SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
LENGUA Y LITERATURATURA

Lengua:

Conjunto de formas dialectales del mismo origen y muchos rasgos comunes de
estructura y léxico. También recibe el nombre de la lengua la forma dialectal que se
impone a las demás y generalmente adopta el carácter del idioma nacional y oficial.

HISTRIA DE LA LENGUA

Español deriva latín vulgar -- hablado en el antiguo imperio romano desde fines del S
III a.c., los orígenes mas remotos deben buscarse en tiempos anteriores y comprender un
periodo de ubicación imprecisa llamado pre- romano.

Periodo pre-romano:

Península ibérica dividida en dos:

NORTE delimitado por los montes cantábricos y los montes pirineos, zona denominada
cantabro pirenaica y vivían los vascos.

SUR delimitado por mar mediterráneo, denominada mediterránea, vivían los iberos.

También se podía hablarse de una zona central, donde vivían los celtas que se unieron
con los iberos del sur formando a los celtibérico o celtibero.

Por el mar mediterráneo y a través del estrecho de Gibraltar penetraron a la península
los griegos, los fenicios y los cartagineses.

Algunos vocablos de origen griego: drama, tragedia, comedia. Etimología: tele (de
“tele”, lejos) antro (hombre, filo) (amor), crono (tiempo), foto (luz).

Periodo Romano:

Desembarco de los romanos en Ampurias en el 218 a. c., la península ibérica pasó a
formar parte de la romania. El imperio romano extendió sus dominios desde el actual
Portugal hasta las márgenes del rió Rhin (en la actual Alemania).

El centro político era Roma; y el centro lingüístico era el latín vulgar

Romanización: la asimilación de la cultura y de la lengua de Roma por parte de los
conquistados. Romanos - pueblo invasor que impuso su lengua al conquistado (pre-
romano), latín.

Latín de la romana - Vulgar.

El latín culto, lengua enseñada en las escuelas, utilizada por filósofos, clérigos,
escritores. Forma escrita que no evoluciono.
El latín vulgar, lengua coloquial (popularidad). Utilizado por los comerciantes,
agricultores, y por todo el pueblo en general, lengua oral que evolucionó y se diferencia
notablemente al culto.

En general, las palabras latinas pasadas al español sufrieron algunas modificaciones
fonéticas y graficas.

F por H

E por IE

O por UE

AU por O

I, U por E, O

P por B

T por D

K por G

Muchas palabras latinas derivan en español en una expresión culta y otra popular, a
veces los siguientes, son semejantes y otros no.

Periodo Germánico:

Latín vulgar - única lengua que imperaba. Los germanos provienen del centro de Europa
(los bárbaros). Bárbaros - conjunto de pueblos de origen germánico (vándalos, suevos y
alanos) que se establecieron en la península, el más importante de ellos.

Su influencia lingüística no fue importante, aportaron vocablos relacionados con la
guerra y nombres propios. Guerra, albergue, yelmo, espuela, ropa, etc.

Eran culturalmente, menos desarrollados que los romanos adoptaron la lengua latina y
la religión católica.

Lengua Madre - latín vulgar

-- lenguas hermanas entre si, estas son llamadas lenguas romances o neolatinas:
castellano, portugués, catalán, francés, provenzal, italiano, sardo, rumano.

Periodo Árabe:

Tribus de arabia penetraron en la península a 711 s VIII hasta 1492 XV que fueron
expulsados de la ciudad granada. Los moros -- pueblos provenientes de Mauritania
(África) cruzaron el mar mediterráneo y entraron a la península por el estrecho de
Gibraltar. La península quedo dividida en: Sur árabes y Norte cristiano. Poblaciones que
vivieron casi 8 siglos en permanente enfrentamiento. La cultura árabe influyo
notablemente en la de los pueblos conquistados. Árabe lengua que mas influyo, después
del latín en la formación del castellano, aporto vocablos pero no impusieron su lengua,
costumbres política, religión.

El árabe influyo en la pronunciación de la S como la J sucu = jugo

HISTRIA DE LA LENGUA

Reconquista de España - de norte a sur. Hacia el siglo IX comienza a destacarse la
región “castella” (los castillos) a extenderse sobre la meseta de Burgos hasta el sur del
rió duero. Primitivamente fue un conjunto de condados que dependían del reino de león.
Hacia el siglo X que fueron unificados por el conde Fernán gonzalez. En el siglo XI
castilla igual al poder de los otros reinos, se destacan los 1eros rasgos del castellano.
Continua la expansión de castilla recupera las tierras en poder de los moros (guerra
santa). XV se unifica la península con la unión de las coronas de castilla y Aragón
(reyes católicos) se expulsa a los árabes del reino de granada y el castellano es la lengua
oficial de España, 1eros documentos escritos en lengua romance están en dialecto
navarro.

Aragonés son las glosas emilianenses y gilosas silentes (siglo X).

Las emilianenses nos ofrecen las primeras cláusulas que se conservan en España a
manera de imvolacion religiosa de carácter piadoso. X y XI debió existir poesía en
romance castellano, el primer texto que se conserva es del s XII: el poema de Mio Cid
anónimo de 1140. Narra las hazañas de rodrigo Díaz de Vivar, héroe que peleo contra
los moros y reconquisto tierras, llamada el Cid campeador.

El castellano adquiere su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII, llamados siglos
de oro de las letras españolas.

Castellano en América:

Descubrimiento del nuevo Mundo - expansión del castellano a América y
enriquecimiento con el aporte de lenguas indígenas americanas.

España impone el idioma de castilla en América desde 1492 y actualmente se habla
desde México hasta el extremo sur excepto Brasil, Guayanas y algunas islas del caribe.

Lenguas de origen pre colombino:

Quechua --- Perú, ecuador y norte de chile y argentina

Guarani --- paraguay

Araucano --- Sur de chile

Náhuatl --- México

Arahuaco --- Antillas
Caribe --- Sur de antillas

El idioma en un organismo en constante evolución

Algunas Palabras dejan de usarse y se convierten en arcaísmos, mientras surgen otras
nuevas que responden a las necesidades culturales, técnicas y científicas del hombre
actual, son los llamados neologismos, palabras formadas por lo general sobre voces
griegas o latinas.

Otros idiomas extranjeros dieron sus aportes circunstanciales. El francés mayor
influencia. Las palabras de este origen incorporadas a nuestra lengua reciben el nombre
de galicismos: jardín, sargento, hotel, silueta, restorán, etc.

El italiano también aporto vocablos. Son llamados italianismos: escopeta, charlar,
fragata, piloto, fachada.

El ingles también hizo sus aportes. Son los llamados anglicismos: tenis, club, bar, yate,
folklore, film.

El castellano hablado en la argentina presenta caracteres específicos:

Fónicos:

  Seseo: consiste en igualar los sonidos de c/s/z en s

  En posición final de silaba, la s delante de consonante se reduce a una aspiración.
Ejemplo: mis - mo / bos - que

 Yeismo: pronunciar igual ll _ y

  Tonada Regional

Morfológicos:

  uso de aumentativo y diminutivo

Sintáctico:



GRAMÀTICA

Nos enseña a hablar y escribir correctamente nuestro idioma.

¿Cómo debemos hablar?

Despacio

Con voz clara y natural

Dominio de las palabras
¿Cómo debemos leer?

Pronunciando correctamente las palabras

Entender lo que se lee.

LENGUAJE

Es la forma de comunicarnos entre los seres humanos.

El lenguaje nos distingue de los otros seres vivos.

El Lenguaje es siempre para construir no para destruir.

CLASES DE LENGUAJE

*Lenguaje Oral

*Lenguaje Escrito

*Lenguaje Mímico

*Lenguaje Simbólico

*Lenguaje Oral .-Es el lenguaje del diario vivir que se lo realiza mediante el diálogo, la
conversación hablada, es transitorio.

Esta conversación se la hace entre dos o más personas.

*Lenguaje Escrito.-Esta lengua emplea letras o grafías, es todo es todo lo que se escribe.

Es perenne y efectiva.

Ejemplo

Cartas, periódicos, letreros.

*Lenguaje Mímico.-Es cuando nos expresamos a través de señales , gestos.



Ejemplo:

Los payasos de un circo

*Lenguaje Simbólico.- Es cuando utilizamos símbolos para expresar ideas e interpretación de
gráficos.

Ejemplo:

Señales de transito

Lenguaje de nuestro cuerpo.-
Bostezos, llanto, alegría, sueño, gases, soñar, tristeza, correr.

Lenguaje de la naturaleza.-

Amanecer, atardecer, anochecer, granizar, temblar.



Lenguaje animal.-

Perro

Gato

Vaca

Sapo

Abeja

Mariposa

Mosca

Ballena



.- Cada uno de los signos que representan los signos gráficos.



EL ABECEDARIO

Es el conjunto de letras que representan los sonidos del lenguaje.

A B C D F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z.

A b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z.

El Alfabeto se divide en: vocales y consonantes.

VOCALES.-Son letras que tienen sonido propio.

Las vocales se dividen en:

VOCALES ABIERTAS.-Sonido fuerte y son: a, e, o.

VOCALES CERRADAS.- Sonido débil. I,U.

CONSONANTES.- Son letras que para sonar necesitan de la ayuda de las vocales.

Las consonantes son:
CONSONANTES SIMPLES.- b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z.

CONSONANTES DOBLES.- ch, ll, rr, w.

DIPTONGOes la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil,
sin importar el orden

HIATOes la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas.

TRIPTONGOes la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una
vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como
es el caso de rompíais.

Reglas generales del acento:



Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.



Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.



Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

    1.
             1. e escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras
                terminadas en /b/.

                  Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo,
                  broma, bruja.

                  Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur",
                  "bus", "bibl".

                  Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

                  Excepciones:

                  vuestro vuestra vuestros vuestras
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que
                  significan dos o dos veces), "abo", "abu".

   Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

   Excepciones:

  Vizcaya vizconde avocar avutarda

   Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

   Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

   Excepciones:

  ve vea veamo vea vient vientr Vien venera Venezuel Veneci
  a s    s     n   o     e      a    r      a        a

     Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos",
      "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

   Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

   Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber",
   "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.

   Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

   Excepciones:

  hervir servir vivir precaver

   Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo",
                                   "bunda".

   Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda

2. Letra "B"

   Reglas de la "v".

   Se escriben con "v".

   Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

   Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

   Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro",
"pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:

probar probable probeta

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:

dibujo dibujar dibujante

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones:

ébano ebanista ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo",
"eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective,
adjetivo.

Excepciones:
lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba

   Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos
   en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".

   Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver,
   resolver, mover, remover, conmover.

   Excepciones:

  víbora desherbar exacerbar

3. Letra "V"

   Se escribe con "h":

   Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

   Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

   Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y
   compuestos.

   Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

   Excepciones

  osario      óseo
  ovario óvulo       ovoide      oval    ovíparo
             De hueco                oquedad
                 orfandad orfanato

   Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

   Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo,
   hospedaje.

   Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa"
   (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

   Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

   Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

   Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

   Excepciones
ermita

  Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

  Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré

4. Letra "H"

  Se escriben con "g":

  Las palabras que lleven el grupo "gen".

  Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

  Excepciones:

  Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo

  Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

  Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

  Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

  Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

  Excepciones:

  injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta

  Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-
  igerar".

  Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

  Excepciones:

  crujir tejer

  Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-
  ógico", "-ógica".

  Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

  Excepciones:

  bujía lejía herejía paradójico
5. Letra "G"

  En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía,
  Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como
  "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes
  cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

  Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
  bracero:

  Jornalero, peón.

  brasero:

  Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
  cebo:

  Comida para animales; engaño para atraer.

  sebo:

  Grasa sólida de los animales.
  cegar:

  Dejar ciego; deslumbrar; tapar.

  segar:

  Cortar la hierba o las mieses.
  cenador:

  espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

  senador:

  Persona que pertenece al senado.
  cerrar:

  Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

  serrar:

  Cortar con la sierra.
  cesión:

  Renuncia, traspaso, entrega.
sesión:

Reunión.
ciervo:

Animal rumiante.

siervo:

Servidor, esclavo.
cima:

La parte más alta de una montaña.

sima:

Cavidad muy profunda en la tierra.
cocer:

Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

coser:

unir con hilo.
vocear:

Dar voces.

vosear:

Usar "vos" en lugar de "tú".
Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar:

Dar abrazos.

abrasar:

Quemar.
azar:

Casualidad, suerte.

asar:

Cocinar un alimento al fuego.
bazar:

Tienda, establecimiento.

basar:

Asentar sobre una base.
caza:

Acción de cazar.

casa:

Vivienda, domicilio.
cazo:

Recipiente usado en la cocina.

caso:

Suceso, acontecimiento.
maza:

Herramienta para golpear.

masa:

Mezcla; conjunto, multitud.
pozo:

Hoyo en la tierra.

poso:

Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.
zumo:

Líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo:

Superior a todos, supremo; deporte de lucha.
taza:

Recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa:
Acción de poner precio a algo.
   zeta:

   La última letra.

   seta:

   Planta del bosque sin clorofila.

6. Letras "C", "S, "Z"

   Se escribe una "r":

   Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final
   suave).

   Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

   Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

   Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

   Después de prefijo "sub".

   Ej.: Subrayar, subrayado.

   En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda
   palabra lleva "r".

   Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

   Sonidos de la "r":

   "r" suave

   Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

   "r" fuerte

   Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

   Se escribe "rr":

   Cuando va entre vocales.

   Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

7. Letras "R" y "RR"
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex"
       (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no
       se tiene.

       Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

       Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri",
       "pro".

       Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

       Excepciones:

       espliego

                                  Otras palabras con "x"

       texto           textil       léxico    sintaxis   oxígeno
       óxido           próximo      boxeo     nexo       sexo
       taxi            tórax        auxilio   asfixia    axioma
       filoxera        flexible     conexión ortodoxo luxación
       laxante         maxilar      máximo pretextar saxofón
       sexagenario sexagesimal taxativo examen           éxito

   8. Letra "X"
   9. Letras "Y"

Se escribe "y":

Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:
jerséis guirigáis

                             La conjunción copulativa "y".

   Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

   En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

   Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

2. Letras
      1. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se
          pronuncian en un solo golpe de voz.

           Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.

       2. Diptongos

           Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo
           golpe de voz.

           Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.

           Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se
           pronuncian en sílabas diferentes.

           Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.

       3. Triptongos
       4. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

   Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la
   acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

   Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago,
   sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

   La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación
   de diptongos.

   Ejemplos: desahuciar, rehilar.

   La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en
   los mismos.

   Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

   Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

   Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las
           normas generales.

           Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída,
           iríais, reúne, actúa...

           Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

           Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

PALABRAS.- Sonido o conjuntos de sonidos articulados que expresan una idea, representación
grafica de estos sonidos.

SILABA.- Sonido o sonidos pronunciados en solo golpe de voz.

CLASIFICACION DE LA SILABAS

Monosílaba

Bisílaba

Trisílaba

Polisílabas

Monosílaba.-Son las que tienen una sílaba.

Ejemplo:

Sol, col, cal, tren.



Bisílaba.-Son las palabras que tienen dos silabas

Ejemplo:

Plato, mesa, pila.



Trisílaba.- Son las palabras que tienen tres sílabas.

Ejemplo:

Cuchara, zapato, carrera, Edison.



Polisílabas.- Son las palabras que tienen cuatro o mássílabas.

Ejemplo:
Marinero, policía, cartulina, lavacara.

CLASIFICACION DE LA PALABRA POR SU ESCRITURA, PRONUNCIACION Y SIGNIFICADO.

Homónimas.- Son aquellas que tienen igual escritura ,igual pronunciación pero diferente
significado.

Parónimas.-Son las que tienen diferente escritura igual pronunciación pero diferente
significado.



Sinónimas.- Son las que tienen diferente escritura, diferente pronunciación pero igual
significado.



Antónimas.- Son las que tiene diferente escritura, diferente pronunciación y diferente
significado .




ORACION.-Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer
sentido completo.




PARTES DE LA ORACIÓN

Morfemas Libres: Artículos, preposiciones, conjunciones.

Morfemas Trabados: (+Lexema) Prefijos, sufijos,

Partes variables de la oración:

Sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo.

Partes invariables de la oración:

Preposiciones, conjunciones, adverbios, interjección.

Expresan conceptos: Sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

Representan los conceptos: Pronombres, proadverbios o pronominales.
Determinan conceptos: adjetivos y artículos

Relacionan: Preposiciones, conjunciones.

Expresan emociones: Interjecciones. VARIABLES

SUSTANTIVO

Es la parte variable de la oración que nombra a seres de la naturaleza.

Es el núcleo de los sintagmas de una oración.

GENERO DEL SUSTANTIVO

Género masculino.- Designa a los varones, animales machos.

Ejemplo:

Papá, perro, abuelo, niño.

Género femenino.- Se refiere a mujeres, animales hembras.

Ejemplo:

Niña, mamá, gata.

NUMERO DEL SUSTANTIVO

Número Singular.- Se refiere a una persona, animal o cosa.

Ejemplo:

Hombre, olla, colibrí.

Número Plural.- Se refiere a dos o más personas, cosas o animales.

Ejemplo:

Señoras, pizarrones, tizas, vacas.




CALIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO:

A)Según extensión:

Propios, Comunes, Colectivos, Partitivos, Múltiplos.

B)Según lo que nombra:

Concretos, Abstractos
C)Según Estructura: Simples, compuestos, parasintéticos.

D)Según origen: Primitivos, Derivados: aumentativos, diminutivos, despectivos,
gentilicios, patronímicos.

GENERO EN LOS SUSTANTIVOS:

=: Paciente, escribiente, reo, testigo, modista

Dor o tor / triz: Cantor/cantriz

Lexema + esa, isa, ina:Barón/baronesa, poeta/poetisa, Jabalí/jabalina.

Homónimos: Pendiente, clave, corte, orden frente, parte, doblez, vocal

PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS

Fin en vocal no acentuada o “e” acentuada: + s : Pie/pies, mesa/mesas.

Fin en consonante o vocal acentuada diferente de “e”: + es:papel/papeles,
Rondó/rondóes, alhelí/alhelíes (menos papas, mamás y sofás)

(execepto las que terminan en x o s, que quedan igual: los tórax)

No importa: tijera(s), tenaza(s).

Compuestos: a) =: paraguas, cumpleaños

b) plural 2º elemento: montepío/montepíos, sordomuda/sordomudas

c) pluralizan ambos elementos: ricoshombres, ricasdueñas.

Sólo en singular: eternidad, lo prudente.

Sólo plural: los celos, las esposas.

Palabras latinas: Memorándum/memorandos, pensum/pensa, currículo, curriculos.

EL ARTÍCULO

Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo.

Artículo definido: el , la , los, las

Artículo indefinido: un, una, unos, unas-

Contracción : Al, del.

En sustantivos femeninos que comienzan en “a”, o “ha”, se emplea artículo masculino:
un ansia de vivir (no en nombres)
EL ADJETIVO

Parte variable de la oración

A.- Calificativos:

1.-Explicativos: cualidad constante.

2.- Especificativos: cualidad particular, accidental, del objeto mismo que se habla y q
puede cambiar,

Según su origen:

Primitivos: no proceden de otra palabra: rojo, chico

Derivados: rojizo, chiquito

Derivados de un verbo: D. Verbales.

Derivados de un Sustantivo: D. Nominales.

Derivados aumentativos: ricachón grandote.

Derivados Diminutivos: grandecito, feíto

Derivados despectivos: vejete, delgaducha

Derivado gentilicio: santiaguina, londinense.

B.- Determinativos

1.-Demostrativos: este, ese, aquel

2.-Posesivos: mio, tuyo, suyo

3.-Indefinidos: algún, nmingún, cierto

4.-Numerales: Cardinales: uno, dos, tres

Ordinales: Primero, segundo, tercero.

Múltiplos: triple, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septugésimo,
octogésimo, nonagésimo, centésimo, ducentécimo, tricentésimo, cuadrigentésimo,
quingentésimo, sexcentésimo, septigentésimo, octigentésimo, noningentésimo,
milésimo, millonésimo.

Partitivos: Medio, cuarto

Distributivos: cada, sendos.
Apócope del adjetivo:

(mio)Mi ____, (grande)gran_____, (suya) su _____

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO:

1.- Grado Positivo: Cualidad del sustantivo

(alegre)

2.- Grado Comparativo: Expresa cualidad y comparación entre 2 o + seres.

a.- Comparativo de superioridad: (más ____que)

b.- Comparativo de igualdad: (tan___ como)

c:Comparativo de igualdad: (Menos_____ que)

3.- Grado Superlativo:

a.- Relativo: (más ___que todas, mejor que ninguna)

b.-Absoluto: (extremadamente____, en alto grado, ultra___)

Superlativos:

-     se cambian ue e ie por ísimo: Nuevo/novísimo, ardiente/ardentísimo.

-     Se cambian los adjetivos terminados en ble por bilísimo: notable/notabilísimo.

(excepciones: feble/feblísimo endeble/endeblísimo)

-     los terminados en r- se cambian por sufijo érrimo: celebre/celebérrimo, mísero,
misérrimo, negro/nigérrimo, salubre/salubérrimo.

-     Positivos terminados en fico y volo, se cambia por entísimo: benéfico,
beneficentícimo, magnífico/magnificentícimo.

-     Formas propias:

Positivo Comparativo Superlativo S. regular

Bueno Mejor óptimo buenísimo

Malo peor pésimo malísimo

Grande mayor máximo grandísimo

Pequeño menor mínimo pequeñísimo
Alto superior supremo altísimo

Bajo inferior ínfimo bajísimo

V.- PRONOMBRES

Personales:yo, tu, ti, nos, le. /ablativo: conmigo, para nosotros, de ellos/ acusativo o
dativo: me se te nos

1) Posesivos: mio, tuyo

2)Demostrativos: esta, esa, aquel

3)Indefinodos:cualquiera, to, poco, mucho, entreambos

4)Relativos:que, el cual, cuyo, cuanto

5)Interrogativos y exclñamativos: que/qué, donde/dónde

VI.- EL ADVERBIO

Son generalmente Complementos circ.

Proadverbios o pronominales: aquí, allí, aculla, donde.

De lugar: Acullá, aquende, allende, doquiera, doquier, dentro, alrededor, cerca

Tiempo:presto, antaño, recién, todavía

Modo: quedo, recio, adrede, exclusive, sobremanera, siquiera, bien, mal, conforme

Cantidad: asaz, tan, mucho, muy

Orden: primero, sucesivamente, luego

Afirmación: sí, claro, seguro, efectivamente.

Negación: no, nunca, tampoco, nada

Duda: quizás, quisá, acaso, tal vez, probablemente

Algunos gerundios: corriendo

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADVERBIO:

Comparativo: Más____, tan____, menos_____

Superlativo absoluto: ____ísimo

Superlativo relativo: lo___, lo más___
LOCUCIONES ADVERBIALES:

De golpe, a tontas y a locas, a pie juntillas

Ad libitum: libremente

De motu propio:iniciativa propia

Ex abrupto:arrebetadamente

Ex profeso:intencionadamente

Habeas corpus: dº a ser oído

Lapsus linguae:error involuntario al hablar

Magister dixit: lo q dijo el maestro

Mare magnum: confusión de asuntos

Mutatis mutandis: cambiando lo q se deba

Non plus ultra: nada majormásallá.

Urbi et orbi: la ciudad y el mundo.

VII.- LA PREPOSICIÓN

1) Propias: a, ante, bajo, con, contra...

2) Impropias: (adjetivos, perticipios y adverbios) salvo, excepto, mediante

3) Locuciones prepositivas: junto a,. Frente a, en relación a, a pesar de, a fin de,
alrededor de.

VIII.- LA CONJUNCIÓN

1)Coordinantes:

a.- copulativas: y, e, ni, q

b.- disyuntivas: o, u, ora, bien

c.- adversativas: pero, empero, sino, sin embargo

d.- consecutivas: con que, luego, pues, por consiguiente, por tanto

e.- causales: dado que, ya que, puesto que

2)Subordinantes:
a.- finales: para que, a fin de que

b.- condicionales: con tal que, siempre que

c.- causales: por que

d.- concesivas: aunque, siquiera, por más que, aún cuando.



MORFOSINTÁXIS:

I.- FRASES

1) Sustantiva: con núcleo sustantivo.

-     artículo: la, una

-     sustantivo en aposición: la Madre María

-     Frase sustantiva en aposición: O`Higgins, el padre de la patria

-     Adjetivos: Esa madre adnegada

-     Frase adjetiva: Madre protectora de los seres humanos

-     Complemento: Madre con corazón celestial.

2)Adjetiva: con núcleo adjetivo

-     Adverbio: muy, excesivamente grande

-     Complemento: grande en tamaño

3) Adverbial: con núcleo adverbio

-     otro adverbio: demasiado tarde.

-     Complemento: tarde para regresar

4) Verbal: Verbo con sus determinantes

-     frase de gerundio: llorando por la calle

-     frase de infinitivo: reir con todas las ganas.

II.- LA ORACIÓN:

Elementos:
1) Aproposiciones: exclamativa: ¡Ay!, vocativo: ¡Juan!, saludo: ¡Chao!, abreviadas:
¿y?, ¡Vete!, ¡felicidades!, ¡auxilio!

2)   El Sujeto o sintagma nominal:

-     Simple: El niño

Compuesto: El niño y su madre

-     Agente: compre la galleta

Paciente: la galleta fue comprada por mi, o se compró galleta

3)   El Predicado o sintagma verbal:

- complemento directo, indirecto (puede ser pronombre en caso dativo) y circunstancial.

Oración Copulativa (nominal): verbos: ser, estar, parecer

-elementos:

Un sustantivo: Su hijo será ingeniero

Frase sustantiva: sus ojo parecieron estrellas de raro esplendor

Pronombre: aquellos libros habían sido nuestros

Un adjetivo: mi perro estuvo enfermo.

Frase adjetiva: los caminos estaban cubiertos por la nieve

Frase preposicional: esos juguetes son de plástico.

Oración predicativa (verbal):

El núcleo es un verbo.

ORACIÓN SIMPLE:

A) Oraciones pasivas:

Con verbo en voz pasiva: el vidrio fue quebrado por él

Con verbo en voz activa + se: se quebró el vidrio.

B) Oraciones recíprocas:

Ellos se amaban, nosotros nos saludamos

(el sujeto: 2 o + seres, pronombre en caso acusativo, mutuamente)
C) Oraciones reflejas:

Yo me peino, ellos se han puesto un sombrero.

D) Oraciones unipersonales:

Naturaleza: granizó, amanecerá.

Haber: (existencia, en 3ª pers): no habia nadie, hubo temblores.

Hacer: (Tº) Hace dos meses.

Estar: (atmosférico) estaba nublado

Ser: (Tº) era de noche, ya es tarde.

E) Oraciones impersonales:

Verbo en 3ª pers. Plural: golpean la ventana

Verbo en 3ª pers. Singular: Se habla de ti

ORACIÓN COMPUESTA:

- Por yuxtaposición: (unidas por coma o punto y coma) Queríamos verte; no pudimos
encontrarte.

-     Coorinadas: (unidas por conjunción)

Copulativas: Y, ni, e, que: No se escuchó ningún ruido y nadie se enteró de nada.

Disyuntivas: O, u, ora, ya.

Adversativas: Oposición: pero, no obstante, esepto, aunque, salvo.

Causales: poruqe, pues, ya que

Condicionales: con tal que, siempre que

Consecutivas: luego, por consiguiente, por lo tanto

Finales: para que, a fin de que.

-     Subordinadas:

a)   Sustantivas:

Sujeto: Que vengas no es conveniente

CD: El necesita que lo ayudes.
CI: El jefe dará el premio al que llegue antes

Complemento del nombre: el chico tiene miedo de que lo sorprendan.

CC: Ella se hirió la mano por no haber tomado precausiones.

b)      Adjetiva:

La estaca que sembró está echando rosas

c)      Adverbiales:

Si llegas tamprano, papá nos llevará al cine.


COMUNICACIÓN




HISTORIA

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor

Receptor

Mensaje

Canal

Código

Referente



UNIDAD                 1

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

O RIGEN DE LA LENGUA



La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del
conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por
primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en
1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante,
no fue hasta el Cours de linguistiquegénérale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le
brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.[1
El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de
la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. El objetivo es tanto la descripción de las
lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las
mismas y como lo adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es estudio de la adquisición
del lenguaje y el estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la
elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate
sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o
una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los
hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que
usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente. En particular, Noam Chomsky señala
que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología
humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y
su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de
estudio de las ciencias sociales.

Podemos distinguir las siguientes ramas de la lingüística:

- Fonología: Estudio de las funciones distintivas de los sonidos del lenguaje.
- Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos.
- Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras.
- Morfología: Estudia las palabras y sus accidentes.
- Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras, formando frases y
oraciones.
- Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica.
- Lexicología: Estudia el origen, forma y significado de las palabras.
- Lexicografía: Estudia cómo los signos forman palabras, con el fin de confeccionar
diccionarios.




Figuras literarias
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de
manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que
las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades
fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo
que terminan por resultar especialmente expresivas.

Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción
y las figuras de pensamiento

Figuras de dicción

Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras,
aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro
categorías: figuras de transformación, figuras de repetición, figuras de
omisión y figuras de posición.
Figuras de transformación

Las figuras de transformación (o metaplasmos1 ) consisten en la utilización
de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las
más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.

Las figuras de transformación son las siguientes: prótesis, epéntesis,
parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis,
sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.

Figuras de repetición

Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos
(fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados
en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta,
por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.

Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya,
homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis,
gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio,
figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis,
paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano.

Figuras de omisión

Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico
necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la
expresión.

Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis,
reticencia o aposiopesis, braquilogía y paralipsis (también llamada preterición o
pretermisión).

Figuras de posición

Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la
alteración del orden normal de las partes de la oración.

Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y
synchysis/mixtura verborum.

Figuras de pensamiento

Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las
palabras. Se distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación,
figuras de acumulación, figuras lógicas, figuras de definición, figuras
oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de argumentación) y
figuras de ficción.
Figuras de amplificación

Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de
una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por
ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de
alargamiento de los contenidos de un texto.

Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio,
paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.

Figuras de acumulación

Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de
elementos complementarios a las ideas expuestas.

Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio,
epífrasis y epíteto.

Figuras lógicas

Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones
lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la
relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por
antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la
cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

Figuras de definición

Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar
lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas,
objetos, conceptos...).

Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio,
prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía, retrato y
evidentia / demonstratio.

Figuras oblicuas

Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las
palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.

Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis o circunloquio, lítotes o
atenuación, y preterición.

Figuras de diálogo o figuras patéticas

Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el
carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas
pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación,
interrogación retórica, optación y deprecación.

Figuras dialécticas

Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates
dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.

Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio,
communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse
aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el
orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia.

Figuras de ficción

Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones
imaginarias.

Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya,
sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.

Catálogo alfabético de figuras literarias

Con el objeto de disponer de una visión de conjunto de las figuras literarias,
se ofrece a continuación un listado por orden alfabético. Aunque propiamente
no sean figuras, se incluyen también en el listado los tropos, pues
popularmente se incluyen, junto con aquellas, bajo el marbete genérico de
"recursos literarios o estilísticos".

A

      Aféresis, Alegoría, Aliteración, Anacoluto, Anadiplosis, Anáfora,
      Anástrofe, Animalización, Annominatio, Antanaclasis, Antífrasis,
      Antítesis, Antonomasia, Apócope, Aposiopesis, Apóstrofe, Argumentum,
      Asíndeton, Asonancia.

B

      Batología.

C

      Cacofonía, Calambur, CaptatioBenevolentiae, Catacresis, Circunloquio,
      Clímax, Cohabitación, Communicatio, Commutatio, Comparación,
      Complexio, Concatenación, Concessio, Conciliatio, Correctio,
      Correlación, Cosificación, Cronografía.

D
Datismo, Definitio, Demonstratio, Deprecación, Derivación, Derivatio,
    Diástole, Diéresis, Digresión, Distinctio, Distributio, Dubitatio.

E

    Ecthlipsis, Enálage, Encabalgamiento, Endíadis, Elipsis, Énfasis,
    Enumeración, Epanadiplosis, Epéntesis, Epífora, Epífrasis, Epíteto,
    Epifonema, Equívoco, Etopeya, Eufemismo, Evidentia, Exclamación,
    Expolitio.

F

    Falacia patética, Figura etimológica.

G

    Geminación, Gradación.

H

    Hipálage o Epíteto transferido, Hipérbaton, Hipérbole, Hipotiposis,
    Homeotéleuton.

I

    Idolopeya, Interpretatio, Interrogación retórica, Invocación, Ironía,
    Isocolon, Isodinamia.

L

    Lítotes.

M

    Metáfora, Metalepsis, Metátesis, Metonimia, Mixtura verborum.

O

    Onomatopeya, Optación, Oxímoron.

P

    Palindromía, Parábola, Paradiástole, Paradoja, Paráfrasis, Parágoge,
    Paralelismo, Parison, Paronomasia, Percontatio, Perífrasis,
    Personificación, Pleonasmo, Polisíndeton, Políptoton, Pragmatografía,
    Preterición, Prosopografía, Prosopopeya, Prótesis.

Q

    Quiasmo.
R

    Repetición, Reticencia, Retruécano, Reduplicación (retórica).

S

    Sarcasmo, Sententia, Sermocinatio, Silepsis, Símil, Simile, Sinalefa,
    Síncopa, Sinécdoque, Sinéresis, Sinestesia, Sístole, Subiectio,
    Synchysis.

T

    Tautología, Tmesis, Topografía, Traductio.

Z

    Zeugma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellanaguestccc509
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolFrijol Kozmický
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaJesús Ignacio Mateo Candil
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNjmaronob
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularlenguavalera
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
Tipos de escritura en el mundo
Tipos de escritura en el mundoTipos de escritura en el mundo
Tipos de escritura en el mundomissther
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1robertavejer
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesCristina Ferrís Teja
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma españolGimara Richards
 
Variedades del español actual
Variedades del español actualVariedades del español actual
Variedades del español actual3diver
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolyadia21
 

La actualidad más candente (19)

El castellano en América
El castellano en AméricaEl castellano en América
El castellano en América
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cueva
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de EspañaUnidad 1 APOSTROFE XXI.  Lenguas y sociedad. La lenguas de España
Unidad 1 APOSTROFE XXI. Lenguas y sociedad. La lenguas de España
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Tipos de escritura en el mundo
Tipos de escritura en el mundoTipos de escritura en el mundo
Tipos de escritura en el mundo
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
 
Historia del idioma español
Historia del idioma españolHistoria del idioma español
Historia del idioma español
 
Evolucion del español part.1
Evolucion del español part.1Evolucion del español part.1
Evolucion del español part.1
 
Variedades del español actual
Variedades del español actualVariedades del español actual
Variedades del español actual
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al español
 

Destacado

Suplemento libia
Suplemento libiaSuplemento libia
Suplemento libiacomiteiv
 
Facundo Cabral
Facundo CabralFacundo Cabral
Facundo CabralJose Gomez
 
Trabajo instalaciones de software (1)
Trabajo instalaciones de software (1)Trabajo instalaciones de software (1)
Trabajo instalaciones de software (1)Katerine Mendosa
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasAngel Lapo
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclaseAngel Lapo
 
Mosca xinesa
Mosca xinesaMosca xinesa
Mosca xinesalauret64
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Angel Lapo
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaAngel Lapo
 
Elvalordeuntequier1
Elvalordeuntequier1Elvalordeuntequier1
Elvalordeuntequier1MAELENAC801
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaAngel Lapo
 

Destacado (13)

Os bona
Os bonaOs bona
Os bona
 
Suplemento libia
Suplemento libiaSuplemento libia
Suplemento libia
 
Taller diagnostico
Taller diagnosticoTaller diagnostico
Taller diagnostico
 
Facundo Cabral
Facundo CabralFacundo Cabral
Facundo Cabral
 
Trabajo instalaciones de software (1)
Trabajo instalaciones de software (1)Trabajo instalaciones de software (1)
Trabajo instalaciones de software (1)
 
Trabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojasTrabajo de biologia 3 hojas
Trabajo de biologia 3 hojas
 
Trabajos intraclase
Trabajos intraclaseTrabajos intraclase
Trabajos intraclase
 
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
 
Mosca xinesa
Mosca xinesaMosca xinesa
Mosca xinesa
 
Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013Proyecto de biologia te de salvia 2013
Proyecto de biologia te de salvia 2013
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Elvalordeuntequier1
Elvalordeuntequier1Elvalordeuntequier1
Elvalordeuntequier1
 
Teoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontáneaTeoría de la generación espontánea
Teoría de la generación espontánea
 

Similar a Lenguaje y comunicaciòn

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Mechy Gonzalez
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Any Lau
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptBegoña Gala Acón
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del españolRosa Ochoa
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua españolaSandra Riera
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2Lau Keena
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 

Similar a Lenguaje y comunicaciòn (20)

Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
U6
U6U6
U6
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.pptUnidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
Unidad 1 Apóstrofe XXI - Lenguas y sociedad. La lenguas de España.ppt
 
02 lenguaje
02 lenguaje02 lenguaje
02 lenguaje
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Origen del español
Origen del españolOrigen del español
Origen del español
 
Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
 
Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
 
Trabajo de Lengua
Trabajo de LenguaTrabajo de Lengua
Trabajo de Lengua
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 

Más de maty-03

Alicialopezs
AlicialopezsAlicialopezs
Alicialopezsmaty-03
 
Redes informaticas alicia
Redes informaticas aliciaRedes informaticas alicia
Redes informaticas aliciamaty-03
 
Técnicas de estudio alicia
Técnicas de estudio aliciaTécnicas de estudio alicia
Técnicas de estudio aliciamaty-03
 
Lenguaje Y Comunicaciòn
Lenguaje Y ComunicaciònLenguaje Y Comunicaciòn
Lenguaje Y Comunicaciònmaty-03
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxiliosmaty-03
 

Más de maty-03 (6)

Alicialopezs
AlicialopezsAlicialopezs
Alicialopezs
 
Redes informaticas alicia
Redes informaticas aliciaRedes informaticas alicia
Redes informaticas alicia
 
Técnicas de estudio alicia
Técnicas de estudio aliciaTécnicas de estudio alicia
Técnicas de estudio alicia
 
Lenguaje Y Comunicaciòn
Lenguaje Y ComunicaciònLenguaje Y Comunicaciòn
Lenguaje Y Comunicaciòn
 
Aly
AlyAly
Aly
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 

Lenguaje y comunicaciòn

  • 1. LENGUA Y LITERATURATURA Lengua: Conjunto de formas dialectales del mismo origen y muchos rasgos comunes de estructura y léxico. También recibe el nombre de la lengua la forma dialectal que se impone a las demás y generalmente adopta el carácter del idioma nacional y oficial. HISTRIA DE LA LENGUA Español deriva latín vulgar -- hablado en el antiguo imperio romano desde fines del S III a.c., los orígenes mas remotos deben buscarse en tiempos anteriores y comprender un periodo de ubicación imprecisa llamado pre- romano. Periodo pre-romano: Península ibérica dividida en dos: NORTE delimitado por los montes cantábricos y los montes pirineos, zona denominada cantabro pirenaica y vivían los vascos. SUR delimitado por mar mediterráneo, denominada mediterránea, vivían los iberos. También se podía hablarse de una zona central, donde vivían los celtas que se unieron con los iberos del sur formando a los celtibérico o celtibero. Por el mar mediterráneo y a través del estrecho de Gibraltar penetraron a la península los griegos, los fenicios y los cartagineses. Algunos vocablos de origen griego: drama, tragedia, comedia. Etimología: tele (de “tele”, lejos) antro (hombre, filo) (amor), crono (tiempo), foto (luz). Periodo Romano: Desembarco de los romanos en Ampurias en el 218 a. c., la península ibérica pasó a formar parte de la romania. El imperio romano extendió sus dominios desde el actual Portugal hasta las márgenes del rió Rhin (en la actual Alemania). El centro político era Roma; y el centro lingüístico era el latín vulgar Romanización: la asimilación de la cultura y de la lengua de Roma por parte de los conquistados. Romanos - pueblo invasor que impuso su lengua al conquistado (pre- romano), latín. Latín de la romana - Vulgar. El latín culto, lengua enseñada en las escuelas, utilizada por filósofos, clérigos, escritores. Forma escrita que no evoluciono.
  • 2. El latín vulgar, lengua coloquial (popularidad). Utilizado por los comerciantes, agricultores, y por todo el pueblo en general, lengua oral que evolucionó y se diferencia notablemente al culto. En general, las palabras latinas pasadas al español sufrieron algunas modificaciones fonéticas y graficas. F por H E por IE O por UE AU por O I, U por E, O P por B T por D K por G Muchas palabras latinas derivan en español en una expresión culta y otra popular, a veces los siguientes, son semejantes y otros no. Periodo Germánico: Latín vulgar - única lengua que imperaba. Los germanos provienen del centro de Europa (los bárbaros). Bárbaros - conjunto de pueblos de origen germánico (vándalos, suevos y alanos) que se establecieron en la península, el más importante de ellos. Su influencia lingüística no fue importante, aportaron vocablos relacionados con la guerra y nombres propios. Guerra, albergue, yelmo, espuela, ropa, etc. Eran culturalmente, menos desarrollados que los romanos adoptaron la lengua latina y la religión católica. Lengua Madre - latín vulgar -- lenguas hermanas entre si, estas son llamadas lenguas romances o neolatinas: castellano, portugués, catalán, francés, provenzal, italiano, sardo, rumano. Periodo Árabe: Tribus de arabia penetraron en la península a 711 s VIII hasta 1492 XV que fueron expulsados de la ciudad granada. Los moros -- pueblos provenientes de Mauritania (África) cruzaron el mar mediterráneo y entraron a la península por el estrecho de Gibraltar. La península quedo dividida en: Sur árabes y Norte cristiano. Poblaciones que vivieron casi 8 siglos en permanente enfrentamiento. La cultura árabe influyo
  • 3. notablemente en la de los pueblos conquistados. Árabe lengua que mas influyo, después del latín en la formación del castellano, aporto vocablos pero no impusieron su lengua, costumbres política, religión. El árabe influyo en la pronunciación de la S como la J sucu = jugo HISTRIA DE LA LENGUA Reconquista de España - de norte a sur. Hacia el siglo IX comienza a destacarse la región “castella” (los castillos) a extenderse sobre la meseta de Burgos hasta el sur del rió duero. Primitivamente fue un conjunto de condados que dependían del reino de león. Hacia el siglo X que fueron unificados por el conde Fernán gonzalez. En el siglo XI castilla igual al poder de los otros reinos, se destacan los 1eros rasgos del castellano. Continua la expansión de castilla recupera las tierras en poder de los moros (guerra santa). XV se unifica la península con la unión de las coronas de castilla y Aragón (reyes católicos) se expulsa a los árabes del reino de granada y el castellano es la lengua oficial de España, 1eros documentos escritos en lengua romance están en dialecto navarro. Aragonés son las glosas emilianenses y gilosas silentes (siglo X). Las emilianenses nos ofrecen las primeras cláusulas que se conservan en España a manera de imvolacion religiosa de carácter piadoso. X y XI debió existir poesía en romance castellano, el primer texto que se conserva es del s XII: el poema de Mio Cid anónimo de 1140. Narra las hazañas de rodrigo Díaz de Vivar, héroe que peleo contra los moros y reconquisto tierras, llamada el Cid campeador. El castellano adquiere su máximo esplendor en los siglos XVI y XVII, llamados siglos de oro de las letras españolas. Castellano en América: Descubrimiento del nuevo Mundo - expansión del castellano a América y enriquecimiento con el aporte de lenguas indígenas americanas. España impone el idioma de castilla en América desde 1492 y actualmente se habla desde México hasta el extremo sur excepto Brasil, Guayanas y algunas islas del caribe. Lenguas de origen pre colombino: Quechua --- Perú, ecuador y norte de chile y argentina Guarani --- paraguay Araucano --- Sur de chile Náhuatl --- México Arahuaco --- Antillas
  • 4. Caribe --- Sur de antillas El idioma en un organismo en constante evolución Algunas Palabras dejan de usarse y se convierten en arcaísmos, mientras surgen otras nuevas que responden a las necesidades culturales, técnicas y científicas del hombre actual, son los llamados neologismos, palabras formadas por lo general sobre voces griegas o latinas. Otros idiomas extranjeros dieron sus aportes circunstanciales. El francés mayor influencia. Las palabras de este origen incorporadas a nuestra lengua reciben el nombre de galicismos: jardín, sargento, hotel, silueta, restorán, etc. El italiano también aporto vocablos. Son llamados italianismos: escopeta, charlar, fragata, piloto, fachada. El ingles también hizo sus aportes. Son los llamados anglicismos: tenis, club, bar, yate, folklore, film. El castellano hablado en la argentina presenta caracteres específicos: Fónicos: Seseo: consiste en igualar los sonidos de c/s/z en s En posición final de silaba, la s delante de consonante se reduce a una aspiración. Ejemplo: mis - mo / bos - que Yeismo: pronunciar igual ll _ y Tonada Regional Morfológicos: uso de aumentativo y diminutivo Sintáctico: GRAMÀTICA Nos enseña a hablar y escribir correctamente nuestro idioma. ¿Cómo debemos hablar? Despacio Con voz clara y natural Dominio de las palabras
  • 5. ¿Cómo debemos leer? Pronunciando correctamente las palabras Entender lo que se lee. LENGUAJE Es la forma de comunicarnos entre los seres humanos. El lenguaje nos distingue de los otros seres vivos. El Lenguaje es siempre para construir no para destruir. CLASES DE LENGUAJE *Lenguaje Oral *Lenguaje Escrito *Lenguaje Mímico *Lenguaje Simbólico *Lenguaje Oral .-Es el lenguaje del diario vivir que se lo realiza mediante el diálogo, la conversación hablada, es transitorio. Esta conversación se la hace entre dos o más personas. *Lenguaje Escrito.-Esta lengua emplea letras o grafías, es todo es todo lo que se escribe. Es perenne y efectiva. Ejemplo Cartas, periódicos, letreros. *Lenguaje Mímico.-Es cuando nos expresamos a través de señales , gestos. Ejemplo: Los payasos de un circo *Lenguaje Simbólico.- Es cuando utilizamos símbolos para expresar ideas e interpretación de gráficos. Ejemplo: Señales de transito Lenguaje de nuestro cuerpo.-
  • 6. Bostezos, llanto, alegría, sueño, gases, soñar, tristeza, correr. Lenguaje de la naturaleza.- Amanecer, atardecer, anochecer, granizar, temblar. Lenguaje animal.- Perro Gato Vaca Sapo Abeja Mariposa Mosca Ballena .- Cada uno de los signos que representan los signos gráficos. EL ABECEDARIO Es el conjunto de letras que representan los sonidos del lenguaje. A B C D F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z. A b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z. El Alfabeto se divide en: vocales y consonantes. VOCALES.-Son letras que tienen sonido propio. Las vocales se dividen en: VOCALES ABIERTAS.-Sonido fuerte y son: a, e, o. VOCALES CERRADAS.- Sonido débil. I,U. CONSONANTES.- Son letras que para sonar necesitan de la ayuda de las vocales. Las consonantes son:
  • 7. CONSONANTES SIMPLES.- b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z. CONSONANTES DOBLES.- ch, ll, rr, w. DIPTONGOes la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden HIATOes la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas. TRIPTONGOes la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais. Reglas generales del acento: Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s. Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo. 1. 1. e escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/. Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja. Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl". Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario. Excepciones: vuestro vuestra vuestros vuestras
  • 8. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu". Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho. Excepciones: Vizcaya vizconde avocar avutarda Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene". Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio. Excepciones: ve vea veamo vea vient vientr Vien venera Venezuel Veneci a s s n o e a r a a Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos. Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos. Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber. Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye. Excepciones: hervir servir vivir precaver Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda". Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda 2. Letra "B" Reglas de la "v". Se escriben con "v". Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v". Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va. Excepciones:
  • 9. Los pretéritos imperfectos de indicativo "b"). Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no". Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol". Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. Excepciones: probar probable probeta Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di". Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor. Excepciones: dibujo dibujar dibujante Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo". Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución. Excepciones: ébano ebanista ebanistería Después de las consonantes "b", "d", "n". Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor. Las palabras terminadas en "venir". Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir. Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo". Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo. Excepciones:
  • 10. lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover". Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover. Excepciones: víbora desherbar exacerbar 3. Letra "V" Se escribe con "h": Las palabras que empiezan por "hum" + vocal. Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor. Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo. Excepciones osario óseo ovario óvulo ovoide oval ovíparo De hueco oquedad orfandad orfanato Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp". Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje. Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol). Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio. Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg". Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán. Excepciones
  • 11. ermita Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré 4. Letra "H" Se escriben con "g": Las palabras que lleven el grupo "gen". Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen. Excepciones: Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis". Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar. Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r". Ej.: Ingerir, Ángel, vergel. Excepciones: injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "- igerar". Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba. Excepciones: crujir tejer Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "- ógico", "-ógica". Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica. Excepciones: bujía lejía herejía paradójico
  • 12. 5. Letra "G" En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras. Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados bracero: Jornalero, peón. brasero: Recipiente en el que se hace fuego para calentarse. cebo: Comida para animales; engaño para atraer. sebo: Grasa sólida de los animales. cegar: Dejar ciego; deslumbrar; tapar. segar: Cortar la hierba o las mieses. cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. senador: Persona que pertenece al senado. cerrar: Asegurar una puerta con la cerradura; tapar. serrar: Cortar con la sierra. cesión: Renuncia, traspaso, entrega.
  • 13. sesión: Reunión. ciervo: Animal rumiante. siervo: Servidor, esclavo. cima: La parte más alta de una montaña. sima: Cavidad muy profunda en la tierra. cocer: Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente. coser: unir con hilo. vocear: Dar voces. vosear: Usar "vos" en lugar de "tú". Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados abrazar: Dar abrazos. abrasar: Quemar. azar: Casualidad, suerte. asar: Cocinar un alimento al fuego.
  • 14. bazar: Tienda, establecimiento. basar: Asentar sobre una base. caza: Acción de cazar. casa: Vivienda, domicilio. cazo: Recipiente usado en la cocina. caso: Suceso, acontecimiento. maza: Herramienta para golpear. masa: Mezcla; conjunto, multitud. pozo: Hoyo en la tierra. poso: Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes. zumo: Líquido que se saca de las frutas o plantas. sumo: Superior a todos, supremo; deporte de lucha. taza: Recipiente pequeño con asa para líquidos. tasa:
  • 15. Acción de poner precio a algo. zeta: La última letra. seta: Planta del bosque sin clorofila. 6. Letras "C", "S, "Z" Se escribe una "r": Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave). Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar. Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte). Ej.: Enrique, alrededor, Israel. Después de prefijo "sub". Ej.: Subrayar, subrayado. En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r". Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor. Sonidos de la "r": "r" suave Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia. "r" fuerte Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa. Se escribe "rr": Cuando va entre vocales. Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro 7. Letras "R" y "RR"
  • 16. Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene. Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde. Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro". Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar. Excepciones: espliego Otras palabras con "x" texto textil léxico sintaxis oxígeno óxido próximo boxeo nexo sexo taxi tórax auxilio asfixia axioma filoxera flexible conexión ortodoxo luxación laxante maxilar máximo pretextar saxofón sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito 8. Letra "X" 9. Letras "Y" Se escribe "y": Al principio de palabra: Cuando va seguida de vocal. Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema. Al final de palabra: Si sobre la letra no recae el acento. Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy. En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y". Ej.: Leyes, reyes, bueyes. Excepciones:
  • 17. jerséis guirigáis La conjunción copulativa "y". Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María. En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll". Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó. 2. Letras 1. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina. 2. Diptongos Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau. Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes. Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana. 3. Triptongos 4. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte. Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico. La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos. Ejemplos: desahuciar, rehilar. La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos. Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación. Ejemplos: león, aéreo.
  • 18. Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales. Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa... Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples. Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile. PALABRAS.- Sonido o conjuntos de sonidos articulados que expresan una idea, representación grafica de estos sonidos. SILABA.- Sonido o sonidos pronunciados en solo golpe de voz. CLASIFICACION DE LA SILABAS Monosílaba Bisílaba Trisílaba Polisílabas Monosílaba.-Son las que tienen una sílaba. Ejemplo: Sol, col, cal, tren. Bisílaba.-Son las palabras que tienen dos silabas Ejemplo: Plato, mesa, pila. Trisílaba.- Son las palabras que tienen tres sílabas. Ejemplo: Cuchara, zapato, carrera, Edison. Polisílabas.- Son las palabras que tienen cuatro o mássílabas. Ejemplo:
  • 19. Marinero, policía, cartulina, lavacara. CLASIFICACION DE LA PALABRA POR SU ESCRITURA, PRONUNCIACION Y SIGNIFICADO. Homónimas.- Son aquellas que tienen igual escritura ,igual pronunciación pero diferente significado. Parónimas.-Son las que tienen diferente escritura igual pronunciación pero diferente significado. Sinónimas.- Son las que tienen diferente escritura, diferente pronunciación pero igual significado. Antónimas.- Son las que tiene diferente escritura, diferente pronunciación y diferente significado . ORACION.-Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. PARTES DE LA ORACIÓN Morfemas Libres: Artículos, preposiciones, conjunciones. Morfemas Trabados: (+Lexema) Prefijos, sufijos, Partes variables de la oración: Sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Partes invariables de la oración: Preposiciones, conjunciones, adverbios, interjección. Expresan conceptos: Sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. Representan los conceptos: Pronombres, proadverbios o pronominales.
  • 20. Determinan conceptos: adjetivos y artículos Relacionan: Preposiciones, conjunciones. Expresan emociones: Interjecciones. VARIABLES SUSTANTIVO Es la parte variable de la oración que nombra a seres de la naturaleza. Es el núcleo de los sintagmas de una oración. GENERO DEL SUSTANTIVO Género masculino.- Designa a los varones, animales machos. Ejemplo: Papá, perro, abuelo, niño. Género femenino.- Se refiere a mujeres, animales hembras. Ejemplo: Niña, mamá, gata. NUMERO DEL SUSTANTIVO Número Singular.- Se refiere a una persona, animal o cosa. Ejemplo: Hombre, olla, colibrí. Número Plural.- Se refiere a dos o más personas, cosas o animales. Ejemplo: Señoras, pizarrones, tizas, vacas. CALIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO: A)Según extensión: Propios, Comunes, Colectivos, Partitivos, Múltiplos. B)Según lo que nombra: Concretos, Abstractos
  • 21. C)Según Estructura: Simples, compuestos, parasintéticos. D)Según origen: Primitivos, Derivados: aumentativos, diminutivos, despectivos, gentilicios, patronímicos. GENERO EN LOS SUSTANTIVOS: =: Paciente, escribiente, reo, testigo, modista Dor o tor / triz: Cantor/cantriz Lexema + esa, isa, ina:Barón/baronesa, poeta/poetisa, Jabalí/jabalina. Homónimos: Pendiente, clave, corte, orden frente, parte, doblez, vocal PLURAL DE LOS SUSTANTIVOS Fin en vocal no acentuada o “e” acentuada: + s : Pie/pies, mesa/mesas. Fin en consonante o vocal acentuada diferente de “e”: + es:papel/papeles, Rondó/rondóes, alhelí/alhelíes (menos papas, mamás y sofás) (execepto las que terminan en x o s, que quedan igual: los tórax) No importa: tijera(s), tenaza(s). Compuestos: a) =: paraguas, cumpleaños b) plural 2º elemento: montepío/montepíos, sordomuda/sordomudas c) pluralizan ambos elementos: ricoshombres, ricasdueñas. Sólo en singular: eternidad, lo prudente. Sólo plural: los celos, las esposas. Palabras latinas: Memorándum/memorandos, pensum/pensa, currículo, curriculos. EL ARTÍCULO Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Artículo definido: el , la , los, las Artículo indefinido: un, una, unos, unas- Contracción : Al, del. En sustantivos femeninos que comienzan en “a”, o “ha”, se emplea artículo masculino: un ansia de vivir (no en nombres)
  • 22. EL ADJETIVO Parte variable de la oración A.- Calificativos: 1.-Explicativos: cualidad constante. 2.- Especificativos: cualidad particular, accidental, del objeto mismo que se habla y q puede cambiar, Según su origen: Primitivos: no proceden de otra palabra: rojo, chico Derivados: rojizo, chiquito Derivados de un verbo: D. Verbales. Derivados de un Sustantivo: D. Nominales. Derivados aumentativos: ricachón grandote. Derivados Diminutivos: grandecito, feíto Derivados despectivos: vejete, delgaducha Derivado gentilicio: santiaguina, londinense. B.- Determinativos 1.-Demostrativos: este, ese, aquel 2.-Posesivos: mio, tuyo, suyo 3.-Indefinidos: algún, nmingún, cierto 4.-Numerales: Cardinales: uno, dos, tres Ordinales: Primero, segundo, tercero. Múltiplos: triple, trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septugésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo, ducentécimo, tricentésimo, cuadrigentésimo, quingentésimo, sexcentésimo, septigentésimo, octigentésimo, noningentésimo, milésimo, millonésimo. Partitivos: Medio, cuarto Distributivos: cada, sendos.
  • 23. Apócope del adjetivo: (mio)Mi ____, (grande)gran_____, (suya) su _____ GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO: 1.- Grado Positivo: Cualidad del sustantivo (alegre) 2.- Grado Comparativo: Expresa cualidad y comparación entre 2 o + seres. a.- Comparativo de superioridad: (más ____que) b.- Comparativo de igualdad: (tan___ como) c:Comparativo de igualdad: (Menos_____ que) 3.- Grado Superlativo: a.- Relativo: (más ___que todas, mejor que ninguna) b.-Absoluto: (extremadamente____, en alto grado, ultra___) Superlativos: - se cambian ue e ie por ísimo: Nuevo/novísimo, ardiente/ardentísimo. - Se cambian los adjetivos terminados en ble por bilísimo: notable/notabilísimo. (excepciones: feble/feblísimo endeble/endeblísimo) - los terminados en r- se cambian por sufijo érrimo: celebre/celebérrimo, mísero, misérrimo, negro/nigérrimo, salubre/salubérrimo. - Positivos terminados en fico y volo, se cambia por entísimo: benéfico, beneficentícimo, magnífico/magnificentícimo. - Formas propias: Positivo Comparativo Superlativo S. regular Bueno Mejor óptimo buenísimo Malo peor pésimo malísimo Grande mayor máximo grandísimo Pequeño menor mínimo pequeñísimo
  • 24. Alto superior supremo altísimo Bajo inferior ínfimo bajísimo V.- PRONOMBRES Personales:yo, tu, ti, nos, le. /ablativo: conmigo, para nosotros, de ellos/ acusativo o dativo: me se te nos 1) Posesivos: mio, tuyo 2)Demostrativos: esta, esa, aquel 3)Indefinodos:cualquiera, to, poco, mucho, entreambos 4)Relativos:que, el cual, cuyo, cuanto 5)Interrogativos y exclñamativos: que/qué, donde/dónde VI.- EL ADVERBIO Son generalmente Complementos circ. Proadverbios o pronominales: aquí, allí, aculla, donde. De lugar: Acullá, aquende, allende, doquiera, doquier, dentro, alrededor, cerca Tiempo:presto, antaño, recién, todavía Modo: quedo, recio, adrede, exclusive, sobremanera, siquiera, bien, mal, conforme Cantidad: asaz, tan, mucho, muy Orden: primero, sucesivamente, luego Afirmación: sí, claro, seguro, efectivamente. Negación: no, nunca, tampoco, nada Duda: quizás, quisá, acaso, tal vez, probablemente Algunos gerundios: corriendo GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADVERBIO: Comparativo: Más____, tan____, menos_____ Superlativo absoluto: ____ísimo Superlativo relativo: lo___, lo más___
  • 25. LOCUCIONES ADVERBIALES: De golpe, a tontas y a locas, a pie juntillas Ad libitum: libremente De motu propio:iniciativa propia Ex abrupto:arrebetadamente Ex profeso:intencionadamente Habeas corpus: dº a ser oído Lapsus linguae:error involuntario al hablar Magister dixit: lo q dijo el maestro Mare magnum: confusión de asuntos Mutatis mutandis: cambiando lo q se deba Non plus ultra: nada majormásallá. Urbi et orbi: la ciudad y el mundo. VII.- LA PREPOSICIÓN 1) Propias: a, ante, bajo, con, contra... 2) Impropias: (adjetivos, perticipios y adverbios) salvo, excepto, mediante 3) Locuciones prepositivas: junto a,. Frente a, en relación a, a pesar de, a fin de, alrededor de. VIII.- LA CONJUNCIÓN 1)Coordinantes: a.- copulativas: y, e, ni, q b.- disyuntivas: o, u, ora, bien c.- adversativas: pero, empero, sino, sin embargo d.- consecutivas: con que, luego, pues, por consiguiente, por tanto e.- causales: dado que, ya que, puesto que 2)Subordinantes:
  • 26. a.- finales: para que, a fin de que b.- condicionales: con tal que, siempre que c.- causales: por que d.- concesivas: aunque, siquiera, por más que, aún cuando. MORFOSINTÁXIS: I.- FRASES 1) Sustantiva: con núcleo sustantivo. - artículo: la, una - sustantivo en aposición: la Madre María - Frase sustantiva en aposición: O`Higgins, el padre de la patria - Adjetivos: Esa madre adnegada - Frase adjetiva: Madre protectora de los seres humanos - Complemento: Madre con corazón celestial. 2)Adjetiva: con núcleo adjetivo - Adverbio: muy, excesivamente grande - Complemento: grande en tamaño 3) Adverbial: con núcleo adverbio - otro adverbio: demasiado tarde. - Complemento: tarde para regresar 4) Verbal: Verbo con sus determinantes - frase de gerundio: llorando por la calle - frase de infinitivo: reir con todas las ganas. II.- LA ORACIÓN: Elementos:
  • 27. 1) Aproposiciones: exclamativa: ¡Ay!, vocativo: ¡Juan!, saludo: ¡Chao!, abreviadas: ¿y?, ¡Vete!, ¡felicidades!, ¡auxilio! 2) El Sujeto o sintagma nominal: - Simple: El niño Compuesto: El niño y su madre - Agente: compre la galleta Paciente: la galleta fue comprada por mi, o se compró galleta 3) El Predicado o sintagma verbal: - complemento directo, indirecto (puede ser pronombre en caso dativo) y circunstancial. Oración Copulativa (nominal): verbos: ser, estar, parecer -elementos: Un sustantivo: Su hijo será ingeniero Frase sustantiva: sus ojo parecieron estrellas de raro esplendor Pronombre: aquellos libros habían sido nuestros Un adjetivo: mi perro estuvo enfermo. Frase adjetiva: los caminos estaban cubiertos por la nieve Frase preposicional: esos juguetes son de plástico. Oración predicativa (verbal): El núcleo es un verbo. ORACIÓN SIMPLE: A) Oraciones pasivas: Con verbo en voz pasiva: el vidrio fue quebrado por él Con verbo en voz activa + se: se quebró el vidrio. B) Oraciones recíprocas: Ellos se amaban, nosotros nos saludamos (el sujeto: 2 o + seres, pronombre en caso acusativo, mutuamente)
  • 28. C) Oraciones reflejas: Yo me peino, ellos se han puesto un sombrero. D) Oraciones unipersonales: Naturaleza: granizó, amanecerá. Haber: (existencia, en 3ª pers): no habia nadie, hubo temblores. Hacer: (Tº) Hace dos meses. Estar: (atmosférico) estaba nublado Ser: (Tº) era de noche, ya es tarde. E) Oraciones impersonales: Verbo en 3ª pers. Plural: golpean la ventana Verbo en 3ª pers. Singular: Se habla de ti ORACIÓN COMPUESTA: - Por yuxtaposición: (unidas por coma o punto y coma) Queríamos verte; no pudimos encontrarte. - Coorinadas: (unidas por conjunción) Copulativas: Y, ni, e, que: No se escuchó ningún ruido y nadie se enteró de nada. Disyuntivas: O, u, ora, ya. Adversativas: Oposición: pero, no obstante, esepto, aunque, salvo. Causales: poruqe, pues, ya que Condicionales: con tal que, siempre que Consecutivas: luego, por consiguiente, por lo tanto Finales: para que, a fin de que. - Subordinadas: a) Sustantivas: Sujeto: Que vengas no es conveniente CD: El necesita que lo ayudes.
  • 29. CI: El jefe dará el premio al que llegue antes Complemento del nombre: el chico tiene miedo de que lo sorprendan. CC: Ella se hirió la mano por no haber tomado precausiones. b) Adjetiva: La estaca que sembró está echando rosas c) Adverbiales: Si llegas tamprano, papá nos llevará al cine. COMUNICACIÓN HISTORIA ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Emisor Receptor Mensaje Canal Código Referente UNIDAD 1 CONTENIDOS DE LA UNIDAD O RIGEN DE LA LENGUA La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistiquegénérale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.[1
  • 30. El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. El objetivo es tanto la descripción de las lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es estudio de la adquisición del lenguaje y el estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente. En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales. Podemos distinguir las siguientes ramas de la lingüística: - Fonología: Estudio de las funciones distintivas de los sonidos del lenguaje. - Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos. - Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras. - Morfología: Estudia las palabras y sus accidentes. - Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras, formando frases y oraciones. - Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica. - Lexicología: Estudia el origen, forma y significado de las palabras. - Lexicografía: Estudia cómo los signos forman palabras, con el fin de confeccionar diccionarios. Figuras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento Figuras de dicción Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de transformación, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.
  • 31. Figuras de transformación Las figuras de transformación (o metaplasmos1 ) consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas. Las figuras de transformación son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis. Figuras de repetición Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza. Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco/antanaclasis, paralelismo (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio/retruécano. Figuras de omisión Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión. Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis, reticencia o aposiopesis, braquilogía y paralipsis (también llamada preterición o pretermisión). Figuras de posición Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración. Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis/mixtura verborum. Figuras de pensamiento Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación, figuras lógicas, figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de argumentación) y figuras de ficción.
  • 32. Figuras de amplificación Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto. Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema. Figuras de acumulación Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas. Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto. Figuras lógicas Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron. Figuras de definición Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...). Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía, retrato y evidentia / demonstratio. Figuras oblicuas Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos. Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis o circunloquio, lítotes o atenuación, y preterición. Figuras de diálogo o figuras patéticas Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
  • 33. Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y deprecación. Figuras dialécticas Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas. Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia. Figuras de ficción Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias. Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio. Catálogo alfabético de figuras literarias Con el objeto de disponer de una visión de conjunto de las figuras literarias, se ofrece a continuación un listado por orden alfabético. Aunque propiamente no sean figuras, se incluyen también en el listado los tropos, pues popularmente se incluyen, junto con aquellas, bajo el marbete genérico de "recursos literarios o estilísticos". A Aféresis, Alegoría, Aliteración, Anacoluto, Anadiplosis, Anáfora, Anástrofe, Animalización, Annominatio, Antanaclasis, Antífrasis, Antítesis, Antonomasia, Apócope, Aposiopesis, Apóstrofe, Argumentum, Asíndeton, Asonancia. B Batología. C Cacofonía, Calambur, CaptatioBenevolentiae, Catacresis, Circunloquio, Clímax, Cohabitación, Communicatio, Commutatio, Comparación, Complexio, Concatenación, Concessio, Conciliatio, Correctio, Correlación, Cosificación, Cronografía. D
  • 34. Datismo, Definitio, Demonstratio, Deprecación, Derivación, Derivatio, Diástole, Diéresis, Digresión, Distinctio, Distributio, Dubitatio. E Ecthlipsis, Enálage, Encabalgamiento, Endíadis, Elipsis, Énfasis, Enumeración, Epanadiplosis, Epéntesis, Epífora, Epífrasis, Epíteto, Epifonema, Equívoco, Etopeya, Eufemismo, Evidentia, Exclamación, Expolitio. F Falacia patética, Figura etimológica. G Geminación, Gradación. H Hipálage o Epíteto transferido, Hipérbaton, Hipérbole, Hipotiposis, Homeotéleuton. I Idolopeya, Interpretatio, Interrogación retórica, Invocación, Ironía, Isocolon, Isodinamia. L Lítotes. M Metáfora, Metalepsis, Metátesis, Metonimia, Mixtura verborum. O Onomatopeya, Optación, Oxímoron. P Palindromía, Parábola, Paradiástole, Paradoja, Paráfrasis, Parágoge, Paralelismo, Parison, Paronomasia, Percontatio, Perífrasis, Personificación, Pleonasmo, Polisíndeton, Políptoton, Pragmatografía, Preterición, Prosopografía, Prosopopeya, Prótesis. Q Quiasmo.
  • 35. R Repetición, Reticencia, Retruécano, Reduplicación (retórica). S Sarcasmo, Sententia, Sermocinatio, Silepsis, Símil, Simile, Sinalefa, Síncopa, Sinécdoque, Sinéresis, Sinestesia, Sístole, Subiectio, Synchysis. T Tautología, Tmesis, Topografía, Traductio. Z Zeugma.