SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
Seminario Nazareno de las Américas
Bachillerato en Pastoral Juvenil
PD471
para la Educación de Jóvenes
Seminario Nazareno de las Américas
San José, Costa Rica
Bachillerato en Pastoral Juvenil
Curso:
PD471–Métodos y Técnicas
para la Educación de Jóvenes
Obdulia Martínez
Seminario Nazareno de las Américas
Bachillerato en Pastoral Juvenil
Métodos y Técnicas
para la Educación de Jóvenes
*Exoneración de Responsabilidad:
Los módulos son desarrollados por escritores independientes que comparten los valores de la institución y
cumplen con los estándares de calidad necesarios en la materia. Sin embargo, SENDAS no participó
activamente de la investigación y escritura de los mismos, por lo que no se hace responsable de los errores que
puedan haber surgido durante el desarrollo y que podrían llegar a estar presentes en este documento.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
iii
Tabla de contenidos
UNIDAD I. La enseñanza como proceso formativo......................................................................1
Introducción .......................................................................................................................................2
Definición de educación como proceso formativo ............................................................................2
Algunos aspectos de la función social de la educación............................................................2
Etimología de la palabra educación ......................................................................................4
Educación es un proceso ........................................................................................................4
Objetivos de la educación cristiana a los jóvenes..............................................................................4
La misión del educador de jóvenes....................................................................................................4
El pastor o consejero juvenil como guía o mentor ...................................................................4
Pausa para meditar....................................................................................................................5
Del mentor con su discípulo.....................................................................................................5
El mentor está comprometido con la persona .................................................................5
El mentor debe estar comprometido con el proceso y el desarrollo ...............................6
El mentor debe estar comprometido con el llamado o potencial ....................................6
El pastor de jóvenes como formador de discípulos............................................................................7
El modelo formador de vidas de Jesús .....................................................................................7
El modelo paulino.....................................................................................................................8
Educación como transmisión de vida.................................................................................................9
El desarrollo de la inteligencia. La teoría de inteligencias múltiples (Howard Gardner)..................9
La educación constructivista. Aplicación al trabajo con jóvenes ....................................................10
Conceptualización de enseñanza ............................................................................................11
Metas y objetivos....................................................................................................................12
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
iv
Concepción del estudiante......................................................................................................12
Concepción del docente .........................................................................................................12
UNIDAD II. Características y necesidades de los grupos meta juveniles.................................13
Definición de grupo meta.................................................................................................................14
Características físicas, psicológicas, sociales y espirituales de adolescentes y jóvenes.........15
Desarrollo físico de las y los adolescentes .............................................................................15
Desarrollos mentales de las y los adolescentes ......................................................................16
Psicología genética de Jean Piaget................................................................................17
Psicoanálisis de Sigmund y Ana Freud ........................................................................17
Características sociales ........................................................................................................18
Características espirituales...................................................................................................19
Objetivos de la enseñanza enfocada en las necesidades de los jóvenes (16- 25 años solteros).......19
Características físicas de las y los jóvenes mayores de 18 años.............................................20
Características mentales .........................................................................................................21
Algunos problemas de la adolescencia...................................................................................22
UNIDAD III. Variedad de estilos y preferencias de aprendizaje ..............................................23
La importancia de la enseñanza enfocada en la variedad sensorial .................................................24
Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann................................................................26
Modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder ......................................28
Modelo de aprendizaje de David Kolb ..................................................................................30
La planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje conforme a los estilos de
aprendizaje de los jóvenes................................................................................................................35
Escogiendo métodos de aprendizaje conforme a las preferencias de los jóvenes ...........................41
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
v
Métodos para alumnos imaginativos ......................................................................................42
Métodos para alumnos analíticos ..........................................................................................42
Métodos para alumnos de sentido común...............................................................................42
Conclusión .......................................................................................................................................45
Unidad IV. Métodos, estrategias, técnicas y dinámicas para el proceso
enseñanza-aprendizaje .............................................................................................46
Situaciones o actividades que son oportunidades de enseñanza-aprendizaje en el ministerio
con grupos juveniles.........................................................................................................................47
La reunión general de las y los jóvenes..................................................................................47
Grupos pequeños ....................................................................................................................47
Campamentos .........................................................................................................................47
Retiros.....................................................................................................................................48
Recomendaciones básicas para organizar un retiro o campamento..............................48
La visita o encuentro personal................................................................................................50
Seminarios o talleres...............................................................................................................51
Recomendaciones para realizar un taller.......................................................................51
Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje.................................................................................53
Técnicas de aprendizaje para grupos pequeños......................................................................54
Estrategias y técnicas para grupos grandes.............................................................................62
Selección de métodos para alcanzar objetivos educacionales .........................................................62
Grado de incidencia de algunas estrategias y técnicas en el tipo de aprendizajes..................67
Algunos comentarios con respeto al uso de las tecnologías de la información y
comunicación o Tic´s.......................................................................................................................68
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
vi
UNIDAD V. El plan para un taller/clase......................................................................................69
Principios para diseñar talleres o clases bíblicas contextualizadas..................................................70
La redacción de objetivos educacionales integrales ........................................................................74
Tipo de objetivos por su amplitud ..........................................................................................75
Objetivos generales.......................................................................................................75
Objetivos específicos ....................................................................................................75
Actividades....................................................................................................................75
Ejercicio de evaluación de la congruencia de objetivos y actividades...................................75
Primera elaboración de objetivos de aprendizaje ...................................................................76
Los componentes en un plan de clase participativa .........................................................................76
El equilibrio en la distribución del tiempo.......................................................................................77
Síntesis de esta unidad............................................................................................................78
Unidad VI. El currículum en el ministerio juvenil .....................................................................79
El diseño del plan educativo ............................................................................................................80
Administración de un diseño curricular..................................................................................80
Diagnóstico y perspectiva .............................................................................................80
Conocer las y los candidatos a ser estudiantes o discípulas/os.....................................81
Tensiones dentro de la iglesia.................................................................................................83
Situación académica y sentido de pertenencia .......................................................................83
Sentido de pertenencia y rasgos de identidad.........................................................................84
Escoger y capacitar a los maestros...................................................................................................84
Conocer las condiciones físicas del espacio educativo a utilizar, recursos humanos y
materiales disponibles .....................................................................................................................85
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
vii
Identificando los principios y valores bíblicos necesarios para la humanidad y la
juventud en particular.......................................................................................................................85
Necesidad de reconciliación con Dios ..........................................................................86
Necesidad de reconciliarse consigo mismo...................................................................86
Necesidad de reconciliarse con los demás ....................................................................87
Necesidad de reconciliarse con la naturaleza................................................................89
Analizando las diferentes trayectorias y/o resultados de las acciones de hombres y
mujeres desde los ejemplos bíblicos................................................................................................89
Principios y valores necesarios para la vida juvenil contemporánea............................89
Diferentes opciones y modelos para las y los jóvenes ..................................................89
Algunos datos acerca del modo de la forma pensar y vivir de las y los jóvenes ..........90
La planeación..........................................................................................................................92
Diferentes grupos meta...........................................................................................................92
Los componentes del currículum.....................................................................................................93
Las ocho funciones de la iglesia.............................................................................................94
Objetivos generales de aprendizaje ........................................................................................95
Ejecución o realización de plan de estudios ..........................................................................95
Proceso de integración de elementos de infraestructura (plantel, mobiliario de oficina
y para salones) para implementar el programa ...............................................................................95
Escoger y capacitar a los maestros .........................................................................................96
Recursos materiales................................................................................................................96
Presentación y formato del curriculum............................................................................................96
Evaluación curricular .......................................................................................................................97
Bibliografía .....................................................................................................................................99
UNIDAD I
La enseñanza como proceso formativo
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
2
Introducción
Para hacer una exposición de métodos y técnicas para la educación de jóvenes es necesario
tener conceptos básicos sobre la educación en base a un contexto social, cultural, económico, político y
religioso, es decir, un conocimiento holístico del entorno.
El desarrollo de los organismos naturales, plantas, animales y seres humanos es un proceso; de
la misma forma, la educación se puede considerar así. Los estudiantes y docentes utilizando un plan
curricular, contenidos, metodología, entre otros elementos se unen para el cultivo de este proceso de
nutrición y crecimiento que es la educación.
Definición de educación como proceso formativo
El concepto de educación es esencial para entender la práctica educativa; aunque las
definiciones de algunos conceptos han ido cambiando con el tiempo, se puede hacer una lectura
histórica de cómo a se han ido modificando y enriquecido de acuerdo al desarrollo del pensamiento
científico y la complejidad de las sociedades. Las respuestas sociopolíticas que promueven un modelo
de hombre o mujer al cual formar, también siguen el mismo derrotero de cambios y adecuaciones. Por
tal motivo toda definición tendrá su marco de referencia, justificación, defensores y detractores. Es
nuestra tarea conocer un poco esta evolución con la intención de esbozar una propuesta adecuada para
este curso y la práctica educativa de todas y todos los participantes.
La educación ha pasado por cambios de énfasis: de una tradicional o clásica que enfatizaba más
la trasmisión de conocimientos de generación a generación, a otra más preocupada por la comprensión
e integración de conocimientos prácticos y teóricos, para aprender la realidad y saberse manejar en ella
de forma eficiente y ética. Por ende, el aprendizaje por lo general desde este referente apela a un
proceso mecanizado con frecuencia no significativo y que no facilitaba al individuo la generación de
nuevos conocimientos para una mejor aprehensión de su realidad.
Algunos aspectos de la función social de la educación
Las escuelas sociológicas han abordado el tema educativo de manera directa o tangencial; en los
párrafos siguientes se presentan tres acepciones de la función social de la educación.
Funcionalismo de Durkheim
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que
todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño
determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado
la sociedad política en su conjunto y por otro, el medio especial al que particularmente está
destinado.1
1
Ibarrola M. (1985). Las dimensiones sociales de la educación, pp. 24-25.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
3
Estructural-Funcionalismo Max Weber
En esta descripción se caracteriza por preparar a las personas para un buen funcionamiento en el
engranaje social, siendo la familia y la escuela reproductoras de la organización social en la que están.
“…nuestras instituciones educativas occidentales y continentales, especialmente las
superiores -universidad, institutos técnicos y comerciales, escuelas preparatorias y ciertos
institutos de enseñanza secundaria- se encuentran bajo la influencia predominante de la
necesidad de atender a aquella “formación cultural” que cultiva las enseñanzas cada día más
indispensables para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades. No queda
mucho lugar para la especulación optimista, pues el ámbito de la influencia autoritaria de las
relaciones sociales y de los fenómenos culturales es mucho mayor de lo que parece a primera
vista. Valga como ejemplo la suerte de dominación que ejerce la escuela, mediante la cual se
imponen las formas de lenguaje oral y escrito que valen como ortodoxos. En definitiva, la
autoridad de padres y de la escuela lleva su influencia mucho más allá de aquellos bienes
culturales de carácter (aparentemente) formal, pues conforma a la juventud y de esa manera a
los hombres”.2
La descripción del fenómeno educativo y su función social nos muestra un monopolio del
poder de formación por parte de algunos agentes como los padres y la escuela para formar a los
niños y jóvenes, pero no todo es reproducción de lo heredado por los adultos y por la imposición de
los poderosos, existen aportaciones relativas a la función social de la educación que sugieren que
también la educación es una oportunidad de generar conductas y manifestaciones culturales, así
como de organización social distintas a los patrones dominantes. Es ahí donde aparecen pensadores
como Henry Giroux que parafrasea Ibarrola en las siguientes líneas:
La segunda teoría, que se denomina de la resistencia, plantea al hombre y a su desarrollo
como elementos que permiten analizar las contradicciones del ámbito social señalando que
dentro de la escuela como en otros espacios, se generan formas participativas de los sujetos
que permiten crear frentes en contra de la supuesta reproducción social y cultural.3
Las definiciones anteriores observan a la educación de manera muy general como Durkheim,
mientras que Weber y Giroux también mencionan actores del proceso como los padres, instituciones
como la escuela y roles sociales promovidos por el proceso formativo.
En esa amplia perspectiva Pazmiño nos presenta una definición y propósito de la educación
cristiana.
La educación cristiana es el esfuerzo divino-humano, deliberado, sistemático, y continuo
de comunicar o apropiarse del conocimiento, valores, actitudes, habilidades, sensibilidad y el
comportamiento que constituyen o son consistentes con la fe cristiana. Apoya el cambio, la
renovación y la reforma, de personas, grupos y estructuras por el poder del Espíritu Santo
para conformarse a la voluntad revelada de Dios tal y como se expresa en el Antiguo y
Nuevo Testamentos y preponderantemente en la persona de Jesucristo, así como en los
resultados de ese esfuerzo.4
2
Weber. M. (2010). Cuadernos de trabajo: cultura, educación, arte y política. Recuperado el 10 de junio del 2013, en
http://cuadernodetrabajo.wordpress.com/2010/10/25/la-educacion-segun-max-weber/
Pazmiño, R. (1995). Cuestiones Fundamentales de la Educación Cristiana. Editorial Caribe.
3
Ibarrola M. (1985). Las dimensiones sociales de la educación, p. 143.
4
Pazmiño, R. (1995). Cuestiones fundamentales de la educación cristiana, pp. 96-97.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
4
Etimología de la palabra educación
La palabra educación viene de la palabra latina educare que significa guiar, conducir o de
educere que significa formar o instruir y puede definirse como: “todos aquellos procesos que son bi-
direccionales mediante los cuales se pueden compartir conocimientos, costumbres, valores y formas de
actuar”.5
Educación es un proceso
También, se le llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona
estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente
en la sociedad que la rodea.6
Objetivos de la educación cristiana para los jóvenes
El objetivo de la educación cristiana es “… conducir a todos los hombres al conocimiento de
Dios y al desarrollo pleno de sus poderes, a fin de ayudarles a vivir como hijos de Dios, miembros del
cuerpo de Cristo y a ciudadanos redentores en la sociedad en general”.7
Para lograr este objetivo existen siete metas que sirven de apoyo según Sanner y Harper:
1. Fomentar la comprensión y la experiencia del evangelio como el poder de Dios para salvación.
2. Estimular el progreso y continuo desarrollo del carácter, actitudes y hábitos para que sean
semejantes a los de Cristo.
3. Trasmitir la herencia cristiana de fe y moral en términos pertinentes.
4. Fomentar el amor a la iglesia como el cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo.
5. Estimular el desarrollo pleno de las capacidades individuales para el logro del crecimiento personal,
la competencia vocacional y la responsabilidad social.
6. Fomentar el desarrollo de una comunión en la iglesia y en el hogar mediante la cual todos los
participantes descubran la bendición y el cuidado de una comunidad redentora.
7. Estimular un sentido de misión en el mundo como mayordomos de todo lo que somos y tenemos.8
La misión del educador de jóvenes
El pastor o consejero juvenil como guía o mentor
¿Qué es un mentor? Ser mentor se refiere a una persona con más experiencia, conocimiento o
habilidades que está dispuesta a guiar, aconsejar, orientar, potenciar, empoderar y acompañar a otra. De
manera general el mentor puede ser un guía espiritual o un discipulador.
En la experiencia cristiana, el mentor es conocido más como un director espiritual, un
“hermano mayor” o un discipulador. Una buena definición del mentoreo es el discipulado tal
como lo practicó Jesús. Hoy en día, no es de extrañar que se limite el concepto discipulado a
las primeras etapas de la vida cristiana. Sin embargo, el mentoreo permanece vigente durante
toda la vida del individuo. No es un modelo nuevo, pero sí requiere una visión distinta en
5
Discover Education. (s. f.). Recuperado el 10 de julio del 2013, de: http://www.discovereducation.org/index.php/uncatego
6
Definiciones ABC. (s. f.). Recuperado el 10 de junio del 2013, de: http://www.definicionabc.com/general/educacion.php
7
Sanner, A.E. y Harper, N.F. (1978). Explorando la educación cristiana, pp. 27.
8
Sanner, A.E. y Harper, N.F. (1978). Explorando la educación cristiana, p.p. 27-31.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
5
cuanto al desarrollo del liderazgo. No es solo la búsqueda de transferir conocimientos, sino
también el compartir las experiencias de vida en el Señor con el fin de apoyar al mentoreado
en su crecimiento espiritual y ministerial. El que quiere mentoreo como Cristo lo hizo
debería buscar el reino de Dios más que su propio imperio. Muchos pastores y líderes están
sumergidos en la obra del ministerio, siempre clamando por la ayuda de líderes competentes
que anden en santidad, pero se olvidan del principio de formación de líderes enseñado por el
apóstol Pablo a la iglesia de Éfeso (Efesios 4.11–12).9
El mentor juvenil debe tener un buen programa sistematizado de contenidos que atiendan las
necesidades del joven discípulo, pero a la par, debe inspirar con su vida, tiene la responsabilidad de ser
influencia, autoridad espiritual y digna de tener seguidores. La vida de inspiración, el tiempo que
dedique, la veracidad y honestidad en su relación con los jóvenes toma más significado que todos los
discursos que puedan escuchar de su parte.
Veamos esta definición. La palabra mentor del griego significa –consejero-, -hombre sabio-.
Aquel que tiene la habilidad de identificar y desarrollar el potencial de otros por medio de invertir en
ellos sus dones, habilidades y talentos para llevar a sus discípulos a su destino. Esta definición está
íntimamente relacionada con el término aprendiz. Se usa la palabra griega –mathetes-, que significa:
(media cuchara, chalán), pupilo, discípulo, uno que sigue por detrás, que imita, un seguidor. También
se interpreta como -alguien que piensa con esfuerzo-. Un hombre o una mujer es llamado mathetes si
ata él o ella misma a alguien más para adquirir de éste conocimiento teórico y práctico con el propósito
de desarrollar su potencial.
Se podría afirmar como Price que “Mi lección más eficaz soy yo mismo”.
Pausa para meditar
Lea tres veces las siguientes citas bíblicas: Proverbios 27:17, Eclesiastés 4:9-10, Hebreos 3:13 y
medite en lo que Dios le dice por medio de ellas.
Algunos compromisos del mentor con el discípulo presentados por Mauricio Solórzano10
son
los siguientes:
Del mentor con su discípulo
El mentor está comprometido con la persona
Cada mentor debe entender que su primer compromiso, cuando toma a una persona para ser
discipulado, es con la persona como tal. ¿Cómo le mostramos nuestro compromiso a la persona?
Cuidando de ella, afirmándola y demostrándole nuestro respeto y amor.
9
Esteban, I (2011). Mentoreo que transforma. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, en http://www.desarrollocristiano.
com/articulo.php?id=997&c=3
10
Recuperado el 10 de julio del 2013, en http://mauriciosolorzano.net/index.php?option=com_content&view
=category&layout=blog&id=26&Itemid=470
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
6
El mentor debe estar comprometido con el proceso y el desarrollo
En el camino, mientras el discípulo está siendo desarrollado, tendrá caídas, cometerá errores,
no cumplirá con lo prometido; es ahí donde debe estar el mentor, dándole la guianza y una nueva
oportunidad. Cada mentor debe enseñar a sus discípulos que en el Señor no hay fracasos, sino
lecciones de aprendizaje.
Algunas veces, el proceso de desarrollo de un discípulo es duro y doloroso, tanto para el
mentor como para el discípulo, pero si están comprometidos el uno con el otro, sobrevivirán el
proceso. La mentalidad del mentor es: no importa cuántas veces fracase, esta persona tiene un
potencial y puede desarrollarlo.
El mentor debe estar comprometido con el llamado o potencial
El mentor debe ayudar a identificar el llamado y desarrollarlo, proveyéndole de lugares y
circunstancias donde se pueda desarrollar y finalmente llevarlo al destino que Dios le ha dado.
Debemos recordar que todo lo que hacemos, damos e invertimos no es nuestro sino del ministerio al
cual servimos, pues ahí se nos delegado autoridad para cuidar y ministrar.
Así también presenta algunos compromisos del discípulo para con el mentor:11
• Fidelidad al mentor. La palabra fiel se define como: uno que hace su trabajo de continuo sin
desmayar, uno de quien se puede depender, uno que está comprometido con el trabajo y las tareas
dadas por el mentor. Esto es la obra del Espíritu Santo y no se puede manipular humanamente.
• Lealtad al mentor. La palabra leal se define como: uno que está comprometido con su
mentor y que no deserta en el momento de crisis. También, es uno que es confiable, uno que siempre
está disponible para trabajar. La fidelidad tiene que ver con ser constante en el trabajo que se asignó.
Pero la lealtad es serle fiel a la persona que le dio el trabajo (su mentor, su jefe, director de proyecto
entre otros).
• El discípulo debe estar comprometido con el proceso y desarrollo de su potencial. El
proceso del discipulado incluye muchas cosas. El discípulo debe estar voluntariamente sometido a su
mentor, cumplir con sus asignaciones.
Solamente se añadiría que ese obedecer debe ser en amor, justicia y verdad a lo que el mentor le
pida.
El discipulado es dialógico, el arte de escuchar es fundamental. Por eso debe hacerse con toda
atención, concentración y a menos que sea necesario interrumpir a su interlocutor hágalo, los
momentos para opinar, exhortar o animar llegarán no precipite la conclusión de las conversaciones por
suponer que ya sabe el desenlace de ellas.
Otras recomendaciones de cómo “oír”:
• Escuche con sus ojos, observe el lenguaje corporal.
• Escuche con el corazón, observe las actitudes ante sus necesidades y sus relaciones
interpersonales.
• Escuche con sabiduría.
11
Recuperado el 10 de julio del 2013, en http://mauriciosolorzano.net/index.php?option=com_content&view=category
&layout=blog&id=26&Itemid=470
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
7
• Escuche con integridad, confidencialidad y compasión.
• Escuche con sus oídos espirituales, pidiéndole a Dios discernimiento.12
El pastor de jóvenes como formador de discípulos
El mandato de nuestro Señor es predicar el evangelio, el discipulado comienza con los nuevos
convertidos, como pastor de jóvenes debe asegurarse que los nuevos convertidos están siendo
enseñados por la Palabra para ser transformados (Romanos 12:1-2; Colosenses 1:28-29).
Es la responsabilidad del pastor de jóvenes y su equipo de discipuladores y discipuladoras
atender a las personas que han recibido al Señor Jesucristo como sus Salvador, las cuales
frecuentemente están deseosas de conocerle más y necesitan acompañamiento. Pero no debemos
ignorar a aquellos que han dejado mucho tiempo para continuar su discipulado también son candidatos
para ponerlos en lista, orar por ellos y animarles a reconocerse como seguidores de Jesús. En oración
pida sabiduría de Dios para identificar a las personas a las que usted y su equipo (en dado caso de
tenerlo) les darán atención, recursos, tiempo y vida.
La pasión, dedicación e interés por los nuevos convertidos es un buen móvil para impulsar un
buen programa de lecciones de discipulado que sea interactivo, el plan de lecciones debe dar respuesta
a las necesidades de los nuevos jóvenes creyentes para que cada vez mas puedan seguir creciendo y
encarnado la verdad del evangelio y la experiencia de estar creciendo a la medida de nuestro Señor
Jesús.
Cuando él o la joven ve que el mentor tiene interés en él y sus circunstancias, adquiere mayor
confianza. El estilo de vida íntegro es necesario para que el discípulo esté comprometido con quien lo
está guiando.
Como discípulos-discipuladores debe seguir el modelo de siervo que enseñó Jesucristo, amar
hasta que ya no haya que amar, sin acepción de personas, sirviendo, preparándose a lo máximo (Juan
13:1-17). Ser maestro no es una posición de superioridad sino de trabajo y servicio a favor de los
discípulos. Lavar los pies es una actividad de los doulos (siervo), no de los rabíes.
Crear un plan de estudios bíblico intencional.
El pastor de jóvenes como formador de ministros (según la lectura esto debe ser un título de
segundo nivel, pero no tiene la información).
El modelo formador de vidas de Jesús
En el evangelio según San Lucas 4:16, tenemos un ejemplo del discipulado de Jesús. El
menciona que la profecía de Isaías 61:1-2 se había cumplido, decidió invertir en vidas humanas
siguiendo el discipulado. Acompañó a otros en el camino, tuvo una atención personalizada, ministró en
un grupo pequeño de doce discípulos, llegaron a ser ciento veinte seguidores y en muchas ocasiones
predicó y enseño a multitudes, por ejemplo el Sermón del Monte. Esta versatilidad de nuestro Maestro
lo hace extraordinario, sin embargo nos sirve también de referencia e inspiración para nuestra misión
que debe ser versátil y desafiante.
12
La Red Evangelización para el siglo veintiuno (s.f.). Manual del Mentor Junta de Misiones Nacionales de la Convención
Bautista del Sur, p.p. 53 y 54, en http://www.mbcb.org/download/esp/alcance/RED/Mentor'sGuide-Spanish.pdf
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
8
El texto bíblico afirma: “Eligió a doce… para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar,
ejercer autoridad y para expulsar demonios (Marcos 3:14).
Su acompañamiento fue un proceso continuo y dinámico que consistió en formar vidas, les
enseñó a amar, amando; a orar orando (Lucas 12:1); a perdonar, perdonando; enseñó a servir, sirviendo
(Juan 13:1-15).
Sus discípulos lo vieron cansado, llorando, enojado, si bien era una evidencia de sensibilidad y
humanidad, también eso nos permite ver que no se oculto de sus discípulos. ¿Qué imagen nos gusta
mantener como discipuladores? ¿Aceptamos llorar, reír, enojarnos y cansarnos con ellas y ellos?
Estuvo dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en personas con diferente condición física,
personalidad, temperamento, carácter: Simón era zelote antes de que le llamara, lo que quiere decir que
era una especie de guerrillero o en nuestro contexto casi como un terrorista, estaba dispuesto a destruir
el poder de Roma. Mateo por el contrario era recolector de impuestos al servicio de los odiados
romanos es decir, una especie de traidor a los judíos. Santiago y Juan tenían un temperamento tan
presto a estallar que Jesús los llamó hijos del trueno (Marcos 3:17). Pedro no era precisamente un
hombre tímido.
Price J expone que Jesús procuró formar ideales rectos (Mateo 5:48), fijar convicciones firmes,
conversión a Dios (Juan 3:3), relacionarse con otros (Mateo 25: 35 -36; 1 Juan 4:20), hacer frente a los
problemas de la vida (Lucas 2:13-21), formar un carácter maduro (Marcos. 4:28) y preparar para el
servicio (Mateo. 4:19; Marcos 3:14).13
Todos ellos eran tan diferentes y aún así Dios los unió para cumplir su misión. Eran
colaboradores capaces, con grandes potencialidades y carencias pero Jesús fijó su vista en el resultado
final, no reparó en su condición física, social, intelectual; estuvo dispuesto en invertir tiempo y
esfuerzo, es decir su vida y caminó con ellos.
Así llegarán jóvenes a nosotros con sus diferentes temperamento, personalidad, hábitos, estatus,
historia y antecedentes quizá indeseables; pero Dios los ve tal cual son y lo que pueden llegar a ser en
sus manos, así como hizo Jesús con ellos y Dios uso a hombres y mujeres para nuestra transformación.
El modelo paulino
El apóstol, en sus diferentes cartas se presenta como modelo aconsejando, animando,
desafiando a las congregaciones a mantenerse firme en medio de las amenazas, fieles desde su
fundación hasta el final (Filipenses 1:30; 1 Tesalonicenses 2:2).
Como responsable de los jóvenes se debe tomar la enseñanza pastoral del apóstol Pablo, el cual
anima a amarse los unos a los otros (Romanos 13:8), cuidarse y velar por los intereses de los otros
dentro de la comunidad de fe y animándola a escoger lo mejor. Si el mentor de jóvenes se une al
apóstol en su gran preocupación de asegurar que las comunidades sean transformadas a la imagen de
Cristo, viviendo de acuerdo al evangelio (Filipenses 1:27), a que permanezcan unidas compartiendo sus
luchas (Filipenses 1.30) manteniendo una armonía. Estará dando la respuesta que nuestra sociedad está
esperando ver, para creer.
Recuerde que la persona que va a ser mentoreada por usted, quien le va a rendir cuentas, de
preferencia que sea del mismo sexo, que encuentre afinidad en usted para desarrollar una amistad de
toda la vida, o al menos durante el tiempo que permanezcan cerca. Deben revisar esta relación de
13
Castillo, R. (s.f.). Los propósitos de Jesús al Enseñar. Consultado 26 de noviembre de 2013, en
http://iglesiapresbiterianamontesion.blogspot.mx/2011/08/los-propositos-de-jesus-al-ensenar.html
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
9
mentoreo a jóvenes de sexo contrario de acuerdo a su contexto y urgencia de atención, atendiendo
recomendaciones como estas, se tomarán en cuenta algunas recomendaciones del liderazgo cercano. Y
por último, que encuentren un acompañamiento espiritual, aunque a veces el orgullo impide que le
acepten, en este caso tendrá usted que ganar su confianza.
Educación como transmisión de vida
La motivación y capacidad del o la estudiante, facilitadores o docentes y la pertinencia de los
contenidos, es básica para lograr una trasmisión de valores cristianos eficaz.
“Le dijo Jesús…Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá”
“De modo que si alguna persona está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he
aquí todas son hechas nuevas” 2 Corintios 5:17
El objeto de estudio está en el estudiante. Nuestra responsabilidad como mentores es enseñar a
las personas a como pensar. En el evangelio según San Lucas 24:13-35) el Señor Jesucristo les escucha,
abre un diálogo para saber cuáles eran los conocimientos previos, los cuestiona sobre aquello que ya
deberían saber y posteriormente les recuerda experiencias pasadas de la historia del pueblo de Israel,
dejándoles una gran enseñanza del cumplimiento de la promesa. El resultado fue un conocimiento
significativo y esto les permitió enseñar a otros, lo que les había acontecido en el camino.
El desarrollo de la inteligencia
La teoría de inteligencias múltiples (Howard Gardner)
Reconocemos que no todos tenemos las mismas capacidades y aún las que tenemos, en
ocasiones no las desarrollamos eficazmente. Y nos privamos del buen uso de habilidades, talentos y
dones. Y sobre todo limitamos el ser de bendición para el ministerio al que hemos sido llamados.
Howard Gardner, psicólogo y escritor norteamericano (Scranton, Pensilvania), seducido por la
psicología cognoscitiva desarrolla un estudio sobre la inteligencia múltiple.
TIPO DE
INTELIGENCIA
CAPACIDAD ÁREAS DE DESARROLLO
Lingüística
Para expresar palabras de forma oral y escrita, con
claridad, agudeza.
Escritores, buenos redactores, poetas
etc.
Corporal y
cinestésica
Habilidad para coordinar las destrezas corporales,
de percibir al mundo a través del cuerpo.
Artesanos, bailarines, deportistas,
cirujanos, malabaristas, equilibristas,
etc.
Visual espacial
Percibe imágenes. Forma un modelo mental del
mundo en tres dimensiones.
Decoradores, marineros, arquitectos,
escultores, etc.
Musical rítmica
Sensibilidad ante la apreciación de la melodía,
armonía, ritmo y tonos.
Músicos, cantantes, etc.
Lógica matemática
De razonamiento para resolver problemas lógicos,
experimentar o realizar investigaciones.
Científicos, matemáticos, etc.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
10
Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias.
La educación constructivista
Aplicación al trabajo con jóvenes
La construcción del conocimiento es un proceso mental que la persona tiene en la vinculación
de experiencias previas (esquemas referenciales), los cuales ha logrado mediante la información que
obtiene por medio de los sentidos y lo relaciona con las actividades internas o externas que está
experimentando, logrando un nuevo conocimiento, ya que permite interactuar en situaciones concretas
y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal.
El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando
a que las y los estudiantes-discípulos se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo
con su proceso de adquisición.
El estudiante-discípulo es un ser integrado en sus dimensiones física, mental, espiritual y social
(relacional) como da muestra Lucas 2:52 también es protagonista, participante activo de su aprendizaje
como atestigua 1 Corintios 3:6.
Partiendo de que nuestra estructura cognoscitiva está configurada por una red de esquemas de
conocimientos el cual depende del nivel de desarrollo del estudiante y los conocimientos previos que
ha construido, Cesar Coll define al constructivismo como: “El aprendizaje contribuye al desarrollo en
la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Para la concepción constructivista
aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la
realidad o contenido que pretendemos aprender”.14
Coll retoma los conceptos teóricos de psicogenética de Jean Piaget, de Ausubel y Vigostky con
respecto a los aprendizajes significativos, en donde el estudiante logra aprendizajes cuando tiene
relación directa con el objeto, lo que le permite construir su propio conocimiento.
“No es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos conocimientos, sino a la
integración, modificación, establecimiento, de relaciones y coordinación entre esquemas de
14
Coll, C. y Solé, I (s.f.). Los profesores y la concepción constructivista [En línea]. Recuperado el 26 de noviembre del
2013, de:http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/7/biblio/contructivismo3.pdf
Intrapersonal
Interrelacionarse, autodisciplina, comprendiendo
los mismos sentimientos, motivaciones y deseos
Reconocer y comprender el entorno
natural.
Interpersonal
De discriminar diferentes expresiones faciales y
habilidad para responder a estas señales construir.
Además tienen la capacidad para comprender a las
personas.
Profesores, terapeutas, vendedores,
políticos, etc.
Naturalista Permite conocer y categorizar factores naturales.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
11
conocimientos que ya poseíamos, dotados de una cierta estructura y organización que varía, en nudos
y relaciones a cada aprendizaje que realizamos”.15
El planteamiento de base en este enfoque es que el estudiante - discípulo es construcción que
se va produciendo como resultado de la interacción de su disposición interna, su medio ambiente y
su conocimiento, no como una copia de la realidad, sino una construcción que el mismo estudiante-
discípulo asume, esto es, que se encuentra inmerso en la decisión de su arrepentimiento, salvación,
santificación y construcción integral.
Esa ingeniería de estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de
aprendizaje facilitarán el aprendizaje futuro por esto el diseñador del currículo, materiales didácticos y
docentes deben hacer todo lo posible por estimular el desarrollo de estas estructuras.
Para entender la labor educativa, es necesario tener la consideración de los siguientes elementos
en el proceso educativo:
• Las estructuras de los conocimientos que conforman el currículo.
• Los docentes y su manera de enseñar.
• El modo en que el conocimiento se produce en un contexto social determinado.
• Concepción de docente y estudiante o discipulador y discípulo.
El aprendizaje significativo presupone que el estudiante manifiesta una actitud hacia el
aprendizaje significativo, es decir, una disposición para relacionar sustancialmente el material nuevo
con su estructura cognoscitiva. “Este tipo de aprendizaje, las metodologías y el enfoque constructivista
incluye: enseñanzas de estrategias de aprendizaje, guiada o apoyada que lleve al descubrimiento.
Ayudando al estudiante a aprender solo o con la ayuda de otros, a partir del desarrollo efectivo para
hacerlo progresar”.16
Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
“Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vigostky es el de la zona de desarrollo
próximo, que es la distancia entre el nivel real del desarrollo, el cual es determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través
de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más
capaz”. 17
Conceptualización de enseñanza
• Plantear problemas a partir de los cuales sea posible elaborar los contenidos escolares.
• Proveer toda la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar en la construcción.
• Promover la discusión sobre los problemas planteado el aprendiz.
15
Coll, C. y Solé, I (s.f.). Los profesores y la concepción constructivista [En línea]. Recuperado el 26 de noviembre del
2013, de:http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/7/biblio/contructivismo3.pdf
16
Ausubel, 1961, pp. 3-5.
17
Vigostky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. [En línea]. Psicolibro. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, en
http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CPensamiento%20y%20Lenguaje%20-%20Vygotsky.pdf
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
12
Metas y objetivos
• Deben favorecer y potenciar el desarrollo del alumno.
• Facilitar la formación de siervos que sean creativos, inventivos y descubridores.
• Mentes que puedan criticar y verificar.
Concepción del estudiante
• Es constructor activo de su propio conocimiento.
• Re constructor de los diferentes contenidos institucionales a los que se enfrenta.
• Contiene un cuerpo de componentes intelectuales.
Concepción del docente
• Conoce el desarrollo evolutivo de cada uno de los estudiantes.
• Conoce los estímulos y motivaciones de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos,
laborales y otros.
• Conoce los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples).
• Contextualiza las actividades.
• Promueve el desarrollo de autonomía de los alumnos.
• Promueve una relación tripolar (docente, contenidos curriculares y estudiante).
• Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza.
• Propicia actividades cooperativas.
• Abierto al cambio para abandonar sus prácticas educativas tradicionalistas.
Tomando los conceptos de educación constructivista que busca experiencias significativas
aplicadas a la formación de jóvenes, es nuestra responsabilidad como discipuladores facilitar todos los
elementos para que ellos sean formados a la imagen y semejanza de Jesucristo, viviendo una vida de
obedecía en cualquier contexto en que se desenvuelvan, experimentando el poder transformador del
Espíritu Santo y la plenitud como hijo de Dios que conlleve una transformación positiva de la sociedad
en la que viven.
UNIDAD II
Características y necesidades de los grupos meta
juveniles
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
14
Definición de grupo meta
El ser humano es estudiado desde diferentes disciplinas: biología, psicología, antropología,
teología, sociología, etc. En su conceptualización como ser integral, necesariamente debe comprender
aspectos: físico, intelectual (cognitiva), social y espiritual. Cada aspecto con sus diferentes
subdivisiones. El evangelio de San Lucas 2:52 hace referencia al desarrollo de la humanidad de
Jesucristo “Y Jesús seguía creciendo en cuerpo y mente, y en gracia del favor de Dios y de los
hombres”.18
En la unidad anterior revisamos las características y funciones de un mentor, el cual debe
facilitar el aprendizaje con un acompañamiento a determinado grupo de personas tomando en cuenta
sus habilidades.
En esta unidad tenemos un acercamiento a la conceptualización del grupo meta, sus
características y necesidades en diferentes aspectos de su vida.
Empecemos por definir al término grupo meta:
“El grupo es la unidad que se forma por la interacción de sus miembros durante algún tiempo,
lo que les permite alcanzar estabilidad en las relaciones que establecen entre sí y llevar a cabo
determinadas actividades en función del objetivo que persiguen”.19
Otra concepción es “... la personalidad se forma bajo la influencia del sistema de relaciones
sociales, dentro de las cuales se encuentra el hombre y bajo aquella actividad colectiva que el
realiza”.20
“Considerase a cualquier número de personas que interactúan unas con otras y que se perciben
así mismas como un grupo (aceptar y ser aceptado)”.21
De lo anterior concluimos que un grupo se compone de dos o más personas con una identidad
que los une bajo normas compartidas, con intereses parecidos, los cuales interactúan por un tiempo
determinado.
El target group o grupo meta es un término usado en mercadotecnia, es el segmento de la
demanda al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un servicio. Inicialmente, se define a partir
de criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas y culturales.
Para el estudio que nos ocupa el grupo meta también contiene objetivos o condiciones que un
grupo desea alcanzar, a partir de una tarea educativa, se comparten ideales y proyectos. Este grupo
meta es la juventud entendida está en dos subgrupos con características comunes; adolescentes y
jóvenes
De manera general, la juventud es considerada como el puente entre la niñez y la adultez. A
ellas y ellos les interesa la interacción constante con personas de la misma edad, esto puede ser en
espacios comunes como la escuela, barrio, lugar de trabajo o congregación; también por medio de redes
sociales, hacer amigos usando las tecnologías y medios de comunicación modernos como son el
teléfono móvil, iPhone, iPad, internet, Facebook, Twitter, entre otros, como complemento de su vida
18
Versión Dios Habla Hoy.
19
Mazarino , I. y otros. El trabajo grupal y las técnicas participativas.Recuperado el 07 de noviembre del 2013, de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0173/c26d62c2.dir/doc.pdf
20
Mujina, K., Cherkeszade, N. (1998). Conferencias sobre Psicología Pedagógica.
21
Recalde, L. (s.f). Concepto y fundamento en la psicología social. Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
15
social es cada vez más común. El entorno les ha facilitado ser críticos, reflexivos, inquietos y en
algunas ocasiones reivindicativos, esto los lleva a confundirse por la disparidad de la sociedad que los
vuelve pasivos, agresivos, violentos. Están en constante búsqueda de respuestas; sueñan, tienen
aspiraciones con vivir una sociedad justa, sin contradicciones; discriminaciones o exclusiones.
Unos están en la formación de su identidad, para otros ya está un poco más definida. Los unos y
los otros traen referencias históricas de valores o antivalores que contrastan con las generación
anteriores y algunos consideran que estas generaciones se identifican con héroes y antihéroes de
distinta índole.
Algunos pugnan por los valores humanistas basados en la dignidad humana, derechos humanos,
derechos de los trabajadores, valores de igualdad entre seres humanos. Otros han sido educados con
valores cristianos desde su niñez, perteneciendo a una comunidad de fe cristiana. A unos y otros
debemos ayudarlos a encontrar una identidad firme de su existencia y sus objetivos en la vida que se
definen entre el aquí y ahora y el mañana, lo anterior mientras siguen o deberían seguir su recorrido a la
patria celestial.
Características físicas, psicológicas, sociales y espirituales de adolescentes y jóvenes
A la etapa en la que el individuo deja de ser niño, pero todavía no alcanza la madurez de un
adulto, se le ha llamado adolescencia. Este muy probablemente proviene de la palabra latina adolescere
que significa crecer o desarrollarse, teniendo como derivado adolescentem o que está en crecimiento y
que dio origen a la palabra adolescente en español.
La aproximación etimológica no es suficiente para explicar un concepto de adolescencia acorde
a la época actual; si bien se puede decir que la adolescencia es esa etapa de desarrollo físico,
psicológico y social del ser humano, esta etapa se debe entender ayudado de diferentes aportaciones
biológicas, psicológicas, sociológicas, teológicas y otras fuentes que estudian al ser humano y sus
etapas de vida.
El inicio de esta etapa está marcado por algunos indicadores que estudiaremos más adelante,
pero pueden comenzar a edad muy temprana cerca de los 9 años y de manera tardía cerca de los 15
años culminando entre los 18 y 21 años en promedio. Es necesario recordar que este desarrollo se da
primero en las mujeres que en los hombres por lo que los estudiaremos por separado aunque también
involucra aspectos cognoscitivos, sociales y espirituales.
Desarrollo físico de las y los adolescentes
Se reconoce como inicio de la adolescencia a la pubertad que está directamente relacionado al
comienzo de la maduración sexual, la producción de hormonas que provocan el desarrollo de las
características sexuales secundarias de las y los niños que dejan de serlo para convertirse en púberes o
genéricamente en adolescentes.
Para explicar un poco más el desarrollo físico de las y los adolescentes es necesario recordar de
manera breve las características sexuales primarias y secundarias
Las características sexuales primarias son aquellas manifiestas en los órganos necesarios para
la reproducción que se forman desde los primeros meses de gestación22
como son:
22
Papalia, D. (1987). El Mundo del niño, p. 65.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
16
• En mujeres: vulva, ovarios, trompas de falopio, útero, vagina.
• En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata.
Las características sexuales secundaria se manifiestan gracias a la producción de las hormonas
que estimulan la maduración sexual y el crecimiento, de ahí que los signos de las características
primarias que son casi exclusivamente genitales, aumentan con características sexuales secundarias las
cuales profundizarán las diferencias entre mujeres y hombres adolescentes. Para explicar mejor las
características primarias y secundarias revisaremos la próxima lámina (figura 123
).
Algunos de las manifestaciones fisiológicas de la pubertad son:
• En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello axilar, cambios en la voz,
cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la
menstruación.
• En hombres: vello púbico y axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los
hombros, producción del semen.
Figura 1
Época de cambios
Desarrollos mentales de las y los adolescentes
El tema del desarrollo psicológico del adolescente es amplio y un curso completo para
estudiarlo a profundidad sería insuficiente, pero partiendo que ustedes lo verán con más detenimiento
en el curso Psicologia del Desarrollo Humano, solamente mencionaremos algunos puntos que no se
deben pasar por alto.
23
Icarito (2013, 23 de enero). Séptimo año: Pubertad: Época de cambios. Recuperado el 13 de julio del 2013, de
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-
vivos/2013/01/60-9737-9-septimo-ano-pubertad-epoca-de-cambios.shtml
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
17
Psicología genética de Jean Piaget
Jean Piaget ubica a la adolescencia con el inicio de la etapa de operaciones formales, en esta
época ocurren cambios cognoscitivos, aprenden a examinar, reflexionar y modificar su pensamiento.
Es el surgimiento del pensamiento abstracto y por ello se comienza a buscar la explicacion racional,
universal y valida de la conducta humana, las leyes de la naturaleza y muchas cuestiones más. Eso lleva
al adolescente a cuestionar normas y explorar mundos creativos.
Según Lozano (2003) “las operaciones formales se aplican a hipótesis o proporciones, los
individuos pueden aceptar premisas y razonar como si estas fueran ciertas, también pueden manejar la
metáfora y adquieren la capacid de convertirse en idealistas”.24
El pensamiento es abstracto se manifiesta y comienza su perfeccionamiento, su imaginación se
amplía y sus juicios y compromisos en ocasiones de vuelven extremistas, ya sea de irresponsabilidad
total o de profunda aprehensión, buscan nexos entre las relaciones de realidad y fantasía. Tambien
examinan y modifican intensionalmente su pensamiento, el cual es introspectivo y ensimismado; pero
a la vez, es una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de
aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la
formación de la identidad.
Madurar el pensamiento lógico formal le permite elaborar teorías de todo cuanto cuestiona,
reflexionando y les permite reaccionar en base a sus procesos hipotético-deductivos.
Psicoanálisis de Sigmund y Ana Freud
Partiendo de una perspectiva del desarrollo psicosexual, en la que las pulsiones libidinales–
impulsos para la búsqueda de placer- y que en la pubertad sufren un cambio muy relevante por la
producción de hormonas y el crecimiento corporal, hacen de estas aportaciones una fuente que se
requiere estudiar.
El psicoanálisis clásico ubica a las y los adolescentes en la última etapa psicosexual llamada
genital, en esta se define su identidad sexual y se encuentran en progreso para canalizar sus pulsiones
sexuales si es que se superaron cada una de las etapas previas adecuadamente.
“Durante la adolescencia los cambios de conducta tales como la agresividad y la torpeza
están vinculados con alteraciones fisiológica. Además, el concepto de si mismo y la imagen del
cuerpo ponen al individuo en relación con otras personas. Existen pues cambios sociales
somáticamente fundados, la liquidación de la situación edípica, el establecimiento (por lo
menos por un corto período) de relaciones homosexuales y más tarde el advenimiento de la
ligazón heterosexual. Finalmente, los cambios fisiológicos están relacionados con alteraciones
emocionales, especialmente con el acrecentamiento de emociones negativas tales como la
depresión, la ansiedad, el desgano, la tensión, y otras formas del comportamiento
adolescente”.25
24
Lozano, E. (2003). Psicología del Desarrollo Humano, p.40.
25
Muuss, R. (1980).Teorías de la adolescencia. México: Paidós, pp. 29-30.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
18
Etapas de desarrollo psicológico para Jean Piaget, Sigmund Freud y Erick Erickson.26
Figura 2
Resumen de las etapas del desarrollo
Características sociales
El adolescente suele escoger su grupo de pares, coetáneos o amigos, basándose en intereses y
actividades comunes. En la decisión de cada adolescente influyen sus ideas y experiencias relacionadas
con valores como la igualdad, el compromiso, la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos,
tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, o comparten la influencia, no
obstante, recurrir a los padres o algún adulto para sentir protección, aceptación, apoyo y ayuda para
suplir sus necesidades básicas de relación y superación de crisis aunque no parezca es importante para
ellas y ellos, pero recurrir a las y los adultos depende de la estreches de sus relaciones familiares,
confiabilidad y estabilidad de las mismas para afrontar problemas.
La sociedad contemporánea es urbana e incluso rural gracias a los medios de comunicación y
la facilidad de traslado de una ciudad a otra, han propiciado un intercambio de valores y conductas
26
Lozano, E. (2003). Psicología del Desarrollo Humano, p.53.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
19
compartidos en los cuatro puntos cardinales de globo terráqueo, sin embargo, se siguen manteniendo o
mezclando las influencias de las culturas económicamente dominantes con las de las sociedades
periféricas de menor influencia económica, por lo tanto, manifestaciones como tribus urbanas que tiene
como rasgos de identidad vestimenta, tipo de música y causas de lucha social (ecología, derechos
humanos, tolerancia religiosa, protección a las especies animales, libertades políticas, entre otros)
hacen eco en diversas partes del mundo, que comparten de manera violenta o armónica sus rasgos
culturales locales y de otras culturas.
La adolescencia y juventud como grupo meta de las empresas del entretenimiento, de las
políticas de estado, de las universidades, las políticas de salud y campos laborales, toman como ancla
de sus proyectos este sector, que en ocasiones se ve no como un grupo de influencia con voz en la toma
de decisiones sino como un grupo de consumidores o beneficiarios de iniciativas.
Afortunadamente esto está cambiando desde hace algunas décadas y los jóvenes se han vuelto
responsables de su voz y la han tomado para hacerse escuchar en los gobiernos, las iglesias, las
empresas e incluso la familia, por lo tanto las nuevas dinámicas de comunicación y toma de decisiones
en relación a la juventud se han vuelto puntos de referencia para los proyectos a largo plazo.
Características espirituales
A continuación se presentan un resumen de las ideas básicas de James W. Fowler.
En cuanto a la fe se encuentra en la etapa convencional- sintético manifestando un sentido de sí
mismo y de Dios influido por una red de vínculos socio afectivos. Conformista.
Se genera la confianza en Dios como amigo que comprende y se comienza a conocer
interiormente para su vida de intimidad con Dios, esto se facilita o entorpece dependiendo del
desarrollo de esta esfera.
No es extraño que las y los jóvenes, al no encontrar respuestas a sus inquietudes de intimidad
con ellos mismos y con Dios, busquen otras experiencias mistificas o de índole espiritual.
Objetivos de la enseñanza enfocada en las necesidades de los jóvenes
(16- 25 años solteros)
Tomando en cuenta la base bíblica del evangelio según San Lucas 2:52.
Al igual que en el planteamiento de los objetivos con los adolescente deberán formularse los
objetivos con respuestas ante las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, tomando en cuenta las
características propias de jóvenes entre la edad de 16 a 25 años.
La palabra juventud viene del latín iuventus, es la edad que se sitúa entre la infancia y la
adultez, la Organización de las Naciones Unidas han definido la juventud como el período que va de
los 15 a los 25 años, aunque no existen parámetros únicos para medir esta etapa de la vida y afirman
que es “Un momento muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa
la construcción de identidades y la incorporación a la vida social más amplia”.27
Hablar de juventud no solo es una cuestión biológica. Al joven hay que conceptualizarlo como
un ente integral, un estudio en todas las áreas de su vida. A la juventud solo se le ha considerado como
27
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2000, 20 de enero). Resolución 54/120. Recuperado el 26 de noviembre,
de http://www.cinu.mx/eventos/Resolucion54_120.pdf
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
20
una etapa biológica, desprovista de valor, a los cuales no se les puede confiar. Solo ven como una etapa
consumista, solo absorben y no producen, en peligro de ser dominados, no podemos homogenizar la
juventud, los jóvenes hoy enfoques, problemáticas y retos”. 28
En revista Iberoamericana de Educación
superior RIES.
Como educadores de jóvenes debemos tener en cuenta que la edad varía de un lugar a otro
dependiendo de cuestiones, socio - económicas y culturales.
Características físicas de las y los jóvenes mayores de 18 años
Hasta los 18 años tienen una aceleración en el crecimiento y desarrollo tanto en la madurez
sexual como en la estatura, esto va acompañado por el fortalecimiento del tejido, así como el
crecimiento de la capacidad de los pulmones y el corazón, produciendo mayor fuerza y velocidad. De
los 18 a los 22 casi no se perciben los cambios, solo para aquellos jóvenes que experimentan una
pubertad tardía. Se alcanza el punto más alto de la capacidad sexual, especialmente en los varones.
Están en la última etapa del crecimiento físico, tienen como características la fuerza, energía,
resistencia. A los 25, la mayor parte de las funciones corporales están completamente desarrolladas. La
mayoría de los hombres alcanza su máxima estatura hacia los 21.2 años, algunos hasta los 23.5, la
mayor parte de las mujeres logra su completo crecimiento hacia los 17 años, salvo algunas excepciones
hasta los 21 años. El momento máximo de fuerza muscular se encuentra entre los 25 y 30. La destreza
manual es más eficiente, los órganos de los sentidos están también en su mayor agudeza, la agudeza
visual es muy fina a los 20. El gusto, el tacto y la sensibilidad del tacto, a la temperatura y al dolor es
más estable. La audición es mejor hacia los 20, a partir de esa época hay una pérdida gradual
especialmente para los tonos más altos.
Resumen de las diferencias sexuales en el desarrollo durante la adolescencia y juventud:29
Desarrollo físico
Tasa de maduración
Fuerza y velocidad
Las niñas experimentan por lo general un desarrollo más rápido, llegando a la
pubertad de 1 o 2 años antes que los niños.
Empezando la pubertad los niños son tanto más fuertes como más veloces;
desarrollan un porcentaje mayor de músculos y un porcentaje menor en grasas
que las niñas.
Corazón y sistema
circulatorio
En la adolescencia los muchachos desarrollan un corazón y unos pulmones
más grandes, así como una mayor capacidad para transportar oxígeno en la
sangre que las muchachas.
Desarrollo
cognoscitivo
Visualización
espacial
Matemáticas
Los muchachos empiezan a ser mejores en las tareas que comprenden, la
visualización espacial en algún momento en la adolescencia, con diferencias
congruentes que empiezan alrededor de los 14 o 15 años. ( la visualización
espacial comprende la capacidad para manipular formas abstractas, para
visualizar el espacio tridimensional a partir de dibujos de dos dimensiones y
capacidades equivalentes).
Los muchachos normalmente son mejores a las tareas que comprenden el
razonamiento matemático, empezando en la secundaria. Por ejemplo en las
28
Fandiño, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Recuperado el 07 de noviembre del 2013, de:
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/42/fandino
29
Bee, Helen, y Mitchell. Sandra K. (1984). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida, p. 414.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
21
pruebas de aptitudes escolares, los muchachos suelen tener calificaciones más
altas en la prueba de matemáticas que en la verbal. No se encontró ninguna
diferencia, o las chicas eran un poco mejores, sin embargo en las
calificaciones de cálculo matemático.
Capacidades
verbales
Las muchachas normalmente son mejores en las labores que comprenden el
razonamiento verbal. También son más comunicativas y emplean oraciones
más largas.
Estructuras
cognoscitivas
Hay cierta indicación de que es más probable que los muchachos logren el
nivel de pensamiento operacional formal que las chicas.
Desarrollo social
Agresión /dominio
Los muchachos continúan mostrando más agresividad durante la adolescencia
y juventud.
Identidad
No hay muchas evidencias, pero parece ser que los muchachos tienden más a
alcanzar una identidad madura durante el período de la juventud.
Intimidad
No hay muchas pruebas, pero también parece ser que las chicas tienden más
a relaciones íntimas más completas (en el sentido de la palabra que le da
Erikson). Las amistades entre las adolescentes o las jóvenes son más íntimas
que las amistades entre los muchachos y los hombres jóvenes.
Características mentales
En el campo del desarrollo cognoscitivo son reflexivos y más analíticos.
Entre los 17-18 años algunos adolescentes han alcanzado operaciones formales más
consolidadas. De los 19 a los 25 las operaciones formales siguen siendo consolidadas.
Tienen ideas e iniciativas propias más reales. En esta etapa de afianzamiento de los aprendizajes
logrados en la etapa precedente tienen la necesidad de la autoafirmación.
Etapa de consolidación del pensamiento y un nuevo nivel de conciencia. Su nueva cosmovisión
del mundo le permite tener proyectos de vida, planes, metas, objetivos y se orientan más por la
jerarquía motivacional: valores, prestigio o finanzas.
Los jóvenes de las últimas generaciones pueden tener mayor almacenamiento de información
por el grado superior de estudios, las oportunidades de educación han ido mejorando. Hay mayor
fluidez en la inteligencia en los procesos de percibir relaciones, formar conceptos, razonar, analizar,
sintetizar y abstraer. En el período que comprende de los 15 a los 20 años se comienza la
especialización de sus tareas y profesiones que nutren la construcción de un proyecto de vida muy
relacionado con las aptitudes y experiencias gratificantes de las y los jóvenes. Este período esta
variando cada vez más, por las condiciones socioeconómicas y culturales de la región, en algunas
regiones la construcción del proyecto de vida se extiende más allá de los 20 años y en otras regiones la
vida de adolescentes o jóvenes cambia al convertirse en padres jóvenes o ingresar a las actividades
productivas para subsistir.
Este proceso de especialización va acompañado de compromisos sociales y económicos como
un trabajo, así como la formación y sostenimiento de una familia.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
22
Algunos problemas de la adolescencia
A continuación se presentan algunas de las tensiones o conflictos más comunes en la vida de
adolescentes y jóvenes:
• Las tensiones internas quien soy–quien quiero proyector que soy.
• Identidad sexual, planes de vida.
• Conflictos familiares: divorcio, carencias económicas, violencia familiar y abuso sexual.
• Entre el ser y tener: consumismo, carestía, pobreza, relaciones interpersonales, valores humanos y
valores materiales.
• La apariencia física normal sentimientos y los sentimientos de culpabilidad que acompañan a las
fantasías sexuales lícitas y prohibidas se enfrentan según la perspectiva bíblica, la herencia cultural y
los recursos para manejarse adecuadamente.
• Los temores masculinos y femeninos por cuestiones físicas y sexuales; además de la aceptación de
sus coetáneos que presentan dilemas de las formas roles establecidos para mujeres y hombres, se
vuelven un caldo de cultivo para debates, oportunidades de emancipación y conflicto.
• Las problemáticas relacionadas con la salud de los adolescentes y jóvenes puede manifestarse en su
desarrollo corporal, que si no se cuida puede generar en enfermedades o trastornos que se
manifiesten en desnutrición, anorexia, bulimia, adicciones, obesidad mórbida, enfermedades de
transmisión sexual y salud reproductiva entre otras.
• La sociedad actual y la juventud no son la excepción en la problemática de la depresión o tristeza.
Es tarea de las y los especialistas junto con una labor pastoral pertinente que se traten caso
como los anteriores, una exclusión de lo pastoral evita la visión integral y si se ignora el apoyo de
especialistas, la supervisión y el apoyo en tiempos de crisis así como la carencia del seguimiento
terapéutico, pueden ocasionar desenlaces lamentables.
UNIDAD III
Variedad de estilos y preferencias de
aprendizaje
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
24
En la unidad anterior revisamos la definición y conformación de un grupo meta,
específicamente de jóvenes.
En la presente unidad distinguiremos la variedad de estilos de aprendizaje y el uso de los
sentidos que utilizan los jóvenes para adquirir nuevos conocimientos.
La importancia de la enseñanza enfocada en la variedad sensorial
En cada grupo meta con el que nos relacionemos como mentores o discipuladores, nos
encontraremos con personas que tienen diferentes formas de aprender, sumándole a esto, gran parte de
los jóvenes contemporáneos son como hijos de la tecnología, chicos net, u otro calificativo que da
evidencia de pertenecer a un tipo de educación digitalizada (redes sociales) .30
Con esto no pretendemos marginar a los que aún continúan con un modelo de enseñanza
aprendizaje, sin demasiada influencia de la tecnología; es nuestra responsabilidad identificar las
características básicas de la forma como estructuran las y los discípulos su nuevo conocimiento.
Si valoramos las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes–alumnos31
, aprenderán con
mayor eficacia y disfrutarán las nuevas experiencias.
El apóstol Pablo en su Carta a los Romanos escribe:
“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros
tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo y todos miembros los
unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada…”
Romanos 12:4-6ª RV60.
Para lograr una interrelación efectiva, mentores/as–contenidos–discípulos/as debemos
considerar que en la diversidad de estilos, actividades y formas, hay una finalidad, un solo propósito en
Cristo, la proclamación del Reino, asegurarnos que cada joven esté creciendo y aprendiendo.
“Hay diversidad de actividades, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo”
1 Corintios 12:6.
Así como en otro momento fue mencionado, el objeto de estudio es la persona, el joven
discípulo y lo que deseamos enseñar, es decir la medula de nuestro currículo es el mensaje de Cristo, su
gracia redentora y santificadora. La forma va a depender de nuestros conocimientos en cuanto a los
estilos de aprendizaje.
Algunas investigaciones demuestran que un 20% a 30% de los escolares son auditivos, 40% son
visuales y el resto son una combinación. De acuerdo a Fischer y Fischer (1979)32
¿A qué nos referimos
cuando mencionamos estilo de aprendizaje? En primer lugar revisaremos algunos conceptos, ya que
hay un sin número de definiciones y conceptos de diversos autores.
“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje”.33
30
Las redes más populares y exitosas de internet. (s.f.). Recuperado 26 de noviembre de 2013, de:
http://norfipc.com/internet/redes-sociales-mas-populares-exitosas-internet.html
31
En esta unidad estaremos refiriéndonos al término alumnos al citar diferentes autores.
32
http://www.angelfire.com y Maestro innovador-constructivista.blogspot.mx.
33
Figueroa, N. (2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en carreras de informática, p.2.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
25
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma como los estudiantes estructuran los
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se
vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos
fisiológicos están relacionados con el biotipo y biorritmo del estudiante.
“El estilo de aprendizaje es la manera en que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una
información nueva y difícil, la trata y la retiene”.34
“El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que
son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (…) ciertas aproximaciones educativa son las más
eficaces que otras para él”.35
“La noción de estilo de aprendizaje se supone a la del estilo cognitivo pero es más comprensiva
puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las características y las
maneras de percibir, interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte del aprendiz”.36
El término estilo de aprendizaje, se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiere
aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que
definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que por ejemplo, alguien
que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás; utiliza diferentes estrategias, aprende con
diferentes velocidades, incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas
motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o que esté estudiando el mismo tema.
Sin embargo más allá de esto, es importante no ver en los estilos de aprendizaje una herramienta
para clasificar a los estudiantes en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y
cambia constantemente.
Revilla (1998) destaca finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son
relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son
susceptibles de mejorarse y cuando los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje,
aprenden con más efectividad.37
En general Woolfolk comenta de los educadores prefieren hablar de estilos de aprendizaje y los
psicólogos de estilos cognoscitivos. Ni los unos, ni los otros se deben interpretar, como esquemas de
conducta de los individuos. Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como
horizontes de la interpretación en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o menor
de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje. En este sentido, los estilos se caracterizan por un
haz de estrategias de aprendizaje que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya
frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que
en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes en teorías a distintos estilos de
aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que hace
posible el análisis significativo de las conductas observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que
34
Navarro, M. J. (2008). Como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Protocomal Publicaciones. España.
35
Toledo, M. Estilos de aprendizaje de alumnos y docentes: su correlación con el rendimiento académico. Universidad de
Buenos Aires. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/tesina_toledo_staropoli.pdf
36
Teia, R. (2008). Los estilos de aprendizaje. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de:
http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml#ixzz2Y1BkbVHs
37
Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. [Temas de Educación, Segundo Seminario Virtual del Dep. de Educación de la
Pontificia Universidad Católica del Perú]. Disponible en http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
26
señalar que es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico cómo un conjunto de estrategias
se dan relacionadas en un individuo concreto.38
La siguiente definición es la que adoptamos para el estudio que nos ocupa en esta unidad.
Este mismo autor comenta más adelante que:
Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes
de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se
vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los
rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de
sueño-vigilia, del estudiante.39
“Los estilos de aprendizaje son un instrumento o una herramienta que utilizamos en educación
cristiana, en la clase de escuela dominical, como pastores de jóvenes o líderes juveniles”.40
Al tener claro la definición de estilos de aprendizaje procedemos a revisar los diferentes
modelos y como consecuencia estaremos en posibilidades de aplicar estrategias para el aprendizaje
significativo de un grupo meta entre los jóvenes.
Para Mariluz Yáñez, lo que sí favorece y hace que la enseñanza sea óptima, es cuando hay un
profesor que te mira a ti como estudiante, identifica tus intereses y ve, así, qué forma será para tu curso
mejor para su aprendizaje. Las situaciones en donde tú eres el individuo más importante, en donde se
ponen en juego tus capacidades y en donde te involucras en el proceso, son las experiencias que mejor
te llegan.41
Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento
cerebral. Lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre
con sus cuatro puntos cardinales. A los cuales les llama cuadrantes que representan cuatro maneras
distintas de operar, crear, aprender y convivir con el mundo.42
38
Woolfolk A, (1996). Psicología Educativa, p.126.
39
Woolfolk A, (1996). Psicología Educativa, p.p.126 -127.
40
Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje. Recuperado el 11 de
noviembre del 2013, de http://www.slideshare.net/peques1718c/manual-de-estilos-de-aprendizaje
41
Educar Chile (2005). Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032
42
Munguía, O. (s.f.). Consultado el 26 de noviembre del 2012, en http://odettemurguiaamx.blogspot.mx/2013/10/modelo-
cuadrante-cerebral-de-hermann-su.html
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
27
A continuación se describen con sus diferentes características y funciones.
Representativa de los cuatro cuadrantes43
1. Cortical Izquierdo (CI)
• Comportamientos: frío, distante, pocos gestos, voz elaborada, intelectualmente brillante, evalúa,
critica, irónico, le gustan las citas, competitivo, individualista.
• Procesos: análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad, le gustan los modelos y las teorías,
colecciona hechos, procede.
• Por hipótesis: le gusta la palabra precisa.
• Competencias: abstracción, matemático, cuantitativo, finanzas, técnico, resolución de problemas.
2. Límbico Izquierdo (LI)
• Comportamientos: introvertido, emotivo, controlado, minucioso, maniático, monológa, le gustan las
fórmulas, conservador, fiel, defiende su territorio, ligado a la experiencia, ama el poder.
• Procesos: planifica, formaliza, estructura, define los procedimientos, secuencial, verificador,
ritualista, metódico.
• Competencias: administración, organización, realización, puesta en marcha, conductor de hombres,
orador, trabajador consagrado.
3. Límbico Derecho (LD)
• Comportamientos: extravertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, lúdico, hablador, idealista,
espiritual, busca aquiescencia, reacciona mal a las críticas.
• Procesos: integra por la experiencia, se mueve por el principio de placer, fuerte implicación afectiva,
trabaja con sentimientos, escucha, pregunta, necesidad de compartir, necesidad de armonía, evalúa
los comportamientos.
43
De la Parra, Eric (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas.
1) CORTICAL IZQUIERDO (CI)
EL EXPERTO
Lógico
Analítico
Basado en hechos
Cuantitativo
4) CORTICAL DERECHO (CD)
EL ESTRATEGA
Holístico
Intuitivo
Integrador
Sintetizador
2) LÍMBICO IZQUIERDO (LI)
EL ORGANIZADOR
Organizado
Secuencial
Planeador
Detallado
3) LÍMBICO DERECHO (LD)
EL COMUNICADOR
Interpersonal
Sentimientos
Estético
Emocional
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
28
• Competencias: relacional, contactos humanos, diálogo, enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral
y escrita.
4. Cortical Derecho (CD)
• Comportamientos: original, humor, gusto por el riesgo, espacial, simultáneo, le gustan las
discusiones, futurista, salta de un tema a otro, discurso brillante, independiente.
• Procesos: conceptualización, síntesis, globalización, imaginación, intuición, visualización, actúa por
asociaciones, integra por medio de imágenes y metáforas.
• Competencia: creación, innovación, espíritu de empresa, artista, investigación, visión de futuro.
Modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder
En algunas ocasiones escuchamos decir “tengo mente de teflón”, tengo mente fotográfica”,
“siento que tienes un carácter muy cálido”, “si tienes las manos calientes es que tu corazón es muy
cálido”, “se me pone la carne de gallina”, entre otras.
Al mentorear o discipular a jóvenes debemos ubicarlos con algunas características físicas,
psicosexuales, fisiológicas; intelectuales, cognoscitivas; emocionales, espirituales, sociales, etc., que
corresponden a su edad. Además de ello, los factores ambientales, familiares, socio-económicos y
culturales en los que desarrollan. En estos tiempos los jóvenes en la mayoría de nuestros países
latinoamericanos fluctúan entre una un modelo de sociedad, pre-moderna, moderna, postmoderna y
algunos con un sistema de aprendizaje meta modernismo o post-postmodernistas. En un mundo
multiforme viven con mayor rapidez y multiplicidad. Ven decenas de imágenes por minuto, tienden a
ser más visuales. Porque cada persona tiene tres grandes sistemas para representar mentalmente la
información que le llega por medio de sus sentidos. Visual, auditivo y kinestésico o cenestésico.
El sistema de representación visual, se refiere a que las personas aprenden más por lo que ven,
las imágenes abstractas las recuerdan con mayor facilidad, piensa en imágenes, sonidos, sensaciones,
pero no verbaliza esos pensamientos. Aprenden mejor cuando leen o ven información. Por ejemplo:
cuando asisten a una conferencia prefieren leer, recurrir a información escrita que están escuchando o
buscan representaciones de la información, power point, videos, películas. Son las y los jóvenes que
por lo regular en su clase escriben apuntes y sus exposiciones en clase las visualizan con presentaciones
de power point. Tienen la capacidad de abstracción y planificación. Cuando comparten un plan están al
mismo tiempo usando una servilleta, una hoja, un pizarrón, un rotafolio o su misma computadora para
trasmitir su pensamiento por medio de las imágenes.
Al visualizar, pueden establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno
tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información
de forma auditiva o kinestésica. Veamos con detenimiento el siguiente cuadro sinóptico y ubiquemos
las características de las y los jóvenes que mentoreamos o discipulamos.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
29
CONDUCTA
CONSTRUCCIONES
VISUALES
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Organizado, ordenado,
observador y tranquilo.
Preocupado por su aspecto.
Voz aguda, barbilla levantada.
Se le ven las emociones en la
cara. Son muy organizados, les
encanta ver el mundo ordenado
y limpio, siempre están
controlando las cosas
para asegurarse de que están
bien ubicadas. La gente visual
suele ser esbelta. Su postura es
algo rígida, con la cabeza
inclinada hacia delante y los
hombros en alto. Siempre se le
ve arreglada y limpia. Cuida su
apariencia, buen estilo y gusto.
“Ya veo lo que quieres
decir…”; “tiene un
punto ciego…”;
“cuando vuelvas a ver
todo esto te reirás…”;
“esto dará algo de luz a
la cuestión…”; “da
color a su visión
del mundo…”; “tras la
sombra de la duda…”;
“dar una visión
oscura…”; “el futuro
aparece brillante…”;
“el ojo de la mente…”
Aprende lo que ve.
Necesita una
visión detallada y
saber a dónde va.
Le cuesta recordar
lo que oye.
Ver, mirar, imaginar,
leer, películas,
dibujos, videos,
mapas, carteles,
diagramas, fotos,
caricaturas,
diapositivas, pinturas,
exposiciones, tarjetas,
telescopios,
microscopios,
bocetos.
Cuadro Sinóptico No.1, alumno visual
El sistema de representación auditiva lo desarrollan las personas que con su mente oyen.
Cuando recuerdan eventos están utilizando el sistema auditivo de manera secuencial y ordenada.
Aprenden más cuando se les explica verbalmente. Ante un examen necesita escuchar su grabación
mental, les es difícil relacionar conceptos abstractos a diferencia del visual. Sin embargo tiene mayor
facilidad en el aprendizaje de idiomas y música.
CONDUCTA
CONSTRUCCIONES
AUDITIVO
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Habla solo, se distrae
fácilmente.
Mueve los labios al leer.
Facilidad de palabra,
no le preocupa
especialmente su aspecto.
Monopoliza la
conversación. Le gusta la
música.
Modula el tono y timbre
de voz.
Expresa sus emociones
verbalmente.
En la misma onda…”;
“vivir en armonía…”;
“me suena a chino…”;
“hacer oídos
sordos…”; “música
celestial…”; “palabra
por palabra…”;
“expresado
claramente…”; “una
forma de hablar…”;
“alto y claro…”; “dar
nota…”; “inaudito…”;
“lejos de mis oídos…”
Aprende lo que oye, a
base de repetirse a sí
mismo paso a paso
todo el proceso. Si se
olvida de un solo paso
se pierde. No tiene
una visión global.
Escuchar, oír, cantar,
ritmo,
debates, discusiones, cintas
audio, lecturas, hablar en
público, telefonear, grupos
pequeños, entrevistas.
Cuadro sinóptico No.2, alumno auditivo
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
30
El sistema kinestésico o cenestésico, la información la experimentamos en nuestro cuerpo. Si lo
aprendemos en la memoria muscular es difícil que se nos olvide porque nuestro cuerpo responde
inmediatamente ante un estímulo conocido.
Debemos de pensar en las y los jóvenes que para comprender una lectura se pasean de un lado a
otro, se llevan la mano a la cabeza o tienen que usar el teclado de la computadora y escriben sin ver,
cuando parpadean para ver las teclas y siguen escribiendo así, suelen equivocarse.
Es un aprendizaje más lento comparado con los dos anteriores, pero cuando lo aprenden,
difícilmente se olvida. El deportista es un ejemplo de aprendizaje del sistema kinestésico o cenestésico.
CONDUCTA
CONSTRUCCIONES
KINESTÉSICO o
CINESTÉSICAS
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Responde a las
muestras físicas de
cariño, le gusta tocarlo
todo, se mueve y
gesticula mucho.
Sale bien arreglado de
casa, pero en seguida
se arruga porque no para
de moverse.
Tono de voz más bajo,
porque habla alto con
la barbilla hacia abajo.
Expresa sus emociones
con movimientos.
“Estaremos en
contacto…”; “lo siento
en el alma…”; “tener
piel de elefante…”;
“arañar la
superficie…”; “poner el
dedo en la llaga…”;
“estar hecho polvo…”;
“contrólate…”; “bases
firmes…”; “no seguir la
discusión…”; “tener la
carne de gallina…”;
“arrugársele el
ombligo…”; “discusión
acalorada…”; “pisar
fuerte…”;
“quitarse un peso…”;
“romper el hielo…”;
“suave como un
guante…”
Aprende lo que
experimenta
directamente,
aquello que
involucre
movimiento.
Le cuesta
comprender lo que
no puede poner en
práctica.
Tocar, mover, sentir,
trabajo de campo,
pintar, dibujar, bailar,
laboratorio, hacer cosas,
mostrar, reparar
cosas
Cuadro Sinóptico No. 3, alumno kinestésico
Modelo de aprendizaje de David Kolb44
El modelo de Kolb menciona que al adquirir la información la debemos procesar a partir de una
experiencia directa y concreta (alumno activo), de una experiencia abstracta (alumno teórico); y estas
dos se transforman en conocimientos cuando las elaboramos, pensamos y reflexionamos (alumno
reflexivos) o experimentamos activamente (alumnos pragmáticos), haciéndonos diferente preguntas.
44
Kolb, D. (1984). Experimental Learing (Aprendizaje experimental). E.E. U.U: Editorial Prentice- Hall.
Observe el siguiente esquema las preguntas clave
1. ESTILO ACTIVO
• Buscan información, se implican en nuevas experiencias
• Son de mente abierta, sus días están llenas de actividades
• Les encantan los retos, son entusiastas, improvisan
• Les gusta estar en grupo e involucrarse en los asuntos
• Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo
• Se desarrollan con los desafíos y se aburren con largos plazos
• Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas
• Les gusta competir en equipo.
• Generan ideas sin limitaciones formales
• Resuelven problemas como parte de un equipo
• Les gusta cambiar y variar las cosas
45
Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22
26 de noviembre del 2013, de http://www.slideshare.net/peques1718c/manual
EXPERIMENTAR
(Alumno pragmático)
¿Qué pasaría si…?
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
31
bserve el siguiente esquema las preguntas clave y los bloqueos más frecuentes.
Figura 3
Esquema sobre el modelo de Kolb45
Buscan información, se implican en nuevas experiencias.
Son de mente abierta, sus días están llenas de actividades.
Les encantan los retos, son entusiastas, improvisan.
sta estar en grupo e involucrarse en los asuntos de los demás, animan al grupo.
Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo.
Se desarrollan con los desafíos y se aburren con largos plazos.
Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades.
.
Generan ideas sin limitaciones formales.
Resuelven problemas como parte de un equipo.
Les gusta cambiar y variar las cosas.
Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22
http://www.slideshare.net/peques1718c/manual-de-estilos-de-aprendizaj
y técnicas para la educación de jóvenes
y los bloqueos más frecuentes.
de los demás, animan al grupo.
Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22-32. Recuperado el
aprendizaje
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
32
• Representan diferentes roles.
• Acaparan la atención.
• Dirigen debates o reuniones, intervienen activamente.
• Hacen presentaciones.
• Son arriesgados.
• No están dispuestos a escuchar sentados una hora seguida.
• Buscan personas con mentalidad semejante para dialogar.
Preguntas clave para los activos
• ¿Aprenderé algo nuevo?
• ¿Habrá una amplia variedad de actividades diversas?
• ¿Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta?
• ¿Encontraré algunos problemas y dificultades que signifiquen un reto para mí?
• ¿Habrá otras personas de mentalidad semejante a la mía con las que pueda dialogar?
Bloqueos más frecuentes
• Miedo al fracaso o a cometer errores.
• Miedo al ridículo.
• Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.
• Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.
• Falta de confianza en sí mismo.
• Tomar la vida muy en serio.
• Su problema es que dejan tareas inconclusas.
• A veces no concretan las tareas.
2. ESTILO REFLEXIVO
• Hacen análisis, son observadores, cuidadosos, precavidos.
• Buenos investigadores, previsores.
• Les gusta analizar y observar las experiencias desde diferentes ámbitos.
• Analizan las cosas antes de llegar a alguna conclusión.
• Filosofía: ser prudente, no dejar piedra sin mover y mirar bien antes de pasar.
• Disfrutan observar la actuación de los demás y escuchándolos para luego actuar.
• Intercambian opiniones con otras personas con previo acuerdo.
Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes
33
• Trabaja sin presiones ni plazos obligatorios.
• Revisan lo aprendido, lo sucedido.
• Investigan detenidamente, escuchan.
• Reúnen información.
• Piensan antes de actuar.
• Ver con atención una película o un vídeo.
• Oír puntos de vista de distintas personas con diversidad de opiniones.
Preguntas claves
• ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar?
• ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir información pertinente?
• ¿Habrá posibilidades de oír los puntos de vista de otras personas con distintos enfoques y opiniones?
• ¿Me veré sometido a presión para actuar precipitadamente o improvista?
Bloqueos frecuentes
• No tener tiempo suficiente para planificar y pensar.
• Preferir cambiar rápidamente de una actividad a otra.
• Estar impaciente por comenzar la acción.
• Tener resistencia a escuchar cuidadosa y analíticamente.
• Resistencia a presentar las cosas por escrito.
3. ESTILO TEORICO
• Presentan alto grado de síntesis, son metódicos, estructurados, perfeccionistas y disciplinados.
• Inscriben todos los datos en un sistema, modelo o teoría.
• Tienen la posibilidad de cuestionar.
• Participan en sesiones de preguntas y respuestas.
• Tienden a sentirse intelectualmente presionado.
• Participan en situaciones complejas.
• Leen o escuchan sobre ideas, conceptos que insisten en la racionalidad y la lógica.
• Enseñan a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.
• Les gusta estar con personas de igual nivel conceptual.
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes
Pd471   métodos y técnicas para la educación de jóvenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristochucho1943
 
La importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalLa importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalArquitecto
 
El SeñOrio De JesúS
El SeñOrio De JesúSEl SeñOrio De JesúS
El SeñOrio De JesúSyorleta
 
La mayordomia tiempo y tesoro
La mayordomia tiempo y tesoroLa mayordomia tiempo y tesoro
La mayordomia tiempo y tesoroLizie Rodríguez
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipuladojuan caly
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasAndres Elizalde
 
I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14josezam1
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaMinisterio Infantil Arcoiris
 
Por qué soy miembro de la iglesia de Cristo
Por qué soy miembro de la iglesia de CristoPor qué soy miembro de la iglesia de Cristo
Por qué soy miembro de la iglesia de CristoJulio Tellez
 
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diapBases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diapgladysmontdiaz
 
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lección
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lecciónFundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lección
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lecciónInst Educa
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de mantos
Teoria de mantosTeoria de mantos
Teoria de mantos
 
13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo13 vestidos de cristo
13 vestidos de cristo
 
Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor  Manual de como ensenar mejor
Manual de como ensenar mejor
 
La importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominicalLa importancia de la escuela dominical
La importancia de la escuela dominical
 
El SeñOrio De JesúS
El SeñOrio De JesúSEl SeñOrio De JesúS
El SeñOrio De JesúS
 
La mayordomia tiempo y tesoro
La mayordomia tiempo y tesoroLa mayordomia tiempo y tesoro
La mayordomia tiempo y tesoro
 
El ayuno, afligir el alma
El ayuno, afligir el almaEl ayuno, afligir el alma
El ayuno, afligir el alma
 
Programa de discipulado
Programa de discipuladoPrograma de discipulado
Programa de discipulado
 
Curso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistasCurso básico de formación de catequistas
Curso básico de formación de catequistas
 
I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14I capacitación para maestros 30 03-14
I capacitación para maestros 30 03-14
 
Manual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristianaManual para el departamento de educacion cristiana
Manual para el departamento de educacion cristiana
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
 
Estudio sobre la danza
Estudio sobre la danzaEstudio sobre la danza
Estudio sobre la danza
 
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela DominicalTécnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
Técnicas Enseñanza y la Escuela Dominical
 
Virtudes de Josué
Virtudes de JosuéVirtudes de Josué
Virtudes de Josué
 
Hermenéutica taller
Hermenéutica tallerHermenéutica taller
Hermenéutica taller
 
Predicaciones para Celulas
Predicaciones para CelulasPredicaciones para Celulas
Predicaciones para Celulas
 
Por qué soy miembro de la iglesia de Cristo
Por qué soy miembro de la iglesia de CristoPor qué soy miembro de la iglesia de Cristo
Por qué soy miembro de la iglesia de Cristo
 
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diapBases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
Bases bíblicas para la educación cristiana 30 diap
 
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lección
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lecciónFundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lección
Fundamentos de la Educación Cristiana/ Los objetivos/ Pares de una lección
 

Similar a Pd471 métodos y técnicas para la educación de jóvenes

Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección castoiesvcabeza
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Martha Valero
 
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 crazulia
 
Orientaciones pedagogicas 2014 2015
Orientaciones pedagogicas 2014 2015Orientaciones pedagogicas 2014 2015
Orientaciones pedagogicas 2014 2015microbiologiacol
 
Orientaciones pedagógicas II año escolar 2014 2015
Orientaciones pedagógicas  II  año escolar 2014 2015 Orientaciones pedagógicas  II  año escolar 2014 2015
Orientaciones pedagógicas II año escolar 2014 2015 U E B GENERAL FRANCISCO CONDE
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAMiguel Fernandez Guzman
 
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfEstandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfPaulaRozas9
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...margen3
 
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasLa diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasAna Chica
 
Hacia una mejor calidad de las escuelas
Hacia una mejor calidad de las escuelasHacia una mejor calidad de las escuelas
Hacia una mejor calidad de las escuelassdneirf1234
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaSamantha Claudio
 

Similar a Pd471 métodos y técnicas para la educación de jóvenes (20)

Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
Orientaciones pedagógicas año escolar 2014 2015 lunes 15 sept
 
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015 MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
MPPE - ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2014 -2015
 
Orientaciones pedagogicas 2014 2015
Orientaciones pedagogicas 2014 2015Orientaciones pedagogicas 2014 2015
Orientaciones pedagogicas 2014 2015
 
Orientaciones pedagógicas II año escolar 2014 2015
Orientaciones pedagógicas  II  año escolar 2014 2015 Orientaciones pedagógicas  II  año escolar 2014 2015
Orientaciones pedagógicas II año escolar 2014 2015
 
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTAVariacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
Variacion en procesos sociales. PREPA-ABIERTA
 
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdfEstandares Educacion-Fisica 2021.pdf
Estandares Educacion-Fisica 2021.pdf
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
ConectadODS: Metodologías activas para la inclusión y la igualdad de género d...
 
Schmelkes
SchmelkesSchmelkes
Schmelkes
 
Tesina: Licenciatura en Educación Especial
Tesina: Licenciatura en Educación EspecialTesina: Licenciatura en Educación Especial
Tesina: Licenciatura en Educación Especial
 
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasLa diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
 
Schmelkes oscar
Schmelkes oscarSchmelkes oscar
Schmelkes oscar
 
Schmelkes
SchmelkesSchmelkes
Schmelkes
 
Schmelkes
SchmelkesSchmelkes
Schmelkes
 
Cartilla orientacion-vocacional-i
Cartilla orientacion-vocacional-iCartilla orientacion-vocacional-i
Cartilla orientacion-vocacional-i
 
Proyecto educativo de programa licenciatura en inglés
Proyecto educativo de programa   licenciatura en inglésProyecto educativo de programa   licenciatura en inglés
Proyecto educativo de programa licenciatura en inglés
 
Hacia una mejor calidad de las escuelas
Hacia una mejor calidad de las escuelasHacia una mejor calidad de las escuelas
Hacia una mejor calidad de las escuelas
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
 

Más de Ma E.C.C.

DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONSDECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONSMa E.C.C.
 
Temario de Admisión 1o. grado 2022
Temario de Admisión 1o. grado 2022Temario de Admisión 1o. grado 2022
Temario de Admisión 1o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario de Admisión 2o. grado 2022
Temario de Admisión 2o. grado 2022Temario de Admisión 2o. grado 2022
Temario de Admisión 2o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario de Admisión 4o. grado 2022
Temario de Admisión 4o. grado 2022Temario de Admisión 4o. grado 2022
Temario de Admisión 4o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario de Admisión 3o. grado 2022
Temario de Admisión  3o. grado  2022Temario de Admisión  3o. grado  2022
Temario de Admisión 3o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario de Admisión 5o. grado 2022
Temario de Admisión 5o. grado  2022Temario de Admisión 5o. grado  2022
Temario de Admisión 5o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario de Admisión de 6o. grado 2022
Temario de Admisión de 6o. grado 2022Temario de Admisión de 6o. grado 2022
Temario de Admisión de 6o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Temario 2o. año de bachillerato 2022
Temario 2o. año de bachillerato 2022Temario 2o. año de bachillerato 2022
Temario 2o. año de bachillerato 2022Ma E.C.C.
 
Temario de 1o. año de bachillerato 2022
Temario de 1o. año de bachillerato 2022Temario de 1o. año de bachillerato 2022
Temario de 1o. año de bachillerato 2022Ma E.C.C.
 
Aspirantes a 7o. grado 2022
Aspirantes a 7o. grado  2022Aspirantes a 7o. grado  2022
Aspirantes a 7o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Aspirantes a 9o. grado 2022
Aspirantes a 9o. grado   2022Aspirantes a 9o. grado   2022
Aspirantes a 9o. grado 2022Ma E.C.C.
 
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022Ma E.C.C.
 
Introducción a la Planificación Didáctica
Introducción a la Planificación Didáctica Introducción a la Planificación Didáctica
Introducción a la Planificación Didáctica Ma E.C.C.
 
Hospitality industry services and locations
Hospitality industry services and locationsHospitality industry services and locations
Hospitality industry services and locationsMa E.C.C.
 
World statistics 2020
World statistics 2020World statistics 2020
World statistics 2020Ma E.C.C.
 
History of Hotels in El Salvador
History of Hotels in El SalvadorHistory of Hotels in El Salvador
History of Hotels in El SalvadorMa E.C.C.
 
Oratory: The Art of speaking in public
Oratory: The Art of speaking in publicOratory: The Art of speaking in public
Oratory: The Art of speaking in publicMa E.C.C.
 
Sustainable practices Tourism Industry
Sustainable practices Tourism IndustrySustainable practices Tourism Industry
Sustainable practices Tourism IndustryMa E.C.C.
 

Más de Ma E.C.C. (20)

DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONSDECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
DECISION MAKING MODEL. IN INTERNATIONAL RELATIONS
 
Temario de Admisión 1o. grado 2022
Temario de Admisión 1o. grado 2022Temario de Admisión 1o. grado 2022
Temario de Admisión 1o. grado 2022
 
Temario de Admisión 2o. grado 2022
Temario de Admisión 2o. grado 2022Temario de Admisión 2o. grado 2022
Temario de Admisión 2o. grado 2022
 
Temario de Admisión 4o. grado 2022
Temario de Admisión 4o. grado 2022Temario de Admisión 4o. grado 2022
Temario de Admisión 4o. grado 2022
 
Temario de Admisión 3o. grado 2022
Temario de Admisión  3o. grado  2022Temario de Admisión  3o. grado  2022
Temario de Admisión 3o. grado 2022
 
Temario de Admisión 5o. grado 2022
Temario de Admisión 5o. grado  2022Temario de Admisión 5o. grado  2022
Temario de Admisión 5o. grado 2022
 
Temario de Admisión de 6o. grado 2022
Temario de Admisión de 6o. grado 2022Temario de Admisión de 6o. grado 2022
Temario de Admisión de 6o. grado 2022
 
Temario 2o. año de bachillerato 2022
Temario 2o. año de bachillerato 2022Temario 2o. año de bachillerato 2022
Temario 2o. año de bachillerato 2022
 
Temario de 1o. año de bachillerato 2022
Temario de 1o. año de bachillerato 2022Temario de 1o. año de bachillerato 2022
Temario de 1o. año de bachillerato 2022
 
Aspirantes a 7o. grado 2022
Aspirantes a 7o. grado  2022Aspirantes a 7o. grado  2022
Aspirantes a 7o. grado 2022
 
Aspirantes a 9o. grado 2022
Aspirantes a 9o. grado   2022Aspirantes a 9o. grado   2022
Aspirantes a 9o. grado 2022
 
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
Aspirantes a 8o. grado año escolar 2022
 
Introducción a la Planificación Didáctica
Introducción a la Planificación Didáctica Introducción a la Planificación Didáctica
Introducción a la Planificación Didáctica
 
Clase 1
Clase 1  Clase 1
Clase 1
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Hospitality industry services and locations
Hospitality industry services and locationsHospitality industry services and locations
Hospitality industry services and locations
 
World statistics 2020
World statistics 2020World statistics 2020
World statistics 2020
 
History of Hotels in El Salvador
History of Hotels in El SalvadorHistory of Hotels in El Salvador
History of Hotels in El Salvador
 
Oratory: The Art of speaking in public
Oratory: The Art of speaking in publicOratory: The Art of speaking in public
Oratory: The Art of speaking in public
 
Sustainable practices Tourism Industry
Sustainable practices Tourism IndustrySustainable practices Tourism Industry
Sustainable practices Tourism Industry
 

Último

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Pd471 métodos y técnicas para la educación de jóvenes

  • 1. Seminario Nazareno de las Américas Bachillerato en Pastoral Juvenil PD471 para la Educación de Jóvenes Seminario Nazareno de las Américas San José, Costa Rica Bachillerato en Pastoral Juvenil Curso: PD471–Métodos y Técnicas para la Educación de Jóvenes Obdulia Martínez Seminario Nazareno de las Américas Bachillerato en Pastoral Juvenil Métodos y Técnicas para la Educación de Jóvenes
  • 2. *Exoneración de Responsabilidad: Los módulos son desarrollados por escritores independientes que comparten los valores de la institución y cumplen con los estándares de calidad necesarios en la materia. Sin embargo, SENDAS no participó activamente de la investigación y escritura de los mismos, por lo que no se hace responsable de los errores que puedan haber surgido durante el desarrollo y que podrían llegar a estar presentes en este documento.
  • 3. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes iii Tabla de contenidos UNIDAD I. La enseñanza como proceso formativo......................................................................1 Introducción .......................................................................................................................................2 Definición de educación como proceso formativo ............................................................................2 Algunos aspectos de la función social de la educación............................................................2 Etimología de la palabra educación ......................................................................................4 Educación es un proceso ........................................................................................................4 Objetivos de la educación cristiana a los jóvenes..............................................................................4 La misión del educador de jóvenes....................................................................................................4 El pastor o consejero juvenil como guía o mentor ...................................................................4 Pausa para meditar....................................................................................................................5 Del mentor con su discípulo.....................................................................................................5 El mentor está comprometido con la persona .................................................................5 El mentor debe estar comprometido con el proceso y el desarrollo ...............................6 El mentor debe estar comprometido con el llamado o potencial ....................................6 El pastor de jóvenes como formador de discípulos............................................................................7 El modelo formador de vidas de Jesús .....................................................................................7 El modelo paulino.....................................................................................................................8 Educación como transmisión de vida.................................................................................................9 El desarrollo de la inteligencia. La teoría de inteligencias múltiples (Howard Gardner)..................9 La educación constructivista. Aplicación al trabajo con jóvenes ....................................................10 Conceptualización de enseñanza ............................................................................................11 Metas y objetivos....................................................................................................................12
  • 4. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes iv Concepción del estudiante......................................................................................................12 Concepción del docente .........................................................................................................12 UNIDAD II. Características y necesidades de los grupos meta juveniles.................................13 Definición de grupo meta.................................................................................................................14 Características físicas, psicológicas, sociales y espirituales de adolescentes y jóvenes.........15 Desarrollo físico de las y los adolescentes .............................................................................15 Desarrollos mentales de las y los adolescentes ......................................................................16 Psicología genética de Jean Piaget................................................................................17 Psicoanálisis de Sigmund y Ana Freud ........................................................................17 Características sociales ........................................................................................................18 Características espirituales...................................................................................................19 Objetivos de la enseñanza enfocada en las necesidades de los jóvenes (16- 25 años solteros).......19 Características físicas de las y los jóvenes mayores de 18 años.............................................20 Características mentales .........................................................................................................21 Algunos problemas de la adolescencia...................................................................................22 UNIDAD III. Variedad de estilos y preferencias de aprendizaje ..............................................23 La importancia de la enseñanza enfocada en la variedad sensorial .................................................24 Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann................................................................26 Modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder ......................................28 Modelo de aprendizaje de David Kolb ..................................................................................30 La planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje conforme a los estilos de aprendizaje de los jóvenes................................................................................................................35 Escogiendo métodos de aprendizaje conforme a las preferencias de los jóvenes ...........................41
  • 5. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes v Métodos para alumnos imaginativos ......................................................................................42 Métodos para alumnos analíticos ..........................................................................................42 Métodos para alumnos de sentido común...............................................................................42 Conclusión .......................................................................................................................................45 Unidad IV. Métodos, estrategias, técnicas y dinámicas para el proceso enseñanza-aprendizaje .............................................................................................46 Situaciones o actividades que son oportunidades de enseñanza-aprendizaje en el ministerio con grupos juveniles.........................................................................................................................47 La reunión general de las y los jóvenes..................................................................................47 Grupos pequeños ....................................................................................................................47 Campamentos .........................................................................................................................47 Retiros.....................................................................................................................................48 Recomendaciones básicas para organizar un retiro o campamento..............................48 La visita o encuentro personal................................................................................................50 Seminarios o talleres...............................................................................................................51 Recomendaciones para realizar un taller.......................................................................51 Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje.................................................................................53 Técnicas de aprendizaje para grupos pequeños......................................................................54 Estrategias y técnicas para grupos grandes.............................................................................62 Selección de métodos para alcanzar objetivos educacionales .........................................................62 Grado de incidencia de algunas estrategias y técnicas en el tipo de aprendizajes..................67 Algunos comentarios con respeto al uso de las tecnologías de la información y comunicación o Tic´s.......................................................................................................................68
  • 6. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes vi UNIDAD V. El plan para un taller/clase......................................................................................69 Principios para diseñar talleres o clases bíblicas contextualizadas..................................................70 La redacción de objetivos educacionales integrales ........................................................................74 Tipo de objetivos por su amplitud ..........................................................................................75 Objetivos generales.......................................................................................................75 Objetivos específicos ....................................................................................................75 Actividades....................................................................................................................75 Ejercicio de evaluación de la congruencia de objetivos y actividades...................................75 Primera elaboración de objetivos de aprendizaje ...................................................................76 Los componentes en un plan de clase participativa .........................................................................76 El equilibrio en la distribución del tiempo.......................................................................................77 Síntesis de esta unidad............................................................................................................78 Unidad VI. El currículum en el ministerio juvenil .....................................................................79 El diseño del plan educativo ............................................................................................................80 Administración de un diseño curricular..................................................................................80 Diagnóstico y perspectiva .............................................................................................80 Conocer las y los candidatos a ser estudiantes o discípulas/os.....................................81 Tensiones dentro de la iglesia.................................................................................................83 Situación académica y sentido de pertenencia .......................................................................83 Sentido de pertenencia y rasgos de identidad.........................................................................84 Escoger y capacitar a los maestros...................................................................................................84 Conocer las condiciones físicas del espacio educativo a utilizar, recursos humanos y materiales disponibles .....................................................................................................................85
  • 7. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes vii Identificando los principios y valores bíblicos necesarios para la humanidad y la juventud en particular.......................................................................................................................85 Necesidad de reconciliación con Dios ..........................................................................86 Necesidad de reconciliarse consigo mismo...................................................................86 Necesidad de reconciliarse con los demás ....................................................................87 Necesidad de reconciliarse con la naturaleza................................................................89 Analizando las diferentes trayectorias y/o resultados de las acciones de hombres y mujeres desde los ejemplos bíblicos................................................................................................89 Principios y valores necesarios para la vida juvenil contemporánea............................89 Diferentes opciones y modelos para las y los jóvenes ..................................................89 Algunos datos acerca del modo de la forma pensar y vivir de las y los jóvenes ..........90 La planeación..........................................................................................................................92 Diferentes grupos meta...........................................................................................................92 Los componentes del currículum.....................................................................................................93 Las ocho funciones de la iglesia.............................................................................................94 Objetivos generales de aprendizaje ........................................................................................95 Ejecución o realización de plan de estudios ..........................................................................95 Proceso de integración de elementos de infraestructura (plantel, mobiliario de oficina y para salones) para implementar el programa ...............................................................................95 Escoger y capacitar a los maestros .........................................................................................96 Recursos materiales................................................................................................................96 Presentación y formato del curriculum............................................................................................96 Evaluación curricular .......................................................................................................................97 Bibliografía .....................................................................................................................................99
  • 8. UNIDAD I La enseñanza como proceso formativo
  • 9. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 2 Introducción Para hacer una exposición de métodos y técnicas para la educación de jóvenes es necesario tener conceptos básicos sobre la educación en base a un contexto social, cultural, económico, político y religioso, es decir, un conocimiento holístico del entorno. El desarrollo de los organismos naturales, plantas, animales y seres humanos es un proceso; de la misma forma, la educación se puede considerar así. Los estudiantes y docentes utilizando un plan curricular, contenidos, metodología, entre otros elementos se unen para el cultivo de este proceso de nutrición y crecimiento que es la educación. Definición de educación como proceso formativo El concepto de educación es esencial para entender la práctica educativa; aunque las definiciones de algunos conceptos han ido cambiando con el tiempo, se puede hacer una lectura histórica de cómo a se han ido modificando y enriquecido de acuerdo al desarrollo del pensamiento científico y la complejidad de las sociedades. Las respuestas sociopolíticas que promueven un modelo de hombre o mujer al cual formar, también siguen el mismo derrotero de cambios y adecuaciones. Por tal motivo toda definición tendrá su marco de referencia, justificación, defensores y detractores. Es nuestra tarea conocer un poco esta evolución con la intención de esbozar una propuesta adecuada para este curso y la práctica educativa de todas y todos los participantes. La educación ha pasado por cambios de énfasis: de una tradicional o clásica que enfatizaba más la trasmisión de conocimientos de generación a generación, a otra más preocupada por la comprensión e integración de conocimientos prácticos y teóricos, para aprender la realidad y saberse manejar en ella de forma eficiente y ética. Por ende, el aprendizaje por lo general desde este referente apela a un proceso mecanizado con frecuencia no significativo y que no facilitaba al individuo la generación de nuevos conocimientos para una mejor aprehensión de su realidad. Algunos aspectos de la función social de la educación Las escuelas sociológicas han abordado el tema educativo de manera directa o tangencial; en los párrafos siguientes se presentan tres acepciones de la función social de la educación. Funcionalismo de Durkheim La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad política en su conjunto y por otro, el medio especial al que particularmente está destinado.1 1 Ibarrola M. (1985). Las dimensiones sociales de la educación, pp. 24-25.
  • 10. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 3 Estructural-Funcionalismo Max Weber En esta descripción se caracteriza por preparar a las personas para un buen funcionamiento en el engranaje social, siendo la familia y la escuela reproductoras de la organización social en la que están. “…nuestras instituciones educativas occidentales y continentales, especialmente las superiores -universidad, institutos técnicos y comerciales, escuelas preparatorias y ciertos institutos de enseñanza secundaria- se encuentran bajo la influencia predominante de la necesidad de atender a aquella “formación cultural” que cultiva las enseñanzas cada día más indispensables para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades. No queda mucho lugar para la especulación optimista, pues el ámbito de la influencia autoritaria de las relaciones sociales y de los fenómenos culturales es mucho mayor de lo que parece a primera vista. Valga como ejemplo la suerte de dominación que ejerce la escuela, mediante la cual se imponen las formas de lenguaje oral y escrito que valen como ortodoxos. En definitiva, la autoridad de padres y de la escuela lleva su influencia mucho más allá de aquellos bienes culturales de carácter (aparentemente) formal, pues conforma a la juventud y de esa manera a los hombres”.2 La descripción del fenómeno educativo y su función social nos muestra un monopolio del poder de formación por parte de algunos agentes como los padres y la escuela para formar a los niños y jóvenes, pero no todo es reproducción de lo heredado por los adultos y por la imposición de los poderosos, existen aportaciones relativas a la función social de la educación que sugieren que también la educación es una oportunidad de generar conductas y manifestaciones culturales, así como de organización social distintas a los patrones dominantes. Es ahí donde aparecen pensadores como Henry Giroux que parafrasea Ibarrola en las siguientes líneas: La segunda teoría, que se denomina de la resistencia, plantea al hombre y a su desarrollo como elementos que permiten analizar las contradicciones del ámbito social señalando que dentro de la escuela como en otros espacios, se generan formas participativas de los sujetos que permiten crear frentes en contra de la supuesta reproducción social y cultural.3 Las definiciones anteriores observan a la educación de manera muy general como Durkheim, mientras que Weber y Giroux también mencionan actores del proceso como los padres, instituciones como la escuela y roles sociales promovidos por el proceso formativo. En esa amplia perspectiva Pazmiño nos presenta una definición y propósito de la educación cristiana. La educación cristiana es el esfuerzo divino-humano, deliberado, sistemático, y continuo de comunicar o apropiarse del conocimiento, valores, actitudes, habilidades, sensibilidad y el comportamiento que constituyen o son consistentes con la fe cristiana. Apoya el cambio, la renovación y la reforma, de personas, grupos y estructuras por el poder del Espíritu Santo para conformarse a la voluntad revelada de Dios tal y como se expresa en el Antiguo y Nuevo Testamentos y preponderantemente en la persona de Jesucristo, así como en los resultados de ese esfuerzo.4 2 Weber. M. (2010). Cuadernos de trabajo: cultura, educación, arte y política. Recuperado el 10 de junio del 2013, en http://cuadernodetrabajo.wordpress.com/2010/10/25/la-educacion-segun-max-weber/ Pazmiño, R. (1995). Cuestiones Fundamentales de la Educación Cristiana. Editorial Caribe. 3 Ibarrola M. (1985). Las dimensiones sociales de la educación, p. 143. 4 Pazmiño, R. (1995). Cuestiones fundamentales de la educación cristiana, pp. 96-97.
  • 11. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 4 Etimología de la palabra educación La palabra educación viene de la palabra latina educare que significa guiar, conducir o de educere que significa formar o instruir y puede definirse como: “todos aquellos procesos que son bi- direccionales mediante los cuales se pueden compartir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar”.5 Educación es un proceso También, se le llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea.6 Objetivos de la educación cristiana para los jóvenes El objetivo de la educación cristiana es “… conducir a todos los hombres al conocimiento de Dios y al desarrollo pleno de sus poderes, a fin de ayudarles a vivir como hijos de Dios, miembros del cuerpo de Cristo y a ciudadanos redentores en la sociedad en general”.7 Para lograr este objetivo existen siete metas que sirven de apoyo según Sanner y Harper: 1. Fomentar la comprensión y la experiencia del evangelio como el poder de Dios para salvación. 2. Estimular el progreso y continuo desarrollo del carácter, actitudes y hábitos para que sean semejantes a los de Cristo. 3. Trasmitir la herencia cristiana de fe y moral en términos pertinentes. 4. Fomentar el amor a la iglesia como el cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo. 5. Estimular el desarrollo pleno de las capacidades individuales para el logro del crecimiento personal, la competencia vocacional y la responsabilidad social. 6. Fomentar el desarrollo de una comunión en la iglesia y en el hogar mediante la cual todos los participantes descubran la bendición y el cuidado de una comunidad redentora. 7. Estimular un sentido de misión en el mundo como mayordomos de todo lo que somos y tenemos.8 La misión del educador de jóvenes El pastor o consejero juvenil como guía o mentor ¿Qué es un mentor? Ser mentor se refiere a una persona con más experiencia, conocimiento o habilidades que está dispuesta a guiar, aconsejar, orientar, potenciar, empoderar y acompañar a otra. De manera general el mentor puede ser un guía espiritual o un discipulador. En la experiencia cristiana, el mentor es conocido más como un director espiritual, un “hermano mayor” o un discipulador. Una buena definición del mentoreo es el discipulado tal como lo practicó Jesús. Hoy en día, no es de extrañar que se limite el concepto discipulado a las primeras etapas de la vida cristiana. Sin embargo, el mentoreo permanece vigente durante toda la vida del individuo. No es un modelo nuevo, pero sí requiere una visión distinta en 5 Discover Education. (s. f.). Recuperado el 10 de julio del 2013, de: http://www.discovereducation.org/index.php/uncatego 6 Definiciones ABC. (s. f.). Recuperado el 10 de junio del 2013, de: http://www.definicionabc.com/general/educacion.php 7 Sanner, A.E. y Harper, N.F. (1978). Explorando la educación cristiana, pp. 27. 8 Sanner, A.E. y Harper, N.F. (1978). Explorando la educación cristiana, p.p. 27-31.
  • 12. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 5 cuanto al desarrollo del liderazgo. No es solo la búsqueda de transferir conocimientos, sino también el compartir las experiencias de vida en el Señor con el fin de apoyar al mentoreado en su crecimiento espiritual y ministerial. El que quiere mentoreo como Cristo lo hizo debería buscar el reino de Dios más que su propio imperio. Muchos pastores y líderes están sumergidos en la obra del ministerio, siempre clamando por la ayuda de líderes competentes que anden en santidad, pero se olvidan del principio de formación de líderes enseñado por el apóstol Pablo a la iglesia de Éfeso (Efesios 4.11–12).9 El mentor juvenil debe tener un buen programa sistematizado de contenidos que atiendan las necesidades del joven discípulo, pero a la par, debe inspirar con su vida, tiene la responsabilidad de ser influencia, autoridad espiritual y digna de tener seguidores. La vida de inspiración, el tiempo que dedique, la veracidad y honestidad en su relación con los jóvenes toma más significado que todos los discursos que puedan escuchar de su parte. Veamos esta definición. La palabra mentor del griego significa –consejero-, -hombre sabio-. Aquel que tiene la habilidad de identificar y desarrollar el potencial de otros por medio de invertir en ellos sus dones, habilidades y talentos para llevar a sus discípulos a su destino. Esta definición está íntimamente relacionada con el término aprendiz. Se usa la palabra griega –mathetes-, que significa: (media cuchara, chalán), pupilo, discípulo, uno que sigue por detrás, que imita, un seguidor. También se interpreta como -alguien que piensa con esfuerzo-. Un hombre o una mujer es llamado mathetes si ata él o ella misma a alguien más para adquirir de éste conocimiento teórico y práctico con el propósito de desarrollar su potencial. Se podría afirmar como Price que “Mi lección más eficaz soy yo mismo”. Pausa para meditar Lea tres veces las siguientes citas bíblicas: Proverbios 27:17, Eclesiastés 4:9-10, Hebreos 3:13 y medite en lo que Dios le dice por medio de ellas. Algunos compromisos del mentor con el discípulo presentados por Mauricio Solórzano10 son los siguientes: Del mentor con su discípulo El mentor está comprometido con la persona Cada mentor debe entender que su primer compromiso, cuando toma a una persona para ser discipulado, es con la persona como tal. ¿Cómo le mostramos nuestro compromiso a la persona? Cuidando de ella, afirmándola y demostrándole nuestro respeto y amor. 9 Esteban, I (2011). Mentoreo que transforma. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, en http://www.desarrollocristiano. com/articulo.php?id=997&c=3 10 Recuperado el 10 de julio del 2013, en http://mauriciosolorzano.net/index.php?option=com_content&view =category&layout=blog&id=26&Itemid=470
  • 13. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 6 El mentor debe estar comprometido con el proceso y el desarrollo En el camino, mientras el discípulo está siendo desarrollado, tendrá caídas, cometerá errores, no cumplirá con lo prometido; es ahí donde debe estar el mentor, dándole la guianza y una nueva oportunidad. Cada mentor debe enseñar a sus discípulos que en el Señor no hay fracasos, sino lecciones de aprendizaje. Algunas veces, el proceso de desarrollo de un discípulo es duro y doloroso, tanto para el mentor como para el discípulo, pero si están comprometidos el uno con el otro, sobrevivirán el proceso. La mentalidad del mentor es: no importa cuántas veces fracase, esta persona tiene un potencial y puede desarrollarlo. El mentor debe estar comprometido con el llamado o potencial El mentor debe ayudar a identificar el llamado y desarrollarlo, proveyéndole de lugares y circunstancias donde se pueda desarrollar y finalmente llevarlo al destino que Dios le ha dado. Debemos recordar que todo lo que hacemos, damos e invertimos no es nuestro sino del ministerio al cual servimos, pues ahí se nos delegado autoridad para cuidar y ministrar. Así también presenta algunos compromisos del discípulo para con el mentor:11 • Fidelidad al mentor. La palabra fiel se define como: uno que hace su trabajo de continuo sin desmayar, uno de quien se puede depender, uno que está comprometido con el trabajo y las tareas dadas por el mentor. Esto es la obra del Espíritu Santo y no se puede manipular humanamente. • Lealtad al mentor. La palabra leal se define como: uno que está comprometido con su mentor y que no deserta en el momento de crisis. También, es uno que es confiable, uno que siempre está disponible para trabajar. La fidelidad tiene que ver con ser constante en el trabajo que se asignó. Pero la lealtad es serle fiel a la persona que le dio el trabajo (su mentor, su jefe, director de proyecto entre otros). • El discípulo debe estar comprometido con el proceso y desarrollo de su potencial. El proceso del discipulado incluye muchas cosas. El discípulo debe estar voluntariamente sometido a su mentor, cumplir con sus asignaciones. Solamente se añadiría que ese obedecer debe ser en amor, justicia y verdad a lo que el mentor le pida. El discipulado es dialógico, el arte de escuchar es fundamental. Por eso debe hacerse con toda atención, concentración y a menos que sea necesario interrumpir a su interlocutor hágalo, los momentos para opinar, exhortar o animar llegarán no precipite la conclusión de las conversaciones por suponer que ya sabe el desenlace de ellas. Otras recomendaciones de cómo “oír”: • Escuche con sus ojos, observe el lenguaje corporal. • Escuche con el corazón, observe las actitudes ante sus necesidades y sus relaciones interpersonales. • Escuche con sabiduría. 11 Recuperado el 10 de julio del 2013, en http://mauriciosolorzano.net/index.php?option=com_content&view=category &layout=blog&id=26&Itemid=470
  • 14. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 7 • Escuche con integridad, confidencialidad y compasión. • Escuche con sus oídos espirituales, pidiéndole a Dios discernimiento.12 El pastor de jóvenes como formador de discípulos El mandato de nuestro Señor es predicar el evangelio, el discipulado comienza con los nuevos convertidos, como pastor de jóvenes debe asegurarse que los nuevos convertidos están siendo enseñados por la Palabra para ser transformados (Romanos 12:1-2; Colosenses 1:28-29). Es la responsabilidad del pastor de jóvenes y su equipo de discipuladores y discipuladoras atender a las personas que han recibido al Señor Jesucristo como sus Salvador, las cuales frecuentemente están deseosas de conocerle más y necesitan acompañamiento. Pero no debemos ignorar a aquellos que han dejado mucho tiempo para continuar su discipulado también son candidatos para ponerlos en lista, orar por ellos y animarles a reconocerse como seguidores de Jesús. En oración pida sabiduría de Dios para identificar a las personas a las que usted y su equipo (en dado caso de tenerlo) les darán atención, recursos, tiempo y vida. La pasión, dedicación e interés por los nuevos convertidos es un buen móvil para impulsar un buen programa de lecciones de discipulado que sea interactivo, el plan de lecciones debe dar respuesta a las necesidades de los nuevos jóvenes creyentes para que cada vez mas puedan seguir creciendo y encarnado la verdad del evangelio y la experiencia de estar creciendo a la medida de nuestro Señor Jesús. Cuando él o la joven ve que el mentor tiene interés en él y sus circunstancias, adquiere mayor confianza. El estilo de vida íntegro es necesario para que el discípulo esté comprometido con quien lo está guiando. Como discípulos-discipuladores debe seguir el modelo de siervo que enseñó Jesucristo, amar hasta que ya no haya que amar, sin acepción de personas, sirviendo, preparándose a lo máximo (Juan 13:1-17). Ser maestro no es una posición de superioridad sino de trabajo y servicio a favor de los discípulos. Lavar los pies es una actividad de los doulos (siervo), no de los rabíes. Crear un plan de estudios bíblico intencional. El pastor de jóvenes como formador de ministros (según la lectura esto debe ser un título de segundo nivel, pero no tiene la información). El modelo formador de vidas de Jesús En el evangelio según San Lucas 4:16, tenemos un ejemplo del discipulado de Jesús. El menciona que la profecía de Isaías 61:1-2 se había cumplido, decidió invertir en vidas humanas siguiendo el discipulado. Acompañó a otros en el camino, tuvo una atención personalizada, ministró en un grupo pequeño de doce discípulos, llegaron a ser ciento veinte seguidores y en muchas ocasiones predicó y enseño a multitudes, por ejemplo el Sermón del Monte. Esta versatilidad de nuestro Maestro lo hace extraordinario, sin embargo nos sirve también de referencia e inspiración para nuestra misión que debe ser versátil y desafiante. 12 La Red Evangelización para el siglo veintiuno (s.f.). Manual del Mentor Junta de Misiones Nacionales de la Convención Bautista del Sur, p.p. 53 y 54, en http://www.mbcb.org/download/esp/alcance/RED/Mentor'sGuide-Spanish.pdf
  • 15. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 8 El texto bíblico afirma: “Eligió a doce… para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar, ejercer autoridad y para expulsar demonios (Marcos 3:14). Su acompañamiento fue un proceso continuo y dinámico que consistió en formar vidas, les enseñó a amar, amando; a orar orando (Lucas 12:1); a perdonar, perdonando; enseñó a servir, sirviendo (Juan 13:1-15). Sus discípulos lo vieron cansado, llorando, enojado, si bien era una evidencia de sensibilidad y humanidad, también eso nos permite ver que no se oculto de sus discípulos. ¿Qué imagen nos gusta mantener como discipuladores? ¿Aceptamos llorar, reír, enojarnos y cansarnos con ellas y ellos? Estuvo dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en personas con diferente condición física, personalidad, temperamento, carácter: Simón era zelote antes de que le llamara, lo que quiere decir que era una especie de guerrillero o en nuestro contexto casi como un terrorista, estaba dispuesto a destruir el poder de Roma. Mateo por el contrario era recolector de impuestos al servicio de los odiados romanos es decir, una especie de traidor a los judíos. Santiago y Juan tenían un temperamento tan presto a estallar que Jesús los llamó hijos del trueno (Marcos 3:17). Pedro no era precisamente un hombre tímido. Price J expone que Jesús procuró formar ideales rectos (Mateo 5:48), fijar convicciones firmes, conversión a Dios (Juan 3:3), relacionarse con otros (Mateo 25: 35 -36; 1 Juan 4:20), hacer frente a los problemas de la vida (Lucas 2:13-21), formar un carácter maduro (Marcos. 4:28) y preparar para el servicio (Mateo. 4:19; Marcos 3:14).13 Todos ellos eran tan diferentes y aún así Dios los unió para cumplir su misión. Eran colaboradores capaces, con grandes potencialidades y carencias pero Jesús fijó su vista en el resultado final, no reparó en su condición física, social, intelectual; estuvo dispuesto en invertir tiempo y esfuerzo, es decir su vida y caminó con ellos. Así llegarán jóvenes a nosotros con sus diferentes temperamento, personalidad, hábitos, estatus, historia y antecedentes quizá indeseables; pero Dios los ve tal cual son y lo que pueden llegar a ser en sus manos, así como hizo Jesús con ellos y Dios uso a hombres y mujeres para nuestra transformación. El modelo paulino El apóstol, en sus diferentes cartas se presenta como modelo aconsejando, animando, desafiando a las congregaciones a mantenerse firme en medio de las amenazas, fieles desde su fundación hasta el final (Filipenses 1:30; 1 Tesalonicenses 2:2). Como responsable de los jóvenes se debe tomar la enseñanza pastoral del apóstol Pablo, el cual anima a amarse los unos a los otros (Romanos 13:8), cuidarse y velar por los intereses de los otros dentro de la comunidad de fe y animándola a escoger lo mejor. Si el mentor de jóvenes se une al apóstol en su gran preocupación de asegurar que las comunidades sean transformadas a la imagen de Cristo, viviendo de acuerdo al evangelio (Filipenses 1:27), a que permanezcan unidas compartiendo sus luchas (Filipenses 1.30) manteniendo una armonía. Estará dando la respuesta que nuestra sociedad está esperando ver, para creer. Recuerde que la persona que va a ser mentoreada por usted, quien le va a rendir cuentas, de preferencia que sea del mismo sexo, que encuentre afinidad en usted para desarrollar una amistad de toda la vida, o al menos durante el tiempo que permanezcan cerca. Deben revisar esta relación de 13 Castillo, R. (s.f.). Los propósitos de Jesús al Enseñar. Consultado 26 de noviembre de 2013, en http://iglesiapresbiterianamontesion.blogspot.mx/2011/08/los-propositos-de-jesus-al-ensenar.html
  • 16. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 9 mentoreo a jóvenes de sexo contrario de acuerdo a su contexto y urgencia de atención, atendiendo recomendaciones como estas, se tomarán en cuenta algunas recomendaciones del liderazgo cercano. Y por último, que encuentren un acompañamiento espiritual, aunque a veces el orgullo impide que le acepten, en este caso tendrá usted que ganar su confianza. Educación como transmisión de vida La motivación y capacidad del o la estudiante, facilitadores o docentes y la pertinencia de los contenidos, es básica para lograr una trasmisión de valores cristianos eficaz. “Le dijo Jesús…Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” “De modo que si alguna persona está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” 2 Corintios 5:17 El objeto de estudio está en el estudiante. Nuestra responsabilidad como mentores es enseñar a las personas a como pensar. En el evangelio según San Lucas 24:13-35) el Señor Jesucristo les escucha, abre un diálogo para saber cuáles eran los conocimientos previos, los cuestiona sobre aquello que ya deberían saber y posteriormente les recuerda experiencias pasadas de la historia del pueblo de Israel, dejándoles una gran enseñanza del cumplimiento de la promesa. El resultado fue un conocimiento significativo y esto les permitió enseñar a otros, lo que les había acontecido en el camino. El desarrollo de la inteligencia La teoría de inteligencias múltiples (Howard Gardner) Reconocemos que no todos tenemos las mismas capacidades y aún las que tenemos, en ocasiones no las desarrollamos eficazmente. Y nos privamos del buen uso de habilidades, talentos y dones. Y sobre todo limitamos el ser de bendición para el ministerio al que hemos sido llamados. Howard Gardner, psicólogo y escritor norteamericano (Scranton, Pensilvania), seducido por la psicología cognoscitiva desarrolla un estudio sobre la inteligencia múltiple. TIPO DE INTELIGENCIA CAPACIDAD ÁREAS DE DESARROLLO Lingüística Para expresar palabras de forma oral y escrita, con claridad, agudeza. Escritores, buenos redactores, poetas etc. Corporal y cinestésica Habilidad para coordinar las destrezas corporales, de percibir al mundo a través del cuerpo. Artesanos, bailarines, deportistas, cirujanos, malabaristas, equilibristas, etc. Visual espacial Percibe imágenes. Forma un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Decoradores, marineros, arquitectos, escultores, etc. Musical rítmica Sensibilidad ante la apreciación de la melodía, armonía, ritmo y tonos. Músicos, cantantes, etc. Lógica matemática De razonamiento para resolver problemas lógicos, experimentar o realizar investigaciones. Científicos, matemáticos, etc.
  • 17. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 10 Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias. La educación constructivista Aplicación al trabajo con jóvenes La construcción del conocimiento es un proceso mental que la persona tiene en la vinculación de experiencias previas (esquemas referenciales), los cuales ha logrado mediante la información que obtiene por medio de los sentidos y lo relaciona con las actividades internas o externas que está experimentando, logrando un nuevo conocimiento, ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que las y los estudiantes-discípulos se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El estudiante-discípulo es un ser integrado en sus dimensiones física, mental, espiritual y social (relacional) como da muestra Lucas 2:52 también es protagonista, participante activo de su aprendizaje como atestigua 1 Corintios 3:6. Partiendo de que nuestra estructura cognoscitiva está configurada por una red de esquemas de conocimientos el cual depende del nivel de desarrollo del estudiante y los conocimientos previos que ha construido, Cesar Coll define al constructivismo como: “El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Para la concepción constructivista aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender”.14 Coll retoma los conceptos teóricos de psicogenética de Jean Piaget, de Ausubel y Vigostky con respecto a los aprendizajes significativos, en donde el estudiante logra aprendizajes cuando tiene relación directa con el objeto, lo que le permite construir su propio conocimiento. “No es un proceso que conduzca a la acumulación de nuevos conocimientos, sino a la integración, modificación, establecimiento, de relaciones y coordinación entre esquemas de 14 Coll, C. y Solé, I (s.f.). Los profesores y la concepción constructivista [En línea]. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de:http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/7/biblio/contructivismo3.pdf Intrapersonal Interrelacionarse, autodisciplina, comprendiendo los mismos sentimientos, motivaciones y deseos Reconocer y comprender el entorno natural. Interpersonal De discriminar diferentes expresiones faciales y habilidad para responder a estas señales construir. Además tienen la capacidad para comprender a las personas. Profesores, terapeutas, vendedores, políticos, etc. Naturalista Permite conocer y categorizar factores naturales.
  • 18. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 11 conocimientos que ya poseíamos, dotados de una cierta estructura y organización que varía, en nudos y relaciones a cada aprendizaje que realizamos”.15 El planteamiento de base en este enfoque es que el estudiante - discípulo es construcción que se va produciendo como resultado de la interacción de su disposición interna, su medio ambiente y su conocimiento, no como una copia de la realidad, sino una construcción que el mismo estudiante- discípulo asume, esto es, que se encuentra inmerso en la decisión de su arrepentimiento, salvación, santificación y construcción integral. Esa ingeniería de estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje facilitarán el aprendizaje futuro por esto el diseñador del currículo, materiales didácticos y docentes deben hacer todo lo posible por estimular el desarrollo de estas estructuras. Para entender la labor educativa, es necesario tener la consideración de los siguientes elementos en el proceso educativo: • Las estructuras de los conocimientos que conforman el currículo. • Los docentes y su manera de enseñar. • El modo en que el conocimiento se produce en un contexto social determinado. • Concepción de docente y estudiante o discipulador y discípulo. El aprendizaje significativo presupone que el estudiante manifiesta una actitud hacia el aprendizaje significativo, es decir, una disposición para relacionar sustancialmente el material nuevo con su estructura cognoscitiva. “Este tipo de aprendizaje, las metodologías y el enfoque constructivista incluye: enseñanzas de estrategias de aprendizaje, guiada o apoyada que lleve al descubrimiento. Ayudando al estudiante a aprender solo o con la ayuda de otros, a partir del desarrollo efectivo para hacerlo progresar”.16 Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. “Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vigostky es el de la zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre el nivel real del desarrollo, el cual es determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz”. 17 Conceptualización de enseñanza • Plantear problemas a partir de los cuales sea posible elaborar los contenidos escolares. • Proveer toda la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar en la construcción. • Promover la discusión sobre los problemas planteado el aprendiz. 15 Coll, C. y Solé, I (s.f.). Los profesores y la concepción constructivista [En línea]. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de:http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/7/biblio/contructivismo3.pdf 16 Ausubel, 1961, pp. 3-5. 17 Vigostky, L.S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. [En línea]. Psicolibro. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, en http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CPensamiento%20y%20Lenguaje%20-%20Vygotsky.pdf
  • 19. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 12 Metas y objetivos • Deben favorecer y potenciar el desarrollo del alumno. • Facilitar la formación de siervos que sean creativos, inventivos y descubridores. • Mentes que puedan criticar y verificar. Concepción del estudiante • Es constructor activo de su propio conocimiento. • Re constructor de los diferentes contenidos institucionales a los que se enfrenta. • Contiene un cuerpo de componentes intelectuales. Concepción del docente • Conoce el desarrollo evolutivo de cada uno de los estudiantes. • Conoce los estímulos y motivaciones de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos, laborales y otros. • Conoce los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples). • Contextualiza las actividades. • Promueve el desarrollo de autonomía de los alumnos. • Promueve una relación tripolar (docente, contenidos curriculares y estudiante). • Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza. • Propicia actividades cooperativas. • Abierto al cambio para abandonar sus prácticas educativas tradicionalistas. Tomando los conceptos de educación constructivista que busca experiencias significativas aplicadas a la formación de jóvenes, es nuestra responsabilidad como discipuladores facilitar todos los elementos para que ellos sean formados a la imagen y semejanza de Jesucristo, viviendo una vida de obedecía en cualquier contexto en que se desenvuelvan, experimentando el poder transformador del Espíritu Santo y la plenitud como hijo de Dios que conlleve una transformación positiva de la sociedad en la que viven.
  • 20. UNIDAD II Características y necesidades de los grupos meta juveniles
  • 21. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 14 Definición de grupo meta El ser humano es estudiado desde diferentes disciplinas: biología, psicología, antropología, teología, sociología, etc. En su conceptualización como ser integral, necesariamente debe comprender aspectos: físico, intelectual (cognitiva), social y espiritual. Cada aspecto con sus diferentes subdivisiones. El evangelio de San Lucas 2:52 hace referencia al desarrollo de la humanidad de Jesucristo “Y Jesús seguía creciendo en cuerpo y mente, y en gracia del favor de Dios y de los hombres”.18 En la unidad anterior revisamos las características y funciones de un mentor, el cual debe facilitar el aprendizaje con un acompañamiento a determinado grupo de personas tomando en cuenta sus habilidades. En esta unidad tenemos un acercamiento a la conceptualización del grupo meta, sus características y necesidades en diferentes aspectos de su vida. Empecemos por definir al término grupo meta: “El grupo es la unidad que se forma por la interacción de sus miembros durante algún tiempo, lo que les permite alcanzar estabilidad en las relaciones que establecen entre sí y llevar a cabo determinadas actividades en función del objetivo que persiguen”.19 Otra concepción es “... la personalidad se forma bajo la influencia del sistema de relaciones sociales, dentro de las cuales se encuentra el hombre y bajo aquella actividad colectiva que el realiza”.20 “Considerase a cualquier número de personas que interactúan unas con otras y que se perciben así mismas como un grupo (aceptar y ser aceptado)”.21 De lo anterior concluimos que un grupo se compone de dos o más personas con una identidad que los une bajo normas compartidas, con intereses parecidos, los cuales interactúan por un tiempo determinado. El target group o grupo meta es un término usado en mercadotecnia, es el segmento de la demanda al que está dirigido un producto, ya sea un bien o un servicio. Inicialmente, se define a partir de criterios demográficos como edad, género y variables socioeconómicas y culturales. Para el estudio que nos ocupa el grupo meta también contiene objetivos o condiciones que un grupo desea alcanzar, a partir de una tarea educativa, se comparten ideales y proyectos. Este grupo meta es la juventud entendida está en dos subgrupos con características comunes; adolescentes y jóvenes De manera general, la juventud es considerada como el puente entre la niñez y la adultez. A ellas y ellos les interesa la interacción constante con personas de la misma edad, esto puede ser en espacios comunes como la escuela, barrio, lugar de trabajo o congregación; también por medio de redes sociales, hacer amigos usando las tecnologías y medios de comunicación modernos como son el teléfono móvil, iPhone, iPad, internet, Facebook, Twitter, entre otros, como complemento de su vida 18 Versión Dios Habla Hoy. 19 Mazarino , I. y otros. El trabajo grupal y las técnicas participativas.Recuperado el 07 de noviembre del 2013, de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0173/c26d62c2.dir/doc.pdf 20 Mujina, K., Cherkeszade, N. (1998). Conferencias sobre Psicología Pedagógica. 21 Recalde, L. (s.f). Concepto y fundamento en la psicología social. Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml
  • 22. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 15 social es cada vez más común. El entorno les ha facilitado ser críticos, reflexivos, inquietos y en algunas ocasiones reivindicativos, esto los lleva a confundirse por la disparidad de la sociedad que los vuelve pasivos, agresivos, violentos. Están en constante búsqueda de respuestas; sueñan, tienen aspiraciones con vivir una sociedad justa, sin contradicciones; discriminaciones o exclusiones. Unos están en la formación de su identidad, para otros ya está un poco más definida. Los unos y los otros traen referencias históricas de valores o antivalores que contrastan con las generación anteriores y algunos consideran que estas generaciones se identifican con héroes y antihéroes de distinta índole. Algunos pugnan por los valores humanistas basados en la dignidad humana, derechos humanos, derechos de los trabajadores, valores de igualdad entre seres humanos. Otros han sido educados con valores cristianos desde su niñez, perteneciendo a una comunidad de fe cristiana. A unos y otros debemos ayudarlos a encontrar una identidad firme de su existencia y sus objetivos en la vida que se definen entre el aquí y ahora y el mañana, lo anterior mientras siguen o deberían seguir su recorrido a la patria celestial. Características físicas, psicológicas, sociales y espirituales de adolescentes y jóvenes A la etapa en la que el individuo deja de ser niño, pero todavía no alcanza la madurez de un adulto, se le ha llamado adolescencia. Este muy probablemente proviene de la palabra latina adolescere que significa crecer o desarrollarse, teniendo como derivado adolescentem o que está en crecimiento y que dio origen a la palabra adolescente en español. La aproximación etimológica no es suficiente para explicar un concepto de adolescencia acorde a la época actual; si bien se puede decir que la adolescencia es esa etapa de desarrollo físico, psicológico y social del ser humano, esta etapa se debe entender ayudado de diferentes aportaciones biológicas, psicológicas, sociológicas, teológicas y otras fuentes que estudian al ser humano y sus etapas de vida. El inicio de esta etapa está marcado por algunos indicadores que estudiaremos más adelante, pero pueden comenzar a edad muy temprana cerca de los 9 años y de manera tardía cerca de los 15 años culminando entre los 18 y 21 años en promedio. Es necesario recordar que este desarrollo se da primero en las mujeres que en los hombres por lo que los estudiaremos por separado aunque también involucra aspectos cognoscitivos, sociales y espirituales. Desarrollo físico de las y los adolescentes Se reconoce como inicio de la adolescencia a la pubertad que está directamente relacionado al comienzo de la maduración sexual, la producción de hormonas que provocan el desarrollo de las características sexuales secundarias de las y los niños que dejan de serlo para convertirse en púberes o genéricamente en adolescentes. Para explicar un poco más el desarrollo físico de las y los adolescentes es necesario recordar de manera breve las características sexuales primarias y secundarias Las características sexuales primarias son aquellas manifiestas en los órganos necesarios para la reproducción que se forman desde los primeros meses de gestación22 como son: 22 Papalia, D. (1987). El Mundo del niño, p. 65.
  • 23. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 16 • En mujeres: vulva, ovarios, trompas de falopio, útero, vagina. • En hombres: testículos, pene, escroto, vesículas seminales, próstata. Las características sexuales secundaria se manifiestan gracias a la producción de las hormonas que estimulan la maduración sexual y el crecimiento, de ahí que los signos de las características primarias que son casi exclusivamente genitales, aumentan con características sexuales secundarias las cuales profundizarán las diferencias entre mujeres y hombres adolescentes. Para explicar mejor las características primarias y secundarias revisaremos la próxima lámina (figura 123 ). Algunos de las manifestaciones fisiológicas de la pubertad son: • En mujeres: crecimiento de los senos, aparición del vello púbico, vello axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la menstruación. • En hombres: vello púbico y axilar, cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento de los hombros, producción del semen. Figura 1 Época de cambios Desarrollos mentales de las y los adolescentes El tema del desarrollo psicológico del adolescente es amplio y un curso completo para estudiarlo a profundidad sería insuficiente, pero partiendo que ustedes lo verán con más detenimiento en el curso Psicologia del Desarrollo Humano, solamente mencionaremos algunos puntos que no se deben pasar por alto. 23 Icarito (2013, 23 de enero). Séptimo año: Pubertad: Época de cambios. Recuperado el 13 de julio del 2013, de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres- vivos/2013/01/60-9737-9-septimo-ano-pubertad-epoca-de-cambios.shtml
  • 24. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 17 Psicología genética de Jean Piaget Jean Piaget ubica a la adolescencia con el inicio de la etapa de operaciones formales, en esta época ocurren cambios cognoscitivos, aprenden a examinar, reflexionar y modificar su pensamiento. Es el surgimiento del pensamiento abstracto y por ello se comienza a buscar la explicacion racional, universal y valida de la conducta humana, las leyes de la naturaleza y muchas cuestiones más. Eso lleva al adolescente a cuestionar normas y explorar mundos creativos. Según Lozano (2003) “las operaciones formales se aplican a hipótesis o proporciones, los individuos pueden aceptar premisas y razonar como si estas fueran ciertas, también pueden manejar la metáfora y adquieren la capacid de convertirse en idealistas”.24 El pensamiento es abstracto se manifiesta y comienza su perfeccionamiento, su imaginación se amplía y sus juicios y compromisos en ocasiones de vuelven extremistas, ya sea de irresponsabilidad total o de profunda aprehensión, buscan nexos entre las relaciones de realidad y fantasía. Tambien examinan y modifican intensionalmente su pensamiento, el cual es introspectivo y ensimismado; pero a la vez, es una época de encuentros amistosos, de búsqueda de verdades, de apoyo emocional, de aflojamiento de ligaduras familiares, de sueños del futuro y de nuevos valores, que favorecen la formación de la identidad. Madurar el pensamiento lógico formal le permite elaborar teorías de todo cuanto cuestiona, reflexionando y les permite reaccionar en base a sus procesos hipotético-deductivos. Psicoanálisis de Sigmund y Ana Freud Partiendo de una perspectiva del desarrollo psicosexual, en la que las pulsiones libidinales– impulsos para la búsqueda de placer- y que en la pubertad sufren un cambio muy relevante por la producción de hormonas y el crecimiento corporal, hacen de estas aportaciones una fuente que se requiere estudiar. El psicoanálisis clásico ubica a las y los adolescentes en la última etapa psicosexual llamada genital, en esta se define su identidad sexual y se encuentran en progreso para canalizar sus pulsiones sexuales si es que se superaron cada una de las etapas previas adecuadamente. “Durante la adolescencia los cambios de conducta tales como la agresividad y la torpeza están vinculados con alteraciones fisiológica. Además, el concepto de si mismo y la imagen del cuerpo ponen al individuo en relación con otras personas. Existen pues cambios sociales somáticamente fundados, la liquidación de la situación edípica, el establecimiento (por lo menos por un corto período) de relaciones homosexuales y más tarde el advenimiento de la ligazón heterosexual. Finalmente, los cambios fisiológicos están relacionados con alteraciones emocionales, especialmente con el acrecentamiento de emociones negativas tales como la depresión, la ansiedad, el desgano, la tensión, y otras formas del comportamiento adolescente”.25 24 Lozano, E. (2003). Psicología del Desarrollo Humano, p.40. 25 Muuss, R. (1980).Teorías de la adolescencia. México: Paidós, pp. 29-30.
  • 25. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 18 Etapas de desarrollo psicológico para Jean Piaget, Sigmund Freud y Erick Erickson.26 Figura 2 Resumen de las etapas del desarrollo Características sociales El adolescente suele escoger su grupo de pares, coetáneos o amigos, basándose en intereses y actividades comunes. En la decisión de cada adolescente influyen sus ideas y experiencias relacionadas con valores como la igualdad, el compromiso, la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, o comparten la influencia, no obstante, recurrir a los padres o algún adulto para sentir protección, aceptación, apoyo y ayuda para suplir sus necesidades básicas de relación y superación de crisis aunque no parezca es importante para ellas y ellos, pero recurrir a las y los adultos depende de la estreches de sus relaciones familiares, confiabilidad y estabilidad de las mismas para afrontar problemas. La sociedad contemporánea es urbana e incluso rural gracias a los medios de comunicación y la facilidad de traslado de una ciudad a otra, han propiciado un intercambio de valores y conductas 26 Lozano, E. (2003). Psicología del Desarrollo Humano, p.53.
  • 26. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 19 compartidos en los cuatro puntos cardinales de globo terráqueo, sin embargo, se siguen manteniendo o mezclando las influencias de las culturas económicamente dominantes con las de las sociedades periféricas de menor influencia económica, por lo tanto, manifestaciones como tribus urbanas que tiene como rasgos de identidad vestimenta, tipo de música y causas de lucha social (ecología, derechos humanos, tolerancia religiosa, protección a las especies animales, libertades políticas, entre otros) hacen eco en diversas partes del mundo, que comparten de manera violenta o armónica sus rasgos culturales locales y de otras culturas. La adolescencia y juventud como grupo meta de las empresas del entretenimiento, de las políticas de estado, de las universidades, las políticas de salud y campos laborales, toman como ancla de sus proyectos este sector, que en ocasiones se ve no como un grupo de influencia con voz en la toma de decisiones sino como un grupo de consumidores o beneficiarios de iniciativas. Afortunadamente esto está cambiando desde hace algunas décadas y los jóvenes se han vuelto responsables de su voz y la han tomado para hacerse escuchar en los gobiernos, las iglesias, las empresas e incluso la familia, por lo tanto las nuevas dinámicas de comunicación y toma de decisiones en relación a la juventud se han vuelto puntos de referencia para los proyectos a largo plazo. Características espirituales A continuación se presentan un resumen de las ideas básicas de James W. Fowler. En cuanto a la fe se encuentra en la etapa convencional- sintético manifestando un sentido de sí mismo y de Dios influido por una red de vínculos socio afectivos. Conformista. Se genera la confianza en Dios como amigo que comprende y se comienza a conocer interiormente para su vida de intimidad con Dios, esto se facilita o entorpece dependiendo del desarrollo de esta esfera. No es extraño que las y los jóvenes, al no encontrar respuestas a sus inquietudes de intimidad con ellos mismos y con Dios, busquen otras experiencias mistificas o de índole espiritual. Objetivos de la enseñanza enfocada en las necesidades de los jóvenes (16- 25 años solteros) Tomando en cuenta la base bíblica del evangelio según San Lucas 2:52. Al igual que en el planteamiento de los objetivos con los adolescente deberán formularse los objetivos con respuestas ante las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, tomando en cuenta las características propias de jóvenes entre la edad de 16 a 25 años. La palabra juventud viene del latín iuventus, es la edad que se sitúa entre la infancia y la adultez, la Organización de las Naciones Unidas han definido la juventud como el período que va de los 15 a los 25 años, aunque no existen parámetros únicos para medir esta etapa de la vida y afirman que es “Un momento muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida social más amplia”.27 Hablar de juventud no solo es una cuestión biológica. Al joven hay que conceptualizarlo como un ente integral, un estudio en todas las áreas de su vida. A la juventud solo se le ha considerado como 27 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2000, 20 de enero). Resolución 54/120. Recuperado el 26 de noviembre, de http://www.cinu.mx/eventos/Resolucion54_120.pdf
  • 27. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 20 una etapa biológica, desprovista de valor, a los cuales no se les puede confiar. Solo ven como una etapa consumista, solo absorben y no producen, en peligro de ser dominados, no podemos homogenizar la juventud, los jóvenes hoy enfoques, problemáticas y retos”. 28 En revista Iberoamericana de Educación superior RIES. Como educadores de jóvenes debemos tener en cuenta que la edad varía de un lugar a otro dependiendo de cuestiones, socio - económicas y culturales. Características físicas de las y los jóvenes mayores de 18 años Hasta los 18 años tienen una aceleración en el crecimiento y desarrollo tanto en la madurez sexual como en la estatura, esto va acompañado por el fortalecimiento del tejido, así como el crecimiento de la capacidad de los pulmones y el corazón, produciendo mayor fuerza y velocidad. De los 18 a los 22 casi no se perciben los cambios, solo para aquellos jóvenes que experimentan una pubertad tardía. Se alcanza el punto más alto de la capacidad sexual, especialmente en los varones. Están en la última etapa del crecimiento físico, tienen como características la fuerza, energía, resistencia. A los 25, la mayor parte de las funciones corporales están completamente desarrolladas. La mayoría de los hombres alcanza su máxima estatura hacia los 21.2 años, algunos hasta los 23.5, la mayor parte de las mujeres logra su completo crecimiento hacia los 17 años, salvo algunas excepciones hasta los 21 años. El momento máximo de fuerza muscular se encuentra entre los 25 y 30. La destreza manual es más eficiente, los órganos de los sentidos están también en su mayor agudeza, la agudeza visual es muy fina a los 20. El gusto, el tacto y la sensibilidad del tacto, a la temperatura y al dolor es más estable. La audición es mejor hacia los 20, a partir de esa época hay una pérdida gradual especialmente para los tonos más altos. Resumen de las diferencias sexuales en el desarrollo durante la adolescencia y juventud:29 Desarrollo físico Tasa de maduración Fuerza y velocidad Las niñas experimentan por lo general un desarrollo más rápido, llegando a la pubertad de 1 o 2 años antes que los niños. Empezando la pubertad los niños son tanto más fuertes como más veloces; desarrollan un porcentaje mayor de músculos y un porcentaje menor en grasas que las niñas. Corazón y sistema circulatorio En la adolescencia los muchachos desarrollan un corazón y unos pulmones más grandes, así como una mayor capacidad para transportar oxígeno en la sangre que las muchachas. Desarrollo cognoscitivo Visualización espacial Matemáticas Los muchachos empiezan a ser mejores en las tareas que comprenden, la visualización espacial en algún momento en la adolescencia, con diferencias congruentes que empiezan alrededor de los 14 o 15 años. ( la visualización espacial comprende la capacidad para manipular formas abstractas, para visualizar el espacio tridimensional a partir de dibujos de dos dimensiones y capacidades equivalentes). Los muchachos normalmente son mejores a las tareas que comprenden el razonamiento matemático, empezando en la secundaria. Por ejemplo en las 28 Fandiño, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Recuperado el 07 de noviembre del 2013, de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/42/fandino 29 Bee, Helen, y Mitchell. Sandra K. (1984). El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida, p. 414.
  • 28. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 21 pruebas de aptitudes escolares, los muchachos suelen tener calificaciones más altas en la prueba de matemáticas que en la verbal. No se encontró ninguna diferencia, o las chicas eran un poco mejores, sin embargo en las calificaciones de cálculo matemático. Capacidades verbales Las muchachas normalmente son mejores en las labores que comprenden el razonamiento verbal. También son más comunicativas y emplean oraciones más largas. Estructuras cognoscitivas Hay cierta indicación de que es más probable que los muchachos logren el nivel de pensamiento operacional formal que las chicas. Desarrollo social Agresión /dominio Los muchachos continúan mostrando más agresividad durante la adolescencia y juventud. Identidad No hay muchas evidencias, pero parece ser que los muchachos tienden más a alcanzar una identidad madura durante el período de la juventud. Intimidad No hay muchas pruebas, pero también parece ser que las chicas tienden más a relaciones íntimas más completas (en el sentido de la palabra que le da Erikson). Las amistades entre las adolescentes o las jóvenes son más íntimas que las amistades entre los muchachos y los hombres jóvenes. Características mentales En el campo del desarrollo cognoscitivo son reflexivos y más analíticos. Entre los 17-18 años algunos adolescentes han alcanzado operaciones formales más consolidadas. De los 19 a los 25 las operaciones formales siguen siendo consolidadas. Tienen ideas e iniciativas propias más reales. En esta etapa de afianzamiento de los aprendizajes logrados en la etapa precedente tienen la necesidad de la autoafirmación. Etapa de consolidación del pensamiento y un nuevo nivel de conciencia. Su nueva cosmovisión del mundo le permite tener proyectos de vida, planes, metas, objetivos y se orientan más por la jerarquía motivacional: valores, prestigio o finanzas. Los jóvenes de las últimas generaciones pueden tener mayor almacenamiento de información por el grado superior de estudios, las oportunidades de educación han ido mejorando. Hay mayor fluidez en la inteligencia en los procesos de percibir relaciones, formar conceptos, razonar, analizar, sintetizar y abstraer. En el período que comprende de los 15 a los 20 años se comienza la especialización de sus tareas y profesiones que nutren la construcción de un proyecto de vida muy relacionado con las aptitudes y experiencias gratificantes de las y los jóvenes. Este período esta variando cada vez más, por las condiciones socioeconómicas y culturales de la región, en algunas regiones la construcción del proyecto de vida se extiende más allá de los 20 años y en otras regiones la vida de adolescentes o jóvenes cambia al convertirse en padres jóvenes o ingresar a las actividades productivas para subsistir. Este proceso de especialización va acompañado de compromisos sociales y económicos como un trabajo, así como la formación y sostenimiento de una familia.
  • 29. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 22 Algunos problemas de la adolescencia A continuación se presentan algunas de las tensiones o conflictos más comunes en la vida de adolescentes y jóvenes: • Las tensiones internas quien soy–quien quiero proyector que soy. • Identidad sexual, planes de vida. • Conflictos familiares: divorcio, carencias económicas, violencia familiar y abuso sexual. • Entre el ser y tener: consumismo, carestía, pobreza, relaciones interpersonales, valores humanos y valores materiales. • La apariencia física normal sentimientos y los sentimientos de culpabilidad que acompañan a las fantasías sexuales lícitas y prohibidas se enfrentan según la perspectiva bíblica, la herencia cultural y los recursos para manejarse adecuadamente. • Los temores masculinos y femeninos por cuestiones físicas y sexuales; además de la aceptación de sus coetáneos que presentan dilemas de las formas roles establecidos para mujeres y hombres, se vuelven un caldo de cultivo para debates, oportunidades de emancipación y conflicto. • Las problemáticas relacionadas con la salud de los adolescentes y jóvenes puede manifestarse en su desarrollo corporal, que si no se cuida puede generar en enfermedades o trastornos que se manifiesten en desnutrición, anorexia, bulimia, adicciones, obesidad mórbida, enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva entre otras. • La sociedad actual y la juventud no son la excepción en la problemática de la depresión o tristeza. Es tarea de las y los especialistas junto con una labor pastoral pertinente que se traten caso como los anteriores, una exclusión de lo pastoral evita la visión integral y si se ignora el apoyo de especialistas, la supervisión y el apoyo en tiempos de crisis así como la carencia del seguimiento terapéutico, pueden ocasionar desenlaces lamentables.
  • 30. UNIDAD III Variedad de estilos y preferencias de aprendizaje
  • 31. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 24 En la unidad anterior revisamos la definición y conformación de un grupo meta, específicamente de jóvenes. En la presente unidad distinguiremos la variedad de estilos de aprendizaje y el uso de los sentidos que utilizan los jóvenes para adquirir nuevos conocimientos. La importancia de la enseñanza enfocada en la variedad sensorial En cada grupo meta con el que nos relacionemos como mentores o discipuladores, nos encontraremos con personas que tienen diferentes formas de aprender, sumándole a esto, gran parte de los jóvenes contemporáneos son como hijos de la tecnología, chicos net, u otro calificativo que da evidencia de pertenecer a un tipo de educación digitalizada (redes sociales) .30 Con esto no pretendemos marginar a los que aún continúan con un modelo de enseñanza aprendizaje, sin demasiada influencia de la tecnología; es nuestra responsabilidad identificar las características básicas de la forma como estructuran las y los discípulos su nuevo conocimiento. Si valoramos las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes–alumnos31 , aprenderán con mayor eficacia y disfrutarán las nuevas experiencias. El apóstol Pablo en su Carta a los Romanos escribe: “Porque de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función, así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo y todos miembros los unos de los otros. De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada…” Romanos 12:4-6ª RV60. Para lograr una interrelación efectiva, mentores/as–contenidos–discípulos/as debemos considerar que en la diversidad de estilos, actividades y formas, hay una finalidad, un solo propósito en Cristo, la proclamación del Reino, asegurarnos que cada joven esté creciendo y aprendiendo. “Hay diversidad de actividades, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo” 1 Corintios 12:6. Así como en otro momento fue mencionado, el objeto de estudio es la persona, el joven discípulo y lo que deseamos enseñar, es decir la medula de nuestro currículo es el mensaje de Cristo, su gracia redentora y santificadora. La forma va a depender de nuestros conocimientos en cuanto a los estilos de aprendizaje. Algunas investigaciones demuestran que un 20% a 30% de los escolares son auditivos, 40% son visuales y el resto son una combinación. De acuerdo a Fischer y Fischer (1979)32 ¿A qué nos referimos cuando mencionamos estilo de aprendizaje? En primer lugar revisaremos algunos conceptos, ya que hay un sin número de definiciones y conceptos de diversos autores. “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.33 30 Las redes más populares y exitosas de internet. (s.f.). Recuperado 26 de noviembre de 2013, de: http://norfipc.com/internet/redes-sociales-mas-populares-exitosas-internet.html 31 En esta unidad estaremos refiriéndonos al término alumnos al citar diferentes autores. 32 http://www.angelfire.com y Maestro innovador-constructivista.blogspot.mx. 33 Figueroa, N. (2005). Los estilos de aprendizaje y el desgranamiento universitario en carreras de informática, p.2.
  • 32. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 25 Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma como los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y biorritmo del estudiante. “El estilo de aprendizaje es la manera en que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene”.34 “El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (…) ciertas aproximaciones educativa son las más eficaces que otras para él”.35 “La noción de estilo de aprendizaje se supone a la del estilo cognitivo pero es más comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las características y las maneras de percibir, interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte del aprendiz”.36 El término estilo de aprendizaje, se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiere aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de manera distinta a las demás; utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades, incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o que esté estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no ver en los estilos de aprendizaje una herramienta para clasificar a los estudiantes en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente. Revilla (1998) destaca finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse y cuando los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.37 En general Woolfolk comenta de los educadores prefieren hablar de estilos de aprendizaje y los psicólogos de estilos cognoscitivos. Ni los unos, ni los otros se deben interpretar, como esquemas de conducta de los individuos. Los estilos corresponden a modelos teóricos, por lo que actúan como horizontes de la interpretación en la medida en que permiten establecer el acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un estilo de aprendizaje. En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de aprendizaje que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un mismo sujeto no puedan aparecer estrategias pertenecientes en teorías a distintos estilos de aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que hace posible el análisis significativo de las conductas observadas empíricamente. Al mismo tiempo hay que 34 Navarro, M. J. (2008). Como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Protocomal Publicaciones. España. 35 Toledo, M. Estilos de aprendizaje de alumnos y docentes: su correlación con el rendimiento académico. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 26 de noviembre de 2013, de http://www.fvet.uba.ar/postgrado/tesina_toledo_staropoli.pdf 36 Teia, R. (2008). Los estilos de aprendizaje. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de: http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml#ixzz2Y1BkbVHs 37 Revilla, D. (1998). Estilos de aprendizaje. [Temas de Educación, Segundo Seminario Virtual del Dep. de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú]. Disponible en http://www.pucp.edu.pe/~temas/estilos.html
  • 33. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 26 señalar que es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico cómo un conjunto de estrategias se dan relacionadas en un individuo concreto.38 La siguiente definición es la que adoptamos para el estudio que nos ocupa en esta unidad. Este mismo autor comenta más adelante que: Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.39 “Los estilos de aprendizaje son un instrumento o una herramienta que utilizamos en educación cristiana, en la clase de escuela dominical, como pastores de jóvenes o líderes juveniles”.40 Al tener claro la definición de estilos de aprendizaje procedemos a revisar los diferentes modelos y como consecuencia estaremos en posibilidades de aplicar estrategias para el aprendizaje significativo de un grupo meta entre los jóvenes. Para Mariluz Yáñez, lo que sí favorece y hace que la enseñanza sea óptima, es cuando hay un profesor que te mira a ti como estudiante, identifica tus intereses y ve, así, qué forma será para tu curso mejor para su aprendizaje. Las situaciones en donde tú eres el individuo más importante, en donde se ponen en juego tus capacidades y en donde te involucras en el proceso, son las experiencias que mejor te llegan.41 Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A los cuales les llama cuadrantes que representan cuatro maneras distintas de operar, crear, aprender y convivir con el mundo.42 38 Woolfolk A, (1996). Psicología Educativa, p.126. 39 Woolfolk A, (1996). Psicología Educativa, p.p.126 -127. 40 Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje. Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de http://www.slideshare.net/peques1718c/manual-de-estilos-de-aprendizaje 41 Educar Chile (2005). Conoce tu estilo de aprendizaje y estudia mejor. Recuperado el 26 de noviembre del 2013, de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032 42 Munguía, O. (s.f.). Consultado el 26 de noviembre del 2012, en http://odettemurguiaamx.blogspot.mx/2013/10/modelo- cuadrante-cerebral-de-hermann-su.html
  • 34. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 27 A continuación se describen con sus diferentes características y funciones. Representativa de los cuatro cuadrantes43 1. Cortical Izquierdo (CI) • Comportamientos: frío, distante, pocos gestos, voz elaborada, intelectualmente brillante, evalúa, critica, irónico, le gustan las citas, competitivo, individualista. • Procesos: análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad, le gustan los modelos y las teorías, colecciona hechos, procede. • Por hipótesis: le gusta la palabra precisa. • Competencias: abstracción, matemático, cuantitativo, finanzas, técnico, resolución de problemas. 2. Límbico Izquierdo (LI) • Comportamientos: introvertido, emotivo, controlado, minucioso, maniático, monológa, le gustan las fórmulas, conservador, fiel, defiende su territorio, ligado a la experiencia, ama el poder. • Procesos: planifica, formaliza, estructura, define los procedimientos, secuencial, verificador, ritualista, metódico. • Competencias: administración, organización, realización, puesta en marcha, conductor de hombres, orador, trabajador consagrado. 3. Límbico Derecho (LD) • Comportamientos: extravertido, emotivo, espontáneo, gesticulador, lúdico, hablador, idealista, espiritual, busca aquiescencia, reacciona mal a las críticas. • Procesos: integra por la experiencia, se mueve por el principio de placer, fuerte implicación afectiva, trabaja con sentimientos, escucha, pregunta, necesidad de compartir, necesidad de armonía, evalúa los comportamientos. 43 De la Parra, Eric (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas. 1) CORTICAL IZQUIERDO (CI) EL EXPERTO Lógico Analítico Basado en hechos Cuantitativo 4) CORTICAL DERECHO (CD) EL ESTRATEGA Holístico Intuitivo Integrador Sintetizador 2) LÍMBICO IZQUIERDO (LI) EL ORGANIZADOR Organizado Secuencial Planeador Detallado 3) LÍMBICO DERECHO (LD) EL COMUNICADOR Interpersonal Sentimientos Estético Emocional
  • 35. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 28 • Competencias: relacional, contactos humanos, diálogo, enseñanza, trabajo en equipo, expresión oral y escrita. 4. Cortical Derecho (CD) • Comportamientos: original, humor, gusto por el riesgo, espacial, simultáneo, le gustan las discusiones, futurista, salta de un tema a otro, discurso brillante, independiente. • Procesos: conceptualización, síntesis, globalización, imaginación, intuición, visualización, actúa por asociaciones, integra por medio de imágenes y metáforas. • Competencia: creación, innovación, espíritu de empresa, artista, investigación, visión de futuro. Modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder En algunas ocasiones escuchamos decir “tengo mente de teflón”, tengo mente fotográfica”, “siento que tienes un carácter muy cálido”, “si tienes las manos calientes es que tu corazón es muy cálido”, “se me pone la carne de gallina”, entre otras. Al mentorear o discipular a jóvenes debemos ubicarlos con algunas características físicas, psicosexuales, fisiológicas; intelectuales, cognoscitivas; emocionales, espirituales, sociales, etc., que corresponden a su edad. Además de ello, los factores ambientales, familiares, socio-económicos y culturales en los que desarrollan. En estos tiempos los jóvenes en la mayoría de nuestros países latinoamericanos fluctúan entre una un modelo de sociedad, pre-moderna, moderna, postmoderna y algunos con un sistema de aprendizaje meta modernismo o post-postmodernistas. En un mundo multiforme viven con mayor rapidez y multiplicidad. Ven decenas de imágenes por minuto, tienden a ser más visuales. Porque cada persona tiene tres grandes sistemas para representar mentalmente la información que le llega por medio de sus sentidos. Visual, auditivo y kinestésico o cenestésico. El sistema de representación visual, se refiere a que las personas aprenden más por lo que ven, las imágenes abstractas las recuerdan con mayor facilidad, piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprenden mejor cuando leen o ven información. Por ejemplo: cuando asisten a una conferencia prefieren leer, recurrir a información escrita que están escuchando o buscan representaciones de la información, power point, videos, películas. Son las y los jóvenes que por lo regular en su clase escriben apuntes y sus exposiciones en clase las visualizan con presentaciones de power point. Tienen la capacidad de abstracción y planificación. Cuando comparten un plan están al mismo tiempo usando una servilleta, una hoja, un pizarrón, un rotafolio o su misma computadora para trasmitir su pensamiento por medio de las imágenes. Al visualizar, pueden establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. Veamos con detenimiento el siguiente cuadro sinóptico y ubiquemos las características de las y los jóvenes que mentoreamos o discipulamos.
  • 36. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 29 CONDUCTA CONSTRUCCIONES VISUALES APRENDIZAJE ACTIVIDADES Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla levantada. Se le ven las emociones en la cara. Son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Siempre se le ve arreglada y limpia. Cuida su apariencia, buen estilo y gusto. “Ya veo lo que quieres decir…”; “tiene un punto ciego…”; “cuando vuelvas a ver todo esto te reirás…”; “esto dará algo de luz a la cuestión…”; “da color a su visión del mundo…”; “tras la sombra de la duda…”; “dar una visión oscura…”; “el futuro aparece brillante…”; “el ojo de la mente…” Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye. Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos. Cuadro Sinóptico No.1, alumno visual El sistema de representación auditiva lo desarrollan las personas que con su mente oyen. Cuando recuerdan eventos están utilizando el sistema auditivo de manera secuencial y ordenada. Aprenden más cuando se les explica verbalmente. Ante un examen necesita escuchar su grabación mental, les es difícil relacionar conceptos abstractos a diferencia del visual. Sin embargo tiene mayor facilidad en el aprendizaje de idiomas y música. CONDUCTA CONSTRUCCIONES AUDITIVO APRENDIZAJE ACTIVIDADES Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra, no le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente. En la misma onda…”; “vivir en armonía…”; “me suena a chino…”; “hacer oídos sordos…”; “música celestial…”; “palabra por palabra…”; “expresado claramente…”; “una forma de hablar…”; “alto y claro…”; “dar nota…”; “inaudito…”; “lejos de mis oídos…” Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas. Cuadro sinóptico No.2, alumno auditivo
  • 37. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 30 El sistema kinestésico o cenestésico, la información la experimentamos en nuestro cuerpo. Si lo aprendemos en la memoria muscular es difícil que se nos olvide porque nuestro cuerpo responde inmediatamente ante un estímulo conocido. Debemos de pensar en las y los jóvenes que para comprender una lectura se pasean de un lado a otro, se llevan la mano a la cabeza o tienen que usar el teclado de la computadora y escriben sin ver, cuando parpadean para ver las teclas y siguen escribiendo así, suelen equivocarse. Es un aprendizaje más lento comparado con los dos anteriores, pero cuando lo aprenden, difícilmente se olvida. El deportista es un ejemplo de aprendizaje del sistema kinestésico o cenestésico. CONDUCTA CONSTRUCCIONES KINESTÉSICO o CINESTÉSICAS APRENDIZAJE ACTIVIDADES Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga porque no para de moverse. Tono de voz más bajo, porque habla alto con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. “Estaremos en contacto…”; “lo siento en el alma…”; “tener piel de elefante…”; “arañar la superficie…”; “poner el dedo en la llaga…”; “estar hecho polvo…”; “contrólate…”; “bases firmes…”; “no seguir la discusión…”; “tener la carne de gallina…”; “arrugársele el ombligo…”; “discusión acalorada…”; “pisar fuerte…”; “quitarse un peso…”; “romper el hielo…”; “suave como un guante…” Aprende lo que experimenta directamente, aquello que involucre movimiento. Le cuesta comprender lo que no puede poner en práctica. Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas Cuadro Sinóptico No. 3, alumno kinestésico Modelo de aprendizaje de David Kolb44 El modelo de Kolb menciona que al adquirir la información la debemos procesar a partir de una experiencia directa y concreta (alumno activo), de una experiencia abstracta (alumno teórico); y estas dos se transforman en conocimientos cuando las elaboramos, pensamos y reflexionamos (alumno reflexivos) o experimentamos activamente (alumnos pragmáticos), haciéndonos diferente preguntas. 44 Kolb, D. (1984). Experimental Learing (Aprendizaje experimental). E.E. U.U: Editorial Prentice- Hall.
  • 38. Observe el siguiente esquema las preguntas clave 1. ESTILO ACTIVO • Buscan información, se implican en nuevas experiencias • Son de mente abierta, sus días están llenas de actividades • Les encantan los retos, son entusiastas, improvisan • Les gusta estar en grupo e involucrarse en los asuntos • Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo • Se desarrollan con los desafíos y se aburren con largos plazos • Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas • Les gusta competir en equipo. • Generan ideas sin limitaciones formales • Resuelven problemas como parte de un equipo • Les gusta cambiar y variar las cosas 45 Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22 26 de noviembre del 2013, de http://www.slideshare.net/peques1718c/manual EXPERIMENTAR (Alumno pragmático) ¿Qué pasaría si…? Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 31 bserve el siguiente esquema las preguntas clave y los bloqueos más frecuentes. Figura 3 Esquema sobre el modelo de Kolb45 Buscan información, se implican en nuevas experiencias. Son de mente abierta, sus días están llenas de actividades. Les encantan los retos, son entusiastas, improvisan. sta estar en grupo e involucrarse en los asuntos de los demás, animan al grupo. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Se desarrollan con los desafíos y se aburren con largos plazos. Intentar cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades. . Generan ideas sin limitaciones formales. Resuelven problemas como parte de un equipo. Les gusta cambiar y variar las cosas. Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22 http://www.slideshare.net/peques1718c/manual-de-estilos-de-aprendizaj y técnicas para la educación de jóvenes y los bloqueos más frecuentes. de los demás, animan al grupo. Programa Nacional de Educación. (2009, 11 de diciembre). Manual de estilos de aprendizaje, p.p. 22-32. Recuperado el aprendizaje
  • 39. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 32 • Representan diferentes roles. • Acaparan la atención. • Dirigen debates o reuniones, intervienen activamente. • Hacen presentaciones. • Son arriesgados. • No están dispuestos a escuchar sentados una hora seguida. • Buscan personas con mentalidad semejante para dialogar. Preguntas clave para los activos • ¿Aprenderé algo nuevo? • ¿Habrá una amplia variedad de actividades diversas? • ¿Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta? • ¿Encontraré algunos problemas y dificultades que signifiquen un reto para mí? • ¿Habrá otras personas de mentalidad semejante a la mía con las que pueda dialogar? Bloqueos más frecuentes • Miedo al fracaso o a cometer errores. • Miedo al ridículo. • Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares. • Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad. • Falta de confianza en sí mismo. • Tomar la vida muy en serio. • Su problema es que dejan tareas inconclusas. • A veces no concretan las tareas. 2. ESTILO REFLEXIVO • Hacen análisis, son observadores, cuidadosos, precavidos. • Buenos investigadores, previsores. • Les gusta analizar y observar las experiencias desde diferentes ámbitos. • Analizan las cosas antes de llegar a alguna conclusión. • Filosofía: ser prudente, no dejar piedra sin mover y mirar bien antes de pasar. • Disfrutan observar la actuación de los demás y escuchándolos para luego actuar. • Intercambian opiniones con otras personas con previo acuerdo.
  • 40. Módulo de métodos y técnicas para la educación de jóvenes 33 • Trabaja sin presiones ni plazos obligatorios. • Revisan lo aprendido, lo sucedido. • Investigan detenidamente, escuchan. • Reúnen información. • Piensan antes de actuar. • Ver con atención una película o un vídeo. • Oír puntos de vista de distintas personas con diversidad de opiniones. Preguntas claves • ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar? • ¿Habrá oportunidades y facilidad para reunir información pertinente? • ¿Habrá posibilidades de oír los puntos de vista de otras personas con distintos enfoques y opiniones? • ¿Me veré sometido a presión para actuar precipitadamente o improvista? Bloqueos frecuentes • No tener tiempo suficiente para planificar y pensar. • Preferir cambiar rápidamente de una actividad a otra. • Estar impaciente por comenzar la acción. • Tener resistencia a escuchar cuidadosa y analíticamente. • Resistencia a presentar las cosas por escrito. 3. ESTILO TEORICO • Presentan alto grado de síntesis, son metódicos, estructurados, perfeccionistas y disciplinados. • Inscriben todos los datos en un sistema, modelo o teoría. • Tienen la posibilidad de cuestionar. • Participan en sesiones de preguntas y respuestas. • Tienden a sentirse intelectualmente presionado. • Participan en situaciones complejas. • Leen o escuchan sobre ideas, conceptos que insisten en la racionalidad y la lógica. • Enseñan a personas exigentes que hacen preguntas interesantes. • Les gusta estar con personas de igual nivel conceptual.