SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
E – 4-014-N-10
Diarrea aguda del niño
A. Rybak, L. Titomanlio
Resumen: La diarrea aguda es una enfermedad frecuente en el niño, con una incidencia evaluada en
0,5-2 casos al año por niño menor de 3 años en Europa. El riesgo principal es la deshidratación, especial-
mente en los niños de riesgo. La deshidratación debe buscarse en cada consulta mediante una anamnesis
y una exploración física minuciosa, que no puede sustituirse por un examen biológico. El tratamiento se
basa esencialmente en la rehidratación, tanto por vía oral en los casos poco graves como por sonda
nasogástrica o por vía intravenosa en los casos más graves. El tratamiento con antibióticos se reserva
para situaciones raras y los otros tratamientos (antidiarreicos, antieméticos) son secundarios o están con-
traindicados. Existe un riesgo de empeoramiento secundario y, por lo tanto, se impone sistemáticamente
una continuación de la rehidratación y unas consignas de vigilancia claras.
© 2020 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: Diarrea aguda; Gastroenteritis aguda; Rotavirus; Deshidratación
Plan
■ Introducción 1
■ Definición 1
■ Fisiopatología 2
■ Causas de la diarrea aguda 2
Rotavirus 2
Otros virus 2
Escherichia coli 2
Shigella spp. 2
Salmonella spp. 3
Cólera 3
Staphylococcus aureus 3
Parásitos 3
Causas no infecciosas 3
■ Cuadros clínicos 3
Síndrome disentérico 3
Síndrome coleriforme 3
Síndrome gastroenterítico 3
■ Evaluación de la gravedad de la diarrea aguda 3
■ Exámenes complementarios 4
■ Rehidratación por vía oral 4
■ Rehidratación por sonda nasogástrica 5
■ Rehidratación por vía intravenosa 5
■ Realimentación en la diarrea aguda 6
■ Tratamiento medicamentoso 6
Antibióticos 6
Antiparasitarios 6
Probióticos 6
Leche sin lactosa 6
Ondansetrón 8
Otros tratamientos 8
■ Vigilancia 8
Vigilancia hospitalaria 8
Vigilancia a domicilio 8
■ Prevención de la diarrea aguda 8
Evitación de las colectividades y diarrea aguda 8
Prevención del síndrome hemolítico urémico (SHU) 8
Vacuna contra el rotavirus 8
Nuevos animales de compañía y Salmonella 9
Prevención para el personal sanitario 9
Prevención de la diarrea por Clostridium difficile 9
■ Conclusión 9
 Introducción
La diarrea aguda es una enfermedad frecuente en el niño, con
una incidencia evaluada en 0,5-2 casos al año por niño menor
de 3 años en Europa [1]
. El riesgo principal es la deshidrata-
ción, especialmente en los niños de riesgo. La deshidratación debe
buscarse en cada consulta mediante una anamnesis y una explora-
ción física minuciosa, que no pueden sustituirse por un examen
biológico. El tratamiento se basa esencialmente en la rehidrata-
ción, tanto por vía oral en los casos poco graves como por sonda
nasogástrica o por vía intravenosa en los casos más graves. El tra-
tamiento con antibióticos se reserva para situaciones raras y los
otros tratamientos (antidiarreicos, antieméticos) son secundarios
o están contraindicados. Existe un riesgo de empeoramiento y,
por lo tanto, se impone sistemáticamente una continuación de la
rehidratación y unas consignas de vigilancia claras (Fig. 1).
 Definición
La diarrea aguda se define como un aumento de la emisión de
heces (≥ 3 en 24 h) y/o una disminución de la consistencia de
las heces (blandas o líquidas) [2]
. En los primeros meses de vida,
la noción de modificación del tránsito es un criterio mejor que el
número de heces. Una diarrea aguda dura, en general, dura menos
de 7 días y siempre menos de 14 días.
EMC - Pediatría 1
Volume 55  n◦1  marzo 2020
http://dx.doi.org/10.1016/S1245-1789(20)43425-0
E – 4-014-N-10  Diarrea aguda del niño
Deshidratación moderada
Regreso a domicilio (1)
Ofrecer SRO en sala de espera
Fracaso de SRO por vía oral
Deshidratación grave sin
trastorno de la consciencia
SRO por SNG (40-50 ml/kg
durante 3-6 h) después
prueba por vía oral
Regreso a domicilio si éxito (1)
Regreso a domicilio si éxito (1)
Si rechazo de la vía oral: continuar
rehidratación con
disminución de los aportes y
nuevo intento de alimentación oral
Si no mejora o persisten los
síntomas: rehidratación
intravenosa
Trastorno de la consciencia
Acidosis grave Distensión
abdominal grave/íleo
Rehidratación intravenosa a
20 ml/kg/h durante 2-4 h
Si mejora: suero de
mantenimiento o SRO por vía oral
Choque
Bolo de suero fisiológico o
Ringer lactato a 20 ml/kg
Si mejora: suero de
mantenimiento o
SRO por vía oral
Ausencia de deshidratación
clínica
Figura 1. Árbol de decisiones. Tratamiento de la diarrea aguda del niño. SRO: suero de rehidratación oral; SNG: sonda nasogástrica. 1. El regreso al domicilio
debe acompañarse de una receta de suero de rehidratación oral y de consignas que deben conducir a consultar de nuevo. Por ejemplo, se puede detallar:
consultar de nuevo en caso de diarrea profusa ( 6 deposiciones líquidas/día), de vómitos incoercibles a pesar del suero de rehidratación oral administrado
de manera fraccionada o de cambios de comportamiento (niño que ya no juega, duerme todo el rato, no tiene fuerzas para beber).
 Fisiopatología
La diarrea es una eliminación demasiado rápida de heces que
contienen principalmente agua. La fisiopatología de la diarrea de
causa infecciosa mezcla varios mecanismos, que pueden asociarse:
la inhibición de la absorción por el enterocito, la hipersecreción
digestiva por activación toxínica de la adenil-ciclasa y la exuda-
ción debida a la reacción inflamatoria.
La absorción de agua a través de la mucosa intestinal depende
del gradiente osmótico. La vía principal de la absorción de sodio y
glucosa utiliza el cotransportador sodio/glucosa (SGLT1) situado
en la membrana apical de los enterocitos del intestino delgado.
Por ello, el paso intracelular de sodio y glucosa por las vellosidades
del intestino delgado permite también el de agua. La absorción es
posible incluso en caso de diarrea aguda. Este principio es la base
científica de la rehidratación oral con el SRO (suero de rehidrata-
ción oral), que debe respetar una relación glucosa/sodio de 1/1.
 Causas de la diarrea aguda
Las causas más frecuentes de diarrea aguda en el niño se pre-
sentan en el Cuadro 1.
Rotavirus
El rotavirus es un virus ARN (ácido ribonucleico) y posee al
menos cuatro serotipos. Es la causa más frecuente de diarrea aguda
en el niño. Es responsable de dos tercios de las diarreas que requie-
ren una consulta a urgencias o una hospitalización en los niños
menores de 5 años [3]
. Además, este virus está implicado con fre-
cuencia en las diarreas agudas nosocomiales. En los pacientes
hospitalizados, la búsqueda del rotavirus puede realizarse rápida-
mente mediante el método de Elisa (análisis de inmunoadsorción
ligada a enzimas). La epidemia es invernal, con contagios intrafa-
miliares y en las guarderías. Las reinfecciones sucesivas del niño
generan cada vez menos manifestaciones clínicas, de modo que el
rotavirus es responsable de pocas diarreas en el niño mayor y en
el adulto, y existen portadores asintomáticos. El rotavirus puede
ser el origen de episodios convulsivos febriles [4]
.
Cuadro 1.
Causas más frecuentes de diarrea [2].
Virus Bacterias Parásitos
Rotavirus Escherichia coli Cryptosporidium
Norovirus Campylobacter jejuni Giardia lamblia
Adenovirus Salmonella Entamoeba histolytica
Astrovirus Shigella
Sapovirus Yersinia enterocolitica
Virus de Norwalk Clostridium difficile
Otros virus
La responsabilidad del norovirus en las diarreas agudas del niño
aumenta en los países en los que la protección vacunal contra
el rotavirus es elevada. El norovirus se ha convertido en la pri-
mera causa de diarrea aguda en algunas series. Los demás virus
(adenovirus, astrovirus, sapovirus, etc.) ocupan un segundo plano.
Escherichia coli
E. coli es un comensal del tubo digestivo. Sólo algunas especies
de E. coli son patógenas. No se busca en la práctica habitual, sino
por biología molecular en centros de referencia. Los diferentes
patovares de E. coli, así como su tratamiento, se presentan en el
Cuadro 2.
Shigella spp.
Las shigelas se parecen mucho a E. coli enteroinvasiva (ECEI).
Las dos dan lugar a síndromes disentéricos. Todas las shigelas
secretan en diversos grados una verotoxina o una shigatoxina y,
por lo tanto, pueden ser responsables de un síndrome hemolí-
tico urémico. La antibioticoterapia debe ser sistemática en caso
de shigelosis demostrada o sospechada (diarrea en el entorno de
un caso). Se han descrito epidemias en colectividades por cepas
2 EMC - Pediatría
Diarrea aguda del niño  E – 4-014-N-10
Cuadro 2.
Diferentes patovares de Escherichia coli [6, 7].
Patovares Huéspedes Cuadro clínico Antibioticoterapia
E. coli enteropatógena (ECEP) Niños  5 años Diarrea acuosa abundante No sistemática (caso por caso)
E. coli enterohemorrágica (ECEH) = E. coli
productora de shigatoxinas (ECST) =
E. coli productora de verotoxinas (ECVT)
Cualquier edad Diarrea acuosa, colitis
hemorrágica, SHU
Ausencia de antibioticoterapia
sistemática (la antibioticoterapia podría
aumentar el riesgo de SHU) [5]
En caso de SHU declarado: discutir caso
por caso después de consulta
especializada
E. coli enteroinvasiva (ECEI)/Shigella Niño  5 años, viajero,
inmunodeprimido
Síndrome disentérico
± SHU
Sí
E. coli enteroagregativa (ECEA) Cualquier edad Diarrea prolongada en el niño No sistemática (caso por caso)
E. coli enterotoxigénica (ECET) Niño  5 años, viajero Diarrea acuosa abundante Sí
SHU: síndrome hemolítico urémico.
resistentes a los antibióticos de primera elección (azitromicina,
amoxicilina y cotrimoxazol).
Salmonella spp.
Existen numerosos serotipos de salmonela. En Francia, los sero-
tipos aislados son mayoritariamente S. typhimurium y S. enteritidis.
Debe diferenciarse la fiebre tifoidea debida a las salmonelas prin-
cipales (S. typhi y S. paratyphi), porque el cuadro clínico es el de
una bacteriemia más que de una diarrea aguda. Las salmonelosis
casi siempre se resuelven sin tratamiento. Las raras indicaciones
de antibioticoterapia (salmonela principal y salmonelosis en el
paciente de riesgo) se detallan en el artículo correspondiente. Pue-
den existir portadores asintomáticos de salmonela en las heces
después de la curación espontánea o después de antibioticoterapia
(cf infra).
Cólera
Es una causa rara de diarrea aguda debida a Vibrio cholerae. No
se busca en el coprocultivo estándar y debe solicitarse aparte en
caso de contexto sugestivo (regreso de una zona de endemia).
Se recomienda la antibioticoterapia en caso de aislamiento del
germen.
Staphylococcus aureus
El estafilococo dorado puede producir enterotoxinas. La con-
taminación tiene lugar durante la preparación de los alimentos
a partir de un portador sano (rinofaringe o herida colonizada).
La toxina es termoestable y el paciente presenta, al cabo de unas
horas de la inoculación, náuseas y vómitos, dolor abdominal
importante y, más raramente, choque hipovolémico. La diarrea, si
está presente, ocupa un segundo plano y habitualmente no existe
fiebre. S. aureus es responsable de TIAC (toxiinfecciones alimenta-
rias colectivas). Su frecuencia está subestimada, porque el germen
no se detecta en el coprocultivo y porque las TIAC se declaran
poco, en particular en pediatría. La antibioticoterapia carece de
interés, porque el mecanismo es toxigénico.
Parásitos
Los parásitos son la principal causa de diarrea aguda en los países
en vías de desarrollo y de diarrea crónica (14 días) al regreso de
un viaje. En cambio, son muy raras en los países occidentales fuera
del contexto de un viaje. Entre las causas parasitarias, se observan
principalmente giardiasis, Cryptosporidium y Entamoeba histolytica.
Causas no infecciosas
La mayoría de las diarreas agudas son de causa infecciosa en el
niño. Entre las otras causas, cabe señalar principalmente las cau-
sas medicamentosas (colchicina, antiproteasas, antibióticos y, por
supuesto, laxantes, etc.) y los otros focos infecciosos (meningitis,
pielonefritis, otitis media aguda, etc.).
 Cuadros clínicos
El cuadro clínico orienta hacia una etiología, pero de manera
imperfecta. Clásicamente, una fiebre elevada, la presencia de san-
gre en las heces, el dolor abdominal importante y una afectación
neurológica sugieren una causa bacteriana. En cambio, una afec-
tación respiratoria y la presencia de vómitos sugieren una causa
vírica (causa más frecuente de las diarreas agudas en el niño,
especialmente antes de los 2 años) [2]
. Se distinguen tres grandes
cuadros clínicos: el síndrome disentérico, el síndrome coleriforme
y el síndrome gastroenterítico [8, 9]
.
Síndrome disentérico
Los gérmenes invasivos (Shigella, E. coli productora de shigato-
xinas) a menudo son responsables del síndrome disentérico. Estos
gérmenes penetran y se multiplican en los enterocitos, donde pro-
ducen trastornos de la reabsorción. El síndrome se caracteriza por
una fiebre con evacuaciones frecuentes, a menudo acuosas, con
moco y sangre, asociadas a dolor violento. Habitualmente, existe
un síndrome rectal (falsas ganas de defecar, tenesmo, pujos).
Síndrome coleriforme
Este cuadro se debe a la secreción de toxinas enterotoxigénicas
por el germen. Los gérmenes responsables del síndrome coleri-
forme son el cólera, E. coli enterotoxigénica, S. aureus, Clostridium
perfringens, etc. Los patógenos se adhieren a la mucosa, pero no
penetran en ella y, por lo tanto, no producen lesión del epitelio
intestinal. Actúan por secreción de una toxina a nivel del intes-
tino delgado y provocan una hipersecreción hidroelectrolítica por
estimulación del monofosfato de adenosina cíclico.
Desde el punto de vista clínico, los pacientes presentan una
diarrea acuosa (a veces afecal), brusca y muy abundante. Existe
poco o ningún dolor abdominal, no hay síndrome rectal ni fiebre.
En cambio, los signos de deshidratación a menudo están presentes
y pueden llegar como máximo hasta el colapso.
Síndrome gastroenterítico
El mecanismo es mixto (toxigénico y enteroinvasivo). La sinto-
matología es la de una gastroenteritis aguda banal: las heces son
líquidas y frecuentes, a menudo se asocian vómitos y la fiebre
puede estar presente, pero suele ocupar un segundo plano. Los
gérmenes responsables son los virus (rotavirus), las salmonelas,
Campylobacter, Yersinia, E. coli enteropatógena, etc.
 Evaluación de la gravedad
de la diarrea aguda
La diarrea aguda es una enfermedad extremadamente frecuente
que no requiere una consulta médica de forma sistemática. Los
padres pueden realizar una primera evaluación en casa. Siempre es
EMC - Pediatría 3
E – 4-014-N-10  Diarrea aguda del niño
Cuadro 3.
Signos clínicos en función de la importancia de la deshidratación.
Signos clínicos Deshidratación leve Deshidratación moderada Deshidratación grave
Pérdida de peso  5% 5-10%  10%
Consciencia Normal Irritable Apático
Sed No Reclama Sediento
Ojos Normales, presencia de lágrimas Ojerosos, hundidos, ausencia de
lágrimas
Muy hundidos, hipotónicos,
ausencia de lágrimas
Piel Rosada y caliente Pálida Fría, amoratada
Mucosas Húmedas Labios secos Lengua rasposa
Fontanela Normal Deprimida Hundida
Pliegue cutáneo Ausente Ausente Persistente
Frecuencia cardíaca y TRC Normal Taquicardia Taquicardia y TRC prolongado
Pulsos Normales Rápidos Rápidos, débiles
Presión arterial Normal Normal Baja
Frecuencia respiratoria Normal Normal Aumentada
Orina Normal o disminuida Oscura Oliguria o anuria
TRC: tiempo de recoloración cutánea.
Cuadro 4.
Indicación del coprocultivo en caso de diarrea aguda.
Enfermedad subyacente
Síntomas «extremadamente» graves
Duración de los síntomas  7 días
Epidemia/toxiinfección alimentaria colectiva
Diarrea sanguinolenta grave
Diarrea al regreso de una zona de fuerte endemia
necesaria una consulta médica en los niños menores de 2 años, en
los niños que tienen antecedentes que aumentan el riesgo de des-
hidratación o el riesgo infeccioso (drepanocitosis, mucoviscidosis,
alergia a las proteínas de la leche de vaca, diabetes, insuficiencia
suprarrenal, etc.), en caso de vómitos persistentes o de diarrea pro-
fusa (6-8 deposiciones al día) o en caso de signos de deshidratación
referidos por la familia (oligoanuria, polipnea, modificación del
comportamiento o trastornos de la consciencia). El tratamiento
básico consiste en la rehidratación por vía oral con suero de rehi-
dratación. Los padres deben saber que el SRO es de venta libre en
la farmacia y deben tenerlo en casa.
La evaluación médica de la gravedad de la diarrea debe empe-
zar por una anamnesis en busca de factores de riesgo de diarrea
grave. Los síntomas referidos por los padres son poco específicos
para clasificar a los pacientes según su gravedad. Sin embargo, una
diuresis descrita como normal es un buen indicador de la ausencia
de deshidratación. El mejor marcador de gravedad es el porcen-
taje de peso perdido, pero esto requiere la medición reciente del
peso. Existen auténticos choques sin pérdida de peso en caso de
tercer sector (abdomen hinchado, mate y doloroso). La explora-
ción física se centra en los signos de deshidratación. El pliegue
cutáneo casi nunca se observa en el niño. La presencia de sig-
nos de choque hipovolémico (taquicardia, hipotensión arterial,
extremidades frías, livedo reticularis, pulsos distales mal o no
percibidos, etc.) durante un examen en la consulta requiere lla-
mar al servicio de urgencias para restablecer una volemia eficaz
lo más rápidamente posible. Existen puntuaciones de deshidrata-
ción, pero tienen variabilidades importantes entre los diferentes
evaluadores. Clásicamente, se clasifica a los niños según sus signos
de deshidratación, leve, moderada o grave, y según la presencia
de choque (Cuadro 3).
 Exámenes complementarios
En la mayoría de los casos, la anamnesis y la exploración física
son suficientes. Las indicaciones de coprocultivo estándar (en
busca de Campylobacter, Salmonella, Shigella ± Yersinia) se deta-
llan en el Cuadro 4. Los demás exámenes complementarios y
sus indicaciones figuran en el Cuadro 5. Una concentración de
“ Punto importante
Factores de riesgo de diarrea grave
• Edad inferior a 6 meses.
• Ausencia de lactancia materna.
• Enfermedad subyacente (déficit inmunitario, desnutri-
ción, enfermedad inflamatoria crónica del intestino).
• Guardería.
bicarbonatos normal en el análisis de sangre es el mejor signo de
ausencia de deshidratación. Se desaconseja la búsqueda de un sín-
drome inflamatorio en la diarrea clásica. En efecto, la diarrea por
rotavirus puede asociarse a un síndrome inflamatorio importante.
Las nuevas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) multi-
plex permiten buscar, en aproximadamente 1 hora, numerosos
patógenos en una muestra de heces. Su utilización tendría una
sensibilidad mejor que el coprocultivo estándar y permitiría un
tratamiento más rápido en caso de causa bacteriana [10]
. Su utili-
zación en la práctica corriente todavía no se ha extendido.
 Rehidratación por vía oral
La rehidratación oral se basa desde la década de 1970 en el
SRO. Se dispone de una decena en Francia. Todos los prepara-
dos se realizan diluyendo un sobre en 200 ml de agua de baja
mineralización sin añadir azúcar ni sal. El preparado se conserva
durante 24 horas en la nevera. Debe administrarse a voluntad,
inicialmente en pequeñas cantidades en caso de vómitos y des-
pués a voluntad en caso de buena tolerabilidad. El objetivo es
aportar 5 ml/kg de SRO después de cada deposición líquida [1]
. El
SRO recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
desde 2004 es de baja osmolaridad (50-60 mmol/l de sodio). Cabe
señalar que los niños no deshidratados pueden rechazar al ini-
cio el SRO. Clásicamente, los refrescos y los zumos de fruta no
son adecuados para la rehidratación de un lactante, porque son
demasiado dulces (alrededor de 100 g/l de azúcar), hiperosmolares
(entre 400-550 mmol/l) y pobres en electrólitos (Na = 1 mmol/l,
K = 0,1 mmol/l). El agua pura también está contraindicada, por-
que es responsable de hiponatremia. Una mala reconstitución del
SRO debe incitar al médico a realizar un ionograma sanguíneo en
busca de una disnatremia.
El SRO puede rechazarse en caso de ausencia de deshidratación,
en caso de alteración general demasiado importante o en caso
de rechazo simple a causa del sabor. Se ha probado el zumo de
4 EMC - Pediatría
Diarrea aguda del niño  E – 4-014-N-10
Cuadro 5.
Indicación de los principales exámenes complementarios diferentes del
coprocultivo.
Ionograma sanguíneo (natremia, potasemia, cloremia, bicarbonatos+++,
proteinemia, urea, creatinina) si:
- deshidratación grave
- signo de hiponatremia (piel «pastosa», polipnea, signos neurológicos,
como hipertonía, hiperreflexia, convulsiones, somnolencia o coma)
- choque
- hidratación por vía venosa
- seguimiento de un trastorno iónico
- error de reconstitución del SRO
- sospecha de SHU (diarrea sanguinolenta, vómitos, dolor abdominal y,
secundariamente, astenia, palidez, ictericia, oligoanuria, hematuria,
proteinuria e hipertensión arterial)
- discordancia entre la anamnesis y la exploración física
Ionograma urinario en primera micción en caso de insuficiencia renal
aguda/anuria
Glucosa si:
- intolerancia alimentaria total
- trastornos de la consciencia
- malestar
- sospecha de diabetes
Examen parasitológico de las heces si:
- diarrea al regreso de una zona de fuerte endemia (en busca de
giardiasis, Entamoeba histolytica, helmintos)
- diarrea aguda en el inmunodeprimido en busca de criptosporidios,
microsporidios e isosporidios
- diarrea acuosa en busca de Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium
hominis
- hacer tres exámenes parasitológicos de heces con unos días de
intervalo (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes)
Hemograma si sospecha de SHU
PCR y PCT: ninguna indicación en las diarreas clásicas, solamente en
caso de sospecha de bacteriemia o localización secundaria
Calprotectina fecal, lactoferrina fecal: no recomendadas
TIAC: toxiinfección alimentaria colectiva; SRO: suero de rehidratación oral;
SHU: síndrome hemolítico urémico; PCR: proteína C reactiva; PCT: procalci-
tonina.
Cuadro 6.
Aportes diarios recomendados para la rehidratación después de una rehi-
dratación rápida en función del peso del niño [2].
Peso del niño Aportes diarios recomendados
1-10 kg 100 ml/kg
10-20 kg 1.000 ml + 50 ml/kg por cada kilo  10 kg
 20 kg 1.500 ml + 20 ml/kg por cada kilo  20 kg
manzana diluido a la mitad con agua en niños de 6 meses a 5 años
que presentan una deshidratación leve. Su utilización expone a un
riesgo menor de fracaso comparado con el SRO [11]
.
La rehidratación oral ya no es suficiente y se impone la hospita-
lización en caso de choque, de deshidratación grave (≥ 10%), de
mala tolerabilidad neurológica (convulsiones, apatía), de vómitos
incoercibles o biliosos, de fracaso de la rehidratación oral, de sos-
pecha de causa quirúrgica o de imposibilidad de vigilancia o de
tratamiento a domicilio.
 Rehidratación por sonda
nasogástrica
Aunque las familias de los pacientes y el personal sanitario estén
más habituados a la rehidratación por vía intravenosa, la rehidra-
tación por sonda nasogástrica (SNG) es preferible con respecto a
la rehidratación por vía intravenosa cuando la vía oral es imposi-
ble [2]
. Este método es posible incluso en caso de algunos vómitos
o en caso de deshidratación grave. Se asocia a una duración más
corta de la hospitalización y a un porcentaje más bajo de efectos
indeseables, y es eficaz en la mayoría de los niños [12]
. La rehidrata-
ción rápida con 40-50 ml/kg de suero de rehidratación oral en 3-6
“ Punto importante
Ejemplo de patógenos buscados en una muestra de heces
con una PCR multiplex (panel gastrointestinal FilmArray)
• Campylobacter (jejuni, coli y upsaliensis).
• Clostridium difficile (toxina A/B).
• Plesiomonas shigelloides.
• Salmonella.
• Yersinia enterocolitica.
• Vibrio (parahaemolyticus, vulnificu y cholerae).
• Vibrio cholerae.
• Escherichia coli enteroagregativa.
• Escherichia coli enteropatógena.
• Escherichia coli enterotoxigénica lt/st.
• Escherichia coli productora de shigatoxinas stx1/stx2.
• Escherichia coli O157.
• Escherichia coli/Shigella enteroinvasiva.
• Adenovirus F 40/41.
• Astrovirus.
• Norovirus GI/GII.
• Rotavirus A.
• Sapovirus (I, II, IV y V).
• Cryptosporidium.
• Cyclospora cayetanensis.
• Entamoeba histolytica.
• Giardia lamblia.
horas es tan eficaz como la rehidratación durante 24 horas. Hay
que controlar la aparición de tos en los 15 minutos siguientes al
inicio de una rehidratación por sonda nasogástrica, que sugeriría
un problema de colocación de la sonda.
 Rehidratación por vía
intravenosa
En casos raros, la rehidratación por vía oral o con una sonda
nasogástrica es insuficiente o está indicada de entrada una hidra-
tación por vía intravenosa. Estas indicaciones son el choque, la
deshidratación grave con trastornos de la consciencia o acido-
sis grave, el empeoramiento o la ausencia de mejoría después de
rehidratación por vía oral o por SNG, la persistencia de vómi-
tos a pesar de la toma de suero de rehidratación oral dado de
manera adecuada o por SNG y la distensión abdominal grave y el
íleo. Los esquemas anteriores utilizan rehidrataciones durante 24
horas, que conducen a hospitalizaciones prolongadas. En caso de
choque, se utiliza en suero isotónico (suero fisiológico o Ringer
lactato) a 20 ml/kg en bolo. Es posible un segundo e incluso un
tercer bolo si no se produce mejoría. En caso de resistencia a la
reposición de volumen, debe plantearse un diagnóstico diferen-
cial. En caso de deshidratación grave sin choque, está indicada
una perfusión con suero fisiológico a la velocidad de 20 ml/kg por
hora durante 2-4 horas [13]
.
Después de una fase de rehidratación rápida, la rehidratación
debe continuar preferentemente por vía enteral (por vía oral o por
sonda nasogástrica con SRO) o con un suero de mantenimiento
por vía intravenosa (véase el Cuadro 6 para el flujo). No existe
consenso sobre el suero que debe utilizarse. En la práctica, los
servicios utilizan casi siempre sueros ya preparados del tipo del
B26 (G 5% + 1,5 g/l KCl + 4 g/l NaCl), que respeta en parte las
recomendaciones de la European Society for Paediatric Gastro-
enterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) sobre el suero
que debe utilizarse después del restablecimiento de la volemia con
suero fisiológico (el suero debe contener al menos 4,5 g/l de NaCl
y debe considerarse la adición de potasio a 1,5 g/l después de la
recuperación del ionograma sanguíneo y tras la recuperación de
la diuresis).
EMC - Pediatría 5
E – 4-014-N-10  Diarrea aguda del niño
Un metaanálisis de estudios en niños que deben permanecer
en suspensión de la vía oral registra menos hiponatremias iatro-
génicas en los hidratados con suero isotónico en comparación
con los hidratados con suero hipotónico [14]
. Este metaanálisis
sólo incluye un estudio con niños que presentan diarrea aguda.
Las recomendaciones europeas e inglesas proponen restaurar la
volemia con suero fisiológico y utilizar suero fisiológico con un
5% de glucosa después. Se propone la adición de 1,5 g/l de
KCl en los pacientes sometidos a una reposición de volumen
después de recuperación de la diuresis y del ionograma sanguí-
neo.
La gestión de los trastornos hidroelectrolíticos no se detalla ni
en las recomendaciones europeas ni en las inglesas ni en las esta-
dounidenses [1, 2, 15]
. Se resume el tratamiento de los principales
trastornos iónicos en el Cuadro 7. Se basa en los protocolos de los
hospitales Robert-Debré y Trousseau de París.
Debe volverse a la vía oral en cuanto la utilización de la vía
intravenosa no sea necesaria.
 Realimentación en la diarrea
aguda
Es posible el regreso a domicilio después de una rehidratación
por SNG o por vía intravenosa cuando el estado de hidratación se
ha normalizado (normalización del peso y desaparición de los sig-
nos clínicos de deshidratación), cuando la rehidratación por vía
intravenosa ya no está indicada, cuando los aportes por vía oral
son suficientes para compensar las pérdidas y cuando es posible
un seguimiento. En la mayoría de los casos, es posible el regreso
al domicilio antes de la desaparición de la diarrea y los vómitos.
Hay que informar a los padres del plazo suplementario necesario
para obtener la normalización del tránsito y asegurarse de que será
posible una vigilancia en el domicilio (especialmente en caso de
alta por la noche, que impone una vigilancia nocturna por parte
de los padres). El informe de alta debe detallar los signos ante los
que deberá consultarse de nuevo. La introducción de la alimenta-
ción debe ser precoz; la lactancia materna no debe interrumpirse
nunca y la leche artificial puede reiniciarse después de un período
de rehidratación exclusiva de 4-6 horas. La dieta «antidiarreica»
(pan, arroz, etc.) nunca ha demostrado su eficacia. La prescripción
de leche hidrolizada ya no se recomienda después de una diarrea
aguda. Algunos autores, al revés que la ESPGHAN, recomiendan
diferir la introducción de los zumos de fruta y las bebidas con
azúcar mientras persista la diarrea [1]
.
 Tratamiento medicamentoso
Antibióticos
En la mayoría de los casos, los antiinfecciosos, en especial los
antibióticos, no están indicados y la resolución de los síntomas es
espontánea. En algunos casos, está indicada la antibioticoterapia
para reducir la duración de los síntomas, pero también para dis-
minuir la contagiosidad (sobre todo de Shigella y Campylobacter).
La antibioticoterapia dependerá del resultado del coprocultivo,
excepto en caso de diarrea invasiva grave (diarrea mucosanguino-
lenta y fiebre elevada) y de diarrea en el entorno inmediato de un
paciente que presenta una shigelosis, en las que puede iniciarse
una antibioticoterapia con azitromicina por vía oral durante 3 días
después de la toma de muestra para el coprocultivo. La antibioti-
coterapia por vía intravenosa está indicada cuando la toma oral es
imposible (vómitos, trastornos de la consciencia), en los pacientes
inmunodeprimidos o menores de 3 meses con una diarrea aguda
febril, en caso de sospecha de bacteriemia y en caso de bacterie-
mia demostrada. El Cuadro 8 resume la antibioticoterapia en la
diarrea aguda del niño.
Antiparasitarios
Los antiparasitarios generalmente no están indicados en el niño
sano, excepto en caso de cuadro grave. Los casos de giardiasis
Cuadro 7.
Propuesta de tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos asociados a
una diarrea aguda en el niño a.
Anuria
El aporte de potasio está contraindicado, tanto en perfusión como por
vía oral con el suero de rehidratación oral
Si choque: reposición de volumen con suero fisiológico 20 ml/kg,
repetido si es necesario
Si ausencia de choque: realizar ionograma sanguíneo, en espera de los
resultados: G 5 + 4 g/l de NaCl + 1 g/l de gluconato cálcico a 3 ml/kg/h
Si insuficiencia renal funcional en el análisis: reposición de volumen
con suero fisiológico (máximo 2 × 20 ml/kg), consulta al nefropediatra
en caso de ausencia de diuresis
Si insuficiencia renal orgánica en el análisis: consulta al nefropediatra
Hipernatremia
Objetivo: reducción de la natremia de 0,5-1 mmol/l/h
145-155 mmol/l: B26 a 7 ml/kg/h
155-170 mmol/l: B26 + 1 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h
 170 mmol/l: B26 + 2 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h, discutir tratamiento con
reanimador
SRO autorizado además de la perfusión si natremia  155 mmol/l,
rehidratación intravenosa sola más allá
Monitorización de la natremia y reevaluación de la perfusión: cada 4 h
si Na+
 160 mmol/l, cada 6 h si Na+
 160 mmol/l
Hiponatremia
125-130 mmol/l y no sintomático: B26 + 1 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h
 125 mmol/l: B26 + 2 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h, discutir tratamiento con
el reanimador
Monitorización de la natremia a las 4 h y reevaluación de la perfusión
Hiponatremia sintomática (convulsiones, trastornos de la consciencia):
aumentar rápidamente la natremia de 5 a 7 mmol/l con 3-4 ml/kg de
NaCl: 5,85% (1 ml = 1 mmol) en 5 min, discutir tratamiento con el
reanimador
Hipopotasemia
2,5-3,5 mmol/l y asintomático: recarga potásica de 1-2 mmol/kg en
6-12 h
 2,5 mmol/l y/o forma sintomática: recarga potásica de 1 mmol/kg en
3 h, discutir tratamiento con el reanimador
Dilución de potasio: el potasio debe diluirse a menos de 50 mmol/l
Riesgo de necrosis cutánea si difusión de la perfusión
La prescripción de potasio debe estar controlada por un segundo médico
y el preparado debe comprobarlo un segundo miembro del personal de
enfermería
Nota: 1 g de NaCl = 17,1 mmol de Na+
se utiliza NaCl al 5,85% (1 ml = 1 mmol)
o NaCl al 10% (10 ml = 1 g); 1 g de KCl = 13,4 mmol de K+
se utiliza KCl al
7,46% (1 ml = 1 mmol) o KCl al 10% (10 ml = 1 g). Es preferible utilizar siempre
las mismas ampollas en un mismo servicio.
a
Habitualmente se utiliza el B26, porque permite evitar los errores de prescrip-
ción y de reconstitución (B26 = G 5% + 1,5 g/l KCl + 4 g/l NaCl). Estas propuestas
se basan en hábitos de servicio y no en recomendaciones.
y amebiasis pueden tratarse con metronidazol (10 mg/kg/8 h
durante 7-10 días) y la criptosporidiosis en el inmunodeprimido
con nitazoxanida.
Probióticos
En las recomendaciones de la ESPGHAN de 2014, podía conside-
rarse la administración de probióticos (Lactobacillus rhamnosus GG
o S. boulardii) en el niño hospitalizado por gastroenteritis aguda [2]
.
Estos tratamientos se utilizan poco en la práctica corriente. Los
estudios no observan diferencias entre los niños tratados y no tra-
tados [17, 18]
. Los prebióticos y los simbióticos no se recomiendan
(asociación de prebióticos y probióticos).
Leche sin lactosa
Puede considerarse la alimentación sin lactosa en el niño menor
de 5 años hospitalizado por gastroenteritis aguda. La leche sin
lactosa no se recomienda en los pacientes ambulatorios.
6 EMC - Pediatría
Diarrea aguda del niño  E – 4-014-N-10
Cuadro 8.
Antibioticoterapia en la diarrea aguda del niño [2],a.
Gérmenes Antibioticoterapia de primera línea Alternativas Precisión
Shigella o E. coli enteroinvasiva
(ECEI)
Azitromicina 5 días v.o. 12 mg/kg/día
el primer día y después 6 mg/kg/día
los días siguientes
Ceftriaxona 2-5 días por vía i.v. o i.m.
50 mg/kg/día
Cefixima v.o. 8 mg/kg/día
Ciprofloxacino v.o.
20-30 mg/kg/día
TMP/SMX v.o. b
40 mg/kg/día
Amoxicilina v.o. a
100 mg/kg/día
Tratar también los casos
sospechosos de diarrea aguda por
Shigella (entorno de un caso
detectado o regreso de una zona
de fuerte endemia)
Tratamiento sistemático de las
formas asintomáticas
Debe realizarse sistemáticamente
un antibiograma (riesgo de
resistencia, sobre todo en caso de
diarrea al regreso de viaje)
Salmonelas principales (S. typhi y
S. paratyphi)
Salmonelas menores
Ceftriaxona 50-100 mg/kg/día por vía
i.v. o i.m.
Azitromicina v.o. 10 mg/kg/día
Ciprofloxacino v.o.
20-30 mg/kg/día
TMP/SMX v.o. b
40 mg/kg/día
Tratamiento sistemático de las
salmonelas principales.
Tratamiento de las salmonelas
menores en caso de sospecha de
bacteriemia o en pacientes con
riesgo de bacteriemia y
localización secundaria (edad  3
meses, déficit inmunitario,
asplenia verdadera o funcional,
corticoterapia prolongada o
tratamiento inmunosupresor,
EICI, aclorhidria)
Paso a v.o. al mejorar: duración
total del tratamiento de 3-5 días
La antibioticoterapia no reduce la
duración de los síntomas,
aumenta el riesgo de
complicaciones y prolonga la
excreción de Salmonella
Campylobacter spp. Azitromicina v.o. 3 d 10 mg/kg/día o
dosis única de 30 mg/kg/día
Doxiciclina a
(si edad  8 años) o
ciprofloxacino b
(si edad 
17 años)
Iniciar únicamente los primeros 3
días después del inicio de los
síntomas
Utilidad de realizar un examen
directo de las heces (movilidad en
«vuelo de mosca»)
E. coli enterohemorrágica = E. coli
productora de shigatoxinas =
E. coli productora de verotoxinas
Antibioticoterapia no recomendada
de manera sistemática
Discutir después de consulta
especializada (la antibioticoterapia
podría aumentar el riesgo de SHU [5]
)
E. coli enteropatógena Ausencia de antibioticoterapia
sistemática
E. coli enteroagregativa Ausencia de antibioticoterapia
sistemática
E. coli enterotoxigénica Azitromicina v.o. 3 días 10 mg/kg/día Cefixima v.o. 8 mg/kg/día
Ciprofloxacino v.o.
20-30 mg/kg/día
TMP/SMX v.o. b
40 mg/kg/día
Rifaximina 3 d (si edad  12 años)
600 mg/día
Clostridium difficile Si cuadro poco grave: detención de la
antibioticoterapia
Si grave: metronidazol v.o. 10 d
30 mg/kg/día
Vancomicina v.o. 40 mg/kg/día Buscar en caso de episodio de EICI
Detener la antibioticoterapia
favorecedora si es posible
C. difficile raramente es la causa en
el niño menor de 36 meses
(ausencia de receptor de la toxina)
Vibrio spp. Azitromicina v.o. 3 días 10 mg/kg/día
o dosis única 20 mg/kg
Doxiciclina ( 8 años)
Ciprofloxacino (si edad  17 años)
TMP/SMX v.o. b
Antibioticoterapia recomendada
en los casos confirmados y los
casos sospechosos
Yersinia spp.
Aeromonas spp.
Plesiomonas shigelloides
Antibioticoterapia no recomendada
en la mayoría de los casos
Antibioticoterapia si bacteriemia o
localización secundaria
v.o.: vía oral; i.v.: intravenosa; i.m.: intramuscular; TMP/SMX: cotrimoxazol (trimetoprima y sulfametoxazol); SHU: síndrome hemolítico urémico; EICI: enfermedad
inflamatoria crónica del intestino.
a
El Groupe de Pathologie Infectieuse Pédiatrique propone dosis simplificadas de azitromicina de 20 mg/kg/día en una toma diaria (máximo 500 mg) durante todo el
tratamiento [16]
.
b
Una vez obtenido el antibiograma.
EMC - Pediatría 7
E – 4-014-N-10  Diarrea aguda del niño
Ondansetrón
El ondansetrón, por vía oral o intravenosa, puede ser útil
cuando se asocian vómitos e impiden la rehidratación. Un metaa-
nálisis en los niños que presentan vómitos en el marco de una
gastroenteritis aguda muestra una disminución de los vómitos
1 hora después de la toma del medicamento [19]
. La relación de
riesgo de presentar vómitos al cabo de 1 hora es de 1,49 para el
placebo frente al ondansetrón (intervalo de confianza del 95%:
1,17-1,89). No se ha observado un efecto significativo a las 4 horas,
las 24 horas y las 48 horas. Esto se explica por el hecho de que
los vómitos desaparecen espontáneamente. Se ha observado un
aumento de la diarrea después de la toma de ondansetrón [2, 20]
.
Sólo la Société Canadienne de Pédiatrie recomienda una toma
única en urgencias para los niños de 6 meses a 12 años con una
deshidratación leve a moderada después del fracaso de la rehidra-
tación oral [21]
. La dosis recomendada es de 0,15 mg/kg (máximo
8 mg) o 2 mg entre 8-15 kg, 4 mg entre 15-30 kg y 6-8 mg por
encima de 30 kg. Debe realizarse un nuevo intento de rehidrata-
ción por vía oral 15-30 minutos después.
Sin embargo, faltan datos sobre su seguridad de empleo en
pediatría, de ahí que la ESPGHAN no lo recomiende, y existe
un riesgo de prolongación del QT (dependiente de la dosis),
especialmente en caso de hipomagnesemia o de hipopotasemia
asociadas [2, 22]
. Este riesgo justifica la realización de un electro-
cardiograma preterapéutico, según la ESPGHAN, pero no según la
Société Canadienne de Pédiatrie [2, 21]
.
Otros tratamientos
Los antieméticos diferentes del ondansetrón, como la meto-
clopramida, no se recomiendan. Es importante observar que los
tratamientos medicamentosos asociados no deben, en ningún
caso, inducir a subestimar la importancia del suero de rehidra-
tación oral.
Otros tratamientos excepcionales, como las inmunoglobuli-
nas polivalentes por vía oral en la infección por rotavirus o el
ganciclovir en la colitis por citomegalovirus en el paciente inmu-
nodeprimido, no se abordan aquí. La nitazoxanida, tratamiento
antivírico de amplio espectro, no se recomienda para el trata-
miento de la diarrea aguda por rotavirus. Los otros tratamientos
auxiliares, como la esmectita o el racecadrotrilo, han demostrado
que reducen la duración de la diarrea [2]
. Los enlentecedores del
tránsito, como la loperamida, no se recomiendan [2]
.
 Vigilancia
Vigilancia hospitalaria
En caso de choque, el control durante la reposición de volu-
men debe evaluar los signos de choque (Cuadro 3), pero también
los signos de tolerabilidad de la reposición (hepatomegalia, cre-
pitantes, reflujo hepatoyugular). La colocación de una bolsa de
recogida de orina de manera no estéril puede ayudar a cuantificar
la diuresis. Debe anotarse la importancia de la diarrea, así como
de los vómitos. La recuperación de un peso normal puede ser un
criterio que ayuda a dar el alta.
En caso de continuación de la hospitalización, la vigilancia
se centra esencialmente en las constantes (frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura), los sínto-
mas digestivos (dolor, vómitos, deposiciones líquidas), así como
la toma alimentaria (ingesta y tolerabilidad de la alimentación).
En caso de persistencia de una diarrea importante o de vómitos
repetidos, la vigilancia del peso cada 12 horas puede resultar útil.
Vigilancia a domicilio
Todos los pacientes deben salir de la consulta o del hospital
con consignas claras de vigilancia. Las consignas habituales son
consultar de nuevo en caso de diarrea profusa ( 6-8 deposiciones
líquidas/24 h), en caso de vómitos que hagan imposible la rehi-
dratación oral (vómitos a pesar de SRO fraccionado) o en caso de
signos de deshidratación referidos por la familia (polipnea, modi-
ficación del comportamiento y trastornos de la consciencia). La
vigilancia del peso a domicilio habitualmente no se recomienda,
porque su realización es difícil.
 Prevención de la diarrea aguda
Evitación de las colectividades y diarrea
aguda
La evitación después de una gastroenteritis banal no es obliga-
toria, pero «la frecuentación de la colectividad en la fase aguda de
la enfermedad no se recomienda» [13]
.
En cambio, la fiebre tifoidea y paratifoidea, y la gastroenteri-
tis por Shigella y por E. coli enterohemorrágica deben dar lugar a
un certificado de no contagiosidad antes del regreso a la colecti-
vidad. Debe descartarse la situación de portador sano mediante
dos coprocultivos negativos con 24 h de intervalo, 48 h después
del final del tratamiento. No es necesaria la exclusión para las
salmonelas menores.
Para E. coli enterohemorrágica (ECEH) [23]
, se recomienda sis-
temáticamente la evitación de los individuos con una infección
sintomática por ECEH. Es posible la reintegración a la colectividad
después de dos análisis negativos de ECEH en las heces realiza-
dos más de 48 horas después de la desaparición de los síntomas
y separados más de 24 horas. Se recomienda realizar una bús-
queda sistemática en el entorno de un caso, sintomáticos o no.
En cambio, no existe consenso sobre el interés en salud pública
de evitación de portadores asintomáticos de entrada. En Francia,
la conducta práctica si se trata de casos agrupados se recuerda en
la recomendación del Haut Conseil de Santé Publique [23]
.
Prevención del síndrome hemolítico urémico
(SHU)
La transmisión de la enfermedad puede prevenirse mediante
actos simples [24]
:
• la carne, sobre todo la carne picada de buey, debe estar bien
cocinada;
• los niños menores de 5 años no deben consumir leche cruda
y queso a base de leche cruda; es preferible el queso de pasta
prensada cocida, el queso fundido para untar y el queso de leche
pasteurizada;
• las verduras, las frutas y las plantas aromáticas, en especial las
que se consumen crudas, deben lavarse cuidadosamente;
• los alimentos crudos deben consumirse por separado de los
alimentos cocidos o listos para su consumo;
• los restos alimentarios y los platos cocinados deben recalentarse
suficientemente y consumirse con rapidez;
• los utensilios de cocina (sobre todo cuando han estado en con-
tacto con carne cruda), así como la superficie de trabajo deben
lavarse cuidadosamente;
• las manos deben lavarse sistemáticamente antes de preparar la
comida y al salir del lavabo;
• en caso de gastroenteritis, es conveniente evitar bañarse en
lugares de baño público y preparar comidas;
• los niños no deben beber agua no tratada (agua de pozos, torren-
tes, etc.) y deben evitar tragar agua durante el baño (lagos,
estanques, etc.);
• finalmente, conviene evitar el contacto de los niños pequeños
(menores de 5 años) con vacas, terneros, corderos, cabras,
gamos, etc., y su entorno.
Vacuna contra el rotavirus
Existen dos vacunas con gérmenes vivos atenuados contra el
rotavirus (Rotarix y Rotateq). Se administran por vía oral a partir
de las 6 semanas de edad: dos dosis con 4 semanas de intervalo
para Rotarix y tres dosis con 4 semanas de intervalo para Rotateq.
Se ha observado una disminución importante de la incidencia
de gastroenteritis por rotavirus, sobre todo de las gastroenteritis
8 EMC - Pediatría
Diarrea aguda del niño  E – 4-014-N-10
graves, en los países que han introducido estas vacunas en su
calendario vacunal [25]
. En 2015, el Haut Conseil de la Santé Publi-
que francés suspendió la recomendación de vacunación de los
lactantes contra las infecciones por rotavirus [26]
. Esta reevaluación
se debe a casos de invaginación intestinal aguda (IIA) de evolu-
ción desfavorable, cuyo aumento de riesgo se evalúa en 2-6 casos
por 100.000 niños. El riesgo basal es de alrededor de 25 casos por
100.000 niños. Cabe señalar que la Agencia Europea del Medi-
camento no ha modificado la autorización de comercialización
de estas vacunas. Según los datos de la OMS, la vacuna contra el
rotavirus figura en el calendario vacunal de 98 países. En Francia,
puede proponerse a título individual y, por lo tanto, sin financia-
ción, con advertencia sobre el aumento de riesgo de IIA.
Nuevos animales de compañía y Salmonella [27]
La adquisición de nuevos animales de compañía (serpientes,
lagartos, tortugas, perritos de las praderas, hurones, etc.) es un
fenómeno cada vez más extendido en los países industrializados.
Debe advertirse a los padres de que estos animales son portadores
naturales de Salmonella y pueden ser el origen de una infección
gravísima, en particular en el niño de riesgo (menor de 3 años,
drepanocitosis, etc.). Estas bacterias pueden transmitirse mediante
una transmisión directa o indirecta, como la superficie de prepa-
ración de alimentos o la bañera, por ejemplo.
Prevención para el personal sanitario
Algunas precauciones son útiles, además de las precauciones
estándares: utilización de guantes no estériles, higiene de las
manos después de quitarse los guantes, equipamiento de pro-
tección individual (delantales), aislamiento del paciente en una
habitación individual, etc. La agrupación de los casos debe evi-
“ Puntos esenciales
• Todos los niños a los que se ha diagnosticado una diarrea
aguda deben salir con consignas de vigilancia y suero de
rehidratación oral.
• Los otros tratamientos diferentes del suero de rehidra-
tación oral son, en el mejor de los casos, secundarios y, en
el peor, se desaconsejan.
• Los antibióticos probabilísticos deben ser excepcionales
en la diarrea aguda del niño.
• La indicación del coprocultivo es rara en la diarrea aguda
del niño.
• Nunca debe perfundirse suero que contenga potasio en
un niño en choque o con deshidratación grave antes de
conocer el resultado del ionograma sanguíneo y observar
la recuperación de la diuresis.
• El tercer sector puede ser responsable de choque hipo-
volémico sin pérdida de peso.
• Salvo casos especiales (íleo, hiponatremia grave, anuria,
etc.), la rehidratación por vía oral y la lactancia materna
deben continuar incluso en caso de rehidratación por vía
intravenosa.
• Hay que controlar la aparición de tos en los 15 minu-
tos siguientes al inicio de una rehidratación por sonda
nasogástrica.
• Nunca hay que limitar la toma oral de SRO.
• Conviene pensar en las causas quirúrgicas en caso de
vómitos en un niño en suspensión de la vía oral.
• Nunca debe perfundirse suero que contenga potasio
en un niño en choque o con una deshidratación grave
antes de conocer el resultado del ionograma sanguíneo y
observar la recuperación de la diuresis.
tarse, aunque se haya aislado el mismo patógeno en los pacientes
agrupados, porque existe un riesgo importante de patógenos múl-
tiples [2]
.
Prevención de la diarrea por Clostridium
difficile
La prevención de la diarrea por C. difficile se basa en la ade-
cuada prescripción de antibióticos, es decir, la prescripción según
las recomendaciones (indicación, dosis y duración correctas). El
riesgo es mayor con los antibióticos de amplio espectro.
 Conclusión
El tratamiento de la diarrea aguda del niño se basa esencial-
mente en una evaluación minuciosa y en la rehidratación. El
suero de rehidratación es la piedra angular del tratamiento. En
los casos más graves, puede ser necesaria una rehidratación por
sonda nasogástrica o por vía intravenosa. Los exámenes comple-
mentarios (análisis de sangre y coprocultivo, en particular) deben
ser excepcionales. El tratamiento con antibióticos se reserva para
raras situaciones, y los otros tratamientos (antidiarreicos, antiemé-
ticos) son secundarios o están contraindicados. Todas las diarreas
pueden empeorar, por lo que los padres deben salir de la consulta
con consignas de vigilancia claras.
 Bibliografía
[1] Whyte LA, Al-Araji RA, McLoughlin LM. Guidelines for the mana-
gement of acute gastroenteritis in children in Europe. Arch Dis Child
Educ Pract Ed 2015;100:308–12.
[2] Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, Lo Vecchio A, Shamir R, Sza-
jewska H, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious
Diseases evidence-based guidelines for the management of acute gas-
troenteritis in children in Europe: update 2014. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 2014;59:132–52.
[3] Van Damme P, Giaquinto C, Huet F, Gothefors L, Maxwell M, Van
der Wielen M, et al. Multicenter prospective study of the burden of
rotavirus acute gastroenteritis in Europe, 2004-2005: the REVEAL
study. J Infect Dis 2007;195(Suppl. 1):S4–16.
[4] Le Saux N, Bettinger JA, Halperin SA, Vaudry W, Scheifele DW, Cana-
dian Immunization Monitoring Program A. Substantial morbidity for
hospitalized children with community-acquired rotavirus infections:
2005-2007 IMPACT surveillance in Canadian hospitals. Pediatr Infect
Dis J 2010;29:879–82.
[5] Wong CS, Mooney JC, Brandt JR, Staples AO, Jelacic S, Boster DR,
et al. Risk factors for the hemolytic uremic syndrome in children infec-
tedwithEscherichiacoliO157:H7:amultivariableanalysis.ClinInfect
Dis 2012;55:33–41.
[6] Arenas-Hernandez MM, Martinez-Laguna Y, Torres AG. Clinical
implications of enteroadherent Escherichia coli. Curr Gastroenterol
Rep 2012;14:386–94.
[7] Les Escherichia coli potentiellement pathogènes dans l’environnement
littoral : cas de STEC et des EPEC. Charlotte Balière. https://tel.
archives-ouvertes.fr/tel-01505750/document.
[8] Abrégé d’hépato-gastro-entérologie – Chapitre 15. https://www.snfge.
org/sites/default/files/SNFGE/Rubrique Professionnels/abrege
hepato gastro/abrege d hge 2012 chap15-item179-et-item194.pdf.
[9] Belaiche J. Physiopathologie des diarrhées aiguës infectieuses. Acta
Endosc 2000;30:177–84.
[10] Cybulski Jr RJ, Bateman AC, Bourassa L, Bryan A, Beail B, Matsu-
moto J, et al. Clinical impact of a multiplex gastrointestinal polymerase
chain reaction panel in patients with acute gastroenteritis. Clin Infect
Dis 2018;67:1688–96.
[11] Freedman SB, Willan AR, Boutis K, Schuh S. Effect of dilute apple
juice and preferred fluids vs electrolyte maintenance solution on treat-
ment failure among children with mild gastroenteritis: a randomized
clinical trial. JAMA 2016;315:1966–74.
[12] Fonseca BK, Holdgate A, Craig JC. Enteral vs intravenous rehydration
therapyforchildrenwithgastroenteritis:ameta-analysisofrandomized
controlled trials. Arch Pediatr Adolesc Med 2004;158:483–90.
EMC - Pediatría 9
E – 4-014-N-10  Diarrea aguda del niño
[13] Guide pratique – Collectivités de jeunes enfants et maladies infec-
tieuses. https://www.ameli.fr/content/collectivites-de-jeunes-enfants-
et-maladies-infectieuses.
[14] McNab S, Ware RS, Neville KA, Choong K, Coulthard MG, Duke
T, et al. Isotonic versus hypotonic solutions for maintenance intrave-
nous fluid administration in children. Cochrane Database Syst Rev
2014;(12):CD009457.
[15] Shane AL, Mody RK, Crump JA, Tarr PI, Steiner TS, Kotloff K, et al.
2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guide-
lines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin
Infect Dis 2017;65:e45–80.
[16] Cohen R, Raymond J, Gendrel D. Antimicrobial treatment of
diarrhea/acute gastroenteritis in children. Arch Pediatr 2017;24
(Suppl. 12):S26–9.
[17] Schnadower D, Tarr PI, Casper TC, Gorelick MH, Dean JM, O’Connell
KJ, et al. Lactobacillus rhamnosus GG versus placebo for acute gas-
troenteritis in children. N Engl J Med 2018;379:2002–14.
[18] Freedman SB, Williamson-Urquhart S, Farion KJ, Gouin S, Willan
AR, Poonai N, et al. Multicenter trial of a combination probiotic for
children with gastroenteritis. N Engl J Med 2018;379:2015–26.
[19] Tomasik E, Ziolkowska E, Kolodziej M, Szajewska H. Systematic
review with meta-analysis: ondansetron for vomiting in children with
acute gastroenteritis. Aliment Pharmacol Ther 2016;44:438–46.
[20] Li ST, DiGiuseppe DL, Christakis DA. Antiemetic use for acute gas-
troenteritis in children. Arch Pediatr Adolesc Med 2003;157:475–9.
[21] Cheng A. Emergency department use of oral ondansetron for acute
gastroenteritis-related vomiting in infants and children. Paediatr Child
Health 2011;16:177–82.
[22] FDA Drug Safety Communication: New information regarding QT
prolongation with ondansetron (Zofran). Accessible via https://www.
fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-drug-safety-
communication-new-information-regarding-qt-prolongation-
ondansetron-zofran.
[23] Gastroentérites à Escherichia coli entérohémorragique, conduite à
tenir. Haut Conseil de la santé publique. https://www.hcsp.fr/Explore.
cgi/Telecharger?NomFichier=hcspr20150123 gastroehec.pdf.
[24] Les Escherichia coli entérohémorragiques (EHEC) – Agence nationale
de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail.
https://www.anses.fr/fr/content/les-escherichia-coli-ent%C3%A9
roh%C3%A9morragiques-ehec.
[25] Hungerford D, Smith K, Tucker A, Iturriza-Gomara M, Vivancos R,
McLeonard C, et al. Population effectiveness of the pentavalent and
monovalent rotavirus vaccines: a systematic review and meta-analysis
of observational studies. BMC Infect Dis 2017;17:569.
[26] Avis relatif à la vaccination des nourrissons vis-à-vis des gastro-
entérités à rotavirus du 21 avril 2015. Haut Conseil de la santé publique.
https://www.hcsp.fr/Explore.cgi/Telecharger?NomFichier=hcspa2015
0421 rotavirussusprecovaccnourrisson.pdf.
[27] Salmonella. Centers for disease control and prevention. https://www.
cdc.gov/salmonella/general/technical.html.
A. Rybak (alexis.rybak@aphp.fr).
Service d’accueil des urgences pédiatriques, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75018 Paris, France.
Association clinique et thérapeutique infantile du Val-de-Marne, 31, rue Le Corbusier, 94000 Créteil, France.
Association française de pédiatrie ambulatoire, 15, rue Maurice-Berteaux, 33400 Talence, France.
L. Titomanlio.
Service d’accueil des urgences pédiatriques, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75018 Paris, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Rybak A, Titomanlio L. Diarrea aguda del niño. EMC - Pediatría 2020;55(1):1-10
[Artículo E – 4-014-N-10].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Videos/
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Auto-
evaluación
Caso
clinico
10 EMC - Pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Informatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoInformatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoPablo Andres
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]xelaleph
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicasumich
 
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y DiarreicasInfecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y DiarreicasBeberly Callo Peralta
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Toro Cedeño
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppHugo Pinto
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y iraanibalea
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoeliasdoc007
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
EDA johan conquett
EDA  johan conquettEDA  johan conquett
EDA johan conquett
 
Informatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayoInformatica primer parcial pablo robayo
Informatica primer parcial pablo robayo
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y DiarreicasInfecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
Infecciones Respiratorias Agudas y Diarreicas
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Eda 2020
Eda 2020Eda 2020
Eda 2020
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y ira
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
 

Similar a Diarrea aguda en niños: causas, evaluación y tratamiento

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionLourdesCaberoGonzale
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarStephania Hernández Lima
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis geaAraut Aratu
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxKARENJIMENEZ210161
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxAndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxDairoPinto1
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)Sidney Awamchede
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxCesamoTaulabe
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirusorestes
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 

Similar a Diarrea aguda en niños: causas, evaluación y tratamiento (20)

enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 
Gastroenteritis gea
Gastroenteritis geaGastroenteritis gea
Gastroenteritis gea
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 

Último

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 

Diarrea aguda en niños: causas, evaluación y tratamiento

  • 1. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño A. Rybak, L. Titomanlio Resumen: La diarrea aguda es una enfermedad frecuente en el niño, con una incidencia evaluada en 0,5-2 casos al año por niño menor de 3 años en Europa. El riesgo principal es la deshidratación, especial- mente en los niños de riesgo. La deshidratación debe buscarse en cada consulta mediante una anamnesis y una exploración física minuciosa, que no puede sustituirse por un examen biológico. El tratamiento se basa esencialmente en la rehidratación, tanto por vía oral en los casos poco graves como por sonda nasogástrica o por vía intravenosa en los casos más graves. El tratamiento con antibióticos se reserva para situaciones raras y los otros tratamientos (antidiarreicos, antieméticos) son secundarios o están con- traindicados. Existe un riesgo de empeoramiento secundario y, por lo tanto, se impone sistemáticamente una continuación de la rehidratación y unas consignas de vigilancia claras. © 2020 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Diarrea aguda; Gastroenteritis aguda; Rotavirus; Deshidratación Plan ■ Introducción 1 ■ Definición 1 ■ Fisiopatología 2 ■ Causas de la diarrea aguda 2 Rotavirus 2 Otros virus 2 Escherichia coli 2 Shigella spp. 2 Salmonella spp. 3 Cólera 3 Staphylococcus aureus 3 Parásitos 3 Causas no infecciosas 3 ■ Cuadros clínicos 3 Síndrome disentérico 3 Síndrome coleriforme 3 Síndrome gastroenterítico 3 ■ Evaluación de la gravedad de la diarrea aguda 3 ■ Exámenes complementarios 4 ■ Rehidratación por vía oral 4 ■ Rehidratación por sonda nasogástrica 5 ■ Rehidratación por vía intravenosa 5 ■ Realimentación en la diarrea aguda 6 ■ Tratamiento medicamentoso 6 Antibióticos 6 Antiparasitarios 6 Probióticos 6 Leche sin lactosa 6 Ondansetrón 8 Otros tratamientos 8 ■ Vigilancia 8 Vigilancia hospitalaria 8 Vigilancia a domicilio 8 ■ Prevención de la diarrea aguda 8 Evitación de las colectividades y diarrea aguda 8 Prevención del síndrome hemolítico urémico (SHU) 8 Vacuna contra el rotavirus 8 Nuevos animales de compañía y Salmonella 9 Prevención para el personal sanitario 9 Prevención de la diarrea por Clostridium difficile 9 ■ Conclusión 9 Introducción La diarrea aguda es una enfermedad frecuente en el niño, con una incidencia evaluada en 0,5-2 casos al año por niño menor de 3 años en Europa [1] . El riesgo principal es la deshidrata- ción, especialmente en los niños de riesgo. La deshidratación debe buscarse en cada consulta mediante una anamnesis y una explora- ción física minuciosa, que no pueden sustituirse por un examen biológico. El tratamiento se basa esencialmente en la rehidrata- ción, tanto por vía oral en los casos poco graves como por sonda nasogástrica o por vía intravenosa en los casos más graves. El tra- tamiento con antibióticos se reserva para situaciones raras y los otros tratamientos (antidiarreicos, antieméticos) son secundarios o están contraindicados. Existe un riesgo de empeoramiento y, por lo tanto, se impone sistemáticamente una continuación de la rehidratación y unas consignas de vigilancia claras (Fig. 1). Definición La diarrea aguda se define como un aumento de la emisión de heces (≥ 3 en 24 h) y/o una disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) [2] . En los primeros meses de vida, la noción de modificación del tránsito es un criterio mejor que el número de heces. Una diarrea aguda dura, en general, dura menos de 7 días y siempre menos de 14 días. EMC - Pediatría 1 Volume 55 n◦1 marzo 2020 http://dx.doi.org/10.1016/S1245-1789(20)43425-0
  • 2. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño Deshidratación moderada Regreso a domicilio (1) Ofrecer SRO en sala de espera Fracaso de SRO por vía oral Deshidratación grave sin trastorno de la consciencia SRO por SNG (40-50 ml/kg durante 3-6 h) después prueba por vía oral Regreso a domicilio si éxito (1) Regreso a domicilio si éxito (1) Si rechazo de la vía oral: continuar rehidratación con disminución de los aportes y nuevo intento de alimentación oral Si no mejora o persisten los síntomas: rehidratación intravenosa Trastorno de la consciencia Acidosis grave Distensión abdominal grave/íleo Rehidratación intravenosa a 20 ml/kg/h durante 2-4 h Si mejora: suero de mantenimiento o SRO por vía oral Choque Bolo de suero fisiológico o Ringer lactato a 20 ml/kg Si mejora: suero de mantenimiento o SRO por vía oral Ausencia de deshidratación clínica Figura 1. Árbol de decisiones. Tratamiento de la diarrea aguda del niño. SRO: suero de rehidratación oral; SNG: sonda nasogástrica. 1. El regreso al domicilio debe acompañarse de una receta de suero de rehidratación oral y de consignas que deben conducir a consultar de nuevo. Por ejemplo, se puede detallar: consultar de nuevo en caso de diarrea profusa ( 6 deposiciones líquidas/día), de vómitos incoercibles a pesar del suero de rehidratación oral administrado de manera fraccionada o de cambios de comportamiento (niño que ya no juega, duerme todo el rato, no tiene fuerzas para beber). Fisiopatología La diarrea es una eliminación demasiado rápida de heces que contienen principalmente agua. La fisiopatología de la diarrea de causa infecciosa mezcla varios mecanismos, que pueden asociarse: la inhibición de la absorción por el enterocito, la hipersecreción digestiva por activación toxínica de la adenil-ciclasa y la exuda- ción debida a la reacción inflamatoria. La absorción de agua a través de la mucosa intestinal depende del gradiente osmótico. La vía principal de la absorción de sodio y glucosa utiliza el cotransportador sodio/glucosa (SGLT1) situado en la membrana apical de los enterocitos del intestino delgado. Por ello, el paso intracelular de sodio y glucosa por las vellosidades del intestino delgado permite también el de agua. La absorción es posible incluso en caso de diarrea aguda. Este principio es la base científica de la rehidratación oral con el SRO (suero de rehidrata- ción oral), que debe respetar una relación glucosa/sodio de 1/1. Causas de la diarrea aguda Las causas más frecuentes de diarrea aguda en el niño se pre- sentan en el Cuadro 1. Rotavirus El rotavirus es un virus ARN (ácido ribonucleico) y posee al menos cuatro serotipos. Es la causa más frecuente de diarrea aguda en el niño. Es responsable de dos tercios de las diarreas que requie- ren una consulta a urgencias o una hospitalización en los niños menores de 5 años [3] . Además, este virus está implicado con fre- cuencia en las diarreas agudas nosocomiales. En los pacientes hospitalizados, la búsqueda del rotavirus puede realizarse rápida- mente mediante el método de Elisa (análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas). La epidemia es invernal, con contagios intrafa- miliares y en las guarderías. Las reinfecciones sucesivas del niño generan cada vez menos manifestaciones clínicas, de modo que el rotavirus es responsable de pocas diarreas en el niño mayor y en el adulto, y existen portadores asintomáticos. El rotavirus puede ser el origen de episodios convulsivos febriles [4] . Cuadro 1. Causas más frecuentes de diarrea [2]. Virus Bacterias Parásitos Rotavirus Escherichia coli Cryptosporidium Norovirus Campylobacter jejuni Giardia lamblia Adenovirus Salmonella Entamoeba histolytica Astrovirus Shigella Sapovirus Yersinia enterocolitica Virus de Norwalk Clostridium difficile Otros virus La responsabilidad del norovirus en las diarreas agudas del niño aumenta en los países en los que la protección vacunal contra el rotavirus es elevada. El norovirus se ha convertido en la pri- mera causa de diarrea aguda en algunas series. Los demás virus (adenovirus, astrovirus, sapovirus, etc.) ocupan un segundo plano. Escherichia coli E. coli es un comensal del tubo digestivo. Sólo algunas especies de E. coli son patógenas. No se busca en la práctica habitual, sino por biología molecular en centros de referencia. Los diferentes patovares de E. coli, así como su tratamiento, se presentan en el Cuadro 2. Shigella spp. Las shigelas se parecen mucho a E. coli enteroinvasiva (ECEI). Las dos dan lugar a síndromes disentéricos. Todas las shigelas secretan en diversos grados una verotoxina o una shigatoxina y, por lo tanto, pueden ser responsables de un síndrome hemolí- tico urémico. La antibioticoterapia debe ser sistemática en caso de shigelosis demostrada o sospechada (diarrea en el entorno de un caso). Se han descrito epidemias en colectividades por cepas 2 EMC - Pediatría
  • 3. Diarrea aguda del niño E – 4-014-N-10 Cuadro 2. Diferentes patovares de Escherichia coli [6, 7]. Patovares Huéspedes Cuadro clínico Antibioticoterapia E. coli enteropatógena (ECEP) Niños 5 años Diarrea acuosa abundante No sistemática (caso por caso) E. coli enterohemorrágica (ECEH) = E. coli productora de shigatoxinas (ECST) = E. coli productora de verotoxinas (ECVT) Cualquier edad Diarrea acuosa, colitis hemorrágica, SHU Ausencia de antibioticoterapia sistemática (la antibioticoterapia podría aumentar el riesgo de SHU) [5] En caso de SHU declarado: discutir caso por caso después de consulta especializada E. coli enteroinvasiva (ECEI)/Shigella Niño 5 años, viajero, inmunodeprimido Síndrome disentérico ± SHU Sí E. coli enteroagregativa (ECEA) Cualquier edad Diarrea prolongada en el niño No sistemática (caso por caso) E. coli enterotoxigénica (ECET) Niño 5 años, viajero Diarrea acuosa abundante Sí SHU: síndrome hemolítico urémico. resistentes a los antibióticos de primera elección (azitromicina, amoxicilina y cotrimoxazol). Salmonella spp. Existen numerosos serotipos de salmonela. En Francia, los sero- tipos aislados son mayoritariamente S. typhimurium y S. enteritidis. Debe diferenciarse la fiebre tifoidea debida a las salmonelas prin- cipales (S. typhi y S. paratyphi), porque el cuadro clínico es el de una bacteriemia más que de una diarrea aguda. Las salmonelosis casi siempre se resuelven sin tratamiento. Las raras indicaciones de antibioticoterapia (salmonela principal y salmonelosis en el paciente de riesgo) se detallan en el artículo correspondiente. Pue- den existir portadores asintomáticos de salmonela en las heces después de la curación espontánea o después de antibioticoterapia (cf infra). Cólera Es una causa rara de diarrea aguda debida a Vibrio cholerae. No se busca en el coprocultivo estándar y debe solicitarse aparte en caso de contexto sugestivo (regreso de una zona de endemia). Se recomienda la antibioticoterapia en caso de aislamiento del germen. Staphylococcus aureus El estafilococo dorado puede producir enterotoxinas. La con- taminación tiene lugar durante la preparación de los alimentos a partir de un portador sano (rinofaringe o herida colonizada). La toxina es termoestable y el paciente presenta, al cabo de unas horas de la inoculación, náuseas y vómitos, dolor abdominal importante y, más raramente, choque hipovolémico. La diarrea, si está presente, ocupa un segundo plano y habitualmente no existe fiebre. S. aureus es responsable de TIAC (toxiinfecciones alimenta- rias colectivas). Su frecuencia está subestimada, porque el germen no se detecta en el coprocultivo y porque las TIAC se declaran poco, en particular en pediatría. La antibioticoterapia carece de interés, porque el mecanismo es toxigénico. Parásitos Los parásitos son la principal causa de diarrea aguda en los países en vías de desarrollo y de diarrea crónica (14 días) al regreso de un viaje. En cambio, son muy raras en los países occidentales fuera del contexto de un viaje. Entre las causas parasitarias, se observan principalmente giardiasis, Cryptosporidium y Entamoeba histolytica. Causas no infecciosas La mayoría de las diarreas agudas son de causa infecciosa en el niño. Entre las otras causas, cabe señalar principalmente las cau- sas medicamentosas (colchicina, antiproteasas, antibióticos y, por supuesto, laxantes, etc.) y los otros focos infecciosos (meningitis, pielonefritis, otitis media aguda, etc.). Cuadros clínicos El cuadro clínico orienta hacia una etiología, pero de manera imperfecta. Clásicamente, una fiebre elevada, la presencia de san- gre en las heces, el dolor abdominal importante y una afectación neurológica sugieren una causa bacteriana. En cambio, una afec- tación respiratoria y la presencia de vómitos sugieren una causa vírica (causa más frecuente de las diarreas agudas en el niño, especialmente antes de los 2 años) [2] . Se distinguen tres grandes cuadros clínicos: el síndrome disentérico, el síndrome coleriforme y el síndrome gastroenterítico [8, 9] . Síndrome disentérico Los gérmenes invasivos (Shigella, E. coli productora de shigato- xinas) a menudo son responsables del síndrome disentérico. Estos gérmenes penetran y se multiplican en los enterocitos, donde pro- ducen trastornos de la reabsorción. El síndrome se caracteriza por una fiebre con evacuaciones frecuentes, a menudo acuosas, con moco y sangre, asociadas a dolor violento. Habitualmente, existe un síndrome rectal (falsas ganas de defecar, tenesmo, pujos). Síndrome coleriforme Este cuadro se debe a la secreción de toxinas enterotoxigénicas por el germen. Los gérmenes responsables del síndrome coleri- forme son el cólera, E. coli enterotoxigénica, S. aureus, Clostridium perfringens, etc. Los patógenos se adhieren a la mucosa, pero no penetran en ella y, por lo tanto, no producen lesión del epitelio intestinal. Actúan por secreción de una toxina a nivel del intes- tino delgado y provocan una hipersecreción hidroelectrolítica por estimulación del monofosfato de adenosina cíclico. Desde el punto de vista clínico, los pacientes presentan una diarrea acuosa (a veces afecal), brusca y muy abundante. Existe poco o ningún dolor abdominal, no hay síndrome rectal ni fiebre. En cambio, los signos de deshidratación a menudo están presentes y pueden llegar como máximo hasta el colapso. Síndrome gastroenterítico El mecanismo es mixto (toxigénico y enteroinvasivo). La sinto- matología es la de una gastroenteritis aguda banal: las heces son líquidas y frecuentes, a menudo se asocian vómitos y la fiebre puede estar presente, pero suele ocupar un segundo plano. Los gérmenes responsables son los virus (rotavirus), las salmonelas, Campylobacter, Yersinia, E. coli enteropatógena, etc. Evaluación de la gravedad de la diarrea aguda La diarrea aguda es una enfermedad extremadamente frecuente que no requiere una consulta médica de forma sistemática. Los padres pueden realizar una primera evaluación en casa. Siempre es EMC - Pediatría 3
  • 4. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño Cuadro 3. Signos clínicos en función de la importancia de la deshidratación. Signos clínicos Deshidratación leve Deshidratación moderada Deshidratación grave Pérdida de peso 5% 5-10% 10% Consciencia Normal Irritable Apático Sed No Reclama Sediento Ojos Normales, presencia de lágrimas Ojerosos, hundidos, ausencia de lágrimas Muy hundidos, hipotónicos, ausencia de lágrimas Piel Rosada y caliente Pálida Fría, amoratada Mucosas Húmedas Labios secos Lengua rasposa Fontanela Normal Deprimida Hundida Pliegue cutáneo Ausente Ausente Persistente Frecuencia cardíaca y TRC Normal Taquicardia Taquicardia y TRC prolongado Pulsos Normales Rápidos Rápidos, débiles Presión arterial Normal Normal Baja Frecuencia respiratoria Normal Normal Aumentada Orina Normal o disminuida Oscura Oliguria o anuria TRC: tiempo de recoloración cutánea. Cuadro 4. Indicación del coprocultivo en caso de diarrea aguda. Enfermedad subyacente Síntomas «extremadamente» graves Duración de los síntomas 7 días Epidemia/toxiinfección alimentaria colectiva Diarrea sanguinolenta grave Diarrea al regreso de una zona de fuerte endemia necesaria una consulta médica en los niños menores de 2 años, en los niños que tienen antecedentes que aumentan el riesgo de des- hidratación o el riesgo infeccioso (drepanocitosis, mucoviscidosis, alergia a las proteínas de la leche de vaca, diabetes, insuficiencia suprarrenal, etc.), en caso de vómitos persistentes o de diarrea pro- fusa (6-8 deposiciones al día) o en caso de signos de deshidratación referidos por la familia (oligoanuria, polipnea, modificación del comportamiento o trastornos de la consciencia). El tratamiento básico consiste en la rehidratación por vía oral con suero de rehi- dratación. Los padres deben saber que el SRO es de venta libre en la farmacia y deben tenerlo en casa. La evaluación médica de la gravedad de la diarrea debe empe- zar por una anamnesis en busca de factores de riesgo de diarrea grave. Los síntomas referidos por los padres son poco específicos para clasificar a los pacientes según su gravedad. Sin embargo, una diuresis descrita como normal es un buen indicador de la ausencia de deshidratación. El mejor marcador de gravedad es el porcen- taje de peso perdido, pero esto requiere la medición reciente del peso. Existen auténticos choques sin pérdida de peso en caso de tercer sector (abdomen hinchado, mate y doloroso). La explora- ción física se centra en los signos de deshidratación. El pliegue cutáneo casi nunca se observa en el niño. La presencia de sig- nos de choque hipovolémico (taquicardia, hipotensión arterial, extremidades frías, livedo reticularis, pulsos distales mal o no percibidos, etc.) durante un examen en la consulta requiere lla- mar al servicio de urgencias para restablecer una volemia eficaz lo más rápidamente posible. Existen puntuaciones de deshidrata- ción, pero tienen variabilidades importantes entre los diferentes evaluadores. Clásicamente, se clasifica a los niños según sus signos de deshidratación, leve, moderada o grave, y según la presencia de choque (Cuadro 3). Exámenes complementarios En la mayoría de los casos, la anamnesis y la exploración física son suficientes. Las indicaciones de coprocultivo estándar (en busca de Campylobacter, Salmonella, Shigella ± Yersinia) se deta- llan en el Cuadro 4. Los demás exámenes complementarios y sus indicaciones figuran en el Cuadro 5. Una concentración de “ Punto importante Factores de riesgo de diarrea grave • Edad inferior a 6 meses. • Ausencia de lactancia materna. • Enfermedad subyacente (déficit inmunitario, desnutri- ción, enfermedad inflamatoria crónica del intestino). • Guardería. bicarbonatos normal en el análisis de sangre es el mejor signo de ausencia de deshidratación. Se desaconseja la búsqueda de un sín- drome inflamatorio en la diarrea clásica. En efecto, la diarrea por rotavirus puede asociarse a un síndrome inflamatorio importante. Las nuevas PCR (reacción en cadena de la polimerasa) multi- plex permiten buscar, en aproximadamente 1 hora, numerosos patógenos en una muestra de heces. Su utilización tendría una sensibilidad mejor que el coprocultivo estándar y permitiría un tratamiento más rápido en caso de causa bacteriana [10] . Su utili- zación en la práctica corriente todavía no se ha extendido. Rehidratación por vía oral La rehidratación oral se basa desde la década de 1970 en el SRO. Se dispone de una decena en Francia. Todos los prepara- dos se realizan diluyendo un sobre en 200 ml de agua de baja mineralización sin añadir azúcar ni sal. El preparado se conserva durante 24 horas en la nevera. Debe administrarse a voluntad, inicialmente en pequeñas cantidades en caso de vómitos y des- pués a voluntad en caso de buena tolerabilidad. El objetivo es aportar 5 ml/kg de SRO después de cada deposición líquida [1] . El SRO recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2004 es de baja osmolaridad (50-60 mmol/l de sodio). Cabe señalar que los niños no deshidratados pueden rechazar al ini- cio el SRO. Clásicamente, los refrescos y los zumos de fruta no son adecuados para la rehidratación de un lactante, porque son demasiado dulces (alrededor de 100 g/l de azúcar), hiperosmolares (entre 400-550 mmol/l) y pobres en electrólitos (Na = 1 mmol/l, K = 0,1 mmol/l). El agua pura también está contraindicada, por- que es responsable de hiponatremia. Una mala reconstitución del SRO debe incitar al médico a realizar un ionograma sanguíneo en busca de una disnatremia. El SRO puede rechazarse en caso de ausencia de deshidratación, en caso de alteración general demasiado importante o en caso de rechazo simple a causa del sabor. Se ha probado el zumo de 4 EMC - Pediatría
  • 5. Diarrea aguda del niño E – 4-014-N-10 Cuadro 5. Indicación de los principales exámenes complementarios diferentes del coprocultivo. Ionograma sanguíneo (natremia, potasemia, cloremia, bicarbonatos+++, proteinemia, urea, creatinina) si: - deshidratación grave - signo de hiponatremia (piel «pastosa», polipnea, signos neurológicos, como hipertonía, hiperreflexia, convulsiones, somnolencia o coma) - choque - hidratación por vía venosa - seguimiento de un trastorno iónico - error de reconstitución del SRO - sospecha de SHU (diarrea sanguinolenta, vómitos, dolor abdominal y, secundariamente, astenia, palidez, ictericia, oligoanuria, hematuria, proteinuria e hipertensión arterial) - discordancia entre la anamnesis y la exploración física Ionograma urinario en primera micción en caso de insuficiencia renal aguda/anuria Glucosa si: - intolerancia alimentaria total - trastornos de la consciencia - malestar - sospecha de diabetes Examen parasitológico de las heces si: - diarrea al regreso de una zona de fuerte endemia (en busca de giardiasis, Entamoeba histolytica, helmintos) - diarrea aguda en el inmunodeprimido en busca de criptosporidios, microsporidios e isosporidios - diarrea acuosa en busca de Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium hominis - hacer tres exámenes parasitológicos de heces con unos días de intervalo (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes) Hemograma si sospecha de SHU PCR y PCT: ninguna indicación en las diarreas clásicas, solamente en caso de sospecha de bacteriemia o localización secundaria Calprotectina fecal, lactoferrina fecal: no recomendadas TIAC: toxiinfección alimentaria colectiva; SRO: suero de rehidratación oral; SHU: síndrome hemolítico urémico; PCR: proteína C reactiva; PCT: procalci- tonina. Cuadro 6. Aportes diarios recomendados para la rehidratación después de una rehi- dratación rápida en función del peso del niño [2]. Peso del niño Aportes diarios recomendados 1-10 kg 100 ml/kg 10-20 kg 1.000 ml + 50 ml/kg por cada kilo 10 kg 20 kg 1.500 ml + 20 ml/kg por cada kilo 20 kg manzana diluido a la mitad con agua en niños de 6 meses a 5 años que presentan una deshidratación leve. Su utilización expone a un riesgo menor de fracaso comparado con el SRO [11] . La rehidratación oral ya no es suficiente y se impone la hospita- lización en caso de choque, de deshidratación grave (≥ 10%), de mala tolerabilidad neurológica (convulsiones, apatía), de vómitos incoercibles o biliosos, de fracaso de la rehidratación oral, de sos- pecha de causa quirúrgica o de imposibilidad de vigilancia o de tratamiento a domicilio. Rehidratación por sonda nasogástrica Aunque las familias de los pacientes y el personal sanitario estén más habituados a la rehidratación por vía intravenosa, la rehidra- tación por sonda nasogástrica (SNG) es preferible con respecto a la rehidratación por vía intravenosa cuando la vía oral es imposi- ble [2] . Este método es posible incluso en caso de algunos vómitos o en caso de deshidratación grave. Se asocia a una duración más corta de la hospitalización y a un porcentaje más bajo de efectos indeseables, y es eficaz en la mayoría de los niños [12] . La rehidrata- ción rápida con 40-50 ml/kg de suero de rehidratación oral en 3-6 “ Punto importante Ejemplo de patógenos buscados en una muestra de heces con una PCR multiplex (panel gastrointestinal FilmArray) • Campylobacter (jejuni, coli y upsaliensis). • Clostridium difficile (toxina A/B). • Plesiomonas shigelloides. • Salmonella. • Yersinia enterocolitica. • Vibrio (parahaemolyticus, vulnificu y cholerae). • Vibrio cholerae. • Escherichia coli enteroagregativa. • Escherichia coli enteropatógena. • Escherichia coli enterotoxigénica lt/st. • Escherichia coli productora de shigatoxinas stx1/stx2. • Escherichia coli O157. • Escherichia coli/Shigella enteroinvasiva. • Adenovirus F 40/41. • Astrovirus. • Norovirus GI/GII. • Rotavirus A. • Sapovirus (I, II, IV y V). • Cryptosporidium. • Cyclospora cayetanensis. • Entamoeba histolytica. • Giardia lamblia. horas es tan eficaz como la rehidratación durante 24 horas. Hay que controlar la aparición de tos en los 15 minutos siguientes al inicio de una rehidratación por sonda nasogástrica, que sugeriría un problema de colocación de la sonda. Rehidratación por vía intravenosa En casos raros, la rehidratación por vía oral o con una sonda nasogástrica es insuficiente o está indicada de entrada una hidra- tación por vía intravenosa. Estas indicaciones son el choque, la deshidratación grave con trastornos de la consciencia o acido- sis grave, el empeoramiento o la ausencia de mejoría después de rehidratación por vía oral o por SNG, la persistencia de vómi- tos a pesar de la toma de suero de rehidratación oral dado de manera adecuada o por SNG y la distensión abdominal grave y el íleo. Los esquemas anteriores utilizan rehidrataciones durante 24 horas, que conducen a hospitalizaciones prolongadas. En caso de choque, se utiliza en suero isotónico (suero fisiológico o Ringer lactato) a 20 ml/kg en bolo. Es posible un segundo e incluso un tercer bolo si no se produce mejoría. En caso de resistencia a la reposición de volumen, debe plantearse un diagnóstico diferen- cial. En caso de deshidratación grave sin choque, está indicada una perfusión con suero fisiológico a la velocidad de 20 ml/kg por hora durante 2-4 horas [13] . Después de una fase de rehidratación rápida, la rehidratación debe continuar preferentemente por vía enteral (por vía oral o por sonda nasogástrica con SRO) o con un suero de mantenimiento por vía intravenosa (véase el Cuadro 6 para el flujo). No existe consenso sobre el suero que debe utilizarse. En la práctica, los servicios utilizan casi siempre sueros ya preparados del tipo del B26 (G 5% + 1,5 g/l KCl + 4 g/l NaCl), que respeta en parte las recomendaciones de la European Society for Paediatric Gastro- enterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) sobre el suero que debe utilizarse después del restablecimiento de la volemia con suero fisiológico (el suero debe contener al menos 4,5 g/l de NaCl y debe considerarse la adición de potasio a 1,5 g/l después de la recuperación del ionograma sanguíneo y tras la recuperación de la diuresis). EMC - Pediatría 5
  • 6. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño Un metaanálisis de estudios en niños que deben permanecer en suspensión de la vía oral registra menos hiponatremias iatro- génicas en los hidratados con suero isotónico en comparación con los hidratados con suero hipotónico [14] . Este metaanálisis sólo incluye un estudio con niños que presentan diarrea aguda. Las recomendaciones europeas e inglesas proponen restaurar la volemia con suero fisiológico y utilizar suero fisiológico con un 5% de glucosa después. Se propone la adición de 1,5 g/l de KCl en los pacientes sometidos a una reposición de volumen después de recuperación de la diuresis y del ionograma sanguí- neo. La gestión de los trastornos hidroelectrolíticos no se detalla ni en las recomendaciones europeas ni en las inglesas ni en las esta- dounidenses [1, 2, 15] . Se resume el tratamiento de los principales trastornos iónicos en el Cuadro 7. Se basa en los protocolos de los hospitales Robert-Debré y Trousseau de París. Debe volverse a la vía oral en cuanto la utilización de la vía intravenosa no sea necesaria. Realimentación en la diarrea aguda Es posible el regreso a domicilio después de una rehidratación por SNG o por vía intravenosa cuando el estado de hidratación se ha normalizado (normalización del peso y desaparición de los sig- nos clínicos de deshidratación), cuando la rehidratación por vía intravenosa ya no está indicada, cuando los aportes por vía oral son suficientes para compensar las pérdidas y cuando es posible un seguimiento. En la mayoría de los casos, es posible el regreso al domicilio antes de la desaparición de la diarrea y los vómitos. Hay que informar a los padres del plazo suplementario necesario para obtener la normalización del tránsito y asegurarse de que será posible una vigilancia en el domicilio (especialmente en caso de alta por la noche, que impone una vigilancia nocturna por parte de los padres). El informe de alta debe detallar los signos ante los que deberá consultarse de nuevo. La introducción de la alimenta- ción debe ser precoz; la lactancia materna no debe interrumpirse nunca y la leche artificial puede reiniciarse después de un período de rehidratación exclusiva de 4-6 horas. La dieta «antidiarreica» (pan, arroz, etc.) nunca ha demostrado su eficacia. La prescripción de leche hidrolizada ya no se recomienda después de una diarrea aguda. Algunos autores, al revés que la ESPGHAN, recomiendan diferir la introducción de los zumos de fruta y las bebidas con azúcar mientras persista la diarrea [1] . Tratamiento medicamentoso Antibióticos En la mayoría de los casos, los antiinfecciosos, en especial los antibióticos, no están indicados y la resolución de los síntomas es espontánea. En algunos casos, está indicada la antibioticoterapia para reducir la duración de los síntomas, pero también para dis- minuir la contagiosidad (sobre todo de Shigella y Campylobacter). La antibioticoterapia dependerá del resultado del coprocultivo, excepto en caso de diarrea invasiva grave (diarrea mucosanguino- lenta y fiebre elevada) y de diarrea en el entorno inmediato de un paciente que presenta una shigelosis, en las que puede iniciarse una antibioticoterapia con azitromicina por vía oral durante 3 días después de la toma de muestra para el coprocultivo. La antibioti- coterapia por vía intravenosa está indicada cuando la toma oral es imposible (vómitos, trastornos de la consciencia), en los pacientes inmunodeprimidos o menores de 3 meses con una diarrea aguda febril, en caso de sospecha de bacteriemia y en caso de bacterie- mia demostrada. El Cuadro 8 resume la antibioticoterapia en la diarrea aguda del niño. Antiparasitarios Los antiparasitarios generalmente no están indicados en el niño sano, excepto en caso de cuadro grave. Los casos de giardiasis Cuadro 7. Propuesta de tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos asociados a una diarrea aguda en el niño a. Anuria El aporte de potasio está contraindicado, tanto en perfusión como por vía oral con el suero de rehidratación oral Si choque: reposición de volumen con suero fisiológico 20 ml/kg, repetido si es necesario Si ausencia de choque: realizar ionograma sanguíneo, en espera de los resultados: G 5 + 4 g/l de NaCl + 1 g/l de gluconato cálcico a 3 ml/kg/h Si insuficiencia renal funcional en el análisis: reposición de volumen con suero fisiológico (máximo 2 × 20 ml/kg), consulta al nefropediatra en caso de ausencia de diuresis Si insuficiencia renal orgánica en el análisis: consulta al nefropediatra Hipernatremia Objetivo: reducción de la natremia de 0,5-1 mmol/l/h 145-155 mmol/l: B26 a 7 ml/kg/h 155-170 mmol/l: B26 + 1 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h 170 mmol/l: B26 + 2 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h, discutir tratamiento con reanimador SRO autorizado además de la perfusión si natremia 155 mmol/l, rehidratación intravenosa sola más allá Monitorización de la natremia y reevaluación de la perfusión: cada 4 h si Na+ 160 mmol/l, cada 6 h si Na+ 160 mmol/l Hiponatremia 125-130 mmol/l y no sintomático: B26 + 1 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h 125 mmol/l: B26 + 2 g/l de NaCl a 7 ml/kg/h, discutir tratamiento con el reanimador Monitorización de la natremia a las 4 h y reevaluación de la perfusión Hiponatremia sintomática (convulsiones, trastornos de la consciencia): aumentar rápidamente la natremia de 5 a 7 mmol/l con 3-4 ml/kg de NaCl: 5,85% (1 ml = 1 mmol) en 5 min, discutir tratamiento con el reanimador Hipopotasemia 2,5-3,5 mmol/l y asintomático: recarga potásica de 1-2 mmol/kg en 6-12 h 2,5 mmol/l y/o forma sintomática: recarga potásica de 1 mmol/kg en 3 h, discutir tratamiento con el reanimador Dilución de potasio: el potasio debe diluirse a menos de 50 mmol/l Riesgo de necrosis cutánea si difusión de la perfusión La prescripción de potasio debe estar controlada por un segundo médico y el preparado debe comprobarlo un segundo miembro del personal de enfermería Nota: 1 g de NaCl = 17,1 mmol de Na+ se utiliza NaCl al 5,85% (1 ml = 1 mmol) o NaCl al 10% (10 ml = 1 g); 1 g de KCl = 13,4 mmol de K+ se utiliza KCl al 7,46% (1 ml = 1 mmol) o KCl al 10% (10 ml = 1 g). Es preferible utilizar siempre las mismas ampollas en un mismo servicio. a Habitualmente se utiliza el B26, porque permite evitar los errores de prescrip- ción y de reconstitución (B26 = G 5% + 1,5 g/l KCl + 4 g/l NaCl). Estas propuestas se basan en hábitos de servicio y no en recomendaciones. y amebiasis pueden tratarse con metronidazol (10 mg/kg/8 h durante 7-10 días) y la criptosporidiosis en el inmunodeprimido con nitazoxanida. Probióticos En las recomendaciones de la ESPGHAN de 2014, podía conside- rarse la administración de probióticos (Lactobacillus rhamnosus GG o S. boulardii) en el niño hospitalizado por gastroenteritis aguda [2] . Estos tratamientos se utilizan poco en la práctica corriente. Los estudios no observan diferencias entre los niños tratados y no tra- tados [17, 18] . Los prebióticos y los simbióticos no se recomiendan (asociación de prebióticos y probióticos). Leche sin lactosa Puede considerarse la alimentación sin lactosa en el niño menor de 5 años hospitalizado por gastroenteritis aguda. La leche sin lactosa no se recomienda en los pacientes ambulatorios. 6 EMC - Pediatría
  • 7. Diarrea aguda del niño E – 4-014-N-10 Cuadro 8. Antibioticoterapia en la diarrea aguda del niño [2],a. Gérmenes Antibioticoterapia de primera línea Alternativas Precisión Shigella o E. coli enteroinvasiva (ECEI) Azitromicina 5 días v.o. 12 mg/kg/día el primer día y después 6 mg/kg/día los días siguientes Ceftriaxona 2-5 días por vía i.v. o i.m. 50 mg/kg/día Cefixima v.o. 8 mg/kg/día Ciprofloxacino v.o. 20-30 mg/kg/día TMP/SMX v.o. b 40 mg/kg/día Amoxicilina v.o. a 100 mg/kg/día Tratar también los casos sospechosos de diarrea aguda por Shigella (entorno de un caso detectado o regreso de una zona de fuerte endemia) Tratamiento sistemático de las formas asintomáticas Debe realizarse sistemáticamente un antibiograma (riesgo de resistencia, sobre todo en caso de diarrea al regreso de viaje) Salmonelas principales (S. typhi y S. paratyphi) Salmonelas menores Ceftriaxona 50-100 mg/kg/día por vía i.v. o i.m. Azitromicina v.o. 10 mg/kg/día Ciprofloxacino v.o. 20-30 mg/kg/día TMP/SMX v.o. b 40 mg/kg/día Tratamiento sistemático de las salmonelas principales. Tratamiento de las salmonelas menores en caso de sospecha de bacteriemia o en pacientes con riesgo de bacteriemia y localización secundaria (edad 3 meses, déficit inmunitario, asplenia verdadera o funcional, corticoterapia prolongada o tratamiento inmunosupresor, EICI, aclorhidria) Paso a v.o. al mejorar: duración total del tratamiento de 3-5 días La antibioticoterapia no reduce la duración de los síntomas, aumenta el riesgo de complicaciones y prolonga la excreción de Salmonella Campylobacter spp. Azitromicina v.o. 3 d 10 mg/kg/día o dosis única de 30 mg/kg/día Doxiciclina a (si edad 8 años) o ciprofloxacino b (si edad 17 años) Iniciar únicamente los primeros 3 días después del inicio de los síntomas Utilidad de realizar un examen directo de las heces (movilidad en «vuelo de mosca») E. coli enterohemorrágica = E. coli productora de shigatoxinas = E. coli productora de verotoxinas Antibioticoterapia no recomendada de manera sistemática Discutir después de consulta especializada (la antibioticoterapia podría aumentar el riesgo de SHU [5] ) E. coli enteropatógena Ausencia de antibioticoterapia sistemática E. coli enteroagregativa Ausencia de antibioticoterapia sistemática E. coli enterotoxigénica Azitromicina v.o. 3 días 10 mg/kg/día Cefixima v.o. 8 mg/kg/día Ciprofloxacino v.o. 20-30 mg/kg/día TMP/SMX v.o. b 40 mg/kg/día Rifaximina 3 d (si edad 12 años) 600 mg/día Clostridium difficile Si cuadro poco grave: detención de la antibioticoterapia Si grave: metronidazol v.o. 10 d 30 mg/kg/día Vancomicina v.o. 40 mg/kg/día Buscar en caso de episodio de EICI Detener la antibioticoterapia favorecedora si es posible C. difficile raramente es la causa en el niño menor de 36 meses (ausencia de receptor de la toxina) Vibrio spp. Azitromicina v.o. 3 días 10 mg/kg/día o dosis única 20 mg/kg Doxiciclina ( 8 años) Ciprofloxacino (si edad 17 años) TMP/SMX v.o. b Antibioticoterapia recomendada en los casos confirmados y los casos sospechosos Yersinia spp. Aeromonas spp. Plesiomonas shigelloides Antibioticoterapia no recomendada en la mayoría de los casos Antibioticoterapia si bacteriemia o localización secundaria v.o.: vía oral; i.v.: intravenosa; i.m.: intramuscular; TMP/SMX: cotrimoxazol (trimetoprima y sulfametoxazol); SHU: síndrome hemolítico urémico; EICI: enfermedad inflamatoria crónica del intestino. a El Groupe de Pathologie Infectieuse Pédiatrique propone dosis simplificadas de azitromicina de 20 mg/kg/día en una toma diaria (máximo 500 mg) durante todo el tratamiento [16] . b Una vez obtenido el antibiograma. EMC - Pediatría 7
  • 8. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño Ondansetrón El ondansetrón, por vía oral o intravenosa, puede ser útil cuando se asocian vómitos e impiden la rehidratación. Un metaa- nálisis en los niños que presentan vómitos en el marco de una gastroenteritis aguda muestra una disminución de los vómitos 1 hora después de la toma del medicamento [19] . La relación de riesgo de presentar vómitos al cabo de 1 hora es de 1,49 para el placebo frente al ondansetrón (intervalo de confianza del 95%: 1,17-1,89). No se ha observado un efecto significativo a las 4 horas, las 24 horas y las 48 horas. Esto se explica por el hecho de que los vómitos desaparecen espontáneamente. Se ha observado un aumento de la diarrea después de la toma de ondansetrón [2, 20] . Sólo la Société Canadienne de Pédiatrie recomienda una toma única en urgencias para los niños de 6 meses a 12 años con una deshidratación leve a moderada después del fracaso de la rehidra- tación oral [21] . La dosis recomendada es de 0,15 mg/kg (máximo 8 mg) o 2 mg entre 8-15 kg, 4 mg entre 15-30 kg y 6-8 mg por encima de 30 kg. Debe realizarse un nuevo intento de rehidrata- ción por vía oral 15-30 minutos después. Sin embargo, faltan datos sobre su seguridad de empleo en pediatría, de ahí que la ESPGHAN no lo recomiende, y existe un riesgo de prolongación del QT (dependiente de la dosis), especialmente en caso de hipomagnesemia o de hipopotasemia asociadas [2, 22] . Este riesgo justifica la realización de un electro- cardiograma preterapéutico, según la ESPGHAN, pero no según la Société Canadienne de Pédiatrie [2, 21] . Otros tratamientos Los antieméticos diferentes del ondansetrón, como la meto- clopramida, no se recomiendan. Es importante observar que los tratamientos medicamentosos asociados no deben, en ningún caso, inducir a subestimar la importancia del suero de rehidra- tación oral. Otros tratamientos excepcionales, como las inmunoglobuli- nas polivalentes por vía oral en la infección por rotavirus o el ganciclovir en la colitis por citomegalovirus en el paciente inmu- nodeprimido, no se abordan aquí. La nitazoxanida, tratamiento antivírico de amplio espectro, no se recomienda para el trata- miento de la diarrea aguda por rotavirus. Los otros tratamientos auxiliares, como la esmectita o el racecadrotrilo, han demostrado que reducen la duración de la diarrea [2] . Los enlentecedores del tránsito, como la loperamida, no se recomiendan [2] . Vigilancia Vigilancia hospitalaria En caso de choque, el control durante la reposición de volu- men debe evaluar los signos de choque (Cuadro 3), pero también los signos de tolerabilidad de la reposición (hepatomegalia, cre- pitantes, reflujo hepatoyugular). La colocación de una bolsa de recogida de orina de manera no estéril puede ayudar a cuantificar la diuresis. Debe anotarse la importancia de la diarrea, así como de los vómitos. La recuperación de un peso normal puede ser un criterio que ayuda a dar el alta. En caso de continuación de la hospitalización, la vigilancia se centra esencialmente en las constantes (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura), los sínto- mas digestivos (dolor, vómitos, deposiciones líquidas), así como la toma alimentaria (ingesta y tolerabilidad de la alimentación). En caso de persistencia de una diarrea importante o de vómitos repetidos, la vigilancia del peso cada 12 horas puede resultar útil. Vigilancia a domicilio Todos los pacientes deben salir de la consulta o del hospital con consignas claras de vigilancia. Las consignas habituales son consultar de nuevo en caso de diarrea profusa ( 6-8 deposiciones líquidas/24 h), en caso de vómitos que hagan imposible la rehi- dratación oral (vómitos a pesar de SRO fraccionado) o en caso de signos de deshidratación referidos por la familia (polipnea, modi- ficación del comportamiento y trastornos de la consciencia). La vigilancia del peso a domicilio habitualmente no se recomienda, porque su realización es difícil. Prevención de la diarrea aguda Evitación de las colectividades y diarrea aguda La evitación después de una gastroenteritis banal no es obliga- toria, pero «la frecuentación de la colectividad en la fase aguda de la enfermedad no se recomienda» [13] . En cambio, la fiebre tifoidea y paratifoidea, y la gastroenteri- tis por Shigella y por E. coli enterohemorrágica deben dar lugar a un certificado de no contagiosidad antes del regreso a la colecti- vidad. Debe descartarse la situación de portador sano mediante dos coprocultivos negativos con 24 h de intervalo, 48 h después del final del tratamiento. No es necesaria la exclusión para las salmonelas menores. Para E. coli enterohemorrágica (ECEH) [23] , se recomienda sis- temáticamente la evitación de los individuos con una infección sintomática por ECEH. Es posible la reintegración a la colectividad después de dos análisis negativos de ECEH en las heces realiza- dos más de 48 horas después de la desaparición de los síntomas y separados más de 24 horas. Se recomienda realizar una bús- queda sistemática en el entorno de un caso, sintomáticos o no. En cambio, no existe consenso sobre el interés en salud pública de evitación de portadores asintomáticos de entrada. En Francia, la conducta práctica si se trata de casos agrupados se recuerda en la recomendación del Haut Conseil de Santé Publique [23] . Prevención del síndrome hemolítico urémico (SHU) La transmisión de la enfermedad puede prevenirse mediante actos simples [24] : • la carne, sobre todo la carne picada de buey, debe estar bien cocinada; • los niños menores de 5 años no deben consumir leche cruda y queso a base de leche cruda; es preferible el queso de pasta prensada cocida, el queso fundido para untar y el queso de leche pasteurizada; • las verduras, las frutas y las plantas aromáticas, en especial las que se consumen crudas, deben lavarse cuidadosamente; • los alimentos crudos deben consumirse por separado de los alimentos cocidos o listos para su consumo; • los restos alimentarios y los platos cocinados deben recalentarse suficientemente y consumirse con rapidez; • los utensilios de cocina (sobre todo cuando han estado en con- tacto con carne cruda), así como la superficie de trabajo deben lavarse cuidadosamente; • las manos deben lavarse sistemáticamente antes de preparar la comida y al salir del lavabo; • en caso de gastroenteritis, es conveniente evitar bañarse en lugares de baño público y preparar comidas; • los niños no deben beber agua no tratada (agua de pozos, torren- tes, etc.) y deben evitar tragar agua durante el baño (lagos, estanques, etc.); • finalmente, conviene evitar el contacto de los niños pequeños (menores de 5 años) con vacas, terneros, corderos, cabras, gamos, etc., y su entorno. Vacuna contra el rotavirus Existen dos vacunas con gérmenes vivos atenuados contra el rotavirus (Rotarix y Rotateq). Se administran por vía oral a partir de las 6 semanas de edad: dos dosis con 4 semanas de intervalo para Rotarix y tres dosis con 4 semanas de intervalo para Rotateq. Se ha observado una disminución importante de la incidencia de gastroenteritis por rotavirus, sobre todo de las gastroenteritis 8 EMC - Pediatría
  • 9. Diarrea aguda del niño E – 4-014-N-10 graves, en los países que han introducido estas vacunas en su calendario vacunal [25] . En 2015, el Haut Conseil de la Santé Publi- que francés suspendió la recomendación de vacunación de los lactantes contra las infecciones por rotavirus [26] . Esta reevaluación se debe a casos de invaginación intestinal aguda (IIA) de evolu- ción desfavorable, cuyo aumento de riesgo se evalúa en 2-6 casos por 100.000 niños. El riesgo basal es de alrededor de 25 casos por 100.000 niños. Cabe señalar que la Agencia Europea del Medi- camento no ha modificado la autorización de comercialización de estas vacunas. Según los datos de la OMS, la vacuna contra el rotavirus figura en el calendario vacunal de 98 países. En Francia, puede proponerse a título individual y, por lo tanto, sin financia- ción, con advertencia sobre el aumento de riesgo de IIA. Nuevos animales de compañía y Salmonella [27] La adquisición de nuevos animales de compañía (serpientes, lagartos, tortugas, perritos de las praderas, hurones, etc.) es un fenómeno cada vez más extendido en los países industrializados. Debe advertirse a los padres de que estos animales son portadores naturales de Salmonella y pueden ser el origen de una infección gravísima, en particular en el niño de riesgo (menor de 3 años, drepanocitosis, etc.). Estas bacterias pueden transmitirse mediante una transmisión directa o indirecta, como la superficie de prepa- ración de alimentos o la bañera, por ejemplo. Prevención para el personal sanitario Algunas precauciones son útiles, además de las precauciones estándares: utilización de guantes no estériles, higiene de las manos después de quitarse los guantes, equipamiento de pro- tección individual (delantales), aislamiento del paciente en una habitación individual, etc. La agrupación de los casos debe evi- “ Puntos esenciales • Todos los niños a los que se ha diagnosticado una diarrea aguda deben salir con consignas de vigilancia y suero de rehidratación oral. • Los otros tratamientos diferentes del suero de rehidra- tación oral son, en el mejor de los casos, secundarios y, en el peor, se desaconsejan. • Los antibióticos probabilísticos deben ser excepcionales en la diarrea aguda del niño. • La indicación del coprocultivo es rara en la diarrea aguda del niño. • Nunca debe perfundirse suero que contenga potasio en un niño en choque o con deshidratación grave antes de conocer el resultado del ionograma sanguíneo y observar la recuperación de la diuresis. • El tercer sector puede ser responsable de choque hipo- volémico sin pérdida de peso. • Salvo casos especiales (íleo, hiponatremia grave, anuria, etc.), la rehidratación por vía oral y la lactancia materna deben continuar incluso en caso de rehidratación por vía intravenosa. • Hay que controlar la aparición de tos en los 15 minu- tos siguientes al inicio de una rehidratación por sonda nasogástrica. • Nunca hay que limitar la toma oral de SRO. • Conviene pensar en las causas quirúrgicas en caso de vómitos en un niño en suspensión de la vía oral. • Nunca debe perfundirse suero que contenga potasio en un niño en choque o con una deshidratación grave antes de conocer el resultado del ionograma sanguíneo y observar la recuperación de la diuresis. tarse, aunque se haya aislado el mismo patógeno en los pacientes agrupados, porque existe un riesgo importante de patógenos múl- tiples [2] . Prevención de la diarrea por Clostridium difficile La prevención de la diarrea por C. difficile se basa en la ade- cuada prescripción de antibióticos, es decir, la prescripción según las recomendaciones (indicación, dosis y duración correctas). El riesgo es mayor con los antibióticos de amplio espectro. Conclusión El tratamiento de la diarrea aguda del niño se basa esencial- mente en una evaluación minuciosa y en la rehidratación. El suero de rehidratación es la piedra angular del tratamiento. En los casos más graves, puede ser necesaria una rehidratación por sonda nasogástrica o por vía intravenosa. Los exámenes comple- mentarios (análisis de sangre y coprocultivo, en particular) deben ser excepcionales. El tratamiento con antibióticos se reserva para raras situaciones, y los otros tratamientos (antidiarreicos, antiemé- ticos) son secundarios o están contraindicados. Todas las diarreas pueden empeorar, por lo que los padres deben salir de la consulta con consignas de vigilancia claras. Bibliografía [1] Whyte LA, Al-Araji RA, McLoughlin LM. Guidelines for the mana- gement of acute gastroenteritis in children in Europe. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015;100:308–12. [2] Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, Lo Vecchio A, Shamir R, Sza- jewska H, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases evidence-based guidelines for the management of acute gas- troenteritis in children in Europe: update 2014. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2014;59:132–52. [3] Van Damme P, Giaquinto C, Huet F, Gothefors L, Maxwell M, Van der Wielen M, et al. Multicenter prospective study of the burden of rotavirus acute gastroenteritis in Europe, 2004-2005: the REVEAL study. J Infect Dis 2007;195(Suppl. 1):S4–16. [4] Le Saux N, Bettinger JA, Halperin SA, Vaudry W, Scheifele DW, Cana- dian Immunization Monitoring Program A. Substantial morbidity for hospitalized children with community-acquired rotavirus infections: 2005-2007 IMPACT surveillance in Canadian hospitals. Pediatr Infect Dis J 2010;29:879–82. [5] Wong CS, Mooney JC, Brandt JR, Staples AO, Jelacic S, Boster DR, et al. Risk factors for the hemolytic uremic syndrome in children infec- tedwithEscherichiacoliO157:H7:amultivariableanalysis.ClinInfect Dis 2012;55:33–41. [6] Arenas-Hernandez MM, Martinez-Laguna Y, Torres AG. Clinical implications of enteroadherent Escherichia coli. Curr Gastroenterol Rep 2012;14:386–94. [7] Les Escherichia coli potentiellement pathogènes dans l’environnement littoral : cas de STEC et des EPEC. Charlotte Balière. https://tel. archives-ouvertes.fr/tel-01505750/document. [8] Abrégé d’hépato-gastro-entérologie – Chapitre 15. https://www.snfge. org/sites/default/files/SNFGE/Rubrique Professionnels/abrege hepato gastro/abrege d hge 2012 chap15-item179-et-item194.pdf. [9] Belaiche J. Physiopathologie des diarrhées aiguës infectieuses. Acta Endosc 2000;30:177–84. [10] Cybulski Jr RJ, Bateman AC, Bourassa L, Bryan A, Beail B, Matsu- moto J, et al. Clinical impact of a multiplex gastrointestinal polymerase chain reaction panel in patients with acute gastroenteritis. Clin Infect Dis 2018;67:1688–96. [11] Freedman SB, Willan AR, Boutis K, Schuh S. Effect of dilute apple juice and preferred fluids vs electrolyte maintenance solution on treat- ment failure among children with mild gastroenteritis: a randomized clinical trial. JAMA 2016;315:1966–74. [12] Fonseca BK, Holdgate A, Craig JC. Enteral vs intravenous rehydration therapyforchildrenwithgastroenteritis:ameta-analysisofrandomized controlled trials. Arch Pediatr Adolesc Med 2004;158:483–90. EMC - Pediatría 9
  • 10. E – 4-014-N-10 Diarrea aguda del niño [13] Guide pratique – Collectivités de jeunes enfants et maladies infec- tieuses. https://www.ameli.fr/content/collectivites-de-jeunes-enfants- et-maladies-infectieuses. [14] McNab S, Ware RS, Neville KA, Choong K, Coulthard MG, Duke T, et al. Isotonic versus hypotonic solutions for maintenance intrave- nous fluid administration in children. Cochrane Database Syst Rev 2014;(12):CD009457. [15] Shane AL, Mody RK, Crump JA, Tarr PI, Steiner TS, Kotloff K, et al. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guide- lines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis 2017;65:e45–80. [16] Cohen R, Raymond J, Gendrel D. Antimicrobial treatment of diarrhea/acute gastroenteritis in children. Arch Pediatr 2017;24 (Suppl. 12):S26–9. [17] Schnadower D, Tarr PI, Casper TC, Gorelick MH, Dean JM, O’Connell KJ, et al. Lactobacillus rhamnosus GG versus placebo for acute gas- troenteritis in children. N Engl J Med 2018;379:2002–14. [18] Freedman SB, Williamson-Urquhart S, Farion KJ, Gouin S, Willan AR, Poonai N, et al. Multicenter trial of a combination probiotic for children with gastroenteritis. N Engl J Med 2018;379:2015–26. [19] Tomasik E, Ziolkowska E, Kolodziej M, Szajewska H. Systematic review with meta-analysis: ondansetron for vomiting in children with acute gastroenteritis. Aliment Pharmacol Ther 2016;44:438–46. [20] Li ST, DiGiuseppe DL, Christakis DA. Antiemetic use for acute gas- troenteritis in children. Arch Pediatr Adolesc Med 2003;157:475–9. [21] Cheng A. Emergency department use of oral ondansetron for acute gastroenteritis-related vomiting in infants and children. Paediatr Child Health 2011;16:177–82. [22] FDA Drug Safety Communication: New information regarding QT prolongation with ondansetron (Zofran). Accessible via https://www. fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-drug-safety- communication-new-information-regarding-qt-prolongation- ondansetron-zofran. [23] Gastroentérites à Escherichia coli entérohémorragique, conduite à tenir. Haut Conseil de la santé publique. https://www.hcsp.fr/Explore. cgi/Telecharger?NomFichier=hcspr20150123 gastroehec.pdf. [24] Les Escherichia coli entérohémorragiques (EHEC) – Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. https://www.anses.fr/fr/content/les-escherichia-coli-ent%C3%A9 roh%C3%A9morragiques-ehec. [25] Hungerford D, Smith K, Tucker A, Iturriza-Gomara M, Vivancos R, McLeonard C, et al. Population effectiveness of the pentavalent and monovalent rotavirus vaccines: a systematic review and meta-analysis of observational studies. BMC Infect Dis 2017;17:569. [26] Avis relatif à la vaccination des nourrissons vis-à-vis des gastro- entérités à rotavirus du 21 avril 2015. Haut Conseil de la santé publique. https://www.hcsp.fr/Explore.cgi/Telecharger?NomFichier=hcspa2015 0421 rotavirussusprecovaccnourrisson.pdf. [27] Salmonella. Centers for disease control and prevention. https://www. cdc.gov/salmonella/general/technical.html. A. Rybak (alexis.rybak@aphp.fr). Service d’accueil des urgences pédiatriques, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75018 Paris, France. Association clinique et thérapeutique infantile du Val-de-Marne, 31, rue Le Corbusier, 94000 Créteil, France. Association française de pédiatrie ambulatoire, 15, rue Maurice-Berteaux, 33400 Talence, France. L. Titomanlio. Service d’accueil des urgences pédiatriques, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75018 Paris, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Rybak A, Titomanlio L. Diarrea aguda del niño. EMC - Pediatría 2020;55(1):1-10 [Artículo E – 4-014-N-10]. Disponibles en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Videos/ Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Auto- evaluación Caso clinico 10 EMC - Pediatría