SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
DAIMER ANDERSON DE AVILA JARAMILLO
RESIDENTE PRIMER AÑO
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MATERNIDAD DR ARMANDO CASTILLO PLAZA
2023
 Los procesos fisiológicos que regulan el inicio del trabajo de parto y el parto
aun están en proceso de definirse
 Esta claro que el inicio del trabajo de parto representa la culminación de una
serie de cambios bioquímicos en el útero, resultado de señales endocrinas y
paracrinas provenientes de la madre, el feto y las membranas ovulares
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
LO QUE SE PENSABA
 Hipócrates: El feto Impulsado por el
hambre, rompía sus ataduras y se
liberaba de su prisión.
460 a.C – 370 a.C
Mauriceau: La distensión de la fibra
muscular, provocada por el crecimiento
fetal, desencadena la iniciación del trabajo
de parto.
1637 –1709
El determinismo de parto intenta
explicar por múltiples teorías porque la
mayoría de los embarazos que llegan a
términose desencadena
espontáneamente el parto. Para ello
intervienen diferentes mecanismos
regulatorios maternos, fetales y
placentarios que determinan la duración
de la gestación y el momento del inicio
del trabajo de parto, podemos
mencionar los siguientes:
 Oxitocina
 Hormona antidiurética
 Prostaglandinas
 Estrógeno y progesterona
 Hipófisis fetal
 Volumen uterino
 Agonistas beta adrenérgicos
 Feto y placenta
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
Recordar que el parto es un
proceso biomolecular y fisiológico
que termina con la expulsión del
feto y los anexos, desde la cavidad
uterina al exterior a través del canal
de parto.
El embarazo puede dividirse en 4
fases de duración variable en las
cuales los eventos que ocurren en
cada una de ellas deben
completarse antes de pasar al
siguiente:
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
 Corresponde al período de ausencia de
contracciones que caracteriza al útero
desde la fecundación hasta
aproximadamente las 36 semanas.
 activa relajación del musculo liso uterino.
 una reducción en la síntesis de proteínas
asociadas al proceso contráctil, haciendo
que el miometrio pierda su fenotipo
contráctil.
QUIESCENCIA MIOMETRIAL
 Corresponde al período de
recuperación de la capacidad
contráctil del útero.
 Aumento en la expresión de proteínas
asociadas al proceso contráctil,
aumento de las uniones intercelulares
en hendidura para propagar las
contracciones uterinas, y aumento en
el número de receptores de oxitocina
y prostaglandinas.
ACTIVACIÓN
 Durante esta fase el útero se contrae de
modo coordinado y rítmico; bajo el
estímulo de hormonas como la
oxitocina y prostaglandinas.
Clínicamente se conoce como el trabajo
de parto.
 Las contracciones uterinas permiten la
expulsión del feto y la placenta desde la
cavidad uterina. Durante el período de
estimulación, el cuello uterino se dilata y
se acorta (“borramiento”) de modo
pasivo a medida que el feto sale a través
de él.
ESTIMULACIÓN
 Es la fase de recuperación de la
fisiología uterina post parto. Este
proceso se completa dentro de 6
semanas (42 días) post parto
INVOLUCIÓN
Está en manos de hormonas que afectan la
capacidad contráctil del músculo liso uterino.
Estas hormonas pueden originarse en:
1. El plasma materno: circulan por el plasma y
llegan al útero. Control endocrino.
2. El plasma fetal: a través de la placenta o el
líquido amniótico toman contacto con en
miometrio.
3. Las membranas ovulares: sustancias
producidas por el corion y el amnios que
están en contacto directo con la decidua. En
este escenario el mecanismo de control
sería paracrino.
PUNTOS DE CONTROL EN EL DETERMINISMO DEL PARTO
MANTENCIÓN DE QUIESCENCIA
El principal regulador de la mantención o término de la quiescencia miometrial es el balance entre los
niveles de progesterona (pro quiescencia) y estrógenos (pro activación).
 Roedores: en los roedores la progesterona, originada en el cuerpo
lúteo, se mantiene elevada en el plasma hasta el final del embarazo. Al
término de la gestación se produce la luteolisis y los niveles de
progesterona caen, permitiendo la activación miometrial y el inicio del
trabajo de parto.
 Ovejas: en este modelo se ha demostrado que al término del
embarazo, la relación de concentración plasmática
progesterona/estrógenos disminuye, permitiendo la activación
miometrial.
 La relación plasmática progesterona/estrógenos no cambia al
término de la gestación.
 En los humanos la producción de progesterona por el cuerpo
lúteo ocurre durante las primeras 12 semanas.
 La 17 alfa hidroxilasa no está presente en la placenta humana.
 En humanos se postula una reducción “funcional” de la acción
de la progesterona al final del embarazo, para lograr la
activación miometrial.
MANTENCIÓN DE QUIESCENCIA
Humanos: existen varias diferencias en los humanos con respecto a los modelos descritos:
Progesterona: a través de su receptor PRB es
capaz de inhibir la síntesis de proteínas asociadas
al proceso contráctil, los receptores a uterotoninas
y la conexina 43.
Relaxina:. Su acción es a través de relajación del
útero, pero al finalizar la gestación también se
produce en placenta y decidua y promueve
también el ablandamiento cervical.
Óxido nítrico: Potente relajador de músculo liso a
través de la vía GMPc y proteínas quinasa G (PKG).
El óxido nítrico puede originarse en el miometrio,
el tejido vascular o las membranas fetales.
FACTORES QUE PARTICIPAN DE LA MANTENCIÓN DE LA QUIESCENCIA
Péptido natriurético tipo B (BNP): Este factor cumple una función
endocrina, al reducir la presión arterial mediante la vasodilatación, la
inhibición de la actividad simpática, producido por las membranas
fetales, desde donde difunde hacia el miometrio.
Activador de canales de K+ : es una substancia de naturaleza
desconocida, producida por membranas fetales.
FACTORES QUE PARTICIPAN DE LA MANTENCIÓN DE LA QUIESCENCIA
Es el nombre genérico con el que se conocen las hormonas encargadas de la activación
miometrial.
Estrógenos: tiene varias acciones a nivel miometrial que permiten la activación. Aumentan la
expresión de la conexina 43 (GAP junction), mejorando la sincronización de las fibras musculares
miometriales
 Hipertrofia de células miometriales.
 Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio (actina, miosina, quinasas).
 Aumento y activación de los canales de calcio.
 Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial.
 Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula.
UTEROTROPINAS
Hormonas encargadas de la estimulación miometrial, producen una intensa contracción del musculo
uterino. Son de origen endocrino (hipófisis) o paracrino (placenta/membranas ovulares)
 Oxitocina: su función es mantener y ayudar en la progresión del trabajo de parto ya establecido. Si el
miometrio no está activado, la oxitocina no puede ejercer su acción. La oxitocina es, además, la
encargada de la involución uterina post parto.
 Prostaglandinas (Pg): mediador paracrino con rol fundamental en el inicio del trabajo de parto; si bien
producen contracciones, es 100 veces menos potentes que la ocitocina.
UTEROTONINAS
 Endotelina 1: es un péptido vasoconstrictor de alta potencia, producido por amnios y corion; se ha
demostrado su alta concentración en el líquido amniótico, principalmente durante el trabajo de parto.
Sin embargo, se desconoce su real participación en el mecanismo fisiológico del parto.
 Factor activador plaquetario: sustancia liposoluble secretada por basófilos en respuesta al estímulo de
IgE. Es producidos por membranas ovulares y macrófagos, presentes en alta cantidad en la decidua
parietal.
UTEROTONINAS
FACTORES MATERNOS
Distensión uterina
Act. Sist.
Hipotalamico-
hipofisiario
Segmento inferior
Distensión del cuello
uterino
2 reflejo de Ferguson
Automatismo y puesta en
marcha del trabajo de parto
Ac. araquidónico
FACTORES FETALES Y OVULARES
A las 34-36 semanas los niveles de cortisol en el
LIQUIDO AMNIOTICO aumento de forma
considerable. Se origina en la suprarrenal fetal, es
importante para la maduración pulmonar fetal.
Las PG están involucradas en el ablandamiento del
cuello uterino, el cuello produce PGE y y
leucotrienos, sustancias que estimulan la
producción de colagenasas por macrófagos y
síntesis de Ac. hialuronato por fibroblastos,
inhibiendo la producción de colágeno,
aumentando su solubilización y degradación
 Esta hipótesis afirma que existe un gen reloj
placentario que se activa desde etapas más
tempranas del embarazo y que determina la
duración de la gestación, este reloj controlaría el
factor liberador de corticotropina placentaria
(CRF) que aumenta exponencialmente en el tejido
placentario y el plasma materno durante la
gestación tardía.
 La secreción de CRF se inhibe con la
progesterona y el óxido nítrico y es estimulada por
la oxitocina, prostaglandina, catecolaminas y
glucocorticoides
NUEVA HIPOTESIS
BIBLIOGRAFÍA
 MANUAL OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, DR. JORGE A. CARVAJAL C. PHD. DRA. CONSTANZA RALPH T.
CAPÍTULO 5. DETERMINISMO, FISIOLOGÍA Y MECANISMOS DEL PARTO.PDF
 OBSTETRICIA PRACTICA FRANCISCO URANGA, CAPÍTULO 8. PARTO NORMAL.PDF

Más contenido relacionado

Similar a DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx

Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
jespaz1
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 

Similar a DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx (20)

Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptxFase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
Fase II Preparación para el trabajo de parto [Autoguardado].pptx
 
Causas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
Fisiología del parto.pdf Medicina  gineFisiología del parto.pdf Medicina  gine
Fisiología del parto.pdf Medicina gine
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Curva de friedmann y fisiología del trabajo de.pptx
Curva de friedmann y fisiología del trabajo de.pptxCurva de friedmann y fisiología del trabajo de.pptx
Curva de friedmann y fisiología del trabajo de.pptx
 
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIOFISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
FISIOLOGIA DEL TRABAJO DE PARTO, CANALES DE CALCIO
 
PARTO Y PUERPERIO.pptx
PARTO Y PUERPERIO.pptxPARTO Y PUERPERIO.pptx
PARTO Y PUERPERIO.pptx
 
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptxJACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
JACO - FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION UTERINA.pptx
 
Fisiología del parto
Fisiología del partoFisiología del parto
Fisiología del parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 

Más de fiorellaanayaserrano

hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptxhematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
fiorellaanayaserrano
 

Más de fiorellaanayaserrano (20)

tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTAINMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
 
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio  bartolinitis ginecologia y obstetriciapresentacio  bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
 
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptxhematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
 
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxLA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALESEXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
 
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptxexamenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
 
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdfexploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptxExamen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Generalizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptxGeneralizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptx
 
composicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptxcomposicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
TRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptxTRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptx
 
hip karen.pptx
hip karen.pptxhip karen.pptx
hip karen.pptx
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
 
adolescente
adolescenteadolescente
adolescente
 
OMAS 2.pptx
OMAS 2.pptxOMAS 2.pptx
OMAS 2.pptx
 

Último

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificación
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx

  • 1. DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO DAIMER ANDERSON DE AVILA JARAMILLO RESIDENTE PRIMER AÑO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MATERNIDAD DR ARMANDO CASTILLO PLAZA 2023
  • 2.  Los procesos fisiológicos que regulan el inicio del trabajo de parto y el parto aun están en proceso de definirse  Esta claro que el inicio del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero, resultado de señales endocrinas y paracrinas provenientes de la madre, el feto y las membranas ovulares DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 3. LO QUE SE PENSABA  Hipócrates: El feto Impulsado por el hambre, rompía sus ataduras y se liberaba de su prisión. 460 a.C – 370 a.C Mauriceau: La distensión de la fibra muscular, provocada por el crecimiento fetal, desencadena la iniciación del trabajo de parto. 1637 –1709
  • 4. El determinismo de parto intenta explicar por múltiples teorías porque la mayoría de los embarazos que llegan a términose desencadena espontáneamente el parto. Para ello intervienen diferentes mecanismos regulatorios maternos, fetales y placentarios que determinan la duración de la gestación y el momento del inicio del trabajo de parto, podemos mencionar los siguientes:  Oxitocina  Hormona antidiurética  Prostaglandinas  Estrógeno y progesterona  Hipófisis fetal  Volumen uterino  Agonistas beta adrenérgicos  Feto y placenta DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 5. Recordar que el parto es un proceso biomolecular y fisiológico que termina con la expulsión del feto y los anexos, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal de parto. El embarazo puede dividirse en 4 fases de duración variable en las cuales los eventos que ocurren en cada una de ellas deben completarse antes de pasar al siguiente: DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 6.  Corresponde al período de ausencia de contracciones que caracteriza al útero desde la fecundación hasta aproximadamente las 36 semanas.  activa relajación del musculo liso uterino.  una reducción en la síntesis de proteínas asociadas al proceso contráctil, haciendo que el miometrio pierda su fenotipo contráctil. QUIESCENCIA MIOMETRIAL
  • 7.  Corresponde al período de recuperación de la capacidad contráctil del útero.  Aumento en la expresión de proteínas asociadas al proceso contráctil, aumento de las uniones intercelulares en hendidura para propagar las contracciones uterinas, y aumento en el número de receptores de oxitocina y prostaglandinas. ACTIVACIÓN
  • 8.  Durante esta fase el útero se contrae de modo coordinado y rítmico; bajo el estímulo de hormonas como la oxitocina y prostaglandinas. Clínicamente se conoce como el trabajo de parto.  Las contracciones uterinas permiten la expulsión del feto y la placenta desde la cavidad uterina. Durante el período de estimulación, el cuello uterino se dilata y se acorta (“borramiento”) de modo pasivo a medida que el feto sale a través de él. ESTIMULACIÓN
  • 9.  Es la fase de recuperación de la fisiología uterina post parto. Este proceso se completa dentro de 6 semanas (42 días) post parto INVOLUCIÓN
  • 10. Está en manos de hormonas que afectan la capacidad contráctil del músculo liso uterino. Estas hormonas pueden originarse en: 1. El plasma materno: circulan por el plasma y llegan al útero. Control endocrino. 2. El plasma fetal: a través de la placenta o el líquido amniótico toman contacto con en miometrio. 3. Las membranas ovulares: sustancias producidas por el corion y el amnios que están en contacto directo con la decidua. En este escenario el mecanismo de control sería paracrino. PUNTOS DE CONTROL EN EL DETERMINISMO DEL PARTO
  • 11. MANTENCIÓN DE QUIESCENCIA El principal regulador de la mantención o término de la quiescencia miometrial es el balance entre los niveles de progesterona (pro quiescencia) y estrógenos (pro activación).  Roedores: en los roedores la progesterona, originada en el cuerpo lúteo, se mantiene elevada en el plasma hasta el final del embarazo. Al término de la gestación se produce la luteolisis y los niveles de progesterona caen, permitiendo la activación miometrial y el inicio del trabajo de parto.  Ovejas: en este modelo se ha demostrado que al término del embarazo, la relación de concentración plasmática progesterona/estrógenos disminuye, permitiendo la activación miometrial.
  • 12.  La relación plasmática progesterona/estrógenos no cambia al término de la gestación.  En los humanos la producción de progesterona por el cuerpo lúteo ocurre durante las primeras 12 semanas.  La 17 alfa hidroxilasa no está presente en la placenta humana.  En humanos se postula una reducción “funcional” de la acción de la progesterona al final del embarazo, para lograr la activación miometrial. MANTENCIÓN DE QUIESCENCIA Humanos: existen varias diferencias en los humanos con respecto a los modelos descritos:
  • 13. Progesterona: a través de su receptor PRB es capaz de inhibir la síntesis de proteínas asociadas al proceso contráctil, los receptores a uterotoninas y la conexina 43. Relaxina:. Su acción es a través de relajación del útero, pero al finalizar la gestación también se produce en placenta y decidua y promueve también el ablandamiento cervical. Óxido nítrico: Potente relajador de músculo liso a través de la vía GMPc y proteínas quinasa G (PKG). El óxido nítrico puede originarse en el miometrio, el tejido vascular o las membranas fetales. FACTORES QUE PARTICIPAN DE LA MANTENCIÓN DE LA QUIESCENCIA
  • 14. Péptido natriurético tipo B (BNP): Este factor cumple una función endocrina, al reducir la presión arterial mediante la vasodilatación, la inhibición de la actividad simpática, producido por las membranas fetales, desde donde difunde hacia el miometrio. Activador de canales de K+ : es una substancia de naturaleza desconocida, producida por membranas fetales. FACTORES QUE PARTICIPAN DE LA MANTENCIÓN DE LA QUIESCENCIA
  • 15. Es el nombre genérico con el que se conocen las hormonas encargadas de la activación miometrial. Estrógenos: tiene varias acciones a nivel miometrial que permiten la activación. Aumentan la expresión de la conexina 43 (GAP junction), mejorando la sincronización de las fibras musculares miometriales  Hipertrofia de células miometriales.  Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio (actina, miosina, quinasas).  Aumento y activación de los canales de calcio.  Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial.  Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula. UTEROTROPINAS
  • 16. Hormonas encargadas de la estimulación miometrial, producen una intensa contracción del musculo uterino. Son de origen endocrino (hipófisis) o paracrino (placenta/membranas ovulares)  Oxitocina: su función es mantener y ayudar en la progresión del trabajo de parto ya establecido. Si el miometrio no está activado, la oxitocina no puede ejercer su acción. La oxitocina es, además, la encargada de la involución uterina post parto.  Prostaglandinas (Pg): mediador paracrino con rol fundamental en el inicio del trabajo de parto; si bien producen contracciones, es 100 veces menos potentes que la ocitocina. UTEROTONINAS
  • 17.  Endotelina 1: es un péptido vasoconstrictor de alta potencia, producido por amnios y corion; se ha demostrado su alta concentración en el líquido amniótico, principalmente durante el trabajo de parto. Sin embargo, se desconoce su real participación en el mecanismo fisiológico del parto.  Factor activador plaquetario: sustancia liposoluble secretada por basófilos en respuesta al estímulo de IgE. Es producidos por membranas ovulares y macrófagos, presentes en alta cantidad en la decidua parietal. UTEROTONINAS
  • 18. FACTORES MATERNOS Distensión uterina Act. Sist. Hipotalamico- hipofisiario Segmento inferior Distensión del cuello uterino 2 reflejo de Ferguson Automatismo y puesta en marcha del trabajo de parto Ac. araquidónico
  • 19. FACTORES FETALES Y OVULARES A las 34-36 semanas los niveles de cortisol en el LIQUIDO AMNIOTICO aumento de forma considerable. Se origina en la suprarrenal fetal, es importante para la maduración pulmonar fetal. Las PG están involucradas en el ablandamiento del cuello uterino, el cuello produce PGE y y leucotrienos, sustancias que estimulan la producción de colagenasas por macrófagos y síntesis de Ac. hialuronato por fibroblastos, inhibiendo la producción de colágeno, aumentando su solubilización y degradación
  • 20.  Esta hipótesis afirma que existe un gen reloj placentario que se activa desde etapas más tempranas del embarazo y que determina la duración de la gestación, este reloj controlaría el factor liberador de corticotropina placentaria (CRF) que aumenta exponencialmente en el tejido placentario y el plasma materno durante la gestación tardía.  La secreción de CRF se inhibe con la progesterona y el óxido nítrico y es estimulada por la oxitocina, prostaglandina, catecolaminas y glucocorticoides NUEVA HIPOTESIS
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  MANUAL OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, DR. JORGE A. CARVAJAL C. PHD. DRA. CONSTANZA RALPH T. CAPÍTULO 5. DETERMINISMO, FISIOLOGÍA Y MECANISMOS DEL PARTO.PDF  OBSTETRICIA PRACTICA FRANCISCO URANGA, CAPÍTULO 8. PARTO NORMAL.PDF

Notas del editor

  1. fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia, ampliamente considerado uno de los más destacados exponentes en la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» Fue un destacado obstetra en la Europa del siglo XVII, También es conocido por el desarrollo de una maniobra clásica de parto de nalgas asistido (manipulación de Mauriceau-Levret)
  2. Por que el útero humano expulsa al feto en un lapso de 280 días aproximadamente, luego de haberlo albergado y brindado un medio optimo de desarrollo? Como se desencadena el proceso de parto, por que el útero pasa de ser un órgano muscular hueco e inactivo, que servía hasta entonces como una incubadora, pasa a ser un órgano motor de alto rendimiento?
  3. Durante la quiescencia miometrial existe una baja expresión de receptores para agentes contráctiles (receptores de ocitocina y prostaglandinas) y las células miometriales no están acopladas entre sí (reducción de la expresión de las uniones intercelulares en hendidura: conexinas). Se estima que la generación y mantención de la quiescencia miometrial es un proceso fundamental para la mantención del embarazo y la regulación del determinismo del parto. Si la quiescencia se termina de modo anticipado, existe riesgo de parto prematuro; por el contrario, si la quiescencia se mantiene más tiempo de lo normal existe riesgo de embarazo prolongado. Durante el período de la quiescencia miometrial, el cuello uterino se mantiene de consistencia firme (“rígido”, “duro”).
  4. Durante la activación el miometrio presenta contracciones irregulares, pero está preparado para responder. La activación miometrial es un paso indispensable para permitir el inicio del trabajo de parto. En el período de la activación miometrial, el cuello uterino sufre transformaciones bioquímicas inducidas por hormonas; estas modificaciones consisten en degradación del colágeno y aumento del contenido de agua del estroma cervical. Clínicamente el cuello pierde su rigidez (“ablandamiento”).
  5. El Ier periodo o de "dilatación" es el tiempo que emplea el cervix para dilatar totalmente hasta que pueda ser atravesado por el feto. El IIº periodo o de "expulsión ", es el tiempo que transcurre desde que finaliza la dilatación hasta que sale el feto al exterior. El IIIer periodo o de "alumbramiento" se inicia con la salida del feto y finaliza con la expulsión de la placenta
  6. Más recientemente se ha incluido el IVº periodo, que se inicia con la expulsión de la placenta y finaliza unas dos horas despues. Durante este periodo se produce la oclusión de las arterias que irrigaban el espacio intervelloso, es decir la hemostasia uterina. La distinción de este periodo viene dada por que es cuando ocurren las hemorragias más graves relacionadas con los fallos de la hemostasia uterina.
  7. Existen tres puntos de control encargados de regular la duración del embarazo. El primero es la generación y mantención de la quiescencia miometrial. Un segundo momento relevante es el inicio de la activación y el tercero, el inicio del trabajo de parto. Fallas en cualquiera de los 3 eventos regulatorios pueden dar origen a cuadros clínicos: parto prematuro o embarazo prolongado.
  8. En ovejas, al final del embarazo, asociado a la maduración del eje hipotálamo/hipofisiario/suprarrenal fetal, aumenta la secreción de cortisol fetal. El cortisol fetal estimula la expresión placentaria de 17 alfa hidroxilasa; esta enzima convierte progesterona en estrógeno. Producto del aumento en la actividad de la 17 alfa hidroxilasa, se produce la caída en la relación plasmática progesterona/estrógenos
  9. . Lo que sucede, es que existe un cambio en la expresión de los receptores de progesterona, alterando la funcionalidad de ésta. Los receptores más conocidos son PRB: con acción progestativa (mantiene la quiescencia) y PRA: con acción antiprogestativa (aumenta permitiendo la activación miometrial).
  10. El principal regulador de la mantención o término de la quiescencia miometrial es el balance entre los niveles de progesterona (pro quiescencia) y estrógenos (pro activación). Clásicamente se ha mencionado que cambios en la relación plasmática de progesterona/estrógenos sería el mecanismo de control de la quiescencia/activación- Relaxina: Al comienzo del embarazo, la concentración de relaxina es máxima entre la semana 8 y 12 semanas del embarazo; producida por el cuerpo lúteo exclusivamente.
  11. El K+ está en altas concentraciones a nivel intracelular; cuando el canal de K+ se abre, el K+ sale de la célula, la célula se hiperpolariza y con esto disminuye su contractilidad.
  12. en efecto, su máxima expresión ocurre en el expulsivo y puerperio inmediato
  13. Es la uterotonina más potente conocida (1000 veces más potente que la endotelina). Tendría un rol importante en la mantención de la fase de estimulación miometrial, más que en la transición de la quiescencia a la activación
  14. Las pg están involucradas en el ablandamiento del cuello uterino, el cuello produce PGE y y leucotrienos, sustancias que estimulan la producción de colagenasas por macrófagos y sintisis de ac. Hialuronico por fibroblastos, inhibiendo la producción de colágeno, aumentando su solubilización y degradacion
  15. El stress materno o fetal activa el eje hipotálamo hipofiso-adrenal, esto determina la liberación de ACTH, lo que estimula la producción de glucocorticoides por la suprarrenal fetal. Este aumento del cortisol al pasar por la placenta provoca un desbalance entre los estrógenos, que aumentan, mientras que la prostaglandina disminuye, lo que desencadena en consecuencia el aumento de la PROSTAGLANDINAS E2 Y F2