Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tejidos conectivos
Tejidos conectivos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Tejido conectivo

  1. 1. TEJIDO CONECTIVO
  2. 2. Origen embrionario • Capa germinativa del mesodermo • Morfología: Sustancia fundamental amorfa abundante. • Formado por Fibras conectivas o sustancia fundamental fibrosa: fibras colágenas, elásticas y reticulares. Estas fibras Proporcionan fuerza y apoyo a los tejidos • Sustancia fundamental amorfa: rellena los espacios entre las fibras y las células del TC. Compuesta por mucopolisacáridos, proteínas y glucoproteínas.
  3. 3. Fibras colágenas • 1 a 10 micras de grosor. • Están formadas por fibrillas las cuales a su vez están constituidas por filamentos finos llamados microfibrillas. • 30 – 40 % del peso humano • Su función es de sostén y protección • Origen: fibroblastos. • Se localizan en todos los tipos de TC. • Tienen gran fuerza tensil y resistencia al estiramiento (flexibles)
  4. 4. Fibras Elásticas • De color amarillo y se aprecian como filamentos largos delgados y cilíndricos que se ramifican y se unen entre si • Su principal componente es la elastina • Se localiza en el TC laxo ARTERIOLA
  5. 5. Fibras Reticulares • Es una fibra colágena que después de su formación recibe una capa de lípidos y glucósidos para impedir su agrupamiento con otras fibrillas. • Son argirófilas (afines a la plata) y cromófilas (se tiñen) • Se localizan alrededor de vasos sanguíneos, fibras musculares y nerviosas, y alrededor de células y órganos epiteliales y formando retículos finos y el armazón de órganos hematopoyéticos.
  6. 6. Estas fibras… ¿¿¿De que están formadas??? De Células Conectivas
  7. 7. Células conectivas • Fibroblastos – (20-30 micras de largo por 10 de ancho). Núcleo grande redondo con núcleo prominente – Citoplasma poco visible – Principal responsable de la formación de las fibras y material intercelular amorfo. – A los fibroblastos adultos se les llama fibrositos, núcleo pequeño oscuro y citoplasma acidófilo con REG y Aparato de Golgi poco desarrollado
  8. 8. • Célula cebada (mastocito) – Célula globulosa, con el citoplasma lleno de gránulos, núcleo pequeño, poco preciso y central – Función: intervienen en los fenómenos antígeno- anticuerpos . Están distribuidos en el TC o en pequeños grupos en los vasos sanguíneos.
  9. 9. • Macrófago (histiocito) – Son elementos de defensa por las gran capacidad fagocítica y de movilidad. 2 tipos: LIBRES y FIJOS. – M. LIBRE: se moviliza y y fagocita por medio de pseudopodos de localiza en el TC laxo – M. FIJO: se localiza en el TC laxo adherido a los capilares sinusoides del hígado. – Macrofago en tejido, Monocito en sangre
  10. 10. • Células plasmáticas – Célula ovoide con citoplasma basofílico. – Función: formación de anticuerpos – Se localiza en membranas serosas y tejido linfáticos
  11. 11. • Adipositos –Células grasas –Almacenamiento de grasas –Se originan en las células mesenquimatosas indiferenciadas • Cel. Mesenquimatosas indiferenciadas: localizadas a lo largo de los vasos sanguíneos. Son capaces de transformarse en la célula que le haga falta al Tejido Conectivo.
  12. 12. Clasificación general del Tejido Conjuntivo • LAXO: Mesenquima, mucoide, areolar, elástico, adiposo, reticular. • DENSO: regular o moderado y no moderado
  13. 13. TEJIDO CONECTIVO LAXO • Son fibras de colágeno entretejidas en forma laxa (no son rígidas) • Abunda en la lámina propia de varios órganos huecos. • Es el mas común, rellena los espacios entre las fibras y haces musculares
  14. 14. • T.C.L. Mesenquimatoso • Tejido de las primeras semanas de vida embrionaria • T.C.L. Mucoide • Tejido transitorio, se presenta como gelatina en el cordón umbilical • T.C.L. Aerolar • Es el mas común. Rellena los espacios entre las fibras y haces musculares. También está en todas las membranas mucosas
  15. 15. • T.C.L. Adiposo • Los adipositos se encuentran en la capa subcutánea alrededor de los riñones, en la médula de los huesos largos • T.C.L. Reticular • Formada por fibras reticulares entrelazadas (aspecto de entramado de red tipo malla ) • T.C.L. Elástico • Está formado por fibras elásticas gruesas
  16. 16. Tejido Conectivo Denso • Tiene un predominio de fibras colágenas. • Hay de dos tipos: – Regular o modelado – Irregular o no modelado
  17. 17. • T.C.D. REGULAR: • Los haces de colágenos están orientados según una organización fija. Se localizan en los tendones LIGAMENTO TENDÓN
  18. 18. • T.C.D. IRREGULAR: • Las fibras colágenas se disponen en haces sin orientación fija. Resistente a las tracciones. Se localizan en la dermis.
  19. 19. • El tejido conjuntivo se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales. • Este tipo de tejido puede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros. • Las funciones del tejido conjuntivo son diversas, entre estas está la de sostener y unir las células del organismo. El tejido conjuntivo se divide en los siguientes grupos: – Tejido hematopoyético ( tejido sanguíneo) – Tejido óseo – Tejido cartilaginoso – Tejido adiposo
  20. 20. Tejido Conjuntivo Adiposo El tejido adiposo tiene como función estructurar ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias energéticas (en forma de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.
  21. 21. • Las células adiposas están especializadas en almacenamiento y síntesis de lípidos especialmente triglicéridos. • Al comenzar a formarse las células adiposas semejan fibroblastos, que contienen algunas gotitas de grasa en su citoplasma
  22. 22. • Las células adiposas pueden estar aisladas o formando pequeños grupos • Por lo general se ubican a lo largo de los vasos sanguíneos. • Los adipositos se originan a partir de las células indiferenciadas que hay alrededor de los vasos sanguíneos
  23. 23. Tejido conectivo cartilaginoso • Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente. • El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc. • Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.
  24. 24. Celulas cartilaginosas • Son tres: – Condroblasto – Condroclasto – Condrocito
  25. 25. Condroclasto • Similar en forma y función al osteoclasto óseo, que desempeña papel de digestión del cartílago calcificado cuando este debe ser sustituido por hueso. • Normalmente es polinucleada
  26. 26. Condroblasto • Los condroblastos derivan de dos fuentes:células mesenquimatosas dentro del centro de condrificación y células condrogénicas de la capa celular interna del pericondrio. Los condroblastos son células basófilas y rellenas que muestran los organelos necesarios para la síntesis de proteínas. • Se diferencia hacia condrocito.
  27. 27. Condrocito • Es la célula típica del tejido cartilaginoso. • Se forman a partir de condroblasto • Producen y mantienen la matriz cartilaginosa, la cual consiste principalmente de colágeno y proteoglicanos. • El hueco en el que se encuentra el condrocito se denomina laguna condrocitica. El condrocito se puede dividir y dar grupos de 5 o 6 condrocitos en cada laguna. A los condrocitos de una misma laguna se les llama grupo isogénico.
  28. 28. • Función: revestimiento de superficies articulares, soporte y protección • Hay tres tipos de tejido: – Hialino: Tiene una cantidad moderada de fibras colágenas – Elástico: Tiene pocas fibras colágenas pero bastante elásticas – Fibroso: Tiene una gran cantidad de fibras colágenas
  29. 29. Cartílago hialino • Morfología: En fresco es blando azulado y traslucido. Se localiza en bronquios y laringe • El cartílago hialino cuenta con una capa llamada pericondrio (capa gruesa del TC denso integrada por células fusiformes no diferenciadas) en sus extremos y esta capa tiene T.C.D.
  30. 30. Cartílago Elástico • Se localiza en conducto auditivo, externo, trompa de eustaquio (tuba auditiva), algunos cartílagos de la laringe, y epiglotis.
  31. 31. Cartílago Fibroso • Carece de pericondrio. • Se localiza en sitios donde se necesita un apoyo firme o fuerza tensil como en los discos intervertebrales o en la sínfisis del pubis.
  32. 32. Tejido Óseo • Consta de células y de una matriz intracelular. • La matriz contiene componentes orgánicos e inorgánicos. • Los componentes orgánicos son fibras colágenas. • Los componentes inorgánicos son fosfato de calcio, carbonato de calcio, fluoruro de calcio, magnesio y sulfato de calcio.
  33. 33. • Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así formadas suelen ser muy sólidas y resistentes. • Las células del tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto animal. • Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.
  34. 34. Células Óseas • Provienen de las llamadas células osteoprogenitoras u osteogenicas: Osteoblastos, osteoclastos y osteocitos.
  35. 35. Células Osteoprogenitoras • Son células madres derivadas del mesenquima se encuentran en la superficie del hueso por la parte interna y hay de 2 tipos: – Preosteoblasto : Originan los osteoblastos. Son elementos encargados de la constitución de la matriz ósea. – Preosteoclasto: origina osteoclastos. Constituyen la matriz intercelular.
  36. 36. Osteoblastos • Célula que se origina en el mesenquima embrionario y, durante el desarrollo inicial del esqueleto, se diferencia a partir del fibroblasto para intervenir en la formación de tejido óseo. • Sintetiza el colágeno y las glucoproteínas para formar la matriz ósea y, con el crecimiento, se transforma en osteocito. Denominado también osteoplasto.
  37. 37. Osteoclasto • Células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo. • Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos
  38. 38. Osteoplasto • Los sitemas de Havers (osteona) son las unidades normales de la estructura del hueso compacto. • Están formados por anillos concéntricos de 4 a 20 laminillas óseas, alrededor de un conducto de Havers. Entre las laminillas óseas, observamos los opsteoplastos (ovoides, aplanados y oscuros); de ellos se irradian los canalículos óseos, atravesando la matriz calcificada y anastomosándose con los canalículos de los osteoplastos vecinos. • La preparación corresponde a un hueso compacto maduro, seco y pulido (lijado), no descalcificado.
  39. 39. Osteocito • Célula propia del hueso • Una vez que el osteoblasto se ha rodeado de matriz intercelular se considera que se ha convertido en un osteocito • Los osteocitos se encuentran en mayor proporción en los huesos osificados. • Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea. Poseen la capacidad de sintetizar y resorber la matriz, al menos en forma limitada. Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
  40. 40. Tejido Hematopoyético • El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo. • El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo. • Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.
  41. 41. Hematopoyesis • En el embrión del tejido conjuntivo embrionario conocido como mesenquima formándose en los islotes del saco vitelino. • En el segundo mes de vida embrionaria en el hígado. • Y en el cuarto mes en bazo, ganglios y medula ósea.
  42. 42. • La medula ósea puede adoptar 2 variedades: – Medula ósea amarilla: es la medula inactiva formada por tejido adiposo, que puede transformarse en activa en caso de necesidades anormales. – Medula ósea roja: Es la variedad activa se encuentra en el hueso esponjoso así como en las epífisis de lo huesos largos.
  43. 43. Hematopoyesis de medula ósea roja
  44. 44. Constituyentes de la Sangre • Eritrocitos (glóbulos rojos, hematíes) • Leucocitos (glóbulos blancos): – Granulares: neutrófilos, eosinófilos, basófilos – Agranulares: linfocitos, monocitos • Trombocitos o plaquetas • Plasma: agua, proteínas plasmáticas (albúmina, globulina, fibrinógeno) • Otros solutos: Sustancia nitrogenada no proteicas, alimenticias y reguladoras, gases respiratorios y electrolitos.
  45. 45. Glóbulos rojos • Miden de 6.7-7.7 micras de diámetro • Sin núcleo y citoplasma homogéneo • Se tiñen de color rosa o gris, rosáceo con el colorante de Wright. • El 65% corresponde a agua, y el 35% a sustancias sólidas de las cuales la hemoglobina constituye la hemoglobina. • La Hb se combina con el O2 para formar OxiHb y con el CO2 carboHB y con el CO carboxiHB
  46. 46. Glóbulos blancos • NEUTRÓFILOS – 12 A 15 micras de diámetro. – Núcleo lobulado o en banda (jóvenes), citoplasma pálido con granulaciones de ligero color violeta. – Granulaciones de tipo • A: enzima mieloperoxidasa, enzimas lisosómicas • B: de fosfatasa, alcalina, lisosima
  47. 47. • EOSINÓFILOS – 10 a 15 micras de diámetro – Núcleo bilobulado. Citoplasma cubierto de gránulos voluminosos esféricos de color rojo- amarillento vivo. – Gránulos formados de mieloperoxidasa y enzimas lisosómicas
  48. 48. • BASÓFILOS – 10 a 15 micras de diámetro – Núcleo bilobulado o trilobulado. Citoplasma con numerosos gránulos negros purpúreos que cubren el núcleo y citoplasma de color rojo violáceo. – Los gránulos contienen heparina, histamina, enzimas lisosómicas y peroxidasa
  49. 49. • MONOCITOS (Macrofago) – 16 a 22 micras de diámetro – Núcleo grande irregular en forma de herradura, en ocasiones es redondo. – Citoplasma abundante, pálido de color gris azulado
  50. 50. • LINFOCITOS (B, T [TCD4, TCD8], KILLER) – 7 a10 micras pequeños y 20 micras grandes – Núcleo que llena casi toda la célula, se tiñe intensamente de azul púrpura, rodeado de una escasa cantidad de citoplasma de color azul de intensidad variable, entre azul celeste y azul oscuro
  51. 51. PLAQUETAS O TROMBOCITOS • 1 a 3 micras de diámetro. • Provienen del megacariocito. • Corpúsculos enucleados. • Conducen a la formación local de trombina que ayuda a formar un coágulo, el primer paso en la cicatrización de una herida.

×