SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 486
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE TERAPÉUTICA
 DE MEDICINA INTERNA
MANUAL DE TERAPÉUTICA
 DE MEDICINA INTERNA

           Dr. Nelson Aguilar Pacín
      Especialista de II Grado en Medicina Interna
   Profesor Titular y Consultante de Medicina Interna




                               d


                   La Habana, 2007
Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas

Aguilar Pacín, Nelson
        Manual de Terapéutica de Medicina Interna/Nelson
        Aguilar Pacín. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
        2007.

        XV.471p. Figs.Tablas

Incluye índice general. Incluye 12 capítulos. Incluye bibliografía
al final de cada capítulo.
ISBN 978-959-212-222-2


1.MEDICINA INTERNA/métodos 2.SISTEMA
CARDIOVASCULAR/lesiones 3.ISQUEMIA MIOCARDICA
4.ENFERMEDADES BRONQUIALES 5.TUBERCULOSIS
PULMONAR 6.SISTEMA DIGESTIVO 7.CIRROSIS HEPATICA
8.INFECCIONES URINARIAS 9.DIABETES MELLITUS
10.AGENTES ANTIBACTERIANOS


   WN450




Edición: Ing. Virgilia Salcines Batista
         Lic. María Elena Espinosa Pérez
Diseño y emplane: D.I. Irán Tamayo Salcines
                     Con colaboración del ISDi
Composición: Ing. Virgilia Salcines Batista




© Nelson Aguilar Pacín, 2006.
© Sobre la presente edición:
 Editorial Ciencias Médicas, 2007.




Editorial Ciencias Médicas
Centro Nacional de Ciencias Médicas
Calle I No. 202, esquina a Línea, piso 11
El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
Teléfono: 832 5338 y 838 3375
Autor principal

                        Dr. Nelson Aguilar Pacín
                          Profesor Titular y Consultante en Medicina Interna del
                          Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey.
                          Especialista de II Grado en Medicina Interna.




                                                  Autores


Dr. C.M. Víctor Romero Sóñora                         Dr. Ángel Rivero Robles
  Profesor Titular y Consultante.                       Profesor Instructor.
  Especialista de II Grado en Neumología.               Especialista de I Grado en Medicina Interna.

Dr. Jorge Serrano Jeréz                               Dr. Tomás Fontirroche Escobar
  Profesor Instructor.                                  Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.
                                                      Dr. Alfredo Arredondo Bruce
Dr. Aquiles Rodríguez López                             Profesor Auxiliar.
  Profesor Auxiliar.                                    Especialista de II Grado en Medicina Interna.
  Especialista de II Grado en Medicina Interna.       Dra. Magda Cortina Licea
Dr. Manuel Agüero Rodríguez                             Profesora Asistente.
  Profesor Instructor.                                  Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Especialista de II Grado en Cuidados Intensivos.    Dra. Mayra Morales del Rey
  Especialista de II Grado en Medicina Interna.         Profesora Instructora.
Dr. Eddy García Velázquez                               Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Profesor Auxiliar.                                  Dr. Teodoro Rodríguez Rodríguez
  Especialista de II Grado en Medicina Interna.         Profesor Asistente.
                                                        Especialista de I Grado en Medicina Interna.
Dra. Ofelia Mayo García
  Profesora Asistente.                                Dr. Juan C. González Rodríguez
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.          Profesor Instructor.
                                                        Especialista de I Grado en Medicina Interna.
Dr. Luis Quintana López
  Profesor Auxiliar.                                  Dra. Yamilet Santos Herrera
  Especialista de II Grado en Medicina Interna.         Profesora Asistente.
                                                        Especialista de I Grado en Neumología.
Dr. Carlos Conde Forcada
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.        Dr. Roberto Reyes Oliva
  Verticalizado en Cuidados Intensivos.                 Especialista de I Grado en Medicina Interna.
Dr. Raúl Cruz Rodríguez                              Dr. Jorge Silvestre Duquesne
  Profesor Instructor.                                 Especialista de I Grado en Cardiología.
  Especialista de I Grado en Medicina Interna
                                                     Lic. Juan C. Armengol Manso
Dra. Maritza Martínez Domínguez                        Especialista en Farmacia Hospitalaria.
  Especialista de I Grado en Medicina Interna
                                                     Dra. Mabel Agramonte Cuan
Dr. José Villoria Betancourt                           Profesora Instructora.
  Profesor Instructor.                                 Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.
 Verticalizado en Cuidados Intensivos.               Dra. Surama Martínez Chávez
                                                       Profesora Instructora.
Dr. Gustavo Guerrero Jiménez                           Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Profesor Instructor
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.       Dr. Jorge Betancourt Arniella.
                                                       Profesor Auxiliar.
Dra. Sirelia Tomás Ferrán                              Especialista de II Grado en Medicina Interna.
  Especialista de I Grado en Medicina Interna.
                                                     Dra. Maite Aguilar Rodríguez
Dr. Nelson Aguilar Rodríguez                           Especialista de I Grado en Medicina General
  Especialista de I Grado en Cardiología.              Integral.



                                           Colaboradores

Dr. Godofredo Maurenza González                      Dr. Samuel Cana Oliva
  Profesor Auxiliar.                                   Profesor Instructor.
  Especialista de II Grado en Medicina Interna.        Especialista de I Grado en Medicina Interna
  Profesor Principal de Medicina General Integral.
                                                     Dr. Aldo Trinquete Toledo
Dr. Pedro Alfonso Aguilar                              Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  Profesor Asistente.
  Especialista de II Grado en Administración de      Dr. José Hernández Nápoles
  Salud.                                               Profesor Asistente.
                                                       Especialista de I Grado en Medicina Interna.
Dr. Manuel Oliva Palomino
  Profesor Titular y Consultante.                    Dr. Jorge Sugrañes Cacho
  Especialista de II Grado en Pediatría.               Especialista de I Grado en Administración de Salud.

Dr. Orestes Herrera Lorenzo                          Dr. Alvio Pacheco Mejías
  Profesor Asistente.                                  Profesor Asistente.
  Especialista de I Grado en Neurología.               Especialista de II Grado en Medicina Interna.
Prólogo

Es un hecho relevante para el Instituto Superior de Ciencias Médi-
  cas "Carlos J. Finlay" de Camagüey, que el Dr. Nelson Aguilar
  Pacín, destacado profesor en el área de la Propedéutica Clínica
  y la Medicina Interna y un grupo de profesores hayan llevado a
  feliz término el Manual de terapéutica de medicina interna, que
  contribuye de una forma sistematizada y coherente a ofrecer una
  información actualizada de un tema tan importante y necesario en
  la formación de los profesionales.
Para los estudiantes, residentes y especialistas, es un libro muy
  orientador por su enfoque integrador entre la Atención Primaria y
  la Atención Secundaria; a su vez se valora el enfoque terapéutico
  de la medicina natural y tradicional, lo que permite que el médico
  vaya del remedio más sencillo al más complejo.
Sabemos del empeño, las horas dedicadas por el autor principal y
  sus colaboradores, pero cuando se trabaja con amor para la for-
  mación de las nuevas generaciones, es un loable objetivo que
  logra la actualización científica de un tema tan importante para la
  medicina como es la terapéutica.
Felicitamos al autor principal y sus colaboradores por este enco-
  miable esfuerzo y los exhortamos a seguir esta hermosa obra que
  es formar profesionales de la salud, con profundos conocimien-
  tos científicos, con elevada ética y con humanismo e incondicio-
  nalidad a las tareas de lograr la salud de nuestro pueblo y de
  otros pueblos hermanos que lo necesitan.



                        Dr. Rómulo Rodríguez Ramos.
                          Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas
                          "Carlos J. Finlay", Camagüey
Prefacio

El Manual de terapéutica en medicina interna está dedicado a proporcionar a los estudiantes
  de Medicina, Licenciatura en Enfermería, residentes de Medicina Interna y de Medicina Ge-
  neral Integral, la información concisa y actualizada para el estudio y aprendizaje del tratamien-
  to de las principales enfermedades de nuestro medio, y a utilizar la farmacopea convencional
  universal, así como la medicina tradicional y la medicina natural. Está escrito de forma prác-
  tica, con el propósito de favorecer la integración entre la atención primaria y secundaria,
  objetivo fundamental de la asistencia y la docencia.
Con la experiencia y el interés de un grupo de profesores y especialistas de la Cátedra de
  Medicina Interna del Hospital "Amalia Simoni" y la colaboración de profesores de la atención
  primaria y de otras unidades asistenciales de la provincia, se decidió realizar este manual de
  terapéutica; para ello, se tuvo en cuenta el método de impartir docencia de la Escuela Cubana
  de Medicina, y no los métodos utilizados por la pedagogía médica foránea.
El desarrollo de cada tema tiene una estructura similar; comienza con la definición ampliada de
  las enfermedades que se han de tratar y la clasificación causal que permite utilizar correcta-
  mente la terapéutica, en la que se ha tenido en cuenta los tratamientos: preventivo, sintomático
  y curativo; las dosis, la forma de administración de los medicamentos y su mecanismo de
  acción, están utilizados de acuerdo con la información de la farmacopea nacional e interna-
  cional.
Es necesario advertir que los fármacos surgen a diario como fuente inagotable, y cada nuevo
  medicamento con una acción farmacológica más eficiente que el anterior, pero se hace hincapié
  en informar o recordar que no siempre el último medicamento que aparece en el mercado es
  mejor que el anterior. En ocasiones los medicamentos utilizados, no hacen el efecto benéfico que
  se busca, por el mal uso de estos, o de sus dosis y se provoca en el enfermo efectos colaterales
  negativos; por lo tanto, se recomienda consultar la literatura al respecto.
Al texto se le añadió un capítulo relacionado con el estudio de los antibióticos-antimicrobianos que
  facilita el conocimiento de este grupo de fármacos.
Sería interminable la relación de los profesores que con sus enseñanzas, de una forma u otra, han
  ayudado a este colectivo a adquirir la formación integral necesaria que da la posibilidad de
  pensar y llevar a cabo este trabajo; aún así, se quiere dejar plasmado el agradecimiento a los
  profesores Reinaldo Roca Goderich, Raimundo Llanio Navarro, Jorge Dieppa Recio†, Ha-
  tuey Álvarez Guilián†, Felipe Paisán Adán†, Hugo Pedroso Rodríguez† y Rafael León Díaz,
  a ellos y a los demás profesores y colaboradores anónimos, muchas gracias.



                                                                   Dr. Nelson Aguilar Pacín.
A mi padre por haber confiado siempre en mí.
A Gladys, mi esposa, por todos sus valores.
A mis nietas Claudia, Mónica y Melissa, y a mi nieto Kevin,
  por mantener vivas mis esperanzas de vivir un mundo mejor.
Al fundador y a mis profesores de las Escuelas Pías,
  que me enseñaron el camino de Piedad y Letras.
“Instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo.”

                                        José de la Luz y Caballero.
Índice

Capítulo I
Enfermedades del sistema cardiovascular
Insuficiencia cardiaca                                1      Taquicardias recíprocas por vías accesorias 62
  Insuficiencia ventricular izquierda aguda          14      Extrasístoles ventriculares                     62
  Insuficiencia cardiaca diastólica                  16      Taquicardia con QRS ancho                       63
  Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento   17      Taquicardia ventricular                         64
Cardiopatía isquémica                                18      Flutter o aleteo ventricular                    64
  Paro cardiaco                                      18      Fibrilación ventricular                         65
  Infarto del miocardio                              19      Bloqueos auriculoventriculares                  65
  Angina de pecho                                    19    Hipertensión arterial                             67
  Cardiopatía isquémica sin dolor anginoso           19      Crisis hipertensiva                             75
  Infarto agudo del miocardio no complicado          20      Hipertensión arterial refractaria o resistente
                                                             al tratamiento                                  77
Anginas                                              35
                                                             Síndrome de rebote                              78
  Angina de pecho                                    35      Tensión arterial muy elevada                    79
  Angina estable crónica                             37    Valvulopatías                                     85
  Angina inestable                                   44      Estenosis mitral                                85
  Angina variante o síndrome de Prinzmetal           51      Insuficiencia mitral                            87
  Isquemia asintomática                              51      Estenosis aórtica                               89
Arritmias cardiacas                                  52      Insuficiencia aórtica                           90
  Taquicardia sinusal                                57    Fiebre reumática                                  92
  Bradicardia sinusal                                58    Tromboembolismo pulmonar                          94
  Extrasístoles auriculares                          58    Endocarditis infecciosa                           99
  Fibrilación auricular                              58    Colapso circulatorio agudo (shock)               104
  Aleteo (flutter) auricular típico común            60      Colapso circulatorio agudo cardiogénico        107
  Taquicardia por reentrada intranodal               61    Bibliografía                                     111



Capítulo II
Enfermedades del sistema respiratorio
Asma bronquial                                       117   Enfermedad pulmonar obstructiva crónica        132
Neoplasia de pulmón                                  124    Bronquitis crónica                            133
Neumopatías inflamatorias no tuberculosas            126    Enfisema                                      133
Neumonías virales                                    129    Enfermedad de las pequeñas vías aéreas        133
Tuberculosis pulmonar                                130   Bibliografía                                   136
Capítulo III
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades cerebrovasculares                   139   Hipertensión endocraneana                        157
 Ataque transitorio de isquemia cerebral         140    Hipertensión endocraneana benigna
 Infarto cerebral en progresión o en evolución   141    o seudotumor cerebral                           158
 Infarto cerebral establecido                    145   Polineuropatías                                  160
 Hemorragia intracraneal no traumática           146    Polineuropatía diabética                        160
 Hemorragia subaracnoidea                        146    Polineuropatía alcohólica                       162
Cefalea                                          147    Neuropatía nutricional                          163
 Cefalea por contracción muscular                       Síndrome de Guillain-Barré                      164
 o tensional                                     148   Enfermedad de Parkinson                          166
 Migraña                                         149   Miastenia gravis                                 168
Coma                                             153    Crisis miasténica                               171
Epilepsia                                        154    Crisis colinérgicas                             171
 Estado de mal epiléptico                        157   Bibliografía                                     172



Capítulo IV
Enfermedades del sistema digestivo
Diarrea                                          175   Cirrosis hepática                                188
 Diarrea por Rotavirus                           177    Encefalopatía portosistémica                    191
 Diarrea por Shigella                            177    Síndrome hepatorrenal                           192
Constipación o estreñimiento                     180   Pancreatitis crónica                             193
Enfermedad ulceropéptica                         182    Exacerbación aguda de la pancreatitis crónica   194
Hepatitis viral                                  187   Bibliografía                                     196



Capítulo V
Enfermedades del sistema urinario
Riñones                                          199   Insuficiencia renal crónica                      204
Glomerulonefritis difusa aguda                         Insuficiencia renal aguda                        207
posestreptocócica                                200   Infecciones urinarias                            209
Síndrome nefrótico                               201   Bibliografía                                     211
Capítulo VI
Enfermedades del sistema endocrinometabólico
Obesidad exógena                                  213     Hipotiroidismo secundario                 234
Diabetes mellitus                                 216     Hipotiroidismo terciario                  235
 Diabetes mellitus tipo 1                         217     Hipotiroidismo periférico                 235
 Diabetes mellitus tipo 2                         220     Coma mixedematoso                         236
 Cetoacidosis diabética                           226   Hipertiroidismo                             236
Hipoglucemia                                      228
                                                          Tormenta tiroidea                         239
Hiperlipoproteinemia                              229
                                                        Síndrome de Cushing                         240
 Hipercolesterolemia primaria                     229
Hipotiroidismo                                    234   Hipofunción suprarrenal                     241
 Hipotiroidismo primario                          234   Bibliografía                                242



Capítulo VII
Enfermedades hematológicas y hematopoyéticas
Anemia ferropénica                                245    Leucemia linfoblástica aguda               265
Anemias megaloblásticas                           249    Leucemia mieloblástica aguda               267
  Anemia por déficit de vitamina B12                     Leucemia promielocítica                    268
  (anemia perniciosa)                             251   Enfermedades mieloproliferativas crónicas   269
  Anemia por déficit de ácido fólico              252    Leucemia mieloide crónica                  269
  Anemia drepanocítica (sicklemia)                253    Leucemia linfoide crónica                  272
  Anemia aplástica                                256   Púrpura anafilactoide                       275
Linfomas                                          258   Púrpura trombocitopénica inmunológica       276
  Linfoma no Hodgkin                              258   Hemofilia A                                 277
  Enfermedad de Hodgkin                           260   Mieloma múltiple                            279
Leucemias agudas                                  263   Bibliografía                                281


Capítulo VIII
Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones
Tejido conectivo y articulaciones                 283    Gota en fase de intervalo                  300
Lupus eritematoso sistémico                       285    Artritis gotosa crónica                    301
Esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia)   289    Seudogota                                  302
Artritis degenerativa                             292    Hiperuricemia asintomática                 302
Artritis gotosa                                   298   Artritis reumatoidea                        303
 Artritis gotosa aguda                            299   Bibliografía                                313
Capítulo IX
Enfermedades de los desequilibrios hidromineral y ácido-base
Desequilibrio hidromineral                       315    Hipopotasemia                                    325
 Contracción hipertónica                         316    Hiperpotasemia                                   327
 Contracción hipotónica                          319   Desequilibrio ácido-base                          330
 Contracción isotónica                           321    Acidosis respiratoria                            330
 Intoxicación aguda de agua                      322    Acidosis metabólica                              332
 Síndrome de secreción inadecuada                       Alcalosis respiratoria                           334
 de hormona antidiurética                        323    Alcalosis metabólica                             336
 Hiponatremia dilucional                         324   Bibliografía                                      337


Capítulo X
Intoxicaciones
Intoxicación exógena aguda                       339   Intoxicación por herbicidas                       358
  Intoxicaciones por ingestión                   340     Intoxicación por paraquat                       359
  Intoxicación por contacto de piel y mucosas    342   Intoxicación por anilinas                         359
  Intoxicación por inhalación de gases tóxicos         Intoxicación por alcoholes                        360
  o sustancias tóxicas volátiles                 342
                                                         Intoxicación por alcohol etílico                361
Intoxicación por psicofármacos                   351
                                                         Intoxicación por alcohol metílico               362
  Intoxicación por barbitúricos                  353
  Intoxicación por fenotiazinas                  353   Intoxicación por keroseno y derivados
                                                       del petróleo                                      364
 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos     354
                                                       Intoxicación alimentaria                          365
Intoxicación por insecticidas                    355
                                                         Intoxicación alimentaria por estafilococos      365
  Intoxicación por organofosforados
  y carbamatos                                   356     Intoxicación por alimentos del mar: ciguatera   366
Intoxicación por organoclorados                  358   Bibliografía                                      367


Capítulo XI
Enfermedades infecciosas
Virus                                            369    Meningoencefalitis bacterianas                   391
Enfermedades virales                             370    Enfermedad meningocócica                         395
 Influenza                                       372    Fiebre tifoidea                                  399
 Meningoencefalitis virales                      373    Leptospirosis                                    401
 Dengue hemorrágico                              375    Cólera                                           402
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida         376    Tétanos                                          404
 Mononucleosis infecciosa                        388    Brucelosis                                       407
Enfermedades bacterianas                         390   Enfermedades producidas por hongos                408
Histoplasmosis                               409     Ascaridiasis                                    419
  Coccidioidomicosis                           410     Tricocefaliasis o trichuriasis                  420
  Criptococosis                                411     Necatoriasis y anquilostomiasis                 420
  Candidiasis                                  411     Enterobiasis (oxiuriasis)                       421
Enfermedades causadas por protozoos            412     Estrongiloidiasis                               422
  Paludismo                                    413   Enfermedades causadas por cestodos
  Toxoplasmosis                                415   (helmintos)                                       422
  Amebiasis                                    415     Taeniasis                                       423
  Giardiasis                                   417   Enfermedades causadas por trematodos              423
Enfermedades causadas por nematodos                    Fascioliasis                                    423
(helmintos)                                    418   Bibliografía                                      424


Capítulo XII
Antibióticos-antimicrobianos
Clasificación                                  427     Estreptograminas                                450
 Clasificación según el tipo de acción sobre           Lincosamidas                                    450
 las bacterias                                 428     Aminociclitoles                                 451
 Clasificación según el mecanismo de acción            Anfenicoles                                     451
 sobre la estructura bacteriana                428
                                                       Nitrofuranos                                    452
 Clasificación según la tinción de Gram
 de las bacterias                              431     Diaminopiridinas                                453
 Clasificación según el tipo de respiración            Sulfamidados                                    454
 de las bacterias                              432     Nitroimidazoles                                 455
 Clasificación según la composición química    433     Oxazolidinonas                                  456
Antibacterianos                                434   Antituberculosis                                  456
 Penicilinas                                   434   Antimicóticos                                     456
 Cefalosporinas                                438   Antivirales                                       461
 Aminoglucósidos                               440     Antiherpéticos                                  461
 Quinolonas                                    442     AntiCitomegalovirus                             463
 Fluorquinolonas                               443     Antivirus influenza                             463
 Glicopéptidos                                 444     Antirretrovirales                               464
 Rifamicinas                                   444     Interferones                                    465
 Monobactámicos                                445   Recomendaciones para el uso de los antivirales    467
 Carbapénicos                                  446   Interacción de los antibióticos                   467
 Epóxidos fosforados                           447   Combinaciones de antibióticos                     468
 Tetraciclinas                                 447   Recomendaciones para el uso de los antibióticos   470
 Macrólidos                                    448   Bibliografía                                      470
CAPÍTULO I

           ENFERMEDADES DEL SISTEMA
                        CARDIOVASCULAR




                        Insuficiencia cardiaca


   Es un síndrome dado por el conjunto de síntomas y signos, que obedece a la
incapacidad del corazón como bomba para satisfacer las necesidades de oxígeno
de los tejidos. En ocasiones el miocardio es capaz de realizar esa función, pero a
expensas de presiones de llenado ventricular muy elevadas.
   Comúnmente la insuficiencia cardiaca se puede clasificar como sistólica o diastó-
lica (lo que sin duda tiene implicaciones terapéuticas), con gasto cardiaco elevado o
bajo, aguda o crónica, derecha o izquierda, anterógrada o retrógrada; es destaca-
ble que el tratamiento en estos grupos de pacientes está encaminado a eliminar la
causa o factor fisiopatológico, mejorar el gasto cardiaco y corregir la incapacidad
del ventrículo izquierdo para contraerse normalmente (insuficiencia cardiaca sistóli-
ca), así como el restablecimiento del llene ventricular adecuado (insuficiencia car-
diaca diastólica), Se señala que la mayoría de los enfermos tienen hipertrofia y
dilatación, coexistiendo las alteraciones de la contracción y la relajación; por tanto,
se hace necesario el empleo de varios medicamentos para corregir individualmente
las causas o factores fisiopatológicos predominantes de la insuficiencia cardiaca en
los pacientes (Fig. 1.1).
2 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



              Precarga



            Contractilidad            Volumen sistólico · Frecuencia cardiaca = Gasto cardiaco



              Poscarga


                         Fig. 1.1. Aspectos esenciales de la fisiopatología.

             Donde:
             Precarga: Se refiere al grado de estiramiento de las fibras cardiacas inmediata-
          mente antes de la contracción. Es análoga al retorno venoso.
             Al disminuir la precarga mejoran los síntomas de congestión, tanto pulmonar
          como sistémica, pero si disminuye en exceso, afecta al gasto cardiaco debido a la
          reducción de la oferta sanguínea al corazón.
             Poscarga: Es la fuerza que deben vencer los ventrículos para llevar a cabo su
          vaciamiento; dicho de otro modo, la poscarga es la fuerza que se opone a la con-
          tracción ventricular. Es análoga a la impedancia aórtica y a la resistencia vascular
          sistémica.
             Al disminuir la poscarga aumenta el gasto cardiaco y viceversa.
             Nunca se debe efectuar reducciones excesivas y bruscas de la poscarga, ya que
          puede disminuir la presión arterial hasta el punto de comprometer la irrigación cere-
          bral y coronaria.
             Contractilidad: Se refiere a la fuerza que ejerce el corazón para expeler la san-
          gre contenida en sus cavidades ventriculares hacia la circulación sistémica y pulmo-
          nar. Al aumentar la contractilidad aumenta el gasto cardiaco y viceversa.
             Volumen sistólico: Es el volumen de sangre que expulsa el corazón en cada
          sístole.
             Frecuencia cardiaca: Es el número de ciclos cardiacos (latidos) por minuto.
             Como el gasto cardiaco es igual al volumen sistólico por la frecuencia cardiaca, al
          aumentar esta última, aumenta el gasto cardiaco, pero hasta un límite, porque si lo
          hace en exceso, el corazón no tiene tiempo para llenarse y en consecuencia dismi-
          nuye el volumen sistólico, disminuyendo, por tanto, el gasto cardiaco.
             Se quiere transmitir la idea de que el gasto cardiaco es una resultante que depen-
          de del equilibrio entre precarga, poscarga y contractilidad, afectado, además, por
          la frecuencia cardiaca, o sea, en presencia de insuficiencia cardiaca (disminución
          del gasto cardiaco y/o congestión venosa) no se debe inferir siempre que existe
          disminución de la contractilidad miocárdica, ya que la afectación fundamental pue-
          de estar centrada en algunos de los otros factores explicados, y hacia allí se debe
          dirigir los mayores esfuerzos terapéuticos.
             En la tabla 1.1, se describen los distintos grados por los que se puede clasificar la
          función cardiaca.
Insuficiencia cardiaca / 3



                             Tabla 1.1. Estratificación de la función cardiaca
            Grado        Descripción
            Grado 0     No hay manifestaciones de insuficiencia cardiaca (IC), incluso ante actividades
                        físicas extremas (normal).
            Grado I     Manifestaciones de insuficiencia cardiaca al realizar actividades físicas intensas,
                        por ejemplo: cargar objetos muy pesados, hacer trabajo en la construcción o agri-
                        cultura, subir varios pisos de escalera, etc.
            Grado II    Manifestaciones de insuficiencia cardiaca ante actividades físicas cotidianas,
                        por ejemplo: labores hogareñas, subir 1 o 2 pisos por escalera, caminar varias
                        cuadras, etc.
            Grado III   Manifestaciones de insuficiencia cardiaca ante actividades físicas mínimas, por
                        ejemplo: bañarse, peinarse, vestirse, caminar varios pasos, etc.
            Grado IV    Manifestaciones de insuficiencia cardiaca incluso en estado de reposo.
            Fuente: Clasificación de la New York Heart Association (NYHA).



                                                                  - Desequilibrios hidroelectrolítico y ácido-básico.
              MEDIDAS GENERALES
                                                                  - Tirotoxicosis, etc.
  Retirar la causa que provoca la insuficiencia car-
diaca, siempre que sea posible:
  - Tratamiento quirúrgico de las enfermedades vas-                MEDIDAS FARMACOLÓGICAS ESPECÍFICAS
    culares (véase Valvulopatías).
  - Tratamiento médico y quirúrgico de la cardio-                 - Aumentar el gasto cardiaco y/o disminuir la pre-
    patía isquémica (véase Cardiopatía isquémica).                  sión de llenado de los ventrículos.
    Se hace énfasis en que los pacientes portado-                   A continuación se exponen de manera esque-
    res de cardiopatía isquémica con mala función                   mática los aspectos relacionados con este acá-
    ventricular (debido a grandes zonas de isque-                   pite y posteriormente se explica en detalle cada
    mia) son los que mejor responden a la terapéu-                  medicamento.
    tica revascularizadora (ya sea por angioplastia
    o cirugía) con desaparición casi completa de la                          Disminución del trabajo cardiaco
    insuficiencia cardiaca en gran número de pa-
    cientes.                                                   1. Reducción de la actividad física.
  - Tratamiento quirúrgico de las cardiopatías                    La manera más rápida y sencilla de disminuir el
    congénitas (principalmente los cortocircuitos                 trabajo cardiaco consiste en reducir la actividad
    izquierda-derecha).                                           física, incluyendo períodos de reposo obligado en
  - Tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfer-               cama, todos los pacientes deben tener un descan-
    medades pericárdicas.                                         so nocturno entre 8 y 10 h. El grado de reducción
  - Evitar y tratar factores precipitantes y predis-              de la actividad física está en dependencia de la
    ponentes.                                                     severidad de la insuficiencia cardiaca. Los pacien-
  - Arritmias cardiacas (taquiarritmias y bradi-                  tes con capacidad funcional grado III no deben
    arritmias).                                                   llevar a cabo una actividad laboral a tiempo com-
  - Tromboembolismo pulmonar.                                     pleto, debe reducirse a 4 h, con un tipo de trabajo
  - Infecciones.                                                  acorde a sus posibilidades. Solo en situaciones
  - Anemias.                                                      extremas se le debe prohibir al paciente realizar
4 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



  algún tipo de trabajo, ya que aún los pacientes           Son muy útiles en el manejo de las enfermedades
  con capacidad funcional IV pueden realizar algu-          valvulares que cursan con sobrecarga de volumen,
  na actividad sencilla y breve.                            incluso en ausencia de insuficiencia cardiaca clíni-
  Cuando es necesario confinar al paciente a un re-         ca (véase Valvulopatías).
  poso casi absoluto, hay que tener presente la pro-        En la insuficiencia cardiaca aguda su empleo se
  filaxis de la trombosis venosa profunda para evitar       reduce cada vez más, dándole paso a drogas más
  el tromboembolismo pulmonar (véase Trombo-                modernas (véase Edema pulmonar agudo y Co-
  embolismo pulmonar).                                      lapso circulatorio agudo).
                                                            No deben emplearse para tratar la insuficiencia
                                                            cardiaca en la fase aguda del infarto del miocar-
            Aumento de la contractilidad
                                                            dio, a menos que no se cuente con otros medica-
1. Inótropos positivos:                                     mentos y sea absolutamente necesario, ya que los
   - Empleo de medicamentos inótropos positivos.            glucósidos cardiotónicos aumentan en gran medi-
   - Clasificación de los medicamentos inótropos            da el consumo de oxígeno del miocardio, promue-
     positivos.                                             ven la aparición de arritmias ventriculares en el
                                                            contexto isquémico y aumentan el índice de ex-
2. Glucósidos cardiotónicos:                                pansión del infarto, remodelamiento ventricular y
   Los glucósidos cardiotónicos se contraindican en         ruptura cardiaca.
   las situaciones clínicas siguientes:                     Son útiles para disminuir la frecuencia ventricular
   - Estenosis aórtica moderada o severa aislada.           en las crisis de taquiarritmias supraventriculares
   - Cardiomiopatía hipertrófica.                           (principalmente la fibrilación auricular con respuesta
   - Insuficiencia cardiaca diastólica aislada (véase       ventricular rápida).
     acápite con el mismo nombre).                          Los esquemas de digitalización rápida utilizados has-
   - Bloqueos auriculoventriculares (AV) de grado II        ta hace poco tiempo no se preconizan actualmente
     y III o enfermedad del nodo sinusal (no está           debido a que aumentan el peligro de intoxicación,
     contraindicado, si el paciente tiene implantado        además pueden emplearse otros medicamentos
     un marcapaso).                                         efectivos concomitantemente.
   - Fibrilación auricular conducida anterógrada-           Entre los medicamentos más utilizados en este gru-
     mente por una vía accesoria.                           po se tienen:
   - Intoxicación digitálica (no deben emplearse has-       - Digoxina (tab.: 0,25 mg y ámp.: 0,50 mg):
     ta después que haya transcurrido un tiempo               1,5 mg por v.o. o 0,75 a 1 mg por vía i.v.; man-
     igual a 5 vidas medias del medicamento).                 tenimiento: 0,125 a 0,375 mg diario por v.o. o
   - Tetralogía de Fallot.                                    0,25 a 0,50 mg diario por vía i.v.
                                                              Se recomienda la digitalización lenta por v.o.;
3. Glucósidos cardiotónicos digitálicos:                      siempre que sea posible debe comenzarse con
   Más de 200 años tienen los digitálicos como pie-           la dosis de mantenimiento; no deben adminis-
   dra angular del tratamiento de la insuficiencia car-       trarse más de 3 tab. de dioxina el primer día,
   diaca, a pesar de sus detractores, y del surgimiento       aún en casos de insuficiencia cardiaca importan-
   de drogas más potentes y modernas, como inó-               te, a partir del segundo día seguir siempre con
   tropos positivos no glucósidos y vasodilatadores           dosis de mantenimiento.
   arteriales venosos y mixtos.                               Por vía i.v. es usual alcanzar la dosis de digitali-
   Continúan siendo los digitálicos los medicamentos          zación el primer día.
   de elección en el tratamiento de la insuficiencia car-     La digoxina constituye el glucósido cardiotónico
   diaca sistólica crónica, principalmente en presen-         más empleado para el tratamiento de manteni-
   cia de cardiomegalia y tercer ruido cardiaco.              miento. Es más útil que la digitoxina porque al
Insuficiencia cardiaca / 5



ser un preparado purificado y tener una vida                plearse la quinidina porque puede elevar aún más
media más corta que esta última, produce me-                las concentraciones séricas de digoxina, está
nos índice de intoxicación digitálica.                      contraindicada la cardioversión, que se utiliza
Es menester señalar que existen factores como               solo cuando las arritmias son hemodinámicamen-
la depleción de líquido extracelular, la insuficien-        te significativas.
cia renal y el hipotiroidismo que favorecen las             Es necesario señalar que cuando han fraca-
manifestaciones de toxicidad por digoxina, in-              sado las medidas terapéuticas convenciona-
cluso dentro de concentraciones terapéuticas                les, ya comentadas, para eliminar la toxicidad
adecuadas (0,8 a 2,0 mg/mL).                                por digoxina potencialmente fatal, hay que
Es de alusión obligada el hecho de las interac-             utilizar la inmunoterapia antidigoxina (frag-
ciones medicamentosas de la digoxina con otros              mento de anticuerpos Fab), obtenida a par-
medicamentos, como colestiramina y los antiá-               tir de antisuero digoxina específico; capaz de
cidos, que pueden disminuir su biodisponibili-              revertir la intoxicación grave por digoxina o
dad hasta 25 %, al igual que antimicrobianos                por digitoxina.
orales como tetraciclina y eritromicina aumen-              La dosis que se ha de utilizar depende de la
tan los niveles séricos de digoxina entre 10 a              cantidad total de digoxina o de digitoxina en el
40 %, haciéndolo de forma considerable otros                organismo; si se desconoce, se deben adminis-
medicamentos como la quinidina, el verapami-                trar 20 ámp. de 40 mL en infusión durante 15 a
lo y la amioradona.                                         30 min. Cada ámpula de anticuerpo Fab se une
Son muy diversas las manifestaciones clínicas de            a 0,6 mg de digoxina o de digitoxina, comen-
la toxicidad por digoxina, pues casi todas las              zando su acción terapéutica a los 30 min. El me-
arritmias cardiacas pueden aparecer por esta                canismo de acción del anticuerpo Fab es el de
causa, es la bradicardia sinusal la más frecuente,          unirse a la digoxina libre del suero, evitando que
además se presentan: la taquicardia paroxística             esta se una a los receptores.
auricular, las taquicardias ventriculares bidirec-          Las reacciones adversas descritas son: anafilaxia,
cionales, así como la fibrilación auricular y el blo-       enfermedad del suero e hipopotasemia; los pa-
queo auriculoventricular.                                   cientes con insuficiencia renal pueden presentar
Existen manifestaciones no cardiovasculares                 toxicidad de rebote.
como: anorexia, vómitos, diarreas, síntomas neu-          - Digitoxina (tab.: 0,1 mg): 0,7 a 1,2 mg y mante-
rosiquiátricos relacionados con alteraciones del
                                                            nimiento: 0,1 mg diario por v.o.
estado de alerta, excitación psicomotriz, obnu-
                                                            La dosis de digitalización debe alcanzarse de
bilación y alteraciones visuales (escotomas y al-
                                                            igual forma que con la digoxina.
teraciones en la percepción del color).
                                                            Es de elección en casos de insuficiencia renal,
La toxicidad por digoxina se trata suspendién-
                                                            ya que su eliminación es principalmente hepáti-
dola, tratando los factores desencadenantes, e
                                                            ca, al contrario de la digoxina cuya eliminación
instituyendo monitorización electrocardiográfica
                                                            es renal.
continua, así como la administración obligada de
                                                          - Lanatósido C (cedilanid) (ámp.: 0,4 mg): 0,8 a
potasio, sin que ésta sea demasiado rápida, pues
                                                            1,6 mg por vía i.v. y mantenimiento: 0,2 a
puede ocasionar bloqueo auriculoventricular
                                                            0,4 mg diario por vía i.v.
completo.
La bradicardia sintomática se trata con atropina        4. Glucósidos cardiotónicos no digitálicos:
o con marcapasos temporal, pudiéndose utili-               - Ouabaína (ámp.: 0,1 mg): 0,3 a 0,5 mg por vía
zar, además, la lidocaína o la difenilhidantoína             i.v. y mantenimiento: 0,1 a 0,2 mg o 2 ámp. dia-
para las arritmias ventriculares, y no debe em-              ria por vía i.v.
6 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



    Constituye el glucósido cardiotónico más útil en       de 1 a 2 µg/kg/min, para luego ir reajustando la
    el tratamiento de urgencia, ya que es el de más        dosis hasta que se produzca taquicardia o arrit-
    rápida acción.                                         mias ventriculares significativas.
                                                           Es necesario señalar que la infusión intermitente o
5. Agentes ß-agonistas:                                    ambulatoria de dobutamina, de forma continua pue-
   - Dobutamina.                                           de aliviar los síntomas de pacientes con insuficien-
   - Dopamina.
                                                           cia cardiaca crónica, considerada refractaria; ahora
   - Epinefrina.
                                                           bien, cuando esta droga es utilizada en infusión
   - Norepinefrina.
                                                           continua, se debe administrar a una velocidad de
   - Isoproterenol.                                        10 µg/kg/min o menos.
   - Salbutamol.
   Los agentes ß-agonistas se utilizan, principalmen-    6. Inhibidores de la fosfodiesterasa:
   te, en la insuficiencia cardiaca aguda (véase Ede-       - Amrinone.
   ma pulmonar y Colapso circulatorio agudo                 - Milrinone.
   cardiogénico).                                           - Enoxinone.
   No obstante existen preparados de aminas por             Los inhibidores de la fosfodiesterasa son medica-
   v.o. (entre ellos la ibupamina) que se emplean en        mentos que, como su nombre lo indica, inhiben la
   la insuficiencia cardiaca crónica, aunque sus re-        fosfodiesterasa, enzima que cataliza la conversión
   sultados no han sido tan espectaculares como se          de monofosfato de adenosina cíclico intracelular
   esperaba.                                                (AMPc en 3'5'AMP); de esta forma se mantiene
   En algunos países se han utilizado bombas de in-         en la célula mayor cantidad de monofosfato de
   fusión portátiles para la terapéutica ambulatoria        adenosina cíclico intracelular que promueve la es-
   con dobutamina en pacientes con insuficiencia car-       timulación de los receptores ß1 cardiacos.
   diaca refractaria en espera de trasplante cardiaco.      Estos medicamentos tienen la ventaja de tener efec-
   Entre las drogas ß-agonistas, las más utilizadas en      to inótropo positivo y vasodilatador (de ahí que se
   el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y      conozcan con el nombre de inodilatadores), no
   en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica re-      producen taquicardia refleja y no aumentan el con-
   fractaria a tratamiento son la dobutamina y la do-       sumo miocárdico de oxígeno. Su efecto (amrino-
   pamina. La epinefrina se utiliza como alternativa        ne, milrinone y enoxinone) es análogo al producido
   cuando no se cuenta con las dos anteriores. Las          por la combinación de dobutamina más nitropru-
   dosis y forma de empleo se explican en detalles en       siato de sodio. Se utilizan en la insuficiencia car-
   el tema de Colapso circulatorio agudo.                   diaca aguda y crónica irreductible, su indicación
   La dobutamina es la droga ß-agonista de mayor            precisa es cuando se quiere conseguir un efecto
   utilidad, principalmente en el curso de la cardio-       inótropo positivo y vasodilatador.
   patía isquémica aguda porque es la que produce           El más ampliamente utilizado es el amrinone (la
   menos aumento del consumo de oxígeno por el              forma de empleo se explica en el tema de colapso
   miocardio, produce cierta vasodilatación periféri-       circulatorio agudo). El milrinone es aproximada-
   ca y es poco taquicardizante.                            mente 30 veces más potente que el amrinone. Existe
   Desde el punto de vista terapéutico el efecto            un preparado de milrinone para administrar por
   hemodinámico de la dobutamina es la estimula-            v.o., pero fue retirado del mercado porque en un
   ción inotrópica directa con vasodilatación arte-         estudio multicéntrico se comprobó que aumentó
   rial de forma refleja, lo cual lleva aparejado una       la mortalidad contra placebo en los pacientes tra-
   reducción de la poscarga y un aumento del gas-           tados. Los principales efectos terapéuticos inde-
   to cardiaco, comenzando con una dosis inicial            seables de estos medicamentos son las arritmias
Insuficiencia cardiaca / 7




  auriculares, ventriculares y la trombocitopenia (más    aumenta en definitiva el gasto cardiaco y disminu-
  frecuente con amrinone).                                ye el estrés de la pared miocárdica.
  Se insiste en que el amrinone tiene efectos hemo-       Se hace énfasis en que el beneficio terapéutico de
  dinámicos similares a los de la dobutamina, pero        los vasodilatadores radica en la eliminación de la
  con mayor acción vasodilatadora. Se emplea en           vasoconstricción arterial y venosa; son capaces de
  bolos de 7,50 g/kg durante 2 a 3 min por vía i.v.,      aumentar la impedancia, contra la cual el ventrícu-
  después se sigue con dosis de infusión continua de      lo eyecta (impulsa) la sangre, lo que hace que se
  2,5 a 10 g/kg/min, siendo capaz de propiciar be-        eleven las presiones de llenado intracardiacas, evi-
  neficio hemodinámico en los pacientes tratados          tando la isquemia subendocárdica a la vez que in-
  simultáneamente con digoxina, dobutamina o do-          crementa la perfusión en los lechos vasculares
  pamina.                                                 esplácnicos y, por lo tanto, evita la disfunción de
                                                          los órganos blanco; aparejadamente, al oponerse
             Disminución de la poscarga                   los vasodilatadores a la vasoconstricción venosa,
                                                          mejora la congestión venosa secundaria y, por su-
1. Vasodilatadores arteriales y mixtos.                   puesto, se hacen menores las presiones diastóli-
   El empleo de vasodilatadores arteriales y mixtos       cas del llenado ventricular.
   con el objetivo de disminuir la poscarga se ha         Los vasodilatadores más usados son los si-
   convertido hoy en día en un pilar importantísimo       guientes:
   del tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistó-    - Hidralazina (vasodilatador arterial) (tab.: 50 mg
   lica, a tal punto que han devenido en medica-            y ámp.: 25 mg): 50 a 200 mg diario en 3 a
   mentos de primera línea en el tratamiento de             4 subdosis por v.o. La i.v. o i.m. solo se emplea
   muchos pacientes.                                        en la urgencia y en situaciones muy especiales.
   En la insuficiencia cardiaca, como mecanismo de          La hidralazina se comenzó a utilizar desde
   compensación, existe una activación del sistema          hace muchos años como droga de segunda lí-
   nervioso simpático y de la vía renina-angiotensi-        nea en el tratamiento de la insuficiencia car-
   na aldosterona con el objetivo de mantener una           diaca. Tiene la desventaja que reduce en forma
   presión arterial adecuada; pero de forma negati-         significativa la resistencia vascular sistémica,
   va dan lugar a elevación de la resistencia vascu-        provocando hipotensión arterial en muchos
   lar sistémica (principal determinante de la              pacientes; además, produce taquicardia refleja
   poscarga). Por tanto, al reducir la poscarga au-         y puede generar isquemia en pacientes con
   menta el volumen de eyección para cualquier ni-          cardiopatía isquémica, por lo cual se contra-
   vel de contractilidad dado.                              indica su uso en estos pacientes.
   Se les consideran el pilar angular en el tratamiento   - Inhibidores de la enzima de conversión de an-
   de la insuficiencia cardiaca porque disminuyen la        giotensina (IECA):
   poscarga y, selectivamente, la precarga o ambas,         Son vasodilatadores mixtos y bloqueadores del
   pues estos fármacos tienen propiedades, en oca-          receptor de angiotensina II. Estos medicamen-
   siones, venodilatadoras y disminuyen entonces la         tos han revolucionado el tratamiento de la insufi-
   precarga, y, además, las presiones de llenado ven-       ciencia cardiaca sistólica de cualquier etiología.
   tricular.                                                Se emplean hoy en día como primera línea de
   Los vasodilatadores consiguen disminuir cardinal-        tratamiento junto a digitálicos y diuréticos, e in-
   mente la poscarga, disminuyendo la resistencia vas-      cluso como monoterapia en muchos casos.
   cular periférica, cuando el tracto de salida del         Tienen las ventajas siguientes:
   ventrículo izquierdo no está obstruido; lo cual          · No producen taquicardia refleja.
8 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



  · Son útiles en pacientes con cardiopatías isqué-       posible reducir la dosis de otros medicamentos em-
     micas.                                               pleados en el tratamiento de la insuficiencia car-
  · Pueden ser administrados en una sola dosis dia-       diaca (tabla 1.2).
     ria (excepto el captopril).
  · Pueden administrarse junto con el resto de los         Precauciones que hay que tener presente al
     medicamentos habituales para el tratamiento           utilizar los medicamentos de la tabla 1.2
     de la insuficiencia cardiaca y de la cardiopatía
     isquémica.                                           - Comenzar siempre con dosis mínima e ir aumen-
  · No producen tolerancia ni efecto de rebote.             tando progresivamente según la respuesta al tra-
  · Son habitualmente bien tolerados por los pa-            tamiento.
     cientes.                                             - Tener mucho cuidado en pacientes hipoten-
  · Salvo raras excepciones sus efectos adversos            sos, lo cual constituye una contraindicación
     son poco frecuentes y banales a dosis habi-            relativa para su uso, aunque no absoluta, ya
     tuales.                                                que, si el volumen sistólico está disminuido,
  · Previenen la aparición de insuficiencia en indi-        este aumenta al reducir la poscarga, siempre
     viduos con disfunción del ventrículo izquierdo         y cuando exista un retorno venoso (precarga)
     asintomática.                                          adecuado sin provocar una reducción mayor
En estudios multicéntricos se ha demostrado que             de la presión arterial.
estos medicamentos administrados de forma man-            - El empleo de estos medicamentos en pacientes
tenida aumentan la expectativa de vida de los pa-           con insuficiencia cardiaca severa y con tenden-
cientes con insuficiencia cardiaca sistólica de             cia a la hipotensión arterial por bajo gasto, debe
cualquier etiología (a diferencia del resto de los          ser en medio hospitalario y con mucha cautela,
medicamentos utilizados en este síndrome). Con              tratando de lograr el equilibrio óptimo entre pre-
su empleo mejora la tolerancia al ejercicio, se re-         carga y poscarga.
ducen los ingresos por complicaciones y descom-           - Para lograr un efecto óptimo con estos medica-
pensación de la insuficiencia cardiaca; además, es          mentos (al igual que con cualquier otro vasodi-



               Tabla 1.2. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
                                  en la insuficiencia cardiaca
            Inhibidor       Tableta (mg)     Dosis (mg)   Frecuencia     Cantidad
            Captopril       12,5; 25 y 50    50 a 200     Al día         3 a 4 dosis
            Enalapril       5 y 20           10 a 20      Diario         Dosis única
            Lisinopril      5; 10 y 20       10 a 20      Diario         Dosis única
            Quinapril       5 y 20            5 a 20      Diario         Dosis única
            Fosinopril      10 y 20           5 a 20      Diario         Dosis única
            Cilazapril      2,5 y 5          2,5 a 5      Diario         Dosis única
            Pirindopril     4                  2a4        Diario         Dosis única
            Ramipril        2,5; 5 y 10      2,5 a 10     Diario         Dosis única
            Benzapril       10 y 20          40 a 80      Al día         o fraccionada cada 12 h
            Alazapril       2,5              2,5 a 5      Al día         Dosis única
            Moexepril       5                   60        Al día         o fraccionada cada 12 h
            Trandolapril    2y4                2a8        Al día
Insuficiencia cardiaca / 9



  latador arterial), no se debe efectuar una reduc-            132 mmol/L debe ser de 0,625 mg por vía i.v.
  ción importante de la precarga, porque, de lo                cada 6 h; para pasar a la v.o. se debe tener en
  contrario, se reduce la presión arterial sin au-             cuenta que 0,625 mg, i.v., cada 6 h de enaprilato
  mento concomitante del gasto cardiaco (efecto                equivalen, aproximadamente, a 2,5 mg por v.o.,
  indeseable), por lo tanto, hay ser parcos con el             una vez al día, de enalapril.
  uso de diuréticos y vasodilatadores venosos
  como los nitritos, utilizando solo las dosis nece-        2. Bloqueadores del receptor de la angiotensina II:
  sarias para evitar la congestión venosa.                     Este grupo de medicamentos bloquea el siste-
- Estos medicamentos pueden producir hiperpo-                  ma renina-angiotensina, inhibiendo específica-
  tasemia, por lo cual durante su uso hay que dis-             mente el receptor de angiotensina II, sin
  minuir las dosis de suplemento de potasio y                  provocar el aumento de bradicinina, que puede
  diuréticos ahorradores de potasio.                           ser responsable de efectos indeseables, como
- Pueden provocar insuficiencia renal en pacien-               la tos. Producen efectos hemodinámicos favo-
  tes con estenosis arterial renal bilateral.                  rables en pacientes con insuficiencia cardiaca y
- La mayoría de esto fármacos se excretan por                  reducen la mortalidad en pacientes con insufi-
                                                               ciencia cardiaca sintomática. Se debe conside-
  vía renal, por lo que se debe seleccionar cuida-
                                                               rar su indicación precisa en aquellos pacientes
  dosamente la dosis que se ha de emplear en los
                                                               que no toleran los inhibidores de la enzima de
  pacientes con insuficiencia renal de cualquier
                                                               conversión de angiotensina debido a sus efec-
  causa.
                                                               tos adversos (tabla 1.3).
- El captopril tiene un grupo sulfhidrilo y puede
  causar agranulocitosis y angioedema con más               3. Vasodilatadores arteriales mixtos:
  frecuencia que otros medicamentos de este                    - Nitroprusiato de sodio (ámp.: 20 mg; 0,1 mg =
  mismo grupo.                                                   100 g): 0,5 a 10 g/kg/min en infusión continua.
Antes de concluir con los inhibidores de la enzima               Es un potente vasodilatador mixto con gran efec-
convertidora de la angiotensina, no se debe olvi-                to sobre la resistencia arteriolar.
dar que existe un metabolito activo del enalapril: el            Se emplea en situaciones en las que se requiere
enaprilato, que se emplea como preparado i.v.,                   una reducción urgente de la poscarga, como
tiene una vida media más breve que el enalapril y                son:
un inicio de acción más rápido. Se utiliza una dosis             · Emergencia hipertensiva.
inicial de 1,25 mg por vía i.v., cada 6 h y luego se             · Edema pulmonar agudo (en algunos casos).
puede emplear hasta un máximo de 5 mg, con igual                 · Estados de colapso circulatorio agudo con re-
vía y frecuencia. La dosis de inicio para pacientes                sistencia vascular sistémica elevada. (Véase
tratados con diuréticos o con creatinina superior a                Colapso circulatorio agudo).



                     Tabla 1.3. Bloqueadores del receptor de angiotensina II
            Bloqueadores             Tabletas (mg) Dosis (mg) Frecuencia
            Candesartán cilexetilo   4; 8 y 16          4 a 16      1 vez/día
            Eprosartán               200                400 a 800   1 vez/día o fraccionada cada 12 h
            Irbesartán               75                 75 a 300    1 vez/día
            Losartán                 25                 25 a 100    1 vez/día o cada 12 h
            Telmisartán              20                 40 a 80     1 vez/día
            Valsartán                80 y 120           80 a 320    1 vez/día
10 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



   · Complicaciones mecánicas del infarto (rup-                      Disminución de la precarga
     tura del septum interventricular, ruptura del       1. Vasodilatadores venosos y mixtos.
     músculo papilar).                                      Con esta finalidad se utilizan fundamentalmen-
   · Insuficiencia mitral y aórtica aguda de cualquier      te los nitritos (vasodilatadores venosos), los
     etiología.                                             cuales se tratan en detalle en el tema de Car-
   Este medicamento es fotosensible, por lo que             diopatía isquémica. Se indican en casos de con-
   debe protegerse de la luz, tanto el frasco como          gestión venosa pulmonar o sistémica refractaria
   el tramo de venoclisis. Tiene la desventaja de           al uso de diuréticos. En la cardiopatía isqué-
   que puede provocar intoxicación por tiocianato           mica se emplean como medicamentos de elec-
   después de las 72 h de uso continuado.                   ción debido a su efecto antiisquémico.
 Existen circunstancias clínicas que son causas de          - Nitroglicerina (ámp.: 10 y 50 mg): 0,1 a
 insuficiencia cardiaca crónica en las que se reco-           3 mg/kg/min en infusión continua por vía i.v.
 mienda el uso de vasodilatadores arteriales mix-             En situaciones donde se requiera una dismi-
 tos, como se describen a continuación:                       nución urgente de la precarga se utiliza, ade-
 - Cardiopatía isquémica (solo los inhibidores de             más de los diuréticos (véase Tratamiento del
   la enzima de conversión de angiotensina).                  infarto agudo del miocardio).
 - Cardiopatía hipertensiva (de elección los inhibi-          Constituye el vasodilatador de elección en la
   dores de la enzima de conversión de angiotensi-            cardiopatía isquémica aguda, debido a su efec-
   na y puede utilizarse la hidralazina).                     to antiisquémico.
 - Cardiomiopatía dilatada y restrictiva en fase di-          No debe de emplearse cuando la presión sis-
   latada (de elección los inhibidores de la enzima           tólica está por debajo de 100 mm Hg.
   de conversión de angiotensina, y la hidralazina            Los inhibidores de la enzima de conversión de
   puede utilizarse con extrema cautela).                     angiotensina también disminuyen la precarga
 - Insuficiencia mitral crónica (pueden utilizarse            por efecto venodilatador, aunque su efecto fun-
   ambos medicamentos).                                       damental consiste en la disminución de la re-
 - Insuficiencia aórtica crónica (pueden utilizarse           sistencia arterial.
   los inhibidores de la enzima de conversión de
   angiotensina, aunque no constituyen una indi-         2. Inhibidores de la vasopeptidasa.
                                                            Son, de hecho, vasodilatadores muy potentes y,
   cación precisa).
                                                            desde el punto de vista farmacológico, consisten
 - Cardiopatías congénitas con cortocircuito iz-
                                                            en moléculas sintéticas que inhiben la enzima de
   quierda-derecha (son de elección los inhibido-
                                                            conversión de angiotensina y la endopeptidasa
   res de la enzima de conversión de angiotensina y
                                                            neutra, consiguiendo, por tanto, la inhibición del
   la hidralazina puede utilizarse con cautela).
                                                            sistema renina-angiotensina y logrando mayores
 - Situaciones que cursen con insuficiencia car-
                                                            niveles de péptidos vasodilatadores, como la bra-
   diaca predominantemente derecha debido a la
                                                            dicinina y el factor natriurético auricular.
   presencia de hipertensión pulmonar de cualquier
   etiología (pueden utilizarse, tanto los Inhibido-     3. Alfabloqueadores.
   res de la enzima de conversión de angiotensi-            Son vasodilatadores y antihipertensivos eficaces,
   na, como la hidralazina, ya que ambos reducen            pero no mejoran la supervivencia en pacientes
   la resistencia vascular pulmonar. En este caso,          con insuficiencia cardiaca, e incluso se ha proba-
   pueden utilizarse también los anticálcicos, so-          do que la doxazosina contribuye a incrementar la
   bre todo los dihidropiridínicos de segunda ge-           incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes
   neración).                                               hipertensos.
Insuficiencia cardiaca / 11




      Disminución de la retención hidrosalina                   crónica severa rebelde a tratamiento. Pueden
                                                                emplearse dosis desde 60 hasta 400 mg/día se-
1. Dieta hiposódica.
                                                                gún la respuesta al tratamiento dividido en 3 o
   Después del surgimiento de diuréticos potentes,
                                                                4 subdosis.
   la restricción de sodio no debe llevarse a cabo
   de forma tan rigurosa, excepto en situaciones es-        4. Diuréticos que inhiben la absorción de sodio en el
   peciales.                                                   túbulo contorneado distal: tiazidas.
   La dieta promedio contiene alrededor de 10 g de             Los más usados son:
   cloruro de sodio al día, se puede reducir su conte-         - Hidroclorotiazida (tab.: 25 y 50 mg): 12,5 a
   nido a 5 g/día si se evita la sal de mesa y la ingesta        25 mg, 1 o 2 veces al día.
   de alimentos en conserva, precocinados y deriva-            - Clortalidona (tab.: 25 mg): 12,5 a 50 mg, dosis
   dos lácteos, lo cual puede ser suficiente para el             única diaria.
   control de los síntomas junto con el tratamiento            - Clorotiazida (tab.: 25 y 50 mg): 25 a 50 mg,
   diurético. Si además, se elimina la adición de sal            dosis única diaria.
   en la cocción de los alimentos, se puede reducir la         Sus efectos son menores que el de la furosemi-
   ingesta de sodio de 2 a 4 g diario.                         da, por tanto, se emplea con menor frecuencia
                                                               que ésta para el control de los síntomas de con-
2. Diuréticos.                                                 gestión venosa.
   Los diuréticos se emplean como complemento del              Están indicados para fases tempranas de la insufi-
   resto del tratamiento para evitar y tratar la sobre-        ciencia cardiaca cuando se requiere solo una tera-
   carga hidrosalina. Estos medicamentos son extre-            péutica diurética ligera.
   madamente útil en el tratamiento de la congestión           En casos especiales donde el control de los sínto-
   venosa sistémica y pulmonar, tanto aguda, como              mas de congestión venosa se hace difícil a pesar
   crónica, pero se debe tener siempre presente evi-           de dosis amplias de furosemida, puede asociarse
   tar una excesiva depleción de volumen (funda-               un diurético tiazídico (con el objetivo de inhibir la
   mentalmente en pacientes tratados con vasodila-             absorción de sodio en dos lugares diferentes de la
  tadores), la cual, lejos de ser beneficiosa, conlleva        nefrona); esto debe hacerse con gran cautela y vi-
   una reducción del gasto cardiaco.                           gilancia médica estricta porque el efecto diurético
3. Diuréticos que inhiben la absorción de sodio en el          sinérgico que se consigue puede resultar en seve-
   asa de Henle (rama ascendente):                             ra hipovolemia e hiponatremia.
   - Ácido etacrínico (tab.: 50 mg).                           El empleo de los diuréticos tiazídicos está contra-
   - Furosemida (tab.: 40 mg y ámp.: 20 y 50 mg).              indicado en caso de insuficiencia renal.
     La furosemida es el diurético más usado en Cuba        5. Diuréticos ahorradores de potasio:
     para el control de los síntomas de congestión             - Espironolactona (aldactone) (tab.: 25 mg): 75 a
     venosa. Se emplea en la insuficiencia cardiaca,             200 mg/día, repartidos en 3 o 4 subdosis. Anta-
     tanto ligera como severa en dosis orales que                goniza la aldosterona por un mecanismo com-
     pueden ir de 40 a 240 mg/día, siempre fraccio-              petitivo en el túbulo distal.
     nados en 2 o 3 subdosis. Siempre que sea posi-            - Triamterene (tab.: 50 mg): 100 a 200 mg/día en
     ble se debe evitar la administración de furosemida          2 o 3 subdosis.
     después de las 5:00 p.m. para disminuir la poliu-         - Amilórida (tab.: 5 mg): 15 a 30 mg/día en 3 o
     ria nocturna que puede interferir con el reposo             4 subdosis.
     del paciente. Por i.v. se emplea, tanto en la insu-       Estos medicamentos ejercen poco efecto diuré-
     ficiencia cardiaca aguda (véase Edema pulmo-              tico, se emplean junto con el resto de los diuréti-
     nar agudo), como en la insuficiencia cardiaca             cos (tiazidas y diuréticos que actuan en el asa de
12 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



  Henle con el objetivo de evitar la hipopotasemia           terapéuticas. Sus efectos hemodinámicos radican
  que producen estos últimos.                                en la disminución de la demanda miocárdica de
                                                             oxígeno, mejorando la perfusión coronaria y
6. Efectos indeseables de los diuréticos:
                                                             disminuyendo la precarga y la poscarga respecti-
   - Hipovolemia-hipotensión arterial.
                                                             vamente, para lograr mejorar, en definitiva, el gas-
   - Hiponatremia.
                                                             to cardiaco. Tienen contraindicaciones relativas
   - Hipopotasemia (tiazidas y diuréticos del asa de
                                                             entre ellas, la ateroesclerosis aortoilíaca y la insu-
     Henle).
                                                             ficiencia valvular aórtica grave.
   - Hiperpotasemia (ahorradores de potasio).
   - Alcalosis metabólica (tiazidas y diuréticos del asa   2. Ventrículo artificial.
     de Henle).                                               Es un dispositivo extratorácico que se utiliza cuan-
   - Hipertrigliceridemia (tiazidas).                         do existe una claudicación casi total de uno de los
   - Ginecomastia (espironolactona).                          ventrículos (habitualmente izquierdo). Se conecta
   - Trastornos menstruales (espironolactona).                a la aurícula izquierda y a la aorta y su función
   - Hiperuricemia (tiazidas).                                consiste en suplir al ventrículo izquierdo, garanti-
   Es necesario administrar suplementos de potasio            zando una derivación (by-pass) total o de apoyo
   para evitar y/o revertir la hipopotasemia que estos        entre ambas estructuras. Se utiliza en situaciones
   producen, lo cual es particularmente importante            de emergencia mientras aparece un donante para
   en los pacientes portadores de insuficiencia car-          transplante cardiaco. El paciente puede mantenerse
   diaca, los que en muchas ocasiones tienen, ade-            en estas condiciones unos pocos días.
   más, tratamiento digitálico. La hipopotasemia,
   además de ser causante de trastornos del ritmo          3. Corazón artificial.
   cardiaco, es capaz de potencializar los efectos tóxi-      Con el desarrollo que ha alcanzado en la actuali-
   cos y arritmogénicos de la digital.                        dad el trasplante de corazón en el mundo, la idea
   Con esta finalidad pueden utilizarse las sales de          del corazón artificial es una opción terapeútica
   cloruro de potasio (tab.: 300 mg = 4 mEq de po-            prácticamente obsoleta, no obstante en algunos
   tasio) en dosis media de 1800 mg/día, por v.o.             lugares se ha utilizado como puente hasta el tras-
   Este medicamento es gastrizante y se absorbe               plante cardiaco.
   mejor si se administra disuelto en agua.
   En los pacientes que no toleran el cloruro de pota-
   sio en tabletas, se puede emplear gluconato o clo-
                                                                       TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
   ruro de potasio (ámp.: 25,5 mEq) en dosis de 1/2 a
   1 ámp. 2 veces/día, por v.o., preferentemente di-
                                                           1. Cardiomioplastia dinámica.
   suelto en agua, jugo o leche. Estos medicamentos
                                                              Es una técnica que se emplea para el tratamiento
   deben emplearse con sumo cuidado en pacientes
                                                              paliativo, fundamentalmente de pacientes con car-
   con oliguria o algún grado de insuficiencia renal.
                                                              diomiopatía dilatada, aunque se ha hecho en algu-
                                                              nos pacientes isquémicos. Debido al desarrollo del
                                                              trasplante cardiaco, se ha perdido parte del inte-
        MEDIDAS DE SOPORTE MECÁNICO                           rés que inicialmente se puso en esta alternativa de
                                                              tratamiento, a pesar de ello, tiene indicaciones pre-
1. Balón de contrapulso intraaórtico.                         cisas y se han alcanzado magníficos resultados en
   Se explica en el tema: Colapso circulatorio agudo.         muchos pacientes.
   Es útil en algunos casos de insuficiencia cardiaca         A grandes rasgos la técnica consiste en "envol-
   aguda y crónica irreversible con otras medidas             ver" el ventrículo izquierdo con el músculo dorsal
Insuficiencia cardiaca / 13



  ancho del paciente, el cual meses antes de la ope-        Algunos pacientes no han tolerado este tipo de
  ración se entrena con un marcapasos. Durante la           tratamiento y le han aumentado los síntomas de
  intervención se implanta un marcapasos bicameral          insuficiencia cardiaca.
  con electrodos en el ventrículo y en el músculo           Los efectos beneficiosos que se les atribuyen a los
  dorsal ancho y se programa de forma tal que am-           ß-bloqueadores en pacientes con cardiomiopatía
  bos se contraigan al unísono.                             dilatada son los siguientes:
                                                            - Disminuyen el consumo miocárdico de oxígeno.
2. Trasplante cardiaco.
                                                            - Al bloquear los receptores ß1 cardiacos dismi-
   El trasplante cardiaco ha alcanzado un desarrollo
                                                               nuyen los efectos tóxicos de la hipercatecolami-
   vertiginoso después de la inclusión de la ciclospo-
                                                               nemia sobre el corazón.
   rina A en el tratamiento inmunosupresor en 1980.
                                                            - Mejoran la relajación diastólica (afectada siem-
   Se logra una supervivencia importante en pacien-
                                                               pre en pacientes con cardiomiopatía dilatada).
   tes cuya expectativa de vida hubiera sido mínima
                                                            - Tienen efectos antiarrítmicos.
   de no realizarse el trasplante; además, se incre-
   menta de forma considerable la calidad de vida,          Como se comenta en el tratamiento del infarto
   pudiéndose reintegrar incluso a la vida laboral.         agudo del miocardio, el empleo de ß-bloqueado-
   Está indicado el trasplante cardiaco en todo pa-         res produce un aumento de la expectativa de vida
   ciente portador de enfermedad cardiaca terminal,         a largo plazo y disminución del reinfarto y muerte
   con expectativa de vida menor de 1 año y sin otra        súbita. Los pacientes que más se benefician son
   posibilidad de tratamiento médico o quirúrgico. Las      los que tienen mayor afectación en la función ven-
   enfermedades que más frecuentemente requieren            tricular.
   de un trasplante cardiaco son la cardiomiopatía          Aparte del metoprolol, existe el bisoprolol que
   dilatada y la cardiopatía isquémica seguidas de en-      es un fármaco ß1 selectivo que mejora la super-
   fermedades plurivalvulares, cardiopatías congéni-        vivencia de pacientes con insuficiencia cardiaca
   tas y, más raramente, tumores cardiacos.                 grado III o IV, por lo que disminuyen los perío-
                                                            dos de hospitalización. Se comienza con dosis
                                                            de 1,25 mg/día por v.o., que se aumenta gra-
                                                            dualmente hasta 10 mg/día.
         OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS                         El carvedilol es un antagonista no selectivo de los
                                                            receptores adrenérgicos ß1; ß2 y ß3, que también
1. ß-bloqueadores.                                          tiene propiedades antioxidantes, mejora la capa-
   A pesar de ser medicamentos inótropos negativos          cidad funcional miocárdica para reducir la morta-
   los ß-bloqueadores se han empleado reciente en           lidad de estos pacientes. Se emplea una dosis inicial
   el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en algu-     de 3,125 a 6,250 mg por v.o., 2 veces/día, hasta
   nos casos, específicamente se han obtenido bue-          25 a 50 mg, 2 veces/día.
   nos resultados con su empleo en pacientes con
   cardiomiopatía dilatada; se ha empleado el meto-       2. Soporte metabólico.
   prolol comenzando con dosis muy bajas (10 a               Se ha estado empleando recientemente la L-car-
   20 mg/día), aumentando progresivamente hasta              nitina en el tratamiento de algunas entidades que
   200 mg/día en casos necesarios.                           cursan con insuficiencia cardiaca. Es específica en
   Muchos pacientes han conseguido un efecto be-             el tratamiento de la cardiomiopatía dilatada por
   neficioso con mejoría de la sintomatología, mayor         déficit primario de carnitina, pero se ha utilizado
   tolerancia al ejercicio y disminución de las dosis        con muchísimo éxito en el tratamiento de la car-
   de otros medicamentos, aunque aún no está de-             diomiopatía dilatada en general y aún en la cardio-
   terminado que aumenten la expectativa de vida.            patía isquémica, incluso aguda.
14 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



 La L-carnitina es una enzima constituyente de la         ciencia de L-carnitina en mayor o menor grado.
 membrana mitocondrial de las células, su función         Se debe tener presente que la principal fuente de
 es, a grandes rasgos, transportar los acetil-CoA         energía para el miocardio son los lípidos, de ahí el
 procedentes de la ß-oxidación de los ácidos gra-         beneficio de este tratamiento con:
 sos desde el citoplasma hasta el interior de la mi-      - L-carnitina (tab.: 1 y 5 g): 100 mg/kg/día repar-
 tocondria, con el objetivo de utilizarlo como fuente       tidos en 2 a 3 subdosis, por v.o. En la actualidad
 energética.                                                tiene muy poco uso porque no se ha demostra-
 Se ha determinado que habitualmente en la insufi-          do la efectividad terapéutica que inicialmente se
 ciencia cardiaca de cualquier etiología existe defi-       consideró.


                          Insuficiencia ventricular izquierda aguda

              El edema pulmonar agudo cardiogénico o, lo que es igual, insuficiencia ventricu-
           lar izquierda aguda, constituye una emergencia clínica en la cual el médico debe
           tomar una serie de medidas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, de ca-
           rácter urgente y muchas de ellas simultáneamente, y de no ser así, darían al traste
           con la vida del paciente. Se produce esta complicación porque la presión capilar
           pulmonar excede a las fuerzas o presiones que mantienen el líquido dentro del espa-
           cio vascular (presión oncótica sérica y presión hidrostática intersticial) y obedece a
           causas cardiogénicas y no cardiogénicas.


       MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS                          - Aplicar torniquetes: Esta medida es un arma de
                                                            doble filo, ya que si se aplican muy apretados
 - Canalizar vena: Al inicio debe ser una vena su-          puede impedir la circulación arterial a los miem-
   perficial debido a la premura con que se debe            bros, aumentando la precarga. El objetivo de los
   iniciar el tratamiento. Además, la gravedad del          torniquetes es impedir la circulación venosa de
   cuadro clínico impide ver al paciente en decúbi-         retorno sin impedir la circulación arterial. Debe
   to supino, lo cual sería necesario para canalizar        aplicarse en la raíz de los miembros, rotándolo
   una vena profunda.                                       cada 10 min, una presión de 10 mm Hg por de-
 - Poner al paciente sentado con los miembros in-           bajo de la presión diastólica.
   feriores colgando, con el objetivo de producir         - Tomar signos vitales: Incluye frecuencia cardiaca
   un mayor remanso de sangre en la circulación             y respiratoria, presión arterial, y auscultación
   venosa de estos y disminuir la precarga.                 cardiovascular y respiratoria.
 - Administrar suplemento de oxígeno lavado en            - Hacer exámenes complementarios de urgencia:
   agua y alcohol (2/3 de agua y 1/3 de alcohol)            · Electrocardiograma: es de suma importancia
   por catéter nasal de 6 a 8 L/min. En algunos               para descartar la presencia de un infarto agu-
   pacientes con gran compromiso de la mecáni-                do del miocardio.
   ca ventilatoria y/o trastornos de conciencia es
                                                            · Hemogasometría arterial.
   necesario la intubación endotraqueal con el ob-
                                                            · Rayos X de tórax: después que ha cedido el
   jetivo de acoplarlos a un equipo de ventila-
                                                              cuadro clínico.
   ción artificial.
Insuficiencia cardiaca / Insuficiencia ventricular izquierda aguda   / 15


                                                              Se contraindica en el edema pulmonar agudo en
        MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
                                                              el curso de un infarto agudo del miocardio.
                                                              · Ouabaína (es el cardiotónico de elección):
- Morfina (ámp.: 10 y 20 mg): 0,1 mg/kg/dosis,
                                                                0,1 mg por vía i.v. de inicio y, posteriormen-
  por vía i.v. lento a 1 mg/min. Puede administrar-
                                                                te, 0,1 mg por vía i.v. cada 8 h, si el pacien-
  se por vía i.m., pero el efecto es mucho más tar-
                                                                te no estaba digitalizado previamente.
  dío; la dosis puede repetirse a los 30 min.
                                                              · Cedilanid (puede utilizarse de no haber oua-
  Es uno de los medicamentos más útiles en el tra-
                                                                baína): 0,2 a 0,4 mg por vía i.v. de entrada.
  tamiento del edema pulmonar agudo por las ra-
                                                              · Digoxina (como tercera opción): 0,25 a
  zones siguientes:
  · Produce marcada venodilatación, con lo cual                 0,5 mg por i.v. de inicio.
    disminuye la precarga.                                  - Aminofilina.
  · Produce sedación ligera del paciente.                     Debe utilizarse siempre. Sus efectos beneficio-
  · Disminuye la presión intratorácica.                       sos son varios:
  La morfina se contraindica en pacientes con ten-            · Efectos inótropos positivo ligero.
  sión arterial sistólica menor de 100 mm Hg, en              · Efecto diurético que se alcanza más rápido que
  este caso puede administrarse meperidina 50 mg                con la furosemida.
  por vía i.v.                                                · Broncodilatador. Se emplea habitualmente
- Furosemida: (ámp.: 20; 40; 50 y 80 mg): 20 a                  1 ámp. (250 mg) + 10 mL de dextrosa a 5 %,
  40 mg y repetirlo cada 10 a 15 min según la                   por vía i.v., lento de inicio.
  respuesta al tratamiento, por vía i.v.                    - Nitroglicerina.
  Al igual que la morfina la furosemida es un medi-           Siempre debe administrarse nitroglicerina sublin-
  camento extremadamente útil. Hoy en día no se               gual, a menos que exista hipotensión arterial con
  recomiendan dosis masivas. Una de las princi-               tensión arterial sistólica menor de 90 mm Hg.
  pales ventajas es que no tiene dosis máxima, han            Con esta medida se busca un efecto venodilata-
  existido pacientes en los cuales ha sido necesa-            dor y, en segundo lugar, antiisquémico; pueden
  rio utilizar dosis tan altas como 1 g, aunque la            utilizarse hasta 3 tabletas con intervalos de 5 min
  dosis máxima habitual es de 600 mg/día.                     entre una y otra.
- Bumetanida (ámp.: 10 mg): 10 mg (máxima:                    Puede emplearse la nitroglicerina intravenosa en
  10 mg cada 12 h) por vía i.v.                               infusión continua a la dosis de 0,1 a 0,2 mL/kg/min
- Torsemida (ámp: 10 mg): 10 mg, se puede re-                 de inicio (5 a 10 µg/min), aumentar en 10 µg/min,
  petir a los 2 min, por vía i.v.                             cada 5 a 10 min hasta que se alcance el efecto
- Digitálicos:                                                deseado o hasta llegar a una dosis máxima de
  Su empleo hoy en día ha perdido valor con el                200 µg/min.
  surgimiento de nuevas drogas inótropas más po-              Debe suspenderse la infusión si la tensión arte-
  tentes y menos tóxicas; no obstante continúan               rial sistólica disminuye por debajo de 90 mm Hg.
  siendo medicamentos muy útiles cuando están                 La nitroglicerina intravenosa está indicada en los
  indicados. Son de elección cuando el edema pul-             casos siguientes:
  monar se produce en el curso de una insuficien-             · Edema pulmonar agudo en el curso del infarto
  cia cardiaca crónica por abandono del tratamiento             agudo del miocardio (IMA).
  digitálico, en presencia de insuficiencia mitral y          · Emergencia hipertensiva.
  cuando el cuadro concomita con una taquiarrit-              · Edema pulmonar agudo que no resuelve con
  mia supraventricular (principalmente fibrilación              las medidas anteriores en ausencia de hipo-
  auricular con respuesta ventricular rápida).                  tensión arterial.
16 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR



 - Nitroprusiato de sodio: 0,5 a 10 mg/kg/min en            Es de elección la dobutamina en dosis inicial de
   infusión continua.                                       5 µg/kg/min.
   Es de elección en el edema pulmonar en el curso        - Flebotomía:
   de una emergencia hipertensiva. Está también in-         Consiste en la extracción de 250 a 500 mL de
   dicado cuando el edema pulmonar no resuelve              sangre. Esta medida habitualmente es seguida
   con medidas habituales y no existe hipotensión           de una mejoría espectacular del cuadro clínico.
                                                            Aunque en la actualidad casi está en desuso
   arterial.
                                                            debido al advenimiento de medicamentos po-
 - Aminas simpaticomiméticas:
                                                            tentes, como las drogas vasoactivas; no debe
   Están indicadas cuando el edema pulmonar es              desecharse totalmente, ya que puede ser una
   refractario a las medidas habituales y se supone         medida salvadora en lugares donde no se cuenta
   que existe una severa depresión ventricular iz-          con tales medicamentos.
   quierda, principalmente en el curso de un infarto        Está contraindicada cuando existe anemia y cuan-
   agudo del miocardio y cuando existe hipoten-             do se sospecha la presencia de un infarto agudo
   sión arterial concomitante.                              del miocardio.


                               Insuficiencia cardiaca diastólica

              No queremos concluir este capítulo sin antes, hacer referencia a algunos aspec-
           tos de la disfunción diastólica. La diástole ventricular antiguamente considerada
           como un elemento pasivo y sin importancia, ha cobrado hoy en día, gran importan-
           cia considerándose como un elemento indispensable en la función ventricular.
              Son las manifestaciones de insuficiencia cardiaca, (principalmente congestivas),
           debida fundamentalmente a alteraciones en la relajación activa y/o distensibilidad
           ventricular, con función sistólica normal o solo ligeramente deprimida (fracción de
           eyección del ventrículo izquierdo mayor de 40 %). Se excluyen de este concepto
           los casos en los cuales hay afectación de la función diastólica conjuntamente con
           una depresión sistólica importante.
              En ausencia del ecocardiograma (método indispensable para realizar este diag-
           nóstico), sospechamos que existe una insuficiencia cardiaca diastólica, en presencia
           de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca en ausencia de taquicardia y tercer
           ruido, con silueta cardiaca normal a los rayos X y signos de congestión pulmonar.
              Este diagnóstico constituye aproximadamente 20 % de todas las insuficiencias
           cardiacas que ingresan en un hospital general.

                                            Relajación activa
              Incluye la primera parte de la diástole (período de relajación isovolumétrica y
           llenado ventricular rápido). Para llevarse a cabo necesita energía (mayor incluso
           que para la sístole), de ahí que esté afectada en situaciones en las que existe dismi-
           nución de la producción de energía como la cardiopatía isquémica. Cuando está
           afectada el llenado ventricular se lleva a cabo, principalmente, mediante la sístole
           ventricular.
Insuficiencia cardiaca / Insuficiencia cardiaca diastólica / Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento / 17



                          Distensibilidad o compliance ventricular
      Es la distensibilidad de las fibras miocárdicas después que se han relajado total-
    mente. Se afecta principalmente cuando existe hipertrofia e infiltración del tejido
    miocárdico por otras sustancias.
      El verapamilo es el medicamento de elección en la cardiomiopatía hipertrófica,
    en dosis de 120 a 420 mg diario, según la respuesta al tratamiento.
      Pueden emplearse los nitritos a igual dosis que en la angina de pecho. Se contra-
    indica el uso de digitálicos y otras drogas inótropas positivas.
      Principios del tratamiento:
      - Dieta hiposódica.
      - Diuréticos (en dosis igual a la insuficiencia cardiaca sistólica).
      - ß-bloqueadores. Fundamentalmente en la cardiopatía isquémica, hipertensiva
        y cardiomiopatía hipertrófica.
      - Anticálcicos: es de elección el diltiazem en la cardiopatía isquémica a dosis de
        90 a 320 mg/día.


               Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento

       Cuando la respuesta al tratamiento habitual es insuficiente, la insuficiencia cardia-
    ca se comporta resistente al tratamiento y deben descartarse algunas situaciones
    clínicas, antes de considerar solamente como causa de resistencia a la terapéutica,
    la depresión miocárdica terminal avanzada. Entre estas situaciones clínicas se en-
    cuentran:
       - Causas subyacente no advertidas que respondan a un tratamiento específico
         médico o quirúrgico, entre ellas endocarditis infecciosa, hipertensión arterial,
         tirotoxicosis, estenosis mitral o aórtica silente.
       - La presencia de forma única o combinada, de causas desencadenantes de in-
         suficiencia cardiaca, como infección pulmonar o urinaria, embolia pulmonar
         recurrente, hipoxemia arterial, anemia o arritmias.
       - Complicaciones del tratamiento excesivamente enérgico, como pueden ser in-
         toxicación digitálica, hipovolemia o desequilibrio electrolítico; por tanto, el re-
         conocimiento y el tratamiento correctos de las complicaciones reportará
         beneficios terapéuticos para estos pacientes, y precisamente, la hiponatremia
         es una expresión de insuficiencia cardiaca avanzada y resistente y se tratará
         esta última mejorando la situación cardiovascular (a veces requiere empleo de
         aminas vasoactivas), retirando el tratamiento diurético y restringiendo la inges-
         tión oral de agua.
       En todos los pacientes con insuficiencia cardiaca resistente, en general desde el
    punto de vista del tratamiento, se debe combinar la acción de un vasodilatador intra-
    venoso (nitroprusiato de sodio) más un inhibidor de la fosfodiesterasa (amrinone o
    milrinone), incluyendo una amina como la dopamina o la dobutamina que tienen efec-
    tos aditivos y consigue aumentar el gasto cardiaco y disminuir la presión de llenado
    ventricular. Para guiar el tratamiento en estas condiciones, son imprescindibles las
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson
Manual de terapéutica de medicina interna   nellson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamientoJohn Cruz Vivas
 
Manual-Emergencias-Gastro-Hepato
Manual-Emergencias-Gastro-HepatoManual-Emergencias-Gastro-Hepato
Manual-Emergencias-Gastro-HepatoEnrique Castañeda
 
Guia terapèutica antimicrobiana
Guia terapèutica antimicrobianaGuia terapèutica antimicrobiana
Guia terapèutica antimicrobianamiguelmolina2008
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPriscilla Cáceres
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarGERARDO PONCE
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalBen Yat
 
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]guestd8bab222
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccandres5671
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológicoHugo Fornells
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoLidia Gramajo
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaJuan Mazabuel
 

La actualidad más candente (20)

2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
Manual-Emergencias-Gastro-Hepato
Manual-Emergencias-Gastro-HepatoManual-Emergencias-Gastro-Hepato
Manual-Emergencias-Gastro-Hepato
 
2 ped efic
2 ped efic2 ped efic
2 ped efic
 
Ops libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosisOps libro-prevencion-tuberculosis
Ops libro-prevencion-tuberculosis
 
Modulo3: Tratamiento de personas
Modulo3: Tratamiento de personasModulo3: Tratamiento de personas
Modulo3: Tratamiento de personas
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Guia terapèutica antimicrobiana
Guia terapèutica antimicrobianaGuia terapèutica antimicrobiana
Guia terapèutica antimicrobiana
 
02 pediatria.
02 pediatria.02 pediatria.
02 pediatria.
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
Pae
PaePae
Pae
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Atencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria finalAtencion de enfermeria final
Atencion de enfermeria final
 
Formato electronico guia_farmacogeriatria
Formato electronico guia_farmacogeriatriaFormato electronico guia_farmacogeriatria
Formato electronico guia_farmacogeriatria
 
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]
El Internista Ante Las Unidades De Insuficienca CardíAca[1]
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa ucc
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDEGUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
 
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consultaAtencion paciente palitivo en urgencias o consulta
Atencion paciente palitivo en urgencias o consulta
 

Destacado

apuntes gastroenterología
apuntes gastroenterologíaapuntes gastroenterología
apuntes gastroenterologíaCFUK 22
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarary871
 
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martin
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martinManual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martin
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martinJaco Ba
 
Mi manual del bebé y embarazo
Mi manual del bebé y embarazoMi manual del bebé y embarazo
Mi manual del bebé y embarazoSoren Starup
 
La medicina de les dones: ginecologia històrica a Barcelona
La medicina de les dones: ginecologia històrica a BarcelonaLa medicina de les dones: ginecologia històrica a Barcelona
La medicina de les dones: ginecologia històrica a BarcelonaEnric H. March
 
La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma Elizabeth Segovia
 
Vectocardiografia analitica
Vectocardiografia analitica Vectocardiografia analitica
Vectocardiografia analitica Margoth Pinilla
 
Mi manual del bebé quinta edición
Mi manual del bebé quinta ediciónMi manual del bebé quinta edición
Mi manual del bebé quinta ediciónMi Manual del Bebe
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaAquiles Vaesa
 
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaManual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaminuan
 
El material de la caja del examen practico de TBI
 El material de la caja del examen practico de TBI El material de la caja del examen practico de TBI
El material de la caja del examen practico de TBImario emil dimitrov
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucMedyHard Rock
 
Instrucciones actividades ecg
Instrucciones actividades ecgInstrucciones actividades ecg
Instrucciones actividades ecgLily Garibaldy
 
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorio
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorioCursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorio
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorioForemp Indálica
 

Destacado (20)

Ginecologia cto 7
Ginecologia cto 7Ginecologia cto 7
Ginecologia cto 7
 
apuntes gastroenterología
apuntes gastroenterologíaapuntes gastroenterología
apuntes gastroenterología
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martin
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martinManual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martin
Manual-introductorio-a-la-ginecologia-natural-pabla-perez-san-martin
 
Mi manual del bebé y embarazo
Mi manual del bebé y embarazoMi manual del bebé y embarazo
Mi manual del bebé y embarazo
 
La medicina de les dones: ginecologia històrica a Barcelona
La medicina de les dones: ginecologia històrica a BarcelonaLa medicina de les dones: ginecologia històrica a Barcelona
La medicina de les dones: ginecologia històrica a Barcelona
 
La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma La alegría de leer un Electrocardiograma
La alegría de leer un Electrocardiograma
 
Vectocardiografia analitica
Vectocardiografia analitica Vectocardiografia analitica
Vectocardiografia analitica
 
Mi manual del bebé quinta edición
Mi manual del bebé quinta ediciónMi manual del bebé quinta edición
Mi manual del bebé quinta edición
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologica
 
Aprende a interpretar un electrocardiograma.
Aprende a interpretar un electrocardiograma.Aprende a interpretar un electrocardiograma.
Aprende a interpretar un electrocardiograma.
 
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaManual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
 
El material de la caja del examen practico de TBI
 El material de la caja del examen practico de TBI El material de la caja del examen practico de TBI
El material de la caja del examen practico de TBI
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
Instrucciones actividades ecg
Instrucciones actividades ecgInstrucciones actividades ecg
Instrucciones actividades ecg
 
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorio
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorioCursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorio
Cursos sobre Enfermedades Infecciosas, microbiología y laboratorio
 
Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19
 
Examen de ecg
Examen de ecgExamen de ecg
Examen de ecg
 

Similar a Manual de terapéutica de medicina interna nellson

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfssuserbef53c
 
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdf
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdfMedicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdf
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdfCamiloAndrsTiuso
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasdarlenys2
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasdarlenys2
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeriaMiguel Rebilla
 
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaManual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaminuan
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaCristian Serna
 
Temas De Medicina Interna. Tomo 01
Temas De Medicina Interna. Tomo 01Temas De Medicina Interna. Tomo 01
Temas De Medicina Interna. Tomo 01AntonioMendoza514586
 
Temas de medicina interna 1.pdf
Temas de medicina interna 1.pdfTemas de medicina interna 1.pdf
Temas de medicina interna 1.pdfhosnelrada
 
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdfFARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdfSolev Cabrejos
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.RossyPalmaM Palma M
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismoCarlos Peña
 
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010Ana Maldonado
 
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

Similar a Manual de terapéutica de medicina interna nellson (20)

Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdfMedicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
Medicina intensiva. Nutricion del paciente critico.pdf
 
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdf
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdfMedicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdf
Medicina Interna Diagnostico y tratamiento.pdf
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Manual de diagnostico y tratamiento
Manual de diagnostico y tratamientoManual de diagnostico y tratamiento
Manual de diagnostico y tratamiento
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 
Manual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorristaManual instrucciondelsocorrista
Manual instrucciondelsocorrista
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Programa de semiologia general
Programa de semiologia generalPrograma de semiologia general
Programa de semiologia general
 
Temas De Medicina Interna. Tomo 01
Temas De Medicina Interna. Tomo 01Temas De Medicina Interna. Tomo 01
Temas De Medicina Interna. Tomo 01
 
Temas de medicina interna 1.pdf
Temas de medicina interna 1.pdfTemas de medicina interna 1.pdf
Temas de medicina interna 1.pdf
 
03b completo3ped
03b completo3ped03b completo3ped
03b completo3ped
 
Cirugia tomo IV
Cirugia tomo IVCirugia tomo IV
Cirugia tomo IV
 
Cirugia tomo II
Cirugia tomo IICirugia tomo II
Cirugia tomo II
 
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdfFARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
FARMACOLOGIA CLINICA Moron 2009.pdf
 
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
10. guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento.
 
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismoManual diagnostico y tratamiento  del hipotiroidismo
Manual diagnostico y tratamiento del hipotiroidismo
 
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010
Libro guia-terapeutica-para-la-aps-2010
 
Anestesiologia clinica
Anestesiologia clinicaAnestesiologia clinica
Anestesiologia clinica
 
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
 

Manual de terapéutica de medicina interna nellson

  • 1.
  • 2. MANUAL DE TERAPÉUTICA DE MEDICINA INTERNA
  • 3. MANUAL DE TERAPÉUTICA DE MEDICINA INTERNA Dr. Nelson Aguilar Pacín Especialista de II Grado en Medicina Interna Profesor Titular y Consultante de Medicina Interna d La Habana, 2007
  • 4. Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas Aguilar Pacín, Nelson Manual de Terapéutica de Medicina Interna/Nelson Aguilar Pacín. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. XV.471p. Figs.Tablas Incluye índice general. Incluye 12 capítulos. Incluye bibliografía al final de cada capítulo. ISBN 978-959-212-222-2 1.MEDICINA INTERNA/métodos 2.SISTEMA CARDIOVASCULAR/lesiones 3.ISQUEMIA MIOCARDICA 4.ENFERMEDADES BRONQUIALES 5.TUBERCULOSIS PULMONAR 6.SISTEMA DIGESTIVO 7.CIRROSIS HEPATICA 8.INFECCIONES URINARIAS 9.DIABETES MELLITUS 10.AGENTES ANTIBACTERIANOS WN450 Edición: Ing. Virgilia Salcines Batista Lic. María Elena Espinosa Pérez Diseño y emplane: D.I. Irán Tamayo Salcines Con colaboración del ISDi Composición: Ing. Virgilia Salcines Batista © Nelson Aguilar Pacín, 2006. © Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2007. Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Ciencias Médicas Calle I No. 202, esquina a Línea, piso 11 El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba. Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu Teléfono: 832 5338 y 838 3375
  • 5. Autor principal Dr. Nelson Aguilar Pacín Profesor Titular y Consultante en Medicina Interna del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Autores Dr. C.M. Víctor Romero Sóñora Dr. Ángel Rivero Robles Profesor Titular y Consultante. Profesor Instructor. Especialista de II Grado en Neumología. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Jorge Serrano Jeréz Dr. Tomás Fontirroche Escobar Profesor Instructor. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Alfredo Arredondo Bruce Dr. Aquiles Rodríguez López Profesor Auxiliar. Profesor Auxiliar. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Dra. Magda Cortina Licea Dr. Manuel Agüero Rodríguez Profesora Asistente. Profesor Instructor. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Cuidados Intensivos. Dra. Mayra Morales del Rey Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesora Instructora. Dr. Eddy García Velázquez Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Dr. Teodoro Rodríguez Rodríguez Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dra. Ofelia Mayo García Profesora Asistente. Dr. Juan C. González Rodríguez Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Luis Quintana López Profesor Auxiliar. Dra. Yamilet Santos Herrera Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesora Asistente. Especialista de I Grado en Neumología. Dr. Carlos Conde Forcada Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Roberto Reyes Oliva Verticalizado en Cuidados Intensivos. Especialista de I Grado en Medicina Interna.
  • 6. Dr. Raúl Cruz Rodríguez Dr. Jorge Silvestre Duquesne Profesor Instructor. Especialista de I Grado en Cardiología. Especialista de I Grado en Medicina Interna Lic. Juan C. Armengol Manso Dra. Maritza Martínez Domínguez Especialista en Farmacia Hospitalaria. Especialista de I Grado en Medicina Interna Dra. Mabel Agramonte Cuan Dr. José Villoria Betancourt Profesora Instructora. Profesor Instructor. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Cuidados Intensivos. Dra. Surama Martínez Chávez Profesora Instructora. Dr. Gustavo Guerrero Jiménez Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Jorge Betancourt Arniella. Profesor Auxiliar. Dra. Sirelia Tomás Ferrán Especialista de II Grado en Medicina Interna. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dra. Maite Aguilar Rodríguez Dr. Nelson Aguilar Rodríguez Especialista de I Grado en Medicina General Especialista de I Grado en Cardiología. Integral. Colaboradores Dr. Godofredo Maurenza González Dr. Samuel Cana Oliva Profesor Auxiliar. Profesor Instructor. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Especialista de I Grado en Medicina Interna Profesor Principal de Medicina General Integral. Dr. Aldo Trinquete Toledo Dr. Pedro Alfonso Aguilar Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Especialista de II Grado en Administración de Dr. José Hernández Nápoles Salud. Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Dr. Manuel Oliva Palomino Profesor Titular y Consultante. Dr. Jorge Sugrañes Cacho Especialista de II Grado en Pediatría. Especialista de I Grado en Administración de Salud. Dr. Orestes Herrera Lorenzo Dr. Alvio Pacheco Mejías Profesor Asistente. Profesor Asistente. Especialista de I Grado en Neurología. Especialista de II Grado en Medicina Interna.
  • 7. Prólogo Es un hecho relevante para el Instituto Superior de Ciencias Médi- cas "Carlos J. Finlay" de Camagüey, que el Dr. Nelson Aguilar Pacín, destacado profesor en el área de la Propedéutica Clínica y la Medicina Interna y un grupo de profesores hayan llevado a feliz término el Manual de terapéutica de medicina interna, que contribuye de una forma sistematizada y coherente a ofrecer una información actualizada de un tema tan importante y necesario en la formación de los profesionales. Para los estudiantes, residentes y especialistas, es un libro muy orientador por su enfoque integrador entre la Atención Primaria y la Atención Secundaria; a su vez se valora el enfoque terapéutico de la medicina natural y tradicional, lo que permite que el médico vaya del remedio más sencillo al más complejo. Sabemos del empeño, las horas dedicadas por el autor principal y sus colaboradores, pero cuando se trabaja con amor para la for- mación de las nuevas generaciones, es un loable objetivo que logra la actualización científica de un tema tan importante para la medicina como es la terapéutica. Felicitamos al autor principal y sus colaboradores por este enco- miable esfuerzo y los exhortamos a seguir esta hermosa obra que es formar profesionales de la salud, con profundos conocimien- tos científicos, con elevada ética y con humanismo e incondicio- nalidad a las tareas de lograr la salud de nuestro pueblo y de otros pueblos hermanos que lo necesitan. Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Camagüey
  • 8. Prefacio El Manual de terapéutica en medicina interna está dedicado a proporcionar a los estudiantes de Medicina, Licenciatura en Enfermería, residentes de Medicina Interna y de Medicina Ge- neral Integral, la información concisa y actualizada para el estudio y aprendizaje del tratamien- to de las principales enfermedades de nuestro medio, y a utilizar la farmacopea convencional universal, así como la medicina tradicional y la medicina natural. Está escrito de forma prác- tica, con el propósito de favorecer la integración entre la atención primaria y secundaria, objetivo fundamental de la asistencia y la docencia. Con la experiencia y el interés de un grupo de profesores y especialistas de la Cátedra de Medicina Interna del Hospital "Amalia Simoni" y la colaboración de profesores de la atención primaria y de otras unidades asistenciales de la provincia, se decidió realizar este manual de terapéutica; para ello, se tuvo en cuenta el método de impartir docencia de la Escuela Cubana de Medicina, y no los métodos utilizados por la pedagogía médica foránea. El desarrollo de cada tema tiene una estructura similar; comienza con la definición ampliada de las enfermedades que se han de tratar y la clasificación causal que permite utilizar correcta- mente la terapéutica, en la que se ha tenido en cuenta los tratamientos: preventivo, sintomático y curativo; las dosis, la forma de administración de los medicamentos y su mecanismo de acción, están utilizados de acuerdo con la información de la farmacopea nacional e interna- cional. Es necesario advertir que los fármacos surgen a diario como fuente inagotable, y cada nuevo medicamento con una acción farmacológica más eficiente que el anterior, pero se hace hincapié en informar o recordar que no siempre el último medicamento que aparece en el mercado es mejor que el anterior. En ocasiones los medicamentos utilizados, no hacen el efecto benéfico que se busca, por el mal uso de estos, o de sus dosis y se provoca en el enfermo efectos colaterales negativos; por lo tanto, se recomienda consultar la literatura al respecto. Al texto se le añadió un capítulo relacionado con el estudio de los antibióticos-antimicrobianos que facilita el conocimiento de este grupo de fármacos. Sería interminable la relación de los profesores que con sus enseñanzas, de una forma u otra, han ayudado a este colectivo a adquirir la formación integral necesaria que da la posibilidad de pensar y llevar a cabo este trabajo; aún así, se quiere dejar plasmado el agradecimiento a los profesores Reinaldo Roca Goderich, Raimundo Llanio Navarro, Jorge Dieppa Recio†, Ha- tuey Álvarez Guilián†, Felipe Paisán Adán†, Hugo Pedroso Rodríguez† y Rafael León Díaz, a ellos y a los demás profesores y colaboradores anónimos, muchas gracias. Dr. Nelson Aguilar Pacín.
  • 9. A mi padre por haber confiado siempre en mí. A Gladys, mi esposa, por todos sus valores. A mis nietas Claudia, Mónica y Melissa, y a mi nieto Kevin, por mantener vivas mis esperanzas de vivir un mundo mejor. Al fundador y a mis profesores de las Escuelas Pías, que me enseñaron el camino de Piedad y Letras.
  • 10. “Instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio vivo.” José de la Luz y Caballero.
  • 11. Índice Capítulo I Enfermedades del sistema cardiovascular Insuficiencia cardiaca 1 Taquicardias recíprocas por vías accesorias 62 Insuficiencia ventricular izquierda aguda 14 Extrasístoles ventriculares 62 Insuficiencia cardiaca diastólica 16 Taquicardia con QRS ancho 63 Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento 17 Taquicardia ventricular 64 Cardiopatía isquémica 18 Flutter o aleteo ventricular 64 Paro cardiaco 18 Fibrilación ventricular 65 Infarto del miocardio 19 Bloqueos auriculoventriculares 65 Angina de pecho 19 Hipertensión arterial 67 Cardiopatía isquémica sin dolor anginoso 19 Crisis hipertensiva 75 Infarto agudo del miocardio no complicado 20 Hipertensión arterial refractaria o resistente al tratamiento 77 Anginas 35 Síndrome de rebote 78 Angina de pecho 35 Tensión arterial muy elevada 79 Angina estable crónica 37 Valvulopatías 85 Angina inestable 44 Estenosis mitral 85 Angina variante o síndrome de Prinzmetal 51 Insuficiencia mitral 87 Isquemia asintomática 51 Estenosis aórtica 89 Arritmias cardiacas 52 Insuficiencia aórtica 90 Taquicardia sinusal 57 Fiebre reumática 92 Bradicardia sinusal 58 Tromboembolismo pulmonar 94 Extrasístoles auriculares 58 Endocarditis infecciosa 99 Fibrilación auricular 58 Colapso circulatorio agudo (shock) 104 Aleteo (flutter) auricular típico común 60 Colapso circulatorio agudo cardiogénico 107 Taquicardia por reentrada intranodal 61 Bibliografía 111 Capítulo II Enfermedades del sistema respiratorio Asma bronquial 117 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 132 Neoplasia de pulmón 124 Bronquitis crónica 133 Neumopatías inflamatorias no tuberculosas 126 Enfisema 133 Neumonías virales 129 Enfermedad de las pequeñas vías aéreas 133 Tuberculosis pulmonar 130 Bibliografía 136
  • 12. Capítulo III Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades cerebrovasculares 139 Hipertensión endocraneana 157 Ataque transitorio de isquemia cerebral 140 Hipertensión endocraneana benigna Infarto cerebral en progresión o en evolución 141 o seudotumor cerebral 158 Infarto cerebral establecido 145 Polineuropatías 160 Hemorragia intracraneal no traumática 146 Polineuropatía diabética 160 Hemorragia subaracnoidea 146 Polineuropatía alcohólica 162 Cefalea 147 Neuropatía nutricional 163 Cefalea por contracción muscular Síndrome de Guillain-Barré 164 o tensional 148 Enfermedad de Parkinson 166 Migraña 149 Miastenia gravis 168 Coma 153 Crisis miasténica 171 Epilepsia 154 Crisis colinérgicas 171 Estado de mal epiléptico 157 Bibliografía 172 Capítulo IV Enfermedades del sistema digestivo Diarrea 175 Cirrosis hepática 188 Diarrea por Rotavirus 177 Encefalopatía portosistémica 191 Diarrea por Shigella 177 Síndrome hepatorrenal 192 Constipación o estreñimiento 180 Pancreatitis crónica 193 Enfermedad ulceropéptica 182 Exacerbación aguda de la pancreatitis crónica 194 Hepatitis viral 187 Bibliografía 196 Capítulo V Enfermedades del sistema urinario Riñones 199 Insuficiencia renal crónica 204 Glomerulonefritis difusa aguda Insuficiencia renal aguda 207 posestreptocócica 200 Infecciones urinarias 209 Síndrome nefrótico 201 Bibliografía 211
  • 13. Capítulo VI Enfermedades del sistema endocrinometabólico Obesidad exógena 213 Hipotiroidismo secundario 234 Diabetes mellitus 216 Hipotiroidismo terciario 235 Diabetes mellitus tipo 1 217 Hipotiroidismo periférico 235 Diabetes mellitus tipo 2 220 Coma mixedematoso 236 Cetoacidosis diabética 226 Hipertiroidismo 236 Hipoglucemia 228 Tormenta tiroidea 239 Hiperlipoproteinemia 229 Síndrome de Cushing 240 Hipercolesterolemia primaria 229 Hipotiroidismo 234 Hipofunción suprarrenal 241 Hipotiroidismo primario 234 Bibliografía 242 Capítulo VII Enfermedades hematológicas y hematopoyéticas Anemia ferropénica 245 Leucemia linfoblástica aguda 265 Anemias megaloblásticas 249 Leucemia mieloblástica aguda 267 Anemia por déficit de vitamina B12 Leucemia promielocítica 268 (anemia perniciosa) 251 Enfermedades mieloproliferativas crónicas 269 Anemia por déficit de ácido fólico 252 Leucemia mieloide crónica 269 Anemia drepanocítica (sicklemia) 253 Leucemia linfoide crónica 272 Anemia aplástica 256 Púrpura anafilactoide 275 Linfomas 258 Púrpura trombocitopénica inmunológica 276 Linfoma no Hodgkin 258 Hemofilia A 277 Enfermedad de Hodgkin 260 Mieloma múltiple 279 Leucemias agudas 263 Bibliografía 281 Capítulo VIII Enfermedades del tejido conectivo y las articulaciones Tejido conectivo y articulaciones 283 Gota en fase de intervalo 300 Lupus eritematoso sistémico 285 Artritis gotosa crónica 301 Esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia) 289 Seudogota 302 Artritis degenerativa 292 Hiperuricemia asintomática 302 Artritis gotosa 298 Artritis reumatoidea 303 Artritis gotosa aguda 299 Bibliografía 313
  • 14. Capítulo IX Enfermedades de los desequilibrios hidromineral y ácido-base Desequilibrio hidromineral 315 Hipopotasemia 325 Contracción hipertónica 316 Hiperpotasemia 327 Contracción hipotónica 319 Desequilibrio ácido-base 330 Contracción isotónica 321 Acidosis respiratoria 330 Intoxicación aguda de agua 322 Acidosis metabólica 332 Síndrome de secreción inadecuada Alcalosis respiratoria 334 de hormona antidiurética 323 Alcalosis metabólica 336 Hiponatremia dilucional 324 Bibliografía 337 Capítulo X Intoxicaciones Intoxicación exógena aguda 339 Intoxicación por herbicidas 358 Intoxicaciones por ingestión 340 Intoxicación por paraquat 359 Intoxicación por contacto de piel y mucosas 342 Intoxicación por anilinas 359 Intoxicación por inhalación de gases tóxicos Intoxicación por alcoholes 360 o sustancias tóxicas volátiles 342 Intoxicación por alcohol etílico 361 Intoxicación por psicofármacos 351 Intoxicación por alcohol metílico 362 Intoxicación por barbitúricos 353 Intoxicación por fenotiazinas 353 Intoxicación por keroseno y derivados del petróleo 364 Intoxicación por antidepresivos tricíclicos 354 Intoxicación alimentaria 365 Intoxicación por insecticidas 355 Intoxicación alimentaria por estafilococos 365 Intoxicación por organofosforados y carbamatos 356 Intoxicación por alimentos del mar: ciguatera 366 Intoxicación por organoclorados 358 Bibliografía 367 Capítulo XI Enfermedades infecciosas Virus 369 Meningoencefalitis bacterianas 391 Enfermedades virales 370 Enfermedad meningocócica 395 Influenza 372 Fiebre tifoidea 399 Meningoencefalitis virales 373 Leptospirosis 401 Dengue hemorrágico 375 Cólera 402 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida 376 Tétanos 404 Mononucleosis infecciosa 388 Brucelosis 407 Enfermedades bacterianas 390 Enfermedades producidas por hongos 408
  • 15. Histoplasmosis 409 Ascaridiasis 419 Coccidioidomicosis 410 Tricocefaliasis o trichuriasis 420 Criptococosis 411 Necatoriasis y anquilostomiasis 420 Candidiasis 411 Enterobiasis (oxiuriasis) 421 Enfermedades causadas por protozoos 412 Estrongiloidiasis 422 Paludismo 413 Enfermedades causadas por cestodos Toxoplasmosis 415 (helmintos) 422 Amebiasis 415 Taeniasis 423 Giardiasis 417 Enfermedades causadas por trematodos 423 Enfermedades causadas por nematodos Fascioliasis 423 (helmintos) 418 Bibliografía 424 Capítulo XII Antibióticos-antimicrobianos Clasificación 427 Estreptograminas 450 Clasificación según el tipo de acción sobre Lincosamidas 450 las bacterias 428 Aminociclitoles 451 Clasificación según el mecanismo de acción Anfenicoles 451 sobre la estructura bacteriana 428 Nitrofuranos 452 Clasificación según la tinción de Gram de las bacterias 431 Diaminopiridinas 453 Clasificación según el tipo de respiración Sulfamidados 454 de las bacterias 432 Nitroimidazoles 455 Clasificación según la composición química 433 Oxazolidinonas 456 Antibacterianos 434 Antituberculosis 456 Penicilinas 434 Antimicóticos 456 Cefalosporinas 438 Antivirales 461 Aminoglucósidos 440 Antiherpéticos 461 Quinolonas 442 AntiCitomegalovirus 463 Fluorquinolonas 443 Antivirus influenza 463 Glicopéptidos 444 Antirretrovirales 464 Rifamicinas 444 Interferones 465 Monobactámicos 445 Recomendaciones para el uso de los antivirales 467 Carbapénicos 446 Interacción de los antibióticos 467 Epóxidos fosforados 447 Combinaciones de antibióticos 468 Tetraciclinas 447 Recomendaciones para el uso de los antibióticos 470 Macrólidos 448 Bibliografía 470
  • 16. CAPÍTULO I ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Insuficiencia cardiaca Es un síndrome dado por el conjunto de síntomas y signos, que obedece a la incapacidad del corazón como bomba para satisfacer las necesidades de oxígeno de los tejidos. En ocasiones el miocardio es capaz de realizar esa función, pero a expensas de presiones de llenado ventricular muy elevadas. Comúnmente la insuficiencia cardiaca se puede clasificar como sistólica o diastó- lica (lo que sin duda tiene implicaciones terapéuticas), con gasto cardiaco elevado o bajo, aguda o crónica, derecha o izquierda, anterógrada o retrógrada; es destaca- ble que el tratamiento en estos grupos de pacientes está encaminado a eliminar la causa o factor fisiopatológico, mejorar el gasto cardiaco y corregir la incapacidad del ventrículo izquierdo para contraerse normalmente (insuficiencia cardiaca sistóli- ca), así como el restablecimiento del llene ventricular adecuado (insuficiencia car- diaca diastólica), Se señala que la mayoría de los enfermos tienen hipertrofia y dilatación, coexistiendo las alteraciones de la contracción y la relajación; por tanto, se hace necesario el empleo de varios medicamentos para corregir individualmente las causas o factores fisiopatológicos predominantes de la insuficiencia cardiaca en los pacientes (Fig. 1.1).
  • 17. 2 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Precarga Contractilidad Volumen sistólico · Frecuencia cardiaca = Gasto cardiaco Poscarga Fig. 1.1. Aspectos esenciales de la fisiopatología. Donde: Precarga: Se refiere al grado de estiramiento de las fibras cardiacas inmediata- mente antes de la contracción. Es análoga al retorno venoso. Al disminuir la precarga mejoran los síntomas de congestión, tanto pulmonar como sistémica, pero si disminuye en exceso, afecta al gasto cardiaco debido a la reducción de la oferta sanguínea al corazón. Poscarga: Es la fuerza que deben vencer los ventrículos para llevar a cabo su vaciamiento; dicho de otro modo, la poscarga es la fuerza que se opone a la con- tracción ventricular. Es análoga a la impedancia aórtica y a la resistencia vascular sistémica. Al disminuir la poscarga aumenta el gasto cardiaco y viceversa. Nunca se debe efectuar reducciones excesivas y bruscas de la poscarga, ya que puede disminuir la presión arterial hasta el punto de comprometer la irrigación cere- bral y coronaria. Contractilidad: Se refiere a la fuerza que ejerce el corazón para expeler la san- gre contenida en sus cavidades ventriculares hacia la circulación sistémica y pulmo- nar. Al aumentar la contractilidad aumenta el gasto cardiaco y viceversa. Volumen sistólico: Es el volumen de sangre que expulsa el corazón en cada sístole. Frecuencia cardiaca: Es el número de ciclos cardiacos (latidos) por minuto. Como el gasto cardiaco es igual al volumen sistólico por la frecuencia cardiaca, al aumentar esta última, aumenta el gasto cardiaco, pero hasta un límite, porque si lo hace en exceso, el corazón no tiene tiempo para llenarse y en consecuencia dismi- nuye el volumen sistólico, disminuyendo, por tanto, el gasto cardiaco. Se quiere transmitir la idea de que el gasto cardiaco es una resultante que depen- de del equilibrio entre precarga, poscarga y contractilidad, afectado, además, por la frecuencia cardiaca, o sea, en presencia de insuficiencia cardiaca (disminución del gasto cardiaco y/o congestión venosa) no se debe inferir siempre que existe disminución de la contractilidad miocárdica, ya que la afectación fundamental pue- de estar centrada en algunos de los otros factores explicados, y hacia allí se debe dirigir los mayores esfuerzos terapéuticos. En la tabla 1.1, se describen los distintos grados por los que se puede clasificar la función cardiaca.
  • 18. Insuficiencia cardiaca / 3 Tabla 1.1. Estratificación de la función cardiaca Grado Descripción Grado 0 No hay manifestaciones de insuficiencia cardiaca (IC), incluso ante actividades físicas extremas (normal). Grado I Manifestaciones de insuficiencia cardiaca al realizar actividades físicas intensas, por ejemplo: cargar objetos muy pesados, hacer trabajo en la construcción o agri- cultura, subir varios pisos de escalera, etc. Grado II Manifestaciones de insuficiencia cardiaca ante actividades físicas cotidianas, por ejemplo: labores hogareñas, subir 1 o 2 pisos por escalera, caminar varias cuadras, etc. Grado III Manifestaciones de insuficiencia cardiaca ante actividades físicas mínimas, por ejemplo: bañarse, peinarse, vestirse, caminar varios pasos, etc. Grado IV Manifestaciones de insuficiencia cardiaca incluso en estado de reposo. Fuente: Clasificación de la New York Heart Association (NYHA). - Desequilibrios hidroelectrolítico y ácido-básico. MEDIDAS GENERALES - Tirotoxicosis, etc. Retirar la causa que provoca la insuficiencia car- diaca, siempre que sea posible: - Tratamiento quirúrgico de las enfermedades vas- MEDIDAS FARMACOLÓGICAS ESPECÍFICAS culares (véase Valvulopatías). - Tratamiento médico y quirúrgico de la cardio- - Aumentar el gasto cardiaco y/o disminuir la pre- patía isquémica (véase Cardiopatía isquémica). sión de llenado de los ventrículos. Se hace énfasis en que los pacientes portado- A continuación se exponen de manera esque- res de cardiopatía isquémica con mala función mática los aspectos relacionados con este acá- ventricular (debido a grandes zonas de isque- pite y posteriormente se explica en detalle cada mia) son los que mejor responden a la terapéu- medicamento. tica revascularizadora (ya sea por angioplastia o cirugía) con desaparición casi completa de la Disminución del trabajo cardiaco insuficiencia cardiaca en gran número de pa- cientes. 1. Reducción de la actividad física. - Tratamiento quirúrgico de las cardiopatías La manera más rápida y sencilla de disminuir el congénitas (principalmente los cortocircuitos trabajo cardiaco consiste en reducir la actividad izquierda-derecha). física, incluyendo períodos de reposo obligado en - Tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfer- cama, todos los pacientes deben tener un descan- medades pericárdicas. so nocturno entre 8 y 10 h. El grado de reducción - Evitar y tratar factores precipitantes y predis- de la actividad física está en dependencia de la ponentes. severidad de la insuficiencia cardiaca. Los pacien- - Arritmias cardiacas (taquiarritmias y bradi- tes con capacidad funcional grado III no deben arritmias). llevar a cabo una actividad laboral a tiempo com- - Tromboembolismo pulmonar. pleto, debe reducirse a 4 h, con un tipo de trabajo - Infecciones. acorde a sus posibilidades. Solo en situaciones - Anemias. extremas se le debe prohibir al paciente realizar
  • 19. 4 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR algún tipo de trabajo, ya que aún los pacientes Son muy útiles en el manejo de las enfermedades con capacidad funcional IV pueden realizar algu- valvulares que cursan con sobrecarga de volumen, na actividad sencilla y breve. incluso en ausencia de insuficiencia cardiaca clíni- Cuando es necesario confinar al paciente a un re- ca (véase Valvulopatías). poso casi absoluto, hay que tener presente la pro- En la insuficiencia cardiaca aguda su empleo se filaxis de la trombosis venosa profunda para evitar reduce cada vez más, dándole paso a drogas más el tromboembolismo pulmonar (véase Trombo- modernas (véase Edema pulmonar agudo y Co- embolismo pulmonar). lapso circulatorio agudo). No deben emplearse para tratar la insuficiencia cardiaca en la fase aguda del infarto del miocar- Aumento de la contractilidad dio, a menos que no se cuente con otros medica- 1. Inótropos positivos: mentos y sea absolutamente necesario, ya que los - Empleo de medicamentos inótropos positivos. glucósidos cardiotónicos aumentan en gran medi- - Clasificación de los medicamentos inótropos da el consumo de oxígeno del miocardio, promue- positivos. ven la aparición de arritmias ventriculares en el contexto isquémico y aumentan el índice de ex- 2. Glucósidos cardiotónicos: pansión del infarto, remodelamiento ventricular y Los glucósidos cardiotónicos se contraindican en ruptura cardiaca. las situaciones clínicas siguientes: Son útiles para disminuir la frecuencia ventricular - Estenosis aórtica moderada o severa aislada. en las crisis de taquiarritmias supraventriculares - Cardiomiopatía hipertrófica. (principalmente la fibrilación auricular con respuesta - Insuficiencia cardiaca diastólica aislada (véase ventricular rápida). acápite con el mismo nombre). Los esquemas de digitalización rápida utilizados has- - Bloqueos auriculoventriculares (AV) de grado II ta hace poco tiempo no se preconizan actualmente y III o enfermedad del nodo sinusal (no está debido a que aumentan el peligro de intoxicación, contraindicado, si el paciente tiene implantado además pueden emplearse otros medicamentos un marcapaso). efectivos concomitantemente. - Fibrilación auricular conducida anterógrada- Entre los medicamentos más utilizados en este gru- mente por una vía accesoria. po se tienen: - Intoxicación digitálica (no deben emplearse has- - Digoxina (tab.: 0,25 mg y ámp.: 0,50 mg): ta después que haya transcurrido un tiempo 1,5 mg por v.o. o 0,75 a 1 mg por vía i.v.; man- igual a 5 vidas medias del medicamento). tenimiento: 0,125 a 0,375 mg diario por v.o. o - Tetralogía de Fallot. 0,25 a 0,50 mg diario por vía i.v. Se recomienda la digitalización lenta por v.o.; 3. Glucósidos cardiotónicos digitálicos: siempre que sea posible debe comenzarse con Más de 200 años tienen los digitálicos como pie- la dosis de mantenimiento; no deben adminis- dra angular del tratamiento de la insuficiencia car- trarse más de 3 tab. de dioxina el primer día, diaca, a pesar de sus detractores, y del surgimiento aún en casos de insuficiencia cardiaca importan- de drogas más potentes y modernas, como inó- te, a partir del segundo día seguir siempre con tropos positivos no glucósidos y vasodilatadores dosis de mantenimiento. arteriales venosos y mixtos. Por vía i.v. es usual alcanzar la dosis de digitali- Continúan siendo los digitálicos los medicamentos zación el primer día. de elección en el tratamiento de la insuficiencia car- La digoxina constituye el glucósido cardiotónico diaca sistólica crónica, principalmente en presen- más empleado para el tratamiento de manteni- cia de cardiomegalia y tercer ruido cardiaco. miento. Es más útil que la digitoxina porque al
  • 20. Insuficiencia cardiaca / 5 ser un preparado purificado y tener una vida plearse la quinidina porque puede elevar aún más media más corta que esta última, produce me- las concentraciones séricas de digoxina, está nos índice de intoxicación digitálica. contraindicada la cardioversión, que se utiliza Es menester señalar que existen factores como solo cuando las arritmias son hemodinámicamen- la depleción de líquido extracelular, la insuficien- te significativas. cia renal y el hipotiroidismo que favorecen las Es necesario señalar que cuando han fraca- manifestaciones de toxicidad por digoxina, in- sado las medidas terapéuticas convenciona- cluso dentro de concentraciones terapéuticas les, ya comentadas, para eliminar la toxicidad adecuadas (0,8 a 2,0 mg/mL). por digoxina potencialmente fatal, hay que Es de alusión obligada el hecho de las interac- utilizar la inmunoterapia antidigoxina (frag- ciones medicamentosas de la digoxina con otros mento de anticuerpos Fab), obtenida a par- medicamentos, como colestiramina y los antiá- tir de antisuero digoxina específico; capaz de cidos, que pueden disminuir su biodisponibili- revertir la intoxicación grave por digoxina o dad hasta 25 %, al igual que antimicrobianos por digitoxina. orales como tetraciclina y eritromicina aumen- La dosis que se ha de utilizar depende de la tan los niveles séricos de digoxina entre 10 a cantidad total de digoxina o de digitoxina en el 40 %, haciéndolo de forma considerable otros organismo; si se desconoce, se deben adminis- medicamentos como la quinidina, el verapami- trar 20 ámp. de 40 mL en infusión durante 15 a lo y la amioradona. 30 min. Cada ámpula de anticuerpo Fab se une Son muy diversas las manifestaciones clínicas de a 0,6 mg de digoxina o de digitoxina, comen- la toxicidad por digoxina, pues casi todas las zando su acción terapéutica a los 30 min. El me- arritmias cardiacas pueden aparecer por esta canismo de acción del anticuerpo Fab es el de causa, es la bradicardia sinusal la más frecuente, unirse a la digoxina libre del suero, evitando que además se presentan: la taquicardia paroxística esta se una a los receptores. auricular, las taquicardias ventriculares bidirec- Las reacciones adversas descritas son: anafilaxia, cionales, así como la fibrilación auricular y el blo- enfermedad del suero e hipopotasemia; los pa- queo auriculoventricular. cientes con insuficiencia renal pueden presentar Existen manifestaciones no cardiovasculares toxicidad de rebote. como: anorexia, vómitos, diarreas, síntomas neu- - Digitoxina (tab.: 0,1 mg): 0,7 a 1,2 mg y mante- rosiquiátricos relacionados con alteraciones del nimiento: 0,1 mg diario por v.o. estado de alerta, excitación psicomotriz, obnu- La dosis de digitalización debe alcanzarse de bilación y alteraciones visuales (escotomas y al- igual forma que con la digoxina. teraciones en la percepción del color). Es de elección en casos de insuficiencia renal, La toxicidad por digoxina se trata suspendién- ya que su eliminación es principalmente hepáti- dola, tratando los factores desencadenantes, e ca, al contrario de la digoxina cuya eliminación instituyendo monitorización electrocardiográfica es renal. continua, así como la administración obligada de - Lanatósido C (cedilanid) (ámp.: 0,4 mg): 0,8 a potasio, sin que ésta sea demasiado rápida, pues 1,6 mg por vía i.v. y mantenimiento: 0,2 a puede ocasionar bloqueo auriculoventricular 0,4 mg diario por vía i.v. completo. La bradicardia sintomática se trata con atropina 4. Glucósidos cardiotónicos no digitálicos: o con marcapasos temporal, pudiéndose utili- - Ouabaína (ámp.: 0,1 mg): 0,3 a 0,5 mg por vía zar, además, la lidocaína o la difenilhidantoína i.v. y mantenimiento: 0,1 a 0,2 mg o 2 ámp. dia- para las arritmias ventriculares, y no debe em- ria por vía i.v.
  • 21. 6 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Constituye el glucósido cardiotónico más útil en de 1 a 2 µg/kg/min, para luego ir reajustando la el tratamiento de urgencia, ya que es el de más dosis hasta que se produzca taquicardia o arrit- rápida acción. mias ventriculares significativas. Es necesario señalar que la infusión intermitente o 5. Agentes ß-agonistas: ambulatoria de dobutamina, de forma continua pue- - Dobutamina. de aliviar los síntomas de pacientes con insuficien- - Dopamina. cia cardiaca crónica, considerada refractaria; ahora - Epinefrina. bien, cuando esta droga es utilizada en infusión - Norepinefrina. continua, se debe administrar a una velocidad de - Isoproterenol. 10 µg/kg/min o menos. - Salbutamol. Los agentes ß-agonistas se utilizan, principalmen- 6. Inhibidores de la fosfodiesterasa: te, en la insuficiencia cardiaca aguda (véase Ede- - Amrinone. ma pulmonar y Colapso circulatorio agudo - Milrinone. cardiogénico). - Enoxinone. No obstante existen preparados de aminas por Los inhibidores de la fosfodiesterasa son medica- v.o. (entre ellos la ibupamina) que se emplean en mentos que, como su nombre lo indica, inhiben la la insuficiencia cardiaca crónica, aunque sus re- fosfodiesterasa, enzima que cataliza la conversión sultados no han sido tan espectaculares como se de monofosfato de adenosina cíclico intracelular esperaba. (AMPc en 3'5'AMP); de esta forma se mantiene En algunos países se han utilizado bombas de in- en la célula mayor cantidad de monofosfato de fusión portátiles para la terapéutica ambulatoria adenosina cíclico intracelular que promueve la es- con dobutamina en pacientes con insuficiencia car- timulación de los receptores ß1 cardiacos. diaca refractaria en espera de trasplante cardiaco. Estos medicamentos tienen la ventaja de tener efec- Entre las drogas ß-agonistas, las más utilizadas en to inótropo positivo y vasodilatador (de ahí que se el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y conozcan con el nombre de inodilatadores), no en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica re- producen taquicardia refleja y no aumentan el con- fractaria a tratamiento son la dobutamina y la do- sumo miocárdico de oxígeno. Su efecto (amrino- pamina. La epinefrina se utiliza como alternativa ne, milrinone y enoxinone) es análogo al producido cuando no se cuenta con las dos anteriores. Las por la combinación de dobutamina más nitropru- dosis y forma de empleo se explican en detalles en siato de sodio. Se utilizan en la insuficiencia car- el tema de Colapso circulatorio agudo. diaca aguda y crónica irreductible, su indicación La dobutamina es la droga ß-agonista de mayor precisa es cuando se quiere conseguir un efecto utilidad, principalmente en el curso de la cardio- inótropo positivo y vasodilatador. patía isquémica aguda porque es la que produce El más ampliamente utilizado es el amrinone (la menos aumento del consumo de oxígeno por el forma de empleo se explica en el tema de colapso miocardio, produce cierta vasodilatación periféri- circulatorio agudo). El milrinone es aproximada- ca y es poco taquicardizante. mente 30 veces más potente que el amrinone. Existe Desde el punto de vista terapéutico el efecto un preparado de milrinone para administrar por hemodinámico de la dobutamina es la estimula- v.o., pero fue retirado del mercado porque en un ción inotrópica directa con vasodilatación arte- estudio multicéntrico se comprobó que aumentó rial de forma refleja, lo cual lleva aparejado una la mortalidad contra placebo en los pacientes tra- reducción de la poscarga y un aumento del gas- tados. Los principales efectos terapéuticos inde- to cardiaco, comenzando con una dosis inicial seables de estos medicamentos son las arritmias
  • 22. Insuficiencia cardiaca / 7 auriculares, ventriculares y la trombocitopenia (más aumenta en definitiva el gasto cardiaco y disminu- frecuente con amrinone). ye el estrés de la pared miocárdica. Se insiste en que el amrinone tiene efectos hemo- Se hace énfasis en que el beneficio terapéutico de dinámicos similares a los de la dobutamina, pero los vasodilatadores radica en la eliminación de la con mayor acción vasodilatadora. Se emplea en vasoconstricción arterial y venosa; son capaces de bolos de 7,50 g/kg durante 2 a 3 min por vía i.v., aumentar la impedancia, contra la cual el ventrícu- después se sigue con dosis de infusión continua de lo eyecta (impulsa) la sangre, lo que hace que se 2,5 a 10 g/kg/min, siendo capaz de propiciar be- eleven las presiones de llenado intracardiacas, evi- neficio hemodinámico en los pacientes tratados tando la isquemia subendocárdica a la vez que in- simultáneamente con digoxina, dobutamina o do- crementa la perfusión en los lechos vasculares pamina. esplácnicos y, por lo tanto, evita la disfunción de los órganos blanco; aparejadamente, al oponerse Disminución de la poscarga los vasodilatadores a la vasoconstricción venosa, mejora la congestión venosa secundaria y, por su- 1. Vasodilatadores arteriales y mixtos. puesto, se hacen menores las presiones diastóli- El empleo de vasodilatadores arteriales y mixtos cas del llenado ventricular. con el objetivo de disminuir la poscarga se ha Los vasodilatadores más usados son los si- convertido hoy en día en un pilar importantísimo guientes: del tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistó- - Hidralazina (vasodilatador arterial) (tab.: 50 mg lica, a tal punto que han devenido en medica- y ámp.: 25 mg): 50 a 200 mg diario en 3 a mentos de primera línea en el tratamiento de 4 subdosis por v.o. La i.v. o i.m. solo se emplea muchos pacientes. en la urgencia y en situaciones muy especiales. En la insuficiencia cardiaca, como mecanismo de La hidralazina se comenzó a utilizar desde compensación, existe una activación del sistema hace muchos años como droga de segunda lí- nervioso simpático y de la vía renina-angiotensi- nea en el tratamiento de la insuficiencia car- na aldosterona con el objetivo de mantener una diaca. Tiene la desventaja que reduce en forma presión arterial adecuada; pero de forma negati- significativa la resistencia vascular sistémica, va dan lugar a elevación de la resistencia vascu- provocando hipotensión arterial en muchos lar sistémica (principal determinante de la pacientes; además, produce taquicardia refleja poscarga). Por tanto, al reducir la poscarga au- y puede generar isquemia en pacientes con menta el volumen de eyección para cualquier ni- cardiopatía isquémica, por lo cual se contra- vel de contractilidad dado. indica su uso en estos pacientes. Se les consideran el pilar angular en el tratamiento - Inhibidores de la enzima de conversión de an- de la insuficiencia cardiaca porque disminuyen la giotensina (IECA): poscarga y, selectivamente, la precarga o ambas, Son vasodilatadores mixtos y bloqueadores del pues estos fármacos tienen propiedades, en oca- receptor de angiotensina II. Estos medicamen- siones, venodilatadoras y disminuyen entonces la tos han revolucionado el tratamiento de la insufi- precarga, y, además, las presiones de llenado ven- ciencia cardiaca sistólica de cualquier etiología. tricular. Se emplean hoy en día como primera línea de Los vasodilatadores consiguen disminuir cardinal- tratamiento junto a digitálicos y diuréticos, e in- mente la poscarga, disminuyendo la resistencia vas- cluso como monoterapia en muchos casos. cular periférica, cuando el tracto de salida del Tienen las ventajas siguientes: ventrículo izquierdo no está obstruido; lo cual · No producen taquicardia refleja.
  • 23. 8 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR · Son útiles en pacientes con cardiopatías isqué- posible reducir la dosis de otros medicamentos em- micas. pleados en el tratamiento de la insuficiencia car- · Pueden ser administrados en una sola dosis dia- diaca (tabla 1.2). ria (excepto el captopril). · Pueden administrarse junto con el resto de los Precauciones que hay que tener presente al medicamentos habituales para el tratamiento utilizar los medicamentos de la tabla 1.2 de la insuficiencia cardiaca y de la cardiopatía isquémica. - Comenzar siempre con dosis mínima e ir aumen- · No producen tolerancia ni efecto de rebote. tando progresivamente según la respuesta al tra- · Son habitualmente bien tolerados por los pa- tamiento. cientes. - Tener mucho cuidado en pacientes hipoten- · Salvo raras excepciones sus efectos adversos sos, lo cual constituye una contraindicación son poco frecuentes y banales a dosis habi- relativa para su uso, aunque no absoluta, ya tuales. que, si el volumen sistólico está disminuido, · Previenen la aparición de insuficiencia en indi- este aumenta al reducir la poscarga, siempre viduos con disfunción del ventrículo izquierdo y cuando exista un retorno venoso (precarga) asintomática. adecuado sin provocar una reducción mayor En estudios multicéntricos se ha demostrado que de la presión arterial. estos medicamentos administrados de forma man- - El empleo de estos medicamentos en pacientes tenida aumentan la expectativa de vida de los pa- con insuficiencia cardiaca severa y con tenden- cientes con insuficiencia cardiaca sistólica de cia a la hipotensión arterial por bajo gasto, debe cualquier etiología (a diferencia del resto de los ser en medio hospitalario y con mucha cautela, medicamentos utilizados en este síndrome). Con tratando de lograr el equilibrio óptimo entre pre- su empleo mejora la tolerancia al ejercicio, se re- carga y poscarga. ducen los ingresos por complicaciones y descom- - Para lograr un efecto óptimo con estos medica- pensación de la insuficiencia cardiaca; además, es mentos (al igual que con cualquier otro vasodi- Tabla 1.2. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina en la insuficiencia cardiaca Inhibidor Tableta (mg) Dosis (mg) Frecuencia Cantidad Captopril 12,5; 25 y 50 50 a 200 Al día 3 a 4 dosis Enalapril 5 y 20 10 a 20 Diario Dosis única Lisinopril 5; 10 y 20 10 a 20 Diario Dosis única Quinapril 5 y 20 5 a 20 Diario Dosis única Fosinopril 10 y 20 5 a 20 Diario Dosis única Cilazapril 2,5 y 5 2,5 a 5 Diario Dosis única Pirindopril 4 2a4 Diario Dosis única Ramipril 2,5; 5 y 10 2,5 a 10 Diario Dosis única Benzapril 10 y 20 40 a 80 Al día o fraccionada cada 12 h Alazapril 2,5 2,5 a 5 Al día Dosis única Moexepril 5 60 Al día o fraccionada cada 12 h Trandolapril 2y4 2a8 Al día
  • 24. Insuficiencia cardiaca / 9 latador arterial), no se debe efectuar una reduc- 132 mmol/L debe ser de 0,625 mg por vía i.v. ción importante de la precarga, porque, de lo cada 6 h; para pasar a la v.o. se debe tener en contrario, se reduce la presión arterial sin au- cuenta que 0,625 mg, i.v., cada 6 h de enaprilato mento concomitante del gasto cardiaco (efecto equivalen, aproximadamente, a 2,5 mg por v.o., indeseable), por lo tanto, hay ser parcos con el una vez al día, de enalapril. uso de diuréticos y vasodilatadores venosos como los nitritos, utilizando solo las dosis nece- 2. Bloqueadores del receptor de la angiotensina II: sarias para evitar la congestión venosa. Este grupo de medicamentos bloquea el siste- - Estos medicamentos pueden producir hiperpo- ma renina-angiotensina, inhibiendo específica- tasemia, por lo cual durante su uso hay que dis- mente el receptor de angiotensina II, sin minuir las dosis de suplemento de potasio y provocar el aumento de bradicinina, que puede diuréticos ahorradores de potasio. ser responsable de efectos indeseables, como - Pueden provocar insuficiencia renal en pacien- la tos. Producen efectos hemodinámicos favo- tes con estenosis arterial renal bilateral. rables en pacientes con insuficiencia cardiaca y - La mayoría de esto fármacos se excretan por reducen la mortalidad en pacientes con insufi- ciencia cardiaca sintomática. Se debe conside- vía renal, por lo que se debe seleccionar cuida- rar su indicación precisa en aquellos pacientes dosamente la dosis que se ha de emplear en los que no toleran los inhibidores de la enzima de pacientes con insuficiencia renal de cualquier conversión de angiotensina debido a sus efec- causa. tos adversos (tabla 1.3). - El captopril tiene un grupo sulfhidrilo y puede causar agranulocitosis y angioedema con más 3. Vasodilatadores arteriales mixtos: frecuencia que otros medicamentos de este - Nitroprusiato de sodio (ámp.: 20 mg; 0,1 mg = mismo grupo. 100 g): 0,5 a 10 g/kg/min en infusión continua. Antes de concluir con los inhibidores de la enzima Es un potente vasodilatador mixto con gran efec- convertidora de la angiotensina, no se debe olvi- to sobre la resistencia arteriolar. dar que existe un metabolito activo del enalapril: el Se emplea en situaciones en las que se requiere enaprilato, que se emplea como preparado i.v., una reducción urgente de la poscarga, como tiene una vida media más breve que el enalapril y son: un inicio de acción más rápido. Se utiliza una dosis · Emergencia hipertensiva. inicial de 1,25 mg por vía i.v., cada 6 h y luego se · Edema pulmonar agudo (en algunos casos). puede emplear hasta un máximo de 5 mg, con igual · Estados de colapso circulatorio agudo con re- vía y frecuencia. La dosis de inicio para pacientes sistencia vascular sistémica elevada. (Véase tratados con diuréticos o con creatinina superior a Colapso circulatorio agudo). Tabla 1.3. Bloqueadores del receptor de angiotensina II Bloqueadores Tabletas (mg) Dosis (mg) Frecuencia Candesartán cilexetilo 4; 8 y 16 4 a 16 1 vez/día Eprosartán 200 400 a 800 1 vez/día o fraccionada cada 12 h Irbesartán 75 75 a 300 1 vez/día Losartán 25 25 a 100 1 vez/día o cada 12 h Telmisartán 20 40 a 80 1 vez/día Valsartán 80 y 120 80 a 320 1 vez/día
  • 25. 10 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR · Complicaciones mecánicas del infarto (rup- Disminución de la precarga tura del septum interventricular, ruptura del 1. Vasodilatadores venosos y mixtos. músculo papilar). Con esta finalidad se utilizan fundamentalmen- · Insuficiencia mitral y aórtica aguda de cualquier te los nitritos (vasodilatadores venosos), los etiología. cuales se tratan en detalle en el tema de Car- Este medicamento es fotosensible, por lo que diopatía isquémica. Se indican en casos de con- debe protegerse de la luz, tanto el frasco como gestión venosa pulmonar o sistémica refractaria el tramo de venoclisis. Tiene la desventaja de al uso de diuréticos. En la cardiopatía isqué- que puede provocar intoxicación por tiocianato mica se emplean como medicamentos de elec- después de las 72 h de uso continuado. ción debido a su efecto antiisquémico. Existen circunstancias clínicas que son causas de - Nitroglicerina (ámp.: 10 y 50 mg): 0,1 a insuficiencia cardiaca crónica en las que se reco- 3 mg/kg/min en infusión continua por vía i.v. mienda el uso de vasodilatadores arteriales mix- En situaciones donde se requiera una dismi- tos, como se describen a continuación: nución urgente de la precarga se utiliza, ade- - Cardiopatía isquémica (solo los inhibidores de más de los diuréticos (véase Tratamiento del la enzima de conversión de angiotensina). infarto agudo del miocardio). - Cardiopatía hipertensiva (de elección los inhibi- Constituye el vasodilatador de elección en la dores de la enzima de conversión de angiotensi- cardiopatía isquémica aguda, debido a su efec- na y puede utilizarse la hidralazina). to antiisquémico. - Cardiomiopatía dilatada y restrictiva en fase di- No debe de emplearse cuando la presión sis- latada (de elección los inhibidores de la enzima tólica está por debajo de 100 mm Hg. de conversión de angiotensina, y la hidralazina Los inhibidores de la enzima de conversión de puede utilizarse con extrema cautela). angiotensina también disminuyen la precarga - Insuficiencia mitral crónica (pueden utilizarse por efecto venodilatador, aunque su efecto fun- ambos medicamentos). damental consiste en la disminución de la re- - Insuficiencia aórtica crónica (pueden utilizarse sistencia arterial. los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina, aunque no constituyen una indi- 2. Inhibidores de la vasopeptidasa. Son, de hecho, vasodilatadores muy potentes y, cación precisa). desde el punto de vista farmacológico, consisten - Cardiopatías congénitas con cortocircuito iz- en moléculas sintéticas que inhiben la enzima de quierda-derecha (son de elección los inhibido- conversión de angiotensina y la endopeptidasa res de la enzima de conversión de angiotensina y neutra, consiguiendo, por tanto, la inhibición del la hidralazina puede utilizarse con cautela). sistema renina-angiotensina y logrando mayores - Situaciones que cursen con insuficiencia car- niveles de péptidos vasodilatadores, como la bra- diaca predominantemente derecha debido a la dicinina y el factor natriurético auricular. presencia de hipertensión pulmonar de cualquier etiología (pueden utilizarse, tanto los Inhibido- 3. Alfabloqueadores. res de la enzima de conversión de angiotensi- Son vasodilatadores y antihipertensivos eficaces, na, como la hidralazina, ya que ambos reducen pero no mejoran la supervivencia en pacientes la resistencia vascular pulmonar. En este caso, con insuficiencia cardiaca, e incluso se ha proba- pueden utilizarse también los anticálcicos, so- do que la doxazosina contribuye a incrementar la bre todo los dihidropiridínicos de segunda ge- incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes neración). hipertensos.
  • 26. Insuficiencia cardiaca / 11 Disminución de la retención hidrosalina crónica severa rebelde a tratamiento. Pueden emplearse dosis desde 60 hasta 400 mg/día se- 1. Dieta hiposódica. gún la respuesta al tratamiento dividido en 3 o Después del surgimiento de diuréticos potentes, 4 subdosis. la restricción de sodio no debe llevarse a cabo de forma tan rigurosa, excepto en situaciones es- 4. Diuréticos que inhiben la absorción de sodio en el peciales. túbulo contorneado distal: tiazidas. La dieta promedio contiene alrededor de 10 g de Los más usados son: cloruro de sodio al día, se puede reducir su conte- - Hidroclorotiazida (tab.: 25 y 50 mg): 12,5 a nido a 5 g/día si se evita la sal de mesa y la ingesta 25 mg, 1 o 2 veces al día. de alimentos en conserva, precocinados y deriva- - Clortalidona (tab.: 25 mg): 12,5 a 50 mg, dosis dos lácteos, lo cual puede ser suficiente para el única diaria. control de los síntomas junto con el tratamiento - Clorotiazida (tab.: 25 y 50 mg): 25 a 50 mg, diurético. Si además, se elimina la adición de sal dosis única diaria. en la cocción de los alimentos, se puede reducir la Sus efectos son menores que el de la furosemi- ingesta de sodio de 2 a 4 g diario. da, por tanto, se emplea con menor frecuencia que ésta para el control de los síntomas de con- 2. Diuréticos. gestión venosa. Los diuréticos se emplean como complemento del Están indicados para fases tempranas de la insufi- resto del tratamiento para evitar y tratar la sobre- ciencia cardiaca cuando se requiere solo una tera- carga hidrosalina. Estos medicamentos son extre- péutica diurética ligera. madamente útil en el tratamiento de la congestión En casos especiales donde el control de los sínto- venosa sistémica y pulmonar, tanto aguda, como mas de congestión venosa se hace difícil a pesar crónica, pero se debe tener siempre presente evi- de dosis amplias de furosemida, puede asociarse tar una excesiva depleción de volumen (funda- un diurético tiazídico (con el objetivo de inhibir la mentalmente en pacientes tratados con vasodila- absorción de sodio en dos lugares diferentes de la tadores), la cual, lejos de ser beneficiosa, conlleva nefrona); esto debe hacerse con gran cautela y vi- una reducción del gasto cardiaco. gilancia médica estricta porque el efecto diurético 3. Diuréticos que inhiben la absorción de sodio en el sinérgico que se consigue puede resultar en seve- asa de Henle (rama ascendente): ra hipovolemia e hiponatremia. - Ácido etacrínico (tab.: 50 mg). El empleo de los diuréticos tiazídicos está contra- - Furosemida (tab.: 40 mg y ámp.: 20 y 50 mg). indicado en caso de insuficiencia renal. La furosemida es el diurético más usado en Cuba 5. Diuréticos ahorradores de potasio: para el control de los síntomas de congestión - Espironolactona (aldactone) (tab.: 25 mg): 75 a venosa. Se emplea en la insuficiencia cardiaca, 200 mg/día, repartidos en 3 o 4 subdosis. Anta- tanto ligera como severa en dosis orales que goniza la aldosterona por un mecanismo com- pueden ir de 40 a 240 mg/día, siempre fraccio- petitivo en el túbulo distal. nados en 2 o 3 subdosis. Siempre que sea posi- - Triamterene (tab.: 50 mg): 100 a 200 mg/día en ble se debe evitar la administración de furosemida 2 o 3 subdosis. después de las 5:00 p.m. para disminuir la poliu- - Amilórida (tab.: 5 mg): 15 a 30 mg/día en 3 o ria nocturna que puede interferir con el reposo 4 subdosis. del paciente. Por i.v. se emplea, tanto en la insu- Estos medicamentos ejercen poco efecto diuré- ficiencia cardiaca aguda (véase Edema pulmo- tico, se emplean junto con el resto de los diuréti- nar agudo), como en la insuficiencia cardiaca cos (tiazidas y diuréticos que actuan en el asa de
  • 27. 12 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Henle con el objetivo de evitar la hipopotasemia terapéuticas. Sus efectos hemodinámicos radican que producen estos últimos. en la disminución de la demanda miocárdica de oxígeno, mejorando la perfusión coronaria y 6. Efectos indeseables de los diuréticos: disminuyendo la precarga y la poscarga respecti- - Hipovolemia-hipotensión arterial. vamente, para lograr mejorar, en definitiva, el gas- - Hiponatremia. to cardiaco. Tienen contraindicaciones relativas - Hipopotasemia (tiazidas y diuréticos del asa de entre ellas, la ateroesclerosis aortoilíaca y la insu- Henle). ficiencia valvular aórtica grave. - Hiperpotasemia (ahorradores de potasio). - Alcalosis metabólica (tiazidas y diuréticos del asa 2. Ventrículo artificial. de Henle). Es un dispositivo extratorácico que se utiliza cuan- - Hipertrigliceridemia (tiazidas). do existe una claudicación casi total de uno de los - Ginecomastia (espironolactona). ventrículos (habitualmente izquierdo). Se conecta - Trastornos menstruales (espironolactona). a la aurícula izquierda y a la aorta y su función - Hiperuricemia (tiazidas). consiste en suplir al ventrículo izquierdo, garanti- Es necesario administrar suplementos de potasio zando una derivación (by-pass) total o de apoyo para evitar y/o revertir la hipopotasemia que estos entre ambas estructuras. Se utiliza en situaciones producen, lo cual es particularmente importante de emergencia mientras aparece un donante para en los pacientes portadores de insuficiencia car- transplante cardiaco. El paciente puede mantenerse diaca, los que en muchas ocasiones tienen, ade- en estas condiciones unos pocos días. más, tratamiento digitálico. La hipopotasemia, además de ser causante de trastornos del ritmo 3. Corazón artificial. cardiaco, es capaz de potencializar los efectos tóxi- Con el desarrollo que ha alcanzado en la actuali- cos y arritmogénicos de la digital. dad el trasplante de corazón en el mundo, la idea Con esta finalidad pueden utilizarse las sales de del corazón artificial es una opción terapeútica cloruro de potasio (tab.: 300 mg = 4 mEq de po- prácticamente obsoleta, no obstante en algunos tasio) en dosis media de 1800 mg/día, por v.o. lugares se ha utilizado como puente hasta el tras- Este medicamento es gastrizante y se absorbe plante cardiaco. mejor si se administra disuelto en agua. En los pacientes que no toleran el cloruro de pota- sio en tabletas, se puede emplear gluconato o clo- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ruro de potasio (ámp.: 25,5 mEq) en dosis de 1/2 a 1 ámp. 2 veces/día, por v.o., preferentemente di- 1. Cardiomioplastia dinámica. suelto en agua, jugo o leche. Estos medicamentos Es una técnica que se emplea para el tratamiento deben emplearse con sumo cuidado en pacientes paliativo, fundamentalmente de pacientes con car- con oliguria o algún grado de insuficiencia renal. diomiopatía dilatada, aunque se ha hecho en algu- nos pacientes isquémicos. Debido al desarrollo del trasplante cardiaco, se ha perdido parte del inte- MEDIDAS DE SOPORTE MECÁNICO rés que inicialmente se puso en esta alternativa de tratamiento, a pesar de ello, tiene indicaciones pre- 1. Balón de contrapulso intraaórtico. cisas y se han alcanzado magníficos resultados en Se explica en el tema: Colapso circulatorio agudo. muchos pacientes. Es útil en algunos casos de insuficiencia cardiaca A grandes rasgos la técnica consiste en "envol- aguda y crónica irreversible con otras medidas ver" el ventrículo izquierdo con el músculo dorsal
  • 28. Insuficiencia cardiaca / 13 ancho del paciente, el cual meses antes de la ope- Algunos pacientes no han tolerado este tipo de ración se entrena con un marcapasos. Durante la tratamiento y le han aumentado los síntomas de intervención se implanta un marcapasos bicameral insuficiencia cardiaca. con electrodos en el ventrículo y en el músculo Los efectos beneficiosos que se les atribuyen a los dorsal ancho y se programa de forma tal que am- ß-bloqueadores en pacientes con cardiomiopatía bos se contraigan al unísono. dilatada son los siguientes: - Disminuyen el consumo miocárdico de oxígeno. 2. Trasplante cardiaco. - Al bloquear los receptores ß1 cardiacos dismi- El trasplante cardiaco ha alcanzado un desarrollo nuyen los efectos tóxicos de la hipercatecolami- vertiginoso después de la inclusión de la ciclospo- nemia sobre el corazón. rina A en el tratamiento inmunosupresor en 1980. - Mejoran la relajación diastólica (afectada siem- Se logra una supervivencia importante en pacien- pre en pacientes con cardiomiopatía dilatada). tes cuya expectativa de vida hubiera sido mínima - Tienen efectos antiarrítmicos. de no realizarse el trasplante; además, se incre- menta de forma considerable la calidad de vida, Como se comenta en el tratamiento del infarto pudiéndose reintegrar incluso a la vida laboral. agudo del miocardio, el empleo de ß-bloqueado- Está indicado el trasplante cardiaco en todo pa- res produce un aumento de la expectativa de vida ciente portador de enfermedad cardiaca terminal, a largo plazo y disminución del reinfarto y muerte con expectativa de vida menor de 1 año y sin otra súbita. Los pacientes que más se benefician son posibilidad de tratamiento médico o quirúrgico. Las los que tienen mayor afectación en la función ven- enfermedades que más frecuentemente requieren tricular. de un trasplante cardiaco son la cardiomiopatía Aparte del metoprolol, existe el bisoprolol que dilatada y la cardiopatía isquémica seguidas de en- es un fármaco ß1 selectivo que mejora la super- fermedades plurivalvulares, cardiopatías congéni- vivencia de pacientes con insuficiencia cardiaca tas y, más raramente, tumores cardiacos. grado III o IV, por lo que disminuyen los perío- dos de hospitalización. Se comienza con dosis de 1,25 mg/día por v.o., que se aumenta gra- dualmente hasta 10 mg/día. OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS El carvedilol es un antagonista no selectivo de los receptores adrenérgicos ß1; ß2 y ß3, que también 1. ß-bloqueadores. tiene propiedades antioxidantes, mejora la capa- A pesar de ser medicamentos inótropos negativos cidad funcional miocárdica para reducir la morta- los ß-bloqueadores se han empleado reciente en lidad de estos pacientes. Se emplea una dosis inicial el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en algu- de 3,125 a 6,250 mg por v.o., 2 veces/día, hasta nos casos, específicamente se han obtenido bue- 25 a 50 mg, 2 veces/día. nos resultados con su empleo en pacientes con cardiomiopatía dilatada; se ha empleado el meto- 2. Soporte metabólico. prolol comenzando con dosis muy bajas (10 a Se ha estado empleando recientemente la L-car- 20 mg/día), aumentando progresivamente hasta nitina en el tratamiento de algunas entidades que 200 mg/día en casos necesarios. cursan con insuficiencia cardiaca. Es específica en Muchos pacientes han conseguido un efecto be- el tratamiento de la cardiomiopatía dilatada por neficioso con mejoría de la sintomatología, mayor déficit primario de carnitina, pero se ha utilizado tolerancia al ejercicio y disminución de las dosis con muchísimo éxito en el tratamiento de la car- de otros medicamentos, aunque aún no está de- diomiopatía dilatada en general y aún en la cardio- terminado que aumenten la expectativa de vida. patía isquémica, incluso aguda.
  • 29. 14 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR La L-carnitina es una enzima constituyente de la ciencia de L-carnitina en mayor o menor grado. membrana mitocondrial de las células, su función Se debe tener presente que la principal fuente de es, a grandes rasgos, transportar los acetil-CoA energía para el miocardio son los lípidos, de ahí el procedentes de la ß-oxidación de los ácidos gra- beneficio de este tratamiento con: sos desde el citoplasma hasta el interior de la mi- - L-carnitina (tab.: 1 y 5 g): 100 mg/kg/día repar- tocondria, con el objetivo de utilizarlo como fuente tidos en 2 a 3 subdosis, por v.o. En la actualidad energética. tiene muy poco uso porque no se ha demostra- Se ha determinado que habitualmente en la insufi- do la efectividad terapéutica que inicialmente se ciencia cardiaca de cualquier etiología existe defi- consideró. Insuficiencia ventricular izquierda aguda El edema pulmonar agudo cardiogénico o, lo que es igual, insuficiencia ventricu- lar izquierda aguda, constituye una emergencia clínica en la cual el médico debe tomar una serie de medidas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, de ca- rácter urgente y muchas de ellas simultáneamente, y de no ser así, darían al traste con la vida del paciente. Se produce esta complicación porque la presión capilar pulmonar excede a las fuerzas o presiones que mantienen el líquido dentro del espa- cio vascular (presión oncótica sérica y presión hidrostática intersticial) y obedece a causas cardiogénicas y no cardiogénicas. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS - Aplicar torniquetes: Esta medida es un arma de doble filo, ya que si se aplican muy apretados - Canalizar vena: Al inicio debe ser una vena su- puede impedir la circulación arterial a los miem- perficial debido a la premura con que se debe bros, aumentando la precarga. El objetivo de los iniciar el tratamiento. Además, la gravedad del torniquetes es impedir la circulación venosa de cuadro clínico impide ver al paciente en decúbi- retorno sin impedir la circulación arterial. Debe to supino, lo cual sería necesario para canalizar aplicarse en la raíz de los miembros, rotándolo una vena profunda. cada 10 min, una presión de 10 mm Hg por de- - Poner al paciente sentado con los miembros in- bajo de la presión diastólica. feriores colgando, con el objetivo de producir - Tomar signos vitales: Incluye frecuencia cardiaca un mayor remanso de sangre en la circulación y respiratoria, presión arterial, y auscultación venosa de estos y disminuir la precarga. cardiovascular y respiratoria. - Administrar suplemento de oxígeno lavado en - Hacer exámenes complementarios de urgencia: agua y alcohol (2/3 de agua y 1/3 de alcohol) · Electrocardiograma: es de suma importancia por catéter nasal de 6 a 8 L/min. En algunos para descartar la presencia de un infarto agu- pacientes con gran compromiso de la mecáni- do del miocardio. ca ventilatoria y/o trastornos de conciencia es · Hemogasometría arterial. necesario la intubación endotraqueal con el ob- · Rayos X de tórax: después que ha cedido el jetivo de acoplarlos a un equipo de ventila- cuadro clínico. ción artificial.
  • 30. Insuficiencia cardiaca / Insuficiencia ventricular izquierda aguda / 15 Se contraindica en el edema pulmonar agudo en MEDIDAS FARMACOLÓGICAS el curso de un infarto agudo del miocardio. · Ouabaína (es el cardiotónico de elección): - Morfina (ámp.: 10 y 20 mg): 0,1 mg/kg/dosis, 0,1 mg por vía i.v. de inicio y, posteriormen- por vía i.v. lento a 1 mg/min. Puede administrar- te, 0,1 mg por vía i.v. cada 8 h, si el pacien- se por vía i.m., pero el efecto es mucho más tar- te no estaba digitalizado previamente. dío; la dosis puede repetirse a los 30 min. · Cedilanid (puede utilizarse de no haber oua- Es uno de los medicamentos más útiles en el tra- baína): 0,2 a 0,4 mg por vía i.v. de entrada. tamiento del edema pulmonar agudo por las ra- · Digoxina (como tercera opción): 0,25 a zones siguientes: · Produce marcada venodilatación, con lo cual 0,5 mg por i.v. de inicio. disminuye la precarga. - Aminofilina. · Produce sedación ligera del paciente. Debe utilizarse siempre. Sus efectos beneficio- · Disminuye la presión intratorácica. sos son varios: La morfina se contraindica en pacientes con ten- · Efectos inótropos positivo ligero. sión arterial sistólica menor de 100 mm Hg, en · Efecto diurético que se alcanza más rápido que este caso puede administrarse meperidina 50 mg con la furosemida. por vía i.v. · Broncodilatador. Se emplea habitualmente - Furosemida: (ámp.: 20; 40; 50 y 80 mg): 20 a 1 ámp. (250 mg) + 10 mL de dextrosa a 5 %, 40 mg y repetirlo cada 10 a 15 min según la por vía i.v., lento de inicio. respuesta al tratamiento, por vía i.v. - Nitroglicerina. Al igual que la morfina la furosemida es un medi- Siempre debe administrarse nitroglicerina sublin- camento extremadamente útil. Hoy en día no se gual, a menos que exista hipotensión arterial con recomiendan dosis masivas. Una de las princi- tensión arterial sistólica menor de 90 mm Hg. pales ventajas es que no tiene dosis máxima, han Con esta medida se busca un efecto venodilata- existido pacientes en los cuales ha sido necesa- dor y, en segundo lugar, antiisquémico; pueden rio utilizar dosis tan altas como 1 g, aunque la utilizarse hasta 3 tabletas con intervalos de 5 min dosis máxima habitual es de 600 mg/día. entre una y otra. - Bumetanida (ámp.: 10 mg): 10 mg (máxima: Puede emplearse la nitroglicerina intravenosa en 10 mg cada 12 h) por vía i.v. infusión continua a la dosis de 0,1 a 0,2 mL/kg/min - Torsemida (ámp: 10 mg): 10 mg, se puede re- de inicio (5 a 10 µg/min), aumentar en 10 µg/min, petir a los 2 min, por vía i.v. cada 5 a 10 min hasta que se alcance el efecto - Digitálicos: deseado o hasta llegar a una dosis máxima de Su empleo hoy en día ha perdido valor con el 200 µg/min. surgimiento de nuevas drogas inótropas más po- Debe suspenderse la infusión si la tensión arte- tentes y menos tóxicas; no obstante continúan rial sistólica disminuye por debajo de 90 mm Hg. siendo medicamentos muy útiles cuando están La nitroglicerina intravenosa está indicada en los indicados. Son de elección cuando el edema pul- casos siguientes: monar se produce en el curso de una insuficien- · Edema pulmonar agudo en el curso del infarto cia cardiaca crónica por abandono del tratamiento agudo del miocardio (IMA). digitálico, en presencia de insuficiencia mitral y · Emergencia hipertensiva. cuando el cuadro concomita con una taquiarrit- · Edema pulmonar agudo que no resuelve con mia supraventricular (principalmente fibrilación las medidas anteriores en ausencia de hipo- auricular con respuesta ventricular rápida). tensión arterial.
  • 31. 16 / CAPÍTULO I / ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR - Nitroprusiato de sodio: 0,5 a 10 mg/kg/min en Es de elección la dobutamina en dosis inicial de infusión continua. 5 µg/kg/min. Es de elección en el edema pulmonar en el curso - Flebotomía: de una emergencia hipertensiva. Está también in- Consiste en la extracción de 250 a 500 mL de dicado cuando el edema pulmonar no resuelve sangre. Esta medida habitualmente es seguida con medidas habituales y no existe hipotensión de una mejoría espectacular del cuadro clínico. Aunque en la actualidad casi está en desuso arterial. debido al advenimiento de medicamentos po- - Aminas simpaticomiméticas: tentes, como las drogas vasoactivas; no debe Están indicadas cuando el edema pulmonar es desecharse totalmente, ya que puede ser una refractario a las medidas habituales y se supone medida salvadora en lugares donde no se cuenta que existe una severa depresión ventricular iz- con tales medicamentos. quierda, principalmente en el curso de un infarto Está contraindicada cuando existe anemia y cuan- agudo del miocardio y cuando existe hipoten- do se sospecha la presencia de un infarto agudo sión arterial concomitante. del miocardio. Insuficiencia cardiaca diastólica No queremos concluir este capítulo sin antes, hacer referencia a algunos aspec- tos de la disfunción diastólica. La diástole ventricular antiguamente considerada como un elemento pasivo y sin importancia, ha cobrado hoy en día, gran importan- cia considerándose como un elemento indispensable en la función ventricular. Son las manifestaciones de insuficiencia cardiaca, (principalmente congestivas), debida fundamentalmente a alteraciones en la relajación activa y/o distensibilidad ventricular, con función sistólica normal o solo ligeramente deprimida (fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor de 40 %). Se excluyen de este concepto los casos en los cuales hay afectación de la función diastólica conjuntamente con una depresión sistólica importante. En ausencia del ecocardiograma (método indispensable para realizar este diag- nóstico), sospechamos que existe una insuficiencia cardiaca diastólica, en presencia de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca en ausencia de taquicardia y tercer ruido, con silueta cardiaca normal a los rayos X y signos de congestión pulmonar. Este diagnóstico constituye aproximadamente 20 % de todas las insuficiencias cardiacas que ingresan en un hospital general. Relajación activa Incluye la primera parte de la diástole (período de relajación isovolumétrica y llenado ventricular rápido). Para llevarse a cabo necesita energía (mayor incluso que para la sístole), de ahí que esté afectada en situaciones en las que existe dismi- nución de la producción de energía como la cardiopatía isquémica. Cuando está afectada el llenado ventricular se lleva a cabo, principalmente, mediante la sístole ventricular.
  • 32. Insuficiencia cardiaca / Insuficiencia cardiaca diastólica / Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento / 17 Distensibilidad o compliance ventricular Es la distensibilidad de las fibras miocárdicas después que se han relajado total- mente. Se afecta principalmente cuando existe hipertrofia e infiltración del tejido miocárdico por otras sustancias. El verapamilo es el medicamento de elección en la cardiomiopatía hipertrófica, en dosis de 120 a 420 mg diario, según la respuesta al tratamiento. Pueden emplearse los nitritos a igual dosis que en la angina de pecho. Se contra- indica el uso de digitálicos y otras drogas inótropas positivas. Principios del tratamiento: - Dieta hiposódica. - Diuréticos (en dosis igual a la insuficiencia cardiaca sistólica). - ß-bloqueadores. Fundamentalmente en la cardiopatía isquémica, hipertensiva y cardiomiopatía hipertrófica. - Anticálcicos: es de elección el diltiazem en la cardiopatía isquémica a dosis de 90 a 320 mg/día. Insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento Cuando la respuesta al tratamiento habitual es insuficiente, la insuficiencia cardia- ca se comporta resistente al tratamiento y deben descartarse algunas situaciones clínicas, antes de considerar solamente como causa de resistencia a la terapéutica, la depresión miocárdica terminal avanzada. Entre estas situaciones clínicas se en- cuentran: - Causas subyacente no advertidas que respondan a un tratamiento específico médico o quirúrgico, entre ellas endocarditis infecciosa, hipertensión arterial, tirotoxicosis, estenosis mitral o aórtica silente. - La presencia de forma única o combinada, de causas desencadenantes de in- suficiencia cardiaca, como infección pulmonar o urinaria, embolia pulmonar recurrente, hipoxemia arterial, anemia o arritmias. - Complicaciones del tratamiento excesivamente enérgico, como pueden ser in- toxicación digitálica, hipovolemia o desequilibrio electrolítico; por tanto, el re- conocimiento y el tratamiento correctos de las complicaciones reportará beneficios terapéuticos para estos pacientes, y precisamente, la hiponatremia es una expresión de insuficiencia cardiaca avanzada y resistente y se tratará esta última mejorando la situación cardiovascular (a veces requiere empleo de aminas vasoactivas), retirando el tratamiento diurético y restringiendo la inges- tión oral de agua. En todos los pacientes con insuficiencia cardiaca resistente, en general desde el punto de vista del tratamiento, se debe combinar la acción de un vasodilatador intra- venoso (nitroprusiato de sodio) más un inhibidor de la fosfodiesterasa (amrinone o milrinone), incluyendo una amina como la dopamina o la dobutamina que tienen efec- tos aditivos y consigue aumentar el gasto cardiaco y disminuir la presión de llenado ventricular. Para guiar el tratamiento en estas condiciones, son imprescindibles las