SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Maestrantes. José David Forero Sarmiento
Docente. Omar Augusto Vivas Cortés
Fecha: 26 de agosto de 2017
Tarea. Momento Individual: Gestión del Riesgo
La gestión del riesgo
La gestión del riesgo está definida como una herramienta para la planeación, control y
prospectiva de posibles amenazas o factores de vulnerabilidad en zonas que presenten algún
tipo de exposición derivada en fenómenos naturales o de orden antrópico, de acuerdo a lo
planteado en el material de estudio la gestión del riesgo corresponde a “un proceso social
cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en una sociedad e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial, sostenibles” (Narvaez, Lavell y Perez 2009). Esta definición clara y
objetiva permite dimensionar cuales serán los fundamentos de interés por los cuales un ente
territorial adopta una política de riesgo acorde a su entorno dimensional, donde se diseñan
estrategias de carácter preventivo y correctivo en caso de llegar a concluirse la amenaza
identificada en forma previa.
En atención a ello en Colombia se creó en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres UNGRD, cuya unica misión es la de “dirigir, orientar y coordinar la
Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, a través del apoyo a las entidades públicas,
privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del
conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos
de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional”, esto implica la
obligatoriedad de todas y cada una de las organizaciones del país deban estar dispuestas a
contribuir y articularse ante cualquier necesidad que disponga la UNGRD. La ciudad de
Bogotá como ciudad capital lidera en esta materia la estrategia para la gestión del riesgo,
imponiendo consigo la tendencia y experiencia al ser la de mayor población en todo el país,
convirtiéndola en la de mayor vulnerabilidad en cuanto a la ocurrencia de cualquier hecho,
por lo cual tiene el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, cuyo
enfoque no esta cementado en la expedición de normas, planes, proyectos o programas, sino
que a su vez propone pautas para la transformación cultural ha través de la capacitación social
en las diferentes zonas identificadas como las de mayor riesgo material y humano, logrando
así el desarrollo de soluciones innovadoras y participativas en pro de una resiliencia efectiva
en la capital.
Es por esto que Bogotá como distrito capital, desarrolló su Plan Distrital de Gestión de
Riesgos y Cambio Climático (2015 – 2050), cuya premisa esta orientada en la teoría
ambiental de que desde el mes de agosto del año 2015, el planeta agoto su capacidad de
recuperación frente al impacto de consumo creado por el hombre de recursos naturales
disponibles, lo cual implica que para el año 2050 se necesitarán por lo menos tres (3) planetas
para satisfacer nuestra demanda de producción, acorde a nuestro crecimiento demográfico,
esto acarrea consigo que la sociedad, el gobierno y los lineamientos estratégicos que se
construyen día a día, realicen cambios profundos de los estilos de vida y los modelos de
producción y consumo en todo el planeta. En Bogotá los procesos estratégicos para la Gestión
del Riesgo y el Cambio Climático están constituidos de acuerdo al conocimiento de los
riesgos de manera sectorial y a su vez por los efectos que se puedan derivar del cambio
climático, de esta forma se proponen planeas de minimización, manejo y reacción ante
desastres y la adaptación del cambio climático.
En Bogotá D.C. existen una serie de potenciales que pueden llegar a afectar a la población y
los bienes materiales e infraestructura del territorio del Distrito, entre los cuales se destacan
los siguientes de acuerdo al plan de gestión:
Ø Inundaciones
Ø Deslizamientos
Ø Eventos sísmicos,
Ø Aglomeraciones de público
Ø Riesgos tecnológicos
Ø Aquellos derivados de los efectos del cambio climático
Los riesgos potenciales deben ser categorizados acorde a su origen y su forma de
manifestación, constituyéndose en el principal reto de los dirigentes de la política publica,
adaptados a las transformaciones institucionales y la tecnología, de esta manera la gestión de
riesgos se ha convertido en un importante componente para la administración pública capital,
donde se requiere la evolución de políticas actuales, articulaciones institucionales (con
canales de comunicación eficaces) y de consecución y asignación de recursos, que permitan
atender las prioridades en la gestión, de esta forma se logra integrar diferentes instituciones
tanto de orden público, como privado, de esta forma orientar a la comunidad a mantenerse
preparada para el manejo y la atención de emergencias, las cuales son ensayadas previamente
a través de simulacros locales estructurados en la necesidad de cada localidad.
Marco Normativo
De acuerdo a la necesidad de establecer un lineamiento general normativo que permita
ordenar y unificar criterios a nivel nacional se dio la expedición de la Ley 1523 de 2012: Por
la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, esta
Ley define claramente en su primer artículo que la gestión del riesgo de desastres, “es un
proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible”. Por otra parte establece cual es el objeto de la creación a través de los
siguientes objetivos:
Objetivo General: Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito
de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el
bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.
Objetivos específicos:
Ø Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo mediante
acciones como:
a). Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con
mayor detalle y generación de los recursos necesarios para su intervención.
b). Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y
vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y
transformación en el tiempo.
c). Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y
dimensionamiento de sus posibles consecuencias.
d). Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.
e). Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población,
con fines de información pública, percepción y toma de conciencia.
Ø Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo mediante acciones como:
a). Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que eviten la
generación de nuevas condiciones de riesgo.
b). Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones
de riesgo existente.
c). Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del
riesgo.
Ø Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres mediante
acciones como:
a). Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización,
sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros.
b). Preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción.
c). Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población
afectada y restituir los servicios esenciales afectados.
d). Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones
socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y
desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando
mejores condiciones de vida.
De igual forma define la estructura del Sistema Nacional en general en cuatro fases
Principales:
1. La estructura organizacional.
2. Los Instrumentos de planificación.
3. Los sistemas de información.
4. Los mecanismos de financiación.
Este marco normativo permitió afianzar los conocimientos generales, convirtiéndose en una
herramienta base para la orientación estructurada de las medidas especiales que deban tomar
las asambleas departamentales, los concejos distritales y municipales, en ejercicio de sus
funciones; de esta forma se actuara de manera armónica y organizada durante toda la gestión
del riesgo de desastres en todos los órdenes de la Administración Pública.
Subprograma en gestión ambiental y gestión de riesgos.
Dentro del Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático 2015- 2050, se encuentra
el Programa para la Recuperación de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, en la cual
se define la Estructura Ecológica Principal “EEP” y la Regional “EER” como aquel sistema
que esta compuesto por la integración de los diferentes espacios naturales, seminaturales y
transformados por el hombre, las cuales cumplen una función de interacción entre si (nicho
ecológico), conllevando al funcionamiento de procesos acordes a su naturaleza, con
funciones ecológicas necesarias y capaces de brindar servicios naturales al necesarios para
su desarrollo socioeconómico y cultural.
Áreas incluidas actualmente en la Estructura Ecológica Principal
Este programa fue implementado como una propuesta para el manejo de los ecosistemas
prioritarios de la capital, identificando cual ha sido su comportamiento de adaptación al
fenómeno de expansión y dominio antrópico, en los cuales se realizaron evaluaciones
periódicas en su conservación y capacidad de restauración conforme al avance urbano, de
esta forma lograr conservar los servicios ecosistémicos vitales de la ciudad, de esta forma y
a fin de poder llevar a cabo este programa de determinaron 3 metas principales, de corto,
mediano y largo plazo.
“Para alcanzar esta meta de programa se requiere adelantar el siguiente proceso:
Ø Mantener y mejorar los bosques actuales que se encuentren en nivel de conservación
alto, tales como rastrojos altos, bosques secundarios y bosques primarios. Esta
estrategia fija 1,01 toneladas por hectárea al año y mantiene un stock de 266,75
toneladas de CO2 por hectárea (conservación).
Ø Facilitar el proceso de restauración pasiva al interior de la Estructura Ecológica
Principal, alrededor de los núcleos de conservación, en áreas que están en suelos
degradados o en potreros. Esta estrategia fija 4 toneladas de carbono, por hectárea al
año (restauración).
Ø Procesos de conectividad de fragmentos (núcleos de conservación) a partir de la
restauración activa (conectividad entre núcleos de conservación).
Ø Conectividad en la zona urbana, a través del mantenimiento y restauración de
conectores y corredores ecológicos de la EEP en las zonas urbanas, que permita la
funcionalidad ecosistémica, lo cual incluye la restauración ecológica y paisajística de
rondas y zonas de manejo y preservación ambiental-ZMPA del sistema hídrico que
compone la Estructura Ecológica Principal de Bogotá (conectividad áreas de
conservación).
Ø Trabajo en 7.756 hectáreas de parques urbanos con silvicultura urbana, que hacen
parte de la EEP urbana de la ciudad.
Ø Trabajo en 10.000 hectáreas de áreas rurales con campesinos, con procesos
silvopastoriles, silviculturales y de manejo de pasturas.
Líneas estratégicas de acción:
1. Definición de medidas cautelares o de protección ambiental para las áreas definidas en la
Estructura Ecológica Principal que no tienen figura de manejo.
2. Declaratoria de las áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal como
patrimonio público y como áreas de conservación.
3. Formulación de los planes de manejo de las áreas protegidas declaradas.
4. Intervención directa en procesos de restauración, recuperación y manejo de las áreas del
sistema y la conformación de un fideicomiso de manejo de la Estructura Ecológica Principal
que garantice la financiación del manejo, conservación y uso de la estructura.” (PLAN
DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050,
BOGOTÁ).
Ordenamiento Territorial
El ordenamiento territorial, de acuerdo al marco normativo, Ley 388 de 1997, esta integrado
como el “conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden
a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con
las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales”.
Teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad identificadas en la ciudad capital, la
ciudad debe contar con un plan integral que este soportado en la protección y transformación
socio cultural de sus habitantes, consolidando un modelo sostenible de adaptación que se
soporte en la preservación de los ecosistemas naturales y su conservación. Es por ello que las
políticas de desarrollo capital orientadas al ordenamiento planificado de su proyección
urbana, incluye consigo la reducción de la vulnerabilidad territorial, mejorando la resiliencia
con medidas orientadas a dar respuesta a los cambios actuales y futuros del clima y al manejo
de los riesgos territoriales, implementando y articulando actuaciones en diversas escalas para
el manejo de las amenazas de eventos climáticos extremos. En ese sentido, las claves para el
desarrollo futuro de la ciudad, incluye el respeto por la población mas vulnerable y sobre
todo por la naturaleza en el ámbito urbano y rural, propendiendo porque la ciudad sea
organizada acorde a las capacidades naturales existentes, el factor hídrico, capacidad del
suelo, proyección industrial, movilidad, zonas de reserva especial, entre otros; esto implica
que se establezcan directrices, basadas en instrumentos de ordenamiento, con un enfoque
ambiental que reduzca la vulnerabilidad territorial actual y prospectiva, cuyo objeto es el de
fortalecer la sostenibilidad y la seguridad regional.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá, 2012.
2. Bogotá como vamos (2014). Informe de calidad de vida Bogotá 2013. Disponible en:
www.bogotacomovamos.org
3. Cámara de Comercio de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Escenarios 2025.
Julio 2015.
4. Carrizosa, Julio (2005). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Conceptos,
metodologías y realidades. IDEA, Universidad Nacional. Bogotá
5. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR (2006). Acuerdo 043 de 2006
por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a
lograr en el año 2020. Consultada en: Julio de 2015, Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22067

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro 3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro Mercedes Marrero
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaOscar Tovar
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.Lusy Sánchez
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoFundeser Comunicaciones
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionProsaludocupacional
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazEdgar Rodriguez Diaz
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Nicolas Camacho
 
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo MunicipalLeyn Castro-Vásquez
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.CESAPPreviene
 
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitariasGuía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitariasUnidad de Emprendimiento ambulante
 

La actualidad más candente (20)

3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro 3 campaña  ciudades resilientes 2015 a caro
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
 
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombiaLey 1523 2012 plan de emergencias colombia
Ley 1523 2012 plan de emergencias colombia
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012Ley 1523 de 2012
Ley 1523 de 2012
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Marco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgoMarco de sendai para la reducción del riesgo
Marco de sendai para la reducción del riesgo
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Plan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondonPlan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondon
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
El PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del RiesgoEl PNUD y la Gestión del Riesgo
El PNUD y la Gestión del Riesgo
 
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo MunicipalPresentación trabajo colaborativo wiki 9  - Gestión de Riesgo Municipal
Presentación trabajo colaborativo wiki 9 - Gestión de Riesgo Municipal
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
 
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitariasGuía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
Guía del evaluador índice de seguridad en instalaciones universitarias
 

Similar a Gestión del riesgo Bogotá

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura aauramilena80
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1ANGELITAMARINA
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptxKARINA248224
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroTahelys Montero
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresEdisson Paguatian
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativopedropalacios35
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx19980862
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deprofeheriberto
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesMarisol Torres
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilDiana Torres
 

Similar a Gestión del riesgo Bogotá (20)

Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion deLey 1523 abril 24 de 2012 gestion de
Ley 1523 abril 24 de 2012 gestion de
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Torres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planesTorres m marisol_analisis de los planes
Torres m marisol_analisis de los planes
 
Documento tesis
Documento tesisDocumento tesis
Documento tesis
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 

Más de Jhonatan Ramos

Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualJhonatan Ramos
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Jhonatan Ramos
 
W iki residuos individual
W iki residuos individualW iki residuos individual
W iki residuos individualJhonatan Ramos
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individualJhonatan Ramos
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individualJhonatan Ramos
 
Manejo integrado Medio Ambiente
Manejo integrado Medio AmbienteManejo integrado Medio Ambiente
Manejo integrado Medio AmbienteJhonatan Ramos
 

Más de Jhonatan Ramos (6)

Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
W iki residuos individual
W iki residuos individualW iki residuos individual
W iki residuos individual
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individual
 
Forero jose momento individual
Forero jose momento individualForero jose momento individual
Forero jose momento individual
 
Manejo integrado Medio Ambiente
Manejo integrado Medio AmbienteManejo integrado Medio Ambiente
Manejo integrado Medio Ambiente
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Gestión del riesgo Bogotá

  • 1. Maestrantes. José David Forero Sarmiento Docente. Omar Augusto Vivas Cortés Fecha: 26 de agosto de 2017 Tarea. Momento Individual: Gestión del Riesgo La gestión del riesgo La gestión del riesgo está definida como una herramienta para la planeación, control y prospectiva de posibles amenazas o factores de vulnerabilidad en zonas que presenten algún tipo de exposición derivada en fenómenos naturales o de orden antrópico, de acuerdo a lo planteado en el material de estudio la gestión del riesgo corresponde a “un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en una sociedad e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles” (Narvaez, Lavell y Perez 2009). Esta definición clara y objetiva permite dimensionar cuales serán los fundamentos de interés por los cuales un ente territorial adopta una política de riesgo acorde a su entorno dimensional, donde se diseñan estrategias de carácter preventivo y correctivo en caso de llegar a concluirse la amenaza identificada en forma previa. En atención a ello en Colombia se creó en Colombia la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, cuya unica misión es la de “dirigir, orientar y coordinar la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, a través del apoyo a las entidades públicas, privadas, comunitarias y de la sociedad en general, con el propósito explícito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible, a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socio natural, tecnológico y humano no intencional”, esto implica la obligatoriedad de todas y cada una de las organizaciones del país deban estar dispuestas a contribuir y articularse ante cualquier necesidad que disponga la UNGRD. La ciudad de Bogotá como ciudad capital lidera en esta materia la estrategia para la gestión del riesgo, imponiendo consigo la tendencia y experiencia al ser la de mayor población en todo el país, convirtiéndola en la de mayor vulnerabilidad en cuanto a la ocurrencia de cualquier hecho, por lo cual tiene el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, cuyo enfoque no esta cementado en la expedición de normas, planes, proyectos o programas, sino que a su vez propone pautas para la transformación cultural ha través de la capacitación social en las diferentes zonas identificadas como las de mayor riesgo material y humano, logrando así el desarrollo de soluciones innovadoras y participativas en pro de una resiliencia efectiva en la capital. Es por esto que Bogotá como distrito capital, desarrolló su Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (2015 – 2050), cuya premisa esta orientada en la teoría ambiental de que desde el mes de agosto del año 2015, el planeta agoto su capacidad de recuperación frente al impacto de consumo creado por el hombre de recursos naturales disponibles, lo cual implica que para el año 2050 se necesitarán por lo menos tres (3) planetas
  • 2. para satisfacer nuestra demanda de producción, acorde a nuestro crecimiento demográfico, esto acarrea consigo que la sociedad, el gobierno y los lineamientos estratégicos que se construyen día a día, realicen cambios profundos de los estilos de vida y los modelos de producción y consumo en todo el planeta. En Bogotá los procesos estratégicos para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático están constituidos de acuerdo al conocimiento de los riesgos de manera sectorial y a su vez por los efectos que se puedan derivar del cambio climático, de esta forma se proponen planeas de minimización, manejo y reacción ante desastres y la adaptación del cambio climático. En Bogotá D.C. existen una serie de potenciales que pueden llegar a afectar a la población y los bienes materiales e infraestructura del territorio del Distrito, entre los cuales se destacan los siguientes de acuerdo al plan de gestión: Ø Inundaciones Ø Deslizamientos Ø Eventos sísmicos, Ø Aglomeraciones de público Ø Riesgos tecnológicos Ø Aquellos derivados de los efectos del cambio climático Los riesgos potenciales deben ser categorizados acorde a su origen y su forma de manifestación, constituyéndose en el principal reto de los dirigentes de la política publica, adaptados a las transformaciones institucionales y la tecnología, de esta manera la gestión de riesgos se ha convertido en un importante componente para la administración pública capital, donde se requiere la evolución de políticas actuales, articulaciones institucionales (con canales de comunicación eficaces) y de consecución y asignación de recursos, que permitan atender las prioridades en la gestión, de esta forma se logra integrar diferentes instituciones tanto de orden público, como privado, de esta forma orientar a la comunidad a mantenerse preparada para el manejo y la atención de emergencias, las cuales son ensayadas previamente a través de simulacros locales estructurados en la necesidad de cada localidad. Marco Normativo De acuerdo a la necesidad de establecer un lineamiento general normativo que permita ordenar y unificar criterios a nivel nacional se dio la expedición de la Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, esta Ley define claramente en su primer artículo que la gestión del riesgo de desastres, “es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. Por otra parte establece cual es el objeto de la creación a través de los siguientes objetivos: Objetivo General: Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el
  • 3. bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. Objetivos específicos: Ø Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo mediante acciones como: a). Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con mayor detalle y generación de los recursos necesarios para su intervención. b). Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación en el tiempo. c). Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles consecuencias. d). Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. e). Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia. Ø Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo mediante acciones como: a). Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que eviten la generación de nuevas condiciones de riesgo. b). Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existente. c). Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo. Ø Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres mediante acciones como: a). Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros. b). Preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción. c). Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población afectada y restituir los servicios esenciales afectados. d). Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones de vida. De igual forma define la estructura del Sistema Nacional en general en cuatro fases Principales: 1. La estructura organizacional. 2. Los Instrumentos de planificación. 3. Los sistemas de información. 4. Los mecanismos de financiación. Este marco normativo permitió afianzar los conocimientos generales, convirtiéndose en una herramienta base para la orientación estructurada de las medidas especiales que deban tomar las asambleas departamentales, los concejos distritales y municipales, en ejercicio de sus
  • 4. funciones; de esta forma se actuara de manera armónica y organizada durante toda la gestión del riesgo de desastres en todos los órdenes de la Administración Pública. Subprograma en gestión ambiental y gestión de riesgos. Dentro del Plan Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático 2015- 2050, se encuentra el Programa para la Recuperación de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, en la cual se define la Estructura Ecológica Principal “EEP” y la Regional “EER” como aquel sistema que esta compuesto por la integración de los diferentes espacios naturales, seminaturales y transformados por el hombre, las cuales cumplen una función de interacción entre si (nicho ecológico), conllevando al funcionamiento de procesos acordes a su naturaleza, con funciones ecológicas necesarias y capaces de brindar servicios naturales al necesarios para su desarrollo socioeconómico y cultural. Áreas incluidas actualmente en la Estructura Ecológica Principal Este programa fue implementado como una propuesta para el manejo de los ecosistemas prioritarios de la capital, identificando cual ha sido su comportamiento de adaptación al fenómeno de expansión y dominio antrópico, en los cuales se realizaron evaluaciones periódicas en su conservación y capacidad de restauración conforme al avance urbano, de esta forma lograr conservar los servicios ecosistémicos vitales de la ciudad, de esta forma y a fin de poder llevar a cabo este programa de determinaron 3 metas principales, de corto, mediano y largo plazo.
  • 5. “Para alcanzar esta meta de programa se requiere adelantar el siguiente proceso: Ø Mantener y mejorar los bosques actuales que se encuentren en nivel de conservación alto, tales como rastrojos altos, bosques secundarios y bosques primarios. Esta estrategia fija 1,01 toneladas por hectárea al año y mantiene un stock de 266,75 toneladas de CO2 por hectárea (conservación). Ø Facilitar el proceso de restauración pasiva al interior de la Estructura Ecológica Principal, alrededor de los núcleos de conservación, en áreas que están en suelos degradados o en potreros. Esta estrategia fija 4 toneladas de carbono, por hectárea al año (restauración). Ø Procesos de conectividad de fragmentos (núcleos de conservación) a partir de la restauración activa (conectividad entre núcleos de conservación). Ø Conectividad en la zona urbana, a través del mantenimiento y restauración de conectores y corredores ecológicos de la EEP en las zonas urbanas, que permita la funcionalidad ecosistémica, lo cual incluye la restauración ecológica y paisajística de rondas y zonas de manejo y preservación ambiental-ZMPA del sistema hídrico que
  • 6. compone la Estructura Ecológica Principal de Bogotá (conectividad áreas de conservación). Ø Trabajo en 7.756 hectáreas de parques urbanos con silvicultura urbana, que hacen parte de la EEP urbana de la ciudad. Ø Trabajo en 10.000 hectáreas de áreas rurales con campesinos, con procesos silvopastoriles, silviculturales y de manejo de pasturas. Líneas estratégicas de acción: 1. Definición de medidas cautelares o de protección ambiental para las áreas definidas en la Estructura Ecológica Principal que no tienen figura de manejo. 2. Declaratoria de las áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal como patrimonio público y como áreas de conservación. 3. Formulación de los planes de manejo de las áreas protegidas declaradas. 4. Intervención directa en procesos de restauración, recuperación y manejo de las áreas del sistema y la conformación de un fideicomiso de manejo de la Estructura Ecológica Principal que garantice la financiación del manejo, conservación y uso de la estructura.” (PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 2015- 2050, BOGOTÁ). Ordenamiento Territorial El ordenamiento territorial, de acuerdo al marco normativo, Ley 388 de 1997, esta integrado como el “conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”. Teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad identificadas en la ciudad capital, la ciudad debe contar con un plan integral que este soportado en la protección y transformación socio cultural de sus habitantes, consolidando un modelo sostenible de adaptación que se soporte en la preservación de los ecosistemas naturales y su conservación. Es por ello que las políticas de desarrollo capital orientadas al ordenamiento planificado de su proyección urbana, incluye consigo la reducción de la vulnerabilidad territorial, mejorando la resiliencia con medidas orientadas a dar respuesta a los cambios actuales y futuros del clima y al manejo de los riesgos territoriales, implementando y articulando actuaciones en diversas escalas para el manejo de las amenazas de eventos climáticos extremos. En ese sentido, las claves para el desarrollo futuro de la ciudad, incluye el respeto por la población mas vulnerable y sobre todo por la naturaleza en el ámbito urbano y rural, propendiendo porque la ciudad sea
  • 7. organizada acorde a las capacidades naturales existentes, el factor hídrico, capacidad del suelo, proyección industrial, movilidad, zonas de reserva especial, entre otros; esto implica que se establezcan directrices, basadas en instrumentos de ordenamiento, con un enfoque ambiental que reduzca la vulnerabilidad territorial actual y prospectiva, cuyo objeto es el de fortalecer la sostenibilidad y la seguridad regional. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá, 2012. 2. Bogotá como vamos (2014). Informe de calidad de vida Bogotá 2013. Disponible en: www.bogotacomovamos.org 3. Cámara de Comercio de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá Escenarios 2025. Julio 2015. 4. Carrizosa, Julio (2005). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Conceptos, metodologías y realidades. IDEA, Universidad Nacional. Bogotá 5. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR (2006). Acuerdo 043 de 2006 por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020. Consultada en: Julio de 2015, Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22067