SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 183
Descargar para leer sin conexión
TESIS DE
POSGRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA
ESCUELA DE POSGRADO
Sección Maestría en Educación
Mención: Administración y Planificación de la Educación Superior
INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES
PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO
2005.
PRESENTADA POR:
Graduanda Lic. Beatriz Clementina Maúrtua Avalos
Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación
con Mención en Administración y Planificación de la Educación Superior
ASESOR: Dr. ROLANDO VIZARRAGA RODRIGUEZ
Fecha de presentación de Informe Final de Tesis
29 de Setiembre de 2007
ICA-PERÚ
DEDICATORIA
JESUCRISTO
Mi dulce amor, mi guía espiritual que da sabor a mi vida
controlando y cultivando las emociones positivas en mi vida
II
A MI ESPOSO
Alfredo Mundini Medrano, que proporcionó el nido de
calidez, amor e inteligencia y alimentó la realización
de este trabajo de investigación.
III
A MIS PADRES
Con inmenso amor a mis queridos padres, por el
apoyo que me brindaron para alcanzar mis objetivos
IV
Agradecimiento
A mi Asesor: Dr. Rolando Vizarraga Rodríguez, gratitud eterna por su apoyo en la
culminación de esta meta.
Al Dr. Atilio Olano Martínez, quién me ofrece el entusiasmo y la ayuda que
incentiva mis conocimientos e ideas.
A la Institución Educativa “Juan XXIII” de Ica, representado en su Director, sus
docentes, personal administrativo, por haberme brindado la oportunidad y el apoyo
para nuestro trabajo de investigación.
A todas aquellas personas que con su ayuda y motivación han servido de
inspiración en el desarrollo de este trabajo especial de grado.
V
INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005
CONTENIDO/ÍNDICE
Pág.
1. Carátula ......................................................................................................I
2. Dedicatoria.................................................................................................. II
3. Índice.........................................................................................................VI
4. Resumen ....................................................................................................X
5. Título........................................................................................................XIII
6. INTRODUCCIÓN.................................................................................... XIV
7. Capítulo I MARCO TEÓRICO. ................................................................ 01
1.1. Antecedentes. ..................................................................................... 02
1.2. Bases Teóricas.................................................................................... 03
SUB CAPÍTULO I: EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO PERUANO... 04
1. Naturaleza de la Educación. ............................................................. 04
2. Los Institutos Superiores en el Perú. ............................................... 05
2.1 Área de Formación en la Especialidad de Educación Inicial. .... 05
2.2 Área de Comunicación Integral en la Especialidad de
Educación Inicial ............................................................. 06
2.3 Relación con la Transversalidad............................................... 09
3. Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica. .............. 10
3.1 La Formación de Profesionales de Educación en la Especialidad
de Educación Inicial.................................................................. 10
3.2 Área de Comunicación Integral................................................. 12
VI
SUB CAPÍTULO II: LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL. ........................................................................................... 13
4. Naturaleza de la Inteligencia Emocional .......................................... 13
4.1 Conócete a ti mismo................................................................. 18
4.2 Esclavos de la pasión............................................................... 19
4.3 Raíces de la empatía................................................................ 22
4.4 Las artes sociales..................................................................... 23
4.5 Importancia de la Inteligencia Emocional.................................. 25
5. El cerebro Emocional........................................................................ 27
5.1 ¿Para qué son las emociones? ................................................ 27
5.2 Estallido emocional................................................................... 30
6. Concepto y Áreas de las habilidades Prácticas de Inteligencia
Emocional. ....................................................................................... 31
6.1 Uso de las Habilidades Prácticas para lograr un equilibrio entre
trabajo, familia y estudios. ........................................................ 49
7. Influencia de las emociones en el rendimiento académico................ 51
7.1 Lenguaje y emociones: Conversaciones................................... 52
8. Alfabetismo Emocional ..................................................................... 54
8.1 El analfabetismo emocional...................................................... 54
8.2 Educación de las emociones .................................................... 55
8.3 La aptitud Magistral ................................................................. 56
9. Programas de Alfabetización Emocional........................................... 59
SUB CAPÍTULO III: ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL. ......... 61
10. Enseñanza y aprendizaje.................................................................. 61
11. Características intelectuales y psicológicas de la juventud ............ 63
12. El rendimiento académico................................................................. 64
13. Factores que influyen en el rendimiento académico………………… 65
1.3. Marco conceptual. .............................................................................. 69
Capítulo II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................73
2.1. Situación Problemática....................................................................74
2.2. Formulación del problema. ..............................................................76
VII
2.2.1 Problema General................................................................77
2.2.2 Problemas específicos .........................................................77
2.3 Objetivos. .....................................................................................77
2.3.1 Objetivo General..................................................................78
2.3.2 Objetivos Específicos ..........................................................78
2.4 Justificación e Importancia .............................................................78
2.5 Hipótesis y Variables .....................................................................80
2.5.1 Hipótesis. ...........................................................................81
2.5.2 Variables ............................................................................81
2.6 Operacionalización de Variables. .....................................................82
2.6.1 De la Variable Independiente ...............................................82
2.6.2 De la Variable Dependiente ..................................................83
Capítulo III ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................... 86
3.1. Tipo y diseño de la investigación.....................................................87
3.2. Población y muestra........................................................................89
3.3. Técnicas de recolección de información. ...........................................91
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de datos. ..................................94
3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA..............................................................96
Capítulo IV DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............................99
4.1. Instrumentos de recolección de Información ......................................100
4.2. Recolección de la información............................................................101
Capítulo V PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS .....................................................................................................113
5.1. Presentación de los resultados, análisis e interpretación....................114
5.1.1 Resultados de aplicación de la Encuesta sobre el Uso de
Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional…………….. 115
5.1.2. Dimensión de Inteligencia Intrapersonal. ................................117
5.1.3 Dimensión de Inteligencia Interpersonal. ................................119
5.1.4 Distribución de la población según el Uso de Habilidades
Prácticas de I. E. y Rendimiento Académico de C. I. ..............121
5.1.5 Correlaciones Simples de las variables estudiadas................123
VIII
5.1.6 Correlaciones Parciales....................................................................128
5.2. Discusión de los resultados................................................................131
8. CONCLUSIONES. ............................................................................................139
9. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES. .....................................................142
10. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................143
10.1 Referencias bibliográficas......................................................................143
10.2 Bibliografía ...........................................................................................147
11. ANEXOS ....................................................................................................150
11.1 Anexo nº 1 Cálculo y fiabilidad de las dos mitades...............................151
11.2 Anexo nº 2 Confiabilidad test retest......................................................153
11.3 Anexo nº 3 Ficha Opinión de expertos .................................................155
11.4 Anexo nº 4 Encuesta a los estudiantes.................................................156
11.5 Anexo nº 5 Ficha bibliográfica ..............................................................161
11.6 Anexo nº 6 Informes de Opinión de Expertos. .......................................162
IX
INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL
ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005
RESUMEN
Esta Investigación estuvo dirigida a mejorar el uso de las habilidades prácticas de
inteligencia emocional en el rendimiento académico de los alumnos en el área de
Comunicación Integral.
El Marco Teórico se sustentó en los criterios de diversos autores como Gardner
(1997), Goleman (2000, 2004,2005), Antúnez (2004), Quispe (2003), Page (2001),
entre otros.
La metodología fue descriptivo-explicativa, calificándose el diseño correlacional. La
población estuvo comprendida por 96 alumnos del ISPP “Juan XXIII” de Ica; entre
los instrumentos y técnicas para recolectar los datos, se empleó un cuestionario de
40 ítems, validados a través de juicio de 6 expertos. Los datos obtenidos fueron
analizados a través de dos métodos estadísticos, la prueba Chi Cuadrado de
Independencia y la Formula Estadística Producto Momento para el coeficiente de
correlación lineal de Pearson, los resultados indicaron que hay influencia de las
habilidades prácticas de Inteligencia Emocional en el rendimiento Académico de
Comunicación Integral, por lo que con base a lo expuesto se presentan las
conclusiones y recomendaciones.
X
Finalmente proponemos un diseño de Programa de Prevención y Nivelación
basado en el desarrollo de las Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional de
los estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan
XXIII” de Ica.
Las actividades se enfocan sobre cada dimensión de las Habilidades Prácticas de
la Inteligencia Emocional.
XI
ABSTRACT
This Investigation was directed to improve the use of the practical abilities of
emotional intelligence in the academic yield of the students in the area of Integral
Communication.
Theoretical Marco was sustained in the criteria of diverse authors like Gardner
(1997), Goleman (2000, 2004.2005), Antúnez (2004), Quispe (2003), Page (2001),
among others.
The methodology was descriptive-explanatory, being described the corelational
design. The population was included/understood by 96 students of the ISPP “Juan
XXIII” of Ica; between the instruments and techniques to collect the data, a
questionnaire of 40 items, validated through judgment of 6 experts was used. The
collected data were analyzed through two statistical methods, Square the Chi test of
Independence and Statistical Formula Product Moment for the coefficient of linear
correlation of Pearson, the results indicated that there is influence of the practical
abilities of Emotional Intelligence in the Academic yield of Integral Communication,
reason why with base to exposed the conclusions and recommendations appear.
The design a Program of prevention and Leveling based on the development of the
abilities you practice of Emotional Intelligence of the students of Initial Education of
the Superior Institute Pedagogical “Juan XXIII” of Ica finally. The activities focus on
eachdimension of the practical Abilities of Emotional Intelligence.
XII
INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE
EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO
2005
Presentado por:
Lic. Beatriz Clementina Maúrtua Avalos
Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación con
Mención en Administración y Planificación de la Educación Superior.
Asesor: Dr. Rolando Vizarraga Rodríguez
Ica-Perú
2005
XIII
INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005
INTRODUCCIÓN
Una de las prioridades de la política educativa es desarrollar acciones a
través del Programa Nacional de Emergencia Educativa, acciones que permitan
aumentar la calidad de aprendizajes de Comunicación Integral y fomentar la
formación en valores en todas las Instituciones del país con el fin de enriquecer
con creatividad y espíritu innovador la enseñanza aprendizaje.
Las acciones propuestas constituyen un primer esbozo de todo aquello que
los docentes podemos ejecutar.
Mejorar la direccionalidad del proceso educativo desde el punto de vista
científico, filosófico y metodológico es una tarea que todo docente no puede
mantenerse apartado e indiferente ante la permanente identificación de problemas y
planteamiento de soluciones.
Vivimos una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacerse a
una velocidad cada vez mayor, en la que el egoísmo, la violencia y la ruindad
XIV
espiritual corrompen la calidad de nuestra vida. De ahí el propósito de comprender
que significa proporcionar inteligencia a la emoción y cómo hacerlo y de los riesgos
de aquellos que no logran dominar el reino emocional.
En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros
alumnos, con resultados cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener
una nueva visión de lo que las Instituciones Superiores pueden hacer para educar
al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula.
GARDNER, H (1997) Psicólogo de Harvard, quién facilitó el método para
designar el amplio espectro de habilidades que los humanos poseemos,
agrupándolas en siete categorías exhaustivas o “inteligencias” que no solo incluía
las habilidades verbales y matemática sino también dos modalidades de
inteligencia “personal”, el conocimiento del propio mundo interno y la inteligencia
social. (1)
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar las
habilidades personales y sociales de Inteligencia Emocional de los alumnos de la
Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan
XXIII” de Ica, a fin de determinar su relación con el rendimiento académico del Área
de Comunicación Integral, en el año 2005.
Lo anteriormente expuesto, nos ha motivado para orientar la presente
investigación en torno al tema, “Influencia del uso de Habilidades Prácticas de
Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico de los alumnos en el Área de
Comunicación Integral de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior
Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica en el año 2005.”
XV
Siguiendo las orientaciones técnicas, científicas y administrativas, seguimos
el diseño que comprende:
1) Carátula
2) Dedicatoria
3) Índice
4) Resumen
5) Título
6) Introducción
7) Cuerpo de la Tesis que comprende:
Capítulo I. Marco Teórico, explora los antecedentes, las bases teóricas
estructurada en tres sub.-capítulos, que comprende los aspectos más importantes
de las variables en estudio, como son: Educación y Sistema Educativo Peruano, las
Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional, Enseñanza aprendizaje y
Rendimiento Académico en la Especialidad de Educación Inicial, concluimos este
capítulo con el marco conceptual o términos básicos utilizados.
Capítulo II Planteamiento del Problema, Problema General, Problemas
Específicos; Objetivos: General y Específicos.
Seguidamente presentamos el sistema de hipótesis y variables; la hipótesis
principal de investigación, hipótesis secundarias o de trabajo; las variables y
correspondiente operacionalización de las variables.
Capítulo III De la metodología
Capítulo IV De los instrumentos de investigación y recolección de datos.
Capítulo V Presentación, interpretación y discusión de resultados.
8) Conclusiones
9) Sugerencias o recomendaciones
10) Fuentes de información
11) Anexos.
XVI
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes:
Debemos ser honestos en reconocer que no somos los primeros en tratar de
encontrar respuesta a los múltiples problemas que se viene afrontando en la
formación de los futuros profesionales de la educación, ya que existen otros
estudios que guardan relación con nuestras variables de estudio, así tenemos:
CAMPOS, H (2003). Investiga en la Universidad Nacional de Ica, sobre el
tema “Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico del
Alumno”, trabajando con la población de 1,723 alumnos de nivel superior de la
provincia de Chincha para lo cual realiza un muestreo sin reemplazo o población
finita, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación del 5% (315
alumnos) y sustenta la tesis para optar el grado de Magíster en Educación,
mención Administración y Planificación de la Educación Superior, entre unas de sus
conclusiones tenemos:
El 57.5% de los estudiantes de educación superior poseen un
coeficiente de inteligencia emocional adecuado, es decir, su
capacidad emocional es saludable y positiva. EL 34.6% de los
estudiantes de Educación Superior poseen Bajo coeficiente
de Inteligencia Emocional requiriendo una labor efectiva de
mejoramiento de su coeficiente emocional. (2)
QUISPE, Z (2003). En relación al rendimiento académico se ha obtenido
algunos antecedentes que investiga en la Universidad Nacional de Ica, sobre el
tema “Rendimiento de Estudiantes Promocionales de la Facultad de Enfermería de
la UNICA y características Biopsicosociales” 2003, llega entre otros a las siguientes
conclusiones.
2
El 68.3% de los estudiantes que tiene relaciones
interpersonales satisfactorias observan rendimiento medio y
15.85% rendimiento superior e inferior al promedio.
El 70% de los estudiantes encuestados que tienen relaciones
interpersonales observan rendimiento medio, 20% superior y
10% inferior respectivamente.
Concluye: Las relaciones interpersonales sí tienen influencia
estadísticamente significativa en el rendimiento académico de
los estudiantes del 5to año de enfermería de la Universidad
Nacional San Luís Gonzaga de Ica. . (3)
No se tiene registro del uso en la parte educacional en el Perú ni se ha
logrado tener información de otros países que registren la aplicación en el terreno
educativo.
1.2. Bases Teóricas:
En este capítulo se aborda los fundamentes teóricos y empíricos de las
variables consideradas en el trabajo de investigación y otros conceptos
relacionados tales como: Educación, Habilidad Práctica de Inteligencia Emocional,
Rendimiento Académico, etc.
3
SUB CAPÍTULO I: EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO
1. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN
Para adentrarnos en el conocimiento, comprensión y utilización de la
disciplina denominada educación, intentaremos primeramente abordar algunos
conceptos sobre ella.
RODRIGUEZ, W. (1996), en su teoría de la educación señala: La educación
es un proceso complejo, multilateral y que tiene que ver con el desarrollo o la
formación del ser humano en todos sus aspectos. Estos aspectos, los más
importantes son: físico, intelectual, social, emocional, moral, psíquico, patriótico,
laboral, político y religioso. (4)
Según la Ley General de Educación No. 28044, Art. 2. (2003)
“La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla
a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo
de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla
en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. (5)
Tomando lo señalado diremos que la educación es un proceso que tiene
que ver con la adecuada formación del hombre (individual y social) en todos sus
aspectos.
La educación intelectual se ofrece, asimismo en íntima relación con lo
emocional, lo moral, lo estético, etc.
En la práctica la educación se da en forma integrada, de allí la denominación
de educación integral.
4
2 LOS INSTITUTOS SUPERIORES EN EL PERÚ
DINFOCAD (2004). En el Perú, la formación magisterial se ofrece en el nivel
de educación superior en los ámbitos universitarios y no universitarios, a través de
Facultades de Educación de las Universidades y de los Institutos Superiores
Pedagógicos (ISP). En la actualidad existen cincuenta y cuatro facultades de
educación y un total de trescientos ochenta y nueve ISP y Escuelas Superiores de
Formación Artísticas (ESFAS) de las cuales ciento diecinueve y veintiocho
respectivamente, de Gestión Pública y doscientos treinta y nueve, y tres de Gestión
Privada.
En 1997 aproximadamente el 73% de los estudiantes (110,337) provenían
de los ISP. Desde Octubre del 2003 y todo el 2004, la Dirección Nacional de
Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) realizó un proceso de auto
evaluación, con su correspondiente verificación externa, que ha dado como
resultado que se cierren cuarenta y cuatro Institutos Superiores Pedagógicos, uno
se encuentra en receso y a setenta y ocho no se le autoriza la matricula para
alumnos nuevos en el mes de Marzo de este año. (6)
2.1. Área de Formación en la Especialidad de Educación Inicial.
DINFOCAD UFOD (2004). Según el Ministerio de Educación los Institutos
Superiores Pedagógicos a nivel Nacional desde el año 2003 están desarrollando el
Nuevo Perfil y Plan de Estudios para obtener la carrera de Profesor de Educación
Inicial, que comprende las siguientes áreas:
• Área Ecosistema.
• Área Sociedad.
• Área de Educación Religiosa.
5
• Área de Comunicación Integral.
• Área de Matemática.
• Área de Estimulación Integral.
• Área de Educación. (7)
La carrera se ha estructurado en tres etapas:
La primera etapa se desarrolla dentro de los cuatro primeros ciclos; la
segunda etapa se centra en los ciclos quinto y octavo; la tercera etapa se desarrolla
en los ciclos noveno y décimo. Cada ciclo tiene 18 semanas, 30 horas semanales y
un total de 540 horas. El total de la carrera tiene 5400 horas. Los ocho primeros
ciclos son escolarizados, los dos últimos pueden desarrollarse a distancia. Estudios
que conducen al título de Profesor de Educación Inicial.
2.2. Área de Comunicación Integral en la Especialidad de Educación
Integral.
Se propone desarrollar las competencias de comunicación de los
estudiantes en sus dimensiones lingüística, corporal, artística, literaria, social e
informatizada, permitiendo el desarrollo de sus competencias de comprensión y
expresión (oral y escrita).
Competencias del Área de Comunicación:
Se comunica con eficiencia, verbalmente y por escrito, en castellano y
en su lengua materna si es bilingüe nativo.
Desarrolla permanentemente su pensamiento lógico-formal complejo y
su juicio moral autónomo a través de la necesaria reflexión y teorización
lingüística.
Desarrolla su sensibilidad y su capacidad de comprender profundamente
6
los mensajes afectivos de las obras de arte y de expresarse al menos en
alguna de sus especialidades, a través de una adecuada formación
artística teórica y práctica.
Posee una adecuada educación por el movimiento, teórica y práctica,
que le facilite captar, interpretar y responder a estímulos del medio,
enriquecer la propia expresión corporal y desarrollar la salud y las
habilidades laborales.
Maneja con eficiencia, en la doble dimensión de recepción y producción,
la comunicación audiovisual e informatizada.
Analiza críticamente todo tipo de condicionamientos de carácter socio-
económico, político y cultural en las diversas modalidades de
comunicación.
Domina una adecuada teoría y tecnología curricular que le permita
estimular y facilitar el desarrollo y perfeccionamiento de las diversas
capacidades comunicativas de los niños y la formación integral que ellas
implican.
Subáreas:
Comunicación Integral y Currículum, se estudia la propuesta
curricular del nivel de Educación Inicial en el área de comunicación,
así como una didáctica básica que permita diseñar e implementar
sesiones de aprendizaje.
Estudio Teórico y Práctico de la Comunicación, se combinan las
diversas disciplinas de la Comunicación, desarrollándola en amplitud
y profundidad.
Abarca los siguientes temas:
• Comunicación oral y escrita: Comprensión y Producción: se
desenvuelve en los primeros ciclos en lo relativo al castellano,
7
en los dos últimos se considera el estudio de una lengua
nativa o extranjera. Incluye los aspectos literarios necesarios.
• Comunicación Artística y Expresión Corporal: Están
orientadas al conocimiento de las técnicas en esos campos
para estimular su desarrollo. Se inicia por la Educación
Psicomotriz y se continúa en la Educación Física, Expresión
Corporal, Música y Artes Plásticas. Concluye con una
didáctica integradora.
• Comunicación social e informatizada: estudia los aspectos
básicos del lenguaje de los medios, y maneja programas
informatizados (Windows, Internet y Correo Electrónico).
• Comunicación: Reflexión y Teorización: estudia la
comunicación humana como un fenómeno global, complejo y
articulado, ubicándola en su situación de contexto.
Talleres de Comunicación, tiene tres propósitos fundamentales:
ofrecer posibilidades de desarrollo vocacional personal, completar la
formación en el área en la medida de lo posible, y entrenar en
habilidades que faciliten la comunicación con la comunidad local,
nacional e internacional; tales como: teatro, danza, música, deportes,
programas radiales y televisivos, computación, lengua extranjera.
La enseñanza así impartida tiene una orientación meramente instructiva
en la que corresponde al profesor decidir el qué, el por qué, el cómo, el cuánto del
objeto del saber. En la diversificación del Área de Comunicación Integral, en sus
aspectos aplicativos incorporar temas importantes referidos a la Alfabetización
Emocional.
8
Para la Sub Área de Talleres de Comunicación innovar con proyectos
de entrenamiento emocional, que en su fase de desarrollo incluiría: Programas que
contengan como objetivos temas sobre autoestima, autoconocimiento, mejorar las
habilidades comunicativas, incrementar el autocontrol emocional, ayudar a superar
las situaciones estresantes, evitar conductas agresivas, contribuir a tomar
decisiones, describir capacidades creativas e iniciar una correcta expresión
emocional.
U otros modelos de actividades de programas que mejoren las
habilidades sociales y los problemas de comunicación partiendo de las dinámicas
de grupo, pueden desarrollarse tanto en forma presencial como virtual (Internet)
existiendo la posibilidad de combinar ambas metodologías.
2.3. Relación con la Transversalidad.
El Área de Comunicación en cada una de sus Subáreas debe asegurar el
afianzamiento de los valores y actitudes propuestos en el perfil; debe reforzar la
reflexión sobre temas de la vida diaria, debe asegurar a través de sus propias
estrategias la capacidad de recoger, registrar, procesar y analizar información
proveniente de cualquier clase de fuente, como el desarrollo del pensamiento y del
juicio moral de los estudiantes.
Por otra parte se debe capacitar que se adapten al proceso de cambio, usar
temas transversales que tendría que estar presente en la materia del Área de
Comunicación, que incluiría: la conciencia emocional, el desarrollo de la
inteligencia, el autocontrol emocional, el autocontrol del estrés, la comunicación
efectiva y afectiva, las relaciones interpersonales, la madurez emocional y la
cualidad de vida.
9
9
Las concepciones anteriores nos llevan a señalar que la llegada del
constructivismo en el mundo de la enseñanza pueda representar una oportunidad
para abrir definitivamente la concepción de la educación a las emociones, salir del
callejón sin salida de la instrucción y entrar en el universo de la formación integral.
Partiendo de la consideración general del constructivismo que los contenidos sólo
se pueden transferir si son significativos, los recuerdos, los deseos y las emociones
juegan un importante papel. Esta teoría plantea una oportunidad única para
generalizar la alfabetización emocional y abrir la enseñanza a la experiencia de los
alumnos, de sus sentimientos, de sus motivaciones, de sus diversas maneras de
comprender el mundo.
Consideramos que la educación emocional es un tema transversal que
tendría que estar presente en todas las materias a lo largo del currículo.
3. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA.
El ISP “Juan XXIII” es una Institución de Gestión Estatal que forma
profesionales de la Educación en los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria, competentes y de calidad.
3.1. La Formación de Profesionales de Educación en la Especialidad
de Educación Inicial.
ZARZAR, C (1996), para analizar la formación profesional pedagógica, lo
hacemos tomando lo expuesto por el autor mencionado, quien señala que la
formación pedagógica hace referencia a una formación integral en la educación.
Por tanto, formación se refiere a lograr una inserción particular en el campo de las
ciencias sociales. Esta inserción –del egresado de un programa- le debe posibilitar
por una parte tomar una posición (política y teórica) al interior del campo y por otra
parte producir conocimientos en el campo, esto es constituirse asimismo, como un
intelectual. (8)
10
Los futuros docentes del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII”,
realizan sus estudios en cinco años que equivalen a diez ciclos académicos, con un
total de noventa y seis créditos.
Se define el Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Inicial del ISPP.
”Juan XXIII”, como un postulado que lo caracteriza en términos de sus saberes
fundamentales:
En el saber ser:
- Consecuente con su responsabilidad en la tarea educativa.
- Tiene hábitos de trabajo y estudio.
- Busca permanentemente estrategias para mejorar su calidad como
persona y profesional.
- Es asertivo, crítico, creativo y Positivo.
En el saber convivir:
- Valora su identidad personal y cultural.
- Propone y participa en trabajos de equipo, permitiendo la socialización.
- Desarrolla sus propias capacidades lúdicas, promoviendo la
organización de la comunidad y la autogestión participativa.
En el saber conocer (pensar)
- Conoce, asume y domina conceptos y teorías actualizadas, sobre las
disciplinas educativas y de su Especialidad.
- Domina estrategias de aprendizaje y autoaprendizaje.
- Reflexivo, crítico y constructivo.
En el saber hacer
- Practica una Comunicación efectiva oral y escrita.
- Diseña estrategias viables para resolver problemas o dificultades de
11
aprendizaje.
- Diversifica el currículo de acuerdo a las necesidades educativas, a las
condiciones reales de los alumnos y a la Institución.
- Promueve acciones concretas que posibilitan el desarrollo de la
Comunidad.
Perfil que lo caracteriza también por sus destrezas y actitudes básicas y es
indicativo del tipo o tipos de profesional, con el que el país cuenta lo que, así
mismo, posibilita la identificación de funciones como facilitador, investigador y
promotor que el egresado debe cumplir en el mundo actual.
3.2. Área de Comunicación Integral.
ANTUNEZ, C (2005), dice el autor “La inteligencia lingüística o verbal
representa un instrumento esencial para la supervivencia del ser humano moderno.
Para trabajar, desplazarse, divertirse o relacionarse con el prójimo, el lenguaje
constituye el elemento más importante y, algunas veces, el único de la
Comunicación. Pero no todas las personas utilizan plenamente ese potencial,
algunos, debido al limitado vocabulario que conocen, no pueden permitirse formas
de comunicación más complejas que toscos recados, breves comentarios y
limitadas afirmaciones de opinión.
El desarrollo de la inteligencia verbal lleva equiparado el desarrollo del
dominio simbólico, éstos son los códigos de significado, construidos por los mismos
individuos que lo usan, y que tienen una función primordial en la comprensión de la
realidad. (9)
Esta área se propone desarrollar las competencias de comunicación,
aprobados por el Ministerio de Educación para el egresado de la Especialidad de
Educación Inicial.
12
El Nuevo Perfil y Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial del
2003 se aplica en el Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” en el área
de Comunicación Integral en el I y II ciclo (Primer año), III y IV ciclo (segundo año),
V y VI ciclo (tercer año). Cuarto año (VII y VIII ciclo) aplica la Estructura Curricular
Básica de Formación Magisterial aprobada por Resolución Ministerial Nº 759-85
ED, razones por las cuales presentamos la investigación con una población de
Primero al Tercer año de 2005.
En términos generales los alumnos de los ciclos avanzados se enfrentan a
los problemas de: escasa y discontinua formación en Comunicación Integral y
presenta las características y dificultades de un cambio de estructura curricular,
ausencia de un nuevo paradigma capaz de dar respuesta a las dificultades
encontradas en el alumnado.
La meta es esencialmente, el desarrollo humano, el crecimiento de la persona para
sí misma y para sus relaciones, la percepción de que posee el mismo potencial
genético que Gandhi, Shakespeare, Picasso, Einstein o Edison y que, por tanto,
tiene pleno potencial para utilizar todo el encanto del mundo.
SUB CAPÍTULO II: LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL
4. NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Suplemento del Diario Ojo (2005) informa: Fue el psicólogo, periodista y
filósofo Daniel Goleman quien popularizó el término Inteligencia Emocional, pero
¿Qué es en esencia la Inteligencia Emocional? , la clave está en el hecho de que
todas las emociones pueden ser guiadas y modificadas de acuerdo a nuestra
13
conveniencia. Esto es ser inteligente emocional. Lo contrario es dejarse arrastrar
por las propias pasiones, bloqueando cualquier respuesta adecuada.
El término fue acuñado por dos psicólogos Peter Salovey, de Yale y el
doctor John Mayer, propusieron en 1990 una teoría que tenía en cuenta la
inteligencia emocional. La definieron como la capacidad de controlar y regular los
sentimientos de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento
y la acción.
Llegan a la conclusión que las emociones son inteligencias personales y se
identifican en cinco competencias básicas: Conocer las propias emociones, manejar
las emociones, la propia motivación, reconocer emociones en los demás y manejar
las relaciones.
De acuerdo a la psicóloga Nancy Calderón, magíster en psicología
organizacional, el entrenarse en inteligencia emocional permite desarrollar la
capacidad de manejar las emociones idóneas para cada acción generando
actitudes y respuestas positivas, aprendiendo a evaluar el costo emocional de
situaciones y acciones, desarrollando destrezas sociales y realizando un plan de
aplicación en el terreno de la vida cultural, extendiéndolo a la vida familiar y social.
De hecho, la estructura emocional básica puede ser modificada mediante
una toma de conciencia y cierta práctica: los circuitos neurológicos involucrados
pueden alterarse o reforzarse con la repetición de ciertos hábitos. Allí se abre la
oportunidad única para desarrollar la inteligencia emocional: la infancia y la
adolescencia son dos momentos críticos, pero en la madurez la mayoría de las
personas pueden educar con ventaja sus emociones.
14
El aprendizaje es capaz de moldear, en definitiva, algunos aspectos
importantes de la realidad emocional individual y colectiva. La aptitud emocional no
se puede mejorar de la noche a la mañana, porque el cerebro emocional tarda
semanas y meses en cambiar sus hábitos, no horas y días. Para llegar al punto en
que un hábito nuevo reemplaza a otro se requiere cierta práctica. Cuando la
persona tiene un conocimiento eficaz sobre la inteligencia emocional puede
encauzar, dirigir y aplicar sus emociones, permitiendo así que las mismas trabajen
a favor y no en contra de su personalidad. De esta forma, las emociones pueden
guiar todas las actitudes de nuestra vida hacia pensamientos y hábitos
constructivos, que mejoren en forma absoluta los resultados finales que queremos
alcanzar (10)
Esas observaciones parecen hacer indispensable un análisis sobre las
eventuales ventajas del uso de la Inteligencia Emocional; alcanzar planos más
amplios de una visión del mundo o en el control de nuestras relaciones
interpersonales e intrapersonales. La Inteligencia emocional se refiere a la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los
demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con
los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término, que engloba habilidades
muy distintas, aunque complementarias, a la inteligencia académica, la capacidad
exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual.
Una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la
inteligencia emocional que da lugar a un desempeño sobresaliente, la confianza,
por ejemplo es una competencia basada en el autocontrol o en el hecho de saber
controlar adecuadamente nuestros impulsos y nuestras emociones.
Las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada una de las cuales
1515
15
está basada en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional,
capacidades que son vitales si las personas quieren aprender las competencias
necesarias para tener éxito en el estudio y/o trabajo.
Las capacidades de la Inteligencia Emocional son las siguientes:
• Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño
de su trabajo.
• Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás,
con los que se halla unido por interacciones muy poderosas.
• Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan
mutuamente. Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para
el autocontrol, la empatía, el autocontrol y la conciencia de uno mismo
contribuyen a la motivación, y estas cuatro capacidades resultan esenciales
a su vez, para desarrollar las habilidades sociales.
• Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional
subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las
competencias asociadas con ella, como, por ejemplo la colaboración y el
liderazgo.
• Genéricas: son aplicables a todos los trabajos y/o estudio, pero cada
profesión y/o circunstancia exige competencias diferentes.
GOLEMAN, Daniel (2000) explica: Las habilidades de la inteligencia
emocional son sinérgicas respecto de las cognitivas. Las emociones descontroladas
pueden convertir en estúpida a la gente más inteligente. (11)
La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional,
16
personas con un coeficiente intelectual elevado pueden ser pilotos increíblemente
malos en su vida privada; no ofrece prácticamente ninguna preparación para los
trastornos o las oportunidades que acarrea la vida. Sin embargo, aunque un
coeficiente intelectual elevado no es garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad
en la vida, nuestras escuelas y nuestra cultura se concentran en las habilidades
académicas e ignoran la inteligencia emocional, un conjunto de rasgos, que algunos
podrían llamar carácter, que también tiene una enorme importancia para nuestro
destino personal. La vida emocional es un ámbito que, al igual que la matemática y
la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular
conjunto de habilidades y saber hasta que punto una persona es experta en ellas,
es fundamental para comprender porque triunfa en la vida, mientras otra con igual
capacidad intelectual acaba en un callejón sin salida. La aptitud emocional es una
meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento,
incluido el intelecto puro.
Las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran
batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y
estudio y pensar con claridad.
Existen muchas experiencias a la regla de que el coeficiente intelectual
predice el éxito. En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual contribuye
aproximadamente en un 20% a los factores que determinan el éxito en la vida, con
lo que el 80% queda para otras fuerzas, otras características: la inteligencia
emocional.
17
4.1 Conócete a ti mismo.
A primera vista podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes; una
reflexión más cuidadosa nos recuerda épocas en las que hemos sido demasiado
inconscientes de lo que sentíamos realmente con respecto de algo, o
despertábamos tarde a esos sentimientos.
Esta conciencia de las emociones es la competencia emocional fundamental
sobre la que se construyen las demás, como el autocontrol emocional. Este
reconocimiento, sin embargo, se distingue de los esfuerzos que hacemos para no
actuar movidos por un impulso emocional. Cuando decimos: ¡Basta!, a un niño cuya
rabia lo ha llevado a golpear a su compañero, seguramente interrumpimos los
golpes, pero la rabia sigue encendida. Los pensamientos del niño aún están fijos en
el disparador de la ira. “Pero él me quitó mi juguete”, y la ira continúa viva. La
conciencia de uno mismo posee un efecto más poderoso sobre los sentimientos
intensos y de aversión.
Gran parte de la vida emocional es inconsciente, los sentimientos que se
agitan en nuestro interior no siempre atraviesan el umbral de entrada a la
conciencia. El comienzo fisiológico de una emoción ocurre típicamente antes de
que una persona conozca conscientemente el sentimiento mismo. Así, hay dos
niveles de emoción: la consciente y la inconsciente.
Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia pueden ejercer un
poderoso impacto en la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque el
inconsciente trata de expresarse por medio del campo consciente, pero este se
encuentra sometido a la conciencia moral y a la realidad, dependiendo de estos
factores el que el inconsciente se manifieste o no.
18
4.2 Esclavos de la pasión.
A pesar de las limitaciones sociales, las pasiones aplastan a la razón una y
otra vez. Los sentimientos fuertes pueden hacer estragos con el razonamiento.
En efecto, mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la
clave para el bienestar emocional, los extremos emocionales que crecen con
demasiada intensidad o durante demasiado tiempo socavan nuestra estabilidad.
El objetivo es el equilibrio, no la supresión emocional: cada sentimiento tiene
su calor y su significado. Lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de
manera proporcionada a las circunstancias. Cuando las emociones son demasiado
apagadas crean aburrimiento y distancia; cuando están fuera de control y son
demasiado extremas y persistentes, se vuelven patológicas, como en la depresión,
la ansiedad y la furia. Por la misma razón las emociones descontroladas
obstaculizan el intelecto.
La Ira
La ira es el estado de ánimo que la gente peor domina. Es la sensación de
encontrarse en peligro, éste puede estar signado no sólo por una amenaza física,
sino también, como ocurre con mayor frecuencia, por una amenaza simbólica a la
autoestima o la dignidad: ser tratado en forma injusta o ruda, ser insultado o
menospreciado, quedar frustrado, en la búsqueda de un objetivo importante.
La ira se construye sobre la ira. Para entonces la ira, libre de las trabas que
impone la razón, estalla fácilmente en una reacción violenta.
En este punto la persona se vuelve implacable y es imposible razonar con
ella, sus pensamientos giran en torno a la venganza y la represalia y no le importa
cuáles podrían ser las consecuencias. Este elevado nivel de excitación facilita la
agresión.
19
19
Una forma de aplacar este sentimiento es aprovechar y desafiar los
pensamientos que lo disparan. En efecto, la ira puede ser evitada completamente si
la información atenuante surge antes de que esta empiece a actuar.
Durante la etapa de reflexión, la persona airada debe poner freno al ciclo del
pensamiento hostil, buscando alguna distracción, como la televisión, las películas,
la lectura.
Una estrategia bastante eficaz consiste en quedarnos a solas mientras nos
calmamos. Otra alternativa es salir a dar un largo paseo a pie; el ejercicio activo
también ayuda a aliviar la ira. Lo mismo ocurre con los métodos de relajación como
el respirar profundamente y relajar los músculos.
Una de las recomendaciones es utilizar la conciencia de uno mismo para
captar los pensamientos cínicos u hostiles en el momento en que surgen y ponerlos
por escrito. Una vez que los pensamientos airados son captados de esta forma,
pueden ser desactivados y revalorados.
Las Preocupaciones
Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, generan
un murmullo de ansiedad, son impermeables a la razón y bloquean a la persona en
un único e inflexible punto de vista acerca del tema que le preocupa.
Las preocupaciones se expresan siempre en el oído de la mente, no en su
ojo, es decir, en palabras, no en imágenes, hecho que tiene importancia para el
control de la preocupación.
La preocupación es el núcleo del efecto dañino que la ansiedad ejerce sobre
cualquier tipo de rendimiento académico. Estudios diferentes refieren que cuando
19
20
más propensa es la persona a las preocupaciones, más bajo es su rendimiento
académico, al margen de cómo se mida este: notas en pruebas, promedio de
calificaciones o pruebas de logros. Por la misma razón, estar de mal humor influye
a la memoria a tomar una dirección temerosa y excesivamente cautelosa
El Manejo de la melancolía: El único estado de ánimo que por lo general la
gente se esfuerza más en superar es la tristeza.
Las manifestaciones de la ansiedad, entre ellas el odio por uno mismo, la
sensación de que uno no vale nada, la sensación de temor y alienación. Después
están las marcas intelectuales “confusión, imposibilidad de concentración mental y
fallos de memoria”. También están los efectos físicos: insomnio, la sensación de
apatía, una especie de aturdimiento, una enervación, pero más especialmente una
extraña fragilidad, junto con una inquietud. Finalmente estaba la pérdida de la
esperanza, que la solución parecía estar en el suicidio.
Se trata de un abatimiento que la gente debe manejar por su cuenta si tiene
los recursos internos. Algunas estrategias a las que se recurre con más frecuencia
es la socialización: salir a comer, ir a ver algún encuentro deportivo o una película,
en resumen hacer algo con los amigos o con la familia; otro sería el ejercicio
aeróbico; ya que esta actividad lleva al organismo a un grado de excitación elevado.
Del mismo modo, mejorar la propia imagen también es una forma de levantar el
ánimo, aunque sólo fuera en la forma de vestirse o de maquillarse.
El buen humor, mientras dura, favorece la capacidad de pensar con
flexibilidad, con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar
soluciones a los problemas, ya sean intelectuales e interpersonales. Por la misma
212121
21
razón, estar de mal humor influye a la memoria a tomar una dirección negativa.
4.3 Las raíces de la empatía.
La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuando más
abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para
interpretar los sentimientos. Porque toda compenetración, la raíz del interés por
alguien, surge de la sintonía emocional, de la capacidad de empatía.
Las emociones de la gente rara vez se expresan en palabras; con mucha
mayor frecuencia se manifiestan a través de otras señales. La clave para intuir los
sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el
tono de voz, los ademanes, la expresión facial y cosas por el estilo.
El costo de la falta de Sintonía
Se llama sintonía al proceso que hace que los niños sepan que sus
emociones son recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas. Que los padres
no tengan sintonía con el niño resulta profundamente perturbador. La ausencia
prolongada de sintonía entre padres e hijos supone un enorme perjuicio emocional
para estos últimos.
Cuando un padre sistemáticamente deja de mostrar empatía en un aspecto
especial de las emociones del niño, alegrías, llantos, necesidad de mimos, este
empieza a dejar de expresar, y tal vez incluso sentir, esas emociones.
La sincronización emocional es la conciencia externa y no expresada,
aunque el paciente pueda disfrutar con la sensación de que es profundamente
reconocido y comprendido.
22
El costo emocional por la falta de sintonía en la infancia puede ser elevado,
y no sólo para el niño. La negligencia emocional parece entorpecer la empatía, se
produce un resultado paradójico a partir del abuso emocional intenso y sostenido,
incluidas las humillaciones y las amenazas crueles y sádicas y la simple
mezquindad. Los chicos que soportan estos abusos se vuelven superalertas a las
emociones de quienes lo rodean, lo que equivale a una vigilancia postraumática,
ante indicios que señalan una amenaza.
4.4 Las artes sociales.
Ser capaz de manejar las emociones de otro es la esencia del arte de
mantener relaciones sociales. Manejar así las emociones de otro, exige la madurez
de otras dos habilidades emocionales, autogobierno y empatía. Sobre esta base,
las habilidades de la persona maduran. Al educar los sentimientos, las emociones
son al mismo tiempo el medio y el mensaje.
Las demostraciones emocionales, por supuesto, tienen consecuencias
inmediatas en el impacto que producen en la persona que las recibe. Existen varias
clases de reglas de demostración: Una es minimizar las muestras de la emoción,
otra es exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional y la tercera
es reemplazar un sentimiento por otro. Lo bien que uno emplee estas estrategias, y
sepa cuando hacerlo, es un factor de la inteligencia emocional.
Esta educación en las reglas de demostración, sin embargo, se realiza con
mayor frecuencia dando un ejemplo. Si un padre, le dice a su hijo “sonríe y da las
gracias” y lo hace en una actitud dura, exigente y fría, mascullando el mensaje en
lugar de susurrarlo cariñosamente es más probable que el niño aprenda una lección
muy distinta, y en realidad responda con el ceño fruncido y con un “gracias”
23
lacónico e inexpresivo.
La expresividad y el contagio emocional
Las emociones son contagiosas. Transmitimos y captamos estados de
ánimo unos de otros en lo que equivale a una economía subterránea de la psiquis
en la que algunos encuentros son tóxicos y algunos nutritivos. Este intercambio
emocional se produce típicamente en un nivel sutil y casi imperceptible. Nos
contagiamos mutuamente los sentimientos como si se tratara de una especie de
virus social. Enviamos señales emocionales en cada encuentro y esas señales
afectan a aquellas personas con las que estamos. Cuando más hábiles somos
socialmente, mejor controlamos las señales que emitimos.
La sincronía entre profesores y alumnos indica en que medida se sienten
compenetrados; estudios efectuados en aulas muestran que cuando mayor es la
coordinación de movimientos entre profesor y alumno, más amigables, contentos,
entusiasmados, interesados y sociables se muestran mientras interactúan.
En general, un elevado nivel de sincronía en la interacción significa que las
personas que participan se caen bien. En resumen, la coordinación de los estados
de ánimo es la esencia de la compenetración. Las personas que no logran percibir
o transmitir emociones son propensas a tener problemas en sus relaciones.
Un Incompetente Social
Los psicólogos han acuñado el término disemia (del griego dis que significa
“dificultad” y semes, que significa “señal”, lo que equivale a una incapacidad de
aprendizaje en la esfera de los mensajes no verbales. Estos niños también sufren
en su actividad académica. El aula, representa tanto una situación social como
académica; el niño socialmente torpe tiene tantas probabilidades como cualquier
24
otro chico de malinterpretar o responder mal al maestro. La ansiedad y el
desconcierto resultantes pueden interferir en su capacidad para aprender con
eficacia.
Brillantez Emocional
Si la prueba de la habilidad social es la capacidad de aliviar las emociones
alteradas de los demás, enfrentarse a alguien que está en pleno arranque de ira es
tal vez la medida definitiva de la supremacía. Los datos sobre autorregulación de la
ira y contagio emocional sugieren que una estrategia eficaz podría ser distraer a la
persona iracunda, mostrar empatía con sus sentimientos y su perspectiva y luego
atraer su atención a un foco alternativo, algo que le permita armonizar con una
gama de sentimientos más positiva, una especie de judo emocional. Si intentas
dominar a la gente, ya estas derrotado. Lo que buscamos es cómo resolver el
conflicto, no cómo iniciarlo.
4.5 Importancia de la Inteligencia Emocional.
Es importante el uso inteligente e intencional de las emociones, de este
modo hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros y nos ayuden a
guiar nuestro comportamiento. Al utilizarlo, nos referimos a las cualidades
emocionales de expresión y comprensión de sentimientos, control de nuestro genio,
independencia, capacidad de adaptación, persistencia, cordialidad, respeto
y capacidad para resolver problemas interpersonales.
La trascendencia de este estudio está en que la inteligencia emocional tiene
cinco habilidades prácticas, éstas son útiles para cuatro áreas fundamentales en
nuestra vida:
1. Propender a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo
armónico y equilibrado de nuestra personalidad.
2. Contribuir a nuestra buena salud física moderando o eliminando patrones
25
y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades
producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo,
ansiedad, ira, irritabilidad, etc.)
3. Favorecer nuestro entusiasmo y motivación. Motivación y emoción tienen
una misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable
o alejarse de lo desagradable) Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas
de la vida está basada en estímulos emocionales.
4. Permitir un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en
el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional.
Las emociones determinan como respondemos, nos comunicamos, nos
comportamos y funcionamos en el estudio, trabajo y/o Institución.
La Inteligencia Emocional y sus competencias se comienzan a considerar
como claves para el éxito personal y social.
He aquí algunas frases que ilustran estos planteamientos:
• Los argumentos más convincentes y poderosos se dirigen tanto a la
cabeza como al corazón.
• La excelencia depende más de las competencias emocionales que de las
capacidades cognitivas.
De esta forma las emociones pueden guiar las actitudes de nuestra vida
hacia pensamientos y hábitos constructivos que mejoren en forma absoluta los
resultados finales que queremos alcanzar.
26
5. EL CEREBRO EMOCIONAL.
El cerebro emocional o mente emocional es mucho más rápido que la
mente racional y se pone en acción sin detenerse ni un instante a pensar en lo que
está haciendo.
5.1 ¿Para qué son las emociones?
La fuerza de las emociones: nuestros sentimientos más intensos son
reacciones involuntarias; no podemos decidir cuándo aparecerán. Pero por lo
general la mente emocional no decide que emociones “deberíamos” tener. En lugar
de eso, nuestros sentimientos surgen en nosotros como un hecho consumado. Lo
que la mente racional puede controlar regularmente es el curso de esas reacciones.
Los sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en
momentos cruciales de nuestra vida. Nuestras emociones nos guían en momentos
difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto:
los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los
fracasos, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición
definitiva a actuar.
Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a
nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el
pensamiento y a menudo más.
Impulsos para la acción
Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para
enfrentarnos a la vida. La raíz de la palabra emoción es motere, del verbo latino
“mover”, además del prefijo “e” que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda
emoción hay implícita una tendencia a actuar. La emoción precede a la razón. Es
27
decir, que ante un estímulo el cerebro produce una respuesta emocional
automática, antes incluso de que el cerebro pensante pueda entender lo que está
ocurriendo. Cada emoción juega un papel singular.
• Con la ira, la sangre fluye a las manos, el ritmo cardiaco se eleva y aumenta
las hormonas, como la adrenalina, que genera gran energía.
• Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como las
piernas. El rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular. Se
crea la sensación de que la sangre se hiela.
• Con la felicidad, hay un aumento de la actividad en un centro nervioso y
favorece un aumento de la energía disponible.
• El amor, los sentimientos de ternura y satisfacción sexual dan lugar a un
despertar parasimpático opuesto fisiológico de la movilización.
• Con la sorpresa, se levantan las cejas para un mejor alcance visual y que
llegue más luz a la retina.
• Con el disgusto, el labio superior torcido a un costado, mientras la nariz se
frunce ligeramente.
• Con la tristeza, produce la caída de energía y el entusiasmo por las
actividades de la vida. En la medida que se profundiza, se acerca a la
depresión, la cual hace más lento el metabolismo.
Nuestras dos mentes
En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que
siente. Estas dos formas fundamentales diferentes de conocimiento interactúan
para construir nuestra vida mental. Una, la mente racional, es la forma de
comprensión de la que somos típicamente conscientes, reflexiva, capaz de analizar
y meditar: La corteza pensante. La corteza y la neocorteza se ocupan de la mayor
28
parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro.
Pero junto a éste existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso,
aunque a veces ilógico: la mente emocional. Tiene su asiento en la amígdala
cerebral y el hipotálamo. La amígdala que deriva de la palabra griega que significa
“almendra” es un racimo en forma de almendra de estructura interconectada que se
asientan sobre el tronco cerebral. Existen dos amígdalas, una a cada costado de la
cabeza. La amígdala actúa como depósito de la memoria emocional.
Cómo funcionan los dos cerebros
El cerebro emocional y el pensante son independientes. De este modo, una
persona inteligente en el área intelectual puede ser un inepto para manejar sus
sentimientos. Es más inteligente emocionalmente, quien posee las habilidades para
motivarse y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar.
Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada armonía
en su mayor parte, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para
guiarnos por el mundo. Sin embargo, la mente emocional y la mente racional son
facultades semiindependientes, y, cada una refleja la operación de un circuito
distinto pero interconectado del cerebro.
En muchos momentos, o en la mayoría de ellos, estas mentes están
exquisitamente coordinadas, los sentimientos son esenciales para el pensamiento,
y el pensamiento lo es para el sentimiento. Pero cuando aparecen las pasiones, la
balanza se inclina: es la mente emocional lo que domina y aplasta la mente
racional.
29
5.2 Estallido emocional
Los estallidos emocionales son asaltos nerviosos. El asalto se produce en
un instante, desencadenando una reacción antes que el cerebro pensante, haya
tenido oportunidad de vislumbrar plenamente lo que está ocurriendo.
No todos los asaltos emocionales son perturbadores, también se produce en
momentos de intensa dicha, por la excitación y la felicidad.
El asiento de toda pasión
La amígdala es la especialista en asuntos emocionales. Si la amígdala
queda separada del resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para
apreciar el significado emocional de los acontecimientos, a veces se llama a esta
condición “ceguera afectiva”. La vida sin amígdala es una vida despojada de
significados personales.
Además del afecto, hay otros factores relacionados con la amígdala, de ella
dependen todas las pasiones. Las lágrimas, una señal emocional son
desencadenadas por la amígdala, un abrazo, una caricia o cualquier otro tipo de
consuelo. Los sentimientos son indispensables para las decisiones racionales,
ellos nos señalan la dirección correcta.
La perturbación emocional constante puede crear carencias en las
capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender. Estas
carencias no siempre son detectadas en los test de cociente intelectual.
En cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases
diferentes de inteligencia la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida
30
está determinado por ambas, lo que importa no es sólo el cociente intelectual sino
también la inteligencia emocional. En efecto, el intelecto no puede operar de
manera óptima sin la inteligencia emocional.
El antiguo paradigma sostenía un ideal de razón liberado de la tensión
emocional. El nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón. Para
hacerlo positivamente en nuestra vida, primero debemos comprender más
precisamente que significa utilizar la emoción de manera inteligente.
6. CONCEPTO Y ÁREAS DE LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
GOLEMAN, Daniel (2004), realiza un análisis exhaustivo de lo que
denomina las competencias emocionales.
Las habilidades prácticas son competencias emocionales y capacidades
técnicas que se desprenden de la Inteligencia Emocional, son cinco y pueden ser
clasificadas en dos áreas:
1) Inteligencia Intrapersonal (Habilidades Internas de auto conocimiento).
2) Inteligencia Interpersonal (Habilidades Externas, de relación).
1) La inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una
percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su
propia vida. Pertenecen a este grupo tres habilidades:
1. Conciencia de uno mismo.- Conciencia de nuestros propios
estados internos, recursos e intuiciones.
• Conciencia emocional.- es la capacidad de reconocer el modo en
que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la
capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de
toma de decisiones.
31
• Valoración adecuada de uno mismo.- Conocer las propias
fortalezas y debilidades y la capacidad de aprender de la
experiencia.
• Confianza en uno mismo.- Seguridad en la valoración que hacemos
sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.
2. Autorregulación: Control de nuestros estados, impulsos y recursos
internos.
• Autocontrol.- Capacidad de manejar adecuadamente las
emociones y los impulsos conflictivos.
• Confiabilidad.- fidelidad al criterio de sinceridad e integridad.
• Adaptabilidad.- Flexibilidad para afrontar los cambios
• Integridad.- Asumir la responsabilidad de nuestra actuación
personal
• Innovación.- Sentirse cómodo y abierto a las nuevas ideas,
enfoques e información.
3. Motivación: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el
logro de nuestros objetivos
• Motivación de logro.- esforzarse por mejorar o satisfacer un
determinado criterio de excelencia.
• Compromiso.- secundar los objetivos de un grupo.
• Iniciativa.- prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
• Optimismo.- persistencia en la consecución de los objetivos a
pesar de los obstáculos y los contratiempos.
32
2) Inteligencia Interpersonal: Determina el modo en que nos
relacionamos con los demás. Pertenecen dos habilidades:
4. Empatía.- Conciencia de los sentimientos, necesidades, y
preocupaciones ajenas.
• Comprensión de los demás.- tener la capacidad de captar los
sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos
activamente por las cosas que les preocupan.
• Orientación hacia el servicio.- anticiparse, reconocer y satisfacer
las necesidades de los demás.
5. Habilidades sociales. Capacidad para inducir respuestas
deseables en los demás.
• Influencia.- utilizar tácticas de persuasión eficaces.
• Comunicación.- emitir mensajes claros y convincentes.
• Liderazgo.- inspirar y dirigir a grupos y personas.
• Resolución de conflictos.- capacidad de resolver conflictos.
• Colaboración y cooperación.- ser capaces de trabajar con los
demás en la consecución de una meta común.
• Habilidades de equipo.- ser capaces de crear la sinergia grupal en
la consecución de metas colectivas. (12)
La inteligencia práctica es una combinación de destrezas y experiencias.
Son nuestras habilidades prácticas y las capacidades técnicas que podamos
dominar las que determinan nuestro desempeño cotidiano.
El pensamiento y el sentimiento se hallan inextricablemente unidos y, en
consecuencia albergamos sentimientos sobre todo lo que hacemos, pensamos,
33
imaginamos o recordamos. La conexión con nuestros sentimientos nos
proporcionan una información esencial que puede resultar vital para navegar
adecuadamente a través de la vida. Nuestros sentimientos nos acompañan
siempre, pero raramente nos damos cuenta de ellos, por el contrario, solamente
nos percatamos cuando éstas se han desbordado.
Y toda esa presión mental termina sofocando esa voz interna o
Conciencia de uno mismo para armonizar nuestras decisiones con nuestros
valores más profundos.
Todos disponemos de una inmensa cantidad de “datos” relevantes en
forma de corazonadas. La capacidad de percibir este tipo de sentimientos
subjetivos, va consolidándose a medida que acumulamos nuevas experiencias.
Esta sensación de “corrección” o “incorrección es capaz de indicarnos si lo
que estamos haciendo se ajusta o no a nuestras preferencias, a los valores que nos
guían y a nuestra sabiduría vital.
Y en caso de que existan discrepancias entre nuestros valores y nuestros
sentimientos, el resultado será una profunda inquietud en forma de culpabilidad,
vergüenza, dudas, ensoñaciones, inquietud, remordimientos o similares. Porque el
hecho de no tener en cuenta nuestros valores sólo contribuye a sesgar la sensación
colectiva de lo que nos motiva. Y este ir a la deriva puede llegar incluso a dañar
seriamente nuestra salud.
A las personas incapaces de reconocer cuáles son sus propios
sentimientos los podríamos denominar “analfabetos emocionales”
En ciertas personas esta sordera emocional constituye una especie de olvido de
34
los mensajes que nos manan de nuestro cuerpo en forma, por ejemplo, de
jaqueca crónica, dolor lumbar o ataques de ansiedad.
Pero la conciencia de una mismo puede ser cultivada, por ejemplo con la
meditación cotidiana. La conciencia de uno mismo nos proporciona, pues, una
brújula segura para armonizar nuestras decisiones con nuestros valores más
profundos.
Las personas dotadas de Conciencia emocional:
• Saben que emociones están sintiendo y por qué.
• Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus
pensamientos, sus palabras y sus acciones.
• Conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento.
• Tienen un conocimiento básico de sus valores y de sus objetivos.
Esta conciencia constituye nuestra guía, más segura para controlar nuestros
sentimientos conflictivos, ser capaces de mantenernos motivados, saber captar
adecuadamente los sentimientos de quienes nos rodean y desarrollar habilidades
sociales adecuadas incluyendo las que son esenciales para el liderazgo y el trabajo
en equipo.
En el fondo de nuestra conciencia siempre existe algún estado de ánimo
que, aunque, por lo general no nos percatamos de los sutiles estados de ánimo que
fluyen y refluyen mientras llevamos a cabo nuestra rutina cotidiana.
Los sentimientos inadvertidos de tristeza o alegría con que nos
despertamos, la leve irritación que puede provocar el frustrante ir y venir a nuestros
35
estudios, y en suma, las pequeñas y grandes emociones que van y vienen con los
altibajos de cada día.
Pero día a día hacen que estemos mucho más preocupados por nuestro
flujo de pensamientos, planificando la próxima tarea, sumergidos en la tarea que
estamos llevando a cabo, preocupándonos por los deberes que todavía no hemos
concluido, etcétera, sin percibir los sentimientos que esto genera en nosotros. Para
sensibilizarnos de este ruido subterráneo de estados de ánimo y emociones es
necesario que hagamos una pausa mental, pausa que raramente nos permitimos.
Por el contrario, las decisiones que se ajustan a nuestra brújula interna
resultan estimulantes. No sólo nos hacen sentir que estamos haciendo lo correcto
sino que impulsan la atención y la energía necesaria para conseguir lo que
queremos.
En este sentido la atención hacia nuestro mundo interno constituye nuestro
bien más preciado. Y los sentimientos constituyen guías fiables capaces de
ayudarnos a responder a cuestiones tan fundamentales como ¿hacia dónde me
dirijo?
Valoración de sí mismo: Las personas dotadas de esta competencia:
• Son conscientes de sus puntos fuertes y de sus debilidades.
• Reflexionan y son capaces de aprender de sus experiencias.
• Son sensibles al aprendizaje sincero de la experiencia, a los nuevos
puntos de vista, a la formación continua y al desarrollo de sí mismo.
• Cuentan con un sentido del humor que les ayuda a tomar distancia
de sí mismos.
36
El primer paso necesario para aumentar nuestra eficacia consiste en
identificar una necesidad que debamos mejorar. Permanecer ciego ante nuestros
propios problemas puede poner en peligro nuestras aspiraciones y éxitos. Todos
nosotros compartimos esta tendencia a la negación, una estrategia emocionalmente
cómoda que nos protege del sufrimiento que se deriva del hecho de reconocer
nuestras verdades más crueles, una actitud defensiva, en suma, que puede adoptar
múltiples formas: minimizar los hechos, soslayar información crucial, racionalizar y
buscar “buenas excusas”, recursos, todos ellos, que cumplen con la función de
distorsionar nuestra realidad emocional.
Las personas que nos rodean tienden a secundar nuestras negaciones;
somos incapaces de admitir nuestras equivocaciones o nuestras debilidades
personales, lo que impide que las personas lleguen a conocerse a sí mismas,
puesto que tal cosa obligaría a admitir algo – nuestros propios errores – que no
estamos dispuestos a reconocer. Esta necesidad de la negación hace que seamos
completamente refractarios a cualquier aprendizaje. La persona que no admite
ningún fallo, exagera sus propias capacidades y rechaza todo aprendizaje de los
demás, porque no desea escuchar nada sobre sus deficiencias.
Confianza en sí mismo: Las personas dotadas de esta competencia:
• Manifiestan confianza en sí mismas y poseen presencia.
• Pueden expresar puntos de vista impopulares y defender sin apoyo
de nadie lo que consideran correcto.
La confianza en sí misma es la condición indispensable de toda actuación
sobresaliente, porque, a falta de ella, las personas solemos carecer de la suficiente
convicción para afrontar las dificultades que se nos presentan. La confianza en
37
nosotros mismos nos proporciona, en suma, la suficiente seguridad como para
sumir el papel de líder.
Para los que carecen de confianza en sí mismos:
• Cada fracaso confirma su sensación de incompetencia.
• Se manifiestan sentimientos de impotencia, inoperancia y una
abrumadora sensación de inseguridad.
• Tienen temor de parecer ineptos.
• Se muestran con indecisión crónica, especialmente bajo presión.
• Se asustan ante el más mínimo riesgo.
• No saben comunicar las ideas útiles.
• Un exceso de confianza en sí mismos puede producir:
Arrogancia.
Puede ser una manifestación de ausencia de realidad.
Las personas con una adecuada confianza en sí mismos:
• Se muestran eficaces.
• Capaces de asumir desafíos y dominar nuevas tareas.
• Se ven a sí mismos como catalizadores, promotores e iniciadores.
• Justifican adecuadamente sus decisiones y acciones, mostrándose
firmes ante ellas.
• Tienen el valor de expresarse, de decir lo que realmente opinan.
• Tienen energías suficientes como para tomar decisiones.
Las personas dotadas de una mayor confianza en sí mismas serán las que
se hallen más dispuestas a asumir el riesgo de expresar y denunciar los problemas
38
y las injusticias que los demás sólo se atreven a eludir o mencionar en voz baja.
Autorregulación: La capacidad de controlar nuestros impulsos y
sentimientos conflictivos. Las habilidades primordiales: el control de los impulsos y
la capacidad de hacer frente a los contratiempos constituyen el núcleo esencial de
las competencias emocionales fundamentales.
Autocontrol: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones
y los impulsos conflictivos. (Desecha el temor).
Las personas dotadas de esta competencia:
• Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y sus
emociones conflictivas.
• Permanecen equilibrados, positivos o imperturbables aun en los
momentos más críticos.
• Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las
presiones.
El autocontrol se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales o
por ser capaz de relacionarse con una persona enfadada sin enojarse.
En condiciones de estrés, a la menor provocación y cuando estamos
sobreexcitados puede desencadenarse la ira o el pánico, y si persiste la situación
conflictiva termina desbordándose en algo peor; y la función que se ve más
afectada es la concentración haciendo sumamente difícil volver a centrarse en una
tarea que se ha interrumpido; nuestra capacidad de pensar y, en consecuencia
también de estudiar experimenta una considerable merma. El estado de ánimo
influye poderosamente sobre el pensamiento, la memoria y la percepción.
39
Confiabilidad e Integridad: Las personas dotadas de esta
competencia:
En el caso de la responsabilidad
• Actúan con ética.
• Su honradez y sinceridad proporcionan confianza a los demás.
• Son capaces de admitir sus propios errores y no dejan de señalar las
acciones poco éticas de los demás.
En el caso de la integridad
• Cumplen sus compromisos y sus promesas.
• Se responsabilizan de sus objetivos.
• Son organizados y cuidadosos en sus tareas y trabajos.
La responsabilidad constituye el componente fundamental del éxito en
cualquiera de los campos. Las cosas van mucho mejor cuando uno actúa con
fidelidad a sus propios valores.
Innovación y adaptabilidad: Las personas dotadas de esta
competencia:
Para la innovación:
• Buscar siempre nuevas ideas de una amplia variedad de fuentes.
• Aportan soluciones originales a los problemas.
Para la adaptación:
• Se adaptan a los cambios.
• Adaptan sus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes.
Las personas que son capaces de llevar más allá de las posibles objeciones,
obstáculos, aciertos y errores, suelen tener un elevado nivel de inteligencia
emocional.
40
Motivación: Las emociones son, literalmente hablando, lo que nos impulsa
a alcanzar nuestros objetivos, aquello que moviliza nuestra energía, y nuestros
motivos, y a su vez, impulsan nuestras percepciones y modelan nuestras acciones.
Nuestros motivos dirigen la conciencia hacia las oportunidades que más nos
interesan.
Las personas dotadas de esta competencia se caracterizan por las
competencias de:
Motivación de logro.- El impulso que nos lleva a mejorar o
satisfacer un determinado criterio de excelencia. Un alto nivel de logro se encuentra
en la familia y en el grupo cultural del niño.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Se hallan orientadas hacia los resultados y poseen una motivación muy
fuerte para lograr sus objetivos.
• Recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre y
descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en que se
hallan implicados.
• Muestran una gran avidez hacia las nuevas ideas e información,
especialmente cuando tienen que ver con sus objetivos.
Los estudiantes que se hallan motivados por la necesidad de logro se
desempeñan mejor en situaciones competitivas, aprenden rápido, asumen
responsabilidades fácilmente y son más perseverantes al encarar el fracaso, se
tienen confianza y tienen más energía, aceptan la retroalimentación concreta y
están ansiosos de aprender las “reglas de juego” para tener éxito.
Compromiso.- Sintonizar con los objetivos de un grupo.
Las personas dotadas de esta competencia:
41
• Están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo del grupo.
• Recurren a los valores esenciales del grupo y toman las decisiones
adecuadas.
• Buscan cumplir la misión del grupo
Iniciativa y optimismo.- Las personas dotadas de esta competencia:
Iniciativa:
• Están dispuestas a aprovechar las oportunidades.
• Persiguen sus objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de
ellas.
• Actúan antes de que las circunstancias externas les obliguen a hacerlo.
Optimismo.-
• Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y
contratiempos.
• Operan más desde la expectativa del éxito que desde el miedo al
fracaso.
El optimismo está estrechamente relacionado con la esperanza, que
consiste en saber los pasos que debemos dar para alcanzar un determinado
objetivo y disponer de la energía necesaria para ello. La esperanza es una fuerza
motivadora cuya ausencia lleva a la paralización.
Las Habilidades Interpersonales: Las personas dotadas de esta
competencia:
• Saben reconocer y recompensar la fortaleza, los logros y el desarrollo de
los demás.
• Identifican las necesidades del desarrollo de los demás y ayudan a
42
fomentar sus habilidades.
Empatía: Es la capacidad de ver la realidad desde el punto de vista de los
demás. La empatía es nuestro radar social. La esencia de la empatía consiste en
darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen a
decírnoslo.
El requisito previo de la empatía es la conciencia de uno mismo. La empatía
asume diferentes grados que van desde la capacidad de captar e interpretar
adecuadamente las emociones ajenas hasta percibir y responder a sus
preocupaciones o sentimientos inexpresados y comprender los problemas que se
ocultan detrás de otros sentimientos.
Entre ellos cabe destacar:
Comprensión de los demás.- Percibir los sentimientos y puntos de
vista de los demás e interesarse activamente por sus preocupaciones.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Permanecen atentas a las señales emocionales y escuchan bien.
• Son sensibles y comprenden los puntos de vista de los demás.
• Ayudan a los demás basándose en la comprensión de sus necesidades y
sentimientos.
La escucha es uno de los factores fundamentales de la empatía y resulta
esencial para el éxito en los estudios.
El desarrollo de los demás.- Darse cuenta de las necesidades de desarrollo
de los demás y ayudarles a fomentar sus habilidades
Las personas dotadas de esta competencia:
• Saben identificarse con las necesidades del desarrollo de los demás.
43
• Alientan al máximo las habilidades de los demás.
Orientación hacia el servicio.- Las personas dotadas de esta
competencia:
• Brindan desinteresadamente la ayuda necesaria.
• Comprenden las necesidades de los demás y tratan de satisfacerlas
con sus servicios.
Para poder centrarse en las necesidades del alumno es preciso saber
establecer un clima emocional amistoso.
Habilidades Sociales:
Influencia.- Poseer herramientas eficaces de persuasión.
Todas estas capacidades se apoyan en el hecho primordial de que cada uno
de nosotros influye en el estado de ánimo de los demás. Influir positiva o
negativamente en el estado emocional de otra persona es algo natural. Pero,
aunque se trate de algo demasiado sutil como para advertirlo, la transmisión del
estado de ánimo, es algo muy poderoso. Lo único que podemos hacer es tomar
conciencia del hecho de que los estados de ánimo de los demás nos afectan; las
emociones constituyen un tipo de comunicación sumamente eficaz.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Son muy persuasivas.
• Utilizan estrategias indirectas, para recabar el apoyo de los demás.
La influencia y la persuasión consisten en la capacidad de despertar ciertas
emociones en los demás, ya sea en lo que respecta a nuestro entusiasmo o el
malestar que nos provoca una determinada injusticia. La gente experta en el arte
de la influencia es capaz de sentir las reacciones de quienes escuchan su mensaje
44
incluso de anticiparse a ellas y puede conducir adecuadamente a alguien hacia la
meta deseada.
Algunas estrategias como el control de la impresión que suscitan en los demás, la
capacidad de apelar a la razón y a los hechos, los razonamientos o las acciones
contundentes, el énfasis en la información más relevante, etc.
Comunicación.- Escuchar abiertamente y mandar mensajes
convincentes.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Saben dar y recibir, captan las señales emocionales y sintonizan con su
mensaje.
• Abordan abiertamente las cuestiones difíciles.
• Escuchan bien, buscan la comprensión mutua y no tienen problemas en
compartir la información de que disponen.
• Alientan la comunicación sincera y permanecen abiertas tanto a las
buenas noticias como a las malas.
La gente muy expresiva se comunica a través de la expresión facial: la voz,
los gestos y en suma, el cuerpo entero, una capacidad, en fin, que les permite
inspirar, una de ellas tiene que ver con la motivación de logro, la confianza en sí
mismo y el compromiso, mientras que la otra está ligada a competencias sociales,
como la influencia, y la empatía.
Permanecer atrapado en un estado de ánimo destructivo constituye un serio
impedimento para la interacción fluida con los demás; a lo que los psicólogos han
llamado “estar ausente”, y que consiste en estar presente físicamente mientras
estamos distraídos con cualquier otra cosa.
45
La capacidad de “mantenerse en calma” nos ayuda a dejar provisionalmente
de lado, nuestras preocupaciones y, al mismo tiempo, permanecer abiertos a
nuestras respuestas emocionales.
Liderazgo.- Liderar es infundir energía. El “carisma” depende de tres
factores: la experiencia clara de las emociones, la capacidad de expresar esas
emociones de un modo convincente y el hecho de ser más un emisor de emociones
que el receptor.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Articulan y estimulan el entusiasmo por las perspectivas y los objetivos
compartidos.
• Son capaces de guiar el desempeño de los demás.
• Liderar con el ejemplo.
• Saben tomar decisiones independientemente de su posición.
El liderazgo implica la capacidad de activar la imaginación de los demás e
inspirarles a moverse en la dirección deseada, algo que trasciende, sin duda, la
capacidad de movilizar, dirigir. Hay ocasiones en que resulta cierta actitud
resolutiva para asumir decisiones difíciles. Otra estrategia, consiste en definir
normas de rendimiento e insistir en que se cumplan.
Despertar así las emociones de las personas y alentarlas a alcanzar metas
nobles y elevadas proporciona al líder un poderoso motivo movilizador del cambio.
Este tipo de liderazgo promueve un mayor esfuerzo y un mejor rendimiento en sus
compañeros.
El manejo de los conflictos.- Negociación y resolución de desacuerdos.
Las personas dotadas de esta competencia:
46
• Alientan el debate y la discusión abierta.
• Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a
todo el grupo.
• Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con tacto.
• Reconocen los posibles conflictos y sacan a luz los desacuerdos.
Una de las habilidades características de las personas diestras en la
resolución de conflictos es la de reconocer el modo en que se crean los problemas
y dar los pasos necesarios para calmar a los implicados. En este sentido, resultan
esenciales la empatía y el arte de escuchar.
Se suele recurrir a las siguientes estrategias:
Comenzar calmándose, establecer contacto con sus pensamientos y
buscar el modo de expresarlo.
Mostrarse dispuesto a resolver las cosas hablando del problema en
lugar de dejarse llevar por la agresividad.
Formular su punto de vista en un lenguaje neutro más que en un tono de
enfrentamiento.
Tratar de encontrar formas equitativas de resolver el problema,
colaborando para encontrar una solución admisible para las partes en
litigio.
Comprometerse, tomar una decisión en la que ambas partes renuncien
equitativamente a algo.
Poner en práctica estas estrategias necesita competencias emocionales
tales como el autoconocimiento, la confianza en sí mismo, el autocontrol y la
empatía.
47
Colaboración y cooperación.- El arte de la colaboración: Muchas
personas tienen problemas porque no saben el modo de integrarse en una situación
humana, en una relación. Todo se hace en equipo. Estudiar con los demás en la
consecución de objetivos de aprendizaje.
Las personas dotadas de esta competencia:
• Colaboran y comparten tareas, información y recursos.
• Promueven un clima de amistad y cooperación.
El establecimiento de una fructífera relación de cooperación se gesta en las
relaciones duales que constituyen un componente indisoluble de cualquier tarea o
estudio.
Habilidades de equipo.- Las personas dotadas de esta competencia:
• Alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la
cooperación.
• Despiertan la participación y el entusiasmo.
• Consolidan la identidad grupal y el compromiso.
• Colaboración y cooperación.
• Cuidan al grupo y su reputación y comparten los méritos.
La importancia de la inteligencia social para el éxito en un mundo en el que
el aprendizaje, especialmente en la investigación y el desarrollo, depende de los
equipos es inmensa.
La motivación de logro del equipo, se nota la presencia de los siguientes rasgos
distintivos:
• Promover metas u objetivos lo bastante amplios como para que todos
los miembros del grupo puedan sentirse comprometidos.
• Conocer el objetivo de estudio permite tener una motivación.
48
• Una gran fidelidad al grupo, favorece las relaciones emocionales, y el
respeto mutuo.
• Confianza y colaboración desinteresada
• Concentración y entusiasmo.
El arte de estudiar en equipo, secretos del éxito en el aprendizaje que tienen
que ver con la empatía, persuasión, cooperación y elaboración de consenso.
6.1 Uso de las Habilidades Prácticas para lograr un equilibrio entre trabajo,
familia y estudios.
GOLEMAN, D. (1997) precisa: Una vida balanceada no puede alcanzarse
sin inteligencia emocional, un componente que nos permite poner en marcha y
sostener lo que se ha dado en llamar el sistema del éxito total. (13)
La inmensa mayoría de las personas concebimos el éxito como un equilibrio,
en nuestra realización personal, respecto a las distintas áreas de la vida; la de la
salud, la profesional, la afectiva, la familiar y la social.
Las aptitudes emocionales están poniéndose a la vanguardia de las
habilidades empresariales y reflejan los cambios radicales que se están
produciendo en los lugares de trabajo; sin embargo en las familias donde se impone
cierto culto al éxito donde media los costos, como el valor más importante, daña la
salud, las relaciones y la paz de la mente, ¿Puede alguien que termine sufriendo de
úlceras o del corazón , o que se haya divorciado por culpa de las presiones
familiares, o que no tenga compañeros que se hayan convertido en amigos porque
sólo se persiguió las mejores notas, considerarse plenamente exitoso?
49
La vida en familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional,
en esta caldera aprendemos cómo sentimos con respecto a nosotros mismos y
cómo los demás reaccionarán a nuestros sentimientos, a interpretar y expresar
esperanzas y temores.
Algunos padres son dotados maestros emocionales, otros son desastrosos.
Cientos de estudios muestran que la forma en que los padres tratan a sus hijos, ya
sea con una disciplina dura o una comprensión empática, con indiferencia o cariño,
etcétera, tiene consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional del hijo.
Sin embargo, sólo hace poco tiempo han aparecido datos innegables que muestran
que tener padres emocionalmente inteligentes es, en sí mismos, un enorme
beneficio para el niño. Cuando los padres son emocionalmente expertos sus hijos
se llevan mejor, se muestran más afectivos y se muestran menos tensos con
respecto a ellos. Pero más allá de eso, estos chicos también se desempeñan mejor
en el manejo de sus propias emociones, son más eficaces a la hora de serenarse
cuando están preocupados, y se preocupan con menos frecuencia.
En el plano biológico podría muy bien augurase una mejor salud física. Otras
ventajas son de tipo social: estos chicos son más populares y caen mejor a sus
pares y sus maestros los consideran más hábiles socialmente. Sus padres lo
mismo que sus maestros, consideran que tienen menos problemas de conducta,
como la brusquedad o la agresividad.
Finalmente, los beneficios cognitivos; estos niños pueden prestar más
atención y por lo tanto son alumnos más eficaces. Así, la recompensa para los
niños cuyos padres son emocionalmente expertos es una sorprendente gama de
ventajas que abarcan y van más allá del espectro de la inteligencia emocional.
50
De ahí que conocer el perfil de un alumno puede ayudar al maestro a
sintonizar la forma en que se presenta el tema y se ofrecen lecciones al nivel que
más probablemente proporcionará un desafío óptimo, desde lo correctivo hasta el
sumamente avanzado.
7. INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
GROP (1998) considera: No hay prácticamente esfera alguna de la
actividad humana que no se vea influida (para bien o para mal) por las emociones:
ni el aprendizaje, ni el rendimiento académico, ni el rendimiento laboral, ni el
rendimiento deportivo, ni la creación artística.
Las emociones determinan, el nivel de rendimiento de que somos capaces,
en estado de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan que tipo de
relación mantendremos con nuestros compañeros, con nuestros superiores
(adaptabilidad), o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones
determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y
funcionamos en la institución y/o estudio. (14)
Toda emoción es un estado de ánimo y va acompañado de manifestaciones
psicofisiológicas que determinan su intensidad pudiendo ser hasta muy negativas y
destructivas o moderadas.
Cuando un alumno “suda frío” antes de responder una pregunta al profesor;
cuando un postulante a un Instituto, se “bloquea”, es porque no han podido
equilibrar sus emociones, por lo tanto esto no les permitirá desempeñarse
adecuadamente, siendo así que estas conductas y otras parecidas se conviertan en
hábitos en las personas y forman parte de su comportamiento.
51
Los estudiantes que se preocupan de que no sean capaces de completar una
tarea en forma satisfactoria a menudo terminan con un sentimiento de ansiedad.
Los factores emocionales terminan incidiendo sobre el rendimiento. Se puede
mejorar el rendimiento de una determinada persona asignándole una tarea
adecuada y depositando en ella un voto de confianza; otra forma es la de promover
las esperanzas positivas de los demás, que ellos mismos sean los que determinan
sus propias metas.
7.1. Lenguaje y emociones: Conversaciones
ZALDIVAR, Dionisio (2003) , expresa: La persona capaz de mantener una
comunicación adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de
los demás. (15)
Tener a quien recurrir y con quien hablar, alguien que podía ofrecer
consuelo, ayuda y sugerencias, los protegía del mortal impacto de los rigores y los
traumas de la vida. Cuando en cualquier relación la comunicación fluye
adecuadamente, ésta se convierte en una vía que potencia el desarrollo y el
bienestar emocional y social de los implicados; se crea un clima de distensión y de
cooperación.
Todo lo contrario ocurre cuando surgen interferencias o “ruidos” en la
comunicación: se crean malentendidos y conflictos que dan lugar a sentimientos de
amenaza, frustraciones y estados emocionales displacenteros, y un clima de
tensiones y defensas entre los interlocutores. Las interferencias o ruidos en la
comunicación dificultan la adecuada satisfacción de necesidades, en particular las
afectivas; provocan disgusto y malestar en los individuos. Una comunicación libre
de barreras, incrementa el bienestar emocional de los grupos e individuos.
52
La imagen que de sí mismo tiene cada sujeto, depende en buena medida
del resultado de las interacciones e intercambios que haya tenido con personas
significativas para él o ella, en particular con padres y maestros. De la calidad de
estos vínculos, de la manera en que el sujeto ha sido confirmado o descalificado,
depende la imagen de sí mismo y también la autoestima; cómo nos vemos y cuánto
nos estimamos son dos factores que inciden positiva o negativamente en la forma
en que nos comunicamos y nos vinculamos con los demás.
Las expectativas del tipo de relación y de comunicación que hemos
sostenido con personas significativas para nosotros, de alguna manera contribuyen
al desarrollo de esquemas de relaciones que se activan cada vez que las
interacciones con alguna persona actualizan consciente o inconscientemente los
“fantasmas” o huellas de situaciones pasadas que se asocian con las presentes. La
visión o expectativas creadas en relación con una situación, con el sentido que
asignamos a la misma, puede determinar que nuestra respuesta o acto
comunicativo, tome una dirección constructiva o conflictiva.
Por lo general, cuando dos o más personas realizan alguna conversación,
no resulta extraño que se den las condiciones propicias para que sus opiniones,
expectativas, deseos o necesidades entren en conflicto. En las relaciones humanas,
los conflictos constituyen la regla y no la excepción; la cuestión estriba en conocer
cuál es la mejor manera de darles solución.
Una comunicación interpersonal efectiva en el manejo de los conflictos
implica el diálogo constructivo que se apoya en tres actitudes básicas para
favorecer la comunicación (la empatía, la aceptación y la congruencia) y la
expresión de percepciones y actuaciones positivas en la relación con los otros.
53
Por otra parte, una comunicación efectiva requiere de mensajes claros, coherentes,
directos y precisos; cuando los mensajes cumplen estos requisitos, resultan
facilitadores de la comunicación: Declaración de deseos, declaración de
sentimientos, declaración de agrado y desagrado, impresiones de sentimientos,
otros. Por el contrario, cuando estos requisitos no se cumplen, los mensajes
resultan obstructores de la comunicación, como son: Reproches, generalización
sobre la manera de ser: todo lo haces mal.
Podemos mejorar nuestra eficiencia para comunicarnos, si nos esforzamos
por aumentar el conocimiento sobre nosotros mismos, si revisamos los prejuicios y
esquemas evaluativos que podamos tener en relación con los demás y si
controlamos las expectativas o visiones apresuradas y los sentidos que asignamos
a determinadas situaciones.
Nuestra conversación será efectiva, si somos oportunos, específicos y
descriptivos en nuestros señalamientos y si además nos comprometemos y
colaboramos en la búsqueda de soluciones; si escuchamos de manera activa,
atenta y paciente y somos capaces de solicitar aclaración cuando no entendemos
algo; si pensamos en términos de las necesidades del otro.
8. ALFABETISMO EMOCIONAL
8.1 El analfabetismo emocional
El analfabetismo emocional no está contemplado en los programas
escolares ni en el nivel superior no Universitario.
En las familias cada día dejan de cumplir eficazmente la función de colocar a
nuestros niños en condiciones de transitar con seguridad el camino de la vida.
54
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional
Influencia Inteligencia Emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundariaDiseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundariaEstela Castillo
 
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocionalApatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocionalMarioRodrguez78
 
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasGonzalo Gonzales
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandezssuser0bf30e
 
Espacioytiemoescolar
EspacioytiemoescolarEspacioytiemoescolar
EspacioytiemoescolarArizon92
 
Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0Adalberto
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Adalberto
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicialNatü Vera
 
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]guest4dfcdf6
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades idoialariz
 
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0guest4dfcdf6
 

La actualidad más candente (17)

Curriculo arteschile
Curriculo arteschileCurriculo arteschile
Curriculo arteschile
 
Diseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundariaDiseño curricular educacion_secundaria
Diseño curricular educacion_secundaria
 
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocionalApatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
 
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoriaGuia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoria
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
 
Psi uotavalo
Psi uotavaloPsi uotavalo
Psi uotavalo
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
Tfm ciudadanos hernandez
Tfm ciudadanos   hernandezTfm ciudadanos   hernandez
Tfm ciudadanos hernandez
 
Espacioytiemoescolar
EspacioytiemoescolarEspacioytiemoescolar
Espacioytiemoescolar
 
Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)Tfm hva (2015 16)
Tfm hva (2015 16)
 
Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0Gm Primero Bachillerato 0
Gm Primero Bachillerato 0
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
Dc educacion inicial
Dc educacion inicialDc educacion inicial
Dc educacion inicial
 
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
Media Lenguaje %20 Educ Media 0 [1]
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 
Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0Estudios Sociales Y Civica Media 0
Estudios Sociales Y Civica Media 0
 

Destacado

Artrología exposición roxana
Artrología exposición roxanaArtrología exposición roxana
Artrología exposición roxanaRous García
 
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"theatropaizontas
 
Food Web Food Chain Game
Food Web Food Chain Game Food Web Food Chain Game
Food Web Food Chain Game ArtfulArtsyAmy
 
Ba 2.3 food chains paper collage
Ba 2.3 food chains paper collageBa 2.3 food chains paper collage
Ba 2.3 food chains paper collageArtfulArtsyAmy
 
Diseño investigar
Diseño   investigarDiseño   investigar
Diseño investigarJhojan David
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalLIS PEREZ
 
Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones
Sistema Operativo Windows   y sus aplicacionesSistema Operativo Windows   y sus aplicaciones
Sistema Operativo Windows y sus aplicacioneswendybejarano02
 
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...Arjay Sanchez
 
What Would You Do With More Time?
What Would You Do With More Time?What Would You Do With More Time?
What Would You Do With More Time?Rackspace
 
1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.Gustavo Celin Vargas
 

Destacado (16)

Artrología exposición roxana
Artrología exposición roxanaArtrología exposición roxana
Artrología exposición roxana
 
71e4f2dd2b638460e04001011f01239d (1)
71e4f2dd2b638460e04001011f01239d (1)71e4f2dd2b638460e04001011f01239d (1)
71e4f2dd2b638460e04001011f01239d (1)
 
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"
H ιστορία: "Οι περιπέτειες ενός ταξιδευτή"
 
Food Web Food Chain Game
Food Web Food Chain Game Food Web Food Chain Game
Food Web Food Chain Game
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Ba 2.3 food chains paper collage
Ba 2.3 food chains paper collageBa 2.3 food chains paper collage
Ba 2.3 food chains paper collage
 
Diseño investigar
Diseño   investigarDiseño   investigar
Diseño investigar
 
Herencia y Casting
Herencia y CastingHerencia y Casting
Herencia y Casting
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
日本デジタルゲーム産業史 出版裏話
日本デジタルゲーム産業史 出版裏話日本デジタルゲーム産業史 出版裏話
日本デジタルゲーム産業史 出版裏話
 
Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones
Sistema Operativo Windows   y sus aplicacionesSistema Operativo Windows   y sus aplicaciones
Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones
 
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...
Lesson 16: Using the Project-Based Learning Multimedia as a Teaching-Learning...
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
What Would You Do With More Time?
What Would You Do With More Time?What Would You Do With More Time?
What Would You Do With More Time?
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.1. modelo de presentacion uac ppt.
1. modelo de presentacion uac ppt.
 

Similar a Influencia Inteligencia Emocional

Estudio de oferta y demanda 2016 del IESPP "AIB"
Estudio de oferta y demanda 2016  del IESPP "AIB"Estudio de oferta y demanda 2016  del IESPP "AIB"
Estudio de oferta y demanda 2016 del IESPP "AIB"Eliseo Mamani
 
Inteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competenciasInteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competenciasAlexa Correa
 
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdfCO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdfRenArquiel
 
Diseño curricular de Educ.Sec tomo II
Diseño curricular de Educ.Sec tomo IIDiseño curricular de Educ.Sec tomo II
Diseño curricular de Educ.Sec tomo IIveronicaAlzogaray
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?JACQUELINE VILELA
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiFlor06062013
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDavid Pezua Viguria
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-iiJUAN GUERRERO
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...MennyLopez
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónanghy_loaces
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)Robinson Salazar Pèrez
 
Desarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivoDesarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivoEktwr1982
 
Ae FormacióN Ciudadana 2009 Final
Ae FormacióN Ciudadana 2009 FinalAe FormacióN Ciudadana 2009 Final
Ae FormacióN Ciudadana 2009 Finalguest7f627f
 

Similar a Influencia Inteligencia Emocional (20)

Programa escolar
Programa escolarPrograma escolar
Programa escolar
 
Estudio de oferta y demanda 2016 del IESPP "AIB"
Estudio de oferta y demanda 2016  del IESPP "AIB"Estudio de oferta y demanda 2016  del IESPP "AIB"
Estudio de oferta y demanda 2016 del IESPP "AIB"
 
Inteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competenciasInteligencias multiples competencias
Inteligencias multiples competencias
 
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdfCO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf
CO-Diseño-Curricular-de-Educacion-Secundaria-Tomo-II.pdf
 
Diseño curricular de Educ.Sec tomo II
Diseño curricular de Educ.Sec tomo IIDiseño curricular de Educ.Sec tomo II
Diseño curricular de Educ.Sec tomo II
 
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y  emocional en inicial?
¿Qué y cómo aprenden desarrollo personal social y emocional en inicial?
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
 
Documentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-iiDocumentos inicial-personal social-ii
Documentos inicial-personal social-ii
 
Inicial personal social-ii
Inicial personal social-iiInicial personal social-ii
Inicial personal social-ii
 
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
“Enseñanza de la multiplicación desde un enfoque constructivista en tercero y...
 
Uvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo InstitucionalUvm Modelo Educativo Institucional
Uvm Modelo Educativo Institucional
 
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
DOCUMENTO RECEPCIONAL LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA A TRAVEZ DE HERRAMIENTAS TE...
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Texto2
Texto2Texto2
Texto2
 
Educ inicial
Educ inicialEduc inicial
Educ inicial
 
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado   20 09-2015 (1)
Tesis doctoral ubv cuyagua alberto preciado 20 09-2015 (1)
 
Desarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivoDesarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivo
 
Ae FormacióN Ciudadana 2009 Final
Ae FormacióN Ciudadana 2009 FinalAe FormacióN Ciudadana 2009 Final
Ae FormacióN Ciudadana 2009 Final
 
Currículo de primaria
Currículo de primariaCurrículo de primaria
Currículo de primaria
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Influencia Inteligencia Emocional

  • 1. TESIS DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA ESCUELA DE POSGRADO Sección Maestría en Educación Mención: Administración y Planificación de la Educación Superior INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005. PRESENTADA POR: Graduanda Lic. Beatriz Clementina Maúrtua Avalos Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Administración y Planificación de la Educación Superior ASESOR: Dr. ROLANDO VIZARRAGA RODRIGUEZ Fecha de presentación de Informe Final de Tesis 29 de Setiembre de 2007 ICA-PERÚ
  • 2. DEDICATORIA JESUCRISTO Mi dulce amor, mi guía espiritual que da sabor a mi vida controlando y cultivando las emociones positivas en mi vida II
  • 3. A MI ESPOSO Alfredo Mundini Medrano, que proporcionó el nido de calidez, amor e inteligencia y alimentó la realización de este trabajo de investigación. III
  • 4. A MIS PADRES Con inmenso amor a mis queridos padres, por el apoyo que me brindaron para alcanzar mis objetivos IV
  • 5. Agradecimiento A mi Asesor: Dr. Rolando Vizarraga Rodríguez, gratitud eterna por su apoyo en la culminación de esta meta. Al Dr. Atilio Olano Martínez, quién me ofrece el entusiasmo y la ayuda que incentiva mis conocimientos e ideas. A la Institución Educativa “Juan XXIII” de Ica, representado en su Director, sus docentes, personal administrativo, por haberme brindado la oportunidad y el apoyo para nuestro trabajo de investigación. A todas aquellas personas que con su ayuda y motivación han servido de inspiración en el desarrollo de este trabajo especial de grado. V
  • 6. INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005 CONTENIDO/ÍNDICE Pág. 1. Carátula ......................................................................................................I 2. Dedicatoria.................................................................................................. II 3. Índice.........................................................................................................VI 4. Resumen ....................................................................................................X 5. Título........................................................................................................XIII 6. INTRODUCCIÓN.................................................................................... XIV 7. Capítulo I MARCO TEÓRICO. ................................................................ 01 1.1. Antecedentes. ..................................................................................... 02 1.2. Bases Teóricas.................................................................................... 03 SUB CAPÍTULO I: EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO PERUANO... 04 1. Naturaleza de la Educación. ............................................................. 04 2. Los Institutos Superiores en el Perú. ............................................... 05 2.1 Área de Formación en la Especialidad de Educación Inicial. .... 05 2.2 Área de Comunicación Integral en la Especialidad de Educación Inicial ............................................................. 06 2.3 Relación con la Transversalidad............................................... 09 3. Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica. .............. 10 3.1 La Formación de Profesionales de Educación en la Especialidad de Educación Inicial.................................................................. 10 3.2 Área de Comunicación Integral................................................. 12 VI
  • 7. SUB CAPÍTULO II: LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. ........................................................................................... 13 4. Naturaleza de la Inteligencia Emocional .......................................... 13 4.1 Conócete a ti mismo................................................................. 18 4.2 Esclavos de la pasión............................................................... 19 4.3 Raíces de la empatía................................................................ 22 4.4 Las artes sociales..................................................................... 23 4.5 Importancia de la Inteligencia Emocional.................................. 25 5. El cerebro Emocional........................................................................ 27 5.1 ¿Para qué son las emociones? ................................................ 27 5.2 Estallido emocional................................................................... 30 6. Concepto y Áreas de las habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional. ....................................................................................... 31 6.1 Uso de las Habilidades Prácticas para lograr un equilibrio entre trabajo, familia y estudios. ........................................................ 49 7. Influencia de las emociones en el rendimiento académico................ 51 7.1 Lenguaje y emociones: Conversaciones................................... 52 8. Alfabetismo Emocional ..................................................................... 54 8.1 El analfabetismo emocional...................................................... 54 8.2 Educación de las emociones .................................................... 55 8.3 La aptitud Magistral ................................................................. 56 9. Programas de Alfabetización Emocional........................................... 59 SUB CAPÍTULO III: ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL. ......... 61 10. Enseñanza y aprendizaje.................................................................. 61 11. Características intelectuales y psicológicas de la juventud ............ 63 12. El rendimiento académico................................................................. 64 13. Factores que influyen en el rendimiento académico………………… 65 1.3. Marco conceptual. .............................................................................. 69 Capítulo II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................73 2.1. Situación Problemática....................................................................74 2.2. Formulación del problema. ..............................................................76 VII
  • 8. 2.2.1 Problema General................................................................77 2.2.2 Problemas específicos .........................................................77 2.3 Objetivos. .....................................................................................77 2.3.1 Objetivo General..................................................................78 2.3.2 Objetivos Específicos ..........................................................78 2.4 Justificación e Importancia .............................................................78 2.5 Hipótesis y Variables .....................................................................80 2.5.1 Hipótesis. ...........................................................................81 2.5.2 Variables ............................................................................81 2.6 Operacionalización de Variables. .....................................................82 2.6.1 De la Variable Independiente ...............................................82 2.6.2 De la Variable Dependiente ..................................................83 Capítulo III ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................... 86 3.1. Tipo y diseño de la investigación.....................................................87 3.2. Población y muestra........................................................................89 3.3. Técnicas de recolección de información. ...........................................91 3.4. Técnicas de análisis e interpretación de datos. ..................................94 3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA..............................................................96 Capítulo IV DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .............................99 4.1. Instrumentos de recolección de Información ......................................100 4.2. Recolección de la información............................................................101 Capítulo V PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....................................................................................................113 5.1. Presentación de los resultados, análisis e interpretación....................114 5.1.1 Resultados de aplicación de la Encuesta sobre el Uso de Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional…………….. 115 5.1.2. Dimensión de Inteligencia Intrapersonal. ................................117 5.1.3 Dimensión de Inteligencia Interpersonal. ................................119 5.1.4 Distribución de la población según el Uso de Habilidades Prácticas de I. E. y Rendimiento Académico de C. I. ..............121 5.1.5 Correlaciones Simples de las variables estudiadas................123 VIII
  • 9. 5.1.6 Correlaciones Parciales....................................................................128 5.2. Discusión de los resultados................................................................131 8. CONCLUSIONES. ............................................................................................139 9. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES. .....................................................142 10. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................143 10.1 Referencias bibliográficas......................................................................143 10.2 Bibliografía ...........................................................................................147 11. ANEXOS ....................................................................................................150 11.1 Anexo nº 1 Cálculo y fiabilidad de las dos mitades...............................151 11.2 Anexo nº 2 Confiabilidad test retest......................................................153 11.3 Anexo nº 3 Ficha Opinión de expertos .................................................155 11.4 Anexo nº 4 Encuesta a los estudiantes.................................................156 11.5 Anexo nº 5 Ficha bibliográfica ..............................................................161 11.6 Anexo nº 6 Informes de Opinión de Expertos. .......................................162 IX
  • 10. INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005 RESUMEN Esta Investigación estuvo dirigida a mejorar el uso de las habilidades prácticas de inteligencia emocional en el rendimiento académico de los alumnos en el área de Comunicación Integral. El Marco Teórico se sustentó en los criterios de diversos autores como Gardner (1997), Goleman (2000, 2004,2005), Antúnez (2004), Quispe (2003), Page (2001), entre otros. La metodología fue descriptivo-explicativa, calificándose el diseño correlacional. La población estuvo comprendida por 96 alumnos del ISPP “Juan XXIII” de Ica; entre los instrumentos y técnicas para recolectar los datos, se empleó un cuestionario de 40 ítems, validados a través de juicio de 6 expertos. Los datos obtenidos fueron analizados a través de dos métodos estadísticos, la prueba Chi Cuadrado de Independencia y la Formula Estadística Producto Momento para el coeficiente de correlación lineal de Pearson, los resultados indicaron que hay influencia de las habilidades prácticas de Inteligencia Emocional en el rendimiento Académico de Comunicación Integral, por lo que con base a lo expuesto se presentan las conclusiones y recomendaciones. X
  • 11. Finalmente proponemos un diseño de Programa de Prevención y Nivelación basado en el desarrollo de las Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional de los estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica. Las actividades se enfocan sobre cada dimensión de las Habilidades Prácticas de la Inteligencia Emocional. XI
  • 12. ABSTRACT This Investigation was directed to improve the use of the practical abilities of emotional intelligence in the academic yield of the students in the area of Integral Communication. Theoretical Marco was sustained in the criteria of diverse authors like Gardner (1997), Goleman (2000, 2004.2005), Antúnez (2004), Quispe (2003), Page (2001), among others. The methodology was descriptive-explanatory, being described the corelational design. The population was included/understood by 96 students of the ISPP “Juan XXIII” of Ica; between the instruments and techniques to collect the data, a questionnaire of 40 items, validated through judgment of 6 experts was used. The collected data were analyzed through two statistical methods, Square the Chi test of Independence and Statistical Formula Product Moment for the coefficient of linear correlation of Pearson, the results indicated that there is influence of the practical abilities of Emotional Intelligence in the Academic yield of Integral Communication, reason why with base to exposed the conclusions and recommendations appear. The design a Program of prevention and Leveling based on the development of the abilities you practice of Emotional Intelligence of the students of Initial Education of the Superior Institute Pedagogical “Juan XXIII” of Ica finally. The activities focus on eachdimension of the practical Abilities of Emotional Intelligence. XII
  • 13. INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005 Presentado por: Lic. Beatriz Clementina Maúrtua Avalos Para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Administración y Planificación de la Educación Superior. Asesor: Dr. Rolando Vizarraga Rodríguez Ica-Perú 2005 XIII
  • 14. INFLUENCIA DEL USO DE HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA, EN EL AÑO 2005 INTRODUCCIÓN Una de las prioridades de la política educativa es desarrollar acciones a través del Programa Nacional de Emergencia Educativa, acciones que permitan aumentar la calidad de aprendizajes de Comunicación Integral y fomentar la formación en valores en todas las Instituciones del país con el fin de enriquecer con creatividad y espíritu innovador la enseñanza aprendizaje. Las acciones propuestas constituyen un primer esbozo de todo aquello que los docentes podemos ejecutar. Mejorar la direccionalidad del proceso educativo desde el punto de vista científico, filosófico y metodológico es una tarea que todo docente no puede mantenerse apartado e indiferente ante la permanente identificación de problemas y planteamiento de soluciones. Vivimos una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacerse a una velocidad cada vez mayor, en la que el egoísmo, la violencia y la ruindad XIV
  • 15. espiritual corrompen la calidad de nuestra vida. De ahí el propósito de comprender que significa proporcionar inteligencia a la emoción y cómo hacerlo y de los riesgos de aquellos que no logran dominar el reino emocional. En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros alumnos, con resultados cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener una nueva visión de lo que las Instituciones Superiores pueden hacer para educar al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula. GARDNER, H (1997) Psicólogo de Harvard, quién facilitó el método para designar el amplio espectro de habilidades que los humanos poseemos, agrupándolas en siete categorías exhaustivas o “inteligencias” que no solo incluía las habilidades verbales y matemática sino también dos modalidades de inteligencia “personal”, el conocimiento del propio mundo interno y la inteligencia social. (1) El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar las habilidades personales y sociales de Inteligencia Emocional de los alumnos de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica, a fin de determinar su relación con el rendimiento académico del Área de Comunicación Integral, en el año 2005. Lo anteriormente expuesto, nos ha motivado para orientar la presente investigación en torno al tema, “Influencia del uso de Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico de los alumnos en el Área de Comunicación Integral de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” de Ica en el año 2005.” XV
  • 16. Siguiendo las orientaciones técnicas, científicas y administrativas, seguimos el diseño que comprende: 1) Carátula 2) Dedicatoria 3) Índice 4) Resumen 5) Título 6) Introducción 7) Cuerpo de la Tesis que comprende: Capítulo I. Marco Teórico, explora los antecedentes, las bases teóricas estructurada en tres sub.-capítulos, que comprende los aspectos más importantes de las variables en estudio, como son: Educación y Sistema Educativo Peruano, las Habilidades Prácticas de Inteligencia Emocional, Enseñanza aprendizaje y Rendimiento Académico en la Especialidad de Educación Inicial, concluimos este capítulo con el marco conceptual o términos básicos utilizados. Capítulo II Planteamiento del Problema, Problema General, Problemas Específicos; Objetivos: General y Específicos. Seguidamente presentamos el sistema de hipótesis y variables; la hipótesis principal de investigación, hipótesis secundarias o de trabajo; las variables y correspondiente operacionalización de las variables. Capítulo III De la metodología Capítulo IV De los instrumentos de investigación y recolección de datos. Capítulo V Presentación, interpretación y discusión de resultados. 8) Conclusiones 9) Sugerencias o recomendaciones 10) Fuentes de información 11) Anexos. XVI
  • 18. 1.1 Antecedentes: Debemos ser honestos en reconocer que no somos los primeros en tratar de encontrar respuesta a los múltiples problemas que se viene afrontando en la formación de los futuros profesionales de la educación, ya que existen otros estudios que guardan relación con nuestras variables de estudio, así tenemos: CAMPOS, H (2003). Investiga en la Universidad Nacional de Ica, sobre el tema “Influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico del Alumno”, trabajando con la población de 1,723 alumnos de nivel superior de la provincia de Chincha para lo cual realiza un muestreo sin reemplazo o población finita, con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación del 5% (315 alumnos) y sustenta la tesis para optar el grado de Magíster en Educación, mención Administración y Planificación de la Educación Superior, entre unas de sus conclusiones tenemos: El 57.5% de los estudiantes de educación superior poseen un coeficiente de inteligencia emocional adecuado, es decir, su capacidad emocional es saludable y positiva. EL 34.6% de los estudiantes de Educación Superior poseen Bajo coeficiente de Inteligencia Emocional requiriendo una labor efectiva de mejoramiento de su coeficiente emocional. (2) QUISPE, Z (2003). En relación al rendimiento académico se ha obtenido algunos antecedentes que investiga en la Universidad Nacional de Ica, sobre el tema “Rendimiento de Estudiantes Promocionales de la Facultad de Enfermería de la UNICA y características Biopsicosociales” 2003, llega entre otros a las siguientes conclusiones. 2
  • 19. El 68.3% de los estudiantes que tiene relaciones interpersonales satisfactorias observan rendimiento medio y 15.85% rendimiento superior e inferior al promedio. El 70% de los estudiantes encuestados que tienen relaciones interpersonales observan rendimiento medio, 20% superior y 10% inferior respectivamente. Concluye: Las relaciones interpersonales sí tienen influencia estadísticamente significativa en el rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de enfermería de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica. . (3) No se tiene registro del uso en la parte educacional en el Perú ni se ha logrado tener información de otros países que registren la aplicación en el terreno educativo. 1.2. Bases Teóricas: En este capítulo se aborda los fundamentes teóricos y empíricos de las variables consideradas en el trabajo de investigación y otros conceptos relacionados tales como: Educación, Habilidad Práctica de Inteligencia Emocional, Rendimiento Académico, etc. 3
  • 20. SUB CAPÍTULO I: EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO 1. NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN Para adentrarnos en el conocimiento, comprensión y utilización de la disciplina denominada educación, intentaremos primeramente abordar algunos conceptos sobre ella. RODRIGUEZ, W. (1996), en su teoría de la educación señala: La educación es un proceso complejo, multilateral y que tiene que ver con el desarrollo o la formación del ser humano en todos sus aspectos. Estos aspectos, los más importantes son: físico, intelectual, social, emocional, moral, psíquico, patriótico, laboral, político y religioso. (4) Según la Ley General de Educación No. 28044, Art. 2. (2003) “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”. (5) Tomando lo señalado diremos que la educación es un proceso que tiene que ver con la adecuada formación del hombre (individual y social) en todos sus aspectos. La educación intelectual se ofrece, asimismo en íntima relación con lo emocional, lo moral, lo estético, etc. En la práctica la educación se da en forma integrada, de allí la denominación de educación integral. 4
  • 21. 2 LOS INSTITUTOS SUPERIORES EN EL PERÚ DINFOCAD (2004). En el Perú, la formación magisterial se ofrece en el nivel de educación superior en los ámbitos universitarios y no universitarios, a través de Facultades de Educación de las Universidades y de los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP). En la actualidad existen cincuenta y cuatro facultades de educación y un total de trescientos ochenta y nueve ISP y Escuelas Superiores de Formación Artísticas (ESFAS) de las cuales ciento diecinueve y veintiocho respectivamente, de Gestión Pública y doscientos treinta y nueve, y tres de Gestión Privada. En 1997 aproximadamente el 73% de los estudiantes (110,337) provenían de los ISP. Desde Octubre del 2003 y todo el 2004, la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) realizó un proceso de auto evaluación, con su correspondiente verificación externa, que ha dado como resultado que se cierren cuarenta y cuatro Institutos Superiores Pedagógicos, uno se encuentra en receso y a setenta y ocho no se le autoriza la matricula para alumnos nuevos en el mes de Marzo de este año. (6) 2.1. Área de Formación en la Especialidad de Educación Inicial. DINFOCAD UFOD (2004). Según el Ministerio de Educación los Institutos Superiores Pedagógicos a nivel Nacional desde el año 2003 están desarrollando el Nuevo Perfil y Plan de Estudios para obtener la carrera de Profesor de Educación Inicial, que comprende las siguientes áreas: • Área Ecosistema. • Área Sociedad. • Área de Educación Religiosa. 5
  • 22. • Área de Comunicación Integral. • Área de Matemática. • Área de Estimulación Integral. • Área de Educación. (7) La carrera se ha estructurado en tres etapas: La primera etapa se desarrolla dentro de los cuatro primeros ciclos; la segunda etapa se centra en los ciclos quinto y octavo; la tercera etapa se desarrolla en los ciclos noveno y décimo. Cada ciclo tiene 18 semanas, 30 horas semanales y un total de 540 horas. El total de la carrera tiene 5400 horas. Los ocho primeros ciclos son escolarizados, los dos últimos pueden desarrollarse a distancia. Estudios que conducen al título de Profesor de Educación Inicial. 2.2. Área de Comunicación Integral en la Especialidad de Educación Integral. Se propone desarrollar las competencias de comunicación de los estudiantes en sus dimensiones lingüística, corporal, artística, literaria, social e informatizada, permitiendo el desarrollo de sus competencias de comprensión y expresión (oral y escrita). Competencias del Área de Comunicación: Se comunica con eficiencia, verbalmente y por escrito, en castellano y en su lengua materna si es bilingüe nativo. Desarrolla permanentemente su pensamiento lógico-formal complejo y su juicio moral autónomo a través de la necesaria reflexión y teorización lingüística. Desarrolla su sensibilidad y su capacidad de comprender profundamente 6
  • 23. los mensajes afectivos de las obras de arte y de expresarse al menos en alguna de sus especialidades, a través de una adecuada formación artística teórica y práctica. Posee una adecuada educación por el movimiento, teórica y práctica, que le facilite captar, interpretar y responder a estímulos del medio, enriquecer la propia expresión corporal y desarrollar la salud y las habilidades laborales. Maneja con eficiencia, en la doble dimensión de recepción y producción, la comunicación audiovisual e informatizada. Analiza críticamente todo tipo de condicionamientos de carácter socio- económico, político y cultural en las diversas modalidades de comunicación. Domina una adecuada teoría y tecnología curricular que le permita estimular y facilitar el desarrollo y perfeccionamiento de las diversas capacidades comunicativas de los niños y la formación integral que ellas implican. Subáreas: Comunicación Integral y Currículum, se estudia la propuesta curricular del nivel de Educación Inicial en el área de comunicación, así como una didáctica básica que permita diseñar e implementar sesiones de aprendizaje. Estudio Teórico y Práctico de la Comunicación, se combinan las diversas disciplinas de la Comunicación, desarrollándola en amplitud y profundidad. Abarca los siguientes temas: • Comunicación oral y escrita: Comprensión y Producción: se desenvuelve en los primeros ciclos en lo relativo al castellano, 7
  • 24. en los dos últimos se considera el estudio de una lengua nativa o extranjera. Incluye los aspectos literarios necesarios. • Comunicación Artística y Expresión Corporal: Están orientadas al conocimiento de las técnicas en esos campos para estimular su desarrollo. Se inicia por la Educación Psicomotriz y se continúa en la Educación Física, Expresión Corporal, Música y Artes Plásticas. Concluye con una didáctica integradora. • Comunicación social e informatizada: estudia los aspectos básicos del lenguaje de los medios, y maneja programas informatizados (Windows, Internet y Correo Electrónico). • Comunicación: Reflexión y Teorización: estudia la comunicación humana como un fenómeno global, complejo y articulado, ubicándola en su situación de contexto. Talleres de Comunicación, tiene tres propósitos fundamentales: ofrecer posibilidades de desarrollo vocacional personal, completar la formación en el área en la medida de lo posible, y entrenar en habilidades que faciliten la comunicación con la comunidad local, nacional e internacional; tales como: teatro, danza, música, deportes, programas radiales y televisivos, computación, lengua extranjera. La enseñanza así impartida tiene una orientación meramente instructiva en la que corresponde al profesor decidir el qué, el por qué, el cómo, el cuánto del objeto del saber. En la diversificación del Área de Comunicación Integral, en sus aspectos aplicativos incorporar temas importantes referidos a la Alfabetización Emocional. 8
  • 25. Para la Sub Área de Talleres de Comunicación innovar con proyectos de entrenamiento emocional, que en su fase de desarrollo incluiría: Programas que contengan como objetivos temas sobre autoestima, autoconocimiento, mejorar las habilidades comunicativas, incrementar el autocontrol emocional, ayudar a superar las situaciones estresantes, evitar conductas agresivas, contribuir a tomar decisiones, describir capacidades creativas e iniciar una correcta expresión emocional. U otros modelos de actividades de programas que mejoren las habilidades sociales y los problemas de comunicación partiendo de las dinámicas de grupo, pueden desarrollarse tanto en forma presencial como virtual (Internet) existiendo la posibilidad de combinar ambas metodologías. 2.3. Relación con la Transversalidad. El Área de Comunicación en cada una de sus Subáreas debe asegurar el afianzamiento de los valores y actitudes propuestos en el perfil; debe reforzar la reflexión sobre temas de la vida diaria, debe asegurar a través de sus propias estrategias la capacidad de recoger, registrar, procesar y analizar información proveniente de cualquier clase de fuente, como el desarrollo del pensamiento y del juicio moral de los estudiantes. Por otra parte se debe capacitar que se adapten al proceso de cambio, usar temas transversales que tendría que estar presente en la materia del Área de Comunicación, que incluiría: la conciencia emocional, el desarrollo de la inteligencia, el autocontrol emocional, el autocontrol del estrés, la comunicación efectiva y afectiva, las relaciones interpersonales, la madurez emocional y la cualidad de vida. 9 9
  • 26. Las concepciones anteriores nos llevan a señalar que la llegada del constructivismo en el mundo de la enseñanza pueda representar una oportunidad para abrir definitivamente la concepción de la educación a las emociones, salir del callejón sin salida de la instrucción y entrar en el universo de la formación integral. Partiendo de la consideración general del constructivismo que los contenidos sólo se pueden transferir si son significativos, los recuerdos, los deseos y las emociones juegan un importante papel. Esta teoría plantea una oportunidad única para generalizar la alfabetización emocional y abrir la enseñanza a la experiencia de los alumnos, de sus sentimientos, de sus motivaciones, de sus diversas maneras de comprender el mundo. Consideramos que la educación emocional es un tema transversal que tendría que estar presente en todas las materias a lo largo del currículo. 3. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JUAN XXIII” DE ICA. El ISP “Juan XXIII” es una Institución de Gestión Estatal que forma profesionales de la Educación en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, competentes y de calidad. 3.1. La Formación de Profesionales de Educación en la Especialidad de Educación Inicial. ZARZAR, C (1996), para analizar la formación profesional pedagógica, lo hacemos tomando lo expuesto por el autor mencionado, quien señala que la formación pedagógica hace referencia a una formación integral en la educación. Por tanto, formación se refiere a lograr una inserción particular en el campo de las ciencias sociales. Esta inserción –del egresado de un programa- le debe posibilitar por una parte tomar una posición (política y teórica) al interior del campo y por otra parte producir conocimientos en el campo, esto es constituirse asimismo, como un intelectual. (8) 10
  • 27. Los futuros docentes del Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII”, realizan sus estudios en cinco años que equivalen a diez ciclos académicos, con un total de noventa y seis créditos. Se define el Perfil del Egresado de la Carrera de Educación Inicial del ISPP. ”Juan XXIII”, como un postulado que lo caracteriza en términos de sus saberes fundamentales: En el saber ser: - Consecuente con su responsabilidad en la tarea educativa. - Tiene hábitos de trabajo y estudio. - Busca permanentemente estrategias para mejorar su calidad como persona y profesional. - Es asertivo, crítico, creativo y Positivo. En el saber convivir: - Valora su identidad personal y cultural. - Propone y participa en trabajos de equipo, permitiendo la socialización. - Desarrolla sus propias capacidades lúdicas, promoviendo la organización de la comunidad y la autogestión participativa. En el saber conocer (pensar) - Conoce, asume y domina conceptos y teorías actualizadas, sobre las disciplinas educativas y de su Especialidad. - Domina estrategias de aprendizaje y autoaprendizaje. - Reflexivo, crítico y constructivo. En el saber hacer - Practica una Comunicación efectiva oral y escrita. - Diseña estrategias viables para resolver problemas o dificultades de 11
  • 28. aprendizaje. - Diversifica el currículo de acuerdo a las necesidades educativas, a las condiciones reales de los alumnos y a la Institución. - Promueve acciones concretas que posibilitan el desarrollo de la Comunidad. Perfil que lo caracteriza también por sus destrezas y actitudes básicas y es indicativo del tipo o tipos de profesional, con el que el país cuenta lo que, así mismo, posibilita la identificación de funciones como facilitador, investigador y promotor que el egresado debe cumplir en el mundo actual. 3.2. Área de Comunicación Integral. ANTUNEZ, C (2005), dice el autor “La inteligencia lingüística o verbal representa un instrumento esencial para la supervivencia del ser humano moderno. Para trabajar, desplazarse, divertirse o relacionarse con el prójimo, el lenguaje constituye el elemento más importante y, algunas veces, el único de la Comunicación. Pero no todas las personas utilizan plenamente ese potencial, algunos, debido al limitado vocabulario que conocen, no pueden permitirse formas de comunicación más complejas que toscos recados, breves comentarios y limitadas afirmaciones de opinión. El desarrollo de la inteligencia verbal lleva equiparado el desarrollo del dominio simbólico, éstos son los códigos de significado, construidos por los mismos individuos que lo usan, y que tienen una función primordial en la comprensión de la realidad. (9) Esta área se propone desarrollar las competencias de comunicación, aprobados por el Ministerio de Educación para el egresado de la Especialidad de Educación Inicial. 12
  • 29. El Nuevo Perfil y Plan de Estudios de la Carrera de Educación Inicial del 2003 se aplica en el Instituto Superior Pedagógico Público “Juan XXIII” en el área de Comunicación Integral en el I y II ciclo (Primer año), III y IV ciclo (segundo año), V y VI ciclo (tercer año). Cuarto año (VII y VIII ciclo) aplica la Estructura Curricular Básica de Formación Magisterial aprobada por Resolución Ministerial Nº 759-85 ED, razones por las cuales presentamos la investigación con una población de Primero al Tercer año de 2005. En términos generales los alumnos de los ciclos avanzados se enfrentan a los problemas de: escasa y discontinua formación en Comunicación Integral y presenta las características y dificultades de un cambio de estructura curricular, ausencia de un nuevo paradigma capaz de dar respuesta a las dificultades encontradas en el alumnado. La meta es esencialmente, el desarrollo humano, el crecimiento de la persona para sí misma y para sus relaciones, la percepción de que posee el mismo potencial genético que Gandhi, Shakespeare, Picasso, Einstein o Edison y que, por tanto, tiene pleno potencial para utilizar todo el encanto del mundo. SUB CAPÍTULO II: LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 4. NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Suplemento del Diario Ojo (2005) informa: Fue el psicólogo, periodista y filósofo Daniel Goleman quien popularizó el término Inteligencia Emocional, pero ¿Qué es en esencia la Inteligencia Emocional? , la clave está en el hecho de que todas las emociones pueden ser guiadas y modificadas de acuerdo a nuestra 13
  • 30. conveniencia. Esto es ser inteligente emocional. Lo contrario es dejarse arrastrar por las propias pasiones, bloqueando cualquier respuesta adecuada. El término fue acuñado por dos psicólogos Peter Salovey, de Yale y el doctor John Mayer, propusieron en 1990 una teoría que tenía en cuenta la inteligencia emocional. La definieron como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción. Llegan a la conclusión que las emociones son inteligencias personales y se identifican en cinco competencias básicas: Conocer las propias emociones, manejar las emociones, la propia motivación, reconocer emociones en los demás y manejar las relaciones. De acuerdo a la psicóloga Nancy Calderón, magíster en psicología organizacional, el entrenarse en inteligencia emocional permite desarrollar la capacidad de manejar las emociones idóneas para cada acción generando actitudes y respuestas positivas, aprendiendo a evaluar el costo emocional de situaciones y acciones, desarrollando destrezas sociales y realizando un plan de aplicación en el terreno de la vida cultural, extendiéndolo a la vida familiar y social. De hecho, la estructura emocional básica puede ser modificada mediante una toma de conciencia y cierta práctica: los circuitos neurológicos involucrados pueden alterarse o reforzarse con la repetición de ciertos hábitos. Allí se abre la oportunidad única para desarrollar la inteligencia emocional: la infancia y la adolescencia son dos momentos críticos, pero en la madurez la mayoría de las personas pueden educar con ventaja sus emociones. 14
  • 31. El aprendizaje es capaz de moldear, en definitiva, algunos aspectos importantes de la realidad emocional individual y colectiva. La aptitud emocional no se puede mejorar de la noche a la mañana, porque el cerebro emocional tarda semanas y meses en cambiar sus hábitos, no horas y días. Para llegar al punto en que un hábito nuevo reemplaza a otro se requiere cierta práctica. Cuando la persona tiene un conocimiento eficaz sobre la inteligencia emocional puede encauzar, dirigir y aplicar sus emociones, permitiendo así que las mismas trabajen a favor y no en contra de su personalidad. De esta forma, las emociones pueden guiar todas las actitudes de nuestra vida hacia pensamientos y hábitos constructivos, que mejoren en forma absoluta los resultados finales que queremos alcanzar (10) Esas observaciones parecen hacer indispensable un análisis sobre las eventuales ventajas del uso de la Inteligencia Emocional; alcanzar planos más amplios de una visión del mundo o en el control de nuestras relaciones interpersonales e intrapersonales. La Inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término, que engloba habilidades muy distintas, aunque complementarias, a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual. Una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño sobresaliente, la confianza, por ejemplo es una competencia basada en el autocontrol o en el hecho de saber controlar adecuadamente nuestros impulsos y nuestras emociones. Las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada una de las cuales 1515 15
  • 32. está basada en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional, capacidades que son vitales si las personas quieren aprender las competencias necesarias para tener éxito en el estudio y/o trabajo. Las capacidades de la Inteligencia Emocional son las siguientes: • Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo. • Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás, con los que se halla unido por interacciones muy poderosas. • Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para el autocontrol, la empatía, el autocontrol y la conciencia de uno mismo contribuyen a la motivación, y estas cuatro capacidades resultan esenciales a su vez, para desarrollar las habilidades sociales. • Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella, como, por ejemplo la colaboración y el liderazgo. • Genéricas: son aplicables a todos los trabajos y/o estudio, pero cada profesión y/o circunstancia exige competencias diferentes. GOLEMAN, Daniel (2000) explica: Las habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las cognitivas. Las emociones descontroladas pueden convertir en estúpida a la gente más inteligente. (11) La inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional, 16
  • 33. personas con un coeficiente intelectual elevado pueden ser pilotos increíblemente malos en su vida privada; no ofrece prácticamente ninguna preparación para los trastornos o las oportunidades que acarrea la vida. Sin embargo, aunque un coeficiente intelectual elevado no es garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad en la vida, nuestras escuelas y nuestra cultura se concentran en las habilidades académicas e ignoran la inteligencia emocional, un conjunto de rasgos, que algunos podrían llamar carácter, que también tiene una enorme importancia para nuestro destino personal. La vida emocional es un ámbito que, al igual que la matemática y la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades y saber hasta que punto una persona es experta en ellas, es fundamental para comprender porque triunfa en la vida, mientras otra con igual capacidad intelectual acaba en un callejón sin salida. La aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien que podemos utilizar cualquier otro talento, incluido el intelecto puro. Las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y estudio y pensar con claridad. Existen muchas experiencias a la regla de que el coeficiente intelectual predice el éxito. En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual contribuye aproximadamente en un 20% a los factores que determinan el éxito en la vida, con lo que el 80% queda para otras fuerzas, otras características: la inteligencia emocional. 17
  • 34. 4.1 Conócete a ti mismo. A primera vista podría parecer que nuestros sentimientos son evidentes; una reflexión más cuidadosa nos recuerda épocas en las que hemos sido demasiado inconscientes de lo que sentíamos realmente con respecto de algo, o despertábamos tarde a esos sentimientos. Esta conciencia de las emociones es la competencia emocional fundamental sobre la que se construyen las demás, como el autocontrol emocional. Este reconocimiento, sin embargo, se distingue de los esfuerzos que hacemos para no actuar movidos por un impulso emocional. Cuando decimos: ¡Basta!, a un niño cuya rabia lo ha llevado a golpear a su compañero, seguramente interrumpimos los golpes, pero la rabia sigue encendida. Los pensamientos del niño aún están fijos en el disparador de la ira. “Pero él me quitó mi juguete”, y la ira continúa viva. La conciencia de uno mismo posee un efecto más poderoso sobre los sentimientos intensos y de aversión. Gran parte de la vida emocional es inconsciente, los sentimientos que se agitan en nuestro interior no siempre atraviesan el umbral de entrada a la conciencia. El comienzo fisiológico de una emoción ocurre típicamente antes de que una persona conozca conscientemente el sentimiento mismo. Así, hay dos niveles de emoción: la consciente y la inconsciente. Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia pueden ejercer un poderoso impacto en la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque el inconsciente trata de expresarse por medio del campo consciente, pero este se encuentra sometido a la conciencia moral y a la realidad, dependiendo de estos factores el que el inconsciente se manifieste o no. 18
  • 35. 4.2 Esclavos de la pasión. A pesar de las limitaciones sociales, las pasiones aplastan a la razón una y otra vez. Los sentimientos fuertes pueden hacer estragos con el razonamiento. En efecto, mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emocional, los extremos emocionales que crecen con demasiada intensidad o durante demasiado tiempo socavan nuestra estabilidad. El objetivo es el equilibrio, no la supresión emocional: cada sentimiento tiene su calor y su significado. Lo que se quiere es la emoción adecuada, el sentir de manera proporcionada a las circunstancias. Cuando las emociones son demasiado apagadas crean aburrimiento y distancia; cuando están fuera de control y son demasiado extremas y persistentes, se vuelven patológicas, como en la depresión, la ansiedad y la furia. Por la misma razón las emociones descontroladas obstaculizan el intelecto. La Ira La ira es el estado de ánimo que la gente peor domina. Es la sensación de encontrarse en peligro, éste puede estar signado no sólo por una amenaza física, sino también, como ocurre con mayor frecuencia, por una amenaza simbólica a la autoestima o la dignidad: ser tratado en forma injusta o ruda, ser insultado o menospreciado, quedar frustrado, en la búsqueda de un objetivo importante. La ira se construye sobre la ira. Para entonces la ira, libre de las trabas que impone la razón, estalla fácilmente en una reacción violenta. En este punto la persona se vuelve implacable y es imposible razonar con ella, sus pensamientos giran en torno a la venganza y la represalia y no le importa cuáles podrían ser las consecuencias. Este elevado nivel de excitación facilita la agresión. 19 19
  • 36. Una forma de aplacar este sentimiento es aprovechar y desafiar los pensamientos que lo disparan. En efecto, la ira puede ser evitada completamente si la información atenuante surge antes de que esta empiece a actuar. Durante la etapa de reflexión, la persona airada debe poner freno al ciclo del pensamiento hostil, buscando alguna distracción, como la televisión, las películas, la lectura. Una estrategia bastante eficaz consiste en quedarnos a solas mientras nos calmamos. Otra alternativa es salir a dar un largo paseo a pie; el ejercicio activo también ayuda a aliviar la ira. Lo mismo ocurre con los métodos de relajación como el respirar profundamente y relajar los músculos. Una de las recomendaciones es utilizar la conciencia de uno mismo para captar los pensamientos cínicos u hostiles en el momento en que surgen y ponerlos por escrito. Una vez que los pensamientos airados son captados de esta forma, pueden ser desactivados y revalorados. Las Preocupaciones Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, generan un murmullo de ansiedad, son impermeables a la razón y bloquean a la persona en un único e inflexible punto de vista acerca del tema que le preocupa. Las preocupaciones se expresan siempre en el oído de la mente, no en su ojo, es decir, en palabras, no en imágenes, hecho que tiene importancia para el control de la preocupación. La preocupación es el núcleo del efecto dañino que la ansiedad ejerce sobre cualquier tipo de rendimiento académico. Estudios diferentes refieren que cuando 19 20
  • 37. más propensa es la persona a las preocupaciones, más bajo es su rendimiento académico, al margen de cómo se mida este: notas en pruebas, promedio de calificaciones o pruebas de logros. Por la misma razón, estar de mal humor influye a la memoria a tomar una dirección temerosa y excesivamente cautelosa El Manejo de la melancolía: El único estado de ánimo que por lo general la gente se esfuerza más en superar es la tristeza. Las manifestaciones de la ansiedad, entre ellas el odio por uno mismo, la sensación de que uno no vale nada, la sensación de temor y alienación. Después están las marcas intelectuales “confusión, imposibilidad de concentración mental y fallos de memoria”. También están los efectos físicos: insomnio, la sensación de apatía, una especie de aturdimiento, una enervación, pero más especialmente una extraña fragilidad, junto con una inquietud. Finalmente estaba la pérdida de la esperanza, que la solución parecía estar en el suicidio. Se trata de un abatimiento que la gente debe manejar por su cuenta si tiene los recursos internos. Algunas estrategias a las que se recurre con más frecuencia es la socialización: salir a comer, ir a ver algún encuentro deportivo o una película, en resumen hacer algo con los amigos o con la familia; otro sería el ejercicio aeróbico; ya que esta actividad lleva al organismo a un grado de excitación elevado. Del mismo modo, mejorar la propia imagen también es una forma de levantar el ánimo, aunque sólo fuera en la forma de vestirse o de maquillarse. El buen humor, mientras dura, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad, con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los problemas, ya sean intelectuales e interpersonales. Por la misma 212121 21
  • 38. razón, estar de mal humor influye a la memoria a tomar una dirección negativa. 4.3 Las raíces de la empatía. La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuando más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos. Porque toda compenetración, la raíz del interés por alguien, surge de la sintonía emocional, de la capacidad de empatía. Las emociones de la gente rara vez se expresan en palabras; con mucha mayor frecuencia se manifiestan a través de otras señales. La clave para intuir los sentimientos de otro está en la habilidad para interpretar los canales no verbales: el tono de voz, los ademanes, la expresión facial y cosas por el estilo. El costo de la falta de Sintonía Se llama sintonía al proceso que hace que los niños sepan que sus emociones son recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas. Que los padres no tengan sintonía con el niño resulta profundamente perturbador. La ausencia prolongada de sintonía entre padres e hijos supone un enorme perjuicio emocional para estos últimos. Cuando un padre sistemáticamente deja de mostrar empatía en un aspecto especial de las emociones del niño, alegrías, llantos, necesidad de mimos, este empieza a dejar de expresar, y tal vez incluso sentir, esas emociones. La sincronización emocional es la conciencia externa y no expresada, aunque el paciente pueda disfrutar con la sensación de que es profundamente reconocido y comprendido. 22
  • 39. El costo emocional por la falta de sintonía en la infancia puede ser elevado, y no sólo para el niño. La negligencia emocional parece entorpecer la empatía, se produce un resultado paradójico a partir del abuso emocional intenso y sostenido, incluidas las humillaciones y las amenazas crueles y sádicas y la simple mezquindad. Los chicos que soportan estos abusos se vuelven superalertas a las emociones de quienes lo rodean, lo que equivale a una vigilancia postraumática, ante indicios que señalan una amenaza. 4.4 Las artes sociales. Ser capaz de manejar las emociones de otro es la esencia del arte de mantener relaciones sociales. Manejar así las emociones de otro, exige la madurez de otras dos habilidades emocionales, autogobierno y empatía. Sobre esta base, las habilidades de la persona maduran. Al educar los sentimientos, las emociones son al mismo tiempo el medio y el mensaje. Las demostraciones emocionales, por supuesto, tienen consecuencias inmediatas en el impacto que producen en la persona que las recibe. Existen varias clases de reglas de demostración: Una es minimizar las muestras de la emoción, otra es exagerar lo que uno siente magnificando la expresión emocional y la tercera es reemplazar un sentimiento por otro. Lo bien que uno emplee estas estrategias, y sepa cuando hacerlo, es un factor de la inteligencia emocional. Esta educación en las reglas de demostración, sin embargo, se realiza con mayor frecuencia dando un ejemplo. Si un padre, le dice a su hijo “sonríe y da las gracias” y lo hace en una actitud dura, exigente y fría, mascullando el mensaje en lugar de susurrarlo cariñosamente es más probable que el niño aprenda una lección muy distinta, y en realidad responda con el ceño fruncido y con un “gracias” 23
  • 40. lacónico e inexpresivo. La expresividad y el contagio emocional Las emociones son contagiosas. Transmitimos y captamos estados de ánimo unos de otros en lo que equivale a una economía subterránea de la psiquis en la que algunos encuentros son tóxicos y algunos nutritivos. Este intercambio emocional se produce típicamente en un nivel sutil y casi imperceptible. Nos contagiamos mutuamente los sentimientos como si se tratara de una especie de virus social. Enviamos señales emocionales en cada encuentro y esas señales afectan a aquellas personas con las que estamos. Cuando más hábiles somos socialmente, mejor controlamos las señales que emitimos. La sincronía entre profesores y alumnos indica en que medida se sienten compenetrados; estudios efectuados en aulas muestran que cuando mayor es la coordinación de movimientos entre profesor y alumno, más amigables, contentos, entusiasmados, interesados y sociables se muestran mientras interactúan. En general, un elevado nivel de sincronía en la interacción significa que las personas que participan se caen bien. En resumen, la coordinación de los estados de ánimo es la esencia de la compenetración. Las personas que no logran percibir o transmitir emociones son propensas a tener problemas en sus relaciones. Un Incompetente Social Los psicólogos han acuñado el término disemia (del griego dis que significa “dificultad” y semes, que significa “señal”, lo que equivale a una incapacidad de aprendizaje en la esfera de los mensajes no verbales. Estos niños también sufren en su actividad académica. El aula, representa tanto una situación social como académica; el niño socialmente torpe tiene tantas probabilidades como cualquier 24
  • 41. otro chico de malinterpretar o responder mal al maestro. La ansiedad y el desconcierto resultantes pueden interferir en su capacidad para aprender con eficacia. Brillantez Emocional Si la prueba de la habilidad social es la capacidad de aliviar las emociones alteradas de los demás, enfrentarse a alguien que está en pleno arranque de ira es tal vez la medida definitiva de la supremacía. Los datos sobre autorregulación de la ira y contagio emocional sugieren que una estrategia eficaz podría ser distraer a la persona iracunda, mostrar empatía con sus sentimientos y su perspectiva y luego atraer su atención a un foco alternativo, algo que le permita armonizar con una gama de sentimientos más positiva, una especie de judo emocional. Si intentas dominar a la gente, ya estas derrotado. Lo que buscamos es cómo resolver el conflicto, no cómo iniciarlo. 4.5 Importancia de la Inteligencia Emocional. Es importante el uso inteligente e intencional de las emociones, de este modo hacemos que nuestras emociones trabajen para nosotros y nos ayuden a guiar nuestro comportamiento. Al utilizarlo, nos referimos a las cualidades emocionales de expresión y comprensión de sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, persistencia, cordialidad, respeto y capacidad para resolver problemas interpersonales. La trascendencia de este estudio está en que la inteligencia emocional tiene cinco habilidades prácticas, éstas son útiles para cuatro áreas fundamentales en nuestra vida: 1. Propender a nuestro bienestar psicológico, base para el desarrollo armónico y equilibrado de nuestra personalidad. 2. Contribuir a nuestra buena salud física moderando o eliminando patrones 25
  • 42. y/o hábitos psicosomáticos dañinos o destructivos, y previniendo enfermedades producidas por desequilibrios emocionales permanentes (angustia, miedo, ansiedad, ira, irritabilidad, etc.) 3. Favorecer nuestro entusiasmo y motivación. Motivación y emoción tienen una misma raíz latina (motere), que significa moverse (acercarse hacia lo agradable o alejarse de lo desagradable) Gran parte de nuestra motivación en distintas áreas de la vida está basada en estímulos emocionales. 4. Permitir un mejor desarrollo de nuestras relaciones con las personas, en el área familiar-afectiva, social y laboral-profesional. Las emociones determinan como respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el estudio, trabajo y/o Institución. La Inteligencia Emocional y sus competencias se comienzan a considerar como claves para el éxito personal y social. He aquí algunas frases que ilustran estos planteamientos: • Los argumentos más convincentes y poderosos se dirigen tanto a la cabeza como al corazón. • La excelencia depende más de las competencias emocionales que de las capacidades cognitivas. De esta forma las emociones pueden guiar las actitudes de nuestra vida hacia pensamientos y hábitos constructivos que mejoren en forma absoluta los resultados finales que queremos alcanzar. 26
  • 43. 5. EL CEREBRO EMOCIONAL. El cerebro emocional o mente emocional es mucho más rápido que la mente racional y se pone en acción sin detenerse ni un instante a pensar en lo que está haciendo. 5.1 ¿Para qué son las emociones? La fuerza de las emociones: nuestros sentimientos más intensos son reacciones involuntarias; no podemos decidir cuándo aparecerán. Pero por lo general la mente emocional no decide que emociones “deberíamos” tener. En lugar de eso, nuestros sentimientos surgen en nosotros como un hecho consumado. Lo que la mente racional puede controlar regularmente es el curso de esas reacciones. Los sociobiólogos señalan el predominio del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales de nuestra vida. Nuestras emociones nos guían en momentos difíciles y tareas demasiado importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, la formación de una familia. Cada emoción ofrece una disposición definitiva a actuar. Como todos sabemos por experiencia, cuando se trata de dar forma a nuestras decisiones y a nuestras acciones, los sentimientos cuentan tanto como el pensamiento y a menudo más. Impulsos para la acción Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida. La raíz de la palabra emoción es motere, del verbo latino “mover”, además del prefijo “e” que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. La emoción precede a la razón. Es 27
  • 44. decir, que ante un estímulo el cerebro produce una respuesta emocional automática, antes incluso de que el cerebro pensante pueda entender lo que está ocurriendo. Cada emoción juega un papel singular. • Con la ira, la sangre fluye a las manos, el ritmo cardiaco se eleva y aumenta las hormonas, como la adrenalina, que genera gran energía. • Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como las piernas. El rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular. Se crea la sensación de que la sangre se hiela. • Con la felicidad, hay un aumento de la actividad en un centro nervioso y favorece un aumento de la energía disponible. • El amor, los sentimientos de ternura y satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático opuesto fisiológico de la movilización. • Con la sorpresa, se levantan las cejas para un mejor alcance visual y que llegue más luz a la retina. • Con el disgusto, el labio superior torcido a un costado, mientras la nariz se frunce ligeramente. • Con la tristeza, produce la caída de energía y el entusiasmo por las actividades de la vida. En la medida que se profundiza, se acerca a la depresión, la cual hace más lento el metabolismo. Nuestras dos mentes En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Estas dos formas fundamentales diferentes de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. Una, la mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes, reflexiva, capaz de analizar y meditar: La corteza pensante. La corteza y la neocorteza se ocupan de la mayor 28
  • 45. parte del aprendizaje y el recuerdo del cerebro. Pero junto a éste existe otro sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico: la mente emocional. Tiene su asiento en la amígdala cerebral y el hipotálamo. La amígdala que deriva de la palabra griega que significa “almendra” es un racimo en forma de almendra de estructura interconectada que se asientan sobre el tronco cerebral. Existen dos amígdalas, una a cada costado de la cabeza. La amígdala actúa como depósito de la memoria emocional. Cómo funcionan los dos cerebros El cerebro emocional y el pensante son independientes. De este modo, una persona inteligente en el área intelectual puede ser un inepto para manejar sus sentimientos. Es más inteligente emocionalmente, quien posee las habilidades para motivarse y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar. Estas dos mentes, la emocional y la racional, operan en ajustada armonía en su mayor parte, entrelazando sus diferentes formas de conocimiento para guiarnos por el mundo. Sin embargo, la mente emocional y la mente racional son facultades semiindependientes, y, cada una refleja la operación de un circuito distinto pero interconectado del cerebro. En muchos momentos, o en la mayoría de ellos, estas mentes están exquisitamente coordinadas, los sentimientos son esenciales para el pensamiento, y el pensamiento lo es para el sentimiento. Pero cuando aparecen las pasiones, la balanza se inclina: es la mente emocional lo que domina y aplasta la mente racional. 29
  • 46. 5.2 Estallido emocional Los estallidos emocionales son asaltos nerviosos. El asalto se produce en un instante, desencadenando una reacción antes que el cerebro pensante, haya tenido oportunidad de vislumbrar plenamente lo que está ocurriendo. No todos los asaltos emocionales son perturbadores, también se produce en momentos de intensa dicha, por la excitación y la felicidad. El asiento de toda pasión La amígdala es la especialista en asuntos emocionales. Si la amígdala queda separada del resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional de los acontecimientos, a veces se llama a esta condición “ceguera afectiva”. La vida sin amígdala es una vida despojada de significados personales. Además del afecto, hay otros factores relacionados con la amígdala, de ella dependen todas las pasiones. Las lágrimas, una señal emocional son desencadenadas por la amígdala, un abrazo, una caricia o cualquier otro tipo de consuelo. Los sentimientos son indispensables para las decisiones racionales, ellos nos señalan la dirección correcta. La perturbación emocional constante puede crear carencias en las capacidades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender. Estas carencias no siempre son detectadas en los test de cociente intelectual. En cierto sentido tenemos dos cerebros, dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia la racional y la emocional. Nuestro desempeño en la vida 30
  • 47. está determinado por ambas, lo que importa no es sólo el cociente intelectual sino también la inteligencia emocional. En efecto, el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. El antiguo paradigma sostenía un ideal de razón liberado de la tensión emocional. El nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón. Para hacerlo positivamente en nuestra vida, primero debemos comprender más precisamente que significa utilizar la emoción de manera inteligente. 6. CONCEPTO Y ÁREAS DE LAS HABILIDADES PRÁCTICAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. GOLEMAN, Daniel (2004), realiza un análisis exhaustivo de lo que denomina las competencias emocionales. Las habilidades prácticas son competencias emocionales y capacidades técnicas que se desprenden de la Inteligencia Emocional, son cinco y pueden ser clasificadas en dos áreas: 1) Inteligencia Intrapersonal (Habilidades Internas de auto conocimiento). 2) Inteligencia Interpersonal (Habilidades Externas, de relación). 1) La inteligencia Intrapersonal: es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Pertenecen a este grupo tres habilidades: 1. Conciencia de uno mismo.- Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones. • Conciencia emocional.- es la capacidad de reconocer el modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de decisiones. 31
  • 48. • Valoración adecuada de uno mismo.- Conocer las propias fortalezas y debilidades y la capacidad de aprender de la experiencia. • Confianza en uno mismo.- Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades. 2. Autorregulación: Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos. • Autocontrol.- Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. • Confiabilidad.- fidelidad al criterio de sinceridad e integridad. • Adaptabilidad.- Flexibilidad para afrontar los cambios • Integridad.- Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal • Innovación.- Sentirse cómodo y abierto a las nuevas ideas, enfoques e información. 3. Motivación: Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos • Motivación de logro.- esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. • Compromiso.- secundar los objetivos de un grupo. • Iniciativa.- prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión. • Optimismo.- persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos. 32
  • 49. 2) Inteligencia Interpersonal: Determina el modo en que nos relacionamos con los demás. Pertenecen dos habilidades: 4. Empatía.- Conciencia de los sentimientos, necesidades, y preocupaciones ajenas. • Comprensión de los demás.- tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan. • Orientación hacia el servicio.- anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los demás. 5. Habilidades sociales. Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás. • Influencia.- utilizar tácticas de persuasión eficaces. • Comunicación.- emitir mensajes claros y convincentes. • Liderazgo.- inspirar y dirigir a grupos y personas. • Resolución de conflictos.- capacidad de resolver conflictos. • Colaboración y cooperación.- ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común. • Habilidades de equipo.- ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas. (12) La inteligencia práctica es una combinación de destrezas y experiencias. Son nuestras habilidades prácticas y las capacidades técnicas que podamos dominar las que determinan nuestro desempeño cotidiano. El pensamiento y el sentimiento se hallan inextricablemente unidos y, en consecuencia albergamos sentimientos sobre todo lo que hacemos, pensamos, 33
  • 50. imaginamos o recordamos. La conexión con nuestros sentimientos nos proporcionan una información esencial que puede resultar vital para navegar adecuadamente a través de la vida. Nuestros sentimientos nos acompañan siempre, pero raramente nos damos cuenta de ellos, por el contrario, solamente nos percatamos cuando éstas se han desbordado. Y toda esa presión mental termina sofocando esa voz interna o Conciencia de uno mismo para armonizar nuestras decisiones con nuestros valores más profundos. Todos disponemos de una inmensa cantidad de “datos” relevantes en forma de corazonadas. La capacidad de percibir este tipo de sentimientos subjetivos, va consolidándose a medida que acumulamos nuevas experiencias. Esta sensación de “corrección” o “incorrección es capaz de indicarnos si lo que estamos haciendo se ajusta o no a nuestras preferencias, a los valores que nos guían y a nuestra sabiduría vital. Y en caso de que existan discrepancias entre nuestros valores y nuestros sentimientos, el resultado será una profunda inquietud en forma de culpabilidad, vergüenza, dudas, ensoñaciones, inquietud, remordimientos o similares. Porque el hecho de no tener en cuenta nuestros valores sólo contribuye a sesgar la sensación colectiva de lo que nos motiva. Y este ir a la deriva puede llegar incluso a dañar seriamente nuestra salud. A las personas incapaces de reconocer cuáles son sus propios sentimientos los podríamos denominar “analfabetos emocionales” En ciertas personas esta sordera emocional constituye una especie de olvido de 34
  • 51. los mensajes que nos manan de nuestro cuerpo en forma, por ejemplo, de jaqueca crónica, dolor lumbar o ataques de ansiedad. Pero la conciencia de una mismo puede ser cultivada, por ejemplo con la meditación cotidiana. La conciencia de uno mismo nos proporciona, pues, una brújula segura para armonizar nuestras decisiones con nuestros valores más profundos. Las personas dotadas de Conciencia emocional: • Saben que emociones están sintiendo y por qué. • Comprenden los vínculos existentes entre sus sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus acciones. • Conocen el modo en que sus sentimientos influyen sobre su rendimiento. • Tienen un conocimiento básico de sus valores y de sus objetivos. Esta conciencia constituye nuestra guía, más segura para controlar nuestros sentimientos conflictivos, ser capaces de mantenernos motivados, saber captar adecuadamente los sentimientos de quienes nos rodean y desarrollar habilidades sociales adecuadas incluyendo las que son esenciales para el liderazgo y el trabajo en equipo. En el fondo de nuestra conciencia siempre existe algún estado de ánimo que, aunque, por lo general no nos percatamos de los sutiles estados de ánimo que fluyen y refluyen mientras llevamos a cabo nuestra rutina cotidiana. Los sentimientos inadvertidos de tristeza o alegría con que nos despertamos, la leve irritación que puede provocar el frustrante ir y venir a nuestros 35
  • 52. estudios, y en suma, las pequeñas y grandes emociones que van y vienen con los altibajos de cada día. Pero día a día hacen que estemos mucho más preocupados por nuestro flujo de pensamientos, planificando la próxima tarea, sumergidos en la tarea que estamos llevando a cabo, preocupándonos por los deberes que todavía no hemos concluido, etcétera, sin percibir los sentimientos que esto genera en nosotros. Para sensibilizarnos de este ruido subterráneo de estados de ánimo y emociones es necesario que hagamos una pausa mental, pausa que raramente nos permitimos. Por el contrario, las decisiones que se ajustan a nuestra brújula interna resultan estimulantes. No sólo nos hacen sentir que estamos haciendo lo correcto sino que impulsan la atención y la energía necesaria para conseguir lo que queremos. En este sentido la atención hacia nuestro mundo interno constituye nuestro bien más preciado. Y los sentimientos constituyen guías fiables capaces de ayudarnos a responder a cuestiones tan fundamentales como ¿hacia dónde me dirijo? Valoración de sí mismo: Las personas dotadas de esta competencia: • Son conscientes de sus puntos fuertes y de sus debilidades. • Reflexionan y son capaces de aprender de sus experiencias. • Son sensibles al aprendizaje sincero de la experiencia, a los nuevos puntos de vista, a la formación continua y al desarrollo de sí mismo. • Cuentan con un sentido del humor que les ayuda a tomar distancia de sí mismos. 36
  • 53. El primer paso necesario para aumentar nuestra eficacia consiste en identificar una necesidad que debamos mejorar. Permanecer ciego ante nuestros propios problemas puede poner en peligro nuestras aspiraciones y éxitos. Todos nosotros compartimos esta tendencia a la negación, una estrategia emocionalmente cómoda que nos protege del sufrimiento que se deriva del hecho de reconocer nuestras verdades más crueles, una actitud defensiva, en suma, que puede adoptar múltiples formas: minimizar los hechos, soslayar información crucial, racionalizar y buscar “buenas excusas”, recursos, todos ellos, que cumplen con la función de distorsionar nuestra realidad emocional. Las personas que nos rodean tienden a secundar nuestras negaciones; somos incapaces de admitir nuestras equivocaciones o nuestras debilidades personales, lo que impide que las personas lleguen a conocerse a sí mismas, puesto que tal cosa obligaría a admitir algo – nuestros propios errores – que no estamos dispuestos a reconocer. Esta necesidad de la negación hace que seamos completamente refractarios a cualquier aprendizaje. La persona que no admite ningún fallo, exagera sus propias capacidades y rechaza todo aprendizaje de los demás, porque no desea escuchar nada sobre sus deficiencias. Confianza en sí mismo: Las personas dotadas de esta competencia: • Manifiestan confianza en sí mismas y poseen presencia. • Pueden expresar puntos de vista impopulares y defender sin apoyo de nadie lo que consideran correcto. La confianza en sí misma es la condición indispensable de toda actuación sobresaliente, porque, a falta de ella, las personas solemos carecer de la suficiente convicción para afrontar las dificultades que se nos presentan. La confianza en 37
  • 54. nosotros mismos nos proporciona, en suma, la suficiente seguridad como para sumir el papel de líder. Para los que carecen de confianza en sí mismos: • Cada fracaso confirma su sensación de incompetencia. • Se manifiestan sentimientos de impotencia, inoperancia y una abrumadora sensación de inseguridad. • Tienen temor de parecer ineptos. • Se muestran con indecisión crónica, especialmente bajo presión. • Se asustan ante el más mínimo riesgo. • No saben comunicar las ideas útiles. • Un exceso de confianza en sí mismos puede producir: Arrogancia. Puede ser una manifestación de ausencia de realidad. Las personas con una adecuada confianza en sí mismos: • Se muestran eficaces. • Capaces de asumir desafíos y dominar nuevas tareas. • Se ven a sí mismos como catalizadores, promotores e iniciadores. • Justifican adecuadamente sus decisiones y acciones, mostrándose firmes ante ellas. • Tienen el valor de expresarse, de decir lo que realmente opinan. • Tienen energías suficientes como para tomar decisiones. Las personas dotadas de una mayor confianza en sí mismas serán las que se hallen más dispuestas a asumir el riesgo de expresar y denunciar los problemas 38
  • 55. y las injusticias que los demás sólo se atreven a eludir o mencionar en voz baja. Autorregulación: La capacidad de controlar nuestros impulsos y sentimientos conflictivos. Las habilidades primordiales: el control de los impulsos y la capacidad de hacer frente a los contratiempos constituyen el núcleo esencial de las competencias emocionales fundamentales. Autocontrol: Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos. (Desecha el temor). Las personas dotadas de esta competencia: • Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y sus emociones conflictivas. • Permanecen equilibrados, positivos o imperturbables aun en los momentos más críticos. • Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones. El autocontrol se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una persona enfadada sin enojarse. En condiciones de estrés, a la menor provocación y cuando estamos sobreexcitados puede desencadenarse la ira o el pánico, y si persiste la situación conflictiva termina desbordándose en algo peor; y la función que se ve más afectada es la concentración haciendo sumamente difícil volver a centrarse en una tarea que se ha interrumpido; nuestra capacidad de pensar y, en consecuencia también de estudiar experimenta una considerable merma. El estado de ánimo influye poderosamente sobre el pensamiento, la memoria y la percepción. 39
  • 56. Confiabilidad e Integridad: Las personas dotadas de esta competencia: En el caso de la responsabilidad • Actúan con ética. • Su honradez y sinceridad proporcionan confianza a los demás. • Son capaces de admitir sus propios errores y no dejan de señalar las acciones poco éticas de los demás. En el caso de la integridad • Cumplen sus compromisos y sus promesas. • Se responsabilizan de sus objetivos. • Son organizados y cuidadosos en sus tareas y trabajos. La responsabilidad constituye el componente fundamental del éxito en cualquiera de los campos. Las cosas van mucho mejor cuando uno actúa con fidelidad a sus propios valores. Innovación y adaptabilidad: Las personas dotadas de esta competencia: Para la innovación: • Buscar siempre nuevas ideas de una amplia variedad de fuentes. • Aportan soluciones originales a los problemas. Para la adaptación: • Se adaptan a los cambios. • Adaptan sus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes. Las personas que son capaces de llevar más allá de las posibles objeciones, obstáculos, aciertos y errores, suelen tener un elevado nivel de inteligencia emocional. 40
  • 57. Motivación: Las emociones son, literalmente hablando, lo que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos, aquello que moviliza nuestra energía, y nuestros motivos, y a su vez, impulsan nuestras percepciones y modelan nuestras acciones. Nuestros motivos dirigen la conciencia hacia las oportunidades que más nos interesan. Las personas dotadas de esta competencia se caracterizan por las competencias de: Motivación de logro.- El impulso que nos lleva a mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia. Un alto nivel de logro se encuentra en la familia y en el grupo cultural del niño. Las personas dotadas de esta competencia: • Se hallan orientadas hacia los resultados y poseen una motivación muy fuerte para lograr sus objetivos. • Recaban la información necesaria para reducir la incertidumbre y descubrir formas más adecuadas de llevar a cabo las tareas en que se hallan implicados. • Muestran una gran avidez hacia las nuevas ideas e información, especialmente cuando tienen que ver con sus objetivos. Los estudiantes que se hallan motivados por la necesidad de logro se desempeñan mejor en situaciones competitivas, aprenden rápido, asumen responsabilidades fácilmente y son más perseverantes al encarar el fracaso, se tienen confianza y tienen más energía, aceptan la retroalimentación concreta y están ansiosos de aprender las “reglas de juego” para tener éxito. Compromiso.- Sintonizar con los objetivos de un grupo. Las personas dotadas de esta competencia: 41
  • 58. • Están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo del grupo. • Recurren a los valores esenciales del grupo y toman las decisiones adecuadas. • Buscan cumplir la misión del grupo Iniciativa y optimismo.- Las personas dotadas de esta competencia: Iniciativa: • Están dispuestas a aprovechar las oportunidades. • Persiguen sus objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellas. • Actúan antes de que las circunstancias externas les obliguen a hacerlo. Optimismo.- • Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos. • Operan más desde la expectativa del éxito que desde el miedo al fracaso. El optimismo está estrechamente relacionado con la esperanza, que consiste en saber los pasos que debemos dar para alcanzar un determinado objetivo y disponer de la energía necesaria para ello. La esperanza es una fuerza motivadora cuya ausencia lleva a la paralización. Las Habilidades Interpersonales: Las personas dotadas de esta competencia: • Saben reconocer y recompensar la fortaleza, los logros y el desarrollo de los demás. • Identifican las necesidades del desarrollo de los demás y ayudan a 42
  • 59. fomentar sus habilidades. Empatía: Es la capacidad de ver la realidad desde el punto de vista de los demás. La empatía es nuestro radar social. La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que lleguen a decírnoslo. El requisito previo de la empatía es la conciencia de uno mismo. La empatía asume diferentes grados que van desde la capacidad de captar e interpretar adecuadamente las emociones ajenas hasta percibir y responder a sus preocupaciones o sentimientos inexpresados y comprender los problemas que se ocultan detrás de otros sentimientos. Entre ellos cabe destacar: Comprensión de los demás.- Percibir los sentimientos y puntos de vista de los demás e interesarse activamente por sus preocupaciones. Las personas dotadas de esta competencia: • Permanecen atentas a las señales emocionales y escuchan bien. • Son sensibles y comprenden los puntos de vista de los demás. • Ayudan a los demás basándose en la comprensión de sus necesidades y sentimientos. La escucha es uno de los factores fundamentales de la empatía y resulta esencial para el éxito en los estudios. El desarrollo de los demás.- Darse cuenta de las necesidades de desarrollo de los demás y ayudarles a fomentar sus habilidades Las personas dotadas de esta competencia: • Saben identificarse con las necesidades del desarrollo de los demás. 43
  • 60. • Alientan al máximo las habilidades de los demás. Orientación hacia el servicio.- Las personas dotadas de esta competencia: • Brindan desinteresadamente la ayuda necesaria. • Comprenden las necesidades de los demás y tratan de satisfacerlas con sus servicios. Para poder centrarse en las necesidades del alumno es preciso saber establecer un clima emocional amistoso. Habilidades Sociales: Influencia.- Poseer herramientas eficaces de persuasión. Todas estas capacidades se apoyan en el hecho primordial de que cada uno de nosotros influye en el estado de ánimo de los demás. Influir positiva o negativamente en el estado emocional de otra persona es algo natural. Pero, aunque se trate de algo demasiado sutil como para advertirlo, la transmisión del estado de ánimo, es algo muy poderoso. Lo único que podemos hacer es tomar conciencia del hecho de que los estados de ánimo de los demás nos afectan; las emociones constituyen un tipo de comunicación sumamente eficaz. Las personas dotadas de esta competencia: • Son muy persuasivas. • Utilizan estrategias indirectas, para recabar el apoyo de los demás. La influencia y la persuasión consisten en la capacidad de despertar ciertas emociones en los demás, ya sea en lo que respecta a nuestro entusiasmo o el malestar que nos provoca una determinada injusticia. La gente experta en el arte de la influencia es capaz de sentir las reacciones de quienes escuchan su mensaje 44
  • 61. incluso de anticiparse a ellas y puede conducir adecuadamente a alguien hacia la meta deseada. Algunas estrategias como el control de la impresión que suscitan en los demás, la capacidad de apelar a la razón y a los hechos, los razonamientos o las acciones contundentes, el énfasis en la información más relevante, etc. Comunicación.- Escuchar abiertamente y mandar mensajes convincentes. Las personas dotadas de esta competencia: • Saben dar y recibir, captan las señales emocionales y sintonizan con su mensaje. • Abordan abiertamente las cuestiones difíciles. • Escuchan bien, buscan la comprensión mutua y no tienen problemas en compartir la información de que disponen. • Alientan la comunicación sincera y permanecen abiertas tanto a las buenas noticias como a las malas. La gente muy expresiva se comunica a través de la expresión facial: la voz, los gestos y en suma, el cuerpo entero, una capacidad, en fin, que les permite inspirar, una de ellas tiene que ver con la motivación de logro, la confianza en sí mismo y el compromiso, mientras que la otra está ligada a competencias sociales, como la influencia, y la empatía. Permanecer atrapado en un estado de ánimo destructivo constituye un serio impedimento para la interacción fluida con los demás; a lo que los psicólogos han llamado “estar ausente”, y que consiste en estar presente físicamente mientras estamos distraídos con cualquier otra cosa. 45
  • 62. La capacidad de “mantenerse en calma” nos ayuda a dejar provisionalmente de lado, nuestras preocupaciones y, al mismo tiempo, permanecer abiertos a nuestras respuestas emocionales. Liderazgo.- Liderar es infundir energía. El “carisma” depende de tres factores: la experiencia clara de las emociones, la capacidad de expresar esas emociones de un modo convincente y el hecho de ser más un emisor de emociones que el receptor. Las personas dotadas de esta competencia: • Articulan y estimulan el entusiasmo por las perspectivas y los objetivos compartidos. • Son capaces de guiar el desempeño de los demás. • Liderar con el ejemplo. • Saben tomar decisiones independientemente de su posición. El liderazgo implica la capacidad de activar la imaginación de los demás e inspirarles a moverse en la dirección deseada, algo que trasciende, sin duda, la capacidad de movilizar, dirigir. Hay ocasiones en que resulta cierta actitud resolutiva para asumir decisiones difíciles. Otra estrategia, consiste en definir normas de rendimiento e insistir en que se cumplan. Despertar así las emociones de las personas y alentarlas a alcanzar metas nobles y elevadas proporciona al líder un poderoso motivo movilizador del cambio. Este tipo de liderazgo promueve un mayor esfuerzo y un mejor rendimiento en sus compañeros. El manejo de los conflictos.- Negociación y resolución de desacuerdos. Las personas dotadas de esta competencia: 46
  • 63. • Alientan el debate y la discusión abierta. • Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todo el grupo. • Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con tacto. • Reconocen los posibles conflictos y sacan a luz los desacuerdos. Una de las habilidades características de las personas diestras en la resolución de conflictos es la de reconocer el modo en que se crean los problemas y dar los pasos necesarios para calmar a los implicados. En este sentido, resultan esenciales la empatía y el arte de escuchar. Se suele recurrir a las siguientes estrategias: Comenzar calmándose, establecer contacto con sus pensamientos y buscar el modo de expresarlo. Mostrarse dispuesto a resolver las cosas hablando del problema en lugar de dejarse llevar por la agresividad. Formular su punto de vista en un lenguaje neutro más que en un tono de enfrentamiento. Tratar de encontrar formas equitativas de resolver el problema, colaborando para encontrar una solución admisible para las partes en litigio. Comprometerse, tomar una decisión en la que ambas partes renuncien equitativamente a algo. Poner en práctica estas estrategias necesita competencias emocionales tales como el autoconocimiento, la confianza en sí mismo, el autocontrol y la empatía. 47
  • 64. Colaboración y cooperación.- El arte de la colaboración: Muchas personas tienen problemas porque no saben el modo de integrarse en una situación humana, en una relación. Todo se hace en equipo. Estudiar con los demás en la consecución de objetivos de aprendizaje. Las personas dotadas de esta competencia: • Colaboran y comparten tareas, información y recursos. • Promueven un clima de amistad y cooperación. El establecimiento de una fructífera relación de cooperación se gesta en las relaciones duales que constituyen un componente indisoluble de cualquier tarea o estudio. Habilidades de equipo.- Las personas dotadas de esta competencia: • Alientan cualidades grupales como el respeto, la disponibilidad y la cooperación. • Despiertan la participación y el entusiasmo. • Consolidan la identidad grupal y el compromiso. • Colaboración y cooperación. • Cuidan al grupo y su reputación y comparten los méritos. La importancia de la inteligencia social para el éxito en un mundo en el que el aprendizaje, especialmente en la investigación y el desarrollo, depende de los equipos es inmensa. La motivación de logro del equipo, se nota la presencia de los siguientes rasgos distintivos: • Promover metas u objetivos lo bastante amplios como para que todos los miembros del grupo puedan sentirse comprometidos. • Conocer el objetivo de estudio permite tener una motivación. 48
  • 65. • Una gran fidelidad al grupo, favorece las relaciones emocionales, y el respeto mutuo. • Confianza y colaboración desinteresada • Concentración y entusiasmo. El arte de estudiar en equipo, secretos del éxito en el aprendizaje que tienen que ver con la empatía, persuasión, cooperación y elaboración de consenso. 6.1 Uso de las Habilidades Prácticas para lograr un equilibrio entre trabajo, familia y estudios. GOLEMAN, D. (1997) precisa: Una vida balanceada no puede alcanzarse sin inteligencia emocional, un componente que nos permite poner en marcha y sostener lo que se ha dado en llamar el sistema del éxito total. (13) La inmensa mayoría de las personas concebimos el éxito como un equilibrio, en nuestra realización personal, respecto a las distintas áreas de la vida; la de la salud, la profesional, la afectiva, la familiar y la social. Las aptitudes emocionales están poniéndose a la vanguardia de las habilidades empresariales y reflejan los cambios radicales que se están produciendo en los lugares de trabajo; sin embargo en las familias donde se impone cierto culto al éxito donde media los costos, como el valor más importante, daña la salud, las relaciones y la paz de la mente, ¿Puede alguien que termine sufriendo de úlceras o del corazón , o que se haya divorciado por culpa de las presiones familiares, o que no tenga compañeros que se hayan convertido en amigos porque sólo se persiguió las mejores notas, considerarse plenamente exitoso? 49
  • 66. La vida en familia es nuestra primera escuela para el aprendizaje emocional, en esta caldera aprendemos cómo sentimos con respecto a nosotros mismos y cómo los demás reaccionarán a nuestros sentimientos, a interpretar y expresar esperanzas y temores. Algunos padres son dotados maestros emocionales, otros son desastrosos. Cientos de estudios muestran que la forma en que los padres tratan a sus hijos, ya sea con una disciplina dura o una comprensión empática, con indiferencia o cariño, etcétera, tiene consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional del hijo. Sin embargo, sólo hace poco tiempo han aparecido datos innegables que muestran que tener padres emocionalmente inteligentes es, en sí mismos, un enorme beneficio para el niño. Cuando los padres son emocionalmente expertos sus hijos se llevan mejor, se muestran más afectivos y se muestran menos tensos con respecto a ellos. Pero más allá de eso, estos chicos también se desempeñan mejor en el manejo de sus propias emociones, son más eficaces a la hora de serenarse cuando están preocupados, y se preocupan con menos frecuencia. En el plano biológico podría muy bien augurase una mejor salud física. Otras ventajas son de tipo social: estos chicos son más populares y caen mejor a sus pares y sus maestros los consideran más hábiles socialmente. Sus padres lo mismo que sus maestros, consideran que tienen menos problemas de conducta, como la brusquedad o la agresividad. Finalmente, los beneficios cognitivos; estos niños pueden prestar más atención y por lo tanto son alumnos más eficaces. Así, la recompensa para los niños cuyos padres son emocionalmente expertos es una sorprendente gama de ventajas que abarcan y van más allá del espectro de la inteligencia emocional. 50
  • 67. De ahí que conocer el perfil de un alumno puede ayudar al maestro a sintonizar la forma en que se presenta el tema y se ofrecen lecciones al nivel que más probablemente proporcionará un desafío óptimo, desde lo correctivo hasta el sumamente avanzado. 7. INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO GROP (1998) considera: No hay prácticamente esfera alguna de la actividad humana que no se vea influida (para bien o para mal) por las emociones: ni el aprendizaje, ni el rendimiento académico, ni el rendimiento laboral, ni el rendimiento deportivo, ni la creación artística. Las emociones determinan, el nivel de rendimiento de que somos capaces, en estado de equilibrio o desequilibrio emocional, así como determinan que tipo de relación mantendremos con nuestros compañeros, con nuestros superiores (adaptabilidad), o con nuestros pares (trabajo en equipo). Las emociones determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en la institución y/o estudio. (14) Toda emoción es un estado de ánimo y va acompañado de manifestaciones psicofisiológicas que determinan su intensidad pudiendo ser hasta muy negativas y destructivas o moderadas. Cuando un alumno “suda frío” antes de responder una pregunta al profesor; cuando un postulante a un Instituto, se “bloquea”, es porque no han podido equilibrar sus emociones, por lo tanto esto no les permitirá desempeñarse adecuadamente, siendo así que estas conductas y otras parecidas se conviertan en hábitos en las personas y forman parte de su comportamiento. 51
  • 68. Los estudiantes que se preocupan de que no sean capaces de completar una tarea en forma satisfactoria a menudo terminan con un sentimiento de ansiedad. Los factores emocionales terminan incidiendo sobre el rendimiento. Se puede mejorar el rendimiento de una determinada persona asignándole una tarea adecuada y depositando en ella un voto de confianza; otra forma es la de promover las esperanzas positivas de los demás, que ellos mismos sean los que determinan sus propias metas. 7.1. Lenguaje y emociones: Conversaciones ZALDIVAR, Dionisio (2003) , expresa: La persona capaz de mantener una comunicación adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los demás. (15) Tener a quien recurrir y con quien hablar, alguien que podía ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los protegía del mortal impacto de los rigores y los traumas de la vida. Cuando en cualquier relación la comunicación fluye adecuadamente, ésta se convierte en una vía que potencia el desarrollo y el bienestar emocional y social de los implicados; se crea un clima de distensión y de cooperación. Todo lo contrario ocurre cuando surgen interferencias o “ruidos” en la comunicación: se crean malentendidos y conflictos que dan lugar a sentimientos de amenaza, frustraciones y estados emocionales displacenteros, y un clima de tensiones y defensas entre los interlocutores. Las interferencias o ruidos en la comunicación dificultan la adecuada satisfacción de necesidades, en particular las afectivas; provocan disgusto y malestar en los individuos. Una comunicación libre de barreras, incrementa el bienestar emocional de los grupos e individuos. 52
  • 69. La imagen que de sí mismo tiene cada sujeto, depende en buena medida del resultado de las interacciones e intercambios que haya tenido con personas significativas para él o ella, en particular con padres y maestros. De la calidad de estos vínculos, de la manera en que el sujeto ha sido confirmado o descalificado, depende la imagen de sí mismo y también la autoestima; cómo nos vemos y cuánto nos estimamos son dos factores que inciden positiva o negativamente en la forma en que nos comunicamos y nos vinculamos con los demás. Las expectativas del tipo de relación y de comunicación que hemos sostenido con personas significativas para nosotros, de alguna manera contribuyen al desarrollo de esquemas de relaciones que se activan cada vez que las interacciones con alguna persona actualizan consciente o inconscientemente los “fantasmas” o huellas de situaciones pasadas que se asocian con las presentes. La visión o expectativas creadas en relación con una situación, con el sentido que asignamos a la misma, puede determinar que nuestra respuesta o acto comunicativo, tome una dirección constructiva o conflictiva. Por lo general, cuando dos o más personas realizan alguna conversación, no resulta extraño que se den las condiciones propicias para que sus opiniones, expectativas, deseos o necesidades entren en conflicto. En las relaciones humanas, los conflictos constituyen la regla y no la excepción; la cuestión estriba en conocer cuál es la mejor manera de darles solución. Una comunicación interpersonal efectiva en el manejo de los conflictos implica el diálogo constructivo que se apoya en tres actitudes básicas para favorecer la comunicación (la empatía, la aceptación y la congruencia) y la expresión de percepciones y actuaciones positivas en la relación con los otros. 53
  • 70. Por otra parte, una comunicación efectiva requiere de mensajes claros, coherentes, directos y precisos; cuando los mensajes cumplen estos requisitos, resultan facilitadores de la comunicación: Declaración de deseos, declaración de sentimientos, declaración de agrado y desagrado, impresiones de sentimientos, otros. Por el contrario, cuando estos requisitos no se cumplen, los mensajes resultan obstructores de la comunicación, como son: Reproches, generalización sobre la manera de ser: todo lo haces mal. Podemos mejorar nuestra eficiencia para comunicarnos, si nos esforzamos por aumentar el conocimiento sobre nosotros mismos, si revisamos los prejuicios y esquemas evaluativos que podamos tener en relación con los demás y si controlamos las expectativas o visiones apresuradas y los sentidos que asignamos a determinadas situaciones. Nuestra conversación será efectiva, si somos oportunos, específicos y descriptivos en nuestros señalamientos y si además nos comprometemos y colaboramos en la búsqueda de soluciones; si escuchamos de manera activa, atenta y paciente y somos capaces de solicitar aclaración cuando no entendemos algo; si pensamos en términos de las necesidades del otro. 8. ALFABETISMO EMOCIONAL 8.1 El analfabetismo emocional El analfabetismo emocional no está contemplado en los programas escolares ni en el nivel superior no Universitario. En las familias cada día dejan de cumplir eficazmente la función de colocar a nuestros niños en condiciones de transitar con seguridad el camino de la vida. 54