SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
SUBSECTOR:
NOMBRE:
CURSO:
FECHA:
El quirquincho músico
Leyenda, Óscar Alfaro (boliviano).
En: Leyendas y cuentos iberoamericanos, Ed. Andrés Bello.
Aquel quirquincho
viejo, nacido en un arenal
de Oruro, acostumbraba
pasarse horas de horas
echado junto a una grieta
de la peña donde el viento
cantaba eternamente. El
animalito tenía una afición
musical innegable. ¡Cómo
se deleitaba cuando oía
cantar a las ranas en las
noches de lluvia! Los
pequeños ojos se le ponían
húmedos de emoción y se
acercaba, arrastrando su
caparazón, hasta el
charco, donde las verdes
cantantes ofrecían su
concierto.
—¡Oh! Si yo pudiera
cantar así, sería el animal
más feliz del altiplano! —
exclamaba el quirquincho,
mientras las escuchaba
extasiado.
Las ranas no se conmovían por la devota admiración que les
tenía el quirquincho sino que, más bien, se burlaban de él.
—Aunque nos vengas a escuchar todas las noches hasta elfin
de tu vida, jamás aprenderás nuestro canto, porque eres muy
estúpido.
El pobre quirquincho, que era humilde y resignado, no se
ofendía por tales palabras, dichas en un lenguaje tan musical,
como suele ser el de las ranas. Él sólo se deleitaba con la armonía
de la voz y no comprendía el insulto que ella encerraba.
Un día creyó enloquecer de alegría, cuando unos canarios
pasaron cantando en una jaula que conducía un hombre. ¡Qué
deliciosos sonidos! Aquellos paja ritos amarillos y luminosos,
como caídos del Sol, lo conmovieron hasta lo más hondo....Sin que
el jaulero se diera cuenta, lo siguió, arrastrándose por la arena,
durante leguas y leguas.
Las ranas, que habían escuchado embelesadas el canto,
salieron a la orilla de
la laguna y vieron pasar a los divinos prisioneros que
revoloteaban en las jaulas.
—Estos cantores son de nuestra familia, pues los canarios son
sólo sapos con alas —dijeron las muy vanidosas y agregaron—:
Pero nosotras cantamos mucho mejor
—Y reanudaron su concierto interrumpido.
ESCUELA G- Nº 583 LA HUERTA
LENGUAJE Y COMUNICACION
—¡Chist... Esperen! —
dijo una de ellas—. Miren
al tonto del quirquincho.
Se va tras las jaulas. Ahora
pensará aprender a trinar
como un canario.., ja... ja...
ja...
El quirquincho siguió
corriendo y corriendo tras
el hombre de las jaulas,
hasta que las patitas se le
iban acabando de tanto
rasparías en la arena.
—¡Qué desgracia! ¡No
puedo caminar más y los
músicos se van! —Allí se
quedó tirado hasta que el
último trino mágico se
perdió a lo lejos... Ya era
de noche cuando regresaba
a su casa. Y al pasar cerca
de la choza de Sebastián
Mamani, el hechicero, tuvo
la idea de visitarlo, para
hacerle un extraño pedido.
—Compadre, tú que
todo lo puedes, enséñame a
—Acepto todo, pero
enséñame a cantar
—Convenido. Cantarás
desde mañana, pero esta
noche perderás la vida.
¡Cómo!..¿ Cantaré
después de muerto?
—Así es.
Al día siguiente, el
quirquincho amaneció
cantando con voz
maravillosa, en las manos
del mago. Cuando este
pasaba, poco más tarde,
por el charco de las ranas,
ellas se quedaron mudas de
asombro.
—¡Vengan todas! ¡Qué
milagro! ¡El quirquincho
aprendió a cantar!
—¡Canta mejor que
nosotras!
—¡Y mejor que los pájaros!...
—¡Y mejor que los grillos!...
—¡Es el mejor cantor del mundo!...
Y muertas de envidia, siguieron a saltos tras del quirquincho que,
convertido en charango, se desgranaba en sonidos
musicales. Lo que ellas ignoraban era que nuestro
pobre amigo, como todo gran artista, había dado la
vida por el arte.
cantar como los canarios —le dijo llorando.
Cualquier persona que no fuera el hechicero se hubiera reído
a carcajadas del quirquincho, pero Sebastián Mamani puso la
cara seria y repuso:
—Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios, que las
ranas y que los grilíos, pero tienes que pagar la enseñanza... con
tu vida.
Responde algo más sobre el texto
• Intenta descubrir, en esta sopa de letras, dos sinónimos de cada palabra subrayada.
¿Cómo nació el maíz?
______________________________________________________________
¿Cuál es el origen de la papa?
_______________________________________________________________
¿De dónde viene la fruta?
_______________________________________________________________
¿Cuándo empezó a florecer el copihue?
______________________________________________________________
Estas y muchas otras preguntas sobre la naturaleza (plantas, animales, fenómenos
naturales) son respondidas por la imaginación popular a través de las leyendas. A partir de
este texto podrás comentar la leyenda boliviana del nacimiento del charango, pequeña
guitarra del altiplano.
subraya en el texto todas las frases o palabras que describan al quirquincho. Por ejemplo: viejo; . .
.pasarse horas echado en una grieta.
• Ahora separa aquellas descripciones físicas de otras que correspondan a su manera de actuar,
sentir o pensar.
• Expongan cada una de las descripciones ante el curso. Pónganse de acuerdo en cuál expondrá
cada uno.
• En grupos de a cuatro, imaginen y escriban otras ideas de cómo pudo convertirse el quirquincho en
charango.
Discutan, si el mago Mamani actuó bien o actuó mal con el quirquincho
LECTURA COMPRENSIVA
• Reflexiona sobre la leyenda de Óscar Alfaro y responde en tu cuaderno:
— ¿Qué sentía el quirquincho cuando oía cantar a algún animal?
¿Qué reacción tenían las ranas al ver que el quirquincho escuchaba su cantar?
¿Por qué razón y a quién pidió el quirquincho que le enseñara a cantar? ¿Cómo se le concedió el
deseo al quirquincho?
¿Qué crees tú que significa eso de que todo gran artista da la vida por el arte?
Indica dos enseñanzas que deja la lectura de esta leyenda.
Si pudieras ser un artista, ¿a qué arte te dedicarías?
Señala cómo se llama a las agrupaciones de: aves, perros, leones, peces, cerdos, abejas.
• Inventa una pequeña poesía a partir del cuento leído, puede ser con rima:
Ejemplo:
Había un quirquincho viejo
que nació en un arenal;
escuchaba a las ranas de lejos:
así le gustaría cantar.
Tienes que incluir el deseo del quirquincho, qué hizo para lograrlo y qué pasó finalmente.
• Inventa y escribe una leyenda a partir de algún dicho cotidiano que conozcas, o de algún objeto
que llame tu atención. Por ejemplo: ¿Por qué el sol se esconde en el mar? ¿Por qué se caen las
hojas de los árboles en otoño?
• Léela a tu compañero o compañera de banco. Acepta sus críticas constructivas e incorpóralas al
texto.
AMPLIA TU VOCABULARIO
• En cada línea que ves a continuación, hay un sentimiento del quirquincho o de las ranas, que está
subrayado.
—Encierra en un círculo una de las otras dos palabras, de cada línea, que tenga relación con la
palabra subrayada.
1. delataba deleitaba disfrutaba
2. contento admirado extasiado
3. recordaba conmovía emocionaba
4. resignado entregado vigoroso
5. fascinadas adornadas embelesadas
PALABRAS, FRASES Y ORACIONES
Tanto los animales como los seres humanos usan ciertos códigos que les permiten comunicarse. Para
coordinar cualquier trabajo en conjunto, estos códigos son fundamentales. Las abejas, en el panal, usan
movimientos giratorios, verticales, en ocho, etc., para indicar la distancia, el lugar y la dirección de una
fuente de alimentos. Así, las otras abejas saben dónde ir exactamente a recopilar alimento para toda su
comunidad.
Si queremos comunicarnos con otras personas para realizar alguna actividad en conjunto (paseo,
construcción de una casa, deporte en equipo), tendremos que aprender a expresamos: hablar, leer y
escribir bien.
Palabra es la unión de letras que nombran un objeto, persona, animal, cosa, ciudad, situación.
Ejemplo: p - e - r - r - o.
Frase es un conjunto de palabras que no tienen sentido completo por sí solas; carecen de verbo.
Ejemplo: El perro de mi tía.
Oración es una palabra o conjunto de palabras que expresan una idea, juicio, sentimiento y que sí
tienen un sentido completo; generalmente tienen un verbo conjugado. Ejemplo: El perro de mí tía juega
mucho.
verbo jugar
Observa la diferencia en estas secuencias de la leyenda:
Aquel Esta es una palabra
Aquel quirquincho viejo. Esta es una frase
Aquel quirquincho viejo nacido en un arenal. Aquí hay una frase más larga
Aquel quirquincho viejo acostumbraba pasar horas de horas echado junto a una
grieta. Esta es una oración
Aquel quirquincho viejo nacido en un arenal de Oruro acostumbraba a pasar horas de horas echado
junto a una grieta de la peña donde el viento cantaba eternamente. Esta es una oración más larga
Tipos de oraciones según su función comunicativa
Existen varios tipos de oraciones, según la intención que tengamos al comunicar algo. Observa cómo
un mismo mensaje puede variar según la intención que se tenga al decirla.
Oraciones afirmativas siempre dicen la verdad
Oraciones interrogativas ¿Siempre dicen la verdad?
Oraciones exclamativas ¡Siempre dicen la verdad!
En esta misma leyenda, el quirquincho usa distintas clases de ellas, escríbelas
Oraciones exclamativas
Oraciones interrogativas
Oraciones afirmativas
POSIBILIDADES DE UNA ORACIÓN
Muchas veces la forma de decir algo puede contribuir positivamente a la comunicación o entorpecería,
y puede partir desde lo más simple, que es alterar el orden de una oración, hasta buscar un estilo propio
o aplicar la redacción creativa en una campaña publicitaria. Veamos tres formas de modificar una
oración.
Podemos transformar una oración
El animalito tenía una afición innegable por la música.
Se puede transformar así:
• Una afición innegable tenía el animalito por la música.
• Una innegable afición tenía el animalito por la música.
• Por la música, el animalito tenía una innegable afición.
Transforma estas oraciones como en el ejemplo que acabas de leer.
• Un día, el quirquincho creyó enloquecer de alegría.
___________________________________________________________________________
• Las ranas reanudaron su concierto interrumpido.
_____________________________________________________________________________
• Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios.
_____________________________________________________________________________
Podemos hacer expansión de oraciones
El hechicero hizo cantar al quirquincho.
Se puede expandir así:
• El astuto hechicero hizo cantar al quirquincho.
• El hechicero hizo cantar hermosamente al quirquincho.
• Como el hechicero hizo cantar al quirquincho, las ranas... etc.
Expande estas oraciones como en el ejemplo que acabas de leer.
• Los canarios pasaron cantando en una jaula.
____________________________________________________________________________
• Las ranas siguieron a saltos tras el quirquincho.
_____________________________________________________________________________
• ¡El quirquincho aprendió a cantar!
____________________________________________________________________________
Podemos sustituir palabras en una oración
Sebastián Mamani escuchó al quirquincho.
Se puede sustituir así:
• Él escuchó al animalito.
• Él lo escuchó.
Sustituye palabras en estas oraciones, como en el ejemplo que acabas de leer.
• Las ranas no se conmovían con el animalito.
____________________________________________________________________________
• Sería el animal más feliz del altiplano.
____________________________________________________________________________
• El animal creyó enloquecer de alegría.
_________________________________________________________________
También podemos clasificar las oraciones de acuerdo a la presencia o ausencia de sujeto, predicado
y verbo. Esta clasificación cuenta con dos posibilidades: oraciones
bimembres y oraciones unimembres.
ORACIONES BIMEMBRES
Son aquellas que se construyen a partir de un verbo y en las que pueden identificarse un
sujeto y un predicado. Estas dos partes o miembros son, entonces, separables.
Ejemplos:
1.- Marisol comió su postre
sujeto predicado
¿Quién comió su postre? Marisol (sujeto)
El sujeto que identificamos en la primera oración es Marisol. Además, se nos indica lo que
hizo (verbo comer), y aquello comido (su postre — predicado).
2.(¿Quién9
) saltó el muro del vecino
predicado
¿Quién saltó el muro del vecino?: (él, ella, Pedro, María, un gato, una gallina, etc.).
(sujeto no expreso)
En esta segunda oración también hay una acción (verbo saltar) y se menciona aquello saltado (el
muro del vecino — predicado). Pero, ¿dónde está el sujeto?, ¿no existe?, ¿la oración no es
bimembre? La oración sigue siendo bimembre: tiene verbo, predicado y sujeto, que aunque no se
menciona directamente, puede deducirse.
3. (¿Quién?) Llegué sin problemas a mi casa
predicado
¿Quién llegó sin problemas a su casa?: (Yo)
(sujeto no expreso)
Algo similar ocurre en esta tercera oración: el sujeto que llegó sin problemas a su casa no está
mencionado directamente, pero puede deducirse. Si leemos “Llegué sin problemas...”, la única
posibilidad de sujeto es: yo. Es decir, “(yo) Llegué sin problemas...”. Por lo tanto, la tercera oración
también es bimembre; tiene sujeto, verbo y predicado.
En el primer caso el sujeto se denomina EXPRESO, y en los dos casos siguientes, el sujeto se
denomina NO EXPRESO. ¡Y todas son bimembres!
En el siguiente texto, subrayen con un color aquellas oraciones bimembres que tengan un
sujeto expreso, y con otro color, las oraciones bimembres que tengan un sujeto no expreso.
Los copihues y las luminarias
Leyenda mapuche, tradicional.
En: Leyendas americanas de la tierra, Ed. Arrayán.
En los primeros tiempos de la vida de los mapuches, todavía existía un espíritu malvado que habitaba
en la parte más alta de las montañas. Frecuentemente descendía a los valles para realizar sus
tropelías y emborracharse con muday -que es una chicha de maíz, cebada o trigo fermentado- que
robaba en las comunidades.
Para no extraviarse durante el regreso, tenía la precaución de colgar de las ramas de los bosques
miles de campanitas encendidas. Estas las conseguía con el fuego que sacaba de las cimas de los
volcanes. Pero como siempre iba bastante bebido durante la caminata de retorno, las dejaba
prendidas en los senderos de las montañas.
Un día fue vencido por los espíritus protectores y expulsado de la tierra que habitaba. Aunque suplicó
que le permitieran llevar sus luminarias para alumbrarse en el destierro, no se le concedió dicho
deseo, ya que había hecho demasiado mal a la gente mapuche. Las llamitas entonces permanecieron
en los bosques y después se convirtieron en las rojas flores del copihue, que todavía están colgando
como campanitas en la espesura de la floresta.
ORACIONES UNIMEMBRES
Son aquellas que constituyen un bloque inseparable, de un solo miembro, ya que carecen de
verbo y tampoco pueden distinguirse un sujeto y un predicado, pero que de todos modos
siguen teniendo un valor de oración, es decir, mantienen un sentido como mensaje. Esto
último las diferencia de las frases, con las que pueden confundirse fácilmente.
Ejemplos: ¡Ay, qué dolor! ¡Viva! ¡Oh! ¡Qué frío! ¡Mamá! ¿Tío Carlos? ¡Dios santo!
Hola! Buenas noches/Muchas gracias ¡Si/No! Muchas felicidades/Silencio, por favor
Entierros
Leyenda chilota, Oreste Plath (chileno).
En: Geografia del mito y leyenda chilenos, Ed. Grijalbo.
Se cuenta que en los siglos pasados hubo gentes —especialmente españoles— que enterraron sus
riquezas: plata, oro y monedas. Se agrega que, en algunas ocasiones, es Posible encontrar estos
tesoros enterrados porque hay luces, en forma de estrellas o de corazón que así lo indican.
Hace algún tiempo, en algún lugar próximo a Ancud, Huapilapi, una anciana, vio un chancho
extraño, distinto de los normales. Como era de noche y había luna llena, decidió seguirlo. Pronto vio
que el animal se metía en una mata. Le tiró un pañuelo. El chancho lo cogió con su hocico y lo llevó
hasta un lugar próximo.
—¡Un entierro! -exclamó la viejecita—. Aquí debe haber un entierro.
La noche siguiente, premunida de un
azadón y de una pala, regresó al lugar y empezó a escarbar la tierra. Logró hacer un agujero de casi
un metro. En ese momento, apareció de nuevo el cerdo y el hoyo comenzó a llenarse de agua. Tuvo
miedo y huyó despavorida.
A la mañana siguiente narró su extraña experiencia a un vecino. Este decidió probar suerte. Acudió al
lugar y continuó escarbando. De nuevo apareció el chancho, pero él no tuvo temor Incluso se atrevió
a pedir la ayuda del extraño animal. El vecino se hizo rico, comprando extensas tierras y muchísimos
animales.
MÁS SOBRE EL TEXTO
Los mitos y las leyendas no tienen un autor
conocido, pero siempre alguien las narra a otras
personas. Cada narrador de una leyenda tiene un
estilo, ya sea joven o anciano, de una región u
otra. El resultado de esa narración personal, oral o
escrita, se llama “versión’’.
• Subraya con un color aquellos lugares, objetos, personajes o situaciones que te parezcan reales.
• Subraya con otro color aquellos lugares, objetos, personajes o situaciones que te parecen fantásticos
o imaginados por el autor.
LEYENDA, ARTE, MAGIA Y REALIDAD
Leyenda es un relato de hechos que la sabiduría popular ha transmitido en forma oral, a través de
generaciones. Este relato funde la realidad con la fantasía. Nuestro país cuenta con varias leyendas
que se cuentan a través de su territorio, y Chiloé es una de las zonas más ricas en este tipo de
expresión.
COMENTO Y COMPARTO
Busca en la biblioteca de tu colegio alguna leyenda que te llame la
atención y compártela con tus compañeros. índica a qué lugar
pertenece y compárala con la leyenda que acabas de leer.
Identifica semejanzas y diferencias.
¡Tú también puedes contar una leyenda! Averigua alguna historia extraña, anécdota o
creencia de la localidad en donde vives; escribela y luego cuántala oralmente en tu curso.
LA LEYENDA:
construcción oral de las comunidades humanas
¿De dónde viene la leyenda?
Las leyendas, los mitos y las fábulas, entre otras expresiones habladas o escritas, tienen como fin el
preservar e incentivar ciertos valores positivos que son compartidos por una comunidad (grupo, etnia,
nación, continente, etc.). Conllevan una misión pedagógica, de enseñanza para las generaciones
jóvenes. Por otra parte, también dejan al descubierto los valores negativos que esa comunidad repudia y
trata de evitar. Entonces, la enseñanza que dejan es por partida doble: alaban los valores positivos y
rechazan o ridiculizan los valores negativos.
¿Qué te Leían tus papás cuando eras chica?
Conversa con algún abuelo, abuela o con algún vecino mayor que conozcas, y copia en tu cuaderno
las respuestas que te dé a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué juegos y fiestas recuerda cuando era niño(a)?
2. ¿Qué historias fantásticas recuerda de ese entonces?
3. ¿Qué significan las frases tradición popular y sabiduría popular?
4. ¿Recuerda algunos dichos populares que se decían?
5. ¿Cómo nace una leyenda?
LA COMUNICACIÓN Y SUS MEDIOS
EL LIBRO:
la tradición escrita
Cada libro escrito es como una ventana que al abrirla nos muestra el mundo o, mejor dicho, una parte
de él. Así, todos los libros dan cuenta de la gran construcción humana y colectiva del conocimiento
adquirido por los años, en donde los pequeños y grandes descubrimientos de una persona permiten la
inspiración, investigación y los aportes de otras.
Piensa en los dos o tres libros que más te ha gustado leer. Búscalos y anota su autor, el título, la
editorial, el país o ciudad de publicación y el año.
Ejemplo: Wilde, Óscar, El gigante egoísta y otros cuentos, Zig-Zag, Santiago, 1992.
clasificación de tos textos según su intención comunicativa
TEXTOS NARRATIVOS
cuentos leyendas novelas
TEXTOS INFORMATIVOS
Periódicos Artículos científicos Artículos culturales Artículos deportivos enciclopedias
TEXTOS POÉTICOS
TEXTOS PUBLICITARIOS
Rimas Juegos verbalesTrabalenguas Poesías
Afiches Anuncios Volantes
TEXTOS NORMATIVOS
INSTRUCTIVOS
DE COCINA
Instructivos
para resolver
problemas
Instructivos
para armar
juguetes
La minga chilota:
un especial ejemplo de trabajo colectivo
La minga de tiradura de casas es una antigua costumbre chilota. En la isla de Chiloé es común ver que las
casas floten por los canales de un sector a otro del archipiélago en una lancha o arrastradas en tierra por un
buen número de yuntas de bueyes. Para ello, el chilote sabe que necesitará la colaboración de sus amigos, y
que avanzar tan sólo una milla, le tomará doce horas. Entiende que el trabajo debe hacerse con sumo cuidado
para no dañar la estructura, solares, pilares y revestimientos de madera de su casa, de tal modo que llegue en
perfectas condiciones a su destino. Lo más importante será la buena voluntad, el trabajo de los invitados, a
quienes el dueño de casa recompensará al final con comida y bebida.
Como tú ya sabes, cada vez que hacemos pausa al final de una oración y damos sentido completo a lo que
TEXTO DRAMÁTICOS
Pantomimas Diálogo teatral Monólogo
teatral
Teatro de
títeres
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Debates Crónicas Reportajes
decimos, la representamos con un punto.
Nombre del punto función del punto
punto y seguido Sirve para separar a una oración de otra, cuando
ambas están relacionadas por el mismo
tema.
Cada una de ellas se escribe con
mayúscula inicial.
punto y aparte Sirve para terminar de escribir un párrafo.
El párrafo que continúa se escribe en otra línea,
con mayúscula inicial y sangría.
punto final Sirve para terminar un escrito.
En el párrafo en que se habla de la minga chilota, marca con un lápiz de color rojo los puntos y seguido, y el
punto final con color azul.
IMPORTANTE:
Cuando una oración termina con signo de exclamación (¡) o interrogación (?) no se
escribe el punto.
• Averigua algunas características geográficas de Chiloé y explica qué dificultades debe enfrentar su
gente al realizar una minga.
¿Por qué se necesita de otras personas para realizar la minga chilota?
¿Qué elementos se necesitan para realizarla?
RECETAS ORTOGRÁFICAS
1. En todas las palabras existe una sílaba tónica, que es donde se pronuncia con mayor intensidad.
Por ejemplo:
tiradura — antigua — avanzar — archipiélago
Subraya las silabas tónicas de las siguientes palabras:
chilote — será — voluntad — bebida número — invitados — bueyes —
yuntas
Cuando tengas dificultades para identificar la sílaba tónica, pronuncia la palabra como si estuvieras llamando
a alguien. La sílaba que prolongas naturalmente es la tónica.
2. Las silabas están formadas por una letra o un conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Recuerda que las vocales se clasifican en:
— fuertes o abiertas: a, e, o.
— débiles o cerradas: i, u.
Cuando aparecen 2 vocales débiles juntas, siempre pertenecerán a la misma sílaba. Cuando aparecen dos
vocales fuertes: siempre serán de sílabas distintas. Por ejemplo:
fuis—te o—cé—a—no
fui a—e—ro—pía—no
Débiles
viu —da le— er Fuertes
je—sui—ta pe—tró—le—o
3. — Se escriben con “J” las palabras que terminan en y
Se escriben con “J” las palabras que comienzan con y
Se escriben con “G” las palabras que empiezan con el prefijo geo y con la combinación gen.
Se escriben con “G” las palabras que terminan en — gio.
De este secreto nos resultará una receta llena de magia y un cocinero generoso que escribe cada paso de
manera genial.
CÓMO HACER LA BITÁCORA DE LO LEÍDO
Es importante que leas mucho para que entiendas mejor el mundo en que vives. Y para que no te olvides de
lo que leíste, puedes registrar todas tus lecturas en una bitácora del año.
Haz tu propia bitácora de lecturas (puedes hacerla para tenerla y completarla el resto de tu vida). También
puedes hacer un listado con los temas que más te interesan y te entretienen, o los tipos de historias que te
gustan más (piensa en películas que te hayan gustado). Una vez que la tengas hecha, averigua con tu profesor
o profesora, padres, amigos, compañeros, qué libros pueden recomendarte para los temas que elegiste.
Bitácora es como un diario de vida. Puedes hacer una bitácora con amigos,
contando tus anécdotas más entretenidas. Algunas bitácoras son escritas por cada
uno de los que vivió la aventura.
• Comenta la ficha con tu profesor o profesora.
• Observa y lee más de una vez el libro, cuento, leyenda u otro texto que hayas elegido.
• No olvides escribir tu lista de temas interesantes para averiguar en qué libros aparecen tratados.
Aquí te proponemos una ficha que puedes hacer en tu bitácora.
FICHA DE LECTURA
Título
Autor
Personajes
Ambiente
Resumen
Opinión,
comentario
personal
AUTOEVALUACIÓN
1.- Describe una fiesta tradicional a la que hayas asistido y luego léelas a tus
compañeros
2.- Escribe 2 oraciones bimembres y dos unimembres
3.- Explica en qué consiste la leyenda y cuales son los elementos que ella debe tener
4.- Imagina un personaje interesante inventado por ti, y asígnale un nombre, lugar y
fecha de nacimiento, sus características físicas, a que se dedica y otros datos que se
te ocurran. Intenta escribir una leyenda con esos datos
El quirquincho músico
El quirquincho músico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijoscurroka
 
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del Medio
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del MedioUd7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del Medio
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del MedioPuri González Serrano
 
Adivinanzas para trabajar la "Z"
Adivinanzas para trabajar la "Z"Adivinanzas para trabajar la "Z"
Adivinanzas para trabajar la "Z"MariaPigri
 
El verbo
El verboEl verbo
El verboFlor
 
Textos velocidad lectora
Textos velocidad lectoraTextos velocidad lectora
Textos velocidad lectoraAndrea Leal
 
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docxSHEYLAYOSHELYMOMORAN
 
Cinco leyendas de Día de Muertos
Cinco leyendas de Día de MuertosCinco leyendas de Día de Muertos
Cinco leyendas de Día de MuertosEsperanza Sosa Meza
 
Comprensión Textos Narrativos
Comprensión  Textos NarrativosComprensión  Textos Narrativos
Comprensión Textos Narrativosjenymas
 
Poesias Quinto Grado
Poesias Quinto GradoPoesias Quinto Grado
Poesias Quinto Gradoguestd0553ab
 
Género y número del adjetivo
Género y número del adjetivoGénero y número del adjetivo
Género y número del adjetivoKarina Ruiz
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentínmarialud
 

La actualidad más candente (20)

PoesíA
PoesíAPoesíA
PoesíA
 
Personificacion
PersonificacionPersonificacion
Personificacion
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del Medio
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del MedioUd7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del Medio
Ud7 Debemos cuidar las plantas. 2º de Primaria.Conocimiento del Medio
 
Adivinanzas para trabajar la "Z"
Adivinanzas para trabajar la "Z"Adivinanzas para trabajar la "Z"
Adivinanzas para trabajar la "Z"
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Textos velocidad lectora
Textos velocidad lectoraTextos velocidad lectora
Textos velocidad lectora
 
Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
 
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx
4 hojas de trabajo LOS SENTIDOS.docx
 
Cinco leyendas de Día de Muertos
Cinco leyendas de Día de MuertosCinco leyendas de Día de Muertos
Cinco leyendas de Día de Muertos
 
Canciones y coplas infantiles
Canciones y coplas infantilesCanciones y coplas infantiles
Canciones y coplas infantiles
 
actvidades de la agenda.docx
actvidades de la agenda.docxactvidades de la agenda.docx
actvidades de la agenda.docx
 
Prueba 2° poesia
Prueba 2° poesiaPrueba 2° poesia
Prueba 2° poesia
 
Comprensión Textos Narrativos
Comprensión  Textos NarrativosComprensión  Textos Narrativos
Comprensión Textos Narrativos
 
Poesias Quinto Grado
Poesias Quinto GradoPoesias Quinto Grado
Poesias Quinto Grado
 
Retahilas
RetahilasRetahilas
Retahilas
 
Sufijos
SufijosSufijos
Sufijos
 
Género y número del adjetivo
Género y número del adjetivoGénero y número del adjetivo
Género y número del adjetivo
 
Guia numeros hasta el 100
Guia numeros hasta el 100Guia numeros hasta el 100
Guia numeros hasta el 100
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentín
 

Destacado

Destacado (7)

Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.
 
Guia de español
Guia de españolGuia de español
Guia de español
 
Los verbos 5
Los verbos 5Los verbos 5
Los verbos 5
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Dia fanre
Dia  fanre  Dia  fanre
Dia fanre
 

Similar a El quirquincho músico

Similar a El quirquincho músico (20)

Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdfCurso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
 
Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014
 
El rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEl rincón de la poesía
El rincón de la poesía
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
389640254-6-Juguemos-Con-Los-Poemas.docx
389640254-6-Juguemos-Con-Los-Poemas.docx389640254-6-Juguemos-Con-Los-Poemas.docx
389640254-6-Juguemos-Con-Los-Poemas.docx
 
La posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso vLa posada del silencio nº 44, curso v
La posada del silencio nº 44, curso v
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Lecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-diasLecturas para-todos-los-dias
Lecturas para-todos-los-dias
 
Antes de contar
Antes de contarAntes de contar
Antes de contar
 
7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Cuentos primero
Cuentos primeroCuentos primero
Cuentos primero
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
Taller de lectura_y_redacción_ii[2]
 
Taller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción iiTaller de lectura y redacción ii
Taller de lectura y redacción ii
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
 

Más de I Municipalidad santa Juana

Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabras
Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabrasUnidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabras
Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabrasI Municipalidad santa Juana
 

Más de I Municipalidad santa Juana (20)

4o cuadernillo repaso 2016 2017
4o cuadernillo repaso 2016  20174o cuadernillo repaso 2016  2017
4o cuadernillo repaso 2016 2017
 
Unidad 10 textos
Unidad 10 textosUnidad 10 textos
Unidad 10 textos
 
Unidad 9 textos
Unidad 9 textosUnidad 9 textos
Unidad 9 textos
 
Unidad 8 textos
Unidad 8 textosUnidad 8 textos
Unidad 8 textos
 
Unidad 7 textos1
Unidad 7 textos1Unidad 7 textos1
Unidad 7 textos1
 
Unidad 5 textos
Unidad 5 textosUnidad 5 textos
Unidad 5 textos
 
Unidad 4 textos1
Unidad 4 textos1Unidad 4 textos1
Unidad 4 textos1
 
Pruebazona306
Pruebazona306Pruebazona306
Pruebazona306
 
Unidad 3 textos
Unidad 3 textosUnidad 3 textos
Unidad 3 textos
 
Unidad 9 perímetros y áreas
Unidad 9 perímetros y áreasUnidad 9 perímetros y áreas
Unidad 9 perímetros y áreas
 
Unidad 8 números decimales
Unidad 8 números decimalesUnidad 8 números decimales
Unidad 8 números decimales
 
Unidad 7 fracciones 1
Unidad 7 fracciones 1Unidad 7 fracciones 1
Unidad 7 fracciones 1
 
Unidad 6 polígonos
Unidad 6 polígonosUnidad 6 polígonos
Unidad 6 polígonos
 
Unidad 5 geometría básica 5º
Unidad 5 geometría básica 5ºUnidad 5 geometría básica 5º
Unidad 5 geometría básica 5º
 
Unidad 4 propiedades de los números
Unidad 4 propiedades de los númerosUnidad 4 propiedades de los números
Unidad 4 propiedades de los números
 
Unidad 3 operaciones básicas
Unidad 3 operaciones básicasUnidad 3 operaciones básicas
Unidad 3 operaciones básicas
 
Unidad 2 sistema de numeración
Unidad 2 sistema de numeraciónUnidad 2 sistema de numeración
Unidad 2 sistema de numeración
 
Unidad 1 conjuntos
Unidad 1 conjuntosUnidad 1 conjuntos
Unidad 1 conjuntos
 
Unidad 3 espacio leng y com 3º 2006
Unidad 3 espacio leng y com 3º 2006Unidad 3 espacio leng y com 3º 2006
Unidad 3 espacio leng y com 3º 2006
 
Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabras
Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabrasUnidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabras
Unidad 2 lenguaje crisol 3° y 4° qué nos dicen las palabras
 

El quirquincho músico

  • 1. SUBSECTOR: NOMBRE: CURSO: FECHA: El quirquincho músico Leyenda, Óscar Alfaro (boliviano). En: Leyendas y cuentos iberoamericanos, Ed. Andrés Bello. Aquel quirquincho viejo, nacido en un arenal de Oruro, acostumbraba pasarse horas de horas echado junto a una grieta de la peña donde el viento cantaba eternamente. El animalito tenía una afición musical innegable. ¡Cómo se deleitaba cuando oía cantar a las ranas en las noches de lluvia! Los pequeños ojos se le ponían húmedos de emoción y se acercaba, arrastrando su caparazón, hasta el charco, donde las verdes cantantes ofrecían su concierto. —¡Oh! Si yo pudiera cantar así, sería el animal más feliz del altiplano! — exclamaba el quirquincho, mientras las escuchaba extasiado. Las ranas no se conmovían por la devota admiración que les tenía el quirquincho sino que, más bien, se burlaban de él. —Aunque nos vengas a escuchar todas las noches hasta elfin de tu vida, jamás aprenderás nuestro canto, porque eres muy estúpido. El pobre quirquincho, que era humilde y resignado, no se ofendía por tales palabras, dichas en un lenguaje tan musical, como suele ser el de las ranas. Él sólo se deleitaba con la armonía de la voz y no comprendía el insulto que ella encerraba. Un día creyó enloquecer de alegría, cuando unos canarios pasaron cantando en una jaula que conducía un hombre. ¡Qué deliciosos sonidos! Aquellos paja ritos amarillos y luminosos, como caídos del Sol, lo conmovieron hasta lo más hondo....Sin que el jaulero se diera cuenta, lo siguió, arrastrándose por la arena, durante leguas y leguas. Las ranas, que habían escuchado embelesadas el canto, salieron a la orilla de la laguna y vieron pasar a los divinos prisioneros que revoloteaban en las jaulas. —Estos cantores son de nuestra familia, pues los canarios son sólo sapos con alas —dijeron las muy vanidosas y agregaron—: Pero nosotras cantamos mucho mejor —Y reanudaron su concierto interrumpido. ESCUELA G- Nº 583 LA HUERTA LENGUAJE Y COMUNICACION
  • 2. —¡Chist... Esperen! — dijo una de ellas—. Miren al tonto del quirquincho. Se va tras las jaulas. Ahora pensará aprender a trinar como un canario.., ja... ja... ja... El quirquincho siguió corriendo y corriendo tras el hombre de las jaulas, hasta que las patitas se le iban acabando de tanto rasparías en la arena. —¡Qué desgracia! ¡No puedo caminar más y los músicos se van! —Allí se quedó tirado hasta que el último trino mágico se perdió a lo lejos... Ya era de noche cuando regresaba a su casa. Y al pasar cerca de la choza de Sebastián Mamani, el hechicero, tuvo la idea de visitarlo, para hacerle un extraño pedido. —Compadre, tú que todo lo puedes, enséñame a —Acepto todo, pero enséñame a cantar —Convenido. Cantarás desde mañana, pero esta noche perderás la vida. ¡Cómo!..¿ Cantaré después de muerto? —Así es. Al día siguiente, el quirquincho amaneció cantando con voz maravillosa, en las manos del mago. Cuando este pasaba, poco más tarde, por el charco de las ranas, ellas se quedaron mudas de asombro. —¡Vengan todas! ¡Qué milagro! ¡El quirquincho aprendió a cantar! —¡Canta mejor que nosotras! —¡Y mejor que los pájaros!... —¡Y mejor que los grillos!... —¡Es el mejor cantor del mundo!... Y muertas de envidia, siguieron a saltos tras del quirquincho que, convertido en charango, se desgranaba en sonidos musicales. Lo que ellas ignoraban era que nuestro pobre amigo, como todo gran artista, había dado la vida por el arte. cantar como los canarios —le dijo llorando. Cualquier persona que no fuera el hechicero se hubiera reído a carcajadas del quirquincho, pero Sebastián Mamani puso la cara seria y repuso: —Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios, que las ranas y que los grilíos, pero tienes que pagar la enseñanza... con tu vida.
  • 3. Responde algo más sobre el texto • Intenta descubrir, en esta sopa de letras, dos sinónimos de cada palabra subrayada. ¿Cómo nació el maíz? ______________________________________________________________ ¿Cuál es el origen de la papa? _______________________________________________________________ ¿De dónde viene la fruta? _______________________________________________________________ ¿Cuándo empezó a florecer el copihue? ______________________________________________________________ Estas y muchas otras preguntas sobre la naturaleza (plantas, animales, fenómenos naturales) son respondidas por la imaginación popular a través de las leyendas. A partir de este texto podrás comentar la leyenda boliviana del nacimiento del charango, pequeña guitarra del altiplano.
  • 4. subraya en el texto todas las frases o palabras que describan al quirquincho. Por ejemplo: viejo; . . .pasarse horas echado en una grieta. • Ahora separa aquellas descripciones físicas de otras que correspondan a su manera de actuar, sentir o pensar. • Expongan cada una de las descripciones ante el curso. Pónganse de acuerdo en cuál expondrá
  • 6. • En grupos de a cuatro, imaginen y escriban otras ideas de cómo pudo convertirse el quirquincho en charango. Discutan, si el mago Mamani actuó bien o actuó mal con el quirquincho
  • 7. LECTURA COMPRENSIVA • Reflexiona sobre la leyenda de Óscar Alfaro y responde en tu cuaderno: — ¿Qué sentía el quirquincho cuando oía cantar a algún animal? ¿Qué reacción tenían las ranas al ver que el quirquincho escuchaba su cantar? ¿Por qué razón y a quién pidió el quirquincho que le enseñara a cantar? ¿Cómo se le concedió el deseo al quirquincho? ¿Qué crees tú que significa eso de que todo gran artista da la vida por el arte? Indica dos enseñanzas que deja la lectura de esta leyenda.
  • 8. Si pudieras ser un artista, ¿a qué arte te dedicarías? Señala cómo se llama a las agrupaciones de: aves, perros, leones, peces, cerdos, abejas. • Inventa una pequeña poesía a partir del cuento leído, puede ser con rima: Ejemplo: Había un quirquincho viejo que nació en un arenal; escuchaba a las ranas de lejos: así le gustaría cantar. Tienes que incluir el deseo del quirquincho, qué hizo para lograrlo y qué pasó finalmente. • Inventa y escribe una leyenda a partir de algún dicho cotidiano que conozcas, o de algún objeto que llame tu atención. Por ejemplo: ¿Por qué el sol se esconde en el mar? ¿Por qué se caen las hojas de los árboles en otoño?
  • 9. • Léela a tu compañero o compañera de banco. Acepta sus críticas constructivas e incorpóralas al texto. AMPLIA TU VOCABULARIO • En cada línea que ves a continuación, hay un sentimiento del quirquincho o de las ranas, que está subrayado. —Encierra en un círculo una de las otras dos palabras, de cada línea, que tenga relación con la palabra subrayada. 1. delataba deleitaba disfrutaba 2. contento admirado extasiado 3. recordaba conmovía emocionaba 4. resignado entregado vigoroso 5. fascinadas adornadas embelesadas PALABRAS, FRASES Y ORACIONES Tanto los animales como los seres humanos usan ciertos códigos que les permiten comunicarse. Para coordinar cualquier trabajo en conjunto, estos códigos son fundamentales. Las abejas, en el panal, usan movimientos giratorios, verticales, en ocho, etc., para indicar la distancia, el lugar y la dirección de una fuente de alimentos. Así, las otras abejas saben dónde ir exactamente a recopilar alimento para toda su comunidad. Si queremos comunicarnos con otras personas para realizar alguna actividad en conjunto (paseo, construcción de una casa, deporte en equipo), tendremos que aprender a expresamos: hablar, leer y escribir bien. Palabra es la unión de letras que nombran un objeto, persona, animal, cosa, ciudad, situación. Ejemplo: p - e - r - r - o. Frase es un conjunto de palabras que no tienen sentido completo por sí solas; carecen de verbo. Ejemplo: El perro de mi tía. Oración es una palabra o conjunto de palabras que expresan una idea, juicio, sentimiento y que sí tienen un sentido completo; generalmente tienen un verbo conjugado. Ejemplo: El perro de mí tía juega mucho. verbo jugar Observa la diferencia en estas secuencias de la leyenda: Aquel Esta es una palabra Aquel quirquincho viejo. Esta es una frase
  • 10. Aquel quirquincho viejo nacido en un arenal. Aquí hay una frase más larga Aquel quirquincho viejo acostumbraba pasar horas de horas echado junto a una grieta. Esta es una oración Aquel quirquincho viejo nacido en un arenal de Oruro acostumbraba a pasar horas de horas echado junto a una grieta de la peña donde el viento cantaba eternamente. Esta es una oración más larga Tipos de oraciones según su función comunicativa Existen varios tipos de oraciones, según la intención que tengamos al comunicar algo. Observa cómo un mismo mensaje puede variar según la intención que se tenga al decirla. Oraciones afirmativas siempre dicen la verdad Oraciones interrogativas ¿Siempre dicen la verdad? Oraciones exclamativas ¡Siempre dicen la verdad! En esta misma leyenda, el quirquincho usa distintas clases de ellas, escríbelas Oraciones exclamativas Oraciones interrogativas Oraciones afirmativas POSIBILIDADES DE UNA ORACIÓN Muchas veces la forma de decir algo puede contribuir positivamente a la comunicación o entorpecería, y puede partir desde lo más simple, que es alterar el orden de una oración, hasta buscar un estilo propio o aplicar la redacción creativa en una campaña publicitaria. Veamos tres formas de modificar una oración. Podemos transformar una oración El animalito tenía una afición innegable por la música. Se puede transformar así: • Una afición innegable tenía el animalito por la música. • Una innegable afición tenía el animalito por la música. • Por la música, el animalito tenía una innegable afición.
  • 11. Transforma estas oraciones como en el ejemplo que acabas de leer. • Un día, el quirquincho creyó enloquecer de alegría. ___________________________________________________________________________ • Las ranas reanudaron su concierto interrumpido. _____________________________________________________________________________ • Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios. _____________________________________________________________________________ Podemos hacer expansión de oraciones El hechicero hizo cantar al quirquincho. Se puede expandir así: • El astuto hechicero hizo cantar al quirquincho. • El hechicero hizo cantar hermosamente al quirquincho. • Como el hechicero hizo cantar al quirquincho, las ranas... etc. Expande estas oraciones como en el ejemplo que acabas de leer. • Los canarios pasaron cantando en una jaula. ____________________________________________________________________________ • Las ranas siguieron a saltos tras el quirquincho. _____________________________________________________________________________ • ¡El quirquincho aprendió a cantar! ____________________________________________________________________________ Podemos sustituir palabras en una oración Sebastián Mamani escuchó al quirquincho. Se puede sustituir así: • Él escuchó al animalito. • Él lo escuchó. Sustituye palabras en estas oraciones, como en el ejemplo que acabas de leer. • Las ranas no se conmovían con el animalito.
  • 12. ____________________________________________________________________________ • Sería el animal más feliz del altiplano. ____________________________________________________________________________ • El animal creyó enloquecer de alegría. _________________________________________________________________ También podemos clasificar las oraciones de acuerdo a la presencia o ausencia de sujeto, predicado y verbo. Esta clasificación cuenta con dos posibilidades: oraciones bimembres y oraciones unimembres. ORACIONES BIMEMBRES Son aquellas que se construyen a partir de un verbo y en las que pueden identificarse un sujeto y un predicado. Estas dos partes o miembros son, entonces, separables. Ejemplos: 1.- Marisol comió su postre sujeto predicado ¿Quién comió su postre? Marisol (sujeto) El sujeto que identificamos en la primera oración es Marisol. Además, se nos indica lo que hizo (verbo comer), y aquello comido (su postre — predicado). 2.(¿Quién9 ) saltó el muro del vecino predicado ¿Quién saltó el muro del vecino?: (él, ella, Pedro, María, un gato, una gallina, etc.). (sujeto no expreso) En esta segunda oración también hay una acción (verbo saltar) y se menciona aquello saltado (el muro del vecino — predicado). Pero, ¿dónde está el sujeto?, ¿no existe?, ¿la oración no es bimembre? La oración sigue siendo bimembre: tiene verbo, predicado y sujeto, que aunque no se menciona directamente, puede deducirse. 3. (¿Quién?) Llegué sin problemas a mi casa predicado ¿Quién llegó sin problemas a su casa?: (Yo)
  • 13. (sujeto no expreso) Algo similar ocurre en esta tercera oración: el sujeto que llegó sin problemas a su casa no está mencionado directamente, pero puede deducirse. Si leemos “Llegué sin problemas...”, la única posibilidad de sujeto es: yo. Es decir, “(yo) Llegué sin problemas...”. Por lo tanto, la tercera oración también es bimembre; tiene sujeto, verbo y predicado. En el primer caso el sujeto se denomina EXPRESO, y en los dos casos siguientes, el sujeto se denomina NO EXPRESO. ¡Y todas son bimembres! En el siguiente texto, subrayen con un color aquellas oraciones bimembres que tengan un sujeto expreso, y con otro color, las oraciones bimembres que tengan un sujeto no expreso. Los copihues y las luminarias Leyenda mapuche, tradicional. En: Leyendas americanas de la tierra, Ed. Arrayán. En los primeros tiempos de la vida de los mapuches, todavía existía un espíritu malvado que habitaba en la parte más alta de las montañas. Frecuentemente descendía a los valles para realizar sus tropelías y emborracharse con muday -que es una chicha de maíz, cebada o trigo fermentado- que robaba en las comunidades. Para no extraviarse durante el regreso, tenía la precaución de colgar de las ramas de los bosques miles de campanitas encendidas. Estas las conseguía con el fuego que sacaba de las cimas de los volcanes. Pero como siempre iba bastante bebido durante la caminata de retorno, las dejaba prendidas en los senderos de las montañas. Un día fue vencido por los espíritus protectores y expulsado de la tierra que habitaba. Aunque suplicó que le permitieran llevar sus luminarias para alumbrarse en el destierro, no se le concedió dicho deseo, ya que había hecho demasiado mal a la gente mapuche. Las llamitas entonces permanecieron en los bosques y después se convirtieron en las rojas flores del copihue, que todavía están colgando como campanitas en la espesura de la floresta. ORACIONES UNIMEMBRES Son aquellas que constituyen un bloque inseparable, de un solo miembro, ya que carecen de verbo y tampoco pueden distinguirse un sujeto y un predicado, pero que de todos modos siguen teniendo un valor de oración, es decir, mantienen un sentido como mensaje. Esto último las diferencia de las frases, con las que pueden confundirse fácilmente. Ejemplos: ¡Ay, qué dolor! ¡Viva! ¡Oh! ¡Qué frío! ¡Mamá! ¿Tío Carlos? ¡Dios santo! Hola! Buenas noches/Muchas gracias ¡Si/No! Muchas felicidades/Silencio, por favor Entierros Leyenda chilota, Oreste Plath (chileno). En: Geografia del mito y leyenda chilenos, Ed. Grijalbo.
  • 14. Se cuenta que en los siglos pasados hubo gentes —especialmente españoles— que enterraron sus riquezas: plata, oro y monedas. Se agrega que, en algunas ocasiones, es Posible encontrar estos tesoros enterrados porque hay luces, en forma de estrellas o de corazón que así lo indican. Hace algún tiempo, en algún lugar próximo a Ancud, Huapilapi, una anciana, vio un chancho extraño, distinto de los normales. Como era de noche y había luna llena, decidió seguirlo. Pronto vio que el animal se metía en una mata. Le tiró un pañuelo. El chancho lo cogió con su hocico y lo llevó hasta un lugar próximo. —¡Un entierro! -exclamó la viejecita—. Aquí debe haber un entierro. La noche siguiente, premunida de un azadón y de una pala, regresó al lugar y empezó a escarbar la tierra. Logró hacer un agujero de casi un metro. En ese momento, apareció de nuevo el cerdo y el hoyo comenzó a llenarse de agua. Tuvo miedo y huyó despavorida. A la mañana siguiente narró su extraña experiencia a un vecino. Este decidió probar suerte. Acudió al lugar y continuó escarbando. De nuevo apareció el chancho, pero él no tuvo temor Incluso se atrevió a pedir la ayuda del extraño animal. El vecino se hizo rico, comprando extensas tierras y muchísimos animales. MÁS SOBRE EL TEXTO Los mitos y las leyendas no tienen un autor conocido, pero siempre alguien las narra a otras personas. Cada narrador de una leyenda tiene un estilo, ya sea joven o anciano, de una región u otra. El resultado de esa narración personal, oral o escrita, se llama “versión’’. • Subraya con un color aquellos lugares, objetos, personajes o situaciones que te parezcan reales. • Subraya con otro color aquellos lugares, objetos, personajes o situaciones que te parecen fantásticos o imaginados por el autor. LEYENDA, ARTE, MAGIA Y REALIDAD Leyenda es un relato de hechos que la sabiduría popular ha transmitido en forma oral, a través de generaciones. Este relato funde la realidad con la fantasía. Nuestro país cuenta con varias leyendas que se cuentan a través de su territorio, y Chiloé es una de las zonas más ricas en este tipo de expresión. COMENTO Y COMPARTO Busca en la biblioteca de tu colegio alguna leyenda que te llame la atención y compártela con tus compañeros. índica a qué lugar pertenece y compárala con la leyenda que acabas de leer.
  • 15. Identifica semejanzas y diferencias. ¡Tú también puedes contar una leyenda! Averigua alguna historia extraña, anécdota o creencia de la localidad en donde vives; escribela y luego cuántala oralmente en tu curso. LA LEYENDA:
  • 16. construcción oral de las comunidades humanas ¿De dónde viene la leyenda? Las leyendas, los mitos y las fábulas, entre otras expresiones habladas o escritas, tienen como fin el preservar e incentivar ciertos valores positivos que son compartidos por una comunidad (grupo, etnia, nación, continente, etc.). Conllevan una misión pedagógica, de enseñanza para las generaciones jóvenes. Por otra parte, también dejan al descubierto los valores negativos que esa comunidad repudia y trata de evitar. Entonces, la enseñanza que dejan es por partida doble: alaban los valores positivos y rechazan o ridiculizan los valores negativos. ¿Qué te Leían tus papás cuando eras chica? Conversa con algún abuelo, abuela o con algún vecino mayor que conozcas, y copia en tu cuaderno las respuestas que te dé a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué juegos y fiestas recuerda cuando era niño(a)? 2. ¿Qué historias fantásticas recuerda de ese entonces? 3. ¿Qué significan las frases tradición popular y sabiduría popular?
  • 17. 4. ¿Recuerda algunos dichos populares que se decían? 5. ¿Cómo nace una leyenda? LA COMUNICACIÓN Y SUS MEDIOS EL LIBRO: la tradición escrita Cada libro escrito es como una ventana que al abrirla nos muestra el mundo o, mejor dicho, una parte de él. Así, todos los libros dan cuenta de la gran construcción humana y colectiva del conocimiento adquirido por los años, en donde los pequeños y grandes descubrimientos de una persona permiten la inspiración, investigación y los aportes de otras. Piensa en los dos o tres libros que más te ha gustado leer. Búscalos y anota su autor, el título, la editorial, el país o ciudad de publicación y el año. Ejemplo: Wilde, Óscar, El gigante egoísta y otros cuentos, Zig-Zag, Santiago, 1992.
  • 18.
  • 19. clasificación de tos textos según su intención comunicativa TEXTOS NARRATIVOS cuentos leyendas novelas TEXTOS INFORMATIVOS Periódicos Artículos científicos Artículos culturales Artículos deportivos enciclopedias TEXTOS POÉTICOS TEXTOS PUBLICITARIOS Rimas Juegos verbalesTrabalenguas Poesías Afiches Anuncios Volantes TEXTOS NORMATIVOS INSTRUCTIVOS DE COCINA Instructivos para resolver problemas Instructivos para armar juguetes
  • 20. La minga chilota: un especial ejemplo de trabajo colectivo La minga de tiradura de casas es una antigua costumbre chilota. En la isla de Chiloé es común ver que las casas floten por los canales de un sector a otro del archipiélago en una lancha o arrastradas en tierra por un buen número de yuntas de bueyes. Para ello, el chilote sabe que necesitará la colaboración de sus amigos, y que avanzar tan sólo una milla, le tomará doce horas. Entiende que el trabajo debe hacerse con sumo cuidado para no dañar la estructura, solares, pilares y revestimientos de madera de su casa, de tal modo que llegue en perfectas condiciones a su destino. Lo más importante será la buena voluntad, el trabajo de los invitados, a quienes el dueño de casa recompensará al final con comida y bebida. Como tú ya sabes, cada vez que hacemos pausa al final de una oración y damos sentido completo a lo que TEXTO DRAMÁTICOS Pantomimas Diálogo teatral Monólogo teatral Teatro de títeres TEXTOS ARGUMENTATIVOS Debates Crónicas Reportajes
  • 21. decimos, la representamos con un punto. Nombre del punto función del punto punto y seguido Sirve para separar a una oración de otra, cuando ambas están relacionadas por el mismo tema. Cada una de ellas se escribe con mayúscula inicial. punto y aparte Sirve para terminar de escribir un párrafo. El párrafo que continúa se escribe en otra línea, con mayúscula inicial y sangría. punto final Sirve para terminar un escrito. En el párrafo en que se habla de la minga chilota, marca con un lápiz de color rojo los puntos y seguido, y el punto final con color azul. IMPORTANTE: Cuando una oración termina con signo de exclamación (¡) o interrogación (?) no se escribe el punto. • Averigua algunas características geográficas de Chiloé y explica qué dificultades debe enfrentar su gente al realizar una minga. ¿Por qué se necesita de otras personas para realizar la minga chilota?
  • 22. ¿Qué elementos se necesitan para realizarla? RECETAS ORTOGRÁFICAS 1. En todas las palabras existe una sílaba tónica, que es donde se pronuncia con mayor intensidad. Por ejemplo: tiradura — antigua — avanzar — archipiélago Subraya las silabas tónicas de las siguientes palabras: chilote — será — voluntad — bebida número — invitados — bueyes — yuntas Cuando tengas dificultades para identificar la sílaba tónica, pronuncia la palabra como si estuvieras llamando a alguien. La sílaba que prolongas naturalmente es la tónica. 2. Las silabas están formadas por una letra o un conjunto de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Recuerda que las vocales se clasifican en: — fuertes o abiertas: a, e, o. — débiles o cerradas: i, u. Cuando aparecen 2 vocales débiles juntas, siempre pertenecerán a la misma sílaba. Cuando aparecen dos vocales fuertes: siempre serán de sílabas distintas. Por ejemplo: fuis—te o—cé—a—no fui a—e—ro—pía—no Débiles viu —da le— er Fuertes je—sui—ta pe—tró—le—o
  • 23. 3. — Se escriben con “J” las palabras que terminan en y Se escriben con “J” las palabras que comienzan con y Se escriben con “G” las palabras que empiezan con el prefijo geo y con la combinación gen. Se escriben con “G” las palabras que terminan en — gio. De este secreto nos resultará una receta llena de magia y un cocinero generoso que escribe cada paso de manera genial. CÓMO HACER LA BITÁCORA DE LO LEÍDO Es importante que leas mucho para que entiendas mejor el mundo en que vives. Y para que no te olvides de lo que leíste, puedes registrar todas tus lecturas en una bitácora del año. Haz tu propia bitácora de lecturas (puedes hacerla para tenerla y completarla el resto de tu vida). También puedes hacer un listado con los temas que más te interesan y te entretienen, o los tipos de historias que te gustan más (piensa en películas que te hayan gustado). Una vez que la tengas hecha, averigua con tu profesor o profesora, padres, amigos, compañeros, qué libros pueden recomendarte para los temas que elegiste. Bitácora es como un diario de vida. Puedes hacer una bitácora con amigos, contando tus anécdotas más entretenidas. Algunas bitácoras son escritas por cada uno de los que vivió la aventura. • Comenta la ficha con tu profesor o profesora. • Observa y lee más de una vez el libro, cuento, leyenda u otro texto que hayas elegido. • No olvides escribir tu lista de temas interesantes para averiguar en qué libros aparecen tratados. Aquí te proponemos una ficha que puedes hacer en tu bitácora.
  • 24. FICHA DE LECTURA Título Autor Personajes Ambiente Resumen Opinión, comentario personal AUTOEVALUACIÓN 1.- Describe una fiesta tradicional a la que hayas asistido y luego léelas a tus compañeros
  • 25. 2.- Escribe 2 oraciones bimembres y dos unimembres 3.- Explica en qué consiste la leyenda y cuales son los elementos que ella debe tener
  • 26. 4.- Imagina un personaje interesante inventado por ti, y asígnale un nombre, lugar y fecha de nacimiento, sus características físicas, a que se dedica y otros datos que se te ocurran. Intenta escribir una leyenda con esos datos