SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
2011
CES Don Bosco

Elena Fernández




  [FONÉTICA Y FONOLOGÍA
  DEL ESPAÑOL]
          Tania Viridiana García Reino Marta Toribio Martín Brenda Morales Narro
                           Raffaella Spinelli Rosario Olmo Fernández
Fonética y Fonología del Español

Fonética Gallego.

En España el gallego se habla principalmente en Galicia pero también en las zonas que
colindan con ella, Asturias, León y Zamora. Aproximadamente dos millones de
personas hablan el gallego de forma habitual y medio millón lo utiliza como segunda
lengua.


El gallego es una lengua romance que procede del latín de la rama itálica del
indoeuropeo. Está vinculada con el portugués, hablamos de gallego-portugués en el
ámbito académico para referirnos a la forma primitiva y medieval del gallego. Esta
forma primitiva conserva sin diptongar las vocales latinas (latín PETRA > gal. pedra;
latín NOVU > gal. novo), y conserva también algunos diptongos del latín o
protorromance que en otras lenguas sufrieron una reducción (protorromance del oeste
*teito, *noite, *primario > gal. teito, noite, primeiro).

El gallego-portugués se diferencia de otras lenguas de la península ibérica en:

          Reducción de -LL- y -NN- intervocálicas para -l- y -n-, respectivamente (latín
          CAPILLU, CANNA > gallego cabelo, cana).
          Caída de -L- y -N- intervocálicas (latín VOLARE, LUNA > gallego voar, lúa).
          Nasalización de las vocales provocada por la caída de -N- intervocálica: lua,
          irmão, tẽer, etc.
          Mantenimiento de la “f” latina, ejemplos farina (harina), ferida (herida).

Existen tres dialectos diferentes dentro del gallego: gallego oriental (gallego de
Asturias), gallego central (área norte y sur) y gallego occidental, que abarca el área de
fisterrana al norte y área tudense y bajo limega al sur. Cada uno de estos dialectos del
gallego presentan algunas diferencias fonéticas entre ellos, por ejemplo el gallego
occidental tiende al seseo (presencia de /s/ en las mismas posiciones en las que en
gallego común aparece /θ/, en palabras como cen o cazar). Dependiendo del dialecto, en
lugar del fonema oclusivo velar sonoro /g/ existe un fonema fricativo, con realizaciones
sordas o sonoras localizadas entre el velo del paladar y la glotis. En la mayor parte de
los dialectos de Galicia /g/ se pronuncia como fricativo velar sordo [h]



Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                            Página 2
Fonética y Fonología del Español

                                   Fonemas consonánticos




                                     Fonemas vocálicos




Fonética del Catalán

Es la lengua propia del territorio catalán aunque también se extienda hacia las Islas
Baleares y hacia la Comunidad Valenciana, creándose dialectos como el mallorquín o el
valenciano.

Cuando los catalanes emplean el lenguaje castellano para comunicarse tienen algunas
características sonoras que les diferencian del resto de españoles, algunas de ellas son:

       Sonorización de [ ] final de palabra delante de vocal incial de palabra
       Realización sonora de consonantes en final de sílaba
       Realización de los grupos consonánticos "cc" como [     ], "tl"; como [   ]
       Neutralización de la distinción entre [ ] y [ ]
       Realización de "x" como [    ]
       Realización de la consonante lateral palatal [ ]


Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                          Página 3
Fonética y Fonología del Español

        Realización semi-consonántica [ ] o vocálica [ ] de la consonante fricativa palatal [ ]
        Velarización de la consonante lateral alveolar, realizada como [                ]
        Reducción vocálica en las sílabas no acentuadas con tendencia a [ ] o [ ]
        Abertura de las vocales medias [ ] y [ ]



Aunque la mayor parte de los hablantes, emplean el catalán para comunicarse de forma habitual, como
lenguaje más familiar, y coloquial. Además hay que tener en cuentea que en estos últimos años la
Generalitat ha dedicado muchos recursos económicos y culturales para la promoción de esta lengua. Hoy
en día uno de cada 2 catalanes sabe escribir el catalán. Algunas características son.

       Vocalismo: Tendencia a cerrar o perder las vocales finales, por lo que se producen grupos de
        consonantes finales: temps, blanc.

       Consonantismo: palataliza la l- inicial: 'llengua'; pierde las consonantes sonoras y sonoriza las
        sordas; pierde las consonantes finales: 'seu' (sede); conservan pl-, cl-, fl- : 'plor' (lloro, llanto)

       El léxico catalán está más cercano al latín que el del castellano: 'menjar' ( < manducare = comer)
        'parlar' ( < parabolare = hablar).




Fonética del Vasco o Euskera

La lengua hablada por los habitantes del País vasco se llama vasco o también vascuence, cuando
nos referimos a ella como españoles o hispano-parlantes, pero se llama euskera cuando los que
hablan de ella son los usuarios de dicha lengua.

Es la única lengua prerromanica que se conserva en España y es hablada no solo en la región de
País Vasco sino también en el Sur de Francia proximo a dicha región.

El vascuence se trata de la única lengua que no deriva del latin y que existe en la Peninsula
Iberica y también de la Europoa Occidental. Hay diferentes hipotesis sobre su origen, pero la
mas probable es que se trata de una lengua perteneciente al grupo de lenguas caucàsicas, es
decir la lengua hablada entre el territorio de Rusia y Turquia, así se puede explicar su presencia
en la Península Ibérica través de la emigración de estos pueblos hacia las regiones donde se
utilizan actualmente.

El vasco es una lengua que fue reduciendo su extensión por el empuje del latín primero y del
castellano después. Los topónimos nos inclinan a creer que su extensión llegó hasta Burgos, la
Rioja y parte de Navarra.




Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                                           Página 4
Fonética y Fonología del Español

Actualmente se reconoce al euskera como lengua oficial, y ésta lengua está protegida y
estimulada a través de la comunidad donde se utiliza y también por el gobierno de nuestra
nación.

Los principales rasgos de una caracterización lingüística de la lengua vasca son:




          Conserva la declinación como forma de manifestar las funciones gramaticales, con
          marcas formales distintas que se añaden al final de la palabra para expresar las
          relaciones que otras lenguas expresan por medio de preposiciones.
          El sistema vocálico es simple de cinco vocales, parecido al del castellano. De hecho, se
          cree que el sistema vocálico del castellano se debe a un influjo directo del vasco.
          En el sistema consonántico la consonante f que parece con claridad un prestamo. Tiene
          una silbante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que
          corresponde al fonema /s/. Otras divergencias, la existencia de una h aspirada y de las
          consonantes oclusivas aspiradas ph, th, kh, la articulación africada de los tres monemas
          silbantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los
          préstamos entre el vasco y el castellano ya que tiene el mismo sonido.
          El acento no recae sobre una sílaba fija, es decir que tiene un acento movil,
          dependiendo de los sonidos que le roden y de la estructura de la frase.
          Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas para indicar los modos y la voz
          pasiva, dado que el sujeto siempre es paciente.
          El vasco es una lengua aglutinante con formas declinativas y estructura sintáctica
          diversa del latin que mantiene el orden nombre-adjetivo-articula, por ejemplo: aita
          gurea (padre nuestro el) donde el sufijo hace de articulo.
          En cuanto a su léxico, ha recibido muchas influencias del castellano y del francés,
          aunque el vasco ha prestado algunos vocablos al castellano; véase chabola, órgano,
          pizarra, etc.




Fonética Andaluz

De todas las modalidades del español, el andaluz es la única variedad que puede
considerarse en propiedad como una modalidad dialectal innovadora, de origen no
directamente latino. Sobre su denominación existe cierta polémica: lo único seguro es


Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                                Página 5
Fonética y Fonología del Español

que no es una lengua. Se ha hablado de "dialecto", aunque pocos lo sostienen en la
actualidad. En general, se suelen usar los términos "hablas andaluzas" y "modalidad" o,
más bien, "modalidades" andaluzas, debido a las diferencias que existen entre unas
zonas y otras.


a) Vocalismo.


Tradicionalmente, se distinguen dos zonas: andaluz occidental y oriental. Este último se
caracteriza por un doble sistema vocálico: el estándar y el de vocales abiertas (abertura
producida como compensación por la aspiración y pérdida de la "-s" final de palabra).
Se discute si los pares de vocales forman oposiciones fonológicas: la vocal corta indica
singular y la vocal larga indica plural.
El andaluz occidental aspira la "-s", pero no se produce la abertura concomitante de las
vocales de la palabra.




b) Consonantismo.


       Se produce esporádicamente la aspiración de la "h-" procedente de F- inicial
       latina; la velar /÷/ se relaja y coincide con esta aspirada.
       Ceceo y seseo. Se trata de un mismo fenómeno, basado en la evolución de las
       sibilantes; en castellano quedan como dos fonemas distintos (alveolar e
       interdental) y en andaluz la evolución continúa hacia un solo fonema, con un
       rasgo que le da timbre seseante o ceceante, según las zonas. Tradicionalmente es
       considerado como el principal rasgo de diferenciación entre la modalidad
       castellana y la andaluza.
       Yeísmo, fenómeno inmensamente extendido, no sólo en Andalucía, sino en todo
       el ámbito del español. Consiste en la realización de //. Quedan islotes
       distinguidores, tanto en Andalucía como en otras zonas de España.
       Rehilamiento del fonema ch (es decir, el único fonema africado pasa a realizarse
       como fricativo): mushasho.
       Neutralización de líquidas implosivas (esto es, a final de sílaba): er cielo,
       arcarde.


Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                     Página 6
Fonética y Fonología del Español

          Caída de oclusivas sonoras intervocálicas: miaja, graná.
          Aspiración de "-s" final (los otroh) o intermedia (peheta, mihmo/mimmo). En el
          primer caso, se produce un fenómeno similar a la liaison francesa.
          Apócope de la "-d" final: verdá.


Fonética del Asturiano.

El asturiano o bable se habla en Asturias, excepto en la parte más occidental donde se
habla el gallego. Se habla también en la parte occidental de Cantabria y el norte de
Castilla-León.

Cien mil personas hablan asturiano como primera lengua y más de 450.000 como
segunda lengua (1994, F.F. Botas).

Se trata de una lengua romance procedente del latín.

Dentro del asturiano existen tres dialectos: asturiano occidental (vaqueiros), asturiano
central (bable). Se observan diferencias fonéticas entre los diferentes dialectos, así en el
asturiano occidental su característica más señalada es la pronunciación de la africada
sorda [ts] en lugar de la lateral; es decir, tsingua en lugar de la lateral palatal sonora [ll]
llingua. Igualmente, en el dialecto occidental la diptongización de o>ou y e>ei
comienza en las lenguas romances del norte de España y recorre la franja occidental
hasta el gallego y el portugués.

   Origen:             mozárabe       gallego-portugués           asturiano-leonés
   F-                  f              F                           f
   PL- KL-             pl kl          t
   FL-                 fl             t
   L-                  j/             L                           j
   N-                  n              N                           n/
   -L-                 l              Ø                            l
   -N-                 n              Ø                           n
   -LL-                               L                           ¡/
   -NN-                               n
   -LJ-                    j                                      j/


Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                           Página 7
Fonética y Fonología del Español

   -NJ-
   Ke,i-                 t /d            ts                          Ts
   -Ke,i-                t /d            ts                          Ts
   Ge,i-                 j/              <>
         e,i
   -SK -
   -KS-
   -KT-                  xt              jt                          Jt
   -(U)LT-               jt              jt                          Jt
   -P- -T- -K-           ptk / bdg       bdg                         bdg
   -MB-                  mb              mb                          Mb
   -ND-                  nd              nd                          Nd
   -M'N-                 mn              m                           mn / m
   vocales
   AL + Cons.            aw              ow                          Ow
   AW                    aw              ow                          Ow
   AJ                    aj/ej           ej                          ej
   J                     jé              é                           jé
    J                    wé              ó                           wó/wé
                         jé/é                                        jé
                         wé/ó                                        wó / wé
   é                     é               é                           é
   ó                     ó               ó                           ó
   -O#                   o/e/Ø           o/u                         o/u
   -E#                   e/o/Ø           e/i/Ø                       e/i/Ø
   -AS#                  as / es         as                          es


Fonética del Aragonés

Es una lengua romance, procede del navarro-aragonés. El aragonés tiene conflictos en el
oriente con el catalán, con el castellano en el occidente y con el valenciano en el sur,
esto le da un toque arcaizante. Los rasgos fonéticos del aragonés son:

           Conservación de la /f/ inicial latina ferrero (herrero)
           Conservación de los grupos /pl/, /fl/ y /cl/ iniciales: plen (lleno), plorar (llorar)
Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                             Página 8
Fonética y Fonología del Español

       Conservación de la /ll/ en lugar de la actual /j/: ollos (ojos).
       La utilización frecuente de apócopes: fuent (fuente).
       Conservación de las consonantes sordas latinas /p/, /t/ y /c/: lupo (lobo).

Fonética Murciano

Se trata de un habla de tránsito al compartir rasgos con el dialecto catalán de Valencia
(por cercanía geográfica y por motivos históricos, ya que en el siglo XIII, cuando fue
reconquistada, fue repoblada por campesinos catalanes) y también con el andaluz (por la
proximidad geográfica, principalmente).


Lo primero que hemos de reconocer es que muchos vocablos considerados
como murcianos son catalanes, valencianos o aragoneses, con alguna ligera
modificación en ocasiones. Es lógico, si miramos un poco hacia atrás y consideramos
quiénes llegaron a nuestra región, en paz o en guerra, a lo largo de la historia.
El vocabulario que hemos creado los murcianos es más breve de lo que parece y tiene
sus raíces principales en la lengua árabe.


“No se trata de un dialecto, sino de un habla que participa, en mayor o menor cantidad,
de los rasgos de los dialectos vecinos o del que estos derivan históricamente, y de los
más extendidos rasgos del castellano vulgar y rural”.



A. Origen y situación actual.

      Abarca la provincia de Murcia, parte del sur de Alicante, el nordeste de Granada
       y Jaén y norte de Almería. Se le ha denominado injustamente panocho, lenguaje
       exagerado y grotesco hablado por los huertanos, en un intento de desprestigiar la
       bella habla murciana.

B. Características.

Esta lengua se llama panocho.

Rasgos aragoneses y catalanes:



Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                          Página 9
Fonética y Fonología del Español

      Conservación de la consonantes sordas intervocálicas: pescatero, acachar,
       cocote por pescadero, agachar, cogote.
      Palatalización de la l inicial: lluego por luego.
      Desaparición de la -d- intervocálica: piazo por pedazo.
      Mantenimiento de ns: panso por paso.
      Diminutivo en -ico, -icio: cochecico.
      Conservación en algún caso de cl, pl, fl: flamarada por llamarada.

Rasgos meridionales:

      Ceceo, seseo y yeísmo
      Confusión r y l: mujel por mujer, arzó por alzó.
      Tendencia a aspirar la j.
      Aspiración de la s final
      Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo.


Fonética del Canario

La implantación del castellano en Canarias se produjo en el siglo XV-XVI con la
conquista y la colonización de la Corona de Castilla. Los rasgos fonéticos
característicos del canario son:

       Seseo generalizado.
       Aspiración de la /s/ en posición implosiva (final de sílaba).
       Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema jota (j o g – cuando esta última
       va seguida de e, i- en la escritura ortográfica): Hay un leve soplo faríngeo en la
       pronunciación del fonema /j/ o /g/.
       Presencia del yeísmo: hay una disminución del fonema /ll/ a favor de /y/.
       Pronunciación sonorizada y adherente de la /ch/: se hace el efecto acústico de
       una /y/ ([muyayo] por [muchacho]).




Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                    Página 10
Fonética y Fonología del Español

                                   Bibliografía
Cultura Canaria:
<http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm>
[Consultada 16/11/2011]

Aragonés:              <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1113>
[Consultada 17/11/2011]

http://www.auladeletras.net/material/variedad.PDF

http://www.ciemen.org/mercator/pdf/ML_WP25_esp.pdf

www.variedad%20daitopicas[1].pdf




http://lasvariedadesdiatopicas.blogspot.com/




Ficha descriptiva de la lengua gallega. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011
en:http://consellodacultura.org/arquivos/cdsg/loia/ficha.php?idioma=3&seccion=5


Nociones de gramática de la lengua gallega. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011
en:http://consellodacultura.org/arquivos/cdsg/loia/gramatica.php?idioma=3



Fonética del asturiano. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011 en:
http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas/bable


http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/Escola_Mestres_91.html

http://www.rinconcastellano.com/lenguas/ii_lenguas.html




Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil                 Página 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
Ana Lucia Santana
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniques
rutri
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
ameliafreire
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
Luzz Gómez
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
paulagarcia93
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
juanantlopez
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
mmaso
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
Silvia Soria
 
Decadència Renaixença
Decadència RenaixençaDecadència Renaixença
Decadència Renaixença
ctorrijo
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Emilydavison
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 

La actualidad más candente (20)

La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
Origen del idioma
Origen del idiomaOrigen del idioma
Origen del idioma
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
La decadència i la renaixença
La decadència i la renaixençaLa decadència i la renaixença
La decadència i la renaixença
 
Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"Comentario de texto: "El castellano viejo"
Comentario de texto: "El castellano viejo"
 
La Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniquesLa Romània i les llengües romàniques
La Romània i les llengües romàniques
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Planificació lingüística
Planificació lingüísticaPlanificació lingüística
Planificació lingüística
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssiaConflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
Conflicte lingüístic bilingüisme i diglòssia
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
 
Decadència Renaixença
Decadència RenaixençaDecadència Renaixença
Decadència Renaixença
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 

Similar a Catalan

Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
Rosa Ochoa
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
Lau Keena
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
profesorjordania
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
thediaz11
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
emetk
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2
emetk
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
emetk
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
maty-03
 

Similar a Catalan (20)

Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
El español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
 
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsularTema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
Tema 2 Geografia Lingüística 1. Español peninsular
 
El español
El españolEl español
El español
 
Variantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundoVariantes de espaol en el mundo
Variantes de espaol en el mundo
 
9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio 9.dialectos del español libro elio
9.dialectos del español libro elio
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Variantes del español
Variantes del españolVariantes del español
Variantes del español
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
U6
U6U6
U6
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2Trabajo lengua 2
Trabajo lengua 2
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 
Variantes del Espanol
Variantes del EspanolVariantes del Espanol
Variantes del Espanol
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
Aly
AlyAly
Aly
 

Más de taniaviridiana

Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijosInfluencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
taniaviridiana
 
Contesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bueContesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bue
taniaviridiana
 
Cambio demográfico ok
Cambio demográfico okCambio demográfico ok
Cambio demográfico ok
taniaviridiana
 
Perspectiva sintáctica
Perspectiva sintácticaPerspectiva sintáctica
Perspectiva sintáctica
taniaviridiana
 
Leyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantilLeyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantil
taniaviridiana
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
taniaviridiana
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículum
taniaviridiana
 
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 201212 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
taniaviridiana
 
Niveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistemaNiveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistema
taniaviridiana
 
Unidad didáctica the house
Unidad didáctica  the houseUnidad didáctica  the house
Unidad didáctica the house
taniaviridiana
 
Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2
taniaviridiana
 
Actividades de los sentimientos en inglés
Actividades  de los sentimientos en inglésActividades  de los sentimientos en inglés
Actividades de los sentimientos en inglés
taniaviridiana
 
Repertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autorRepertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autor
taniaviridiana
 
El príncipe durmiente
El príncipe durmienteEl príncipe durmiente
El príncipe durmiente
taniaviridiana
 
Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2
taniaviridiana
 

Más de taniaviridiana (20)

Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijosInfluencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
Influencia de la vida laboral de los padres en la vida extraescolar de sus hijos
 
Contesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bueContesta a las siguientes preguntas bue
Contesta a las siguientes preguntas bue
 
Cambio demográfico ok
Cambio demográfico okCambio demográfico ok
Cambio demográfico ok
 
Perspectiva sintáctica
Perspectiva sintácticaPerspectiva sintáctica
Perspectiva sintáctica
 
Leyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantilLeyes de educacion infantil
Leyes de educacion infantil
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Definición de currículum
Definición de currículumDefinición de currículum
Definición de currículum
 
12 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 201212 de diciembre de 2012
12 de diciembre de 2012
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Niveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistemaNiveles de concreción del currículo en el sistema
Niveles de concreción del currículo en el sistema
 
Unidad didáctica the house
Unidad didáctica  the houseUnidad didáctica  the house
Unidad didáctica the house
 
Paginas webs
Paginas websPaginas webs
Paginas webs
 
Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2Didactica de inglés proyecto 2
Didactica de inglés proyecto 2
 
Actividades de los sentimientos en inglés
Actividades  de los sentimientos en inglésActividades  de los sentimientos en inglés
Actividades de los sentimientos en inglés
 
Repertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autorRepertorio de poesía infantil de autor
Repertorio de poesía infantil de autor
 
El príncipe durmiente
El príncipe durmienteEl príncipe durmiente
El príncipe durmiente
 
Cuentos grimm
Cuentos grimmCuentos grimm
Cuentos grimm
 
Cancionero popular
Cancionero popularCancionero popular
Cancionero popular
 
Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2Biografía de literatura infantil 2
Biografía de literatura infantil 2
 

Catalan

  • 1. 2011 CES Don Bosco Elena Fernández [FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL] Tania Viridiana García Reino Marta Toribio Martín Brenda Morales Narro Raffaella Spinelli Rosario Olmo Fernández
  • 2. Fonética y Fonología del Español Fonética Gallego. En España el gallego se habla principalmente en Galicia pero también en las zonas que colindan con ella, Asturias, León y Zamora. Aproximadamente dos millones de personas hablan el gallego de forma habitual y medio millón lo utiliza como segunda lengua. El gallego es una lengua romance que procede del latín de la rama itálica del indoeuropeo. Está vinculada con el portugués, hablamos de gallego-portugués en el ámbito académico para referirnos a la forma primitiva y medieval del gallego. Esta forma primitiva conserva sin diptongar las vocales latinas (latín PETRA > gal. pedra; latín NOVU > gal. novo), y conserva también algunos diptongos del latín o protorromance que en otras lenguas sufrieron una reducción (protorromance del oeste *teito, *noite, *primario > gal. teito, noite, primeiro). El gallego-portugués se diferencia de otras lenguas de la península ibérica en: Reducción de -LL- y -NN- intervocálicas para -l- y -n-, respectivamente (latín CAPILLU, CANNA > gallego cabelo, cana). Caída de -L- y -N- intervocálicas (latín VOLARE, LUNA > gallego voar, lúa). Nasalización de las vocales provocada por la caída de -N- intervocálica: lua, irmão, tẽer, etc. Mantenimiento de la “f” latina, ejemplos farina (harina), ferida (herida). Existen tres dialectos diferentes dentro del gallego: gallego oriental (gallego de Asturias), gallego central (área norte y sur) y gallego occidental, que abarca el área de fisterrana al norte y área tudense y bajo limega al sur. Cada uno de estos dialectos del gallego presentan algunas diferencias fonéticas entre ellos, por ejemplo el gallego occidental tiende al seseo (presencia de /s/ en las mismas posiciones en las que en gallego común aparece /θ/, en palabras como cen o cazar). Dependiendo del dialecto, en lugar del fonema oclusivo velar sonoro /g/ existe un fonema fricativo, con realizaciones sordas o sonoras localizadas entre el velo del paladar y la glotis. En la mayor parte de los dialectos de Galicia /g/ se pronuncia como fricativo velar sordo [h] Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 2
  • 3. Fonética y Fonología del Español Fonemas consonánticos Fonemas vocálicos Fonética del Catalán Es la lengua propia del territorio catalán aunque también se extienda hacia las Islas Baleares y hacia la Comunidad Valenciana, creándose dialectos como el mallorquín o el valenciano. Cuando los catalanes emplean el lenguaje castellano para comunicarse tienen algunas características sonoras que les diferencian del resto de españoles, algunas de ellas son: Sonorización de [ ] final de palabra delante de vocal incial de palabra Realización sonora de consonantes en final de sílaba Realización de los grupos consonánticos "cc" como [ ], "tl"; como [ ] Neutralización de la distinción entre [ ] y [ ] Realización de "x" como [ ] Realización de la consonante lateral palatal [ ] Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 3
  • 4. Fonética y Fonología del Español Realización semi-consonántica [ ] o vocálica [ ] de la consonante fricativa palatal [ ] Velarización de la consonante lateral alveolar, realizada como [ ] Reducción vocálica en las sílabas no acentuadas con tendencia a [ ] o [ ] Abertura de las vocales medias [ ] y [ ] Aunque la mayor parte de los hablantes, emplean el catalán para comunicarse de forma habitual, como lenguaje más familiar, y coloquial. Además hay que tener en cuentea que en estos últimos años la Generalitat ha dedicado muchos recursos económicos y culturales para la promoción de esta lengua. Hoy en día uno de cada 2 catalanes sabe escribir el catalán. Algunas características son.  Vocalismo: Tendencia a cerrar o perder las vocales finales, por lo que se producen grupos de consonantes finales: temps, blanc.  Consonantismo: palataliza la l- inicial: 'llengua'; pierde las consonantes sonoras y sonoriza las sordas; pierde las consonantes finales: 'seu' (sede); conservan pl-, cl-, fl- : 'plor' (lloro, llanto)  El léxico catalán está más cercano al latín que el del castellano: 'menjar' ( < manducare = comer) 'parlar' ( < parabolare = hablar). Fonética del Vasco o Euskera La lengua hablada por los habitantes del País vasco se llama vasco o también vascuence, cuando nos referimos a ella como españoles o hispano-parlantes, pero se llama euskera cuando los que hablan de ella son los usuarios de dicha lengua. Es la única lengua prerromanica que se conserva en España y es hablada no solo en la región de País Vasco sino también en el Sur de Francia proximo a dicha región. El vascuence se trata de la única lengua que no deriva del latin y que existe en la Peninsula Iberica y también de la Europoa Occidental. Hay diferentes hipotesis sobre su origen, pero la mas probable es que se trata de una lengua perteneciente al grupo de lenguas caucàsicas, es decir la lengua hablada entre el territorio de Rusia y Turquia, así se puede explicar su presencia en la Península Ibérica través de la emigración de estos pueblos hacia las regiones donde se utilizan actualmente. El vasco es una lengua que fue reduciendo su extensión por el empuje del latín primero y del castellano después. Los topónimos nos inclinan a creer que su extensión llegó hasta Burgos, la Rioja y parte de Navarra. Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 4
  • 5. Fonética y Fonología del Español Actualmente se reconoce al euskera como lengua oficial, y ésta lengua está protegida y estimulada a través de la comunidad donde se utiliza y también por el gobierno de nuestra nación. Los principales rasgos de una caracterización lingüística de la lengua vasca son: Conserva la declinación como forma de manifestar las funciones gramaticales, con marcas formales distintas que se añaden al final de la palabra para expresar las relaciones que otras lenguas expresan por medio de preposiciones. El sistema vocálico es simple de cinco vocales, parecido al del castellano. De hecho, se cree que el sistema vocálico del castellano se debe a un influjo directo del vasco. En el sistema consonántico la consonante f que parece con claridad un prestamo. Tiene una silbante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /s/. Otras divergencias, la existencia de una h aspirada y de las consonantes oclusivas aspiradas ph, th, kh, la articulación africada de los tres monemas silbantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre el vasco y el castellano ya que tiene el mismo sonido. El acento no recae sobre una sílaba fija, es decir que tiene un acento movil, dependiendo de los sonidos que le roden y de la estructura de la frase. Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas para indicar los modos y la voz pasiva, dado que el sujeto siempre es paciente. El vasco es una lengua aglutinante con formas declinativas y estructura sintáctica diversa del latin que mantiene el orden nombre-adjetivo-articula, por ejemplo: aita gurea (padre nuestro el) donde el sufijo hace de articulo. En cuanto a su léxico, ha recibido muchas influencias del castellano y del francés, aunque el vasco ha prestado algunos vocablos al castellano; véase chabola, órgano, pizarra, etc. Fonética Andaluz De todas las modalidades del español, el andaluz es la única variedad que puede considerarse en propiedad como una modalidad dialectal innovadora, de origen no directamente latino. Sobre su denominación existe cierta polémica: lo único seguro es Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 5
  • 6. Fonética y Fonología del Español que no es una lengua. Se ha hablado de "dialecto", aunque pocos lo sostienen en la actualidad. En general, se suelen usar los términos "hablas andaluzas" y "modalidad" o, más bien, "modalidades" andaluzas, debido a las diferencias que existen entre unas zonas y otras. a) Vocalismo. Tradicionalmente, se distinguen dos zonas: andaluz occidental y oriental. Este último se caracteriza por un doble sistema vocálico: el estándar y el de vocales abiertas (abertura producida como compensación por la aspiración y pérdida de la "-s" final de palabra). Se discute si los pares de vocales forman oposiciones fonológicas: la vocal corta indica singular y la vocal larga indica plural. El andaluz occidental aspira la "-s", pero no se produce la abertura concomitante de las vocales de la palabra. b) Consonantismo. Se produce esporádicamente la aspiración de la "h-" procedente de F- inicial latina; la velar /÷/ se relaja y coincide con esta aspirada. Ceceo y seseo. Se trata de un mismo fenómeno, basado en la evolución de las sibilantes; en castellano quedan como dos fonemas distintos (alveolar e interdental) y en andaluz la evolución continúa hacia un solo fonema, con un rasgo que le da timbre seseante o ceceante, según las zonas. Tradicionalmente es considerado como el principal rasgo de diferenciación entre la modalidad castellana y la andaluza. Yeísmo, fenómeno inmensamente extendido, no sólo en Andalucía, sino en todo el ámbito del español. Consiste en la realización de //. Quedan islotes distinguidores, tanto en Andalucía como en otras zonas de España. Rehilamiento del fonema ch (es decir, el único fonema africado pasa a realizarse como fricativo): mushasho. Neutralización de líquidas implosivas (esto es, a final de sílaba): er cielo, arcarde. Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 6
  • 7. Fonética y Fonología del Español Caída de oclusivas sonoras intervocálicas: miaja, graná. Aspiración de "-s" final (los otroh) o intermedia (peheta, mihmo/mimmo). En el primer caso, se produce un fenómeno similar a la liaison francesa. Apócope de la "-d" final: verdá. Fonética del Asturiano. El asturiano o bable se habla en Asturias, excepto en la parte más occidental donde se habla el gallego. Se habla también en la parte occidental de Cantabria y el norte de Castilla-León. Cien mil personas hablan asturiano como primera lengua y más de 450.000 como segunda lengua (1994, F.F. Botas). Se trata de una lengua romance procedente del latín. Dentro del asturiano existen tres dialectos: asturiano occidental (vaqueiros), asturiano central (bable). Se observan diferencias fonéticas entre los diferentes dialectos, así en el asturiano occidental su característica más señalada es la pronunciación de la africada sorda [ts] en lugar de la lateral; es decir, tsingua en lugar de la lateral palatal sonora [ll] llingua. Igualmente, en el dialecto occidental la diptongización de o>ou y e>ei comienza en las lenguas romances del norte de España y recorre la franja occidental hasta el gallego y el portugués. Origen: mozárabe gallego-portugués asturiano-leonés F- f F f PL- KL- pl kl t FL- fl t L- j/ L j N- n N n/ -L- l Ø l -N- n Ø n -LL- L ¡/ -NN- n -LJ- j j/ Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 7
  • 8. Fonética y Fonología del Español -NJ- Ke,i- t /d ts Ts -Ke,i- t /d ts Ts Ge,i- j/ <> e,i -SK - -KS- -KT- xt jt Jt -(U)LT- jt jt Jt -P- -T- -K- ptk / bdg bdg bdg -MB- mb mb Mb -ND- nd nd Nd -M'N- mn m mn / m vocales AL + Cons. aw ow Ow AW aw ow Ow AJ aj/ej ej ej J jé é jé J wé ó wó/wé jé/é jé wé/ó wó / wé é é é é ó ó ó ó -O# o/e/Ø o/u o/u -E# e/o/Ø e/i/Ø e/i/Ø -AS# as / es as es Fonética del Aragonés Es una lengua romance, procede del navarro-aragonés. El aragonés tiene conflictos en el oriente con el catalán, con el castellano en el occidente y con el valenciano en el sur, esto le da un toque arcaizante. Los rasgos fonéticos del aragonés son: Conservación de la /f/ inicial latina ferrero (herrero) Conservación de los grupos /pl/, /fl/ y /cl/ iniciales: plen (lleno), plorar (llorar) Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 8
  • 9. Fonética y Fonología del Español Conservación de la /ll/ en lugar de la actual /j/: ollos (ojos). La utilización frecuente de apócopes: fuent (fuente). Conservación de las consonantes sordas latinas /p/, /t/ y /c/: lupo (lobo). Fonética Murciano Se trata de un habla de tránsito al compartir rasgos con el dialecto catalán de Valencia (por cercanía geográfica y por motivos históricos, ya que en el siglo XIII, cuando fue reconquistada, fue repoblada por campesinos catalanes) y también con el andaluz (por la proximidad geográfica, principalmente). Lo primero que hemos de reconocer es que muchos vocablos considerados como murcianos son catalanes, valencianos o aragoneses, con alguna ligera modificación en ocasiones. Es lógico, si miramos un poco hacia atrás y consideramos quiénes llegaron a nuestra región, en paz o en guerra, a lo largo de la historia. El vocabulario que hemos creado los murcianos es más breve de lo que parece y tiene sus raíces principales en la lengua árabe. “No se trata de un dialecto, sino de un habla que participa, en mayor o menor cantidad, de los rasgos de los dialectos vecinos o del que estos derivan históricamente, y de los más extendidos rasgos del castellano vulgar y rural”. A. Origen y situación actual.  Abarca la provincia de Murcia, parte del sur de Alicante, el nordeste de Granada y Jaén y norte de Almería. Se le ha denominado injustamente panocho, lenguaje exagerado y grotesco hablado por los huertanos, en un intento de desprestigiar la bella habla murciana. B. Características. Esta lengua se llama panocho. Rasgos aragoneses y catalanes: Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 9
  • 10. Fonética y Fonología del Español  Conservación de la consonantes sordas intervocálicas: pescatero, acachar, cocote por pescadero, agachar, cogote.  Palatalización de la l inicial: lluego por luego.  Desaparición de la -d- intervocálica: piazo por pedazo.  Mantenimiento de ns: panso por paso.  Diminutivo en -ico, -icio: cochecico.  Conservación en algún caso de cl, pl, fl: flamarada por llamarada. Rasgos meridionales:  Ceceo, seseo y yeísmo  Confusión r y l: mujel por mujer, arzó por alzó.  Tendencia a aspirar la j.  Aspiración de la s final  Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo. Fonética del Canario La implantación del castellano en Canarias se produjo en el siglo XV-XVI con la conquista y la colonización de la Corona de Castilla. Los rasgos fonéticos característicos del canario son: Seseo generalizado. Aspiración de la /s/ en posición implosiva (final de sílaba). Pronunciación relajada (o aspirada) del fonema jota (j o g – cuando esta última va seguida de e, i- en la escritura ortográfica): Hay un leve soplo faríngeo en la pronunciación del fonema /j/ o /g/. Presencia del yeísmo: hay una disminución del fonema /ll/ a favor de /y/. Pronunciación sonorizada y adherente de la /ch/: se hace el efecto acústico de una /y/ ([muyayo] por [muchacho]). Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 10
  • 11. Fonética y Fonología del Español Bibliografía Cultura Canaria: <http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.htm> [Consultada 16/11/2011] Aragonés: <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1113> [Consultada 17/11/2011] http://www.auladeletras.net/material/variedad.PDF http://www.ciemen.org/mercator/pdf/ML_WP25_esp.pdf www.variedad%20daitopicas[1].pdf http://lasvariedadesdiatopicas.blogspot.com/ Ficha descriptiva de la lengua gallega. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011 en:http://consellodacultura.org/arquivos/cdsg/loia/ficha.php?idioma=3&seccion=5 Nociones de gramática de la lengua gallega. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011 en:http://consellodacultura.org/arquivos/cdsg/loia/gramatica.php?idioma=3 Fonética del asturiano. Recuperado el 15 de Noviembre del 2011 en: http://www.proel.org/index.php?pagina=lenguas/bable http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/Escola_Mestres_91.html http://www.rinconcastellano.com/lenguas/ii_lenguas.html Adquisición y Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil Página 11