SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Cadenas de Valor 2.0
Promoviendo
Gestión del conocimiento
para el desarrollo de
cadenas de valor
inclusivas y sostenibles
IDRC CRDI
www.alianzasdeaprendizaje.org
El enfoque de cadenas de valor fue propuesto a
finales de los 90 y está siendo ampliamente
aplicado por agencias gubernamentales y no-
gubernamentales desde mediados de la primera
década del 2000 como un mecanismo para
promover la competitividad, reducir la pobreza y
generar empleo en los países en desarrollo. Sin
embargo, el esfuerzo se enfocó más en el análisis y
diseño de planes de acción para el desarrollo de
cadenas de valor priorizadas, y menos en el diseño
e implementación de estrategias para apalancar
este desarrollo.
Algunas de las principales dificultades encontradas
en la implementación de iniciativas que buscan
promover el desarrollo de cadenas de valor, son el
acceso y uso limitados de información y
conocimiento por parte de los actores más
vulnerables de las cadenas, así como el reducido
flujo de información entre estos y los otros actores
de la cadena. Esto tiene un efecto negativo, no solo
en el desempeño de los actores más vulnerables,
sino también en sus procesos de toma de decisión
y negociación, disminuyendo así las
oportunidades de innovar en la cadena como
sistema y, por lo tanto, reduciendo su
competitividad.
Bill Gates, en su presentación ante el Fondo
Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA),
realizada en febrero de 2012, dijo que la nueva
revolución
agrícola será
una revolución
digital e instó a las
organizaciones de investigación y desarrollo para
que aprovechen estas nuevas tecnologías. También
declaró que las nuevas tecnologías de información
y comunicación (TIC) se están convirtiendo en una
herramienta poderosa para mejorar la cobertura
de servicios de extensión agropecuaria. Las TIC
están permitiendo llevar la ciencia y la tecnología a
los productores y productoras más pobres, y
multiplicar la tasa de innovación agropecuaria.
Es claro que las TIC jugarán un papel importante en
mejorar la gestión de información y conocimiento
para una nueva revolución agrícola. No obstante,
para promover una revolución agrícola más
equitativa y lograr una mayor cobertura, será
importante superar varias barreras que limitan el
acceso y uso de la información, tales como:
 Barreras culturales que dan un menor valor a la
información y el conocimiento como activo,
comparados con otros activos como la
infraestructura física y el financiamiento.
 Barreras físicas que restringen el acceso y uso
de las TIC por parte de los productores y
productoras de pequeña escala localizados en
áreas rurales.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
1
Gottret es especialista en cadenas de valor y líder del Proyecto K4ValueChains; Gutiérrez es investigador del Proyecto K4ValueChains del
Programa de Competitividad y Cadenas de Valor del CATIE; y Molina es especialista en cadenas de valor del Programa Pymerural, ejecutado
por Swisscontact.
El reto
María Verónica Gottret, Raúl Ernesto Gutiérrez y Napoleón Molina
Gestión del conocimiento
para el desarrollo de cadenas de valor
inclusivas y sostenibles
 Barreras humanas que limitan las competencias
para el uso efectivo de las TIC para acceder a
información, pero aún más importante, para
usar efectivamente esta información en los
procesos de toma de decisión y negociación.
.
 Barreras sociales, generadas principalmente por
procesos socio-organizativos débiles y la falta
de incentivos explícitos para compartir
información entre los diferentes actores de las
cadenas, lo cual desfavorece el establecimiento,
el funcionamiento y la sostenibilidad de los
sistemas de información.
.
 Barreras institucionales que afectan la
disposición de los actores de las cadenas de
valor para invertir en el establecimiento y el
funcionamiento de sistemas de información
multi-usuario, lo cual depende principalmente
de los beneficios que generen estos sistemas en
relación con sus costos de operación y
transacción.
Responder a este reto requiere de un enfoque
mejorado, que referimos como cadenas de valor
2.0, donde los aspectos de inclusión y
sostenibilidad son incorporados de manera
explícita en el diseño, la implementación y la
evaluación de estrategias de intervención. Para
ello, en este enfoque se colocan los actores de las
cadenas en el centro y no las funciones que
desempeñan, de manera que es a partir de estos
actores que se consideran las funciones que
realizan, en uno o más eslabones, y su desempeño.
Esto es fundamental para facilitar procesos que
buscan mejorar la gestión de información y
conocimiento, dado que el conocimiento es un
activo que se acumula en las personas y sus
organizaciones, y se desarrolla a partir del uso que
le dan las personas, y no precisamente a partir de
Por lo tanto, algunos retos importantes para
alcanzar la nueva revolución agrícola inclusiva y
sostenible son:
¿Cómo mejorar el flujo de información entre los
actores de la cadena, y especialmente el acceso a
información por parte de los actores con menos
recursos y menor poder en la cadena?
.
¿Cómo desarrollar las competencias de estos
actores para acceder y usar información de
manera estratégica, para mejorar su desempeño,
sus procesos de toma de decisión, y su poder de
negociación frente a los otros actores de la
cadena?
.
¿Cómo motivar y sensibilizar a los actores más
vulnerables de las cadenas para que valoren la
información y el conocimiento como activos claves
para lograr mayores niveles de innovación y
competitividad?
las funciones que desarrollan los actores en la
cadena. Por lo tanto, este enfoque mejorado
facilita el diseño y la implementación de áreas de
acción para fortalecer la gestión de información y
conocimiento en las cadenas de valor.
El enfoque de cadenas de valor 2.0 parte del
enfoque original, pero se diferencia en su
propósito, objetivo y orientación y, aun más
importante, en la naturaleza de las estructuras y
procesos organizativos, el tipo de relaciones entre
los actores de la cadena, y cómo la información
fluye entre estos. En general, pone un mayor
énfasis en el fortalecimiento institucional. Para
ilustrar esto, en el Cuadro 1 se resaltan estas
características, pero a la vez se determina como
esto se integra en el diseño estratégico de los
sistemas de información y su implementación.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
2
Un enfoque mejorado: Cadenas de Valor 2.0
Las competencias son el conjunto de factores que garantizan que un individuo se desempeñe de forma efectiva en un rol determinado,
incluyen la actitud, la experiencia, los valores, las aptitudes, las habilidades, las destrezas y las necesidades de logro. Las competencias se
expresan en forma de modelos, ya que son interdependientes. El uso de las competencias es un lenguaje de gran utilidad para abordar los
procesos de desarrollo humano, tales como la función laboral, social, artística, entre otros.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
3
Criterio
Énfasis en el enfoque de
cadenas de valor 2.0
Implicaciones para el diseño de estrategias
y su implementación
Áreas de acción
Propósito
Orientación
Estructuras
organizativas
Tipo de
relaciones
Flujo de
información
Objetivo
Competitividad y
sostenibilidad
económica, social
y ambiental.
Basada en la
demanda, y
centrada en los
actores de la
cadena de valor
que colaboran
para suplirla.
Actores de la
cadena que
reconocen su
interdependencia,
y por lo tanto, están
dispuestos a compartir
información,
riesgos y beneficios.
Relaciones
transparentes y
equitativas que
promueven la
cooperación y
construyen
confianza entre
los actores
de la cadena.
Procesos de toma
de decisión
y negociación efectivos,
basados en el
flujo oportuno
de información
pertinente y relevante.
Promover la
innovación para
agregar valor a lo largo
de la cadena, y que esto
permita lograr relaciones
ganar - ganar.
Fortalecimiento
de las competencias
para la gestión
del conocimiento y
la gobernanza
de la cadena.
Mejorar las
competencias
de los actores de
la cadena para
colaborar entre sí,
y para acceder,
compartir y
usar información.
Motivar y sensibilizar
continuamente, a partir de
la valoración explícita de la
contribución de la información
y el conocimiento; y promover
espacios para el intercambio
y la integración de
información y conocimiento.
Promover la
rendición interna
de cuentas y los
procesos de
evaluación
abiertos entre
los actores
de la cadena.
Mejorar el
desempeño de
los actores de
la cadena, promoviendo
el acceso y uso oportuno
de información
pertinente y relevante.
Facilitar
la innovación
tecnológica,
de procesos
e institucional.
 Mejorar el desempeño de los actores de la cadena de valor,
para lograr la sostenibilidad económica.
 Mejorar las competencias para la toma de decisión y el
poder de negociación de los productores y productoras de
pequeña escala y sus organizaciones, para lograr
sostenibilidad económica y social.
 Promover la adopción de prácticas sostenibles para lograr la
sostenibilidad ambiental, y la adaptación al cambio
climático.
 Concientizar y sensibilizar a los actores de la cadena sobre la
importancia de la información y el conocimiento como activo
(especialmente a los productores y productoras de pequeña
escala y sus organizaciones).
 Fortalecer las competencias para acceder, usar y compartir
información.
 Mejorar el poder de negociación para acceder a información
relevante para la toma de decisión.
 Analizar los procesos clave que se desarrollan en la cadena
de valor y las necesidades de información para mejorar su
desempeño.
 Precisar, identificar y priorizar las demandas de
información, y las fuentes de esta información.
 Implementar acciones concretas para mejorar el acceso y
uso oportuno de información para la toma de decisión y
los procesos de negociación.
 Establecer y mantener sistemas de información multi-
usuario, los cuales incorporen indicadores de gestión,
desempeño e impacto.
 Motivación y sensibilización continua sobre la importancia
de compartir, acceder y usar información.
 Fortalecer las competencias para usar y analizar información
relevante que permita establecer normas, reglas y
estándares en la cadena, así como procesos de trazabilidad.
 Diseñar sistemas de información a la medida, que respondan
a la demanda y las competencias de las organizaciones
involucradas, con énfasis en reducir las barreras (culturales,
físicas, humanas, sociales e institucionales) que limitan el
acceso y uso de información.
 Establecer sistemas de información multi-usuario que
incluyan información identificada y priorizada para mejorar
el desempeño de los procesos clave que realizan los actores
de la cadena.
 Desarrollar las competencias de los diferentes actores de la
cadena para asegurar la viabilidad, el mantenimiento y la
sostenibilidad de los sistemas de información establecidos.
 Eliminar las barreras que limitan el acceso y uso oportuno de
información, especialmente por parte de los productores y
productoras de pequeña escala y sus organizaciones.
 Facilitar la interacción entre los actores de la cadena y
promover sistemas abiertos de innovación.
Cuadro 1. Características de las cadenas de valor 2.0 y sus implicaciones en el diseño y la
implementación de estrategias para facilitar la gestión del conocimiento a favor de su desarrollo
La implementación del enfoque de cadenas de
valor 2.0 requiere de metodologías apropiadas y
un grupo de facilitadores con las actitudes,
habilidades y herramientas para facilitar el diseño
y establecimiento de sistemas de información
multi-usuario, diseñados a la medida, para
responder a las demandas y capacidades de los
diferentes actores de la cadena.
Estos sistemas de información deben incluir
acciones específicas para eliminar las barreras
(culturales, físicas, humanas, sociales e
institucionales) que limitan el acceso, el uso y el
intercambio de información, especialmente por
parte de los productores y productoras de
pequeña escala y sus organizaciones –esto es una
precondición para asegurar la viabilidad, el
mantenimiento y la sostenibilidad de los sistemas
de información–.
El proyecto “Gestión de Conocimiento para el
Desarrollo de Cadenas de Valor” está siendo
implementado desde el 2010 por el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), Catholic Relief Services (CRS) y
Swisscontact, en Nicaragua y Honduras, con el
cofinanciamiento del Centro Internacional de
Investigación para el Desarrollo (CIID).
El proyecto desarrolló y validó una guía
metodológica (ahora en su versión 2.0) para el
diseño de sistemas de información para la
promoción de cadenas de valor 2.0. Siguiendo
este enfoque mejorado, y como lo muestra el
Gráfico 1, la metodología propuesta incluye
cuatro fases:
PromoviendoCadenasdeValor2.0
4
Una metodología apropiada
Esta metodología fue probada, ajustada y validada
a partir del diseño de seis sistemas de información
que buscan responder a las necesidades
específicas de las organizaciones de productores y
productoras que participan en las cadenas de frijol,
café y cacao en Nicaragua; y las cadenas de
hortalizas y miel en Honduras; así como satisfacer
las necesidades de los actores de la cadena con los
que estas organizaciones se relacionan, y que
desarrollan funciones complementarias a lo largo
de la cadena.
Los principios en los que se basa esta
metodología y que demostraron ser
fundamentales para mejorar la probabilidad de
éxito son:
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
Motivación y sensibilización
de las organizaciones focales.
Identificación, priorización y
precisión de las demandas
de información de las
organizaciones focales
con base en el análisis
del desempeño
de sus procesos clave.
Análisis de los flujos de
información entre las
organizaciones focales y
otros actores relevantes
de la cadena de valor.
Diseño de estrategias,
negociación y concertación
para la implementación
de acciones concretas
que permitan mejorar el acceso
y uso oportuno de información.
Gráfico 1. Fases de la metodología propuesta para el diseño
de sistemas de información para la promoción de cadenas de valor 2.0
 Para promover el desarrollo de cadenas
de valor inclusivas, las organizaciones
de productores y productoras de
pequeña escala deben ser el punto focal
para el diseño de los sistemas de
información, dado que estos actores de las
cadenas son los que normalmente tienen
menor acceso a información, y en particular,
son los que hacen el menor uso de ésta para sus
procesos de toma de decisión y negociación.
 Los sistemas de información deben ser
diseñados a la medida de las necesidades de los
actores de la cadena que participan en el
proceso, dado que no existe un diseño único
que sirva para todas las cadenas y actores. Para
esto, la participación activa de todos los grupos
de interés es crucial.
 El establecimiento y funcionamiento exitoso de
los sistemas de información, al igual que su
sostenibilidad, depende de la pertenencia y
compromiso de los actores involucrados con
este proceso, lo cual a su vez depende de su
participación activa en el diseño de los sistemas
de información.
 Los sistemas de información diseñados y
establecidos deben “trabajar” para los actores
de la cadena de valor involucrados, usando las
Los objetivos de los sistemas de información
diseñados se describen en el Cuadro 2. A pesar de
que los sistemas fueron diseñados por diferentes
equipos y a la medida de las necesidades de los
actores de la cadena involucrados, estos sistemas
tienen objetivos comunes, pero también otros
específicos de la cadena.
Por una parte, todos los sistemas de información
buscan contribuir a mejorar los servicios de
asistencia técnica y su cobertura, así como a
mejorar los procesos de rendición de cuentas
TIC como el medio para
realizar este trabajo de
manera más eficaz y eficiente,
pero no como el fin.
 Los sistemas de información deben ser lo más
sencillos y amigables posible, reconociendo las
competencias limitadas de los productores y
productoras de pequeña escala y sus
organizaciones para establecerlos y
mantenerlos.
 El diseño de los sistemas de información debe
incluir indicadores de gestión, desempeño e
impacto que permitan valorar explícitamente
los beneficios que genera el sistema de
información a los actores involucrados. Esto
contribuirá directamente a la valoración que
hagan estos actores, especialmente los
productores y productoras de pequeña escala y
sus organizaciones, de la información y el
conocimiento como un activo, y los sensibilizará
a invertir en el mantenimiento de los sistemas.
como un medio para fortalecer la acción colectiva
y construir confianza a nivel interno en las
organizaciones de productores y productoras, y
entre estas y los otros actores de la cadena con
que se relacionan. Otros objetivos comunes en
varios de los sistemas de información diseñados,
es el apoyo a los procesos de trazabilidad para la
vinculación de los productores y productoras de
pequeña escala a mercados diferenciados, así
como el apoyo a la toma de decisión para la
gestión integral del riesgo (productivo, comercial e
institucional) y la adaptación al cambio climático.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
5
Los sistemas diseñados
El establecimiento de los sistemas de información
se viene realizando a partir de un proceso gradual,
que comienza por el módulo de información
priorizado, el cual será progresivamente vinculado
con los otros módulos de información incluidos en
el diseño de cada sistema. En todos los pilotajes se
dio prioridad al módulo de información sobre las
personas asociadas ya que es donde existe una
mayor debilidad; éste es un módulo de
información fundamental para el funcionamiento
de los demás módulos.
De esta manera, el establecimiento de los sistemas
de información comenzó con el diseño y ajuste de
los formatos para el registro de la información
sobre las personas asociadas, así como de los
formatos para levantar información prioritaria a
nivel de las organizaciones focales. Paralelo a este
proceso se diseñaron sistemas informáticos multi-
usuario, basados en la web, los cuales están en
procesos de validación y ajuste y permitirán
establecer los sistemas de información, dejarlos
funcionando y facilitar su actualización periódica,
según el protocolo de levantamiento de
información diseñado.
Este proceso de aproximaciones sucesivas está
permitiendo avanzar de acuerdo con los recursos
humanos y financieros disponibles, a la vez que
ayuda a las organizaciones participantes a
visualizar el valor agregado de estos sistemas. Por
ejemplo, los sistemas ya están permitiendo
valorar indicadores de impacto como los que se
muestran en el Cuadro 3.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
6
Establecimiento de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de
información diseñados
1. Planificación de siembras y entregas para
responder a las demandas del mercado.
3. Mejorar la provisión de servicios de
asistencia técnica y su cobertura.
5. Mejorar los procesos de rendición de cuentas
para fortalecer la acción colectiva y construir
confianza entre los actores de la cadena.
2. Fortalecer los procesos de toma de decisión
para el manejo integral del riesgo productivo,
comercial e institucional.
4. Apoyar los procesos de trazabilidad para
vincular productores y productoras de
pequeña escala, y sus organizaciones, a
mercados diferenciados.
6. Sistematización y difusión de prácticas para
mejorar la productividad y la calidad, así
como para la adaptación al cambio climático.
7. Facilitar la vinculación de productores y
productoras de pequeña escala, y sus
organizaciones, a nuevos mercados.
Cadenas de valor
Nicaragua
Frijol
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Café Cacao Hortalizas Miel
Honduras
Cuadro 2. Objetivos de los seis sistemas de información diseñados
PromoviendoCadenasdeValor2.0
7
Cuadro 3. Evaluación de línea base de los indicadores de impacto (año 2011)
Objetivos de los sistemas de
información diseñados
Margen de utilidad de la familia productora (%)
Margen de utilidad de la organización (%)
Ingreso neto anual por ventas del producto
por familia socia (USD/año)
Gobernanza de las organizaciones focales en su
relación con compradores en los mercados
tradicionales
Gobernanza de las organizaciones focales en su
relación con compradores en los mercados
tradicionales
Retorno a la inversión de la familia
productora (%)
Retorno a la inversión de la organización (%)
Utilidades netas de las organizaciones (USD/año)
% de la producción de las familias socias que se
comercializa a través de la organización
% de productores(as) que aplican al menos tres
prácticas agroecológicas para el manejo
sostenible
Utilidades netas de las organizaciones
por socio (USD/año)
% del precio pagado por el consumidor que
recibe la organización
% del precio pagado por el consumidor que
recibe la familia productora
% de productores(as) que utilizan buenas
prácticas agrícolas (BPA)
Cadenas de valor
Indicadores de competitividad en el eslabón de producción
Indicadores de competitividad en el eslabón de acopio y comercialización
Indicadores de sostenibilidad económica y reducción de la pobreza
Indicadores de sostenibilidad social
Indicadores de sostenibilidad ambiental
Nicaragua
Frijol
40.72
10.53
381
Poco vulnerable
Poco vulnerable
Poco
vulnerable
Poco
vulnerable
Poco
vulnerable
Poco
vulnerable
Poco
vulnerable
Altamente
vulnerable
Medianamente
vulnerable
Medianamente
vulnerable
49.29
87.56
46.17
33.88
3,050
47.64
51.76
36.65
n.d.
3,827
33.21
85.19
62.15
33.33
40.72
57.05
767
39.36
88.88
3
4 5 6
7
8 9
10 11
57.48
11.01
1,383
82.88
89.17
68.69
11.77
188,979
44.03
77.43
42.24
45.57
59.83
29.66
151
77.04
85.76
55.96
14,624
69
n.a.
57.85
n.d.
n.d.
n.d.
68.69
132.84
285,934
29.84
55.55
2,647
76.65
135.21
80.41
1,435,293
624
103.47 41.19
Café
Hortalizas -
Alianza
Hortalizas -
Ocotepeque
Miel
Honduras
n.d. = no disponible
En el caso de la cadena de café, se refiere al % del precio de la bolsa de Nueva York que recibe la organización.
n.a. = no aplica
En el caso de la cadena apícola, se refiere al precio de la miel y no de los otros productos de la colmena (cera y polen).
En el caso de la cadena de café, se refiere al % del precio de la bolsa de Nueva York que recibe el socio(a).
En el caso de la cadena de café, se refiere al % de productores(as) que cuentan con certificación del mercado justo, la cual requiere usar buenas
prácticas agrícolas a pesar de ser una certificación más enfocada en aspectos sociales.
En el caso de la cadena apícola, se refiere al % de los apicultores(as) que realizan un manejo sanitario del apiario.
En el caso de la cadena de café, se refiere al % de productores(as) que cuentan con certificación del mercado justo y orgánico.
En el caso de la cadena apícola, se refiere al % de los apicultores(as) que, además de realizar un manejo sanitario del apiario, realizan prácticas de
higiene y seguridad personal.
Indicadores de competitividad en el eslabón de producción
Indicadores de competitividad en el eslabón de acopio y comercialización
Indicadores de sostenibilidad económica y reducción de la pobreza
Indicadores de sostenibilidad social
Indicadores de sostenibilidad ambiental
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Los avances en la implementación del proyecto
han mostrado que las cuatro principales barreras
de acceso a la información y el conocimiento, y su
uso para la toma de decisiones y los procesos de
negociación, son principalmente de naturaleza
cultural, humana y social. Tales barreras son:
 El valor que se les da a la información y el
conocimiento como un activo para la
producción y la competitividad, con relación a
otros activos tradicionales;
 La cultura organizativa y las barreras sociales
que no proveen los incentivos necesarios para
 El proceso de diseño e implementación de los
sistemas de información debe ser gradual y
progresivo, pero flexible según las
características de los actores de la cadena, sus
necesidades, y el contexto en el cual estos se
desenvuelven.
 Para asegurar la funcionalidad, mejora continua
y sostenibilidad de los sistemas de información
es fundamental identificar, al nivel interno de
las organizaciones que participan
sistematizar, procesar, analizar y compartir
información; y las estructuras y los procesos
organizativos no acordes con el entorno de
globalización y competitividad;
 Los procesos socio-organizativos de las
organizaciones de productores y productoras,
los cuales muestran tener serias debilidades; y
 Las capacidades limitadas del personal, las
estructuras directivas, y los socios y socias para
acceder y analizar información, y aún más
importante, procesarla y utilizarla.
(principalmente los actores directos de la
cadena), personas clave para el manejo, la
actualización y el mantenimiento de estos
sistemas, y fortalecer sus competencias para
hacerlo de manera efectiva.
 De igual manera, será fundamental establecer
incentivos para que las personas y sus
organizaciones estén dispuestas a compartir e
intercambiar información clave para el
desarrollo de cadenas de valor 2.0.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
8
Lecciones aprendidas
Recomendaciones
para el establecimiento y funcionamiento de los sistemas
A partir del establecimiento de los sistemas de
información será importante proveer apoyo
directo para el ajuste y mejoramiento de estos
sistemas, el desarrollo de competencias para el
acceso y uso de la información, y el seguimiento
continuo para avanzar en el proceso de
aprendizaje, sistematización y documentación
orientado a diferentes grupos de interés. Este
proceso permitirá desarrollar la versión 3.0 de la
guía metodológica, y otros documentos clave.
Una vez que se concluya con la primera fase de
implementación del proyecto en marzo del 2013,
será importante:
 Darle seguimiento a las experiencias piloto por
un periodo suficientemente largo para
profundizar en el proceso de aprendizaje sobre
la temática, y evaluar cambios en los
indicadores de gestión, desempeño e impacto.
Esto permitirá verificar la tesis propuesta por el
proyecto, y con base en esto, realizar los ajustes
necesarios al enfoque y la metodología
propuesta.
 Replicar y masificar los sistemas de información
diseñados hacia otras organizaciones de
productores y productoras que participan en las
cadenas de valor para ampliar la cobertura del
proyecto.
 Institucionalizar los sistemas de información en
los espacios de negociación, concertación y
toma de decisión de las cadenas de valor,
estableciendo sistemas regionales o nacionales
de información que apoyen los procesos de
toma de decisión sectorial.
 Incidir para la incorporación de acciones
orientadas a fortalecer la gestión de
información y conocimiento en proyectos y
programas de desarrollo que se implementan
con el enfoque de cadenas de valor en la región,
para avanzar hacia el desarrollo de cadenas de
valor 2.0.
PromoviendoCadenasdeValor2.0
9
El camino a seguir
La Alianza de Aprendizaje es un consorcio conformado por organizaciones que
trabajan por el desarrollo rural inclusivo y sostenible en la región centroamericana,
promoviendo procesos de aprendizaje compartidos entre diversos actores con el
objetivo de diseñar estrategias de intervención más efectivas y de generar contenidos
para el diseño de políticas públicas y privadas más apropiadas.
El fin último de la Alianza de Aprendizaje es el de contribuir a mejorar los medios de
vida de hombres y mujeres de las zonas rurales de la región.
Alianza de Aprendizaje
Km 12½, Carretera Sur, 2 km a la derecha
Apartado Postal P-116
Managua, Nicaragua
Tel. + (505) 2265 7268
Fax: + (505) 2265 7114
www.alianzasdeaprendizaje.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odrientaciones para desarrollar el planeamiento escolar
Odrientaciones  para desarrollar el planeamiento escolarOdrientaciones  para desarrollar el planeamiento escolar
Odrientaciones para desarrollar el planeamiento escolarCésar Augusto Tapia Valencia
 
Pei nuevo formato(1)
Pei nuevo formato(1)Pei nuevo formato(1)
Pei nuevo formato(1)cuper ramos
 
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"katherineperalta
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Daniela Rottweilas
 
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreroProyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreromayavperaza
 
Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipoFedegan
 
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asamblea
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asambleaResumen plan de desarrollo cooaceded ii asamblea
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asambleaAlcira García
 
Modelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsModelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsJaviera Saavedra
 
Proyecto educativo regional de tacna
Proyecto educativo regional de tacnaProyecto educativo regional de tacna
Proyecto educativo regional de tacnaAnnaFabiiola
 

La actualidad más candente (15)

Odrientaciones para desarrollar el planeamiento escolar
Odrientaciones  para desarrollar el planeamiento escolarOdrientaciones  para desarrollar el planeamiento escolar
Odrientaciones para desarrollar el planeamiento escolar
 
Pei nuevo formato(1)
Pei nuevo formato(1)Pei nuevo formato(1)
Pei nuevo formato(1)
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
 
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento Cooperativa "La Esperanza"
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
Ejercicio 4.b4 desarrollo del tema 1
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreroProyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
 
Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1Desarrollo del tema 1
Desarrollo del tema 1
 
Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipo
 
T. grado
T. gradoT. grado
T. grado
 
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asamblea
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asambleaResumen plan de desarrollo cooaceded ii asamblea
Resumen plan de desarrollo cooaceded ii asamblea
 
Modelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsModelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rs
 
Proyecto educativo regional de tacna
Proyecto educativo regional de tacnaProyecto educativo regional de tacna
Proyecto educativo regional de tacna
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 

Similar a Gestión conocimiento cadenas valor

Ensayo influencia tic en reingenieria por José orta
Ensayo  influencia tic en reingenieria por José ortaEnsayo  influencia tic en reingenieria por José orta
Ensayo influencia tic en reingenieria por José ortaJosé Orta
 
Ensayo josé orta 24225362
Ensayo josé orta 24225362Ensayo josé orta 24225362
Ensayo josé orta 24225362José Orta
 
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad EnGestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad Encontrolgestionarmada
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronicoclaudiagris
 
Impacto del on line en la Banca Privada
Impacto del on line en la Banca PrivadaImpacto del on line en la Banca Privada
Impacto del on line en la Banca PrivadaUnLtd Spain
 
Plan de gestión del conocimiento
Plan de gestión del conocimientoPlan de gestión del conocimiento
Plan de gestión del conocimientoCRISTIANCORONEL83
 
Gestion del conocimiento en la cadena de suministros
Gestion del conocimiento en la cadena de suministrosGestion del conocimiento en la cadena de suministros
Gestion del conocimiento en la cadena de suministrosjohnnmar
 
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]tistalks
 
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"katherineperalta
 
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privada
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privadaEstudio extenso impacto redes sociales en banca privada
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privadaDaemon Quest Deloitte
 
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest reyes bol...
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest   reyes bol...Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest   reyes bol...
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest reyes bol...reyesbolumar
 
Plan de gestión del conocimiento 1
Plan de gestión del conocimiento 1Plan de gestión del conocimiento 1
Plan de gestión del conocimiento 1Cecilia Delgado
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialManuel Bedoya D
 
Tecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías de Información y ComunicaciónTecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías de Información y ComunicaciónAdonis Guatarama
 

Similar a Gestión conocimiento cadenas valor (20)

Tics grupo 1
Tics   grupo 1Tics   grupo 1
Tics grupo 1
 
Solemne 2
Solemne 2Solemne 2
Solemne 2
 
Ensayo influencia tic en reingenieria por José orta
Ensayo  influencia tic en reingenieria por José ortaEnsayo  influencia tic en reingenieria por José orta
Ensayo influencia tic en reingenieria por José orta
 
Ensayo josé orta 24225362
Ensayo josé orta 24225362Ensayo josé orta 24225362
Ensayo josé orta 24225362
 
Solemne II Tics
Solemne II TicsSolemne II Tics
Solemne II Tics
 
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad EnGestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
GestióN De InformacióN, GestióN Del Conocimiento Y GestióN De La Calidad En
 
20923
2092320923
20923
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
 
Impacto del on line en la Banca Privada
Impacto del on line en la Banca PrivadaImpacto del on line en la Banca Privada
Impacto del on line en la Banca Privada
 
Plan de gestión del conocimiento
Plan de gestión del conocimientoPlan de gestión del conocimiento
Plan de gestión del conocimiento
 
Gestion del conocimiento en la cadena de suministros
Gestion del conocimiento en la cadena de suministrosGestion del conocimiento en la cadena de suministros
Gestion del conocimiento en la cadena de suministros
 
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
Modelo de Sostenibilidad [Colnodo]
 
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"
Plan de Gestión del Conocimiento en la Cooperativa "La Esperanza"
 
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privada
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privadaEstudio extenso impacto redes sociales en banca privada
Estudio extenso impacto redes sociales en banca privada
 
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest reyes bol...
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest   reyes bol...Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest   reyes bol...
Estudio impacto redes sociales en banca privada ieaf daemon quest reyes bol...
 
Plan de gestión del conocimiento 1
Plan de gestión del conocimiento 1Plan de gestión del conocimiento 1
Plan de gestión del conocimiento 1
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
ENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docxENSAYO 1+.docx
ENSAYO 1+.docx
 
Tics y el mundo
Tics y el mundoTics y el mundo
Tics y el mundo
 
Tecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías de Información y ComunicaciónTecnologías de Información y Comunicación
Tecnologías de Información y Comunicación
 

Más de Alianza de Aprendizaje Regional

Más de Alianza de Aprendizaje Regional (7)

Resumen de caso de aplicación de LINK en la cadena de la miel_Honduras
Resumen de caso de aplicación de LINK en la cadena de la miel_HondurasResumen de caso de aplicación de LINK en la cadena de la miel_Honduras
Resumen de caso de aplicación de LINK en la cadena de la miel_Honduras
 
IFPRI Uganda by Gian Nicola Francesconi
IFPRI Uganda by Gian Nicola FrancesconiIFPRI Uganda by Gian Nicola Francesconi
IFPRI Uganda by Gian Nicola Francesconi
 
Wouterse brownbag
Wouterse brownbagWouterse brownbag
Wouterse brownbag
 
Ease final by Gian Nicola Francesconi
Ease final by Gian Nicola FrancesconiEase final by Gian Nicola Francesconi
Ease final by Gian Nicola Francesconi
 
Cosechando los Frutos del Cambio Organizacional
Cosechando los Frutos del Cambio OrganizacionalCosechando los Frutos del Cambio Organizacional
Cosechando los Frutos del Cambio Organizacional
 
Cadenas de Valor 2.0 (Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas ...
Cadenas de Valor 2.0 (Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas ...Cadenas de Valor 2.0 (Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas ...
Cadenas de Valor 2.0 (Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas ...
 
Promoting value chains 2.0
Promoting value chains 2.0 Promoting value chains 2.0
Promoting value chains 2.0
 

Gestión conocimiento cadenas valor

  • 1. Cadenas de Valor 2.0 Promoviendo Gestión del conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles IDRC CRDI
  • 3. El enfoque de cadenas de valor fue propuesto a finales de los 90 y está siendo ampliamente aplicado por agencias gubernamentales y no- gubernamentales desde mediados de la primera década del 2000 como un mecanismo para promover la competitividad, reducir la pobreza y generar empleo en los países en desarrollo. Sin embargo, el esfuerzo se enfocó más en el análisis y diseño de planes de acción para el desarrollo de cadenas de valor priorizadas, y menos en el diseño e implementación de estrategias para apalancar este desarrollo. Algunas de las principales dificultades encontradas en la implementación de iniciativas que buscan promover el desarrollo de cadenas de valor, son el acceso y uso limitados de información y conocimiento por parte de los actores más vulnerables de las cadenas, así como el reducido flujo de información entre estos y los otros actores de la cadena. Esto tiene un efecto negativo, no solo en el desempeño de los actores más vulnerables, sino también en sus procesos de toma de decisión y negociación, disminuyendo así las oportunidades de innovar en la cadena como sistema y, por lo tanto, reduciendo su competitividad. Bill Gates, en su presentación ante el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), realizada en febrero de 2012, dijo que la nueva revolución agrícola será una revolución digital e instó a las organizaciones de investigación y desarrollo para que aprovechen estas nuevas tecnologías. También declaró que las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se están convirtiendo en una herramienta poderosa para mejorar la cobertura de servicios de extensión agropecuaria. Las TIC están permitiendo llevar la ciencia y la tecnología a los productores y productoras más pobres, y multiplicar la tasa de innovación agropecuaria. Es claro que las TIC jugarán un papel importante en mejorar la gestión de información y conocimiento para una nueva revolución agrícola. No obstante, para promover una revolución agrícola más equitativa y lograr una mayor cobertura, será importante superar varias barreras que limitan el acceso y uso de la información, tales como:  Barreras culturales que dan un menor valor a la información y el conocimiento como activo, comparados con otros activos como la infraestructura física y el financiamiento.  Barreras físicas que restringen el acceso y uso de las TIC por parte de los productores y productoras de pequeña escala localizados en áreas rurales. PromoviendoCadenasdeValor2.0 1 Gottret es especialista en cadenas de valor y líder del Proyecto K4ValueChains; Gutiérrez es investigador del Proyecto K4ValueChains del Programa de Competitividad y Cadenas de Valor del CATIE; y Molina es especialista en cadenas de valor del Programa Pymerural, ejecutado por Swisscontact. El reto María Verónica Gottret, Raúl Ernesto Gutiérrez y Napoleón Molina Gestión del conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles
  • 4.  Barreras humanas que limitan las competencias para el uso efectivo de las TIC para acceder a información, pero aún más importante, para usar efectivamente esta información en los procesos de toma de decisión y negociación. .  Barreras sociales, generadas principalmente por procesos socio-organizativos débiles y la falta de incentivos explícitos para compartir información entre los diferentes actores de las cadenas, lo cual desfavorece el establecimiento, el funcionamiento y la sostenibilidad de los sistemas de información. .  Barreras institucionales que afectan la disposición de los actores de las cadenas de valor para invertir en el establecimiento y el funcionamiento de sistemas de información multi-usuario, lo cual depende principalmente de los beneficios que generen estos sistemas en relación con sus costos de operación y transacción. Responder a este reto requiere de un enfoque mejorado, que referimos como cadenas de valor 2.0, donde los aspectos de inclusión y sostenibilidad son incorporados de manera explícita en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias de intervención. Para ello, en este enfoque se colocan los actores de las cadenas en el centro y no las funciones que desempeñan, de manera que es a partir de estos actores que se consideran las funciones que realizan, en uno o más eslabones, y su desempeño. Esto es fundamental para facilitar procesos que buscan mejorar la gestión de información y conocimiento, dado que el conocimiento es un activo que se acumula en las personas y sus organizaciones, y se desarrolla a partir del uso que le dan las personas, y no precisamente a partir de Por lo tanto, algunos retos importantes para alcanzar la nueva revolución agrícola inclusiva y sostenible son: ¿Cómo mejorar el flujo de información entre los actores de la cadena, y especialmente el acceso a información por parte de los actores con menos recursos y menor poder en la cadena? . ¿Cómo desarrollar las competencias de estos actores para acceder y usar información de manera estratégica, para mejorar su desempeño, sus procesos de toma de decisión, y su poder de negociación frente a los otros actores de la cadena? . ¿Cómo motivar y sensibilizar a los actores más vulnerables de las cadenas para que valoren la información y el conocimiento como activos claves para lograr mayores niveles de innovación y competitividad? las funciones que desarrollan los actores en la cadena. Por lo tanto, este enfoque mejorado facilita el diseño y la implementación de áreas de acción para fortalecer la gestión de información y conocimiento en las cadenas de valor. El enfoque de cadenas de valor 2.0 parte del enfoque original, pero se diferencia en su propósito, objetivo y orientación y, aun más importante, en la naturaleza de las estructuras y procesos organizativos, el tipo de relaciones entre los actores de la cadena, y cómo la información fluye entre estos. En general, pone un mayor énfasis en el fortalecimiento institucional. Para ilustrar esto, en el Cuadro 1 se resaltan estas características, pero a la vez se determina como esto se integra en el diseño estratégico de los sistemas de información y su implementación. PromoviendoCadenasdeValor2.0 2 Un enfoque mejorado: Cadenas de Valor 2.0 Las competencias son el conjunto de factores que garantizan que un individuo se desempeñe de forma efectiva en un rol determinado, incluyen la actitud, la experiencia, los valores, las aptitudes, las habilidades, las destrezas y las necesidades de logro. Las competencias se expresan en forma de modelos, ya que son interdependientes. El uso de las competencias es un lenguaje de gran utilidad para abordar los procesos de desarrollo humano, tales como la función laboral, social, artística, entre otros.
  • 5. PromoviendoCadenasdeValor2.0 3 Criterio Énfasis en el enfoque de cadenas de valor 2.0 Implicaciones para el diseño de estrategias y su implementación Áreas de acción Propósito Orientación Estructuras organizativas Tipo de relaciones Flujo de información Objetivo Competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental. Basada en la demanda, y centrada en los actores de la cadena de valor que colaboran para suplirla. Actores de la cadena que reconocen su interdependencia, y por lo tanto, están dispuestos a compartir información, riesgos y beneficios. Relaciones transparentes y equitativas que promueven la cooperación y construyen confianza entre los actores de la cadena. Procesos de toma de decisión y negociación efectivos, basados en el flujo oportuno de información pertinente y relevante. Promover la innovación para agregar valor a lo largo de la cadena, y que esto permita lograr relaciones ganar - ganar. Fortalecimiento de las competencias para la gestión del conocimiento y la gobernanza de la cadena. Mejorar las competencias de los actores de la cadena para colaborar entre sí, y para acceder, compartir y usar información. Motivar y sensibilizar continuamente, a partir de la valoración explícita de la contribución de la información y el conocimiento; y promover espacios para el intercambio y la integración de información y conocimiento. Promover la rendición interna de cuentas y los procesos de evaluación abiertos entre los actores de la cadena. Mejorar el desempeño de los actores de la cadena, promoviendo el acceso y uso oportuno de información pertinente y relevante. Facilitar la innovación tecnológica, de procesos e institucional.  Mejorar el desempeño de los actores de la cadena de valor, para lograr la sostenibilidad económica.  Mejorar las competencias para la toma de decisión y el poder de negociación de los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones, para lograr sostenibilidad económica y social.  Promover la adopción de prácticas sostenibles para lograr la sostenibilidad ambiental, y la adaptación al cambio climático.  Concientizar y sensibilizar a los actores de la cadena sobre la importancia de la información y el conocimiento como activo (especialmente a los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones).  Fortalecer las competencias para acceder, usar y compartir información.  Mejorar el poder de negociación para acceder a información relevante para la toma de decisión.  Analizar los procesos clave que se desarrollan en la cadena de valor y las necesidades de información para mejorar su desempeño.  Precisar, identificar y priorizar las demandas de información, y las fuentes de esta información.  Implementar acciones concretas para mejorar el acceso y uso oportuno de información para la toma de decisión y los procesos de negociación.  Establecer y mantener sistemas de información multi- usuario, los cuales incorporen indicadores de gestión, desempeño e impacto.  Motivación y sensibilización continua sobre la importancia de compartir, acceder y usar información.  Fortalecer las competencias para usar y analizar información relevante que permita establecer normas, reglas y estándares en la cadena, así como procesos de trazabilidad.  Diseñar sistemas de información a la medida, que respondan a la demanda y las competencias de las organizaciones involucradas, con énfasis en reducir las barreras (culturales, físicas, humanas, sociales e institucionales) que limitan el acceso y uso de información.  Establecer sistemas de información multi-usuario que incluyan información identificada y priorizada para mejorar el desempeño de los procesos clave que realizan los actores de la cadena.  Desarrollar las competencias de los diferentes actores de la cadena para asegurar la viabilidad, el mantenimiento y la sostenibilidad de los sistemas de información establecidos.  Eliminar las barreras que limitan el acceso y uso oportuno de información, especialmente por parte de los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones.  Facilitar la interacción entre los actores de la cadena y promover sistemas abiertos de innovación. Cuadro 1. Características de las cadenas de valor 2.0 y sus implicaciones en el diseño y la implementación de estrategias para facilitar la gestión del conocimiento a favor de su desarrollo
  • 6. La implementación del enfoque de cadenas de valor 2.0 requiere de metodologías apropiadas y un grupo de facilitadores con las actitudes, habilidades y herramientas para facilitar el diseño y establecimiento de sistemas de información multi-usuario, diseñados a la medida, para responder a las demandas y capacidades de los diferentes actores de la cadena. Estos sistemas de información deben incluir acciones específicas para eliminar las barreras (culturales, físicas, humanas, sociales e institucionales) que limitan el acceso, el uso y el intercambio de información, especialmente por parte de los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones –esto es una precondición para asegurar la viabilidad, el mantenimiento y la sostenibilidad de los sistemas de información–. El proyecto “Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor” está siendo implementado desde el 2010 por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Catholic Relief Services (CRS) y Swisscontact, en Nicaragua y Honduras, con el cofinanciamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID). El proyecto desarrolló y validó una guía metodológica (ahora en su versión 2.0) para el diseño de sistemas de información para la promoción de cadenas de valor 2.0. Siguiendo este enfoque mejorado, y como lo muestra el Gráfico 1, la metodología propuesta incluye cuatro fases: PromoviendoCadenasdeValor2.0 4 Una metodología apropiada Esta metodología fue probada, ajustada y validada a partir del diseño de seis sistemas de información que buscan responder a las necesidades específicas de las organizaciones de productores y productoras que participan en las cadenas de frijol, café y cacao en Nicaragua; y las cadenas de hortalizas y miel en Honduras; así como satisfacer las necesidades de los actores de la cadena con los que estas organizaciones se relacionan, y que desarrollan funciones complementarias a lo largo de la cadena. Los principios en los que se basa esta metodología y que demostraron ser fundamentales para mejorar la probabilidad de éxito son: Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Motivación y sensibilización de las organizaciones focales. Identificación, priorización y precisión de las demandas de información de las organizaciones focales con base en el análisis del desempeño de sus procesos clave. Análisis de los flujos de información entre las organizaciones focales y otros actores relevantes de la cadena de valor. Diseño de estrategias, negociación y concertación para la implementación de acciones concretas que permitan mejorar el acceso y uso oportuno de información. Gráfico 1. Fases de la metodología propuesta para el diseño de sistemas de información para la promoción de cadenas de valor 2.0
  • 7.  Para promover el desarrollo de cadenas de valor inclusivas, las organizaciones de productores y productoras de pequeña escala deben ser el punto focal para el diseño de los sistemas de información, dado que estos actores de las cadenas son los que normalmente tienen menor acceso a información, y en particular, son los que hacen el menor uso de ésta para sus procesos de toma de decisión y negociación.  Los sistemas de información deben ser diseñados a la medida de las necesidades de los actores de la cadena que participan en el proceso, dado que no existe un diseño único que sirva para todas las cadenas y actores. Para esto, la participación activa de todos los grupos de interés es crucial.  El establecimiento y funcionamiento exitoso de los sistemas de información, al igual que su sostenibilidad, depende de la pertenencia y compromiso de los actores involucrados con este proceso, lo cual a su vez depende de su participación activa en el diseño de los sistemas de información.  Los sistemas de información diseñados y establecidos deben “trabajar” para los actores de la cadena de valor involucrados, usando las Los objetivos de los sistemas de información diseñados se describen en el Cuadro 2. A pesar de que los sistemas fueron diseñados por diferentes equipos y a la medida de las necesidades de los actores de la cadena involucrados, estos sistemas tienen objetivos comunes, pero también otros específicos de la cadena. Por una parte, todos los sistemas de información buscan contribuir a mejorar los servicios de asistencia técnica y su cobertura, así como a mejorar los procesos de rendición de cuentas TIC como el medio para realizar este trabajo de manera más eficaz y eficiente, pero no como el fin.  Los sistemas de información deben ser lo más sencillos y amigables posible, reconociendo las competencias limitadas de los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones para establecerlos y mantenerlos.  El diseño de los sistemas de información debe incluir indicadores de gestión, desempeño e impacto que permitan valorar explícitamente los beneficios que genera el sistema de información a los actores involucrados. Esto contribuirá directamente a la valoración que hagan estos actores, especialmente los productores y productoras de pequeña escala y sus organizaciones, de la información y el conocimiento como un activo, y los sensibilizará a invertir en el mantenimiento de los sistemas. como un medio para fortalecer la acción colectiva y construir confianza a nivel interno en las organizaciones de productores y productoras, y entre estas y los otros actores de la cadena con que se relacionan. Otros objetivos comunes en varios de los sistemas de información diseñados, es el apoyo a los procesos de trazabilidad para la vinculación de los productores y productoras de pequeña escala a mercados diferenciados, así como el apoyo a la toma de decisión para la gestión integral del riesgo (productivo, comercial e institucional) y la adaptación al cambio climático. PromoviendoCadenasdeValor2.0 5 Los sistemas diseñados
  • 8. El establecimiento de los sistemas de información se viene realizando a partir de un proceso gradual, que comienza por el módulo de información priorizado, el cual será progresivamente vinculado con los otros módulos de información incluidos en el diseño de cada sistema. En todos los pilotajes se dio prioridad al módulo de información sobre las personas asociadas ya que es donde existe una mayor debilidad; éste es un módulo de información fundamental para el funcionamiento de los demás módulos. De esta manera, el establecimiento de los sistemas de información comenzó con el diseño y ajuste de los formatos para el registro de la información sobre las personas asociadas, así como de los formatos para levantar información prioritaria a nivel de las organizaciones focales. Paralelo a este proceso se diseñaron sistemas informáticos multi- usuario, basados en la web, los cuales están en procesos de validación y ajuste y permitirán establecer los sistemas de información, dejarlos funcionando y facilitar su actualización periódica, según el protocolo de levantamiento de información diseñado. Este proceso de aproximaciones sucesivas está permitiendo avanzar de acuerdo con los recursos humanos y financieros disponibles, a la vez que ayuda a las organizaciones participantes a visualizar el valor agregado de estos sistemas. Por ejemplo, los sistemas ya están permitiendo valorar indicadores de impacto como los que se muestran en el Cuadro 3. PromoviendoCadenasdeValor2.0 6 Establecimiento de los sistemas de información Objetivos de los sistemas de información diseñados 1. Planificación de siembras y entregas para responder a las demandas del mercado. 3. Mejorar la provisión de servicios de asistencia técnica y su cobertura. 5. Mejorar los procesos de rendición de cuentas para fortalecer la acción colectiva y construir confianza entre los actores de la cadena. 2. Fortalecer los procesos de toma de decisión para el manejo integral del riesgo productivo, comercial e institucional. 4. Apoyar los procesos de trazabilidad para vincular productores y productoras de pequeña escala, y sus organizaciones, a mercados diferenciados. 6. Sistematización y difusión de prácticas para mejorar la productividad y la calidad, así como para la adaptación al cambio climático. 7. Facilitar la vinculación de productores y productoras de pequeña escala, y sus organizaciones, a nuevos mercados. Cadenas de valor Nicaragua Frijol X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Café Cacao Hortalizas Miel Honduras Cuadro 2. Objetivos de los seis sistemas de información diseñados
  • 9. PromoviendoCadenasdeValor2.0 7 Cuadro 3. Evaluación de línea base de los indicadores de impacto (año 2011) Objetivos de los sistemas de información diseñados Margen de utilidad de la familia productora (%) Margen de utilidad de la organización (%) Ingreso neto anual por ventas del producto por familia socia (USD/año) Gobernanza de las organizaciones focales en su relación con compradores en los mercados tradicionales Gobernanza de las organizaciones focales en su relación con compradores en los mercados tradicionales Retorno a la inversión de la familia productora (%) Retorno a la inversión de la organización (%) Utilidades netas de las organizaciones (USD/año) % de la producción de las familias socias que se comercializa a través de la organización % de productores(as) que aplican al menos tres prácticas agroecológicas para el manejo sostenible Utilidades netas de las organizaciones por socio (USD/año) % del precio pagado por el consumidor que recibe la organización % del precio pagado por el consumidor que recibe la familia productora % de productores(as) que utilizan buenas prácticas agrícolas (BPA) Cadenas de valor Indicadores de competitividad en el eslabón de producción Indicadores de competitividad en el eslabón de acopio y comercialización Indicadores de sostenibilidad económica y reducción de la pobreza Indicadores de sostenibilidad social Indicadores de sostenibilidad ambiental Nicaragua Frijol 40.72 10.53 381 Poco vulnerable Poco vulnerable Poco vulnerable Poco vulnerable Poco vulnerable Poco vulnerable Poco vulnerable Altamente vulnerable Medianamente vulnerable Medianamente vulnerable 49.29 87.56 46.17 33.88 3,050 47.64 51.76 36.65 n.d. 3,827 33.21 85.19 62.15 33.33 40.72 57.05 767 39.36 88.88 3 4 5 6 7 8 9 10 11 57.48 11.01 1,383 82.88 89.17 68.69 11.77 188,979 44.03 77.43 42.24 45.57 59.83 29.66 151 77.04 85.76 55.96 14,624 69 n.a. 57.85 n.d. n.d. n.d. 68.69 132.84 285,934 29.84 55.55 2,647 76.65 135.21 80.41 1,435,293 624 103.47 41.19 Café Hortalizas - Alianza Hortalizas - Ocotepeque Miel Honduras n.d. = no disponible En el caso de la cadena de café, se refiere al % del precio de la bolsa de Nueva York que recibe la organización. n.a. = no aplica En el caso de la cadena apícola, se refiere al precio de la miel y no de los otros productos de la colmena (cera y polen). En el caso de la cadena de café, se refiere al % del precio de la bolsa de Nueva York que recibe el socio(a). En el caso de la cadena de café, se refiere al % de productores(as) que cuentan con certificación del mercado justo, la cual requiere usar buenas prácticas agrícolas a pesar de ser una certificación más enfocada en aspectos sociales. En el caso de la cadena apícola, se refiere al % de los apicultores(as) que realizan un manejo sanitario del apiario. En el caso de la cadena de café, se refiere al % de productores(as) que cuentan con certificación del mercado justo y orgánico. En el caso de la cadena apícola, se refiere al % de los apicultores(as) que, además de realizar un manejo sanitario del apiario, realizan prácticas de higiene y seguridad personal. Indicadores de competitividad en el eslabón de producción Indicadores de competitividad en el eslabón de acopio y comercialización Indicadores de sostenibilidad económica y reducción de la pobreza Indicadores de sostenibilidad social Indicadores de sostenibilidad ambiental 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 10. Los avances en la implementación del proyecto han mostrado que las cuatro principales barreras de acceso a la información y el conocimiento, y su uso para la toma de decisiones y los procesos de negociación, son principalmente de naturaleza cultural, humana y social. Tales barreras son:  El valor que se les da a la información y el conocimiento como un activo para la producción y la competitividad, con relación a otros activos tradicionales;  La cultura organizativa y las barreras sociales que no proveen los incentivos necesarios para  El proceso de diseño e implementación de los sistemas de información debe ser gradual y progresivo, pero flexible según las características de los actores de la cadena, sus necesidades, y el contexto en el cual estos se desenvuelven.  Para asegurar la funcionalidad, mejora continua y sostenibilidad de los sistemas de información es fundamental identificar, al nivel interno de las organizaciones que participan sistematizar, procesar, analizar y compartir información; y las estructuras y los procesos organizativos no acordes con el entorno de globalización y competitividad;  Los procesos socio-organizativos de las organizaciones de productores y productoras, los cuales muestran tener serias debilidades; y  Las capacidades limitadas del personal, las estructuras directivas, y los socios y socias para acceder y analizar información, y aún más importante, procesarla y utilizarla. (principalmente los actores directos de la cadena), personas clave para el manejo, la actualización y el mantenimiento de estos sistemas, y fortalecer sus competencias para hacerlo de manera efectiva.  De igual manera, será fundamental establecer incentivos para que las personas y sus organizaciones estén dispuestas a compartir e intercambiar información clave para el desarrollo de cadenas de valor 2.0. PromoviendoCadenasdeValor2.0 8 Lecciones aprendidas Recomendaciones para el establecimiento y funcionamiento de los sistemas
  • 11. A partir del establecimiento de los sistemas de información será importante proveer apoyo directo para el ajuste y mejoramiento de estos sistemas, el desarrollo de competencias para el acceso y uso de la información, y el seguimiento continuo para avanzar en el proceso de aprendizaje, sistematización y documentación orientado a diferentes grupos de interés. Este proceso permitirá desarrollar la versión 3.0 de la guía metodológica, y otros documentos clave. Una vez que se concluya con la primera fase de implementación del proyecto en marzo del 2013, será importante:  Darle seguimiento a las experiencias piloto por un periodo suficientemente largo para profundizar en el proceso de aprendizaje sobre la temática, y evaluar cambios en los indicadores de gestión, desempeño e impacto. Esto permitirá verificar la tesis propuesta por el proyecto, y con base en esto, realizar los ajustes necesarios al enfoque y la metodología propuesta.  Replicar y masificar los sistemas de información diseñados hacia otras organizaciones de productores y productoras que participan en las cadenas de valor para ampliar la cobertura del proyecto.  Institucionalizar los sistemas de información en los espacios de negociación, concertación y toma de decisión de las cadenas de valor, estableciendo sistemas regionales o nacionales de información que apoyen los procesos de toma de decisión sectorial.  Incidir para la incorporación de acciones orientadas a fortalecer la gestión de información y conocimiento en proyectos y programas de desarrollo que se implementan con el enfoque de cadenas de valor en la región, para avanzar hacia el desarrollo de cadenas de valor 2.0. PromoviendoCadenasdeValor2.0 9 El camino a seguir
  • 12. La Alianza de Aprendizaje es un consorcio conformado por organizaciones que trabajan por el desarrollo rural inclusivo y sostenible en la región centroamericana, promoviendo procesos de aprendizaje compartidos entre diversos actores con el objetivo de diseñar estrategias de intervención más efectivas y de generar contenidos para el diseño de políticas públicas y privadas más apropiadas. El fin último de la Alianza de Aprendizaje es el de contribuir a mejorar los medios de vida de hombres y mujeres de las zonas rurales de la región. Alianza de Aprendizaje Km 12½, Carretera Sur, 2 km a la derecha Apartado Postal P-116 Managua, Nicaragua Tel. + (505) 2265 7268 Fax: + (505) 2265 7114 www.alianzasdeaprendizaje.org