SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
La Formación del Número en
                el Niño




Integrantes:
                       Profesor:
Alejandro Pistoia
                       Gabriel Roizman
Liliana Marecos
MATEMATICA
   Universalidad

                             Idioma o
                         Lenguaje propio.
                          ( Conciso, No
                            Ambiguo)



    Comunicación         Signos, Tablas,            Razonamiento
     Matemática             Números,                 Matemático
                            Símbolos

                         PENSAMIENTO                 Procesos mas
                         MATEMATICO                   Avanzados

                                            Abstracción,
        Razonamiento
                                            Justificación,
         y Memoria
                                            Visualización,
                                             Estimación
PENSAMIENTO
                 Procesos de     MATEMATICO                  Procesos de
                 Aprendizaje                                 Aprendizaje
             Psicología                                          Neurociencia
             Cognitiva

                                                             Desarrollo del
                                                               Cerebro
                                          Fase Prenatal
       Adquisición                                                              Niño
          del                            Biológicamente                Interacción
      Conocimiento                                                        con el
                                        Primeros 2
                                           Años                          entorno
 Toma de
Conciencia                                    Conexión
                                               Celular
       De si               Tareas y
       Mismo              Desempeños            Funciones Cerebrales

                                              •Movilidad
                                              •Lenguaje
                                              •Destreza Manual
                                              •Visión
                                              •Audición
                                              •Tacto
EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
                      MATEMATICO
Teorías Cognitivas:                Teorías Cognitivas:
Jean Piaget:                       Lev Vigotsky:

Distingue tres tipos de            Precursor del Constructivismo
   conocimientos:                     Social .
 Conocimiento Físico               El Conocimiento es un
 Conocimiento Lógico                 proceso de Interacción entre
   Matemático                         el sujeto y el medio.
 Conocimiento Social               Este es entendido como algo
                                      social y cultural, no solamente
                                      Físico.
Divide en tres etapas el proceso   Distingue este proceso en dos:
   del desarrollo evolutivo

   Estadio sensorio-motor
                                      Interpersonal.
    (recién nacido a 2 años).
   Estadio de las operaciones        Intrapersonal.
    concretas (2 a 11 años).
   Estadio de las operaciones
    Formales.
JEAN PIAGET
Conocimiento Físico:

Es el que rodea a la persona y esta constituido por los objetos del
   mundo natural. (abstracción empírica de los objetos).

El énfasis del razonamiento esta en el objeto mismo (dureza,
   rugosidad, peso, sabor, textura).

Se adquiere a través de la manipulación de los objetos cercanos al
  niño (Interacción con el medio).

A través de la observación el niño abstrae, la forma, el color, el
   tamaño, para establecer las propiedades del objeto.

LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO FISICO SON LOS OBJETOS DEL
  MUNDO EXTERNO.
   Conocimiento Lógico-Matemático:

El Conocimiento deja de estar en el objeto, para estar en el Sujeto. Se
   construye a través de la coordinación y manipulación de los objetos.
Se produce a través de una abstracción reflexiva que hace el niño
   frente a la acción, por lo tanto se desarrolla en su mente a traves
   de las interacciones con los objetos y desde lo mas simple a lo mas
   complejo.
Este conocimiento se diferencia de otros, pues posee características
   propias y se adquiere de un modo que no se olvida.

   Conocimiento Social:

Es un Conocimiento arbitrario y subjetivo. Puede ser convencional o
   no, el primero se obtiene del consenso de un grupo social y se
   adquiere en la familia ( padres, hermanos, abuelos, amigos).
El no convencional se refiere a las categorías que se le pueden dar a
   la persona (representaciones sociales), son construidas y
   apropiadas por el individuo, ejemplo, la clase social.
Eldesarrollo cognitivo se adquiere a través de los procesos de
asimilación y acomodación, en la adaptación que experimenta el sujeto
en el contexto natural.

Losprocesos de asimilación y acomodación son innatos en el ser
humano por un factor genético.

Estos procesos se van desplegando por medio de estímulos en
determinadas etapas o estadios de desarrollo.

Las   etapas o estadios son los siguientes:

ESTADIO SENSORIO-MOTOR ( recién nacido a 2 años).
Parte del nivel reflejo, existe una total indiferenciacion entre el Yo y el
mundo.
En este periodo, la conducta es esencialmente motora y no hay
pensamiento mediante conceptos.
Este desarrollo del conocimiento del mundo, mas tarde se relaciona con
el pensamiento matemático.
Recién Nacido:
•Ajuste de la visión ( luces, y sombras sin detalles). Luego empezara a
ver los primeros detalles.
•El canal auditivo es inmaduro y los mecanismos reflejos son congénitos.
•Las conductas que se manifiestan son: la observación y el sedentarismo.


3 a 6 meses:
•Empieza a captar el lenguaje oral.
•Usa los sonidos para comunicarse.
•Se desarrolla fuertemente el canal auditivo y visual.


7 a 12 meses:
•Aumento importante del movimiento.
•Empieza a caminar apoyándose en sus manos, dando los primeros
pasos.
•Explora.
12 a 18 meses:
•Una vez que empieza a caminar con seguridad y firmeza, también
empieza a correr.
•Invierte mucho tiempo y energía en la adquisición de habilidades.


18 a 24 meses:
•En esta etapa se empieza a captar el significado de los sonidos.
•Esta etapa también se llama precausal, por que los niños son incapaces
de plantearse la existencia de causas mecánicas o materiales en los
procesos naturales.


ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS:
Se distinguen dos sub-periodos:
•el pre-operacional (2 a 7 años).
•Operaciones concretas.
Sub-periodo Pre-operacional:

Características:
 Adquisición de la función simbólica:

  Interiorización de símbolos y una progresiva diferenciación
  entre significantes ( palabras, imágenes) y significados
  (objetos y acontecimientos a que refieren la palabra o
  imágenes)
 Egocentrismo:

   El pensamiento se centra en su propio punto de vista.
 Centraciòn:

   Centra su atención en un solo atributo de los objetos.
 Estado versus transformaciones:

   Tiende a representarse con facilidad los diferentes estados o
  configuraciones sucesivas de una materia, pero representa
  con dificultad sus transformaciones.
 Irreversibilidad:

   Ser capaz de regresar al punto de origen, ya sea por negación
  o inversión.
•Razonamiento trasductivo:
La verbalizaciòn de una causalidad.


•Animismo y Artificialismo:
 Le da a los objetos o hechos atributos psicológicos (vida,
emociones,       etc).
Falta distinción entre juego y realidad.


Un importante aspecto del desarrollo cognitivo lo constituye el
pensamiento simbólico entre los 2 y 4 años.
El niño simboliza, cuando es capaz de representar, por ejemplo:
un autito, significantes tales como la palabra autito, un dibujo
esquemático, por gestos o movimientos que lo identifiquen.
•La imitación diferida que el niño realiza cuando no esta el objeto.
Es el punto de partida de la representación de imágenes.
•En el juego simbólico, el niño le otorga conscientemente a objetos
concretos un determinado significado que le sirve para realizar una
actividad lúdica.


•El lenguaje es otra manifestación de la función simbólica. Tiene un
origen cultural y precede al pensamiento. Significa esto que se
construye primero el lenguaje en el exterior y luego se construye el
pensamiento.


Conclusión:
La diferencia entre un estadio y otro no es un problema de requisitos
que paulatinamente se van agregando, sino que existe una estructura
diferente en cada etapa y que sirve para ordenar la realidad de manera
también, muy distinta.
Por tanto, cuando se pasa de un estadío a otro se adquieren esquemas
y estructuras nuevas.
Período de Operaciones Concretas

Según Piaget es la tercera fase en la vida de un niño
Comprende desde 7-12 años de edad.



En esta fase el niño:
maneja correctamente la información concreta ; ya no
bastara con las acciones observables ni con las representaciones
mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo
acciones interiorizadas .
Es capaz de plantear la reversibilidad de dos maneras:

1) mediante la inversión/negación , consistente en desarrollar
una acción contraria a la que se acaba de realizar.
2) reciprocidad o compensación , es decir, no se trata de
deshacer sino de volver al punto original desarrollando una
acción diferente de la original.
 

 
Período de Operaciones Concretas

Piaget tras realizar diferentes estudios sobre este
  tema
concluyó que el niño, según en la etapa de su vida
  que se
encuentre, reúne una serie de características propias
para su edad.

Experiencia :
Con la ayuda de una niña de 10 años. La intención del
   trabajo realizado
fue comprobar si en el caso de esta niña, se cumplían todas
   las
características que distinguió Piaget. Para ello se ha
   elaborado una serie
de ejercicios que le permitieron descubrir si su edad
   cronológica se
correspondía con su edad mental.
A continuación se explicará la definición de cada
característica, luego se expondrán algunos ejercicios
y por último se dará una respuesta.


   La Causalidad
     
    Dentro de esta fase el niño tendría que ser capaz de entender casi a
    la perfección la relación causa-efecto y efecto-causa .

Ejercicios:
1) Se le ha presentado cuatro viñetas con dibujos. En la primera
   aparecía una gallina incubando huevos, en la segunda una madre
   recogiendo el huevo para llevárselo a la cocina, la tercera vacía y en
   la última presentaba un plato con un par de huevos fritos. La
   respuesta de la niña fue que en la tercera viñeta aparecería la madre
   rompiendo los huevos en una sartén con aceite.
La respuesta fue satisfactoria y demostró que la niña
   entiende
perfectamente la relación causa-efecto y su inversa.
2) En este ejercicio la primera viñeta aparecía vacía. En la
  segunda viñeta se presentaba a un niño vestido
  únicamente con unos pantalones, a continuación con
  pantalones y camiseta y en la última viñeta se le veía
  dispuesto para salir a la calle totalmente vestido . Se le
  preguntó cómo aparecería en la primera viñeta y sin
  apenas dudarlo, respondió que completamente desnudo o
  solamente en calzoncillos.
  De nuevo demostró que entendía el proceso causa-
  efecto, efecto-causa, tal y como correspondería a
  cualquier niño de su misma edad.
La conservación

En esta característica, el niño debe manejar los conceptos
   de
cantidad y de calidad . La cantidad en la mayoría de los
   casos será la
misma aunque la calidad o forma cambie. Para cada edad se
establece una relación distinta entre apariencia o calidad, es
decir, de conservación.

En este período de Operaciones Concretas se da
   conservación
de masa, de longitud, de líquido, de conservación de área,
   de
peso y de volumen.



 
Ejercicios:
1)   Conservación de masa

Se le presenta al niño un pliego de cartulina entero. A continuación se le
entrega otro pliego de cartulina y se rompe en trozos desiguales. Se le
pregunta dónde hay más cantidad de papel, si en el pliego que está
entero o en el que ha sido roto en trozos desiguales. Responde que
aunque uno esté roto en pedazos, la cantidad de papel es la misma en
los dos porque no se ha tirado ningún trozo de la segunda cartulina a la
basura.
Con esta respuesta la niña demuestra una vez más que tiene
claro este concepto de conservación de la masa y que no le
supone dificultad alguna que se le presenten dos objetos del
mismo peso de distinta forma.
2)   Conservación de longitud
Se ha utilizado dos bolígrafos de la misma marca. Se coloca el
     capuchón
tapando la punta de la mina. Una vez mostrados a la niña puestos en
posición paralela para demostrarle que ambos tienen el mismo tamaño,
se procede a colocarlos perpendicularmente.
En esta posición le pidió que se indique cuál de los dos es más largo y
sin dudar respondió que los dos tienen la misma longitud, que aunque
los haya cambiado de posición los dos son los bolígrafos que se le ha
mostrado en un primer momento y que si antes eran iguales, hora
también lo son.

Esta es la respuesta que demostraría que posee la
    capacidad de
conservación de la longitud.
3) Conservación de líquido
Se vertió medio litro de agua en una botella de un litro de
capacidad y seguidamente se realizó la misma operación, pero
esta vez vertiendo el agua en una botella de dos litros de
capacidad.
La pregunta formulada será ¿en cuál de las dos botellas hay mayor
cantidad de agua? La niña en principio duda y comenta que en el
colegio le han explicado este tema, pero que siempre tiene dudas.
Piensa un momento y finalmente dice la respuesta correcta, que en
ambas botellas habrá la misma cantidad de agua porque lo único que ha
cambiado es el tamaño del recipiente sobre el que se ha vertido el
líquido.

Con la explicación previa al comienzo del ejercicio queda
    claro
que pese a haber dado con la respuesta correcta, esta niña
todavía no tiene del todo claro la conservación de líquido.
4) Conservación del área
Se ha metido a la niña dentro de una habitación de pequeñas
dimensiones completamente vacía. Pasados unos minutos se vuelve a
hacer lo mismo sólo que dentro de la habitación se han colocado
juguetes, libros y una especie de armarios.
Se le pregunta cuál de las dos presenta unas dimensiones
mayores y la niña responde que ambas son iguales, que lo
único que ha ocurrido es que en el segundo caso, se ha introducido
objetos que hacen que parezca que esa habitación es más
pequeña cuando en realidad se trata de la misma habitación
inicial.

Se comprueba que tiene claro el concepto de conservación
   del
área.
5) Conservación del peso
Se preparó dos bolas de plastilina con la misma forma y
utilizando la misma cantidad de plastilina. Se atravesó una de
ellas con un palo (que posteriormente se extrajo) dejando como
resultado un agüero en el centro de esta bola.
Tras formular la pregunta de cuál pesará más, la niña responde
que si al atravesar la bola con el palo extraemos algo de
plastilina, entonces pesará más la bola primera; por el contrario,
si no extraemos nada de plastilina del centro de esa bola, el
      peso
será igual en ambas figuras.

La niña posee el concepto de conservación del peso
    de
los objetos independientemente de la forma que
presentasen estos.
6) Conservación del volumen


Se llenó dos vasos de agua de idéntica capacidad y forma con
agua, uno de ellos hasta la mitad y otro hasta el borde. Ante la
pregunta de en cual de ambos vasos entra mayor cantidad de
agua responde que en ambas lo mismo, que lo único que se
alteraba era la cantidad de líquido introducida en cada
     recipiente.

Su respuesta indica que la niña tiene adquirido el
concepto de la conservación del volumen.
Representación del mundo

En esta fase ya no se hablará del concepto de animismo (otorgar
vida propia a objetos inanimados) ya que el niño es capaz de
distinguir entre seres vivos y seres no vivos.



Dentro de esta característica distinguimos:

   Relativismo:
El niño sabe diferenciar perfectamente lo interno de lo externo y
ya está capacitado para describir algo que no tiene delante.

Esta característica la he comprobado a través de unas
preguntas que a continuación se detallará:
Se le ha pedido que piense en su habitación durante unos
segundos y luego que la describa lo más detalladamente
posible. Comienza enumerando los diferentes muebles que hay
en su habitación, los muñecos, libros y seguidamente me
describe donde se ubican cada uno de los objetos y muebles
   que
aparecen en su habitación.

Cuando ha finalizado la descripción se ha podido
comprobar que su descripción es correcta, lo cual es
   un
claro indicador de que puede describir con precisión
   algo
que no tiene delante de sus ojos.
   Artificialismo
En esta edad todos los niños deben tener la capacidad de
explicar los fenómenos naturales y de cualquier tipo que
   suceden
a su alrededor sin recurrir a la idea de Dios.

Se ha pedido a la niña explicase el desarrollo de las plantas.
Primeramente afirmó que había que plantar las semillas en la
época adecuada para su óptimo crecimiento, que había que
regarlas y abonarlas así como exponerlas a la luz del sol en el
momento idóneo.
Además también insistió en la idea de que era beneficioso para
las plantas que sus dueños o cuidadores las hablasen.
La conclusión a la que se llegó es que la niña no ha
contestado dichas preguntas no porque sus facultades
   se
lo impidan, sino por desconocimiento de los procesos;
   al
menos ha superado la etapa en la que todo lo que
 acontecía a su alrededor era motivado por Dios.



   Centralización/ centración.
El niño ya tiene la capacidad suficiente para fijarse en todas las
características de un objeto, es decir, está capacitado para
descentrar.
Los ejercicios creados para demostrar estas características
   son
los siguientes:

Se le muestra dos fotografías, en una parece una cebra y en otro
un caballo. Gracias a las rayas características del pelaje de la
cebra distingue ambos animales y añade que también presentan
diferencias en cuanto al tamaño, a la largura de la cola o al color
del pelaje.

Si tenemos en cuenta su edad cronológica, ha
conseguido atender a todas las características de los
animales, es decir, ha descentrado.
   Clasificación
Mediante la clasificación las personas organizamos nuestro
mundo, categorizando los objetos. Se trata de una conducta que
lleva al sujeto a formar clases atendiendo a las distintas
características del objeto y teniendo en cuenta la permanencia
del mismo.

Prueba para afirmar la idea de clasificación:
Se le presentó a la niña un conjunto de libros compuesto por
libros de adultos y por libros infantiles y a continuación se le ha
pedido que los clasificara. Lo primero que hizo fue observar uno
por uno para buscar aquella característica que le permitiese
proceder a la clasificación. Determinó que se trataban de libros
para adultos y de libros destinados al público infantil. Nada más
percatarse de este hecho colocó en un montón todos los libros
infantiles y en otro los libros de adultos, con lo cual se
    deduce
que tiene claro el concepto de clasificación.
   Seriación
Según Piaget todos los sujetos atendemos al principio de
diferenciación a la hora de establecer una seriación, es decir,
ordenamos cualquier objeto atendiendo a aquella variable que
permita diferenciar a ese objeto de otro.

Prueba para afirmar la idea de seriación:
Se jugó con series de números. Se le presentó una serie de la
siguiente manera: 1, 5, 9, 13, 17…y se le ha pedido que la
siguiese. Se percató de que los números guardaban relación
entre sí, que no estaban colocados de esa manera por azar y
aclaró que el número que seguía la serie era el 21, después el 25
y así sucesivamente. Pudo deducir que la solución venía dad al
sumar al número anterior de la serie 4.
La niña resuelve satisfactoriamente todas las
   cuestiones,
lo cual demuestra una vez más que su edad
   cronológica y
   Concepto de número
Esta característica constituye una síntesis de lo que es la
clasificación y la seriación.

Si tenemos en cuenta que la niña ha superado las pruebas
relativas a ambas características es de suponer que tendrá una
concepción clara del concepto de número.
En esta fase el niño ya cuenta con la capacidad de inclusión.

Ejercicio:
Se le entrega una hoja y un lápiz para que dibuje 3 pelotas . A
continuación le piden ver 10 pelotas dibujadas en la hoja. La
niña dibuja un total de 10 pelotas y no 13 como podría
   haber
ocurrido si no domina se el concepto de número (la suma
   de
las 3 pelotas iniciales y de las 10 pedidas seguidamente).
   Egocentrismo
Esta característica hace referencia a la incapacidad de los niños
para entender otros puntos de vista; sólo entiende a los demás
cuando se ve en la necesidad de hacerlo.



El grado de egocentrismo en esta etapa debiera ser inexistente o
al menos poco visible.
Ejercicio:
Se entrega a la niña una tableta de chocolate y se le pide que la
reparta entre las cuatro personas que nos encontramos en ese
preciso momento en su casa. La niña realiza la repartición de
forma equitativa y no se queda con mayor trozo que el resto de
las personas.

Esta actitud equitativa demuestra que el nivel de
egocentrismo de esta niña es muy bajo porque si
tenemos en cuenta que el chocolate es una de sus
comidas favoritas, lo habitual hubiera sido que
   hubiese
cogido mayor cantidad que la que ha dado al resto de
   las
personas.
Conclusión:

Luego de la realización de las pruebas a niños con edades
propias de cada periodo, se llegó a la conclusión que en rasgos
generales Piaget estuvo acertado en sus conclusiones.
 
Si bien es cierto que no se puede establecer una edad de
forma categórica porque la superación de las características
que Piaget nos legó depende en gran parte de la capacidad
individual de cada niño. Por lo tanto es posible que un
   niño
por cuya edad se sitúe en un periodo determinado
   pueda
dominar aspectos propios de una etapa superior.
  
En las pruebas se han percatado de que la imaginación y el
ingenio de los niños es muy superior al de las personas adultas,
esto puede ser debido a que como consecuencia de la carencia
de unos conocimientos que expliquen algunos fenómenos de
manera más o menos científica, intentan compensarlo con ideas
fantasiosas.
Índice bibliográfico :

   Piaget J. y otros(1975). “Los años postergados. La primera
    infancia”. Paidós. U.N.I.C.E.F. Buenos Aires
   Elkind, David(1981). “El niño y la realidad”. Paidós.
    Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
safoelc
 
Autores de las teoria1
Autores de las teoria1Autores de las teoria1
Autores de las teoria1
Luis Aguayo
 
Pensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivoPensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivo
Alexo Sedeño
 
Inteligencia/ Pensamiento.
Inteligencia/ Pensamiento.Inteligencia/ Pensamiento.
Inteligencia/ Pensamiento.
Natalia Godoy
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
adriana paola
 

La actualidad más candente (20)

12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Procesos Cognitivos
Procesos CognitivosProcesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Procesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superioresProcesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superiores
 
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽProcesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
 
Unidad 8 la inteligencia
Unidad 8 la inteligenciaUnidad 8 la inteligencia
Unidad 8 la inteligencia
 
Procesos Cognoscitivos
Procesos CognoscitivosProcesos Cognoscitivos
Procesos Cognoscitivos
 
Autores de las teoria1
Autores de las teoria1Autores de las teoria1
Autores de las teoria1
 
Proceso cognitivo
Proceso cognitivoProceso cognitivo
Proceso cognitivo
 
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezProcesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
 
Pensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivoPensamiento intuitivo
Pensamiento intuitivo
 
Desarrollo intectual y sus factores
Desarrollo intectual y sus factoresDesarrollo intectual y sus factores
Desarrollo intectual y sus factores
 
Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos Procesos Cognitivos
Procesos Cognitivos
 
Memoria y Pensamiento
Memoria y PensamientoMemoria y Pensamiento
Memoria y Pensamiento
 
Inteligencia/ Pensamiento.
Inteligencia/ Pensamiento.Inteligencia/ Pensamiento.
Inteligencia/ Pensamiento.
 
Desarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niñoDesarrollo cognitivo del niño
Desarrollo cognitivo del niño
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
 
DESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUALDESARROLLO INTELECTUAL
DESARROLLO INTELECTUAL
 

Similar a Formacion del numero a presentar

El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La Mente
Universidad Lux
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
ITESO
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Jolubapi
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
guest167a6d
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Verito Runiahue Coli
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 

Similar a Formacion del numero a presentar (20)

El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La Mente
 
Revista piaget
Revista piagetRevista piaget
Revista piaget
 
Jean piaget(triptico)
Jean piaget(triptico)Jean piaget(triptico)
Jean piaget(triptico)
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
 
01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdf01 Constructivismo 1.pdf
01 Constructivismo 1.pdf
 
Desarrollo de Pensamiento y la Inteligencia
Desarrollo de Pensamiento y la InteligenciaDesarrollo de Pensamiento y la Inteligencia
Desarrollo de Pensamiento y la Inteligencia
 
Piaget1
Piaget1Piaget1
Piaget1
 
teoria_congnitiva_omayra.pdf
teoria_congnitiva_omayra.pdfteoria_congnitiva_omayra.pdf
teoria_congnitiva_omayra.pdf
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
 
Desarrollo cognitivo del niño según Piaget
Desarrollo cognitivo del niño según PiagetDesarrollo cognitivo del niño según Piaget
Desarrollo cognitivo del niño según Piaget
 
Piaget exposicion
Piaget exposicionPiaget exposicion
Piaget exposicion
 
Equipo2 onlinemartes18 desarrollocognitivobasico
Equipo2 onlinemartes18 desarrollocognitivobasicoEquipo2 onlinemartes18 desarrollocognitivobasico
Equipo2 onlinemartes18 desarrollocognitivobasico
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Desarrollocognoscitivo
DesarrollocognoscitivoDesarrollocognoscitivo
Desarrollocognoscitivo
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 

Formacion del numero a presentar

  • 1. La Formación del Número en el Niño Integrantes: Profesor: Alejandro Pistoia Gabriel Roizman Liliana Marecos
  • 2. MATEMATICA  Universalidad Idioma o Lenguaje propio. ( Conciso, No Ambiguo) Comunicación Signos, Tablas, Razonamiento Matemática Números, Matemático Símbolos PENSAMIENTO Procesos mas MATEMATICO Avanzados Abstracción, Razonamiento Justificación, y Memoria Visualización, Estimación
  • 3. PENSAMIENTO Procesos de MATEMATICO Procesos de Aprendizaje Aprendizaje Psicología Neurociencia Cognitiva Desarrollo del Cerebro Fase Prenatal Adquisición Niño del Biológicamente Interacción Conocimiento con el Primeros 2 Años entorno Toma de Conciencia Conexión Celular De si Tareas y Mismo Desempeños Funciones Cerebrales •Movilidad •Lenguaje •Destreza Manual •Visión •Audición •Tacto
  • 4. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO MATEMATICO Teorías Cognitivas: Teorías Cognitivas: Jean Piaget: Lev Vigotsky: Distingue tres tipos de Precursor del Constructivismo conocimientos: Social .  Conocimiento Físico  El Conocimiento es un  Conocimiento Lógico proceso de Interacción entre Matemático el sujeto y el medio.  Conocimiento Social  Este es entendido como algo social y cultural, no solamente Físico. Divide en tres etapas el proceso Distingue este proceso en dos: del desarrollo evolutivo  Estadio sensorio-motor  Interpersonal. (recién nacido a 2 años).  Estadio de las operaciones  Intrapersonal. concretas (2 a 11 años).  Estadio de las operaciones Formales.
  • 5. JEAN PIAGET Conocimiento Físico: Es el que rodea a la persona y esta constituido por los objetos del mundo natural. (abstracción empírica de los objetos). El énfasis del razonamiento esta en el objeto mismo (dureza, rugosidad, peso, sabor, textura). Se adquiere a través de la manipulación de los objetos cercanos al niño (Interacción con el medio). A través de la observación el niño abstrae, la forma, el color, el tamaño, para establecer las propiedades del objeto. LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO FISICO SON LOS OBJETOS DEL MUNDO EXTERNO.
  • 6. Conocimiento Lógico-Matemático: El Conocimiento deja de estar en el objeto, para estar en el Sujeto. Se construye a través de la coordinación y manipulación de los objetos. Se produce a través de una abstracción reflexiva que hace el niño frente a la acción, por lo tanto se desarrolla en su mente a traves de las interacciones con los objetos y desde lo mas simple a lo mas complejo. Este conocimiento se diferencia de otros, pues posee características propias y se adquiere de un modo que no se olvida.  Conocimiento Social: Es un Conocimiento arbitrario y subjetivo. Puede ser convencional o no, el primero se obtiene del consenso de un grupo social y se adquiere en la familia ( padres, hermanos, abuelos, amigos). El no convencional se refiere a las categorías que se le pueden dar a la persona (representaciones sociales), son construidas y apropiadas por el individuo, ejemplo, la clase social.
  • 7. Eldesarrollo cognitivo se adquiere a través de los procesos de asimilación y acomodación, en la adaptación que experimenta el sujeto en el contexto natural. Losprocesos de asimilación y acomodación son innatos en el ser humano por un factor genético. Estos procesos se van desplegando por medio de estímulos en determinadas etapas o estadios de desarrollo. Las etapas o estadios son los siguientes: ESTADIO SENSORIO-MOTOR ( recién nacido a 2 años). Parte del nivel reflejo, existe una total indiferenciacion entre el Yo y el mundo. En este periodo, la conducta es esencialmente motora y no hay pensamiento mediante conceptos. Este desarrollo del conocimiento del mundo, mas tarde se relaciona con el pensamiento matemático.
  • 8. Recién Nacido: •Ajuste de la visión ( luces, y sombras sin detalles). Luego empezara a ver los primeros detalles. •El canal auditivo es inmaduro y los mecanismos reflejos son congénitos. •Las conductas que se manifiestan son: la observación y el sedentarismo. 3 a 6 meses: •Empieza a captar el lenguaje oral. •Usa los sonidos para comunicarse. •Se desarrolla fuertemente el canal auditivo y visual. 7 a 12 meses: •Aumento importante del movimiento. •Empieza a caminar apoyándose en sus manos, dando los primeros pasos. •Explora.
  • 9. 12 a 18 meses: •Una vez que empieza a caminar con seguridad y firmeza, también empieza a correr. •Invierte mucho tiempo y energía en la adquisición de habilidades. 18 a 24 meses: •En esta etapa se empieza a captar el significado de los sonidos. •Esta etapa también se llama precausal, por que los niños son incapaces de plantearse la existencia de causas mecánicas o materiales en los procesos naturales. ESTADIO OPERACIONES CONCRETAS: Se distinguen dos sub-periodos: •el pre-operacional (2 a 7 años). •Operaciones concretas.
  • 10. Sub-periodo Pre-operacional: Características:  Adquisición de la función simbólica: Interiorización de símbolos y una progresiva diferenciación entre significantes ( palabras, imágenes) y significados (objetos y acontecimientos a que refieren la palabra o imágenes)  Egocentrismo: El pensamiento se centra en su propio punto de vista.  Centraciòn: Centra su atención en un solo atributo de los objetos.  Estado versus transformaciones: Tiende a representarse con facilidad los diferentes estados o configuraciones sucesivas de una materia, pero representa con dificultad sus transformaciones.  Irreversibilidad: Ser capaz de regresar al punto de origen, ya sea por negación o inversión.
  • 11. •Razonamiento trasductivo: La verbalizaciòn de una causalidad. •Animismo y Artificialismo: Le da a los objetos o hechos atributos psicológicos (vida, emociones, etc). Falta distinción entre juego y realidad. Un importante aspecto del desarrollo cognitivo lo constituye el pensamiento simbólico entre los 2 y 4 años. El niño simboliza, cuando es capaz de representar, por ejemplo: un autito, significantes tales como la palabra autito, un dibujo esquemático, por gestos o movimientos que lo identifiquen. •La imitación diferida que el niño realiza cuando no esta el objeto. Es el punto de partida de la representación de imágenes.
  • 12. •En el juego simbólico, el niño le otorga conscientemente a objetos concretos un determinado significado que le sirve para realizar una actividad lúdica. •El lenguaje es otra manifestación de la función simbólica. Tiene un origen cultural y precede al pensamiento. Significa esto que se construye primero el lenguaje en el exterior y luego se construye el pensamiento. Conclusión: La diferencia entre un estadio y otro no es un problema de requisitos que paulatinamente se van agregando, sino que existe una estructura diferente en cada etapa y que sirve para ordenar la realidad de manera también, muy distinta. Por tanto, cuando se pasa de un estadío a otro se adquieren esquemas y estructuras nuevas.
  • 13. Período de Operaciones Concretas Según Piaget es la tercera fase en la vida de un niño Comprende desde 7-12 años de edad. En esta fase el niño: maneja correctamente la información concreta ; ya no bastara con las acciones observables ni con las representaciones mentales sino que debe de ser capaz de llevar a cabo acciones interiorizadas . Es capaz de plantear la reversibilidad de dos maneras: 1) mediante la inversión/negación , consistente en desarrollar una acción contraria a la que se acaba de realizar. 2) reciprocidad o compensación , es decir, no se trata de deshacer sino de volver al punto original desarrollando una acción diferente de la original.    
  • 14. Período de Operaciones Concretas Piaget tras realizar diferentes estudios sobre este tema concluyó que el niño, según en la etapa de su vida que se encuentre, reúne una serie de características propias para su edad. Experiencia : Con la ayuda de una niña de 10 años. La intención del trabajo realizado fue comprobar si en el caso de esta niña, se cumplían todas las características que distinguió Piaget. Para ello se ha elaborado una serie de ejercicios que le permitieron descubrir si su edad cronológica se correspondía con su edad mental.
  • 15. A continuación se explicará la definición de cada característica, luego se expondrán algunos ejercicios y por último se dará una respuesta.  La Causalidad   Dentro de esta fase el niño tendría que ser capaz de entender casi a la perfección la relación causa-efecto y efecto-causa . Ejercicios: 1) Se le ha presentado cuatro viñetas con dibujos. En la primera aparecía una gallina incubando huevos, en la segunda una madre recogiendo el huevo para llevárselo a la cocina, la tercera vacía y en la última presentaba un plato con un par de huevos fritos. La respuesta de la niña fue que en la tercera viñeta aparecería la madre rompiendo los huevos en una sartén con aceite. La respuesta fue satisfactoria y demostró que la niña entiende perfectamente la relación causa-efecto y su inversa.
  • 16. 2) En este ejercicio la primera viñeta aparecía vacía. En la segunda viñeta se presentaba a un niño vestido únicamente con unos pantalones, a continuación con pantalones y camiseta y en la última viñeta se le veía dispuesto para salir a la calle totalmente vestido . Se le preguntó cómo aparecería en la primera viñeta y sin apenas dudarlo, respondió que completamente desnudo o solamente en calzoncillos. De nuevo demostró que entendía el proceso causa- efecto, efecto-causa, tal y como correspondería a cualquier niño de su misma edad.
  • 17. La conservación En esta característica, el niño debe manejar los conceptos de cantidad y de calidad . La cantidad en la mayoría de los casos será la misma aunque la calidad o forma cambie. Para cada edad se establece una relación distinta entre apariencia o calidad, es decir, de conservación. En este período de Operaciones Concretas se da conservación de masa, de longitud, de líquido, de conservación de área, de peso y de volumen.  
  • 18. Ejercicios: 1) Conservación de masa Se le presenta al niño un pliego de cartulina entero. A continuación se le entrega otro pliego de cartulina y se rompe en trozos desiguales. Se le pregunta dónde hay más cantidad de papel, si en el pliego que está entero o en el que ha sido roto en trozos desiguales. Responde que aunque uno esté roto en pedazos, la cantidad de papel es la misma en los dos porque no se ha tirado ningún trozo de la segunda cartulina a la basura. Con esta respuesta la niña demuestra una vez más que tiene claro este concepto de conservación de la masa y que no le supone dificultad alguna que se le presenten dos objetos del mismo peso de distinta forma.
  • 19. 2) Conservación de longitud Se ha utilizado dos bolígrafos de la misma marca. Se coloca el capuchón tapando la punta de la mina. Una vez mostrados a la niña puestos en posición paralela para demostrarle que ambos tienen el mismo tamaño, se procede a colocarlos perpendicularmente. En esta posición le pidió que se indique cuál de los dos es más largo y sin dudar respondió que los dos tienen la misma longitud, que aunque los haya cambiado de posición los dos son los bolígrafos que se le ha mostrado en un primer momento y que si antes eran iguales, hora también lo son. Esta es la respuesta que demostraría que posee la capacidad de conservación de la longitud.
  • 20. 3) Conservación de líquido Se vertió medio litro de agua en una botella de un litro de capacidad y seguidamente se realizó la misma operación, pero esta vez vertiendo el agua en una botella de dos litros de capacidad. La pregunta formulada será ¿en cuál de las dos botellas hay mayor cantidad de agua? La niña en principio duda y comenta que en el colegio le han explicado este tema, pero que siempre tiene dudas. Piensa un momento y finalmente dice la respuesta correcta, que en ambas botellas habrá la misma cantidad de agua porque lo único que ha cambiado es el tamaño del recipiente sobre el que se ha vertido el líquido. Con la explicación previa al comienzo del ejercicio queda claro que pese a haber dado con la respuesta correcta, esta niña todavía no tiene del todo claro la conservación de líquido.
  • 21. 4) Conservación del área Se ha metido a la niña dentro de una habitación de pequeñas dimensiones completamente vacía. Pasados unos minutos se vuelve a hacer lo mismo sólo que dentro de la habitación se han colocado juguetes, libros y una especie de armarios. Se le pregunta cuál de las dos presenta unas dimensiones mayores y la niña responde que ambas son iguales, que lo único que ha ocurrido es que en el segundo caso, se ha introducido objetos que hacen que parezca que esa habitación es más pequeña cuando en realidad se trata de la misma habitación inicial. Se comprueba que tiene claro el concepto de conservación del área.
  • 22. 5) Conservación del peso Se preparó dos bolas de plastilina con la misma forma y utilizando la misma cantidad de plastilina. Se atravesó una de ellas con un palo (que posteriormente se extrajo) dejando como resultado un agüero en el centro de esta bola. Tras formular la pregunta de cuál pesará más, la niña responde que si al atravesar la bola con el palo extraemos algo de plastilina, entonces pesará más la bola primera; por el contrario, si no extraemos nada de plastilina del centro de esa bola, el peso será igual en ambas figuras. La niña posee el concepto de conservación del peso de los objetos independientemente de la forma que presentasen estos.
  • 23. 6) Conservación del volumen Se llenó dos vasos de agua de idéntica capacidad y forma con agua, uno de ellos hasta la mitad y otro hasta el borde. Ante la pregunta de en cual de ambos vasos entra mayor cantidad de agua responde que en ambas lo mismo, que lo único que se alteraba era la cantidad de líquido introducida en cada recipiente. Su respuesta indica que la niña tiene adquirido el concepto de la conservación del volumen.
  • 24. Representación del mundo En esta fase ya no se hablará del concepto de animismo (otorgar vida propia a objetos inanimados) ya que el niño es capaz de distinguir entre seres vivos y seres no vivos. Dentro de esta característica distinguimos:  Relativismo: El niño sabe diferenciar perfectamente lo interno de lo externo y ya está capacitado para describir algo que no tiene delante. Esta característica la he comprobado a través de unas preguntas que a continuación se detallará:
  • 25. Se le ha pedido que piense en su habitación durante unos segundos y luego que la describa lo más detalladamente posible. Comienza enumerando los diferentes muebles que hay en su habitación, los muñecos, libros y seguidamente me describe donde se ubican cada uno de los objetos y muebles que aparecen en su habitación. Cuando ha finalizado la descripción se ha podido comprobar que su descripción es correcta, lo cual es un claro indicador de que puede describir con precisión algo que no tiene delante de sus ojos.
  • 26. Artificialismo En esta edad todos los niños deben tener la capacidad de explicar los fenómenos naturales y de cualquier tipo que suceden a su alrededor sin recurrir a la idea de Dios. Se ha pedido a la niña explicase el desarrollo de las plantas. Primeramente afirmó que había que plantar las semillas en la época adecuada para su óptimo crecimiento, que había que regarlas y abonarlas así como exponerlas a la luz del sol en el momento idóneo. Además también insistió en la idea de que era beneficioso para las plantas que sus dueños o cuidadores las hablasen.
  • 27. La conclusión a la que se llegó es que la niña no ha contestado dichas preguntas no porque sus facultades se lo impidan, sino por desconocimiento de los procesos; al menos ha superado la etapa en la que todo lo que acontecía a su alrededor era motivado por Dios.  Centralización/ centración. El niño ya tiene la capacidad suficiente para fijarse en todas las características de un objeto, es decir, está capacitado para descentrar.
  • 28. Los ejercicios creados para demostrar estas características son los siguientes: Se le muestra dos fotografías, en una parece una cebra y en otro un caballo. Gracias a las rayas características del pelaje de la cebra distingue ambos animales y añade que también presentan diferencias en cuanto al tamaño, a la largura de la cola o al color del pelaje. Si tenemos en cuenta su edad cronológica, ha conseguido atender a todas las características de los animales, es decir, ha descentrado.
  • 29. Clasificación Mediante la clasificación las personas organizamos nuestro mundo, categorizando los objetos. Se trata de una conducta que lleva al sujeto a formar clases atendiendo a las distintas características del objeto y teniendo en cuenta la permanencia del mismo. Prueba para afirmar la idea de clasificación: Se le presentó a la niña un conjunto de libros compuesto por libros de adultos y por libros infantiles y a continuación se le ha pedido que los clasificara. Lo primero que hizo fue observar uno por uno para buscar aquella característica que le permitiese proceder a la clasificación. Determinó que se trataban de libros para adultos y de libros destinados al público infantil. Nada más percatarse de este hecho colocó en un montón todos los libros infantiles y en otro los libros de adultos, con lo cual se deduce que tiene claro el concepto de clasificación.
  • 30. Seriación Según Piaget todos los sujetos atendemos al principio de diferenciación a la hora de establecer una seriación, es decir, ordenamos cualquier objeto atendiendo a aquella variable que permita diferenciar a ese objeto de otro. Prueba para afirmar la idea de seriación: Se jugó con series de números. Se le presentó una serie de la siguiente manera: 1, 5, 9, 13, 17…y se le ha pedido que la siguiese. Se percató de que los números guardaban relación entre sí, que no estaban colocados de esa manera por azar y aclaró que el número que seguía la serie era el 21, después el 25 y así sucesivamente. Pudo deducir que la solución venía dad al sumar al número anterior de la serie 4. La niña resuelve satisfactoriamente todas las cuestiones, lo cual demuestra una vez más que su edad cronológica y
  • 31. Concepto de número Esta característica constituye una síntesis de lo que es la clasificación y la seriación. Si tenemos en cuenta que la niña ha superado las pruebas relativas a ambas características es de suponer que tendrá una concepción clara del concepto de número. En esta fase el niño ya cuenta con la capacidad de inclusión. Ejercicio: Se le entrega una hoja y un lápiz para que dibuje 3 pelotas . A continuación le piden ver 10 pelotas dibujadas en la hoja. La niña dibuja un total de 10 pelotas y no 13 como podría haber ocurrido si no domina se el concepto de número (la suma de las 3 pelotas iniciales y de las 10 pedidas seguidamente).
  • 32. Egocentrismo Esta característica hace referencia a la incapacidad de los niños para entender otros puntos de vista; sólo entiende a los demás cuando se ve en la necesidad de hacerlo. El grado de egocentrismo en esta etapa debiera ser inexistente o al menos poco visible.
  • 33. Ejercicio: Se entrega a la niña una tableta de chocolate y se le pide que la reparta entre las cuatro personas que nos encontramos en ese preciso momento en su casa. La niña realiza la repartición de forma equitativa y no se queda con mayor trozo que el resto de las personas. Esta actitud equitativa demuestra que el nivel de egocentrismo de esta niña es muy bajo porque si tenemos en cuenta que el chocolate es una de sus comidas favoritas, lo habitual hubiera sido que hubiese cogido mayor cantidad que la que ha dado al resto de las personas.
  • 34. Conclusión: Luego de la realización de las pruebas a niños con edades propias de cada periodo, se llegó a la conclusión que en rasgos generales Piaget estuvo acertado en sus conclusiones.   Si bien es cierto que no se puede establecer una edad de forma categórica porque la superación de las características que Piaget nos legó depende en gran parte de la capacidad individual de cada niño. Por lo tanto es posible que un niño por cuya edad se sitúe en un periodo determinado pueda dominar aspectos propios de una etapa superior.   
  • 35. En las pruebas se han percatado de que la imaginación y el ingenio de los niños es muy superior al de las personas adultas, esto puede ser debido a que como consecuencia de la carencia de unos conocimientos que expliquen algunos fenómenos de manera más o menos científica, intentan compensarlo con ideas fantasiosas.
  • 36. Índice bibliográfico :  Piaget J. y otros(1975). “Los años postergados. La primera infancia”. Paidós. U.N.I.C.E.F. Buenos Aires  Elkind, David(1981). “El niño y la realidad”. Paidós. Barcelona.