SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
E l c ó l e r a
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión
de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae.
Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones
de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El
breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco
días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes
epidémicos.
Síntomas
El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en
cuestión de horas.
Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún
síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días
después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.
En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20%
padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede
ocasionar la muerte.
Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida,
corren un riesgo mayor de morir si se infectan.
Historia
A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el
delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en
todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y
llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos
países.
Las cepas de Vibrio cholerae
Dos serogrupos de V. cholerae — el O1 y el O139— causan brotes epidémicos. El O1 causa la
mayor parte de los brotes, mientras que el O139, que se identificó por vez primera en
Bangladesh en 1992, está confinado al Asia Sudoriental.
Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan
origen a epidemias.
Hace poco se identificaron nuevas cepas variantes en varias partes de Asia y África. Las
observaciones indican que estas cepas causan un cuadro de cólera más grave con tasas de
letalidad más elevadas. Se recomienda ejercer una vigilancia epidemiológica cuidadosa de las
cepas circulantes.
Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos y las fuentes de agua salobre
y los estuarios; a menudo hay una relación con la multiplicación de algas. Estudios recientes
indican que el calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los bacilos.
Factores de riesgo y carga de morbilidad
La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión
ambiental. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde
no hay infraestructura básica, así como los campos para personas desplazadas o refugiadas,
donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento.
Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los sistemas de abastecimiento de
agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos
deficientes y superpoblados — pueden aumentar el riesgo de
transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido.
Nunca se han producido epidemias a partir de los cadáveres.
El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un
indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha observado
el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de
los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.
Sigue aumentando el número de casos de cólera notificados a la OMS. Tan
solo en 2011, se notificaron 589 854 casos en 58 países, que incluyeron
7816 defunciones. Muchos casos quedaron sin notificar debido a las
limitaciones de los sistemas de vigilancia y al temor a las sanciones sobre
el comercio y los viajes. Se calcula que la carga de morbilidad es de unos 3
millones a 5 millones de casos y entre 100 000 y 120 000 defunciones
cada año.
Prevención y control
La clave para mitigar los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad en zonas
endémicas y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado
en la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia eficaz.
Tratamiento
El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse
satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (el
sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF). A los enfermos gravemente deshidratados
hay que administrarles líquidos intravenosos; también hay que darles antibióticos apropiados
para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación
necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la
administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera
y contribuye a producir resistencia bacteriana.
Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben
establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de
letalidad debe ser inferior a un 1%.
Respuesta a los brotes epidémicos
La estrategia de intervención corriente en cuanto se detecta un brote consiste en reducir las
defunciones mediante el pronto acceso al tratamiento y evitar la propagación de la
enfermedad mediante el suministro de agua potable, saneamiento apropiado y educación
sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de manipulación segura de los alimentos por
la comunidad. El suministro de agua potable y saneamiento representa un problema
formidable, pero sigue siendo un factor de importancia decisiva para reducir las
repercusiones del cólera.
Vacunas anticoléricas orales
ctualmente se comercializan dos tipos de vacunas anticoléricas orales que son inocuas y
eficaces. Ambas se elaboran a base de bacilos muertos; una de ellas contiene una subunidad B
recombinada y la otra no. Ambas brindan una protección superior al 50% que dura dos años
en condiciones de endemicidad.
Ambas están precalificadas por la OMS y cuentan con licencia de comercialización en más de
60 países. Se ha demostrado que, al cabo de 4 a 6 meses de su aplicación, la vacuna Dukoral
confiere una protección a corto plazo de 85% a 90% contra V. cholerae O1 en todos los grupos
etarios.
La otra vacuna (Shanchol) brinda protección a más largo plazo contra V. cholerae O1 y O139
en los niños menores de cinco años de edad.
Ambas vacunas se administran en dos dosis, separadas por un intervalo que varía entre 7 días
y 6 semanas. La vacuna que contiene la subunidad B (Dukoral) se disuelve en 150 ml de agua
salubre.
La OMS recomienda que en las zonas donde el cólera es endémico o donde existe el riesgo de
que se produzcan brotes epidémicos la administración de la vacuna anticolérica oral se
acompañe de las medidas de control normalmente prescritas. La vacuna surte un efecto por
corto tiempo, mientras se llevan a cabo las actividades a más largo plazo como el
mejoramiento del abastecimiento de agua y el saneamiento.
La vacunación debe centrarse en los grupos vulnerables que viven en zonas de riesgo elevado
y no debe interrumpir la aplicación de otras intervenciones para controlar o prevenir las
epidemias de cólera. El instrumento de toma de decisiones en tres pasos de la OMS pretende
orientar a las autoridades sanitarias a decidir si deben usar la vacuna anticolérica en
situaciones de emergencia complejas.
A
La OMS nunca ha recomendado el empleo de la vacuna anticolérica parenteral debido a su
poca eficacia protectora y a que se acompaña a menudo de reacciones adversas graves.
Los viajes y el comercio
En la actualidad, ningún país exige un comprobante de vacunación anticolérica como
condición para permitir la entrada en su territorio. La experiencia ha demostrado que la
cuarentena y la prohibición del desplazamiento de personas y mercancías son medidas
innecesarias. Los casos aislados de cólera relacionados con alimentos importados han tenido
que ver con alimentos que estaban en posesión de viajeros individuales. En consecuencia, no
se justifica imponer restricciones a la importación de alimentos producidos de conformidad
con las prácticas adecuadas de fabricación, basándose exclusivamente en el hecho de que el
cólera es epidémico o endémico en un país determinado.
Se alienta a los países vecinos de las zonas afectadas a que fortalezcan la vigilancia
epidemiológica y la preparación nacional para detectar rápidamente los brotes epidémicos y
responder a ellos si el cólera llegase a cruzar las fronteras. Además, se debe facilitar
información a los viajeros y a la comunidad acerca de los posibles riesgos y los síntomas del
cólera, las precauciones para evitar la enfermedad y cuándo y dónde notificar los casos.
La respuesta de la OMS
Por conducto del Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, la OMS:
 Proporciona asesoramiento y apoyo técnico para el control y la prevención del cólera
en los países;
 Capacita a los profesionales de la salud en los niveles nacional, regional e internacional
en materia de prevención, preparación y respuesta a los brotes epidémicos de
enfermedades diarreicas;
 Divulga información y directrices dirigidas a los profesionales de la salud y al público
en general sobre el cólera y otras enfermedades intestinales con propensión a causar
epidemias.
El cólera en el Perú
INTRODUCCION
El año 1991 el Perú fue azotado por la epidemia de cólera, llegando a 322,562
sospechosos de cólera con un total de 2909 defunciones. Los primeros casos fueron
informados casi simultáneamente en tres ciudades costeras Chancay, Chimbote y
Piura. Se confirmó que este brote era causado por la bacteria VibriumCholerae 01
toxígeno, Biotipo El Tor, serotipo Inaba. La dedicación del personal de salud, que
aplicaron las normas instituidas, y la capacitación de los profesionales de la salud y
técnicos asistenciales para el tratamiento de la deshidratación, dio como resultado un
rápido descenso de las muertes por cólera en el primer quinquenio de los 90,
manteniéndose esta tendencia hasta 1999.
Fue claro que se necesitaba conocer el tratamiento de casos, tanto en niños, como en
adultos; que se debía de contar no solo con un sistema de información, sino
estructurar todo un sistema de vigilancia epidemiológica para el control y seguimiento
de las diarreas; la cual no debía ser pasiva, basada a la demanda de los casos, sino que
debía incluir búsqueda activa de casos de diarreas en la comunidad, antecediendo a
los eventos epidémicos agudos.
El cólera, enfermedad diarreica, la más severa que se conoce, existió en la India desde
tiempos inmemoriales, sin embargo no se expandió fuera de su territorio hasta el siglo
19, en el que ocurrió la primera pandemia del cólera. Esta primera pandemia que se
inició en la India se extendió rápidamente a otras partes del mundo, saltando
obstáculos naturales y grandes distancias a pesar de las medidas que se
implementaron para evitar su propagación. La pandemia ocurrida en 1991 fue la
séptima, que se inició en la India en 1961 y que afectó a más de 100 países. Sin
embargo recién a finales de enero de 1991, el cólera epidémico arribó a América
Latina, iniciándose en Perú.
El brote epidémico comenzó en la costa del Perú y se confirmó ser causado por la bacteria
VibriumCholerae 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba. Se aisló por primera vez en Chancay y
Chimbote, el 23 y 29 de enero de 1991, respectivamente. Posteriormente hizo su aparición el
serotipo Ogawa. Los primeros casos fueron informados casi simultáneamente en tres
ciudades costeras separadas 400 a 500 kilómetros entre sí, Chancay, Chimbote y Piura. De allí
se diseminó a otras áreas urbanas y rurales del Perú teniendo un frente de ataque inicial por
toda la línea costera. Luego evoluciona de Costa a Sierra transportándose por Cajamarca y
Junín, penetrando finalmente en la Selva peruana hasta Loreto y San Martín y a muchos otros
países de continente americano. A fines de 1991 ya se habían reportado más de 391,220 casos
de cólera en 16 países del continente americano, siendo los más afectados Perú, Ecuador y
Colombia. Durante 1992 y 1993, el cólera epidémico continúo transmitiéndose en forma
intensa en el continente Americano.
La respuesta al tratamiento de los pacientes del cólera y las donaciones de
suministros y equipos médicos ha sido digna de elogio. En lo relativo a las
actividades de saneamiento básico se han proporcionado equipos e insumos
para el tratamiento del agua. Las principales medidas ambientales adoptadas
han sido la cloración y vigilancia de los sistemas existentes de abastecimiento
de agua a las zonas urbanas y la distribución de productos químicos para la
purificación del agua en los hogares.
Como el avance del cólera en Sudamérica, afecto al Perú y a otros países limítrofes, se puso en
marcha el Plan Operativo para el Desarrollo de Acciones de Lucha Contra el Cólera en las
zonas fronterizas entre Perú y Brasil. Por otro lado se conformó un Grupo Técnico
Operacional para las zonas de frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Y el 6 de Diciembre de
1.998, se firma la Declaración de Costa del Sol en el Salvador y se crea el Plan Regional de
Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) coordinado por la Organización Panamericana de
Salud y la Organización Mundial de la Salud.
Durante la epidemia del cólera, el personal de salud recibió grandes lecciones sobre el Manejo
Clínico y Epidemiológico de esta enfermedad. Creció significativamente la participación de la
comunidad, traducido en la articulación Salud-Educación-Comunidad. Un problema de esta
índole se debe abordar con la participación y compromisos de diferentes actores: Gobierno
Central, Gobierno Local, diferentes Ministerios: Educación, Agricultura, Economía y Finanzas,
Salud, Instituciones Privadas, Organismos no Gubernamentales, Comunidad Organizadas a
través de las diferentes Organizaciones de Base, Comedores Populares, Madres, entre otros.
Este trabajo es de tipo documental donde se plasma como la participación de la Salud
Internacional ayuda a controlar la propagación del Cólera, cuáles fueron los determinantes
sociales, políticos y económicos que ayudaron a que este se propagara rápidamente en el
Perú.
COLERA EN PERU
erú país de la América del Sur, posee una población de 22.361.785 habitantes, un área
total de 1.285.220 Km2 y una superficie terrestre de 1.280.000 Km2, su línea costera es
de 2.414 Kilómetros. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Existe el
predominio de tres idiomas: el Español, el Quechua y el Aymara estos es producto de su
división étnica comprendida en 45% de su población son Indios, el 37% mestizos (India y
Europa), blancos 15%, negros, japoneses, chinos y otros representan el 3% de la población.
Religión predominante Católica.
Sus recursos naturales son el cobre, hierro, plata, carbón, oro, fosfato, petróleo, el sector
productivo se centra en el Agro y Agroindustrial, Cuero y Calzado, Manufactura Diversas,
artesanía, Madera, Pesca y Acuicultura, Textiles y Confecciones, Turismo. Para 1.991 su índice
de analfabetismo era del 16%.
En cuanto a su Economía, tradicionalmente su principal socio comercial ha sido y es Estados
Unidos, en el periodo comprendido entre 1.980 a 1993 las exportaciones totales
representaban el 34% y las importaciones procedente procedentes de Estados Unidos eran
del 40%, la Inversión es netamente Privada representada en la explotación minera, petróleo,
pesca, textilera, transformación de alimentos, ensamblaje de autos, acero y construcción
naval. Posee una estructura arancelaria muy cerrada a la entrada de bienes.
En el periodo de 1980 a 1985 el producto interno bruto (PIB) del Perú había descendidos 6
puntos porcentuales, las importaciones representaban el 13% del PIB en relación con América
Latina que era del 22%, la tasa de interés según la inflación era del 16& y la bancaria del 19%.
En el año de 1.991 las exportaciones representaban el 2,6% con un superávit comercial
inferior a 189 millones de dólares.
P
La deuda externa a los Organismo Internacionales era para esa época de 2.708 millones de
dólares y a la banca internacional Perú le adeudaba 6.440 millones dedolares. Para 1.991 el
59% de la población total vivía en condiciones de pobreza extrema, el 53,7% de la población
urbana en condiciones de pobreza crítica, en el área rural 80,7% vivía en pobreza crítica y en
área rural de la sierra el 90% de la población viviendo en pobreza crítica (datos obtenidos del
ENNIV-encuesta nacionales de niveles de vida- OPS).
A finales de Enero de 1.991 el cólera se re-introduce en Perú y en América Latina por primera
vez en 90 años. La cepa VibriumCholerae 01 toxígeno, biotipo El Tor entra al Perú por la costa
de Chancay, según el reporte de casos de la OPS en 1,991 se reportaron 322.562 casos y un
total de 2.909 defunciones. La severa crisis económica peruana a partir de 1.982 incremento
el gasto social a 28% y lo volvió susceptible al Cólera.
DETERMINANTES SOCIALES
1º Determinante: 59% de la población total vivía en condiciones de pobreza extrema.
2º Determinante: 57% de la población urbana vivía en condiciones de pobreza crítica.
3º Determinante: 80,7% de la población rural viviendo en condiciones de pobreza crítica.
4º Determinante: 90% de la población rural de la sierra viviendo en pobreza crítica.
5º Determinante: Sistema de salud deficiente.
6º Determinante: Consumo externo agrícola.
7º Determinante: Total per. Cápita del consumo por debajo de las compras básicas (cesta básica
alimenticia y otros artículos no alimenticios).
8º Determinante: Consumo de agua no potable.
9º Determinante: Levantamiento político (auto golpe) del presidente Alberto Fujimori.
10º Determinante: Ataques terroristas (Sendero Luminoso).
11º Determinante: División racial (indígenas).
12º Determinante: División de los estratos sociales (ricos y pobres).
13º Determinante: Alto niveles de desempleo.
14º Determinante: Deficiente servicio de salud pública (urbana y Rural).
15º Determinante: Con la presencia del cólera se intensifica la crisis económica, produciendo la
disminución de las exportaciones de pescados, frutas, y de otros productos
hortícola a 2,6%.
16º Determinante: Turismo casi cerrado.
17º Determinante: Población relativamente joven.
18º Determinante: Rápida urbanización hacia otras zonas del país.
19º Determinante: Migraciones hacia los países vecinos cerradas.
20º Determinante: Sistema de abastecimiento de agua deficientes en cobertura y calidad.
21º Determinante: Baja cobertura del sistema de alcantarillado aunado a la casi inexistencia de
tratamiento y disposiciones sanitarias final adecuada.
22º Determinante: Sistema de eliminación de excreta deficiente y no sostenible.
23º Determinante: Planes y programas de saneamiento sin continuidad.
24º Determinante: Contaminación de agua subterránea y superficial.
25º Determinante: Almacenamiento inadecuado del agua en los hogares.
26º Determinante: Medios inadecuados para preparar y almacenar los alimentos.
27º Determinante: Educación sanitaria incipiente en la población, especialmente en los más
pobres.
Estas condiciones sociales, políticas y económicas en el Perú para 1.991 favorece la rápida
expansión de la epidemia del cólera.
GLOBALIZACIÓN
El gobierno peruano para tratar de solventar la gran depresión economica que venia
arrastrando desde 1.982, decide aceptar las rigurosas condiciones de la política
macroeconómica del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), cosa
que no fue así, la deuda externa hacia estos organismo era tan elevada, que sus pasos
exacerbaron la situación economica del Perú.
SALUD INTERNACIONAL
El ministerio de salud peruano solicita la ayuda a organismos internacionales y nacionales
para solventar la problemática de la propagación del cólera, es así como la Organización de
Naciones Unidas (ONU) aporta una ayuda economica de 5.5 millones de dólares, 21 gobiernos
a nivel mundial donaron más de 4,5 millones de dólares. La OPS, UNICEF el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) aportaron 1,5 millones de dólares y las ONG aportan casi
1 millón de dólares. Para el fortalecimiento de los servicios de salud, la ampliación y
mejoramiento de los sistemas de agua, excretas entre otros.
La OPS promueve para abril y mayo de 1.991 reuniones con Epidemiólogos de todos los
países latinoamericanos en Perú, para tratar de llegar a una definición de casos
estandarizados de la enfermedad y para establecer los mecanismos de controles, ya que su
mayor preocupación era que la enfermedad llegara a ser endémica y se propagara a todo el
hemisferio en un año, el principal temor era que los casos llegarían a 6 millones y las posibles
muertes se ubicaran a 40.000 defunciones en 1.992, establecieron un cordón de seguridad.
En los suburbios urbanos y en los pueblos rurales la respuesta individual era impresionante y
se crean comités de salud. Las mujeres en los barrios ayudaban educando al público en las
zonas donde la ayuda económica del ministerio de salud peruano era insuficiente y no
permitía la ayuda a los comités formados en estas regiones. Los esfuerzos regionales liderados
por la OPS/OMS para controlar la epidemia y mitigar su impacto se concentraron en el
fortalecimiento de los servicios de salud, ampliación y mejoramiento del sistema de
desinfección del agua, control sanitario de aguas servidas, ampliación del sistema de
vigilancia, mejora de los niveles de educación sanitaria y la sugerencia al gobierno para la
para la inversión en infraestructura sanitaria.
Durante 1.998 se firma la declaración de costa del sol el 06 de diciembre en el Salvador, donde
los gobiernos se comprometen a disminuir la vulnerabilidad de los servios de agua potable y
saneamiento como vinculo más importante en la prevención de la transmisión del cólera, así
como la de los servicios de salud. De allí nace la necesidad de crear el Plan Regional de
Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) coordinado por la OPS/OMS, este plan permite la
inversión a largo plazo en infraestructuras para el abastecimiento de agua potable,
alcantarillado e incrementar la cobertura de la población con sistemas adecuados de
eliminación de excretas.
CONCLUSIONES
1) El agua es el principal vehículo de transmisión del Vibrio Cólera, en donde el mayor riesgo
sería exponerse a desagües, aguas estancadas salobres, en canales y playas con cercanía a
la exposición a la desembocadura de un colector de desagüe y el consumo de agua sin
hervir, consumo de bebidas preparadas con agua de la red municipal sin desinfectar, son
factores de riesgo de adquirir el Cólera.
a) La aparición de la epidemia del cólera en el Perú, sirvió para que se brindara atención
a la problemática de la salud ambiental, tan venida a menos. Se replantearon los
esquemas de inversión del Estado, posibilitándose la ejecución de obras de
saneamiento básico, educación sanitaria, acciones preventivas, curativas y de control
del cólera.
i) Es posible la concertación de países vecinos para elaboración de Planes Conjuntos
y desarrollar acciones de Lucha contra algún problema sanitario, en esa
oportunidad fue: El Cólera en Zonas Fronterizas Perú, Colombia y Brasil.
2) En los años 1991-1994 las Unidades de Rehidratación Oral Comunales (UROCs) recibieron
gran apoyo político, que permitió que miles de mujeres en las comunidades peruanas
aprendieran el tratamiento de la deshidratación y orgullosamente sirvieran al país como
voluntarias de UROCs.
La legislación por sí misma no fue suficiente, para el cumplimiento de las normas sanitarias en
cuanto a expendio y manipulación de alimentos y bebidas de consumo directo en la vía
pública; se requiere el compromiso del gobierno local a través de sus agentes municipales y
los técnicos sanitarios del Ministerio de Salud para monitorear el cumplimiento de las normas
establecidas.
Referencias bibliográficas:
Edición de cuadros de textos
Texto artístico-WordArt
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
CENTRO DE INFORMATICA Y SISTEMAS
COMPUTACION I
ING. LIDIA RUIZ VALERA
PARA PREVENIR EL CÓLERA NO OLVIDAR
REALIZAR LOS HÁBITOS BÁSICOS DE HIGIENE Y
ACUDIR DE INMEDIATO AL CENTRO DE SALUD
DE PRESENTAR COMO MÁXIMO DOS SÍNTOMAS
PARA EVITAR UNA COMPLICACIÓN EN CASO DE
PRESENTAR ESTA INFECCIÓN.
SOLO ESTA DERROTADO,
EL QUE NO TIENE
ILUSIONES
¡Ten confianza! Dios te
cuida
Sé fuerte para avanzar, sé
valiente para triunfar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologiaJuliett Princcs
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y iraanibalea
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo saludyesica1995
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosLucy Maya
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Toro Cedeño
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIADIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicasumich
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA mnilco
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronicaenzosanchez15
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen Toro Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

logros de la epidemiologia
logros de la epidemiologialogros de la epidemiologia
logros de la epidemiologia
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y ira
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
3º trabajo salud
3º trabajo salud3º trabajo salud
3º trabajo salud
 
Cólera, C A
Cólera, C ACólera, C A
Cólera, C A
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
El paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educandoEl paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educando
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
 
Hepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y CronicaHepatitis Aguda y Cronica
Hepatitis Aguda y Cronica
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
El Cólera
El CóleraEl Cólera
El Cólera
 
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen E coli, amibiasis, campylobacter resumen
E coli, amibiasis, campylobacter resumen
 

Similar a Py aplicativo El cólera

Similar a Py aplicativo El cólera (20)

Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)Colera videoconferencia01(sin video1)
Colera videoconferencia01(sin video1)
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Colera&Rotavirus
Colera&RotavirusColera&Rotavirus
Colera&Rotavirus
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
COLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.pptCOLERA PARTE 2.ppt
COLERA PARTE 2.ppt
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Enfermedades producidas por el agua
Enfermedades producidas por el aguaEnfermedades producidas por el agua
Enfermedades producidas por el agua
 
Enfermedades producidas por el agua
Enfermedades producidas por el aguaEnfermedades producidas por el agua
Enfermedades producidas por el agua
 
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
 
El Cólera
El CóleraEl Cólera
El Cólera
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Py aplicativo El cólera

  • 1. E l c ó l e r a El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos. Síntomas El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas. Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas. En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte. Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan. Historia A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes. La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países. Las cepas de Vibrio cholerae
  • 2. Dos serogrupos de V. cholerae — el O1 y el O139— causan brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras que el O139, que se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992, está confinado al Asia Sudoriental. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias. Hace poco se identificaron nuevas cepas variantes en varias partes de Asia y África. Las observaciones indican que estas cepas causan un cuadro de cólera más grave con tasas de letalidad más elevadas. Se recomienda ejercer una vigilancia epidemiológica cuidadosa de las cepas circulantes. Los principales reservorios de V. cholerae son los seres humanos y las fuentes de agua salobre y los estuarios; a menudo hay una relación con la multiplicación de algas. Estudios recientes indican que el calentamiento del planeta crea un ambiente favorable para los bacilos. Factores de riesgo y carga de morbilidad La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental. De manera característica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura básica, así como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento. Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y superpoblados — pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de los cadáveres. El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha observado el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.
  • 3. Sigue aumentando el número de casos de cólera notificados a la OMS. Tan solo en 2011, se notificaron 589 854 casos en 58 países, que incluyeron 7816 defunciones. Muchos casos quedaron sin notificar debido a las limitaciones de los sistemas de vigilancia y al temor a las sanciones sobre el comercio y los viajes. Se calcula que la carga de morbilidad es de unos 3 millones a 5 millones de casos y entre 100 000 y 120 000 defunciones cada año. Prevención y control La clave para mitigar los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad en zonas endémicas y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia eficaz. Tratamiento El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (el sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF). A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos; también hay que darles antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%. Respuesta a los brotes epidémicos La estrategia de intervención corriente en cuanto se detecta un brote consiste en reducir las defunciones mediante el pronto acceso al tratamiento y evitar la propagación de la enfermedad mediante el suministro de agua potable, saneamiento apropiado y educación sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de manipulación segura de los alimentos por
  • 4. la comunidad. El suministro de agua potable y saneamiento representa un problema formidable, pero sigue siendo un factor de importancia decisiva para reducir las repercusiones del cólera. Vacunas anticoléricas orales ctualmente se comercializan dos tipos de vacunas anticoléricas orales que son inocuas y eficaces. Ambas se elaboran a base de bacilos muertos; una de ellas contiene una subunidad B recombinada y la otra no. Ambas brindan una protección superior al 50% que dura dos años en condiciones de endemicidad. Ambas están precalificadas por la OMS y cuentan con licencia de comercialización en más de 60 países. Se ha demostrado que, al cabo de 4 a 6 meses de su aplicación, la vacuna Dukoral confiere una protección a corto plazo de 85% a 90% contra V. cholerae O1 en todos los grupos etarios. La otra vacuna (Shanchol) brinda protección a más largo plazo contra V. cholerae O1 y O139 en los niños menores de cinco años de edad. Ambas vacunas se administran en dos dosis, separadas por un intervalo que varía entre 7 días y 6 semanas. La vacuna que contiene la subunidad B (Dukoral) se disuelve en 150 ml de agua salubre. La OMS recomienda que en las zonas donde el cólera es endémico o donde existe el riesgo de que se produzcan brotes epidémicos la administración de la vacuna anticolérica oral se acompañe de las medidas de control normalmente prescritas. La vacuna surte un efecto por corto tiempo, mientras se llevan a cabo las actividades a más largo plazo como el mejoramiento del abastecimiento de agua y el saneamiento. La vacunación debe centrarse en los grupos vulnerables que viven en zonas de riesgo elevado y no debe interrumpir la aplicación de otras intervenciones para controlar o prevenir las epidemias de cólera. El instrumento de toma de decisiones en tres pasos de la OMS pretende orientar a las autoridades sanitarias a decidir si deben usar la vacuna anticolérica en situaciones de emergencia complejas. A
  • 5. La OMS nunca ha recomendado el empleo de la vacuna anticolérica parenteral debido a su poca eficacia protectora y a que se acompaña a menudo de reacciones adversas graves. Los viajes y el comercio En la actualidad, ningún país exige un comprobante de vacunación anticolérica como condición para permitir la entrada en su territorio. La experiencia ha demostrado que la cuarentena y la prohibición del desplazamiento de personas y mercancías son medidas innecesarias. Los casos aislados de cólera relacionados con alimentos importados han tenido que ver con alimentos que estaban en posesión de viajeros individuales. En consecuencia, no se justifica imponer restricciones a la importación de alimentos producidos de conformidad con las prácticas adecuadas de fabricación, basándose exclusivamente en el hecho de que el cólera es epidémico o endémico en un país determinado. Se alienta a los países vecinos de las zonas afectadas a que fortalezcan la vigilancia epidemiológica y la preparación nacional para detectar rápidamente los brotes epidémicos y responder a ellos si el cólera llegase a cruzar las fronteras. Además, se debe facilitar información a los viajeros y a la comunidad acerca de los posibles riesgos y los síntomas del cólera, las precauciones para evitar la enfermedad y cuándo y dónde notificar los casos. La respuesta de la OMS Por conducto del Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, la OMS:  Proporciona asesoramiento y apoyo técnico para el control y la prevención del cólera en los países;  Capacita a los profesionales de la salud en los niveles nacional, regional e internacional en materia de prevención, preparación y respuesta a los brotes epidémicos de enfermedades diarreicas;  Divulga información y directrices dirigidas a los profesionales de la salud y al público en general sobre el cólera y otras enfermedades intestinales con propensión a causar epidemias.
  • 6. El cólera en el Perú INTRODUCCION El año 1991 el Perú fue azotado por la epidemia de cólera, llegando a 322,562 sospechosos de cólera con un total de 2909 defunciones. Los primeros casos fueron informados casi simultáneamente en tres ciudades costeras Chancay, Chimbote y Piura. Se confirmó que este brote era causado por la bacteria VibriumCholerae 01 toxígeno, Biotipo El Tor, serotipo Inaba. La dedicación del personal de salud, que aplicaron las normas instituidas, y la capacitación de los profesionales de la salud y técnicos asistenciales para el tratamiento de la deshidratación, dio como resultado un rápido descenso de las muertes por cólera en el primer quinquenio de los 90, manteniéndose esta tendencia hasta 1999. Fue claro que se necesitaba conocer el tratamiento de casos, tanto en niños, como en adultos; que se debía de contar no solo con un sistema de información, sino estructurar todo un sistema de vigilancia epidemiológica para el control y seguimiento de las diarreas; la cual no debía ser pasiva, basada a la demanda de los casos, sino que debía incluir búsqueda activa de casos de diarreas en la comunidad, antecediendo a los eventos epidémicos agudos. El cólera, enfermedad diarreica, la más severa que se conoce, existió en la India desde tiempos inmemoriales, sin embargo no se expandió fuera de su territorio hasta el siglo 19, en el que ocurrió la primera pandemia del cólera. Esta primera pandemia que se inició en la India se extendió rápidamente a otras partes del mundo, saltando obstáculos naturales y grandes distancias a pesar de las medidas que se implementaron para evitar su propagación. La pandemia ocurrida en 1991 fue la séptima, que se inició en la India en 1961 y que afectó a más de 100 países. Sin embargo recién a finales de enero de 1991, el cólera epidémico arribó a América Latina, iniciándose en Perú. El brote epidémico comenzó en la costa del Perú y se confirmó ser causado por la bacteria VibriumCholerae 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba. Se aisló por primera vez en Chancay y
  • 7. Chimbote, el 23 y 29 de enero de 1991, respectivamente. Posteriormente hizo su aparición el serotipo Ogawa. Los primeros casos fueron informados casi simultáneamente en tres ciudades costeras separadas 400 a 500 kilómetros entre sí, Chancay, Chimbote y Piura. De allí se diseminó a otras áreas urbanas y rurales del Perú teniendo un frente de ataque inicial por toda la línea costera. Luego evoluciona de Costa a Sierra transportándose por Cajamarca y Junín, penetrando finalmente en la Selva peruana hasta Loreto y San Martín y a muchos otros países de continente americano. A fines de 1991 ya se habían reportado más de 391,220 casos de cólera en 16 países del continente americano, siendo los más afectados Perú, Ecuador y Colombia. Durante 1992 y 1993, el cólera epidémico continúo transmitiéndose en forma intensa en el continente Americano. La respuesta al tratamiento de los pacientes del cólera y las donaciones de suministros y equipos médicos ha sido digna de elogio. En lo relativo a las actividades de saneamiento básico se han proporcionado equipos e insumos para el tratamiento del agua. Las principales medidas ambientales adoptadas han sido la cloración y vigilancia de los sistemas existentes de abastecimiento de agua a las zonas urbanas y la distribución de productos químicos para la purificación del agua en los hogares. Como el avance del cólera en Sudamérica, afecto al Perú y a otros países limítrofes, se puso en marcha el Plan Operativo para el Desarrollo de Acciones de Lucha Contra el Cólera en las zonas fronterizas entre Perú y Brasil. Por otro lado se conformó un Grupo Técnico Operacional para las zonas de frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Y el 6 de Diciembre de 1.998, se firma la Declaración de Costa del Sol en el Salvador y se crea el Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) coordinado por la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud. Durante la epidemia del cólera, el personal de salud recibió grandes lecciones sobre el Manejo Clínico y Epidemiológico de esta enfermedad. Creció significativamente la participación de la comunidad, traducido en la articulación Salud-Educación-Comunidad. Un problema de esta índole se debe abordar con la participación y compromisos de diferentes actores: Gobierno Central, Gobierno Local, diferentes Ministerios: Educación, Agricultura, Economía y Finanzas,
  • 8. Salud, Instituciones Privadas, Organismos no Gubernamentales, Comunidad Organizadas a través de las diferentes Organizaciones de Base, Comedores Populares, Madres, entre otros. Este trabajo es de tipo documental donde se plasma como la participación de la Salud Internacional ayuda a controlar la propagación del Cólera, cuáles fueron los determinantes sociales, políticos y económicos que ayudaron a que este se propagara rápidamente en el Perú. COLERA EN PERU erú país de la América del Sur, posee una población de 22.361.785 habitantes, un área total de 1.285.220 Km2 y una superficie terrestre de 1.280.000 Km2, su línea costera es de 2.414 Kilómetros. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. Existe el predominio de tres idiomas: el Español, el Quechua y el Aymara estos es producto de su división étnica comprendida en 45% de su población son Indios, el 37% mestizos (India y Europa), blancos 15%, negros, japoneses, chinos y otros representan el 3% de la población. Religión predominante Católica. Sus recursos naturales son el cobre, hierro, plata, carbón, oro, fosfato, petróleo, el sector productivo se centra en el Agro y Agroindustrial, Cuero y Calzado, Manufactura Diversas, artesanía, Madera, Pesca y Acuicultura, Textiles y Confecciones, Turismo. Para 1.991 su índice de analfabetismo era del 16%. En cuanto a su Economía, tradicionalmente su principal socio comercial ha sido y es Estados Unidos, en el periodo comprendido entre 1.980 a 1993 las exportaciones totales representaban el 34% y las importaciones procedente procedentes de Estados Unidos eran del 40%, la Inversión es netamente Privada representada en la explotación minera, petróleo, pesca, textilera, transformación de alimentos, ensamblaje de autos, acero y construcción naval. Posee una estructura arancelaria muy cerrada a la entrada de bienes. En el periodo de 1980 a 1985 el producto interno bruto (PIB) del Perú había descendidos 6 puntos porcentuales, las importaciones representaban el 13% del PIB en relación con América Latina que era del 22%, la tasa de interés según la inflación era del 16& y la bancaria del 19%. En el año de 1.991 las exportaciones representaban el 2,6% con un superávit comercial inferior a 189 millones de dólares. P
  • 9. La deuda externa a los Organismo Internacionales era para esa época de 2.708 millones de dólares y a la banca internacional Perú le adeudaba 6.440 millones dedolares. Para 1.991 el 59% de la población total vivía en condiciones de pobreza extrema, el 53,7% de la población urbana en condiciones de pobreza crítica, en el área rural 80,7% vivía en pobreza crítica y en área rural de la sierra el 90% de la población viviendo en pobreza crítica (datos obtenidos del ENNIV-encuesta nacionales de niveles de vida- OPS). A finales de Enero de 1.991 el cólera se re-introduce en Perú y en América Latina por primera vez en 90 años. La cepa VibriumCholerae 01 toxígeno, biotipo El Tor entra al Perú por la costa de Chancay, según el reporte de casos de la OPS en 1,991 se reportaron 322.562 casos y un total de 2.909 defunciones. La severa crisis económica peruana a partir de 1.982 incremento el gasto social a 28% y lo volvió susceptible al Cólera. DETERMINANTES SOCIALES 1º Determinante: 59% de la población total vivía en condiciones de pobreza extrema. 2º Determinante: 57% de la población urbana vivía en condiciones de pobreza crítica. 3º Determinante: 80,7% de la población rural viviendo en condiciones de pobreza crítica. 4º Determinante: 90% de la población rural de la sierra viviendo en pobreza crítica. 5º Determinante: Sistema de salud deficiente. 6º Determinante: Consumo externo agrícola. 7º Determinante: Total per. Cápita del consumo por debajo de las compras básicas (cesta básica alimenticia y otros artículos no alimenticios). 8º Determinante: Consumo de agua no potable. 9º Determinante: Levantamiento político (auto golpe) del presidente Alberto Fujimori. 10º Determinante: Ataques terroristas (Sendero Luminoso). 11º Determinante: División racial (indígenas). 12º Determinante: División de los estratos sociales (ricos y pobres). 13º Determinante: Alto niveles de desempleo. 14º Determinante: Deficiente servicio de salud pública (urbana y Rural). 15º Determinante: Con la presencia del cólera se intensifica la crisis económica, produciendo la disminución de las exportaciones de pescados, frutas, y de otros productos hortícola a 2,6%.
  • 10. 16º Determinante: Turismo casi cerrado. 17º Determinante: Población relativamente joven. 18º Determinante: Rápida urbanización hacia otras zonas del país. 19º Determinante: Migraciones hacia los países vecinos cerradas. 20º Determinante: Sistema de abastecimiento de agua deficientes en cobertura y calidad. 21º Determinante: Baja cobertura del sistema de alcantarillado aunado a la casi inexistencia de tratamiento y disposiciones sanitarias final adecuada. 22º Determinante: Sistema de eliminación de excreta deficiente y no sostenible. 23º Determinante: Planes y programas de saneamiento sin continuidad. 24º Determinante: Contaminación de agua subterránea y superficial. 25º Determinante: Almacenamiento inadecuado del agua en los hogares. 26º Determinante: Medios inadecuados para preparar y almacenar los alimentos. 27º Determinante: Educación sanitaria incipiente en la población, especialmente en los más pobres. Estas condiciones sociales, políticas y económicas en el Perú para 1.991 favorece la rápida expansión de la epidemia del cólera. GLOBALIZACIÓN El gobierno peruano para tratar de solventar la gran depresión economica que venia arrastrando desde 1.982, decide aceptar las rigurosas condiciones de la política macroeconómica del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), cosa que no fue así, la deuda externa hacia estos organismo era tan elevada, que sus pasos exacerbaron la situación economica del Perú. SALUD INTERNACIONAL El ministerio de salud peruano solicita la ayuda a organismos internacionales y nacionales para solventar la problemática de la propagación del cólera, es así como la Organización de Naciones Unidas (ONU) aporta una ayuda economica de 5.5 millones de dólares, 21 gobiernos
  • 11. a nivel mundial donaron más de 4,5 millones de dólares. La OPS, UNICEF el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportaron 1,5 millones de dólares y las ONG aportan casi 1 millón de dólares. Para el fortalecimiento de los servicios de salud, la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua, excretas entre otros. La OPS promueve para abril y mayo de 1.991 reuniones con Epidemiólogos de todos los países latinoamericanos en Perú, para tratar de llegar a una definición de casos estandarizados de la enfermedad y para establecer los mecanismos de controles, ya que su mayor preocupación era que la enfermedad llegara a ser endémica y se propagara a todo el hemisferio en un año, el principal temor era que los casos llegarían a 6 millones y las posibles muertes se ubicaran a 40.000 defunciones en 1.992, establecieron un cordón de seguridad. En los suburbios urbanos y en los pueblos rurales la respuesta individual era impresionante y se crean comités de salud. Las mujeres en los barrios ayudaban educando al público en las zonas donde la ayuda económica del ministerio de salud peruano era insuficiente y no permitía la ayuda a los comités formados en estas regiones. Los esfuerzos regionales liderados por la OPS/OMS para controlar la epidemia y mitigar su impacto se concentraron en el fortalecimiento de los servicios de salud, ampliación y mejoramiento del sistema de desinfección del agua, control sanitario de aguas servidas, ampliación del sistema de vigilancia, mejora de los niveles de educación sanitaria y la sugerencia al gobierno para la para la inversión en infraestructura sanitaria. Durante 1.998 se firma la declaración de costa del sol el 06 de diciembre en el Salvador, donde los gobiernos se comprometen a disminuir la vulnerabilidad de los servios de agua potable y saneamiento como vinculo más importante en la prevención de la transmisión del cólera, así como la de los servicios de salud. De allí nace la necesidad de crear el Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud (PIAS) coordinado por la OPS/OMS, este plan permite la inversión a largo plazo en infraestructuras para el abastecimiento de agua potable, alcantarillado e incrementar la cobertura de la población con sistemas adecuados de eliminación de excretas.
  • 12. CONCLUSIONES 1) El agua es el principal vehículo de transmisión del Vibrio Cólera, en donde el mayor riesgo sería exponerse a desagües, aguas estancadas salobres, en canales y playas con cercanía a la exposición a la desembocadura de un colector de desagüe y el consumo de agua sin hervir, consumo de bebidas preparadas con agua de la red municipal sin desinfectar, son factores de riesgo de adquirir el Cólera. a) La aparición de la epidemia del cólera en el Perú, sirvió para que se brindara atención a la problemática de la salud ambiental, tan venida a menos. Se replantearon los esquemas de inversión del Estado, posibilitándose la ejecución de obras de saneamiento básico, educación sanitaria, acciones preventivas, curativas y de control del cólera. i) Es posible la concertación de países vecinos para elaboración de Planes Conjuntos y desarrollar acciones de Lucha contra algún problema sanitario, en esa oportunidad fue: El Cólera en Zonas Fronterizas Perú, Colombia y Brasil. 2) En los años 1991-1994 las Unidades de Rehidratación Oral Comunales (UROCs) recibieron gran apoyo político, que permitió que miles de mujeres en las comunidades peruanas aprendieran el tratamiento de la deshidratación y orgullosamente sirvieran al país como voluntarias de UROCs. La legislación por sí misma no fue suficiente, para el cumplimiento de las normas sanitarias en cuanto a expendio y manipulación de alimentos y bebidas de consumo directo en la vía pública; se requiere el compromiso del gobierno local a través de sus agentes municipales y los técnicos sanitarios del Ministerio de Salud para monitorear el cumplimiento de las normas establecidas.
  • 13. Referencias bibliográficas: Edición de cuadros de textos Texto artístico-WordArt UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO CENTRO DE INFORMATICA Y SISTEMAS COMPUTACION I ING. LIDIA RUIZ VALERA PARA PREVENIR EL CÓLERA NO OLVIDAR REALIZAR LOS HÁBITOS BÁSICOS DE HIGIENE Y ACUDIR DE INMEDIATO AL CENTRO DE SALUD DE PRESENTAR COMO MÁXIMO DOS SÍNTOMAS PARA EVITAR UNA COMPLICACIÓN EN CASO DE PRESENTAR ESTA INFECCIÓN. SOLO ESTA DERROTADO, EL QUE NO TIENE ILUSIONES ¡Ten confianza! Dios te cuida
  • 14. Sé fuerte para avanzar, sé valiente para triunfar