SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 285
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SEDE REGIONAL TULTEPEC
EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA
DISMINUIR LA APATÍA ESTUDIANTIL EN ALUMNOS DE TERCER
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE
QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA
MARIO OSVALDO RODRIGUEZ REYES
141500690000-K
ASESOR
DRA. MARÍA ESTHER PÉREZ VÁZQUEZ
TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, JULIO 2018
II
III
Dedicatorias
Dedico este trabajo a mis docentes que a lo largo de mi formación académica con
su vocación y dedicación han sido un peldaño para llegar a este día. En particular quiero
agradecer al Mtro. Bernardo Arvizu quien creyó en este trabajo desde un principio y a
mi Asesora de Tesis a quien aprecio y agradezco su esfuerzo y dedicación para culminar
este trabajo.
A mis amigos, Jahaziel Urbán y Angélica Lara que con su amistad y
compañerismo durante cuatro años también contribuyeron a este trabajo.
Pero muy en especial dedico este trabajo a dos personas muy importantes en mi
vida. A mi madre quien no solo me dio la vida, sino que me ha demostrado de muchas
maneras su amor incondicional y que es una persona que siempre luchará por mí. A
Cristopher Robles, quien me dijo “Tú puedes estudiar la licenciatura” y que su amor y
apoyo fueron infinitos, a ti por creer siempre en mí. Sin estas personas no hubiera escrito
este trabajo, mi amor, esfuerzo y entrega siempre se los dedicaré a ustedes.
Mario Osvaldo Rodriguez Reyes
IV
“Educar la mente sin educar el
corazón no es educación en absoluto”
Aristóteles
V
ÍNDICE
Introducción ..........................................................................................................1
Capítulo I. Problematización.................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema........................................................................3
1.2 Pregunta de investigación ...............................................................................5
1.3 Diagnóstico .................................................................................................6
1.4 Justificación...............................................................................................10
1.5 Objetivos ...................................................................................................13
1.5.1 Objetivo general.................................................................................13
1.5.2 Objetivos específicos .........................................................................13
1.6 Supuesto....................................................................................................13
Capítulo II. Marco referencial.............................................................................14
2.1 Antecedentes de emergencia.....................................................................14
2.2 Apatía........................................................................................................18
2.2.1Criterios de la apatía............................................................................22
2.3 Apatía estudiantil ......................................................................................25
2.3.1 Criterios que definen a la apatía estudiantil. ......................................27
2.3.2 Causas de la apatía estudiantil ...........................................................28
2.3.3 Consecuencias de la apatía en el estudiante.......................................34
2.3.4 Reflexiones sobre la apatía.................................................................34
2.4 Motivación ................................................................................................37
2.5 La inteligencia emocional .........................................................................43
2.5.1 Las emociones....................................................................................43
2.5.2 Concepciones de inteligencia.............................................................46
2.5.3 La inteligencia emocional y la educación emocional ........................47
2.6 Plan de educación emocional....................................................................51
2.6.1 Estar abierto al mundo emocional......................................................53
2.6.2 Conciencia emocional........................................................................54
2.6.3 Automotivarse....................................................................................56
2.6.4 Autoestima .........................................................................................59
2.5.5 Empatía ..............................................................................................60
2.5.6 Regulación de las emociones .............................................................62
2.5.7 Capacidad de modulación y expresión emocional.............................66
2.5.8 Habilidades para la convivencia.........................................................66
2.7 El adolescente............................................................................................70
Capítulo III. Marco normativo............................................................................75
VI
3.1 Marco normativo internacional.................................................................75
3.1.1 Declaración mundial sobre educación para todos..............................75
3.1.2 Los cuatro pilares de la educación .....................................................76
3.2 Marco normativo nacional ........................................................................77
3.2.1 Artículo 3ro
Constitucional .................................................................77
3.2.2 Ley general de educación...................................................................77
3.2.3 Acuerdo número 592..........................................................................78
3.2.3 La tutoría............................................................................................81
3.2.4 Perfil Profesional Docente .................................................................84
3.2.5 La inteligencia emocional en el modelo actual..................................85
3.2.6 El Modelo Educativo 2017.................................................................89
Capítulo IV. Marco metodológico ......................................................................98
4.1 Metodología ..............................................................................................98
4.2 Enfoque pedagógico................................................................................101
4.3 Técnicas e instrumentos..........................................................................103
4.4 Muestra....................................................................................................106
Capítulo V. Diseño de la intervención..............................................................108
5.1 Contexto socioeducativo.........................................................................108
5.3 Diseño del Proyecto de Innovación.........................................................109
5.4 Proyecto de intervención.............................................................................115
5.4.1 Estrategias de intervención didáctica...................................................115
5.5.2 Adaptaciones....................................................................................147
5.4.2 Evaluación............................................................................................151
5.4.3 Cuaderno del alumno ...........................................................................159
Capítulo VI. Análisis de resultados...................................................................178
6.1 Limitaciones............................................................................................178
6.2 Descripción de resultados .......................................................................179
6.3 Análisis de resultados..............................................................................200
6.3.1 Conciencia emocional......................................................................200
6.3.2 Autoestima .......................................................................................202
6.3.3 Resolución de conflictos ..................................................................203
6.3.4 Regulación emocional......................................................................204
6.3.5 Automotivación................................................................................206
6.4 Conclusiones ...........................................................................................209
Bibliografía .......................................................................................................213
Anexos ..............................................................................................................223
Anexo 1. Apathy Evaluation Scale ...............................................................223
VII
Anexo 2. Escala de Apatía ............................................................................224
Anexo 3. Cuestionario 1.0.............................................................................225
Anexo 4. Criterios que definen a la apatía estudiantil ..................................226
Anexo 5. Fases de la Inteligencia Emocional ...............................................227
Anexo 6. Sintaxis lineal ................................................................................228
Anexo 7. Cuestionario de Autoestima emocional.........................................230
Anexo 8. Escala Likert de Apatía Estudiantil ...............................................232
Anexo 9. Escala de Motivación al logro .......................................................234
Anexo 10. Test de habilidades de Inteligencia Emocional ...........................236
Anexo 11. Resultados Diagnostico ...............................................................238
Anexo 12. HSE Construye T.........................................................................245
Anexo 13. Relación entre la metodología y la propuesta..............................246
Anexo 14. ¿Qué hacer cuando un estudiante pide ayuda?............................247
Anexo 15. Imágenes sobre conflictos ...........................................................249
Anexo 16 . Hojas de resultados del diagnostico ...........................................251
Anexo 17. Análisis de resultados..................................................................254
Anexo 18. Evidencias Análisis de resultados ...............................................259
Anexo 19. Evaluaciones. Análisis de resultados...........................................272
1
Introducción
Un docente entra al aula y ve un grupo de alumnos que no atiende a sus
instrucciones, al implementar una dinámica los alumnos se muestran indiferentes o
simplemente se niegan a participar activamente. Entonces ¿qué puede hacer? ¿cómo
enseñar a quien no tiene interés por aprender? ¿cómo motivar a quien dejo de emocionarle
la escuela? El presente proyecto de innovación docente propone que con el fortalecimiento
de Competencias emocionales en estudiantes de educación secundaria, disminuya su apatía
por los estudios.
Ya que en la actualidad se está viviendo un cambio en los modelos y paradigmas, se
comienza a hacer explícita en el curriculum formal la Educación Socioemocional, desde
educación preescolar hasta media superior, dándoles un espacio y tiempo determinado en
el mapa curricular. Específicamente en educación secundaria se retoma el área de Tutoría y
se enriquece con el enfoque de Educación Socioemocional, para continuar promoviendo el
desarrollo de todas las dimensiones personales de los dicentes, habiendo continuidad entre
el trabajo que se hace con los estudiantes de educación básica y el que se desarrolla con los
de media superior.
La sociedad actual demanda a ciudadanos que conozcan y regulen sus emociones,
ciudadanos implicados activamente en sus obligaciones. Debido a que los profesores
conviven con estudiantes que no saben controlar sus emociones o que ni siquiera las
conocen, estudiantes con aplanamiento afectivo, desinterés y desmotivación. Ante esta
necesidad surge el presente proyecto.
A continuación se expone la constitución de los capítulos, los cuales inician con la
especificación del problema de investigación y cómo fue identificado, las causas por las
que el desgano, la pasividad, el desinterés en los estudiantes se considera un problema. En
el mismo apartado se redacta los alcances y limitaciones de la investigación, la pregunta de
investigación, el diagnostico que permite conocer al objeto de estudio y fundamentar la
problemática detectada. En el capítulo también se presenta la justificación que expone la
viabilidad, relevancia, beneficiarios y contribuciones del proyecto. Y para concluir este
apartado se presentan los objetivos y supuesto que guían al estudio.
Este texto en su segundo capítulo está destinado al marco referencial, comenzando
con las investigaciones que se han elaborado con respecto a la apatía en el contexto escolar
2
desde un plano internacional a uno más próximo en espacio y tiempo. Posteriormente en el
marco teórico se presentan los conceptos y teorías que fundamentan la variable problema
(apatía estudiantil) y la variable alternativa (inteligencia emocional), desde distintas
ciencias como lo es la filosofía, psicología y pedagogía, por mencionar algunas.
Enseguida se presenta el marco normativo, que corresponde a un análisis de los
acuerdos nacionales e internacionales en los que se sustenta el trabajo, haciendo énfasis en
el curriculum formal del Sistema Educativo Mexicano, que como está sufriendo un periodo
de transición, se revisa el modelo en vigor y el Nuevo Modelo Educativo.
El marco metodológico se encuentra en el siguiente apartado, donde se especifica el
enfoque, modalidad de trabajo y método que dirigen este proyecto de innovación docente;
así también las técnicas e instrumentos utilizados para la recogida y análisis de datos, y el
método de muestreo utilizado.
A continuación se describe la propuesta de intervención, comenzando con la
explicación de su diseño, cronograma de actividades, estrategia de intervención didáctica
para su implementación, y las cartas descriptivas de las sesiones, especificando en estas
competencias esperadas, vinculación con la normativa vigente, actividades, y tipos e
instrumentos de evaluación.
Este trabajo concluye en el capítulo seis, en donde se exponen las limitaciones que
se presentaron a lo largo de la investigación, se realiza el análisis de los resultados
obtenidos y las conclusiones finales, en las que se redactan las causas de la apatía en los
sujetos de estudio y con base al análisis de resultados se puede afirmar que la apatía
estudiantil se logra disminuir por medio de un proyecto de innovación pedagógico
sustentado en la tutoría, en el que con la teoría de la Inteligencia Emocional (IE) se
desarrollen competencias emocionales en los adolescentes, pero sin embargo la adquisición
de competencias emocionales requiere de un programa de IE constante y permanente.
3
Capítulo I. Problematización
1.1 Planteamiento del problema
Esta preocupación temática surge empíricamente. El área- problema que constituyo
una preocupación al investigador, fue la apatía estudiantil.
El problema se detectó al realizar una observación participativa a los alumnos del
tercer grado, grupo C de la ESTIC 53 Vicente Suarez, turno vespertino, ubicada en el
municipio de Tultepec, Estado de México. Se efectuó durante tres semanas entre los meses
de agosto y septiembre del año 2017, de lunes a viernes, en un horario de 3:00 pm a 7:00
pm, en el ambiente natural de los participantes, el cual corresponde al aula donde los
alumnos asisten a clase de lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm. El registro de las
observaciones se realizó en un diario de campo, mismo que ayudó a detectar la
preocupación temática.
Se pudo observar que cuando a los alumnos del 3° C se les pide realizar algún
ejercicio en el pizarrón o que realicen una exposición al grupo, ellos se niegan a hacerlo.
Por lo general de un 40% a un 100% del total de los alumnos no toman nota de la
exposición del docente, ni anotan los ejercicios, por lo que todos los maestros tienen que
persuadir a los alumnos a realizarlo. Cuando se les pide a los alumnos que realicen alguna
actividad, ellos buscan infinidad de excusas para no realizarla, que van desde que no traen
el material o argumentan no conocer el tema.
Al realizar actividades dinámicas o escritas los alumnos concluyen la actividad pero
no ponen empeño, ni dedicación en ello. Estas situaciones han llevado a un 70% del grupo
a tener problemas en algunas de sus materias, teniendo como consecuencia bajas
calificaciones y un promedio grupal bajo de acuerdo a su historial académico. Se ha podido
examinar que esto último repercute en el aprendizaje de los alumnos, quienes no tienen
dominio del conocimiento que deberían tener de acuerdo a su nivel, conforme a la
currícula oficial.
Durante sus clases por lo menos un 15% del grupo realiza actividades distintas a la
materia: revisan su celular, se toman fotos, juegan con su regla, etc., por lo que el docente
debe llamarles la atención constantemente. Por otra parte se pudo constatar que el grupo
presenta un alto índice de faltas, de 32 alumnos faltan en promedio 8 alumnos, existiendo
días en que solo asiste el 44% del grupo.
4
Por su parte los docentes solicitan a los alumnos durante la clase que presten
atención, que cumplan con tareas y material solicitado, mantengan una conducta de orden
y respeto durante la clase, y realicen todas las actividades. Valiéndose de listas de cotejo,
reportes, supresión del receso de los alumnos, en fin, reforzadores negativos, pero no hay
algún tipo de motivación diferente a la amenaza. Lo anterior se vuelve un problema, pues
como asegura Reeve (2010, pág. 100) “el problema con el uso de recompensas esperadas y
tangibles es que inducen sólo la obediencia, el aprendizaje de poca calidad, un
funcionamiento mínimo y la dependencia de una regulación externa adicional”
El problema también fue detectado por algunos docentes quienes mencionaron en el
Consejo Técnico Escolar (CTE) de noviembre del 2017. La subdirectora del plantel
presentó al colegiado docente su preocupación, mencionó que estudiantes de distintos
grados eran apáticos, añadiendo que estos mostraban pasividad y desgano en la mayoría de
sus asignaturas. Varios maestros concordaron con la preocupación de la subdirectora, pero
posterior al CTE no se llevó a cabo algún intento de solución a la problemática detectada.
Dada la problemática presentada, el presente Proyecto de innovación pretende
desarrollar Competencias emocionales para disminuir la apatía estudiantil en alumnos de
tercer grado de secundaria. Para lograrlo se pretende conocer el fenómeno de la apatía
escolar, de qué manera lo viven los alumnos del tercer grado grupo C, así como sus causas.
De este modo se conocerá a profundidad al grupo y su contexto para escoger e
implementar en la asignatura de Tutoría un programa de intervención para subsanar la
apatía escolar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, dotándolos de habilidades
que fortalezcan su inteligencia emocional logren prevenir su propia apatía por los estudios,
posteriormente los alumnos propondrán compromisos para lograrlo de una manera más
concreta.
No se pretende sugerir mejoras en la didáctica del docente, pues desde la mirada de
la Tutoría se pretende orientar al alumno para que por medio de un acompañamiento
adquiera herramientas y así sea él mismo quien de la solución a su problema, como
también lo propone la investigación acción.
Esta propuesta educativa tiene un carácter de orden pedagógico, de manera que la
puesta en práctica de la misma no busca generar confusiones metodológicas o conceptuales
asociadas a la psicología o a las ciencias de la salud, comenzando con que no se parte del
diagnóstico clínico, y no se busca crear una herramienta terapéutica. Por el contrario se
5
tiene como propósito proveer a los estudiantes y tutores las herramientas para trabajar
cotidianamente en el aula; en el caso del tutor busca orientar su práctica para impulsar la
educación integral de los estudiantes y alcanzar los propósitos establecidos por la
normativa, y con el estudiante con la adquisición de competencias emocionales que son
cruciales para favorecer su aprendizaje.
1.2 Pregunta de investigación
A partir de la detección de la problemática anteriormente descrita y con el objeto de
guiar el Proyecto de innovación, se plantea la siguiente pregunta de investigación.
¿Cómo disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, turno
vespertino, de la ESTIC 53 Vicente Suarez, a partir del fortalecimiento de competencias
emocionales?
6
1.3 Diagnóstico
Para facilitar la comprensión de la problemática en el grupo estudiado se realizó un
diagnóstico, con el objetivo de identificar a los alumnos que presentan apatía escolar del
tercer grado, grupo C el cual comprende el Cuestionario 1.0 y la Escala Marin de Apatía,
cuya elaboración se especifica en el marco metodológico. Ambos cuestionarios se
aplicaron el día 14 de septiembre del 2017 a las 5:40 pm, a 21 alumnos del grupo 3 C.
La Escala de Apatía comprende 18 ítems, de los cuales los alumnos respondieron
“sí” en por lo menos en un ítem mostrando al menos un grado de apatía. El 14.28% dio
afirmativo en 10 ítems, 18% respondió “sí” en 7 reactivos, siento un total de 32.2% de
alumnos que presentan un grado de apatía medio; 14.28% alumnos afirmaron a 6 ítems,
14.25% a 5, 9.5% a 4, revelando que el 23.75% muestran un grado de apatía por debajo de
la media y 28.5% acertó en 3 o un ítem, lo que comprueba un grado bajo de apatía. La
relación de los resultados mencionados se puede observar en la gráfica del Anexo 11 –
Figura 1. Lo anterior quiere decir que, con base a la Escala de Apatía, una parte
representativa del grupo de estudio presenta al menos un grado de apatía.
A partir del estudio obtenido de los resultados del Cuestionario 1.0 se obtuvo los
siguientes resultados:
En la primera interrogante 42.8% de los alumnos respondieron que asisten a la
escuela para aprender o desean estudiar, 33.3% porque desean terminar una carrera,
superarse o estudiar la preparatoria; 28.5% porque les gusta la escuela, porque se divierten
o socializan; 23.8% porque no quieren estar en su casa, los obligan a ir o “porque sí”. Lo
que indica que una parte del grupo aparentemente no cuenta con metas, lo que representa
un problema ya que conforme a Reeve (2010, pág. 157) una persona tiene mejor
desempeño cuando tiene una meta que cuando no la tiene.
A la pregunta dos sobre lo que más les interesa de la escuela, 50% respondieron
actividades relacionadas con los aprendizajes o el estudio; 29.1% les interesan actividades
relacionadas con su receso, como jugar futbol; 16.6% actividades relacionadas a socializar
como el noviazgo o los amigos; y 4.1% respondió que nada le interesa.
Al reactivo tres, 45% de los alumnos respondieron que le agrada de la escuela
actividades relacionadas con el aprendizaje o el estudio, 35% que prefieren actividades
relacionadas a socializar. Entre las cosas que no les gusta a los alumnos de la escuela están:
7
los maestros, las áreas recreativas, que les griten los profesores, que los dejen sin recreo,
las materias, los maestros, etc.
A la pregunta cuatro, sobre si los alumnos tenían una meta en la vida el 39.1% tiene
una profesión decidida; 52% no tiene una profesión clara, pero tiene en mente concluir una
carrera, superarse o ser exitoso; el 4.3% respondió que no tenía; y el 4.3% no respondió la
pregunta con seriedad.
En el reactivo cinco se puede observar que la mayoría de los alumnos acepta que se
esfuerzan en sus clases, sin embargo una parte considerable acepta que presentan desgano,
les faltan trabajos y no participan, una parte menor del grupo afirma que presentan
desinterés, desmotivación y se distraen con facilidad.
También se aplicó la Escala Likert de Apatía Estudiantil de autoría propia, para
indagar más sobre la apatía que presentan o no los estudiantes. Así mismo los estudiantes
respondieron la Escala de Motivación al logro, el Cuestionario de Autoestima Emocional,
y el Test de Inteligencia Emocional, con el objetivo de evaluar el estado del grupo en
cuanto a su motivación e inteligencia emocional. La autoria y adaptacion de dichos
instrumentos se detalla en el marco metodologico. Se considera importante medir la
motivación al logro y la autoestima de los estudiantes en este estudio, dado que ambas
estan profundamente conectadas con la apatía y la inteligencia emocional. Lo anterior lo
sustenta por ejemplo Valentini (2008) que considera a la autoestima como un factor fuerte
de la apatía y Marin (1991) que es el primero en considerar a la apatía como un desorden o
deficit de la motivación; y por otro lado autores como Bisquerra (2003) o Goleman (1998)
entienden la automotivación como parte de un programa de inteligencia emocional, como
Catret (2001) y Hurtado (2015) consideran importante el desarrollo de la autoestima en un
programa de este tipo.
La Escala Likert de Apatía Estudiantil (Anexo 8) fue aplicada a 29 estudiantes,
quienes podían obtener una puntuación de entre 4 y 0 puntos, siendo entre 3.1 y 4.0 la
ausencia de apatía estudiantil y entre 2.1 y 0 la presencia de este síntoma en algún grado.
Los resultados arrojaron 6 estudiantes (20.68%) obtuvieron un promedio entre 3.1 y 4.0, lo
que indica ausencia de apatía; en cambio 12 alumnos (41.37%) promediaron un puntaje
entre 2.1 y 3.0, que se interpreta como un grado bajo de apatía estudiantil; y 11
adolescentes (37.93%) tuvieron entre 1.1 y 2.0 puntos, que es un grado medio de apatía;
ningún estudiante obtuvo puntajes entre 0 y 1.0, lo que indicaría un grado alto de apatía
8
estudiantil. Estos resultados se pueden observar en el Figura 2 y Tabla 1 del Anexo 11. Lo
anterior indica que una parte representativa del grupo estudiado presenta algún grado de
apatía, siendo 23 alumnos lo que corresponde a un 79.3% de la población, con forme a esta
Escala.
Los ítems de esta Escala que con mayor frecuencia fueron elegidos por siempre o
nunca por los estudiantes fueron: “Me gusta cuando no hacemos nada en clases”, “Los
trabajos que hago no son los mejores, pero lo importante es entregar”, “Hay muchas clases
en las que no tengo ganas de hacer nada” y “Los trabajos que hago por lo general no son
excelentes, ni los mejores” siendo elegidos por 8 a 6 estudiantes. Por otra parte los ítems
que fueron seleccionados por 5 o 4 estudiantes son “No me preocupa si me faltan trabajos
o no voy tan bien en las materias”, “No me gusta pensar sobre planes u objetivos”, “Pongo
poca atención a mis obligaciones”, y “Hay veces en las que no entiendo lo que pasa en el
salón de clases”.
La Escala Likert de Apatía Estudiantil (Anexo 8) también ayuda a determinar el
tipo de apatía que el individuo presenta, reflejándose esto en los criterios b1, b2 y b3 que
son ítems que valoran si la apatía se debe al procesamiento emocional-afectivo, al
procesamiento cognitivo o el de activación automática. Entonces, se tiene que 10 alumnos
(32.25%) presentan un grado medio o alto en Apatía conductual, 8 (25.8%) en Apatía
cognitiva y 13 (41.9%) en Apatía emocional, siento 7 estudiantes que presentan más de un
tipo de apatía. Los resultados por criterio se pueden apreciar en el Figura 3 y Tabla 1 del
Anexo 11.
La Escala de Motivación al logro (Anexo 9) fue aplicado a 31 estudiantes. Los
posibles resultados son: M que indica una ausencia de motivación al logro, R existe un
grado bajo en motivación al logro, o B si la motivación al logro es acertada. Siendo 4
alumnos (13.3%) quien obtuvieron una M, 19 (63.3%) obtuvieron una R, y 7 (23.3%) una
B. Los resultados se pueden analizar en el Figura 4 y Tabla 2 del Anexo 11.
El Cuestionario de Autoestima Emocional (Anexo 7) presenta al estudiante tres
opciones de respuesta, presentado en insiso A, B y C. Si la mayoria de las respuesta son del
tipo A el sujeto se considera emocionalmente muy fria, lo que significa que tiene poca
autoestima y problemas con su regulacion emocional; si por el contrario las respuestas son
del tipo B se evalua como una persona emocionalmente equilibrada, el autoestima del
individuo esta en los niveles esperados dado por una correcta regulacion emocional; la
9
ultima opcion de valoracion es hiperemotivo, cuando las respuestas son del tipo C,
significa que el estudiante presenta una exaltacion emocional, niveles de autoestima altos y
por lo tanto poca regulacion emocional.
Los resultados obtenidos del cuestionario arrojaron que de los 30 estudiantes a los
que se les aplico el mismo, 12 (40%) tuvieron respuestas tipo A, 17 (56.66) del tipo B, y 1
(3.3%) del tipo C; y como se puede apreciar la mayoria de los alumnos del grupo estudiado
tienen problemas con su autoestima. Estos resultados estan representados en el Figura 5 y
Tabla 2 del Anexo 11.
El Test de Habilidades de Inteligencia Emocional (Anexo 10) proporciona cinco
posibles respuestas dependiendo la puntuacion asignada a las tres posibles respuestas, de
modo que se puede obtener entre 0 y 90 puntos. La primer categoria es Muy bajo se
interpreta como una ausencia de conciencia eomocional, que corresponde a 1 alumno
(3.2%); en la categoria Bajo se entiende que el individuo tiene habilidades emocionales
escasas y poca conciencia emocional, encontrandose 4 estudiantes (12.9%) en ese grupo; el
conjunto en el que se encuentran más alumnos es Medio-bajo con 16 alumnos (51.61%),
con forme a (Vallés & Vallés , 2000, pág. 199) estos sujetos se encuentran rayando lo
deseable para sus habilidades emocionales y pueden contar con poca regulacion
emocional; por otra parte 10 estudiantes (32.25%) se valoraron con una inteligencia
emocional Medio-Alto, lo que se interpreta que son individuos con conciencia y regulacion
emocional, ademas tienen una inteligencia intrapersonal buena, pero estas habilidades aun
pueden mejorarse; finalmente ningun individuo optuvo puntaje en la ultima categoria: Muy
alto, quien obtiene esta calificación es un “superhéroe de la emocion y su control” (Ibíd.),
ya que cuenta con habilidades como conciencia y regulacion emocional, autoestima,
comunicación asertiva y resolucion de conflictos interpersonales.
Partiendo de los resultados obtenidos en este Test se puede asegurar que la mayoria
del grupo de estudio (67.7%), quienes obtuvieron un resultado por debajo de Medio-alto,
requieren desarrollar o fortalecer su IE. La gráficación de estos resutlados se encuentra en
la Gráfica 6 y Tabla 2 en el Anexo 11.
10
1.4 Justificación
La apatía es un grave problema, como lo asegura Fingermann (2010), pues a pesar
de que el docente puede intentar diversas estrategias para ayudar a alumnos con diferentes
problemas, motivar a un alumno que se resiste a aprender es una tarea casi imposible, pues
este no presenta atención a la estrategia utilizada por el docente. Para la autora es
importante evitar que la apatía se produzca, pues una vez que se instala es difícil revertirla.
Por otra parte se ha referido a la apatía como una situación de contagio: “la apatía
y el aburrimiento se trasmiten de un alumno a otro, de los alumnos a los profesores, de los
profesores a los alumnos y la institución contagia a todos.” (Valentiní, 2008). Por ello se
realiza este Proyecto de innovación, debido a que es indispensable encontrar estrategias
para evitar que la apatía se contagie y se propague, considerando que está afecta en el
rendimiento y aprovechamiento académico del alumno, además de limitar las estrategias
pedagógicas del docente.
La relevancia pedagógica que tiene este proyecto es la disminución de la apatía
estudiantil al fortalecer competencias emocionales. La importancia de disminuir la apatía
estudiantil es que como mencionan Benders (2011, pág.10) la apatía es razón por la que los
estudiantes no rinden, o como lo asegura Sánchez (2013, pág.4) está lleva al fracaso
escolar, y en palabras de Meece (2001) “en la adolescencia, una motivación deficiente es
una de las principales causas del problema del bajo rendimiento académico.”
Los beneficiarios directos del Proyecto de innovación serán los alumnos del tercer
grado, grupo C, turno vespertino, de la ESTIC 53 Vicente Suárez, y sus maestros.
Indirectamente pueden beneficiarse alumnos de todas las escuelas que presenten una
problemática similar, en el ideal de que este trabajo será un instrumento que auxilie en la
solución del conflicto presentado.
Además, este proyecto pretende contribuir a ampliar el conocimiento científico que
se tiene sobre la apatía escolar y de la apatía en general. Que de acuerdo con Levy y cols.
(1998) citados por Figueroa & Millacura (2007) la apatía en general ha sido un síndrome
mal definido y poco estudiado, lo cual quizá se deba a la ausencia de instrumentos
adecuados para su valoración. O como lo comentan Starkstein & Leentjens (2008, pág.
1090) “El dilema es cómo diagnosticar formalmente la apatía dada la falta de diagnóstico,
criterios y escasez de instrumentos estandarizados”.
11
Y es que poco se ha estudiado sobre este fenómeno y el interés por comprenderlo
ha ido aumentando en las últimas décadas, desde las aportaciones de Marin (1991) se ha
incrementado el interés y el conocimiento que se tiene de la apatía, se han desarrollado más
investigaciones referentes al tema, instrumentos y demás aportes para la psiquiatría. Pero
poco se sabe de cómo se vive la apatía en el aula, existen pocas aportaciones desde la
pedagogía y las ciencias de la educación, el termino apatía es muy utilizado en el lenguaje
común, sin embargo no existe un consenso sobre el concepto correcto que define a la
apatía estudiantil, tampoco existe un acuerdo entre los criterios que la definen o en los
comportamientos observables que la caracterizan, y por ende tampoco existen instrumentos
para medirla.
Como consecuencia el término es mal utilizado y confundido con desmotivación,
deserción escolar o desinterés. Siendo que la apatía se diferencia de las anteriores, ya que
además de presentarse desmotivación y falta de interés “el sujeto se muestra indiferente, y
presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones
o intereses” (Consuegra, 2010). Además la falta de escalas de validación provoca que se
etiquete a los alumnos de apáticos sin haber un instrumento objetivo que lo diagnostique.
Por otra parte también existe la relevancia de la alternativa propuesta: la
inteligencia emocional, que como menciona Catret (2001, pág. 50 a 53) “la educación
necesita plantearse la urgencia de estudiar a fondo las repercusiones de una correcta o
incorrecta formación de las emociones”. Y como sostiene la autora, la inteligencia
emocional esta correlacionada con la capacidad intelectual de una persona, ya que está no
podrá avanzar en dirección certera y con fuerza si carece de control de impulsos y
emociones, dominio de situaciones nuevas, resolución conflictos, si desconoce los
sentimientos de los demás, si no tiene solidaridad ni sentido correcto de liderazgo.
Como decía Platón citado por Ibarrola (2003): “La disposición emocional del
alumno determina su habilidad para aprender”, a lo que Ibarrola (Ibíd.) agrega “aun cuando
el intelecto puede estar excelentemente desarrollado, el sistema de control emocional
puede no estar maduro y en ocasiones logra sabotear los logros de una persona altamente
inteligente.”
Partiendo de las ideas de (Bisquerra, 2003, pág. 26) se entiende que “la finalidad de
la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del individuo. En este
desarrollo pueden distinguirse como mínimo dos grandes aspectos: el desarrollo cognitivo
12
y el desarrollo emocional.” Entonces y conforme al autor, la educación emocional pretende
dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente
atendidas en la educación formal.
Bizquerra afirma que existen problemas en la educación formal, entre los que el
autor enuncia se encuentran: índices elevados de fracaso escolar, dificultades de
aprendizaje, estrés ante los exámenes, abandonos en los estudios universitarios, etc. y que
estos provocan estados emocionales negativos, como lo es la problemática detectada en la
investigación: la apatía, así como son depresión o intentos de suicidio. “Todo ello está
relacionado con deficiencias en la madurez y el equilibrio emocional que reclaman una
atención por parte del sistema educativo.” (Ibíd.). De modo que este Proyecto de
innovación supone la adquisición de competencias básicas de prevención para la vida
personal y académica de los individuos, en el desarrollo de una inteligencia que poco se ha
atendido en el sistema educativo actual.
13
1.5 Objetivos
Con forme a Hernández, Fernández, & Baptista (2014) los objetivos de
investigación expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones. Se
plasma lo que se pretende conocer con el estudio. De acuerdo a (Mártinez, 2006) en las
investigaciones cualitativas se fijan objetivos a lograr, estos son generales y específicos. El
objetivo puede ser muy preciso y delimitan las estrategias y procedimientos
metodológicos, pero en este enfoque los objetivos no son intocables, pues “si estás
buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda”.
1.5.1 Objetivo general
Diseñar e implementar una intervención pedagógica para fortalecer competencias
emocionales con el objetivo de disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado
grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez.
1.5.2 Objetivos específicos
 Conocer sobre la apatía estudiantil y las diferentes estrategias para subsanarla.
 Identificar a alumnos que presenten apatía escolar del tercer grado, grupo C, de la
ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en Tultepec, México.
 Identificar y analizar las causas de la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado,
grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en Tultepec, México.
 Implementar una intervención pedagogía para fortalecer competencias emocionales
y así disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, de la
ESTIC 53 Vicente Suárez
 Analizar si las estrategias implementadas lograron disminuir la apatía estudiantil en
alumnos del tercer grado, grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en
Tultepec, México.
1.6 Supuesto
El supuesto que guía a este Proyecto de innovación queda enunciado de la siguiente
manera: A partir del fortalecimiento de competencias emocionales se puede prevenir la
apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, turno vespertino, de la ESTIC 53
Vicente Suarez.
14
Capítulo II. Marco referencial
2.1 Antecedentes de emergencia
Se considera importante revisar los estudios que se han realizado en torno a la
apatía estudiantil, dado que como se menciono con anterioridad, existen pocas
investigaciones sobre este objeto de estudio y es conveniente analisar el interes que se ha
tenido conforme a la temanica, para justificar su investigación.
Comenzando en el marco internacional, existen investigaciones en Estados Unidos
preocupados por entender el fenomeno de la apatía en las escuelas. Ejemplo de ello es el
análisis de 3 años de Ann Schou (2015) el cual reveló un problema grave con la apatía del
estudiante en una escuela primaria suburbana en el centro de Maryland. Una encuesta
implantada por el Departamento de Educación del Estado de Maryland en el 2009 reveló
que el 62% de los alumnos de quinto grado fueron clasificados en el rango "muy apático”,
ademas se ha presentado una disminución constante en puntajes de exámenes de los
estudiantes. Dicho estudio tiene como objetivo explorar el problema de la apatía del
estudiante escuchando a los estudiantes y a sus padres, para posteriormente desarrollar un
proyecto para ayudar a abordar el problema. La metodología utilizada fue un estudio de
caso.
Otro estudio que se realizo en California, E.U.A. (De Lay & Swan, 2014) capturó
las voces de los estudiantes de agricultura en secundaria, los mismos compartían sus
perspectivas y experiencias en torno a la apatía estudiantil. Se realizaron cuatro entrevistas
a grupos focales a las cuatro escuelas secundarias centrales de California con programas
agrícolas. La pregunta que guió la investigación fue: ¿qué experiencia tienen los
estudiantes de agricultura en secundaria con la apatía estiantil en sus entornos académicos?
Los hallazgos del trabajo sugieren que la apatía del estudiante nace de una elección y crece
a patir de la enseñanza mediocre, la evaluación arcaica y la ausencia de un proposito de
aprendizaje. Los autores sugieren que los estudiantes, los profesores, la escuela local y los
educadores de docentes formen un frente unificado para combatir el fenómeno a través de
una acción decidida y consistente.
En la investigación que se ha realizado sobre la apatía escolar en adolescentes en
América Latina, se encuentra el trabajo realizado por Gómez (2014) en la Universidad
Abierta Interamericana de Argentina, la cual tiene por objetivo definir las causas que
15
produce la apatía del adolescente en el nivel secundario, para mejorar su rendimiento
academico, asegurando una permanencia del estudiante. La muestra corresponde a 20
alumnos, con edades comprendidas entre 14 a 17 años, que presentan problemas de apatía,
del octavo año, de la Escuela Educación Secundaria, de la ciudad de Resistencia, de la
Provincia del Chaco, Argentina. El estudio revelo que el 75% de los alumnos
manifestaron: desinteres por estudiar o seguir estudiando porque consideran que lo que se
enseña no es de importancia para el desarrollo de sus vidas; el mismo porcentaje muestran
desinteres en los temas abordados en distintas clases, no comprender los temas y se
aquejan de que los docentes no los escuchan, ademas afirman que sus padres muestran
desinteres por su educación; por su parte el 100% de los docentes aseguraron que la apatía
es un rasgo caracteristico de la edad. La investigadora sugiere que los padres acompañen el
proceso de aprendizaje de los estudiantes; que el docente sea intuitivo, responsable,
optimista, tenaz, tolerante, flexible, creativo y justo; y propone como estretegia motivadora
el uso de las tecnologias.
La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo presentó
en el 2013 el articulo titulado “Apatía en el estudiante en tareas de investigación”
(Sánchez, 2013). La mencionada investigacion tuvo por objetivo conocer cuáles son las
causas que afectan de manera directa el rendimiento de los jóvenes estudiantes de la
educacion media superior sobre todo en el desinterés en los trabajos de investigación. En el
estudio no se implemento un instrumento para diagnosticar a la apatía en los estudiantes,
pero con base a la observacion se detecto que los estudiantes no cumplian con tareas,
trabajos de investigación, faltaban a menudo, y reprobaban los exámenes en varias
materias. Entre las causas detectadas se encontraron: las adicciones, problemas
económicos, la influencia de los amigos, y la falta de didactica de los profesores. Otro
articulo publicado en una revista latinoamericana es el de (Trujillo & Rojas, 2007)
nombrado “Apatía, subjetivación y cuaderno escolar”, el cual corresponde a una reflexion
hecha por la Institucion Educativa Distrital Atenas ubicado en Bogota, Colombia, que
presenta un analisis de la emergencia de la apatía a partir del discurso de los profesores y
propone el cuaderno escolar como lugar de leer la apatía como signos de un tipo de
subjetivacion.
Otra investigacion realizada en Colombia, en el municipio de Tolima, es la tesis de
Ángel (2012) en el que se observo apatía y desgano por su educación, especialmente en el
área de matemáticas, en estudiantes de bachillerato, por lo que se planteo el objetivo de
16
indagar acerca de la influencia de los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados por los
docentes de matemáticas, en la apatía de los estudiantes de décimo y undécimo por la
materia, en la Institución Educativa Cairo Socorro, ubicada en Purificación, municipio del
Departamento del Tolima- Colombia. Se siguió un enfoque cualitativo, fenomenologica;
para la recoleccion de datos: se utilizo la observación y entrevista. De acuerdo con los
resultados de esta investigación, se pudo concluir que los métodos de enseñanza
aprendizaje utilizados por los docentes de la Institución Educativa Cairo Socorro influyen
negativamente como uno de los factores principales para la apatía académica en el área de
matemáticas por parte de los estudiantes. El Método Expositivo de mayor uso por los
docentes no cumplio con la función de facilitar y mejorar el proceso, en cambio provoca un
aumento en la problemática del desinterés y rechazo de las matemáticas.
En la investigación nacional se encuentra la tesis de licenciatura titulada: “La apatía
del alumno por los estudios” presentada por Heredia (2000) donde se observó el problema
en un grupo de alumnos del tercer grado de secundaria en la Ciudad del Carmen,
Campeche, durante el período escolar 1998-1999. De acuerdo con el trabajo estos alumnos
faltaban con regularidad a sus clases, se les describe como apáticos, impasibles,
negligentes, descuidados y despreocupados, por lo que el autor plantea la pregunta de
investigación ¿Cuáles son las causas que propician la apatía o desinterés por los estudios
de los alumnos del tercer grado, grupo A? La tesis está basada en una metodología de
investigación acción, donde se tomó una muestra de 10 alumnos a quienes se les consideró
como faltistas por apatía a los estudios, sin embargo no hay el registro de la utilización de
algún instrumento para diagnosticar a los alumnos como apáticos.
De la muestra total sólo se aplicó instrumento a 6 alumnos, los resultados al
pregúntales ¿Cuáles son los factores que propician su actitud de apatía por los estudios?
fueron que el 83.34 %, contestaron que debido a situaciones y problemas familiares, el
66.67% dijeron que se debía a situaciones de tipo económico, el 50% contestaron que por
falta de comunicación, ya que no pueden habar en confianza con sus padres ni con nadie,
el 33.34%, dijeron que por inadaptación social, ya que dentro del entorno social en el que
se desenvuelven, no se adaptan y repelen la realidad, y el 16.67%, dijo que actuaba de esa
manera porque le gustaba ser así y porque no había nadie que se interesara en él. Se realizó
una entrevista a los padres de los 10 alumnos y al ítem ¿Sabe usted si su hijo es apático a
los estudios? los diez en su totalidad contestaron que sí estaban conscientes de que sus
hijos eran apáticos a la escuela y a sus estudios; la segunda pregunta que se les hizo fue:
17
¿Cuáles son los factores que considera son los que propician la apatía por los estudios en
sus hijos?; el 90% dijeron que por problemas familiares, como la falta de entendimiento
entre padres e hijos, el 70%, manifestaron que por situaciones económicas, como es el caso
que en algunos hogares el padre no tiene trabajo y la madre es la que tiene que trabajar, el
50% del total de ellos dijeron que el problema estribaba en la falta de comunicación entre
los padres y los hijos, el 30%, dijeron que se debía a problemas sociales, como que sus
hijos no lograban adaptarse al grupo de su escuela, el 10% califica a su hijo de flojo y
perezoso.
En una propuesta más local y reciente, se encuentra la de Aguilar, Valdez,
Gonzalez, & otros (2015) el objetivo de su estudio es explorar las causas que originan la
apatía, la desmotivación, el desinterés, el desgano y la falta de participación en
adolescentes mexicanos. Está se realizó a adolescentes de 13 a 15 años, hombres y
mujeres, estudiantes de tercer grado de secundaria, residentes de la ciudad de Toluca, Edo.
de México; a quienes se administró el Cuestionario de Causas de la Apatía y se observó
que los adolescentes prefieren no participar en actividades relacionadas con la dinámica
familiar, los quehaceres domésticos, la escuela, las actividades físicas y religiosas.
Los sujetos se muestran desmotivados debido a que sienten inseguridad al
participar en clase, errar o ser criticados por los docentes, manifiestan que sus profesores
no los apoyan cuando les piden ayuda, lo que los desmotiva. La mayoría de los
participantes hicieron referencia a que lo que más les genera falta de interés es sentirse
desilusionados, inseguros o cuando las cosas no resultan como desean; indicaron que les
faltaba el apoyo de su familia; además, refirieron escasa interacción afectiva y poco interés
en relación con el aprendizaje escolar.
La conclusión a la que llegaron los investigadores es que las áreas que más
producen apatía en adolescentes son las relacionadas con la convivencia familiar, las
labores escolares, las labores domésticas, la actividad física, la desilusión, las agresiones,
el ocio, la injusticia, la frustración y la inseguridad; además que los adolescentes prefieren
evitar participar en la dinámica familiar, los quehaceres domésticos, las actividades
escolares, físicas, religiosas y demás porque los consideran aburridos y una pérdida de
tiempo, o bien porque consideran que nada les aportarán a su propia vida
2.2 Apatía
Primordialmente es importante aclarar el término apatía, para posteriormente enfocarse
en la apatía que vive el estudiante por la adquisición de conocimiento, lo que algunos autores
llaman student apathy y en este Proyecto de innovación se denomina como apatía estudiantil.
Para comprender a la apatía se comenzara con una revisión de su concepto a través del tiempo,
para abordar las investigaciones que se han desarrollado en la actualidad y así analizar las
diferentes miradas del término.
Etimológicamente, el término “apatía” se deriva del latín apathia, y este del griego, que
significa “ausencia de pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad” (Real Academia
Española, 2001: Aguilar, et al., 2015). Hace más de 2000 años los filósofos griegos de la
escuela estoica escribieron beingapatheˇs (libre de pasiones), ellos consideraron que los
estados de emociones extremas impedirían el claro pensar, inclinando a los humanos hacia
comportamientos irracionales, y como la racionalidad se consideró el principal atributo
humano, las pasiones debían ser desterradas. (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088). Para
el estoico Zenón, “las pasiones es un impulso irracional del alma en contra de la naturaleza, o
del impulso excesivo” (Cano López, 2008, pág. 8).
La filosofía estoica fundada por Zenón duro cinco siglos, posteriormente cuando el
Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano y Justiniano, el estoicismo
todavía tenía influencia. La moral del sabio estoico consistía en la conformidad de la ley
propia del cosmos, con lo que alcanza la apátheia o imposibilidad de ánimo en que consiste la
felicidad. La apátheia es un estado en el que se han extirpado todas las pasiones, consideradas
como elementos irracionales del alma, y que con su fuerza impiden alcanzar la dicha y la vida
buena. (Cano, 2008, págs. 146-148).
En los principios del Cristianismo, los cristianos adoptaron el término apatía para
referirse al desprecio de todas las preocupaciones mundanas, un estado de mortificación, como
describe el evangelio. Durante el Renacimiento el término apatía fue utilizado en su
significado antiguo “libre de pasiones” por todos los grandes humanistas, desde Erasmo a
Vives. (García-Ramos, 2010, pág. 40).
A principios del siglo XIX, la apatía a largo plazo se usaba principalmente para
referirse a estados de "Falta de reactividad", tanto psicológica como física. En 1991 Marin
reavivo el interés en la apatía al proponer un conjunto específico de criterios de diagnóstico y
una escala de validación (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088), fue Marin el primero en
presentar la apatía como un desorden de la motivación, estructuró la expresión clínica de
apatía en torno al concepto de reducción de objetivos dirigida al comportamiento, cognición y
contaminantes emocionales. (Mulin, et al., 2011, pág. 159).
Sin embargo los sistemas actuales de clasificación psiquiátrica no proporcionan una
definición de apatía. Por ejemplo la cuarta edición del Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM-IV) usa el término "apatía" solo en el contexto de un subtipo específico de cambio de
personalidad debido a una condición médica general; y el International Classification of
Diseases (CIE) no hace referencia a la apatía (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088). Estos
glosarios terminológicos consideran a la apatía “como un cambio anormal de la personalidad
secundaria a una patología médica” (García-Ramos, 2010, pág. 42). Es el mismo caso en el
DSM-V (Morrison, 2014), solo se habla de la apatía como el síntoma de algún trastorno,
intoxicación, abstinencia o demencia, y es relacionado con pasividad o inercia, afecto
aplanado, somnolencia, disminución de conductas sociales, e indiferencia. En cambio en el
manual de psicopatología de Tajima, et al. (2016) se categoriza a la apatía como una
psicopatología clásica de la atención, la define como la “dificultad para mantener la atención
sobre los estímulos” y que aparece en: “estados asténico-apáticos, fatiga extrema, necesidad de
sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos, procesos degenerativos difusos
(corticales o subcorticales)”.
Pero como afirman Clarke, et al. (2011, pág. 94) la apatía no tiene una definición
universalmente aceptada, clínicos e investigadores no coinciden en el uso de la misma
terminología, existen descriptores como afecto aplanado, desmotivación o abolición Y como
lo reafirman Starkstein & Leentjens (2008, pág. 1089):“En la literatura actual, la discusión se
centra en si la apatía es un síntoma de trastornos psiquiátricos, como demencia o depresión o
si es un síndrome en sí mismo.”. A pesar que no es reconocida como un síndrome y se queda
en el plano de ser solo un síntoma, existen investigadores que sugieren que la apatía sea
reconocida como un síndrome que requiere su propio diagnóstico y tratamiento: (Marin,
Biedrzyck, & Firinciogullari, 1991) (Starkstein & Leentjens, 2008) (Levy & Dubois, 2005)
(Clarke, y otros, 2011).
En el diccionario de psicología de Consuegra (2010) se define a la apatía como la
“impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una
incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses”. En
el mismo diccionario se explica el término de abulia, el cual se entiende como “apatía y falta
de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias (…) alteración de
la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado
el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción”.
Así mismo en el diccionario de filosofía, concibe el término apatía como:
Estado de indiferencia, ausencia de incitaciones para cualquier acción (a menudo es
consecuencia de la alteración de la actividad nerviosa superior). En las doctrinas éticas
de los estoicos se entiende por apatía la impasibilidad, imperturbabilidad espiritual, el
estado en que los sentimientos no impiden la actividad de la razón. Es evidente que
sobre los estoicos ejercieron influencia las concepciones filosófico-religiosas
orientales, en particular, las doctrinas del Budismo y del Jainismo sobre el nirvana,
como quietud absoluta, estado superior del alma humana. (Frolov, 1984, pág. 22).
Se debe agregar también la definición de aparea expuesta en el diccionario de
emociones de Yentzen (2008) quien la entiende como una “ausencia de entusiasmo,
genéricamente hablando, de entusiasmo por la vida. Lo visible es una actitud de indiferencia o
la ausencia de reacción ante estímulos que desde lo habitual activan o motivan a las personas”.
En el mismo texto se define la abulia como: “Ausencia de energía e incapacidad de tomar
iniciativas. Es otra palabra que expresa un ánimo bajo en la línea de sinónimos de abatimiento,
depresión, etc. Representa un alto grado de desinterés y de desgano.” Alguno autores
(Starkstein & Leentjens, 2008; Levy & Dubois, 2005; Castillero, 2018) consideran que la
abulia es un nivel más elevado de apatía.
En el enfoque clínico es considerada como una respuesta psicológica a distintos
factores de estrés, esta implica una falta de motivación que no es atribuible a un nivel
disminuido de consciencia, deterioro cognitivo o angustia emocional (Marin, 1990: Marin,
Biedrzyck, & Firinciogullari, 1991, p.143). “No es un problema motor, sino más bien un
déficit de la motivación que implica una falta de interés de sentir, de vivir emociones y de la
resonancia hacia eventos exteriores”. (Marin, 1991: Dachesky, 2008. pp.127-128). Es un
estado donde la motivación se ve disminuida en presencia de conciencia, atención, capacidad
cognitiva y estado de ánimo normales. Los pacientes con apatía generalmente son capaces de
iniciar y mantener el comportamiento, describen sus planes, metas, intereses, y reaccionan
emocionalmente a eventos y experiencias significativas; sin embargo, estas características son
menos extensas, menos comunes y menos intensas que en individuos que no son apáticos.
(Marin & Wilkosz, 2005, pág. 377).
Son Levy y Dubois quienes en el 2005 le dan a la apatía un enfoque cuantitativo, de
acuerdo a los autores “debe ser objetivamente medible, independientemente de cualquier
interpretación psicológica”. Los autores proponen definir a la apatía como una reducción
cuantitativa de conductas voluntarias y útiles autogeneradas en comparación a la conducta
previa, a pesar del ambiente del paciente o restricciones físicas que permanecen sin cambios
(Levy & Dubois, 2005, pág. 916).
Castillero (2018) influenciado por Marin y Levy aporta su concepto, el cual la delimita
como una condición o estado de falta de motivación o de interés por los diferentes aspectos de
la vida, que es generalmente asociado a un estado de malestar o desesperanza, con una
indiferencia tanto a nivel cognitivo como afectivo a la mayoría de estímulos. Donde las
principales características de este síntoma son el aplanamiento o embotamiento afectivo, la
falta de perseverancia y la reducción de pensamientos y conductas autogeneradas. Esto puede
provocar que la persona disminuya su rendimiento y nivel de esfuerzo al realizar diferentes
tipos de conducta, lo que a su vez retroalimenta la desmotivación del sujeto.
Por su parte Mulin, et al. (2011, pág. 159) la definen como un trastorno de motivación
que persiste con el tiempo y debe cumplir todos los siguientes requisitos: motivación
disminuida, que es la característica central de apatía, esta debe estar presente por al menos 4
semanas; en segundo lugar, debe presentarse una reduccion del comportamiento dirigido a
objetivos, en lo cognitivo dirigido a objetivos y en lo emocional; en tercer lugar,debe haber
impedimentos funcionales identificables atribuibles a la apatía.
La apatía también es definida como un síndrome neuroconductual, que implica la
pérdida de motivación, la falta de iniciativa y acciones autogeneradas. El síndrome de la apatía
se refleja en los cambios adquiridos en el afecto (estado de ánimo), comportamiento y
cognición. (Clarke, et al., 2011, pág. 74). La apatía también se ha encontrado en algunos
ancianos y adolescentes que son individuos normales. En algunos casos, estos individuos no se
deprimen pero simplemente permanecen inactivos, es decir, con ausencia de orientación,
intereses u objetivo, porque sus atribuciones son globales, al expresar por ejemplo: "nada de lo
que hago va a hacer una diferencia " y también externo pueden pensar " no es por mi culpa, es
por este lugar / ellos”. (Ibíd. pp.73-74).
Otro punto de vista es el de Dachesky (2008, págs. 127-128) quien la considera como
un síndrome clínico que se caracteriza por “una reducción de comportamientos intencionales
en relación con un déficit de motivación", con forme al autor la apatía comprende un deterioro
de motivación a partir de lo que se estima como un comportamiento que el sujeto no debería
presentar en función de su actividad pasada, o del grado de actividad y características de la
misma que podrían considerarse normales, así mismo también menciona que la disminución
de los centros de interés es uno de los aspectos clínicos de la apatía.
2.2.1Criterios de la apatía
Como se mencionó con anterioridad, fue Marin quien propuso un conjunto específico
de criterios de diagnóstico, como resultante estructuró la expresión clínica de apatía en torno a
los conceptos de 1) objetivo reducido comportamiento dirigido, 2) objetivo reducido dirigido
cognición y 3) reducción de concomitantes emocionales de conductas dirigidas a objetivos.
(Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088).
El objetivo reducido comportamiento dirigido se operacionalizó como la falta de
esfuerzo, iniciativa y productividad. El objetivo reducido dirigido cognición se operacionalizó
a medida que disminuyen los intereses, la falta de planes y objetivos y la falta de preocupación
sobre la salud propia o el estado funcional. Y finalmente la reducción de concomitantes
emocionales de conductas dirigidas a objetivos se operativizaron como afecto aplanado,
indiferencia emocional y restricción respuestas a eventos importantes de la vida. Este
constructo fue ligeramente adaptado, modificado y organizado en un conjunto estandarizado
de criterios diagnósticos por Starkstein en el año 2000. (Ibíd.).
Siguiendo los criterios de Marin, (Levy & Dubois, 2005) proponen tres subtipos (o
grupos) de mecanismos: el procesamiento emocional-afectivo, procesamiento cognitivo y el
procesamiento de activación automática.
El mecanismo del Procesamiento emocional-afectivo se manifiesta como la
incapacidad de asociar emoción o afecto con el comportamiento. Los síntomas se evalúan en
la reducción cuantitativa de acciones voluntarias asociadas con: la reactividad a situaciones
emocionales es pobre y corta, pérdida de interés por las actividades, situaciones o estímulos de
la vida diaria que fueron previamente considerado como motivador, sensibilidad de
recompensa disminuida, lo que lleva en algunos casos al aumento del número de acciones
involuntarias, disminución de la participación en aspectos afectivos de la vida. (Levy &
Dubois, 2005, págs. 918-919).
Los mecanismos del Procesamiento cognitivo se presentan como un deterioro en la
elaboración de planes de acción. Los síntomas son: una reducción cuantitativa de acciones
voluntarias asociadas a una inercia cognitiva. Y los mecanismos del Procesamiento de
activación automática o dificultades en pensamientos o comportamientos autoactivantes.
Cuyos síntomas son una reducción cuantitativa de acciones voluntarias asociadas con: una
pérdida de activación espontánea del conjunto mental y la respuesta emocional, falta de
autogeneración de pensamientos, respuestas emocionales efímeras. (Ibíd.).
De igual manera (García-Ramos, 2010) (Agüera, y otros, 2011, págs. 32-33) proponen
tipos subtipos de apatía que pueden englobarse en:
(a) Apatía conductual, que se valora iniciativa en la búsqueda de contacto con otros o
en la evitación de situaciones o estímulos desagradables, capacidad para mostrar interés ante
situaciones personales o externas y respuesta en actividades más elaboradas de la vida diaria.
(b) Apatía cognitiva, que es una disminución de las acciones voluntarias o
automotivadas en contraposición a las respuestas inducidas por estímulos externos debido a la
alteración de las funciones cognitivas necesarias para elaborar los planes de acción para
llevarlos a cabo. Surge la inercia cognitiva o incapacidad de elegir, planificar y organizar
tareas, de mantener en memoria un plan de acción o iniciarlo, así como el tiempo de reacción
ante un estímulo
(c) Apatía emocional que se refiere a una reducción de los comportamientos o actos
dirigidos por objetivos propios, involucra una disfunción a la hora de asociar una emoción a
una conducta. En este subtipo se da el aplanamiento emocional, que es la incapacidad para
manifestar una respuesta afectiva adecuada a la respuesta emocional del otro o la incapacidad
de reacción emocional a situaciones externas agradables, desagradables o novedosas.
(d) Y la apatía por disfunción en las auto-activaciones, que es el subtipo de apatía más
severa, se caracteriza por la dificultad de iniciar acciones y pensamientos.
Los criterios de la apatía son similares entre algunos autores (Mulin, et al., 2011;
Starkstein & Leentjens, 2008; Robert, et al. 2009). El resumen de los mencionados criterios se
describen a continuación, donde para que un paciente se diagnostique de apatía, debe cumplir
con los criterios A, B, C y D:
(A) Pérdida o disminución de la motivación en relación con el nivel anterior del
funcionamiento del paciente y que no es consistente con su edad o cultura. Estos cambios en la
motivación pueden ser reportados por el paciente mismo o por las observaciones de otros.
(B) Presencia durante al menos 4 semanas durante la mayor parte del día, al menos 1
síntoma perteneciente a cada uno de los siguientes tres dominios:
(B1) Comportamiento: pérdida o disminución de la conducta dirigida a
objetivos. Que se manifiesta en:
• Falta de esfuerzo o energía para realizar actividades cotidianas.
• Dependencia en las indicaciones de otros para estructurar todos los días
ocupaciones.
(B2) Cognición: pérdida o disminución de la actividad cognitiva dirigida por
objetivos. Se puede presentar como:
• Falta de interés en aprender cosas nuevas, o en nuevas experiencias.
• Pérdida o disminución de interés en actividades de ocio.
• Falta de preocupación acerca de los problemas personales.
• Pérdida de ideas espontáneas y curiosidad.
(B3) Emoción: Pérdida o disminución de la emoción. Puede observarse en:
• Sensación subjetiva de emociones débiles o ausentes.
• Afecto no cambiante o plano
• Falta de respuesta emocional a eventos positivos o negativos.
• 'Embotamiento emocional' reducción en la capacidad de un paciente para
expresar reacciones emocionales a los eventos cotidianos.
(C) Los síntomas (A-B) causan angustia o deterioro clínicamente significativo en áreas
personales, sociales, laborales u otras áreas importantes de funcionamiento.
(D) Los síntomas (A-B) no se explican exclusivamente o debido a discapacidades
físicas o motoras, al nivel de conciencia disminuido o los efectos fisiológicos directos de una
sustancia.
2.3 Apatía estudiantil
EmmersonPace (2012) citado por Ann Schou (2015) define la apatía escolar como una
“expresión de desinterés y falta de compromiso de experiencias académicas”. Valentiní (2008)
la delimita como “un estado de sustracción, de ocultamiento, se supresión de estados
emocionales, apareciendo como una sensación de vacío, de ausencia.”, conforme al autor este
es un fenómeno dinámico: nace, se desarrolla, lleva al desinterés, éste crea al aburrimiento y
se muestra en diversas formas: la pasividad, la inercia, la tristeza e incluso la agresión rebelde.
En cuanto a Benders (2011, pág.12) define la apatía del estudiante como la falta de
motivación de los estudiantes para participar en esfuerzos educativos, estos se caracterizan
porque carecen de interés, y hay una ausencia de cualquier deseo de hacer cualquier cosa. Esta
apatía se refleja en los problemas de conducta que los estudiantes expresan, se muestran
aburridos, despreocupados y desmotivados para lograr el éxito académico. Además el autor
agrega que “los estudiantes de hoy son un grupo de individuos apáticos desmotivados con una
falta de interés, metas y determinación para tener éxito en el plan de estudios académico.”
(Ibíd.pág.10).
Por lo que se refiere a Ann Schou (2015, pág.114) la apatía estudiantil es “una elección
consciente que a menudo ocurre cuando los estudiantes perciben que los maestros crean un
ambiente de aprendizaje inhóspito que comunica una falta de cuidado y no logra que el
aprendizaje de los estudiantes sea una prioridad”. De acuerdo con (Fingermann, 2010) la
apatía se encuentra profundamente ligada con el desinterés, pues la primera se da cuando “el
alumno está físicamente presente en la clase, pero su mente está “en blanco” o concentrado en
sus propias preocupaciones, o dirigido a molestar el desarrollo de la clase, de la cual se siente
ajeno e incómodo.”
El fenómeno de la apatía en el estudiante comienza con una elección consciente que
hacen los estudiantes en un esfuerzo por protegerse de lo desagradable del fracaso. Esta
elección se convierte en un hábito que tiene como resultado la degradación de la confianza de
los estudiantes en su capacidad de logro. Eventualmente, esta desconexión coloca a los
dicentes al margen del ambiente académico, en lugar de involucrarse completamente con él.
La apatía estudiantil se puede demostrar a través de medios silenciosos como: asistencia
deficiente en la clase; el que no pueda seguir normas de clase establecidas, que incluyen:
cultura, expectativas y rutinas; internaliza las respuestas a las verificaciones de los docentes
para su comprensión, en lugar de externalizarlas a través de palabras verbales, medios escritos
o kinestésicos; o un comportamiento de evitación, como pausas frecuentes en el baño. (Ann
Schou, 2015, págs. 113-114).
De igual modo, estos comportamientos de evitación en los estudiantes se observa
cuando regularmente y a menudo llegan tarde a la clase para posponer su participación en el
aula (Hwang, 1995: Benders, 2011, pág. 12). Con forme con Sánchez Cabrera (2013, pág.5)
entre las razones de la apatía se encuentran la desmotivación, la desgana y el aburrimiento,
que surgen al no conseguir las expectativas esperadas, las metas deseadas como no aprobar
exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creían merecer, o por repetir cursos.
Peredo Carmona & Velasco Toro (2010, pág. 72) comentan que el alumno se aburre en
la escuela, y esto le impele a perder interés por lo que en ella se le trata de enseñar, el
aburrimiento que manifiestan con su actitud de apatía de los adolescentes y jóvenes hacia el
interior de los espacios escolares, se percibe como la conducta causal que bloquea el acto de
pensar, se interpreta como una actitud de indolencia que pertenece al estudiante y se le califica
de fracasado.
Autores como Ann Schou (2015), igualan la definición de la apatía estudiantil con la
deserción escolar. Otros autores que investigaron este fenómeno (Sánchez, 2013; Trujillo &
Rojas, 2007; Ángel, 2012; Gómez, 2014; Heredia, 2000; Aguilar, et al., 2015) no citan una
definición de apatía, no ofrecen criterios de diagnóstico de la apatía estudiantil o una
definición de esta, y por consiguiente no existe un instrumento que la diagnostique más allá de
la observación y la entrevista.
2.3.1 Criterios que definen a la apatía estudiantil.
Partiendo de las investigaciones revisadas con respecto al enfoque clínico de la apatía y
de la apatía académica, se propone un concepto integrador de la apatía en el estudiante. La
apatía estudiantil se define como un desorden de la motivación que presenta el estudiante con
respecto a sus experiencias académicas. Se caracteriza por una reducción de su motivación,
falta de interés, una disminución del procesamiento cognitivo o de su conducta dirigida a
objetivos para alcanzar su éxito académico, así como una posible reducción en la capacidad
para asociar y expresar sus emociones. La suma de lo anterior lleva a un deterioro significativo
que se expresa en aburrimiento, desgano, deterioro funcional, negligencia, indolencia o
desconexión del ambiente académico.
Se resumen los siguientes criterios para el diseño de la intervención y la evaluación de
la apatía en esta investigación. Estos criterios son la síntesis de lo expresado en diversos
trabajos (Marin, et al., 1991; Starkstein & Leentjens, 2008; Levy & Dubois, 2005; Clarke, et
al., 2011; Mulin, et al., 2011; Castillero, 2018; Ann Schou, 2015; Valentiní, 2008; Dachesky,
2008; Aguilar, et al., 2015; Peredo & Velasco, 2010; Robert, et al., 2009; Sánchez, 2013;
Gómez, 2014; Heredia , 2000; Figueroa & Millacura, 2007; García-Ramos, 2010; Benders,
2011; Agüera, et al., 2011; y De Lay & Swan, 2014). Estos criterios y la relación del criterio
con el autor que lo propone se presentan en el Anexo 4.
De modo que para que un estudiante presente apatía estudiantil, debe cumplir con los
criterios A, B, C y D:
(A) Pérdida o disminución de la motivación en relación con el nivel anterior del
funcionamiento del estudiante y que no es consistente con su edad o cultura. Esta
desmotivación se puede expresar en: baja autoestima, falta de metas, resilencia o falta de
determinación por tener éxito.
(B) Presencia durante al menos 4 semanas durante la mayor parte de la jornada escolar,
al menos 1 síntoma perteneciente a cada uno de los siguientes tres dominios:
(B1) Comportamiento: pérdida o disminución de la conducta dirigida a objetivos. Que
se expresa con la falta de esfuerzo, falta de iniciativa, falta de productividad, dependencia a las
indicaciones, impasivilidad, reducción de acciones autogeneradas, reduccion de
comportamiento dirigido por objetivos propios, comportamiento de evitación, contribuciones
y atribuciones insignificantes, inactividad, Pérdida de vigor o energia, descuido o
despreocupación.
(B2) Cognición: pérdida o disminución de la actividad cognitiva dirigida por
objetivos. Como lo es falta de preocupación a problemas personales, falta de interés a aprender
cosas nuevas, falta de planes y objetivos, reducción de organización de objetivos, pérdida o
disminución de ideas espontaneas y curiosidad, poca atención a obligaciones, falta de
responsabilidad, inercia cognitiva, disminución de pensamientos y conductas autogeneradas,
incapacidad para organizar el futuro, alteración de las funciones cognitivas necesarias para
elaborar los planes de acción para llevarlos a cabo, o dificultad para seguir acciones y
pensamientos automotivadas.
(B3) Emoción: Pérdida o disminución de la emoción. Observado en: reducción de
contaminantes emocionales, indiferencia emocional, aplanamiento afectivo, Pérdida de
respuesta emocional a eventos importantes, ausencia de deseo de hacer cualquier cosa,
sensibilidad de recompensa disminuida, Pérdida de interés, niveles decrecientes de
entusiasmo, o incapacidad para asociar señales afectivas.
(C) Los síntomas (A-B) causan angustia o deterioro en su contexto escolar, y se puede
observar en: aburrimiento, deterioro funcional, desgano, desconexión al ambiente académico,
indolencia, negligencia, asistencia deficiente, o fracaso escolar.
(D) Los síntomas (A-B) no se explican exclusivamente o debido a discapacidades
físicas o motoras, al nivel de conciencia disminuido o los efectos fisiológicos directos de una
sustancia.
2.3.2 Causas de la apatía estudiantil
En palabras de Meece (2001): “la mayoría de los niños inician la primaria con el deseo
intrínseco de aprender y dominar nuevas habilidades, deseo que paulatinamente desaparece a
medida que pasa el tiempo”. Entonces ¿Qué ocurre en el trayecto? ¿Por qué se pierde esta
motivación intrínseca? ¿A qué se debe la apatía del estudiante?
Falta de compromiso de la escuela
Peredo & Velasco (2010, pág.72) señalan que “la actitud de desgano del estudiante no
es resultado de un estado de indolencia personal, sino una actitud que está implicada en el
orden del sistema educativo y social en el que vive y convive el estudiante”. Dicho de otro
modo, la apatía estudiantil no es causa del estudiante, surge a causa de las relaciones que
establece con el contexto en el que se desarrolla.
Pensando en la escuela y el sistema educativo en general, como una causante de la
apatía en el estudiante, se retoma a (Valentiní, 2008) quien concibe a la escuela como una
“deshumanizada oficina expendedora de títulos y certificados”, menciona que es un lugar
monótono que no admite lo novedoso, donde los docentes realizan actividades sin muchas
veces conocer su fin, y los alumnos tienen presente que deben estudiar pero desconocen el
objeto de hacerlo. De acuerdo al autor la prioridad de los colegios es que el alumno repita y
retenga la información dada. “Así el alumno suprime de su vida escolar el sentir, el
experimentar, el observar, el investigar, el intuir, el querer, la pasión por el descubrir,
etc.”(Ibíd.). Como señala Trujillo & Rojas (2007, pág.86) “Niños y jóvenes muchas veces no
les encuentran sentido a la escuela pero asisten a ella, la permean, la visitan y van modificando
sus acciones.”
Martínez, Sir, & Alvarez (2015, págs. 44-45) enuncian que la educación formal y el
aprendizaje escolar son concebidos, producidos y medidos en términos de competencias de
operación y de desempeño, descuidando la construcción y el desarrollo de la identidad
personal que se produce en la formación humana; en palabras de los autores, la escuela y la
educación “han sido prácticamente despojadas de su función orientadora del hombre y de la
cultura clásica tradicional, y absorbidas por el efecto dominante del paradigma económico de
la productividad” (Ibíd.).
De modo que la educación al adaptarse al capitalismo ha incorporado conceptos y
formas de operación basadas en controles de eficiencia y calidad, pareciéndose cada vez más a
una empresa de producción en serie, alejada de su misión humanizadora, integradora e
incluyente.(Ibíd.). Entonces ¿cómo se espera que el estudiante sienta pasión, interés y exprese
sus emociones en un ambiente en el que se ha suprimido su humanización, donde es concebido
como un bien material?
Con forme a Ann Schou (2015, pág.20) los estudiantes ven a la escuela como algo en
lo que son obligados a hacer sus deberes con sobornos, amenazas y gangas, en lugar de ser un
lugar donde participen activamente, por ello tienden a volverse apáticos y a experimentar
grandes dificultades para desarrollar todo su potencial. El autoritarismo escolar es un factor
que incide de manera profunda en el bloqueo de la autonomía del sujeto aprendiente que
provoca el precario despliegue de la conciencia, al limitar el desarrollo emocional, cognitivo y
espiritual del sujeto aprendiente, lo anterior lo sustenta Ríos (2009), Avelina González (2008),
y Freire (2006) citados por Peredo & Velasco (2010, pág. 73).
Por otra parte Trujillo & Rojas (2007, págs. 86-90) consideran que la apatía puede ser
la respuesta de algunos estudiantes frente a lo que se restringe en la institución escolar, es una
manifestación de resistencia a las imposiciones abiertas y sutiles de la escuela. El estudiante
en esta relación de poder intenta mantenerse ilegible, invisible; porque no tiene o no ha tenido
las herramientas para enfrentar abiertamente la presión de profesores y adultos, no han
encontrado otra manera de resistir a este autoritarismo que restringe lo afectivo, lo emotivo y
que en consecuencia estos géneros se retraen, se disfrazan, o se disponen en otros signos. “La
apatía en estos términos podía ser el vestigio de la resistencia de los cuerpos en el cuidado de
sí”. (Ibíd.).
Otro rasgo de la apatía es la expuesta por Valentiní (2008) que la concibe como una
situación de contagio, como lo menciona esta se puede contagiar del docente al alumno, si el
docente tiene apatía hacia lo que hace, desencanto ante el acto de educar. Es común encontrar
a docentes dominados por la apatía y el hastío que envuelve una carga impregnada de pocos
momentos de satisfacción y gozo, cuando ser promotor del aprendizaje debería estar preñado
de emoción cognitiva y placer lúdico creativo (Muñoz, 2008; Jarbas, 2008; y Freire, 2006:
Peredo & Velasco, 2010, págs. 73-74).
Habrá que agregar también la postura de Sánchez (2013, pág. 4) quien afirma que un
alumno puede ser apático por la falta de didáctica, dinamismo y quizá planeación en las clases
del docente. “A los alumnos no les interesen las clases porque todo lo que ven es monótono”
(Ibíd.). Con forme a la autora, la clase se vuelve “una cátedra extendida y tediosa”, en la que
no se toma en cuenta la opinión de los alumnos y el profesor no se interesa en que estos
aprendan, “puesto que él sólo cumple con cumplir su trabajo, sin tener la intención de formar
a los alumnos más allá del salón de clases”. (Ibíd.).
Precisamente, la apatía es el resultado del desgaste significativo de la “enseñanza árida,
carente de estímulo para el aprendizaje creador, autoritario en su sentido y ejercicio
pedagógico, saturada de información.” (Peredo & Velasco, 2010, pág. 70). Estas clases
monótonas suelen deberse a que los maestros no se actualizan, y como consecuencia terminan
impartiendo clases aburridas y tediosas, nada motivadoras, de cero contacto interpersonal
entre alumno-profesor (Sánchez, 2013, pág. 4).
Existen docentes que piensan que lo aprendido en la licenciatura les da las
herramientas suficientes para enseñar, cuando en el mundo actual el conocimiento es
cambiante. Esta actitud es resultado de la trampa impuesta por el sistema educativo que
pretende formar educadores que repitan contenidos programáticos y diseñados; no se forma
para educar, inducir el aprendizaje autónomo, cultivar la curiosidad y dejar vivir la
creatividad. En consecuencia, el docente termina siendo un repetidor de contenidos, haciendo
de su práctica una rutina irreflexiva que lo aleja del educar. (Dorian Edén Muños, 2008; Coll y
Martín, 2006: Peredo & Velasco, 2010, págs. 74-76)
Entre otras causas en las que incide el docente para generar apatía en el estudiante,
conforme con (Ann Schou, 2015) se encuentran: la falta de atención por parte del maestro, que
el aprendizaje del estudiante sea excluido como una prioridad de instrucción; o que exista
favoritismo y elitismo con su grupo.
El desinterés de los padres
El que los estudiantes no se sientan interesados en las clases influye “el desinterés de
los padres de familia e las actividades escolares del alumno ya que algunos no comprenden la
importancia que tiene su participación en la vida escolar y personal del estudiante.” (Sánchez,
2013, pág. 4)
“La apatía de los padres es un factor continuo que alimenta la apatía de los estudiantes”
(Hodgkinson, citado en Kirst, 1993: Benders, 2011). En la actualidad los padres están dando
menos prioridad al éxito estudiantil como nunca antes, tienen la creencia de que simplemente
por enviar a su hijo a la escuela, el sistema lo educará y hará todo trabajo para el padre
(Hwang, 1995: Benders, 2011). Los padres continúan teniendo poco o ningún interés en el
éxito de sus hijos como estudiantes; y cuando fallan en los resultados, van buscando a una
persona para adjuntar la falla (Benders, 2011, pág. 12).
En el alumno
Entre las causas de la apatía estudiantil también se encuentran las que son propias del
alumno, como lo son: la falta de cuidado por parte del estudiante, cuando a estos no les
importa cómo se ven o lo que el maestro piensa de ellos; la incapacidad del alumno para
aprender o demostrar el aprendizaje de la manera que prefiera o tenga éxito." (Ann Schou,
2015, pág. 114).
A esta incapacidad Peredo & Velasco (2010, pág.78) la nombran Precariedad
Gnoseológica retomando el concepto introducido por Freire (2004). Este refiere a la
“dificultad intelectual y emocional que tiene el sujeto para ubicar y aprovechar la información
pertinente y establecer conexiones sistémicas que le permita generar conocimiento en el
proceso mismo de aprender”. Se puede observar cuando el niño o joven se muestran quietos,
en inercia, están sentados en el interior de un aula en espera de la orden, para repetir y
memorizar. Esto trae como consecuencia una actitud de resistencia pasiva que se limita,
severamente, cualquier esfuerzo cognitivo y emocional que implique analizar la información
que reciben.
Los autores también comentan que la curiosidad es igual de importante para el
enriquecimiento gnoseológico y por consiguiente es ingrediente fundamental en el
aprendizaje. Esta dimensión cognitiva y emocional debe ser cuidada y fomentada desde la
infancia, y a lo largo de la vida, para hacer posible en el aprendizaje continuo, innovador y
creativo. Si en el aprendiente no ocurre este despertar, el deseo de conocer permanece
aletargado y difícilmente trascenderá hacia el aprendizaje creativo. En consecuencia, su
actitud será la de un receptor pasivo y apático. (Peredo & Velasco, 2010, pág. 80)
Valentiní (2008) redacta que dos son los factores que juegan fuertemente en la apatía,
que son la autoestima y la resiliencia. El primero se refiere a un conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia el
mismo individuo, hacia su manera de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y
carácter. La resilencia se define a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de
dolor emocional y traumas. El autor resalta que es importante ayudar a los estudiantes a
comprender que todos y cada uno de ellos son capaces de lograr lo que se propongan siempre
y cuando estén dispuestos a esforzarse y trabajar en pro de lo que desean.
Otras
Ann Schou (2015) menciona factores fuera del entorno escolar que puede contribuir a
un alto grado de apatía y a la falta de compromiso en la escuela, como lo son los antecedentes
socioeconómicos y la participación de los padres.
Con forme a los antecedentes socioeconómicos Peredo & Velasco (2010) hablan de
ellos como una barrera a la que nombran precariedad cultural la cual resulta de la pobreza que
excluye el acceso a bienes básicos que permiten satisfacer las necesidades elementales del ser
humano, como lo es también el acceso al conocimiento. Meece (2001, pág. 293) asegura que
los factores socioeconómicos pueden afectar la motivación para aprender y tener éxito en la
escuela, esto se debe a que las familias de bajos recursos económicos tienen menos recursos
para apoyar el aprendizaje de sus hijos; y por otra parte los estudiantes en desventaja
económica tienen problemas para captar la importancia que tiene su rendimiento escolar para
sus metas futuras, debido al desempleo en su comunidad y la falta de recursos financieros para
continuar su educación.
Entre las causas de la apatía en el estudiante también se encuentran las adicciones, que
con forme a Sánchez (2013) pág.8 destaca el alcoholismo, puesto que la mayoría de los hijos
de alcohólicos han presentado cierta forma de abandono o abuso. “Un niño en este tipo de
familia puede tener una variedad de problemas como lo son: culpabilidad, ansiedad,
vergüenza, incapacidad de establecer amistades, confusión, ira, o depresión”.
También la influencia de los amigos, es un detonante de este problema. Cuando los
jóvenes no tienen claras sus decisiones o no tienen poder de decisión “se dejan influenciar por
personas que reflejan una alta seguridad y relativo éxito en su entorno social, queriendo
imitarlos tanto conductualmente como en apariencia para poder lograr una mayor aceptación
social” (Ibíd., pág.8).
2.3.3 Consecuencias de la apatía en el estudiante
Sánchez (2013, pág.4) comenta que una de las consecuencias de la apatía es el fracaso
escolar, Peredo & Velasco (2010, pág.70) sostienen esta idea y agregan que “el sujeto no logra
las metas esperadas con relación con su nivel de inteligencia, repercutiendo negativamente en
su rendimiento integral y en su adaptación social”. Por su parte Benders (2011, pág.10)
asegura que la apatía es la razón por la cual los estudiantes no rinden.
Aunque el estudio de Harper (1975) citado por Benders (2011, pág.4) muestra que la
apatía no solo conduce a la disminución del éxito académico, sino a otros problemas
educativos como el ausentismo escolar, el vandalismo, el corte de clases, la falta de
participación de los padres y la falta de participación en actividades extracurriculares.
Benders (2011, pág.10-11) también menciona las consecuencias de la apatía en un
mediano plazo, donde el nivel de apatía de los estudiantes se ha vuelto tan prevaleciente que
estos continúan asistiendo a la universidad, pero están tan retrasados en sus conocimientos
académicos que se requiere de cursos de nivel introductorio. El estudiante de primer año en
universidades necesita cursos de lectura y matemáticas correctivas.
Ann Schou (2015, pág. 2) señala las consecuencias desconcertantes del fenómeno a
largo plazo. Alude la importancia de desarrollar los atributos necesarios para competir con
éxito en el mercado global, pues requiere tiempo, apoyo, compromiso activo, e inversión
personal; pero cuando los estudiantes son apáticos y se desconectan en la escuela, la
oportunidad de llevarlos a desarrollar estos atributos cruciales se pierde.
2.3.4 Reflexiones sobre la apatía
La apatía estudiantil es un fenómeno complejo que involucra a varias partes
interesadas. Los niveles decrecientes de entusiasmo estudiantil y la participación en el aula
tienen a muchos maestros, administradores y padres interesados. (Ann Schou, 2015, pág. 115).
Fingermann (2010) puntualiza que es necesario detectar a aquellos alumnos que se
resisten a participar, se debe tratar con ellos de modo personalizado, evaluando el problema y
sus soluciones. La autora sugiere investigar su situación personal y familiar, ya que un alumno
que no encuentra en su familia apoyo no sentirá que su actividad es importante. “El alumno
debe percibir que importa, que los adultos están preocupados por su aprendizaje, que depende
de él, y que es justamente el protagonista de esta aventura, en la que se resiste a intervenir.”
Señala que los retos, los cuestionamientos, solo harán que el alumno persista más en la
actitud de resistencia. Propone alentar al individuo, imponer desafíos, demostrarle que puede
lograrlo, y recomienda al docente una profunda paciencia y comprensión, combinados con la
puesta de límites en el momento oportuno. (Ibíd.).
Peredo & Velasco (2010, págs. 78-80) proponen que se promueva el aprendizaje
consciente, emocional, continuo y relacional, cambiando el sentido de la actual enseñanza y de
la rutina escolar. Los autores hacen hincapié en que la educación debe retomar su función
transformadora y creadora de la sensibilidad social que es necesaria para reorientar el sentido
de la vida y el sentir de lo humano y que es fundamental propiciar la interactividad de los
procesos emocionales y los procesos cognitivos despertando la imaginación de los
aprendientes como expresión directa del propósito creativo interior, ya que el progreso
exterior no puede, ni debe darse al margen del progreso interior de los estudiantes.
Se tiene que considerar, como totalidad, las cuatro dimensiones del ser humano:
emoción, razón, sensibilidad y espiritualidad que están en correspondencia con la aptitud
cognitiva del sujeto aprendiente, estas se entienden como: 1) El desarrollo emocional como
expansión del yo hacia todos los seres humanos que implica el principio del desarrollo de la
consciencia; 2) El desarrollo cognitivo, fundamento de la morfogénesis del saber y principio
de incertidumbre; 3) El desarrollo estético que conlleva la sensibilidad y el sentido de la
belleza; 4) El desarrollo espiritual, totalidad de una ética refundada en la comprensión, la
colaboración, el cuidado, la compasión y el respeto, unidad contenida en el amor como
condición innata en el ser humano. (Ibíd.).
El rol del docente
De acuerdo a la investigación realizada por Gómez (2014, pág. 44), los profesores
pueden ser un factor que contribuye a la apatía escolar en adolescentes. Esto sucede cuando el
docente no brinda la atención adecuada y pertinente al rendimiento pedagógico de cada
alumno. La investigadora sugiere al profesor “que sea intuitivo, responsable, optimista, tenaz,
tolerante, flexible, creativo y justo. Lo mencionado producirá una motivación inevitable en el
alumno”.
Sánchez (2013) indica que el docente debe considerar las estrategias para poder ser
una buena influencia para los estudiantes. Así mismo propone una serie de recomendaciones
para el docente, que son:
1. Dejar que el alumno hable y se exprese
2. Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria.
3. Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales.
4. Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo
viviste) y sobre todo sus opiniones (qué pie sobre lo que estamos tratando)
5. Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación
“constructiva" y no meramente "informativa"
6. Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno)
7. Crear un clima donde cada uno se sienta valorado.
8. Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo.
9. Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y
no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar.
10. Procurar que al alumno aprenda a "amarse a sí mismo"
11. Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el Ser que el
tener.
12. Procurar que el "estudiante no se coma a la persona" acompañar el desarrollo
total de la persona. (Sánchez, 2013, pág.11).
Goleman & Senge (2013, págs. 19-21) recomiendan al docente valerse de los intereses
intrínsecos de los alumnos para animarlos acerca de lo que están aprendiendo para lograr a lo
que el autor nombra “un buen aprendizaje” lo que conlleva que el alumno se implique en lo
que le parece importante y lo que le entusiasma, a medida que desarrolla destrezas y
competencias. A largo plazo el buen aprendizaje se convertirá en “un buen trabajo”, que es
una combinación de lo que le atrae, importa y lo que el individuo puede llevar a cabo con
éxito. Cuando un niño sintoniza con lo que le importa y le atrae, está estableciendo una
conexión con lo que le motiva, esta motivación intrínseca revela aquello que en verdad le
importa. Porque sucede que en la escuela se le limita a seguir los objetivos que el profesor
impone, el alumno debe aprender sin que se consideren sus objetivos propios, el niño
desarrolla el pensamiento que la escuela tiene que ver con metas ajenas y de este modo se
desaprovecha la motivación del niño.
El rol del padre
Gómez, M. (2014) en su investigación sugiere que los padres acompañen a sus hijos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, “participando activamente en reuniones informativas,
talleres institucionales, en la realización de actividades extraescolares, brindándoles afecto,
confianza, escucha y no cargándoles con problemas propios del adulto.” Además los
progenitores deberán ser referentes de responsabilidad, compromiso, respeto y solidaridad,
para que el adolescente, se sienta motivado para ingresar, permanecer y finalizar su educación.
(pág. 44).
2.4 Motivación
El estudio de la motivación tiene sus orígenes desde los griegos. Platón propuso que la
motivación fluía de un alma (o mente, psique) tripartita dispuesta en forma jerárquica: el nivel
más primitivo correspondía a los apetitos y deseos corporales, el aspecto competitivo a
estándares de referencia social, y el nivel máximo, el aspecto calculador contribuía a las
capacidades de toma de decisiones. (Reeve, 2010, pág. 19).
La motivación “se refiere a las características determinantes del comportamiento
dirigido al objetivo.” (Marin & Wilkosz, 2005, pág. 337). Con forme a Marin (1991) citado
por Dachesky (2008) la motivacion es “un conjunto de procesos complejos afectivos y
cognitivos que determinan la actividad y activación de numerosas zonas cerebrales”. Marin &
Wilkosz (2005, pág. 338) sostienen que es importante examinar los aspectos de la
desmotivación, estos son tres son: el comportamiento disminuido dirigido a objetivos; la
disminución o ausencia del pensamiento relacionado con los objetivos: y la disminución de las
respuestas de emoción, generalmente significa aplanamiento emocional e indiferencia
emocional.
Desde la teoria del psicoanalisis Freud habla de la importancia de los impulsos, estos
aparecen en alguna parte del cuerpo y la conducta humana es el resultado de un esfuerzo para
reducir la estimulacion creada por el impulso, en otras palabras, toda conducta esta motivada
para satisfacer ciertas necesidades basicas, y todas las necesidades y motivos son
escencialmente instintivos, puesto que todos los motivos derian de los instintivos: Eros,
instinto de la vida derivado del placer corporal y a la actividad sexual, y Thanatos, principio de
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional
Apatía estudiantil e Inteligencia emocional

Más contenido relacionado

Similar a Apatía estudiantil e Inteligencia emocional

PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIAPRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIAJumi Libertad
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarAbril Sarmiento
 
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...YancarlosVolquez1
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxErika Cachazo
 
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfPROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfLorenaIsabelMC
 
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNEL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNAida Davila Lopez
 
Tesis de Grado para obtener el titulo de Especilaización en lúdica Educativa...
Tesis de Grado para obtener el titulo de  Especilaización en lúdica Educativa...Tesis de Grado para obtener el titulo de  Especilaización en lúdica Educativa...
Tesis de Grado para obtener el titulo de Especilaización en lúdica Educativa...Alexis Rivas Nuevo
 
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaModulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaelizabethjuradoarroyo
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...Sesario Ibarra Holguin
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacionWilman Tandazo
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Kevin Noles
 

Similar a Apatía estudiantil e Inteligencia emocional (20)

Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIAPRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PRAXIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
 
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al ...
 
ucm-t27286.pdf
ucm-t27286.pdfucm-t27286.pdf
ucm-t27286.pdf
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
 
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdfPROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
 
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓNEL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
 
Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
Tesis de Grado para obtener el titulo de Especilaización en lúdica Educativa...
Tesis de Grado para obtener el titulo de  Especilaización en lúdica Educativa...Tesis de Grado para obtener el titulo de  Especilaización en lúdica Educativa...
Tesis de Grado para obtener el titulo de Especilaización en lúdica Educativa...
 
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años rejaModulo de didactica de 0 a 6 años reja
Modulo de didactica de 0 a 6 años reja
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Tesis carlos ordoñez pdf
Tesis carlos ordoñez pdfTesis carlos ordoñez pdf
Tesis carlos ordoñez pdf
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Apatía estudiantil e Inteligencia emocional

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SEDE REGIONAL TULTEPEC EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA DISMINUIR LA APATÍA ESTUDIANTIL EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA MARIO OSVALDO RODRIGUEZ REYES 141500690000-K ASESOR DRA. MARÍA ESTHER PÉREZ VÁZQUEZ TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, JULIO 2018
  • 2. II
  • 3. III Dedicatorias Dedico este trabajo a mis docentes que a lo largo de mi formación académica con su vocación y dedicación han sido un peldaño para llegar a este día. En particular quiero agradecer al Mtro. Bernardo Arvizu quien creyó en este trabajo desde un principio y a mi Asesora de Tesis a quien aprecio y agradezco su esfuerzo y dedicación para culminar este trabajo. A mis amigos, Jahaziel Urbán y Angélica Lara que con su amistad y compañerismo durante cuatro años también contribuyeron a este trabajo. Pero muy en especial dedico este trabajo a dos personas muy importantes en mi vida. A mi madre quien no solo me dio la vida, sino que me ha demostrado de muchas maneras su amor incondicional y que es una persona que siempre luchará por mí. A Cristopher Robles, quien me dijo “Tú puedes estudiar la licenciatura” y que su amor y apoyo fueron infinitos, a ti por creer siempre en mí. Sin estas personas no hubiera escrito este trabajo, mi amor, esfuerzo y entrega siempre se los dedicaré a ustedes. Mario Osvaldo Rodriguez Reyes
  • 4. IV “Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto” Aristóteles
  • 5. V ÍNDICE Introducción ..........................................................................................................1 Capítulo I. Problematización.................................................................................3 1.1 Planteamiento del problema........................................................................3 1.2 Pregunta de investigación ...............................................................................5 1.3 Diagnóstico .................................................................................................6 1.4 Justificación...............................................................................................10 1.5 Objetivos ...................................................................................................13 1.5.1 Objetivo general.................................................................................13 1.5.2 Objetivos específicos .........................................................................13 1.6 Supuesto....................................................................................................13 Capítulo II. Marco referencial.............................................................................14 2.1 Antecedentes de emergencia.....................................................................14 2.2 Apatía........................................................................................................18 2.2.1Criterios de la apatía............................................................................22 2.3 Apatía estudiantil ......................................................................................25 2.3.1 Criterios que definen a la apatía estudiantil. ......................................27 2.3.2 Causas de la apatía estudiantil ...........................................................28 2.3.3 Consecuencias de la apatía en el estudiante.......................................34 2.3.4 Reflexiones sobre la apatía.................................................................34 2.4 Motivación ................................................................................................37 2.5 La inteligencia emocional .........................................................................43 2.5.1 Las emociones....................................................................................43 2.5.2 Concepciones de inteligencia.............................................................46 2.5.3 La inteligencia emocional y la educación emocional ........................47 2.6 Plan de educación emocional....................................................................51 2.6.1 Estar abierto al mundo emocional......................................................53 2.6.2 Conciencia emocional........................................................................54 2.6.3 Automotivarse....................................................................................56 2.6.4 Autoestima .........................................................................................59 2.5.5 Empatía ..............................................................................................60 2.5.6 Regulación de las emociones .............................................................62 2.5.7 Capacidad de modulación y expresión emocional.............................66 2.5.8 Habilidades para la convivencia.........................................................66 2.7 El adolescente............................................................................................70 Capítulo III. Marco normativo............................................................................75
  • 6. VI 3.1 Marco normativo internacional.................................................................75 3.1.1 Declaración mundial sobre educación para todos..............................75 3.1.2 Los cuatro pilares de la educación .....................................................76 3.2 Marco normativo nacional ........................................................................77 3.2.1 Artículo 3ro Constitucional .................................................................77 3.2.2 Ley general de educación...................................................................77 3.2.3 Acuerdo número 592..........................................................................78 3.2.3 La tutoría............................................................................................81 3.2.4 Perfil Profesional Docente .................................................................84 3.2.5 La inteligencia emocional en el modelo actual..................................85 3.2.6 El Modelo Educativo 2017.................................................................89 Capítulo IV. Marco metodológico ......................................................................98 4.1 Metodología ..............................................................................................98 4.2 Enfoque pedagógico................................................................................101 4.3 Técnicas e instrumentos..........................................................................103 4.4 Muestra....................................................................................................106 Capítulo V. Diseño de la intervención..............................................................108 5.1 Contexto socioeducativo.........................................................................108 5.3 Diseño del Proyecto de Innovación.........................................................109 5.4 Proyecto de intervención.............................................................................115 5.4.1 Estrategias de intervención didáctica...................................................115 5.5.2 Adaptaciones....................................................................................147 5.4.2 Evaluación............................................................................................151 5.4.3 Cuaderno del alumno ...........................................................................159 Capítulo VI. Análisis de resultados...................................................................178 6.1 Limitaciones............................................................................................178 6.2 Descripción de resultados .......................................................................179 6.3 Análisis de resultados..............................................................................200 6.3.1 Conciencia emocional......................................................................200 6.3.2 Autoestima .......................................................................................202 6.3.3 Resolución de conflictos ..................................................................203 6.3.4 Regulación emocional......................................................................204 6.3.5 Automotivación................................................................................206 6.4 Conclusiones ...........................................................................................209 Bibliografía .......................................................................................................213 Anexos ..............................................................................................................223 Anexo 1. Apathy Evaluation Scale ...............................................................223
  • 7. VII Anexo 2. Escala de Apatía ............................................................................224 Anexo 3. Cuestionario 1.0.............................................................................225 Anexo 4. Criterios que definen a la apatía estudiantil ..................................226 Anexo 5. Fases de la Inteligencia Emocional ...............................................227 Anexo 6. Sintaxis lineal ................................................................................228 Anexo 7. Cuestionario de Autoestima emocional.........................................230 Anexo 8. Escala Likert de Apatía Estudiantil ...............................................232 Anexo 9. Escala de Motivación al logro .......................................................234 Anexo 10. Test de habilidades de Inteligencia Emocional ...........................236 Anexo 11. Resultados Diagnostico ...............................................................238 Anexo 12. HSE Construye T.........................................................................245 Anexo 13. Relación entre la metodología y la propuesta..............................246 Anexo 14. ¿Qué hacer cuando un estudiante pide ayuda?............................247 Anexo 15. Imágenes sobre conflictos ...........................................................249 Anexo 16 . Hojas de resultados del diagnostico ...........................................251 Anexo 17. Análisis de resultados..................................................................254 Anexo 18. Evidencias Análisis de resultados ...............................................259 Anexo 19. Evaluaciones. Análisis de resultados...........................................272
  • 8.
  • 9. 1 Introducción Un docente entra al aula y ve un grupo de alumnos que no atiende a sus instrucciones, al implementar una dinámica los alumnos se muestran indiferentes o simplemente se niegan a participar activamente. Entonces ¿qué puede hacer? ¿cómo enseñar a quien no tiene interés por aprender? ¿cómo motivar a quien dejo de emocionarle la escuela? El presente proyecto de innovación docente propone que con el fortalecimiento de Competencias emocionales en estudiantes de educación secundaria, disminuya su apatía por los estudios. Ya que en la actualidad se está viviendo un cambio en los modelos y paradigmas, se comienza a hacer explícita en el curriculum formal la Educación Socioemocional, desde educación preescolar hasta media superior, dándoles un espacio y tiempo determinado en el mapa curricular. Específicamente en educación secundaria se retoma el área de Tutoría y se enriquece con el enfoque de Educación Socioemocional, para continuar promoviendo el desarrollo de todas las dimensiones personales de los dicentes, habiendo continuidad entre el trabajo que se hace con los estudiantes de educación básica y el que se desarrolla con los de media superior. La sociedad actual demanda a ciudadanos que conozcan y regulen sus emociones, ciudadanos implicados activamente en sus obligaciones. Debido a que los profesores conviven con estudiantes que no saben controlar sus emociones o que ni siquiera las conocen, estudiantes con aplanamiento afectivo, desinterés y desmotivación. Ante esta necesidad surge el presente proyecto. A continuación se expone la constitución de los capítulos, los cuales inician con la especificación del problema de investigación y cómo fue identificado, las causas por las que el desgano, la pasividad, el desinterés en los estudiantes se considera un problema. En el mismo apartado se redacta los alcances y limitaciones de la investigación, la pregunta de investigación, el diagnostico que permite conocer al objeto de estudio y fundamentar la problemática detectada. En el capítulo también se presenta la justificación que expone la viabilidad, relevancia, beneficiarios y contribuciones del proyecto. Y para concluir este apartado se presentan los objetivos y supuesto que guían al estudio. Este texto en su segundo capítulo está destinado al marco referencial, comenzando con las investigaciones que se han elaborado con respecto a la apatía en el contexto escolar
  • 10. 2 desde un plano internacional a uno más próximo en espacio y tiempo. Posteriormente en el marco teórico se presentan los conceptos y teorías que fundamentan la variable problema (apatía estudiantil) y la variable alternativa (inteligencia emocional), desde distintas ciencias como lo es la filosofía, psicología y pedagogía, por mencionar algunas. Enseguida se presenta el marco normativo, que corresponde a un análisis de los acuerdos nacionales e internacionales en los que se sustenta el trabajo, haciendo énfasis en el curriculum formal del Sistema Educativo Mexicano, que como está sufriendo un periodo de transición, se revisa el modelo en vigor y el Nuevo Modelo Educativo. El marco metodológico se encuentra en el siguiente apartado, donde se especifica el enfoque, modalidad de trabajo y método que dirigen este proyecto de innovación docente; así también las técnicas e instrumentos utilizados para la recogida y análisis de datos, y el método de muestreo utilizado. A continuación se describe la propuesta de intervención, comenzando con la explicación de su diseño, cronograma de actividades, estrategia de intervención didáctica para su implementación, y las cartas descriptivas de las sesiones, especificando en estas competencias esperadas, vinculación con la normativa vigente, actividades, y tipos e instrumentos de evaluación. Este trabajo concluye en el capítulo seis, en donde se exponen las limitaciones que se presentaron a lo largo de la investigación, se realiza el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones finales, en las que se redactan las causas de la apatía en los sujetos de estudio y con base al análisis de resultados se puede afirmar que la apatía estudiantil se logra disminuir por medio de un proyecto de innovación pedagógico sustentado en la tutoría, en el que con la teoría de la Inteligencia Emocional (IE) se desarrollen competencias emocionales en los adolescentes, pero sin embargo la adquisición de competencias emocionales requiere de un programa de IE constante y permanente.
  • 11. 3 Capítulo I. Problematización 1.1 Planteamiento del problema Esta preocupación temática surge empíricamente. El área- problema que constituyo una preocupación al investigador, fue la apatía estudiantil. El problema se detectó al realizar una observación participativa a los alumnos del tercer grado, grupo C de la ESTIC 53 Vicente Suarez, turno vespertino, ubicada en el municipio de Tultepec, Estado de México. Se efectuó durante tres semanas entre los meses de agosto y septiembre del año 2017, de lunes a viernes, en un horario de 3:00 pm a 7:00 pm, en el ambiente natural de los participantes, el cual corresponde al aula donde los alumnos asisten a clase de lunes a viernes de 2:00 pm a 8:00 pm. El registro de las observaciones se realizó en un diario de campo, mismo que ayudó a detectar la preocupación temática. Se pudo observar que cuando a los alumnos del 3° C se les pide realizar algún ejercicio en el pizarrón o que realicen una exposición al grupo, ellos se niegan a hacerlo. Por lo general de un 40% a un 100% del total de los alumnos no toman nota de la exposición del docente, ni anotan los ejercicios, por lo que todos los maestros tienen que persuadir a los alumnos a realizarlo. Cuando se les pide a los alumnos que realicen alguna actividad, ellos buscan infinidad de excusas para no realizarla, que van desde que no traen el material o argumentan no conocer el tema. Al realizar actividades dinámicas o escritas los alumnos concluyen la actividad pero no ponen empeño, ni dedicación en ello. Estas situaciones han llevado a un 70% del grupo a tener problemas en algunas de sus materias, teniendo como consecuencia bajas calificaciones y un promedio grupal bajo de acuerdo a su historial académico. Se ha podido examinar que esto último repercute en el aprendizaje de los alumnos, quienes no tienen dominio del conocimiento que deberían tener de acuerdo a su nivel, conforme a la currícula oficial. Durante sus clases por lo menos un 15% del grupo realiza actividades distintas a la materia: revisan su celular, se toman fotos, juegan con su regla, etc., por lo que el docente debe llamarles la atención constantemente. Por otra parte se pudo constatar que el grupo presenta un alto índice de faltas, de 32 alumnos faltan en promedio 8 alumnos, existiendo días en que solo asiste el 44% del grupo.
  • 12. 4 Por su parte los docentes solicitan a los alumnos durante la clase que presten atención, que cumplan con tareas y material solicitado, mantengan una conducta de orden y respeto durante la clase, y realicen todas las actividades. Valiéndose de listas de cotejo, reportes, supresión del receso de los alumnos, en fin, reforzadores negativos, pero no hay algún tipo de motivación diferente a la amenaza. Lo anterior se vuelve un problema, pues como asegura Reeve (2010, pág. 100) “el problema con el uso de recompensas esperadas y tangibles es que inducen sólo la obediencia, el aprendizaje de poca calidad, un funcionamiento mínimo y la dependencia de una regulación externa adicional” El problema también fue detectado por algunos docentes quienes mencionaron en el Consejo Técnico Escolar (CTE) de noviembre del 2017. La subdirectora del plantel presentó al colegiado docente su preocupación, mencionó que estudiantes de distintos grados eran apáticos, añadiendo que estos mostraban pasividad y desgano en la mayoría de sus asignaturas. Varios maestros concordaron con la preocupación de la subdirectora, pero posterior al CTE no se llevó a cabo algún intento de solución a la problemática detectada. Dada la problemática presentada, el presente Proyecto de innovación pretende desarrollar Competencias emocionales para disminuir la apatía estudiantil en alumnos de tercer grado de secundaria. Para lograrlo se pretende conocer el fenómeno de la apatía escolar, de qué manera lo viven los alumnos del tercer grado grupo C, así como sus causas. De este modo se conocerá a profundidad al grupo y su contexto para escoger e implementar en la asignatura de Tutoría un programa de intervención para subsanar la apatía escolar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, dotándolos de habilidades que fortalezcan su inteligencia emocional logren prevenir su propia apatía por los estudios, posteriormente los alumnos propondrán compromisos para lograrlo de una manera más concreta. No se pretende sugerir mejoras en la didáctica del docente, pues desde la mirada de la Tutoría se pretende orientar al alumno para que por medio de un acompañamiento adquiera herramientas y así sea él mismo quien de la solución a su problema, como también lo propone la investigación acción. Esta propuesta educativa tiene un carácter de orden pedagógico, de manera que la puesta en práctica de la misma no busca generar confusiones metodológicas o conceptuales asociadas a la psicología o a las ciencias de la salud, comenzando con que no se parte del diagnóstico clínico, y no se busca crear una herramienta terapéutica. Por el contrario se
  • 13. 5 tiene como propósito proveer a los estudiantes y tutores las herramientas para trabajar cotidianamente en el aula; en el caso del tutor busca orientar su práctica para impulsar la educación integral de los estudiantes y alcanzar los propósitos establecidos por la normativa, y con el estudiante con la adquisición de competencias emocionales que son cruciales para favorecer su aprendizaje. 1.2 Pregunta de investigación A partir de la detección de la problemática anteriormente descrita y con el objeto de guiar el Proyecto de innovación, se plantea la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, turno vespertino, de la ESTIC 53 Vicente Suarez, a partir del fortalecimiento de competencias emocionales?
  • 14. 6 1.3 Diagnóstico Para facilitar la comprensión de la problemática en el grupo estudiado se realizó un diagnóstico, con el objetivo de identificar a los alumnos que presentan apatía escolar del tercer grado, grupo C el cual comprende el Cuestionario 1.0 y la Escala Marin de Apatía, cuya elaboración se especifica en el marco metodológico. Ambos cuestionarios se aplicaron el día 14 de septiembre del 2017 a las 5:40 pm, a 21 alumnos del grupo 3 C. La Escala de Apatía comprende 18 ítems, de los cuales los alumnos respondieron “sí” en por lo menos en un ítem mostrando al menos un grado de apatía. El 14.28% dio afirmativo en 10 ítems, 18% respondió “sí” en 7 reactivos, siento un total de 32.2% de alumnos que presentan un grado de apatía medio; 14.28% alumnos afirmaron a 6 ítems, 14.25% a 5, 9.5% a 4, revelando que el 23.75% muestran un grado de apatía por debajo de la media y 28.5% acertó en 3 o un ítem, lo que comprueba un grado bajo de apatía. La relación de los resultados mencionados se puede observar en la gráfica del Anexo 11 – Figura 1. Lo anterior quiere decir que, con base a la Escala de Apatía, una parte representativa del grupo de estudio presenta al menos un grado de apatía. A partir del estudio obtenido de los resultados del Cuestionario 1.0 se obtuvo los siguientes resultados: En la primera interrogante 42.8% de los alumnos respondieron que asisten a la escuela para aprender o desean estudiar, 33.3% porque desean terminar una carrera, superarse o estudiar la preparatoria; 28.5% porque les gusta la escuela, porque se divierten o socializan; 23.8% porque no quieren estar en su casa, los obligan a ir o “porque sí”. Lo que indica que una parte del grupo aparentemente no cuenta con metas, lo que representa un problema ya que conforme a Reeve (2010, pág. 157) una persona tiene mejor desempeño cuando tiene una meta que cuando no la tiene. A la pregunta dos sobre lo que más les interesa de la escuela, 50% respondieron actividades relacionadas con los aprendizajes o el estudio; 29.1% les interesan actividades relacionadas con su receso, como jugar futbol; 16.6% actividades relacionadas a socializar como el noviazgo o los amigos; y 4.1% respondió que nada le interesa. Al reactivo tres, 45% de los alumnos respondieron que le agrada de la escuela actividades relacionadas con el aprendizaje o el estudio, 35% que prefieren actividades relacionadas a socializar. Entre las cosas que no les gusta a los alumnos de la escuela están:
  • 15. 7 los maestros, las áreas recreativas, que les griten los profesores, que los dejen sin recreo, las materias, los maestros, etc. A la pregunta cuatro, sobre si los alumnos tenían una meta en la vida el 39.1% tiene una profesión decidida; 52% no tiene una profesión clara, pero tiene en mente concluir una carrera, superarse o ser exitoso; el 4.3% respondió que no tenía; y el 4.3% no respondió la pregunta con seriedad. En el reactivo cinco se puede observar que la mayoría de los alumnos acepta que se esfuerzan en sus clases, sin embargo una parte considerable acepta que presentan desgano, les faltan trabajos y no participan, una parte menor del grupo afirma que presentan desinterés, desmotivación y se distraen con facilidad. También se aplicó la Escala Likert de Apatía Estudiantil de autoría propia, para indagar más sobre la apatía que presentan o no los estudiantes. Así mismo los estudiantes respondieron la Escala de Motivación al logro, el Cuestionario de Autoestima Emocional, y el Test de Inteligencia Emocional, con el objetivo de evaluar el estado del grupo en cuanto a su motivación e inteligencia emocional. La autoria y adaptacion de dichos instrumentos se detalla en el marco metodologico. Se considera importante medir la motivación al logro y la autoestima de los estudiantes en este estudio, dado que ambas estan profundamente conectadas con la apatía y la inteligencia emocional. Lo anterior lo sustenta por ejemplo Valentini (2008) que considera a la autoestima como un factor fuerte de la apatía y Marin (1991) que es el primero en considerar a la apatía como un desorden o deficit de la motivación; y por otro lado autores como Bisquerra (2003) o Goleman (1998) entienden la automotivación como parte de un programa de inteligencia emocional, como Catret (2001) y Hurtado (2015) consideran importante el desarrollo de la autoestima en un programa de este tipo. La Escala Likert de Apatía Estudiantil (Anexo 8) fue aplicada a 29 estudiantes, quienes podían obtener una puntuación de entre 4 y 0 puntos, siendo entre 3.1 y 4.0 la ausencia de apatía estudiantil y entre 2.1 y 0 la presencia de este síntoma en algún grado. Los resultados arrojaron 6 estudiantes (20.68%) obtuvieron un promedio entre 3.1 y 4.0, lo que indica ausencia de apatía; en cambio 12 alumnos (41.37%) promediaron un puntaje entre 2.1 y 3.0, que se interpreta como un grado bajo de apatía estudiantil; y 11 adolescentes (37.93%) tuvieron entre 1.1 y 2.0 puntos, que es un grado medio de apatía; ningún estudiante obtuvo puntajes entre 0 y 1.0, lo que indicaría un grado alto de apatía
  • 16. 8 estudiantil. Estos resultados se pueden observar en el Figura 2 y Tabla 1 del Anexo 11. Lo anterior indica que una parte representativa del grupo estudiado presenta algún grado de apatía, siendo 23 alumnos lo que corresponde a un 79.3% de la población, con forme a esta Escala. Los ítems de esta Escala que con mayor frecuencia fueron elegidos por siempre o nunca por los estudiantes fueron: “Me gusta cuando no hacemos nada en clases”, “Los trabajos que hago no son los mejores, pero lo importante es entregar”, “Hay muchas clases en las que no tengo ganas de hacer nada” y “Los trabajos que hago por lo general no son excelentes, ni los mejores” siendo elegidos por 8 a 6 estudiantes. Por otra parte los ítems que fueron seleccionados por 5 o 4 estudiantes son “No me preocupa si me faltan trabajos o no voy tan bien en las materias”, “No me gusta pensar sobre planes u objetivos”, “Pongo poca atención a mis obligaciones”, y “Hay veces en las que no entiendo lo que pasa en el salón de clases”. La Escala Likert de Apatía Estudiantil (Anexo 8) también ayuda a determinar el tipo de apatía que el individuo presenta, reflejándose esto en los criterios b1, b2 y b3 que son ítems que valoran si la apatía se debe al procesamiento emocional-afectivo, al procesamiento cognitivo o el de activación automática. Entonces, se tiene que 10 alumnos (32.25%) presentan un grado medio o alto en Apatía conductual, 8 (25.8%) en Apatía cognitiva y 13 (41.9%) en Apatía emocional, siento 7 estudiantes que presentan más de un tipo de apatía. Los resultados por criterio se pueden apreciar en el Figura 3 y Tabla 1 del Anexo 11. La Escala de Motivación al logro (Anexo 9) fue aplicado a 31 estudiantes. Los posibles resultados son: M que indica una ausencia de motivación al logro, R existe un grado bajo en motivación al logro, o B si la motivación al logro es acertada. Siendo 4 alumnos (13.3%) quien obtuvieron una M, 19 (63.3%) obtuvieron una R, y 7 (23.3%) una B. Los resultados se pueden analizar en el Figura 4 y Tabla 2 del Anexo 11. El Cuestionario de Autoestima Emocional (Anexo 7) presenta al estudiante tres opciones de respuesta, presentado en insiso A, B y C. Si la mayoria de las respuesta son del tipo A el sujeto se considera emocionalmente muy fria, lo que significa que tiene poca autoestima y problemas con su regulacion emocional; si por el contrario las respuestas son del tipo B se evalua como una persona emocionalmente equilibrada, el autoestima del individuo esta en los niveles esperados dado por una correcta regulacion emocional; la
  • 17. 9 ultima opcion de valoracion es hiperemotivo, cuando las respuestas son del tipo C, significa que el estudiante presenta una exaltacion emocional, niveles de autoestima altos y por lo tanto poca regulacion emocional. Los resultados obtenidos del cuestionario arrojaron que de los 30 estudiantes a los que se les aplico el mismo, 12 (40%) tuvieron respuestas tipo A, 17 (56.66) del tipo B, y 1 (3.3%) del tipo C; y como se puede apreciar la mayoria de los alumnos del grupo estudiado tienen problemas con su autoestima. Estos resultados estan representados en el Figura 5 y Tabla 2 del Anexo 11. El Test de Habilidades de Inteligencia Emocional (Anexo 10) proporciona cinco posibles respuestas dependiendo la puntuacion asignada a las tres posibles respuestas, de modo que se puede obtener entre 0 y 90 puntos. La primer categoria es Muy bajo se interpreta como una ausencia de conciencia eomocional, que corresponde a 1 alumno (3.2%); en la categoria Bajo se entiende que el individuo tiene habilidades emocionales escasas y poca conciencia emocional, encontrandose 4 estudiantes (12.9%) en ese grupo; el conjunto en el que se encuentran más alumnos es Medio-bajo con 16 alumnos (51.61%), con forme a (Vallés & Vallés , 2000, pág. 199) estos sujetos se encuentran rayando lo deseable para sus habilidades emocionales y pueden contar con poca regulacion emocional; por otra parte 10 estudiantes (32.25%) se valoraron con una inteligencia emocional Medio-Alto, lo que se interpreta que son individuos con conciencia y regulacion emocional, ademas tienen una inteligencia intrapersonal buena, pero estas habilidades aun pueden mejorarse; finalmente ningun individuo optuvo puntaje en la ultima categoria: Muy alto, quien obtiene esta calificación es un “superhéroe de la emocion y su control” (Ibíd.), ya que cuenta con habilidades como conciencia y regulacion emocional, autoestima, comunicación asertiva y resolucion de conflictos interpersonales. Partiendo de los resultados obtenidos en este Test se puede asegurar que la mayoria del grupo de estudio (67.7%), quienes obtuvieron un resultado por debajo de Medio-alto, requieren desarrollar o fortalecer su IE. La gráficación de estos resutlados se encuentra en la Gráfica 6 y Tabla 2 en el Anexo 11.
  • 18. 10 1.4 Justificación La apatía es un grave problema, como lo asegura Fingermann (2010), pues a pesar de que el docente puede intentar diversas estrategias para ayudar a alumnos con diferentes problemas, motivar a un alumno que se resiste a aprender es una tarea casi imposible, pues este no presenta atención a la estrategia utilizada por el docente. Para la autora es importante evitar que la apatía se produzca, pues una vez que se instala es difícil revertirla. Por otra parte se ha referido a la apatía como una situación de contagio: “la apatía y el aburrimiento se trasmiten de un alumno a otro, de los alumnos a los profesores, de los profesores a los alumnos y la institución contagia a todos.” (Valentiní, 2008). Por ello se realiza este Proyecto de innovación, debido a que es indispensable encontrar estrategias para evitar que la apatía se contagie y se propague, considerando que está afecta en el rendimiento y aprovechamiento académico del alumno, además de limitar las estrategias pedagógicas del docente. La relevancia pedagógica que tiene este proyecto es la disminución de la apatía estudiantil al fortalecer competencias emocionales. La importancia de disminuir la apatía estudiantil es que como mencionan Benders (2011, pág.10) la apatía es razón por la que los estudiantes no rinden, o como lo asegura Sánchez (2013, pág.4) está lleva al fracaso escolar, y en palabras de Meece (2001) “en la adolescencia, una motivación deficiente es una de las principales causas del problema del bajo rendimiento académico.” Los beneficiarios directos del Proyecto de innovación serán los alumnos del tercer grado, grupo C, turno vespertino, de la ESTIC 53 Vicente Suárez, y sus maestros. Indirectamente pueden beneficiarse alumnos de todas las escuelas que presenten una problemática similar, en el ideal de que este trabajo será un instrumento que auxilie en la solución del conflicto presentado. Además, este proyecto pretende contribuir a ampliar el conocimiento científico que se tiene sobre la apatía escolar y de la apatía en general. Que de acuerdo con Levy y cols. (1998) citados por Figueroa & Millacura (2007) la apatía en general ha sido un síndrome mal definido y poco estudiado, lo cual quizá se deba a la ausencia de instrumentos adecuados para su valoración. O como lo comentan Starkstein & Leentjens (2008, pág. 1090) “El dilema es cómo diagnosticar formalmente la apatía dada la falta de diagnóstico, criterios y escasez de instrumentos estandarizados”.
  • 19. 11 Y es que poco se ha estudiado sobre este fenómeno y el interés por comprenderlo ha ido aumentando en las últimas décadas, desde las aportaciones de Marin (1991) se ha incrementado el interés y el conocimiento que se tiene de la apatía, se han desarrollado más investigaciones referentes al tema, instrumentos y demás aportes para la psiquiatría. Pero poco se sabe de cómo se vive la apatía en el aula, existen pocas aportaciones desde la pedagogía y las ciencias de la educación, el termino apatía es muy utilizado en el lenguaje común, sin embargo no existe un consenso sobre el concepto correcto que define a la apatía estudiantil, tampoco existe un acuerdo entre los criterios que la definen o en los comportamientos observables que la caracterizan, y por ende tampoco existen instrumentos para medirla. Como consecuencia el término es mal utilizado y confundido con desmotivación, deserción escolar o desinterés. Siendo que la apatía se diferencia de las anteriores, ya que además de presentarse desmotivación y falta de interés “el sujeto se muestra indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses” (Consuegra, 2010). Además la falta de escalas de validación provoca que se etiquete a los alumnos de apáticos sin haber un instrumento objetivo que lo diagnostique. Por otra parte también existe la relevancia de la alternativa propuesta: la inteligencia emocional, que como menciona Catret (2001, pág. 50 a 53) “la educación necesita plantearse la urgencia de estudiar a fondo las repercusiones de una correcta o incorrecta formación de las emociones”. Y como sostiene la autora, la inteligencia emocional esta correlacionada con la capacidad intelectual de una persona, ya que está no podrá avanzar en dirección certera y con fuerza si carece de control de impulsos y emociones, dominio de situaciones nuevas, resolución conflictos, si desconoce los sentimientos de los demás, si no tiene solidaridad ni sentido correcto de liderazgo. Como decía Platón citado por Ibarrola (2003): “La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender”, a lo que Ibarrola (Ibíd.) agrega “aun cuando el intelecto puede estar excelentemente desarrollado, el sistema de control emocional puede no estar maduro y en ocasiones logra sabotear los logros de una persona altamente inteligente.” Partiendo de las ideas de (Bisquerra, 2003, pág. 26) se entiende que “la finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del individuo. En este desarrollo pueden distinguirse como mínimo dos grandes aspectos: el desarrollo cognitivo
  • 20. 12 y el desarrollo emocional.” Entonces y conforme al autor, la educación emocional pretende dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Bizquerra afirma que existen problemas en la educación formal, entre los que el autor enuncia se encuentran: índices elevados de fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, estrés ante los exámenes, abandonos en los estudios universitarios, etc. y que estos provocan estados emocionales negativos, como lo es la problemática detectada en la investigación: la apatía, así como son depresión o intentos de suicidio. “Todo ello está relacionado con deficiencias en la madurez y el equilibrio emocional que reclaman una atención por parte del sistema educativo.” (Ibíd.). De modo que este Proyecto de innovación supone la adquisición de competencias básicas de prevención para la vida personal y académica de los individuos, en el desarrollo de una inteligencia que poco se ha atendido en el sistema educativo actual.
  • 21. 13 1.5 Objetivos Con forme a Hernández, Fernández, & Baptista (2014) los objetivos de investigación expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer con el estudio. De acuerdo a (Mártinez, 2006) en las investigaciones cualitativas se fijan objetivos a lograr, estos son generales y específicos. El objetivo puede ser muy preciso y delimitan las estrategias y procedimientos metodológicos, pero en este enfoque los objetivos no son intocables, pues “si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda”. 1.5.1 Objetivo general Diseñar e implementar una intervención pedagógica para fortalecer competencias emocionales con el objetivo de disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez. 1.5.2 Objetivos específicos  Conocer sobre la apatía estudiantil y las diferentes estrategias para subsanarla.  Identificar a alumnos que presenten apatía escolar del tercer grado, grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en Tultepec, México.  Identificar y analizar las causas de la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en Tultepec, México.  Implementar una intervención pedagogía para fortalecer competencias emocionales y así disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez  Analizar si las estrategias implementadas lograron disminuir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, de la ESTIC 53 Vicente Suárez ubicada en Tultepec, México. 1.6 Supuesto El supuesto que guía a este Proyecto de innovación queda enunciado de la siguiente manera: A partir del fortalecimiento de competencias emocionales se puede prevenir la apatía estudiantil en alumnos del tercer grado, grupo C, turno vespertino, de la ESTIC 53 Vicente Suarez.
  • 22. 14 Capítulo II. Marco referencial 2.1 Antecedentes de emergencia Se considera importante revisar los estudios que se han realizado en torno a la apatía estudiantil, dado que como se menciono con anterioridad, existen pocas investigaciones sobre este objeto de estudio y es conveniente analisar el interes que se ha tenido conforme a la temanica, para justificar su investigación. Comenzando en el marco internacional, existen investigaciones en Estados Unidos preocupados por entender el fenomeno de la apatía en las escuelas. Ejemplo de ello es el análisis de 3 años de Ann Schou (2015) el cual reveló un problema grave con la apatía del estudiante en una escuela primaria suburbana en el centro de Maryland. Una encuesta implantada por el Departamento de Educación del Estado de Maryland en el 2009 reveló que el 62% de los alumnos de quinto grado fueron clasificados en el rango "muy apático”, ademas se ha presentado una disminución constante en puntajes de exámenes de los estudiantes. Dicho estudio tiene como objetivo explorar el problema de la apatía del estudiante escuchando a los estudiantes y a sus padres, para posteriormente desarrollar un proyecto para ayudar a abordar el problema. La metodología utilizada fue un estudio de caso. Otro estudio que se realizo en California, E.U.A. (De Lay & Swan, 2014) capturó las voces de los estudiantes de agricultura en secundaria, los mismos compartían sus perspectivas y experiencias en torno a la apatía estudiantil. Se realizaron cuatro entrevistas a grupos focales a las cuatro escuelas secundarias centrales de California con programas agrícolas. La pregunta que guió la investigación fue: ¿qué experiencia tienen los estudiantes de agricultura en secundaria con la apatía estiantil en sus entornos académicos? Los hallazgos del trabajo sugieren que la apatía del estudiante nace de una elección y crece a patir de la enseñanza mediocre, la evaluación arcaica y la ausencia de un proposito de aprendizaje. Los autores sugieren que los estudiantes, los profesores, la escuela local y los educadores de docentes formen un frente unificado para combatir el fenómeno a través de una acción decidida y consistente. En la investigación que se ha realizado sobre la apatía escolar en adolescentes en América Latina, se encuentra el trabajo realizado por Gómez (2014) en la Universidad Abierta Interamericana de Argentina, la cual tiene por objetivo definir las causas que
  • 23. 15 produce la apatía del adolescente en el nivel secundario, para mejorar su rendimiento academico, asegurando una permanencia del estudiante. La muestra corresponde a 20 alumnos, con edades comprendidas entre 14 a 17 años, que presentan problemas de apatía, del octavo año, de la Escuela Educación Secundaria, de la ciudad de Resistencia, de la Provincia del Chaco, Argentina. El estudio revelo que el 75% de los alumnos manifestaron: desinteres por estudiar o seguir estudiando porque consideran que lo que se enseña no es de importancia para el desarrollo de sus vidas; el mismo porcentaje muestran desinteres en los temas abordados en distintas clases, no comprender los temas y se aquejan de que los docentes no los escuchan, ademas afirman que sus padres muestran desinteres por su educación; por su parte el 100% de los docentes aseguraron que la apatía es un rasgo caracteristico de la edad. La investigadora sugiere que los padres acompañen el proceso de aprendizaje de los estudiantes; que el docente sea intuitivo, responsable, optimista, tenaz, tolerante, flexible, creativo y justo; y propone como estretegia motivadora el uso de las tecnologias. La Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo presentó en el 2013 el articulo titulado “Apatía en el estudiante en tareas de investigación” (Sánchez, 2013). La mencionada investigacion tuvo por objetivo conocer cuáles son las causas que afectan de manera directa el rendimiento de los jóvenes estudiantes de la educacion media superior sobre todo en el desinterés en los trabajos de investigación. En el estudio no se implemento un instrumento para diagnosticar a la apatía en los estudiantes, pero con base a la observacion se detecto que los estudiantes no cumplian con tareas, trabajos de investigación, faltaban a menudo, y reprobaban los exámenes en varias materias. Entre las causas detectadas se encontraron: las adicciones, problemas económicos, la influencia de los amigos, y la falta de didactica de los profesores. Otro articulo publicado en una revista latinoamericana es el de (Trujillo & Rojas, 2007) nombrado “Apatía, subjetivación y cuaderno escolar”, el cual corresponde a una reflexion hecha por la Institucion Educativa Distrital Atenas ubicado en Bogota, Colombia, que presenta un analisis de la emergencia de la apatía a partir del discurso de los profesores y propone el cuaderno escolar como lugar de leer la apatía como signos de un tipo de subjetivacion. Otra investigacion realizada en Colombia, en el municipio de Tolima, es la tesis de Ángel (2012) en el que se observo apatía y desgano por su educación, especialmente en el área de matemáticas, en estudiantes de bachillerato, por lo que se planteo el objetivo de
  • 24. 16 indagar acerca de la influencia de los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados por los docentes de matemáticas, en la apatía de los estudiantes de décimo y undécimo por la materia, en la Institución Educativa Cairo Socorro, ubicada en Purificación, municipio del Departamento del Tolima- Colombia. Se siguió un enfoque cualitativo, fenomenologica; para la recoleccion de datos: se utilizo la observación y entrevista. De acuerdo con los resultados de esta investigación, se pudo concluir que los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados por los docentes de la Institución Educativa Cairo Socorro influyen negativamente como uno de los factores principales para la apatía académica en el área de matemáticas por parte de los estudiantes. El Método Expositivo de mayor uso por los docentes no cumplio con la función de facilitar y mejorar el proceso, en cambio provoca un aumento en la problemática del desinterés y rechazo de las matemáticas. En la investigación nacional se encuentra la tesis de licenciatura titulada: “La apatía del alumno por los estudios” presentada por Heredia (2000) donde se observó el problema en un grupo de alumnos del tercer grado de secundaria en la Ciudad del Carmen, Campeche, durante el período escolar 1998-1999. De acuerdo con el trabajo estos alumnos faltaban con regularidad a sus clases, se les describe como apáticos, impasibles, negligentes, descuidados y despreocupados, por lo que el autor plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles son las causas que propician la apatía o desinterés por los estudios de los alumnos del tercer grado, grupo A? La tesis está basada en una metodología de investigación acción, donde se tomó una muestra de 10 alumnos a quienes se les consideró como faltistas por apatía a los estudios, sin embargo no hay el registro de la utilización de algún instrumento para diagnosticar a los alumnos como apáticos. De la muestra total sólo se aplicó instrumento a 6 alumnos, los resultados al pregúntales ¿Cuáles son los factores que propician su actitud de apatía por los estudios? fueron que el 83.34 %, contestaron que debido a situaciones y problemas familiares, el 66.67% dijeron que se debía a situaciones de tipo económico, el 50% contestaron que por falta de comunicación, ya que no pueden habar en confianza con sus padres ni con nadie, el 33.34%, dijeron que por inadaptación social, ya que dentro del entorno social en el que se desenvuelven, no se adaptan y repelen la realidad, y el 16.67%, dijo que actuaba de esa manera porque le gustaba ser así y porque no había nadie que se interesara en él. Se realizó una entrevista a los padres de los 10 alumnos y al ítem ¿Sabe usted si su hijo es apático a los estudios? los diez en su totalidad contestaron que sí estaban conscientes de que sus hijos eran apáticos a la escuela y a sus estudios; la segunda pregunta que se les hizo fue:
  • 25. 17 ¿Cuáles son los factores que considera son los que propician la apatía por los estudios en sus hijos?; el 90% dijeron que por problemas familiares, como la falta de entendimiento entre padres e hijos, el 70%, manifestaron que por situaciones económicas, como es el caso que en algunos hogares el padre no tiene trabajo y la madre es la que tiene que trabajar, el 50% del total de ellos dijeron que el problema estribaba en la falta de comunicación entre los padres y los hijos, el 30%, dijeron que se debía a problemas sociales, como que sus hijos no lograban adaptarse al grupo de su escuela, el 10% califica a su hijo de flojo y perezoso. En una propuesta más local y reciente, se encuentra la de Aguilar, Valdez, Gonzalez, & otros (2015) el objetivo de su estudio es explorar las causas que originan la apatía, la desmotivación, el desinterés, el desgano y la falta de participación en adolescentes mexicanos. Está se realizó a adolescentes de 13 a 15 años, hombres y mujeres, estudiantes de tercer grado de secundaria, residentes de la ciudad de Toluca, Edo. de México; a quienes se administró el Cuestionario de Causas de la Apatía y se observó que los adolescentes prefieren no participar en actividades relacionadas con la dinámica familiar, los quehaceres domésticos, la escuela, las actividades físicas y religiosas. Los sujetos se muestran desmotivados debido a que sienten inseguridad al participar en clase, errar o ser criticados por los docentes, manifiestan que sus profesores no los apoyan cuando les piden ayuda, lo que los desmotiva. La mayoría de los participantes hicieron referencia a que lo que más les genera falta de interés es sentirse desilusionados, inseguros o cuando las cosas no resultan como desean; indicaron que les faltaba el apoyo de su familia; además, refirieron escasa interacción afectiva y poco interés en relación con el aprendizaje escolar. La conclusión a la que llegaron los investigadores es que las áreas que más producen apatía en adolescentes son las relacionadas con la convivencia familiar, las labores escolares, las labores domésticas, la actividad física, la desilusión, las agresiones, el ocio, la injusticia, la frustración y la inseguridad; además que los adolescentes prefieren evitar participar en la dinámica familiar, los quehaceres domésticos, las actividades escolares, físicas, religiosas y demás porque los consideran aburridos y una pérdida de tiempo, o bien porque consideran que nada les aportarán a su propia vida
  • 26. 2.2 Apatía Primordialmente es importante aclarar el término apatía, para posteriormente enfocarse en la apatía que vive el estudiante por la adquisición de conocimiento, lo que algunos autores llaman student apathy y en este Proyecto de innovación se denomina como apatía estudiantil. Para comprender a la apatía se comenzara con una revisión de su concepto a través del tiempo, para abordar las investigaciones que se han desarrollado en la actualidad y así analizar las diferentes miradas del término. Etimológicamente, el término “apatía” se deriva del latín apathia, y este del griego, que significa “ausencia de pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad” (Real Academia Española, 2001: Aguilar, et al., 2015). Hace más de 2000 años los filósofos griegos de la escuela estoica escribieron beingapatheˇs (libre de pasiones), ellos consideraron que los estados de emociones extremas impedirían el claro pensar, inclinando a los humanos hacia comportamientos irracionales, y como la racionalidad se consideró el principal atributo humano, las pasiones debían ser desterradas. (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088). Para el estoico Zenón, “las pasiones es un impulso irracional del alma en contra de la naturaleza, o del impulso excesivo” (Cano López, 2008, pág. 8). La filosofía estoica fundada por Zenón duro cinco siglos, posteriormente cuando el Cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano y Justiniano, el estoicismo todavía tenía influencia. La moral del sabio estoico consistía en la conformidad de la ley propia del cosmos, con lo que alcanza la apátheia o imposibilidad de ánimo en que consiste la felicidad. La apátheia es un estado en el que se han extirpado todas las pasiones, consideradas como elementos irracionales del alma, y que con su fuerza impiden alcanzar la dicha y la vida buena. (Cano, 2008, págs. 146-148). En los principios del Cristianismo, los cristianos adoptaron el término apatía para referirse al desprecio de todas las preocupaciones mundanas, un estado de mortificación, como describe el evangelio. Durante el Renacimiento el término apatía fue utilizado en su significado antiguo “libre de pasiones” por todos los grandes humanistas, desde Erasmo a Vives. (García-Ramos, 2010, pág. 40).
  • 27. A principios del siglo XIX, la apatía a largo plazo se usaba principalmente para referirse a estados de "Falta de reactividad", tanto psicológica como física. En 1991 Marin reavivo el interés en la apatía al proponer un conjunto específico de criterios de diagnóstico y una escala de validación (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088), fue Marin el primero en presentar la apatía como un desorden de la motivación, estructuró la expresión clínica de apatía en torno al concepto de reducción de objetivos dirigida al comportamiento, cognición y contaminantes emocionales. (Mulin, et al., 2011, pág. 159). Sin embargo los sistemas actuales de clasificación psiquiátrica no proporcionan una definición de apatía. Por ejemplo la cuarta edición del Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) usa el término "apatía" solo en el contexto de un subtipo específico de cambio de personalidad debido a una condición médica general; y el International Classification of Diseases (CIE) no hace referencia a la apatía (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088). Estos glosarios terminológicos consideran a la apatía “como un cambio anormal de la personalidad secundaria a una patología médica” (García-Ramos, 2010, pág. 42). Es el mismo caso en el DSM-V (Morrison, 2014), solo se habla de la apatía como el síntoma de algún trastorno, intoxicación, abstinencia o demencia, y es relacionado con pasividad o inercia, afecto aplanado, somnolencia, disminución de conductas sociales, e indiferencia. En cambio en el manual de psicopatología de Tajima, et al. (2016) se categoriza a la apatía como una psicopatología clásica de la atención, la define como la “dificultad para mantener la atención sobre los estímulos” y que aparece en: “estados asténico-apáticos, fatiga extrema, necesidad de sueño, estados de desnutrición o sobredosis de psicofármacos, procesos degenerativos difusos (corticales o subcorticales)”. Pero como afirman Clarke, et al. (2011, pág. 94) la apatía no tiene una definición universalmente aceptada, clínicos e investigadores no coinciden en el uso de la misma terminología, existen descriptores como afecto aplanado, desmotivación o abolición Y como lo reafirman Starkstein & Leentjens (2008, pág. 1089):“En la literatura actual, la discusión se centra en si la apatía es un síntoma de trastornos psiquiátricos, como demencia o depresión o si es un síndrome en sí mismo.”. A pesar que no es reconocida como un síndrome y se queda en el plano de ser solo un síntoma, existen investigadores que sugieren que la apatía sea reconocida como un síndrome que requiere su propio diagnóstico y tratamiento: (Marin,
  • 28. Biedrzyck, & Firinciogullari, 1991) (Starkstein & Leentjens, 2008) (Levy & Dubois, 2005) (Clarke, y otros, 2011). En el diccionario de psicología de Consuegra (2010) se define a la apatía como la “impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses”. En el mismo diccionario se explica el término de abulia, el cual se entiende como “apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias (…) alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción”. Así mismo en el diccionario de filosofía, concibe el término apatía como: Estado de indiferencia, ausencia de incitaciones para cualquier acción (a menudo es consecuencia de la alteración de la actividad nerviosa superior). En las doctrinas éticas de los estoicos se entiende por apatía la impasibilidad, imperturbabilidad espiritual, el estado en que los sentimientos no impiden la actividad de la razón. Es evidente que sobre los estoicos ejercieron influencia las concepciones filosófico-religiosas orientales, en particular, las doctrinas del Budismo y del Jainismo sobre el nirvana, como quietud absoluta, estado superior del alma humana. (Frolov, 1984, pág. 22). Se debe agregar también la definición de aparea expuesta en el diccionario de emociones de Yentzen (2008) quien la entiende como una “ausencia de entusiasmo, genéricamente hablando, de entusiasmo por la vida. Lo visible es una actitud de indiferencia o la ausencia de reacción ante estímulos que desde lo habitual activan o motivan a las personas”. En el mismo texto se define la abulia como: “Ausencia de energía e incapacidad de tomar iniciativas. Es otra palabra que expresa un ánimo bajo en la línea de sinónimos de abatimiento, depresión, etc. Representa un alto grado de desinterés y de desgano.” Alguno autores (Starkstein & Leentjens, 2008; Levy & Dubois, 2005; Castillero, 2018) consideran que la abulia es un nivel más elevado de apatía. En el enfoque clínico es considerada como una respuesta psicológica a distintos factores de estrés, esta implica una falta de motivación que no es atribuible a un nivel disminuido de consciencia, deterioro cognitivo o angustia emocional (Marin, 1990: Marin, Biedrzyck, & Firinciogullari, 1991, p.143). “No es un problema motor, sino más bien un déficit de la motivación que implica una falta de interés de sentir, de vivir emociones y de la resonancia hacia eventos exteriores”. (Marin, 1991: Dachesky, 2008. pp.127-128). Es un
  • 29. estado donde la motivación se ve disminuida en presencia de conciencia, atención, capacidad cognitiva y estado de ánimo normales. Los pacientes con apatía generalmente son capaces de iniciar y mantener el comportamiento, describen sus planes, metas, intereses, y reaccionan emocionalmente a eventos y experiencias significativas; sin embargo, estas características son menos extensas, menos comunes y menos intensas que en individuos que no son apáticos. (Marin & Wilkosz, 2005, pág. 377). Son Levy y Dubois quienes en el 2005 le dan a la apatía un enfoque cuantitativo, de acuerdo a los autores “debe ser objetivamente medible, independientemente de cualquier interpretación psicológica”. Los autores proponen definir a la apatía como una reducción cuantitativa de conductas voluntarias y útiles autogeneradas en comparación a la conducta previa, a pesar del ambiente del paciente o restricciones físicas que permanecen sin cambios (Levy & Dubois, 2005, pág. 916). Castillero (2018) influenciado por Marin y Levy aporta su concepto, el cual la delimita como una condición o estado de falta de motivación o de interés por los diferentes aspectos de la vida, que es generalmente asociado a un estado de malestar o desesperanza, con una indiferencia tanto a nivel cognitivo como afectivo a la mayoría de estímulos. Donde las principales características de este síntoma son el aplanamiento o embotamiento afectivo, la falta de perseverancia y la reducción de pensamientos y conductas autogeneradas. Esto puede provocar que la persona disminuya su rendimiento y nivel de esfuerzo al realizar diferentes tipos de conducta, lo que a su vez retroalimenta la desmotivación del sujeto. Por su parte Mulin, et al. (2011, pág. 159) la definen como un trastorno de motivación que persiste con el tiempo y debe cumplir todos los siguientes requisitos: motivación disminuida, que es la característica central de apatía, esta debe estar presente por al menos 4 semanas; en segundo lugar, debe presentarse una reduccion del comportamiento dirigido a objetivos, en lo cognitivo dirigido a objetivos y en lo emocional; en tercer lugar,debe haber impedimentos funcionales identificables atribuibles a la apatía. La apatía también es definida como un síndrome neuroconductual, que implica la pérdida de motivación, la falta de iniciativa y acciones autogeneradas. El síndrome de la apatía se refleja en los cambios adquiridos en el afecto (estado de ánimo), comportamiento y cognición. (Clarke, et al., 2011, pág. 74). La apatía también se ha encontrado en algunos
  • 30. ancianos y adolescentes que son individuos normales. En algunos casos, estos individuos no se deprimen pero simplemente permanecen inactivos, es decir, con ausencia de orientación, intereses u objetivo, porque sus atribuciones son globales, al expresar por ejemplo: "nada de lo que hago va a hacer una diferencia " y también externo pueden pensar " no es por mi culpa, es por este lugar / ellos”. (Ibíd. pp.73-74). Otro punto de vista es el de Dachesky (2008, págs. 127-128) quien la considera como un síndrome clínico que se caracteriza por “una reducción de comportamientos intencionales en relación con un déficit de motivación", con forme al autor la apatía comprende un deterioro de motivación a partir de lo que se estima como un comportamiento que el sujeto no debería presentar en función de su actividad pasada, o del grado de actividad y características de la misma que podrían considerarse normales, así mismo también menciona que la disminución de los centros de interés es uno de los aspectos clínicos de la apatía. 2.2.1Criterios de la apatía Como se mencionó con anterioridad, fue Marin quien propuso un conjunto específico de criterios de diagnóstico, como resultante estructuró la expresión clínica de apatía en torno a los conceptos de 1) objetivo reducido comportamiento dirigido, 2) objetivo reducido dirigido cognición y 3) reducción de concomitantes emocionales de conductas dirigidas a objetivos. (Starkstein & Leentjens, 2008, pág. 1088). El objetivo reducido comportamiento dirigido se operacionalizó como la falta de esfuerzo, iniciativa y productividad. El objetivo reducido dirigido cognición se operacionalizó a medida que disminuyen los intereses, la falta de planes y objetivos y la falta de preocupación sobre la salud propia o el estado funcional. Y finalmente la reducción de concomitantes emocionales de conductas dirigidas a objetivos se operativizaron como afecto aplanado, indiferencia emocional y restricción respuestas a eventos importantes de la vida. Este constructo fue ligeramente adaptado, modificado y organizado en un conjunto estandarizado de criterios diagnósticos por Starkstein en el año 2000. (Ibíd.). Siguiendo los criterios de Marin, (Levy & Dubois, 2005) proponen tres subtipos (o grupos) de mecanismos: el procesamiento emocional-afectivo, procesamiento cognitivo y el procesamiento de activación automática.
  • 31. El mecanismo del Procesamiento emocional-afectivo se manifiesta como la incapacidad de asociar emoción o afecto con el comportamiento. Los síntomas se evalúan en la reducción cuantitativa de acciones voluntarias asociadas con: la reactividad a situaciones emocionales es pobre y corta, pérdida de interés por las actividades, situaciones o estímulos de la vida diaria que fueron previamente considerado como motivador, sensibilidad de recompensa disminuida, lo que lleva en algunos casos al aumento del número de acciones involuntarias, disminución de la participación en aspectos afectivos de la vida. (Levy & Dubois, 2005, págs. 918-919). Los mecanismos del Procesamiento cognitivo se presentan como un deterioro en la elaboración de planes de acción. Los síntomas son: una reducción cuantitativa de acciones voluntarias asociadas a una inercia cognitiva. Y los mecanismos del Procesamiento de activación automática o dificultades en pensamientos o comportamientos autoactivantes. Cuyos síntomas son una reducción cuantitativa de acciones voluntarias asociadas con: una pérdida de activación espontánea del conjunto mental y la respuesta emocional, falta de autogeneración de pensamientos, respuestas emocionales efímeras. (Ibíd.). De igual manera (García-Ramos, 2010) (Agüera, y otros, 2011, págs. 32-33) proponen tipos subtipos de apatía que pueden englobarse en: (a) Apatía conductual, que se valora iniciativa en la búsqueda de contacto con otros o en la evitación de situaciones o estímulos desagradables, capacidad para mostrar interés ante situaciones personales o externas y respuesta en actividades más elaboradas de la vida diaria. (b) Apatía cognitiva, que es una disminución de las acciones voluntarias o automotivadas en contraposición a las respuestas inducidas por estímulos externos debido a la alteración de las funciones cognitivas necesarias para elaborar los planes de acción para llevarlos a cabo. Surge la inercia cognitiva o incapacidad de elegir, planificar y organizar tareas, de mantener en memoria un plan de acción o iniciarlo, así como el tiempo de reacción ante un estímulo (c) Apatía emocional que se refiere a una reducción de los comportamientos o actos dirigidos por objetivos propios, involucra una disfunción a la hora de asociar una emoción a una conducta. En este subtipo se da el aplanamiento emocional, que es la incapacidad para
  • 32. manifestar una respuesta afectiva adecuada a la respuesta emocional del otro o la incapacidad de reacción emocional a situaciones externas agradables, desagradables o novedosas. (d) Y la apatía por disfunción en las auto-activaciones, que es el subtipo de apatía más severa, se caracteriza por la dificultad de iniciar acciones y pensamientos. Los criterios de la apatía son similares entre algunos autores (Mulin, et al., 2011; Starkstein & Leentjens, 2008; Robert, et al. 2009). El resumen de los mencionados criterios se describen a continuación, donde para que un paciente se diagnostique de apatía, debe cumplir con los criterios A, B, C y D: (A) Pérdida o disminución de la motivación en relación con el nivel anterior del funcionamiento del paciente y que no es consistente con su edad o cultura. Estos cambios en la motivación pueden ser reportados por el paciente mismo o por las observaciones de otros. (B) Presencia durante al menos 4 semanas durante la mayor parte del día, al menos 1 síntoma perteneciente a cada uno de los siguientes tres dominios: (B1) Comportamiento: pérdida o disminución de la conducta dirigida a objetivos. Que se manifiesta en: • Falta de esfuerzo o energía para realizar actividades cotidianas. • Dependencia en las indicaciones de otros para estructurar todos los días ocupaciones. (B2) Cognición: pérdida o disminución de la actividad cognitiva dirigida por objetivos. Se puede presentar como: • Falta de interés en aprender cosas nuevas, o en nuevas experiencias. • Pérdida o disminución de interés en actividades de ocio. • Falta de preocupación acerca de los problemas personales. • Pérdida de ideas espontáneas y curiosidad. (B3) Emoción: Pérdida o disminución de la emoción. Puede observarse en: • Sensación subjetiva de emociones débiles o ausentes. • Afecto no cambiante o plano • Falta de respuesta emocional a eventos positivos o negativos.
  • 33. • 'Embotamiento emocional' reducción en la capacidad de un paciente para expresar reacciones emocionales a los eventos cotidianos. (C) Los síntomas (A-B) causan angustia o deterioro clínicamente significativo en áreas personales, sociales, laborales u otras áreas importantes de funcionamiento. (D) Los síntomas (A-B) no se explican exclusivamente o debido a discapacidades físicas o motoras, al nivel de conciencia disminuido o los efectos fisiológicos directos de una sustancia. 2.3 Apatía estudiantil EmmersonPace (2012) citado por Ann Schou (2015) define la apatía escolar como una “expresión de desinterés y falta de compromiso de experiencias académicas”. Valentiní (2008) la delimita como “un estado de sustracción, de ocultamiento, se supresión de estados emocionales, apareciendo como una sensación de vacío, de ausencia.”, conforme al autor este es un fenómeno dinámico: nace, se desarrolla, lleva al desinterés, éste crea al aburrimiento y se muestra en diversas formas: la pasividad, la inercia, la tristeza e incluso la agresión rebelde. En cuanto a Benders (2011, pág.12) define la apatía del estudiante como la falta de motivación de los estudiantes para participar en esfuerzos educativos, estos se caracterizan porque carecen de interés, y hay una ausencia de cualquier deseo de hacer cualquier cosa. Esta apatía se refleja en los problemas de conducta que los estudiantes expresan, se muestran aburridos, despreocupados y desmotivados para lograr el éxito académico. Además el autor agrega que “los estudiantes de hoy son un grupo de individuos apáticos desmotivados con una falta de interés, metas y determinación para tener éxito en el plan de estudios académico.” (Ibíd.pág.10). Por lo que se refiere a Ann Schou (2015, pág.114) la apatía estudiantil es “una elección consciente que a menudo ocurre cuando los estudiantes perciben que los maestros crean un ambiente de aprendizaje inhóspito que comunica una falta de cuidado y no logra que el aprendizaje de los estudiantes sea una prioridad”. De acuerdo con (Fingermann, 2010) la apatía se encuentra profundamente ligada con el desinterés, pues la primera se da cuando “el alumno está físicamente presente en la clase, pero su mente está “en blanco” o concentrado en
  • 34. sus propias preocupaciones, o dirigido a molestar el desarrollo de la clase, de la cual se siente ajeno e incómodo.” El fenómeno de la apatía en el estudiante comienza con una elección consciente que hacen los estudiantes en un esfuerzo por protegerse de lo desagradable del fracaso. Esta elección se convierte en un hábito que tiene como resultado la degradación de la confianza de los estudiantes en su capacidad de logro. Eventualmente, esta desconexión coloca a los dicentes al margen del ambiente académico, en lugar de involucrarse completamente con él. La apatía estudiantil se puede demostrar a través de medios silenciosos como: asistencia deficiente en la clase; el que no pueda seguir normas de clase establecidas, que incluyen: cultura, expectativas y rutinas; internaliza las respuestas a las verificaciones de los docentes para su comprensión, en lugar de externalizarlas a través de palabras verbales, medios escritos o kinestésicos; o un comportamiento de evitación, como pausas frecuentes en el baño. (Ann Schou, 2015, págs. 113-114). De igual modo, estos comportamientos de evitación en los estudiantes se observa cuando regularmente y a menudo llegan tarde a la clase para posponer su participación en el aula (Hwang, 1995: Benders, 2011, pág. 12). Con forme con Sánchez Cabrera (2013, pág.5) entre las razones de la apatía se encuentran la desmotivación, la desgana y el aburrimiento, que surgen al no conseguir las expectativas esperadas, las metas deseadas como no aprobar exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creían merecer, o por repetir cursos. Peredo Carmona & Velasco Toro (2010, pág. 72) comentan que el alumno se aburre en la escuela, y esto le impele a perder interés por lo que en ella se le trata de enseñar, el aburrimiento que manifiestan con su actitud de apatía de los adolescentes y jóvenes hacia el interior de los espacios escolares, se percibe como la conducta causal que bloquea el acto de pensar, se interpreta como una actitud de indolencia que pertenece al estudiante y se le califica de fracasado. Autores como Ann Schou (2015), igualan la definición de la apatía estudiantil con la deserción escolar. Otros autores que investigaron este fenómeno (Sánchez, 2013; Trujillo & Rojas, 2007; Ángel, 2012; Gómez, 2014; Heredia, 2000; Aguilar, et al., 2015) no citan una definición de apatía, no ofrecen criterios de diagnóstico de la apatía estudiantil o una
  • 35. definición de esta, y por consiguiente no existe un instrumento que la diagnostique más allá de la observación y la entrevista. 2.3.1 Criterios que definen a la apatía estudiantil. Partiendo de las investigaciones revisadas con respecto al enfoque clínico de la apatía y de la apatía académica, se propone un concepto integrador de la apatía en el estudiante. La apatía estudiantil se define como un desorden de la motivación que presenta el estudiante con respecto a sus experiencias académicas. Se caracteriza por una reducción de su motivación, falta de interés, una disminución del procesamiento cognitivo o de su conducta dirigida a objetivos para alcanzar su éxito académico, así como una posible reducción en la capacidad para asociar y expresar sus emociones. La suma de lo anterior lleva a un deterioro significativo que se expresa en aburrimiento, desgano, deterioro funcional, negligencia, indolencia o desconexión del ambiente académico. Se resumen los siguientes criterios para el diseño de la intervención y la evaluación de la apatía en esta investigación. Estos criterios son la síntesis de lo expresado en diversos trabajos (Marin, et al., 1991; Starkstein & Leentjens, 2008; Levy & Dubois, 2005; Clarke, et al., 2011; Mulin, et al., 2011; Castillero, 2018; Ann Schou, 2015; Valentiní, 2008; Dachesky, 2008; Aguilar, et al., 2015; Peredo & Velasco, 2010; Robert, et al., 2009; Sánchez, 2013; Gómez, 2014; Heredia , 2000; Figueroa & Millacura, 2007; García-Ramos, 2010; Benders, 2011; Agüera, et al., 2011; y De Lay & Swan, 2014). Estos criterios y la relación del criterio con el autor que lo propone se presentan en el Anexo 4. De modo que para que un estudiante presente apatía estudiantil, debe cumplir con los criterios A, B, C y D: (A) Pérdida o disminución de la motivación en relación con el nivel anterior del funcionamiento del estudiante y que no es consistente con su edad o cultura. Esta desmotivación se puede expresar en: baja autoestima, falta de metas, resilencia o falta de determinación por tener éxito. (B) Presencia durante al menos 4 semanas durante la mayor parte de la jornada escolar, al menos 1 síntoma perteneciente a cada uno de los siguientes tres dominios:
  • 36. (B1) Comportamiento: pérdida o disminución de la conducta dirigida a objetivos. Que se expresa con la falta de esfuerzo, falta de iniciativa, falta de productividad, dependencia a las indicaciones, impasivilidad, reducción de acciones autogeneradas, reduccion de comportamiento dirigido por objetivos propios, comportamiento de evitación, contribuciones y atribuciones insignificantes, inactividad, Pérdida de vigor o energia, descuido o despreocupación. (B2) Cognición: pérdida o disminución de la actividad cognitiva dirigida por objetivos. Como lo es falta de preocupación a problemas personales, falta de interés a aprender cosas nuevas, falta de planes y objetivos, reducción de organización de objetivos, pérdida o disminución de ideas espontaneas y curiosidad, poca atención a obligaciones, falta de responsabilidad, inercia cognitiva, disminución de pensamientos y conductas autogeneradas, incapacidad para organizar el futuro, alteración de las funciones cognitivas necesarias para elaborar los planes de acción para llevarlos a cabo, o dificultad para seguir acciones y pensamientos automotivadas. (B3) Emoción: Pérdida o disminución de la emoción. Observado en: reducción de contaminantes emocionales, indiferencia emocional, aplanamiento afectivo, Pérdida de respuesta emocional a eventos importantes, ausencia de deseo de hacer cualquier cosa, sensibilidad de recompensa disminuida, Pérdida de interés, niveles decrecientes de entusiasmo, o incapacidad para asociar señales afectivas. (C) Los síntomas (A-B) causan angustia o deterioro en su contexto escolar, y se puede observar en: aburrimiento, deterioro funcional, desgano, desconexión al ambiente académico, indolencia, negligencia, asistencia deficiente, o fracaso escolar. (D) Los síntomas (A-B) no se explican exclusivamente o debido a discapacidades físicas o motoras, al nivel de conciencia disminuido o los efectos fisiológicos directos de una sustancia. 2.3.2 Causas de la apatía estudiantil En palabras de Meece (2001): “la mayoría de los niños inician la primaria con el deseo intrínseco de aprender y dominar nuevas habilidades, deseo que paulatinamente desaparece a
  • 37. medida que pasa el tiempo”. Entonces ¿Qué ocurre en el trayecto? ¿Por qué se pierde esta motivación intrínseca? ¿A qué se debe la apatía del estudiante? Falta de compromiso de la escuela Peredo & Velasco (2010, pág.72) señalan que “la actitud de desgano del estudiante no es resultado de un estado de indolencia personal, sino una actitud que está implicada en el orden del sistema educativo y social en el que vive y convive el estudiante”. Dicho de otro modo, la apatía estudiantil no es causa del estudiante, surge a causa de las relaciones que establece con el contexto en el que se desarrolla. Pensando en la escuela y el sistema educativo en general, como una causante de la apatía en el estudiante, se retoma a (Valentiní, 2008) quien concibe a la escuela como una “deshumanizada oficina expendedora de títulos y certificados”, menciona que es un lugar monótono que no admite lo novedoso, donde los docentes realizan actividades sin muchas veces conocer su fin, y los alumnos tienen presente que deben estudiar pero desconocen el objeto de hacerlo. De acuerdo al autor la prioridad de los colegios es que el alumno repita y retenga la información dada. “Así el alumno suprime de su vida escolar el sentir, el experimentar, el observar, el investigar, el intuir, el querer, la pasión por el descubrir, etc.”(Ibíd.). Como señala Trujillo & Rojas (2007, pág.86) “Niños y jóvenes muchas veces no les encuentran sentido a la escuela pero asisten a ella, la permean, la visitan y van modificando sus acciones.” Martínez, Sir, & Alvarez (2015, págs. 44-45) enuncian que la educación formal y el aprendizaje escolar son concebidos, producidos y medidos en términos de competencias de operación y de desempeño, descuidando la construcción y el desarrollo de la identidad personal que se produce en la formación humana; en palabras de los autores, la escuela y la educación “han sido prácticamente despojadas de su función orientadora del hombre y de la cultura clásica tradicional, y absorbidas por el efecto dominante del paradigma económico de la productividad” (Ibíd.). De modo que la educación al adaptarse al capitalismo ha incorporado conceptos y formas de operación basadas en controles de eficiencia y calidad, pareciéndose cada vez más a una empresa de producción en serie, alejada de su misión humanizadora, integradora e incluyente.(Ibíd.). Entonces ¿cómo se espera que el estudiante sienta pasión, interés y exprese
  • 38. sus emociones en un ambiente en el que se ha suprimido su humanización, donde es concebido como un bien material? Con forme a Ann Schou (2015, pág.20) los estudiantes ven a la escuela como algo en lo que son obligados a hacer sus deberes con sobornos, amenazas y gangas, en lugar de ser un lugar donde participen activamente, por ello tienden a volverse apáticos y a experimentar grandes dificultades para desarrollar todo su potencial. El autoritarismo escolar es un factor que incide de manera profunda en el bloqueo de la autonomía del sujeto aprendiente que provoca el precario despliegue de la conciencia, al limitar el desarrollo emocional, cognitivo y espiritual del sujeto aprendiente, lo anterior lo sustenta Ríos (2009), Avelina González (2008), y Freire (2006) citados por Peredo & Velasco (2010, pág. 73). Por otra parte Trujillo & Rojas (2007, págs. 86-90) consideran que la apatía puede ser la respuesta de algunos estudiantes frente a lo que se restringe en la institución escolar, es una manifestación de resistencia a las imposiciones abiertas y sutiles de la escuela. El estudiante en esta relación de poder intenta mantenerse ilegible, invisible; porque no tiene o no ha tenido las herramientas para enfrentar abiertamente la presión de profesores y adultos, no han encontrado otra manera de resistir a este autoritarismo que restringe lo afectivo, lo emotivo y que en consecuencia estos géneros se retraen, se disfrazan, o se disponen en otros signos. “La apatía en estos términos podía ser el vestigio de la resistencia de los cuerpos en el cuidado de sí”. (Ibíd.). Otro rasgo de la apatía es la expuesta por Valentiní (2008) que la concibe como una situación de contagio, como lo menciona esta se puede contagiar del docente al alumno, si el docente tiene apatía hacia lo que hace, desencanto ante el acto de educar. Es común encontrar a docentes dominados por la apatía y el hastío que envuelve una carga impregnada de pocos momentos de satisfacción y gozo, cuando ser promotor del aprendizaje debería estar preñado de emoción cognitiva y placer lúdico creativo (Muñoz, 2008; Jarbas, 2008; y Freire, 2006: Peredo & Velasco, 2010, págs. 73-74). Habrá que agregar también la postura de Sánchez (2013, pág. 4) quien afirma que un alumno puede ser apático por la falta de didáctica, dinamismo y quizá planeación en las clases del docente. “A los alumnos no les interesen las clases porque todo lo que ven es monótono” (Ibíd.). Con forme a la autora, la clase se vuelve “una cátedra extendida y tediosa”, en la que
  • 39. no se toma en cuenta la opinión de los alumnos y el profesor no se interesa en que estos aprendan, “puesto que él sólo cumple con cumplir su trabajo, sin tener la intención de formar a los alumnos más allá del salón de clases”. (Ibíd.). Precisamente, la apatía es el resultado del desgaste significativo de la “enseñanza árida, carente de estímulo para el aprendizaje creador, autoritario en su sentido y ejercicio pedagógico, saturada de información.” (Peredo & Velasco, 2010, pág. 70). Estas clases monótonas suelen deberse a que los maestros no se actualizan, y como consecuencia terminan impartiendo clases aburridas y tediosas, nada motivadoras, de cero contacto interpersonal entre alumno-profesor (Sánchez, 2013, pág. 4). Existen docentes que piensan que lo aprendido en la licenciatura les da las herramientas suficientes para enseñar, cuando en el mundo actual el conocimiento es cambiante. Esta actitud es resultado de la trampa impuesta por el sistema educativo que pretende formar educadores que repitan contenidos programáticos y diseñados; no se forma para educar, inducir el aprendizaje autónomo, cultivar la curiosidad y dejar vivir la creatividad. En consecuencia, el docente termina siendo un repetidor de contenidos, haciendo de su práctica una rutina irreflexiva que lo aleja del educar. (Dorian Edén Muños, 2008; Coll y Martín, 2006: Peredo & Velasco, 2010, págs. 74-76) Entre otras causas en las que incide el docente para generar apatía en el estudiante, conforme con (Ann Schou, 2015) se encuentran: la falta de atención por parte del maestro, que el aprendizaje del estudiante sea excluido como una prioridad de instrucción; o que exista favoritismo y elitismo con su grupo. El desinterés de los padres El que los estudiantes no se sientan interesados en las clases influye “el desinterés de los padres de familia e las actividades escolares del alumno ya que algunos no comprenden la importancia que tiene su participación en la vida escolar y personal del estudiante.” (Sánchez, 2013, pág. 4) “La apatía de los padres es un factor continuo que alimenta la apatía de los estudiantes” (Hodgkinson, citado en Kirst, 1993: Benders, 2011). En la actualidad los padres están dando menos prioridad al éxito estudiantil como nunca antes, tienen la creencia de que simplemente
  • 40. por enviar a su hijo a la escuela, el sistema lo educará y hará todo trabajo para el padre (Hwang, 1995: Benders, 2011). Los padres continúan teniendo poco o ningún interés en el éxito de sus hijos como estudiantes; y cuando fallan en los resultados, van buscando a una persona para adjuntar la falla (Benders, 2011, pág. 12). En el alumno Entre las causas de la apatía estudiantil también se encuentran las que son propias del alumno, como lo son: la falta de cuidado por parte del estudiante, cuando a estos no les importa cómo se ven o lo que el maestro piensa de ellos; la incapacidad del alumno para aprender o demostrar el aprendizaje de la manera que prefiera o tenga éxito." (Ann Schou, 2015, pág. 114). A esta incapacidad Peredo & Velasco (2010, pág.78) la nombran Precariedad Gnoseológica retomando el concepto introducido por Freire (2004). Este refiere a la “dificultad intelectual y emocional que tiene el sujeto para ubicar y aprovechar la información pertinente y establecer conexiones sistémicas que le permita generar conocimiento en el proceso mismo de aprender”. Se puede observar cuando el niño o joven se muestran quietos, en inercia, están sentados en el interior de un aula en espera de la orden, para repetir y memorizar. Esto trae como consecuencia una actitud de resistencia pasiva que se limita, severamente, cualquier esfuerzo cognitivo y emocional que implique analizar la información que reciben. Los autores también comentan que la curiosidad es igual de importante para el enriquecimiento gnoseológico y por consiguiente es ingrediente fundamental en el aprendizaje. Esta dimensión cognitiva y emocional debe ser cuidada y fomentada desde la infancia, y a lo largo de la vida, para hacer posible en el aprendizaje continuo, innovador y creativo. Si en el aprendiente no ocurre este despertar, el deseo de conocer permanece aletargado y difícilmente trascenderá hacia el aprendizaje creativo. En consecuencia, su actitud será la de un receptor pasivo y apático. (Peredo & Velasco, 2010, pág. 80) Valentiní (2008) redacta que dos son los factores que juegan fuertemente en la apatía, que son la autoestima y la resiliencia. El primero se refiere a un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia el mismo individuo, hacia su manera de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y
  • 41. carácter. La resilencia se define a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. El autor resalta que es importante ayudar a los estudiantes a comprender que todos y cada uno de ellos son capaces de lograr lo que se propongan siempre y cuando estén dispuestos a esforzarse y trabajar en pro de lo que desean. Otras Ann Schou (2015) menciona factores fuera del entorno escolar que puede contribuir a un alto grado de apatía y a la falta de compromiso en la escuela, como lo son los antecedentes socioeconómicos y la participación de los padres. Con forme a los antecedentes socioeconómicos Peredo & Velasco (2010) hablan de ellos como una barrera a la que nombran precariedad cultural la cual resulta de la pobreza que excluye el acceso a bienes básicos que permiten satisfacer las necesidades elementales del ser humano, como lo es también el acceso al conocimiento. Meece (2001, pág. 293) asegura que los factores socioeconómicos pueden afectar la motivación para aprender y tener éxito en la escuela, esto se debe a que las familias de bajos recursos económicos tienen menos recursos para apoyar el aprendizaje de sus hijos; y por otra parte los estudiantes en desventaja económica tienen problemas para captar la importancia que tiene su rendimiento escolar para sus metas futuras, debido al desempleo en su comunidad y la falta de recursos financieros para continuar su educación. Entre las causas de la apatía en el estudiante también se encuentran las adicciones, que con forme a Sánchez (2013) pág.8 destaca el alcoholismo, puesto que la mayoría de los hijos de alcohólicos han presentado cierta forma de abandono o abuso. “Un niño en este tipo de familia puede tener una variedad de problemas como lo son: culpabilidad, ansiedad, vergüenza, incapacidad de establecer amistades, confusión, ira, o depresión”. También la influencia de los amigos, es un detonante de este problema. Cuando los jóvenes no tienen claras sus decisiones o no tienen poder de decisión “se dejan influenciar por personas que reflejan una alta seguridad y relativo éxito en su entorno social, queriendo imitarlos tanto conductualmente como en apariencia para poder lograr una mayor aceptación social” (Ibíd., pág.8).
  • 42. 2.3.3 Consecuencias de la apatía en el estudiante Sánchez (2013, pág.4) comenta que una de las consecuencias de la apatía es el fracaso escolar, Peredo & Velasco (2010, pág.70) sostienen esta idea y agregan que “el sujeto no logra las metas esperadas con relación con su nivel de inteligencia, repercutiendo negativamente en su rendimiento integral y en su adaptación social”. Por su parte Benders (2011, pág.10) asegura que la apatía es la razón por la cual los estudiantes no rinden. Aunque el estudio de Harper (1975) citado por Benders (2011, pág.4) muestra que la apatía no solo conduce a la disminución del éxito académico, sino a otros problemas educativos como el ausentismo escolar, el vandalismo, el corte de clases, la falta de participación de los padres y la falta de participación en actividades extracurriculares. Benders (2011, pág.10-11) también menciona las consecuencias de la apatía en un mediano plazo, donde el nivel de apatía de los estudiantes se ha vuelto tan prevaleciente que estos continúan asistiendo a la universidad, pero están tan retrasados en sus conocimientos académicos que se requiere de cursos de nivel introductorio. El estudiante de primer año en universidades necesita cursos de lectura y matemáticas correctivas. Ann Schou (2015, pág. 2) señala las consecuencias desconcertantes del fenómeno a largo plazo. Alude la importancia de desarrollar los atributos necesarios para competir con éxito en el mercado global, pues requiere tiempo, apoyo, compromiso activo, e inversión personal; pero cuando los estudiantes son apáticos y se desconectan en la escuela, la oportunidad de llevarlos a desarrollar estos atributos cruciales se pierde. 2.3.4 Reflexiones sobre la apatía La apatía estudiantil es un fenómeno complejo que involucra a varias partes interesadas. Los niveles decrecientes de entusiasmo estudiantil y la participación en el aula tienen a muchos maestros, administradores y padres interesados. (Ann Schou, 2015, pág. 115). Fingermann (2010) puntualiza que es necesario detectar a aquellos alumnos que se resisten a participar, se debe tratar con ellos de modo personalizado, evaluando el problema y sus soluciones. La autora sugiere investigar su situación personal y familiar, ya que un alumno que no encuentra en su familia apoyo no sentirá que su actividad es importante. “El alumno
  • 43. debe percibir que importa, que los adultos están preocupados por su aprendizaje, que depende de él, y que es justamente el protagonista de esta aventura, en la que se resiste a intervenir.” Señala que los retos, los cuestionamientos, solo harán que el alumno persista más en la actitud de resistencia. Propone alentar al individuo, imponer desafíos, demostrarle que puede lograrlo, y recomienda al docente una profunda paciencia y comprensión, combinados con la puesta de límites en el momento oportuno. (Ibíd.). Peredo & Velasco (2010, págs. 78-80) proponen que se promueva el aprendizaje consciente, emocional, continuo y relacional, cambiando el sentido de la actual enseñanza y de la rutina escolar. Los autores hacen hincapié en que la educación debe retomar su función transformadora y creadora de la sensibilidad social que es necesaria para reorientar el sentido de la vida y el sentir de lo humano y que es fundamental propiciar la interactividad de los procesos emocionales y los procesos cognitivos despertando la imaginación de los aprendientes como expresión directa del propósito creativo interior, ya que el progreso exterior no puede, ni debe darse al margen del progreso interior de los estudiantes. Se tiene que considerar, como totalidad, las cuatro dimensiones del ser humano: emoción, razón, sensibilidad y espiritualidad que están en correspondencia con la aptitud cognitiva del sujeto aprendiente, estas se entienden como: 1) El desarrollo emocional como expansión del yo hacia todos los seres humanos que implica el principio del desarrollo de la consciencia; 2) El desarrollo cognitivo, fundamento de la morfogénesis del saber y principio de incertidumbre; 3) El desarrollo estético que conlleva la sensibilidad y el sentido de la belleza; 4) El desarrollo espiritual, totalidad de una ética refundada en la comprensión, la colaboración, el cuidado, la compasión y el respeto, unidad contenida en el amor como condición innata en el ser humano. (Ibíd.). El rol del docente De acuerdo a la investigación realizada por Gómez (2014, pág. 44), los profesores pueden ser un factor que contribuye a la apatía escolar en adolescentes. Esto sucede cuando el docente no brinda la atención adecuada y pertinente al rendimiento pedagógico de cada alumno. La investigadora sugiere al profesor “que sea intuitivo, responsable, optimista, tenaz, tolerante, flexible, creativo y justo. Lo mencionado producirá una motivación inevitable en el alumno”.
  • 44. Sánchez (2013) indica que el docente debe considerar las estrategias para poder ser una buena influencia para los estudiantes. Así mismo propone una serie de recomendaciones para el docente, que son: 1. Dejar que el alumno hable y se exprese 2. Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria. 3. Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales. 4. Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo viviste) y sobre todo sus opiniones (qué pie sobre lo que estamos tratando) 5. Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación “constructiva" y no meramente "informativa" 6. Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno) 7. Crear un clima donde cada uno se sienta valorado. 8. Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo. 9. Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar. 10. Procurar que al alumno aprenda a "amarse a sí mismo" 11. Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el Ser que el tener. 12. Procurar que el "estudiante no se coma a la persona" acompañar el desarrollo total de la persona. (Sánchez, 2013, pág.11). Goleman & Senge (2013, págs. 19-21) recomiendan al docente valerse de los intereses intrínsecos de los alumnos para animarlos acerca de lo que están aprendiendo para lograr a lo que el autor nombra “un buen aprendizaje” lo que conlleva que el alumno se implique en lo que le parece importante y lo que le entusiasma, a medida que desarrolla destrezas y competencias. A largo plazo el buen aprendizaje se convertirá en “un buen trabajo”, que es una combinación de lo que le atrae, importa y lo que el individuo puede llevar a cabo con éxito. Cuando un niño sintoniza con lo que le importa y le atrae, está estableciendo una conexión con lo que le motiva, esta motivación intrínseca revela aquello que en verdad le importa. Porque sucede que en la escuela se le limita a seguir los objetivos que el profesor impone, el alumno debe aprender sin que se consideren sus objetivos propios, el niño desarrolla el pensamiento que la escuela tiene que ver con metas ajenas y de este modo se desaprovecha la motivación del niño. El rol del padre
  • 45. Gómez, M. (2014) en su investigación sugiere que los padres acompañen a sus hijos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “participando activamente en reuniones informativas, talleres institucionales, en la realización de actividades extraescolares, brindándoles afecto, confianza, escucha y no cargándoles con problemas propios del adulto.” Además los progenitores deberán ser referentes de responsabilidad, compromiso, respeto y solidaridad, para que el adolescente, se sienta motivado para ingresar, permanecer y finalizar su educación. (pág. 44). 2.4 Motivación El estudio de la motivación tiene sus orígenes desde los griegos. Platón propuso que la motivación fluía de un alma (o mente, psique) tripartita dispuesta en forma jerárquica: el nivel más primitivo correspondía a los apetitos y deseos corporales, el aspecto competitivo a estándares de referencia social, y el nivel máximo, el aspecto calculador contribuía a las capacidades de toma de decisiones. (Reeve, 2010, pág. 19). La motivación “se refiere a las características determinantes del comportamiento dirigido al objetivo.” (Marin & Wilkosz, 2005, pág. 337). Con forme a Marin (1991) citado por Dachesky (2008) la motivacion es “un conjunto de procesos complejos afectivos y cognitivos que determinan la actividad y activación de numerosas zonas cerebrales”. Marin & Wilkosz (2005, pág. 338) sostienen que es importante examinar los aspectos de la desmotivación, estos son tres son: el comportamiento disminuido dirigido a objetivos; la disminución o ausencia del pensamiento relacionado con los objetivos: y la disminución de las respuestas de emoción, generalmente significa aplanamiento emocional e indiferencia emocional. Desde la teoria del psicoanalisis Freud habla de la importancia de los impulsos, estos aparecen en alguna parte del cuerpo y la conducta humana es el resultado de un esfuerzo para reducir la estimulacion creada por el impulso, en otras palabras, toda conducta esta motivada para satisfacer ciertas necesidades basicas, y todas las necesidades y motivos son escencialmente instintivos, puesto que todos los motivos derian de los instintivos: Eros, instinto de la vida derivado del placer corporal y a la actividad sexual, y Thanatos, principio de