Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de-taller-de-investigacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 67 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto de-taller-de-investigacion

  1. 1. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN • MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I • TEMA: UNIDAD I “TIPOS DE INVESTIGACIÓN” • DOCENTE: ISSAC AVIÑA • PRESENTA: VALERIA SERRANO MÉNDEZ • GRUPO: IQ-602 • JOCOTITLAN, ESTADO DE MEXICO; ABRIL 2017.
  2. 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD I • 1.1 Pura y aplicada • 1.2 Cualitativa y cuantitativa • 1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa. • 1.4 Investigación documental y de campo. • 1.5 Experimental y no experimental • 1.6 Transversal y Longitudinal • 1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la entrevista , el cuestionario, la encuesta, el censo y la bitácora o diario de campo.
  3. 3. TEMA: TIPOS DE INVESTIGACIÓN Resumen • La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. • Abstract • Research helps us to improve the study because it allows us to establish contact with reality in order to know it better. It is a stimulus for creative intellectual activity.
  4. 4. DESARROLLO DEL TEMA La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito ). Posee una serie de pasos para lograr el objetivo Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. Finalidad Formular nuevas teorías Tiene como base el método científico
  5. 5. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION SUJETO: El que desarrolla la actividad, el investigador OBJETO: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema MEDIO: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados FIN: lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada
  6. 6. METODO, TECNICA, Y METODOLOGÍA
  7. 7. • La metodología es la descripción y análisis de los métodos. La metodología de investigación se refiere, por tanto, al estudio de los métodos de investigación. • A la metodología le interesa más el proceso de investigación que los resultados.
  8. 8. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL TEORICA O PURA APLICADA SEGÚN LA DIMENSION CRONOLOGICA HISTORICA DESCRIPTIVA EXPERIMENTAL
  9. 9. 1.1 SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACION TEORICA O PURA • Investigación de nuevos conocimientos con el objetivo de aumentar la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse. • Es la que se apoya en el contexto teórico, su propósito fundamental es desarrollar nuevas teorías mediante el descubrimiento de nuevos principios.
  10. 10. SEGÚN LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACION APLICADA • La investigación aplicada está encaminada a la resolución de problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. • Su propósito de realizar aportes al conocimiento científico es secundario. Es la utilización de CONOCIMIENTOS en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.
  11. 11. 1.2 SEGUN LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA • Es una investigación "desde dentro", que supone una preponderancia dé lo individua! y subjetivo, su concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanística. • Es una investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular. Por lo tanto de carácter ideográfico.
  12. 12. SEGUN LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA La estrategia metodológica Cualitativa Esta vinculada Al enfoque Hermenéutico-crítico Se sirve principalmente Discursos Percepciones Vivencias Experiencia
  13. 13. SEGUN LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA • Este tipo de investigación concibe el objeto de estudio como "externo" en un intento de lograr la máxima objetividad. • Es una investigación normativa, cuyo objetivo está en conseguir leyes generales referidas al tema de investigación. • Es una investigación nomotética. • En la recogida de datos se suelen aplicar tests, pruebas objetivas y otros instrumentos de medida sistemática.
  14. 14. SEGUN LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION • CUANTITATIVA La estrategia metodológica Cuantitativa, Esta vinculada Al enfoque positivista de la CIENCIA Sirve principalmente Números y métodos estadísticos.
  15. 15. 1.3 SEGÚN LA DIMENSIÓN CRONOLOGICA INVESTIGACION DESCRIPTIVA • Describe los fenómenos tal cual aparecen en la actualidad. Dentro de esta categoría hay un gran campo de variedades. • Se incluyen los estudios de desarrollo, de casos, correlaciónales, etc. Por otra parte, según la temporalización, pueden ser longitudinales o transversales.
  16. 16. EN LA CIENCIA FÁCTICA, LA DESCRIPCIÓN CONSISTE, SEGÚN BUNGE, EN RESPONDER A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: • - ¿qué es? > correlato. - ¿cómo es? > propiedades. - ¿dónde está? > lugar. - ¿de qué está hecho? > composición. - ¿cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > configuración. - ¿cuánto? > cantidad
  17. 17. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA O PROPOSITIVA • El trabajo de esta investigación es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales. • Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como elemento para la formación integral de los profesionales.
  18. 18. La investigación propositiva se caracteriza por generar conocimiento. Propende además por el desarrollo, el fortalecimiento y el mantenimiento de estos colectivos. Así como las líneas de investigación de los grupos concuerdan con los ejes temático,.
  19. 19. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA • Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. • Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. • “Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado.
  20. 20. PARA DEFINIR ESTE TIPO DE ESTUDIO, TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de tercer grado? Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen otras variables? Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos a partir de su problema de investigación? Las hipótesis que ha planteado, establecen la característica?
  21. 21. 1.4 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO • Constituye una estrategia que observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando diferentes tipos de documentos. • Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando una metódica de análisis, obteniendo resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
  22. 22. CARACTERISTICAS Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
  23. 23. VENTAJAS Y DESVENTAJAS -Bajo coste de una gran cantidad de material informativo. -No reactividad -Exclusividad -Baja selectividad en la producción o registro y en la conservación o archivo del material documental. -La propia naturaleza secundaria del material documental
  24. 24. INVESTIGACIÓN DE CAMPO • Constituye un proceso sistemático basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.
  25. 25. DE ACUERDO AL PROPÓSITO: Constituida por aquellos estudios que tratan de describir la situación sin intentar explicar o predecir las relaciones que se encontraran en ella. • INVESTIGACIÓN EXPLORATIVA Trata de establecer relaciones entre variables, con la finalidad de explicar el comportamiento del fenómeno o hecho en estudio. • VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
  26. 26. CARACTERISTICAS Se apoya de entrevistas, encuestas, cuestionarios y observaciones. Trabajo metódico realizado para acopiar o recoger material directo de la información. Auxilia y mejora una investigación documental.
  27. 27. VENTAJAS Y DESVENTAJAS -Permite efectuar una evaluación profunda, imparcial y objetiva de cada funcionario, localizando las causas de comportamiento y las fuentes de problemas. -Tiene elevado costo operacional. -Hay retardo en el procesamiento por causa de la entrevista uno a uno con respecto a cada funcionario subordinado y al supervisor.
  28. 28. 1.5 INVESTIGACION EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL Experimental: Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento en particular.
  29. 29. - Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables del estudio manipuladas por él. - El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.
  30. 30. CARACTERISTICAS Presenta una gran manipulación y distintos factores de los resultados pueden ser distintos en los experimentos realizados para llegar a una solución del problema a plantear. Se realiza un orden para comprobar los resultados obtenidos en el experimento. Es la investigación mas apropiada para investigar relaciones de causa-efecto.
  31. 31. VENTAJAS Y DESVENTAJAS - El investigador tiene el control de la investigación. - El control es constante. -Manipulación intencional de las variables. -Cualquier situación puede hacer que el experimento fracase - Si se descuida el experimento, puede ofrecer resultados alejados de la realidad.
  32. 32. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL • “La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, donde los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos”. • Los objetivos de la investigación orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada.
  33. 33. CARACTERISTICAS Estudia lo ya existente. Las variables no se manipulan intencionalmente y resulta complicado hacerlo. -Se realiza una observación de fenómenos en su ambiente natural. - Es mas difícil separar los efectos de las múltiples variables que intervienen.
  34. 34. En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas.
  35. 35. • La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica. • Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un experimento y un no experimento serían las siguientes situaciones: • “EXPERIMENTO”: Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus reacciones. “NO EXPERIMENTAL”: Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.
  36. 36. 1.6 INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL • Estudio Longitudinal: • Es una investigación observacional llevada a cabo durante un periodo de años o incluso de décadas. • Los estudios longitudinales permiten a los sociólogos y economistas estudiar los efectos a largo plazo en una población humana.
  37. 37. DEFINICIONES: • Visser (1985, citado en Arnau & Bono, 2008) lo define como la examinación de cambios producidos en el tiempo en una misma muestra. Además agrega que se busca verificar diferencias interindividuales a través de los cambios intraindividuales. • Uno de los beneficios de este tipo de estudio es que tal vez sea posible indagar sobre la relación causal entre A y B (Menard, 2008).
  38. 38. Estudio longitudinal de Seattle: cambio de perspectiva • En la pasada década de los 50, surgió un cambio de perspectiva de la mano de K.W. Schaie. Este psicólogo norteamericano calificaba de mito del declive intelectual los resultados obtenidos hasta entonces. Afirmaba que los estudios sobre envejecimiento contenían importantes errores metodológicos. • El estudio longitudinal de Seattle se prolongó durante décadas, pero reveló pronto notables diferencias respecto a los precedentes.
  39. 39. LOSDISEÑOS LONGITUDINALESSE DIVIDENEN2TIPOS. Diseños de tendencia: Son los que analizan cambios atravez del tiempo dentro de alguna población en general. Diseños de análisis evolutivo de grupos: Son los que examinan los cambios atravez del tiempo en sub-población o grupos específicos.
  40. 40. VENTAJAS Y DESVENTAJAS - Permite captar las diferencias intraindividuales. - No hay problema de homogeneidad entre grupos. -Su alto costo
  41. 41. INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL • Estudio Transversal: • Toma una instantánea de una población en un momento determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de una amplia población.
  42. 42. EJEMPLO: • Un ejemplo de un estudio transversal sería un estudio médico que observa el predominio de cáncer de mama en una población. El investigador puede analizar una amplia gama de edades, y clases sociales. Si descubre que un numero significativo de mujeres de una determinada clase social tiene la enfermedad, entonces el investigador puede investigar más a fondo.
  43. 43. ESTUDIO TRANSVERSAL Esta es una forma relativamente fácil de llevar a cabo un experimento preliminar. Puede suceder que los investigadores apliquen ambos métodos, utilizando el estudio transversal para tomar la instantánea y aislar las posibles áreas de interés.
  44. 44. • 1.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS: OBSERVACIÓN ENTREVISTA,CUESTIONARIO, ENCUESTA, CENSO Y LA BITACORA O DIARIO DE CAMPO. • Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios.
  45. 45. OBSERVACIÓN • Es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
  46. 46. • CARACTERÍSTICAS: • Sujeto u observador. Objeto de la observación. Circunstancias de la observación. Los medios de la observación. Cuerpo de conocimientos. • TIPOS: • Observación estructurada. • Observación abierta. • Observación semiestructurada. • Observación participante.
  47. 47. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento independiente de cualquier participación externa. Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación. Se puede trabajar con grande grupos y con información abundante.
  48. 48. LA ENTREVISTA • Es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado). • CARACTERISTICAS: • A). Lugar. • B). Tiempo. • C). Objetivo.
  49. 49. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Como tema, tienes la oportunidad de usar tus propias palabras para presentarte a un empleador potencial. Las entrevistas tienen limitaciones definidas. Algunos solicitantes pueden sentirse incómodos durante las entrevistas personales, haciendo que se olviden de los puntos clave acerca de ellos mismos, dando una mala impresión.
  50. 50. EL CUESTIONARIO • El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
  51. 51. CARACTERÍSTICAS • Es un procedimiento de investigación. Es una entrevista altamente estructurada. "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir". El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
  52. 52. Ventajas y Des ventajas • Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados. Limitan las respuestas de la muestra. Es fácil de llenar. Mantiene al sujeto en el tema. Es relativamente objetivo. Es fácil de clasificar y analizar.
  53. 53. LA ENCUESTA • Una encuesta es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
  54. 54. EJEMPLO:
  55. 55. VENTAJAS Y DESVENTAJAS • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
  56. 56. EL CENSO • Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. • El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento, además este se realiza cada determinado período.
  57. 57. Un buen censo de población debe satisfacer cuatro requerimientos básicos: • a) Enumeración individual • b) Universalidad • c) Simultaneidad • d) Periodicidad.
  58. 58. DIARIO DE CAMPO • Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. • En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
  59. 59. CARACTERÍSTICAS • El diario de campo tiene tres características importantes: • En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación- reflexión. • Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto. • Facilita la toma de decisiones.
  60. 60. PARA QUE SIRVE • El diario de campo sirve para proyectar las reacciones de la persona que investiga durante el ejercicio de su actividad, permite identificar el nivel y desarrollo del sentido crítico a cada alumno y le posibilita en áreas de la formación, crear mecanismos o incluir estrategias que favorezcan el análisis profundo de las situaciones y la toma de posturas.
  61. 61. ESTRUCTURA Su estructura estará en función del número de observaciones necesarias, así como del tipo de hechos o actos a observar, establecidos a priori. Como se elabora: Un diario de campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
  62. 62. PASOS: - Realice una observación general. - Escriba el día y la hora del momento de la observación. - Escriba todo lo que observa (acciones, sonidos, clima, etc.) - Describa las impresiones que estos elementos le causa. - Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones. - - Describir las conclusiones a las que se pueden llegar a partir de las conclusiones.
  63. 63. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Proporciona una descripción del comportamiento real en situaciones naturales. Su empleo es más recomendable en alumnos de los primeros años de la Educación General Básica. El tiempo es un factor principal para mantener un sistema adecuado de registros. Por lo tanto, para obtener un cuadro digno de confianza de la pauta típica de comportamiento de un alumno.
  64. 64. EJEMPLOS 1. Ejemplo de diario de campo para el registro de actividades
  65. 65. • Ejemplo de diario de campo de un diseño instrumental, que sirve para controlar la ejecución de actividades por parte del docente y poco le permite revisar reflexivamente su que hacer. (en ocasiones son formatos con dos o tres renglones para enunciar la actividad).
  66. 66. CONCLUSIONES GENERALES • Concluí que la investigación la descriptiva trata lo que es realidad de hechos, la experimental consiste en manipular, la investigación busca el progreso científico. La investigación del campo permite el conocimiento más a fondo del investigador, también aprendí pasos a seguir en la investigación del campo. Concebir la idea a investigar. Y las técnicas para la recolección de datos que son la observación, la entrevista, el cuestionario, etc.
  67. 67. FUENTES BIBLIOGRAFICAS: • Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de investigación. Recuperado de: http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de- investigacion/ • Fuente: http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de- investigacion/#ixzz4digcpYbR • http://metodologia02.blogspot.mx/p/operacionalizacion-de- variables.html • https://www.uaeh.edu.mx/docencia.pdf

×