SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DEL AREA CLINICA
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCION EN SALUD (IASS) EN EL SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2017”
AUTORES: ESCARLETH MANU RAMIREZ
VILMA RUTH MORALES ARUQUIPA
COORDINADORA: LIC. ALICIA CHAMBI L.
COBIJA – PANDO – 2017
DEDICATORIA
La presente investigación primeramente va dedicada a Dios por habernos permitido lograr
todos nuestros metas y objetivos en nuestras vidas dándonos su bendición y guiándonos
encada paso que domas en nuestras vidas con sabiduría y conocimiento para lograr todas
nuestras metas alcanzadas hasta el momento porque sin su bendición no habría sido posible
realizarlo.
De igual forma dedicamos nuestros padres por habernos formado con buenos hábitos y
valores por habernos brindado su apoyo incondicional en cada momento a lo largo de estos
años, a nuestros hijos por ser el motor para seguir adelante y entender todos esos momentos
que no estuvimos a su lado los queremos muchísimo, a nuestros esposos por el apoyo
incondicional
A nuestros docentes por tener paciencia y brindándome su conocimiento y sabiduría muchas
gracias a cada uno de ustedes.
AGRADECIMIENTO
Al concluir este trabajo de investigación el cual es de importancia en nuestras vidas, a
agradecemos DIOS, que por su gracia y misericordia pude lograr concluir la carrera
profesional.
A nuestros papas y mamás por su apoyo incondicional, a nuestras familias que de una u
otra manera nos brindaron tiempo y paciencia para poder concluir esta etapas de nuestras
vidas a aquellas personas y amigos que me brindaron su apoyo, tiempo e información para el
logro de nuestros objetivos.
A los docentes asistenciales por su paciencia, tolerancia para brindarnos el mejor de apoyo
posible.
A la institución del Hospital Roberto Galindo Terán, por acogernos durante estos cinco años
de práctica, para poder llegar a la conclusión de una de las metas más ansiadas por nosotros.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................................3
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................4
1.3. 1. Objetivo General:.....................................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos:.....................................................................................................4
1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................4
2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................5
2.1. MARCO CENCEPTUAL: ..........................................................................................................5
2.2. MARCO TEÓRICO:................................................................................................................6
3. DISEÑO METODOLÓGICO:.....................................................................................................26
3.1. TIPO DE ESTUDIO:.......................................................................................................... 26
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA...................................................................................................27
3.2.1. Población De Estudio:............................................................................................. 27
3.2.2. Muestra................................................................................................................. 27
3.2.3. Criterios De Selección............................................................................................. 27
3.2. 4. Técnicas De Recolección De Datos................................................................................ 28
4. RESULTADOS........................................................................................................................ 29
5. CONCLUSIÓN:....................................................................................................................... 40
6. RECOMENDACIÓN:............................................................................................................... 40
7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 41
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 42
8.1ASPECTOS ADMISNISTRATIVOS:............................................................................................ 42
8.1.1 Recursos Financieros Y Materiales; ............................................................................... 42
8.1.2 Recursos Humanos:....................................................................................................42
8.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:................................................................................ 43
RESÚMEN
Se considera una Infección Asociadas a la Atención en Salud, a cualquier enfermedad
microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su
ingreso en el hospital, como consecuencia de su trabajo. De forma arbitraria, se establece un
plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la infección como “adquirida
en el hospital”. Así mismo que un paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas después
de dada el alta hospitalaria.
Por lo que el presente trabajo pretende identificar el nivel de conocimiento de las Infecciones
Nosocomiales y la aplicación de las medidas de bioseguridad que tiene el personal de
Enfermería.
Es un trabajo de investigación de tipo descriptivo, cuantitativa y de campo, con una muestra
de 7 personas de enfermería del Hospital Roberto Galindo Terán, La información se
recolectó a través de una encuesta, la cual se analizó por medio de tabulaciones y
representaciones gráficas. Los resultados más relevante se tiene: que el 42% del personal de
enfermería refiere que una infección intrahospitalaria se presenta en toda las patologías.
El 71% del personal de enfermería desconoce que microorganismos produce una infección
intrahospitalaria. Pero se pudo identificar que el 72% utiliza las medidas de protección
personal según las normas bolivianas, como el 86% refiere tener conocimiento del lavado de
manos y el 100% tiene conocimiento que el uso de las toallas de multiuso son fuentes de
cultivo de microorganismos.
En conclusión se puede indicar que el personal de enfermería conoce los métodos de barrera
pero si tienen dificultad en reconocer que es o que microorganismo produce las infecciones
intrahospitalarias convirtiéndose asi en un factor de riesgo para las infecciones nosocomiales.
Palabra Clave: Infecciones Intrahospitalarias
1
1. INTRODUCCIÓN:
Se considera Infección Asociadas a la Atención en Salud, a cualquier enfermedad
microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su
ingreso en el hospital o al personal de salud como consecuencia de su trabajo. De forma
arbitraria, se establece un plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la
infección como “adquirida en el hospital”. Se considera así mismo que un paciente tiene
infección intrahospitalaria 48 horas después de dada el alta hospitalaria
Según la Organización Mundial de la Salud en todo momento más de 1,4 millones de personas
en el mundo contrae infecciones en el hospital, entre 5% a 10% de los pacientes que ingresan a
hospitales modernos del mundo desarrollaran una o más infecciones.
En los EEUU uno de cada 136 pacientes hospitalarios se enferman gravemente a causa de una
infección contraída en el hospital, esto equivale a 2 millones de casos y aproximadamente de
80.000 muertes al año.(OPS/OMS, 2006)
En Bolivia se realizó una investigación mediante la Universidad Mayor de San Simón, en el
hospital Viedma en la Unidad de Terapia Intensiva y se obtuvieron los siguientes resultados:
Se tomaron 382 pacientes entre los meses de enero a diciembre del 2010 donde los pacientes
han sido expuestos a procedimientos invasivos, de los cuales 40 obtuvieron IAAS durante su
internación, 85% presentaron neumonía asociada a ventilador mecánico, el 20% a infección
urinaria el 17% a catéter venoso central y el 10% infección en la herida quirúrgica.
En el departamento de Pando se cuenta con datos estadísticos de su único hospital público de
referencia el Hospital Roberto Galindo Terán donde las IAAS se producen infecciones en
un 30% en vías urinarias, el 50% de vías aéreas y el 20% en la herida quirúrgica. Los
microorganismos patógenos más comunes en el HRGT, son el Klebsiella, Pneumoniae, las
Pseudomonas aeruginosa y la Echericha Coli.
2
Esperemos que este trabajo sirva de guía para futuras investigaciones relacionados a las IAAS
y pueda servir para mejorar la aplicación de medidas de bioseguridad y manejo de residuos
sólidos, la utilización de medidas de prevención de IAAS y utilizar los registros de la norma
Boliviana de IAAS.
3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las infecciones Nosocomiales constituyen hoy en día un importante problema de salud clínica
no solo para los pacientes, sino también para el personal de enfermería, la comunidad y el
estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico
responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes
hospitalizados.
Las infecciones Nosocomiales se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se
traduce no sólo en un incremento en los días de hospitalización y costos de atención, sino
también en un incremento en la población; desconociéndose a nivel de américa latina la carga
de enfermedad que este evento produce.
El personal de enfermería está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el
contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la
atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de
instrumental contaminado.
En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de
enfermería debe conocer y practicar para protegerse y de este modo minimizar o evitar los
riesgos de contaminación en el lugar donde se desempeña. Siendo por ende primordial que el
profesional de Enfermería aplique y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a
fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende.
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál será el nivel de conocimiento del personal de Salud de Enfermería sobre las infecciones
nosocomiales del servicio de medicina interna del Hospital Roberto Galindo Terán de los
meses de julio a septiembre de 2017?
4
1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Objetivo General:
 Determinar el nivel de conocimiento sobre las Infecciones Asociadas a la Atención en
Salud, por el personal de enfermería del Servicio de Medicina Interna del Hospital
Roberto Galindo Terán de Julio a Septiembre de la gestión 2017.
1.3.2. Objetivos Específicos:
 Identificar el conocimiento sobre la aplicación de la Norma Boliviana de IAAS por el
personal de enfermería
 Establecer los conocimientos del personal de enfermería referente a las IAAS y su
clasificación y agentes causales de la enfermedad
 Identificar el conocimiento de las enfermeras sobre las medidas de prevención de las
IAAS
1.4 JUSTIFICACIÓN
Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o también llamadas Infecciones Asociadas a la
Atención de Salud (IAAS) constituyen un desafío ineludible para las autoridades de los
hospitales, al ser consideradas un evento adverso para el paciente que influye en la calidad de
atención, en un sistema donde los servicios de salud están siendo cada vez más afectados por
los elevados costos del cuidado de los pacientes y el recorte del gasto público.
Se considera de vital importancia el problema planteado siendo que las coberturas de las
infecciones intrahospitalarias van en aumento de manera muy tímida, debido a diversas
razones sobre el manejo de los protocolos de bioseguridad pese que en la actualidad se realiza
capacitaciones, jornada, talleres de la misma.También se observa la necesidad de los múltiples
problemas de salud que se presenta en el paciente a causa del inadecuado cumplimiento de las
5
Normas básicas de Bioseguridad por parte del personal de enfermería, visitantes y todas las
personas que entran en contacto con él.
En el hospital es mayor el riesgo de contaminación o infección que en cualquier lugar porque
las bajas defensas de las mayoría de los pacientes, la actividad de los trabajadores de la salud,
el tránsito de los visitantes, la producción alta de residuos peligrosos, los procedimientos
invasivos o endoscópicos, los cultivos de laboratorio, la preparación de ropa hospitalaria y las
tomas de muestras, entre otros muchos factores, convierten la bioseguridad en una actividad
grande y de gran responsabilidad. La limpieza y la desinfección constituyen, junto con la
esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica
de la infección. (Sindeev & Isquierdo, 2013).
Razón por el cual nace la necesidad de realizar esta investigación debido a múltiples
preocupaciones y casos específicos que se han presentado en el personal de enfermería en
diferentes hospitales del país, y principalmente en el Hospital Roberto Galindo Terán, en el
servicio de medicina interna. Debido al desconocimiento de procesos preventivos en el manejo
de bioseguridad.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO CONCEPTUAL:
Infección:
Infección (del latín infectio) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este concepto clínico
se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies
colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped,
causa de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos(AS.PROF.CONTROL DE INFECCIONES,
1998).
La infección Nosocomial:
Según la OMS es cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta
al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como
consecuencia de su trabajo.
6
He de añadir que solo se considera infección adquirida en el hospital aquel que, en el paciente,
se expresa tras las 72 horas después del ingreso, ya que si ocurre antes lo más probable es que
el microorganismo se haya adquirido previamente al ingreso. (Juan Perez Porto, 2010)
Bioseguridad:
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,
laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico.
La bioseguridad hospitalaria:
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,
laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico.(ASPI(ITALIA), 2000)
2.2. MARCO TEÓRICO:
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Se considera infección hospitalaria a cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente
reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al
personal sanitario como consecuencia de su trabajo. De forma arbitraria, se establece un plazo
de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la infección como “adquirida en el
hospital”. Se considera así mismo que un paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas
después de dada el alta hospitalaria (Romero Vanegas, 2007).
Para que una infección ocurra se requiere de varios factores: número suficiente de
microorganismos patógenos, huésped susceptible, un ambiente que permita entrar en contacto
con el huésped. La Organización mundial de la salud en su documento sobre prevención,
vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. Defineuna infección Intra hospitalaria
como:
“Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa
infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro
establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba
en periodo de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas
7
en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones
ocupacionales del personal del establecimiento”
CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
Las infecciones intrahospitalarias se clasifican según su:
1) Frecuencia: Esporádicas, Endémicas, Epidémicas
2) Origen: Tenemos Endógenas- exógenas
3) Posibilidad de Prevención: Prevenibles y no Prevenibles
Esporádicas: ocurren muy de vez en cuando
Endémicas: es un número más o menos constante de un mismo microorganismo
Epidémica: se manifiesta en brotes y son siempre exógenas (la fuente no está en el paciente,
está fuera de él). De una fuente común o persona-persona.
Exógenas: cuando la fuente de infección es el Hospital (personal, objetos, baños, etc.)
Endógenas: cuando la fuente es la flora del propio paciente (auto infección)
FACTORES QUE FAVORECEN LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
1). El número de bacterias presentes en la inoculación es un factor determinante para la
aparición de infecciones.
a). La diversidad de los gérmenes. Según estudios realizados sobre este tema, cada hospital
tiene su propia cepa de gérmenes, los cuales a medida que esta diversidad sea restringida el
poder infeccioso de ese germen es mayor.
b). La susceptibilidad del enfermo. Existen muchos factores que influyen sobre la sensibilidad
del enfermo a la infección, los que están relacionados con la enfermedad de base,
enfermedades crónicas que disminuyen la resistencia a las infecciones Ejs: ciertos tipos de
cáncer, leucemias, diabetes, nefrosis.
2) Factores Fisiológicos:
8
a) Edad: Las edades extremas de la vida, niños y ancianos presentan una disminución de
resistencia a las infecciones. Los recién nacidos, por inmadurez de su sistema inmunológico,
mientras más inmaduros el recién nacido más notoria es su invalidez a los procesos
infecciosos. En los ancianos, el problema se presenta por la disminución de las funciones del
sistema inmunológico. Sus mecanismos de defensa están agotado, lo que lo hacen más
propensos de adquirir infecciones durante su hospitalización.
b) Sexo: Además de las enfermedades hormonales propias de cada sexo, hay enfermedades
entre ambos Ej: Infecciones Urinarias.
c) Paciente Sometidos a tratamiento con terapia inmunosupresora, con corticoides, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS SEGÚN
LOCALIZACIÓN
1) DIGESTIVA:
 Gastroenteritis. Aparición de signos clínicos de infección intestinal (aumento del nro. De
deposiciones y la disminución de la consistencia de las mismas, dolores, cólicos y/o
fiebre) en un paciente internado por otra patología, es considerada infección hospitalaria.
 Peritonitis asociada a diálisis. Se requiere documentación bacteriológica del líquido de
diálisis o signos clínicos de peritonitis con o sin entubamiento del líquido, en un paciente
que inicie su proceso de diálisis en el hospital o si ingresa infectado por esta causa, la
documentación bacteriológica indique nuevo germen.
2) CUTÁNEA:
 Infección de piel y tejido celular subcutáneo, quemaduras. La supuración de un acceso
venoso se considera infección hospitalaria aun cuando no se hubieran detectado
gérmenes. El edema o enrojecimiento solo se interpreta como infección agregada cuando
se confirma mediante cultivo. La mera colonización de gérmenes en las quemaduras no
es suficiente para su clasificación como infección hospitalaria, exigiéndose la presencia
de supuración o bacteriemia sin otra causa determinante.
9
3) RESPIRATORIA:
 Inf. respiratorias altas. Cualquier manifestación de infección respiratoria alta que no
existiera al ingreso, deberá ser considerada infección hospitalaria. Los signos y
síntomas a tener en cuenta son: secreción mucosa o mucopurulenta de nariz o fauces,
faringitis estreptocócica, otitis media externa, mastoiditis.
 Inf. respiratorias bajas. Signos tales como tos, dolor pleural, expectoración
mucopurulenta, acompañados de fiebre, presentados después del ingreso, son
elementos suficientes para certificar una infección hospitalaria. No se exigirá
demostración por cultivos, pero sí exámenes radiológicos. Una nueva infección
respiratoria será considerada cuando el paciente haya curado una primera infección y
luego reaparezcan signos clínicos y radiológicos de una nueva infección, o bien si es
posible hacer cultivo y se comprueba la aparición de un germen en las secreciones
respiratorias que no existía al ingreso.
4) URINARIA:
 Inf. urinaria clínica. Se consideran síntomas de infección urinaria, la disuria y el dolor
en la ángulo costo vertebral o región supra púbica asociados con hipertermia.
Si un paciente presenta estos síntomas, que estaban ausentes al ingreso, y el urocultivo es
positivo (chorro miccional intermedio), se considera infección hospitalaria.
5) GENERALIZADA:
Se considera esta localización como infección hospitalaria cuando el paciente presenta signos
que no estaban al ingreso.
 Bacteriemia que pueda ser documentada bacteriológicamente o picos febriles sin otra
causa aparente, con trastornos del sensorio, mal estado general, inapetencia, signos de
compromiso visceral, con puerta de entrada (Ej.: herida o canalización sospechosa).
 Meningitis (Ej.: Asociada a Shunt).
6) HERIDA QUIRÚRGICA:
Se considera como intrahospitalaria cuando el acto quirúrgico tuvo lugar en la institución.
10
Toda herida que presente supuración, con o sin confirmación bacteriológica será catalogada
como herida infectada. Incluye esta clasificación a las infecciones asociadas a catéteres
centrales y canalizaciones.-
Los microorganismos más importantes que causan infecciones intrahospitalarias son:
 Estafilococo coagulasa negativa
 Estafilococo aureus
 Enterococcus
 Pseudomonas
 Cándida,etc.
Fuente de infección intrahospitalaria (IH)
HUMANA:
- el mismo paciente
- otro paciente
- el personal de salud (médicos, enfermeras, mucamas, etc.)
AMBIENTAL:
- objetos, alimentos, agua, aire, etc
Factores de riesgo:
 Pacientes críticos ( sobre todo en terapias intensiva y unidad coronaria)
 Procedimientos invasivos ( catéteres vesical y venoso , respirador, etc )
 Internación prolongada.
Consecuencia de la infección intrahospitalaria:
 La infección hospitalaria tiene diversas consecuencias tanto para el paciente como para
la comunidad. Estas pueden ser:
 Producir enfermedad grave o muerte
11
 Prolongar la estancia hospitalaria, con el aumento del costo y dar lugar a perdida de
ganancia y de trabajo, tanto en el paciente como en su familia.
 Requerir terapia antimicrobiana, que es cara, suponiendo riesgo adicional de toxicidad
y aumenta la presión selectiva para la aparición de resistencia en los patógenos
hospitalarios.
 Hacer que el paciente infectado se convierta en fuente de infección para otros
individuos, tanto en el hospital como en la comunidad.
Prevención de la infección Hospitalaria
Existen tres estrategias para prevenirlas:
1- Eliminar las fuentes de infección en el medio ambiente hospitalario.
Esto se puede lograr con el suministro de instrumentos, vendajes, medicamentos y líquidos
intravenosos estériles, el control de la sangre y los productos hematológicos, la ropa de cama
limpia y los alimentos no contaminados.
2- Interrumpir la transmisión de la infección desde la fuente al huésped susceptible (romper la
cadena de infección).
3- Aumentar la capacidad del huésped para resistirse a la infección.
Lo que se puede lograr mediante:
 Refuerzo de la inmunidad especifica mediante inmunización activa o pasiva
 Uso correcto de ATB profiláctico
 Cuidado de los dispositivos invasivos que rompen las defensas naturales ( sondas,
catéteres)
 Atención a los factores que predisponen a la infección posoperatoria.
Investigación de la IH: En muchos centros la responsabilidad de investigar la IH corresponde
al Comité de Control de Infecciones Hospitalarias, cuyas funciones serán vigilancia,
establecimiento y monitorización de políticas procedimientos diseñados para prevenir la
infección (métodos para el cuidado de los catéteres, política de ATB, política de
desinfectantes, etc.) e investigación de los brotes epidémicos.
12
Por medio de la VIGILANCIA el equipo de control de IH puede determinar la tendencia
normal de su establecimiento, y por lo tanto reconocer cualquier cambio en el número o el tipo
de infección. Estos datos se obtienen a partir de: informes de laboratorio de microbiología,
visitas a la sala, otras fuentes.
Investigación de brotes epidémicos: Cuando se produce una epidemia o cuando la vigilancia
rutinaria descubre un aumento en la incidencia de infección, se debe iniciar una investigación.
Se debe establecer número de personas infectadas, fecha de ingreso, momento en que apareció
la infección, agrupación de casos en la misma sala, equipos médicos o quirúrgicos que los
atendieron, etc. Identificación de los gérmenes causales y demostrar que todos los pacientes
afectados por la epidemia presentan la misma cepa.
Se harán esfuerzos para controlar el brote y prevenir la diseminación a otros pacientes.
Los pacientes infectados deben ser aislados y tratados en forma apropiada.
Al final de la investigación deben revisarse los procedimientos relevantes para prevenir brotes
similares en el futuro.
ROL DE LA ENFERMERA/O EN CONTROL DE INFECCIONES
El Comité de Control de Infecciones cuenta con Enfermeras en Control de Infecciones entre
sus integrantes; que constituye la llave operativa de la vigilancia epidemiológica.
La Enfermera en Control de Infecciones se ha constituido en un personal necesario en el
medio ambiente hospitalario. Ella se encuentra en condiciones de desarrollar tareas de
investigación, observación, registrar y sugerir e implementar las acciones necesarias para
mejorar la atención del paciente.
TIPOS DE INFECCIÓNES NOSOCOMIALES
Para un conocimiento más exhaustivo de la epidemiología de las infecciones
Intrahospitalarias, éstas se estudian según las diferentes formas que pueden adoptar. Los
principales tipos de infección nosocomial dependiendo de sulocalización anatómica son:
13
Infecciones De Sitio Quirúrgico:
Las infecciones de sitio quirúrgico son la causa más frecuente de infecciones intrahospitalarias
en los pacientes de ginecología post cesárea y otros pacientes de los diferentes servicios de
medicina, cirugía, pediatría que han tenido que ser intervenido quirúrgicamente, aumentando
su estadía y costos proporcional a los días extras de hospitalización. Se ha podido disminuir la
incidencia de infecciones intrahospitalarias en sitio quirúrgico por métodos de esterilización
de equipos y el lavado adecuado de quirófanos y además el uso de antisépticos adecuados.
Infección De Vías Urinarias:
Las infecciones intrahospitalarias en vías urinarias es proporcional al uso de catéter vesical
algunos pacientes hospitalizados requieren cateterización de la uretra en algún momento de su
internación, el tiempo de cateterización es de 2 a 4 días, tienen el riesgo de adquirir una
bactenuria significativa que va aumentando en función que la sonda o catéter permanece
dentro del paciente riesgo de desarrollar una bacteriemia que, puede ocasionar un riesgo de
mortalidad. Gracias al oportuno diagnóstico de infección intrahospitalaria se pudo intervenir
con el uso de procesos de inserción y mantenimiento apropiados no se han registrado muertes
de infecciones intrahospitalarias de vías urinarias.
Infecciones De Vías Respiratorias:
La neumonía intrahospitalaria es la causa más frecuente en pacientes que se sometieron a una
intervención quirúrgica, y utilizaron mascarillas de ventiladores en la sala de quirófanos o en
las salas de interacción, y que no han sido utilizados de paciente a paciente sin ser
desinfectados apropiadamente.
La neumonía nosocomial afecta sobre todo a enfermos en edades extremas de la vida, con
enfermedades asociadas, enfermedad cardiovascular o cirugía torácica, principalmente los
pacientes con ventilación mecánica. El mecanismo que origina, con mayor frecuencia,
infección nosocomial de vías respiratorias inferior es la aspiración de bacterias desde la
orofaringe. Las bacterias que existen normalmente en la orofaringe, son desplazadas en
pacientes hospitalizados por bacilos Gramnegativos. Esto es facilitado por la disminución de
fibronectina en dicha zona. Cuando se produce una aspiración los Bacilos Gram negativos
alcanzan el parénquima pulmonar.
14
Bacteriemia, Sepsis (Infecciones Del Torrente Sanguíneo):
La mayoría de las bacteriemias y sepsis intrahospitalarias es producida por el uso de catéteres
intravasculares. Los catéteres intravenosos periféricos tienen una tasa baja de bacteremias pero
puede causar infecciones severas.
Los catéteres intravenosos centrales, sobre todo aquellos que son utilizados en
UTI (Unidad de terapia intensiva), causan la mayoría de las infecciones graves en sangre,
diferentes estudios estiman que la mortalidad atribuible a dichas infecciones, Las bacteriemia
han aumentado mucho en los hospitales modernos, debido a la profusión en el uso de terapia
intravenosa
CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Las Infecciones Intrahospitalarias pueden ser de características endógenas, exógenas, o
infección cruzada endémica.
Infección Endógena: Es decir, un auto infección procedente de otro lugar del cuerpo
Infección Exógena: Es decir, de otra persona o de una fuente ambiental.
Los tipos de microorganismos adquiridos de una fuente ambiental dependen de la naturaleza
de la fuente.
Infección Cruzada Endémica: El agente causal, habitualmente una bacteria, “reside” en un
área de internación determinada, colonizada e infectada a los pacientes que ingresan y
perpetua.
PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN.
La transmisión pueden ocurrir por:
Contacto Directo:
El mecanismo de transmisión es directo fundamentalmente debido al contacto con una zona
colonizada del enfermo, personal sanitario o fómites recientemente contaminados.
Transmisión por manos: La medida de transmisión por manos es una de las causas más
relevantes e importantes que ocasionan una infección intrahospitalarias de los
microorganismos que se encuentran en la piel de las manos se pueden diferenciar en dos
grupos que son la flora residente y la transeúnte.
15
La flora residente está formada por los microorganismos que habitualmente sobreviven y se
multiplican en la piel como S. epidermis, Estreptococos alfa hemolíticos, micrococos y
difteroides. Los microorganismos Gram positivos son mucho más comunes en la piel que los
gramnegativos, esta flora residente presenta poca virulencia pero si penetran en el organismo
por procedimientos invasivos se convierten en patógenos. Esta flora no se suele eliminar por el
lavado pero puede inactivarse si se usan antisépticos, consiguiendo un efecto similar al uso de
guantes.
La flora transeúnte de la piel está formada por microorganismos variados que no son capaces
de sobrevivir ni multiplicarse en ella, normalmente sobreviven menos de 24 horas. Estos
pueden ser patógenos y a menudo responsables de infección nosocomial como S. áureas,
Estreptococos spa., E. coli, Enterobacter sp, Klebsiella, Pseudomonas incluso Cándida
albicans Cuanto mayor es la estancia del paciente en el hospital, mayor es el número de
bacterias gramnegativos y flora fecal que se añade a su flora residente. Ésta flora se puede
eliminar fácilmente por el lavado de manos con agua y jabón, sin necesidad de antisépticos.
El personal sanitario puede que adquiera una gran carga de microorganismos patógenos en
las manos debido al uso frecuente de antisépticos que alteren la flora habitual y/o a la
exposición frecuente a dichos microorganismos durante su actividad sanitaria. Por estos
motivos, uno de los mecanismos principales de transmisión de la infección nosocomial es por
medio de las manos, debido al gran número de contactos que se tienen con pacientes
infectados o colonizados, con fuentes ambientales de infección o con otras zonas corporales
propias.
CONTACTO INDIRECTO:
Con menor frecuencia la Infección Hospitalaria se transmite por un mecanismo indirecto,
mediado por el agua, alimentos o fómites que albergan a microorganismos resistentes. En este
mecanismo de transmisión se incluyen las secreciones, excreciones como: sondas urinarias,
los catéteres vasculares, los materiales utilizados en manipulaciones respiratorias y la
transmisión por diálisis y transfusiones.
Vehículo: Contaminación de agua y otros alimentos, medicamentos, sangre y derivados.
Área: Micro gota salival o micro gota de Pflugge suspendida en el aire.
FACTORES DE RIESGO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Según la Organización Mundial de la salud describe:
16
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Los factores de riesgo de las Infecciones Intrahospitalarias están relacionados al hospedero: al
ambiente físico y a la atención hospitalaria. Respecto al hospedero, es decir, el paciente, los
factores son importantes, pero difícilmente modificables y tienen que ver con condiciones
como la edad, género, las comorbilidades, el estado nutricional, el estado inmune, nivel
socioeconómico, peso al nacer, estilo de vida, etc. Respecto al ambiente, son importantes
como fuentes potenciales de Infecciones Intrahospitalarias: el aire, el agua, superficies (muros,
suelos, cielos), los objetos (jabones, ropa, juguetes) y los desechos hospitalarios. Respectó a la
atención hospitalaria, es donde existe la mayor posibilidad de intervenir, dado que es de
responsabilidad directa del personal de salud. Existen diversas medidas dependientes del tipo
de infección, pero las comunes y más importantes tienen que ver con el lavado de manos y el
uso de técnica aséptica cuando se requiere. Los Hospitales han sido clasificados como centros
de trabajo de alto riesgo, por el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH)
de los Estados Unidos de Norteamérica, por la multiplicidad de riesgos a los cuales se exponen
los trabajadores.(GUNET, 2006)
RIESGO BIOLÓGICO
Las enfermedades infecciosas tienen relevancia para el personal de salud, ya que su práctica
involucra una alta manipulación de elementos corto punzantes; así como por el manejo de
líquidos orgánicos potencialmente infecciosos, que pueden representar un riesgo a la salud del
trabajador. Debido a esto, el personal de salud está potencialmente expuestos a una
concentración más elevada de patógenos humanos que la población general, por ello han de
conocer y seguir una serie de recomendaciones en materia de seguridad biológica son los más
conocidos. El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva,
esputo, sangre, heces, etc.) sin las medidas de protección personal adecuadas (guantes,
tapabocas, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas, que permitan el cumplimiento
de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas, hacen de los riesgos biológicos uno de los
principales riesgos a los cuales se expone el personal de enfermería y en general todo el
personal de salud. Riesgo biológico laboral “cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad
causada por microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos
celulares y los endoparásitos humanos), que puedan contraer un trabajador”. En este sentido,
17
aquellos profesionales que laboran en los Hospitales o centros de investigación donde se
utilicen microorganismos tienen más probabilidad de infectarse, debido al continuo contacto
con el paciente y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos. (Gestal, J. (2006), La
base de la fuente de infección clasifica las enfermedades infecciosas y parasitarias en
enfermedades con fuentes de infección humana como las hepatitis A, B y C, el SIDA, la
tuberculosis, entre otros. (Gestal, J (2007)
Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. Esta enfermedad “es causada
por el virus de la hepatitis “C”, el cual puede ubicarse dentro de la categoría de los flavivirus.
Esta enfermedad se transmite por medio de sangre y otros derivados”. En la actualidad no se
ha determinado la transmisión por vía sexual, aunque existen evidencias de pacientes que han
sufrido esta enfermedad y que se han caracterizado por ser promiscuos. . (Madoff, L y Kasper,
D 2006). En el personal de quirófanos, por punción accidental o por contaminación con
sangre; una de las principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta
complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un estado de
portador crónico siendo su sangre potencialmente infectante.
Tuberculosis: según, La Rochelle, D. y Carlson, E. (2006) “(TB) se siguen presentando casos
esporádicos de TBC en personal de salud que se ha visto expuesto a pacientes infectados,
mostrando pruebas de tuberculina ampliamente positivas con radiografías de tórax
anormales”. De tal forma que se recomienda brindar un control adecuado del personal que
incluya exámenes médicos de detección permanente, radiografía de tórax y un control del
estado de inmunidad mediante pruebas de tuberculina.
VIH / SIDA : Más de 25 millones de personas han muerto como consecuencia del síndrome
de inmunodeficiencia humana (SIDA), causado por el VIH, y según un informe de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgado en noviembre del 2007, “alrededor de
33,2 millones de personas son portadoras del virus en todo el mundo”. Así mismo, el mismo
documento indica que “este año se produjeron unos 2,5 millones de nuevas infecciones,
mientras se calcula que aproximadamente 2,1 millones de personas han muerto en el 2007
debido al SIDA”.
Los portadores de VIH asintomáticos, constituyen una amenaza de infección para el personal
de salas de urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aun cuando el riesgo de
transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la infección de
18
la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en general es considerado
como fatal.
En este sentido, es vital que el profesional de enfermería que labora en el área quirúrgica use
las barreras físicas cuando preste los cuidados a los pacientes, ya que cualquier contacto de la
sangre o con los fluidos corporales de la otra persona puede causar una infección.
El modo de transmisión de la hepatitis C es similar al de la hepatitis B, es por ello, que el
profesional de enfermería debe aplicar las medidas preventivas de bioseguridad con la sangre
y líquidos corporales, con todo paciente que llegue al centro de salud, independientemente del
diagnóstico, para evitar el contagio.
VÍAS DE ENTRADA Y FORMAS DE CONTAMINACIÓN CON AGENTES
BIOLÓGICOS:
Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:
- Vía respiratoria: Inhalación: Mezclar, agitar, triturar flamear, centrifugación, abrir
centrífugas puede generar aerosoles.
- Vía digestiva (fecal - oral) Llevarse las manos a la boca o artículos (lápices), pipetear
con la boca, comerse las uñas, no lavarse las manos antes de comer, comer en el sitio
de trabajo, fumar, beber y maquillarse.
- Vía sanguínea por piel y mucosas (salpicaduras a los ojos, nariz, boca) como
consecuencia de Pinchazos con agujas, vidrios rotos, cortes, erosiones
- Agentes Biológicos y Aire Interior: Los microorganismos más preocupantes del aire
interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de
polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente
Importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden
producir la llamada «fiebre del humidificador». Ciertos microorganismos pueden
producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y
reacciones de hipersensibilidad.
- Otra fuente importante son los humificadores y ciertos microorganismos que pueden
producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y
reacciones de hipersensibilidad.
19
FÁCTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE CONTRAER UNA
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Los siguientes aspectos elevan el riesgo de adquirir estas enfermedades:
- Alta prevalencia en la comunidad
De acuerdo datos del programa ONU/SIDA para finales de 2002 había 42 millones de
personas infectadas con VIH en el mundo, lo que equivale a 0,8% de la población mundial y
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2000, existía 2000
millones de infectados con hepatitis B en el mundo (38% de la población mundial) y 170
millones de infectados con hepatitis C en el mismo año (3% de la población mundial).
- Portadores asintomáticos
En las enfermedades potencialmente más infecciosas para el trabajador de la Salud como
(VHB, VHC, VIH) existe este estado clínico que se puede encontrar al comienzo de la
infección antes de desarrollar los síntomas (si se presentan), o durante el curso de la
enfermedad, cuando después de cierto tiempo la persona persiste infectada aunque sus
síntomas hayan desaparecido.
- Microorganismos infectantes en diferentes fluidos corporales
La sangre y sus derivados son la principal fuente de contaminación para los trabajadores de la
salud, sin embargo se ha demostrado que otros 27 fluidos corporales pueden transmitir la
infección y ser reservorio de estos agentes patógeno
Actividades Asociadas a los Accidentes Biológicos:
Además de los riesgos relacionados con las características del dispositivo, las lesiones por
pinchazos han sido vinculadas con algunas prácticas de trabajo tales como:
- Volver a tapar agujas
- Transferir un fluido corporal de un recipiente a otro.
- No eliminar debidamente las agujas usadas en recipientes de eliminación a prueba de
pinchazos.
- Limpieza de material corto punzante
- Montaje de material corto punzante en instrumental.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son:
- La administración de medicación IM/IV.
20
- La recogida de material usado.
- La manipulación de sangre.
- Re encapsular.
- Agujas abandonadas
- Recogida de basura.
El riesgo de exposición está relacionado también con ciertas prácticas inadecuadas del
trabajador, como el hábito de re encapsular agujas, a pesar de que se sabe que no debe
realizarse, o la contrapresión digital, que significa mayor riesgo de contraer algún virus
contraer algún virus, pero que se realiza igualmente, y la costumbre de desechar material algún
virus, pero que se realiza igualmente, y la costumbre de desechar material corto punzante en
envases no apropiados, haciendo caso omiso de la recomendación de hacerlo en una caja
accesible, cercana al lugar de trabajo, que sólo se utilice para este propósito. El pinchazo es el
accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de re encapsular las agujas o por no
disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de
contenedores rígidos.
La mayoría de los casos de inoculación percutánea se deben a los pinchazos accidentales con
agujas, que en la mayor parte de los casos se producen al tapar éstas Se han apuntado varias
causas al respecto:
- La imposibilidad de eliminar inmediatamente las agujas.
- La escasez de contenedores para la eliminación de los instrumentos afilados.
- La falta de tiempo.
- La escasa destreza.
- La falta de Limpieza.
- La interacción de los pacientes.
CONSECUENCIAS DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIAL
Las infecciones intrahospitalarias pueden ocasionar:
- Una enfermedad severa que lleva a la muerte.
- Una estancia hospitalaria prolongada, que cueste dinero y provoque pérdidas salariales
y laborales para el paciente y su familia.
21
- La necesidad de utilizar un tratamiento antimicrobiano adicional con amplio espectro
ya que esta bacteria son multiresistentes; el cual eleva el costo, expone al paciente a
riesgos adicionales de toxicidad.
- Que el paciente infectado se convierta en una fuente o reservorio a partirdel cual
pueden infectar a otros individuos, el hospital y en la comunidad.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2007) señala la bioseguridad
como el “conjunto de medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que
labora frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir
comprende estrategias, acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o
prevenir los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo.
Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los aspectos que en
relación al ambiente quirúrgico puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso a
pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos
y físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del
área y la capacitación adecuada del personal. (Figueroa, 2006)
USO DE BARRERAS PROTECTORAS.
La barrera física constituida por guantes, mascarillas, gafas, material descartable, entre otros al
respecto el término barrera es definida por el Diccionario de Medicina Mosby (2007), como
“una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de sustancias”. El objetivo es
evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos, en todos los pacientes, y
no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad
- Los guantes quirúrgicos protegen a los profesionales de la salud de los líquidos
contaminados del paciente, no obstante, en muchos casos se rompen los guantes durante la
intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de
aumento de las infecciones.
Los guantesdeben usarse una vez y deben desecharse antes de abandonar el área contaminada;
usarse cuando se está en contacto con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los
cuidados”. Los guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es expuesto a
actividades tales como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e
22
inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada
de gérmenes.(OPS/OMS, Manual de Bioseguridad, 2007)
-La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano es
portador de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Se expone que
la mascarilla es “una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la inhalación de
materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno y gases anestésicos o para proteger al
paciente durante los procedimientos asépticos”. Es decir, las mascarillas previenen la
transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser impermeables, desechables,
repelente a fluidos que permita intercambio de oxígeno, tener sujeción para su colocación, el
material con el cual se elabora debe ser de buena calidad.
(MOSBY, 2007)
- Labata y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y
el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias
de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado
transmitirá bacterias de un lado a otro del material.
Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto
riesgo. Cabe destacar que el uso de batas para realizar las actividades, es importante para el
profesional de enfermería, ya que permitirá tener una protección específica en cierta parte del
cuerpo.
-Lentes protectores, señalan que: “se deben utilizar gafas o un protector facial cuando existan
riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. Los lentes
protectores protegen los ojos durante la realización de procedimientos que puedan generar
expulsión de gotas de sangre u otros fluidos corporales que estén contaminados. Los mismos
deben utilizarse cuando se maneje material de vidrio a presión reducida, materiales
criogénicos, sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas, sustancias biológicas con riesgo para
la salud. (Atkinson, L. y Fortunato, N. 2006). Se recomienda el uso del gorro para evitar que el
cabello libere posibles microorganismos contaminantes al usuario. El cabello facilita la
retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se
consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de transmisión de
microorganismos”.
23
Por tal razón se recomienda usar el gorro como barrera protectora. Los gorros surgieron desde
que se estableció que el cabello era una vía de contaminación importante, es por ello que el
profesional de enfermería debe utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad
de salpicaduras o contacto con el paciente. (Hernández, L; Contreras, N. y Prieto, C (2008).
El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora
residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. Se recomienda que:
“se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado.
Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se
recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas” (Barbieri, 2007).
MANEJO CORRECTO DE DESECHOS Y MATERIAL CORTOPUNZANTE.
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u
otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes. La
mayoría de las punciones accidentales ocurren al refundar las agujas después de usarlas, o
como resultado de desecharlas inadecuadamente (por ejemplo. En bolsas de basura).Nunca se
debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián. El desecho de
elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una
vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio.
El manejo de los desechos, se hará por separado y se regirá por lo establecido en las normas
para el control de la generación y manejo de los desechos peligrosos, en la clasificación de los
desechos infecciosos se debe tomar en consideración el origen de los mismos, teniendo en
cuenta su naturaleza para proceder a depositarlos en los recipientes que correspondan a cada
tipo de desecho que puedan cerrarse y eviten el escape de líquidos durante el manejo,
almacenamiento o transporte de los mismos, Esto tiene como objetivo orientar un sistema
Organizado de gestión y residuos sólidos dentro de los hospitales con la finalidad de controlar
y reducir los riesgos para la salud.(Ponce de León S. 2007).
FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE ENFERMERÍA.
- TEORÍA DEL ENTORNO (FLORENCE NIGHTINGALE)
Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido
desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así
como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de
24
enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las
decisiones y guía las acciones que tomamos. Florencia Nightingale (1859).
La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y tiene que poner a la
persona en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. Florencia
Nightingale fue la precursora de las normas sanitarias para prevenir complicaciones en la
salud de los pacientes, en su teoría ella se enfoca en el entorno que rodea al paciente y la
influencia que éste tiene sobre él.
Ella estudia varios factores como: La ventilación, la temperatura, la higiene, la luz, el ruido, la
eliminación. Para ella era de suma importancia mantener un entorno limpio y tranquilo para
que éste mismo actuase en el paciente, sus principios dicen que el aire de la habitación debe
ser tan puro como el que se respira en el exterior, la limpieza de las habitaciones debe
realizarse con las ventanas abiertas para permitir la movilización del polvo del interior hacia el
exterior. Del mismo modo Florencia recalcaba la importancia de mantener limpios pisos,
paredes, sabanas, así como también las ropas tanto de los pacientes como de las enfermeras, ya
que en éstas se podrían refugiar y transportar microorganismos.
También defendía la necesidad de bañar a los pacientes diariamente, acción que no era muy
común en su época, de igual forma el lavado de manos frecuentemente.
“Pero cuando haya suprimido todo aquel dolor y sufrimiento que en los pacientes son los
síntomas, no de su enfermedad, sino de la ausencia de los ya mencionados elementos
esenciales para que se realice el proceso reparador de la Naturaleza, entonces sabremos cuáles
son los síntomas de la enfermedad.
FUNCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
La enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, que abarca la promoción de la
salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e
impedidos de todas las edades, en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en
otros servicios comunitarios.
La enfermera como la persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería y está
capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería, que
exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a
los enfermos. (OMS 2006). Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención
de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en
25
los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación y
rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con elfin de contribuir a un mayor
bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de enfermería están basadas en
principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en respeto a la vida y a la
dignidad humana. (OPS/OMS, 2006)
El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones
es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas prácticas para evitar la
manifestación y propagación de infecciones y mantener prácticas apropiadas para todos los
pacientes durante su estadía en el hospital. El administrador principal de enfermería tiene las
siguientes responsabilidades:
• Participar en el Comité de Control de Infecciones.
• Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen
permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de
Control de Infecciones.
• Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería.
• Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios
especializados, como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de
maternidad y de recién nacidos.
• Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería.
El jefe de enfermería de un pabellón tiene las siguientes responsabilidades:
• Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las
buenas prácticas de enfermería en el pabellón.
• Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y el aislamiento
• Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier prueba de infección de los
pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de enfermería.
• Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con
signos de una enfermedad transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico de
inmediato.
• Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del hospital, otros
pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.
26
• Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el
cuidado de los pacientes en cada pabellón.
PACHECO, E. (2005) “Administración de los servicios de enfermería “Ed. Síntesis.Madrid.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIAS.
Hoy en día, la infección nosocomial u hospitalaria se ha convertido en uno de los grandes
problemas sanitarios. El alto costo que supone para la sanidad, además el perjuicio que
ocasiona al enfermo por la necesidad de alargar su estancia en el hospital, está obligando a
desarrollar el campo de la prevención y a encontrar medidas de curación más eficaces. Los
múltiples gérmenes patógenos y las resistencias que comienzan a presentar a los antibióticos
empleados hacen cada v vez más difícil su tratamiento. Resistenciasque comienzan a
presentar a los antibióticos empleados hacen cada vez más difícil su tratamiento. La mayoría
de los hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados segúnlas recomendaciones de
la O.M.S., para la ejecución delas técnicas de enfermería básicas, tales como: "Cuidado y
mantenimiento de drenajes", "Instalación de sondas urinarias”, “Cateterización de vías" etc.,
que nos facilitan el trabajo y resultan muy eficaces si se aplican adecuadamente.
3. DISEÑO METODOLÓGICO:
3.1.TIPO DE ESTUDIO:
La presente investigación es de tipo descriptiva, porque se realiza la descripción del nivel de
conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las infecciones nosocomiales en el
servicio de medicina interna.
La presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo tiene las siguientes
particularidades:
Por otra parte este tipo de investigación permite que se tenga.
 Credibilidad: uso de observación focalizada el chequeo con los informantes, con la
opinión de grupos de personas que tienen conocimiento del sujeto de investigación y la
versión del investigador.
27
 Transferilidad: la ´posibilidad de generalizar los resultados a la población de la cual
sea extraído la muestra. Solo ciertas injerencias lógicas sobre situaciones o poblaciones
que son muy similares a la estudiada.
 Comparabilidad: equivale a la confiabilidad, consiste en la comprobación por parte de
un investigador externo a la adecuación de la estrategia seguida, la calidad de la
información recolectada y la coherencia interna de los datos, la relación entre estos y
las interpretaciones realizadas.
El estudio es de corte transversal ya que se realiza en los meses de septiembre, octubre y
noviembre de la gestión 2017
3.2.UNIVERSO Y MUESTRA
3.2.1. Población De Estudio:
La población estudiada es el total del personal de enfermería de los 5 turnos entre licenciadas
y auxiliares de enfermería, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Roberto Galindo
Terán. Por lo tanto el universo total consta de 14 funcionarios de enfermería lo que representa
el 100%.
3.2.2. Muestra
La nuestra estuvo constituida por 7 funcionarios de enfermería que trabajan en el servicio de
medicina interna del Hospital Roberto Galindo Terán, se realizó una muestra representativa
del 50% del personal
3.2.3. Criterios De Selección
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Licenciados (as) en Enfermería Médicos profesionales
Auxiliar de Enfermería Residentes
Internos de enfermería de medicina
28
3.2. 4. Técnicas De Recolección De Datos
La técnica utilizada es la encuesta que permite recopilar la información en la muestra de
estudio y el instrumento de recolección de datos el cuestionario de 13 preguntas que nos
permitió conocer la información directa del personal de enfermería del servicio de medicina
interna del Hospital Roberto Galindo Terán. En este caso concreto determinar el nivel de
conocimiento de las Infecciones Nosocomiales con una duración aproximada de 15 minutos,
una vez obtenido los datos, se procedió al vaciamiento de los datos en el programa Microsoft
Excel 2010.
Para el análisis de los datos se emplearon tablas, gráficos según los indicadores para luego
realizar el análisis estadístico se procedió a la formulación de la discusión y/o conclusiones del
presente trabajo.
29
4. RESULTADOS
CUADRO N °1
GRADO ACADÉMICO DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA
VARIABLE N° PORCENTAJE
Licenciado (a) con posgrado 2 28%
Licenciado (a) en general 2 29%
Auxiliar de enfermería 3 43%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 1
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: Se observa en la gráfica que un 43% es licenciado con posgrado, y el
29% es solo licenciado (a) de enfermería, y el 28% del personal es auxiliar en enfermería esto
en cuanto al grado académico del personal del servicio de medicina interna.
28%
29%
43%
GRADO ACADÉMICO DEL PERSONAL DEL
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
LICENCIADO (A) CON POSGRADO LICENCIADO (A) EN GENERAL
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
30
CUADRO N° 2
USTED HÁ SIDO CAPACITADO SOBRE LA NORMA BOLIVIANA DE LAS IAAS
PROMILGADA EL 2013 EN BOLIVIA
VARIABLE N° PORCENTAJE
Si fueron capacitados 0 0%
No fueron capacitados 7 100%
Solo un poco 0 0%
TOTAL 7 100%
GRAFICO N°2
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACION:Según respuesta de los encuestados,en la gráfica se observa que el
100% del personal de enfermería refiere no haber sido capacitado e informados sobre la
norma boliviana de las IASS.
0%
100%
0%
USTED HÁ SIDO CAPACITADO SOBRE LA
NORMABOLIVIANA DE LAS IAAS
PROMULGADA EL 2013 EN BOLIVIA
SI FUERÓN CAPACITADOS NO FUERÓN CAPACITADOS SOLO UN POCO
31
CUADRO N °3
PORCENTAJE DE RECONOCIENTO DEL PERSONAL DE SALUD CUANDO SE
CONSIDERE UNA IAAS
VARIABLE N° PORCENTAJE
Paciente recién ingresado con sepsis generalizado 2 29%
Paciente con 24 horas de ingreso con neumonía 0 0%
Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de las 48 horas de internación 2 29%
Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento 0 0%
Todas 3 42%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 3
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN:El la gráfica se observa que EL 43% cree que las variables todas son
las correctas mientras que 28% es la variable
29%
0%
29%0%
42%
PORCENTAJE DE RECONOCIENTO DEL PERSONAL DE SALUD
CUANDO SE CONSIDERE UNA IAAS
Paciente recién ingresado con sepsis generalizado
Paciente con 24 horas de ingreso con neumonía
Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de las 48 horas de
internación
Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento
Todas
32
CUADRO N° 4
PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS IAAS
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO
DE MEDICINA INTERNA
VARIABLE N° PORCENTAJE
Si responde 0 0%
No responde 7 100%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 4
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal de enfermería no
responde a la pregunta del cuestionario
0%
100%
PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
CLASIFICACIÓN DE LAS IAAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
MEDICINA INTERNA
Si responde
No responde
33
CUADRO N° 5
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS
MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES QUE CAUSAN LAS IAAS
VARIABLE N° PORCENTAJE
Pseudomonas 2 29%
No responde 5 71%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 5
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 29% del personal de salud conoce uno
de los 5 microorganismos y el 71% no responde.
29%
71%
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE LOS MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES
QUE CAUSAN LAS IAAS
Pseudomonas
No responde
34
CUADRO N° 6
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE
MEDINA INTERNA, SOBRE LAS DOS FUENTESDELASIAAS
VARIABLE N° PORCENTAJE
SI responde 0 0%
No responde 7 100%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 6
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal de salud no
responde sobre las dos fuentes de transmisión de las IAAS.
0%
100%
CONOCE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
SERVICIO DE MEDINA INTERNA, SOBRE LAS
DOS FUENTES DELAS IAAS
SI responde
No responde
35
CUADRO N° 7
UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LAS
NORMAS BOLIVIANAS
VARIABLE N° PORCENTAJE
Si utiliza 5 72%
No utiliza 1 14%
Solo a veces utiliza 1 14%
Total 7 100%
GRÁFICO N° 7
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN:En la gráfica se puede observar que el 72% utiliza las medidas de
protección según las normas bolivianas mientras que el 14% no lo utiliza.
72%
14%
14%
UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE ACUERDO A LAS NORMAS BOLIVIANAS
Si utiliza
No utiliza
Solo a veces utiliza
36
CUADRO N° 8
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL LAVADO DE
MANOS QUE EVITARÍA UNA IAAS
VARIABLE N° PORCENTAJE
Si 6 86%
No 1 14%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N°8
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN Se observa en la gráfica que el 86% del personal de enfermería
responde que el lavado de manos evitara unas IAAS.
86%
14%
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUE EVITARÍA UNA
IAAS
Si
No
37
CUADRO N° 9
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIZACIÓN
DE TOALLAS MULTIUSO COMO FUENTES DE CULTIVO DE
MICRORGANISMOS
VARIABLE N° PORCENTAJE
Si 7 100%
No 0 0%
Total 7 100%
GRÁFICO N° 9
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal afirma que emplea
las medidas preventivas de bioseguridad al realizar procedimiento de enfermería.
100%
0%0%
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SOBRE LA UTILIZACIÓN DE TOALLAS MULTIUSO COMO
FUENTES DE CULTIVO DE MICRORGANISMOS
Si
No
38
CUADRO N° 9.1
DESACUERDO A LA PREGUNTA N°9 RESPONDERÁN EL PORQUE
VARIABLE N° PORCENTAJE
Húmedas 2 29%
Porno ser de utilización personal 2 29%
No responde 3 42%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 10
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: Se observa que en la grafía que el 100% del personal afirma que está
expuesto frecuente mente a adquirir una infección nosocomial.
0%
29%
0%
29%0%
42%
DESACUERDO A LA PREGUNTA N°9
RESPONDERÁN EL PORQUE
Húmedas
Porno ser de utilización
personal
No responde
39
CUADRO N° 10
EL PERSONA DE ENFERMERÍA REFIERE QUERER SER CAPACITADO SOBRE
LAS NORMAS BOLIVIANAS DE LA IAAS PARA ASÍ PODER APLICARLOS EN SU
SERVICIO
VARIABLE N° PORCENTAJE
SI 7 100%
NO 0 0%
TOTAL 7 100%
GRÁFICO N° 10
Fuente: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN: En la graficase observar que el 100% del personal que realiza la
asepsia al realizar procedimientos.
0%
100%
0%0%
EL PERSONA DE ENFERMERÍAREFIERE QUERER
SER CAPACITADO SOBRE LAS NORMAS
BOLIVIANAS DE LA IAAS PARAASÍ PODER
APLICARLOS EN SU SERVICIO
SI
NO
40
5. CONCLUSIÓN:
 El personal de enfermería del servicio de medicina interna, cuenta con un aceptable
grado académico que permite ser capacitado sobre las IAAS y luego aplicar.
 Los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el Servicio de medicina Interna
del Hospital Roberto Galindo Terán, el mayor porcentaje expresa que sí utiliza las
medidas de protección para disminuir las IAAS.
 Con respecto al conocimiento de identificación de una IAAS en pacientes, el personal de
enfermería, según encuesta, cuadro y gráfico N° 3, demuestra que el 42% del personal
está con dificultad en el reconocimiento de una IAAS.
 Existe total desconocimiento sobre la norma de las IAAS, promulgada el 2013, lo que
limita poder aplicarla de manera estricta.
 Se manifiesta que el 86% del personal utiliza de manera regular las medidas de
protección según la norma.
6. RECOMENDACIÓN:
 Es recomendable continuar impartiendo Programa de Capacitación sobre las IAAS y
Bioseguridad a todo el personal de enfermería del servicio de medicina interna lo, la
cual debe reforzarse y monitorizarse, con el fin de lograr una adecuada aplicación de
estas medidas.
 Independientemente de las metodologías utilizadas, es recomendable que los diferentes
hospitales impartan programas de capacitación sobre este tema a todo el personal de
salud, de todas las especialidades, debiendo esto ser monitorizado y reforzado, además
de considerarse dentro del Plan Anual de Capacitación Institucional.
 Aplicar de manera estricta las normas y reglamentos de bioseguridad.
41
7. BIBLIOGRAFÍA
1. AS.PROF.CONTROL DE INFECCIONES. (1998). htt//WWW.APIIC.ORG.
2. ASPI (ITALIA). (2000). htt//www.aspi.t.
3. Figueroa, S. B. (2006). Tesis de U.S de Guatemala.GUNET. (2006).
4. Juan Pérez
5. Porto, A. S. (2010). Definición de Infección.
6. MOSBY. (2007). Diccionario de Medicina.
7. OPS/OMS. (2006).
8. OPS/OMS. (2007). Manual de Bioseguridad.
42
8. ANEXOS
8.1ASPECTOS ADMISNISTRATIVOS:
La Recolección de los Datos, se realizara, en el servicio de medicina interna se pedirá
autorización del Director del H.R.G.T
8.1.1 Recursos Financieros Y Materiales;
N° GASTOS CANTIDAD COSTO/UNIT, TOTAL
1 INTERNET 20 HORAS 5 100
2 HOJAS 500 50 50
3 TINTA 1 75 75
4 PASAJES 20 5 100
5 IMPRESORA 250 2 500
6 FLIPS 6 3 18
TOTAL 843
8.1.2 Recursos Humanos:
N° NOMBRE
1 ESCARLETH MANU RAMIREZ
2 VILMA RUTH MORALES ARUQUIPA
43
8.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N° ACTIVIDADES abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre
1 Elaboración y
Formulación del
Problema de
Investigación.
2 Elaboración de
antecedentes,
justificación y
objetivos.
3 elaboración de
preguntas de
encuesta
marco referencial
marco conceptual
marco teórico
4 trabajo de campo
(implementación
de la encuesta
realizada)
5 Aspectos administ.
recursos necesarios
44
ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA
CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN
SALUD (IAAS)
LA ENCUESTA DEBE SER LLENADO EN EL MOMENTO PARA OBTENER DATOS
REALES…..MUCHAS GRACIAS
1.- Grado académico
a) Licenciada/o con posgrado
b) Licenciada/o general
c) Auxiliar de enfermería
2.- Usted ha sido capacitado sobre la norma Boliviana de IAAS promulgada el 2013 en
Bolivia.
a) Si
b) No
c) Solo un poco
3.-Cuales cree de estos ejemplos se considera IAAS
a) Paciente recién ingresado con sepsis generalizada
b) Paciente con 24 hrs de ingresó con neumonía
c) Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de 48 de internación
d) Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento
e) Todos
4.-Mencione la clasificación de las IAAS
R.
5.- Nombre 5 microorganismos más importantes que causan las IAAS
45
R.
6.-Nombre las dos fuentes de IAAS.
R.
7.-Usted utiliza las medidas de protección personal de acuerdo a las normas Bolivianas.
a) Si
b) No
c) Solo a veces.
8.- Usted considera que el lavado de manos evitaría una IAAS
a) Si
b) No
c) Solo a veces
9. Usted cree que las toallas multiuso de su servicio son fuentes de cultivos de
microorganismos patógenos y porque:
a) Si
b) No
10.-Le gustaría una capacitación sobre la norma boliviana sobre las IAAS y aplicarlo en su
servicio.
a) Si
b) No

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El tétanos
El tétanosEl tétanos
El tétanos
 
Trabajo el sida
Trabajo el sidaTrabajo el sida
Trabajo el sida
 
POA pediatria piso 2019
POA  pediatria piso 2019POA  pediatria piso 2019
POA pediatria piso 2019
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
Causas de enfermedad y determinantes de salud
Causas de enfermedad y determinantes de saludCausas de enfermedad y determinantes de salud
Causas de enfermedad y determinantes de salud
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Trabajo neumonia
Trabajo neumoniaTrabajo neumonia
Trabajo neumonia
 
Ingreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalarioIngreso y egreso hospitalario
Ingreso y egreso hospitalario
 
Trabajo epidemiología
Trabajo epidemiologíaTrabajo epidemiología
Trabajo epidemiología
 
Triptico vih
Triptico vihTriptico vih
Triptico vih
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 

Similar a Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención en salud (IASS) en personal de enfermería de un hospital de Pando, Bolivia

Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarJavier Israel Soliz Campos
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19Marce Cayoja Ríos
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud'Jonathan Yaworski
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Valeria Crognale
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisFrank Bonilla
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinariastudillog
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención en salud (IASS) en personal de enfermería de un hospital de Pando, Bolivia (20)

Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandarManual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19_estandar
 
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19
Manual de prevencion_y_tratamiento_del_covid-19
 
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-saludnormas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
S8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informeS8 erik aquino_informe
S8 erik aquino_informe
 
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014
 
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisisTesis en Bioseguridad en hemodialisis
Tesis en Bioseguridad en hemodialisis
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Vdfsdfsd
VdfsdfsdVdfsdfsd
Vdfsdfsd
 
Informe tecnico -fominga
Informe tecnico  -fomingaInforme tecnico  -fominga
Informe tecnico -fominga
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 

Más de Guidowalter26

Más de Guidowalter26 (8)

Solicitud de defensa
Solicitud de defensaSolicitud de defensa
Solicitud de defensa
 
Recto para imprimir
Recto para imprimirRecto para imprimir
Recto para imprimir
 
monografia
monografiamonografia
monografia
 
Monumentos
MonumentosMonumentos
Monumentos
 
Monografia e skarlet
Monografia  e skarlet Monografia  e skarlet
Monografia e skarlet
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
La humildad
La humildadLa humildad
La humildad
 
Encabezamiento mono copia
Encabezamiento mono   copiaEncabezamiento mono   copia
Encabezamiento mono copia
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención en salud (IASS) en personal de enfermería de un hospital de Pando, Bolivia

  • 1. UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO AREA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL AREA CLINICA “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IASS) EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2017” AUTORES: ESCARLETH MANU RAMIREZ VILMA RUTH MORALES ARUQUIPA COORDINADORA: LIC. ALICIA CHAMBI L. COBIJA – PANDO – 2017
  • 2. DEDICATORIA La presente investigación primeramente va dedicada a Dios por habernos permitido lograr todos nuestros metas y objetivos en nuestras vidas dándonos su bendición y guiándonos encada paso que domas en nuestras vidas con sabiduría y conocimiento para lograr todas nuestras metas alcanzadas hasta el momento porque sin su bendición no habría sido posible realizarlo. De igual forma dedicamos nuestros padres por habernos formado con buenos hábitos y valores por habernos brindado su apoyo incondicional en cada momento a lo largo de estos años, a nuestros hijos por ser el motor para seguir adelante y entender todos esos momentos que no estuvimos a su lado los queremos muchísimo, a nuestros esposos por el apoyo incondicional A nuestros docentes por tener paciencia y brindándome su conocimiento y sabiduría muchas gracias a cada uno de ustedes.
  • 3. AGRADECIMIENTO Al concluir este trabajo de investigación el cual es de importancia en nuestras vidas, a agradecemos DIOS, que por su gracia y misericordia pude lograr concluir la carrera profesional. A nuestros papas y mamás por su apoyo incondicional, a nuestras familias que de una u otra manera nos brindaron tiempo y paciencia para poder concluir esta etapas de nuestras vidas a aquellas personas y amigos que me brindaron su apoyo, tiempo e información para el logro de nuestros objetivos. A los docentes asistenciales por su paciencia, tolerancia para brindarnos el mejor de apoyo posible. A la institución del Hospital Roberto Galindo Terán, por acogernos durante estos cinco años de práctica, para poder llegar a la conclusión de una de las metas más ansiadas por nosotros.
  • 4. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN:.....................................................................................................................1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ...................................................................................3 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................3 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................4 1.3. 1. Objetivo General:.....................................................................................................4 1.3.2. Objetivos Específicos:.....................................................................................................4 1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................4 2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................5 2.1. MARCO CENCEPTUAL: ..........................................................................................................5 2.2. MARCO TEÓRICO:................................................................................................................6 3. DISEÑO METODOLÓGICO:.....................................................................................................26 3.1. TIPO DE ESTUDIO:.......................................................................................................... 26 3.2. UNIVERSO Y MUESTRA...................................................................................................27 3.2.1. Población De Estudio:............................................................................................. 27 3.2.2. Muestra................................................................................................................. 27 3.2.3. Criterios De Selección............................................................................................. 27 3.2. 4. Técnicas De Recolección De Datos................................................................................ 28 4. RESULTADOS........................................................................................................................ 29 5. CONCLUSIÓN:....................................................................................................................... 40 6. RECOMENDACIÓN:............................................................................................................... 40 7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 41 8. ANEXOS ............................................................................................................................... 42 8.1ASPECTOS ADMISNISTRATIVOS:............................................................................................ 42 8.1.1 Recursos Financieros Y Materiales; ............................................................................... 42 8.1.2 Recursos Humanos:....................................................................................................42 8.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:................................................................................ 43
  • 5. RESÚMEN Se considera una Infección Asociadas a la Atención en Salud, a cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital, como consecuencia de su trabajo. De forma arbitraria, se establece un plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la infección como “adquirida en el hospital”. Así mismo que un paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas después de dada el alta hospitalaria. Por lo que el presente trabajo pretende identificar el nivel de conocimiento de las Infecciones Nosocomiales y la aplicación de las medidas de bioseguridad que tiene el personal de Enfermería. Es un trabajo de investigación de tipo descriptivo, cuantitativa y de campo, con una muestra de 7 personas de enfermería del Hospital Roberto Galindo Terán, La información se recolectó a través de una encuesta, la cual se analizó por medio de tabulaciones y representaciones gráficas. Los resultados más relevante se tiene: que el 42% del personal de enfermería refiere que una infección intrahospitalaria se presenta en toda las patologías. El 71% del personal de enfermería desconoce que microorganismos produce una infección intrahospitalaria. Pero se pudo identificar que el 72% utiliza las medidas de protección personal según las normas bolivianas, como el 86% refiere tener conocimiento del lavado de manos y el 100% tiene conocimiento que el uso de las toallas de multiuso son fuentes de cultivo de microorganismos. En conclusión se puede indicar que el personal de enfermería conoce los métodos de barrera pero si tienen dificultad en reconocer que es o que microorganismo produce las infecciones intrahospitalarias convirtiéndose asi en un factor de riesgo para las infecciones nosocomiales. Palabra Clave: Infecciones Intrahospitalarias
  • 6. 1 1. INTRODUCCIÓN: Se considera Infección Asociadas a la Atención en Salud, a cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal de salud como consecuencia de su trabajo. De forma arbitraria, se establece un plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la infección como “adquirida en el hospital”. Se considera así mismo que un paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas después de dada el alta hospitalaria Según la Organización Mundial de la Salud en todo momento más de 1,4 millones de personas en el mundo contrae infecciones en el hospital, entre 5% a 10% de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollaran una o más infecciones. En los EEUU uno de cada 136 pacientes hospitalarios se enferman gravemente a causa de una infección contraída en el hospital, esto equivale a 2 millones de casos y aproximadamente de 80.000 muertes al año.(OPS/OMS, 2006) En Bolivia se realizó una investigación mediante la Universidad Mayor de San Simón, en el hospital Viedma en la Unidad de Terapia Intensiva y se obtuvieron los siguientes resultados: Se tomaron 382 pacientes entre los meses de enero a diciembre del 2010 donde los pacientes han sido expuestos a procedimientos invasivos, de los cuales 40 obtuvieron IAAS durante su internación, 85% presentaron neumonía asociada a ventilador mecánico, el 20% a infección urinaria el 17% a catéter venoso central y el 10% infección en la herida quirúrgica. En el departamento de Pando se cuenta con datos estadísticos de su único hospital público de referencia el Hospital Roberto Galindo Terán donde las IAAS se producen infecciones en un 30% en vías urinarias, el 50% de vías aéreas y el 20% en la herida quirúrgica. Los microorganismos patógenos más comunes en el HRGT, son el Klebsiella, Pneumoniae, las Pseudomonas aeruginosa y la Echericha Coli.
  • 7. 2 Esperemos que este trabajo sirva de guía para futuras investigaciones relacionados a las IAAS y pueda servir para mejorar la aplicación de medidas de bioseguridad y manejo de residuos sólidos, la utilización de medidas de prevención de IAAS y utilizar los registros de la norma Boliviana de IAAS.
  • 8. 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las infecciones Nosocomiales constituyen hoy en día un importante problema de salud clínica no solo para los pacientes, sino también para el personal de enfermería, la comunidad y el estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados. Las infecciones Nosocomiales se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se traduce no sólo en un incremento en los días de hospitalización y costos de atención, sino también en un incremento en la población; desconociéndose a nivel de américa latina la carga de enfermedad que este evento produce. El personal de enfermería está expuesto a diferentes factores de riesgo biológico por el contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la atención de pacientes: sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de instrumental contaminado. En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería debe conocer y practicar para protegerse y de este modo minimizar o evitar los riesgos de contaminación en el lugar donde se desempeña. Siendo por ende primordial que el profesional de Enfermería aplique y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su integridad física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende. 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál será el nivel de conocimiento del personal de Salud de Enfermería sobre las infecciones nosocomiales del servicio de medicina interna del Hospital Roberto Galindo Terán de los meses de julio a septiembre de 2017?
  • 9. 4 1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. Objetivo General:  Determinar el nivel de conocimiento sobre las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, por el personal de enfermería del Servicio de Medicina Interna del Hospital Roberto Galindo Terán de Julio a Septiembre de la gestión 2017. 1.3.2. Objetivos Específicos:  Identificar el conocimiento sobre la aplicación de la Norma Boliviana de IAAS por el personal de enfermería  Establecer los conocimientos del personal de enfermería referente a las IAAS y su clasificación y agentes causales de la enfermedad  Identificar el conocimiento de las enfermeras sobre las medidas de prevención de las IAAS 1.4 JUSTIFICACIÓN Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o también llamadas Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) constituyen un desafío ineludible para las autoridades de los hospitales, al ser consideradas un evento adverso para el paciente que influye en la calidad de atención, en un sistema donde los servicios de salud están siendo cada vez más afectados por los elevados costos del cuidado de los pacientes y el recorte del gasto público. Se considera de vital importancia el problema planteado siendo que las coberturas de las infecciones intrahospitalarias van en aumento de manera muy tímida, debido a diversas razones sobre el manejo de los protocolos de bioseguridad pese que en la actualidad se realiza capacitaciones, jornada, talleres de la misma.También se observa la necesidad de los múltiples problemas de salud que se presenta en el paciente a causa del inadecuado cumplimiento de las
  • 10. 5 Normas básicas de Bioseguridad por parte del personal de enfermería, visitantes y todas las personas que entran en contacto con él. En el hospital es mayor el riesgo de contaminación o infección que en cualquier lugar porque las bajas defensas de las mayoría de los pacientes, la actividad de los trabajadores de la salud, el tránsito de los visitantes, la producción alta de residuos peligrosos, los procedimientos invasivos o endoscópicos, los cultivos de laboratorio, la preparación de ropa hospitalaria y las tomas de muestras, entre otros muchos factores, convierten la bioseguridad en una actividad grande y de gran responsabilidad. La limpieza y la desinfección constituyen, junto con la esterilización, los elementos primarios y más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección. (Sindeev & Isquierdo, 2013). Razón por el cual nace la necesidad de realizar esta investigación debido a múltiples preocupaciones y casos específicos que se han presentado en el personal de enfermería en diferentes hospitales del país, y principalmente en el Hospital Roberto Galindo Terán, en el servicio de medicina interna. Debido al desconocimiento de procesos preventivos en el manejo de bioseguridad. 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO CONCEPTUAL: Infección: Infección (del latín infectio) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este concepto clínico se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped, causa de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos(AS.PROF.CONTROL DE INFECCIONES, 1998). La infección Nosocomial: Según la OMS es cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo.
  • 11. 6 He de añadir que solo se considera infección adquirida en el hospital aquel que, en el paciente, se expresa tras las 72 horas después del ingreso, ya que si ocurre antes lo más probable es que el microorganismo se haya adquirido previamente al ingreso. (Juan Perez Porto, 2010) Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. La bioseguridad hospitalaria: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.(ASPI(ITALIA), 2000) 2.2. MARCO TEÓRICO: INFECCIONES NOSOCOMIALES Se considera infección hospitalaria a cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo. De forma arbitraria, se establece un plazo de 48 – 72 horas como mínimo necesario para considerar la infección como “adquirida en el hospital”. Se considera así mismo que un paciente tiene infección intrahospitalaria 48 horas después de dada el alta hospitalaria (Romero Vanegas, 2007). Para que una infección ocurra se requiere de varios factores: número suficiente de microorganismos patógenos, huésped susceptible, un ambiente que permita entrar en contacto con el huésped. La Organización mundial de la salud en su documento sobre prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales. Defineuna infección Intra hospitalaria como: “Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas
  • 12. 7 en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento” CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Las infecciones intrahospitalarias se clasifican según su: 1) Frecuencia: Esporádicas, Endémicas, Epidémicas 2) Origen: Tenemos Endógenas- exógenas 3) Posibilidad de Prevención: Prevenibles y no Prevenibles Esporádicas: ocurren muy de vez en cuando Endémicas: es un número más o menos constante de un mismo microorganismo Epidémica: se manifiesta en brotes y son siempre exógenas (la fuente no está en el paciente, está fuera de él). De una fuente común o persona-persona. Exógenas: cuando la fuente de infección es el Hospital (personal, objetos, baños, etc.) Endógenas: cuando la fuente es la flora del propio paciente (auto infección) FACTORES QUE FAVORECEN LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS 1). El número de bacterias presentes en la inoculación es un factor determinante para la aparición de infecciones. a). La diversidad de los gérmenes. Según estudios realizados sobre este tema, cada hospital tiene su propia cepa de gérmenes, los cuales a medida que esta diversidad sea restringida el poder infeccioso de ese germen es mayor. b). La susceptibilidad del enfermo. Existen muchos factores que influyen sobre la sensibilidad del enfermo a la infección, los que están relacionados con la enfermedad de base, enfermedades crónicas que disminuyen la resistencia a las infecciones Ejs: ciertos tipos de cáncer, leucemias, diabetes, nefrosis. 2) Factores Fisiológicos:
  • 13. 8 a) Edad: Las edades extremas de la vida, niños y ancianos presentan una disminución de resistencia a las infecciones. Los recién nacidos, por inmadurez de su sistema inmunológico, mientras más inmaduros el recién nacido más notoria es su invalidez a los procesos infecciosos. En los ancianos, el problema se presenta por la disminución de las funciones del sistema inmunológico. Sus mecanismos de defensa están agotado, lo que lo hacen más propensos de adquirir infecciones durante su hospitalización. b) Sexo: Además de las enfermedades hormonales propias de cada sexo, hay enfermedades entre ambos Ej: Infecciones Urinarias. c) Paciente Sometidos a tratamiento con terapia inmunosupresora, con corticoides, etc. CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS SEGÚN LOCALIZACIÓN 1) DIGESTIVA:  Gastroenteritis. Aparición de signos clínicos de infección intestinal (aumento del nro. De deposiciones y la disminución de la consistencia de las mismas, dolores, cólicos y/o fiebre) en un paciente internado por otra patología, es considerada infección hospitalaria.  Peritonitis asociada a diálisis. Se requiere documentación bacteriológica del líquido de diálisis o signos clínicos de peritonitis con o sin entubamiento del líquido, en un paciente que inicie su proceso de diálisis en el hospital o si ingresa infectado por esta causa, la documentación bacteriológica indique nuevo germen. 2) CUTÁNEA:  Infección de piel y tejido celular subcutáneo, quemaduras. La supuración de un acceso venoso se considera infección hospitalaria aun cuando no se hubieran detectado gérmenes. El edema o enrojecimiento solo se interpreta como infección agregada cuando se confirma mediante cultivo. La mera colonización de gérmenes en las quemaduras no es suficiente para su clasificación como infección hospitalaria, exigiéndose la presencia de supuración o bacteriemia sin otra causa determinante.
  • 14. 9 3) RESPIRATORIA:  Inf. respiratorias altas. Cualquier manifestación de infección respiratoria alta que no existiera al ingreso, deberá ser considerada infección hospitalaria. Los signos y síntomas a tener en cuenta son: secreción mucosa o mucopurulenta de nariz o fauces, faringitis estreptocócica, otitis media externa, mastoiditis.  Inf. respiratorias bajas. Signos tales como tos, dolor pleural, expectoración mucopurulenta, acompañados de fiebre, presentados después del ingreso, son elementos suficientes para certificar una infección hospitalaria. No se exigirá demostración por cultivos, pero sí exámenes radiológicos. Una nueva infección respiratoria será considerada cuando el paciente haya curado una primera infección y luego reaparezcan signos clínicos y radiológicos de una nueva infección, o bien si es posible hacer cultivo y se comprueba la aparición de un germen en las secreciones respiratorias que no existía al ingreso. 4) URINARIA:  Inf. urinaria clínica. Se consideran síntomas de infección urinaria, la disuria y el dolor en la ángulo costo vertebral o región supra púbica asociados con hipertermia. Si un paciente presenta estos síntomas, que estaban ausentes al ingreso, y el urocultivo es positivo (chorro miccional intermedio), se considera infección hospitalaria. 5) GENERALIZADA: Se considera esta localización como infección hospitalaria cuando el paciente presenta signos que no estaban al ingreso.  Bacteriemia que pueda ser documentada bacteriológicamente o picos febriles sin otra causa aparente, con trastornos del sensorio, mal estado general, inapetencia, signos de compromiso visceral, con puerta de entrada (Ej.: herida o canalización sospechosa).  Meningitis (Ej.: Asociada a Shunt). 6) HERIDA QUIRÚRGICA: Se considera como intrahospitalaria cuando el acto quirúrgico tuvo lugar en la institución.
  • 15. 10 Toda herida que presente supuración, con o sin confirmación bacteriológica será catalogada como herida infectada. Incluye esta clasificación a las infecciones asociadas a catéteres centrales y canalizaciones.- Los microorganismos más importantes que causan infecciones intrahospitalarias son:  Estafilococo coagulasa negativa  Estafilococo aureus  Enterococcus  Pseudomonas  Cándida,etc. Fuente de infección intrahospitalaria (IH) HUMANA: - el mismo paciente - otro paciente - el personal de salud (médicos, enfermeras, mucamas, etc.) AMBIENTAL: - objetos, alimentos, agua, aire, etc Factores de riesgo:  Pacientes críticos ( sobre todo en terapias intensiva y unidad coronaria)  Procedimientos invasivos ( catéteres vesical y venoso , respirador, etc )  Internación prolongada. Consecuencia de la infección intrahospitalaria:  La infección hospitalaria tiene diversas consecuencias tanto para el paciente como para la comunidad. Estas pueden ser:  Producir enfermedad grave o muerte
  • 16. 11  Prolongar la estancia hospitalaria, con el aumento del costo y dar lugar a perdida de ganancia y de trabajo, tanto en el paciente como en su familia.  Requerir terapia antimicrobiana, que es cara, suponiendo riesgo adicional de toxicidad y aumenta la presión selectiva para la aparición de resistencia en los patógenos hospitalarios.  Hacer que el paciente infectado se convierta en fuente de infección para otros individuos, tanto en el hospital como en la comunidad. Prevención de la infección Hospitalaria Existen tres estrategias para prevenirlas: 1- Eliminar las fuentes de infección en el medio ambiente hospitalario. Esto se puede lograr con el suministro de instrumentos, vendajes, medicamentos y líquidos intravenosos estériles, el control de la sangre y los productos hematológicos, la ropa de cama limpia y los alimentos no contaminados. 2- Interrumpir la transmisión de la infección desde la fuente al huésped susceptible (romper la cadena de infección). 3- Aumentar la capacidad del huésped para resistirse a la infección. Lo que se puede lograr mediante:  Refuerzo de la inmunidad especifica mediante inmunización activa o pasiva  Uso correcto de ATB profiláctico  Cuidado de los dispositivos invasivos que rompen las defensas naturales ( sondas, catéteres)  Atención a los factores que predisponen a la infección posoperatoria. Investigación de la IH: En muchos centros la responsabilidad de investigar la IH corresponde al Comité de Control de Infecciones Hospitalarias, cuyas funciones serán vigilancia, establecimiento y monitorización de políticas procedimientos diseñados para prevenir la infección (métodos para el cuidado de los catéteres, política de ATB, política de desinfectantes, etc.) e investigación de los brotes epidémicos.
  • 17. 12 Por medio de la VIGILANCIA el equipo de control de IH puede determinar la tendencia normal de su establecimiento, y por lo tanto reconocer cualquier cambio en el número o el tipo de infección. Estos datos se obtienen a partir de: informes de laboratorio de microbiología, visitas a la sala, otras fuentes. Investigación de brotes epidémicos: Cuando se produce una epidemia o cuando la vigilancia rutinaria descubre un aumento en la incidencia de infección, se debe iniciar una investigación. Se debe establecer número de personas infectadas, fecha de ingreso, momento en que apareció la infección, agrupación de casos en la misma sala, equipos médicos o quirúrgicos que los atendieron, etc. Identificación de los gérmenes causales y demostrar que todos los pacientes afectados por la epidemia presentan la misma cepa. Se harán esfuerzos para controlar el brote y prevenir la diseminación a otros pacientes. Los pacientes infectados deben ser aislados y tratados en forma apropiada. Al final de la investigación deben revisarse los procedimientos relevantes para prevenir brotes similares en el futuro. ROL DE LA ENFERMERA/O EN CONTROL DE INFECCIONES El Comité de Control de Infecciones cuenta con Enfermeras en Control de Infecciones entre sus integrantes; que constituye la llave operativa de la vigilancia epidemiológica. La Enfermera en Control de Infecciones se ha constituido en un personal necesario en el medio ambiente hospitalario. Ella se encuentra en condiciones de desarrollar tareas de investigación, observación, registrar y sugerir e implementar las acciones necesarias para mejorar la atención del paciente. TIPOS DE INFECCIÓNES NOSOCOMIALES Para un conocimiento más exhaustivo de la epidemiología de las infecciones Intrahospitalarias, éstas se estudian según las diferentes formas que pueden adoptar. Los principales tipos de infección nosocomial dependiendo de sulocalización anatómica son:
  • 18. 13 Infecciones De Sitio Quirúrgico: Las infecciones de sitio quirúrgico son la causa más frecuente de infecciones intrahospitalarias en los pacientes de ginecología post cesárea y otros pacientes de los diferentes servicios de medicina, cirugía, pediatría que han tenido que ser intervenido quirúrgicamente, aumentando su estadía y costos proporcional a los días extras de hospitalización. Se ha podido disminuir la incidencia de infecciones intrahospitalarias en sitio quirúrgico por métodos de esterilización de equipos y el lavado adecuado de quirófanos y además el uso de antisépticos adecuados. Infección De Vías Urinarias: Las infecciones intrahospitalarias en vías urinarias es proporcional al uso de catéter vesical algunos pacientes hospitalizados requieren cateterización de la uretra en algún momento de su internación, el tiempo de cateterización es de 2 a 4 días, tienen el riesgo de adquirir una bactenuria significativa que va aumentando en función que la sonda o catéter permanece dentro del paciente riesgo de desarrollar una bacteriemia que, puede ocasionar un riesgo de mortalidad. Gracias al oportuno diagnóstico de infección intrahospitalaria se pudo intervenir con el uso de procesos de inserción y mantenimiento apropiados no se han registrado muertes de infecciones intrahospitalarias de vías urinarias. Infecciones De Vías Respiratorias: La neumonía intrahospitalaria es la causa más frecuente en pacientes que se sometieron a una intervención quirúrgica, y utilizaron mascarillas de ventiladores en la sala de quirófanos o en las salas de interacción, y que no han sido utilizados de paciente a paciente sin ser desinfectados apropiadamente. La neumonía nosocomial afecta sobre todo a enfermos en edades extremas de la vida, con enfermedades asociadas, enfermedad cardiovascular o cirugía torácica, principalmente los pacientes con ventilación mecánica. El mecanismo que origina, con mayor frecuencia, infección nosocomial de vías respiratorias inferior es la aspiración de bacterias desde la orofaringe. Las bacterias que existen normalmente en la orofaringe, son desplazadas en pacientes hospitalizados por bacilos Gramnegativos. Esto es facilitado por la disminución de fibronectina en dicha zona. Cuando se produce una aspiración los Bacilos Gram negativos alcanzan el parénquima pulmonar.
  • 19. 14 Bacteriemia, Sepsis (Infecciones Del Torrente Sanguíneo): La mayoría de las bacteriemias y sepsis intrahospitalarias es producida por el uso de catéteres intravasculares. Los catéteres intravenosos periféricos tienen una tasa baja de bacteremias pero puede causar infecciones severas. Los catéteres intravenosos centrales, sobre todo aquellos que son utilizados en UTI (Unidad de terapia intensiva), causan la mayoría de las infecciones graves en sangre, diferentes estudios estiman que la mortalidad atribuible a dichas infecciones, Las bacteriemia han aumentado mucho en los hospitales modernos, debido a la profusión en el uso de terapia intravenosa CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Las Infecciones Intrahospitalarias pueden ser de características endógenas, exógenas, o infección cruzada endémica. Infección Endógena: Es decir, un auto infección procedente de otro lugar del cuerpo Infección Exógena: Es decir, de otra persona o de una fuente ambiental. Los tipos de microorganismos adquiridos de una fuente ambiental dependen de la naturaleza de la fuente. Infección Cruzada Endémica: El agente causal, habitualmente una bacteria, “reside” en un área de internación determinada, colonizada e infectada a los pacientes que ingresan y perpetua. PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN. La transmisión pueden ocurrir por: Contacto Directo: El mecanismo de transmisión es directo fundamentalmente debido al contacto con una zona colonizada del enfermo, personal sanitario o fómites recientemente contaminados. Transmisión por manos: La medida de transmisión por manos es una de las causas más relevantes e importantes que ocasionan una infección intrahospitalarias de los microorganismos que se encuentran en la piel de las manos se pueden diferenciar en dos grupos que son la flora residente y la transeúnte.
  • 20. 15 La flora residente está formada por los microorganismos que habitualmente sobreviven y se multiplican en la piel como S. epidermis, Estreptococos alfa hemolíticos, micrococos y difteroides. Los microorganismos Gram positivos son mucho más comunes en la piel que los gramnegativos, esta flora residente presenta poca virulencia pero si penetran en el organismo por procedimientos invasivos se convierten en patógenos. Esta flora no se suele eliminar por el lavado pero puede inactivarse si se usan antisépticos, consiguiendo un efecto similar al uso de guantes. La flora transeúnte de la piel está formada por microorganismos variados que no son capaces de sobrevivir ni multiplicarse en ella, normalmente sobreviven menos de 24 horas. Estos pueden ser patógenos y a menudo responsables de infección nosocomial como S. áureas, Estreptococos spa., E. coli, Enterobacter sp, Klebsiella, Pseudomonas incluso Cándida albicans Cuanto mayor es la estancia del paciente en el hospital, mayor es el número de bacterias gramnegativos y flora fecal que se añade a su flora residente. Ésta flora se puede eliminar fácilmente por el lavado de manos con agua y jabón, sin necesidad de antisépticos. El personal sanitario puede que adquiera una gran carga de microorganismos patógenos en las manos debido al uso frecuente de antisépticos que alteren la flora habitual y/o a la exposición frecuente a dichos microorganismos durante su actividad sanitaria. Por estos motivos, uno de los mecanismos principales de transmisión de la infección nosocomial es por medio de las manos, debido al gran número de contactos que se tienen con pacientes infectados o colonizados, con fuentes ambientales de infección o con otras zonas corporales propias. CONTACTO INDIRECTO: Con menor frecuencia la Infección Hospitalaria se transmite por un mecanismo indirecto, mediado por el agua, alimentos o fómites que albergan a microorganismos resistentes. En este mecanismo de transmisión se incluyen las secreciones, excreciones como: sondas urinarias, los catéteres vasculares, los materiales utilizados en manipulaciones respiratorias y la transmisión por diálisis y transfusiones. Vehículo: Contaminación de agua y otros alimentos, medicamentos, sangre y derivados. Área: Micro gota salival o micro gota de Pflugge suspendida en el aire. FACTORES DE RIESGO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Según la Organización Mundial de la salud describe:
  • 21. 16 Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Los factores de riesgo de las Infecciones Intrahospitalarias están relacionados al hospedero: al ambiente físico y a la atención hospitalaria. Respecto al hospedero, es decir, el paciente, los factores son importantes, pero difícilmente modificables y tienen que ver con condiciones como la edad, género, las comorbilidades, el estado nutricional, el estado inmune, nivel socioeconómico, peso al nacer, estilo de vida, etc. Respecto al ambiente, son importantes como fuentes potenciales de Infecciones Intrahospitalarias: el aire, el agua, superficies (muros, suelos, cielos), los objetos (jabones, ropa, juguetes) y los desechos hospitalarios. Respectó a la atención hospitalaria, es donde existe la mayor posibilidad de intervenir, dado que es de responsabilidad directa del personal de salud. Existen diversas medidas dependientes del tipo de infección, pero las comunes y más importantes tienen que ver con el lavado de manos y el uso de técnica aséptica cuando se requiere. Los Hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de alto riesgo, por el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos de Norteamérica, por la multiplicidad de riesgos a los cuales se exponen los trabajadores.(GUNET, 2006) RIESGO BIOLÓGICO Las enfermedades infecciosas tienen relevancia para el personal de salud, ya que su práctica involucra una alta manipulación de elementos corto punzantes; así como por el manejo de líquidos orgánicos potencialmente infecciosos, que pueden representar un riesgo a la salud del trabajador. Debido a esto, el personal de salud está potencialmente expuestos a una concentración más elevada de patógenos humanos que la población general, por ello han de conocer y seguir una serie de recomendaciones en materia de seguridad biológica son los más conocidos. El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva, esputo, sangre, heces, etc.) sin las medidas de protección personal adecuadas (guantes, tapabocas, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas, que permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas, hacen de los riesgos biológicos uno de los principales riesgos a los cuales se expone el personal de enfermería y en general todo el personal de salud. Riesgo biológico laboral “cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad causada por microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos), que puedan contraer un trabajador”. En este sentido,
  • 22. 17 aquellos profesionales que laboran en los Hospitales o centros de investigación donde se utilicen microorganismos tienen más probabilidad de infectarse, debido al continuo contacto con el paciente y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos. (Gestal, J. (2006), La base de la fuente de infección clasifica las enfermedades infecciosas y parasitarias en enfermedades con fuentes de infección humana como las hepatitis A, B y C, el SIDA, la tuberculosis, entre otros. (Gestal, J (2007) Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por transfusión. Esta enfermedad “es causada por el virus de la hepatitis “C”, el cual puede ubicarse dentro de la categoría de los flavivirus. Esta enfermedad se transmite por medio de sangre y otros derivados”. En la actualidad no se ha determinado la transmisión por vía sexual, aunque existen evidencias de pacientes que han sufrido esta enfermedad y que se han caracterizado por ser promiscuos. . (Madoff, L y Kasper, D 2006). En el personal de quirófanos, por punción accidental o por contaminación con sangre; una de las principales complicaciones de la hepatitis C es la hepatitis crónica. Si esta complicación se presenta, el 20% progresa a cirrosis y puede desarrollarse un estado de portador crónico siendo su sangre potencialmente infectante. Tuberculosis: según, La Rochelle, D. y Carlson, E. (2006) “(TB) se siguen presentando casos esporádicos de TBC en personal de salud que se ha visto expuesto a pacientes infectados, mostrando pruebas de tuberculina ampliamente positivas con radiografías de tórax anormales”. De tal forma que se recomienda brindar un control adecuado del personal que incluya exámenes médicos de detección permanente, radiografía de tórax y un control del estado de inmunidad mediante pruebas de tuberculina. VIH / SIDA : Más de 25 millones de personas han muerto como consecuencia del síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA), causado por el VIH, y según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgado en noviembre del 2007, “alrededor de 33,2 millones de personas son portadoras del virus en todo el mundo”. Así mismo, el mismo documento indica que “este año se produjeron unos 2,5 millones de nuevas infecciones, mientras se calcula que aproximadamente 2,1 millones de personas han muerto en el 2007 debido al SIDA”. Los portadores de VIH asintomáticos, constituyen una amenaza de infección para el personal de salas de urgencias, salas de terapia intensiva y quirófanos. Aun cuando el riesgo de transmisión ocupacional del SIDA sea bajo, si es comparado con la facilidad de la infección de
  • 23. 18 la hepatitis B y la hepatitis C, si se contrae el SIDA, el pronóstico en general es considerado como fatal. En este sentido, es vital que el profesional de enfermería que labora en el área quirúrgica use las barreras físicas cuando preste los cuidados a los pacientes, ya que cualquier contacto de la sangre o con los fluidos corporales de la otra persona puede causar una infección. El modo de transmisión de la hepatitis C es similar al de la hepatitis B, es por ello, que el profesional de enfermería debe aplicar las medidas preventivas de bioseguridad con la sangre y líquidos corporales, con todo paciente que llegue al centro de salud, independientemente del diagnóstico, para evitar el contagio. VÍAS DE ENTRADA Y FORMAS DE CONTAMINACIÓN CON AGENTES BIOLÓGICOS: Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son: - Vía respiratoria: Inhalación: Mezclar, agitar, triturar flamear, centrifugación, abrir centrífugas puede generar aerosoles. - Vía digestiva (fecal - oral) Llevarse las manos a la boca o artículos (lápices), pipetear con la boca, comerse las uñas, no lavarse las manos antes de comer, comer en el sitio de trabajo, fumar, beber y maquillarse. - Vía sanguínea por piel y mucosas (salpicaduras a los ojos, nariz, boca) como consecuencia de Pinchazos con agujas, vidrios rotos, cortes, erosiones - Agentes Biológicos y Aire Interior: Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente Importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada «fiebre del humidificador». Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad. - Otra fuente importante son los humificadores y ciertos microorganismos que pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.
  • 24. 19 FÁCTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE CONTRAER UNA INFECCIÓN NOSOCOMIAL Los siguientes aspectos elevan el riesgo de adquirir estas enfermedades: - Alta prevalencia en la comunidad De acuerdo datos del programa ONU/SIDA para finales de 2002 había 42 millones de personas infectadas con VIH en el mundo, lo que equivale a 0,8% de la población mundial y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2000, existía 2000 millones de infectados con hepatitis B en el mundo (38% de la población mundial) y 170 millones de infectados con hepatitis C en el mismo año (3% de la población mundial). - Portadores asintomáticos En las enfermedades potencialmente más infecciosas para el trabajador de la Salud como (VHB, VHC, VIH) existe este estado clínico que se puede encontrar al comienzo de la infección antes de desarrollar los síntomas (si se presentan), o durante el curso de la enfermedad, cuando después de cierto tiempo la persona persiste infectada aunque sus síntomas hayan desaparecido. - Microorganismos infectantes en diferentes fluidos corporales La sangre y sus derivados son la principal fuente de contaminación para los trabajadores de la salud, sin embargo se ha demostrado que otros 27 fluidos corporales pueden transmitir la infección y ser reservorio de estos agentes patógeno Actividades Asociadas a los Accidentes Biológicos: Además de los riesgos relacionados con las características del dispositivo, las lesiones por pinchazos han sido vinculadas con algunas prácticas de trabajo tales como: - Volver a tapar agujas - Transferir un fluido corporal de un recipiente a otro. - No eliminar debidamente las agujas usadas en recipientes de eliminación a prueba de pinchazos. - Limpieza de material corto punzante - Montaje de material corto punzante en instrumental. Las actividades con mayor riesgo de accidente son: - La administración de medicación IM/IV.
  • 25. 20 - La recogida de material usado. - La manipulación de sangre. - Re encapsular. - Agujas abandonadas - Recogida de basura. El riesgo de exposición está relacionado también con ciertas prácticas inadecuadas del trabajador, como el hábito de re encapsular agujas, a pesar de que se sabe que no debe realizarse, o la contrapresión digital, que significa mayor riesgo de contraer algún virus contraer algún virus, pero que se realiza igualmente, y la costumbre de desechar material algún virus, pero que se realiza igualmente, y la costumbre de desechar material corto punzante en envases no apropiados, haciendo caso omiso de la recomendación de hacerlo en una caja accesible, cercana al lugar de trabajo, que sólo se utilice para este propósito. El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de re encapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos. La mayoría de los casos de inoculación percutánea se deben a los pinchazos accidentales con agujas, que en la mayor parte de los casos se producen al tapar éstas Se han apuntado varias causas al respecto: - La imposibilidad de eliminar inmediatamente las agujas. - La escasez de contenedores para la eliminación de los instrumentos afilados. - La falta de tiempo. - La escasa destreza. - La falta de Limpieza. - La interacción de los pacientes. CONSECUENCIAS DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIAL Las infecciones intrahospitalarias pueden ocasionar: - Una enfermedad severa que lleva a la muerte. - Una estancia hospitalaria prolongada, que cueste dinero y provoque pérdidas salariales y laborales para el paciente y su familia.
  • 26. 21 - La necesidad de utilizar un tratamiento antimicrobiano adicional con amplio espectro ya que esta bacteria son multiresistentes; el cual eleva el costo, expone al paciente a riesgos adicionales de toxicidad. - Que el paciente infectado se convierta en una fuente o reservorio a partirdel cual pueden infectar a otros individuos, el hospital y en la comunidad. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2007) señala la bioseguridad como el “conjunto de medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal que labora frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos”, es decir comprende estrategias, acciones o procedimientos de deben ser considerados para evitar o prevenir los efectos a los riesgos presentes en el área de trabajo. Dentro del concepto de bioseguridad deben abarcarse también todos los aspectos que en relación al ambiente quirúrgico puedan afectar negativamente al personal de salud, incluso a pacientes, por lo tanto, debe prestarse atención al espacio físico, incluyendo riesgos químicos y físicos, a los servicios mínimos para una correcta funcionalidad, la limpieza e higiene del área y la capacitación adecuada del personal. (Figueroa, 2006) USO DE BARRERAS PROTECTORAS. La barrera física constituida por guantes, mascarillas, gafas, material descartable, entre otros al respecto el término barrera es definida por el Diccionario de Medicina Mosby (2007), como “una pared o cualquier obstáculo que restringe o bloquea el paso de sustancias”. El objetivo es evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad - Los guantes quirúrgicos protegen a los profesionales de la salud de los líquidos contaminados del paciente, no obstante, en muchos casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones. Los guantesdeben usarse una vez y deben desecharse antes de abandonar el área contaminada; usarse cuando se está en contacto con secreciones y cambiarlos antes de continuar con los cuidados”. Los guantes no son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando es expuesto a actividades tales como, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e
  • 27. 22 inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.(OPS/OMS, Manual de Bioseguridad, 2007) -La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano es portador de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Se expone que la mascarilla es “una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la inhalación de materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno y gases anestésicos o para proteger al paciente durante los procedimientos asépticos”. Es decir, las mascarillas previenen la transmisión de microbios infecciosos por aire y gotas, deben ser impermeables, desechables, repelente a fluidos que permita intercambio de oxígeno, tener sujeción para su colocación, el material con el cual se elabora debe ser de buena calidad. (MOSBY, 2007) - Labata y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo. Cabe destacar que el uso de batas para realizar las actividades, es importante para el profesional de enfermería, ya que permitirá tener una protección específica en cierta parte del cuerpo. -Lentes protectores, señalan que: “se deben utilizar gafas o un protector facial cuando existan riesgos de que la sangre u otros líquidos del paciente salpiquen a los ojos”. Los lentes protectores protegen los ojos durante la realización de procedimientos que puedan generar expulsión de gotas de sangre u otros fluidos corporales que estén contaminados. Los mismos deben utilizarse cuando se maneje material de vidrio a presión reducida, materiales criogénicos, sustancias cáusticas, irritantes o corrosivas, sustancias biológicas con riesgo para la salud. (Atkinson, L. y Fortunato, N. 2006). Se recomienda el uso del gorro para evitar que el cabello libere posibles microorganismos contaminantes al usuario. El cabello facilita la retención de partículas contaminadas y cuando se agitan provocan su dispersión, por lo que se consideran al mismo tiempo, como fuentes de infección y vehículos de transmisión de microorganismos”.
  • 28. 23 Por tal razón se recomienda usar el gorro como barrera protectora. Los gorros surgieron desde que se estableció que el cabello era una vía de contaminación importante, es por ello que el profesional de enfermería debe utilizar el gorro en toda situación en donde haya la posibilidad de salpicaduras o contacto con el paciente. (Hernández, L; Contreras, N. y Prieto, C (2008). El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. Se recomienda que: “se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas” (Barbieri, 2007). MANEJO CORRECTO DE DESECHOS Y MATERIAL CORTOPUNZANTE. Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al refundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (por ejemplo. En bolsas de basura).Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián. El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio. El manejo de los desechos, se hará por separado y se regirá por lo establecido en las normas para el control de la generación y manejo de los desechos peligrosos, en la clasificación de los desechos infecciosos se debe tomar en consideración el origen de los mismos, teniendo en cuenta su naturaleza para proceder a depositarlos en los recipientes que correspondan a cada tipo de desecho que puedan cerrarse y eviten el escape de líquidos durante el manejo, almacenamiento o transporte de los mismos, Esto tiene como objetivo orientar un sistema Organizado de gestión y residuos sólidos dentro de los hospitales con la finalidad de controlar y reducir los riesgos para la salud.(Ponce de León S. 2007). FUNDAMENTACIÓN TEORICA DE ENFERMERÍA. - TEORÍA DEL ENTORNO (FLORENCE NIGHTINGALE) Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los profesionales de
  • 29. 24 enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos. Florencia Nightingale (1859). La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y tiene que poner a la persona en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. Florencia Nightingale fue la precursora de las normas sanitarias para prevenir complicaciones en la salud de los pacientes, en su teoría ella se enfoca en el entorno que rodea al paciente y la influencia que éste tiene sobre él. Ella estudia varios factores como: La ventilación, la temperatura, la higiene, la luz, el ruido, la eliminación. Para ella era de suma importancia mantener un entorno limpio y tranquilo para que éste mismo actuase en el paciente, sus principios dicen que el aire de la habitación debe ser tan puro como el que se respira en el exterior, la limpieza de las habitaciones debe realizarse con las ventanas abiertas para permitir la movilización del polvo del interior hacia el exterior. Del mismo modo Florencia recalcaba la importancia de mantener limpios pisos, paredes, sabanas, así como también las ropas tanto de los pacientes como de las enfermeras, ya que en éstas se podrían refugiar y transportar microorganismos. También defendía la necesidad de bañar a los pacientes diariamente, acción que no era muy común en su época, de igual forma el lavado de manos frecuentemente. “Pero cuando haya suprimido todo aquel dolor y sufrimiento que en los pacientes son los síntomas, no de su enfermedad, sino de la ausencia de los ya mencionados elementos esenciales para que se realice el proceso reparador de la Naturaleza, entonces sabremos cuáles son los síntomas de la enfermedad. FUNCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA La enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, que abarca la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades, en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios. La enfermera como la persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos. (OMS 2006). Los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en
  • 30. 25 los diferentes aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con elfin de contribuir a un mayor bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en respeto a la vida y a la dignidad humana. (OPS/OMS, 2006) El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de infecciones es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas prácticas para evitar la manifestación y propagación de infecciones y mantener prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estadía en el hospital. El administrador principal de enfermería tiene las siguientes responsabilidades: • Participar en el Comité de Control de Infecciones. • Promover la formulación y mejora de las técnicas de atención de enfermería y el examen permanente de las normas de atención de enfermería aséptica, con aprobación del Comité de Control de Infecciones. • Crear programas de capacitación para los miembros del personal de enfermería. • Supervisar la puesta en práctica de técnicas de prevención de infecciones en sitios especializados, como el quirófano, la unidad de cuidados intensivos y los pabellones de maternidad y de recién nacidos. • Vigilar el cumplimiento de las normas por parte del personal de enfermería. El jefe de enfermería de un pabellón tiene las siguientes responsabilidades: • Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del hospital y las buenas prácticas de enfermería en el pabellón. • Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y el aislamiento • Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de enfermería. • Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea imposible comunicarse con el médico de inmediato. • Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.
  • 31. 26 • Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes en cada pabellón. PACHECO, E. (2005) “Administración de los servicios de enfermería “Ed. Síntesis.Madrid. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIAS. Hoy en día, la infección nosocomial u hospitalaria se ha convertido en uno de los grandes problemas sanitarios. El alto costo que supone para la sanidad, además el perjuicio que ocasiona al enfermo por la necesidad de alargar su estancia en el hospital, está obligando a desarrollar el campo de la prevención y a encontrar medidas de curación más eficaces. Los múltiples gérmenes patógenos y las resistencias que comienzan a presentar a los antibióticos empleados hacen cada v vez más difícil su tratamiento. Resistenciasque comienzan a presentar a los antibióticos empleados hacen cada vez más difícil su tratamiento. La mayoría de los hospitales, hoy en día, disponen de protocolos elaborados segúnlas recomendaciones de la O.M.S., para la ejecución delas técnicas de enfermería básicas, tales como: "Cuidado y mantenimiento de drenajes", "Instalación de sondas urinarias”, “Cateterización de vías" etc., que nos facilitan el trabajo y resultan muy eficaces si se aplican adecuadamente. 3. DISEÑO METODOLÓGICO: 3.1.TIPO DE ESTUDIO: La presente investigación es de tipo descriptiva, porque se realiza la descripción del nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las infecciones nosocomiales en el servicio de medicina interna. La presente investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo tiene las siguientes particularidades: Por otra parte este tipo de investigación permite que se tenga.  Credibilidad: uso de observación focalizada el chequeo con los informantes, con la opinión de grupos de personas que tienen conocimiento del sujeto de investigación y la versión del investigador.
  • 32. 27  Transferilidad: la ´posibilidad de generalizar los resultados a la población de la cual sea extraído la muestra. Solo ciertas injerencias lógicas sobre situaciones o poblaciones que son muy similares a la estudiada.  Comparabilidad: equivale a la confiabilidad, consiste en la comprobación por parte de un investigador externo a la adecuación de la estrategia seguida, la calidad de la información recolectada y la coherencia interna de los datos, la relación entre estos y las interpretaciones realizadas. El estudio es de corte transversal ya que se realiza en los meses de septiembre, octubre y noviembre de la gestión 2017 3.2.UNIVERSO Y MUESTRA 3.2.1. Población De Estudio: La población estudiada es el total del personal de enfermería de los 5 turnos entre licenciadas y auxiliares de enfermería, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Roberto Galindo Terán. Por lo tanto el universo total consta de 14 funcionarios de enfermería lo que representa el 100%. 3.2.2. Muestra La nuestra estuvo constituida por 7 funcionarios de enfermería que trabajan en el servicio de medicina interna del Hospital Roberto Galindo Terán, se realizó una muestra representativa del 50% del personal 3.2.3. Criterios De Selección CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Licenciados (as) en Enfermería Médicos profesionales Auxiliar de Enfermería Residentes Internos de enfermería de medicina
  • 33. 28 3.2. 4. Técnicas De Recolección De Datos La técnica utilizada es la encuesta que permite recopilar la información en la muestra de estudio y el instrumento de recolección de datos el cuestionario de 13 preguntas que nos permitió conocer la información directa del personal de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital Roberto Galindo Terán. En este caso concreto determinar el nivel de conocimiento de las Infecciones Nosocomiales con una duración aproximada de 15 minutos, una vez obtenido los datos, se procedió al vaciamiento de los datos en el programa Microsoft Excel 2010. Para el análisis de los datos se emplearon tablas, gráficos según los indicadores para luego realizar el análisis estadístico se procedió a la formulación de la discusión y/o conclusiones del presente trabajo.
  • 34. 29 4. RESULTADOS CUADRO N °1 GRADO ACADÉMICO DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA VARIABLE N° PORCENTAJE Licenciado (a) con posgrado 2 28% Licenciado (a) en general 2 29% Auxiliar de enfermería 3 43% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 1 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: Se observa en la gráfica que un 43% es licenciado con posgrado, y el 29% es solo licenciado (a) de enfermería, y el 28% del personal es auxiliar en enfermería esto en cuanto al grado académico del personal del servicio de medicina interna. 28% 29% 43% GRADO ACADÉMICO DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA LICENCIADO (A) CON POSGRADO LICENCIADO (A) EN GENERAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
  • 35. 30 CUADRO N° 2 USTED HÁ SIDO CAPACITADO SOBRE LA NORMA BOLIVIANA DE LAS IAAS PROMILGADA EL 2013 EN BOLIVIA VARIABLE N° PORCENTAJE Si fueron capacitados 0 0% No fueron capacitados 7 100% Solo un poco 0 0% TOTAL 7 100% GRAFICO N°2 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACION:Según respuesta de los encuestados,en la gráfica se observa que el 100% del personal de enfermería refiere no haber sido capacitado e informados sobre la norma boliviana de las IASS. 0% 100% 0% USTED HÁ SIDO CAPACITADO SOBRE LA NORMABOLIVIANA DE LAS IAAS PROMULGADA EL 2013 EN BOLIVIA SI FUERÓN CAPACITADOS NO FUERÓN CAPACITADOS SOLO UN POCO
  • 36. 31 CUADRO N °3 PORCENTAJE DE RECONOCIENTO DEL PERSONAL DE SALUD CUANDO SE CONSIDERE UNA IAAS VARIABLE N° PORCENTAJE Paciente recién ingresado con sepsis generalizado 2 29% Paciente con 24 horas de ingreso con neumonía 0 0% Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de las 48 horas de internación 2 29% Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento 0 0% Todas 3 42% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 3 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN:El la gráfica se observa que EL 43% cree que las variables todas son las correctas mientras que 28% es la variable 29% 0% 29%0% 42% PORCENTAJE DE RECONOCIENTO DEL PERSONAL DE SALUD CUANDO SE CONSIDERE UNA IAAS Paciente recién ingresado con sepsis generalizado Paciente con 24 horas de ingreso con neumonía Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de las 48 horas de internación Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento Todas
  • 37. 32 CUADRO N° 4 PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS IAAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA VARIABLE N° PORCENTAJE Si responde 0 0% No responde 7 100% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 4 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal de enfermería no responde a la pregunta del cuestionario 0% 100% PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LAS IAAS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Si responde No responde
  • 38. 33 CUADRO N° 5 CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES QUE CAUSAN LAS IAAS VARIABLE N° PORCENTAJE Pseudomonas 2 29% No responde 5 71% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 5 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 29% del personal de salud conoce uno de los 5 microorganismos y el 71% no responde. 29% 71% CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES QUE CAUSAN LAS IAAS Pseudomonas No responde
  • 39. 34 CUADRO N° 6 CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA, SOBRE LAS DOS FUENTESDELASIAAS VARIABLE N° PORCENTAJE SI responde 0 0% No responde 7 100% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 6 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal de salud no responde sobre las dos fuentes de transmisión de las IAAS. 0% 100% CONOCE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA, SOBRE LAS DOS FUENTES DELAS IAAS SI responde No responde
  • 40. 35 CUADRO N° 7 UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LAS NORMAS BOLIVIANAS VARIABLE N° PORCENTAJE Si utiliza 5 72% No utiliza 1 14% Solo a veces utiliza 1 14% Total 7 100% GRÁFICO N° 7 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN:En la gráfica se puede observar que el 72% utiliza las medidas de protección según las normas bolivianas mientras que el 14% no lo utiliza. 72% 14% 14% UTILIZACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LAS NORMAS BOLIVIANAS Si utiliza No utiliza Solo a veces utiliza
  • 41. 36 CUADRO N° 8 CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUE EVITARÍA UNA IAAS VARIABLE N° PORCENTAJE Si 6 86% No 1 14% TOTAL 7 100% GRÁFICO N°8 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN Se observa en la gráfica que el 86% del personal de enfermería responde que el lavado de manos evitara unas IAAS. 86% 14% CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUE EVITARÍA UNA IAAS Si No
  • 42. 37 CUADRO N° 9 CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE TOALLAS MULTIUSO COMO FUENTES DE CULTIVO DE MICRORGANISMOS VARIABLE N° PORCENTAJE Si 7 100% No 0 0% Total 7 100% GRÁFICO N° 9 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: En la gráfica se observa que el 100% del personal afirma que emplea las medidas preventivas de bioseguridad al realizar procedimiento de enfermería. 100% 0%0% CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE TOALLAS MULTIUSO COMO FUENTES DE CULTIVO DE MICRORGANISMOS Si No
  • 43. 38 CUADRO N° 9.1 DESACUERDO A LA PREGUNTA N°9 RESPONDERÁN EL PORQUE VARIABLE N° PORCENTAJE Húmedas 2 29% Porno ser de utilización personal 2 29% No responde 3 42% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 10 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: Se observa que en la grafía que el 100% del personal afirma que está expuesto frecuente mente a adquirir una infección nosocomial. 0% 29% 0% 29%0% 42% DESACUERDO A LA PREGUNTA N°9 RESPONDERÁN EL PORQUE Húmedas Porno ser de utilización personal No responde
  • 44. 39 CUADRO N° 10 EL PERSONA DE ENFERMERÍA REFIERE QUERER SER CAPACITADO SOBRE LAS NORMAS BOLIVIANAS DE LA IAAS PARA ASÍ PODER APLICARLOS EN SU SERVICIO VARIABLE N° PORCENTAJE SI 7 100% NO 0 0% TOTAL 7 100% GRÁFICO N° 10 Fuente: Elaboración Propia INTERPRETACIÓN: En la graficase observar que el 100% del personal que realiza la asepsia al realizar procedimientos. 0% 100% 0%0% EL PERSONA DE ENFERMERÍAREFIERE QUERER SER CAPACITADO SOBRE LAS NORMAS BOLIVIANAS DE LA IAAS PARAASÍ PODER APLICARLOS EN SU SERVICIO SI NO
  • 45. 40 5. CONCLUSIÓN:  El personal de enfermería del servicio de medicina interna, cuenta con un aceptable grado académico que permite ser capacitado sobre las IAAS y luego aplicar.  Los factores de riesgo en infecciones intrahospitalarias en el Servicio de medicina Interna del Hospital Roberto Galindo Terán, el mayor porcentaje expresa que sí utiliza las medidas de protección para disminuir las IAAS.  Con respecto al conocimiento de identificación de una IAAS en pacientes, el personal de enfermería, según encuesta, cuadro y gráfico N° 3, demuestra que el 42% del personal está con dificultad en el reconocimiento de una IAAS.  Existe total desconocimiento sobre la norma de las IAAS, promulgada el 2013, lo que limita poder aplicarla de manera estricta.  Se manifiesta que el 86% del personal utiliza de manera regular las medidas de protección según la norma. 6. RECOMENDACIÓN:  Es recomendable continuar impartiendo Programa de Capacitación sobre las IAAS y Bioseguridad a todo el personal de enfermería del servicio de medicina interna lo, la cual debe reforzarse y monitorizarse, con el fin de lograr una adecuada aplicación de estas medidas.  Independientemente de las metodologías utilizadas, es recomendable que los diferentes hospitales impartan programas de capacitación sobre este tema a todo el personal de salud, de todas las especialidades, debiendo esto ser monitorizado y reforzado, además de considerarse dentro del Plan Anual de Capacitación Institucional.  Aplicar de manera estricta las normas y reglamentos de bioseguridad.
  • 46. 41 7. BIBLIOGRAFÍA 1. AS.PROF.CONTROL DE INFECCIONES. (1998). htt//WWW.APIIC.ORG. 2. ASPI (ITALIA). (2000). htt//www.aspi.t. 3. Figueroa, S. B. (2006). Tesis de U.S de Guatemala.GUNET. (2006). 4. Juan Pérez 5. Porto, A. S. (2010). Definición de Infección. 6. MOSBY. (2007). Diccionario de Medicina. 7. OPS/OMS. (2006). 8. OPS/OMS. (2007). Manual de Bioseguridad.
  • 47. 42 8. ANEXOS 8.1ASPECTOS ADMISNISTRATIVOS: La Recolección de los Datos, se realizara, en el servicio de medicina interna se pedirá autorización del Director del H.R.G.T 8.1.1 Recursos Financieros Y Materiales; N° GASTOS CANTIDAD COSTO/UNIT, TOTAL 1 INTERNET 20 HORAS 5 100 2 HOJAS 500 50 50 3 TINTA 1 75 75 4 PASAJES 20 5 100 5 IMPRESORA 250 2 500 6 FLIPS 6 3 18 TOTAL 843 8.1.2 Recursos Humanos: N° NOMBRE 1 ESCARLETH MANU RAMIREZ 2 VILMA RUTH MORALES ARUQUIPA
  • 48. 43 8.1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: N° ACTIVIDADES abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre 1 Elaboración y Formulación del Problema de Investigación. 2 Elaboración de antecedentes, justificación y objetivos. 3 elaboración de preguntas de encuesta marco referencial marco conceptual marco teórico 4 trabajo de campo (implementación de la encuesta realizada) 5 Aspectos administ. recursos necesarios
  • 49. 44 ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) LA ENCUESTA DEBE SER LLENADO EN EL MOMENTO PARA OBTENER DATOS REALES…..MUCHAS GRACIAS 1.- Grado académico a) Licenciada/o con posgrado b) Licenciada/o general c) Auxiliar de enfermería 2.- Usted ha sido capacitado sobre la norma Boliviana de IAAS promulgada el 2013 en Bolivia. a) Si b) No c) Solo un poco 3.-Cuales cree de estos ejemplos se considera IAAS a) Paciente recién ingresado con sepsis generalizada b) Paciente con 24 hrs de ingresó con neumonía c) Paciente con ITU que manifiesta una neumonía después de 48 de internación d) Paciente con tuberculosis MDR sin tratamiento e) Todos 4.-Mencione la clasificación de las IAAS R. 5.- Nombre 5 microorganismos más importantes que causan las IAAS
  • 50. 45 R. 6.-Nombre las dos fuentes de IAAS. R. 7.-Usted utiliza las medidas de protección personal de acuerdo a las normas Bolivianas. a) Si b) No c) Solo a veces. 8.- Usted considera que el lavado de manos evitaría una IAAS a) Si b) No c) Solo a veces 9. Usted cree que las toallas multiuso de su servicio son fuentes de cultivos de microorganismos patógenos y porque: a) Si b) No 10.-Le gustaría una capacitación sobre la norma boliviana sobre las IAAS y aplicarlo en su servicio. a) Si b) No