SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Tema: Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores
asociados en hospital Clínica Moderna 2023
Asignatura: Titulación
Autoras:
Mora Amaya Rosa Anabel
Simbaña Patiño Laura Daniela
Arciniega Pupiales Andrea Estefania
Lopez Diaz María José
Calderón Malpud Carmen Rocio
Docente: Msc Nelly Echeverria
15 de Junio 2023
INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITATIO
“ITCA”
CERTIFICACÍON DEL ASESOR
En mi calidad de Asesor del Trabajo de Grado “Prevalencia de infección del sitio
quirúrgico y factores asociados en Hospital Nova Clinica Moderna”, presentado por
Andrea Arciniega, Anabel Mora, Daniela Simbaña, Roció Calderón, María José López.
Previo a la obtención del título de Técnico Superior en Enfermería.
CERTIFICO
Que dicho proyecto ha sido revisado en todas sus partes y considera que reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del tribunal examinador que se designe.
En la ciudad de Ibarra a los 15 días del mes de julio del 2023
Lcda. Nelly Echeverría
C.C.:
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Ibarra, 15 de julio de 2023
Nosotras: Arciniega Pupiales Andrea Estefania con cédula de ciudadanía número
1003947189, Mora Amaya Rosa Anabel cédula de ciudadanía número 1002544235,
Simbaña Patiño Laura Daniela con cédula de ciudadanía número 1003451364, Calderón
Malpud Carmen Rocío con cédula de identidad número 0401432265, López Díaz Maria
José con cédula de ciudadanía número 1003337589, declaramos que los contenidos y los
resultados obtenidos en este Trabajo de Investigación son absolutamente originales,
auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor.
Arciniega Pupiales Andrea Estefania
CC: 1003947189
Mora Amaya Rosa Anabel
CC: 1002544235
Simbaña Patiño Laura Daniela
CC: 1003451364
Calderón Malpud Carmen Rocío
CC: 0401432265
López Díaz Maria José
CC: 1003337589
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR
Nosotras: Arciniega Pupiales Andrea Estefania con cédula de ciudadanía número
1003947189, Mora Amaya Rosa Anabel cédula de ciudadanía número……., Simbaña
Patiño Laura Daniela con cédula de ciudadanía número…., Calderón Malpud Carmen
Rocío con cédula de identidad número 0401432265, López Díaz Maria José con cédula
de ciudadanía número 1003337589, autoras del Trabajo de Investigación “Prevalencia de
infección del sitio quirúrgico y factores asociados en Hospital Nova Clinica Moderna”
los derechos que le corresponden sobre el trabajo desarrollado, incluyendo los derechos
de edición y publicación.
Arciniega Pupiales Andrea Estefania
CC: 1003947189
Mora Amaya Rosa Anabel
CC: 1002544235
Simbaña Patiño Laura Daniela
CC: 1003451364
Calderón Malpud Carmen Rocío
CC: 0401432265
López Díaz Maria José
CC: 1003337589
Dedicatoria
A la familia por su apoyo durante esta investigación.
A nuestros docentes por la enseñanza y la paciencia brindada.
A la vida por permanecernos lleno de vida, virtudes y fortalezas.
¡La perseverancia es el camino más idóneo para llegar al éxito!
Agradecimiento
Los autores expresan sus agradecimientos a:
Dios por brindarnos la oportunidad de estar en este mundo, y contribuir para el bienestar
de todos.
A nuestros padres por traernos a este mundo lleno de retos por cumplir y maravillas por
vivir.
A todas esas personas que creyeron y creen en nuestras capacidades y virtudes.
Al Instituto Tecnológico ITCA, en conjunto con todos sus docentes y directivos
por darnos la oportunidad de crecer como personas y como futuros profesionales en este
ámbito como lo es la Salud.
Resumen
Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) están asociadas con infecciones relacionadas a
la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las
incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico. Esto ocurre luego de una
cirugía, en el lugar donde se realizó la herida; ya sea piel, tejido, órgano, espacio o
material implantado, acompañándose de una combinación de signos y síntomas que
indican infección. Las infecciones de sitio quirúrgico aumentan la morbimortalidad de los
pacientes y los costos de atención. Su génesis es un proceso complejo en el que los
factores ambientales del huésped, de la sala de operaciones, de la propia cirugía y de los
microorganismos involucrados interactúan de tal forma que permiten su desarrollo.
Algunos factores de riesgo que predisponen una infección de sitio quirúrgico son: las
enfermedades crónicas concomitantes, envejecimiento, fumado, uso crónico de
esteroides, malnutrición. La profilaxis antimicrobiana peri operatorio adecuada, la normo
termia, la preparación adecuada de la piel y una buena técnica quirúrgica constituyen,
entre otras medidas de prevención esenciales. La presente investigación permitirá conocer
la magnitud de las infecciones del sitio quirúrgico, además de sus factores asociados. El
principal beneficiario del presente estudio será el área de cirugía del Hospital Nova
Clínica Moderna, el segundo beneficiario serán los usuarios de dicha entidad y como
último beneficiario los autores de esta investigación. Al conocer la prevalencia en la
infección de heridas y los factores que la predisponen se podrán prevenir y reducir el
número de las mismas, con ello se disminuyen los días hospitalarios, costos económicos,
y días de incapacidad del paciente. El objetivo de la investigación fue elaborar un plan de
cuidados de enfermería sobre infecciones en el sitio quirúrgico. La investigación es de
tipo investigativo y diseño analítico que implico la adquisición, selección, compilación,
organización, interpretación y análisis de información sobre el tema de investigación,
obtenida de varias fuentes bibliográficas existentes y se seleccionó las historias clínicas
que cumplan con criterios hasta completar una muestra. Se realizó un estudio analítico
que nos permitió conocer la prevalencia de ISQ y factores asociados en cirugías
abdominales.
Palabras claves: Infección, bacteria, incisión, antisepsia, cirugía, herida
Abstract
Surgical site infections (SSIs) are associated with healthcare-associated infections
(HARIs), caused by bacteria that enter through incisions made during a surgical
procedure. This occurs after surgery, in the place where the wound was made; either skin,
tissue, organ, space or implanted material, accompanied by a combination of signs and
symptoms indicating infection. Surgical site infections increase the morbidity and
mortality of patients and the costs of care. Its genesis is a complex process in which the
environmental factors of the host, the operating room, the surgery itself, and the
microorganisms involved interact in such a way that they allow their development. Some
risk factors that predispose a surgical site infection are: concomitant chronic diseases,
aging, smoking, chronic use of steroids, malnutrition. Adequate perioperative
antimicrobial prophylaxis, normothermia, adequate skin preparation, and good surgical
technique constitute, among other essential preventive measures. The present
investigation will allow us to know the magnitude of surgical site infections, in addition
to their associated factors. The main beneficiary of this study will be the surgery area of
the Hospital Nova Clínica Moderna, the second beneficiary will be the users of said entity
and the authors of this research as the last beneficiary. By knowing the prevalence of
wound infection and the factors that predispose it, the number of them can be prevented
and reduced, thereby reducing hospital days, economic costs, and days of patient
disability. The objective of the research was to develop a nursing care plan on infections
in the surgical site. The research is of an investigative type and analytical design that
involved the acquisition, selection, compilation, organization, interpretation and analysis
of information on the research topic, obtained from various existing bibliographic sources
and the medical records that meet the criteria were selected until completing a sample.
An analytical study was carried out that allowed us to know the prevalence of SSI and
associated factors in abdominal surgeries.
Keywords: Infection, Bacteria, Incision, Antiseptic, Surgery, Wound
Portada o caratula............................................................................................................... I
Certificación del asesor ....................................................................................................II
Declaración de autenticidad….........................................................................................III
Sesión de derechos del autor…........................................................................................IV
Dedicatoria........................................................................................................................V
Agradecimiento…...........................................................................................................VI
Resumen….....................................................................................................................VII
Abstract….....................................................................................................................VIII
CAPITULO I:…………………………………………………………………………….
1. Introducción................................................................................................................1
1.1 Problema…..................................................................................................................2
1.1.1 Planteamiento del problema…..................................................................................2
1.1.2 Formulación del problema.........................................................................................2
1.2 Justificación….............................................................................................................2
1.3 Delimitación….............................................................................................................3
1.3.1 Delimitación temporal…...........................................................................................3
1.3.2 Delimitación espacial…............................................................................................3
1.3.3 Delimitación del contenido o tema............................................................................3
1.4 Objetivos…..................................................................................................................3
1.4.1 Objetivo general…....................................................................................................3
1.4.2 Objetivos específicos…............................................................................................3
CAPITULO II: Marco teórico……………………………………………………………
2. Bases teóricas….............................................................................................................4
2.1 Infecciones del sitio quirúrgico…................................................................................4
2.2. Clasificación de infecciones del sitio quirúrgico…....................................................4
2.3 Factores asociados a ISQ…..........................................................................................5
2.3.1 Factores dependientes del germen….........................................................................5
2.3.2 Factores dependientes del paciente............................................................................5
2.3.3 Tipo de herida............................................................................................................5
2.3.4 Técnica quirúrgica empleada.....................................................................................6
2.3.5 Gérmenes implicados en las ISQ…..........................................................................6
2.4 Tratamiento de la infección del sitio quirúrgico…......................................................7
2.5 Antecedentes de la investigación….............................................................................7
2.5.1 Antecedentes históricos….........................................................................................7
CAPITULO III: Metodología…………………………………………………………...
3. Entorno o ubicación…....................................................................................................8
3.1 Tipo y diseño de la investigación….............................................................................8
3.2 Población….................................................................................................................8
3.3 Muestra........................................................................................................................9
3.4 Intervenciones…..........................................................................................................9
3.4.1 Método…..................................................................................................................9
3.4.2 Técnica......................................................................................................................9
3.4.3. Materiales….............................................................................................................9
CAPITULO IV:…………..……………………………………………………………..
4. Resultados…................................................................................................................10
4.1 Descripción de la población…...................................................................................10
Tabla N° 1…....................................................................................................................10
Tabla N° 2…...............................................................................................................11-12
Tabla N° 3........................................................................................................................13
Tabla N°4….....................................................................................................................14
4.2 Discusión...................................................................................................................15
Tabla N° 5…....................................................................................................................15
Tabla N° 6…....................................................................................................................15
Tabla N° 7…....................................................................................................................16
Tabla N° 8…....................................................................................................................16
4.3 Conclusión del análisis..............................................................................................16
CAPITULO V: Propuesta..........................................................................................17
5. Objetivos de la propuesta…........................................................................................17
5.1 Objetivo general…....................................................................................................17
5.2 Objetivos específicos…............................................................................................17
5.3 Descripción de la propuesta…................................................................................17
5.4 Plan de cuidados de enfermería................................................................................18
Tabla N° 9…....................................................................................................................18
Tabla N° 10......................................................................................................................19
Tabla N° 11…..................................................................................................................20
Tabla N° 12......................................................................................................................21
CAPITULO VI.............................................................................................................22
6. Conclusiones y recomendaciones…........................................................................22
6.1 Conclusiones…........................................................................................................22
6.2 Recomendaciones…..................................................................................................22
CAPITULO VII:............................................................................................................23
7. Referencias bibliográficas…........................................................................................23
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) están asociadas con infecciones relacionadas a
la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las
incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico. Esto ocurre luego de una
cirugía, en el lugar donde se realizó la herida; ya sea piel, tejido, órgano, espacio o
material implantado, acompañándose de una combinación de signos y síntomas que
indican infección.
Los factores de riesgo son extrínsecos: como prolongada estancia hospitalaria pre y
postquirúrgica, prescripción no fundamentada de antimicrobianos, transfusión sanguínea,
tiempo quirúrgico prolongado, cirugía de emergencia, técnica quirúrgica abierta; e
intrínsecos: como factores relacionados con el paciente; comorbilidades. Un paciente con
ISQ tiene cinco veces más riesgo de morir que el paciente no infectado, incrementa la
estancia hospitalaria, costos, días de incapacidad, uso de antimicrobianos y son
considerados como marcador de calidad de atención.
1.1Problema
1.1.1 Planteamiento del problema
Actualmente las Infecciones del Sitio Quirúrgico son la principal causa de infección
nosocomial en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. (Andrade, 2013)
Son múltiples las causas de Infecciones del Sitio Quirúrgico, entre las cuales podemos
observar: pacientes categorizados en ASA III-IV (nivel de complejidad), edad mayor a
60 años, obesidad, uso de inmunodepresores, comorbilidades no controladas, ingreso a
unidades críticas, heridas contaminadas y sucias, profilaxis antibiótica, mayor tiempo de
hospitalización, entre otros. (Rienke C, 2017)
1.1.2 Formulación del problema
¿Cuáles es la prevalencia y los factores asociados a la infección de sitio quirúrgico en
cirugías abdominales en Hospital Nova Clínica Moderna?
1.2 Justificación
La investigación nos permitió conocer la magnitud de las infecciones del sitio quirúrgico,
además de sus factores asociados. El principal beneficiario del presente estudio fue el área
de cirugía del Hospital Nova Clínica Moderna, los segundos beneficiarios fueron los
usuarios de dicha entidad y como último beneficiario fueron los autores de esta
investigación. Al conocer la prevalencia en la infección de heridas y los factores que la
predisponen se podrán prevenir y reducir el número de las mismas, con ello se disminuyen
los días hospitalarios, costos económicos, y días de incapacidad del paciente. Este estudio
no solo permitió sumar conocimientos a su autor sino también al establecimiento de salud
en el que se desarrolla, ya que no se dispone de información sobre esta complicación.
Además, servirá de fuente de indagación para futuras investigaciones y permitirá conocer
el estado actual de dicha patología.
1.3 Delimitación
1.3.1 Delimitación temporal
La presente Investigación se realizará en un tiempo planificado de 2 meses y cubrirá el
periodo del 01 abril al 31 de mayo (9 semanas).
1.3.2 Delimitación espacial
Esta investigación se realizará en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra en la
casa de salud, Hospital Nova Clínica Moderna ubicada en Av. Mariano Acosta y Víctor
Gómez Jurado.
1.3.3 Delimitación del contenido o tema
Elaborar un análisis de efectividad de accionamiento de protocolos.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Determinar la prevalencia de infección de sitio quirúrgico y factores asociados en
Hospital Nova Clínica Moderna en el año 2023.
1.4.2 Objetivos específicos
• Caracterizar socio demográficamente a la población de estudio.
• Recolección de datos estadísticos.
• Proponer la elaboración de un plan de cuidados sobre ISQ.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2. Bases teóricas2.1 Infecciones en el sitio quirúrgico
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la proliferación bacteriana a nivel de una
incisión quirúrgica donde se realizó un cierre primario dentro de 30 o 90 días, o posterior
a la colocación de material protésico, hasta un año, malla, prótesis, y cualquier dispositivo
extraño. (Ruiz S, Lopez V, 2019)
2.2 Clasificación de infecciones del sitio quirúrgico
La CDC (Centers for Disease Control and Prevention) clasifica de acuerdo a su
localización y profundidad dividiéndose en:
• ISQ superficial: Limitada a piel y tejido celular subcutáneo. Ocurre hasta 30 días
después del procedimiento. Presenta al menos una de estas condiciones; drenaje
purulento, bacterias aisladas de líquido o tejido, también un signo de inflamación
como calor, rubor, dolor. (Rodriguez Z, Fernandez G, 2018)
• ISQ profundo: Incluye tejidos como fascia y músculo. Aparece hasta un año
después de la operación si un implante está presente, y presenta las mismas
características que la infección superficial, puede asociarse con dehiscencia de
fascia o abierta por el cirujano; absceso profundo diagnosticado por examen
directo, durante la operación, histopatología o imagen. (MSP, 2020)
• ISQ de órgano/espacio: Compromete órganos o espacios de la incisión
manipulada. Tiene iguales característicos que las anteriores. Se identifica el
absceso durante un examen, re intervención, histopatología o imagen. (Santalla
A, 2017)
2.3 Factores asociados a ISQ
2.3.1 Factores dependientes del germen: En toda herida operatoria, a pesar de las
medidas de asepsia y antisepsia realizadas, existe algún grado de contaminación
bacteriana, aunque sea relativamente bajo. Se necesita aproximadamente en 105 bacterias
por gramo de tejido para el desarrollo de la infección. (Altamirano, 2019)
2.3.2 Factores dependientes del paciente, estos son:
• Edad: Con la edad existen varios cambios fisiológicos que predisponen a ISQ. Lo
corroboran investigaciones adicionales de diversos países.
• Obesidad: Estudios muestran a la obesidad como factor de riesgo importante en
ISQ y se incrementa en la obesidad mórbida, debido a una mala vascularidad
celular y alteraciones en la acción de antibióticos en el tejido graso. (Rael &
Lopez, 2019)
• Comorbilidades: Patologías como diabetes mellitus, insuficiencia renal, HIV-
SIDA aumentan el riesgo de ISQ.
2.3.3 Tipo de herida:
El Consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos,
clasifica la herida quirúrgica basada en la estimación clínica y la contaminación
bacteriana de acuerdo a los siguientes parámetros. (Rodriguez Z, Fernandez G, 2018)
Herida limpia: Aquellas que no están contaminadas por bacterias, son las que se asocian
a menor riesgo de infección, lo que facilita su cuidado. (Boezem, 2019)
Herida limpia-contaminada: Estas incluyen las apendicetomías y las operaciones
vaginales, así como las heridas normalmente limpias que se contaminan por la entrada en
una víscera que ocasiona una mínima salida de su contenido. Estas heridas operatorias
tienen la flora habitual normal sin contaminación inusual. (Geovanna, 2020)
Herida contaminada: Herida fresca, abordaje de tejidos inflamatorios no purulentos o
abierta por traumatismo, con un porcentaje del 3 al 11% de contaminación. (Dr. Solano
Claudio, 2020)
Herida sucia: Son las que han estado muy contaminadas o clínicamente infectadas antes
de la operación. Incluyen vísceras perforadas, abscesos, o heridas traumáticas antiguas en
las que se ha retenido tejido desvitalizado o material extraño. (Lopez, 2020)
2.3.4 Técnica quirúrgica empleada:
Técnica abierta: aquella en la que el cirujano corta la piel y los tejidos para poder tener
una visualización completa de las estructuras y los órganos involucrados, por lo que
tiene mayor riesgo de infección en la herida. (King Paul, 2019)
Tiempo quirúrgico: Distintos estudios han identificado como una variable
independiente asociada al riesgo de ISQ. Se utilizó un valor de corte de 2 horas para
discriminar la población con mayores probabilidades de infectarse. (Arias, 2020)
2.3.5 Gérmenes implicados en las infecciones de sitio quirúrgico
Flora residente: Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No
se eliminan fácilmente por fricción mecánica. (Evaristo, 2018)
Flora transitoria: Se encuentra de forma incidental en la piel debido al contacto con
personal médico, instrumentos, siendo la principal causa de ISQ. Entre ellos el S. Aureus
es el más frecuente, además del Entero coco y EcherichaColi (M, Catena, Ansaloni , &
Corbella , 2019)
2.4 Tratamiento de la infección de sitio quirúrgico.
Medidas generales: Se debe considerar el estado general del paciente, profundidad de
la infección, signos y síntomas de gravedad que puede ser valorado por QUIKC SOFA
(frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica, alteración del estado de conciencia).
(Stevens D, 2014)
Antibiótico terapia: Antes de cualquier tratamiento antibiótico se tomarán muestras para
cultivo y antibiograma. El antibiótico debe dirigirse a agentes más comúnmente
implicados. (Gomez Viana, 2019)
2.5 Antecedentes de la investigación
2.5.1 Antecedentes históricos
Un estudio de Botia, realizado a 308 pacientes identificó una incidencia de ISQ de 2,27%,
se encontró como factores de riesgo, tiempo quirúrgico, cirugía de emergencia, estancia
preoperatoria, profilaxis antibiótica y grado de contaminación de herida. (Botia , 2007)
En Ecuador la infección de sitio quirúrgico es muy variable según indican diferentes
trabajos de investigación. León C., en el 2016 en un estudio identificó una incidencia de
ISQ de 0,97% en 2.928 pacientes. Una investigación efectuada por Sarmiento D., en el
año 2016, analizó la prevalencia de ISQ y sus factores asociados, el cual reportó una
prevalencia de 17,48%. Un estudio elaborado por Aguilar C, con 230 pacientes mostró
una incidencia de 24% de infección de sitio quirúrgico. (Leon C, 2016)
CAPITULO III
Metodología
3. Entorno o ubicación
Estadísticas y registros clínicos de la casa de salud, Hospital Nova Clínica Moderna. fue
donde se recopilo la información necesaria para el análisis de este estudio; mismo que
está ubicado en la ciudad de Ibarra, en Av. Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado
3.1 Tipo y diseño de la investigación
Se realizó un estudio analítico transversal, que permitió conocer la prevalencia de
infecciones del sitio quirúrgico y los factores asociados. La investigación es de tipo
bibliográfica porque implica la adquisición, selección, compilación, organización,
interpretación y análisis de información sobre el tema de investigación, obtenida de varias
fuentes bibliográficas existentes y actuales sobre el tema de investigación.
La revisión se centró en datos de una variedad de textos, documentos y artículos
académicos que han estado disponibles en línea y en bibliotecas durante los últimos 5
años. Los buscadores web fueron la herramienta científica para obtener la información,
tratando únicamente documentos con validez y confirmación científica, descartando toda
la información no contrastada o sin la debida calidad bibliografía.
3.2 Población
Se trata de un análisis que incluyen los pacientes ingresados al área quirúrgica de Nova
Clínica Moderna desde 01 abril al 31 de mayo del 2023.
3.3Muestra
En el periodo de estudio se considero que el total de cirugías fue de 279, se calculó una
muestra mínima de 66, la misma que se determinó con base en los siguientes criterios:
prevalencia de infección de sitio quirúrgico del 0.1%, con un nivel de confianza del 99%,
y con 0.9% de error, obteniendo una muestra de 200 expedientes clínicos. Para la
selección de los expedientes de las diferentes especialidades quirúrgicas se hizo un
muestreo por estratos de la siguiente manera:
3.4Intervenciones
3.4.1 Método:
Se seleccionaron las cirugías que cumplan con criterios hasta completar una muestra, se
elaborará un formulario de recolección de datos previamente revisado por el asesor del
proyecto.
3.4.2 Técnicas
Se ha solicitado el permiso pertinente a la gerente general de Hospital Nova Clínica
Moderna para acceder a la información de las cirugías realizadas ya que es la principal
fuente de información adquirida para esta investigación.
3.4.3 Materiales
CAPITULO IV
4. Resultados
4.1 Descripción de la población
TABLA N° 1: Descripción demográfica de los pacientes Masculinos
operados en Hospital Nova Clínica Moderna. ABRIL
N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO
1 56 Derivación Pancreática Abierta P
2 65 Laparotomía exploratoria Abierta E
3 15 Apendilap Laparoscópica P
4 20 Apendilap Laparoscópica P
5 45 Apendilap Laparoscópica P
6 30 Apendilap Laparoscópica P
7 22 Manga Gástrica Laparoscópica P
8 10 Apendilap Laparoscópica P
9 15 Colecistectomía Abierta E
10 36 Apendilap Laparoscópica P
11 58 Apendilap Laparoscópica P
12 30 Colelap Laparoscópica P
13 27 Colelap Laparoscópica P
14 6 Apendilap Laparoscópica P
15 19 Laparoscopia Laparoscópica E
Análisis: En la tabla 1 se puede observar un total de 15 cirugías abdominales realizadas
en pacientes masculinos en el mes de abril, Las cirugías realizadas, en su mayoría, fueron
programadas, donde se evidencia que el 80% de cirugías fueron laparoscópicas y el 20%
restante fueron cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es un 75% edad joven
adulto, un 21 % en relación a niños y adolescentes, y un 4% adulto mayor.
TABLA N° 2: Descripción demográfica de los pacientes de sexo
Femenino operadas en Hospital Nova Clínica Moderna. ABRIL
N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO
1 10 Colelap laparoscópica P
2 25 Laparoscopia laparoscópica E
3 45 Laparotomía + resección de quiste Abierta E
4 20 Manga gástrica Laparoscópica P
5 18 Manga gástrica Laparoscópica P
6 17 Laparoscopia diagnostica laparoscópica E
7 58 Histerectomía abdominal Abierta P
8 25 Colelap Laparoscópica P
9 14 Apendilap Laparoscópica P
10 38 Laparotomía Laparoscópica E
11 62 Laparoscopia exploratoria Laparoscópica E
12 65 Histerectomía abdominal Abierta P
13 9 Colelap Laparoscópica P
14 32 Hernioplastia umbilical Laparoscópica P
15 54 Colelap Laparoscópica P
16 7 Laparotomía Abierta P
17 42 Colelap Laparoscópica P
18 29 Laparotomía Abierta P
19 59 Apendilap Laparoscópica P
20 20 Apendilap Laparoscópica P
21 36 Bypass gástrico Laparoscópica P
22 21 Laparoscopia diagnostica Laparoscópica P
23 45 Bypass gástrico Laparoscópica P
24 68 Bypass gástrico Laparoscópica P
25 31 Apendilap Laparoscópica P
26 30 Apendilap Laparoscópica P
27 50 Apendilap Laparoscópica P
28 40 Laparoscopia Laparoscópica E
29 60 Apendilap Laparoscópica P
Análisis: En la tabla 2 se puede observar un total de 29 cirugías abdominales realizadas
en pacientes de sexo femenino en el mes de abril, Las cirugías realizadas, en su
mayoría, fueron programadas y de emergencia se dio un valor 20.68%, y se evidencia
que el 82.8% de cirugías fueron Laparoscópicas y el 17.2% restante cirugías abiertas.
En relación a la edad el promedio es un 79.3% edad adulto joven, un 10.3% son
adolescentes, y un 10.4% fueron niños.
TABLA N° 3: Descripción demográfica de los pacientes de sexo
Masculino operados en Hospital Nova Clínica Moderna.
MAYO
N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO
1 10 Colelap Laparoscópica P
2 35 Apendilap Laparoscópica P
3 66 Colelap Laparoscópica P
4 22 Apendilap Laparoscópica P
5 55 Laparotomía + endoscopia digestiva Abierta E
6 15 Colelap Laparoscópica P
Análisis: En la tabla 3 se puede observar un total de 6 cirugías abdominales realizadas
en pacientes de sexo Masculino en el mes de mayo, las cirugías realizadas, en su
mayoría fueron programadas y de emergencia solo se evidencia una, el 83.3 % de
cirugías fueron Laparoscópicas y solo el 16.7% cirugías abiertas. En relación a la edad
el promedio es un50 % edad adulto joven, un 16.6% son adolescentes, un 16.6% fueron
niños y un 16.6% fueron adultos mayores.
TABLA N° 4: Descripción demográfica de los pacientes de sexo
Femenino operados en Hospital Nova Clínica Moderna. MAYO
N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO
1 45 Laparotomía Abierta E
2 20 Apendilap Laparoscópica P
3 13 Colelap Laparoscópica P
4 35 Colelap Laparoscópica P
5 50 Histerectomía abdominal Abierta P
6 20 Colelap Laparoscópica P
7 12 Colelap Laparoscópica P
8 18 Apendilap Laparoscópica E
9 19 Colelap Laparoscópica P
10 25 Colelap Laparoscópica P
11 7 Apendilap Laparoscópica E
12 5 Colelap Laparoscópica P
13 9 Colelap Laparoscópica P
14 40 Colelap Laparoscópica P
15 21 Nissen laparoscópico Laparoscópica P
16 42 Bypass gástrico Laparoscópica P
Análisis: En la tabla 4 se observar un total de 16 cirugías abdominales realizadas en
mujeres, las cirugías realizadas, en su mayoría fueron programadas y de emergencia
solo se evidencia un porcentaje del 18.8%, se evidencia que el 87.5 % de cirugías fueron
Laparoscópicas y solo el 12.5% cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es
un 56.2% edad adulto joven, un 25% son adolescentes, un 18.8% fueron niños.
4.2 Discusión
Comparación Bibliográfica De La Investigación por medio de tablas
TABLA N° 5
Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna
Según Altamirano en toda herida
operatoria, a pesar de las medidas de
asepsia y antisepsia realizadas, existe
algún grado de contaminación
bacteriana, aunque sea relativamente
bajo. Se necesita aproximadamente en
105 bacterias por gramo de tejido para
el desarrollo de la infección.
(Altamirano, 2019)
En Hospital Nova Clínica Moderna siguiendo
el protocolo de asepsia y antisepsia no se ha
registrado contaminación bacteriana, en el
tiempo de estudio realizado.
TABLA N° 6
Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna
Según Rael y López los factores
dependientes de paciente son:
Edad: con ella existen varios cambios
fisiológicos que predisponen a ISQ.
(Rael & Lopez, 2019)
Al realizar este estudio se manifiesta que en
Nova Clínica Moderna no hay relación
estadística entre la edad ≥ 65 años y la
infección del sitio quirúrgico, sin embargo,
esto difiere de otros trabajos de
investigación.
TABLA N° 7
Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna
Según Stevens las medidas generales
que se debe considerar: El estado
general del paciente, profundidad de la
infección, signos y síntomas de
gravedad.
(Stevens D, Infectious Diseases
Society of America, 2014)
En el estudio realizado en el Hospital se
corrobora que se aplica las mismas medidas
generales en el estado del paciente .
TABLA N° 8
Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna
Un estudio de Botia, realizado a 308
pacientes identificó una incidencia de
ISQ de 2,27%, se encontró como factores
de riesgo, tiempo quirúrgico, cirugía de
emergencia, estancia preoperatoria,
profilaxis antibiótica y grado de
contaminación de herida. (Botia, 2017)
Mediante el análisis de tablas estadísticas de
cirugías realizadas a 279 paciente, en
Hospital Nova Clínica Moderna no existe
ISQ a pesar de tener pacientes con factores
de riesgo.
4.3 Conclusión del análisis
Con el análisis que se realizó con las estadísticas del Hospital Nova Clínica Moderna, se
concluyó que se realizaron 279 cirugías en el periodo abril – mayo 2023, identificando
que prevaleció el sexo femenino con mayor número de cirugías abdominales, la mayor
parte de cirugías fueron programadas, también se conoció que se realizó cirugías
laparoscópicas con un porcentaje muy alto, finalizando con esta investigación en nuestra
área de investigación se comprobó que no existió ningún registro escrito de alguna
infección que se haya dado en alguna de las cirugías realizadas , por lo que se entiende
que en la Clínica Moderna prevalece un 0% de infecciones de sitio quirúrgico.
CAPITULO V
PROPUESTA
5. Objetivos de la propuesta
5.1 Objetivo general
Elaborar un plan de cuidados de enfermería de acuerdo a la infección del sitio quirúrgico
tomando en cuenta los factores que más influyen para un paciente.
5.2 Objetivos específicos
• Aplicar el plan de cuidados de enfermería realizado para que se pueda utilizar en
pacientes con infecciones del sitio quirúrgico.
• Dar a conocer los factores de riesgo más importantes en una infección del sitio
quirúrgico
• Dar cuidado y atención oportuna a los pacientes con estas infecciones para
mejorar su calidad de vida.
5.3 Descripción de la propuesta
Las infecciones del sitio quirúrgico ponen en peligro la vida de paciente
independientemente de la casa de salud en que se encuentre por ello se ha realizado un
análisis mediante revisión bibliográfica y análisis de historias clínicas para dar a conocer
cuáles son los principales factores que influyen en dicha infección, con la información
obtenida se procede a realizar un plan de cuidados de enfermería, el cual está enfocado
primordialmente en preservar y mejorar la vida del paciente así mismo la de los familiares
ya que también se ve afectado de manera directa.
5.4 Plan de cuidados de enfermería para pacientes con infecciones del sitio quirúrgico
TABLA N° 9: PLAN DE CUIDADOS PARA LA SUPURACION ISQ.
SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Supuración
La producción de “pus”
se denomina
supuración y se
produce
generalmente como
parte de una
inflamación
infecciosa por lo
cual su presencia
es signo clínico
característico de
infección
(Rodríguez, 2019)
• Educar al paciente.
- Material visual.
-Lenguaje claro y sencillo
-Demostraciones prácticas.
-Folletos y escritos
-Apoyo visual impreso.
• Limpiar la herida quirúrgica.
-Lavado de manos
-Preparación de suministros
-Colocación de guantes
-Utiliza soluciones desinfectantes
(savlón, suero fisiológico,
clorhexidina) etc.
-Utiliza gasas estériles o un paño
limpio.
-Evita frotar la herida.
-Aplicación de apósito
• Administración de un
tratamiento farmacológico
prescrito por el médico.
-Apósitos antimicrobianos.
-Pomadas o geles antibióticos.
-Espumas de poliuretano.
Apósitos hidrocoloides
-Gel de plata
-Apósitos de alginato.
-Factores de crecimiento.
• Cubrir la herida.
-Aplicación de gasa o apósito:
-Coloca gasa o apósitos estériles.
-Cubrimiento con vendas
adhesivas:
-Si es necesario, utiliza vendas
adhesivas
-Asegúrate de no apretar
demasiado.
• Permite instruir al paciente,
además permite despejar las
dudas e inquietudes que el
paciente tenga en relación con su
signo o síntoma (Córdova, 2021).
• Elimina la mayor parte de
microorganismos que provocan
la infección, además facilita el
proceso de cicatrización
(Cadena, 2021).
• A través del uso de antibióticos
se impide la replicación de
microorganismos o se matan al
microorganismo causante de la
infección (Miller, 2020).
• la ropa, absorbe cualquier
secreción proveniente de la herida
y proteger la zona mientras sana
(Mendoza, 2018).
• Confort ambiental.
-Higiene.
-Información sobre el tratamiento.
-comunicación.
-Control de la supuración.
-Ventilación adecuada
-Ropa de cama adecuada
-Ruido reducido
-Iluminación suave
-Apoyo emocional
-Medidas de seguridad.
• Proporciona bienestar físico y
psicológico del al paciente,
cuándo las condiciones de
temperatura, humedad y
movimiento del aire son
favorables (González, 2019).
TABLA N° 10: PLAN DE CUIDADOS PARA EL DOLOR ISQ.
SIGNO O
SINTOMA
NIC FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Dolor
El dolor es una
experiencia
sensorial y
emocional
desagradable,
asociada a un
daño tisular
real o
potencial o
descrito en
términos de
tal daño (del
Arco, 2019).
• Educar al paciente.
- Material visual.
-Lenguaje claro y sencillo.
-Demostraciones prácticas.
-Folletos y escritos.
-Apoyo visual impreso.
• Determinar la
intensidad del dolor
del paciente mediante
la escala análoga
visual.
- Escala Analógica Visual o
escala de EVA que mide el
dolor
-Documentar la ubicación del
dolor.
• Administración de un
tratamiento
farmacológico
prescrito por el
médico.
-Administrar analgésico.
-Mantener la herida limpia y
seca
• Administración de un
tratamiento no
farmacológico
prescrito por el
médico.
-Educación del tratamiento
-Instrucciones de ejercicio.
-Seguimiento y monitoreo.
-Apoyo psicológico.
• Permite instruir al paciente, además
permite despejar las dudas e
inquietudes que el paciente tenga en
relación con su signo o síntoma
(Córdova, 2021).
• Permite determinar la intensidad del
dolor que describe el paciente (Alonso,
2021).
• A través del uso de analgésicos o
antiálgicos se suprime o aliviar la
percepción del dolor que el paciente
refiere (Divins, 2019).
• Existen métodos no farmacológicos
destinados a suprimir o reducir la
sensación dolorosa que percibe el
paciente, por ejemplo: colocar al
paciente en posiciones antiálgicas,
desconcentrar la mente del paciente del
dolor (Divins, 2019).
• Monitorización de los
signos vitales.
-Colocar monitor para vigilar
alteraciones de algún signo.
-Controlar los signos vitales.
-Valorar el estado de
conciencia.
-Observar la frecuencia y
profundidad de la respiración.
• Confort ambiental.
-Información sobre el
tratamiento.
-comunicación.
-Control del dolor.
-Ventilación adecuada
-Ropa de cama adecuada
-Ruido reducido
-Iluminación suave
-Apoyo emocional
-Medidas de seguridad.
• Es importante ya que cuando el
paciente tiene dolor, signos vitales
como la frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial
pueden alterarse, y al detectar de forma
inmediata se puede revertir lo que se
encuentre alterado (Brown, 2021).
• Proporciona bienestar físico y
psicológico del al paciente, cuándo las
condiciones de temperatura, humedad
y movimiento del aire son favorables
(González, 2019).
TABLA N° 11: PLAN DE CUIDADOS CUIDADO PARA EL MANEJO DE LA
FIEBRE ISQ.
SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Fiebre
La fiebre es una
respuesta adaptativa del
organismo que consiste
en un aumento de la
temperatura corporal
por encima del valor
normal (Sanz , 2021).
• Educar al paciente.
- Material visual.
-Lenguaje claro y sencillo.
-Demostraciones
prácticas.
-Folletos y escritos.
-Apoyo visual impreso.
• Administración de
un tratamiento
farmacológico
prescrito por el
médico.
-Monitoriza:
-La temperatura.
-Hidratación
-Medicamentos
antipiréticos
-Controlar la infección
-Vigilancia de
complicaciones.
• Administración de
un tratamiento no
farmacológico
prescrito por el
médico.
-Reposo
-Hidratación
-Compresas frías.
-Ambiente seco.
-Baños tibios.
-Alimentación saludable.
-Vestimenta ligera.
• Permite instruir al paciente, además
permite despejar las dudas e
inquietudes que el paciente tenga en
relación con su signo o síntoma
(Córdova, 2021).
• A través del uso de antipiréticos se
disminuye la temperatura corporal en
el paciente (Benedi , 2018).
• Existen métodos no farmacológicos
destinados a suprimir o reducir la
fiebre en el paciente, por ejemplo:
colocar compresas tibias, bañar al
paciente en agua tibia, retirar el
exceso de ropa, mantener una
adecuada ventilación en la habitación
del paciente (Dueñas, 2019).
• Manejo de
líquidos.
-Monitoreo de signos de
deshidratación.
- Adaptación a las
necesidades individuales.
-Registrar la cantidad de
líquidos ingeridos.
-Establecer metas de
ingesta y escreta.
• Monitorización de
los signos vitales.
Controlar:
-Frecuencia cardiaca.
-Frecuencia respiratoria.
-Temperatura corporal.
-Presión arteria
-Oximetría y pulso.
• Confort ambiental.
-Información sobre el
tratamiento.
-comunicación.
-Control de temperatura.
-Ventilación adecuada
-Ropa de cama adecuada
-Ruido reducido
-Iluminación suave
-Apoyo emocional
-Medidas de seguridad.
• Administrar líquidos al paciente
aumenta la pérdida de calor a través
de la piel y repone la perdida a través
de la sudoración (Andrew, 2021).
• Es importante ya que cuando el
paciente tiene fiebre, signos vitales
como la frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, presión
arterial pueden alterarse, y al detectar
de forma inmediata se puede revertir
lo que se encuentre alterado (Smith ,
2021).
• Proporciona bienestar físico y
psicológico del al paciente, cuándo las
condiciones de temperatura, humedad
y movimiento del aire son favorables
(González, 2019).
TABLA N° 12: PLAN DE CUIDADOS CUIDADO PARA LA INFLAMACION
DE LAS ISQ.
SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO
CIENTIFICO
Inflamación
La inflamación es la
respuesta, del sistema
inmunológico de un
organismo, al daño
causado a sus células y
tejidos vascularizados
por patógenos
bacterianos y por
cualquier otro agresor
de naturaleza
biológica, química,
física o mecánica
(García , 2021).
• Educar al paciente.
-Material visual.
-Lenguaje claro y sencillo.
-Demostraciones prácticas.
-Folletos y escritos.
-Apoyo visual impreso.
• Administración de un
tratamiento
farmacológico prescrito
por el médico.
-Elevación de la parte afectada.
-Aplicar compresas frías.
-Antiinflamatorios no
esteroides.
-Compresión en algunos casos.
-Descanso.
-Dieta saludable.
-Cumplimiento de antibióticos
• Confort ambiental.
-Higiene.
-Información sobre el
tratamiento.
-comunicación.
-Control de la supuración.
-Ventilación adecuada
-Ropa de cama adecuada
-Ruido reducido
-Iluminación suave
-Apoyo emocional
-Medidas de seguridad.
• Permite instruir al paciente,
además permite despejar las dudas
e inquietudes que el paciente tenga
en relación con su signo o síntoma
(Córdova, 2021).
• A través del uso de
antiinflamatorios se disminuye la
inflamación en el paciente
(Montoya, 2021).
• Proporciona bienestar físico y
psicológico del al paciente, cuándo
las condiciones de temperatura,
humedad y movimiento del aire
son favorables (González, 2019).
FUENTE: NIC.
AUTOR: GRUPO TESISTA.
CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
• Al caracterizar socio demográficamente se encontró que más del 60% de pacientes
fueron de sexo masculino, principalmente mayores a 60 años (46%), el estado
civil predominante fue casados, en su mayoría de residencia urbana. Las cirugías
realizadas fueron predominantemente programadas y el abordaje fue
convencional. Se encontró que la mayoría presenta algún grado de obesidad.
• Los factores de riesgo encontrados para infección del sitio quirúrgico fueron:
duración de la cirugía 120 minutos y más, estancia preoperatoria 24 horas y más,
ASA III y IV, herida contaminada y sucia, transfusiones sanguíneas, uso de
drenes, ingreso a la unidad de cuidados intensivos, abordaje convencional y la
falta de administración de antibióticos antes de la cirugía.
• No se encontró relación entre el sobrepeso u obesidad con infección de herida
quirúrgica. Tampoco en los pacientes con diabetes mellitus, la edad de 65 años y
más; ni quienes recibieron transfusiones sanguíneas.
6.2 Recomendaciones
• Implementar una guía y protocolo para detectar los factores de riesgo y de manejo
de las infecciones de sitio quirúrgico.
• Desarrollar un mecanismo de alarma en el sistema de atención de dicho hospital
que permita realizar seguimientos más estrictos del paciente con esta
complicación.
• Al momento del diagnóstico se debería tomar muestras de cultivo y antibiograma
con el propósito de conocer los patógenos más frecuentes y mejorar el tratamiento,
que la institución no lo realiza.
CAPITULO VII
Referencias bibliográficas
1. Altamirano, S. (19 de 05 de 2019). Infeccion del sitio quirurgico y
factores asociados a la cirugia abdominal. Obtenido de handle:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26302
2. Altamirano, S. (19 de 05 de 2019). Infeccion del sitio
quirurgico y factores asociados a la cirugia abdominal.
Obtenido de handle:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26302
3. Andrade, S. M. (4 de 11 de 2013). Acta Medica Grupo
Angeles.
4. Arias, B. (23 de 01 de 2020). udca. Obtenido de
prevalencia de los factores de riesgo para infección del
sitio operatorio por laparoscopia versus lapatotomia:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2647
5. Boezem, M. J. (mayo de 2019). Nemours TeensHealth.
Obtenido de https://kidshealth.org/es/teens/wounds.html
6. Botia , F. (2007). Análisis de los factores de riesgo
asociados a infección quirúrgica. Rev Calid Asist, 89-93.
7. Botia, F. (2017). Analisis de los factores de riesgo
asociados a infeccion quirurgica. Rev Calid Asist, 89-93.
8. Carvalho, R. d., & Campos, C. F. (28 de Ocotubre de
2018). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/rlae/a/N9R5ZvPR7wzwwgbjBwbq
FvJ/?format=pdf&lang=es#:~:text=Los%20factores%20de
%20riesgo%20asociados,e%20infectada%3B%20e%20%
C3%ADndice%20ASA
9. Dr. Solano Claudio, L. G. (2020). Funlarguia. Obtenido de
http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-
Prevencion-de-Infecciones-Intra-
Hospitalarias/Definiciones#:~:text=Herida%20Contamina
da%3A%20Herida%20fresca%2C%20abordaje,Abceso)%
20o%20de%20v%C3%ADsceras%20perforadas
10.Evaristo, A. (2018). Hospital Santos Reyes de aranda de
duero. Obtenido de
https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/infor
macion-general/calidad/lavado-higienico-
manos#:~:text=Flora%20residente%3A%20tambi%C3%A
9n%20llamada%20colonizante,contaminante%20o%20%2
2no%20colonizante%22.
11.Geovanna, D. R. (2020). Factores de riesgo y prevención
de infecciones del sitio quirúrgico. Revista Médica
Sinergia.
12.Gomez Viana, C. B. (18 de 05 de 2019). Manejo de las
infecciones de la herida quirúrgica. Obtenido de
https://docplayer.es/90812060-Manejo-de-las-infecciones-
de-la-herida-quirurgica.html
13.Guanche Garcell, G. F. (2019). Incidencia de infección del
sitio quirúrgico y cumplimiento de prácticas de prevención
en apendicectomía y cirugía herniaria. Rev Cuba Cir, 57.
14.King Paul, A. M. (2019). Stanford Medicine Children°s
Health. Obtenido de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=met
hods-of-surgery-85-
P04501#:~:text=Una%20cirug%C3%ADa%20%22abierta
%22%20es%20aquella,estructuras%20y%20los%20%C3
%B3rganos%20involucrados.
15.Leon C, S. D. (01 de 03 de 2016). Análisis de los factores
de riesgo asociados a infección quirúrgica en un servicio
de urología. Calid Asist, 89-93.
16.Lopez, D. P. (2020). Heridas sucias. Revista Médica
Sinergia, 1-5. Obtenido de
http://revistamedicasinergia.com
17.M, S., Catena, F., Ansaloni , E., & Corbella , D. (19 de 05
de 2019). Complicated intra-abdominal infections
worldwide:. Obtenido de https://doi.org/10.1186/1749-
7922-9-37
18.MSP. (2020). Infección del sitio quirúrgico (ISQ). Quito:
Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud
version 0.1. Obtenido de http://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/03/infeccion_de_sitio_quirurgio_isq.
-signed.pdf
19.Rael, R., & Lopez, V. (2019). Factores de riesgo que
contribuyen a la infección del sitio quirúrgico. Metas de
Enfermeria, https://www.enfermeria21.com/revistas-
articulo/.
20.Rael, R., & Lopez, V. (2019). Factores de riesgo que
contribuyen a la infeccion del sitio quirurgico . Obtenido
de Metas de enfermería:
https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/
21.Rienke C, K. R. (2017). Infection control in surgical
practice. Obtenido de
https://www.deckerip.com/products/scientific-american-
surgery/
22.Rodriguez Z, Fernandez G. (2018). Consideraciones sobre
la infeccion pos operatorias. Cuba: junio.
23.Ruiz S, Lopez V. (19 de mayo de 2019). Metas de
enfermeria. Obtenido de www.enfermeria21.com/revistas-
articulo/
24.Santalla A, L. M. (2017). Infeccion de la herida quirurgica.
Elsevier, 189-196.
25.Stevens D, B. A. (2014). Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis, 59-147.
26.Stevens D, B. A. (2014). Infectious Diseases Society of
America. Clin Infect Dis, 59-147.
27.Vegas, R. M. (05- 19- 02 de Sep- May- Ene de 2011-
1993-2019-2011-2016). Obtenido de
https://www.deckerip.com/products/scientific-american-
surgery/
Alonso. (2021). Universidad de Valladolid. Obtenido de
Universidad de Valladolid: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uvadoc
.uva.es/bitstream/handle/10324/5667/TFM-
H63.pdf?sequence=1
Andrew. (2021). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/fever/diagnosis-treatment/drc-20352764
Benedi . (2018). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
pdf-13100393
Brown. (2021). University of Rochester Medical Center.
Obtenido de University of Rochester Medical Center:
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?C
ontentTypeID=85&ContentID=P03963
Cadena. (2021). Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.
Obtenido de Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento
en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas:
https://gneaupp.info/limpiar-heridas-cronicas-eroski-
consumer/#:~:text=La%20limpieza%20de%20todo%20tejido
,pueden%20llegar%20a%20provocar%20infecci%C3%B3n.
Córdova. (2021). Hospital San Rafael. Obtenido de Hospital
San Rafael:
https://www.fisioterapiasuelopelvico.com/tecnicas/educacion-
al-dolor-
cronico#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20al%20dolor%
20en,especialista%20en%20dolor%20p%C3%A9lvico%20cr
%C3%B3nico.
del Arco. (2019). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
pdf-X0213932415727485
Divins. (2019). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-analgesicos-X0213932415442083
Dueñas. (2019). Hospital Universitario "Reina Sofía".
Obtenido de Hospital Universitario "Reina Sofía": chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.s
spa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmi
n/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/pr
ocedimientos_2012/f2_manejo_fiebre.pdf
García . (2021). Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Obtenido de Hospital General Universitario
Gregorio Marañón: https://rac.es/ficheros/doc/00681.pdf
Gomez Francisco. (19 de Enero de 2017). ELSEVIER.
Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-
cirugia-espanola-36-articulo-prevencion-infeccion-sitio-
quirurgico-analisis-S0009739X17302075
González. (2019). Enfermería Global. Obtenido de
Enfermería Global: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.i
sciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00266.pdf
Mendoza. (2018). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/0007
38.htm#:~:text=Proteger%20la%20herida%20de%20los,Prote
ger%20la%20zona%20mientras%20sana
Miller. (2020). Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. Obtenido de Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/antibiotic-
use/sp/should-know.html
Montoya. (2021). Cigna Health Care. Obtenido de Cigna
Health Care: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-
center/hw/medicamentos-antiinflamatorios-no-esteroideos-
sid7998#:~:text=Los%20medicamentos%20antiinflamatorios
%20no%20esteroideos,los%20medicamentos%20de%20vent
a%20libre%20.
Rehani Madan. (2019). National Library of Medicine.
Obtenido de National Library of Medicine:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21737442/
Rodríguez. (2019). Organización Panamericana de la Salud.
Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.pah
o.org/bitstream/handle/10665.2/51601/MicrobiologiaPractico
_spa.pdf
Sanz . (2021). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
pdf-X0213932417620584
Smith . (2021). University of Rochester Medical Center.
Obtenido de University of Rochester Medical Center:
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?C
ontentTypeID=85&ContentID=P03963

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO FINAL TERMINADO 1.pdf

Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxAllan Gonzalez
 
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdf
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdfCopia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdf
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdfSandraAquise
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteAriel Aranda
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Mario Ariel Aranda
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Manuel Montoya Lizarraga
 
Tecnología en la salud
Tecnología en la saludTecnología en la salud
Tecnología en la saludwandamariet
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONodontologia14
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionSSEP
 
Utilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosUtilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosGNEAUPP.
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)fabiola221268
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 

Similar a PROYECTO FINAL TERMINADO 1.pdf (20)

S8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informeS8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informe
 
historia clinica
historia clinicahistoria clinica
historia clinica
 
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
 
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdf
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdfCopia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdf
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de fisiopatología i (1).pdf
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del paciente
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Tecnología en la salud
Tecnología en la saludTecnología en la salud
Tecnología en la salud
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
34 guia2
34 guia234 guia2
34 guia2
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
 
Utilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosUtilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticos
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Iih
IihIih
Iih
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

PROYECTO FINAL TERMINADO 1.pdf

  • 1. Tema: Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores asociados en hospital Clínica Moderna 2023 Asignatura: Titulación Autoras: Mora Amaya Rosa Anabel Simbaña Patiño Laura Daniela Arciniega Pupiales Andrea Estefania Lopez Diaz María José Calderón Malpud Carmen Rocio Docente: Msc Nelly Echeverria 15 de Junio 2023 INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITATIO “ITCA”
  • 2. CERTIFICACÍON DEL ASESOR En mi calidad de Asesor del Trabajo de Grado “Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores asociados en Hospital Nova Clinica Moderna”, presentado por Andrea Arciniega, Anabel Mora, Daniela Simbaña, Roció Calderón, María José López. Previo a la obtención del título de Técnico Superior en Enfermería. CERTIFICO Que dicho proyecto ha sido revisado en todas sus partes y considera que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. En la ciudad de Ibarra a los 15 días del mes de julio del 2023 Lcda. Nelly Echeverría C.C.:
  • 3.
  • 4. DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Ibarra, 15 de julio de 2023 Nosotras: Arciniega Pupiales Andrea Estefania con cédula de ciudadanía número 1003947189, Mora Amaya Rosa Anabel cédula de ciudadanía número 1002544235, Simbaña Patiño Laura Daniela con cédula de ciudadanía número 1003451364, Calderón Malpud Carmen Rocío con cédula de identidad número 0401432265, López Díaz Maria José con cédula de ciudadanía número 1003337589, declaramos que los contenidos y los resultados obtenidos en este Trabajo de Investigación son absolutamente originales, auténticos y personales y de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor. Arciniega Pupiales Andrea Estefania CC: 1003947189 Mora Amaya Rosa Anabel CC: 1002544235 Simbaña Patiño Laura Daniela CC: 1003451364 Calderón Malpud Carmen Rocío CC: 0401432265 López Díaz Maria José CC: 1003337589
  • 5. CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR Nosotras: Arciniega Pupiales Andrea Estefania con cédula de ciudadanía número 1003947189, Mora Amaya Rosa Anabel cédula de ciudadanía número……., Simbaña Patiño Laura Daniela con cédula de ciudadanía número…., Calderón Malpud Carmen Rocío con cédula de identidad número 0401432265, López Díaz Maria José con cédula de ciudadanía número 1003337589, autoras del Trabajo de Investigación “Prevalencia de infección del sitio quirúrgico y factores asociados en Hospital Nova Clinica Moderna” los derechos que le corresponden sobre el trabajo desarrollado, incluyendo los derechos de edición y publicación. Arciniega Pupiales Andrea Estefania CC: 1003947189 Mora Amaya Rosa Anabel CC: 1002544235 Simbaña Patiño Laura Daniela CC: 1003451364 Calderón Malpud Carmen Rocío CC: 0401432265 López Díaz Maria José CC: 1003337589
  • 6. Dedicatoria A la familia por su apoyo durante esta investigación. A nuestros docentes por la enseñanza y la paciencia brindada. A la vida por permanecernos lleno de vida, virtudes y fortalezas. ¡La perseverancia es el camino más idóneo para llegar al éxito!
  • 7. Agradecimiento Los autores expresan sus agradecimientos a: Dios por brindarnos la oportunidad de estar en este mundo, y contribuir para el bienestar de todos. A nuestros padres por traernos a este mundo lleno de retos por cumplir y maravillas por vivir. A todas esas personas que creyeron y creen en nuestras capacidades y virtudes. Al Instituto Tecnológico ITCA, en conjunto con todos sus docentes y directivos por darnos la oportunidad de crecer como personas y como futuros profesionales en este ámbito como lo es la Salud.
  • 8. Resumen Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) están asociadas con infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico. Esto ocurre luego de una cirugía, en el lugar donde se realizó la herida; ya sea piel, tejido, órgano, espacio o material implantado, acompañándose de una combinación de signos y síntomas que indican infección. Las infecciones de sitio quirúrgico aumentan la morbimortalidad de los pacientes y los costos de atención. Su génesis es un proceso complejo en el que los factores ambientales del huésped, de la sala de operaciones, de la propia cirugía y de los microorganismos involucrados interactúan de tal forma que permiten su desarrollo. Algunos factores de riesgo que predisponen una infección de sitio quirúrgico son: las enfermedades crónicas concomitantes, envejecimiento, fumado, uso crónico de esteroides, malnutrición. La profilaxis antimicrobiana peri operatorio adecuada, la normo termia, la preparación adecuada de la piel y una buena técnica quirúrgica constituyen, entre otras medidas de prevención esenciales. La presente investigación permitirá conocer la magnitud de las infecciones del sitio quirúrgico, además de sus factores asociados. El principal beneficiario del presente estudio será el área de cirugía del Hospital Nova Clínica Moderna, el segundo beneficiario serán los usuarios de dicha entidad y como último beneficiario los autores de esta investigación. Al conocer la prevalencia en la infección de heridas y los factores que la predisponen se podrán prevenir y reducir el número de las mismas, con ello se disminuyen los días hospitalarios, costos económicos, y días de incapacidad del paciente. El objetivo de la investigación fue elaborar un plan de cuidados de enfermería sobre infecciones en el sitio quirúrgico. La investigación es de tipo investigativo y diseño analítico que implico la adquisición, selección, compilación, organización, interpretación y análisis de información sobre el tema de investigación, obtenida de varias fuentes bibliográficas existentes y se seleccionó las historias clínicas que cumplan con criterios hasta completar una muestra. Se realizó un estudio analítico que nos permitió conocer la prevalencia de ISQ y factores asociados en cirugías abdominales. Palabras claves: Infección, bacteria, incisión, antisepsia, cirugía, herida
  • 9. Abstract Surgical site infections (SSIs) are associated with healthcare-associated infections (HARIs), caused by bacteria that enter through incisions made during a surgical procedure. This occurs after surgery, in the place where the wound was made; either skin, tissue, organ, space or implanted material, accompanied by a combination of signs and symptoms indicating infection. Surgical site infections increase the morbidity and mortality of patients and the costs of care. Its genesis is a complex process in which the environmental factors of the host, the operating room, the surgery itself, and the microorganisms involved interact in such a way that they allow their development. Some risk factors that predispose a surgical site infection are: concomitant chronic diseases, aging, smoking, chronic use of steroids, malnutrition. Adequate perioperative antimicrobial prophylaxis, normothermia, adequate skin preparation, and good surgical technique constitute, among other essential preventive measures. The present investigation will allow us to know the magnitude of surgical site infections, in addition to their associated factors. The main beneficiary of this study will be the surgery area of the Hospital Nova Clínica Moderna, the second beneficiary will be the users of said entity and the authors of this research as the last beneficiary. By knowing the prevalence of wound infection and the factors that predispose it, the number of them can be prevented and reduced, thereby reducing hospital days, economic costs, and days of patient disability. The objective of the research was to develop a nursing care plan on infections in the surgical site. The research is of an investigative type and analytical design that involved the acquisition, selection, compilation, organization, interpretation and analysis of information on the research topic, obtained from various existing bibliographic sources and the medical records that meet the criteria were selected until completing a sample. An analytical study was carried out that allowed us to know the prevalence of SSI and associated factors in abdominal surgeries. Keywords: Infection, Bacteria, Incision, Antiseptic, Surgery, Wound
  • 10.
  • 11. Portada o caratula............................................................................................................... I Certificación del asesor ....................................................................................................II Declaración de autenticidad….........................................................................................III Sesión de derechos del autor…........................................................................................IV Dedicatoria........................................................................................................................V Agradecimiento…...........................................................................................................VI Resumen….....................................................................................................................VII Abstract….....................................................................................................................VIII CAPITULO I:……………………………………………………………………………. 1. Introducción................................................................................................................1 1.1 Problema…..................................................................................................................2 1.1.1 Planteamiento del problema…..................................................................................2 1.1.2 Formulación del problema.........................................................................................2 1.2 Justificación….............................................................................................................2 1.3 Delimitación….............................................................................................................3 1.3.1 Delimitación temporal…...........................................................................................3 1.3.2 Delimitación espacial…............................................................................................3 1.3.3 Delimitación del contenido o tema............................................................................3 1.4 Objetivos…..................................................................................................................3 1.4.1 Objetivo general…....................................................................................................3 1.4.2 Objetivos específicos…............................................................................................3 CAPITULO II: Marco teórico…………………………………………………………… 2. Bases teóricas….............................................................................................................4 2.1 Infecciones del sitio quirúrgico…................................................................................4 2.2. Clasificación de infecciones del sitio quirúrgico…....................................................4 2.3 Factores asociados a ISQ…..........................................................................................5 2.3.1 Factores dependientes del germen….........................................................................5 2.3.2 Factores dependientes del paciente............................................................................5 2.3.3 Tipo de herida............................................................................................................5 2.3.4 Técnica quirúrgica empleada.....................................................................................6 2.3.5 Gérmenes implicados en las ISQ…..........................................................................6 2.4 Tratamiento de la infección del sitio quirúrgico…......................................................7 2.5 Antecedentes de la investigación….............................................................................7 2.5.1 Antecedentes históricos….........................................................................................7 CAPITULO III: Metodología…………………………………………………………... 3. Entorno o ubicación…....................................................................................................8 3.1 Tipo y diseño de la investigación….............................................................................8 3.2 Población….................................................................................................................8 3.3 Muestra........................................................................................................................9 3.4 Intervenciones…..........................................................................................................9 3.4.1 Método…..................................................................................................................9 3.4.2 Técnica......................................................................................................................9 3.4.3. Materiales….............................................................................................................9 CAPITULO IV:…………..…………………………………………………………….. 4. Resultados…................................................................................................................10 4.1 Descripción de la población…...................................................................................10 Tabla N° 1…....................................................................................................................10 Tabla N° 2…...............................................................................................................11-12
  • 12. Tabla N° 3........................................................................................................................13 Tabla N°4….....................................................................................................................14 4.2 Discusión...................................................................................................................15 Tabla N° 5…....................................................................................................................15 Tabla N° 6…....................................................................................................................15 Tabla N° 7…....................................................................................................................16 Tabla N° 8…....................................................................................................................16 4.3 Conclusión del análisis..............................................................................................16 CAPITULO V: Propuesta..........................................................................................17 5. Objetivos de la propuesta…........................................................................................17 5.1 Objetivo general…....................................................................................................17 5.2 Objetivos específicos…............................................................................................17 5.3 Descripción de la propuesta…................................................................................17 5.4 Plan de cuidados de enfermería................................................................................18 Tabla N° 9…....................................................................................................................18 Tabla N° 10......................................................................................................................19 Tabla N° 11…..................................................................................................................20 Tabla N° 12......................................................................................................................21 CAPITULO VI.............................................................................................................22 6. Conclusiones y recomendaciones…........................................................................22 6.1 Conclusiones…........................................................................................................22 6.2 Recomendaciones…..................................................................................................22 CAPITULO VII:............................................................................................................23 7. Referencias bibliográficas…........................................................................................23
  • 13. CAPITULO I INTRODUCCIÓN Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) están asociadas con infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria (IRAS), causadas por bacterias que ingresan a través de las incisiones efectuadas durante un procedimiento quirúrgico. Esto ocurre luego de una cirugía, en el lugar donde se realizó la herida; ya sea piel, tejido, órgano, espacio o material implantado, acompañándose de una combinación de signos y síntomas que indican infección. Los factores de riesgo son extrínsecos: como prolongada estancia hospitalaria pre y postquirúrgica, prescripción no fundamentada de antimicrobianos, transfusión sanguínea, tiempo quirúrgico prolongado, cirugía de emergencia, técnica quirúrgica abierta; e intrínsecos: como factores relacionados con el paciente; comorbilidades. Un paciente con ISQ tiene cinco veces más riesgo de morir que el paciente no infectado, incrementa la estancia hospitalaria, costos, días de incapacidad, uso de antimicrobianos y son considerados como marcador de calidad de atención.
  • 14. 1.1Problema 1.1.1 Planteamiento del problema Actualmente las Infecciones del Sitio Quirúrgico son la principal causa de infección nosocomial en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. (Andrade, 2013) Son múltiples las causas de Infecciones del Sitio Quirúrgico, entre las cuales podemos observar: pacientes categorizados en ASA III-IV (nivel de complejidad), edad mayor a 60 años, obesidad, uso de inmunodepresores, comorbilidades no controladas, ingreso a unidades críticas, heridas contaminadas y sucias, profilaxis antibiótica, mayor tiempo de hospitalización, entre otros. (Rienke C, 2017) 1.1.2 Formulación del problema ¿Cuáles es la prevalencia y los factores asociados a la infección de sitio quirúrgico en cirugías abdominales en Hospital Nova Clínica Moderna? 1.2 Justificación La investigación nos permitió conocer la magnitud de las infecciones del sitio quirúrgico, además de sus factores asociados. El principal beneficiario del presente estudio fue el área de cirugía del Hospital Nova Clínica Moderna, los segundos beneficiarios fueron los usuarios de dicha entidad y como último beneficiario fueron los autores de esta investigación. Al conocer la prevalencia en la infección de heridas y los factores que la predisponen se podrán prevenir y reducir el número de las mismas, con ello se disminuyen los días hospitalarios, costos económicos, y días de incapacidad del paciente. Este estudio no solo permitió sumar conocimientos a su autor sino también al establecimiento de salud en el que se desarrolla, ya que no se dispone de información sobre esta complicación. Además, servirá de fuente de indagación para futuras investigaciones y permitirá conocer el estado actual de dicha patología.
  • 15. 1.3 Delimitación 1.3.1 Delimitación temporal La presente Investigación se realizará en un tiempo planificado de 2 meses y cubrirá el periodo del 01 abril al 31 de mayo (9 semanas). 1.3.2 Delimitación espacial Esta investigación se realizará en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra en la casa de salud, Hospital Nova Clínica Moderna ubicada en Av. Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado. 1.3.3 Delimitación del contenido o tema Elaborar un análisis de efectividad de accionamiento de protocolos. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general Determinar la prevalencia de infección de sitio quirúrgico y factores asociados en Hospital Nova Clínica Moderna en el año 2023. 1.4.2 Objetivos específicos • Caracterizar socio demográficamente a la población de estudio. • Recolección de datos estadísticos. • Proponer la elaboración de un plan de cuidados sobre ISQ.
  • 16. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2. Bases teóricas2.1 Infecciones en el sitio quirúrgico La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la proliferación bacteriana a nivel de una incisión quirúrgica donde se realizó un cierre primario dentro de 30 o 90 días, o posterior a la colocación de material protésico, hasta un año, malla, prótesis, y cualquier dispositivo extraño. (Ruiz S, Lopez V, 2019) 2.2 Clasificación de infecciones del sitio quirúrgico La CDC (Centers for Disease Control and Prevention) clasifica de acuerdo a su localización y profundidad dividiéndose en: • ISQ superficial: Limitada a piel y tejido celular subcutáneo. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento. Presenta al menos una de estas condiciones; drenaje purulento, bacterias aisladas de líquido o tejido, también un signo de inflamación como calor, rubor, dolor. (Rodriguez Z, Fernandez G, 2018) • ISQ profundo: Incluye tejidos como fascia y músculo. Aparece hasta un año después de la operación si un implante está presente, y presenta las mismas características que la infección superficial, puede asociarse con dehiscencia de fascia o abierta por el cirujano; absceso profundo diagnosticado por examen directo, durante la operación, histopatología o imagen. (MSP, 2020) • ISQ de órgano/espacio: Compromete órganos o espacios de la incisión manipulada. Tiene iguales característicos que las anteriores. Se identifica el absceso durante un examen, re intervención, histopatología o imagen. (Santalla A, 2017) 2.3 Factores asociados a ISQ
  • 17. 2.3.1 Factores dependientes del germen: En toda herida operatoria, a pesar de las medidas de asepsia y antisepsia realizadas, existe algún grado de contaminación bacteriana, aunque sea relativamente bajo. Se necesita aproximadamente en 105 bacterias por gramo de tejido para el desarrollo de la infección. (Altamirano, 2019) 2.3.2 Factores dependientes del paciente, estos son: • Edad: Con la edad existen varios cambios fisiológicos que predisponen a ISQ. Lo corroboran investigaciones adicionales de diversos países. • Obesidad: Estudios muestran a la obesidad como factor de riesgo importante en ISQ y se incrementa en la obesidad mórbida, debido a una mala vascularidad celular y alteraciones en la acción de antibióticos en el tejido graso. (Rael & Lopez, 2019) • Comorbilidades: Patologías como diabetes mellitus, insuficiencia renal, HIV- SIDA aumentan el riesgo de ISQ. 2.3.3 Tipo de herida: El Consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, clasifica la herida quirúrgica basada en la estimación clínica y la contaminación bacteriana de acuerdo a los siguientes parámetros. (Rodriguez Z, Fernandez G, 2018) Herida limpia: Aquellas que no están contaminadas por bacterias, son las que se asocian a menor riesgo de infección, lo que facilita su cuidado. (Boezem, 2019) Herida limpia-contaminada: Estas incluyen las apendicetomías y las operaciones vaginales, así como las heridas normalmente limpias que se contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona una mínima salida de su contenido. Estas heridas operatorias tienen la flora habitual normal sin contaminación inusual. (Geovanna, 2020)
  • 18. Herida contaminada: Herida fresca, abordaje de tejidos inflamatorios no purulentos o abierta por traumatismo, con un porcentaje del 3 al 11% de contaminación. (Dr. Solano Claudio, 2020) Herida sucia: Son las que han estado muy contaminadas o clínicamente infectadas antes de la operación. Incluyen vísceras perforadas, abscesos, o heridas traumáticas antiguas en las que se ha retenido tejido desvitalizado o material extraño. (Lopez, 2020) 2.3.4 Técnica quirúrgica empleada: Técnica abierta: aquella en la que el cirujano corta la piel y los tejidos para poder tener una visualización completa de las estructuras y los órganos involucrados, por lo que tiene mayor riesgo de infección en la herida. (King Paul, 2019) Tiempo quirúrgico: Distintos estudios han identificado como una variable independiente asociada al riesgo de ISQ. Se utilizó un valor de corte de 2 horas para discriminar la población con mayores probabilidades de infectarse. (Arias, 2020) 2.3.5 Gérmenes implicados en las infecciones de sitio quirúrgico Flora residente: Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica. (Evaristo, 2018) Flora transitoria: Se encuentra de forma incidental en la piel debido al contacto con personal médico, instrumentos, siendo la principal causa de ISQ. Entre ellos el S. Aureus es el más frecuente, además del Entero coco y EcherichaColi (M, Catena, Ansaloni , & Corbella , 2019)
  • 19. 2.4 Tratamiento de la infección de sitio quirúrgico. Medidas generales: Se debe considerar el estado general del paciente, profundidad de la infección, signos y síntomas de gravedad que puede ser valorado por QUIKC SOFA (frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica, alteración del estado de conciencia). (Stevens D, 2014) Antibiótico terapia: Antes de cualquier tratamiento antibiótico se tomarán muestras para cultivo y antibiograma. El antibiótico debe dirigirse a agentes más comúnmente implicados. (Gomez Viana, 2019) 2.5 Antecedentes de la investigación 2.5.1 Antecedentes históricos Un estudio de Botia, realizado a 308 pacientes identificó una incidencia de ISQ de 2,27%, se encontró como factores de riesgo, tiempo quirúrgico, cirugía de emergencia, estancia preoperatoria, profilaxis antibiótica y grado de contaminación de herida. (Botia , 2007) En Ecuador la infección de sitio quirúrgico es muy variable según indican diferentes trabajos de investigación. León C., en el 2016 en un estudio identificó una incidencia de ISQ de 0,97% en 2.928 pacientes. Una investigación efectuada por Sarmiento D., en el año 2016, analizó la prevalencia de ISQ y sus factores asociados, el cual reportó una prevalencia de 17,48%. Un estudio elaborado por Aguilar C, con 230 pacientes mostró una incidencia de 24% de infección de sitio quirúrgico. (Leon C, 2016)
  • 20. CAPITULO III Metodología 3. Entorno o ubicación Estadísticas y registros clínicos de la casa de salud, Hospital Nova Clínica Moderna. fue donde se recopilo la información necesaria para el análisis de este estudio; mismo que está ubicado en la ciudad de Ibarra, en Av. Mariano Acosta y Víctor Gómez Jurado 3.1 Tipo y diseño de la investigación Se realizó un estudio analítico transversal, que permitió conocer la prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y los factores asociados. La investigación es de tipo bibliográfica porque implica la adquisición, selección, compilación, organización, interpretación y análisis de información sobre el tema de investigación, obtenida de varias fuentes bibliográficas existentes y actuales sobre el tema de investigación. La revisión se centró en datos de una variedad de textos, documentos y artículos académicos que han estado disponibles en línea y en bibliotecas durante los últimos 5 años. Los buscadores web fueron la herramienta científica para obtener la información, tratando únicamente documentos con validez y confirmación científica, descartando toda la información no contrastada o sin la debida calidad bibliografía. 3.2 Población Se trata de un análisis que incluyen los pacientes ingresados al área quirúrgica de Nova Clínica Moderna desde 01 abril al 31 de mayo del 2023.
  • 21. 3.3Muestra En el periodo de estudio se considero que el total de cirugías fue de 279, se calculó una muestra mínima de 66, la misma que se determinó con base en los siguientes criterios: prevalencia de infección de sitio quirúrgico del 0.1%, con un nivel de confianza del 99%, y con 0.9% de error, obteniendo una muestra de 200 expedientes clínicos. Para la selección de los expedientes de las diferentes especialidades quirúrgicas se hizo un muestreo por estratos de la siguiente manera: 3.4Intervenciones 3.4.1 Método: Se seleccionaron las cirugías que cumplan con criterios hasta completar una muestra, se elaborará un formulario de recolección de datos previamente revisado por el asesor del proyecto. 3.4.2 Técnicas Se ha solicitado el permiso pertinente a la gerente general de Hospital Nova Clínica Moderna para acceder a la información de las cirugías realizadas ya que es la principal fuente de información adquirida para esta investigación. 3.4.3 Materiales
  • 22. CAPITULO IV 4. Resultados 4.1 Descripción de la población TABLA N° 1: Descripción demográfica de los pacientes Masculinos operados en Hospital Nova Clínica Moderna. ABRIL N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO 1 56 Derivación Pancreática Abierta P 2 65 Laparotomía exploratoria Abierta E 3 15 Apendilap Laparoscópica P 4 20 Apendilap Laparoscópica P 5 45 Apendilap Laparoscópica P 6 30 Apendilap Laparoscópica P 7 22 Manga Gástrica Laparoscópica P 8 10 Apendilap Laparoscópica P 9 15 Colecistectomía Abierta E 10 36 Apendilap Laparoscópica P 11 58 Apendilap Laparoscópica P 12 30 Colelap Laparoscópica P 13 27 Colelap Laparoscópica P 14 6 Apendilap Laparoscópica P 15 19 Laparoscopia Laparoscópica E Análisis: En la tabla 1 se puede observar un total de 15 cirugías abdominales realizadas en pacientes masculinos en el mes de abril, Las cirugías realizadas, en su mayoría, fueron programadas, donde se evidencia que el 80% de cirugías fueron laparoscópicas y el 20% restante fueron cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es un 75% edad joven adulto, un 21 % en relación a niños y adolescentes, y un 4% adulto mayor.
  • 23. TABLA N° 2: Descripción demográfica de los pacientes de sexo Femenino operadas en Hospital Nova Clínica Moderna. ABRIL N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO 1 10 Colelap laparoscópica P 2 25 Laparoscopia laparoscópica E 3 45 Laparotomía + resección de quiste Abierta E 4 20 Manga gástrica Laparoscópica P 5 18 Manga gástrica Laparoscópica P 6 17 Laparoscopia diagnostica laparoscópica E 7 58 Histerectomía abdominal Abierta P 8 25 Colelap Laparoscópica P 9 14 Apendilap Laparoscópica P 10 38 Laparotomía Laparoscópica E 11 62 Laparoscopia exploratoria Laparoscópica E 12 65 Histerectomía abdominal Abierta P 13 9 Colelap Laparoscópica P 14 32 Hernioplastia umbilical Laparoscópica P 15 54 Colelap Laparoscópica P 16 7 Laparotomía Abierta P 17 42 Colelap Laparoscópica P 18 29 Laparotomía Abierta P 19 59 Apendilap Laparoscópica P 20 20 Apendilap Laparoscópica P
  • 24. 21 36 Bypass gástrico Laparoscópica P 22 21 Laparoscopia diagnostica Laparoscópica P 23 45 Bypass gástrico Laparoscópica P 24 68 Bypass gástrico Laparoscópica P 25 31 Apendilap Laparoscópica P 26 30 Apendilap Laparoscópica P 27 50 Apendilap Laparoscópica P 28 40 Laparoscopia Laparoscópica E 29 60 Apendilap Laparoscópica P Análisis: En la tabla 2 se puede observar un total de 29 cirugías abdominales realizadas en pacientes de sexo femenino en el mes de abril, Las cirugías realizadas, en su mayoría, fueron programadas y de emergencia se dio un valor 20.68%, y se evidencia que el 82.8% de cirugías fueron Laparoscópicas y el 17.2% restante cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es un 79.3% edad adulto joven, un 10.3% son adolescentes, y un 10.4% fueron niños.
  • 25. TABLA N° 3: Descripción demográfica de los pacientes de sexo Masculino operados en Hospital Nova Clínica Moderna. MAYO N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO 1 10 Colelap Laparoscópica P 2 35 Apendilap Laparoscópica P 3 66 Colelap Laparoscópica P 4 22 Apendilap Laparoscópica P 5 55 Laparotomía + endoscopia digestiva Abierta E 6 15 Colelap Laparoscópica P Análisis: En la tabla 3 se puede observar un total de 6 cirugías abdominales realizadas en pacientes de sexo Masculino en el mes de mayo, las cirugías realizadas, en su mayoría fueron programadas y de emergencia solo se evidencia una, el 83.3 % de cirugías fueron Laparoscópicas y solo el 16.7% cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es un50 % edad adulto joven, un 16.6% son adolescentes, un 16.6% fueron niños y un 16.6% fueron adultos mayores.
  • 26. TABLA N° 4: Descripción demográfica de los pacientes de sexo Femenino operados en Hospital Nova Clínica Moderna. MAYO N° EDAD CIRUGIA REALIZADA ABORDAJE TIPO 1 45 Laparotomía Abierta E 2 20 Apendilap Laparoscópica P 3 13 Colelap Laparoscópica P 4 35 Colelap Laparoscópica P 5 50 Histerectomía abdominal Abierta P 6 20 Colelap Laparoscópica P 7 12 Colelap Laparoscópica P 8 18 Apendilap Laparoscópica E 9 19 Colelap Laparoscópica P 10 25 Colelap Laparoscópica P 11 7 Apendilap Laparoscópica E 12 5 Colelap Laparoscópica P 13 9 Colelap Laparoscópica P 14 40 Colelap Laparoscópica P 15 21 Nissen laparoscópico Laparoscópica P 16 42 Bypass gástrico Laparoscópica P Análisis: En la tabla 4 se observar un total de 16 cirugías abdominales realizadas en mujeres, las cirugías realizadas, en su mayoría fueron programadas y de emergencia solo se evidencia un porcentaje del 18.8%, se evidencia que el 87.5 % de cirugías fueron Laparoscópicas y solo el 12.5% cirugías abiertas. En relación a la edad el promedio es un 56.2% edad adulto joven, un 25% son adolescentes, un 18.8% fueron niños.
  • 27. 4.2 Discusión Comparación Bibliográfica De La Investigación por medio de tablas TABLA N° 5 Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna Según Altamirano en toda herida operatoria, a pesar de las medidas de asepsia y antisepsia realizadas, existe algún grado de contaminación bacteriana, aunque sea relativamente bajo. Se necesita aproximadamente en 105 bacterias por gramo de tejido para el desarrollo de la infección. (Altamirano, 2019) En Hospital Nova Clínica Moderna siguiendo el protocolo de asepsia y antisepsia no se ha registrado contaminación bacteriana, en el tiempo de estudio realizado. TABLA N° 6 Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna Según Rael y López los factores dependientes de paciente son: Edad: con ella existen varios cambios fisiológicos que predisponen a ISQ. (Rael & Lopez, 2019) Al realizar este estudio se manifiesta que en Nova Clínica Moderna no hay relación estadística entre la edad ≥ 65 años y la infección del sitio quirúrgico, sin embargo, esto difiere de otros trabajos de investigación.
  • 28. TABLA N° 7 Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna Según Stevens las medidas generales que se debe considerar: El estado general del paciente, profundidad de la infección, signos y síntomas de gravedad. (Stevens D, Infectious Diseases Society of America, 2014) En el estudio realizado en el Hospital se corrobora que se aplica las mismas medidas generales en el estado del paciente . TABLA N° 8 Análisis de Investigación Hospital General Nova Clínica Moderna Un estudio de Botia, realizado a 308 pacientes identificó una incidencia de ISQ de 2,27%, se encontró como factores de riesgo, tiempo quirúrgico, cirugía de emergencia, estancia preoperatoria, profilaxis antibiótica y grado de contaminación de herida. (Botia, 2017) Mediante el análisis de tablas estadísticas de cirugías realizadas a 279 paciente, en Hospital Nova Clínica Moderna no existe ISQ a pesar de tener pacientes con factores de riesgo. 4.3 Conclusión del análisis Con el análisis que se realizó con las estadísticas del Hospital Nova Clínica Moderna, se concluyó que se realizaron 279 cirugías en el periodo abril – mayo 2023, identificando que prevaleció el sexo femenino con mayor número de cirugías abdominales, la mayor parte de cirugías fueron programadas, también se conoció que se realizó cirugías laparoscópicas con un porcentaje muy alto, finalizando con esta investigación en nuestra área de investigación se comprobó que no existió ningún registro escrito de alguna infección que se haya dado en alguna de las cirugías realizadas , por lo que se entiende que en la Clínica Moderna prevalece un 0% de infecciones de sitio quirúrgico.
  • 29. CAPITULO V PROPUESTA 5. Objetivos de la propuesta 5.1 Objetivo general Elaborar un plan de cuidados de enfermería de acuerdo a la infección del sitio quirúrgico tomando en cuenta los factores que más influyen para un paciente. 5.2 Objetivos específicos • Aplicar el plan de cuidados de enfermería realizado para que se pueda utilizar en pacientes con infecciones del sitio quirúrgico. • Dar a conocer los factores de riesgo más importantes en una infección del sitio quirúrgico • Dar cuidado y atención oportuna a los pacientes con estas infecciones para mejorar su calidad de vida. 5.3 Descripción de la propuesta Las infecciones del sitio quirúrgico ponen en peligro la vida de paciente independientemente de la casa de salud en que se encuentre por ello se ha realizado un análisis mediante revisión bibliográfica y análisis de historias clínicas para dar a conocer cuáles son los principales factores que influyen en dicha infección, con la información obtenida se procede a realizar un plan de cuidados de enfermería, el cual está enfocado primordialmente en preservar y mejorar la vida del paciente así mismo la de los familiares ya que también se ve afectado de manera directa.
  • 30. 5.4 Plan de cuidados de enfermería para pacientes con infecciones del sitio quirúrgico TABLA N° 9: PLAN DE CUIDADOS PARA LA SUPURACION ISQ. SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO Supuración La producción de “pus” se denomina supuración y se produce generalmente como parte de una inflamación infecciosa por lo cual su presencia es signo clínico característico de infección (Rodríguez, 2019) • Educar al paciente. - Material visual. -Lenguaje claro y sencillo -Demostraciones prácticas. -Folletos y escritos -Apoyo visual impreso. • Limpiar la herida quirúrgica. -Lavado de manos -Preparación de suministros -Colocación de guantes -Utiliza soluciones desinfectantes (savlón, suero fisiológico, clorhexidina) etc. -Utiliza gasas estériles o un paño limpio. -Evita frotar la herida. -Aplicación de apósito • Administración de un tratamiento farmacológico prescrito por el médico. -Apósitos antimicrobianos. -Pomadas o geles antibióticos. -Espumas de poliuretano. Apósitos hidrocoloides -Gel de plata -Apósitos de alginato. -Factores de crecimiento. • Cubrir la herida. -Aplicación de gasa o apósito: -Coloca gasa o apósitos estériles. -Cubrimiento con vendas adhesivas: -Si es necesario, utiliza vendas adhesivas -Asegúrate de no apretar demasiado. • Permite instruir al paciente, además permite despejar las dudas e inquietudes que el paciente tenga en relación con su signo o síntoma (Córdova, 2021). • Elimina la mayor parte de microorganismos que provocan la infección, además facilita el proceso de cicatrización (Cadena, 2021). • A través del uso de antibióticos se impide la replicación de microorganismos o se matan al microorganismo causante de la infección (Miller, 2020). • la ropa, absorbe cualquier secreción proveniente de la herida y proteger la zona mientras sana (Mendoza, 2018).
  • 31. • Confort ambiental. -Higiene. -Información sobre el tratamiento. -comunicación. -Control de la supuración. -Ventilación adecuada -Ropa de cama adecuada -Ruido reducido -Iluminación suave -Apoyo emocional -Medidas de seguridad. • Proporciona bienestar físico y psicológico del al paciente, cuándo las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables (González, 2019).
  • 32. TABLA N° 10: PLAN DE CUIDADOS PARA EL DOLOR ISQ. SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO Dolor El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrito en términos de tal daño (del Arco, 2019). • Educar al paciente. - Material visual. -Lenguaje claro y sencillo. -Demostraciones prácticas. -Folletos y escritos. -Apoyo visual impreso. • Determinar la intensidad del dolor del paciente mediante la escala análoga visual. - Escala Analógica Visual o escala de EVA que mide el dolor -Documentar la ubicación del dolor. • Administración de un tratamiento farmacológico prescrito por el médico. -Administrar analgésico. -Mantener la herida limpia y seca • Administración de un tratamiento no farmacológico prescrito por el médico. -Educación del tratamiento -Instrucciones de ejercicio. -Seguimiento y monitoreo. -Apoyo psicológico. • Permite instruir al paciente, además permite despejar las dudas e inquietudes que el paciente tenga en relación con su signo o síntoma (Córdova, 2021). • Permite determinar la intensidad del dolor que describe el paciente (Alonso, 2021). • A través del uso de analgésicos o antiálgicos se suprime o aliviar la percepción del dolor que el paciente refiere (Divins, 2019). • Existen métodos no farmacológicos destinados a suprimir o reducir la sensación dolorosa que percibe el paciente, por ejemplo: colocar al paciente en posiciones antiálgicas, desconcentrar la mente del paciente del dolor (Divins, 2019).
  • 33. • Monitorización de los signos vitales. -Colocar monitor para vigilar alteraciones de algún signo. -Controlar los signos vitales. -Valorar el estado de conciencia. -Observar la frecuencia y profundidad de la respiración. • Confort ambiental. -Información sobre el tratamiento. -comunicación. -Control del dolor. -Ventilación adecuada -Ropa de cama adecuada -Ruido reducido -Iluminación suave -Apoyo emocional -Medidas de seguridad. • Es importante ya que cuando el paciente tiene dolor, signos vitales como la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial pueden alterarse, y al detectar de forma inmediata se puede revertir lo que se encuentre alterado (Brown, 2021). • Proporciona bienestar físico y psicológico del al paciente, cuándo las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables (González, 2019).
  • 34. TABLA N° 11: PLAN DE CUIDADOS CUIDADO PARA EL MANEJO DE LA FIEBRE ISQ. SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO Fiebre La fiebre es una respuesta adaptativa del organismo que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del valor normal (Sanz , 2021). • Educar al paciente. - Material visual. -Lenguaje claro y sencillo. -Demostraciones prácticas. -Folletos y escritos. -Apoyo visual impreso. • Administración de un tratamiento farmacológico prescrito por el médico. -Monitoriza: -La temperatura. -Hidratación -Medicamentos antipiréticos -Controlar la infección -Vigilancia de complicaciones. • Administración de un tratamiento no farmacológico prescrito por el médico. -Reposo -Hidratación -Compresas frías. -Ambiente seco. -Baños tibios. -Alimentación saludable. -Vestimenta ligera. • Permite instruir al paciente, además permite despejar las dudas e inquietudes que el paciente tenga en relación con su signo o síntoma (Córdova, 2021). • A través del uso de antipiréticos se disminuye la temperatura corporal en el paciente (Benedi , 2018). • Existen métodos no farmacológicos destinados a suprimir o reducir la fiebre en el paciente, por ejemplo: colocar compresas tibias, bañar al paciente en agua tibia, retirar el exceso de ropa, mantener una adecuada ventilación en la habitación del paciente (Dueñas, 2019).
  • 35. • Manejo de líquidos. -Monitoreo de signos de deshidratación. - Adaptación a las necesidades individuales. -Registrar la cantidad de líquidos ingeridos. -Establecer metas de ingesta y escreta. • Monitorización de los signos vitales. Controlar: -Frecuencia cardiaca. -Frecuencia respiratoria. -Temperatura corporal. -Presión arteria -Oximetría y pulso. • Confort ambiental. -Información sobre el tratamiento. -comunicación. -Control de temperatura. -Ventilación adecuada -Ropa de cama adecuada -Ruido reducido -Iluminación suave -Apoyo emocional -Medidas de seguridad. • Administrar líquidos al paciente aumenta la pérdida de calor a través de la piel y repone la perdida a través de la sudoración (Andrew, 2021). • Es importante ya que cuando el paciente tiene fiebre, signos vitales como la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial pueden alterarse, y al detectar de forma inmediata se puede revertir lo que se encuentre alterado (Smith , 2021). • Proporciona bienestar físico y psicológico del al paciente, cuándo las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables (González, 2019).
  • 36. TABLA N° 12: PLAN DE CUIDADOS CUIDADO PARA LA INFLAMACION DE LAS ISQ. SIGNO O SINTOMA NIC FUNDAMENTO CIENTIFICO Inflamación La inflamación es la respuesta, del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica (García , 2021). • Educar al paciente. -Material visual. -Lenguaje claro y sencillo. -Demostraciones prácticas. -Folletos y escritos. -Apoyo visual impreso. • Administración de un tratamiento farmacológico prescrito por el médico. -Elevación de la parte afectada. -Aplicar compresas frías. -Antiinflamatorios no esteroides. -Compresión en algunos casos. -Descanso. -Dieta saludable. -Cumplimiento de antibióticos • Confort ambiental. -Higiene. -Información sobre el tratamiento. -comunicación. -Control de la supuración. -Ventilación adecuada -Ropa de cama adecuada -Ruido reducido -Iluminación suave -Apoyo emocional -Medidas de seguridad. • Permite instruir al paciente, además permite despejar las dudas e inquietudes que el paciente tenga en relación con su signo o síntoma (Córdova, 2021). • A través del uso de antiinflamatorios se disminuye la inflamación en el paciente (Montoya, 2021). • Proporciona bienestar físico y psicológico del al paciente, cuándo las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire son favorables (González, 2019).
  • 37. FUENTE: NIC. AUTOR: GRUPO TESISTA. CAPITULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones • Al caracterizar socio demográficamente se encontró que más del 60% de pacientes fueron de sexo masculino, principalmente mayores a 60 años (46%), el estado civil predominante fue casados, en su mayoría de residencia urbana. Las cirugías realizadas fueron predominantemente programadas y el abordaje fue convencional. Se encontró que la mayoría presenta algún grado de obesidad. • Los factores de riesgo encontrados para infección del sitio quirúrgico fueron: duración de la cirugía 120 minutos y más, estancia preoperatoria 24 horas y más, ASA III y IV, herida contaminada y sucia, transfusiones sanguíneas, uso de drenes, ingreso a la unidad de cuidados intensivos, abordaje convencional y la falta de administración de antibióticos antes de la cirugía. • No se encontró relación entre el sobrepeso u obesidad con infección de herida quirúrgica. Tampoco en los pacientes con diabetes mellitus, la edad de 65 años y más; ni quienes recibieron transfusiones sanguíneas. 6.2 Recomendaciones • Implementar una guía y protocolo para detectar los factores de riesgo y de manejo de las infecciones de sitio quirúrgico. • Desarrollar un mecanismo de alarma en el sistema de atención de dicho hospital que permita realizar seguimientos más estrictos del paciente con esta complicación. • Al momento del diagnóstico se debería tomar muestras de cultivo y antibiograma con el propósito de conocer los patógenos más frecuentes y mejorar el tratamiento, que la institución no lo realiza.
  • 38. CAPITULO VII Referencias bibliográficas 1. Altamirano, S. (19 de 05 de 2019). Infeccion del sitio quirurgico y factores asociados a la cirugia abdominal. Obtenido de handle: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26302 2. Altamirano, S. (19 de 05 de 2019). Infeccion del sitio quirurgico y factores asociados a la cirugia abdominal. Obtenido de handle: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26302 3. Andrade, S. M. (4 de 11 de 2013). Acta Medica Grupo Angeles. 4. Arias, B. (23 de 01 de 2020). udca. Obtenido de prevalencia de los factores de riesgo para infección del sitio operatorio por laparoscopia versus lapatotomia: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2647 5. Boezem, M. J. (mayo de 2019). Nemours TeensHealth. Obtenido de https://kidshealth.org/es/teens/wounds.html 6. Botia , F. (2007). Análisis de los factores de riesgo asociados a infección quirúrgica. Rev Calid Asist, 89-93. 7. Botia, F. (2017). Analisis de los factores de riesgo asociados a infeccion quirurgica. Rev Calid Asist, 89-93. 8. Carvalho, R. d., & Campos, C. F. (28 de Ocotubre de 2018). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rlae/a/N9R5ZvPR7wzwwgbjBwbq FvJ/?format=pdf&lang=es#:~:text=Los%20factores%20de %20riesgo%20asociados,e%20infectada%3B%20e%20% C3%ADndice%20ASA
  • 39. 9. Dr. Solano Claudio, L. G. (2020). Funlarguia. Obtenido de http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de- Prevencion-de-Infecciones-Intra- Hospitalarias/Definiciones#:~:text=Herida%20Contamina da%3A%20Herida%20fresca%2C%20abordaje,Abceso)% 20o%20de%20v%C3%ADsceras%20perforadas 10.Evaristo, A. (2018). Hospital Santos Reyes de aranda de duero. Obtenido de https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/infor macion-general/calidad/lavado-higienico- manos#:~:text=Flora%20residente%3A%20tambi%C3%A 9n%20llamada%20colonizante,contaminante%20o%20%2 2no%20colonizante%22. 11.Geovanna, D. R. (2020). Factores de riesgo y prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Revista Médica Sinergia. 12.Gomez Viana, C. B. (18 de 05 de 2019). Manejo de las infecciones de la herida quirúrgica. Obtenido de https://docplayer.es/90812060-Manejo-de-las-infecciones- de-la-herida-quirurgica.html 13.Guanche Garcell, G. F. (2019). Incidencia de infección del sitio quirúrgico y cumplimiento de prácticas de prevención en apendicectomía y cirugía herniaria. Rev Cuba Cir, 57. 14.King Paul, A. M. (2019). Stanford Medicine Children°s Health. Obtenido de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=met hods-of-surgery-85- P04501#:~:text=Una%20cirug%C3%ADa%20%22abierta
  • 40. %22%20es%20aquella,estructuras%20y%20los%20%C3 %B3rganos%20involucrados. 15.Leon C, S. D. (01 de 03 de 2016). Análisis de los factores de riesgo asociados a infección quirúrgica en un servicio de urología. Calid Asist, 89-93. 16.Lopez, D. P. (2020). Heridas sucias. Revista Médica Sinergia, 1-5. Obtenido de http://revistamedicasinergia.com 17.M, S., Catena, F., Ansaloni , E., & Corbella , D. (19 de 05 de 2019). Complicated intra-abdominal infections worldwide:. Obtenido de https://doi.org/10.1186/1749- 7922-9-37 18.MSP. (2020). Infección del sitio quirúrgico (ISQ). Quito: Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de Salud version 0.1. Obtenido de http://hvcm.gob.ec/wp- content/uploads/2022/03/infeccion_de_sitio_quirurgio_isq. -signed.pdf 19.Rael, R., & Lopez, V. (2019). Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico. Metas de Enfermeria, https://www.enfermeria21.com/revistas- articulo/. 20.Rael, R., & Lopez, V. (2019). Factores de riesgo que contribuyen a la infeccion del sitio quirurgico . Obtenido de Metas de enfermería: https://www.enfermeria21.com/revistas-articulo/ 21.Rienke C, K. R. (2017). Infection control in surgical practice. Obtenido de
  • 41. https://www.deckerip.com/products/scientific-american- surgery/ 22.Rodriguez Z, Fernandez G. (2018). Consideraciones sobre la infeccion pos operatorias. Cuba: junio. 23.Ruiz S, Lopez V. (19 de mayo de 2019). Metas de enfermeria. Obtenido de www.enfermeria21.com/revistas- articulo/ 24.Santalla A, L. M. (2017). Infeccion de la herida quirurgica. Elsevier, 189-196. 25.Stevens D, B. A. (2014). Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis, 59-147. 26.Stevens D, B. A. (2014). Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis, 59-147. 27.Vegas, R. M. (05- 19- 02 de Sep- May- Ene de 2011- 1993-2019-2011-2016). Obtenido de https://www.deckerip.com/products/scientific-american- surgery/ Alonso. (2021). Universidad de Valladolid. Obtenido de Universidad de Valladolid: chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uvadoc .uva.es/bitstream/handle/10324/5667/TFM- H63.pdf?sequence=1 Andrew. (2021). Mayo Clinic. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases- conditions/fever/diagnosis-treatment/drc-20352764 Benedi . (2018). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3- pdf-13100393 Brown. (2021). University of Rochester Medical Center. Obtenido de University of Rochester Medical Center:
  • 42. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?C ontentTypeID=85&ContentID=P03963 Cadena. (2021). Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Obtenido de Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas: https://gneaupp.info/limpiar-heridas-cronicas-eroski- consumer/#:~:text=La%20limpieza%20de%20todo%20tejido ,pueden%20llegar%20a%20provocar%20infecci%C3%B3n. Córdova. (2021). Hospital San Rafael. Obtenido de Hospital San Rafael: https://www.fisioterapiasuelopelvico.com/tecnicas/educacion- al-dolor- cronico#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20al%20dolor% 20en,especialista%20en%20dolor%20p%C3%A9lvico%20cr %C3%B3nico. del Arco. (2019). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3- pdf-X0213932415727485 Divins. (2019). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3- articulo-analgesicos-X0213932415442083 Dueñas. (2019). Hospital Universitario "Reina Sofía". Obtenido de Hospital Universitario "Reina Sofía": chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.s spa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmi n/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/pr ocedimientos_2012/f2_manejo_fiebre.pdf García . (2021). Hospital General Universitario Gregorio
  • 43. Marañón. Obtenido de Hospital General Universitario Gregorio Marañón: https://rac.es/ficheros/doc/00681.pdf Gomez Francisco. (19 de Enero de 2017). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista- cirugia-espanola-36-articulo-prevencion-infeccion-sitio- quirurgico-analisis-S0009739X17302075 González. (2019). Enfermería Global. Obtenido de Enfermería Global: chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.i sciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00266.pdf Mendoza. (2018). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/0007 38.htm#:~:text=Proteger%20la%20herida%20de%20los,Prote ger%20la%20zona%20mientras%20sana Miller. (2020). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: https://www.cdc.gov/antibiotic- use/sp/should-know.html Montoya. (2021). Cigna Health Care. Obtenido de Cigna Health Care: https://www.cigna.com/es-us/knowledge- center/hw/medicamentos-antiinflamatorios-no-esteroideos- sid7998#:~:text=Los%20medicamentos%20antiinflamatorios %20no%20esteroideos,los%20medicamentos%20de%20vent a%20libre%20. Rehani Madan. (2019). National Library of Medicine. Obtenido de National Library of Medicine: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21737442/ Rodríguez. (2019). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:
  • 44. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.pah o.org/bitstream/handle/10665.2/51601/MicrobiologiaPractico _spa.pdf Sanz . (2021). ELSEVIER. Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3- pdf-X0213932417620584 Smith . (2021). University of Rochester Medical Center. Obtenido de University of Rochester Medical Center: https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?C ontentTypeID=85&ContentID=P03963