SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
ADMINISTRACIÓN DE VÍAS
INTRAMUSCULAR Y
ENDOVENOSA
Primeros Auxilios
Manuel Galvez
Yahira Vallejos
DEFINICIÓN
◦ Es aquella vía parenteral que mediante una inyección permite introducir medicamentos en el interior
del tejido muscular esquelético, lugar desde donde los medicamentos son absorbidos hacia el
torrente sanguíneos.
◦ Tiene fines: Preventivos y Terapéuticos.
◦ Características:
1. Es la más usada cuando la enfermedad del paciente o las propiedades del medicamento
excluyan la vía oral.
2. Es sencilla y menos arriesgada que la vía intravenosa.
3. La absorción es tan exacta como por vía intravenosa.
4. Permite la administración de un abanico más amplio de preparaciones medicamentosas
PREPARATIVOS Y PRECAUCIONES:
◦ Las 5 comprobaciones:
1. NOMBRE correcto
2. FÁRMACO correcto
3. DOSIS correcta
4. VÍA correcta
5. HORA y FRECUENCIAS correctas
◦ Preparación del paciente:
RECURSOS O MATERIALES:
◦ Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su capacidad.
◦ Aguja intramuscular  calibre 19-23, longitud 2,5 a 7,5 cm y bisel medio. LA MÁS USADA ES DE
CALIBRE 22 Y 4 cm DE LARGO
 Aguja para cargar fármaco
 Aguja para inyectar
◦ Preparación de la piel
◦ Medicamentos
◦ Batea
◦ Algodón
◦ Alcohol de 70°
◦ Guantes de un solo uso (de preferencia estériles)
• Se localiza en el cuadrante
superoexterno de la nalga, pues así es
como se evita lesionar el nervio ciático
(GLÚTEO MEDIO)
• Es el lugar que más fármaco admite:
hasta 7 ml
• El paciente puede estar en decúbito
lateral, en decúbito prono o en
bipedestación (en este último caso,
debe de tener cerca una zona de
apoyo por si surge cualquier
complicación).
• Debe de evitarse su uso en los
menores de tres años.
Se recomienda que el volumen administrado por
esta vía sea menor o igual a 3 cc, así como
también, que el número de dosis del medicamento
a inyectar no sean numerosas, en virtud del dolor e
incomodidad que se le causará al paciente.
• Es una de las más seguras, ya que no
tiene cerca ningún punto conflictivo.
• Con el enfermo en decúbito lateral o
en decúbito supino, colocaremos
nuestra mano en la base del
trocánter mayor del fémur del lado
elegido. A continuación abriremos
los dedos de la mano y pincharemos
en el espacio que quede entre los
dedos índice y medio.
• Admite hasta 5 ml. de volumen.
• Junto con la dorsoglútea es la de
elección para los niños mayores de
tres años.
• Está ubicada en la cara externa del
deltoides, a tres traveses de dedo por
debajo del acromion. Se debe de tener
en cuenta que el nervio radial pasa
cerca de ahí.
• Admite hasta 2 ml de volumen.
• El paciente puede estar prácticamente
en todas las posiciones: decúbito
supino, decúbito lateral o
bipedestación.
• Admite hasta 5 ml de volumen.
• Con el paciente en decúbito supino o en
sedestación, delimitaremos una banda
imaginaria que vaya, por la cara externa
del muslo elegido, desde el trocánter
mayor hasta la rótula.
• La zona óptima de inyección está
localizada en esta banda, 5 cm por arriba y
5 cm por debajo de su punto medio.
• Es la zona de elección para los niños
menores de tres años.
• Músculo ancho y voluminoso
• Administración como máximo 2 ml.
• En niños menores de 1 años o en
prematuros
• Con una inclinación del eje de
simetría de la aguja con la
jeringuilla con respecto al plano de
la piel de 45°, y haciendo un pellizco
e introduciendo la aguja en la base
del mismo
• De preferencia agujas de 27 x 1/2
• La sustancia medicamentosa se deposita en
los músculos de la lengua, concretamente
en el geniogloso, por ser el músculo más
idóneo de los 17 que contiene la lengua, y
dentro de este, la línea de “Nardi”, situado
en el dorso, al lado de la línea media, con el
fin de no afectar las glándulas lingual y
sublingual y se produzca una rápida
absorción por su gran vascularización.
• En casos de shock anafiláctico,
generalmente un glucocorticoide
• a cada lado del surco de la lengua
• No más de 5ml
• Contraindicado todo medicamento que no
sea de urgencia
COMPLICACION
ES
Aparición de inflamación infecciosa (absceso) en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de
higiene durante la administración.
Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo.
Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y leve).
Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar
paràlisis, en este caso de la pierna.
Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es
la parte superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo.
Enfisema: cuando una burbuja de aire es introducida en los tejidos. (habitual en subcutánea)
◦ https://www.youtube.com/watch?v=Y2kkUhkhzrY
VÍA ENDOVENOSA
(VEV/VIV)
Alejandra Loayza
Aleida Ureta
VÍA ENDOVENOSA
• Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al torrente
sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena ante cubital.
◦ La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de
deposito tisular o del aparato gastrointestinal.
◦ La vía intravenosa evita los procesos de absorción.
• Objetivo
Administrar el fármaco directamente
al torrente circulatorio, facilitando
la obtención de concentraciones
plasmáticas altas y precisas.
 Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos
normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral
adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no es
adecuada.
 Restituir la perdida grave de liquido en situaciones de urgencia.
 Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vias
o cuando es necesaria una accion rapida(segundos) o un ajuste
preciso de la dosis.
 Administrar medicamentos cuya administración por otras vías
está contraindicada
 Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes
bioquímicos, electrolíticos.
Usos de la Vía
Endovenosa
Presencia de infección local en el
sitio de la punción.
Presencia de flebitis en el sitio de
la punción.
Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es
introducido al torrente circulatorio.
Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas
por riesgo de embolia.
La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock
de velocidad, que en caso de teofilina puede ser mortal
CARACTERISTICAS
CONTRAINDICACIONES
Ventajas
Vía Intravenosa (I.V.)
Es el método mas fácil de introducir un medicamento a la circulación.
Permite tener un inicio de acción inmediato.
Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables
debido a que la dosificación es precisa.
Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.
Desventajas
Vía Intravenosa (I.V.)
La administración muy rápida puede
provocar efectos indeseables.
Causa ansiedad a los pacientes.
Potencial a daño de tejidos internos.
Potencial a hemorragias.
Requiere de condiciones de asepsia.
Más costoso.
ZONAS DE ADMINISTRACIÓN
Las más idóneas de punción se encuentran
en:
Miembro superior
- Red venosa dorsal de la mano
- Vena Basílica del antebrazo
- Vena Cefalica del antebrazo
- Vena mediana basílica y cefálica.
Las mas comunes son
la vena cefálica media y la basílica media
en la extremidad superior.
La vena yugular interna en el cuello.
Venas de la zona distal del antebrazo:
cefálica accesoria y ante braquial
mediana.
Las venas del MI se usan con poca
frecuencia por riesgo a trombosis
Criterios para elección de zonas de
administración
DURACION DEL TRATAMIENTO
Tratamientos cortos Venas del MS izquierdo en diestros y
viceversa
Tratamientos largos Alternar ambos MS evitando las venas
situadas sobre articulaciones , empezando por venas mas
distales.
TIPO DE SOLUCION INTRAVENOSA PRESCRIT
Venas de mayor calibre . Soluciones muy acidas alcalinas o
hipertónicas o en caso de requerirse perfusiones rapidas
 TAMAÑO DE LA AGUJA O CATETER QUE VAMOS
A UTILIZAR
Las agujas o catéteres de mayor alibre se utilian en la
administración de soluciones viscosas.
PERMEABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE LA VIA
Se debe visualizar y palpar la vena con el fin de encontrar
una que no sea tortuosa que no este inflamada, endurecida o
presente tejido cicatrizado.
EDAD DEL PACIENTE
Adolescentes y adutos . Idealmente en mano o antebrazo
Recién nacidos y lactantes. Perfusion en venas del cuero
cabelludo
 PRECAUCIONES ESPECIALES
Se deben evitar que las venas estén irritadas lesionadas o
infectadas.
Gasas.
Guantes desechables.
Solución antiséptica
(alcohol puro o yodado)
Esparadrapo.
Medicamento o solución a
inyectar.(NaCl 0,9%)
Suero Fisiológico.
Jeringas. 20cc
Ligadura de goma
Agujas intravenosas
Calibre 18G para cargar
n°20,21,22.de 1 o 1/1/2 pulgadas
PREPARACIONDE
MATERIALES
El tamaño de la aguja. En los adultos los
calibres que mas se emplean son el de 20G
(color del cono rosa) y el de 18G (color del
cono verde). En los niños y en los adultos
en los que hay que elegir una vena de
pequeño calibre, se utiliza el catéter de
22G (color del cono azul)
AGUJAS Y JERINGAS ENDOVENOSAS
PROCEDIDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE LA VIA
ENDOVENOSA
Solicitar la RECETA MEDICA
Hacerse la asepsia de manos .
Preparar psicológicamente al paciente.
Preparar el equipo y materiales
necesarios, cargando la jeringa con cantidad
exacta de medicamento
Coloque al paciente en una posición
cómoda y descubra la zona de aplicación de
preferencia alguna de las venas del pliegue
del codo en
posición fowler o semifowler
Seleccionar la vena palpándolo con el dedo
índice para reconocer su dirección ,
profundidad y grosor .
Usar la ligadura para hacer u n torniquete al reductor
del brazo, unos 5 cm.
por encima del punto de punción.
 Realizar la asepsia del sitio de punción.
 Coger la jeringa de igual forma que para al inyección, el
bisel de la aguja quede arriba.
Con el pulgar de la mano izquierda se fija la vena,
estirando la piel.
Introducir al aguja en la piel con un ángulo de 45º
aproximadamente a 1 cm. por debajo del sitio donde se
piensa punzar la vena .
Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración e
ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena
Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer
puño
Inyectar lentamente el medicamento
Terminado la aplicación coloque un trozo de algodón
humedecido en
alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja
lentamente
COMPLICACIONES DE
LA V.E
EXTRAVASACION
produce inflamación o necrosis a ese
nivel
EMBOLIA GASEOSA
ocurre al inyectar aire a la
circulación
SHOCK DE VELOCIDAD
Se manifiesta por una caída brusca de la
presión arterial, con mareos, pérdida del
conocimiento, náuseas, vómitos e incluso
muerte en pocos minutos.
FIEBRE
Suele manifestarse por una hipertermia de
hasta 40ºC, a veces acompañado de
escalofríos. Es un fenómeno muy raro que
cede espontáneamente.
TRANSMISION DE
INFECCIONES
(hepatitis b, sida, etc.)
TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES POR V.E
EXTRAVASACION
mediante técnicas de aspiración-lavado supone una auténtica
«ducha» subcutánea y permite, en la mayoría de los casos, la
eliminación del tóxico y la conservación del revestimiento
cutáneo
EMBOLIA
GASEOSA
La compresión en una cámara
hiperbárica. al paciente se le debe
administrar oxígeno por máscara,
colocarlo la tensión superficial de
la burbuja, lo que la hace más
inestable, administrar Ácido Acetil
Salicílico EV para disminuir la
activación plaquetaria y prevenir
la coagulación intravascular
diseminada, y administrar
esteroides, y actualmente se han
observado buenos resultados con
la administración de lidocaina
INFECCIONES DE LA PIEL
Penicilina,Aminopenicilinas,Cefalospori
nas,Macrólidos,Clindamicina
,Metronidazol ,Aminoglucósidos
,Glucopéptidos
Abcesos
Hematoma
Trombosis
Flebitis-
Tromboflebitis
RECOMENDACIONES
Durante los primeros 15 mint.de administración de deben
vigilar la aparición de signos de reacción de alergia.
Evaluar la vena antes de
la venopunción
No realizar mezclas de los siguientes antibioticos:aminoglicosidos con
penicilinas,cefalotica con gentamicina :cefalotina con solumedrol y
clindamicina con ciprofloxacina.
No mezclar dos
medicamentos en una misma
infuncion
En general el tiempo de administracion de los medicsmentos es
de 30 mint.excepto los antibioticos.
Apoyo adecuado para
realizar el procedimiento
Rotular la bolsa de solucion
endovenosa con el nombre
correcto de los pascientes .
VENOCLISIS
Venoclisis o Infusión E.V:
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido
dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente
circulatorio a través de una vena periférica. En éste se administran
grandes cantidades de líquido endovenosos (500 mL o más).
Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado
fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.
El goteo intravenoso consiste en la
canalización de una vía venosa. Es la
forma de tratamiento empleada ante
determinadas situaciones clínicas de
emergencia, crisis asmática y cólico
nefrítico, o bien para preparar la
derivación hospitalaria en condiciones
adecuadas, tratamiento del dolor,
antibiótico terapia.
USOS
Pueden
ser de
dos tipos
:
Lugares de inserción
Generalmente se
efectúan en un vaso
del miembro superior
(venas basílica o
cefálica).
Nunca se utilizan las
venas superficiales del
miembro inferior, por
que existes un alto
riesgo de
tromboflebitis.
Se emplea para infusiones
venosas de corta duración.
El cambio de zona de
inserción se realizará cada 3
días
.
TIPOS DE GOTEO
MICROGOTA: es usada en clientes
pediátricos y ciertos adultos,
mayores, que necesitan cantidades
pequeñas.
MACROGOTA: suministra la solución
en gran cantidad y con rapidez, la
gota es más grande.
La selección del
equipo de
venoclisis toma en
cuenta velocidad,
tipo de gota
característica del
recipiente para
solución EV
MATERIALES
Preparación Psicológica al paciente.
Aplicar una técnica aséptica.
Comprobar que el catéter esté bien
insertado.
Rotular la fecha de inserción.
Vigilar la zona de inserción
Cambiar el sistema de perfusión según
las normas establecidas.
• Ligadura
•Al godó n
•Bandeja
• Jeringas
•Almohadilla
• Solución antiséptico
• Alcohol puro
• Esparadrapo
•Guantes
•Abocath
•Equipo de venoclisis
•Solución a administrar
CONSIDERACIONES
-No puncionar miembros superiores hemiparéticos
o con fístulas arteriovenosas (Pacientes en diálisis)
Para seleccionar la vena adecuada
tenga en cuenta:
-La solución que se ha prescrito.
-No canalizar en sitios cerca de focos
infecciosos
-No colocar venoclísis en miembros
inferiores a pacientes adultos.
Preparación de Equipo
Bandeja con:
Bolsa para desperdicios
Riñonera
Caucho protector
Guantes limpios
y tapabocas
Torniquete
Torundas con y
sin alcohol
Catéter intravenoso
de calibre y
longitud, según
vena a canalizar,
solución a infundir
y requerimientos
del paciente.
Jeringa estéril con S.S. 0.9%
Tapón para heparinizar
o equipo de venoclísis
Solución endovenosa ordenada
Esparadrapo
Atril
Descripción del Procedimiento
Lávese las manos utilizando jabón
germicida y séquelas con
compresa o toalla de papel,
siguiendo el protocolo de lavado
médico de manos.
Solicite
ayuda si es: pediátricos
seniles
Abra el empaque del tapón
heparinizado o conecte el
equipo de venoclísis a
la solución y desáirelo (hágalo
llenando hasta la mitad la cámara
cuentagotas
sin retirar el dispositivo
protector del equipo y utilizando
la riñonera para evitar
derrames en el piso).
Colóquese los guantes
y el tapabocas.
Prepare las tiras
de esparadrapo
para fijación y
coloque el rótulo
de líquidos
en la bolsa de la
solución.
Evite al
máximo
puncionar las
venas
cercanas a las
articulaciones.
Desinfecte el área , con una torunda impregnada en
alcohol, con movimientos circulares del centro a la
periferia en un diámetro aproximado de tres centímetros,
deje secar el alcohol o hágalo con torunda seca (si el área
está demasiado sucia, retire el torniquete y lávela
previamente con agua y jabón).
Deseche las torundas en
la bolsa de desperdicios.
Coloque el torniquete
aproximadamente 10
centímetros por encima
del sitio de
punción.
Coloque el
caucho
protector por
debajo del sitio
a puncionar.
Baje la aguja hasta que quede casi nivelada
con la piel para evitar la perforación de la
pared posterior de la vena y aváncela hasta
obtener flujo sanguíneo en la cámara de
visualización.
Retire el
torniquete.
Introduzca el catéter suavemente con el
bisel hacia arriba, con un ángulo entre y 30°
.
Traccione la piel hacia abajo con el fin de
fijar la vena.
Seleccione el sitio de punción.
Continué avanzándola por lo menos
un centímetro más para lograr la
acomodación de la punta del catéter
en la vena.
Retire un poco la aguja e inicie la
introducción del catéter y el retiro de
la aguja
en forma simultánea (coloque la
aguja en la riñonera y luego en el
guardián
Realice presión sobre la punta del
catéter para detener el retorno
venoso.
Conecte el equipo de venoclísis y
abra la llave de flujo, o coloque el
tapón heparinizado según el
caso.(Si va a utilizar bomba de
infusión, prográmela y colóquele el
seguro).
Si no está muy seguro de la permeabilidad
de la vía venosa, pruébela introduciendo la
S.S.0.9% de la jeringa.
Pegue una cinta adhesiva en la piel por
debajo del sitio de punción e inmovilice el
catéter sobre ésta, dejando libre la parte
distal del catéter, para facilitar la conexión
del equipo o del tapón.
Registre la fecha y hora de canalización en la
cinta adhesiva.
Retire el caucho protector.
Realice el registro en la historia clínica,
indicando sitio de punción, calibre del
catéter, clase de solución a administrar y
complicaciones durante la realización
del procedimiento.
Disposición del Área
Recoger y organizar el
material utilizado; desechar
el material sucio según lo
establecido por el manual de
residuos hospitalarios
Venoclisis
◦ https://www.youtube.com/watch?v=zuxb96RS1e4&list=PLM9Y3W8kQYi5Bm5fj6opyjiWp5TZBOg1R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosHeydi Sanz
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral AnaMilenaCardenasVallejo
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralfont Fawn
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IMaria Orive
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Neto Lainez
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosajuanamaria23guerrero
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE IADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL PARTE I
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Preparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollasPreparacion de viales y ampollas
Preparacion de viales y ampollas
 

Similar a Administración vías parenterales

Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaYudis Estefanis
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAjuanesis3001
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02Edward Luna C
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfKarenromero135
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco alex velasco
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M jorge1092
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxKatyCaceres6
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxWillowMariam
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfisabellaviverosjimen1
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríarafagone
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAAdriix Villalobos
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaFelo Guzman
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaLisandro Guaman
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosMichelleGarcia210
 

Similar a Administración vías parenterales (20)

Exposicion grey y lily betsa
Exposicion grey y lily  betsaExposicion grey y lily  betsa
Exposicion grey y lily betsa
 
Viaendovenosa 110921213448-phpapp02
Viaendovenosa 110921213448-phpapp02Viaendovenosa 110921213448-phpapp02
Viaendovenosa 110921213448-phpapp02
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Administracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptxAdministracion de medicamentos.pptx
Administracion de medicamentos.pptx
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
Vías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatríaVías de administración en pediatría
Vías de administración en pediatría
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

Administración vías parenterales

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE VÍAS INTRAMUSCULAR Y ENDOVENOSA Primeros Auxilios
  • 3. DEFINICIÓN ◦ Es aquella vía parenteral que mediante una inyección permite introducir medicamentos en el interior del tejido muscular esquelético, lugar desde donde los medicamentos son absorbidos hacia el torrente sanguíneos. ◦ Tiene fines: Preventivos y Terapéuticos. ◦ Características: 1. Es la más usada cuando la enfermedad del paciente o las propiedades del medicamento excluyan la vía oral. 2. Es sencilla y menos arriesgada que la vía intravenosa. 3. La absorción es tan exacta como por vía intravenosa. 4. Permite la administración de un abanico más amplio de preparaciones medicamentosas
  • 4. PREPARATIVOS Y PRECAUCIONES: ◦ Las 5 comprobaciones: 1. NOMBRE correcto 2. FÁRMACO correcto 3. DOSIS correcta 4. VÍA correcta 5. HORA y FRECUENCIAS correctas
  • 6. RECURSOS O MATERIALES: ◦ Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su capacidad. ◦ Aguja intramuscular  calibre 19-23, longitud 2,5 a 7,5 cm y bisel medio. LA MÁS USADA ES DE CALIBRE 22 Y 4 cm DE LARGO  Aguja para cargar fármaco  Aguja para inyectar ◦ Preparación de la piel ◦ Medicamentos ◦ Batea ◦ Algodón ◦ Alcohol de 70° ◦ Guantes de un solo uso (de preferencia estériles)
  • 7.
  • 8. • Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático (GLÚTEO MEDIO) • Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml • El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). • Debe de evitarse su uso en los menores de tres años. Se recomienda que el volumen administrado por esta vía sea menor o igual a 3 cc, así como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean numerosas, en virtud del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.
  • 9. • Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. • Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. • Admite hasta 5 ml. de volumen. • Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
  • 10. • Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. • Admite hasta 2 ml de volumen. • El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.
  • 11. • Admite hasta 5 ml de volumen. • Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. • La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. • Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
  • 12. • Músculo ancho y voluminoso • Administración como máximo 2 ml. • En niños menores de 1 años o en prematuros • Con una inclinación del eje de simetría de la aguja con la jeringuilla con respecto al plano de la piel de 45°, y haciendo un pellizco e introduciendo la aguja en la base del mismo • De preferencia agujas de 27 x 1/2
  • 13. • La sustancia medicamentosa se deposita en los músculos de la lengua, concretamente en el geniogloso, por ser el músculo más idóneo de los 17 que contiene la lengua, y dentro de este, la línea de “Nardi”, situado en el dorso, al lado de la línea media, con el fin de no afectar las glándulas lingual y sublingual y se produzca una rápida absorción por su gran vascularización. • En casos de shock anafiláctico, generalmente un glucocorticoide • a cada lado del surco de la lengua • No más de 5ml • Contraindicado todo medicamento que no sea de urgencia
  • 14. COMPLICACION ES Aparición de inflamación infecciosa (absceso) en la zona de punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la administración. Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin advertirlo. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y leve). Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio, produce dolor y puede llegar a generar paràlisis, en este caso de la pierna. Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de elección para realizar la punción, es la parte superior del brazo (deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo. Enfisema: cuando una burbuja de aire es introducida en los tejidos. (habitual en subcutánea)
  • 17. VÍA ENDOVENOSA • Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al torrente sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena ante cubital. ◦ La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de deposito tisular o del aparato gastrointestinal. ◦ La vía intravenosa evita los procesos de absorción. • Objetivo Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas.
  • 18.  Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el paciente no puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación por sonda nasogástrica no es adecuada.  Restituir la perdida grave de liquido en situaciones de urgencia.  Administrar medicamentos cuando no son apropiadas otras vias o cuando es necesaria una accion rapida(segundos) o un ajuste preciso de la dosis.  Administrar medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada  Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos. Usos de la Vía Endovenosa
  • 19. Presencia de infección local en el sitio de la punción. Presencia de flebitis en el sitio de la punción. Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es introducido al torrente circulatorio. Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas por riesgo de embolia. La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock de velocidad, que en caso de teofilina puede ser mortal CARACTERISTICAS CONTRAINDICACIONES
  • 20. Ventajas Vía Intravenosa (I.V.) Es el método mas fácil de introducir un medicamento a la circulación. Permite tener un inicio de acción inmediato. Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa. Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.
  • 21. Desventajas Vía Intravenosa (I.V.) La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. Causa ansiedad a los pacientes. Potencial a daño de tejidos internos. Potencial a hemorragias. Requiere de condiciones de asepsia. Más costoso.
  • 22. ZONAS DE ADMINISTRACIÓN Las más idóneas de punción se encuentran en: Miembro superior - Red venosa dorsal de la mano - Vena Basílica del antebrazo - Vena Cefalica del antebrazo - Vena mediana basílica y cefálica. Las mas comunes son la vena cefálica media y la basílica media en la extremidad superior. La vena yugular interna en el cuello. Venas de la zona distal del antebrazo: cefálica accesoria y ante braquial mediana. Las venas del MI se usan con poca frecuencia por riesgo a trombosis
  • 23. Criterios para elección de zonas de administración DURACION DEL TRATAMIENTO Tratamientos cortos Venas del MS izquierdo en diestros y viceversa Tratamientos largos Alternar ambos MS evitando las venas situadas sobre articulaciones , empezando por venas mas distales. TIPO DE SOLUCION INTRAVENOSA PRESCRIT Venas de mayor calibre . Soluciones muy acidas alcalinas o hipertónicas o en caso de requerirse perfusiones rapidas  TAMAÑO DE LA AGUJA O CATETER QUE VAMOS A UTILIZAR Las agujas o catéteres de mayor alibre se utilian en la administración de soluciones viscosas. PERMEABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE LA VIA Se debe visualizar y palpar la vena con el fin de encontrar una que no sea tortuosa que no este inflamada, endurecida o presente tejido cicatrizado. EDAD DEL PACIENTE Adolescentes y adutos . Idealmente en mano o antebrazo Recién nacidos y lactantes. Perfusion en venas del cuero cabelludo  PRECAUCIONES ESPECIALES Se deben evitar que las venas estén irritadas lesionadas o infectadas.
  • 24.
  • 25. Gasas. Guantes desechables. Solución antiséptica (alcohol puro o yodado) Esparadrapo. Medicamento o solución a inyectar.(NaCl 0,9%) Suero Fisiológico. Jeringas. 20cc Ligadura de goma Agujas intravenosas Calibre 18G para cargar n°20,21,22.de 1 o 1/1/2 pulgadas PREPARACIONDE MATERIALES
  • 26. El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul) AGUJAS Y JERINGAS ENDOVENOSAS
  • 27. PROCEDIDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE LA VIA ENDOVENOSA Solicitar la RECETA MEDICA Hacerse la asepsia de manos . Preparar psicológicamente al paciente. Preparar el equipo y materiales necesarios, cargando la jeringa con cantidad exacta de medicamento Coloque al paciente en una posición cómoda y descubra la zona de aplicación de preferencia alguna de las venas del pliegue del codo en posición fowler o semifowler Seleccionar la vena palpándolo con el dedo índice para reconocer su dirección , profundidad y grosor .
  • 28. Usar la ligadura para hacer u n torniquete al reductor del brazo, unos 5 cm. por encima del punto de punción.  Realizar la asepsia del sitio de punción.  Coger la jeringa de igual forma que para al inyección, el bisel de la aguja quede arriba. Con el pulgar de la mano izquierda se fija la vena, estirando la piel. Introducir al aguja en la piel con un ángulo de 45º aproximadamente a 1 cm. por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena . Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño Inyectar lentamente el medicamento Terminado la aplicación coloque un trozo de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente
  • 29. COMPLICACIONES DE LA V.E EXTRAVASACION produce inflamación o necrosis a ese nivel EMBOLIA GASEOSA ocurre al inyectar aire a la circulación SHOCK DE VELOCIDAD Se manifiesta por una caída brusca de la presión arterial, con mareos, pérdida del conocimiento, náuseas, vómitos e incluso muerte en pocos minutos. FIEBRE Suele manifestarse por una hipertermia de hasta 40ºC, a veces acompañado de escalofríos. Es un fenómeno muy raro que cede espontáneamente. TRANSMISION DE INFECCIONES (hepatitis b, sida, etc.)
  • 30. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES POR V.E EXTRAVASACION mediante técnicas de aspiración-lavado supone una auténtica «ducha» subcutánea y permite, en la mayoría de los casos, la eliminación del tóxico y la conservación del revestimiento cutáneo EMBOLIA GASEOSA La compresión en una cámara hiperbárica. al paciente se le debe administrar oxígeno por máscara, colocarlo la tensión superficial de la burbuja, lo que la hace más inestable, administrar Ácido Acetil Salicílico EV para disminuir la activación plaquetaria y prevenir la coagulación intravascular diseminada, y administrar esteroides, y actualmente se han observado buenos resultados con la administración de lidocaina INFECCIONES DE LA PIEL Penicilina,Aminopenicilinas,Cefalospori nas,Macrólidos,Clindamicina ,Metronidazol ,Aminoglucósidos ,Glucopéptidos Abcesos Hematoma Trombosis Flebitis- Tromboflebitis
  • 31. RECOMENDACIONES Durante los primeros 15 mint.de administración de deben vigilar la aparición de signos de reacción de alergia. Evaluar la vena antes de la venopunción No realizar mezclas de los siguientes antibioticos:aminoglicosidos con penicilinas,cefalotica con gentamicina :cefalotina con solumedrol y clindamicina con ciprofloxacina. No mezclar dos medicamentos en una misma infuncion En general el tiempo de administracion de los medicsmentos es de 30 mint.excepto los antibioticos. Apoyo adecuado para realizar el procedimiento Rotular la bolsa de solucion endovenosa con el nombre correcto de los pascientes .
  • 32. VENOCLISIS Venoclisis o Infusión E.V: Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica. En éste se administran grandes cantidades de líquido endovenosos (500 mL o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si el líquido administrado fuera sangre se denomina TRANSFUSIÓN.
  • 33. El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas de emergencia, crisis asmática y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas, tratamiento del dolor, antibiótico terapia. USOS Pueden ser de dos tipos :
  • 34. Lugares de inserción Generalmente se efectúan en un vaso del miembro superior (venas basílica o cefálica). Nunca se utilizan las venas superficiales del miembro inferior, por que existes un alto riesgo de tromboflebitis. Se emplea para infusiones venosas de corta duración. El cambio de zona de inserción se realizará cada 3 días . TIPOS DE GOTEO MICROGOTA: es usada en clientes pediátricos y ciertos adultos, mayores, que necesitan cantidades pequeñas. MACROGOTA: suministra la solución en gran cantidad y con rapidez, la gota es más grande. La selección del equipo de venoclisis toma en cuenta velocidad, tipo de gota característica del recipiente para solución EV
  • 35. MATERIALES Preparación Psicológica al paciente. Aplicar una técnica aséptica. Comprobar que el catéter esté bien insertado. Rotular la fecha de inserción. Vigilar la zona de inserción Cambiar el sistema de perfusión según las normas establecidas. • Ligadura •Al godó n •Bandeja • Jeringas •Almohadilla • Solución antiséptico • Alcohol puro • Esparadrapo •Guantes •Abocath •Equipo de venoclisis •Solución a administrar CONSIDERACIONES
  • 36. -No puncionar miembros superiores hemiparéticos o con fístulas arteriovenosas (Pacientes en diálisis) Para seleccionar la vena adecuada tenga en cuenta: -La solución que se ha prescrito. -No canalizar en sitios cerca de focos infecciosos -No colocar venoclísis en miembros inferiores a pacientes adultos.
  • 37. Preparación de Equipo Bandeja con: Bolsa para desperdicios Riñonera Caucho protector Guantes limpios y tapabocas Torniquete Torundas con y sin alcohol Catéter intravenoso de calibre y longitud, según vena a canalizar, solución a infundir y requerimientos del paciente.
  • 38. Jeringa estéril con S.S. 0.9% Tapón para heparinizar o equipo de venoclísis Solución endovenosa ordenada Esparadrapo Atril
  • 39. Descripción del Procedimiento Lávese las manos utilizando jabón germicida y séquelas con compresa o toalla de papel, siguiendo el protocolo de lavado médico de manos. Solicite ayuda si es: pediátricos seniles
  • 40. Abra el empaque del tapón heparinizado o conecte el equipo de venoclísis a la solución y desáirelo (hágalo llenando hasta la mitad la cámara cuentagotas sin retirar el dispositivo protector del equipo y utilizando la riñonera para evitar derrames en el piso). Colóquese los guantes y el tapabocas. Prepare las tiras de esparadrapo para fijación y coloque el rótulo de líquidos en la bolsa de la solución. Evite al máximo puncionar las venas cercanas a las articulaciones.
  • 41. Desinfecte el área , con una torunda impregnada en alcohol, con movimientos circulares del centro a la periferia en un diámetro aproximado de tres centímetros, deje secar el alcohol o hágalo con torunda seca (si el área está demasiado sucia, retire el torniquete y lávela previamente con agua y jabón). Deseche las torundas en la bolsa de desperdicios. Coloque el torniquete aproximadamente 10 centímetros por encima del sitio de punción. Coloque el caucho protector por debajo del sitio a puncionar.
  • 42. Baje la aguja hasta que quede casi nivelada con la piel para evitar la perforación de la pared posterior de la vena y aváncela hasta obtener flujo sanguíneo en la cámara de visualización. Retire el torniquete. Introduzca el catéter suavemente con el bisel hacia arriba, con un ángulo entre y 30° . Traccione la piel hacia abajo con el fin de fijar la vena. Seleccione el sitio de punción.
  • 43. Continué avanzándola por lo menos un centímetro más para lograr la acomodación de la punta del catéter en la vena. Retire un poco la aguja e inicie la introducción del catéter y el retiro de la aguja en forma simultánea (coloque la aguja en la riñonera y luego en el guardián Realice presión sobre la punta del catéter para detener el retorno venoso. Conecte el equipo de venoclísis y abra la llave de flujo, o coloque el tapón heparinizado según el caso.(Si va a utilizar bomba de infusión, prográmela y colóquele el seguro).
  • 44. Si no está muy seguro de la permeabilidad de la vía venosa, pruébela introduciendo la S.S.0.9% de la jeringa. Pegue una cinta adhesiva en la piel por debajo del sitio de punción e inmovilice el catéter sobre ésta, dejando libre la parte distal del catéter, para facilitar la conexión del equipo o del tapón. Registre la fecha y hora de canalización en la cinta adhesiva. Retire el caucho protector.
  • 45. Realice el registro en la historia clínica, indicando sitio de punción, calibre del catéter, clase de solución a administrar y complicaciones durante la realización del procedimiento. Disposición del Área Recoger y organizar el material utilizado; desechar el material sucio según lo establecido por el manual de residuos hospitalarios

Notas del editor

  1. Realizó: Alejandra Nathaly Mota Rodriguez, Grupo: 32. Farmacología Facultad de Odontología UABJO, octubre 2010.
  2. Realizó: Alejandra Nathaly Mota Rodriguez, Grupo: 32. Farmacología Facultad de Odontología UABJO, octubre 2010.