SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Capacidades y Roles Compartidos:
Mecanismos de Control y Monitoreo
de Riesgos: Sistemas de Alerta
Temprana (SAT)
Por: Jorge Quiñónez Zepeda
¿Qué es una alerta temprana?
Es la situación que se declara, a través de instituciones,
organizaciones e individuos responsables y previamente
identificados, que permite la provisión de información adecuada,
precisa y efectiva previa a la manifestación de una amenaza en
un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos
operativos de emergencia activen procedimientos de acción
preestablecidos y la población tome precauciones específicas
para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeto (CEPREDENAC,
2007).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
¿Qué es un SAT?
Un mecanismo articulado de gestión de información,
análisis oportuno, toma de decisiones y acciones,
producto de un proceso concertado de actores técnicos
científicos, autoridades y la sociedad civil, que
permiten alertar, dar alarma y evacuar poblaciones en
riesgo en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz
y refleja la capacidad organizativa de la sociedad en sus
diferentes niveles institucionales y de la sociedad civil.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
¿Cuál es la importancia de un SAT?
La importancia de un SAT radica en que permite
conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza,
en que tiempo y espacio, una amenaza puede
desencadenar situaciones potencialmente desastrosas.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
¿Cuál es el objetivo de un SAT
El objetivo fundamental de un SAT es reducir o evitar la
posibilidad que se produzcan lesiones personales,
pérdidas de vidas, daños a los recursos, medios de vida
y al ambiente.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
¿Cuáles son los propósitos de un SAT
• Monitorear y dar seguimiento permanente a amenazas
(vigilar su estado de evolución).
• Emitir oportunamente avisos de recomendación de alerta.
• Ofrecer información anticipada del posible o inminente
impacto de un evento destructivo.
• Sugerir medidas de prevención.
• Facilitar la toma de decisiones de los organismos políticos;
• Crear y fortalecer una estructura que permita la inserción de
los diferentes sectores, quienes elaboraran planes de acción
específicos.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sub-sistemas
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sub-sistemas
1. Conocimiento del riesgo:
• Identificación de amenazas.
• Identificación y análisis de vulnerabilidad.
• Análisis de riesgos y reconocimiento del escenarios de riesgo y
escenarios de desastres (estudios de los niveles de impacto
potencial de un desastre y generación de mapas de riesgo).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sub-sistemas
2. Pronóstico, monitoreo y alerta:
• Monitoreo y vigilancia permanente de las condiciones,
manifestaciones y evolución de los fenómenos y predicciones que
permitan elaborar alertas precisas y oportunas.
• Equipos para el seguimiento de las variables y mantenimiento de redes
instrumentales.
• Implementación de puestos de mando locales y/o centro operativo
(seguimiento y análisis de los datos, desarrollo de modelos de
simulación, elaboración de pronósticos, definición de niveles -preaviso,
aviso, alerta y emergencia- en colaboración con las instituciones
involucradas).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sub-sistemas
3. Preparación (capacidad de respuesta):
• Planificación y definición participativa de los protocolos de
preparación y respuesta: elección de respuestas apropiadas, pasos
a seguir y zonas de intervención, asignación de recursos, entidades
responsables, usuarios y beneficiarios de las acciones de respuesta.
• Organización y conformación de brigadas.
• Establecimiento de mecanismos para la evacuación.
• Fortalecimiento de capacidades para el manejo de albergues y
atención primaria ante desastres.
• Programas de capacitación comunitaria en zonas en riesgo –de
carácter específico- involucrando los diferentes segmentos de la
población –líderes.
• voluntarios, mujeres, población escolar, etc.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sub-sistemas
4. Comunicación y difusión:
• Definición de un sistema y mecanismos de comunicación: circulación de la
información, transmisión de datos, emisión de alertas y alarmas y
coordinación de comunicaciones en situaciones de emergencia, sistemas
de radiocomunicación en caso se requiera, etc.
• Divulgación de información general sobre SAT, las alertas y mensajes
relacionados con el monitoreo y pronóstico y sobre las condiciones de
riesgo del área.
• Tiene como objetivo final la ejecución de actividades de preparación,
tendientes a la movilización de estructuras locales y población en general.
En el caso de las estructuras locales, las alertas inician la ejecución de los
planes de emergencia-contingencia-evacuación.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Actores
Además, Los SAT se deben de
considerar y promover otros
aspectos que relacionados
con el compromiso,
involucramiento y
coordinación de distintos
actores, la participación, el
intercambio, la
concientización y por tanto, la
sostenibilidad.
Principales actores de los SAT:
• Comunidades.
• Autoridades locales.
• Autoridades nacionales.
• Organismos regionales.
• Organismos internacionales.
• ONGs
• Sector privado.
• Comunidad científica y
académica.
Gestión de riesgo asociado al recurso
hídrico
Las comunidades
Es necesario que las mismas participen activamente en
todos los aspectos del establecimiento y el
funcionamiento de los SAT, que conozcan las amenazas
y posibles impactos a los que están expuestas y que
puedan adoptar medidas para reducir al mínimo la
posibilidad de sufrir pérdidas o daños.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Autoridades locales
Deben tener un alto grado de conocimiento sobre las
amenazas a las que se exponen sus comunidades y
participar activamente en el diseño y el mantenimiento
de los SAT. También deberán comprender la
información sobre recomendaciones básicas que
reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y
hacer participar a la población local.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Autoridades nacionales
Deben prestar ayuda a las comunidades y gobiernos locales
para que desarrollen sus capacidades operativas. Son
responsables de las políticas y marcos de alto nivel que
facilitan la alerta temprana, y de los sistemas técnicos que
prevén y emiten las alertas nacionales de amenaza. Deberán
interactuar con las autoridades y agencias regionales e
internacionales para reforzar las capacidades de los SAT y
encargarse de que las alertas y respuestas vayan dirigidas a las
poblaciones más vulnerables.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Organismos regionales
Transmisión de conocimientos y asesoramiento especializado
en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a
mantener las capacidades de alerta temprana en aquellos
países. que comparten un entorno geográfico común.
Además, estos entes estimulan el establecimiento de vínculos
con organizaciones internacionales y facilitan la difusión de
buenas prácticas en materia de alerta temprana entre países
vecinos.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Organismos internacionales
Coordinación, estandarización y asistencia para las
actividades nacionales de alerta temprana (desarrollo
de capacidades operativas de las autoridades o
agencias nacionales). Fomentar el intercambio de
información y conocimientos entre distintos países y
regiones (recomendaciones básicas y asistencia técnica,
organizativa y en materia de políticas).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Organizaciones No-Gubernamentales
Concientización entre las personas, comunidades y
organizaciones que participan en la alerta temprana,
sobre todo en el ámbito local. También pueden ayudar
a la implementación de SAT y a preparar a las
comunidades a enfrentar los desastres.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Sector privado
Desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus
propias organizaciones. Los medios de comunicación
juegan un papel fundamental para mejorar el nivel de
conocimiento sobre desastres entre la población en
general y para difundir alertas tempranas; suministro
de servicios especializados tales como mano de obra
técnica, conocimientos aplicados y donativos (en
especie o en efectivo) de bienes y servicios.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Comunidad científica y académica
Insumos científicos y técnicos especializados para ayudar a
los gobiernos y a las comunidades a desarrollar SAT; análisis
de los riesgos de las amenazas que enfrentan las
comunidades; contribuyen a la elaboración de servicios
científicos y sistemáticos de seguimiento y alerta, a
fomentar el intercambio de información, traducir la
información científica o técnica en mensajes comprensibles
y difundir alertas que puedan entender las personas en
riesgo.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Gobernabilidad y arreglos
institucionales
Un sólido marco jurídico y reglamentario estimula la
gobernabilidad, la cual también se refuerza a través del
compromiso político a largo plazo y arreglos
institucionales eficaces. Las medidas efectivas de la
gobernabilidad, a su vez, deberán fomentar la toma de
decisiones y la participación en el ámbito local, con el
apoyo de mayores competencias administrativas y
recursos en el plano nacional o regional.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Gobernabilidad y arreglos
institucionales
Para que un SAT sea eficaz es indispensable el
compromiso de las autoridades. Al aceptar la
responsabilidad política de promover estrategias
integrales de alerta temprana, los gobiernos dan un
paso fundamental para proteger los intereses de las
comunidades ante posibles desastres (EIRD, 2004).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Modalidades de SAT
Hay SAT que utilizan tecnología que requiere de conocimiento
técnico experto en lo que se refiere a la observación y
monitoreo de la amenaza y en la elaboración de los
pronósticos, generalmente se apoya en información
proporcionada por redes globales o telemáticas y utiliza una
base científica que requiere la participación de profesionales
entrenados.
Hay otros sistemas de alerta de base comunitaria, mas
sencillos y caracterizados por el uso de equipos de bajo costo
y de fácil manejo, y por ser operados por los miembros de la
comunidad, tanto en la fase de monitoreo como de alerta.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Articulación de los SAT
• De existir ambos tipos de sistemas en un área, ambos deben
estar estrechamente articulados y fortalecerse mutuamente.
• Datos e información obtenidos con alta tecnología debe ser
aprovechada, a fin de proporcionar alertas con tiempos de
preparación cada vez mayores.
• Se debe buscar y promover la participación de las
comunidades locales en el mantenimiento y la vigilancia de
las estaciones telemétricas y sensores, así como en la
verificación de campo de modelos, basada en sus propias
observaciones y memorias de acontecimientos pasados.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT “centrados en la gente”
El objetivo de estos SAT consiste en empoderar a los
individuos y a las comunidades en riesgo para tener la
posibilidad de actuar a tiempo y de forma apropiada, de
manera que se reduzca la posibilidad de perdidas
personales y daños en la propiedad, el medioambiente o
en los medios de vida.
Debe existir una participación activa de las comunidades
en la operación de SAT, desde la identificación y
evaluación del riesgo, el diseño del SAT, el monitoreo de
los indicadores/ parámetros, la colecta de datos, hasta la
comunicación de la alerta y la respuesta.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Condiciones para la participación
efectiva de las comunidades
a. Todos participan sin discriminación: que todas las personas de la
comunidad integren las diversas organizaciones sociales sin ningún tipo
de discriminación por causa de genero, religión, ideología, raza, etc.
b. Escuchar y ser escuchados: que existan condiciones favorables para
establecer un dialogo a fin de que la comunidad, una vez informada,
tome la decisión mas conveniente y pueda asumir sus compromisos.
c. Respetar los acuerdos: que la comunidad asuma el liderazgo de la acción
teniendo en cuenta los acuerdos asumidos o firmados.
d. Organizados y coordinados: que los lideres, dirigentes y autoridades de
la comunidad realicen trabajo en equipo, actuando de forma coordinada
con las instituciones publicas y privadas.
e. Manejar los conflictos: que en caso de conflictos nuevos o ya existentes,
estos sean abordados mediante el dialogo y con el debido respeto a los
acuerdos comunitarios.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT Comunitarios
En la actualidad, la demanda por implementar
sistemas comunitarios está creciendo en la debido a
la necesidad de pronosticar amenazas localmente
para múltiples sitios.
Por lo general los SAT centralizados no promueven
la difusión de alertas locales, sino mayormente a
nivel nacional. No se concibe para eventos o
fenómenos locales, sino para eventos que pueden
abarcar varios departamentos o regiones
simultáneamente.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT Comunitarios
Criterios de diseño:
• Capacidad de la población para operar y darle
mantenimiento a la instrumentación a ser
implementada.
• Capacidad económica de la comunidad para
poder adquirir instrumentación de repuesto.
• Voluntad de la población para operar el
sistema.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT Comunitarios
Características/ ventajas:
• Ayudan a crear conciencia entre las poblaciones en
riesgo sobre las necesidades de iniciar actividades en el
tema de reducción de desastres.
• Incorporan una red de comunicaciones vía radio que
permite a las comunidades intercambiar información
de carácter social, además de la información
hidrometeorológica.
• Costo de operación muy reducido, ya que el equipo de
monitoreo es muy simple y el sistema es operado por
un conjunto de voluntarios en forma permanente.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Secuencia
metodológica
para la
implementación
de un SAT
Comunitario
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Tipos de alerta
Existen las condiciones generales para que se presente
el fenómeno. se debe estar atento al comportamiento
y evolución del fenómeno o evento monitoreado, y de
las alertas que se continúen emitiendo.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Se están generando las condiciones específicas para un
fenómeno potencialmente grave. Las instituciones y
comités de emergencia inician sus preparativos para
ejecutar las acciones correspondientes, dirigidas a
enfrentar el impacto del evento y sus consecuencias.
Tipos de alerta
Se han concretado las condiciones necesarias para que
se presente el fenómeno y sólo sea cuestión de
minutos y horas para que se manifieste.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Ya se manifestó el fenómeno y ha causado o está
causando daños graves. Se activa el Plan de
Emergencias y, en la mayoría de los casos, se ordenará
la evacuación de los pobladores a zonas seguras o
albergues, además otras acciones, según las
condiciones en que se presenta el evento.
En cualquiera de estos cuatro casos es necesario que se cuente con protocolos que
indiquen qué actividades se deben ejecutar, qué procedimientos se deben
implementar y cómo se debe dar un seguimiento al evento.
Comunicación eficaz de alerta
temprana
Para lograr la comunicación eficaz de las alertas:
• Los avisos deben ser cortos, simples y precisos.
• Proporcionar información oportuna sobre la amenaza.
• Indicar acciones y medidas que deben tomarse para reducir la
pérdida de vidas, lesiones y daños.
• Explicar las consecuencias de no hacer caso a la alerta.
• Citar a una autoridad que tenga credibilidad.
• Proporcionar información a los encargados de adoptar
decisiones operativas para el cumplimiento del público.
• Deben tener un contexto personal.
• Contener verbos activos y repetir periódicamente información
importante.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Instrumentos utilizados
La aplicación y utilización de equipos e instrumentos para
un SAT dependerá de las características y particularidades
de los eventos o amenazas, de su ubicación geográfica, y
de los recursos disponibles.
En caso de sistemas centralizados se utilizan instrumentos
sofisticados o tecnológicos como satélites, sensores
remotos, redes telemétricas y otros que permiten
transmitir información directa desde los equipos de
medición hasta los centros de análisis y de toma de
decisión. En cuanto a sistemas comunitarios se utilizan
equipos de bajo costo y de fácil manejo.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a inundaciones
Se orientan al monitoreo de la cantidad de lluvia precipitada y el nivel de los ríos. Las
alertas se apoyan en tiempos de concentración de lluvias, tiempos de desplazamiento
de la onda de crecida hasta las zonas inundables y huellas históricas.
Se utilizan los siguientes instrumentos fundamentales:
• Pluviómetros. Pueden ser automatizados o convencionales. Son recipientes
graduados que permiten medir la cantidad de agua que cae durante un tiempo
determinado.
• Sensores automatizados: ubicados en tubos que se colocan en zonas donde se
pueda determinar los cambios de nivel de agua.
• Reglas limnimétricas: postes o reglas colocadas dentro o fuera de los ríos,
graduadas en centímetros, y pintadas en tres colores relacionados a las alertas
(verde, amarillo y rojo); como alternativa se pueden pintar y graduar postes de las
bases de puertos o embarcaderos, puentes, árboles, piedras, pisos u otros
elementos del entorno que sirvan como regla y permita realizar una vigilancia
adecuada de los cambios en los niveles de los ríos.
• Medidores de aforos: miden el caudal de los ríos y quebradas.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a deslizamientos
Se orientan al monitoreo del principal factor externo
detonante, la precipitación, mediante la determinación
de la relación entre la cantidad de lluvia y la ocurrencia
de deslizamientos. los umbrales de alerta se estima con
base en lluvias acumuladas y el valor de una lluvia
crítica. También consideran monitoreo de
desplazamientos, flujos de detritos y lodos y
mediciones de parámetros geotécnicos.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a deslizamientos
Se utilizan los siguientes instrumentos:
• Pluviómetros para el monitoreo de lluvias.
• Para desplazamientos:
 Extensómetros, que miden el movimiento relativo de
una masa comparando la distancia entre dos puntos.
 Monumentos (mingos y mojones dotados de GPS
con corrección diferencial).
 Pines o escalas para monitoreo de flujos de detritos y
lodos (altura sobre estas).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a deslizamientos
Otros instrumentos empleados:
Inclinómetros, que miden el cambio de
inclinación de una sonda que se coloca en una
perforación dentro del talud, para el cálculo de la
distribución de los movimientos laterales, la
determinación de la profundidad de la superficie
de falla y la dirección y magnitud de los
desplazamientos.
Piezómetros, que miden la cantidad de agua en el
subsuelo.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a deslizamientos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a sequía
Estudio de caso: @lertar en El Salvador.
• Implementado por la Dirección General de Economía
Agropecuaria (DGEA) del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), con el apoyo de la Oficina de
Políticas Agropecuarias (OPE/MAG), Servicio de
Estudios Territoriales (SNET) del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), FAO, Dirección
General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
(CENTA) y el Viceministro de Vivienda y Desarrollo
Urbano.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a sequía
• Actúa determinando si los cultivos presentan un estrés
hídrico a causa de falta de lluvias, para que
instituciones puedan sugerir acciones de mitigación
(reajuste de calendario agrícola, escalonamiento en
siembra, variedades de semilla resistentes, reubicación
de almácigos y viveros, suspensión de siembra en
zonas críticas, sustitución de cultivos afectados en
fases tempranas de desarrollo, anticipación y vigilancia
de plagas y enfermedades y traslado de ganado).
• Los datos e índices de alerta temprana del sistema se
encuentran en línea, permitiendo que la información
esté disponible para cualquier usuario.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a sequía
• Se apoya en un modelo econométrico que relaciona
variables de tipo climático y agrícola para crear una
ecuación que explique el comportamiento de la sequía
en condiciones climáticas asociadas a la productividad
de los cultivos. Relaciona un índice de alerta con las
condiciones de sequía.
• Integra a través de diferentes mecanismos, variables
sociodemográficas y agrometeorológicas que poseen
vinculación directa para brindar alerta temprana.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a sequía
Instrumentos/ fuentes de datos del sistema @lertar:
• Estación meteorológica, que registra precipitación
pluvial, temperatura (máxima, mínima y media),
presión atmosférica, velocidad y dirección de viento,
punto de rocío y wind chill.
• Pluviómetros.
• Encuestas agropecuarias y demográficas.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT a contaminación de cuerpos de
agua
Están orientados principalmente al monitoreo de
parámetros físico-químicos y biológicos/
bacteriológicos. Se apoyan en el muestreo de aguas en
punto críticos y análisis “in situ” y en laboratorio.
Pueden ser utilizados para alertar sobre contaminación
debido a fertilizantes químicos, pesticidas, aguas
residuales domésticas, residuos industriales, sustancias
químico-tóxicas, radioactivas, residuos orgánicos, entre
otros.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT en Honduras
Honduras cuenta con una sistema de alerta centralizado para cuencas
mayores que se apoya en la red de estaciones telemétricas de
medición de lluvia y nivel de los ríos, instaladas por la Agencia Nacional
del Océano y la Atmósfera (NOAA), el Servicio Geológico de los Estados
Unidos, USGS y el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales
(PMDN) ejecutado con fondos del Banco Mundial; asimismo, cuenta
con radares meteorológicos Doppler Banda S.
Con el propósito de unificar la información científica y fortalecer los
sistemas de monitoreo, vigilancia observación y estudio de fenómenos
naturales, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), en el
2014 conforma el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos,
Oceanográficos y Símicos (CENAOS), en el cual se incluye al antiguo
Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT en Honduras
En el inventario más actualizado realizado por la
UNESCO (2010), se identificaron 31 SAT, para amenazas
a inundaciones, deslizamientos, huracanes y tsunamis,
algunos en proceso de conceptualización. Cabe
destacar que Honduras aun no cuenta con SAT para la
sequía ni para contaminación de cuerpos de agua.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT en Honduras
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT en Honduras
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Secuencia de comunicación para
alertas y atención de emergencias/
desastres
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
SAT, ACC y GIRH
El cambio climático es ya una realidad que conlleva el
recrudecimiento de los eventos climático extremos:
heladas, aumento de temperaturas máximas, sequías,
lluvias torrenciales. Las consecuencias de esta nueva
situación son varias: la disminución y contaminación de
los recursos hídricos, aumento de los conflictos de uso
del agua.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Adaptación al Cambio Climático
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
¡Gracias por su atención!
Por: Jorge Quiñónez Zepeda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
Yan Celis
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
Nohora Gomez
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
gsminerva201
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
guest4f91dd
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Prosaludocupacional
 

La actualidad más candente (20)

Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Brigada de comunicación.pptx
Brigada de comunicación.pptxBrigada de comunicación.pptx
Brigada de comunicación.pptx
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos
 
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOSgr
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOSgrSISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOSgr
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOSgr
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
 
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS y CONTINGENCIAS
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
Seguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismosSeguridad en caso de sismos
Seguridad en caso de sismos
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
COE.pptx
COE.pptxCOE.pptx
COE.pptx
 
5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp
 
Mapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de EmergenciaMapa conceptual Plan de Emergencia
Mapa conceptual Plan de Emergencia
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
 

Similar a Sistemas de Alerta Temprana SAT

1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
AlexRamrez71
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
PFCGR
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
Cruz Roja Chalco
 
Convocatoria red scout de emergencia
Convocatoria red scout de emergenciaConvocatoria red scout de emergencia
Convocatoria red scout de emergencia
Grupo 10 Jaguares
 

Similar a Sistemas de Alerta Temprana SAT (20)

1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx1. PONENCIA  REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
1. PONENCIA REGION SAN MARTIN COER-SM, 03.10.23.pptx
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
Sesion 6 GRD PJ
Sesion 6 GRD PJSesion 6 GRD PJ
Sesion 6 GRD PJ
 
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresImportancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Centro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisisCentro nacional para la gestion de crisis
Centro nacional para la gestion de crisis
 
presentacion-spae (1).pptx
presentacion-spae (1).pptxpresentacion-spae (1).pptx
presentacion-spae (1).pptx
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
Alerta Temprana Epidemiologia 1
Alerta Temprana Epidemiologia 1Alerta Temprana Epidemiologia 1
Alerta Temprana Epidemiologia 1
 
09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero09 dpcc clase 3ero
09 dpcc clase 3ero
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
Convocatoria red scout de emergencia
Convocatoria red scout de emergenciaConvocatoria red scout de emergencia
Convocatoria red scout de emergencia
 
Ide
IdeIde
Ide
 
Reglamento de la Ley del Sinagerd 1
Reglamento de la Ley del Sinagerd 1Reglamento de la Ley del Sinagerd 1
Reglamento de la Ley del Sinagerd 1
 
7-conagerd.pdf
7-conagerd.pdf7-conagerd.pdf
7-conagerd.pdf
 
Plan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptxPlan comunitario de protección civil.pptx
Plan comunitario de protección civil.pptx
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 

Más de Sergio Navarro Hudiel

Más de Sergio Navarro Hudiel (20)

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Uso cype
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
 
04 ccara fallas
04 ccara fallas04 ccara fallas
04 ccara fallas
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
 
02 ccara risk
02 ccara risk02 ccara risk
02 ccara risk
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 

Sistemas de Alerta Temprana SAT

  • 1. Capacidades y Roles Compartidos: Mecanismos de Control y Monitoreo de Riesgos: Sistemas de Alerta Temprana (SAT) Por: Jorge Quiñónez Zepeda
  • 2. ¿Qué es una alerta temprana? Es la situación que se declara, a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de una amenaza en un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeto (CEPREDENAC, 2007). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 3. ¿Qué es un SAT? Un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno, toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos científicos, autoridades y la sociedad civil, que permiten alertar, dar alarma y evacuar poblaciones en riesgo en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y refleja la capacidad organizativa de la sociedad en sus diferentes niveles institucionales y de la sociedad civil. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 4. ¿Cuál es la importancia de un SAT? La importancia de un SAT radica en que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza, en que tiempo y espacio, una amenaza puede desencadenar situaciones potencialmente desastrosas. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 5. ¿Cuál es el objetivo de un SAT El objetivo fundamental de un SAT es reducir o evitar la posibilidad que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los recursos, medios de vida y al ambiente. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 6. ¿Cuáles son los propósitos de un SAT • Monitorear y dar seguimiento permanente a amenazas (vigilar su estado de evolución). • Emitir oportunamente avisos de recomendación de alerta. • Ofrecer información anticipada del posible o inminente impacto de un evento destructivo. • Sugerir medidas de prevención. • Facilitar la toma de decisiones de los organismos políticos; • Crear y fortalecer una estructura que permita la inserción de los diferentes sectores, quienes elaboraran planes de acción específicos. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 7. Sub-sistemas Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 8. Sub-sistemas 1. Conocimiento del riesgo: • Identificación de amenazas. • Identificación y análisis de vulnerabilidad. • Análisis de riesgos y reconocimiento del escenarios de riesgo y escenarios de desastres (estudios de los niveles de impacto potencial de un desastre y generación de mapas de riesgo). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 9. Sub-sistemas 2. Pronóstico, monitoreo y alerta: • Monitoreo y vigilancia permanente de las condiciones, manifestaciones y evolución de los fenómenos y predicciones que permitan elaborar alertas precisas y oportunas. • Equipos para el seguimiento de las variables y mantenimiento de redes instrumentales. • Implementación de puestos de mando locales y/o centro operativo (seguimiento y análisis de los datos, desarrollo de modelos de simulación, elaboración de pronósticos, definición de niveles -preaviso, aviso, alerta y emergencia- en colaboración con las instituciones involucradas). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 10. Sub-sistemas 3. Preparación (capacidad de respuesta): • Planificación y definición participativa de los protocolos de preparación y respuesta: elección de respuestas apropiadas, pasos a seguir y zonas de intervención, asignación de recursos, entidades responsables, usuarios y beneficiarios de las acciones de respuesta. • Organización y conformación de brigadas. • Establecimiento de mecanismos para la evacuación. • Fortalecimiento de capacidades para el manejo de albergues y atención primaria ante desastres. • Programas de capacitación comunitaria en zonas en riesgo –de carácter específico- involucrando los diferentes segmentos de la población –líderes. • voluntarios, mujeres, población escolar, etc. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 11. Sub-sistemas 4. Comunicación y difusión: • Definición de un sistema y mecanismos de comunicación: circulación de la información, transmisión de datos, emisión de alertas y alarmas y coordinación de comunicaciones en situaciones de emergencia, sistemas de radiocomunicación en caso se requiera, etc. • Divulgación de información general sobre SAT, las alertas y mensajes relacionados con el monitoreo y pronóstico y sobre las condiciones de riesgo del área. • Tiene como objetivo final la ejecución de actividades de preparación, tendientes a la movilización de estructuras locales y población en general. En el caso de las estructuras locales, las alertas inician la ejecución de los planes de emergencia-contingencia-evacuación. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 12. Actores Además, Los SAT se deben de considerar y promover otros aspectos que relacionados con el compromiso, involucramiento y coordinación de distintos actores, la participación, el intercambio, la concientización y por tanto, la sostenibilidad. Principales actores de los SAT: • Comunidades. • Autoridades locales. • Autoridades nacionales. • Organismos regionales. • Organismos internacionales. • ONGs • Sector privado. • Comunidad científica y académica. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 13. Las comunidades Es necesario que las mismas participen activamente en todos los aspectos del establecimiento y el funcionamiento de los SAT, que conozcan las amenazas y posibles impactos a los que están expuestas y que puedan adoptar medidas para reducir al mínimo la posibilidad de sufrir pérdidas o daños. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 14. Autoridades locales Deben tener un alto grado de conocimiento sobre las amenazas a las que se exponen sus comunidades y participar activamente en el diseño y el mantenimiento de los SAT. También deberán comprender la información sobre recomendaciones básicas que reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y hacer participar a la población local. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 15. Autoridades nacionales Deben prestar ayuda a las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus capacidades operativas. Son responsables de las políticas y marcos de alto nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas técnicos que prevén y emiten las alertas nacionales de amenaza. Deberán interactuar con las autoridades y agencias regionales e internacionales para reforzar las capacidades de los SAT y encargarse de que las alertas y respuestas vayan dirigidas a las poblaciones más vulnerables. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 16. Organismos regionales Transmisión de conocimientos y asesoramiento especializado en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a mantener las capacidades de alerta temprana en aquellos países. que comparten un entorno geográfico común. Además, estos entes estimulan el establecimiento de vínculos con organizaciones internacionales y facilitan la difusión de buenas prácticas en materia de alerta temprana entre países vecinos. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 17. Organismos internacionales Coordinación, estandarización y asistencia para las actividades nacionales de alerta temprana (desarrollo de capacidades operativas de las autoridades o agencias nacionales). Fomentar el intercambio de información y conocimientos entre distintos países y regiones (recomendaciones básicas y asistencia técnica, organizativa y en materia de políticas). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 18. Organizaciones No-Gubernamentales Concientización entre las personas, comunidades y organizaciones que participan en la alerta temprana, sobre todo en el ámbito local. También pueden ayudar a la implementación de SAT y a preparar a las comunidades a enfrentar los desastres. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 19. Sector privado Desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus propias organizaciones. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental para mejorar el nivel de conocimiento sobre desastres entre la población en general y para difundir alertas tempranas; suministro de servicios especializados tales como mano de obra técnica, conocimientos aplicados y donativos (en especie o en efectivo) de bienes y servicios. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 20. Comunidad científica y académica Insumos científicos y técnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a desarrollar SAT; análisis de los riesgos de las amenazas que enfrentan las comunidades; contribuyen a la elaboración de servicios científicos y sistemáticos de seguimiento y alerta, a fomentar el intercambio de información, traducir la información científica o técnica en mensajes comprensibles y difundir alertas que puedan entender las personas en riesgo. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 21. Gobernabilidad y arreglos institucionales Un sólido marco jurídico y reglamentario estimula la gobernabilidad, la cual también se refuerza a través del compromiso político a largo plazo y arreglos institucionales eficaces. Las medidas efectivas de la gobernabilidad, a su vez, deberán fomentar la toma de decisiones y la participación en el ámbito local, con el apoyo de mayores competencias administrativas y recursos en el plano nacional o regional. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 22. Gobernabilidad y arreglos institucionales Para que un SAT sea eficaz es indispensable el compromiso de las autoridades. Al aceptar la responsabilidad política de promover estrategias integrales de alerta temprana, los gobiernos dan un paso fundamental para proteger los intereses de las comunidades ante posibles desastres (EIRD, 2004). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 23. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 24. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 25. Modalidades de SAT Hay SAT que utilizan tecnología que requiere de conocimiento técnico experto en lo que se refiere a la observación y monitoreo de la amenaza y en la elaboración de los pronósticos, generalmente se apoya en información proporcionada por redes globales o telemáticas y utiliza una base científica que requiere la participación de profesionales entrenados. Hay otros sistemas de alerta de base comunitaria, mas sencillos y caracterizados por el uso de equipos de bajo costo y de fácil manejo, y por ser operados por los miembros de la comunidad, tanto en la fase de monitoreo como de alerta. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 26. Articulación de los SAT • De existir ambos tipos de sistemas en un área, ambos deben estar estrechamente articulados y fortalecerse mutuamente. • Datos e información obtenidos con alta tecnología debe ser aprovechada, a fin de proporcionar alertas con tiempos de preparación cada vez mayores. • Se debe buscar y promover la participación de las comunidades locales en el mantenimiento y la vigilancia de las estaciones telemétricas y sensores, así como en la verificación de campo de modelos, basada en sus propias observaciones y memorias de acontecimientos pasados. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 27. SAT “centrados en la gente” El objetivo de estos SAT consiste en empoderar a los individuos y a las comunidades en riesgo para tener la posibilidad de actuar a tiempo y de forma apropiada, de manera que se reduzca la posibilidad de perdidas personales y daños en la propiedad, el medioambiente o en los medios de vida. Debe existir una participación activa de las comunidades en la operación de SAT, desde la identificación y evaluación del riesgo, el diseño del SAT, el monitoreo de los indicadores/ parámetros, la colecta de datos, hasta la comunicación de la alerta y la respuesta. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 28. Condiciones para la participación efectiva de las comunidades a. Todos participan sin discriminación: que todas las personas de la comunidad integren las diversas organizaciones sociales sin ningún tipo de discriminación por causa de genero, religión, ideología, raza, etc. b. Escuchar y ser escuchados: que existan condiciones favorables para establecer un dialogo a fin de que la comunidad, una vez informada, tome la decisión mas conveniente y pueda asumir sus compromisos. c. Respetar los acuerdos: que la comunidad asuma el liderazgo de la acción teniendo en cuenta los acuerdos asumidos o firmados. d. Organizados y coordinados: que los lideres, dirigentes y autoridades de la comunidad realicen trabajo en equipo, actuando de forma coordinada con las instituciones publicas y privadas. e. Manejar los conflictos: que en caso de conflictos nuevos o ya existentes, estos sean abordados mediante el dialogo y con el debido respeto a los acuerdos comunitarios. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 29. SAT Comunitarios En la actualidad, la demanda por implementar sistemas comunitarios está creciendo en la debido a la necesidad de pronosticar amenazas localmente para múltiples sitios. Por lo general los SAT centralizados no promueven la difusión de alertas locales, sino mayormente a nivel nacional. No se concibe para eventos o fenómenos locales, sino para eventos que pueden abarcar varios departamentos o regiones simultáneamente. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 30. SAT Comunitarios Criterios de diseño: • Capacidad de la población para operar y darle mantenimiento a la instrumentación a ser implementada. • Capacidad económica de la comunidad para poder adquirir instrumentación de repuesto. • Voluntad de la población para operar el sistema. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 31. SAT Comunitarios Características/ ventajas: • Ayudan a crear conciencia entre las poblaciones en riesgo sobre las necesidades de iniciar actividades en el tema de reducción de desastres. • Incorporan una red de comunicaciones vía radio que permite a las comunidades intercambiar información de carácter social, además de la información hidrometeorológica. • Costo de operación muy reducido, ya que el equipo de monitoreo es muy simple y el sistema es operado por un conjunto de voluntarios en forma permanente. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 32. Secuencia metodológica para la implementación de un SAT Comunitario Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 33. Tipos de alerta Existen las condiciones generales para que se presente el fenómeno. se debe estar atento al comportamiento y evolución del fenómeno o evento monitoreado, y de las alertas que se continúen emitiendo. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Se están generando las condiciones específicas para un fenómeno potencialmente grave. Las instituciones y comités de emergencia inician sus preparativos para ejecutar las acciones correspondientes, dirigidas a enfrentar el impacto del evento y sus consecuencias.
  • 34. Tipos de alerta Se han concretado las condiciones necesarias para que se presente el fenómeno y sólo sea cuestión de minutos y horas para que se manifieste. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Ya se manifestó el fenómeno y ha causado o está causando daños graves. Se activa el Plan de Emergencias y, en la mayoría de los casos, se ordenará la evacuación de los pobladores a zonas seguras o albergues, además otras acciones, según las condiciones en que se presenta el evento. En cualquiera de estos cuatro casos es necesario que se cuente con protocolos que indiquen qué actividades se deben ejecutar, qué procedimientos se deben implementar y cómo se debe dar un seguimiento al evento.
  • 35. Comunicación eficaz de alerta temprana Para lograr la comunicación eficaz de las alertas: • Los avisos deben ser cortos, simples y precisos. • Proporcionar información oportuna sobre la amenaza. • Indicar acciones y medidas que deben tomarse para reducir la pérdida de vidas, lesiones y daños. • Explicar las consecuencias de no hacer caso a la alerta. • Citar a una autoridad que tenga credibilidad. • Proporcionar información a los encargados de adoptar decisiones operativas para el cumplimiento del público. • Deben tener un contexto personal. • Contener verbos activos y repetir periódicamente información importante. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 36. Instrumentos utilizados La aplicación y utilización de equipos e instrumentos para un SAT dependerá de las características y particularidades de los eventos o amenazas, de su ubicación geográfica, y de los recursos disponibles. En caso de sistemas centralizados se utilizan instrumentos sofisticados o tecnológicos como satélites, sensores remotos, redes telemétricas y otros que permiten transmitir información directa desde los equipos de medición hasta los centros de análisis y de toma de decisión. En cuanto a sistemas comunitarios se utilizan equipos de bajo costo y de fácil manejo. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 37. SAT a inundaciones Se orientan al monitoreo de la cantidad de lluvia precipitada y el nivel de los ríos. Las alertas se apoyan en tiempos de concentración de lluvias, tiempos de desplazamiento de la onda de crecida hasta las zonas inundables y huellas históricas. Se utilizan los siguientes instrumentos fundamentales: • Pluviómetros. Pueden ser automatizados o convencionales. Son recipientes graduados que permiten medir la cantidad de agua que cae durante un tiempo determinado. • Sensores automatizados: ubicados en tubos que se colocan en zonas donde se pueda determinar los cambios de nivel de agua. • Reglas limnimétricas: postes o reglas colocadas dentro o fuera de los ríos, graduadas en centímetros, y pintadas en tres colores relacionados a las alertas (verde, amarillo y rojo); como alternativa se pueden pintar y graduar postes de las bases de puertos o embarcaderos, puentes, árboles, piedras, pisos u otros elementos del entorno que sirvan como regla y permita realizar una vigilancia adecuada de los cambios en los niveles de los ríos. • Medidores de aforos: miden el caudal de los ríos y quebradas. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 38. SAT a deslizamientos Se orientan al monitoreo del principal factor externo detonante, la precipitación, mediante la determinación de la relación entre la cantidad de lluvia y la ocurrencia de deslizamientos. los umbrales de alerta se estima con base en lluvias acumuladas y el valor de una lluvia crítica. También consideran monitoreo de desplazamientos, flujos de detritos y lodos y mediciones de parámetros geotécnicos. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 39. SAT a deslizamientos Se utilizan los siguientes instrumentos: • Pluviómetros para el monitoreo de lluvias. • Para desplazamientos:  Extensómetros, que miden el movimiento relativo de una masa comparando la distancia entre dos puntos.  Monumentos (mingos y mojones dotados de GPS con corrección diferencial).  Pines o escalas para monitoreo de flujos de detritos y lodos (altura sobre estas). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 40. SAT a deslizamientos Otros instrumentos empleados: Inclinómetros, que miden el cambio de inclinación de una sonda que se coloca en una perforación dentro del talud, para el cálculo de la distribución de los movimientos laterales, la determinación de la profundidad de la superficie de falla y la dirección y magnitud de los desplazamientos. Piezómetros, que miden la cantidad de agua en el subsuelo. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 41. SAT a deslizamientos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 42. SAT a sequía Estudio de caso: @lertar en El Salvador. • Implementado por la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo de la Oficina de Políticas Agropecuarias (OPE/MAG), Servicio de Estudios Territoriales (SNET) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), FAO, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y el Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 43. SAT a sequía • Actúa determinando si los cultivos presentan un estrés hídrico a causa de falta de lluvias, para que instituciones puedan sugerir acciones de mitigación (reajuste de calendario agrícola, escalonamiento en siembra, variedades de semilla resistentes, reubicación de almácigos y viveros, suspensión de siembra en zonas críticas, sustitución de cultivos afectados en fases tempranas de desarrollo, anticipación y vigilancia de plagas y enfermedades y traslado de ganado). • Los datos e índices de alerta temprana del sistema se encuentran en línea, permitiendo que la información esté disponible para cualquier usuario. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 44. SAT a sequía • Se apoya en un modelo econométrico que relaciona variables de tipo climático y agrícola para crear una ecuación que explique el comportamiento de la sequía en condiciones climáticas asociadas a la productividad de los cultivos. Relaciona un índice de alerta con las condiciones de sequía. • Integra a través de diferentes mecanismos, variables sociodemográficas y agrometeorológicas que poseen vinculación directa para brindar alerta temprana. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 45. SAT a sequía Instrumentos/ fuentes de datos del sistema @lertar: • Estación meteorológica, que registra precipitación pluvial, temperatura (máxima, mínima y media), presión atmosférica, velocidad y dirección de viento, punto de rocío y wind chill. • Pluviómetros. • Encuestas agropecuarias y demográficas. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 46. SAT a contaminación de cuerpos de agua Están orientados principalmente al monitoreo de parámetros físico-químicos y biológicos/ bacteriológicos. Se apoyan en el muestreo de aguas en punto críticos y análisis “in situ” y en laboratorio. Pueden ser utilizados para alertar sobre contaminación debido a fertilizantes químicos, pesticidas, aguas residuales domésticas, residuos industriales, sustancias químico-tóxicas, radioactivas, residuos orgánicos, entre otros. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 47. SAT en Honduras Honduras cuenta con una sistema de alerta centralizado para cuencas mayores que se apoya en la red de estaciones telemétricas de medición de lluvia y nivel de los ríos, instaladas por la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA), el Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS y el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) ejecutado con fondos del Banco Mundial; asimismo, cuenta con radares meteorológicos Doppler Banda S. Con el propósito de unificar la información científica y fortalecer los sistemas de monitoreo, vigilancia observación y estudio de fenómenos naturales, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), en el 2014 conforma el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Símicos (CENAOS), en el cual se incluye al antiguo Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 48. SAT en Honduras En el inventario más actualizado realizado por la UNESCO (2010), se identificaron 31 SAT, para amenazas a inundaciones, deslizamientos, huracanes y tsunamis, algunos en proceso de conceptualización. Cabe destacar que Honduras aun no cuenta con SAT para la sequía ni para contaminación de cuerpos de agua. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 49. SAT en Honduras Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 50. SAT en Honduras Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 51. Secuencia de comunicación para alertas y atención de emergencias/ desastres Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 52. SAT, ACC y GIRH El cambio climático es ya una realidad que conlleva el recrudecimiento de los eventos climático extremos: heladas, aumento de temperaturas máximas, sequías, lluvias torrenciales. Las consecuencias de esta nueva situación son varias: la disminución y contaminación de los recursos hídricos, aumento de los conflictos de uso del agua. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 53. Adaptación al Cambio Climático Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 54. ¡Gracias por su atención! Por: Jorge Quiñónez Zepeda

Notas del editor

  1. Las comunidades, en particular las más vulnerables, revisten una importancia fundamental para los SAT centrados en la población.
  2. Al igual que las comunidades y las personas, constituyen el núcleo de un SAT eficaz. Deben hacer participar a la población local a fin de incrementar la seguridad pública y reducir la posible pérdida de recursos de los que depende la comunidad.
  3. Al igual que las comunidades y las personas, constituyen el núcleo de un SAT eficaz.
  4. Los instrumentos de SAT centralizados son propensos al robo cuando las comunidades no participan activamente en su instalación, mantenimiento y vigilancia.
  5. La instrumentación que incorpora el sistema puede ser aceptada o rechazada en base a la complejidad que representa para la población su implementación y operación. Requisitos: 1 Bajo costo y disponibilidad local o regional de instrumentación; 2 Uso simple y práctico; 3 Fácil de mantener.
  6. Aunque los SAT comunitarios se operan con equipo mucho más simple y por lo tanto menos preciso, estos sistemas dependen de una red de operadores de radios para transmitir información con respecto a señales precursoras o alertas. Lo que se pierde con respecto a la precisión para medir y pronosticar eventos se gana mediante la posibilidad de transmitir otra información sumamente útil, generalmente relacionada a aspectos sociales.
  7. Caudal: volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río en la unidad de tiempo
  8. La determinación de los umbrales de alerta se estima en base al control de las lluvias acumuladas y el valor de una lluvia crítica.
  9. Hacer mención de iniciativa de PNUD en el Corredor seco.
  10. Hacer mención de iniciativa de PNUD en el Corredor seco.
  11. En Honduras, los SAT a deslizamientos, tsunamis y huracanes son aun incipientes.