el principal espíritu de este mundo.
• La abundancia de comida y, sobretodo de bebida
  juega un papel importante en estas celebraciones.
  Subraya ante todo el carácter a la vez social y ritual
  de la celebración festiva, que parte de invitaciones e
  intercambios de generosidad en un contexto global
  de reciprocidad. Pero además la fiesta es una
  celebración que pone en actividad todos los resortes
  sensoriales: comida y bebida hasta la plenitud de la
  embriaguez, coca y cigarro, música y canto, danza y
  disfraces, velas, incienso y olor a humo, el sentido de
  multitud, el estruendo de cohetillos y dinamitazos...
  todo contribuye a acrecentar el ambiente de euforia
  y hasta éxtasis.
• De esta manera la diesta constituye el lugar y el
  momento por excelencia de comunión social y
  encuentro sagrado con esos seres de otros mundos
  que determinan el destino y el sentido de este
  mundo donde moran los humanos.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía incalizbeth c
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCarlos Andres Macas
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.Heber Carrillo
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymaraEloy Choque
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASDanielaQuintero261098
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORLenin Quilisimba
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorManuel Alonso
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasPablo Molina Molina
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
 
Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Michael Orejuela
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechuaLuis Molina
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolasandra_chavez
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaDianaFlores273
 

La actualidad más candente (20)

Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Poblamiento de peru
Poblamiento de peruPoblamiento de peru
Poblamiento de peru
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymara
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El pueblo aymara
El  pueblo  aymaraEl  pueblo  aymara
El pueblo aymara
 
Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)Presentación de los quechuas (VEGA)
Presentación de los quechuas (VEGA)
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechua
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 

Similar a Cultura quechua

culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdf
culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdfculturaquechua-121013114554-phpapp02.pdf
culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdfMarcosLoquendero
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realana maria cordero
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide shareStefany Mejia
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chileelyiec
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 

Similar a Cultura quechua (20)

culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdf
culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdfculturaquechua-121013114554-phpapp02.pdf
culturaquechua-121013114554-phpapp02.pdf
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Los pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptxLos pueblos formativos.pptx
Los pueblos formativos.pptx
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
 
Ciencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdfCiencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdf
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Etnografia slide share
Etnografia slide shareEtnografia slide share
Etnografia slide share
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
dsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsmdsfc,ldsmvkldsm
dsfc,ldsmvkldsm
 

Más de Daniela Beltran

Proceso de Producción Audiovisual
Proceso de Producción AudiovisualProceso de Producción Audiovisual
Proceso de Producción AudiovisualDaniela Beltran
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoDaniela Beltran
 
Los Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de ComunicaciónLos Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de ComunicaciónDaniela Beltran
 
Personalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidorPersonalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidorDaniela Beltran
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesDaniela Beltran
 
Interacción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresasInteracción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresasDaniela Beltran
 
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas AdministrativosTeoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas AdministrativosDaniela Beltran
 

Más de Daniela Beltran (12)

Cultura Audiovisual
Cultura AudiovisualCultura Audiovisual
Cultura Audiovisual
 
Proceso de Producción Audiovisual
Proceso de Producción AudiovisualProceso de Producción Audiovisual
Proceso de Producción Audiovisual
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio Televisivo
 
Los Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de ComunicaciónLos Medios Masivos de Comunicación
Los Medios Masivos de Comunicación
 
Personalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidorPersonalidad y comportamiento del consumidor
Personalidad y comportamiento del consumidor
 
Misiones Jesuíticas
Misiones JesuíticasMisiones Jesuíticas
Misiones Jesuíticas
 
Equilibrio
Equilibrio Equilibrio
Equilibrio
 
La motivación humana
La motivación humana La motivación humana
La motivación humana
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las Organizaciones
 
Las Organizaciones
Las OrganizacionesLas Organizaciones
Las Organizaciones
 
Interacción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresasInteracción entre personas y empresas
Interacción entre personas y empresas
 
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas AdministrativosTeoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cultura quechua

  • 1.
  • 2. • “El pueblo quechua desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba desde Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste. Compartían con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y culturales, así como el espacio geográfico que habitaban”. (www.Educarchile.cl)
  • 3. • Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes, una parte del Gran Chaco y la parte occidental de la Amazonia. Comenzado por algunas zonas de Argentina como Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en las zonas de Loa, Arica, Tarapacá, Antofagasta y Paricota; Colombia como Cauca, Cariño, Putumayo; asi también Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
  • 4. • La expansión del quechua se dio en tres fases. La primera sucedió alrededor del siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante. • Esta migración sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac.
  • 5. • En este espacio de tiempo (Pachacámac) es que se habría producido la segunda oleada expansiva que afectó a las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva expansión en dirección norte a través de la vertiente oriental hasta el Callejón de Huaylas y el Quechua I se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra de la vertiente occidental. • Tras esta segunda oleada se produce la división del Quechua II en sus ramas yungay (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
  • 6. • En el siglo XIII acontecería la expansión más reciente del quechua de la mano del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra ecuatoriana, empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse entre gobernantes independientes para el intercambio de productos. • En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes, e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. • Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.
  • 7. • La lengua originaria es la lengua “Quechua”, hablada por aproximadamente ocho a diez millones de personas considerada como lengua oficial. La lengua madre de esta cultura es el “Protoquechua o proto – quechua”, es la que dio origen a las diversas lenguas que hoy en día se la conoce como QuEchua. Se caracterizan por ser descendientes de los Incas y tener relación con la cultura Aimara.
  • 8. • El quechua, aunque deriva del aymara, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas. • La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. • Es el idioma indio que más se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones de acontecimientos
  • 9. • El quechua sureño es constitucionalmente una lengua oficial en Bolivia. Es unas de las 35 lenguas oficiales de Bolivia. Colombia, Ecuador, y Peru estipulan a sus respectivas lenguas nativas, entre ellas el quechua como segunda lengua después del español. En países como Chile y Argentina carecen de este reconocimiento oficial.
  • 10. • Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboracion fue perfeccionandose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios precolombinos. • Las artesanías elaboradas por los quechuas son fundamentalmente el tejido y la cerámica. El tejido mantiene gran parte de su originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños. Utilizan lana de oveja, llama o alpaca para confeccionar sus ropas (poncho, chaquetilla, ch'ullu, ch'uspas). Los quechuas tienen gran habilidad para la fabricación de cerámica y alfarería destinada al uso doméstico y al comercio.
  • 11. • La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el poblador antiguo manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades. • Cada nicho ecológico ofrece una variedad de productos agrícolas , como el caso de la papa que junto a la oca, ulluku o papalisa (tubéculos), quina y qañawa (quenopodáceas), y el tarwi (leguminosa) fueron la base de la alimentación y del desarrollo de la agricultura altiplánica. • En el caso de los valles, los productos autóctonos más conocidos son: la coca, maíz, ají, camote, maní; frutas diversas como la chirimoya o el tumbo y muchos productos más.
  • 12. • Hoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña de la tierra que cultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que utilizaban la técnica de regadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado sistema de canales y terrazas. • Gracias al manejo de estas tecnologías consiguió resultados espectaculares en la domesticación de esas plantas. • Los logros del pasado siguen siendo perceptibles, pese a que tras la conquista española se abandonaron zonas cultivadas y se introdujeron nuevas especies vegetales y animales, la base de la alimentación en la zona andina la sigue ofreciendo, en buena medida , la producción y consumo de especies nativas.
  • 13. • Ya en el año 500 a de J.C. los quechuas habían domesticado la llama. El estiercol de llama se utilizaba como fertilizante y como combustible para las hogueras. Pero donde mejor se estima el valor de la llama es como animal de carga; capaces de llevar pequeños fardos a través de los largos y peligrosos senderos de la montaña, estos animales no requieren ningún cuidado especial, ellos mismos se alimentan por el camino. • En el invierno se pueden ver frecuentemente grandes hileras de llamas que descienden de las altas punas a los valles cargadas de sal y patatas. • Se cree que fueron los primeros en cultivar la patata. Pero aparte de su valor inmediato, los quechuas descubrieron un sistema para conservar su contenido nutritivo, sistema que se sigue practicando en la actualidad. Exponiendo las patatas a las heladas nocturnas y luego al calor del día y pisandolas más tarde para extraerles la humedad, los indios produjeron la chuna, una comida negra y desidratada muy ligera, fácil de almacenar y que puede conservarse indefinidamente.
  • 14. • La madre es el agente principal y básico para la socialización del niño. Hasta el año y medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuadando mientras realiza sus actividades. • La que colabora en el cuidado de los niños menores es normalmente la hija mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad aproximadamente. • El padre dedica poco tiempo a la crianza de los hijos en esta primera etapa. Después de los cinco años el niño varón ya colabora más con el padre, entrenandose en las distintas actividades propias del hombre.
  • 15. • En cambio en el caso de las hijas, éstas qudan siempre junto a la madre, quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer. • La educación que se recibe desde la escuela no contribuye a la mejor incorporación del niño en su comunidad sino a la iniciación de éste en la sociedad global dominante. • Tanto la temática del curriculum, como los medios de aprendizaje (por ejemplo el uso fozado del castellano), e incluso las actitudes implícitas de la mayoría de profesores, llevan en conjunto a despreciar la cultura comunal y rural y a sobrevalorar, en cambio la vida fuera de la comunidad.
  • 16. • Cada vivienda forma un complejo habitacional bastante diversificado que va creciendo a medida que va avanzando el ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es pequeño y limitado cuando se acaba de formar la pareja, después, durante los períodos de poca actividad agrícola en la estación seca, van surgiendo anualmente nuevas mejoras, finalmente, cuando los hijos mayores de esta familia llegan a casarse, empezará un nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno desmembrado del patrimonio familiar. • La mayoría de las viviendas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La madera se usa más en valles y yungas, y menos en el árido altiplano; por lo mismo es más fácil encontrar viviendas de dos pisos en los valles y yungas, mientras que en partes del altiplano se encuentran aún techos de bóveda cupular o travesaños de barro enrollado (ñiq'i giru). • La vivienda se adapta al clima.
  • 17. • Es mucho más pequeña, sin o con poquisimas ventanas y puertas diminutas en el frío altiplano. En cambio en los valles y yungas tiene mayor tamaño y ventilación, con más ventanas, escalera externa y a veces incluso porches. En lugares fríos es más probable que todos duerman en el mismo cuarto y que allí mismo se cocine para mantener más caliente el ambiente. • En casi todas las partes el complejo familiar distingue una parte habitacional para vivir, dormir y otras rutinas domésticas y otra más directamente reservada a depósitos de toda índole. • En la parte habitacional se guarda la ropa y los principales artículos de consumo; hay también diversos signos religiosos; las paredes interiores están muchas veces adornadas con periódicos, almanaques, posters, etc. El mobiliario es escaso: algunas camas o mejor tarimas de adobe compartidas por varias personas, quizás una mesa y a veces alguna silla o taburete. La ropa suele colgarse en los travesaños del techo o en clavos. • No lejos de la casa están los diversos corrales de los alnimales salvo los conejos andinos (quwi) que suelen instalarse debajo de la tarima-cama.
  • 18. • La comunidad forma un grupo endógamo (es decir, se casan entre comunitarios), sin embargo, en la actualidad esta endogamia se debe más a las inevitables limitaciones físicas de las relaciones entre individuos que a regulaciones propiamente culturales. • Además con la crciente fragmentación de comunidades cada vez resulta más difícil que las nuevas comunidades sigan siendo endógamas. Por todo ello desde siglo atrás el número de uniones intercomunitarias ha ido aumentando lentamente. • Lo más corriente es que sea la mujer quien proceda de otra comunidad, pero lo contrario es también aceptado.
  • 19. • Hay una mayor vinculación entre los parientes, sobre todo los más cercanos. La red de parentesco funciona como un seguro para la familia en diversas necesidades, por otra parte, es uno de los factores aglutinantes de las diversas familias de la comunidad o almenos de una parte importante de ella. • Cada individuo va aumentando su prestigio en la comunidad no sólo desempeñando ciertos cargos y servicios como pasnte y como autoridad, sino también rodeandose de una estela de parientes, yernos-nueras y ahijados. • Rige la tendencia de no permitir uniones entre parientes tanto maternos como paternos hasta después de cuatro generaciones.
  • 20. • El compadrazgo es una costumbre que consiste en que una determinada familia establece un vínculo de casi parentesco con otra, a propósito de su participación específica en un rito importante. • El compadrazgo es horizontal cuando une ritualmente a personas del mismo nivel social y vertical cuando se realiza entre individuos y familias de diferentes niveles sociales. • Existe una jerarquía de obligaciones establecida con base en el parentesco en la prestación de ayudas: los parientes inmediatos tienen más obligación de ayudarse que los lejanos y los no parientes, en la misma comunidad; entre parientes, los de nivel social inferior tienen más obligación de ayudar a sus superiores, y cada uno tiene su forma específica de ayuda; los parientes de la generación superior tienen más obligación que los los de la misma generación; los familiares del esposo tienen más obligación que los de la esposa, más facilmente procedente de otra parte; reciprocamente, es más fuerte la obligación de los esposos con los familiares del varón.
  • 21. • Educar a la mujer muchos años es considerado un gasto inutil de tiempo y de dinero, pues después de su vida adulta ella apenas necesitará practicar lo allí aprndido. • Además los padres consideran que, una vez entrada la pubertad, su hija corre más peligro que beneficios yendo a la escuela. Por todo eso los padres prefieren que después de las primeras letras su hija se vaya incorporando en las actividades domésticas. • Por otra parte, dentro de la economía doméstica la mano de obra de los hijos sigue siendo importante para una serie de rutinas (por ejemplo el cuidado de los animales). Ya que la escuela ahora recorta este aporte, la familia busca recuperar siquiera a las hijas mayores para esas tareas indispendables.
  • 22. • Los seres humanos viven en "este mundo" (kay pacha) y están permanentemente expuestos a las fuerzas de dos mundos en parte contra puestos , en parte complementarios. Estos son el janaq pacha (mundo de arriba/lejano) y el ukhu pacha (mundo de abajo/adentro). • Ambos mundos están llenos de seres vivos y poderosos que influyen sobre todos nosotros, exigiendo nuestra colaboración y, a cambio, brindándonos sus bienes y poderes; o - caso de no tenerlos en cuenta- enviándonos sus amenazas para que cumplamos con ellos. • La idea central es que se debe mantener una situación de equilibrio y reciprocidad con todos ellos y, a la vez, garantizar este equilibrio entre los dos mundos. Por otra parte cada uno de ellos tiene su propia especificad: el de arriba está más ligado al orden establecido; el de abajo, menos previsible, tiene que ver más con el poder generador de nueva vida.
  • 23. • Entre los seres del mundo de abajo ocupan también un lugar muy importante los muertos, los achachila o machula (abuelos o antepasados) son los protectores de al comunidad y de la región y algunos de ellos tienen poderes especiales sobre las nubes, los vientos, la luvia, la helada o el granizo, fenómenos vinculados a la agricultura y se asocian a determinados cerros del contorno cercano o lejano; las awicha (abuelas(, en cambio, están más asociadas a las cuevas y quebradas y con las enfermedades, aunque el espíritu protector de cada hogar recibe también este nombre. • La pachamama es una de las divinidades andinas más citadas, incluso fuera del campo, pero también una de las más difíciles de definir. Su nombre suele traducirse como "Madre Tierra" pero en realidad su personalidad es mucho más compleja. se la asocia siempre con la fertilidad agrícola. Desde esta perspectiva tiene relación con los otros espíritus multiplicadores de los animales (illa) y de las plantas (ispalla) e incluso del mineral (mama). • También se la considera un espíritu tutelar y se dice que cada comunidad, cada sayaña y hasta cada chacra y cada casa concreta tiene su pachamama protectora; pero al mismo tiempo la Pachamama es también universal y está en cualquier parte. Por todo lo dicho hasta aquí se comprende que muchos consideren que ella es el principal espíritu de este mundo.
  • 24. • La abundancia de comida y, sobretodo de bebida juega un papel importante en estas celebraciones. Subraya ante todo el carácter a la vez social y ritual de la celebración festiva, que parte de invitaciones e intercambios de generosidad en un contexto global de reciprocidad. Pero además la fiesta es una celebración que pone en actividad todos los resortes sensoriales: comida y bebida hasta la plenitud de la embriaguez, coca y cigarro, música y canto, danza y disfraces, velas, incienso y olor a humo, el sentido de multitud, el estruendo de cohetillos y dinamitazos... todo contribuye a acrecentar el ambiente de euforia y hasta éxtasis. • De esta manera la diesta constituye el lugar y el momento por excelencia de comunión social y encuentro sagrado con esos seres de otros mundos que determinan el destino y el sentido de este mundo donde moran los humanos.
  • 25. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!