SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
              FACULTAD DE MEDICINA
              ESCUELA DE MEDICINA




  MONOGRAFIA DE SALUD PÚBLICA I



            AUTOR : JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA
Titulo de la monografía : Hepatitis en adolescentes .

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiología de la hepatitis
en adolescentes.

Materiales y métodos: Se consultó diferentes fuentes como
libros, revistas, revistas de internet y páginas científicas, utilizando la
técnica del fichaje.

Área de investigación: Promoción de la salud

Línea de investigación : Enfermedades trasmisibles
     Hepatitis es una inflamación del hígado caracterizada por ictericia
         hepatomegalia, elevación de marcadores bioquímicos de daño hepático.
         Esta es producida por múltiples agentes etiológicos con actividad sobre el
         hígado y estas originan la malformación con necrosis de ese órgano.1
        Dentro de estos tipos lo más común y problemática es la tipo A provocada
         por el virus VHA y siendo más peligrosa la producida por el virus VHC a la
         comúnmente denominada hepatitis C.2
        El fin de esta monografía es describir las características clínico -
         epidemiológicas de la hepatitis en adolescentes.1,2
        Es importante porque nos enseña a evitar el contagio de la enfermedad,
         muestra las medidas preventivas como las de pre exposición que son las
         vacunas y así tomar las medidas consiguientes evitando aguas y comidas
         contaminadas. 1
1. Zellos A, Schwarg K. Hepatitis. En: Hoekelman A, coordinador. Weitzman M. Atención Primaria en Pediatría. 4º ed. España: Océano; 1992.p.
1712-1721.
2. Gerau J, Mendoza M. Hepatitis Víricas. En: Rosa M, coordinadora. Microbiología, conceptos de salud. Madrid: Harcourt Brace; 1997.p. 152-157.
Hepatitis

                 Enfermedad de origen viral




                 Formas de contagio
 Por beber aguas contaminadas , las transfusiones de sangre.




El periodo de incubación es de dos a cinco meses
                   es de dos a cinco meses
   La hepatitis es una enfermedad caracterizada
    por la lesión e inflamación difusa del hígado y es
    causada por virus que se han designado con
    letras del abecedario.
• virus de 27 nm, del grupo de los picornavirus
TIPO A • Es la más común en durante la adolescencia

         • Es un virus ADN de 27 nm clasificado dentro de los virus hepadnavirus.
         • Es de amplia distribución en el planeta con un alto porcentaje de individuos potadores en diferentes
TIPO B     zonas geográficas


         • Tiene un tamaño de 30 a 50 nm, es un virus ARN
         • es muy frecuente en drogadictos intravenosos, hemodialisados y trasplantados, es asintomática la
TIPO C     mayoría casos.


         • Virus de ARN de pequeño tamaño. El virus D (o DELTA) necesita la presencia simultánea
           del virus de la hepatitis B para multiplicarse.
TIPO D

         • Es un virus ARN de una sola cadena, con una vía de transmisión fundamental fecal-oral,
           es poco frecuente, pero se debe considerar en los pacientes con hepatitis aguda después
TIPO E     de un viaje.
   Aproximadamente el 40% de los casos agudos de la hepatitis están
    provocados por la hepatitis viral A. En una comunidad el virus se extiende
    rápidamente porque la mayoría de los individuos infectados son
    contagiosos antes de que aparezcan los síntomas, y el 90% de los niños
    infectados, y del 25% a 50% de los adolescentes, tienen una infección
    inaparente, aunque productiva.8
   El VHA es resistente a los detergentes, ácidos (pH= 01) y temperaturas de
    hasta 60 Cº, y puede sobrevivir durante muchos meses en agua fresca y
    salada. El virus se elimina en las heces en grandes cantidades y se difunde
    por la vía fecal- oral en agua contaminada, en comida o en las manos
    sucias.5
2.1 MANIFESTACIONES CLINICAS
2.1.1. Hepatitis A
        El periodo de incubación va de 15 a 50 días, y en promedio 30 días, los
        datos clínicos varían de acuerdo a la edad. La ictericia se presenta
        alrededor del 10% de los pacientes menores de seis años, en el 40- 50% en
        pacientes entre seis y catorce años y en el 70 a 80% en   pacientes mayores
        de catorce años. 5


        La hepatitis se inicia con fiebre alta, malestar, mialgia, anorexia, náusea,
        vómitos y dolor abdominal.8
        Los adolescentes que fuman rechazan el cigarrillo, al poco tiempo aparece
        ictericia y orina oscura; pudiendo haber material fecal acolúrica por
        obstrucción biliar transitoria. La ictericia dura de 2 a 3 semanas.8
2.1.2. Hepatitis B
   Tiene un periodo de incubación va de 45 a 180 días. Generalmente
   asintomática, mientras que en el 90% a 95% de jóvenes y adultos se
   infectan desarrollan una forma aguda esta se resuelve
   satisfactoriamente; no obstante el 10% de los infectados tienen a
   generar formas crónicas y con la posibilidad a largo plazo de
   evolucionar a cirrosis hepáticas y carcinoma hepatocelular.5
2.1.3   Hepatitis C
  La enfermedad aparece después de un periodo de incubación prolongado que oscila
  entre 30 a 180 días y sus manifestaciones son inespecíficas.

  Caracterizadas por anorexia, fiebre de intensidad variables, nauseas, vómitos,
  astenia, con presencia de manifestaciones que semejan una enfermedad del suero
  en 15 a 20% de los casos con mialgias, artralgias. 9

  En un plazo de 1 a 3 semanas tras una posible transfusión de sangre contaminada
  con VHC se puede detectar viremia, esta tiene una duración de 4 a 6 meses en
  individuos con infección aguda, y más de 10 años en los que presentan una infección
  persistente.9

  En forma aguda la infección por VHC (hepatitis C) es similar a la infección aguda por
  VHA y VHB, a diferencia que la reacción inflamatoria es menos intensa y los
  síntomas suelen ser más leves.9
2.2.1 Hepatitis A
Una vez que el virus es ingerido por la contaminación a base de
materia fecal, este se instala y replica en la faringe. De esta
replicación, algunos pasan a la sangre y se produce viremia y muchos
otros descienden por el tubo digestivo, hasta localizarse en las
paredes del intestino delgado, donde se replican nuevamente.5

El VHA se replica lentamente en el hígado sin producir efectos
citopáticos aparentes. La ictericia aparece cuando se detectan los
anticuerpos y se producen las respuestas mediadas por la inmunidad
celular al virus.9
2.2.2 Hepatitis B
La infección por virus de hepatitis B puede manifestarse en
forma crónica activa o persistente. En ambas formas existe la
posibilidad de la presencia de antígeno superficie (HBsAg). 4-10
Puede provocar una enfermedad crónica o aguda, sintomática o
asintomática. El hecho que se produzca uno u otro de estos
fenómenos parece depender de la respuesta inflamatoria de la
persona ante la infección.10
2.2.3 Hepatitis C
El virus comienza a replicarse en el plazo de tres días desde su
contagio, pero los síntomas aparecen después de 45 días o más,
dependiendo de la dosis infectante.
El virus de VHC tiene la capacidad de permanecer asociado a las
células e impedir la muerte celular, favorecer la infección persistente;
más adelante provocara enfermedad hepática.11
2.3.1 Hepatitis A
El diagnostico por VHA se basa en la evolución cronológica de la
sintomatología clínica, la identificación de una fuente infectada
conocida, y lo que es más fiable, los resultados obtenidos con análisis
serológicos específicos.
Los anticuerpos IgM específicos para el antígeno del virus de la
hepatitis A se consideran como marcadores de infección aguda, y los
anticuerpos IgG indican exposición previa al virus e inmunidad para
nuevas infecciones.4,5
2.3.2 Hepatitis B
En ambas formas existe la posibilidad de la presencia de antígeno superficie
(HBsAg) positivo en sangre por más de seis meses, lo que se denomina
portador crónico que a su vez puede estar enfermo o sin enfermedad. 4,10
2.3.3 Hepatitis C
La detección de HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indican la existencia
de una infección activa.13
Se emplean pruebas serológicas (ELISA), para determinar anticuerpos y en
segundo lugar mediante técnicas de PCR puede determinarse su genoma en
diversos tipos de muestras. 2
   La Organización Mundial de la Salud estima que cada año
    ocurren en el mundo 1,5 millones de casos clínicos. Se ha
    establecido que la incidencia de la hepatitis A está
    estrechamente relacionada al desarrollo socioeconómico y
    las condiciones sanitarias, lo cual se reafirma por el hecho
    que sólo países desarrollados y con elevados niveles de
    vida, como los países nórdicos, han podido controlar su
    incidencia y tener niveles de endemia baja o casos
    esporádicos14,15.
   Latinoamérica       ha      sido
    considerada globalmente como
    de alta endemicidad pues tiene
    como cifras de prevalencia de
    140 a 240 millones de personas
    infectadas, esto está ligado a
    condiciones de insalubridad de
    las viviendas, especialmente en
    las áreas rurales. Los países
    afectados        son:     Brasil
    (64.7%),                   Chile
    (58.1%), Perú, Bolivia, México y
    Honduras8.
   Tiene en promedio una endemicidad
    intermedia, aunque hay áreas de alta, mediada
    y baja endemicidad; sin embargo la migración
    de personas entre áreas, esta dispersando la
    infección. El 68.7% tiene 16 años, el 29.7% nació
    fuera de Lima, el 8.1% nació en la selva y el
    10.4% vivió en la selva, esto significa que el
    riesgo de infección tiene que ver mucho con el
    haber nacido fuera de Lima16.
   Cabe resaltar que en nuestro país las vacunas son
    intervenciones más efectivas, con un significativo impacto
    sobre la tasa de infección; por lo que la inmunización es uno
    de los objetivos más importantes que amerita su ampliación
    en adolescentes, jóvenes y grupos de riesgo en nuestro
    país17,21
   Las características clínicas de la hepatitis en
    adolescentes son: Fiebre, inflamación del
    hígado, malestar general, anorexia, nauseas,
    ictericia y hepatomegalia.
   Se manifiesta después de un periodo largo de
    incubación que oscila entre 30 y 180 días.
   La epidemiología en adolescentes son: El
    desarrollo socioeconómico y las condiciones
    sanitarias.
1. Zellos A, Schwarg K. Hepatitis. En: Hoekelman A, coordinador. Weitzman M. Atención Primaria en Pediatría. 4º ed.
España: Océano; 1992.p. 1712-1721.
2. Gerau J, Mendoza M. Hepatitis Víricas. En: Rosa M, coordinadora. Microbiología, conceptos de salud. Madrid:
Harcourt Brace; 1997.p. 152-157.

3. Cabezas C. Situación y control de la hepatitis B y Delta en Perú. Acta médica Peruana. [Revista de internet]* 2008
junio. [acceso 11 de Junio del 2011]; 24(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php2.pid=S1728.5972000806.20018scrips=sci_arttert & Hng = co
4. Ruiz G. Fundamentos de Interpretación Clínico de los Exámenes de Laboratorio. Bogotá: Panamericana; 2004.p.
189-194.
5. Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. 3º ed. México: Panamericana; 2007.p. 267-372.

6.Balanzó J, Enriquez J. Hepatitis B. 12º ed. Barcelona: Monge; 2007.p. 257-260.
7. Hernández M, Rodríguez J. Hepatitis aguda por el virus de la hepatitis C en la población adulta. En: Arroyo V,
coordinador. Gastroenterología y Hepatología. España: Elsevier Deyma; 2009.p. 677-680.

8. Silver T, Munist M, Moddaleno M, Ugeda E. Manual de medicina de la Adolescencia. Washington: Panamericana;
1992.p. 203-235.
9. Murray P, Rosenthal K S, Robayashi G S, Pfaller M A. Virus de la Hepatitis. En: ___________. Microbiología Médica.
Madrid: Elsevier Deyma; 2009.p. 582-596.
10. Espinol C, Polás J. Vacunas contra la Hepatitis. En: Leal F, coordinador. Vacunas en Pediatría. 2º ed. Bogotá:
Panamericana; 2004.p. 139-152.
11. Fisher J, Kane T. La nutrición en las enfermedades hepáticas. En: Ziegler E, coordinador. Conocimientos actuales
de nutrición. 7º ed. Washington: Internacional Life Science; 1997.p. 505-512.
12. Lyle W. Hepatitis. Estados Unidos: Deubly World Hearth; 2003.p. 8-13.
13.Jaramillo B, Gómez R, Gómez U. Manual de Pediatría Ambulatoria. Bogotá: Panamericana; 2007.p. 9-13.
14. Sabria M, Rodríguez C. Vacunación contra la hepatitis A en España. [Revista de internet]* 2003 agosto. [acceso 11
de Junio del 2011]; 5(2). Disponible en:
http:// www.nexusediciones.com/pdf/ec.2003_2/5-5.2-10.pdf
15 Medina B, Olea A, Aguilera X. Situación epidemiológica de hepatitis A en Chile. Epidemiologia. [Revista de
internet]* 2003 agosto. [acceso 11 de Junio del 2011]; 20(4). Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf.rci/v26n4.pdf
16 Martinez J, Belmonte J, Gascueña M, Caballero L, Sabroso C, García J M. Revista Española de Salud Pública.
[Revista de internet]* 1998 marzo. [acceso 16 de Junio del 2011]; 72. Disponible en:
http://www.scielo.org//pdf/resp/v72n2/cobertura.pdf
17. Bazul V, Cambillo E, Torres J. Prevalencia de la Infección y Factores de Riesgo para Hepatitis B en 2 grupos de
Gestantes Adolescentes [Revista de internet]* 2006 agosto [acceso 11 de Junio del 2011]; 26. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rpf/Y2EN3/AO23V26N3.pdf
18.Tortora, Funke, Case. Introducción a la Microbiología.9º ed. Bogotá: Panamericana; 2007.p. 766-776
19. Martinez J A, Gimeno C, Gonzales A, Gascueña M, Calvo M J, Llanos M. Revista
Española de Salud Pública. [Revista de internet]* 2001 marzo. [acceso 16 de Junio
del 2011]; (2). Disponible en:
http://www.scielo.org/pdf/V75n2/v75n2007.pdf
20.Diago P. Manual de Hepatitis C. Bogotá: Panamericana; 2004.p. 1-4.
21. Wourters L, Gonzales P. Protección contra hepatitis A en la adolescencia [Revista
de internet]* 2003 octubre. [acceso 11 de Junio del 2011]; 101(2). Disponible en:
http://www.sap.org.ar/deas/publicaciones/archivary/2003/93.pdf
Hepatitis en adolescentes: características clínicas y epidemiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012) Eric Ardiles
 
Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. VM DQ
 
Intoduccion a la comunicacion cientifica
Intoduccion a la comunicacion cientificaIntoduccion a la comunicacion cientifica
Intoduccion a la comunicacion cientificabyrontixi
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis Thandara
 
Introduccio a la comunicacion cientifica
Introduccio a la comunicacion cientificaIntroduccio a la comunicacion cientifica
Introduccio a la comunicacion cientificabyrontixi
 
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunista
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunistaManejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunista
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunistaMaterialUaihr
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1edomarino
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHNicolasMora22
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slidlizettesa
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 
Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica.
 
Intoduccion a la comunicacion cientifica
Intoduccion a la comunicacion cientificaIntoduccion a la comunicacion cientifica
Intoduccion a la comunicacion cientifica
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Infectologia 1
Infectologia 1Infectologia 1
Infectologia 1
 
Hepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y cHepatitis a ,b y c
Hepatitis a ,b y c
 
Hepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmtHepatitis a actualmt
Hepatitis a actualmt
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Introduccio a la comunicacion cientifica
Introduccio a la comunicacion cientificaIntroduccio a la comunicacion cientifica
Introduccio a la comunicacion cientifica
 
Hepatitis ok
Hepatitis okHepatitis ok
Hepatitis ok
 
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunista
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunistaManejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunista
Manejo clínico del paciente VIH hospitalizado con enfermedad oportunista
 
Hepatitis E
Hepatitis EHepatitis E
Hepatitis E
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Tbc and aids. rervisió chile
Tbc and aids. rervisió chileTbc and aids. rervisió chile
Tbc and aids. rervisió chile
 
La hepatitis
La hepatitisLa hepatitis
La hepatitis
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
 
Hepatitis slid
Hepatitis slidHepatitis slid
Hepatitis slid
 
Hepatitiss
HepatitissHepatitiss
Hepatitiss
 

Similar a Hepatitis en adolescentes: características clínicas y epidemiología

Similar a Hepatitis en adolescentes: características clínicas y epidemiología (20)

Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
 
HEPATITIS VIRAL1.pptx
HEPATITIS VIRAL1.pptxHEPATITIS VIRAL1.pptx
HEPATITIS VIRAL1.pptx
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 
Hepatitis B presentación.pptx
Hepatitis B presentación.pptxHepatitis B presentación.pptx
Hepatitis B presentación.pptx
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)Hepatitis b(1)
Hepatitis b(1)
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
PDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITSPDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITS
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 

Más de Percy Vásquez Tapia

Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica Percy Vásquez Tapia
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarPercy Vásquez Tapia
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Percy Vásquez Tapia
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde Percy Vásquez Tapia
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Percy Vásquez Tapia
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioPercy Vásquez Tapia
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 

Más de Percy Vásquez Tapia (16)

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 

Hepatitis en adolescentes: características clínicas y epidemiología

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA MONOGRAFIA DE SALUD PÚBLICA I AUTOR : JUAN PERCY HERCILIO VÁSQUEZ TAPIA
  • 2. Titulo de la monografía : Hepatitis en adolescentes . Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiología de la hepatitis en adolescentes. Materiales y métodos: Se consultó diferentes fuentes como libros, revistas, revistas de internet y páginas científicas, utilizando la técnica del fichaje. Área de investigación: Promoción de la salud Línea de investigación : Enfermedades trasmisibles
  • 3. Hepatitis es una inflamación del hígado caracterizada por ictericia hepatomegalia, elevación de marcadores bioquímicos de daño hepático. Esta es producida por múltiples agentes etiológicos con actividad sobre el hígado y estas originan la malformación con necrosis de ese órgano.1  Dentro de estos tipos lo más común y problemática es la tipo A provocada por el virus VHA y siendo más peligrosa la producida por el virus VHC a la comúnmente denominada hepatitis C.2  El fin de esta monografía es describir las características clínico - epidemiológicas de la hepatitis en adolescentes.1,2  Es importante porque nos enseña a evitar el contagio de la enfermedad, muestra las medidas preventivas como las de pre exposición que son las vacunas y así tomar las medidas consiguientes evitando aguas y comidas contaminadas. 1 1. Zellos A, Schwarg K. Hepatitis. En: Hoekelman A, coordinador. Weitzman M. Atención Primaria en Pediatría. 4º ed. España: Océano; 1992.p. 1712-1721. 2. Gerau J, Mendoza M. Hepatitis Víricas. En: Rosa M, coordinadora. Microbiología, conceptos de salud. Madrid: Harcourt Brace; 1997.p. 152-157.
  • 4. Hepatitis Enfermedad de origen viral Formas de contagio Por beber aguas contaminadas , las transfusiones de sangre. El periodo de incubación es de dos a cinco meses es de dos a cinco meses
  • 5. La hepatitis es una enfermedad caracterizada por la lesión e inflamación difusa del hígado y es causada por virus que se han designado con letras del abecedario.
  • 6. • virus de 27 nm, del grupo de los picornavirus TIPO A • Es la más común en durante la adolescencia • Es un virus ADN de 27 nm clasificado dentro de los virus hepadnavirus. • Es de amplia distribución en el planeta con un alto porcentaje de individuos potadores en diferentes TIPO B zonas geográficas • Tiene un tamaño de 30 a 50 nm, es un virus ARN • es muy frecuente en drogadictos intravenosos, hemodialisados y trasplantados, es asintomática la TIPO C mayoría casos. • Virus de ARN de pequeño tamaño. El virus D (o DELTA) necesita la presencia simultánea del virus de la hepatitis B para multiplicarse. TIPO D • Es un virus ARN de una sola cadena, con una vía de transmisión fundamental fecal-oral, es poco frecuente, pero se debe considerar en los pacientes con hepatitis aguda después TIPO E de un viaje.
  • 7. Aproximadamente el 40% de los casos agudos de la hepatitis están provocados por la hepatitis viral A. En una comunidad el virus se extiende rápidamente porque la mayoría de los individuos infectados son contagiosos antes de que aparezcan los síntomas, y el 90% de los niños infectados, y del 25% a 50% de los adolescentes, tienen una infección inaparente, aunque productiva.8  El VHA es resistente a los detergentes, ácidos (pH= 01) y temperaturas de hasta 60 Cº, y puede sobrevivir durante muchos meses en agua fresca y salada. El virus se elimina en las heces en grandes cantidades y se difunde por la vía fecal- oral en agua contaminada, en comida o en las manos sucias.5
  • 8. 2.1 MANIFESTACIONES CLINICAS 2.1.1. Hepatitis A El periodo de incubación va de 15 a 50 días, y en promedio 30 días, los datos clínicos varían de acuerdo a la edad. La ictericia se presenta alrededor del 10% de los pacientes menores de seis años, en el 40- 50% en pacientes entre seis y catorce años y en el 70 a 80% en pacientes mayores de catorce años. 5 La hepatitis se inicia con fiebre alta, malestar, mialgia, anorexia, náusea, vómitos y dolor abdominal.8 Los adolescentes que fuman rechazan el cigarrillo, al poco tiempo aparece ictericia y orina oscura; pudiendo haber material fecal acolúrica por obstrucción biliar transitoria. La ictericia dura de 2 a 3 semanas.8
  • 9. 2.1.2. Hepatitis B Tiene un periodo de incubación va de 45 a 180 días. Generalmente asintomática, mientras que en el 90% a 95% de jóvenes y adultos se infectan desarrollan una forma aguda esta se resuelve satisfactoriamente; no obstante el 10% de los infectados tienen a generar formas crónicas y con la posibilidad a largo plazo de evolucionar a cirrosis hepáticas y carcinoma hepatocelular.5
  • 10. 2.1.3 Hepatitis C La enfermedad aparece después de un periodo de incubación prolongado que oscila entre 30 a 180 días y sus manifestaciones son inespecíficas. Caracterizadas por anorexia, fiebre de intensidad variables, nauseas, vómitos, astenia, con presencia de manifestaciones que semejan una enfermedad del suero en 15 a 20% de los casos con mialgias, artralgias. 9 En un plazo de 1 a 3 semanas tras una posible transfusión de sangre contaminada con VHC se puede detectar viremia, esta tiene una duración de 4 a 6 meses en individuos con infección aguda, y más de 10 años en los que presentan una infección persistente.9 En forma aguda la infección por VHC (hepatitis C) es similar a la infección aguda por VHA y VHB, a diferencia que la reacción inflamatoria es menos intensa y los síntomas suelen ser más leves.9
  • 11. 2.2.1 Hepatitis A Una vez que el virus es ingerido por la contaminación a base de materia fecal, este se instala y replica en la faringe. De esta replicación, algunos pasan a la sangre y se produce viremia y muchos otros descienden por el tubo digestivo, hasta localizarse en las paredes del intestino delgado, donde se replican nuevamente.5 El VHA se replica lentamente en el hígado sin producir efectos citopáticos aparentes. La ictericia aparece cuando se detectan los anticuerpos y se producen las respuestas mediadas por la inmunidad celular al virus.9
  • 12. 2.2.2 Hepatitis B La infección por virus de hepatitis B puede manifestarse en forma crónica activa o persistente. En ambas formas existe la posibilidad de la presencia de antígeno superficie (HBsAg). 4-10 Puede provocar una enfermedad crónica o aguda, sintomática o asintomática. El hecho que se produzca uno u otro de estos fenómenos parece depender de la respuesta inflamatoria de la persona ante la infección.10
  • 13. 2.2.3 Hepatitis C El virus comienza a replicarse en el plazo de tres días desde su contagio, pero los síntomas aparecen después de 45 días o más, dependiendo de la dosis infectante. El virus de VHC tiene la capacidad de permanecer asociado a las células e impedir la muerte celular, favorecer la infección persistente; más adelante provocara enfermedad hepática.11
  • 14. 2.3.1 Hepatitis A El diagnostico por VHA se basa en la evolución cronológica de la sintomatología clínica, la identificación de una fuente infectada conocida, y lo que es más fiable, los resultados obtenidos con análisis serológicos específicos. Los anticuerpos IgM específicos para el antígeno del virus de la hepatitis A se consideran como marcadores de infección aguda, y los anticuerpos IgG indican exposición previa al virus e inmunidad para nuevas infecciones.4,5
  • 15. 2.3.2 Hepatitis B En ambas formas existe la posibilidad de la presencia de antígeno superficie (HBsAg) positivo en sangre por más de seis meses, lo que se denomina portador crónico que a su vez puede estar enfermo o sin enfermedad. 4,10 2.3.3 Hepatitis C La detección de HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indican la existencia de una infección activa.13 Se emplean pruebas serológicas (ELISA), para determinar anticuerpos y en segundo lugar mediante técnicas de PCR puede determinarse su genoma en diversos tipos de muestras. 2
  • 16.
  • 17. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren en el mundo 1,5 millones de casos clínicos. Se ha establecido que la incidencia de la hepatitis A está estrechamente relacionada al desarrollo socioeconómico y las condiciones sanitarias, lo cual se reafirma por el hecho que sólo países desarrollados y con elevados niveles de vida, como los países nórdicos, han podido controlar su incidencia y tener niveles de endemia baja o casos esporádicos14,15.
  • 18. Latinoamérica ha sido considerada globalmente como de alta endemicidad pues tiene como cifras de prevalencia de 140 a 240 millones de personas infectadas, esto está ligado a condiciones de insalubridad de las viviendas, especialmente en las áreas rurales. Los países afectados son: Brasil (64.7%), Chile (58.1%), Perú, Bolivia, México y Honduras8.
  • 19. Tiene en promedio una endemicidad intermedia, aunque hay áreas de alta, mediada y baja endemicidad; sin embargo la migración de personas entre áreas, esta dispersando la infección. El 68.7% tiene 16 años, el 29.7% nació fuera de Lima, el 8.1% nació en la selva y el 10.4% vivió en la selva, esto significa que el riesgo de infección tiene que ver mucho con el haber nacido fuera de Lima16.
  • 20. Cabe resaltar que en nuestro país las vacunas son intervenciones más efectivas, con un significativo impacto sobre la tasa de infección; por lo que la inmunización es uno de los objetivos más importantes que amerita su ampliación en adolescentes, jóvenes y grupos de riesgo en nuestro país17,21
  • 21. Las características clínicas de la hepatitis en adolescentes son: Fiebre, inflamación del hígado, malestar general, anorexia, nauseas, ictericia y hepatomegalia.  Se manifiesta después de un periodo largo de incubación que oscila entre 30 y 180 días.  La epidemiología en adolescentes son: El desarrollo socioeconómico y las condiciones sanitarias.
  • 22. 1. Zellos A, Schwarg K. Hepatitis. En: Hoekelman A, coordinador. Weitzman M. Atención Primaria en Pediatría. 4º ed. España: Océano; 1992.p. 1712-1721. 2. Gerau J, Mendoza M. Hepatitis Víricas. En: Rosa M, coordinadora. Microbiología, conceptos de salud. Madrid: Harcourt Brace; 1997.p. 152-157. 3. Cabezas C. Situación y control de la hepatitis B y Delta en Perú. Acta médica Peruana. [Revista de internet]* 2008 junio. [acceso 11 de Junio del 2011]; 24(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php2.pid=S1728.5972000806.20018scrips=sci_arttert & Hng = co 4. Ruiz G. Fundamentos de Interpretación Clínico de los Exámenes de Laboratorio. Bogotá: Panamericana; 2004.p. 189-194. 5. Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. 3º ed. México: Panamericana; 2007.p. 267-372. 6.Balanzó J, Enriquez J. Hepatitis B. 12º ed. Barcelona: Monge; 2007.p. 257-260. 7. Hernández M, Rodríguez J. Hepatitis aguda por el virus de la hepatitis C en la población adulta. En: Arroyo V, coordinador. Gastroenterología y Hepatología. España: Elsevier Deyma; 2009.p. 677-680. 8. Silver T, Munist M, Moddaleno M, Ugeda E. Manual de medicina de la Adolescencia. Washington: Panamericana; 1992.p. 203-235. 9. Murray P, Rosenthal K S, Robayashi G S, Pfaller M A. Virus de la Hepatitis. En: ___________. Microbiología Médica. Madrid: Elsevier Deyma; 2009.p. 582-596.
  • 23. 10. Espinol C, Polás J. Vacunas contra la Hepatitis. En: Leal F, coordinador. Vacunas en Pediatría. 2º ed. Bogotá: Panamericana; 2004.p. 139-152. 11. Fisher J, Kane T. La nutrición en las enfermedades hepáticas. En: Ziegler E, coordinador. Conocimientos actuales de nutrición. 7º ed. Washington: Internacional Life Science; 1997.p. 505-512. 12. Lyle W. Hepatitis. Estados Unidos: Deubly World Hearth; 2003.p. 8-13. 13.Jaramillo B, Gómez R, Gómez U. Manual de Pediatría Ambulatoria. Bogotá: Panamericana; 2007.p. 9-13. 14. Sabria M, Rodríguez C. Vacunación contra la hepatitis A en España. [Revista de internet]* 2003 agosto. [acceso 11 de Junio del 2011]; 5(2). Disponible en: http:// www.nexusediciones.com/pdf/ec.2003_2/5-5.2-10.pdf 15 Medina B, Olea A, Aguilera X. Situación epidemiológica de hepatitis A en Chile. Epidemiologia. [Revista de internet]* 2003 agosto. [acceso 11 de Junio del 2011]; 20(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf.rci/v26n4.pdf 16 Martinez J, Belmonte J, Gascueña M, Caballero L, Sabroso C, García J M. Revista Española de Salud Pública. [Revista de internet]* 1998 marzo. [acceso 16 de Junio del 2011]; 72. Disponible en: http://www.scielo.org//pdf/resp/v72n2/cobertura.pdf 17. Bazul V, Cambillo E, Torres J. Prevalencia de la Infección y Factores de Riesgo para Hepatitis B en 2 grupos de Gestantes Adolescentes [Revista de internet]* 2006 agosto [acceso 11 de Junio del 2011]; 26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpf/Y2EN3/AO23V26N3.pdf 18.Tortora, Funke, Case. Introducción a la Microbiología.9º ed. Bogotá: Panamericana; 2007.p. 766-776
  • 24. 19. Martinez J A, Gimeno C, Gonzales A, Gascueña M, Calvo M J, Llanos M. Revista Española de Salud Pública. [Revista de internet]* 2001 marzo. [acceso 16 de Junio del 2011]; (2). Disponible en: http://www.scielo.org/pdf/V75n2/v75n2007.pdf 20.Diago P. Manual de Hepatitis C. Bogotá: Panamericana; 2004.p. 1-4. 21. Wourters L, Gonzales P. Protección contra hepatitis A en la adolescencia [Revista de internet]* 2003 octubre. [acceso 11 de Junio del 2011]; 101(2). Disponible en: http://www.sap.org.ar/deas/publicaciones/archivary/2003/93.pdf